Sei sulla pagina 1di 3

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Formación Social Latinoamericana II

Nombre: Tania Caisaguano Vega

Curso: Sociología 4. Semana: 7

Texto a reseñar: Maira Luis 1986. Las nuevas dictaduras militares en América Latina. En
las dictaduras en América Latina: cuatro ensayos (pp.13-36). Ediciones Chile América
CESOC

Bibliografía académica del autor: “Abogado, académico, político, diplomático y ministro,


diputado por la Séptima Agrupación Departamental Santiago, Región Metropolitana,
embajador de Chile en México entre 1997 y 2003 y en Argentina entre 2004 y 2008”.
recuperado(http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Luis_Osvaldo_
Maira_Aguirre)

Objetivos académicos del autor:

Tesis central:

Desarrollo de las tesis

Con el triunfo de la Revolución cubana en América Latina se marca la etapa de las dictaduras
militares y la consolidación de su proyecto socialista, lo cual despertó preocupación en
Estados Unidos y lo empuja a realizar una política de doble vía: la vía positiva consistía que
con la Alianza para el progreso se podría frenar nuevas experiencias revolucionarias y la
negativa que adiestraba a las nuevas fuerzas represivas para desbaratar a la subversión, esto
produjo que se originaran dictaduras militares en varios países de América Latina (Uruguay,
Chile, etc.) que se dieron tras el derrocamiento de varios presidentes.

El autor argumenta que, para tener una correcta comprensión de estas nuevas dictaduras
militares, es necesario una reflexión de la teoría política de los Estados capitalistas de
excepción y señalar la base teórica que construye hegemonía dentro de las Fuerzas Armadas
y de cómo esta hegemonía se va articulando con los intereses imperialistas. A finales de la
Segunda Guerra Mundial como menciona el autor “se ha configurado una suerte de teoría
general de las dictaduras” (Maira, 1995, pág. 156), para encontrar similitudes en las distintas
dictaduras que han existido, para ello el autor describe tres criterios:

1. La ósmosis de los aparatos ideológicos y administrativos del Estado; 2. La no


admisión de los conflictos de clase, y 3. La degradación del fenómeno jurídico, en
particular tal como el principio de legalidad singulariza al funcionamiento del
“Estado de Derecho” instaurado luego del triunfo de las revoluciones liberales.
(Maira, 1995).

Luego de mencionar estos criterios comunes, y ya teniendo una base de la cual partir lo que
se debería realizar es repensar las dictaduras militares en América Latina de acuerdo a su
contexto y sus propias experiencias y rasgos de dependencia y explotación que son lo que
caracterizan a los procesos políticos de Latinoamérica. Otros de los puntos de debate son: si
estas nuevas dictaduras son fascistas o no, pero no es el punto central o no debería la discusión
estar centrada en este debate sino en los procesos de maduración y desarrollo de las nuevas
dictaduras militares.
Las dictaduras tradicionales tienen su origen en el caudillismo, el cual representaba la unión
de las fuerzas militares y aristocráticas, pero estos estos regímenes carecían de proyecto
histórico, lo que hacía que su legitimidad fuese temporal, a pesar de que la burguesía
intentaba prolongarse en el poder. Por otro lado, el origen de las dictaduras con una ideología
de seguridad nacional nace con el surgimiento del partido obrero y los movimientos
populares a partir de la crisis de los años treinta y van tomando fuerza en el ámbito político,
también nos presentan dos doctrinas: la doctrina de las relaciones internacionales de la época
de la guerra fría: “la doctrina de las relaciones internacionales de la época de la guerra fría
que se basan en los conflictos de la URSS y Estados Unidos como pretexto para redefinir su
importancia en América Latina y la segunda doctrina de la seguridad nacional , plantea una
guerra con los enemigos internos de la nación para poder mantener la seguridad nacional,
una reestructuración del poder político y una incompatibilidad a la democracia burguesa pues
consideran a esta como un debilitamiento de la seguridad nacional.

El autor menciona el advenimiento de la administración Carter el cual da alternativas para


que los regímenes militares de América Latina puedan ser viables desde su forma original.
Primero determinar un intento de desarrollo de las políticas internacionales, para esto la idea
es asignar a los países en desarrollo una actividad industrial, el cual consiste en la
“producción de piezas como de productos determinados, pero en el contexto de la planeación
global de las empresas transnacionales” (Maira, 1995, pág. 162), lo cual busca concentrar en
los países capitalistas desarrollados toda la producción y la venta de los productos y servicios
de alta sofisticación incluyendo a la tecnología. Segundo es un intento de homogenización
política sobre latino América debido a la preocupación sobre la gobernabilidad de las
democracias liberales que están a la espera de instaurar una democracia viable y un nuevo
modelo político que se acople con los intereses latinoamericanos, y por último el tercer efecto
es una contrariedad en cuanto a la toma de decisiones políticas en América Latina y como
tratar a las nuevas dictaduras militares presentes debido a su incapacidad de imponer sus
políticas.

El autor nos señala que tras el intento de las dictaduras militares de eliminar los movimientos
populistas esto jamás se consiguió, aun cuando su política represiva contra estos
movimientos estaba en su fase más fuerte, no logaron desarticular totalmente este
movimiento y esto ocasionó un aumento en la importancia de este movimiento y las
organizaciones sindicales se reagruparon y ciertos gobiernos optaron por dar mayor
importancia en las políticas a los sectores civiles como el movimiento obrero y el populista.

Enumerar los principales conceptos utilizados:

Comentario:

Potrebbero piacerti anche