Sei sulla pagina 1di 7

GENERALIDADES

Los títulos valores forman parte de los bienes mercantiles, junto con los establecimientos
de comercio que son el conjunto de bienes organizados por el comerciante para lograr los
fines de la empresa, la llamada propiedad industrial constituida por las patentes de
invención, las marcas de productos y servicios, el nombre comercial y la enseña que sirve
Para distinguir o identificar un establecimiento.
Dichos bienes mercantiles están reglamentados por las disposiciones contenidas en el libro
III del código de comercio y, dentro de este, el título III está dedicado a los títulos valores y
comprende los artículos 619 al 821.

IMPORTANCIA JURÍDICA Y ECONÓMICA

Primera aproximación: las relaciones jurídicas entre comerciantes precisan de una


sencillez, facilidad de transmisión y ejecutividad que históricamente no se alcanzaba a
través del instrumento del contrato. Por eso, el Derecho mercantil histórico desarrolló
los llamados títulos valores (o títulos de crédito, en la denominación tradicional, aún
utilizada), es decir una serie de documentos, de muy diferentes características, pero
que tienen algo en común: Una persona - el emisor - se compromete a efectuar
determinada prestación en favor del que resulte ser su legítimo tenedor. La gran
diferencia con los contratos escritos es pues que se trata de un documento
(normalmente) breve, firmado por una persona, sin que sea necesaria (ni posible) la
aceptación por su receptor, documento que circula de mano en mano, de forma que su
último tenedor es el que puede exigir al emisor el pago de la prestación incorporada al
título.

IMPORTANCIA ECONÓMICA: un vistazo a la realidad nos muestra que en el tráfico


los títulos valores tienen igual o más importancia que los contratos pues cumplen las
más variadas funciones:

1) los títulos valores en primer lugar sirven para el pago de deudas a través de bancos
(cheque)

2) también para formalizar obligaciones de pago y facilitar su transferencia (letra de cambio

3) título de especial relevancia


4) también para documentar la cualidad de socio en determinadas sociedades (acciones);

5) finalmente, para facilitar la transmisión de bienes y de su seguro durante su transporte o


depósito (carta de porte, conocimiento de embarque, resguardo de depósito, póliza de
seguro). Nótese que los títulos valores son siempre negocios jurídicos accesorios, que se
superponen a un negocio jurídico principal (p.e. el pagaré a un préstamo, la letra a una
compraventa, el conocimiento de embarque a un fletamento).

IMPORTANCIA JURÍDICA: los títulos valores son un fenómeno exclusivamente


mercantil. Como ha dicho Ascarelli, en una frase que se ha hecho célebre, “si nos
preguntasen cuál es la contribución del derecho comercial en la formación de la
economía moderna, tal vez no podríamos apuntar otra que haya influido más
típicamente en esa economía que la institución de los títulos de crédito”. De ahí que los
mercantilistas hayan volcado sus ansias dogmáticas en el estudio de la estructura de
la institución. La discusión ha sido especialmente viva en dos momentos históricos: la
última mitad del XIX en Alemania (Ulmer, Brunner) y en Italia tras la promulgación del
Codice Civile (Ascarelli, Ferri).
PROCESO EJECUTIVO DE ALIMENTOS

NORMATIVIDAD RELACIONADA:

Es un proceso ejecutivo singular ubicado en nuestro ordenamiento jurídico en el art 488 y


ss. Del Código de Procedimiento Civil. Pueden demandarse ejecutivamente las
obligaciones, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o
de su causante y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia
de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia
judicial que tenga fuerza ejecutiva conforme a la ley, o de las providencias que en procesos
contencioso - administrativos o de policía aprueben liquidación de costas o señalen
honorarios de auxiliares de la justicia. En este caso debería existir un acta de conciliación
o una sentencia judicial para poder Solicitar ante el Juzgado de Familia el embargo del
salario, las prestaciones, o el embargo y secuestro de los bienes muebles o inmuebles de
propiedad del padre / madre por incumplimiento en el pago de la cuota de alimentos fijada
en audiencia de Conciliación o mediante sentencia.

NORMATIVIDAD RELATIVA RELACIONADA AL PROCESO EJECUTIVO DE


ALIMENTOS DEL MENOR

1. Ley 7 de 1979: Por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece
el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se organiza el ICBF y se dictan disposiciones.
2. Decreto 2737 de 1989: Código del Menor: Capítulo III Artículos 133 al 159.
3. Decreto 1879 de 1998: Estatuto de mecanismos alternativos para resolución de
conflictos.
4. Ley 640 de 2001: Por la cual se modifican las normas relativas a la conciliación y se
dictan otras disposiciones, Artículos 31, 32 y 40.

REQUISITOS:
1. Elevar la solicitud verbal o escrita ante el Defensor de Familia.
2. Contar con los datos de ubicación del demandado.

DOCUMENTOS NECESARIOS:
1. Cédula de Ciudadanía de los responsables del menor.
2. Copia del acta de la audiencia de conciliación autenticada, indicando que es primera
copia y presta merito ejecutivo o de sentencia judicial en la cual se fijó la cuota
alimentaría.
3. Registro Civil de Nacimiento del menor.
4. Constancia de la deuda mes por mes y año por año suscrita por el demandante.
5. Nombre del demandante y el demandado, indicando la dirección, teléfono y barrio.

Dependencia que resuelve el trámite: Juzgado de Familia”

CLASES

En la práctica se dan diversas modalidades de pagaré, tales como singulares y Plurales


prendarios, ordinarios especiales.

A) SINGULARES Y PLURALES

Se habla de pagarés singulares y plurales, teniendo en cuenta el número de personas


que los suscriben. Así, estamos en presencia de un pagaré singular cuando hay un
solo otorgante y cuando nos referimos a pagarés plurales estamos en el caso de varios
otorgantes del mismo grado o sea pagarés emitidos bajo la modalidad prevista en el
artículo 623 del Código de Comercio.

B) PAGARES PRENDARIOS

Son aquellos pagarés cuyo pago está respaldado con prenda, que puede ser con
tenencia o sin tenencia, prenda que puede recaer sobre bienes muebles de diferente
naturaleza, sobre otros títulos valores como sería prenda sobre facturas, pagarés a su
vez, sobre letras, sobre bienes distintos como el dinero, o prenda sobre otra clase de
bienes muebles, pero simple y llanamente cuando el pago del pagaré está garantizado
con prenda, se habla en la terminología bancaria y comercial de pagarés prendarios,
porque llevan además de las cláusulas rutinarias del pagaré, las que tienen que ver con
la determinación de la prenda y el cumplimiento de todos los requisitos que las normas
establecen Para su perfeccionamiento.

C) PAGARE ORDINARIOS ESPECIAL

Se habla de pagarés ordinarios en la medida que el otorgante del pagaré no asume


ninguna obligación de darle una destinación a la suma prestada, o sea hay libertad de
inversión; pero adicionalmente hay referencia de pagaré ordinario porque tiene
intereses ordinarios. También se habla de pagarés ordinarios bancarios, puesto que
los bancos comerciales tienen restricción legal en el crédito, entonces cuando el pagaré
tiene un plazo bancario por mandato legal y además pactados con intereses ordinarios,
o corrientes bancarios y no hay un control sobre la inversión o el destino de los fondos
prestados, estaremos En presencia de un pagare ordinario.
.
Por oposición a los pagarés ordinarios están los especiales, caracterizados porque el
destinatario del crédito no tiene libertad para intervenir, sino que tiene obligación de
destinarlo a un determinado propósito, obviamente basado en un crédito dirigido,
generalmente créditos para el fomento de determinadas Actividades o sectores
económicos.

Pero no solo se llaman especiales porque hay control de la inversión, sino también
porque generalmente son créditos que se conceden y se documentan en pagarés que
tienen plazo superior a un año, y además porque los intereses Difieren de los rutinarios
y ordinarios.

REQUISITOS DEL PAGARE

El pagaré debe reunir los requisitos generales de todo título valor y los especiales del
título. En este sentido, la mención del derecho de que incorpora y la firma de quien lo
crea. La firma del creador es la firma del emisor u otorgante del pagaré. Como sobre
los requisitos generales ya se ha hecho mención suficiente, queda por estudiar los
requisitos especiales contenidos en el artículo 709 del código del comercio.

1. PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE


DINERO

Lo que caracteriza fundamentalmente al pagaré, y lo diferencia de la letra de cambio,


es que contiene una promesa, a diferencia de la letra que contiene una orden. El pagaré
implica que quien lo otorga asume el compromiso directo, hace la manifestación
expresa, declara su voluntad de pagar, por eso se llama promesa; promesa no en el
sentido precontractual, sino promesa por el significado en que se expresa la voluntad,
de que quien emite el título se compromete, se declara deudor directo o se obliga a
pagar. Pero la promesa debe ser incondicional, unilateral, irrevocable, impersonal, en
el sentido que quien otorga el pagaré, quien lo suscribe no puede supeditar el
nacimiento de su obligación, ni su exigibilidad a eventos futuros e inciertos, o porque
señalar el momento en que nace la obligación cambiaria no está reservado a la
autonomía de la voluntad, pues la leyes quien dice cuando nace y se extingue. Nace
en el momento en que se suscribe el título y se entrega; y se extingue por prescripción
o por caducidad o cuando sucede cualquier otro evento extintivo De las obligaciones
.

La promesa incondicional de pagar está dirigida a satisfacer una prestación en dinero,


por eso los pagarés son títulos valores de contenido crediticio, pues imponen pagar.
Así, lo único que puede exigir el beneficiario del pagaré es dinero y nada más. La
cuantía de lo que se puede exigir y en consecuencia de lo que se está obligado a pagar
debe ser determinada, precisa, en tanto que la cuantía no esté sujeta a dudas o sea
indeterminada. Por ello se advierte que debe ser promesa incondicional de pagar suma
Determinada de dinero

Esta exigencia tiene que ver también con el carácter ejecutivo de los títulos valores,
puesto que las obligaciones, para que presten mérito ejecutivo, tienen Que ser
expresas claras y liquidas

B. NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO.

Este requisito se explica porque el Proyecto Intal partía del supuesto de que los títulos
valores de contenido crediticio debían llevar siempre la forma a la orden, es decir, se
excluía la posibilidad del pagaré, la letra y el cheque al portador; pero como se sabe,
finalmente se adoptó una tesis opuesta y se permitió en consecuencia que el pagaré,
la letra y el cheque pudieran ser indistintamente a la orden o al portador. Pareciera que
hubo un cambio en cuanto a la forma de circulación, para tolerar la forma al portador,
empero no se efectúo revisión completa de la misma y ello se refleja en la contradicción
que presenta este requisito con el siguiente, el cual permite que el pagaré pueda ser a
la orden o al portador; y obviamente si puede ser al portador no tiene por qué llevar el
nombre de la persona a quien debe hacerse el pago, o sea el beneficiario; ya que
cuando el título valor tiene un beneficiario determinado, entonces ya no es Al portador
sino a la orden

C. INDICACIÓN DE SER PAGADERO A LA ORDEN O AL PORTADOR.

Este requisito tiene que ver con la ley de circulación de los pagarés. Anteriormente
indicamos que de acuerdo con el Proyecto Intal, estaba previsto que estos títulos sólo
pudieran tener la forma a la orden. En la legislación extranjera existe reserva sobre los
títulos valores al portador. Pero la comisión revisora del Código de Comercio consagró
la posibilidad expresa de que el pagaré pudiera ser al portador, de tal suerte que entre
nosotros es tan válido un pagaré a la orden como al portador. Sobre estas dos formas
nos remitimos a lo dicho sobre títulos valores a la orden y al portador.

D) FORMA DE VENCIMIENTO

No trae el Código de Comercio reglas particulares sobre la forma de vencimiento para


los pagarés, así que deben aplicarse las posibilidades que en materia de letras trae el
mismo Código en el artículo 673. En consecuencia el pagaré puede ser a la vista, a
fecha cierta, a día cierto, determinado o no, con vencimientos Ciertos y sucesivos.
.
El Código de Comercio trae en cuanto a vencimiento para las letras las formas a tantos
días vista, pero no siendo el pagaré una orden, podría pensarse que es incompatible
con el pagaré la forma de vencimiento a tantos días vista. La regla general es que
nuestro ordenamiento mercantil por no contener normas especiales sobre formas de
vencimiento del pagaré, en consecuencia, serían aplicables al pagaré las formas de
vencimiento propias de la letra de cambio. Pero, si bien es cierto la letra de cambio es
título valor modelo y en lo no previsto para un título se aplican las disposiciones de la
letra de cambio, hay que entenderlo siempre y cuando esas normas sean compatibles
con la esencia del título y obviamente si se parte del supuesto que la letra debe ser
presentada para la aceptación y a partir de la aceptación se cuenta el plazo, pues es
una institución propia de la letra o de algunos títulos valores destinados a ser
aceptados. En los títulos valores que no son órdenes esa forma de vencimiento No es
compatible.

Potrebbero piacerti anche