Sei sulla pagina 1di 7

Etanol como fuente de energía.

Etanol como fuente de energía.

Resumen
La presente contribución pretende dar una visión general de la situación energética
actual y sugerir como alternativa sustentable o no el etanol como fuente de energía, a
partir de una recopilación bibliográfica. El agotamiento de los combustibles fósiles
(petróleo, carbón y gas natural) que son claves en el desarrollo de la vida de nuestras
sociedades, hace imperativa la investigación, de nuevos combustibles como lo es
el etanol o alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se
encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha, maíz o
trigo), y a partir de esto lograr identificar las ventajas y las desventajas de este proceso,
y analizar si es bueno o no el uso de este método.
Palabras Claves: Etanol, Investigación, Agotamiento, Fermentación
Summary
This contribution aims to give an overview of the current energy situation and suggest
as an alternative or sustainable ethanol as an energy source, from a bibliography. The
depletion of fossil fuels (oil, coal and natural gas) that are key to the development of life
of our societies, makes it imperative to research new fuels as is ethanol or ethyl alcohol
produced from the fermentation of the sugars found in plant products (cereals, sugar
cane, beets, corn or wheat), and from this be able to identify the advantages and
disadvantages of this process, and analyze whether it is good or not using this method
Keywords: Ethanol, Research, Exhaustion, Fermentation

Introduccion
La energía desempeña un rol importante en el desarrollo humano, económico y en el
bienestar de las sociedades, ya que es el motor de todas las actividades que realiza el
hombre. Sin energía no habría vida y desarrollo. La fuente principal de energía se
encuentra en el sol, que nos proporciona luz y calor. El resto se encuentra en la
atmósfera, sobre la superficie terrestre o en el interior del planeta. Esta energía puede
ser renovable y no renovable, dentro de esta última, encontramos a los combustibles
fósiles, tales como: el petróleo, carbón mineral y el gas natural, los cuales son recursos
limitados. A lo largo de la historia, la humanidad ha utilizado una variedad de recursos
energéticos. Quizás el momento más decisivo fue el descubrimiento del fuego, que
gracias a él, se comenzó a ser capaz de controlar y modificar muchos procesos que
hasta el momento dependían únicamente de la naturaleza. Fue entonces, que la energía

Ha sido un elemento indispensable en la satisfacción de las necesidades cotidianas en


todas las formas de organización social. Estadísticas demuestran que es de suma
importancia buscar materias primas alternativas debido a que los combustibles fósiles,
como el petróleo se estén agotando debido a la demanda exponencial que se presenta
Etanol como fuente de energía.

actualmente. Por lo anterior, surge la necesidad de buscar fuentes alternativas de


energía, para mitigar la dependencia de los combustibles fósiles, es decir, de visualizar
una transición energética hacia otras formas de energía renovables, considerando
aspectos ambientales, oportunidades económicas, el desarrollo científico y tecnológico,
la industrialización de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de recursos naturales y
la seguridad energética. (Martínez, Beltrán y Óyola 2012 )
Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible
que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente
que haya derivado de animales y vegetales como resultado de un proceso de conversión
fotosintético; la energía de la biomasa deriva del material vegetal y animal, como la
madera de los bosques, los residuos de procesos agrícolas y forestales, de la basura
industrial, humana o animal, este representan en la actualidad una fuente potencial de
energía renovable; además de que podrían generar nuevos y grandes mercados para
los productores agrícolas (Serna, Barrera y Montiel 2010)
Uno de estos es el bioetanol, también conocido como etanol o alcohol etílico, ha sido
ampliamente utilizado como combustible o como potenciador de gasolina, este es
completamente renovable en la naturaleza, ya que al quemarlo, el bióxido de carbono
que libera es reciclado y retorna a las plantas debido a que estas usan el bióxido de
carbono durante la fotosíntesis para la producción de biomasa, además el uso del
bioetanol como potenciador de los combustibles fósiles presenta algunas ventajas como
una mejor oxidación de los hidrocarbonos de la gasolina y la consecuente reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (alrededor de un 12%)
(Martínez, Beltrán y Óyola 2012 ) En muchos países la producción y uso de bioetanol
como combustible data desde la década de 1980’s y actualmente existen en países
como Brasil y Estados Unidos tecnologías rentables y probadas comercialmente, tanto
en la producción a nivel industrial, como en el uso de este biocombustible. Sin embargo
estos países producen bioetanol a partir de materias primas utilizadas en alimentación,
como la caña de azúcar y granos de maíz (Serna, Barrera y Montiel 2010) Debido a los
conflictos que puede generar el uso de cultivos para alimento humano en la producción
de biocombustibles, en los últimos años ha surgido la alternativa de producir bioetanol
a partir de biomasa lignocelulósica, siendo esta la fuente orgánica de energía renovable
más abundante en la tierra (alrededor de 200 billones de toneladas/año) y están
disponibles para la conversión de etanol y otros productos de valor agregado (Serna,
Barrera y Montiel 2010) Existe una amplia variedad de biomasa disponible en las
biorefinerias para la producción de bioetanol. Los principales monocultivos utilizados
crecen en suelos fértiles y desechos municipales (desechos de papel y periódico) Los
principales componentes de la biomasa vegetal son celulosa, hemicelulosa y lignina, los
cuales se encuentran en la pared celular de las plantas como una mezcla compleja de
polisacáridos, pectina y lignina (Martínez, Beltrán y Óyola 2012 ) Dentro de estos la
celulosa es el polisacárido más abundante, que está

Formado por una cadena lineal de residuos de glucosa y es el principal componente


estructural de las plantas. La degradación de la biomasa lignocelulósica es llevada a
cabo por una gran cantidad de microorganismos, que poseen enzimas que son capaces
de producir azúcares fermentables que podrán ser utilizados en la producción de
Etanol como fuente de energía.

bioetanol (Martínez, Beltrán y Óyola 2012 ) Debido a la extensa distribución de la


materia lignocelulósica, existen una gran variedad de microorganismos que poseen
enzimas capaces de hidrolizarla. Estos crecen en varios ambientes y en diferentes
condiciones de oxígeno, temperatura, salinidad, entre otras. Los materiales
lignocelulósicos poseen un enorme potencial industrial, debido a su bajo costo y
abundancia, es por ello que en los últimos años se ha incrementado el estudio de
microorganismos que puedan degradar estos materiales (García, Álvarez, Georgina y
Mesa 2012)
Proceso de la lignocelulosica
Originalmente la fermentación convierte la glucosa en etanol, pero en el caso de los
materiales lignocelulósicos, la celulosa debe ser primero convertida a azúcares simples
por hidrólisis y entonces fermentada para producir etanol. Debido a esto, la materia
prima lignocelulósica debe ser procesada por etapas que se muestran a continuación:
1. Preparación del material lignocelulósico.
La Preparación del material lignocelulósico implica que los residuos
lignocelulósicos, después de colectados, deben ser procesados
adecuadamente, mediante la reducción del tamaño por procesos de cortado y/o
molido y posteriormente lavado, si fuera necesario. De esta forma, los materiales
están listos para su procesamiento (García, Álvarez, Georgina y Mesa 2012)
2. Pre-tratamiento
Para que sea efectivo el uso los carbohidratos que constituyen la biomasa es
necesario el rompimiento de la estructura lignocelulosa, a través de un pre-
tratamiento, con el fin de separar la fracción hemicelulósica, rica en xilosa y parte
de la lignina. El pre-tratamiento de los materiales lignocelulósicos es una etapa
muy importante para mejorar la eficiencia del proceso de fraccionamiento de la
celulosa, debido a ser estos materiales poco susceptibles a ataques enzimáticos
y microbianos por su composición y estructura físico-química. Esto se debe a la
estrecha relación estructural que existe entre la celulosa, hemicelulosas y lignina
que forma estructura no accesible a las enzimas y a otros agentes químicos y a
la cristalinidad de la celulosa. El objetivo del pre-tratamiento es aumentar la
susceptibilidad del material para obtener un sustrato lignocelulósico reactivo que
sea altamente accesible al ataque químico, microbiológico o enzimático. Para
esto se pueden utilizar métodos físicos, químicos, físico-químicos y biológicos.
Entre los procesos de pre-tratamiento más estudiados está el tratamiento con
explosión a vapor con aplicaciones en varios productos lignocelulósicos. Este
proceso se ha estudiado también catalizado con SO2. En la literatura se reporta
que este método es muy efectivo debido a que aumenta la deslignificación del
material y este se hace más susceptible a la hidrólisis posterior. Las condiciones
de temperatura y tiempo con mejores resultados son 190ºC entre 5 y 10 minutos
para procesos catalizados con SO2 y 205 ºC en 10 min en procesos sin catalizar.
Los hidrolizados obtenidos presentan en su composición, además de los
azúcares, xilosa, glucosa y otros (García, Álvarez, Georgina y Mesa 2012)

Azúcares, ácidos alifáticos, aldehí-dos furánicos y compuestos fenólicos que


pueden afectar el proceso fermentativo
Etanol como fuente de energía.

3. Purificación del hidrolizado (si es necesario).


Se presenta un proceso de hidrólisis principal el cual genera una oxidación
húmeda que ha sido ampliamente estudiada. Como principales resultados se
reportan aumentos en la convertibilidad enzimática de la celulosa de hasta 5
veces. En estudios comparativos con el método de explosión a vapor se detectó
que los hidrolizados obtenidos por oxidación húmeda contienen más ácidos
alifáticos y menos aldehídos furánicos. Además, los compuestos fenólicos
formados fueron diferentes para cada tratamiento y se obtuvo una alta
concentración en la oxidación húmeda. También se observó que los tratamientos
que usaron oxidación húmeda tuvieron una mejor fermentabilidad usando
fermentación separada o sacarificación y fermentación simultáneas con el
hidrolizado obtenido de explosión a vapor. El tratamiento de oxidación húmeda
se ha estudiado en medio alcalino con buen resultado. Un método muy utilizado
para separar las hemicelulosas de la celulosa es la hidró-lisis ácida, donde la
materia prima lignocelulósica es sometida a una solución ácida a temperaturas
medias. De este pretratamiento se obtiene una solución rica en xilosa y un
residuo sólido que contiene celulosa y lignina. La celulosa podrá ser procesada
para la obtención de etanol y la solución rica en xilosa puede ser utilizada para
obtener xilosa pura o un derivado de la xilosa o puede ser fermentado a etanol
usando microorganismos que fermentan azúcares de 4 o 5 átomos de carbono
a etanol. Un desarrollo reciente e interesante de la hidrólisis de las hemicelulosas
y pre-tratamiento de la celulosa es el proceso ácido carbónico. Este proceso
emplea agua líquida comprimida caliente saturada con CO2, como agente para
promover la hidrólisis de las hemicelulosas y el rompimiento de la estructura
lignocelulósica, para aumentar o mejorar la subsiguiente hidrólisis de la celulosa.
Esta tecnología evita el uso de ácidos minerales y la producción de residuos
asociados al proceso y recicla algo del CO2 producido durante la fermentación.
Con el objetivo de destruir las estructuras cristalinas de la celulosa para preparar
la masa de alimentación se puede utilizar la destrucción con vapor. En este
proceso, la biomasa es cortada a un tamaño apropiado y alimentado en un
cilindro de reacción a altas presiones. El sólido se agita continuamente con vapor
a presión. La presión causa la acetilación, auto-hidrólisis de las hemicelulosas a
xilosa y fundición de la lignina. La biomasa residual se convierte en un producto
viscoso (García, Álvarez, Georgina y Mesa 2012)

4. Hidrólisis principal
Un desarrollo reciente e interesante de la hidrólisis de las hemicelulosas y pre-
tratamiento de la celulosa es el proceso ácido carbónico. Este proceso emplea
agua líquida comprimida caliente saturada con CO2, como agente para
promover la hidrólisis de las hemicelulosas y el rompimiento de la estructura
lignocelulósica, para aumentar o mejorar la subsiguiente hidrólisis de la celulosa.

Esta tecnología evita el uso de ácidos minerales y la producción de residuos


asociados al proceso y recicla algo del CO2 producido durante la fermentación.
Etanol como fuente de energía.

Con el objetivo de destruir las estructuras cristalinas de la celulosa para preparar


la masa de alimentación se puede utilizar la destrucción con vapor. En este
proceso, la biomasa es cortada a un tamaño apropiado y alimentado en un
cilindro de reacción a altas presiones. El sólido se agita continuamente con vapor
a presión. La presión causa la acetilación, auto-hidrólisis de las hemicelulosas a
xilosa y fundición de la lignina. La biomasa residual se convierte en un producto
viscoso de celulosa, constituido por polisacáridos que pueden ser digeridos por
las enzimas. Posteriormente, la acetona es separada por destilación de la mezcla
acetona - lignina, liberando la lignina para la generación de electricidad o calor.
Los residuos hemicelulosas y celulosa son fácilmente hidrolizables para producir
azúcares para la fermentación (García, Álvarez, Georgina y Mesa 2012)

5. Purificación del hidrolizado.


En algunos casos es necesario un proceso de purificación debido a la existencia
en el hidrolizado de compuestos tóxicos que pueden afectar la fermentación del
hidrolizado a etanol, por lo que en la literatura se reportan los estudios siguientes:
• Hidrolizados de bagazo de caña de azúcar, obtenidos por explosión a vapor,
sometidos a purificación enzimática por tratamiento con lacasa fenoloxidasa y
purificación química por el proceso overliming. Overliming removió parcialmente
los compuestos fenólicos y otros inhibidores de la fermentación como ácido
acético, furfural e hidroximetilfurfural. Los hidrolizados se fermentaron con
Saccharomyces cerevisiae eficientemente
• Hidrolizados de madera pre-tratados por explosión a vapor fueron purificados
por los métodos overliming con hidróxido de calcio, lavado con agua y lavado en
dos fases con agua y acetato de etilo. Los mayores rendimientos fueron
obtenidos con tratamiento por overliming, hidrólisis ácida y fermentación.
• Hidrolizados de fibras de maíz con ácido sulfúrico fueron sometidos a un
proceso de neutralización por dos variantes: tratamiento con cal y tratamiento
con resina aniónica. Los hidrolizados tratados con resinas tenían menos
compuestos inhibidores como el furfural, HMF y ácido acético, pero removió del
hidrolizado más azúcares que el otro tratamiento. Los rendimientos obtenidos
fueron similares para ambos tratamientos (García, Álvarez, Georgina y Mesa
2012)

6. Fermentación.
La fermentación simultánea (SSF) que fue patentado por la Oil Company y la
Universidad de Arkansas. Define un esquema de procesos para reducir el
número de reactores y elimina el reactor de hidrólisis. Además, evita el problema
de la inhibición asociada con las enzimas, por lo que se lleva a cabo eficiente y
económicamente. En este esquema las enzimas celulasas y los microbios
fermentativos se combinan. Los azúcares son producidos por las enzimas y los
organismos fermentativos los convierten a etanol. Recientemente este proceso
(SSF) ha sido mejorado, incluyendo la co-fermentación de múltiples sustratos
azucarados. Esta nueva variante de SSF se conoce como SSCF (simultánea
sacarificación y co-fermentación). Esta tecnología está muy asociada con el
programa de investigación y desarrollo de la NREL en Goleen, Colorado. Esta
institución tiene una larga historia de desarrollos de tecnologías para la
Etanol como fuente de energía.

producción de etanol de biomasa lignocelulósica. Utilización de microorganismos


genéticamente modificados En la actualidad se estudia el uso de
microorganismos genéticamente modificados como una alternativa tecnológica
viable para la producción de etanol, debido a que para una producción de
Etanol más eficiente y con menos costo es necesario que la levadura tradicional
fermente los azúcares de cuatro y cinco a etanol o existan otros microorganismos
que lo realicen. Entre los estudios reportados en la literatura está que la
Bioenergy International, L.C. subsidiaria de la Quadres Corporation, patentó un
operón portátil único para la producción de etanol, el cual consta de las enzimas
alcohol deshidrogenasa y piruato descarboxilasa de genes de Zymomonas
mobilis la cual es insertada en un genoma de E. coli, Erwinia o Klebsiella. Este
sistema debe aumentar la producción de etanol por desviación del piruvato a
etanol durante el crecimiento en condiciones aerobias o anaerobias, lo que
permite que la lactosa, xilosa, glucosa, arabinosa, galactosa y manosa sean
transformadas a etanol sin la producción de ácidos orgánicos. (García, Álvarez,
Georgina y Mesa 2012)

7. Recuperación del etanol.


Al caldo fermentado del etanol aumentó a 104 g/l. Esta fermentación en dos
fases podría aumentar la concentración final de etanol, por lo que puede ser
atractivo para la bioconversión de materiales lignocelulósicos a etanol. (García,
Álvarez, Georgina y Mesa 2012)

Situación actual del uso de biocombustibles


Los biocombustibles de primera generación utilizan cultivos específicos como materias
primas; los más ampliamente difundidos son el biodiesel y el bioetanol. Este último
representa más del 90% del total de biocombustibles que se utilizan actualmente en el
mundo. En Brasil, Suecia y Estados Unidos existen 6 millones de vehículos circulando
que pueden aceptar mezclas etanol/gasolina de hasta 85%. Las etapas de
procesamiento son distintas dependiendo Biocombustibles Azúcar de caña Azúcares
Fermentación Destilación Maíz Almidones Azúcares Fermentación Destilación
Lignocelulósicos Celulosa Azúcares Fermentación Destilación Etapas principales para
producir bioetanol de la fuente de carbono; así, las tecnologías utilizadas en los
procesos de primera generación son más simples que las de los procesos de segunda
y sus costos de producción e inversión son menores (Serna, Barrera y Montiel 2011)

En la Figura 1 se muestran de manera esquemática las etapas principales para producir


bioetanol a partir de sacarosa (de caña, remolacha, etc.), almidón (de maíz, trigo,
tubérculos, etc.) y residuos lignocelulósicos (pajas, residuos agrícolas e industriales,
bagazo de caña, etc.). Por las características de la lignocelulosa ofrece dificultades
técnicas importantes, sin emargo son proceso que requieren más investigación e
Etanol como fuente de energía.

inversión Las tecnologías para la elaboración de biocombustibles de segunda


generación se encuentran en etapa de desarrollo en el mundo, y se espera una baja
sensible en ambos rubros en el mediano y largo plazos. (Serna, Barrera y Montiel 2011)

Bibliografía

 http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2009_3/Lignocelulosa.pdf
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223123848002
 http://ecosofia.org/2006/05/etanol_energia_alternativa
 http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v6n1/art09.pdf

Potrebbero piacerti anche