Sei sulla pagina 1di 5

ACCESO A LA EDUCACIÓN Y CIUDADANIA-

CUESTIONES A TENER EN CUENTA.


Alejandra Perez Scalzi
En las ultimas décadas, la cuestión de la ciudadanía se ha
convertido en un punto de reflexión en el que confluyen diferentes
cuestiones de carácter social, político y jurídico, la misma esta
impregnada por el proceso de globalización y sus consecuencias en los
procesos democráticos.
Circunstancias políticas como la crisis de los estados
naciones, el peso de los regionalismos y de las matrices
supranacionales, o bien transformaciones sociales como la emergencia
de nuevas identidades multiculturales, de nuevos derechos y el
predominio de valores ligados a la vida económica, remiten al
concepto de ciudadanía que se constituye así en un buen ángulo de
mira de las transformaciones en los distintos campos.1
El concepto clásico de ciudadanía, definido como status
unitario de igualdad de derechos y obligaciones enmarcados en la
pertenencia del individuo a la comunidad en la cual lleva a cabo su vida,
es coemergente con el de democracia. No existe democracia sin
ciudadanía, ni ciudadanía sin democracia. La democracia es posible
solamente donde existen ciudadanos, es decir sujetos con iguales
derechos y deberes. De la misma manera, el reconocimiento y ejercicio
de la ciudadanía solo es posible donde las decisiones de carácter publico
se las toma según las reglas de la democracia.
Para Marshall, los orígenes de la ciudadanía se encuentran
en el estado moderno, en tres formas de ejercicio: la civil, la política y la
social. La primera se refiere a los derechos y garantías legales, tales
como la libertad de expresión, de organización, de un debido proceso, etc.
El segundo lugar se corresponde con la participación
política, es desde allí donde se incluye el derecho a elegir como así
también el de ser elegido y a participar activamente, la última se relaciona
con el derecho a gozar de condiciones dignas de vida, acceso a la
seguridad social y económica. Para él las tres formas de ejercicio no
pueden darse, simultaneamente sino que sirven para el desarrollo de
otras.2

1
Villavicencio Susana¨¿ Crisis de la ciudadanía, Nueva ciudadanía?. Editorial

2
Peralta Maria Ines y Reartes Julia. Niñez y Derechos. Ed. Espacio 2000
La lucha por los derechos civiles le corresponde al siglo
XVIII mientras que al siglo XIX le corresponde la lucha por los derechos
económicos y sociales. Pero el marco de la ciudadanía ha estado
caracterizado siempre por la constante requisitoria de ampliarla a cada
vez mas sujetos y más derechos. Es por ello que se han ido
incorporando a este concepto todas las mujeres y todos los hombres, sin
distinciones sociales, económicas, culturales, étnicas, generacionales o de
genero.
Desde la definición de Marshall, se han producido
numerosas modificaciones; hoy "hacemos frente a un nuevo monstruo:
democracias carentes de una ciudadanía efectiva, para amplios
segmentos de la comunidad política. La ciudadanía se puede ejercer de
forma plena solo cuando el sistema normativo esta guiado por criterios
universales, cuando impera el estado de derecho, cuando los poderes
públicos están dispuestos a proteger los derechos y son capaces de
hacerlo y cuando todas las personas gozan de ciertos prerrequisitos
sociales y económicos. 3.
La Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por
nuestro país en 1990 e incorporada al texto de la Constitución Nacional en
1994), reconoce al niño-adolescente, como titular efectivo de derechos
fundamentales, este es el punto de partida del presente trabajo en
cuanto la misma da lugar a reflexionar sobre la posibilidad real de
acceder y ejercer la ciudadanía por parte de los adolescentes, y en
particular en esta ponencia, con relación al rol de la educación.
Si hablamos de ciudadanos, hablamos necesariamente de
individuos que pueden o deben acceder a la educación, en la que va a
tener un papel fundamental a través de la formación de los mismos en las
representaciones que ellos tienen de si mismos y de toda la sociedad, en
el desarrollo de sus expectativas, en su autoestima y en todas las formas
de relación ente las personas dentro de la sociedad.
La educación transmite las nociones de lo que es justo e injusto y
de las oportunidades y derechos que deben reconocerse a los demás y a
si mismo. Los valores que sustentan a una sociedad se transmiten

3
Przrwoski, Democracia Sustentable, 1998
principalmente a través de la familia y la educación y se ven reforzados
por los medios de comunicación y las distintas practicas cotidianas4.
Es una herramienta fundamental en la construcción de una genuina
democracia que postula criterios y valores universales para distribuir
oportunidades y evaluar comportamientos, superando de esta manera las
discriminaciones derivadas de las diferencias étnicas, raciales, sexuales y
generacionales.
La falta de escolaridad en si misma excluye, margina, empobrece. Es
esta noción de la educación como derecho Humano básico la que
subyace a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por otra
parte, la escolaridad además de ser un bien en si misma, un derecho
humano fundamental, es instrumental para permitir el acceso a otras
oportunidades sociales. El saber leer y escribir permite entrar en
relaciones contractuales en una posición de ventajas sobre quienes no
tienen esa competencia, el adquirir habilidades cognitivas básicas, de
lecto-escritura, razonamiento numérico, operaciones causales y
razonamiento lógico aumenta las oportunidades de comprender el mundo
alrededor nuestro y nuestra relación con el mundo, permite aprender
mas y participar en formas mas complejas de organización social,
productiva y política.
El tipo de empleo y su remuneración al que pueden aspirar las personas
con mayor nivel educativo es superior al que pueden aspirar quienes
tienen menos escolaridad, tanto las diferencias en la productividad
asociadas con la escolaridad, como por el uso que los mercados
laborales hacen de las credenciales educativas para restringir el numero
de aspirantes y facilitar la selección cuando los aspirantes exceden a las
posiciones a llenar. Es importante distinguir que las oportunidades
sociales son relativamente independientes de las oportunidades
educativas.
La forma en que una sociedad decide distribuir bienes escasos, status y
poder, la forma en que decide administrar su desigualdad, es
relativamente independiente de sus decisiones sobre la oportunidad
educativa.5
Las oportunidades educativas de los niños están fuertemente
influenciadas por la posición que sus padres ocupan en la estructura
social, esto se refiere tanto a la oportunidad de acceder a los niveles

4
Coti, lidia, Argumentos para el cambio, CEM . Chile, 1996.
5
Reimer fernando, Políticas Compensatorias de discriminación positiva y justicia social a fines del siglo XX en
America Latina, insuficientes, subfinanciadas y frágiles. WWW
superiores educativos como a la oportunidad de aprender en dichos
niveles y probablente también a la posibilidad de que lo aprendido tenga
impacto en las oportunidades de vida de los estudiantes. Existe una obvia
relación entre oportunidad de acceso y de aprendizaje a medida que se
avanza en la pirámide educativa. El acceso a la educación secundaria
solo es posible una vez culminada la primaria, lo cual solo es posible a
partir de aprendizajes minimos -muy bajos por cierto- pero que requiere
de cierta calidad educativa.
Las políticas sociales en nuestro país han devenido cada vez menos en
políticas públicas y más en programas focalizados hacia sujetos
específicos para resolver problemas particulares.
La focalización ha pasado de ser un instrumento de política pública a ser
en sí misma una política.
La contundencia de los datos nos ponen en la obligación de
trabajar firmemente por la reinserción de los mismo, teniendo en cuenta
que es necesario: reforzar las políticas educativas de tal forma que al
mismo tiempo minimicen la exclusión social, asegurando que todos los
niños completen la educación básica y que promuevan la movilidad social,
diseñando mecanismos que aumenten significativamente la proporción de
hijos de los pobres que completan la educación secundaria y superior.
Aportar al diseño de enfoque educativo, que no solo
tenga como objetivo transmitir conocimientos específicos (instituciones
educativas), sino aquel que pueda profundizar en el desarrollo de
nuevas capacidades. Capacidades que permitan la resolución de
problemas de su calidad de vida. (involucrando a la sociedad en su
conjunto).
En canalizar y receptar los aportes, de todos los sectores,
que pueden y deben colaborar, para promover la inclusión social a
través de políticas que contrarresten los actuales procesos en educación,
que cambien las probabilidades de forma que todos los jóvenes tengan las
mismas oportunidades de aprender y tener éxito en completar suficiente
educación para lograr contribuir a niveles de aprendizaje cuya eficacia se
constata en el modo de procesar los pensamientos, en la manera en que
los procesos cognitivos favorecen la reflexión y la posibilidad de anticipar
los resultados de acciones actuales.6
Es bueno recordar que la desigualdad educativa no es un
resultado inevitable de las sociedades democráticas de nuestros

6
Gilberti eva, Chavaneau de Gore Silvia, Taborda Beatriz, Madres Excluidas . Ed. NormaS.A.1997
tiempos, sino el resultado de decisiones colectivas sobre quien debe
ser educado, como y a que costo.

Bibliografía Consultada

 HELD DAVID , ciudadanía y autonomía, en revista Agora.


Cuadernos de Estudios Políticos. Nro 7, Buenos Aires, 1997
 PALMA DIEGO , La Educación Popular y el tema de la ciudadanía en la
Piragua Nro 10. Publicación de CEAAL, primer semestre.
 PERALTA MARIA INES, REARTES JULIA, Niñez y Derechos, Editorial
Espacio, Argentina, 2000.
 APDH, Talleres de vida. Educación por los Derechos Humanos. Editorial
Piñero, Buenos Aires, abril 1989.
 GARCIA MORENO MAURICIO, ciudadanía, participación y derechos
civiles y políticos de los jóvenes y adolescentes en Iberoamerica. UNICEF.
1999.
 PRZEWOSKI ADAM, Democracia sustentable, Editorial Paidos, Buenos
Aires, 1998.
 FUNDACIÓN SES; Resiliencia: mas que jóvenes en busca de
oportunidades. Minigraf, octubre 2000.
 PAGINA 12, El derecho a aprender, colección entender y a participar.
Editorial Quirquincho, Buenos Aires . 1998.
 PERONA, COTTA, CONSOLI, REY, Nuevas formas de resolución de
conflictos con chicos y jóvenes en Conjugando derechos, UNICEF-
Fundación Arcor. Argentina .2000
LOURIE SYLVAIN, Educación y Desarrollo: estrategias y desiciones en
America Central. Grupo Editor Latino Americano. Colección estudios
Políticos y Sociales. Argentina .1990

Potrebbero piacerti anche