Sei sulla pagina 1di 20

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Colon

Facultad de Enfermería

Escuela de Enfermería

Modulo #1

Fundamento del Conocimiento Científico

Presentado por:

Acosta, Yirenaika 3-725-138

A consideración de:

Elsa Pacheco de Sandiford

Fecha: 16 de agosto de 2017


Introducción

En este presente trabajo hablare sobre la Enfermería y la salud que es una disciplina
que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como ciencia, como en su
práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de pensamiento iniciado
por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un colectivo de
mujeres formadas.

La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para


la enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos
referentes a la esencia de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento
para sustentar la práctica, así entonces comienzan a elaborarse teorías y modelos
conceptuales con el fin de guiar el pensamiento crítico que se requiere para la
práctica profesional.
Índice

Introducción ............................................................................................................. 2

Índice ....................................................................................................................... 3

Objetivos ................................................................................................................. 4

Génesis y evolución del conocimiento científico a nivel de salud y enfermería ...... 5

Fuentes de conocimiento para las ciencias de la salud y enfermería ................... 13

Conclusión............................................................................................................. 18

Recomendaciones................................................................................................. 19

Bibliografía ............................................................................................................ 20
Objetivos

 Reflexionar respecto a la evolución del conocimiento de enfermería y los


factores que han intervenido en su desarrollo, desde perspectivas diferentes.
Génesis y evolución del conocimiento científico a nivel de salud y
enfermería
El desarrollo del conocimiento en enfermería es un tema difícil de tratar,

considerando que nuestra profesión trabaja con personas, basa su atención en el

ser humano y el cuidado otorgado a éste. Al mismo tiempo el ser humano es

dinámico, flexible, está en constante transición, por lo mismo nuestra disciplina es

dinámica debido al desempeño humanista y la multiplicidad en el dominio. Los

cuidados humanos son un fenómeno universal, que varía entre culturas en cuanto

a su expresión, procesos y patrones.

La Historia de la Investigación en medicina está ampliamente difundida y puede

consultarse en múltiples fuentes al alcance del lector. En cambio, la evolución de la

investigación en enfermería es menos conocida no obstante que hay más

enfermeras que médicos y en general que cualesquiera otros profesionales de la

salud, razón por la que se utiliza para ilustrar el desarrollo del pensamiento científico

en las ciencias de la salud.

Casi todo el interesado coincide en que la investigación en enfermería tuvo su origen

en Florence Nightingale. su trascendental publicación, Notes on Nursing , apuntes

de enfermería 1859 describe su temprano interés por investigar los factores

ambientales que favorecen el bienestar físico y emocional. La contribución más

conocida de Nightingale a la investigación se refiere a su colecta y análisis de datos

sobre factores que influyeron en la mortalidad y morbilidad de los soldados durante

la guerra de Crimea. gracias a sus acertados análisis y presentaciones, pudo

introducir algunos cambios en la atención de enfermería y de manera más general

en la salud pública. Sin embargo, una vez concluido su trabajo durante varios años
fue muy poco lo que se agregó a la bibliografía en materia de investigación en

enfermería.

Los Primeros tiempos

A partir del trabajo de Florence Nightingale la trayectoria de la investigación en

enfermería estuvo estrechamente ligada a los problemas que presentaba esta

disciplina. Por ejemplo, la mayor parte de los estudios realizados entre 1900 y 1940

se refirieron a la formación de la enfermera. en 1923 el grupo integrado en el comité

para el estudio de la educación de enfermería abordo en el ámbito de estados

unidos la preparación académica de docentes, administradores y enfermeras de

salud pública, así como las experiencias clínicas de las estudiantes de enfermería.

el comité público lo que ha venido a conocer como informe Gold Mark en el cual se

identificaron diversas deficiencias en la formación de los grupos estudiados y que

llegaba a la conclusión de que resultaba indispensable una preparación educativa

avanzada. En parte a consecuencia de este estudio, los hospitales empezaron a

emplear enfermeras tituladas a fin de delegarles los servicios asistenciales y liberar

a las estudiantes de esta pesada carga. Conforme más enfermeras cursaron una

carrera universitaria el número de investigaciones sobre las estudiantes se

incrementó de manera considerable

Durante el decenio de 1940 continuaron los estudios sobre la educación en

enfermería estimulados por una demanda sin precedente de personal derivada de

la segunda guerra mundial. por ejemplo, Brown 1940 evaluó nuevamente la

formación de las enfermeras en un estudio realizado a petición del consejo nacional

de enfermería para el servicio de guerra su investigación como el informe Gold Mark


revelo numerosa deficiencia en la formación de enfermeras y la llevo a recomendar

que las enseñanzas de la enfermería realizasen en ambientes universitario.

El informe Brown estimulo la ulterior realización de numerosas investigaciones

relacionadas con las funciones el cometido y la actitud de las enfermeras los medios

hospitalarios y la interacción entre enfermera y paciente.

Diversos factores convergieron en el decenio de 1950 para dar a la investigación en

enfermería el impulso que perdura hasta nuestros días.

El incremento en el número de enfermas con estudios superiores, el establecimiento

de un centro de investigación en enfermería en el Walter Reed Army Institute of

Research (Instituto Militar de investigación Walter Reed), la disponibilidad de

mayores recursos provenientes del gobierno y de fundaciones privadas, así como

el surgimiento de la American Nurses Foundation (Fundación de Enfermeras

Estadounidenses) debida exclusivamente a promover la investigación en

enfermería, constituyeron factores importantes que dieron ímpetu a la investigación

durante este periodo.

Hasta dicho decenio, las enfermeras investigadoras contaban con pocas

publicaciones para informar a la comunidad de enfermería sobre sus estudios. El

America Journal of Nursing, publicado por vez primera en 1900, comenzó a publicar

de manera limitada algunas investigaciones en el decenio de 1930. Sin embargo, el

creciente número de investigaciones realizadas durante los años cincuenta genero

la necesidad de crear una revista para la publicación de los resultados obtenidos;

de este modo, en 1952 surgió Nursing Research.

La investigación en enfermería tomo durante este lapso un giro que no experimento

la investigación en otras disciplinas, cuando menos no en la misma magnitud: la


enfermera se estudió a sí misma. ¿Quién es la enfermera? ¿Qué hace? ¿Por qué

determinadas personas deciden estudiar enfermería? ¿Cuáles son las

características de la enfermera ideal? ¿Cómo percibe otros grupos a la enfermera?

Investigación en enfermería en el decenio de 1960

En este periodo empezaron aparecer en la bibliografía de la enfermería términos

como marco conceptual, modelo conceptual, proceso de enfermería y base teóricas

de la práctica de la enfermería, los cuales influyeron en la forma de considerar el

cometido d la teoría en l investigación en enfermería. Así mismo, continuó el

financiamiento para la formación de la enfermeras y lis proyectos de investigación

en enfermería. Sin embargo, las personalidades más destacadas de la enfermería

siguieron insistiendo en su preocupación por la escasez de investigaciones

relacionadas con la práctica de dicha disciplina.

Investigación en enfermería en el decenio de 1970

Hacia 1970, el creciente número de enfermeras participantes en investigaciones,

así como la discusión de asuntos teóricos y contextuales en materia de investigación

en enfermería, derivaron en la necesidad de contar con nuevos medios de difusión,

de modo que se inició la publicación de tres nuevas revistas dedicada a la

investigación en enfermería: Avances in Turing Science, Research in Nursing Health

y Wester Journal of Nursing Research.

También en este decenio se registró un cambio en la orientación de las

investigaciones, de área como docencia, administración, programas de estudio,

contratación y perfil, al mejoramiento de la atención del paciente, que resulta en una

mayor conciencia, por parte de las enfermeras, de la necesidad de generar una


base científica para la práctica. Las profesionales destacadas respaldaron

enfáticamente este nuevo enfoque de la investigación.

Mientras tanto, las enfermeras continuaron perfeccionando sus habilidades para la

investigación, de modo que particularmente a finales del decenio había crecido el

número de profesionales que obtenían el doctorado. La disponibilidad de becas

predoctorales y posdoctorales facilitó la capacidad avanzada en investigación.

Investigación en enfermería en el decenio de 1980

En estos años, la investigación alcanzó un nuevo nivel de desarrollo. El incremento

en el número de investigadoras clasificada, el uso generalizado de las

computadoras para la colecta y el análisis de la información, así como la creciente

aceptación de que forma parte integral del ejercicio profesional de la enfermera,

condujeron a la más destacadas a plantear nuevas interrogantes y preocupaciones.

Se puso así mayor atención en el tipo de problemas planteados en la investigación,

los métodos de recolección y análisis que maximizaran las enseñanzas obtenidas,

la vinculación de la investigación con la teoría y la aplicación práctica de los

resultados de la investigación.

Diversos acontecimientos impulsaron aún más la investigación en enfermería;

particular importancia tuvo la fundación en 1986, por instrucciones del Congreso

estadounidense, del National Centre for Nursing Research (NSNR) dentro del

sistema de National Institutes of Health (NIH). El propósito NSNR fue promover y

financiar la capacitación e investigación y la realización de estudios relacionados

con la atención del paciente. Así mismo, la American Nurses’ Association creó en

1983el Center for Research for Nursing (Centro de Investigación para la


Enfermería), cuya misión es desarrollar y coordinar un programa de investigación

que sirva como fuente de consulta en ti ámbito nacional.

Durante ese decenio, diversas organizaciones una serie de lineamientos para la

investigación; así, en 1985, el (Gabinete de Investigación de Enfermería) de la

American Nurses’ Association estableció una serie de prioridades que ayudaron a

precisar el enfoque de la investigación en aspectos específicos de la práctica de la

enfermería. Por último, de la década aparecieron varias nuevas revistas

relacionadas con la investigación: Applied Nursing Research, Scholarly Inquiry for

Nursing Practice y Nursing Science Quarterly. La primera de estas destaca por el

público al que aspira a llegar; incluye informes de investigación particularmente

importantes para las enfermeras practicantes.

Decenio de 1990 y el futuro de la investigación

Después de la larga campaña emprendida por las organizaciones de enfermeras, la

investigación en esta área recibió mayores estímulos y notoriedad en Estados

Unidos con la promoción del NCNR a la categoría de Instituto integrante del sistema

de los NIH; así, en 1993 nacía el National Institute of Nursing Research (NINR)

[Instituto Nacional de Investigación en Enfermería]. La fundación del NINR

contribuyó a incorporar la investigación en enfermería a la corriente principal de las

actividades de investigación, en la que ya participaban otras disciplinas del campo

de la salud. Así mismo, el financiamiento para la investigación en enfermería ha ido

en aumento. En 1986 el NCNR tenía un presupuesto de 16.2 millones de dólares;

en el año fiscal de 1996 ascendió a unos 55 millones de dólares.

En el transcurso del decenio salieron a la luz dos nuevas revistas de investigación,

Clinical Nursing Research y Qualitative Health Research, las cuales surgieron en


respuestas al creciente número de estudios de orientación clínica y de

investigaciones cualitativos a profundidad.

En la etapa que nos ocupa, algunas de las investigaciones emprendidas siguen las

líneas prioritarias establecidas por prominentes enfermeras investigadores reunidas

por el NCNR en dos grupos de Conferences on Research Priorities (CORP)

[Conferencias sobre Prioridades en Investigación]. Las prioridades establecidas en

1994 en la primera CORP fueron: bajo peso al nacer, infecciones por el virus de la

inmunodeficiencia ciencia humana (VIH), atención a lo largo plazo, tratamiento de

los síntomas, informática en enfermería, promoción de la salud y dependencia

tecnológica. En 1995, la segunda CORP definió como temas prioritarios para la

asignación de una parte de los recursos económicos del NINR en el lapso 1995 a

1999 los siguientes:

• Modelos de enfermería en función de la comunidad: para examinar extrategias de

enfermería comunitaria diseñadas con objetivó de comentar las salud y reducir los

riesgo de enfermedad y discapacidad por afecciones crónicas en especial en

poblaciones rurales o con servicios deficiente y entre las minorías

• Intervenciones de enfermería en infección por VIH y SIDA: para evaluar la eficacia

de intervenciones bioconductuales de enfermería en caminadas a fomentar formas

de vida sanas en individuo en riesgo de infección por VIH SIDA y para aminorar los

efectos de la enfermedad en los ya infectados.

• Afección cognitiva: para desarrollar y probar métodos biocunductuales y

ambientales destinados a remediar trastornos cognitivos y para examinar

estrategias de prevención dirigidas a las poblaciones en riesgos.


• Enfermedad crónica: Para Probar intervenciones que incrementen la adaptación

individual y familiar a la enfermedad crónica.

• Inmunocompetencia: para identificar factores conductuales y probar

intervenciones que favorezcan la inmunocompetencia.

El futuro promete ser desafiante y emocionante para las enfermeras investigadoras,

quienes siempre forzando la base de conocimiento para la práctica de su profesión.

Es probable que los estudios se enfoquen más hacia la práctica de enfermería que

en el pasado. Además de identificarse y abordarse campos de investigación

prioritario hay un creciente interés por construir una base de conocimiento más firme

repitiendo estudios y empleando procedimientos de investigaciones previas, pero

con paciente distintos, en diferentes ambientes clínicos y distintos momentos. Una

tendencia más es el creciente interés por la investigación de resultados, esto es la

encaminada a valorar y documentar la eficacia de la atención de la salud. También

se pone mayor énfasis en el desarrollo de mecanismo para aplicar los resultados de

la investigación de enfermería en la práctica real énfasis que podría incrementarse

en los años por venir.


Fuentes de conocimiento para las ciencias de la salud y

enfermería

La investigación en ciencias de la salud está diseñada de modo que se obtengan

conocimientos importantes acerca de fenómenos de interés para los distintos

profesionales de la salud y sus pacientes, en su caso. Estos conocimientos

provienen de muchas fuentes. Considere el lector por un momento algunos de los

conceptos que haya adquirido sobre la atención de la salud. Como estudiante, tal

vez haya aprendido que "lavarse las manos antes de atender a un paciente debe

reduce la transmisión de bacterias" o "la cantidad de líquidos excretada por un

paciente debe ser comparable a la cantidad ingerida por día".

¿De dónde provienen estos conceptos y otros similares? Parte de lo que

aprendemos es resultado de investigaciones sistemáticas, pero no todo. Una breve

descripción de algunas de las posibles fuentes del conocimiento permitirá mostrar

por qué la información basada en las investigaciones tiene un carácter diferente.

Tradición

Son muchas las preguntas que tienen respuesta y los problemas que hallan

solución en las costumbres o tradiciones heredadas. En nuestra cultura, ciertas

"verdades" son aceptadas sin discusión.

Por ejemplo, la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos acepta, sin exigir

demostración alguna, que la democracia es la mejor forma de gobierno. Con

frecuencia, ese tipo de conocimientos está tan arraigado como parte del legado de

la población en general, que pocos se preocupan por verificarlo. Las ciencias de la

salud, Como otras disciplinas, cuentan también con un cumulo de conocimientos


que se transmite por tradición o costumbre. Así, por ejemplo, una de las tareas que

las enfermeras tradicionalmente llevan a cabo al cambiar de turno es hacer un

informe por paciente, haya cambiado, o no, su estado. Hasta la fecha no se ha

considerado seriamente si, en determinadas circunstancias, no sería productivo o

efectivo elaborar tan solo el informe de los pacientes cuyas condiciones hayan

cambiado.

Sin embargo, la tradición tiene algunas ventajas como fuente de conocimiento.

Es eficiente, en el sentido de que evita que todos tengamos que partir de cero para

comprender el mundo o determinados aspectos de este. Si bien facilita la

comunicación al ofrecer una base de común de verdades aceptadas obstaculiza el

desarrollo de la capacidad humana de indagación además de que son muchas las

costumbres cuya validez jamás ha sido corroborada de hecho por su propia

naturaleza las tradiciones podrían interferir con la capacidad para identificar

alternativas. El trabajo de Walker (1967) sobre las practicas ritualista en enfermería

sugiere que algunos de los procedimientos tradicionales, como medir regularmente

la temperatura, el pulso y la respiración de los pacientes, quizá no sean realmente

funcionales. El mencionado estudio ilustra el valor potencial del examen crítico de

las costumbres y tradiciones antes de aceptarlas como verdaderas.

AUTORIA

En nuestra compleja sociedad hay autoridades en todos los campos, personas con

conocimientos especializados. Constantemente, el profesional de la salud necesita

tomar decisiones sobre aspectos en los que jamás ha tenido experiencia directa, de

manera que le parece natural depositar su confianza en la opción de quienes, por

su capacitación o experiencia, representa una autoridad en el tema. Sim embargo,


como fuente de conocimientos, las autoridades tienen determinadas desventajas:

no son infalibles, en particular si su experiencia se sustenta principalmente en

vivencias personales, pero como sucede con la tradición, su conocimiento pocas

veces es puesto en duda. Aunque la práctica de las ciencias en la salud perdería el

rumbo si los estudiantes pusieran en tela de juicio todas y cada una de las opciones

de sus profesores, su formación seria incompleta si jamás tuvieran la ocasión de

que la autoridad (el instructor) sabe, o bien, que pruebas hay que lo que aprenden

sea verdadero.

EXPERIENCIA Y ENSAYO Y ERROR

Representa una fuente natural y funcional de conocimientos. La capacidad de

generalizar, identificar regularidades y hacer predicciones con base en la propia

observación constituye unas características importante de la de la mente humana.

Sin embargo, pese a su obvia utilidad, la experiencia individual tiene las limitaciones

como base del conocimiento. En primer lugar, puede resultar demasiado restringida

como para generalizar. Un profesional de la salud puede advertir, por ejemplo, que

dos o tres pacientes cardiópatas recién operados presentan un cuadro similar de

sueño. Esta observación podría conducir a interesantes descubrimientos aplicables

a la atención del paciente, pero cabe preguntarse si la observación y la experiencia

de una sola persona bastan para la introducción de cambios generales. Una

segunda limitación de la experiencia como fuente del conocimiento estriba en que

dos observadores pueden experimentar o percibir de manera distinta un mismo

hecho objetivo.

El método de ensayo y error está muy ligado a la experiencia; consiste en probar

sucesivamente distintas alternativas hasta hallar una que responda a las


interrogantes o resuelva los problemas en cuestión. Es probable que todos hayamos

recurrido a la alguna vez, incluso en el ejercicio profesional.

Razonamiento Lógico

La solución de gran número de problemas deriva de procesos lógicos de

pensamiento. Como método de conocimiento, el razonamiento lógico combina la

experiencia personal, las facultades intelectuales y los sistemas formales de

pensamiento. El razonamiento inductivo es el proceso de establecer

generalizaciones a partir de observaciones particulares. Un pediatra puede

observar, por ejemplo, el comportamiento ansioso de un grupo de niños

hospitalizados (caso particular) y concluir (en general) que la separación del niño de

sus padres es causa de tensión emocional. El razonamiento deductivo es, por el

contrario, el proceso de llegar a predicciones particulares a partir de principios

generales. Por ejemplo, si se presupone que (en general) los niños hospitalizados

experimentan ansiedad por la separación de sus padres, cabe predecir que los

niños del Hospital General, cuyos padres no los acompañan en la habitación, podrán

manifestar síntomas de tensión emocional (caso particular).

Ambos sistemas de razonamiento son útiles para comprender y organizar los

fenómenos y desempeñan una función importante en la investigación científica. Sin

embargo, cuando se utiliza en forma aislada como base del conocimiento, ningún

sistema de pensamiento se halla exento de limitaciones. La calidad del

conocimiento obtenido a través del razonamiento inductivo depende en gran medida

qué ejemplos particulares se tomen como base para la generalización. El proceso

mismo de razonamiento no cuenta con mecanismos para evaluar si los ejemplos

son realmente típicos y carece de puntos de verificación intrínsecos que permitan la


autocorrección. Por su parte, el razonamiento deductivo no representa en sí mismo

una fuente de información nueva, sino que constituye un método para aclarar

relaciones particulares conforme se avanza de lo general (una verdad supuesta) al

específico. Además, para llegar a conclusiones válidas, la lógica deductiva depende

de la verdad de las generalizaciones (premisas).

Investigación Disciplinada

El método más complejo desarrollado por el ser humano para la adquisición de

conocimientos es la investigación disciplinada. La investigación combina

características importantes de inducción y deducción, además de varias otras, para

crear sistemas encaminados a la obtención de conocimientos, los cuales, si bien

son falibles, tienden a ser más confiables que la tradición, la autoridad, la

experiencia o el razonamiento inductivo o deductivo por sí solos.

Parte del conocimiento incorporado a las ciencias de la salud se tomó prestado de

la investigación en disciplinas, como antropología, administración de servicios de

salud y pedagogía. Tal préstamo implica el uso de conocimiento e información de

otras disciplinas para influir en la práctica de las profesiones médicas. Sin embargo,

en todo el mundo, estas especialidades han llegado a reconocer la necesidad de

crear una base de conocimientos propia, de modo que la investigación en ciencias

de la salud ha llegado a ser el medio más ampliamente aceptado para alcanzar este

objetivo. Como se verá más adelante, la investigación disciplinada en ciencias de la

salud es muy variada en cuanto a las preguntas que se plantean y los métodos

empleados.
Conclusión

La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de

conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así

dejar esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo

como la realización de tareas complementarias a la labor médica. La mayor

especialización y educación de las enfermeras, así como el desarrollo a nivel de

postgrado en magister y doctorados ha favorecido a cultivar el pensamiento y

realizar reflexiones respecto de la práctica fundamentadas en estudios de diferentes

profesionales conociendo la visión de cada uno y también la implicancia, utilidad y

aplicación de teorías y modelos. De este modo un “saber de papel”, sufre una

metamorfosis, un cambio de estar escrito, a algo tangible, comprobable y visible por

medio de innumerables estudios que fundamentan la práctica y reafirman nuestra

identidad como enfermeros, así podemos ver cómo se aplican entre otras cosas, los

distintos pensamientos en el desarrollo de habilidades de análisis, como es el de

visualizar quitando los posibles modelos mentales adquiridos por la experiencia y

de reflexionar para saber qué alternativas tomar para decisiones futuras.


Recomendaciones

 Como enfermera debemos estar tener conocimiento científico, para así poder
brindarle a la paciente comodidad al momento de intervenir.

 Tener suficiente fundamento científico.

 Razonamiento son útiles para comprender y organizar los fenómenos y


desempeñan una función importante en la investigación científica.
Bibliografía

Hungler Polit, Investigación Científica en ciencias de la salud 2008, Mc Graw


Hill. Sexta edición.

Potrebbero piacerti anche