Sei sulla pagina 1di 8

Certamen I Psicopatología:

 Medicina Científica: El nacimiento de los modelos médicos.

- Foucault: Los locos son parte de la sociedad (se refiere a ellos como “idiotas”). Quizás el problema de la razón no
es el problema real.
- Creer ciegamente en la razón produce monstruos.
- Antes del siglo XIX, las cosas que parecían insanas también existen al día de hoy, pero depende de la mirada que
se le otorgue. El fenómeno es el mismo.
- Nosotros mismos tenemos problemas para situar “lo loco”, ya que no sabemos determinar el límite.

1. Pinel: (y Squirol)
- Utiliza el término “ALIENACIÓN”. “No se vuelve loco el que quiere” (No es una opción, no es cuestión de
voluntad). Se está desprovisto de sí mismo, no pierde su condición humana.
- Es el primero de hablar de enfermedad mental, la sinrazón.
- Esfuerzo constante por reconocer aquello que diferencia al loco del no loco, y qué lo produce.
- Es el primero en reconocer que los mal llamados “endemoniados” en realidad estaban enfermos.
- Luego de este planteamiento de Pinel, el loco pasó a ser ciudadano.
- “La razón científica se basa en la exclusión de la sinrazón”
- Tratamiento MORAL
- PASIONES como fundamento de la enfermedad: las enfermedades son exageraciones de pasiones que se
encuentran normales en nosotros.
- Utilización del MÉTODO CLÍNICO.

 A finales del siglo XVIII, sólo existía la Psicopatología, no así la Psiquiatría.


 Ciencia: Descripción mediante supuestos (Hipótesis)
 Clínica: Descripción de aquello que se ve (Mirada médica). Posteriormente hay un cambio de la mirada a la VOZ, con
la Psicología. Estos cambios comienzan en dos países: Francia (con Pinel, Esquirol y Bayle) y Alemania (con Krapelin)

2. Bayle (francés): Escuela ANATOMOPATOLÓGICA.


- Estudia en su tesis la relación entre la gastritis y la enfermedad metal. Por lo tanto, fue el primero en relacionar
LO CLÍNICO CON LO ANATÓMICO (anatomoclínico)
- No buscó en las pasiones la fuente de las enfermedades mentales, sino en lo anatómico.

 Los franceses utilizaban el MÉTODO SINCRÓNICO (Aquello que vi en el momento) Los alemanes utilizaban, en
cambio, la DESCRIPCIÓN DIACRÓNICA, que luego los franceses también adoptaron.
 Descripción Diacrónica: Momentos Sucesivos. La única forma de explicar la particularidad de un insano es mediante
una descripción diacrónica.
 Idea de proceso y descripción clínica: Seriedad en la descripción de los fenómenos.
 Clínico = DESCRPCIÓN (en este caso)

3. Falrer:
- Planteó que las enfermedades mentales tienen EVOLUCIÓN.
- Lo intentó en Francia, pero tomó mayor importancia en Alemania.

4. Baillenger:
- Estudió la especificidad del fenómeno.
- Diferencia entre las alucinaciones psíquicas (representaciones) y las psicosensoriales. Separa el campo de la
percepción y la representación.
o Percepción: De lo que uno es consciente de sentir (alucinaciones)
o Representación: La realidad psíquica (Pseudoalucinaciones)
(*) Alucinaciones sensoriales: Lo que definimos como alucinaciones hoy.

5. Morel (francés): Teoría de la HERENCIA (Degeneración)


- Hipótesis heredo- degenerativas.
- Los antepasados tuvieron alguna enfermedad que 3 o 4 generaciones después se tradujeron en alguna
enfermedad mental.
(*) ETIOLOGÍA: Preguntar por las causas de la enfermedad.
6. Greisenger (alemán):
- Estudiaba las variaciones y oscilaciones. Permiten establecer las diferentes etapas que adquiere una
enfermedad.
- Descripción del curso de la enfermedad
- Ideas alienistas
- Las pasiones enferman al sujeto.

7. Kahlbum: Complejiza la idea de la DESCRIPCIÓN DIACRÓNICA


- Podemos diferenciar los
a. Cuadros de estado: Presentes o no presentes; de
b. Procesos Psicológicos: Permanente.

(*) Por ejemplo, diferenciar cuadros de estado y procesos psicológicos del cuadro maniaco- depresivo.

8. Krapelin: “DEMENCIA PRECOZ”: Actual Esquizofrenia.


- Se origina en la adolescencia (14 a 25 años).
- No se conoce la causa
- Tiene un componente EMOTIVO
- Evolución durante toda la vida psíquica.
- Maniaco depresivo v/s Esquizofrenia

9. Bleulr: PARAFRENIA: Actual Paranoide


- Se origina entre los 30 y los 40 años
- Es de origen más bien RACIONAL.
- La parafrenia no consume la totalidad psíquica de la persona.
- Parafrenia v/s Esquizofrenia.

10. Krestchmer:
- Las enfermedades mentales parecen no ser unidades sustanciales posibles de diferenciar unas de otras
claramente.
- No son categorías.
- Ej: Esquizoide – Esquizotípico
- Idea de continuo.

 Pasamos de preguntas EPISTEMOLÓGICAS (Cómo se conoce al objeto) a ONTOLÓGICAS (Si existe y cómo existe)
 ¿Dónde ponemos el punto entre las CATEGORÍAS y lo CONTINUO?
- En lo convencional, lo que hacemos (Cultura, sociedad)
- Productividad
- Ideal (Cosmovisión)
- Naturalidad biológica (naturaleza) Categorial o Dimensional

 Ilusión: Error de la percepción.


 Los saberes se convierten en prácticas específicas de la regulación de la vida (Biopoder)
 Las prácticas médicas se ejercen en el seno del mundo social.
 El problema ontológico y epistemológico define la práctica psiquiátrica que poseen Psicólogos y Psiquiatras.

Texto de Villagrán:

 Problema entre lo ontológico y la práctica (del diagnóstico) del saber psiquiátrico

- Esencialismo V/S Nominalismo No existe nada.

Las cosas existen, independiente


De si es difícil o no acceder a ellas.

 Prácticas Psiquiátricas: Determinadas por la sociedad.


 Jerry Wakefield (en el texto de Villagrán): Entre el esencialismo y el existencialismo.
- Establece esencia de la enfermedad como fruto de la selección natural, sin embargo, esta disfunción es un juicio
de valor (nómina)
- Por lo tanto, es un esencialista de orden naturalista.
- La naturaleza no busca la autodestrucción.
 Saber Psiquiátrico: Llega al punto de cuestionarse si las DISTINCIONES existen o no.
 Prácticas Psiquiátricas: DESINSTITUCIONALIZACIÓN.

 Modelo Biopsicosocial (Comienzo de la Antipsiquiatría): Busca las causas de la enfermedad

- Causas ocurrentes V/S Causas Eficientes Aquello que es la causa.

Que concurre, que está asociado,

que puede agravar.

Factores protectores o

factores de vulnerabilidad

 Desintitucionalización:
- Institución Psiquiátrica: Falta de libertad, abuso de poder.
- Estaba enferma, por lo que hay que hacer una reforma psiquiátrica.
- En Chile, ésta ocurrió antes del Golpe de Estado. Las primeras con las que intentaron la reforma fue con los
alcohólicos (1967)
- Médicos que se especializaran en Psiquiatría.

Resumen:

S XVIII – XIX

 Psicopatología (Pinel)
 Teoría Etiológica
- Degenerativa- hereditaria
- Anatomo patológica
 Método Clínico:
- Cualidad, mitosidad, evolución: Signos. Luego hay que saber so estos signos nos transmiten patología o no.
(Cuantitativas)
- Distorsión del funcionamiento normal de las cualidades.
(*) Antes de hablar de enfermedades, hablábamos de SIGNOS.
(*) Normal = Función

Saber Psicopatológico

S XX

 1943: Prácticas Psiquiátricas


 1660:
- Antipsiquiatría: No era en contra de la psiquiatría, sino contra las prácticas psiquiátricas
- Abrir las puertas del Psiquiátrico
- Enfermedades biopsicosociales.

S XIX: Psicopatología Descriptiva


- Psicopatología Descriptiva
- Psicopatología Fundamental.
 Psicopatología Descriptiva:
- El organismo como unidad, es una construcción
- Estructuras y funcionamientos
- Para el cuerpo psíquico:
o ¿Qué constituye el medio humano?
o Hay cuestiones de orden ETIOLÓGICO
o Como no sabemos lo que hay detrás de la enfermedad, lo atribuimos a todo lo que atraviesa al hombre.

(*) Brentano habla sobre la “Intencionalidad de la Consciencia”

 Psicopatología Fenomenológica: Jaspers


- Aquí la Psicología entra al campo de la Psicopatología
- Comprensión: Valorar la vivencia psíquica del otro, tratar de comprender la vivencia psíquica fuera del manual.
(*) Valorar como “Distinciones de la realidad”
- Influencias de la filosofía, querella de los métodos. Por eso usa el MÉTODO COMPRENSIVO.
- Sentido subjetivo de las manifestaciones psicopatológicas
- Empatía e identificación de las vivencias, pero prestando distancia de la vivencia psíquica del otro.
- Se trata de COMPRENDER y no de interpretar.
- Para comprender a Husserl hay que hacer una contraposición con las ideas kantianas (Los fenómenos y las
cosas)
- Para entender la realidad externa hay que comprender la consciencia.
- Aplicable a los fenómenos PSÍQUICOS. Hay que olvidarse de los problemas de la realidad, sino que de los
fenómenos tal y como ocurren en la consciencia y cómo acontecen en el otro.
- Papel trascendental en las construcciones Psicopatológicas del siglo XX. Se dan en Alemania y Francia antes de la
Segunda Guerra Mundial.
- Remite en un análisis existencial. La raíz fenomenológica, el interés por la experiencia de vida, los lleva a un rigor
de tipo FILOSÓFICO.

 Psicopatología Fundamental:
- Lacan:
o ¿Qué función cumple lo imaginario? Sólo es posible porque hay algo simbólico que lo estructura.
o Lo imaginario es el mundo en el que las cosas tienen sentido, el sentido de aquello que es vivencial (el
mismo al que Jaspers decía que debíamos llegar, el mismo sentido que se opone para comprender lo
psíquico)
- Mundo: Anticipación del sentido, la experiencia.
o Si nos anticipamos a la experiencia, no podemos comprender lo psíquico.
o Sentidos inconscientes: Psicopatología fundamental.

- Si el sentido es imaginario, y el sentido es el mundo:


“Para Lacan, lo inmundo es lo que no está en el mundo, lo que no se puede anticipar” (Alain Jaranville)
- Si el fenómeno irrumpe en mi sentido imaginario, es imposible de comprender, ya que no se puede anticipar. La
otra opción es explicarlo, interpretarlo
- Por eso el Psicoanálisis explica, no comprende. El Psicoanalista interpreta.

 “De la Psicosis paranoica en su relación con la personalidad” (Tesis de Lacan)


- Se apoya de la idea de poder explicar el crimen de su paciente
- Lacan habla de lo social: Para que se produzca y se comprendan los fenómenos hay que ver las
SOBREDETERMINACIONES. Se trata de llegar a lo que sobredeterminan los actos de los pacientes.
- Sobredeterminaciones: Muchas posibilidades explicativas (Como los fenómenos psíquicos)

 1930 – 1960: 2 ideas nucleares de cómo entendemos a los enfermos.


- Regresión: Detrás de las enfermedades mentales hay un sentido de deterioro. (Ejemplo: Se va perdiendo la
capacidad de dialogar)
- Vivencia del tiempo y el espacio: Bitsbanger (Psiquiatra alemán): Los símbolos sociales pierden sentido
(Sentimientos de desrealización para comprenderlos, que se observan en ciertas psicosis). Tenemos una serie de
símbolos que nos hacen creer que estamos aquí.
- Psicopatología de la orientación: Trastornos que tienes que ver con el tiempo y la memoria.
- Sin el fin de sobrepatologizar, sabemos que hay ciertas cuestiones y situaciones en que los enfermos mentales sí
pierden, como la capacidad para saber dónde está, de mantener el diálogo, o trastocan el sentido de los
símbolos, que no puede comprender la realidad en que está metido, etc., nos pueden llevar a comprender la
experiencia de la locura.

 Relativismo: ¿Qué es lo normal y qué es lo patológico?

a. Culturas:
- Etnopsiquiatría: George Deveraux.
- Todas las culturas tienen su forma de distinguir, delimitar y comprender lo normal de lo patológico, por lo tanto,
cuentan con sus formas de representación.
- Así mismo, cada cultura tiene su forma de cura y de enfrentarse a lo desviado.
- Para construir una característica étnica es necesario admitir QUE SÍ HAY UNA UNIVERSALIDAD DEL HUMANO.
- El ser humano tiene ciertas representaciones simbólicas que, al parecer, todos compartimos.
- Si se quiere estudiar a una cultura, hay que utilizar el análisis etnográfico de la propia cultura, y después al
propio saber psiquiátrico.

b. Nuevas enfermedades:
- Normalismo Psicopatológico
- Producto de las mutaciones de las familias, nacen nuevas patologías (Teoría)
- Privatización de la vida: Derecho público (regido por el Estado), Derecho Privado (Lógica del contrato)
- ¿Qué es lo que hace sufrir al sujeto?: Marcel Gauchet plantea que existen 3 formas de personalidad y de
sociedad.
o Tradicional: Lo que hace sufrir al sujeto es la VERGÜENZA. No hay inconsciente. EL problema radica en
no ser parte de la sociedad.
o Clásica (Época Moderna): Lo que hace sufrir al sujeto es el sentimiento de CULPA.
o Contemporánea (Época actual): El problema del sujeto es la AUTENTICIDAD (Ser uno mismo), por tanto,
surgen las patologías de la identidad.
(*) Todo relacionado con lo colectivo.
APORTE DEL PSICOANÁLISIS AL SABER CLÍNICO PSICOPATOLÓGICO (Clase profesor Cabrera)

 La vinculación del origen del Psicoanálisis guarda relaciones directas y conflictivas con la Psicopatología
 Freud fue neurólogo, por lo que su análisis parte como una cuestión ORGÁNICA. (La relación con la psicopatología
no era correcta)
 Freud se acerca al problema de la Psicopatología en el tránsito a ser un clínico (la práctica del ejercicio de la clínica),
con sus trabajos en Neurosis e Histeria.
 Preguntas originales de Freud:
- Problema de la etiología: Confrontarse con la tradición (Perspectiva fisicalista): Los trastornos mentales debían
buscar su fundamento en lo material (cerebro). En cambio, el plantea lo PSICÓGENO para entender los
trastornos psicógenos etiológicos, lo que significó su descrédito con la comunidad científica.
- Contexto Epistémico: EL discurso freudiano es conflictivo (con el fisicalismo, por ejemplo), pero nunca lo deja de
lado del todo. Parece tener utilidad con un concepto clavede su teoría:
o PULSIÓN: Límite entre lo somático (corporal) y lo psíquico.
 La manera en que Freud entiende el funcionamiento mental es desde el CONFLICTO. No existe psiquismo son
conflicto.
 Funcionalismo: Adaptación (éxito adaptativo, que está relacionado directamente con la capacidad reproductiva de la
especie). Se encuentra confrontado.
 En el texto “Tres ensayos de Teoría Sexual”, Freud define la PERVERSIÓN como un cambio de objeto, y ya no como lo
hacía la medicina, que planteaba que las enfermedades se podían dar por 3 razones: Déficit, exceso o perversión)
 Davidson realiza una genealogía de la perversión, cambiando el fondo conceptual de Freud: La sexualidad ya no es
por instintos, sino como está dada naturalmente, el objeto es problemático. (Pensamiento propio de la psiquiatría
de la época)
 Freud observaba la disfunción, pero detrás de eso, intuye un conflicto.

 Lo infantil en la Psicopatología:
- Tesis antropológica (El hombre es…)
- Desantropolodegización de la psicopatología (Volver al sentido naturalista de las patologías, sin lo psi, en la
medicina orgánica)
- El Psicoanálisis insiste en un fundamento PSICOGENÉTICO
- Idea de fantasía:
o El trauma está en lo real
o La vida psíquica del hombre no tiene que corresponderse con la realidad
o Las fantasías se ligan con lo colectivo (supera lo meramente individual).
o 2 momento importantes de cómo Freud piensa la sexualidad infantil:
1. El trauma sexual real (Seducción, lo que hoy llamaríamos abuso), lo sitúa fuera de lo genital, es
erógena, que causaría, por ejemplo, que el niño se convierta en PSICONEURÓTICO.
2. Estructuración de un escenario fantasmático (fantasía), que funciona como el trauma. En su origen
tiene que haber un grado de la realidad.
 Neurótico es distinto al Psicótico (1910- 1917)
- Planteamiento categorial, no lineal.
- El neurótico primero acepta la realidad, y luego debe perderla, porque resulta muy dolorosa para él; en cambio,
el psicótico le da más importancia al interior y rechaza la realidad. Existe un repudio de lo que ya está dentro de
uno y de lo que se debe adscribir a la realidad.

 Psicopatología COMPRENSIVA, no puramente descriptiva


- Descriptiva: Síntomas, signos. Pueden quedarse sólo en eso, y definir categorías.
- Comprensiva: Intenta comprender los mecanismos que sustentan las manifestaciones sintomáticas, por lo que
implica una simbolización. (No es la misma comprensión de que habló Jaspers)

 Posición etiopatológica, que apuesta a una posición psicogenética.


 Teoría del conflicto que permanece, pero no se traslada a lo cultural (colectivo)
 Pensar los mecanismos psíquicos en lo colectivo siempre fue la ambición de Freud
 Incluye conceptos darwinianos: Filogénesis (historia de la especie)
 Primero mira la infancia para entender la raíz de los conflictos y luego a cuestiones de la especie (que todos
compartimos).
 Los mecanismos que actúan en lo infantil son homologables a las formas de funcionamiento de los primitivos
(paralelismo)
 Complejo de Edipo (referencia paterna): Problemática de los grupos. No hay una superación del complejo, sino una
elaboración psíquica)
 La Filogénesis prohíbe el incesto, por lo que esa sería nuestra noción de conflicto.
 Crítica de los antropólogos a Freud: En algunas culturas no se observa el complejo de Edipo, por lo que no sería una
cuestión universal.
 Levi Strauss: Independiente de quién use el rol de líder, el incesto sí es universal.
 Laplanche: Cuestiona la pulsión de muerte. Es un extravío a lo biológico que a Freud le había costado sacar.
 Foucault: Reintroducción del problema de los sentidos, que se había perdido en la propia psicología. No se reduce a
la naturalización.
 Freud: Sobredeterminación de los sentidos (Son múltiples)
 Ánimo crítico/reflexivo freudiano:
- Transformaciones históricas de la psicopatología
- Malestar de la cultura: No es “mi cultura tiene mucho malestar”. La cultura ejerce estructuralmente malestar,
que implica una renuncia pulsional (discurso del amo)
 Lo normal y lo patológico en el Psicoanálisis: Dimensional
 Lo Estructural se delimita CATEGORICAMENTE.

POSICIÓN DE LA TEORÍA COGNITIVA FRENTE A LA PSICOPATOLOGÍA (Clase profesor René Gallardo)

 Psicopatología experimental: Aproximación científica


 La importancia recae en cómo el individuo SIGNIFICA
 Podría tener un acercamiento a la Fenomenología de JASPERS, sobretodo con el enfoque construccionista.
 Peculiaridad en las cogniciones, más que en las experiencias. Por ejemplo, la idea de alucinación (percepción sin
objeto), puede tener los elementos propios de la propuesta cognitiva.
 La forma en que la Psicología Cognitiva se aproxima a la clínica psicopatológica es con el espíritu de Jaspers, y los
tratamiento y prácticas de Wund (Métodos)
 La importancia está en el eslabón B, que intermedia e interpreta algo que aparece en la conciencia, por ejemplo:
Creencias, filosofías que pueden acompañar toda la vida (más profundas), que formas CREENCIAS NUCLEARES O
ESQUEMAS.
 Fruto de la experiencia se va instalando cognitivamente una creencia sobre alguna temática.
 Las creencias (B) tienen un grado de correspondencia o no con la realidad. Pueden ser ajustados o desajustados.
 En el enfoque constructivista se habla de relatos o historias de vida. Este relato debe mantener cierta coherencia de
mi subjetividad, que hace viable la estabilidad del individuo.
 ¿Cómo se originan los esquemas o creencias?
- Según la teoría cognitiva tradicional: No presenta una forma particular. Parte de un planteamiento general,
vivencias, traumas.
- Constructivistas: Explicación más detallada. Su inicio está en el psicoanálisis, en la teoría del apego, haciendo
una síntesis desde planteamientos cognitivos y etiología.
- Habla de modelos internos operantes, construidos con la imagen que se tiene del cuidador y la información que
otorga.

 2 elementos:
- Constructivismo: Narraciones (Brunner): Lo importante no es el pensamiento paradigmático, sino de contar
historias. Que tienen la función de reordenar mi experiencia afectiva (ser en el mundo/tácito tienen activaciones
en relación a eventos o sucesos por lo que el papel de la narrativa es mantener la continuidad de ésta. Nos lleva
a evaluar la viabilidad o inviabilidad de ciertas narrativas)

 En los tratamientos de las perspectivas constructivistas, el individuo siempre se ubica en el presente. El síntoma es
del presente, que lo hace buscar en su experiencia del pasado algo en el presente lo hizo evocarlo, por ejemplo.
(Extraviarse en el tiempo)
 No hay una separación cualitativa entre el normal y el loco, hay una continuidad.
 La subjetividad es la que hace surgir la sintomatología de los trastornos.
 Guidano: Plantea que la esquizofrenia sería un artefacto construido por el saber psiquiátrico (Nominalista). La
pastilla, con los efectos colaterales, la estigmatización, son las que presentarían los síntomas después (brotes)
 Taxonomía de la delimitación de las enfermedades: Al parecer es lo más importante para ellos.
 Lo normal y lo patológico:
- Capacidad narrativa de sí mismo. Si el sujeto no es capaz de hacerlo, podría tratarse de una “patología”
- Mantener una viabilidad de construcciones narrativas “Narrarse a sí mismo”, adaptarse a los cambios de su
propia vida a través de las narraciones
 Son más bien DIMENSIONALES (Distintos al DSM)
- Los cognitivos aceptan la terminología del DSM, pero las connota de un modo diferente, no son utilizados de
forma mecánica.
- Los interesa aportar a las dimensiones cognitivas a las categorías del DSM
 A nivel etiológico: Aprendizaje o no a nivel de la infancia
Teoría del Apego.

APORTES DE LA TEORÍA SISTÉMICA A LA PSICOPATOLOGÍA (Clase profesor Miguel Campillay)

 La teoría sistémica piensa la clínica desde una perspectiva RELACIONAL: El fenómeno Psicológico ocurre después, a
consecuencia de una relación
 Son las relaciones las que producen individuos y problemas individuales, por ende, la Psicopatología.
 Es terapia y no Psicoterapia.
 Se encarga de fenómenos puramente relacionales: No la centra en el individuo, sino en el contexto, por sobretodo
en la familia, no en el marco de subjetividad del individuo.

 Batslavi:
- Relación: Forma de significar la interacción.
- El problema, para este autor, es la interacción familiar.
- Las interacciones son las patológicas, y las conductas de esa interacción.

 Lo patológico es aquello que reduce la libertad, la individuación, del sujeto que es parte de un sistema. Lo patológico
es entendido como rigidez (Por ejemplo, la forma de comunicación en donde el sujeto no puede liberarse de un rol
que cumple en la familia)
 El papel del doble vínculo en la esquizofrenia: Se observa a la familia sin el paciente.
 La Sistémica es una teoría que observa, y no que escucha.
 Los síntomas presentan cierta funcionalidad respecto al sistema (rol)
 El objetivo es desarticular la forma del sistema en el que está operando el sujeto.
 Objeto de intervención: Forma de funcionamiento del sistema.
 La teoría se nutre de las discusiones que surgen de la historia de la Psicopatología.
 Siempre marcó su diferencia con el Psicoanálisis.
 Discusiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, agrega los conceptos de la cibernética.
 La idea de Sistémica tiene sus orígenes en la TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
 Conjuga una serie de momentos que ocurrieron.
 Los autores sistémicos contemporáneos se nutren de la antipsiquiatría.

 Etnopsiquiatría y nuevas enfermedades:


- Diferencias culturales
- Siempre piensa desde mandatos sociales
- El acercamiento clínico debe ser de tipo antropológico, fuertemente respetuosos de las culturas
- Recurso como proceso de intervención: Cuando se hace terapia en otros idiomas o en otras culturas, siempre es
bueno preguntar ¿Qué quiso decir con eso?, ya que las significaciones podrían variar.

 Valor de la historicidad: ¿Qué permite entender los cambios en los sistemas?: Construccionismo Social
 Abandona el saber Psiquiátrico, la categoría.
 Lo traumático: Historia que se limita
 Prácticas de resistencia (Terapia): A pesar de lo doloroso, sigue estando esta potencialidad. Es narrativa, se
construye respecto de sí mismo.
 Liberación = Resignificación
 Finalmente, ¿qué es lo que produce lo patológico? ¿El abuso o el asumir el abuso?
- La ética, por tanto, es parte de la reflexión psicopatológica para la teoría sistémica.

Potrebbero piacerti anche