Sei sulla pagina 1di 193

Peru:

SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
DE LOS VARONES
Informe General ENDES Varones, 2008
Créditos
reVISIÓN Y COOrDINACIÓN

FONDO De POBLACIÓN De LAS NACIONeS uNIDAS - uNFPA


Walter Mendoza
Oficial de Población y Desarrollo

PrOGrAMA CONJuNTO De LAS NACIONeS uNIDAS SOBre eL VIH/SIDA - ONuSIDA


Patricia Bracamonte
Oficial de Monitoreo y Evaluación para Países Andinos

reSPONSABLeS DeL eSTuDIO

INSTITuTO NACIONAL De eSTADÍSTICA e INFOrMÁTICA - INeI


Rofilia Ramírez Ramírez
Directora Técnica

Héctor Benavides Rullier


Director Ejecutivo

Dilcia Durand Carrión


Directora

Delicia Ferrando Ruiz


Consultora
UNFPA

Soporte Informático
Edu Echevarría Aldana
Daniel Quispe Segura
Presentación

E
n el marco de promoción y difusión de investigaciones especializadas, y de una iniciativa conjunta
entre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), se presenta el documento: “Perú: Salud sexual y reproductiva de los varones
2008” con los principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES Varones,
ejecutada entre los meses de mayo a octubre de 2008, el mismo que se pone a disposición de las
autoridades, instituciones públicas y privadas y usuarios en general, esperando que sea de utilidad en la
evaluación y formulación de planes y programas de salud, violencia, conocimiento del VIH-SIDA, entre
otros temas.

En la última década, nuevos temas de interés han venido siendo abordados, tales como la violencia
basada en género, el VIH/SIDA, Infecciones de Transmisión sexual-ITS, entre otros. Sin embargo, en casi
todas las encuestas demográficas realizadas, la información correspondía a las características de las
mujeres en edad fértil y de las niñas y niños menores de cinco años. Fue en 1996 en que se desarrolló
por primera vez la ENDES varones , siendo cada vez mayor la necesidad y demanda de una visión
comprehensiva que, además de reconocer, impulse la participación de los hombres en la esfera familiar
y reproductiva, en un marco de promoción de la igualdad de oportunidades.

La mayoría de temas abordados en esta encuesta resultan no sólo pertinentes para estos planes, sino
que ayudarán a explicar las condiciones en que, a veces en situaciones de riesgo y vulnerabilidad, los
hombres ejercen o no la paternidad, toman o no decisiones reproductivas, ejercen o no el poder y la
violencia sobre la pareja y sobre otros miembros de la familia, o quedan expuestos al VIH/SIDA.

Este documento contiene siete capítulos, el primero, contiene los antecedentes y objetivos de la encuesta;
el segundo, las características generales de los varones, el tercer capítulo, se refiere a nupcialidad y
actividad sexual, el cuarto sobre planificación familiar, el quinto capítulo reproducción; el sexto VIH/
sida y otras infecciones de transmisión sexual y el último capítulo sobre Violencia que han ejercido
o experimentado los varones. También se presentan cuatro apéndices, resaltando los aspectos
metodológicos de la encuesta y los instrumentos de recolección.

Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), expresamos nuestro agradecimiento al personal de profesionales y encuestadores del
INEI que hicieron posible la aplicación de la encuesta; a las y los especialistas locales que revisaron
varias versiones del cuestionario y comentaron el informe final, asi como a los más de cuatro mil
varones, entrevistados, por su paciente colaboración durante el desarrollo de la entrevista; y, a todas
las instituciones públicas y privadas.

Lima, Abril 2010.

Esteban Caballero Mg. Renán Quispe Llanos


Representante por Perú Jefe
Fondo de Población de las Naciones Unidas Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

4
Contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................................... 3

RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................. 7

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 21
1.1 Antecedentes y objetivos de la ENDES Varones . ...................................................... 22
Antecedentes ............................................................................................................ 22

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Objetivo de la ENDES Varones 2008......................................................................... 23
1.2 Aspectos metodológicos…………………………………….......................................... 24
Población objetivo.................................................................................................... 24
Diseño y características de la muestra....................................................................... 24
Cuestionarios y principales temas investigados.......................................................... 26

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VARONES.......................................... 29
2.1 Características generales............................................................................................ 29
2.2 Características educativas: nivel de educación, promedio de años de educación
aprobados, escolaridad y analfabetismo potencial..................................................... 33
2.3 Características laborales de los varones: empleo y desempleo, tipo de ocupación,
formas de remuneración, trabajo en la agricultura..................................................... 37
5
CAPÍTULO 3: NUPCIALIDAD Y ACTIVIDAD SEXUAL............................................................. 43

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


3.1 Nupcialidad de los varones....................................................................................... 44
Estado conyugal actual.............................................................................................. 44
Edad a la primera unión............................................................................................ 46
3.2 Actividad sexual de los varones................................................................................. 46
Edad a la primera relación sexual.............................................................................. 47
Pareja en la primera relación sexual.......................................................................... 49
Varones sexualmente activos..................................................................................... 50
3.3 Patrones de conducta sexual de los varones y exposición al riesgo de contagio de ITS,
incluyendo el VIH-sida............................................................................................ 51
Varones en unión .................................................................................................... 51
Varones no unidos sexualmente activos.................................................................... 53
Relaciones sexuales con trabajadoras/es sexuales...................................................... 54
Comercio sexual........................................................................................................ 57
3.4 Conocimiento y uso del condón................................................................................ 59
Opiniones, actitudes y creencias acerca del condón................................................. 60
Fuente de abastecimiento de condones..................................................................... 63

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR.............................................................................. 65


4.1 Conocimiento de métodos anticonceptivos............................................................... 65
4.2 Uso de métodos........................................................................................................ 70
Uso en el pasado....................................................................................................... 70
Uso actual................................................................................................................. 71
Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos........................................................ 75
Mezcla de métodos................................................................................................... 80
Razones por las que no usa métodos anticonceptivos................................................ 81
Fuentes de suministro de métodos modernos............................................................. 83
Opinión de los varones sobre el uso de métodos anticonceptivos............................. 85
Conocimiento del periodo fértil en el total de entrevistados y en los usuarios del ritmo 86
4.3 Opinión sobre planificación familiar: exposición a mensajes y aceptación................ 90

CAPÍTULO 5: REPRODUCCIÓN.............................................................................................. 95
5.1 Fecundidad de los varones........................................................................................ 96
5.2 Deseo del último hijo................................................................................................ 99
5.3 Aspectos de la atención prenatal, el parto y el post parto.......................................... 101
5.4 Preferencias de fecundidad........................................................................................ 104
5.5 Deseo del embarazo actual....................................................................................... 104
5.6 Deseos de hijos en el futuro...................................................................................... 104
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

5.7 Número ideal de hijos............................................................................................... 106


5.8 Opinión sobre aspectos de salud reproductiva.......................................................... 108

CAPÍTULO 6: VIH/sida Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL....................... 111


6.1 Conocimiento del VIH-sida y de formas para evitar el contagio............................... 112
6.2 Fuentes de información sobre el VIH-sida................................................................ 117
6.3 Autopercepción del riesgo de adquirir el virus del sida............................................ 118
6.4 Conocimiento de lugares donde se puede hacer la prueba........................................ 119
6.5 Opinión y actitudes sobre diferentes aspectos relacionados con el sida................... 121
6.6 Otras infecciones de transmisión sexual.................................................................... 122
6.7 Síntomas de ITS en varones y en mujeres.................................................................. 123
6.8 Otros aspectos de la salud......................................................................................... 125

6 CAPÍTULO 7: VIOLENCIA DOMÉSTICA.................................................................................. 129


7.1 Conflictos de pareja................................................................................................... 130
Instituto Nacional de Estadística e Informática

7.2 Violencia psicológica hacia el varón......................................................................... 132


7.3 Violencia física del varón contra la mujer.................................................................. 132
7.4 Opiniones sobre justificación de algún tipo de violencia del marido hacia la mujer en
determinadas situaciones........................................................................................... 134
7.5 Opinión y prácticas sobre el castigo a los hijos......................................................... 135
7.6 Percepción sobre la necesidad de castigo físico para educar a los hijos..................... 137
7.7 Violencia en el hogar del entrevistado....................................................................... 138
7.8 Lugares a donde acudir en caso de sufrir violencia.................................................... 139

CONCLUSIONES...................................................................................................................... 141

APÉNDICE A.: ANEXO METODOLÓGICO...................................................................... 143


APÉNDICE B.: ANEXO ESTADÍSTICO.............................................................................. 149
APÉNDICE C.: CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE HOMBRES......................................... 155
APÉNDICE D.: PERSONAL DE LA ENCUESTA …............................................................ 183

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................. 189


Resumen Ejecutivo
ANTECEDENTES la vida sexual y reproductiva de los varones y
de cómo perciben algunos otros temas en su
relación de pareja, tal es el caso de la violencia
A partir del Programa de Acción de la doméstica.
Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo (CIPD), celebrada en 1994 en El ENDES Varones, 2008
Cairo, aumentó la conciencia de la necesidad de

Instituto Nacional de Estadística e Informática


alentar y capacitar a los hombres para asumir la
responsabilidad de su comportamiento sexual y La ENDES Varones 2008 es una encuesta por
reproductivo, así como de lo que le concierne en muestreo con cobertura nacional sobre 3 mil
su vínculo de pareja, promoviendo la igualdad 720 hogares e incluye una población objetivo
entre los géneros. de 4 mil 897 varones entre 15 y 59 años de
edad, representativa de la población masculina
Esta actitud se basa en el consenso de que del país para ese intervalo de edades. La
los hombres desempeñan un rol primordial muestra permite una desagregación por
e ineludible en el estado de su propia salud área de residencia (urbana y rural) y región
sexual y reproductiva, así como en el de su natural: Lima Metropolitana, resto costa, sierra
pareja, y por extensión en la de toda su familia. y selva. La recolección de información por
Por ejemplo, cuando ellos participan en las entrevistadores varones tuvo lugar entre mayo y
7
decisiones sobre planificación familiar, es más octubre del año 2008. Los resultados definitivos
probable que éstas se lleven a la práctica, que en base de datos estuvieron disponibles en

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


las tasas de continuación de uso sean mayores y julio de 2009.
que se aumente el uso de métodos masculinos.
La información básica fue recogida mediante
Más aún, los varones, están interesados por entrevistas domiciliarias utilizando un formulario
informarse y conocer sobre temas como que consta de más de 200 preguntas distribuidas
fecundidad, planificación familiar, cuidados en siete secciones temáticas: Antecedentes del
infantiles, prevención y tratamiento de ITS, entrevistado, reproducción, anticoncepción,
sexualidad y otros. Además, como muestran los nupcialidad masculina y actividad sexual,
resultados de esta encuesta, a ellos, les importa preferencias de fecundidad, sida y otras
el cuidado de la salud materna e infantil, infecciones de transmisión sexual y violencia
incluyendo la planificación familiar; y participan doméstica
activamente incentivando a las mujeres y
acompañándolas. La ENDES Varones 2008, surgió como
iniciativa del UNFPA y del Instituto Nacional de
Involucrarlos requiere conocerlos y una forma de Estadística e Informática (INEI) del Perú, al que
hacerlo es a través de encuestas especializadas. pronto se sumaron otras organizaciones de las
En ese marco, se realizó la Encuesta Demográfica Naciones Unidas como UNICEF y ONUSIDA
y de Salud Familiar, ENDES Varones 2008, que quienes también aportaron su apoyo técnico
es la segunda en el país después de 12 años y financiero. La responsabilidad técnica de su
de haberse levantado la primera, la ENDES ejecución correspondió a la Dirección Técnica
Varones 1996. Es más extensa en contenido y de Demografía e Indicadores Sociales y a la
tamaño de la muestra que la primera y ofrece Dirección Nacional de Censos y Encuestas del
vasta información sobre diversos aspectos de INEI.
RESULTADOS que el quechua lo es del 15%. Esta última
cobra importancia en la sierra y en el área
rural llegando a ser la lengua materna del
Perfil de los entrevistados 35% y del 30% de varones, respectivamente. El
escenario cambia cuando se trata de la lengua
Coincidiendo con otras fuentes de datos hablada en el hogar. Por diversas razones como
(ENDES Continua 2004-2006 y Censo 2007), migración y prejuicios al imaginar que las
la ENDES Varones 2008 ratifica la tendencia lenguas aborígenes simbolizan menor estatus
de la población peruana a un desplazamiento social y económico, el castellano gana mayor
desde regiones o áreas que en el pasado relevancia como idioma hablado en el hogar.
constituían zonas preferentes de asentamiento Es predominante en todas las regiones, siendo
humano (como la sierra y el área rural) hacia casi exclusiva en Lima Metropolitana y en el
actuales lugares de atracción como la costa y las resto costa. Aún en la sierra y en el área rural,
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

ciudades. De todos los entrevistados la mayor el porcentaje de entrevistados que refieren que
parte (64.5%) reside en el área urbana; mientras en su hogar se habla este idioma es cerca del
que la desagregación por región natural los 75%. No obstante, la comparación con 1996 da
distribuye en un 30% en Lima Metropolitana; cuenta que ha crecido la importancia relativa
23% en el resto costa; 36% en la sierra y 11% del quechua y el aymará como lenguas en las
en la selva. que se comunican los miembros del grupo
familiar.
Los varones entrevistados tienen una edad
promedio de 33.5 años y por grandes grupos Los medios de comunicación más populares
se reparten homogéneamente en los siguientes entre los varones son la radio y la televisión. Más
grupos de edad: 15-24, 25-39 y 40-59. En del 60% escucha radio o ve televisión casi todos
general, tres de cada 10 son menores de 24 los días. Quienes nunca escuchan radio son
años. Un tercio está conformado por adultos apenas el 3% y quienes no ven televisión son el
8 jóvenes de 25 a 39 años y una proporción similar, 8%. La prensa escrita es la menos popular. Son
tiene más de 40 años. Respecto de la encuesta lectores asiduos únicamente la tercera parte de
Instituto Nacional de Estadística e Informática

de 1996, habría un ligero envejecimiento que varones; mientras que el 7% nunca lee.
se traduce en un porcentaje algo más elevado
de mayores de 25 años, (69.2%, versus 66.7% Nupcialidad masculina y actividad sexual
en 1996 y 2008, respectivamente).

En cuanto al nivel de educación, el 21% tiene La vida en unión estable de pareja es


primaria, casi la mitad (49%) concluyó la preponderante (56%) entre los varones de
secundaria y el 30% posee nivel superior. La 15 a 59 años del país: 29% está legalmente
asistencia escolar alcanzó el 99% de entrevistados casado y 27% es conviviente. También lo es
que declaró que alguna vez fue a la escuela. por desagregación territorial, pero es más
Sin embargo, la quinta parte tiene únicamente importante en el área rural y la sierra donde
primaria y algunos no han completado este esta categoría sube a 65%. En cambio, en Lima
ciclo. En este grupo se indagó sus habilidades Metropolitana, la distribución es más o menos
en la lectura alcanzándoles una tarjeta para homogénea entre unidos y solteros (48% y 47.4%
leer y preguntándoles si tienen dificultades o no respectivamente). En la muestra total, casi el 5%
para hacerlo. Este ejercicio resultó en un 24% estuvo unido alguna vez y un importante 39% es
de analfabetismo potencial que comprende a soltero. En Lima Metropolitana, donde habría
varones que definitivamente no pueden leer una postergación de las uniones, la proporción
(14%) y varones que pueden leer sólo una parte de solteros es más elevada (47.4%) que en otras
de la frase (10%). regiones.

Siendo el Perú un país multilingüe, la encuesta La distribución por edad presenta la tendencia
registró varias lenguas maternas y habladas esperada de un incremento de la proporción de
en el hogar, de las cuales el castellano es la unidos hacia los 59 años con la consecuente
lengua materna del 82% de varones, mientras disminución de solteros. Entre los adolescentes
llama la atención que casi un 2% está en El patrón parece ser el inicio de la actividad
condición de unión y un 0.2% alguna vez unido sexual durante la adolescencia intermedia,
(divorciado, separado o viudo). entre los 15 y los 17 años a nivel nacional; sin
embargo, en la selva se produce a los 15.8 años;
La edad media de ingreso al matrimonio más precozmente que en las otras regiones. En
o convivencia es de 24.5 años en el total de cambio, en Lima Metropolitana sucede más de
la muestra. La vida de pareja en las áreas un año después (16.8), lo mismo que en el resto
urbanas comienza un año y medio más tarde costa. La edad más tardía (17.2) a la primera
(25.1 años) que en el área rural (23.4 años). La relación sexual ocurre en la sierra donde también
misma tendencia se observa en las regiones. En se registra la edad más temprana (23.9) a la
general, en las más desarrolladas comienzan primera unión.
a una edad más avanzada; por ejemplo, en
Lima Metropolitana es a los 25.4 años, un año Si bien los datos no son concluyentes (por el
después que en la muestra promedio, mientras bajo número de casos entre los adolescentes),
que en el resto costa y en la selva (24.4 en cada se aprecia un inicio sexual más precoz de las

Instituto Nacional de Estadística e Informática


una), y un año y medio más elevada que en la generaciones jóvenes. En efecto, mientras los
sierra (23.9). varones de 50 a 59 años tuvieron su primera
relación sexual a los 17.4 años, los de 15 a 19
La tendencia por edad actual del informante años la tuvieron dos años antes (15.5).
da cuenta que se estaría produciendo un
rejuvenecimiento del inicio de la vida de pareja. Más de la mitad de entrevistados a nivel nacional
En efecto, los integrantes de la cohorte de tuvo a su enamorada como pareja en su primera
varones de más edad (50-59 años) se casaron o relación sexual. Este porcentaje es superior en el
unieron a los 26.4 años en promedio, mientras área urbana (52.1%), en el resto costa (53.4%)
que los del grupo de 20 a 29 años lo hicieron a y en Lima Metropolitana (52.5%) y menor en el
los 21 años; esto es, seis años antes. área rural (49.8%) y en la selva (47.4%). Esta es
la forma de inicio sexual más frecuente (más del 9
La actividad sexual se inicia, por lo general, 60%) entre los adolescentes y jóvenes de 20 a
24 años de edad.

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


antes que la vida de pareja. Esta es una práctica
común en ambos sexos, pero lo es en particular
en los varones. Así, mientras la primera unión Por otro lado, una quinta parte se inició
se da en promedio a los 24.5 años, la primera sexualmente con una pareja casual, con alguien
relación sexual ocurre a los 16.8 años; es decir, que conoció temporalmente e inclusive en
más de siete años antes. Es notable el contraste una única salida, siendo este porcentaje más
que se observa por desagregaciones geográficas. elevado (28.6%) en Lima Metropolitana. Otro
En efecto, en el área rural entre la edad a la 8% inició su vida sexual con una trabajadora
primera relación sexual (17.2) y la edad a la sexual, práctica que es más común en el resto
primera unión (23.4) trascurren seis años; en costa (15%) que en las otras regiones: Lima
el resto costa, 7.6 años (24.4 versus 16.8) y en Metropolitana (10%), sierra (3.5%) y selva
la selva y en Lima Metropolitana, 8.6 años. En (6.8%). Un porcentaje no despreciable, 15% en
Lima Metropolitana la edad a la primera unión promedio, algo más que la quinta parte (22%)
es 25.4 años y a la primera relación sexual es en la sierra y poco más que la cuarta parte en
16.8; mientras que en la selva las edades son la selva (25.5%) se inició sexualmente con otra
24.4 y 15.8, respectivamente. persona que puede ser alguien del entorno
cercano del varón; tal vez una trabajadora del
Por otro lado, el hecho de no vivir en unión no hogar o algún pariente varón o mujer.
quiere decir ausencia de actividad sexual. En
efecto, la gran mayoría (86.8%) de varones ha También se indagó respecto de conducta
tenido relaciones sexuales. De este grupo, un sexual de riesgo de los varones distinguiendo
64% se declara sexualmente activo; es decir, entre varones unidos y no unidos. En cuanto
ha tenido relaciones sexuales en las cuatro a los unidos, la gran mayoría asume sin
semanas previas a la encuesta. cuestionamiento que con su esposa o conviviente
las relaciones sexuales son seguras, razón por y ambos), la última vez que tuvo relaciones
la cual no se protege. Esto se traduce en un sexuales con esas diferentes personas. La
porcentaje exiguo (12.5%) que usó condón en proporción es algo superior en el resto costa
la última relación sexual con ella. Tanto a nivel (25%) y el área urbana (23%). También aumenta
nacional como por regiones y áreas la situación notablemente a partir de los 40 años, llegando
es la misma, si bien se advierte una mayor a 50% entre los varones de 50-59 años.
conciencia del cuidado propio y de la pareja en
Lima Metropolitana donde la cifra de usuarios A todos los que tienen experiencia sexual se
de condón en la última relación sexual con su les preguntó por algunas conductas de riesgo
esposa fue de 18%. La actitud que se comenta referidas a relaciones sexuales con trabajadoras/
es inquietante si se tiene en cuenta que casi un es sexuales mujeres u hombres y/o relaciones
8% de varones en unión ha tenido relaciones sexuales con otros hombres. En ambos casos,
sexuales con una persona diferente a su esposa ante una respuesta afirmativa se indagó si esas
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

en los últimos 12 meses y el 3% lo hizo con más relaciones fueron o no protegidas. Alrededor
de una persona. De estos últimos, sólo el 68% de un tercio (33%), señaló haber tenido
utilizó condón siempre en sus relaciones con relaciones sexuales con una trabajadora sexual
esas personas. por lo menos una vez en su vida. En el resto
costa (44%) y en el área urbana (41%) esos
La proporción de quiénes tuvieron relaciones porcentajes suben significativamente; siendo
sexuales extra conyugales con más de una persona también elevada la proporción en la selva y en
se comporta erráticamente con un mínimo de Lima Metropolitana (39% en promedio).
1.9% entre los 40-49 años a un máximo de
4.4% ente los 50-59 años, lo que no aporta para En cuanto a la edad, el porcentaje de varones
sustentar que el paso de los años o la rutina lleva que refiere relaciones sexuales con trabajadoras
a los varones a buscar satisfacción sexual fuera sexuales sube de un mínimo de 18% entre los
del hogar. Lo que sorprende es que casi la quinta adolescentes a un máximo de 41% a los 50-59
10 parte de varones de 40 a 49 años y más de la años. La edad promedio a la primera relación
tercera parte de los de 50-59 años no se ha con trabajadora sexual es de 18.8 años,
Instituto Nacional de Estadística e Informática

protegido durante la última relación sexual. dándose los extremos en el resto costa: 18.1
años, y en la sierra: 20 años.
Entre los no unidos también es baja la conciencia
del cuidado de su salud sexual en todas las Por su parte, el número promedio de relaciones
regiones y en todos los grupos de edad, con sexuales con una trabajadora sexual es de 5.8,
algunas diferencias. Por ejemplo, el 65% utilizó pero es más elevado en el resto costa (7.3) y más
condón en la última relación sexual, poco más bajo en la sierra (4.4). Por un mayor tiempo de
de la mitad en la sierra y selva y algo más de las exposición al riesgo, el promedio de relaciones
dos terceras partes en Lima Metropolitana. Es con trabajadora sexual es tres veces mayor
más acentuada la protección de los varones del entre los de 50 a 59 años (9.1) respecto a los
área urbana (71%) respecto a los del área rural adolescentes (3.0). Curiosamente, la inmensa
(49%). Análogamente, los más jóvenes tienen mayoría (80%) de quienes tuvieron experiencias
un sentido de la protección más consistente que sexuales con trabajadoras/es sexuales declara
los de mayor edad, alcanzando su nivel máximo que fue hace muchos años y menos del 4%,
en el grupo de 20-29. Entre ellos, el 71% utilizó (15% entre los adolescentes), reconoce que
condón en la última relación sexual durante los ocurrió hace menos de un mes. Tal vez hay cierta
12 meses previos a la encuesta. Opuestamente, timidez para admitir esta práctica lo que haría
sólo el 39% de los varones de 50-59 años de pensar que está subestimada en la encuesta.
edad también lo hizo.
En cuanto a las relaciones sexuales con
Al parecer, el consumo de alcohol no es un trabajadores sexuales, por ser un tema muy
factor que intervenga de las relaciones sexuales sensible, es difícil obtener información verídica
sin protección ni entre los unidos ni entre los sobre esta situación. De todos los varones
no unidos. Una quinta parte de los varones que han tenido relaciones sexuales (88.5%
no unidos bebió alcohol (entrevistado, pareja de la muestra), menos del uno por ciento
declaró haber tenido esa experiencia, siendo el de varones que está dispuesto a usarlo si su
promedio de veces de 3.3, lo que contrasta con pareja se lo pide. Contrariamente, hay quienes
los hallazgos de otras encuestas especializadas. piensan que su pareja podría ofenderse si le
De ellos, la cuarta parte dijo que tuvo un único pide usar el condón, señalado por la cuarta
encuentro y casi la mitad tuvo dos o tres y el parte de entrevistados. Particularmente son de
32% manifestó seis o más veces, lo que da un esta opinión los residentes rurales y los de la
número promedio de 3.3 relaciones sexuales sierra y selva. Por otro lado, persisten algunas
con trabajador sexual. La gran mayoría (89%) actitudes prejuiciosas que atentan contra el uso
señaló que esa experiencia ocurrió hace años. de este método; por ejemplo, un sentimiento de
vergüenza al comprarlos.
Las relaciones sexuales con otros hombres
también es un tema que no se admite fácilmente, En lo relativo a las creencias erróneas sobre el
menos en el contexto de una encuesta de uso del condón, la más extendida y persistente
hogares. En este caso, también un uno por en las mentes de los varones (es que el condón
resta el placer sexual del hombre durante las

Instituto Nacional de Estadística e Informática


ciento reconoció esa experiencia que tuvo lugar
a una edad promedio de 17.2 años. El 38% relaciones sexuales). Paradójicamente, no es muy
tuvo la primera experiencia sexual con otros alta la aceptación del supuesto prejuicioso que
hombres entre los 7 y los 15 años. Un 36% el uso del condón puede hacer que el hombre
entre los 16 y los 19 años y otro 26% entre los pierda la erección. Algo menos difundido, pero
20 y los 30 años. Sólo la cuarta parte de estos igualmente importante es la creencia que el
encuentros fue con alguien recién conocido o condón causa irritación en el pene o la vagina,
con un trabajador sexual. Casi un 60% fue con afirmación con la que está de acuerdo la cuarta
amigos o un vecino y un alarmante 16%, con un parte de los entrevistados, 30% en promedio en
pariente cercano incluido el padre de la víctima la sierra, selva y el área rural.
o el hermano.
El principal propósito de uso del condón es
Las relaciones sexuales pagadas o por pago el de planificación familiar. Así lo declara el 11
fueron referidas por el 5% de quienes tienen 99% de usuarios en todas las desagregaciones

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


experiencia sexual. Son más frecuentes territoriales y por grupos de edad, y el cien por
entre los adolescentes y jóvenes (9% y 8%, ciento de adolescentes. La segunda intención,
respectivamente), en el resto costa (8%) y la pero algo menor que la anticonceptiva, es la de
selva (6.5%) y en el área urbana (5.6%). De protegerse del contagio de una ITS, destacando
todos ellos, el 90% usó protección en la última entre ellas la protección frente al VIH-SIDA
relación sexual. manifestada por el 77% de entrevistados, por
más del 80% de adolescentes y jóvenes de 15 a
Siendo el condón el único método que provee 24 años y de residentes de la selva. No infectar a
una doble protección: prevenir un embarazo su pareja de una eventual ITS y el fin profiláctico
no deseado e infección con ITS, se indagó por son otras razones argumentadas para usar el
aspectos de conocimiento, actitudes y creencias condón, si bien el porcentaje de menciones
acerca de su uso. Téngase presente que es decrece a la mitad de los entrevistados y es
el método más conocido (97% de la muestra mucho menor aún entre los mayores.
lo conoce, 65% lo ha usado alguna vez y la
prevalencia de uso actual es de 17.5%). Anticoncepción

En cuanto a aspectos de conocimiento de uso,


casi un 87.2%, (cifras más bajas en el área rural El conocimiento de métodos anticonceptivos es
y en la sierra), está de acuerdo que se debe usar amplio y uniforme en la población masculina
un nuevo condón en cada eyaculación; pero de todas las regiones y áreas. El 98% mencionó
también un 6.4% dice que es difícil ponerse o algún método: 98% citó alguno moderno y
colocarse un condón. En cuanto a las actitudes, el 88% otro tradicional. Respecto a 1996, el
hay un movimiento cualitativo importante conocimiento de métodos se mantuvo en el
hacia un incremento de la popularidad y el mismo nivel: 98%.
uso del condón manifestado por un 86.7%
Por método específico, salvo el incremento del aún, toda esa diferencia es atribuible al mayor
conocimiento del condón y del inyectable en uso de métodos modernos declarado por los
la última medición, el conocimiento de todos varones, 39.5%, versus 30.9% por las mujeres;
los otros métodos, inexplicablemente habría aún cuando no son siempre ellos quienes los
disminuido en el 2008. En ambas mediciones usan sino su pareja.
los tres métodos más conocidos fueron, en
orden de importancia: el condón, la píldora y el Al respecto, en la muestra total, la contribución
ritmo. En cuarto lugar estuvo el DIU en 1996 y de los métodos masculinos al nivel de uso de
el inyectable en el 2008. anticonceptivos modernos, que es 39.5%, la
esterilización masculina y el condón, aportan
En esta última fecha, el ordenamiento de con un 18%. En cuanto a los tradicionales (en
métodos por nivel de conocimiento, ratifica total 14.7%), los métodos del retiro y del ritmo
que el más conocido es el condón, variando el dan cuenta de la mayor parte con 14.5%.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

segundo y demás lugares de acuerdo al lugar


de residencia y edad de los informantes. En el La encuesta muestra que los varones unidos
promedio de la muestra y en el área urbana el dejan, mayormente, la práctica anticonceptiva
segundo método más popular es la píldora; en a su pareja, en particular cuando se trata de
cambio, en el área rural es el inyectable. El ritmo métodos modernos. En este grupo el inyectable
es el cuarto método más conocido en la muestra (13.8%) es más usado que el condón (12.3%),
total, pero en el campo es más popular que la después de la abstinencia periódica, practicado
píldora y el ritmo. En el área urbana el cuarto por el 20.4%. Por el contrario, los varones no
método más conocido es el inyectable, seguido unidos están más comprometidos en proteger
de la esterilización femenina. a su pareja de un embarazo no deseado. Entre
ellos, el condón es usado por el 48%.
En cuanto al uso en el pasado el 83.3% de los
varones de la muestra que conoce métodos los A diferencia de la población femenina en la
12 ha usado en algún momento de su vida. El 75% que se aprecia claramente una supremacía
experimentó con un método moderno y el 58% urbana en el uso actual de anticonceptivos, en la
Instituto Nacional de Estadística e Informática

con otro tradicional. El uso de anticonceptivos población masculina es muy parecido en ambas
en el pasado es superior entre los residentes áreas (54.8% frente a 53%, respectivamente).
urbanos. Por regiones, el uso en el pasado es En todas las regiones, 54 en promedio de cada
más o menos similar (entre 84% y 87%) en todas, 100 varones de 15 a 59 años declara uso actual
salvo en la sierra (80%), siendo bastante parecida de métodos; pero como suele ocurrir, en Lima
la proporción (65% y 62%, respectivamente) de Metropolitana y las áreas urbanas se usan más
usuarios alguna vez de métodos modernos y anticonceptivos modernos; en cambio en la sierra
tradicionales en esta región. y el área rural cobran popularidad los métodos
tradicionales y folclóricos, cuya presencia en
La edad introduce diferenciales determinados Lima Metropolitana es escasa.
por el tiempo de exposición. Los porcentajes son
más altos entre los 25 y los 49 años, llegando El uso actual de métodos es bajo entre los
al 95% en promedio de los métodos y al 87% adolescentes, (20%). El porcentaje de usuarios
para los modernos, siendo elevado también el aumenta con la edad hasta los 39 años, (74%)
uso del retiro. Los porcentajes decrecen en los decreciendo a 37.5% entre los 50 y los 59 años.
extremos de edad. Los métodos tradicionales son prácticamente
desconocidos entre los adolescentes y muy poco
Poco más de la mitad, (54.2%), del total de usados hasta los 24 años, pero, curiosamente,
varones de 15 a 59 años usa actualmente un su uso aumenta significativamente entre los 30
método anticonceptivo, distribuyéndose por tipo y 49 años.
de método en: 39.5% para métodos modernos
y 14.5% para los tradicionales. La prevalencia Según método específico el condón es el
masculina es casi 9 puntos porcentuales superior método más popular siendo usado por el
a la prevalencia femenina de todas las mujeres, 17.6% de todos los usuarios actuales, por más
(45.8%), durante el periodo 2004-2006. Más de la quinta parte de usuarios del área urbana
y por el 11% del área rural. En esta última, el los de 30 a 49 años, existe un predominio del uso
ritmo es el método más usado por la quinta de la abstinencia periódica, seguida del condón y
parte de usuarios actuales versus menos de el inyectable.
la décima parte en el área urbana. Aquí, es
el segundo método más usado en orden de La encuesta de 2008 aporta diferencias interesantes
importancia. en la prevalencia global y por estado conyugal,
adicionales a los comentados respecto a la edad:
En el ranking de mayor a menor uso, el tercer a) En primer lugar habría aumentado
método reportado en el promedio de la muestra levemente la prevalencia global del uso
es el inyectable (9% de usuarios), también en el de métodos entre los varones unidos (de
área urbana pero con una cifra mucho menor;
66.6% a 69.8%) e, inversamente, habría
mientras que en el área rural, el inyectable
disminuido, aunque muy levemente, la de
disputa con el condón el segundo lugar con
varones no unidos sexualmente activos (de
una proporción similar de usuarios, 11%. El
cuarto método preferido en el área urbana es 70.8% a 69.3%).

Instituto Nacional de Estadística e Informática


la píldora; mientras que en el área rural es la b) Ha aumentado la prevalencia de métodos
esterilización femenina; no obstante que en el modernos entre los unidos, pero es mayor el
área urbana el uso actual de este método es más incremento entre los no unidos sexualmente
elevado que en el campo, ocupando el quinto activos.
lugar en la lista por preferencia de métodos. c) En 1996, en el conjunto de varones el método
Otros métodos como el DIU y la esterilización más usado fue la abstinencia periódica, pero
masculina tienen una baja prevalencia de uso. El en el 2008 el condón es el método más
uso del DIU, por ejemplo, es inferior al uno por popular, habiéndose duplicado el porcentaje
ciento en el área rural, y el de la esterilización de usuarios unidos entre una fecha y otra,
masculina es de 0.3% y 0.2% en el área urbana
pero es también importante entre los no
y rural, respectivamente.
unidos sexualmente activos.
13
d) En ambas fechas, el nivel de uso de la
La anticoncepción quirúrgica voluntaria tiene
una baja prevalencia de uso, en especial la abstinencia periódica se mantiene entre los

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


masculina. Los usuarios de estos métodos varones unidos pero se reduce a menos de
declararon que previo a la operación él y la mitad entre los no unidos con lo cual se
su pareja recibieron información sobre la advierte un mayor compromiso de este grupo
irreversibilidad del método. Sin embargo, un con la práctica anticonceptiva.
15% se arrepiente de haberse esterilizado, o su
mujer, principalmente porque desean tener otro Casi la mitad de la muestra (45.8%) no usa
hijo (65.7%) y por los efectos colaterales del anticonceptivos; de todos ellos algo más del
método (15.5%), que no fueron especificados. 53% no está en unión (83% de adolescentes). El
47% restante distingue razones de no uso que
La edad también revela importantes variaciones en se relacionan con la fecundidad, la oposición
el patrón promedio de la práctica anticonceptiva al uso, la falta de conocimiento y el método
definida fundamentalmente por su condición: en en sí. En el conjunto de la muestra predominan
unión o no en unión. En la muestra total, los menores las primeras y fueron reportadas por el 37%
de 30 años prefieren en primer lugar el condón. de no usuarios. Las razones que se refieren
De hecho, es prácticamente el único método usado al método abarcan un intrascendente 2.6% y,
por los adolescentes de 15 a 19 años ya que el en esta categoría, es prácticamente inexistente
segundo mencionado, la píldora, es reportado por el temor a los efectos secundarios que en el
un porcentaje muy bajo de entrevistados (1.6%), lo pasado puso en serios aprietos la expansión del
mismo que el retiro (1.2%). uso de métodos modernos. Del mismo modo,
la falta de conocimiento es irrelevante en todos
En cambio entre los de 20 a 29 años, y quizás los grupos de edad aunque llama la atención
por una presencia más frecuente de casados o una brusca subida a partir de los 40 años y
convivientes, el segundo método elegido es el en la sierra. Finalmente, la oposición al uso
inyectable, seguido del ritmo. Por su parte, entre –del entrevistado, su pareja o algún pariente–
es frágil; más aún, es ínfimo el peso de las aprueba que las parejas usen métodos para
creencias religiosas y de la oposición de la evitar un embarazo, un 6.4% lo desaprueba
Iglesia al uso de métodos modernos. abiertamente y un 2.6% no opina. De la misma
forma, más del 95% está a favor de la difusión
Respecto a la encuesta de 1996, las razones que de información sobre planificación familiar, a
se relacionan a la fecundidad han disminuido en través de los medios masivos tanto como están
el 2008, lo mismo que la falta de conocimiento de acuerdo en que se de esta información en
que se redujo a menos de la mitad. los colegios.

Dado el predominio del uso del condón, la De todos los entrevistados, el 43.6% sostuvo
principal fuente de suministro de métodos que en el último año había escuchado mensajes
anticonceptivos es el sector privado (cerca del de planificación familiar en la radio que es su
80% de condones y de métodos vaginales son principal fuente de información; un 39% los
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

adquiridos en farmacias y boticas). No obstante, vio en televisión o en revistas y otros impresos


el análisis por método específico cambia esta (33%).
jerarquía, siendo la fuente pública la principal
proveedora de DIU, inyección anticonceptiva y No obstante, pese a la actitud positiva hacia
píldora. Dentro de los establecimientos de salud, la planificación familiar, al parecer este tema
destaca la presencia de los hospitales únicamente no es materia de conversación –o ya lo tienen
en el caso del Norplant y en menor medida del resuelto– al interior de la pareja conyugal dado
DIU. Por su parte, los puestos de salud en primer que entre 1996 y el 2008 se habría duplicado el
lugar, y los centros de salud, en segundo, son porcentaje de quienes, en los últimos 12 meses,
fundamentales para la provisión del inyectable, nunca ha hablado con su esposa o conviviente
la píldora y el DIU. Los establecimientos de sobre el uso de métodos y más de la mitad lo
EsSalud tienen una importancia secundaria y, ha hecho únicamente una o dos veces en todo
mayormente, distribuyen métodos vaginales y el año.
14 DIU.
Reproducción y preferencias de fecundidad
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Un asunto de interés central en la práctica de


la abstinencia periódica es el conocimiento del
período fértil, más aún si continúa siendo el Igual que en la encuesta de 1996, más de la
método más popular en diversos sectores de la mitad (58%) de varones de 15 a 59 años tuvo
población: área rural, varones en unión, varones hijos, siendo ese porcentaje más elevado en el
de 30 a 39 años. Del total de la muestra, el área rural (65.1%) y, en general, en las regiones
90% ha escuchado acerca del método. De ellos, de menor desarrollo (sierra 64% y selva 61%),
el 91.3% dijo que sabe que durante el mes, la con lo cual se ratifica los diferenciales clásicos
mujer tiene días fértiles. De estos últimos, el de la fecundidad femenina. Entre los padres, la
48.8% respondió correctamente que esos días distribución por número de hijos nacidos vivos
corresponden a la mitad del periodo menstrual, da cuenta que es más elevada la proporción de
siendo este porcentaje de 57.5% entre los quienes tienen uno o dos hijos (44.4%); mientras
usuarios del método. el 40.8% tiene de tres a cinco y 14.8% seis hijos
o más. En el área urbana el 52.8% tiene uno o
En el conjunto de la muestra, los porcentajes dos hijos, contrariamente en el área rural casi el
de respuesta correcta sobre el período fértil son 70% tiene 3 a más hijos (entre ellos una cuarta
más elevados en la selva (55.7%), los varones en parte tiene seis o más). Algo parecido ocurre en
unión (50%) y los varones de 25 a 49 años (más la selva y sierra pero con menos intensidad.
del 50% en promedio). El desconocimiento es
particularmente elevado entre los adolescentes La cifra de padres es inferior a uno por ciento
y entre los varones no en unión sexualmente entre los adolescentes y hacia el final de la
no activos. El conocimiento de la abstinencia pirámide de edad sube a 95% entre los de 50
periódica es parejo en los dos sexos. a 59 años. La fecundidad crece abruptamente
después de los 24 años, cuando comienzan a
Una abrumadora mayoría (91%) de entrevistados
consumarse las uniones de pareja. El número la mujer fuera a un hospital, centro de salud o
de hijos es coherente con la edad actual de posta, la inaccesibilidad, el costo y la ausencia
los informantes. Todos los adolescentes que de personal femenino son aspectos clave y de
declararon hijos, sólo tienen uno o máximo dos gran peso para tomar la decisión. La dificultad
hijos, lo mismo que el 97% de jóvenes de 20 a de acceso a los establecimientos es la principal
24 años. En cambio, a partir de los 25 años no razón para que el parto no ocurra en ellos y, por
sólo crece el porcentaje de padres sino también consiguiente, las madres no reciban atención
el de quienes tienen de 3 a 5 hijos. profesional poniendo en serio riesgo su salud
y su vida. La inaccesibilidad no sólo tiene que
En promedio cada varón habría tenido 1.9 ver con la lejanía geográfica y con la falta de
hijos, cifra que es inferior a la tasa global de locomoción que ayude en el traslado de la mujer
fecundidad del periodo 2004-2006 estimada y sus acompañantes, sino también con el hecho
en 2.6 hijos por mujer. Si bien estas dos cifras que el establecimiento estaba cerrado a la hora
no son estrictamente comparables (porque de la demanda, mencionado por la décima parte
mientras el primero es un promedio simple el de entrevistados.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


segundo es ponderado), la diferencia podría
reflejar el hecho que no todos los varones El 39% de varones refiere que estuvo presente en
reconocen a sus hijos; no obstante que sólo el el momento del parto, siendo su participación
1.4%, declara que no ha reconocido a sus hijos en el área rural (60.3%) el triple que en el área
o que ha reconocido sólo a algunos. En el resto urbana (20.6%) donde no se les permite estar
de costa la cifra sube a 2.8% y casi cinco veces en la sala de parto. Es también mucho más
mayor que en Lima Metropolitana donde, el elevada en la sierra que en las otras regiones.
porcentaje de varones que no reconoce a sus Posterior al parto, un elevado 92% también
hijos, es menor. incentivó a su pareja a tener controles durante
el puerperio.
El cuidado de la madre durante el embarazo es
crucial para evitar complicaciones al momento En cuanto al deseo del último hijo, el 52% 15
del parto que pongan en peligro la integridad manifestó que deseaba ese embarazo en ese

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


física de la madre y del bebé. En este sentido, momento, el 12% quería esperar, y más de la
cabe resaltar la preocupación de los varones en tercera parte, 36%, no quería tener más hijos.
el cuidado de su pareja durante el embarazo el Comparado con 1996, ha subido muy levemente
parto y el post parto. Aproximadamente el 95% la proporción de los que desearon el último
de varones declara que durante la gestación embarazo habiendo pasado de 50.6% a 51.9%.
de su último hijo, ocurrido en los cinco años Sin embargo, paradójicamente se advierte un
previos a la encuesta, su pareja tuvo atención incremento de 33.7% a 36% de quienes quieren
prenatal incentivada por el propio entrevistado, cesar su reproducción.
controles a los que las tres cuartas partes de
varones acudió acompañando a su mujer en la Respecto al embarazo actual, menos del
muestra promedio. 4% de varones declaró que su esposa está
embarazada. Entre ellos un 54% dijo que quería
Similar es la intervención de los varones en la ese embarazo; mientras que casi el 30% no
atención del parto en un establecimiento de quería tener ese hijo (o más hijos) y un 17%
salud, siendo más elevada en el área urbana adicional quería esperar.
(95.2%) y en Lima Metropolitana (96%). El
81.7% de últimos nacimientos ocurrió en un La indagación sobre intenciones reproductivas
establecimiento de salud: 97% en el área urbana da cuenta que mientras el 56% desea hijos
y 63% en el área rural. en el futuro, el 36% ha decidido limitar su
fecundidad: no quiere más hijos. Como es de
De acuerdo a los entrevistados, las razones por esperar, la proporción aumenta con la edad de
las que el nacimiento del último hijo no ocurrió los informantes. Partiendo de un 5% entre los
en un establecimiento de salud fueron casi todas varones de 15 a 24 años llega a un máximo
concernientes a los establecimientos. En efecto, de 73% a los 59 años. El 60% de varones con
salvo un 8% que juzgó que no era necesario que un nivel de educación bajo, el 44% de los del
área rural y el mismo porcentaje en la sierra VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión
manifiestan su deseo de cesar la procreación. sexual

La indagación sobre el deseo del último hijo,


del embarazo actual y de hijos en el futuro, da Una elevada proporción de entrevistados ha
cuenta de la consistencia del 30-36% de varones escuchado sobre la existencia del VIH (81.3%)
que quieren limitar su procreación. y/o del sida (98%). Por la mayor exposición a
información el conocimiento de los jóvenes es
Por contraste, el deseo de más hijos es superior mayor que el de los adultos, lo mismo que el
entre los varones de 15 a 24 (92%) y baja de las zonas urbanas y la costa, incluida Lima
sistemáticamente hasta alcanzar un mínimo de Metropolitana donde casi el cien por ciento ha
8% entre los 50-59 años, donde, adicionalmente, escuchado hablar de las dos infecciones. Las
es más elevado el porcentaje de infecundos, diferencias son abismales por área y por región
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

16.8% (versus 8.1% entre los de 40-49 años y natural destacándose el relativo bajo conocimiento
0.1% entre los de 15 a 24 años) que se debe, de estas infecciones entre los varones del área
por lo general, a la menopausia o histerectomía rural, donde baja a 59% en el caso del VIH y a
de la pareja que a la esterilización de él o de 81% en el del sida. En la sierra baja a un 63% en
ella. el caso del VIH y a un 83% en el del sida.

Número ideal de hijos. Para poco más de la Entre quienes conocen estas infecciones, el 90%
mitad (54%) de entrevistados el número ideal declara que hay formas de prevenir el contagio,
de hijos es dos, para el 35% es tres o más. En registrándose los diferenciales ya comentados
Lima Metropolitana es preponderante el ideal de un mayor conocimiento en las áreas urbanas
de dos hijos, también en la sierra; mientras que y en las edades intermedias (20 y los 29 años).
en la selva y el resto costa la distribución es De todas las menciones espontáneas, se
algo más pareja: entre dos y tres hijos y más. distinguen prácticas seguras (las más citadas)
16 y otras prácticas que más bien reflejan mitos
El estado conyugal marca diferencias importantes y creencias erróneas (como evitar besos o
Instituto Nacional de Estadística e Informática

distinguiéndose el deseo de los solteros (que compartir alimentos o utensilios con personas
mayoritariamente quieren dos) respecto de infectadas) que persisten en un sector minoritario
aquél de los unidos o alguna vez unidos (que de la población. Entre las formas seguras, se
quieren dos o más), aunque es sabido que en mencionó en primer lugar el uso del condón
este último grupo el ideal de hijos se confunde en todas las relaciones sexuales (72%), ser fiel
con el de hijos tenidos. y tener una pareja fiel (35.2%), abstenerse de
relaciones sexuales con trabajadoras sexuales
La comparación con la encuesta de 1996 revela (20%), exigir sangre “garantizada tamizada para
que si bien en el 2008 predomina la preferencia VIH” en caso de necesitar transfusión (19.5%),
por dos hijos, ha aumentado la proporción de evitar compartir jeringas/ navajas (19%),
quienes tienen un hijo como ideal así como ha no tener muchas parejas sexuales (11.3%) y
disminuido la de quienes quieren tres hijos y más. abstinencia total (10%), entre otras.

Por su parte, para los varones el promedio ideal La edad no discrimina patrones definidos de
de hijos es 2.5. La cifra varía de 2.2 entre 15 respuestas entre jóvenes y adultos, pero destaca
y 29 años a 2.9 entre los varones de mayor la mayor cautela de los adolescentes y jóvenes
edad. a tener relaciones sexuales con trabajadoras
sexuales, así como la buena costumbre de
El promedio ideal de hijos (2.4) de las mujeres usar condón en todas las relaciones sexuales,
(2004-2006), en todos los grupos es levemente practicar la abstinencia sexual y evitar compartir
inferior al de varones, mostrándose algunas objetos filosos que pudieran ponerlos en
coincidencias como en el caso del área rural riesgo. Opuestamente, no son muy proclives a
y de Lima Metropolitana e invirtiéndose en la considerar la fidelidad y a evitar varias parejas
selva donde el ideal de hijos de las mujeres es sexuales como formas seguras de protección al
algo mayor que el de los varones. contagio de estas ITS.
Aparte de la respuesta espontánea, se incluyó parte) y en la población de 25 a 49 años. Si a
cuatro preguntas que buscan captar el nivel este grupo se suma el de aquél que se ve a sí
de conocimiento de formas de protección por mismo con un riesgo moderado, se tiene que
parte de los entrevistados. Las dos primeras casi la tercera parte en promedio y un 38% en
se refieren a formas efectivas de cuidado. Por la selva estaría teniendo relaciones sexuales en
ejemplo, más del 90% de varones sabe que el condiciones que le ponen en riesgo potencial
riesgo de contraer el virus del VIH-sida se reduce de contagio. Opuestamente, quienes perciben
teniendo una sola pareja que, además, no esté que no corren riesgo alguno de infectarse se
infectada con el virus. El mismo porcentaje ubican en los extremos de la edad (adolescentes
sabe que la protección es muy alta si se usa y varones de 50 y más años), en el área rural y
condón en cada relación sexual. Las otras dos en la sierra.
menciones se refieren a creencias erróneas
diseminadas en la opinión pública que surgen De todos los que conocen alguna de las dos
del desconocimiento sobre la enfermedad y de enfermedades el 71% sabe que existen lugares
los prejuicios acerca de ella. dónde hacerse la prueba para saber si tienen la

Instituto Nacional de Estadística e Informática


enfermedad. Nuevamente, el conocimiento es
La cuarta parte de informantes a nivel nacional, bajo en las edades extremas, particularmente
pero cerca del 40% de la sierra y del área entre los adolescentes, entre quienes sólo
rural, cree que las personas pueden infectarse seis de cada 10 conoce esos sitios. En el área
con el virus si comparten alimentos con una rural menos de la mitad también los conoce,
persona infectada. Más sorprendente aún es la mejorando ligeramente la condición de los de la
proporción elevada, donde más de la mitad en sierra y la selva. De estos lugares, los hospitales
la selva y prácticamente el 62% de la sierra y del MINSA son mencionados en primer lugar (y
el área rural, está convencida que las personas por mucho) en todos los grupos de edad tanto en
pueden infectarse por picadura de mosquitos, Lima Metropolitana como en el interior del país;
aún en el área urbana y en Lima Metropolitana, también son citados los hospitales y policlínicos
cuatro de cada 10 entrevistados comparten esta de EsSalud, pero por un porcentaje mucho 17
opinión. menor de entrevistados y lo son particularmente
por los mayores de 30 años, por los del área

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


La principal fuente de información sobre el VIH y urbana y Lima Metropolitana.
el sida son los medios masivos: televisión (49%)
y radio (44%), en particular, en los varones a Una décima parte (339 casos) de quienes
partir de los 30 años de edad. La televisión es conocen estas infecciones se hizo la prueba
clave en el área urbana, en el resto de costa y para saber si es portador del VIH-sida. Las tres
en Lima Metropolitana; mientras que la radio es cuartas partes viven en la costa, particularmente
en el área rural, sierra y en la selva, donde más en Lima Metropolitana (41.6%). La distribución
de la mitad de los entrevistados la mencionó. por edad es errática. El 66% de los que se
La escuela, maestros y profesores son fuente de hicieron la prueba recibió consejería previa a la
información para el 27% de entrevistados y, como toma de muestra de sangre. Una abrumadora
era de esperarse, es la fuente más popular entre mayoría 95% recibió los resultados y en este
los adolescentes y jóvenes hasta los 24 años, caso, un 61% también recibió consejería.
decreciendo drásticamente su importancia a partir
de los 35 años. La encuesta indaga por actitudes y opiniones
sobre diferentes aspectos del VIH-sida. Al
La auto percepción del riesgo de contraer respecto, el 84% piensa que una persona
la enfermedad es un indicador aproximado saludable podría ser portadora del virus o estar
de cómo interpretan los entrevistados sus desarrollando la enfermedad; el 92.3% tiene
propias prácticas sexuales. En este sentido, claro que el virus puede ser trasmitido de la
es preocupante que casi una quinta parte de madre al bebé.
ellos piensa que, como consecuencia de su
comportamiento sexual, su riesgo de contraer El sondeo muestra actitudes y conductas un
el virus o el sida es alto. Esta proporción es tanto discriminatorias de los varones hacia
muy elevada en la selva (más de la cuarta las personas infectadas y un gran temor (que
seguramente afecta la interrelación personal), cuatro son los síntomas en el varón más
de contagio por vías que no son sexuales. Sólo frecuentemente mencionados: enrojecimiento
un 67% y 56%, respectivamente, está de acuerdo o picazón en los genitales (27%), molestias
que un escolar varón o mujer infectada, o un al orinar (26%), hinchazón de los genitales
profesor infectado continúen asistiendo a la (21%) y secreción o pus por el pene (20%). En
escuela para recibir clases o para impartirlas. el área urbana el síntoma más familiar para
los respondientes es el enrojecimiento de los
La edad no establece diferenciales claros, pero sí genitales (27%); mientras que en el área rural
la región y el área de residencia observándose son las molestias al orinar (30%).
que en la sierra, selva y en el área rural (sólo el
40% tiene respuesta afirmativa) los prejuicios son Más baja (menos de la quinta parte) es todavía
superiores que en otras regiones. Es mayor aún la la proporción de quienes pudieron identificar
discriminación laboral. Si bien en el promedio de los signos físicos de las ITS en mujeres, siendo
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

la muestra, la quinta parte de informantes es de los más comunes: secreción o flujo por la
la idea que el empleador tiene derecho a despedir vagina (19%), secreción mal oliente (19%),
a un empleado con sida, en el área rural esta enrojecimiento o picazón en los genitales (17%)
opinión alcanza al 40% de entrevistados. También y molestias al orinar (13%), entre otras.
en la sierra (35%) y en la selva (27%).
Violencia doméstica
Curiosamente, otra es la actitud en todas las
regiones y edades cuando se trata de cuidar a
un pariente enfermo de sida. La mayoría se A los entrevistados en unión se les planteó
siente conmovida y estaría dispuesta a velar por algunas situaciones de tensión que podrían
él. En este caso disminuye, aparentemente, el estar atravesando en su relación conyugal.
temor al contagio y se impone la necesidad de Para ellos, la mayor fuente de conflicto con su
atender y proteger a su familiar. pareja se relaciona con la fidelidad y que se
18 manifiesta en la duda de su esposa/conviviente
Otras ITS. Llama la atención que más del 40% de que él pudiera tener otra persona. Esa idea
Instituto Nacional de Estadística e Informática

entrevistados no ha escuchado hablar de otras despierta inseguridad en ellas y determina


infecciones de transmisión sexual. Más aún sólo una actitud posesiva que llega a limitar la vida
dos fueron más citadas: gonorrea y sífilis. Un social de los varones y de la pareja conyugal. La
porcentaje tan alto de desconocimiento, que se situación más problemática es aquella en la que
eleva a 65% en el área rural, puede deberse a la esposa/conviviente actúa persecutoriamente,
inhibición o a una falta de comprensión de la pretendiendo conocer todos los movimientos de
pregunta. Más de la mitad de adolescentes de él: “ella insiste/insistía siempre en saber todos
15 a 19 años desconoce otras ITS, la tercera los lugares donde va/iba él”. Más del 60% en
parte del grupo de 20 a 40 años y el 44% de promedio señala esta conducta femenina de
adultos de 50-59 años. suspicacia que aparece en todas las regiones
y áreas sin mayores diferencias, aunque es
De todos los que conocían otras ITS, sólo el relativamente mayor en la selva (67%). La edad
1.2% admitió que había sufrido de alguna en parece establecer alguna discriminación en
los últimos 12 meses. Son varones localizados la intensidad de esta conducta disminuyendo
particularmente en la sierra (1.7%), la selva progresivamente conforme las parejas se
(1.5%) y en el área rural (2.2%) y tienen más de vuelven mayores (de 80% entre los adolescentes
30 años. a 58% entre los de 50-59 años).

Síntomas de ITS. Más desconocidos son aún los Otra situación frecuente de conflicto de pareja
síntomas de las ITS. La cuarta parte que pudo son los celos de ella cuando el varón conversa
responder la pregunta señaló varias molestias con otra mujer y que fuera señalado por el
físicas que van desde las úlceras o llagas 43% en promedio, por más de la mitad en
genitales o anales hasta sangre en la orina, Lima Metropolitana y algo similar en el resto
pasando por pérdida de peso, secreción mal costa, siendo más bajo en la sierra y selva. Los
oliente, dolor al defecar y otras; sin embargo jóvenes están más expuestos a los celos de su
pareja (por ejemplo, la mitad entre los de 20 De quienes admitieron maltrato físico contra su
a 29 años). Por otro lado, pero en la misma esposa, prácticamente todos (99.5%) negaron
dirección, el 30% de varones en promedio haberlo hecho varias veces o recientemente.
declara que su esposa o compañera lo acusa Este es un dato inconsistente con la realidad que
de ser infiel. La región y área no establecen continuamente saca a luz testimonios dramáticos
diferencias pero sí la edad, siendo más elevada de maltrato dentro de la pareja, muchos de los
entre los adolescentes y disminuyendo conforme cuales terminan en muerte de la mujer.
se llega la adultez. Similar comportamiento tiene
otra quinta parte que admite que su esposa o Se indagó también acerca de la justificación del
compañera le acusa de gastar el dinero de la maltrato: 40% lo explica en caso de infidelidad
familia en alcohol y mujeres. (47% en el área rural) y 13.5% si descuida a los
niños. Si la esposa se niega a tener relaciones
Por lo general, la violencia doméstica no es sexuales, también se señala que él tiene derecho
un tema fácil de admitir ni por varones ni por a molestarse con ella (22%), no darle más
mujeres. Como es un infracción cada vez más dinero (5%), usar la fuerza y obligarla a tener

Instituto Nacional de Estadística e Informática


repudiada por la opinión pública y sancionada relaciones sexuales (3%) y/o tener sexo con otra
por las autoridades, cualquiera sea su tipo mujer (9%).
es ocultada. Cuando es aceptada es porque
la evidencia es incuestionable. En el caso de El castigo a los hijos es ejercido por ambos
los varones, es delicado reconocer que son padres biológicos según las tres cuartas partes
agresores, pero más todavía que son agredidos, de entrevistados con hijos y que los castigan.
porque eso atenta contra su autoestima y la Esta respuesta es más frecuente en el área
valoración de sí mismos, dada la ideología aún rural y en la sierra. Una décima parte señala
vigente que el hombre es el que domina. que es ejecutado sólo por el padre biológico y
otro porcentaje similar por la madre biológica,
En cuanto a la violencia física, un 14.3% presentándose pequeñas variaciones por
reconoció haber sufrido maltrato de parte de desagregación territorial. Al parecer en toda la 19
su esposa o compañera. Respecto a la violencia costa, Lima incluida, la presencia de la madre
psicológica, cerca del 11% refiere haber sido en el castigo de los hijos es superior que en las

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


humillado por ella frente a otras personas, o otras regiones.
haber recibido amenazas de sufrir algún daño
o alguien conocido por él. Sólo un 7% fue Una larga lista de sanciones a los hijos que
desatendido frente a los otros. Los porcentajes van de severas hasta muy severas fueron
por región y por área dan cuenta de una ligera mencionadas como formas de castigo; estas
mayor frecuencia de esta forma de violencia en últimas (quemarlos, hundirlos en agua, privarles
la selva, sierra y en el área urbana. Un poco de la alimentación, dejarlos encerrados en su
más recurrente, pero igualmente escasa, es la casa) fueron señaladas, afortunadamente, por
amenaza de su esposa o conviviente que se va ir un mínimo de entrevistados. En general, tres
de la casa llevándose a sus hijos. son los métodos más frecuentes que se utiliza
en el hogar de los varones para imponer la
La violencia ejercida por ellos contra su mujer disciplina: la reprimenda verbal, el maltrato
también está subestimada –tal vez más que la físico y la prohibición al hijo/a de acceder a
anterior-, no obstante que el 34.5% reconoció algo que más le gusta. La reprimenda verbal fue
que en algún momento de su vida conyugal señalada por el 91% en promedio (92% en el
pegó, abofeteó, jaló del pelo o utilizó alguna otra área rural); sin embargo, esta no excluye el uso
forma de maltrato físico en contra de su pareja. de la fuerza física que es mencionado por más
Y, a juzgar por las respuestas, el alcohol no tiene de la mitad de los informantes. Probablemente
ninguna relevancia en la conducta del sujeto. La regañarlos y pegarles sean dos formas que no
violencia contra la mujer es ligeramente superior necesariamente se excluyen en la mayor parte
en Lima Metropolitana y en la selva y tampoco de casos. Las prohibiciones de cosas que les
en estas regiones el consumo de alcohol jugó un gusta hacer a los niños es la tercera forma
papel preponderante. más común de castigarlos y es utilizado por un
30.6%, principalmente en el área urbana.
Al comparar la forma como los entrevistados Finalmente, entre los varones es extenso el
o sus parejas castigan a sus hijos con la conocimiento de lugares para denunciar actos
forma cómo ellos fueron castigados por sus de violencia contra sí mismos o contra terceros,
padres, se aprecia una variación positiva en el siendo los más comúnmente mencionados las
sentido que los varones no estarían repitiendo comisarías (por más de la mitad de entrevistados
sus experiencias (sanciones muy severas). y cerca del 60% de mayores de 25 años), la
Una mayor cantidad de entrevistados fueron Defensoría de la mujer, el niño y el adolescente,
cruelmente castigados por su padres versus DEMUNA, y los Centros de Emergencia Mujer
una proporción menor de quienes aplican esos (CEMs) del Ministerio de la mujer, de mucha
mismos métodos con sus hijos. En sintonía con importancia en la sierra, la selva y el área
esta conducta, la abrumadora mayoría piensa rural.
que no es necesario utilizar el castigo físico
para educarlos.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

20
Instituto Nacional de Estadística e Informática
I ntroducción 1

H
asta hace poco la salud sexual y reproductiva Adicionalmente, se señala2 que la participación
era pensada casi exclusivamente en de los hombres es fundamental en:
función de la población femenina y en • El uso de métodos anticonceptivos por parte
particular de las mujeres en edad reproductiva. de ellos y/o estimulando y respaldando a su
Por ello, la investigación y los servicios de salud pareja;
correspondientes se orientaban de manera • La decisión sobre el tamaño de familia; es
sesgada hacia este grupo. Actualmente, la

Instituto Nacional de Estadística e Informática


decir en el número de hijos que la pareja
mirada es inclusiva y parte del reconocimiento
desea;
universal que cuando se habla de salud sexual y
• La prevención de ITS mediante el uso de
reproductiva, todos los seres humanos –varones y
mujeres– deben ser considerados. condones, limitando su actividad sexual a una
pareja y buscando tratamiento;
En efecto, existe consenso entre investigadores, • La prevención de la violencia de género, que
especialistas, autoridades y líderes nacionales e constituye un grave problema de salud mental
internacionales que los hombres constituyen un en todas las capas sociales, pero en especial
grupo importante para programas destinados a en las poblaciones socio-económicamente
proteger y cuidar la salud sexual y reproductiva, más carentes;
incluyendo programas de planificación familiar. Y • El sostenimiento y éxito de los esfuerzos por
no sólo porque en sí mismos ellos son importantes, mejorar la salud reproductiva de las mujeres. 21
sino también porque su estado de salud, sus
conocimientos y sus prácticas sexuales afectan

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Involucrar a los varones en el cuidado y protección
la vida y la salud de las mujeres. Así ha sido de la salud reproductiva propia y de su pareja
reconocido, entre otros, en el Programa de Acción sólo puede ser posible si se sabe quiénes son,
de la Conferencia Internacional sobre Población cómo son, qué piensan, qué hacen, cuáles son
y Desarrollo (Cairo, 1994)1 y en el de la Cuarta sus temores, sus preocupaciones y cuáles los
Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995). problemas que podrían estar limitando el cuidado
Ambos enfatizan la necesidad de desarrollar más de su propia salud y el de su pareja. Aproximarse
programas con información y servicios orientados al conocimiento del universo de representaciones
a los varones para promover una mayor igualdad y prácticas de los varones sobre estos temas,
entre hombres y mujeres en todos los aspectos de habiendo explorado desde hace tiempo el
la vida y en particular en el de la salud sexual y correspondiente mundo femenino, permitirá
reproductiva. integrar ambas miradas y obtener valiosos
insumos para diseñar e implementar estrategias
Abundan datos que revelan un interés manifiesto apropiadas e incluyentes.
de los hombres por informarse sobre temas como
fecundidad, planificación familiar, prevención El Perú, pródigo en la producción de
y tratamiento de infecciones de transmisión información estadística y demográfica, por
sexual (ITS), sexualidad y disfunciones sexuales, diversos motivos –que incluyen falta de decisión
infertilidad, problemas urológicos y prostáticos, política, desconocimiento de su importancia e
entre otros. insuficientes recursos económicos– tiene un vacío

1. Programa de acción de Cairo: Párrafo 4.25. Su objetivo es promover la igualdad de género en todas las esferas de la vida, incluida la vida familiar y
comunitaria y alentar a los hombres a que se responsabilicen de su comportamiento sexual y reproductivo y asuman su función social y familiar.
2. Program for AppropriateTechnology in Health (PATH) Outlook, Volumen 14-3, 1987.
de información concerniente a la salud sexual y En 1986 comenzó el levantamiento de la Encuesta
reproductiva de los varones que limita el diseño Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) con
de nuevas opciones de intervención. una periodicidad de cada cinco años. Desde
entonces se dispone de las ediciones de 1986,
La única referencia nacional es la de 1996, año 1991-92, 1996 y 2000. A partir de 2004 se
en que la ENDES3 incluyó un módulo específico puso en ejecución una modalidad diferente; la
para averiguar estos temas cuyos resultados versión continua de relevamiento de datos que
fueron publicados en 19984 ; no obstante, éstos ya ha culminado su fase experimental. La ENDES
fueron poco divulgados y utilizados. Continua busca acumular anualmente entre 5 y
6 mil participantes hasta completar unos 25,000
Para cubrir ese vacío de información y a partir de en el quinto año de ejecución, lo que permitirá su
la iniciativa de varios organismos de las Naciones representatividad departamental.
Unidas: UNFPA, ONUSIDA y UNICEF que
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

brindaron su apoyo técnico y financiero, en marco La ENDES pertenece al programa mundial


del quinto año de la Encuesta Demográfica y de de Encuestas de Demografía y Salud (DHS),
Salud Familiar- ENDES Continua (2004-2008) de que se realiza mediante convenios con Macro
mujeres, el INEI incluyó un módulo para hombres, International y contaba con el financiamiento
a fin de investigar aspectos de su conducta y de USAID, hasta que en años recientes el Estado
prácticas sexual y reproductiva. Ello contribuirá peruano las ha hecho suyas. Esta encuesta se
a complementar y explicar los hallazgos sobre el ha convertido en la fuente de datos de consulta
estado de la salud reproductiva de las mujeres y obligada para el conocimiento de la realidad
de la salud materno-infantil. demográfica del país, y para la orientación de
las políticas públicas en lo que atañe a la salud
1.1 Antecedentes y objetivos de la ENDES reproductiva, planificación familiar, salud materno
Varones infantil, nutrición y, últimamente, también de
infecciones de transmisión sexual, VIH-sida y
22 Antecedentes violencia doméstica.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Antecedentes de las encuestas de salud


Antecedentes de las encuestas de fecundidad
reproductiva de los varones
Como ya se dijo, el Perú tiene vasta experiencia en
la realización de censos y encuestas por muestreo Antecedentes internacionales
bajo el liderazgo del INEI. Las encuestas de
fecundidad son permanentes desde la segunda Desde 1984, el Programa de Encuestas
mitad del Siglo XX. Empezaron con el apoyo Demográficas y de Salud (DHS) es una iniciativa
técnico y financiero del UNFPA-CELADE a través de envergadura mundial de investigación de
del Programa de Encuestas Comparativas de fecundidad y salud materno infantil en países en
Fecundidad para América Latina (PEAL-PECFAL desarrollo. Hasta la fecha se ha realizado más
1968-69) en áreas urbana y rural; a las que de 170 encuestas en alrededor de 70 países de
siguieron la Encuesta Demográfica Nacional África, Asia, Latino América y el Caribe.
(1974-1976) en su versión prospectiva (EDEN) y
retrospectiva (RETROEDEN). Entre 1977 y 1978 se Inicialmente se enfocaba a la comprensión de
realizó la Encuesta Nacional de Fecundidad (ENAF) la fecundidad de las mujeres y sus variables
como parte del Programa denominado World intermedias; sin embargo, con el incremento del
Fertility Survey; y en 1991 tuvo lugar la Encuesta VIH/sida que en muchos países es un problema
de Prevalencia de Anticonceptivos (ENPA) con el de salud pública, la DHS expandió sus objetivos
apoyo financiero de la Agencia de los Estados incluyendo preguntas sobre comportamiento
Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. sexual y se entrevistó también a hombres. Este

3
Las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) constituyen una de las mayores intervenciones para investigar temas nutricionales, de
salud materno-infantil, familiar y del adulto en países en desarrollo...
4
INEI- Comportamiento Reproductivo del Hombre y Salud Reproductiva de la Pareja Conyugal, Lima, 1998.
cambio coincidió con la mayor conciencia de En 1985, el Consejo Nacional de Población llevó a
la responsabilidad compartida de hombres cabo una Encuesta de Fecundidad y Anticoncepción
y mujeres en las decisiones reproductivas de en una muestra representativa de tres estratos:
la pareja, con la convicción de la importancia medio, bajo y rural del departamento de Lima,
que los varones cuiden su propia salud y que su incluyéndose una submuestra de varones, pareja
inclusión repercute en el estado de salud de las de las mujeres entrevistadas.
mujeres y los niños, y con el compromiso a favor
de una relación equitativa entre los sexos por lo Finalmente, la ENDES 1996 incluyó por primera
que las últimas versiones de la DHS contienen vez una submuestra de varones que produjo
también un módulo sobre violencia doméstica. indicadores de la conducta de los varones
Todo ello hace de la DHS una fuente notable para representativos a nivel nacional.
el conocimiento de estos temas y para el diseño y
ejecución de políticas públicas respectivas. Objetivos de la ENDES Varones 2008

Hay otros programas de menor extensión

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Objetivo general
que también recogen información sobre
comportamiento sexual de los varones. Por La ENDES Varones 2008 tiene como objetivo
ejemplo, las encuestas sobre Salud Reproductiva general conocer las opiniones, actitudes y
y Adultos Jóvenes conducida por el Centro de prácticas de la población masculina de 15
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de a 59 años sobre distintos aspectos de su
Estados Unidos, y, más recientemente, la Encuesta comportamiento sexual y reproductivo, con el
de Comportamiento Sexual (SBS - Sexual Behaviour propósito de diseñar estrategias de intervención
Survey), además de las encuestas de indicadores de que contribuya a mejorar la condición de su
sida, que se agregan a la gama de fuentes de datos propia salud y de las mujeres con las que viven
sobre el comportamiento sexual de los hombres5 . o se relacionan.

Antecedentes nacionales 23
Objetivos específicos

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


La preocupación por incluir a los hombres en • Disponer de información sobre distintos
las investigaciones de fecundidad comenzó
aspectos de la conducta sexual de los
con iniciativas locales cuyos resultados tuvieron
varones de 15 a 59 años del país que
restringida diseminación. Así, en 1967, el Estudio
permita a las autoridades públicas e
de Fecundidad en Cerro de Pasco, realizado por
el entonces Centro de Investigaciones Sociales por instituciones interesadas diseñar estrategias
Muestreo del Ministerio de Trabajo en convenio de intervención de acuerdo a los problemas
con el Instituto de Estudios de Altura (Cayetano detectados, considerando la edad y otras
Heredia) incluyó una sección para la pareja de características de los informantes.
las mujeres entrevistadas en la que se averiguaba • Ofrecer al Ministerio de Salud, a los
su conocimiento, opiniones, uso alguna vez y uso investigadores interesados y a la opinión
actual de métodos anticonceptivos. En 1972 el pública datos actualizados sobre
Hospital y la Universidad Cayetano Heredia, como reproducción, conocimiento y práctica
parte de su Programa de Medicina Comunitaria, anticonceptiva de los varones; así como
realizaron una encuesta de hogares en su área sobre mitos, creencias erróneas y temores
de influencia entrevistando a mujeres y hombres
sobre determinados métodos que sirvan
sobre distintos aspectos del cuidado de su salud
como fundamento para construir opciones de
incluyendo temas de salud reproductiva y práctica
intervención que involucren a los varones en
anticonceptiva.
la salud reproductiva de las mujeres.

5
S L Curtis and E G Sutherland (2004) Measuring sexual behaviour in the era of HIV/AIDS: the experience of Demographic and health surveys and
similar enquiries.
• Proveer a las autoridades de las instituciones Diseño y características de la muestra
públicas, como salud, educación e instituciones
no gubernamentales especializadas, datos La muestra de hogares de la ENDES Varones es
sobre el conocimiento, opiniones y actitudes una sub muestra de la ENDES Continua-V Ciclo
respecto a diferentes aspectos del VIH/sida y tiene como características ser probabilística
y de otras infecciones de transmisión sexual y auto ponderada en cada conglomerado. Es
probabilística porque las viviendas en cada
(ITS), que contribuyan a la formulación
conglomerado son seleccionadas mediante
de planes y programas educativos sobre
métodos aleatorios lo que permite efectuar
formas de prevención y tratamiento de estas
inferencias a la población en base a la teoría de
dolencias, especialmente en la población probabilidades. Es auto ponderado porque todas
joven que es la más expuesta al riesgo. las viviendas en cada conglomerado tienen la
• Brindar al Ministerio de la Mujer y Desarrollo misma probabilidad de pertenecer a la muestra.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Social y, a la opinión pública información


actualizada sobre la violencia doméstica El tamaño de la muestra para la ENDES Varones
como insumo para la toma de decisiones de 2008 fue determinado considerando los
que apoyen la protección de los grupos más requerimientos de confiabilidad estadística que
vulnerables. permitan obtener indicadores representativos
• Disponer de información sobre nuevas para los siguientes niveles de inferencia:
variables que complementen los patrones • Total del país.
sexuales femeninos para una comprensión • Área: nacional urbana y nacional rural.
cabal de las tendencias reproductivas en el • Región natural: Lima Metropolitana, resto
país, a fin de orientar la provisión de servicios costa, sierra, selva.
hacia necesidades más reales.
De acuerdo al Censo, área urbana es todo
• Reforzar la capacidad institucional del INEI
conglomerado de 100 viviendas contiguas o
24 para conducir y analizar encuestas en varones
más (más o menos 500 habitantes a razón de 5
que haga posible comprender integralmente
miembros por vivienda); en cambio, en la Encuesta,
Instituto Nacional de Estadística e Informática

el comportamiento reproductivo de la el número mínimo para que sea determinada


población peruana, a la vez de cumplir con como área urbana es 2 mil habitantes.
requerimientos internacionales que den
cuenta de los avances del país en este rubro. Se estableció un número global de 283
conglomerados evaluando los coeficientes de
1.2 Aspectos metodológicos variación (CV) de variables investigadas en la
ENDES Varones de 1996. Se estimaron los tamaños
Población objetivo de muestra para valores aceptables del error
muestral (coeficiente de variación) agregando un
La ENDES Continua 2008 tiene como población porcentaje que reemplace el error de marco u
objetivo: otras razones de no entrevista.
• Los residentes habituales de hogares
En Lima Metropolitana, fue necesario incluir en
particulares y los no residentes que
la submuestra de varones a todos los hogares
pernoctaron en el hogar la noche anterior a
de la ENDES Continua; mientras que en el resto
la entrevista.
del país se fijó un tamaño muestral global de
• Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y 3,574 hogares, con una tasa de muestreo por
sus hijos menores de 6 años. conglomerado igual a 0.5 (aproximadamente
• Todos los varones de 15 a 59 años residentes f=1/2). Esto dio lugar a una muestra sin ponderar
habituales de los hogares del área urbana y de 3,986 hogares cuya distribución por región
rural del país incluidos como una submuestra natural y área de residencia se presenta en el
de la muestra anual de la ENDES Continua Cuadro 1.1.
en el 2008.
Cuadro 1.1: Tamaño de la muestra por área de residencia y región natural, 2008
(Sin ponderar)

Área de residencia Región natural


Hogares Total
Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva
Metropolitana Costa

Total 3 986 2 246 1 740 554 945 1 659 828

Porcentaje 100.0 56.3 43.7 13.9 23.7 41.6 20.8

Como se aprecia en el Cuadro 1.2, de todos para la entrevista. En contraste, un porcentaje


los hogares visitados, el 98% contaba entre los similar (2.9%) sólo tenía varones menores de 15
suyos a varones de cualquier edad y un mínimo y mayores de 59 años, o sea no elegibles. El 8%
2%, albergaba únicamente a mujeres. Un 3% sólo de estos últimos tenía como jefe de hogar una
tenía varones de 15 a 59 años, es decir elegibles mujer.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cuadro 1.2: Distribución de los hogares con miembros varones, 2008
(Sin ponderar)

Hogares 3 986 100.0%

Hogares de la muestra 3 986 100.0%

Hogares con miembros varones de cualquier edad 1/ 3 903 97.9%

Hogares con miembros varones sólo de 15 a 59 años 1/ 123 3.1%

Hogares con miembros varones sólo menores de 15 y mayores de 59 años 1/ 118 2.9%
25
Hogares con miembros varones menores de 15 y mayores de 59 años1/, cuya jefa
de hogar es mujer 9 7.6%

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


1/ Hogares en los que habían varones que durmieron la noche anterior a la entrevista.

El total de personas de cualquier edad registradas se traduce en una tasa de respuesta de 85.7%. Un
en los hogares de la muestra fue 17 mil 254. De 14.3% de elegibles no pudieron ser entrevistados
ellos, 9 mil 133 eran varones de cualquier edad, por no encontrarse en la vivienda, porque fue
entre quienes 5 mil 725 fueron varones elegibles difícil ubicarlos o por rechazo a la entrevista.
(15-59 años). Véase Cuadro 1.3. Este fue el El 95% de entrevistas fueron completadas en la
universo de la ENDES Varones habiéndose podido primera visita; un 4.4% en la segunda y el restante
completar la entrevista en 4 mil 905 casos lo que 0.6% entre la tercera y quinta visita.

Cuadro 1.3: Distribución de la población de los hogares, por región natural y área de residencia, 2008
(Sin ponderar)

Región natural Área de residencia


Casos sin
Variable ponderar Lima Resto
Sierra Selva Urbana Rural
Metropolitana Costa

Total de miembros del hogar 1/ 17 254 2 362 4 078 7 231 3 583 9 554 7 700
Varones de todas las edades 9 133 1 246 2 150 3 770 1 967 4 970 4 163
Varones elegibles 5 725 840 1 425 2 265 1 195 3 323 2 402
Varones entrevistados 4 905 734 1 190 1 924 1 057 2 866 2 039
Tasa de respuesta de los varones 85.7 87.4 83.5 84.9 88.5 86.2 84.9

1/ Total de miembros registrados en el hogar. La ponderación convierte esta cifra en 16,384. De éstos, 286 declararon no ser residentes habituales
lo que reduce el número de casos a 16,098 personas. Otros 530 no durmieron en la vivienda la noche anterior a la entrevista con lo que el total
de miembros del hogar que corresponde a la definición adoptada como criterio de elegibilidad por la encuesta quedó en 15,854. No obstante,
únicamente para ilustrar sobre la tasa de respuesta se incluye en el cuadro 1.3 todos los casos registrados originalmente.
Contrariamente a lo que se suele encontrar, en la sierra y el porcentaje más bajo de 83% en el
hubo una relativa mejor receptividad en el área resto costa (Cuadro 1.3).
urbana donde cerca de 86 varones de cada
cien accedieron a responder el cuestionario. Como la distribución de hogares que aparece
Comparativamente, en el área rural lo hicieron 85 en el Cuadro 1.1 no corresponde a su peso
de cien. Por regiones, el rendimiento más elevado efectivo, los casos registrados fueron ponderados
de la muestra se produjo en la selva registrándose o “pesados” por factores que permiten reproducir
un porcentaje de entrevistas completas de casi el la importancia relativa real de los hogares y de
89% versus el 87% en Lima Metropolitana, el 85% la población que albergan en cada región y área
respeto a la población nacional.

Gráfico 1.1: Distribución del número de hogares, según área de residencia y región natural, 2008
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

(Nº ponderado de hogares 3720)

Urbana 65.5

Rural 34 .5

Lima Metropolitana 30 .1

Resto Costa 21.8

26 Sierra 38.0

Selva 10.1
Instituto Nacional de Estadística e Informática

0 10 20 30 40 50 60 70

La ponderación aplicada al número registrado coherentes con la distribución obtenida de la


de casos da un total de 3 mil 720 hogares población según otras fuentes como la ENDES
(Gráfico1.1) y es sobre esta nueva cifra y sobre Continua y el Censo de 2007.
la población (también ponderada) de los hogares
que se estimarán los indicadores a utilizarse en Cuestionarios y principales temas investigados
el análisis de los diferentes temas investigados
en la encuesta. Como se aprecia, de acuerdo a Para la recolección de datos se utilizó dos
los datos ponderados casi la tercera parte de los cuestionarios:
hogares visitados pertenece a Lima Metropolitana, 1. Un Cuestionario del Hogar que incluía
el 22% al resto costa, el 38% a la sierra y el 10% cuatro secciones, además de tapa en la
a la selva. Por su parte, la distribución por áreas que se anotaba la ubicación geográfica, la
da un 65.5% de hogares en el área urbana y
identificación muestral y el número de visitas
un 34.5% en el área rural. Estos porcentajes son
realizadas a la vivienda.
• Sección 1: Listado del hogar en el 2. Un Cuestionario Individual que se aplicó
que se anotaba el nombre y algunas a todos los varones de 15 a 59 años en el
características demográficas y socio- que se indagaba diferentes aspectos de
económicas de todas las personas que la salud de los varones. La versión final de
residen habitualmente en el hogar. este cuestionario pasó por un proceso de
• Sección 2: Características de la vivienda redacción que incluyó numerosas reuniones
en la que se registró las particularidades de coordinación con el UNFPA (institución que
físicas de las unidades habitacionales. apoyó técnica y financieramente la aplicación
• Sección 3: Medición del peso y talla (de de este módulo) y otras instituciones públicas,
aplicación exclusiva a las mujeres de 15 privadas y ONGs, entre ellas, Ministerio de
a 49 años y a los niños menores de 6 Salud, CARE, UNICEF, ONUSIDA. Luego de
años). varias versiones preliminares a las que se
• Sección 4: Prueba de hemoglobina que hicieron sucesivas modificaciones se convino
se aplicó únicamente a las mujeres en en la versión final que fue aplicada en el trabajo

Instituto Nacional de Estadística e Informática


edad reproductiva. de campo. (Véase el Anexo Metodológico
para más detalles). El cuestionario Individual
consta de 7 secciones.

Cuadro 1.4: Temas investigados en el cuestionario individual - Hombres de 15 a 59, años

Secciones Contenido

1. Antecedentes del
entrevistado Lugar de socialización hasta los 12 años, migración, edad, asistencia escolar, nivel educativo, alfabetización,
analfabetismo potencial, exposición a medios de comunicación de masas, idioma materno, tenencia de seguro
de salud, actividad económica, desempleo, ingresos, entre otros. 27
2. Reproducción Hijos tenidos vivos, hijos sobrevivientes, hijos biológicos reconocidos, deseo de tener el último hijo, participación

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


en el cuidado prenatal y post natal de la madre de su último hijo, lugar de nacimiento y presencia en el momento
del parto.

3. Anticoncepción Conocimiento de métodos anticonceptivos, uso alguna vez y uso actual de métodos (o su pareja) de métodos
anticonceptivos por tipo de método, lugar de abastecimiento, razones de no uso, conocimiento del método del
ritmo, del MELA y opiniones sobre la anticoncepción. Indagación de varios aspectos del uso de la anticoncepción
quirúrgica voluntaria entre los usuarios de este método, etc.

4. Nupcialidad masculina
y actividad sexual Estado conyugal y relaciones de pareja, edad a la primera unión y a la primera relación sexual, actividad sexual,
aspectos diversos sobre uso del condón, comportamiento sexual y experiencias con trabajadoras/trabajadores
sexuales y con hombres que tienen sexo con hombres (HSH), problemas de próstata, conocimiento de
síntomas, búsqueda de tratamiento, conocimiento de la forma de contagio de la TBC y si puede ser curada.

5. Preferencias de
fecundidad Deseo de tener más hijos, cuándo, aprobación del uso de métodos anticonceptivos para evitar un embarazo,
percepción sobre la opinión de su esposa al respecto, aprobación de la difusión de información sobre
planificación familiar, exposición a mensajes sobre PF y número ideal de hijos y opinión sobre el número
deseado por la esposa o compañera, disposición a usar vasectomía.

6. Sida y otras infecciones


de transmisión sexual ITS que conoce y síntomas (en varones y mujeres) que permiten identificar la presencia de estas enfermedades,
incluyendo el VIH/sida, fuentes de información sobre prevención y tratamiento de las ITS y VIH-sida, forma de
prevención y tratamiento, lugares dónde recibir información y tratamiento, tamizaje del VIH, auto percepción del
riesgo de contagio de ITS y VIH-sida, opinión respecto al sida y las personas que la padecen, auto diagnóstico
de su situación actual y búsqueda de tratamiento en caso de estar padeciendo de una ITS, conocimientos
correctos, uso y opiniones sobre el uso del condón para prevención de contraer ITS y VIH-sida.

7. Violencia doméstica Prevalencia de la violencia física y psicológica en el hogar, si es o fue agredido o maltratado por su esposa o
compañera, por los padres en su infancia, si él agrede (agredió) a su esposa o compañera, opiniones sobre el
castigo físico y psicológico a los hijos, quién la ejerce, percepciones sobre la violencia física en el hogar, pedido
de ayuda para evitarla.
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

28
características Generales de los Varones 2

E
ste capítulo trata sobre el perfil de los Edad
entrevistados; es decir, quiénes son aquéllos
cuyas respuestas se analizan a lo largo De acuerdo a las proyecciones, en el año 2009,
de este informe. En ese sentido, se examina los la población masculina de 15 a 59 años (9.2
atributos personales de los varones de 15 a 59 millones) representa actualmente el 30.5% de
años a partir de datos recogidos en la primera la población nacional (29.1 millones), un punto
sección del cuestionario individual sobre edad, porcentual por encima del porcentaje estimado

Instituto Nacional de Estadística e Informática


nivel educativo, estado conyugal, lugar de (29.5%) para el año 20006. Dentro de la
socialización temprana, exposición a medios de población masculina total, los varones de 15 a
comunicación masiva y actividad económica, 59 años agrupan al 61% del total de varones de
entre otros. La información que se detalla a todas las edades. Como quiera que este grupo
continuación resulta de suma utilidad para explicar constituya el grueso de la fuerza laboral, los
y entender los hallazgos de la encuesta en cuanto lugares de mayor dinamismo económico suelen
a la salud sexual y reproductiva de los varones. concentrar un mayor número de efectivos de
Por tratarse de un informe general, se presenta estas edades por lo que es muy común que haya
las cifras para toda la muestra y, eventualmente, más varones en los enclaves de las fuentes de
por algunas grandes desagregaciones. empleo, por ejemplo en el área urbana y en las
ciudades. En efecto, según este sondeo, respecto 29
2.1 Características generales a la población masculina total, los varones de 15
a 59 años son el 61% en el área urbana y en Lima

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


La encuesta registra un promedio de 1.46 varones Metropolitana, mientras que en la sierra son el
de 15 a 59 años por hogar (superior al promedio 51.3% y en la selva el 53.5%
de mujeres de 15 a 49 años que es de 1.07), igual
en la selva; en cambio en Lima Metropolitana y El fenómeno contrario ocurre con la población
en el resto costa, la cifra es de 1.51 y en la sierra masculina de todas las edades que parece
1.37. En los hogares del área urbana se advierte concentrarse más bien en zonas deprimidas, por
un promedio ligeramente superior de varones ejemplo, el área rural y la selva (50.7% y 52.3%,
de las edades mencionadas que en el área rural respectivamente), donde son muy importantes los
(1.48 versus 1.38). menores de 15 años (por una fecundidad todavía
elevada) y los mayores de 65 (que se encuentran
de salida de la fuerza laboral).

6
INEI- PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050-Boletín Especial Nº 17, Lima, 2009
Gráfico 2.1: Distribución de los miembros del hogar, por sexo, según área de residencia y región natural, 2008

Total 49.2 50 .8

Urbana 48.2 51.8

Rural 50.7 49 .3

Lima Metropolitana 49.2 50.8

Resto Costa 48.9 51.1


Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Sierra 48.5 51.5

Selva 52.3 47.7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Varón Mujer

La estructura por edad de los varones entrevistados, Esta tendencia no se condice con la observada al
muestra una disminución paulatina y esperada de examinar la información de otras fuentes como
los porcentajes conforme avanzan hacia los 59 los Censos de población y de la propia serie de
años; sin embargo, en los varones de 35 a 39 ENDES Continua 2007-2008, ni con la estructura
30 años se produce una subida inusual a 11.6% de por edad de los varones registrada en la ENDES
un porcentaje que venía cayendo de 12.6% entre Varones 1996. Gráficos 2.2 y 2.3.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

de 25 a 29 años a 11.0% en el grupo de 30-34.

Gráfico 2.2: Distribución porcentual de los varones, por edad: 1996 y 2008.

55-59 3.4 6.4

50-54 6.4 7.7

45-49 7.6 9.7

40-44 9.1 10.2

35-39 10.1 11.6

30-34 14.6 11.0

25-29 15.5 12.6

20-24 15.1 13.5

15-19 18.2 17.3

21 18 15 12 9 6 3 0 3 6 9 12 15 18 21

ENDES Varones, 1996 ENDES Varones, 2008


Tira 1
Gráfico 2.3: Porcentaje de varones , por grupo de edad, 2008

20 Proy ecciones 2008


18 ENDES 2008. Varones
17.3
16 ENDES Continua 2007-08

14
12
13.5 11.6
12.6
10 11.0 10.2 9.7
8 7.7
6 6.4

4
2
0

Instituto Nacional de Estadística e Informática


15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59
Edad
F UE N T E : IN E I- P r o ye c c i o n e s 2 0 0 8
EN D ES 2008 Varo nes
EN D ES C o nt inua 2007-08

Por grandes grupos de edad, la distribución es 25-39 y 40-59. En el 2008, se aprecia un ligero
bastante homogénea con una tercera parte de envejecimiento de mayores de 25 años de edad
varones en los tres grupos considerados: 15-24, (69.2%) que en el año 1996 (66.7%).

Cuadro 2.1: Distribución porcentual de los varones de 15 a 59 años de edad, por región natural y
área de residenicia, 2008
31
Región natural Área de residencia
Edad Total

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Lima Resto Sierra Selva Urbana Rural
Metropolitana Costa
Total de casos 4 897 1 460 1 127 1 782 528 3 160 1 737
% 100.0 29.8 23.0 36.4 10.8 64.5 35.5

Edad 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
15-19 17.3 16.6 16.0 17.5 19.3 17.6 17.0
20-24 13.5 16.9 14.6 10.7 10.9 15.0 10.8
25-29 12.6 14.2 12.0 11.9 11.9 13.4 11.3
30-34 11.0 9.3 12.7 11.4 10.4 10.4 12.0
35-39 11.6 12.1 9.5 12.4 11.4 11.0 12.6
40-49 19.9 18.7 18.3 21.3 22.2 19.2 21.2
50-59 14.1 11.2 16.9 14.7 13.9 13.4 15.2

Edad 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
15-24 31.1 33.5 30.6 28.2 30.2 32.6 27.8
25-39 35.2 36.6 34.2 35.8 33.7 34.8 35.8
40-59 34.0 29.9 35.2 36.0 36.1 32.6 36.4

Edad Media 33.5 32.3 34.0 34.2 33.7 33.1 34.3
Edad Mediana 32.0 30.0 32.0 34.0 34.0 32.0 34.0

En general, se observa que tres de cada 10 varones de 40 años. Entonces, quienes aportaron información
(31.1%), son menores de 24 años, dentro de los cuales sobre su sexualidad, reproducción, violencia doméstica
17% son adolescentes que no han llegado a los 20 años. y otros temas se reparten de manera uniforme en los
Un tercio está conformado por adultos jóvenes de 25 diferentes grupos de adolescentes, jóvenes y adultos.
a 39 años (35.2%), y una proporción similar tiene más Véase el Cuadro 2.1.
Al interior de cada región y por áreas, la distribución de normas, valores, mandatos, prohibiciones y
por edad revela que Lima Metropolitana agrupa permisos. En su interrelación con los otros: familia,
una proporción de varones de 15 a 24 años comunidad, escuela y pares, el niño va adquiriendo
superior a la de otras regiones. Esto podría deberse hábitos y costumbres que son fundamentales y que
a la presencia de estudiantes que al concluir el nivel le dan un sello originario a su comportamiento y
secundario migran a Lima Metropolitana por las actitudes futuras cuando es adulto.
mayores opciones de estudios –no obstante que
en provincias también se ha ampliado el mercado Si bien la currícula escolar puede ser homogéneo
académico– y de posibilidades de conseguir empleo a nivel nacional, los contenidos culturales son
mientras estudian. Curiosamente, la sierra y el área diferentes por desagregaciones territoriales, por
rural son las regiones de menor concentración de eso se habla del Perú como un país multicultural
adolescentes pese a su nivel de fecundidad más y multiétnico con enormes contrastes históricos,
elevada. Al parecer no ha cesado la tendencia que sociales, gastronómicos, artísticos, etc. Por
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

a cierta edad y frente a las posibilidades limitadas de consiguiente, los valores y las normas que se
sus lugares de origen, los muchachos se trasladan adquieran en la primera infancia tendrán un peso
hacia las ciudades y a Lima Metropolitana. gravitante en lo que la persona haga o deje de hacer
cuando joven y adulto. Naturalmente, las conductas
La edad media, que es una medida sintética de y comportamientos sufren modificaciones a lo largo
la estructura de edades, da cuenta de lo que se de la vida por la influencia de la interrelación con
comenta al registrarse un valor de 32.3 años en el medio social y con los grupos humanos, pero lo
Lima Metropolitana, menor en dos años al valor original quedará grabado.
del resto costa y en más de dos al de la sierra
donde dicha edad media es de 34 años. La edad Los datos de la encuesta muestran, en primer lugar,
mediana lo refleja menor aún. La mitad de los que casi el cien por ciento de los entrevistados vivió
varones de 15 a 59 años en Lima Metropolitana los primeros 12 años de su vida en el país. Los
tiene menos de 30 años, en el resto costa, menos que lo hicieron en el extranjero son pocos, pero a
32 de 32 y en la sierra y selva, 34 años. diferencia de 1996, fueron suficientes para aparecer
en la encuesta. En segundo lugar, es predominante
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Socialización temprana la proporción de quienes se socializaron en el área


urbana (71.8%), particularmente en la capital de
departamento; mientras que es baja la cifra de
El lugar donde la persona vive su infancia y quienes vivieron su infancia en el campo. Esta
pubertad hasta los 12 años es clave para entender distribución revela los movimientos territoriales
algunas conductas de las personas porque en esta de las personas con una consiguiente pérdida de
etapa de la vida se interioriza la cultura en términos importancia del área rural. Gráfico 2.4.

Gráfico 2.4: Socialización temprana de los varones, 1996 y 2008

32.6
35 30.7
28.1
30 26.3 ENDES Varones, 1996
22.6 ENDES Varones, 2008
25 20.9
20.2
18.5
20

15

10

5 0.0 0.1

0
Capital de Ciudad Pueblo Campo Ex tranjero
Departamento

Nota: Lugar donde vivió el entrevistado hasta los 12 años de edad


Es notable la diferencia en el lugar de socialización de algún departamento (65%), probablemente la
de los varones por regiones (Cuadro 2.2). Así por propia capital, frente a un exiguo 5% que vivió en
ejemplo, el 95% de los entrevistados en Lima el campo. Los datos podrían sugerir que el 35%
Metropolitana vivió hasta los 12 años de edad de los entrevistados en Lima Metropolitana son
en el área urbana, principalmente en la capital migrantes de otros lados y el 65% son nativos.

Cuadro 2.2: Lugar donde vivieron los varones hasta los 12 años, por región natural y
área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Región natural Área de residencia


Lugar de Total
Lima Resto
socialización Sierra Selva Urbana Rural
Metropolitana Costa

Total de casos 4 897 1 460 1 127 1 782 528 3 160 1 737

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Lugar de socialización 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Capital de departamento 30.7 65.0 22.2 11.7 17.6 46.2 2.3
Ciudad 20.2 24.7 25.1 12.8 22.2 28.4 5.3
Pueblo 20.9 5.4 25.7 25.2 39.3 15.3 31.1
Campo 28.1 4.7 26.9 50.3 20.9 9.9 61.3
Extranjero 0.1 0.3 0.1 0.1 0.0 0.2 0.1

El contraste, en las otras regiones la proporción conductas sexuales y prácticas sexuales de riesgo,
de quienes se socializaron en la capital de además de conocimiento de HIV-sida y formas de
departamento se mueve entre un 22.2% en el prevención y tratamiento. El tema de la influencia 33
resto costa y un 11.7% en la sierra. Es más, en esta de la socialización en la calidad de las respuestas

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


última, la mitad de los entrevistados declaró que puede ser esclarecido a partir de esta encuesta
había vivido sus primeros 12 años en el campo; mediante un estudio específico.
vale decir en el área rural. En las otras regiones
la quinta parte de los entrevistados también se 2.2.Características educativas: nivel de
socializó en el área rural. educación, promedio de años de
educación aprobados, escolaridad y
Como era de suponerse, los entrevistados del analfabetismo potencial
área urbana experimentaron su socialización
temprana en su gran mayoría (90%) en el área Según la encuesta, el nivel educativo de los
urbana, mientras que los entrevistados del área hombres de 15 a 59 años ha mejorado entre 1996
rural lo hicieron mayormente en el campo (61%). y el 2008 lo que se traduce en dos indicadores:
Como ya se mencionó, las conductas sexuales y una disminución del porcentaje de quienes tienen
reproductivas de los varones podrían variar por únicamente primaria o ni siquiera ese nivel
los mensajes recibidos o sus vivencias en sus (de 26.5% a 21.3%); y un aumento de los que
primeros años de vida. Tal vez en el área urbana y tienen educación superior en cualquiera de sus
principalmente en la capital se observa una mayor modalidades: universitaria o no universitaria (de
apertura frente a una timidez en las otras regiones 25% a 30%). Gráfico 2.5.
que resultaría en la calidad de las respuestas sobre
Gráfico 2.5: Porcentaje de varones, por nivel educativo, 1996 y 2008

60
48.7 ENDES Varones, 1996
48.6
50 ENDES Varones, 2008

40
30.0
30 26.5 24.9
21.3
20

10
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

0
Primaria y menos Secundaria Superior

Sin embargo, los datos indican que esa mejora rural (de 60% a 45%). En ambas áreas se registra
ocurrió básicamente en la zona urbana donde una variación positiva de los que tienen educación
la proporción de varones con sólo primaria superior, habiendo aumentado más en el área
completa o menos, se redujo en 38% entre ambas urbana, tal como se muestra en el Cuadro 2.3.
fechas (de 14% a 8%) frente a un 25% en el área

Cuadro 2.3: Distribución porcentual de los varones, por nivel educativo, según área de residencia
34 y región natural, 1996 y 2008

Primaria
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Caracterìsticas Total Total Secundaria Superior


y menos
Área de residencia

1996 2 487

Urbana 1 810 100.0 14.1 53.9 32.0


Rural 677 100.0 59.8 34.5 5.7

2008 4 849

Urbana 3 155 100.0 8.7 50.0 41.3


Rural 1 694 100.0 44.8 46.3 8.9

Región natural (2008)

Lima Metropolitana 1 458 100.0 4.2 52.2 43.7


Resto Costa 1 121 100.0 18.9 50.9 30.2
Sierra 1 750 100.0 34.1 44.0 21.9
Selva 520 100.0 31.6 50.1 18.4

Como es de esperarse, los entrevistados de Lima 19% y el 34% y el de los que tienen superior entre el
Metropolitana muestran un mejor nivel educativo. La 18% y 30% . Aparentemente la selva es la que lleva
diferencia de esta región comparada con las otras la situación de mayor desventaja.
es notable. En ella, es prácticamente irrelevante
(4.2%) la proporción de quienes únicamente han La comparación del nivel educativo alcanzado con
completado el ciclo de primaria comparada con los la asistencia escolar que se muestra en el Cuadro
que tienen educación superior que llega casi al 44%. 2.4, da una idea de la dimensión de la deserción
Por el contrario, en las otras regiones el porcentaje escolar a lo largo de la formación académica. La
de quiénes han estudiado primaria fluctúa entre el base ancha de la pirámide educativa al iniciar la
formación en primer grado se reduce drásticamente de residencia, la diferencia entre el área urbana y el
en algunas regiones como la sierra, selva y el área área rural es de 4 años a favor de la primera (12.3
rural. En efecto, la casi universalidad del acceso frente a 8.2, respectivamente).
a la escuela se contrae cuando se mira el logro
educativo en términos de nivel alcanzado. La mediana de años de educación aprobados por
los varones muestra un valor homogéneo para
Cualquiera sea el lugar de residencia, 99 de cada cien toda la costa y para el área urbana (la mitad de
varones han ido alguna vez a la escuela; sin embargo, los varones han aprobado 12 años de educación).
el promedio de años de educación aprobados por los Comparativamente en la sierra y la selva han
varones es de 12.8 en Lima Metropolitana, de 11 en aprobado únicamente 10 y en el área rural 9
el resto costa y de 9.5 en la sierra y selva. Por área años. Cuadro 2.4.

Cuadro 2.4: Promedio y mediana de años de educación aprobados por los varones y analfabetismo potencial, 2008

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Región natural Área de residencia
Indicadores de educación Total
Lima Resto Sierra Selva Urbana Rural
y analfabetismo Metropolitana Costa

Asistencia escolar (alguna vez) 99.0 99.9 99.5 98.2 98.4 99.8 97.5
Promedio de años de educación aprobados 10.8 12.8 11.0 9.5 9.6 12.3 8.2
Mediana de años de educación aprobados 12 12 12 10 10 12 9

Analfabetismo funcional* 1 075 61 216 625 172 278 797
% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Puede leer la frase 75.5 80.8 79.3 72.9 78.1 82.2 73.1
Puede leer sólo parte de la frase 10.0 9.5 6.4 11.5 9.3 6.7 11.1
No puede leer 13.8 9.7 12.6 15.0 12.6 9.8 15.2
Ciego/ problemas visuales 0.7 0.0 1.7 0.6 0.0 1.3 0.5

Participación en alfabetización* 11.3 9.6 11.1 12.0 9.3 9.3 12.0
35
* Varones con primaria y menos.

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Como se ha visto, aún ahora, entrado un nuevo mayoría (13.8%), o a los que tienen problemas
milenio, todavía una quinta parte de la población visuales o son ciegos, que es menos del uno por
del país tiene sólo algún año de primaria y, ciento.
en algunos casos, únicamente han asistido al
ciclo de pre escolar. Siendo tan poco el tiempo Los porcentajes más elevados de analfabetismo
de exposición de los varones de este grupo a potencial se registran en la sierra y en el área rural
la educación formal y a lo que ello implica en que agrupa a poco más del 26% de los varones
términos de lecto- escritura, se presume que que tienen algún año de primaria; inclusive en
algunos de ellos podrían tener dificultades para Lima Metropolitana y en cualquier ciudad del
leer y escribir porque no consolidaron esta país, el analfabetismo potencial llega a casi la
habilidad en su paso por la escuela o porque, quinta parte del total de varones que alguna vez
habiéndolo hecho, con el paso del tiempo fueron fue a la escuela y que corre el peligro de no poder
perdiendo esas destrezas. comunicarse por medio de la escritura o lectura,
con todas las implicaciones socio culturales que
A fin de medir las dificultades para leer y escribir conlleva tal situación.
se alcanzó una cartilla a los entrevistados
pidiéndoles que leyeran la frase escrita en ella. Lengua materna
Como se muestra en el Cuadro 2.4, más o menos
la cuarta parte caería dentro de lo que se ha dado
en llamar analfabetismo potencial, caracterizado La lengua que habla la madre para dirigirse a
por dificultades para leer y escribir o incapacidad sus hijos en su temprana infancia es un elemento
para hacerlo. Esta cuarta parte agrupa a los que fundamental del tipo de socialización porque es la
pueden leer sólo una parte de la frase (10%), a primera forma que el niño aprende a comunicarse
los que no pueden leer en absoluto, que son la con los otros. De acuerdo al idioma materno
será la aproximación temprana a la cultura y al proporción de entrevistados cuya lengua materna
aprendizaje de formas de comportamiento y de es el castellano, en más del 90% de casos, como
prácticas en todos los órdenes de la vida. puede verse en el Cuadro 2.5.

La Constitución Política del Perú consagra: ”son Un tema distinto es el idioma hablado en el
idiomas oficiales el castellano y en las zonas hogar, que es independiente del idioma materno
donde predominen, también lo son el quechua, el aprendido en la niñez. Por diversas razones,
aymara y las demás lenguas aborígenes, según la –como migración a un lugar donde se habla
ley”. El Perú es un país multilingüe donde se estima mayoritariamente otra lengua, por prejuicios, al
se hablan varias lenguas maternas aún cuando presumir que si no es el castellano es de indígenas
no todas han sido reconocidas oficialmente. o aborígenes y, por lo tanto, símbolo de una clase
En efecto, el 82% de todos los entrevistados social inferior– se deja de hablar el idioma nativo.
declaró que en su niñez el idioma trasmitido Los datos son claros al respecto, cuando se trata
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

por la madre, o por quien hacía sus veces, fue del idioma hablado, la importancia del castellano
el castellano, pero un importante 15% aprendió es mayor que cuando se trata de la lengua materna
primero el quechua como lengua materna. Más y se vuelve predominante en todas las regiones
aún, en la sierra y en el área rural cobra mucha con porcentajes elevados, siendo casi exclusiva
importancia llegando a ser la lengua materna en Lima Metropolitana y en el resto costa.
del 35% y del 30%, respectivamente. En adición,
el aymará y otras lenguas aborígenes también Aún en la sierra y en el área rural, las tres cuartas
aparecen mencionadas como elementos culturales partes de entrevistados refieren el castellano como
adquiridos durante la niñez. lengua que se habla en la casa. Sin embargo, en
estas zonas, subsiste el quechua como idioma en
En Lima Metropolitana, en el resto costa, en el cual se comunican los miembros del hogar en
el área urbana y en la selva es abrumadora la la quinta parte de casos.

36
Cuadro 2.5: Lengua materna y lengua hablada en el hogar, por región natural y área de residencia, 2008
(Porcentaje)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Región natural Área de residencia


Idioma/Lengua Total
materna/Dialecto Lima Resto Sierra Selva Urbana Rural
Metropolitana Costa

Total de casos 4 897 1 460 1 127 1 782 528 3 160 1 737



Lengua materna
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Castellano 81.8 94.3 96.6 59.3 91.3 91.5 64.1
Quechua 15.3 5.1 2.3 35.2 4.6 7.5 29.5
Aymara 1.9 0.2 1.0 4.2 0.5 0.8 3.9
Otra lengua aborigen 0.9 0.1 0.0 1.4 3.6 0.1 2.5
Idioma Extranjero 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0

Lengua hablada en
el hogar
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Castellano 90.7 99.5 100.0 76.1 96.0 99.3 75.0
Quechua 7.8 0.4 0.0 20.4 2.0 0.6 20.8
Aymara 1.1 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 3.0
Otra lengua aborigen 0.4 0.0 0.0 0.6 2.0 0.0 1.2
Idioma extranjero 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

La comparación con los datos de 1996 da del movimiento como de la revaloración de


cuenta que ha crecido la importancia relativa del los contenidos culturales ancestrales del país
quechua y el aymará como lenguas habladas en surgido en los últimos años desde las ciudades y,
el hogar. Ello, probablemente sea el resultado paradójicamente, promovido por una élite social, y
que se traduce en el arte, particularmente en el cine7, que tienen multitud de seguidores en espectáculos
la televisión, la radio, la gastronomía, la pintura. abarrotados de migrantes de la sierra radicados
Una prueba contundente de esa revaloración es en las grandes ciudades, particularmente en Lima
el surgimiento de una enorme cantidad de artistas Metropolitana.
vernaculares que cantan canciones en quechua y

Gráfico 2.6: Lengua hablada en el hogar por los varones, 1996 y 2008
(Porcentaje)

92.3 90.7
100 ENDES Varones, 1996
ENDES Varones, 2008
80

Instituto Nacional de Estadística e Informática


60

40

20 7.5 8.9
0.2 0.4

0
Castellano Quechua y /o Ay mara Otra Lengua Aborigen

2.3 Características laborales de los varones: La cifra llega a un máximo de casi 9 de 10 en la


empleo y desempleo, tipo de ocupación, selva y es igualmente alta en la sierra y el área
rural. El escaso porcentaje de desocupados 37
formas de remuneración, trabajo en la
agricultura que en el conjunto de la muestra es de apenas

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


el 1%, es intrascendente en las tres regiones
Como es natural, tratándose de varones que mencionadas. Curiosamente, es más elevado en
están en edad de trabajar, la gran mayoría de Lima Metropolitana, que siempre se ha supuesto
entrevistados, 8 de cada 10, pertenecen a la una plaza laboral generosa y variada; y en el
población económicamente activa ocupada (que panorama regional y por áreas es la que tiene la
incluye a quienes, en los últimos siete días estaban más baja proporción de PEA ocupada, como se
trabajando o no trabajaban pero tenían trabajo). aprecia en el Cuadro 2.6.

Cuadro 2.6: Varones que trabajan, por región natural y área de residencia, según condición de actividad y ocupación, 2008
(Porcentaje)

Región natural Área de residencia


Condición de actividad Total
Lima Resto Sierra Selva Urbana Rural
y ocupación Metropolitana Costa

Total de casos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


Población Económicamente Activa 83.5 78.8 82.3 85.4 86.7 80.5 86.2
PEA Ocupada* 81.4 77.0 80.6 83.9 86.4 79.1 85.5
PEA Desocupada ** 1.1 1.8 1.7 0.5 0.3 1.4 0.7
No PEA 16.5 21.2 17.7 14.6 13.3 19.5 14.0

Trabajó en los últimos 12 meses 27.8 19.5 31.2 32.0 39.7 25.5 33.8

* Trabajaron en los últimos siete días o no trabajaron, pero tenían trabajo.


** Estaban buscando trabajo porque perdieron el que tenían o por primera vez.

7 Las películas de Claudia Llosa “Madeinusa” y “La Teta Asustada” son expresiones exitosas de puesta en escena de temas andinos en los que es
predominante el quechua como idioma hablado
Estas cifras pueden ser engañosas en dos sentidos. área rural (9.4%), pero en todas las regiones, el
Por un lado, la ocupación en las regiones del grueso de la población no económicamente activa
interior puede deberse al autoempleo y no, la constituyen los estudiantes.
necesariamente, al empleo pleno. La crisis
económica que afecta al mundo en los últimos Como es natural, tratándose de varones, un
años, se siente en el país con mayor intensidad en exiguo uno por ciento se dedica al cuidado del
las ciudades donde ha mermado las posibilidades hogar y otro porcentaje igualmente bajo vive de
de un trabajo estable y bien remunerado. Por otro sus rentas o su jubilación.
lado, Lima Metropolitana concentra la mayor
proporción de población no económicamente La distribución por edad de los entrevistados y
activa. En ese grupo destacan los estudiantes condición de ocupación es clara en el sentido de
(18.7%), más que en ninguna otra región y que los más jóvenes son básicamente estudiantes,
área. Lima Metropolitana concentra una oferta siendo muy bajo entre ellos el porcentaje de PEA
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

académica diversa y accesible en horarios y costos ocupada. La desocupación por edad muestra un
casi para cualquier bolsillo. Los estudiantes en el comportamiento errático, con cifras que fluctúan
área urbana (16.4%) son casi el doble que en el entre 0.6% y 2.5%. Cuadro 2.7.

Cuadro 2.7: Varones que trabajan por condición de actividad y ocupación, según características, 2008
(Porcentaje)

PEA Población No Económicamente Activa


Total
Características ocupada desocupada Total Al cuidado Otros
Estudia
No PEA del hogar

Total de casos 4 895 81.4 1.1 16.5 13.0 1.0 2.5



38 Área de residencia
Urbana 3 158 79.1 2.4 19.6 16.4 1.0 2.2
Rural 1 737 85.5 0.7 13.7 9.4 1.0 3.3
Instituto Nacional de Estadística e Informática


Región natural
Lima Metropolitana 1 458 77.0 1.8 21.3 18.7 0.6 2.0
Resto Costa 1 127 80.6 1.7 17.7 12.0 1.5 4.2
Sierra 1 782 83.9 0.5 15.5 11.6 1.3 2.6
Selva 528 86.4 0.3 28.8 1.4 0.4 0.5

Edad
15-19 851 36.3 0.7 63.0 58.7 1.4 2.9
20-24 660 70.9 2.1 26.9 23.6 1.2 2.1
25-29 617 90.0 2.5 7.5 3.9 1.7 1.9
30-34 537 98.1 0.5 1.4 0.3 0.6 0.5
35-39 566 96.1 0.9 3.0 0.0 0.5 2.5
40-49 976 96.0 1.0 2.9 0.0 0.6 2.3
50-59 689 93.2 0.6 6.2 0.0 1.1 5.1

Si bien la mitad de los varones trabaja para Más aún, si en estas regiones al porcentaje de
un empleador, la otra mitad es trabajador quienes trabajan por cuenta propia se le suma de
independiente (40.5%) o trabajador familiar quienes lo hacen para un familiar, se tiene que
(9.5%). Los porcentajes de autoempleo o por en la selva el 66,1% de varones en estas regiones
cuenta propia son bastante elevados en la selva podría estar en condiciones de trabajo no muy
(57.5%), el área rural (53.5%) y la sierra (49.2%). buenas. Véase Cuadro 2.8.
Cuadro 2.8: Varones que trabajan, por área de residencia y región natural, según tipo de empleador y forma de pago, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia Región natural


Tipo de empleador Total Total
y forma de pago Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva
Metropolitana Costa
Tipo de empleador
Total de casos 4 247 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Familiar 404 9.5 7.7 12.5 7.6 9.1 11.5 8.6
Para otro 2 124 50.0 59.5 33.9 63.4 59.3 39.3 33.9
Cuenta propia 1 719 40.5 32.8 53.5 29.1 31.6 49.2 57.5

Forma de pago
Total de casos 4 263 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Dinero 3 784 88.7 97.7 73.5 98.6 96.1 76.6 89.6
Especie 189 4.4 0.8 10.7 0.9 0.5 8.9 6.6
Dinero y especie 176 4.1 1.0 9.5 0.2 2.6 8.6 2.5
No le pagan 114 2.7 0.5 6.3 0.3 0.8 6.0 1.4

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Trabajo en la agricultura es irrelevante), en particular en la sierra, en la
selva y en el área rural, lugares en los que en su
Aproximadamente el 30% de la PEA se dedica a gran mayoría los agricultores trabajan su propia
la agricultura. Como era previsible, ésta se ubica tierra como se observa en el Cuadro 2.9.
preponderante fuera de Lima Metropolitana(donde

Cuadro 2.9: Varones que trabajan en agricultura, por región natural y área de residencia,
según tenencia de tierra, 2008
(Porcentaje)
39
Región natural Área de residencia
Tenencia de tierra Total
Lima Resto Sierra Selva Urbana Rural

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Metropolitana Costa
Total de casos 4 263 1 195 985 1 598 485 2 683 1 580
% que trabaja en agricultura 30.3 0.5 24.4 50.1 50.5 6.4 70.8

Tenencia de tierra
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tierra propia 32.6 0.0 14.4 33.1 49.4 20.6 34.4
Tierra familiar 22.8 65.9 16.6 24.7 21.5 20.7 23.1
Tierra alquilada 9.7 0.0 8.1 10.5 8.9 8.8 9.9
Tierra de otros 25.6 34.1 57.5 18.4 17.3 46.3 22.4
Tierra de la comunidad 9.3 0.0 0.5 13.2 2.9 3.6 10.1

Exposición a medios masivos de comunicación Algunos medios son básicamente de


entretenimiento como la televisión y la radio (aún
Los medios de comunicación masiva son las cuando actualmente son cada vez más noticiosos),
vías de acceso a la información, las noticias, y otros son más bien informativos como los
novedades, distracción y en general, es la periódicos y las revistas. La encuesta revela que
forma que se utiliza para estar en contacto los varones los usan más con fines de distracción
con el exterior tanto cercano (la propia ciudad o pasatiempo, lo cual explica que la televisión
o país de residencia) como lejano (el resto del sea la más popular con un 62% de televidentes
mundo). Conocer la exposición de la población a habituales (casi todos los días) versus poco más
los medios masivos es muy valioso porque éstos de la quinta parte que ve televisión de vez en
contribuyen a formar opinión, permite actualizar cuando. El porcentaje de personas que nunca
conocimientos sobre aspectos aprendidos en el ve televisión (casi 9%) es superior al de quienes
pasado y mantiene a las personas en aprendizaje nunca escuchan radio ni leen periódicos (3% y
permanente. 7%, respectivamente).
Probablemente, debido a razones logísticas (falta y eso explica la diferencia por nivel educativo,
de energía eléctrica por ejemplo) un importante (26% entre los de primaria y 1.3% entre los de
22% de varones rurales, un 17% de la sierra y superior), puesto que los de menor nivel están en
12% de la selva refieren que nunca ven televisión las áreas mencionadas. Ver Cuadro 2.10.

Cuadro 2.10: Varones que tienen acceso a la televisión, por frecuencia, según características, 2008
(Porcentaje)

Frecuencia (Ve televisión)


Características Total
Total Casi todos Una vez por De vez en Nunca
los dias semana cuando

Total de casos 4 890 100.0 61.9 2.7 26.7 8.7


Área de residencia
Urbana 3 156 100.0 78.1 2.1 18.6 1.2
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Rural 1 731 100.0 32.3 3.8 41.5 22.4



Región natural
Lima Metropolitana 1 458 100.0 82.8 1.1 15.4 0.7
Resto Costa 1 123 100.0 70.6 3.8 21.3 4.3
Sierra 1 781 100.0 44.2 3.4 35.1 17.2
Selva 526 100.0 44.8 2.2 41.5 11.5

Nivel de educación
Primaria o menos 1 082 100.0 28.3 4.3 41.9 25.5
Secundaria 2 354 100.0 65.1 2.6 26.7 5.5
Superior 1 452 100.0 81.6 1.7 15.5 1.3

La radio es el segundo medio de comunicación nunca escuchan radio –aunque es muy bajo– es
masiva más popular, preferido en la sierra y superior en el área rural (4.3% versus 2.4% en
40 selva y entre quienes tienen nivel superior de el área urbana); no obstante, que en esta última
educación. Curiosamente, es tan usado en el área existen variadas formas de información y de
Instituto Nacional de Estadística e Informática

rural como en las ciudades cuando se esperaba entretenimiento. Nótese por ejemplo que en el
que fuera predominante en la primera. Es más, área urbana la proporción de televidentes asiduos
la proporción de varones que declaran que (78%) es más del doble que en el área rural (32%).
(Véase Cuadros 2.10 y 2.11).

Cuadro 2.11:. Varones que tienen acceso a la radio, por frecuencia, según características, 2008
(Porcentaje)

Frecuencia (Escucha radio)


Características Total
Total Casi todos Una vez por De vez en Nunca
los dias semana cuando

Total de casos 4 887 100.0 67.7 3.7 25.5 3.1



Área de residencia
Urbana 3 156 100.0 68.1 4.1 25.4 2.4
Rural 1 731 100.0 67.1 2.9 25.7 4.3

Región natural
Lima Metropolitana 1 458 100.0 66.8 4.5 26.5 2.2
Resto Costa 1 123 100.0 63.6 4.9 27.9 3.5
Sierra 1 781 100.0 70.3 2.3 23.4 4.0
Selva 526 100.0 70.5 3.3 24.8 1.4

Nivel de educación
Primaria o menos 1 082 100.0 62.3 3.9 27.4 6.4
Secundaria 2 354 100.0 67.8 2.7 27.4 2.1
Superior 1 452 100.0 71.7 5.0 21.1 2.2
Los periódicos y revistas son, definitivamente, los aparatos de radio y los televisores se adquieren
medios de comunicación frecuentados por un una vez y pueden ser usados por largos años, los
porcentaje menor. Tal vez en la definición de las diarios y revistas pueben ser adquiridos cada día
preferencias tenga que ver la facilidad de acceder o semanalmente. Cuadro 2.12.
a ellos por su costo y emisión. Mientras los

Cuadro 2.12: Porcentaje de varones que lee periódico o revistas, por frecuencia,
según características, 2008

Frecuencia (Lee periódicos o revistas)


Características Total Total
Casi todos Una vez por De vez en Nunca
los dias semana cuando

Total de casos 4 729 100.0 31.7 9.4 52.0 6.9



Área de residencia

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Urbana 3 126 100.0 42.9 10.5 43.9 2.8
Rural 1 606 100.0 10.0 7.4 67.6 15.0

Región natural
Lima Metropolitana 1 452 100.0 47.6 7.1 43.0 2.2
Resto Costa 1 092 100.0 35.9 14.7 45.0 4.5
Sierra 1 681 100.0 17.0 8.9 62.3 11.8
Selva 506 100.0 26.1 6.4 58.2 9.3

Nivel de educación
Primaria o menos 920 100.0 10.5 5.6 65.2 18.7
Secundaria 2 356 100.0 26.9 9.7 58.7 4.7
Superior 1 453 100.0 52.9 11.4 32.7 3.0

41
Como era de suponerse, son mayormente En Lima Metropolitana, no obstante que cerca de
consultados por los varones de mayor nivel la mitad de varones refiere leer frecuentemente,

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


educativo, residentes urbanos y de Lima poco más del 40% señala que lo hace de vez en
Metropolitana. Nótese que más de la mitad de los cuando. Los medios impresos son más utilizados
varones leen periódicos y revistas únicamente de por un grupo selecto de personas constituidas por
vez en cuando, el 65% de quienes tienen primaria, profesionales, universitarios, citadinos y limeños.
58% de la selva y el 68% del área rural.
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

42
Nupcialidad y actividad sexual 3

U
n evento importante en la vida es el inicio datos esenciales que van a repercutir en un
de la actividad sexual porque convoca ejercicio sano y responsable de la sexualidad.
una serie de aptitudes del individuo que
van desde sus habilidades para interrelacionarse Como ya se dijo, la actividad sexual suele ser
socialmente, de frecuentar grupos y formar pareja previa a la instalación del vínculo conyugal –por
–en la mayor parte de casos– con una persona de medio del matrimonio legal o la unión consensual
sexo diferente, hasta la disposición y decisión de entre personas de diferente sexo– consagrada en

Instituto Nacional de Estadística e Informática


tener intimidad física con alguien. En condiciones la forma prevista por la ley o por la costumbre
saludables, constituye un rito de pasaje de una y que confiere a los protagonistas determinados
etapa de la vida ausente de vínculos afectivos derechos y obligaciones. En la mayoría de las
amorosos a otra en la que existe otra persona sociedades, este es otro rito de pasaje que incluye
que se siente complementaria. Naturalmente, la una ceremonia que sanciona el acuerdo de unión
iniciación sexual tiene diversas modalidades, que entre un hombre y una mujer conforme a las
no necesariamente se ajustan a lo descrito que es normas establecidas o por el uso social.
la tendencia más usual en la mayor parte de las
sociedades, y lo es en el país. Examinar los patrones de uniones es fundamental
para conocer el sistema de organización familiar.
En los varones, el comienzo de la vida sexual y su Hace 50 años, el matrimonio constituido
posterior consolidación –como función emocional legalmente era la forma predominante de
43
y biológica regular– es percibida por la opinión organización de la familia; sin embargo, los
pública como algo natural y hasta deseable a cierta cambios sociales del mundo post moderno han

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


edad temprana. Inclusive, si en un determinado modificado los sistemas de uniones. Se observa
momento no se ha producido, muchos adolescentes que en diversos países de América Latina y, en
tardíos (de 18-19 años) y jóvenes son llevados por general, en el mundo occidental, la institución del
adultos de su entorno o por sus pares algo mayores matrimonio está perdiendo su importancia para
a tener su primera experiencia sexual (tanto como ceder su lugar a la unión de facto. El contrato
se les induce a tomar su primer “trago”8 para que que le da origen tiende a modificarse por la vía
se vuelvan hombres), en condiciones que podría de los hechos cuando las parejas deciden hacer
no resultar del todo en una experiencia positiva. vida en común sin pasar por el trámite legal,
Es prácticamente una regla que en los varones habiéndose instalado la convivencia de una
la actividad sexual anteceda a la formación de manera prácticamente universal. En el Perú, por
pareja, inclusive al enamoramiento y al noviazgo. ejemplo, entre las personas en edad reproductiva
Es infrecuente, aunque puede ocurrir, que ellos se si bien la condición de “en unión” continúa
casen o empiecen a convivir sin tener experiencia siendo significativa y en aumento; ha variado
sexual previa. La actividad sexual es un aspecto la forma de la vida de pareja, habiendo crecido
primordial de la salud reproductiva de los varones la convivencia. En efecto, en el área urbana ha
porque involucra a alguien más, no sólo cuenta él aumentado en el período intercensal 1993-2007:
sino la pareja. Por ello, las condiciones en las que de 14% a 23%, respectivamente. En el área rural
se da, la información que maneja para protegerse también se incrementó en menor intensidad: de
y proteger a su pareja (estable u ocasional) son 22% a 29% (INEI-UNFPA, 2008, Pág. 52) 9

8
De bebida alcohólica.
9
INEI-UNFPA: Perfil Sociodemográfico del Perú, agosto 2008.
En este capítulo se examinan estos dos temas: el de los 18 años en que se alcanza la mayoría de
patrón de uniones de los varones del país y la edad), o era divorciado, separado o viudo. Peor
actividad sexual. Se examina la edad a la primera aún es la situación de las niñas de las mismas
relación sexual, a la primera unión, quién era la edades entre quienes poco más del doble que el
persona con la que tuvo su primera experiencia porcentaje de niños (5%) ya no era soltera, (INEI-
sexual, si fue protegida, actividad sexual en los UNFPA, 2008) 10.
últimos 12 meses y reciente, entre otros aspectos;
todos ellos de interés no sólo demográfico y Como se sabe, la ENDES varones 2008 indaga
social –por ser indicadores fundamentales para sobre la situación conyugal a partir de los 15
la comprensión del nivel y las tendencias de la años y da cuenta que más de la mitad de los
fecundidad y de la estabilidad de las familias–, varones de 15 a 59 años está en unión (29%
sino también desde la perspectiva sanitaria casado legalmente y 27% en convivencia), casi el
por el impacto de las prácticas sexuales de los 5% estuvo unido pero actualmente es divorciado,
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

entrevistados en su propia salud y en la de su separado o viudo, y un importante 39% es soltero.


pareja sexual o conyugal. Entre quienes se declaran actualmente en unión,
una décima parte ya había tenido una experiencia
3.1. Nupcialidad de los varones previa de vida en pareja: el 7% ya había convivido
y el 4% se había casado. La composición de los
Estado conyugal actual varones por estado conyugal ha permanecido
casi invariable desde 1996, salvo por un ligero
Aún cuando la tendencia está cambiando, en el aumento de la soltería y de los alguna vez unidos,
país, así como en otros en desarrollo, en ciertos como se muestran en el Gráfico 3.1.
sectores de la población se dan uniones de pareja a
una edad temprana, cuando no se ha completado Una tendencia similar se recoge en los censos para
adecuadamente la transición a la edad adulta. la población de 12 años y más. Entre 1993 y 2007
Sorpresivamente, asumen la responsabilidad la condición “en unión” (casados o convivientes)
44 –para la cual no están preparados– de hacer vida es prevalente y en aumento entre 52% a 55%. Al
en común con alguien, con las consecuencias interior de este grupo, la convivencia subió de 16%
Instituto Nacional de Estadística e Informática

de rupturas de unión, abandono de los hijos y a 24% y la unión legal disminuyó de 35% a 29%
otras experiencias traumáticas que dejan en entre ambas fechas. Lo discrepante entre los censos
ellos, y en los otros afectados, profundas huellas y la ENDES 2008 es la tendencia de la soltería.
emocionales. Por ejemplo, de acuerdo al último Mientras según esta encuesta ha aumentado, los
censo de población del 2007, el 2.4% de niños censos registran una disminución de 46% en 1993
de 12 a 17 años era no soltero; es decir, vivía a 43% en 2008 (Ibíd.), situación que probablemente
en una relación consensual de pareja (toda vez tenga explicación en las diferencias metodológicas
que el matrimonio legal no está permitido antes y/o en la calidad del registro.

Gráfico 3.1: Estado conyugal actual de los entrevistados, 1996 y 2008


(Porcentaje)

ENDES Varones, 1996 ENDES Varones, 2008

Casado
Soltero Casado Soltero
28,8%
38,8% 37,1% 39,1% Unidos
Unidos 56,1%
57. 5% Conviviente
27,3%
Alguna vez
unidos Conviviente Alguna vez
3,7% 20,4% unidos
4,8%

FUENTE: INEI-ENDES Varones 1996 y 2008

10
INEI-UNFPA: Perfil Sociodemográfico del Perú, agosto 2008.
Para facilitar el análisis desagregado se ha en el área rural y la sierra donde alrededor de
agrupado a los casados y convivientes en la las dos terceras partes se encuentran en esa
categoría “en unión”, distinguiéndose además condición o han estado unidos alguna vez. En
otros dos grupos: alguna vez unidos y solteros. cambio en las ciudades, la distribución es más o
Las cifras del Cuadro 3.1 revelan que la vida menos homogénea entre los unidos y los solteros
en unión estable de pareja es preponderante (48.0% y 47.4% respectivamente), es por ejemplo
entre los varones de 15 a 59 años del país y por el caso de Lima Metropolitana.
desagregación territorial, pero es más importante

Cuadro 3.1: Varones por estado conyugal, según características, 2008


(Porcentaje)

Estado conyugal
Características Total
Alguna vez
En unión Soltero
unidos

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Total 4 897 56.1 4.8 39.1

Área de residencia
Urbana 3 160 51.4 5.3 43.3
Rural 1 737 64.8 3.9 31.3

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 48.0 4.6 47.4
Resto Costa 1 127 55.1 5.6 39.3
Sierra 1 782 63.2 3.8 33.0
Selva 528 57.1 6.8 36.0

Edad
15-19 851 1.6 0.2 98.3
20-24 660 24.1 1.1 74.8
25-29 619 52.8 3.3 43.9 45
30-39 1 103 75.5 5.1 19.4
40-49 976 83.9 8.3 7.8
50-59 689 87.0 9.9 3.1

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Este es un rasgo distintivo de Lima Metropolitana En la selva, más que en las otras regiones, la
comparada con las otras regiones. En ninguna dimensión relativa de los alguna vez unidos
como en ella, la proporción de solteros llega cobra significación. Al parecer hay una mayor
a casi la mitad de los varones. Los datos inestabilidad de las uniones en esta región,
pueden traducir un sesgo en la declaración del reportada por los varones.
estado conyugal o representar una tendencia
real en el sentido que entre los residentes de La distribución por edad expresa la tendencia
Lima Metropolitana ocurriría una postergación esperada de un aumento de la proporción de
de las uniones por las mayores dificultades unidos con la edad. Llama la atención que entre
(económicas, sociales, emocionales) o menor los adolescentes, casi un 2% está en condición
interés en concretar una unión. Las exigencias de unión y un 0.2% sea no unido (divorciado,
del medio son enormes, por ejemplo, no existe separado o viudo). Esta proporción es coherente
el mismo apoyo familiar que, a modo de tejido con el dato reportado por el censo del 2007 que
social contenga a las jóvenes parejas, como sí se comentó líneas arriba, con la diferencia que en
lo hay en otras regiones; la competencia por un la encuesta el dato es para los de 15 a 19 años y
cupo laboral ejerce mucha presión sobre ellos; en el censo para los de 12 a 17 años.
se les exige cada vez más y mejores niveles de
calificación lo cual extiende indefinidamente la El 66% de varones no unidos declara que no tiene
formación académica, entre otras. Esto pone pareja (son por lo general adolescentes), 21% tiene
serias limitaciones a la aspiración de muchos una pareja ocasional y 13% una estable. De los
de concretar una vida de pareja en tanto no varones que tienen pareja estable u ocasional, la
culminen su larga etapa de formación académica inmensa mayoría (87%) tienen sólo una; mientras
y/o consolidación profesional. que el 13%, más de una.
Edad a la primera unión de los 50 años. Por ello, las uniones tempranas
derivan en una fecundidad más elevada. Por el
La primera unión conyugal, legal o consensual, contrario, en el varón no hay un periodo fértil
marca el comienzo de la vida de pareja y, por definido y, cualquiera sea la edad a la que se case
lo general, constituye la vía hacia el inicio de la puede procrear los hijos que desee (y los que no
procreación por lo que sus efectos en la fecundidad desee, también).
son enormes. Aún cuando se observa algunos
cambios, todavía es más usual que sea mayor Como se muestra en el Cuadro 3.2, la edad
la expectativa de los varones por procrear casi media de ingreso al matrimonio o convivencia es
inmediatamente después del matrimonio –cuando de 24.5 años en la muestra global y 24.4 en el
no hay un embarazo o hijos, de por medio, que grupo de varones en unión. La vida de pareja en
precipiten la unión–. En las mujeres la exposición las áreas urbanas comienza un año y medio más
al riesgo de embarazarse está acotada por el tarde (25.1 años) que en el área rural (23.4 años).
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

período fértil, que generalmente termina antes La misma tendencia se observa por regiones.

Cuadro 3.2: Edad media a la primera unión de los varones, por estado conyugal,
según características, 2008

Edad media a la primera unión


Características Total En unión Alguna vez unidos
Media Total Media Total Media Total
Total 24.5 2 984 24.4 2 749 25.1 235

Área de residencia
Urbana 25.1 1 791 25.1 1 623 25.4 168
Rural 23.5 1 193 23.4 1 126 24.5 67

Región natural
46 Lima Metropolitana 25.4 767 25.4 700 26.9 67
Resto Costa 24.4 685 24.4 622 24.0 63
Sierra 23.9 1 194 23.9 1 126 24.9 68
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Selva 24.4 338 24.4 302 24.4 36

Edad
15-19 17.4 15 17.4 13 17.9 1
20-24 19.9 166 19.9 159 20.1 7
25-29 21.9 347 21.8 326 22.7 20
30-39 24.2 889 24.2 832 23.4 56
40-49 25.3 900 25.2 819 26.4 81
50-59 26.4 667 26.4 599 26.4 68

En general, en las zonas más desarrolladas 3.2. Actividad sexual de los varones
comienzan a una edad más avanzada; por
ejemplo en Lima Metropolitana es a los 25.4 años, Conocer los patrones de comportamiento sexual
un año después que en la muestra promedio, que de los varones es clave para entender los niveles
en el resto de la costa y que en la selva (24.4 en y tendencias de la fecundidad, el comportamiento
cada una), y un año y medio más elevada que en sexual de las mujeres y el estado de la salud
la sierra (23.9). sexual y reproductiva de ambos. Las condiciones
y los escenarios en los que se ejercita la actividad
La tendencia por edad actual del informante da cuenta sexual tienen directa repercusión en la salud de
que se estaría produciendo un rejuvenecimiento del los protagonistas. De modo que, la aproximación
inicio de la vida de pareja. En efecto, los integrantes a esta sensible dimensión de la vida de los varones
de la cohorte de varones de más edad (50-59 años) permitirá contar con valiosos insumos de política
se casaron o unieron a los 26.4 años en promedio, que contribuirá a la planificación de maneras
mientras que los del grupo de 20 a 29 años lo eficaces de intervención preventiva (de información
hicieron a los 21 años; esto es, seis años antes. y consejería); además de garantizar la calidad de los
servicios de salud si es necesario el tratamiento.
El problema es que estos temas no son (o no aparición del sida. Aún así, por diversas razones,
siempre son) cabalmente declarados, por lo menos la salud reproductiva de los jóvenes es tomada
no en el contexto de preguntas y respuestas de una en cuenta, sólo parcialmente. Millones de ellos
encuesta por muestreo, en la que el informante ha carecen de información, conocimientos y medios
sido previamente identificado. Además, muchos necesarios para prevenir el contagio de infecciones
afectos, prejuicios y creencias entran en juego y de transmisión sexual (ITS), así como para evitar
a veces invalidan el dato. Por cierto, lo mismo embarazos no deseados. Cuando el número de
ocurre con las mujeres. Quizás sea la razón de entrevistados lo permita, en esta sección se hará
que estos temas han sido dejados de lado en las especial énfasis en este grupo.
investigaciones demográficas y macro sociales.
Son más eficientes las investigaciones de alcances Edad a la primera relación sexual
modestos, más en la línea de estudios de caso o
de trabajos con grupos específicos11. Como ya se manifestó, el inicio de las relaciones
sexuales ocurre, por lo general, más temprano que
Conocer los patrones de conducta sexual de los el inicio de la vida de pareja. Esta es una práctica

Instituto Nacional de Estadística e Informática


varones es fundamental también para la prevención común en ambos sexos, pero particularmente entre
y tratamiento de las infecciones de transmisión los varones. Su experiencia sexual, por razones que
sexual que incrementan la vulnerabilidad a la van de lo cultural a lo ideológico, se produce en un
infección por el VIH y la prevención de la transmisión marco de mayor autonomía y aceptación social, lo
materno-infantil del virus. Dentro del marco global que no ocurre en el caso de las mujeres. Las cifras del
de la muestra, los destinatarios más importantes Cuadro 3.3 son elocuentes, la actividad sexual de los
de las actividades preventivas de salud sexual y varones empieza mucho antes de comprometerse en
reproductiva son los adolescentes por ser un grupo una relación estable de pareja. En efecto, mientras
extremadamente vulnerable, que experimenta y la primera unión comienza en promedio a los 24.5
que se expone. Por eso, necesita especial atención años, la primera relación sexual ocurre casi ocho
e información durante su transición a la edad años antes; esto es a los 16.8 años, como se muestra
adulta, incluido el inicio de la actividad sexual. en el Cuadro 3.3 y Gráfico 3.2. 47
Todo esto resulta más apremiante aún desde la

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Cuadro 3.3: Edad media a la primera relación sexual y a la primera unión,
según características, 2008

Edad a la primera Edad a la primera


Características relación sexual unión
Media Total Media Total

Total 16.8 4 251 24.5 2 984



Área de residencia
Urbana 16.6 2 762 25.1 1 791
Rural 17.2 1 489 23.4 1 193

Región natural
Lima Metropolitana 16.8 1 274 25.4 767
Resto Costa 16.8 994 24.4 685
Sierra 17.2 1 509 23.9 1 194
Selva 15.8 473 24.4 338

Edad
15-19 15.5 380 17.4 15
20-24 16.6 587 19.9 166
25-29 16.9 602 21.9 347
30-39 16.9 1 078 24.2 889
40-49 17.0 945 25.3 900
50-59 17.4 658 26.4 667

11 Al respecto, sugerimos revisar la literatura especializada que sobre el tema se ha producido en estudios realizados en nuestro país. Por ejemplo,
algunos de los estudios realizados en la población general: Clark JL, Caceres CF, Lescano AG, Konda KA, Leon SR, Jones FR, Kegeles SM, Klaus-
ner JD, Coates TJ; NIMH STD/HIV Collaborative Prevention Trial. Prevalence of same-sex sexual behavior and associated characteristics among
low-income urban males in Peru. PLoS One. 2007 Aug 22;2(1):e778.
Gráfico 3.2: Edad a la primera unión y a la primera relación sexual, por área de residencia y región natural, 2008

25.1 25 .4 24 .4 24.4
23.4 23.9
25.6
22.4
19.2 16 .6 17.2 16.8 16.8 17.2
15.8
16.0
12.8
9.6
6.4
3.2
0.0
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana

Edad de la primera

Relación sexual Unión

Por regiones, es notable la diferencia del momento en el total de la muestra, la primera experiencia
en que los varones experimentan estas dos sexual fue a los 16.8 años en promedio, en el
situaciones vitales. Así por ejemplo, en el área rural área urbana (16.6) fue medio año antes que en el
entre la edad a la primera relación sexual (17.2) y área rural (17.2). Por otro lado, como es frecuente
48 la edad a la primera unión (23.4) existe un lapso encontrar, sobresale el inicio sexual más temprano
de 6.2 años; en cambio en el área urbana y en en la selva (15.8), un año más temprano que en
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Lima Metropolitana ese intervalo es de 8.6 años el promedio nacional, en Lima Metropolitana y en
en promedio, igual que en la selva. La sierra es la el resto costa y casi un año y medio antes que en
región de los contrastes; ahí se observa la edad la sierra, según puede verse en el Cuadro 3.4. La
más tardía de inicio de las relaciones sexuales edad promedio a la primera relación sexual en el
(17.2) y la edad más temprana de ingreso a la área urbana es medio año más temprana que en
primera unión (23.9). Cuadro 3.3. el área rural, pero la edad a la primera unión es
un año y medio más tarde.
Entre los varones que han tenido relaciones
sexuales alguna vez, la norma parece ser que la Es interesante examinar la tendencia por edad
actividad sexual se inicie durante la adolescencia que refleja un inicio sexual más precoz de las
intermedia, entre los 15 y los 17 años, durante la generaciones jóvenes expresado en un incremento
etapa escolar o cuando está por concluir este ciclo. consistente de la edad promedio de inicio en las
Ello conduce a pensar en la pertinencia de educar generaciones adultas. En efecto, mientras los
verazmente en los colegios en temas de salud varones de 50 a 59 años tuvieron su primera
sexual y reproductiva, su significado emocional relación sexual más allá de los 17 años (17.4), en
y biológico y las implicaciones de ejercitarla, promedio, los de 15 a 19 años la tuvieron a los 15
desmitificando la información y ayudando a los años y medio, estando en plena etapa escolar.
escolares a tomar decisiones informadas y acorde
a su edad y momento de vida. Parece existir un patrón homogéneo de inicio de
relaciones sexuales por estado conyugal siendo
Hay diferencias importantes en el inicio de la prácticamente el mismo para los varones en
actividad sexual por áreas y regiones. Así, mientras unión, alguna vez unidos y solteros. Cuadro 3.4.
Cuadro 3.4: Edad media a la primera relación sexual, por estado conyugal,
según características, 2008

Total En unión Alguna vez unidos Soltero


Características
Media Total Media Total Media Total Media Total

Total 16.8 4 251 16.9 2 690 16.7 224 16.7 1 337



Área de residencia
Urbana 16.6 2 762 16.7 1 598 16.3 160 16.6 1 004
Rural 17.2 1 489 17.3 1 092 17.6 65 16.9 332

Región natural
Lima Metropolitana 16.8 1 274 16.8 688 16.9 63 16.7 523
Resto Costa 16.8 994 16.9 611 16.0 61 16.9 322
Sierra 17.2 1 509 17.3 1 096 17.5 64 16.9 349
Selva 15.8 473 15.9 294 15.9 36 15.4 143

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Edad
15-19 15.5 380 16.0 13 15.8 1 15.5 365
20-24 16.6 587 16.2 155 15.1 7 16.8 426
25-29 16.9 602 16.7 325 15.6 20 17.1 257
30-39 16.9 1,078 16.8 820 16.1 54 17.3 204
40-49 17.0 945 17.0 798 16.5 80 17.9 67
50-59 17.4 658 17.3 579 17.9 61 19.3 18
Nota: Varones con experiencia sexual

Pareja en la primera relación sexual y jóvenes hasta los 24 años, ésta es la forma de
inicio sexual más frecuente. En efecto, entre el 61%
Tan importante como saber a qué edad empiezan y el 64% de entrevistados de estas edades tuvo su
su actividad sexual es saber con quién lo hacen y primera experiencia sexual con su enamorada. 49
esa información se presenta en el Cuadro 3.5 en el
que se constata una conducta que es más o menos En el extremo opuesto, una quinta parte se inició

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


usual entre los jóvenes: iniciarse sexualmente con sexualmente con una pareja casual, con alguien
su enamorada, novia o pareja. De acuerdo a los que conoció temporalmente e inclusive en una
datos, más de la mitad de los entrevistados a nivel única salida; siendo el porcentaje más elevado,
nacional siguió este patrón. El porcentaje es más cercano al 30% en Lima Metropolitana donde
elevado en el área urbana (52.1%), en el resto –como ya se comentó– es una práctica más o
costa (53.4%) y en Lima Metropolitana (52.5%); y menos común salir con alguien que conocen
un poco menor en el área rural (49.8%), y en la poco, que han encontrado en una fiesta o que
selva (47.4%). han contactado por la Internet. La pareja casual
u ocasional como co-protagonista de la primera
La tendencia comentada puede invertirse si al relación sexual tiene un patrón creciente con la
porcentaje que refirió que su enamorada fue su edad. Así, abarca a más de la quinta parte de
pareja en la primera relación sexual, se agrega los varones por encima de los 30 años y llega
el de quienes refieren que lo fue su esposa o a incluir a la quinta parte de los de 50 a 59
conviviente. En este caso, el inicio sexual con años.
alguien conocido, cercano o familiar es más
elevado en el área rural (58%) y en el resto costa Otra es la situación del 8% de entrevistados que
(58.1%), que en las demás regiones. La encuesta acudió a una trabajadora sexual para iniciar su
no permite esclarecer si la primera relación vida sexual siendo más usual (15%) en el resto
sexual con la esposa o conviviente ocurrió antes o costa. También fue la experiencia de inicio de
después de la unión. más de la décima parte de los varones de Lima
Metropolitana y de poco más de esta proporción
Es importante destacar que entre los adolescentes a partir de los 40 años.
Cuadro 3.5. Tipo de compañera en la primera relación sexual de los varones, según
características, 2008 (Porcentaje)

Persona con quien tuvo relaciones sexuales la primera vez


Características Total
Esposa/ Compañera Trabajadora
Enamorada Otra
conviviente casual sexual

Total de casos 4 329 4.4 51.3 21.0 8.4 14.9



Área de residencia
Urbana 2 796 2.4 52.1 22.6 10.7 12.3
Rural 1 533 8.2 49.8 18.1 4.4 19.6

Región natural
Lima Metropolitana 1 290 1.9 52.5 28.6 10.1 6.8
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Resto Costa 1 009 4.7 53.4 17.9 14.5 9.5


Sierra 1 549 7.4 50.1 17.2 3.5 21.8
Selva 480 1.2 47.4 19.0 6.8 25.5

Edad
15-19 382 1.0 61.0 14.0 8.5 15.5
20-24 592 2.2 64.1 18.6 4.2 10.9
25-29 607 4.6 57.8 19.9 3.7 14.0
30-39 1 094 3.0 49.4 22.1 9.1 16.4
40-49 965 5.4 46.8 21.6 11.6 14.7
50-59 689 9.2 38.5 25.1 10.7 16.5

50 Un porcentaje importante, 15% en promedio a nivel “quedar bien” con el entrevistador y ratificar lo
nacional, algo más que la quinta parte en la sierra que traducen las normas culturales que fomentan
Instituto Nacional de Estadística e Informática

y el 25.5% en la selva se ha iniciado sexualmente y aprueban la experimentación sexual de los


con otra persona que puede ser alguien del entorno adolescentes varones; normas que todavía valoran
cercano del varón tal vez una trabajadora del la virginidad de las mujeres como una virtud.
hogar, alguna pariente o algún pariente. Abundan Esta y otras consideraciones sociales llevarían a
los casos de inicio sexual en estas condiciones y un sector de adolescentes mujeres a ocultar sus
no sería de extrañar que los entrevistados se hayan prácticas sexuales. De cualquier forma los datos
referido a ellas. Desafortunadamente, pese a de las ENDES de mujeres y de varones dan cuenta
su importancia (645 casos) esta información no de un patrón diferente de inicio sexual de cada
aparece codificada en la base de datos lo que no uno, siendo más precoz entre los segundos. El
facilita conocer de qué se trata la categoría “otra”. porcentaje de adolescentes varones de 15 a 19
años con experiencia sexual es de 44.6%, mientras
Varones sexualmente activos (tuvo relaciones que entre sus pares mujeres es casi la mitad, de
sexuales en las últimas cuatro semanas) 23.5%. Por otro lado, la edad a la que la mitad
de las mujeres de 25 a 49 años ya ha tenido la
En encuestas de base poblacional, resulta un primera relación sexual es de 19 años, la misma
reto captar datos confiables sobre experiencia que ha permanecido invariable entre el 2000 y
sexual. Los varones, particularmente los jóvenes el 2004-2006 (ENDES Continua 2004-2006).
podrían exagerar su experiencia sexual para Forzando la comparación podría decirse que
ocurre dos años más tarde que entre los varones.
Cuadro 3.6: Varones sexualmente activos, según características, 2008
(Porcentaje)

Varones con Varones


Total
Características experiencia sexualmente
sexual activos

Total de casos 4 897 86.8 64.1



Área de residencia
Urbana 3 160 87.4 64.4
Rural 1 737 85.7 63.5

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 87.3 63.1
Resto Costa 1 127 88.2 65.1
Sierra 1 782 84.7 63.7
Selva 528 89.6 66.1

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Edad
15-19 851 44.6 21.3
20-24 660 88.9 56.5
25-29 619 97.2 73.3
30-39 1 103 97.7 81.8
40-49 976 96.8 78.9
50-59 689 95.5 66.7

En todos los grupos de edad, una mayor proporción La actividad sexual se incrementa conforme
de varones ha tenido experiencia sexual respecto avanza la edad hasta los 39 años. Como era de
a las mujeres. Entre los de 20 a 24 el porcentaje suponerse, sólo la quinta parte de los adolescentes
de varones que ha tenido relaciones sexuales es es sexualmente activo, mientras que entre los de
de 88.9% y entre las mujeres de la misma edad 30 a 39 años que es la juventud en pleno y la 51
de 65.8%. En el grupo de 25-29, los porcentajes edad en la que se consolida la mayor parte de
respectivos son de 97.2% y de 87%. las relaciones de pareja, el porcentaje llega a su

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


máximo con cerca del 82%.
Como quiera que la muestra de esta encuesta
agrupa a varones en edad reproductiva –aunque La comparación de la actividad sexual de varones y
la delimitación de la edad reproductiva no es mujeres revela que es mayor entre los primeros. En
tan clara como en el caso de las mujeres– del efecto, la ENDES continua 2004-2006 registra el
total de la muestra, la gran mayoría (87%) ha 50.4% de las mujeres en edad fértil (15-49 años) es
tenido relaciones sexuales y únicamente el 13% sexualmente activa, en el 2008 el 64% de varones
(proporción que está casi en su totalidad integrada de 15 a 59 años son sexualmente activos.
por adolescentes de 15 a 19 años) todavía no tiene
experiencia sexual. De este grupo con experiencia 3.3.Patrones de conducta sexual de los
sexual, un 64% se declara sexualmente activo; es varones y exposición al riesgo de
decir, ha tenido relaciones sexuales en las cuatro contagio de ITS, incluyendo el VIH-sida
últimas semanas que antecedieron a la encuesta.
Varones en unión (casados y convivientes)
En el Cuadro 3.6 se presenta la desagregación de
los varones según si han tenido experiencia sexual
En esta sección se trata sobre varios aspectos de
y si son sexualmente activos, según características.
la conducta sexual de los hombres en edad fértil
Respecto al total de entrevistados, el 64% tuvo
que contribuirá a enriquecer el conocimiento de
relaciones sexuales en las cuatro semanas
su perfil en lo que atañe al cuidado de su salud
anteriores a la encuesta. El lugar de residencia
sexual y reproductiva y la de su pareja. Los datos
sólo revela diferenciales menores. Por ejemplo,
discriminan la condición de varones en unión
hay más varones sexualmente activos en el área
o no unidos con el propósito de definir grupos
urbana, en el resto costa y, especialmente, en la
de riesgo. Se presentan varios indicadores que
selva donde el porcentaje sube a poco más de
posibilitarán saber dónde se encuentran éstos.
66%.
Como ya se señaló, la gran mayoría de varones con más de una persona. De éstos últimos, sólo
en unión asume de hecho una protección sin el 68% utilizó condón siempre en sus relaciones
cuestionamiento en relaciones sexuales con su con esas personas. Esto pondría de manifiesto la
esposa o conviviente lo que se traduce en un dificultad de un sector amplio de varones para
escaso 12.5% de varones que usó condón en la hacerse responsables del cuidado de su salud y de
última relación sexual con ella. Esto ocurre en la de su pareja. En casos como estos, ambos se
todas las regiones y en ambas áreas. No obstante, encuentran potencialmente en riesgo de adquirir
se observa una mayor conciencia de cuidado en el una ITS, incluyendo el VIH-SIDA.
área urbana donde el uso del profiláctico fue más
del doble (16%) que en el área rural (7%). En Lima Ahora bien, del total de varones que ha tenido
Metropolitana, el 18% utilizó condón en la última relaciones sexuales con una persona diferente a
relación sexual con su esposa o conviviente. su esposa o conviviente (7.8%), las dos terceras
partes utilizó condón en la última relación sexual
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

El bajo porcentaje de varones que se ha protegido ocurrida en los últimos 12 meses. Adicionalmente,
en la última relación sexual con su pareja conyugal poco más de la cuarta parte había ingerido
cobra importancia cuando se observa que casi bebidas alcohólicas durante la última relación
un 8% de ellos ha tenido relaciones sexuales sexual, siendo más frecuente el consumo de estas
con una persona diferente a su esposa en los sustancias en Lima Metropolitana y en las áreas
últimos 12 meses, y el 3% de ellos habría llegado urbanas, según se aprecia en el Cuadro 3.7
a situaciones de mayor riesgo al haberlo hecho

Cuadro 3.7: Conducta sexual de los varones en unión, por región natural y área de residencia, 2008
(Porcentaje)

52 Región natural Área de residencia


Prácticas sexuales Total
Lima Resto
Metropolitana Costa Sierra Selva Urbana Rural
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Usó condón en la última relación sexual con esposa o conviviente


% 12.5 18.3 12.4 10.1 8.0 16.2 7.1
Total de casos 2 744 696 622 1 126 300 1 618 1 126

Tuvo relaciones sexuales con persona diferente a esposa o conviviente en los últimos 12 meses

% 7.8 9.6 10.1 5.8 6.4 9.9 4.8


Total de casos 2 747 698 622 1 126 302 1 621 1 126
Usó condón en la última relación sexual con persona diferente a esposa o conviviente en los últimos 12 meses

% 66.2 76.8 68.1 57.0 54.7 72.6 47.3


Total de casos 215 67 63 66 19 161 54
Tuvo relaciones sexuales con dos ó más personas, aparte de la esposa o conviviente, en los últimos 12 meses

% 3.2 4.3 4.5 2.1 1.9 4.3 1.7


Total de casos 2 749 700 622 1 126 302 1 623 1 126
Usó condón con esas diferentes personas en los últimos 12 meses

Sí, siempre 67.6 80.6 56.5 62.3 75.0 76.8 33.8


Sí, a veces 13.4 6.8 25.4 8.2 11.8 8.0 33.3
No 19.0 12.7 18.1 29.4 13.2 15.2 32.9
Total de casos 88 30 28 24 6 69 19
Consumo de alcohol en varones en la última relación sexual con otra persona en los últimos 12 meses

% 27.2 38.7 22.0 21.2 16.4 30.6 14.7


Total de casos 88 30 28 24 6 69 19
La información por edad presenta variaciones todos los varones que tuvieron esa experiencia,
interesantes como por ejemplo que el uso del condón los que más se cuidan utilizando el condón son
en la última relación sexual con la esposa o conviviente los adultos jóvenes de 20 a 39 años, práctica de
es más elevado en el grupo de 20 a 29 años y algo protección que decrece conforme avanza la edad.
menor en el de 30 a 39 años. En el extremo inferior de
la pirámide de edad el número de varones en unión La proporción de quiénes tuvieron relaciones
es muy bajo lo que no garantiza la confiabilidad del sexuales extra conyugales con más de una persona
dato; mientras que en el extremo superior, parece que se comporta erráticamente con un mínimo de
hubiera una falta de cuidado más pronunciada que 1.9% entre los 40-49 años a un máximo de
en las otras edades. Cuadro 3.8. 4.4% ente los 50-59 años, lo que no aporta para
sustentar que el paso de los años o la rutina lleva
Descontando los adolescentes por ser mínimo a los varones a buscar satisfacción sexual fuera
el número de casos, la costumbre o práctica de del hogar. Lo que sorprende es que casi la quinta
tener relaciones sexuales extra conyugales es parte de varones de 40 a 49 años y más de la
homogénea en todas las edades con una ligera tercera parte de los de 50-59 años no se ha

Instituto Nacional de Estadística e Informática


mayor frecuencia en el grupo de más edad. De protegido durante la última relación sexual.

Cuadro 3.8: Conducta sexual de los varones en unión, por grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Grupo de edad
Prácticas sexuales Total
15-19 20-29 30-39 40-49 50-59

Usó condón en última relación sexual con esposa o conviviente


% 12.5 5.5 18.7 14.7 12.6 4.3
Total de casos 2 744 13 483 832 816 599
Tuvo relaciones sexuales con persona diferente a esposa o conviviente en los últimos 12 meses 53
% 7.8 32.8 7.7 7.3 7.7 8.3
Total de casos 2 747 13 486 832 817 599

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Usó condón en la última relación sexual con persona diferente a esposa o conviviente en los últimos 12 meses
% 66.2 63.2 77.8 74.8 60.4 54.7
Total de casos 215 4 37 61 63 50
Tuvo relaciones sexuales con dos ó más personas aparte de la esposa o conviviente en los últimos 12 meses,
% 3.2 22.1 2.7 3.5 1.9 4.4
Total de casos 2 749 13 486 832 819 599
Usó condón con esas diferentes personas en los últimos 12 meses
Sí, siempre 67.6 93.5 83.8 73.2 62.4 53.7
Sí, a veces 13.4 6.5 10.1 15.5 18.6 10.4
No 19.0 0.0 6.2 11.3 19.0 35.9
Total de casos 88 3 13 29 16 27
Consumo de alcohol en varones en la última relación sexual con otra persona en los últimos 12 meses
% 27.2 81.6 32.0 25.9 28.1 19.7
Total 88 3 13 29 16 27

Varones no unidos sexualmente activos Por ejemplo, apenas el 65% utilizó condón en la
última relación sexual, poco más de la mitad en
Como la actividad sexual es independiente del la sierra y selva y algo más de las dos terceras
estado conyugal de la persona, también se averiguó partes en Lima Metropolitana. Igualmente, es más
en el grupo de no casados ni convivientes diferentes acentuada la protección que tienen los varones
aspectos de su vida sexual que se presentan en el del área urbana versus los del área rural. Los más
Cuadro 3.9. Lo primero que salta a la vista es la jóvenes tienen un sentido de la protección más
baja conciencia del cuidado de su salud sexual en consistente que los de mayor edad alcanzando su
todas las regiones y en todos los grupos de edad nivel máximo en el grupo de 20-29 entre quienes
con algunos diferenciales de importancia. el 71% utilizó condón en la última relación sexual.
Opuestamente, sólo lo hizo el 39% del grupo de Lima Metropolitana donde alcanza el 76% y, por
mayor edad. el peso de Lima, la proporción también es elevada
en el área urbana, aunque no tanto como en
El uso del condón alcanza mayor importancia Lima Metropolitana. La desagregación por edad
si se tiene en cuenta que casi 4 de 10 varones no agrega diferenciales, comportándose todos los
de 15 a 59 años ha tenido relaciones sexuales varones de manera similar en cuanto se refiere a
con más de una mujer en los últimos 12 meses, y esta práctica.
esa proporción es más o menos homogénea por
áreas y regiones. El comportamiento por edad De acuerdo a la encuesta, no es predominante
no aporta una tendencia clara; no obstante, se el consumo de alcohol en relaciones sexuales
aprecia que los adolescentes y los adultos entre de riesgo. Una quinta parte respondió haber
40 a 49 años podrían ser los más expuestos a bebido alcohol la última vez que tuvo relaciones
entrar en situaciones de promiscuidad al mantener sexuales con esas diferentes personas (19.8%).
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

relaciones sexuales con varias parejas. No se sabe, La proporción se eleva algo en los residentes de
porque la encuesta no indagó de qué personas se Lima Metropolitana y también en los del resto
trata. De esta población, únicamente el 61.4 % costa, pero aumenta notablemente a partir de los
dijo haber usado siempre el condón, porcentaje 40 años, como se aprecia en el Cuadro 3.9.
que se eleva únicamente en los entrevistados de

Cuadro 3.9: Conducta sexual de los varones no unidos, por región natural, área de residencia y grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Prácticas Región natural Área de residencia Grupo de edad


Total
sexuales Lima Resto
Sierra Selva Urbana Rural 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59
Metropolitana Costa

Usó condón la última relación sexual


% 65.3 73.3 67.6 55.0 58.2 71.1 48.7 67.8 71.3 59.1 56.8 39.2
54
Total de casos 1 583 594 387 423 179 1 175 408 370 716 261 148 87
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tuvo relaciones sexuales con más de una mujer en los últimos 12 meses

% 39.1 39.1 42.8 35.7 39.0 39.5 37.9 42.9 39.1 34.4 43.0 27.4
Total de casos 1 419 549 344 365 161 1 078 341 343 663 239 120 54
Usó condón cada vez que tuvo relaciones sexuales con esas personas

Siempre 60.5 76.0 59.0 43.9 46.0 67.0 39.2 61.0 60.1 60.2 61.4 61.4
A veces 28.7 20.2 28.1 40.1 35.2 24.8 41.5 29.3 28.3 31.9 25.2 24.5
Total de casos 550 211 147 130 63 421 129 147 257 80 51 15
Consumo de alcohol durante la última relación sexual

Entrevistado 5.7 4.8 6.1 7.6 4.4 5.6 6.4 5.0 3.9 5.6 15.1 13.5
Pareja 0.5 0.0 1.4 0.3 0.0 0.5 0.3 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0
Ambos 14.1 15.2 17.4 8.9 13.7 17.1 4.5 9.2 15.0 15.1 15.3 36.9
Total de casos 551 211 147 130 63 421 129 147 257 80 52 15

Relaciones sexuales con trabajadoras/es varones de otras edades. A todos los que tienen
sexuales experiencia sexual se les preguntó por conductas
de riesgo referidas a relaciones sexuales con
De todos los entrevistados, el 11.5% todavía no trabajadores sexuales mujeres u hombres, y/o
ha tenido experiencia sexual, grupo que está relaciones sexuales con otros hombres. En ambos
constituido predominantemente por adolescentes casos, ante una respuesta afirmativa se indagó si
de 15 a 19 años y en menor proporción por esas relaciones fueron o no protegidas12.

12
La poca práctica del uso del condón en las relaciones sexuales heterosexuales y homosexuales ha incidido en la propagación del VIH en la
región, riesgo que aumenta en la población joven. Fue esta la razón principal para aplicar esas preguntas.
Al respecto, existen diversos factores adversos, Alrededor de un tercio (33%) de los entrevistados
la mayoría de ellos de tipo cultural y religioso. con experiencia sexual ha tenido relaciones
Uno de ellos es la poca conciencia del riesgo de sexuales por lo menos una vez con una trabajadora
enfermedad y la fantasía omnipotente “a mí no sexual. Como ya se ha indicado, en algunas
me va pasar”. Igualmente, la escasa capacidad de regiones es la forma más frecuente de inicio de
negociación de las mujeres: casadas, convivientes, relaciones sexuales, pero también algunos llevan
novias, enamoradas, para negociar con su marido ese tipo de vida sexual en ausencia o de forma
o compañero, reacios al uso del condón. Más paralela a su relación de pareja. Porcentajes más
aún, en hombres que tienen sexo con hombres, elevados que el promedio se dan en el resto costa
también ocurre la sumisión de unos a los deseos y en la selva donde el 44% y el 39% han tenido
de quienes se oponen a su uso. Esto también es relaciones sexuales con trabajadoras sexuales por
importante en el caso de las trabajadoras sexuales, lo menos una vez en su vida, tal como se muestra
pues algunos clientes se niegan a utilizarlo, por lo en el Cuadro 3.10.
que están dispuestos a pagar más.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cuadro 3.10: Varones que han tenido relaciones sexuales, por región natural,
según conducta sexual de riesgo, 2008

Conducta sexual de riesgo Lima Resto


Total Metropolitana Costa Sierra Selva

Total de casos 4 333 1 290 1 009 1 549 479


% de varones que alguna vez ha tenido
relaciones sexuales con trabajadora sexual. 32.9 38.0 44.3 19.4 39.0
Promedio de edad a la primera relación sexual
con trabajadora/or sexual. 18.8 18.9 18.1 20.0 18.8
Promedio de veces que ha tenido relaciones 55
sexuales con trabajadoras/es sexuales. 5.8 5.5 7.3 4.4 5.4

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Según edad, la frecuencia de relaciones sexuales Por su parte, el número promedio de relaciones
con trabajadoras sexuales sube de un mínimo de sexuales es de 5.8, siendo más elevado en el resto
18% entre los adolescentes a un máximo de 41% costa (7.3) y más bajo en la sierra (4.4). Por edad,
en los varones de 50 a 59 años (Cuadro 3.11). y debido a un mayor tiempo de exposición, el
Ahora bien, el promedio de edad a la primera promedio de relaciones con trabajadora sexual es
relación con trabajadora sexual es de 18.8 años. tres veces mayor entre los de 50 a 59 años (9.1)
Los varones del resto costa tienen una edad más respecto a los adolescentes (3,0).
temprana de inicio (18.1 años), mientras que los
de la sierra tienen la mayor edad (20 años).

Cuadro 3.11: Varones que han tenido relaciones sexuales, por área de residencia y grupo de edad,
según conducta sexual de riesgo, 2008

Area de residencia Grupo de edad


Conducta sexual de riesgo
Urbana Rural 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59
Total de casos 2 793 1 534 383 1 199 1 093 964 686
% de varones que alguna vez ha tenido
relaciones sexuales con trabajadora sexual. 41.0 18.3 18.0 25.1 38.3 36.7 41.0

Promedio de edad a la primera


relación sexual con trabajadora/or sexual. 18.7 19.2 16.0 18.5 19.2 18.5 19.4

Promedio de veces que ha tenido


relaciones sexuales con trabajadoras/es
sexuales. 5.8 5.8 3.0 4.2 5.4 6.5 9.1
Un indicador de que la información sobre relaciones fueron hace menos de un mes. Nótese
experiencia sexual con trabajadoras o trabajadores que entre los adolescentes el porcentaje sube
sexuales podría no ser de buena calidad es el a 15% lo que hablaría de una actividad sexual
hecho que la inmensa mayoría (80%) de quienes reciente de este grupo con trabajadoras sexuales
tuvieron esa experiencia declara que fue hace versus los de mayor edad. En este último, más
muchos años. Especialmente lo declaran así en del 90% declaró que esas relaciones fueron hace
Lima Metropolitana, y, por consiguiente, en el varios años (Cuadro 3.12).
área urbana. Menos del 4% reconoce que esas

Cuadro 3.12: Tiempo transcurrido desde la última relación sexual con


trabajadora/trabajador sexual, según características, 2008
(Porcentaje)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Tiempo transcurrido de la última relación sexual


Total
Características Menos de Meses Años
1 mes (Menos de 1 año)
Total de casos 1 425 3.8 15.8 80.4

Área de residencia
Urbana 1 144 3.1 14.6 82.3
Rural 281 6.9 20.5 72.5

Región natural
Lima Metropolitana 490 1.6 12.9 85.5
Resto Costa 447 6.6 18.6 74.9
Sierra 301 3.5 16.6 79.9
Selva 187 3.6 15.6 80.8

56
Edad
15-19 69 14.9 57.2 27.9
Instituto Nacional de Estadística e Informática

20-24 146 5.2 35.9 58.9


25-29 155 3.6 20.3 76.1
30-39 419 3.2 11.6 85.2
40-49 354 4.2 9.5 86.2
50-59 281 1.0 6.9 92.1

Del total de varones con experiencia sexual, (88.5%), si ha tenido relaciones sexuales con otros
tan sólo uno por ciento declaró haber tenido hombres, (la encuesta no hace la distinción entre
relaciones sexuales con trabajadores sexuales “otros hombres” y “trabajadores sexuales”). A
previa transacción económica. Los casos son tan esta pregunta, lo mismo que cuando se preguntó
pocos que no permiten una desagregación por sobre experiencia con trabajadores sexuales, el
características de los entrevistados; sin embargo, uno por ciento respondió afirmativamente. Esta
vale la pena indicar que este tipo de encuentros proporción podría subir a 1.3% si a la cifra que
ocurrió en promedio tres veces. La cuarta parte tuvo experiencia sexual con trabajadores sexuales
tuvo un único encuentro y casi la mitad tuvo se le agrega aquellos que dicen que no recuerdan
dos o tres. Nuevamente, la gran mayoría (89%) o no lo saben.
declara que esa experiencia ocurrió hace años;
sin embargo, este es un dato de confiabilidad Las relaciones sexuales con otros hombres
dudosa por lo profundamente sensible del tema, tuvieron lugar a una edad promedio de 17.2
más aún si es tratado en un espacio de entrevista años. La edad extrema menor para la primera
en la que se identifica al informante. relación sexual de este tipo es increíblemente
baja: 7 años; siendo la edad extrema superior los
Para una indagación más exhaustiva se re-preguntó 30 años. Cabe indicar que la primera experiencia
a todos los entrevistados con experiencia sexual sexual con otros hombres se produjo mayormente
que son la abrumadora mayoría de la muestra, entre los 7 y los 15 años, manifestado por un 38%
de quienes tuvieron esa experiencia. Un 36% entre pequeño ocurre con personas muy cercanas a
los 16 y los 19 años y otro 26% entre los 20 y los su entorno familiar o social, en un contexto de
30 años de edad. abuso sexual. Confirmando estos hallazgos, la
encuesta revela que sólo la cuarta parte de estos
Sólo la cuarta parte de estos encuentros fue con encuentros fue con alguien recién conocido o
alguien recién conocido o con un trabajador con un trabajador sexual. Casi un 60% fue con
sexual. Como indican estudios psicológicos y amigos o un vecino, y un alarmante 16% con un
sociológicos, la mayor parte de quienes tienen pariente cercano incluido el padre de la víctima o
experiencia de relaciones sexuales con otros el hermano (Gráfico 3.3).
hombres, especialmente cuando el niño es

Gráfico 3.3: Pareja en la primera relación sexual con otro varón, 2008
(Porcentaje)

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Amigo 51.8

Recién conocido 26.1

Primo, tío, hermano, padre


15.7

57
Vecino 6.7

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


0 10 20 30 40 50 60

Aún cuando son muy pocos casos, el examen por masiva que van de lo informativo a la denuncia
tiempo de ocurrencia arroja que en el 80% esas de estas prácticas sexuales en las que, muchas
experiencias fueron hace años; sin embargo, se veces, se involucra a niñas y niños. Igualmente
debe llamar la atención en el hecho que más los diarios abundan en especiales sobre este tema
del 10% tuvo lugar dos o tres días antes de la extremadamente polémico, muy presente en la
entrevista, al que habría que sumar otro 6% que opinión pública pero esquiva a las estadísticas.
ocurrió hace pocas semanas. Sólo el 72% de Es un fenómeno al mismo tiempo conocido y
quienes tuvieron relaciones sexuales con otros “desconocido”.
hombres durante el último año utilizó condón en
esas relaciones. Un alarmante 27% no se protege Es justamente esa sensibilidad que parece reflejarse
en absoluto. en las respuestas a la pregunta, efectuada a todos
quienes han tenido relaciones sexuales alguna
Comercio sexual. Relaciones sexuales vez, acerca de “si en los últimos 12 meses pagó
pagadas o por pago por tener relaciones sexuales”. Un 5% respondió
afirmativamente lo que hace un número de casos
La compra de servicios sexuales es más común realmente bajo, siendo más frecuentes entre los
entre los varones –es infrecuente o poco conocida adolescentes y jóvenes (9% y 8%, respectivamente),
y estudiada entre mujeres– quienes pueden elegir en el resto costa (8%) y la selva (6.5%) y en el
una pareja hombre o mujer. Abundan las noticias área urbana (5.6%). De todos ellos, el 90% usó
y reportajes en los medios de comunicación protección en la última relación sexual.´
Cuando el análisis se hace por edad, se observa excepción, utilizaron condón la última vez. Como
que entre los adolescentes casi la décima parte se puede ver en el Cuadro 3.13, el porcentaje de
de este grupo admitió haber pagado para tener quienes pagaron por relaciones sexuales decrece
relaciones sexuales en los últimos 12 meses, con la edad, así como también el de quienes
información que es coherente con lo declarado utilizaron condón en la última relación. La
acerca de relaciones sexuales con trabajadoras frecuencia de este tipo de relaciones es superior
sexuales que en este grupo se acepta como una en el área urbana, en el resto de costa y en la
práctica reciente. Todos los adolescentes, sin selva.

Cuadro 3.13: Porcentaje de varones que pagaron por tener relaciones sexuales,
en los últimos 12 meses, según características, 2008
(Porcentaje)

Pagó por tener relaciones sexuales


Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Total
Características Total Usó condón la
última vez
Total de casos 4 332 217 181
(100.0) (5.0) (89.2)

Área de residencia
Urbana 2 798 5.6 93.2
Rural 1 533 3.8 80.0

Región natural
Lima Metropolitana 1 292 4.7 88.7
Resto Costa 1 009 8.1 89.7
Sierra 1 550 2.8 92.7
Selva 480 6.5 83.9

Edad
15-19 380 9.2 100.0
58 20-24 594 7.9 93.3
25-29 608 5.3 100.0
30-34 531 4.9 100.0
Instituto Nacional de Estadística e Informática

35-39 564 3.4 84.2


40-49 967 3.6 72.2
50-59 688 3.3 73.9

Por su parte, el número de quienes admiten haber en Lima Metropolitana, en la sierra más que en
recibido pago por tener relaciones sexuales es la selva y el resto costa, y entre los 20 y los 29
insignificante y sólo se menciona para ilustrar. años, edades en las que se concentra el 63% de
Cualquier análisis desagregado carecería de casos. Adicionalmente, cabe resaltar la enorme
robustez estadística. Sin embargo, vale la pena desprotección con que estos varones acuden a estas
indicar que ocurre fundamentalmente en el relaciones sexuales pagadas en las que apenas
área urbana (72% versus 27% en el área rural), una tercera parte usó condón la última vez.

Gráfico 3.4: Relaciones sexuales pagadas en los últimos 12 meses, 2008


(Porcentaje)

100.0 89.2 100.0


Pagó por 80.0 Le
80.0
tener pagaron
RR.SS. 60.0 por tener 60.0
36.0
5% 40.0 RR.SS. 40.0
0.6%
20.0 20.0
0.0 0.0
Usó condón en Usó condón en
la última RR.SS. la última RR.SS.
3.4. Conocimiento y uso del condón de información y educación que aún queda por
desarrollar sobre este único método que brinda
El condón es el método, por excelencia, diseñado y seguridad anticonceptiva y profiláctica, con el
desarrollado para los varones. Es el más popular, propósito de optimizar su uso y contribuir a la
casi el cien por ciento de varones y mujeres lo protección de la salud sexual y reproductiva de
conoce o por lo menos ha escuchado hablar varones y mujeres sexualmente activos.
de él. Es de fácil acceso, prácticamente no tiene
contraindicaciones ni efectos secundarios, no Vale la pena recordar algunos datos. En la sección
requiere prescripción médica para su adquisición correspondiente se ha visto que en promedio
y es económico, fácil de llevar y de ponérselo. Los el 97% de la muestra lo conoce y el 65% lo ha
hay en una amplia gama que satisface todas las usado alguna vez. Actualmente, es el método
necesidades y preferencias. anticonceptivo más utilizado entre los varones que
usan un método. Un 17.5% lo usa actualmente.
El condón es el único método que sirve a dos
temas primordiales de la salud reproductiva: A todos los varones sexualmente activos que

Instituto Nacional de Estadística e Informática


la prevención de embarazos no deseados y la respondieron que conocen el condón y que lo han
prevención del contagio de ITS. En efecto, es el utilizado alguna vez se les preguntó si lo usaron
único profiláctico, el único método que protege en la última relación sexual, distinguiendo con
de infecciones de transmisión sexual, incluyendo quién fue dicha relación. El propósito fue indagar
el VIH-sida. Ello abona a favor de la enorme cuánto han interiorizado las prácticas de cuidado
difusión del condón en las campañas publicitarias sexual de sí mismo y de su pareja. Las cifras que
de determinadas marcas que destacan los se presentan en el Gráfico 3.5 y Cuadro 3.14
beneficios de su uso y las formas de usarlo. revelan que hay mucho trabajo pendiente en
este terreno. En efecto, si bien las estrategias de
Entonces, no es posible hablar de actividad sexual prevención públicas y no gubernamentales dan
del varón sin hacer referencia al condón, por sus frutos incrementando la conciencia de tener
ello se incluye esta sección especial en la que se siempre relaciones sexuales protegidas, todavía es 59
examina aspectos claves de su uso, incluyendo parcial la responsabilidad de no bajar la guardia
las opiniones y actitudes que contextualizan ése cuando se trata del cuidado de la salud sexual,

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


uso. Los datos dan cuenta del enorme trabajo propia y ajena.

Gráfico 3.5: Uso de condón en última relación sexual, 2008


(Porcentaje)

Esposa/ conviviente/ enamorada Otra pareja (pareja ocasional, trabajadora sexual)

Si
No Si 66,2%
87,5% 12,5%

No
33,8%

Al parecer, el hecho de estar en unión o de tener cien por ciento de varones. Únicamente el 66% de
relaciones sexuales con la esposa, conviviente o quienes tuvieron la última relación sexual en estas
enamorada despiertan en el hombre la fantasía condiciones se ha protegido usando condón.
de la protección (suya y de su mujer) frente a una Estos datos dicen mucho de la gran necesidad de
ITS está asegurada. Ello explica que apenas el informar y educar a la población de ambos sexos
12.5% utilizó condón en la última relación sexual en la importancia del cuidado personal y ajeno
con su pareja estable. Más sorprendente aún es en materia sexual para prevenir la expansión de
el hecho que, ni siquiera cuando la persona con enfermedades que se transmiten sexualmente y
quien tuvo la última relación sexual es una pareja que pueden contagiarse al interior de la pareja
ocasional o una trabajadora sexual, se protege el conyugal.
Cuadro 3.14: Porcentaje de varones que usó condón en la última relación sexual, según características, 2008

Utilizó condón en la ultima relación sexual con:


Características Esposa/conviviente/enamorada Otra persona (pareja ocasional, trabajadora/or sexual)
Total Sí No Total Sí No
Total de casos 2 744 12.5 87.5 215 66.2 33.8

Área de residencia
Urbana 1 618 16.2 83.8 161 72.6 27.4
Rural 1 126 7.1 92.9 54 47.3 52.7

Región natural
Lima Metropolitana 696 18.3 81.7 67 76.8 23.2
Resto Costa 622 12.4 87.6 63 68.1 31.9
Sierra 1 126 10.1 89.8 66 57.0 43.0
Selva 300 8.0 92.0 19 54.7 45.3
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Edad
15-19 13 5.5 94.5 4 63.2 36.8
20-24 157 20.1 79.9 16 98.0 2.0
25-29 326 18.1 81.9 22 63.4 36.6

15-29 497 18.4 81.6 42 76.3 23.7


30-49 1 648 13.7 86.4 123 67.5 32.5
50-59 599 4.3 95.7 50 54.7 45.0

Como es de esperar, en el área urbana hay una Cuando se examinan los datos por edad, la menor
mayor conciencia de la necesidad de protegerse protección con la pareja estable o con parejas
mutuamente inclusive con la esposa, conviviente ocasionales se da en los grupos extremos. Un
o enamorada. Así, más del doble de los varones escaso 5% de adolescentes y de adultos mayores
60 del área urbana que de los residentes en el área utilizó condón en la última relación sexual con su
rural utilizó condón en la última relación sexual esposa o conviviente; lo mismo que un 63% entre
mantenida con su pareja estable. Del mismo modo, los primeros y un 55% entre los segundos hizo lo
Instituto Nacional de Estadística e Informática

un 73% y un 47% de varones, respectivamente, propio cuando la relación fue con una persona
lo hizo cuando la última relación sexual fue con desconocida.
una pareja ocasional o con una trabajadora
sexual. Aún cuando el número de casos es bajo, Opiniones, actitudes y creencias acerca del
llama mucho la atención que más de la mitad de condón
residentes del área rural no se protejan en sus
relaciones sexuales con parejas ocasionales o con Se recogió información sobre las actitudes,
trabajadoras sexuales. opiniones y representaciones de los entrevistados
acerca de diversos aspectos del conocimiento y
Por región natural también se aprecia diferenciales uso del condón mediante una serie de enunciados
importantes en la interiorización del cuidado de cuidadosamente elegidos. El cúmulo de respuestas
la salud sexual. El porcentaje de varones que que se presenta en el Cuadro 3.15, ofrece una
utilizó condón en la última relación sexual decrece extensa variedad de contenidos culturales que
–en el caso que la pareja haya sido su esposa tienen que ver con el nivel de información, la
o conviviente– de 18% en Lima Metropolitana exposición a medios y otros estereotipos que
a 8% en la selva. En tanto el varón que reside influyen en la conducta y práctica sexuales de la
en un área distante del centro de la cultura y la población y que se trasmite entre los miembros de
información, tanto menos es el cuidado que tiene grupos, pueblos y ciudades.
con la salud propia y ajena. Cuando la pareja
fue ocasional o se trató de una trabajadora sexual Se averiguó si los entrevistados estaban o no de
pasa lo mismo, hay una mayor protección de los acuerdo con ciertas afirmaciones que se les fue
varones de Lima Metropolitana (77%) que de las señalando una por una. Estas han sido clasificadas
otras regiones (55% en la selva). Ello sugiere la en tres grupos de acuerdo a si tocaron aspectos
necesidad de expandir las acciones de prevención más ligados al conocimiento, o si tienen que ver con
a las regiones del interior del país. actitudes o con creencias en torno al uso del condón.
En cuanto a aspectos de conocimiento de uso, si le pide usar el condón. Particularmente son
la encuesta resalta el hallazgo que casi un 90%, de esta opinión los residentes rurales (33.4%) y
(cifras más bajas en el área rural y en la sierra), los de la sierra y selva (31% en cada una). Por
está de acuerdo que se debe usar un nuevo otro lado, persiste en la población masculina
condón en cada eyaculación. Esto demuestra que algunas actitudes prejuiciosas que atentan contra
conocen un aspecto central del uso correcto de este el uso del método. Por ejemplo, la timidez para
método. Pero también da cuenta de conocimientos su adquisición expresada en un sentimiento de
no muy sólidos, tal es el caso que los condones vergüenza al comprarlos. De la misma forma,
deben inflarse y estirarse para probar su calidad hay una influencia confesional que hace que los
(32%) cuando se sabe que los condones no deben varones consideren que se debe evitar su uso
ser manipulados. Igualmente, que el hombre porque va en contra de la religión.
debe retirarse inmediatamente después de la
eyaculación para evitar que el condón se quede Finalmente, en lo relativo a las creencias erróneas
adentro (45%), o que es más seguro usar dos sobre el uso del condón, la más extendida y
condones a la vez (21%), o que es difícil ponerse o persistente en las mentes de los varones (y también

Instituto Nacional de Estadística e Informática


colocarse un condón (6%). Se observa variaciones quizás de las mujeres) es que el condón resta el
importantes por región, siendo la selva donde placer sexual del hombre durante las relaciones
estos prejuicios y creencias erróneas están más sexuales. La mitad de los entrevistados de Lima
arraigadas. Metropolitana, del resto costa y del área urbana
en general aceptan esta afirmación.
En cuanto a las actitudes, hay un movimiento
cualitativo importante que tendería a incrementar Curiosamente, el porcentaje de concordancia
aún más la popularidad y el uso del condón. Se disminuye en el área rural (40% versus 50% en
trata que el varón tenga en cuenta el deseo de la el área urbana), en la sierra y selva (44% y 38%,
pareja; es decir, si ella (eventualmente, él) se lo respectivamente), lugares en los que los varones
pide, el varón está dispuesto a usarlo. no sienten que el condón interfiera con el placer.
Paradójicamente, no es muy alta la aceptación del 61
Con esta proposición está de acuerdo más del supuesto prejuicioso que el uso del condón puede
90% de entrevistados en el resto costa y en Lima hacer que el hombre pierda la erección (18.6%).

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Metropolitana. Los porcentajes más bajos se De hecho, no alcanza a ser aceptada por la
registran en la sierra (80.6%) y en el área rural quinta parte de los entrevistados en promedio, lo
(76.4%). No obstante, hay un nivel elevado de es sólo por poco más de la décima parte en Lima
concordancia con este enunciado en todas las Metropolitana y por la cuarta parte en la sierra,
regiones. Relacionado con esto, los entrevistados selva y el área rural.
igualmente manifiestan su coincidencia con
el hecho de que el uso del condón es una Algo menos difundido, pero igualmente importante
demostración de que el hombre se preocupa es la creencia que el condón causa irritación en
por su pareja, afirmación que está ampliamente el pene o la vagina, afirmación con la que está
difundida en todas las regiones. de acuerdo la cuarta parte de los entrevistados
en promedio y alrededor del 30% en la sierra. En
Opuestamente, la cuarta parte de informantes, en la selva y en el área rural los porcentajes fueron
promedio, piensa que su pareja podría ofenderse 30.7 y 31.5 respectivamente.
Cuadro 3.15: Conocimiento, actitudes y creencias sobre el uso del condón, por área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia Región natural


Características, actitudes y creencias Total
Lima Resto
Urbana Rural Sierra Selva
Metropolitana Costa

Conocimiento
Al usarlo el condón debe inflarse y estirarse para
probar su calidad 32.4 29.4 37.8 27.4 36.4 33.0 35.4

Es difícil poner o colocar un condón 6.4 5.2 8.6 5.5 5.3 8.0 6.3

El hombre tiene que retirarse justo después de la


eyaculación sino el condón puede quedarse adentro 44.9 46.9 41.2 44.4 41.8 43.7 56.9

Es más seguro usar dos condones al mismo tiempo 20.8 19.0 24.2 16.8 21.6 23.6 21.0
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Se debe usar un nuevo condón en cada eyaculación 87.2 93.5 75.7 93.3 92.5 78.5 87.9

Actitudes
Da vergüenza ir a comprar condones 21.0 17.6 27.1 15.8 24.3 23.8 19.1

Debe evitarse su uso porque va contra la religión 15.8 10.4 25.6 7.3 14.5 21.8 22.2

La pareja puede ofenderse si se le pide usarlo 25.4 21.1 33.4 17.2 24.0 31.4 30.9

Debe usarse si la pareja se lo pide 86.7 92.3 76.4 91.8 91.4 80.6 83.0

El uso del condón prueba que el hombre se


preocupa por su pareja 81.7 87.8 70.7 86.4 85.5 74.7 84.4

Si no tiene condón, mejor evitar la relación sexual 64.7 69.2 56.5 66.1 66.4 61.5 68.2

Creencias
62 El condón disminuye el placer sexual del hombre 46.6 50.3 39.7 50.5 49.6 43.8 38.4

El condón se rompe fácilmente 21.5 22.4 20.0 21.2 20.8 20.9 26.1
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Puede hacer que el hombre pierda la erección 18.6 14.3 26.4 11.3 16.1 24.6 23.8

El condón causa irritación en el pene o la vagina 24.8 21.1 31.5 18.0 24.9 28.6 30.7

Nota: Porcentaje que respondió afirmativamente.

Como se ha señalado anteriormente, el condón La segunda intención, pero algo menor que la
es el único método que a la vez protege de un anticonceptiva, es la de protegerse de infectarse
embarazo no deseado y del contagio de una de una ITS, destacando entre ellas la protección
ITS. Estos dos beneficios están expresados en las frente al VIH-sida que manifiesta el 77% de
respuestas de los usuarios de este método a la entrevistados en promedio, pero que abarca a
pregunta de múltiples respuestas para qué usa el más del 80% de adolescentes de 15 a 24 años y
condón. de residentes de la selva. Al parecer, la conciencia
del cuidado y la protección efectiva que sólo llega
El principal propósito es el de planificación familiar, mediante el uso del condón es mucho mayor
así lo expresó el 99% de usuarios en promedio entre los más jóvenes de la pirámide de edades.
casi en todas las desagregaciones territoriales, el No infectar a su pareja de una eventual ITS y el fin
cien por ciento de adolescentes y de los varones profiláctico son otras razones argumentadas para
que residen en el área rural y en la sierra. Véase usar el condón; pero el porcentaje de menciones
el Cuadro 3.16. decrece a la mitad de los entrevistados siendo
mucho menor aún entre los mayores.
Cuadro 3.16: Razones sobre el uso del condón, según características, 2008
(Porcentaje)

Usa condón para


Características Total
Planificación Evitar contagio de Evitar contagio de No infectar Por higiene
Familiar VIH-sida otras ITS a su pareja

Total de casos 855 99.1 77.7 76.1 50.0 53.5



Área de residencia
Urbana 662 98.9 77.6 77.0 49.8 52.4
Rural 193 99.9 77.7 73.3 50.4 57.5

Región natural
Lima Metropolitana 320 98.8 76.0 75.3 39.4 45.4
Resto Costa 202 98.8 78.4 77.6 59.2 57.3
Sierra 253 99.9 78.1 75.4 54.8 65.1
Selva 80 98.4 81.2 77.9 53.7 40.2

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Edad
15-19 135 100.0 84.6 81.9 50.9 55.2
20-24 188 99.2 81.2 82.4 54.5 55.9
25-29 147 98.3 78.9 76.1 51.3 50.9
30-39 219 99.1 76.2 73.5 48.5 53.8
40-49 120 98.7 68.5 67.3 48.6 54.1
50-59 45 99.4 69.4 69.4 34.6 44.3

Fuente de abastecimiento de condones del informante. Así, llega al 96% en el área urbana
frente a un 76% en el área rural, es de 98% en
Siendo el condón el método anticonceptivo y Lima Metropolitana y de 81% en la sierra. Por su
profiláctico más conocido en todos los grupos parte la edad, muestra una vez más el patrón de
poblacionales, el conocimiento de la fuente de un mayor conocimiento en las edades intermedias,
obtención es un aspecto crucial y es elevado en la destacando el grupo de 20 a 29 años en los que 63
muestra. Como se aprecia en el Cuadro 3.17, casi el conocimiento es superior al 95%, mientras

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


un 90% de entrevistados sabe dónde conseguir que en los extremos, el conocimiento de lugares
condones y este porcentaje es tanto mayor cuanto dónde conseguir condones cae a 87% entre los
más urbanizada es el área de residencia habitual adolescentes y a 77% entre los adultos.

Cuadro 3.17: Conocimiento sobre el lugar de abastecimiento del condón,


según características, 2008
(Porcentaje)

Sabe donde se pueden conseguir condones


Características Total
Si No

Total de casos 4 897 88.8 11.2



Área de residencia
Urbana 3 159 95.8 4.2
Rural 1 737 76.0 24.0

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 97.7 2.3
Resto Costa 1 127 89.3 10.7
Sierra 1 782 80.8 19.2
Selva 528 89.8 10.2

Edad
15-19 851 86.7 13.3
20-24 660 95.7 4.3
25-29 618 95.0 5.0

15-29 2 129 91.9 8.1


30-49 2 079 89.6 10.4
50-59 689 76.6 23.4
Al pedirles que identifiquen una fuente concreta conseguir el método. Dentro de ellos, el puesto de
de abastecimiento, es claro que los entrevistados salud sobresale como el más nombrado por los
se abastecen de condones, con su propio peculio, informantes (Cuadro 3.18). Este establecimiento
de fuente privada: la farmacia o botica destaca es particularmente importante en el área rural y,
en primer lugar, como la principal fuente de curiosamente, entre los adolescentes de 15 a 19
suministro de este método. El 78% de entrevistados años. Este es un hallazgo que contradice otras
se abastece de esta fuente y el 87% del área investigaciones que señalan que en este grupo
urbana. La importancia decrece en el área rural prevalece la vergüenza y el temor de acercarse
donde no existe la misma variedad ni es tan a un establecimiento de salud para solicitar un
extendida en número. Otras fuentes privadas método anticonceptivo. La encuesta no permite
como los supermercados o tiendas son de mucha distinguir quien adquiere los condones, si el
menor importancia. usuario o su pareja. Sin embargo, si la fuente
de abastecimiento es el sector público es muy
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Los establecimientos del sector público, no probable que sea la mujer quien la reciba como
obstante que ofrecen el método de manera parte de los servicios de planificación familiar.
gratuita, no son los lugares más visitados para

Cuadro 3.18: Fuente de abastecimiento de condones, por área de residencia y grupo de edad,
según fuente de suministro, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia Grupo de edad


Fuente de suministro Total
Urbana Rural 15-19 20-24 25-29

Total de casos 860 670 190 135 190 147



Fuente pública
64 Hospital Minsa 2.0 2.4 0.5 1.8 4.5 1.6
Centro Salud MINSA 3.9 2.1 10.3 5.1 1.4 3.3
Puesto Salud MINSA 11.2 4.0 36.5 19.3 4.5 5.5
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Hospital EsSalud 1.6 2.0 0.2 0.4 0.6 1.9


Policlínico EsSalud 1.5 0.7 4.2 1.2 0.0 2.2

Fuente privada
Clínica privada 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0
Farmacia/botica 77.8 86.9 45.8 71.2 84.7 83.1
Otro privado 1.3 0.0 2.5 1.0 4.0 2.5

Fuera de la farmacia o botica, carecen de ONG. Como los condones son de venta libre, se
importancia otras fuentes privadas de suministro encuentran en diferentes establecimientos a toda
de condones como consultorio médico particular, hora (tiendas, supermercados, grifos, bodegas,
clínica de ONG o promotor del MINSA o de etc.) y acceder a ellos es sencillo.
Planificación Familiar 4

L
a planificación familiar es un componente Los nuevos paradigmas de la salud reproductiva
trascendental de la salud reproductiva en promueven la participación de los hombres en
cuya práctica subyace el ejercicio consciente la planificación familiar por los beneficios que
y responsable del derecho de la pareja a decidir ello representa para el desarrollo de la pareja,
el número de hijos que desea y el espaciamiento la familia y la sociedad. Así, los programas de
entre ellos, además de propiciar la salud materno- acción de la Conferencia Internacional sobre
infantil y la paternidad responsable. Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y de la

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing,
Tanto como el de las mujeres, el rol de los 1994) reconocieron el rol de los hombres en la
hombres en la salud reproductiva, incluida salud reproductiva y enfatizaron en la necesidad
la planificación familiar, es fundamental. de desarrollar más proyectos de información y
Sin embargo, su participación es limitada, y servicios destinados a ellos.
promoverla es un proceso lento y complejo que
tropieza en el camino con una serie de obstáculos En este capítulo se examina la dimensión de la
que van desde los propios varones hasta las participación y responsabilidad de los varones
mujeres, pasando por los servicios, el papel de los peruanos de 15 a 59 años en la planificación
profesionales de salud, los patrones culturales y familiar y en la procreación. Se abordan aspectos
las barreras tecnológicas, así como la carencia de del conocimiento de métodos anticonceptivos, su
políticas públicas específicas para su promoción, uso en el pasado y la prevalencia de uso actual
65
entre otras. Aún cuando están muy interesados y por tipo de método, distinguiendo algunas
decididamente a favor, el conocimiento correcto características de los varones. Se enfatiza el

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


de los varones sobre métodos anticonceptivos, su análisis de aspectos del conocimiento y la
mecanismo de acción y formas de uso, todavía práctica de la abstinencia periódica por ser un
no es suficientemente amplio. Ello se convierte en método que practican extensos sectores de la
una barrera importante para tomar decisiones población y cuya eficacia depende en gran parte
eficaces en este aspecto, ya sea para protegerse del varón.
y/o para apoyar a su pareja a hacerlo, aunque
también ocurre porque la propia mujer no lo toma Asimismo, se analiza los datos desde la óptica
en cuenta y/o no lo motiva a participar. del entrevistado en lo que concierne a su propia
experiencia así como a la de su pareja. Cuando
Por otro lado, los servicios de planificación familiar es posible, se compara la situación de ambos con
fueron diseñados como parte de los programas información proporcionada por varones y por
de atención materno-infantil; por consiguiente, mujeres. También se indaga sobre sus opiniones,
enfocan su interés en la mujer y en el niño/a, representaciones y prejuicios en torno a diversos
mientras el hombre accede a ellos únicamente como aspectos de la práctica anticonceptiva.
acompañante, en el mejor de los casos, cuando
no está ausente. Por lo demás, los proveedores de 4.1 Conocimiento de métodos anticonceptivos
servicios de salud no han asumido plenamente la
necesidad de considerar las demandas de salud El conocimiento de métodos es un pre-requisito
reproductiva de los hombres e incorporarlos a la para su uso; sin él, es imposible siquiera pensar
participación activa en la toma de decisiones sobre en la posibilidad de usarlos. Vale la pena aclarar
el uso de métodos. Finalmente, la disponibilidad que cuando se habla de conocimiento, en realidad
de métodos anticonceptivos masculinos eficaces se quiere decir que el informante declara “saber
es escasa, lo cual limita las oportunidades de los que existe”, porque lo ha escuchado o lo ha visto,
hombres de asumir responsablemente el ejercicio aunque no tenga noción de la forma correcta
de la reproducción. de uso, como de hecho ocurre. El cuestionario
indagó si los varones conocen o han escuchado alguno moderno y el 88%, otro tradicional.
hablar de formas o maneras que las mujeres, los La desagregación por áreas, por región y por
varones o las parejas usan para demorar o evitar edad, no introduce diferenciales de interés en
un embarazo. Los datos del Cuadro 4.1 muestran el conocimiento, siendo éste parejo en todos los
que el conocimiento de métodos anticonceptivos grupos. Lo que llama la atención es un menor
es amplio y uniforme en la población masculina. conocimiento de métodos tradicionales entre los
El 98% mencionó algún método: 98% citó varones en unión que en los demás grupos.

Cuadro 4.1: Conocimiento de métodos anticonceptivos, por tipo de método,


según características, 2008
(Porcentaje)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Características Total Total Moderno Tradicional

Total de casos 4 897 98.4 97.9 88.4



Área de residencia
Urbana 3 160 99.6 99.6 92.6
Rural 1 737 96.3 94.9 81.0

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 99.9 99.9 91.9
Resto Costa 1 127 98.7 98.7 89.9
Sierra 1 782 96.9 95.5 84.7
Selva 528 99.0 99.0 88.5

Estado conyugal
En unión 2 749 98.5 97.6 77.0
No en unión sexualmente activos 828 100.0 99.8 91.9
No en unión sexualmente no activos 1 320 97.5 97.3 93.4
66
Edad
15-19 851 97.5 97.5 89.8
Instituto Nacional de Estadística e Informática

20-24 659 99.9 99.9 93.0


25-29 615 99.5 99.5 90.9
30-39 1 103 99.2 98.4 90.4
40-49 976 98.7 97.7 93.9
50-59 689 95.4 94.7 80.8

El ordenamiento de métodos por nivel de Continua (2004-2006), éste es el método


conocimiento de los porcentajes observados en moderno más usado por las mujeres unidas (y el
el Cuadro 4.2 ratifica que el más conocido es el segundo contando los tradicionales, después del
condón, observándose variaciones en el segundo ritmo). El tercer método en el ranking de mayor
método de acuerdo al lugar de residencia y edad a menor conocimiento en las dos áreas es el
de los informantes, que en este caso sí establecen ritmo; mientras que el cuarto es el inyectable en
diferenciales, a veces contundentes. Por ejemplo, el área urbana y la píldora en el área rural. La
en el promedio de la muestra y en el área urbana esterilización femenina es el quinto método más
el segundo método más conocido es la píldora; conocido, tanto en el área rural como en en el
mientras que en el área rural es el inyectable (más área urbana. Los otros métodos –algo menos
popular que el ritmo y la píldora). conocidos– tienen diferentes lugares de ubicación
en el imaginario de los varones por área de
Téngase presente que de acuerdo a la ENDES residencia. Véase Gráfico 4.1
Gráfico 4.1: Ranking del conocimiento de métodos anticonceptivos, por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

99.3
Condón
91.3
92.4
Píldora
74.1
89.6
Ritmo
74.5
85.9
Inyección
77.6
83.3
Esterilización femenina
62.1
81.7
Esterilización masculina
57.2
80.3
DIU
59.6
69.1

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Retiro
53.4
66.7
AOE
27.3
43.2
Vaginales
23.9
25.1
MELA
24.5
23.9
Norplant
10.7
Urbana Rural
9.2
Collar de Ciclo
5.8

Aparte del hecho que los porcentajes de anticoncepción oral de emergencia (AOE) en
conocimiento para cada uno de los métodos son el área urbana es dos veces y media superior
mayores en el área urbana, destaca que en el área que en el área rural, así como también son los 67
rural el DIU sea más conocido que la esterilización anticonceptivos vaginales y los implantes. Estos

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


masculina. Por su parte, la popularidad de la resultados pueden verse en el Cuadro 4.2.
Cuadro 4.2: Conocimiento de métodos anticonceptivos, por método específico, según características, 2008

Método moderno Método tradicional o folclórico


Características Total Esterili- Esterili-
Píldora DIU Inyección Vaginales Condón zación zación Norplant MELA AOE Ritmo Retiro Collar de Otros
masculino Femenina Masculina Ciclo
Total de casos 4 897 85.9 73.0 82.9 36.5 96.5 75.8 73.0 19.2 24.9 52.7 84.2 63.5 8.0 3.7

Área de residencia
Urbana 3 160 92.4 80.3 85.9 43.2 99.3 83.3 81.7 23.9 25.1 66.7 89.6 69.1 9.2 3.0
Rural 1 737 74.1 59.6 77.6 23.9 91.3 62.1 57.2 10.7 24.5 27.3 74.5 53.4 5.8 4.9

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 95.0 83.3 85.1 38.0 99.7 85.6 87.1 23.6 16.4 71.8 89.4 63.3 4.8 2.2
Resto Costa 1 127 89.4 75.4 87.2 45.1 98.4 80.8 73.7 22.7 31.3 52.7 85.3 69.3 12.4 3.2
Sierra 1 782 76.0 65.5 77.2 30.0 92.5 65.5 62.2 15.0 26.3 40.2 80.7 58.7 6.4 4.4
Selva 528 86.5 64.5 87.0 34.3 96.9 72.6 68.9 13.6 30.3 42.0 79.7 68.1 12.6 6.1

Edad
15-19 851 77.1 50.1 68.9 25.4 97.0 54.3 52.0 9.7 14.5 52.3 73.1 47.3 7.0 2.3
20-24 660 88.7 74.9 82.7 34.8 99.6 76.0 74.4 17.7 19.4 67.0 89.3 65.4 7.7
25-29 619 91.3 77.5 88.0 35.1 98.1 82.2 76.8 16.4 23.8 58.1 87.2 66.7 7.7 3.2
30-39 1 103 89.8 81.0 89.7 41.4 97.5 81.8 82.1 24.1 28.6 51.9 88.8 68.4 7.4 4.1
40-49 976 86.6 79.5 86.6 41.3 95.7 84.4 79.4 25.8 30.6 50.2 85.3 68.8 10.1 4.7
50-59 689 82.2 74.3 80.3 37.4 91.0 74.8 70.7 18.0 30.3 39.6 81.7 63.9 7.5 4.0

Estado conyugal
En unión 2 749 86.7 77.9 87.3 37.7 95.4 80.4 76.5 21.0 30.3 45.8 86.1 65.8 8.2 4.3
No en unión
sexualmente activos 828 91.8 76.2 84.8 43.0 99.7 79.6 78.9 21.9 20.2 70.1 91.4 73.3 9.0 2.6
Sexualmente no activos 1 320 80.5 60.7 72.6 29.3 96.7 63.9 62.1 13.9 16.8 56.3 76.0 52.6 6.9 2.9
Respecto a 1996, el conocimiento de métodos ligero aumento del conocimiento de métodos
se mantuvo prácticamente en el mismo nivel: modernos en el 2008 con la leve disminución del
alrededor del 98% de entrevistados conoce conocimiento de tradicionales en el mismo año,
algún método, habiéndose compensado el como se aprecia en el Gráfico 4.2.

Gráfico 4.2: Conocimiento de métodos anticonceptivos, según tipo de método, 1996 y 2008
(Porcentaje)

98 .4
Total
97.9
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

97 .9
Moderno
97.1

88.4
Tradicional
89.9

3.7
Folclórico
9.7

ENDES Varones, 2008 ENDES Varones, 1996

Gráfico 4.3: Ranking del conocimiento de métodos anticonceptivos , 1996 y 2008


68 (Porcentaje)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

96.5
Condón masculino
93.9
85.9
Píldora
87.3
84.2
Ritmo
86.8
82.9
Inyección
76.8
75.8
Esterilización femenina
84.0
73.0
Esterilización masculina
73.6
73.0
DIU
84.3
63.5
Retiro
71.8
52.7
AOE
0.0
36.5
Vaginales

24.5
MELA

19.2
Implante
30.0
ENDES varones, 2008
8.0
Collar del ciclo ENDES varones, 1996
Haciendo un análisis por método específico, salvo ni el collar del ciclo utilizado para la práctica de la
el incremento del conocimiento del condón y el abstinencia periódica.
inyectable en esta encuesta, el conocimiento de
todos los otros métodos, habría disminuido en Una forma indirecta de aproximarse a la influencia
el 2008 respecto a 1996, tal como lo muestra el del conocimiento del anticonceptivo en su uso
Gráfico 4.3. ¿A qué puede deberse esta situación? posterior es examinar cuántos de los que conocen
Sin duda, la respuesta a esta interrogante amerita un determinado método lo han usado alguna
mayor investigación, pero seguramente dará luces vez. Para afinar la comparación se han elegido
sobre la necesidad de intervenciones más firmes sólo los métodos masculinos, incluyendo el ritmo
orientadas a los hombres. y el retiro. La información revela que, cuando se
trata del condón, en el área urbana de quienes
Por método específico, en ambas mediciones los lo conocen (99.3%), el 75% lo ha usado alguna
tres métodos más conocidos fueron en orden de vez, siendo este porcentaje de 65% en el total de
importancia: el condón, la píldora y el ritmo. El la muestra y de 48% en el área rural. En el caso
cuarto lugar en 1996 fue para el DIU mientras de la esterilización masculina, el conocimiento,

Instituto Nacional de Estadística e Informática


que en el 2008 lo fue para el inyectable. En la que es bastante extendido en la muestra, no se
primera fecha no se registró información sobre manifiesta en un incremento de su uso, el cual
conocimiento de la anticoncepción oral de permanece bajo.
emergencia (AOE), la lactancia exclusiva (MELA),

Gráfico 4.4: Conocimiento del método anticonceptivo versus lo ha usado alguna vez, según área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Total 96.5
65.4
Urbana 99.3
Condón 74.5 69
masculino: Rural 91.3
47.6

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Total 73.0
0.4
Esterilización Urbana 81.7
0.4
masculina:
Rural 57.2
0.4

Total 84.2
56.7
Urbana 89.6
Ritmo: 55.7
Rural 74.5
59.4

Total 63.5
54.1
Urbana 69.1
Retiro: 53.2
53.4
Rural
56.8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lo ha usado alguna vez Conoce método

En efecto, independientemente del conocimiento, pesar que el conocimiento en el área urbana es


el porcentaje de varones que se ha hecho de 82% y en el área rural de 57%. El fenómeno
la operación es igual al 0.4%, cifra que es inverso se advierte con el método del retiro cuyo
exactamente igual en el área urbana y rural; a nivel de uso se asemeja al de conocimiento en el
área rural, inclusive lo sobrepasa (53% lo conoce que, ante la oposición de él, optan por utilizar un
y 56.8% lo practica). Véase el Gráfico 4.4. método a “escondidas”, por lo cual preferirían
el inyectable o el DIU que son métodos de larga
La relación entre conocimiento y usó alguna vez duración. De modo que la declaración dada por
puede carecer de sentido cuando se examinan los los varones puede estar subestimada, lo que
métodos femeninos, porque es muy probable que explicaría los porcentajes bajos de haber usado
el varón desconozca la práctica anticonceptiva de alguna vez los métodos femeninos, comparados
su pareja, situación que es referida con frecuencia con los porcentajes elevados de conocimiento. Tal
por mujeres de algunos sectores de la población es el caso de la píldora, el DIU, el inyectable y la
AOE, entre otros. Véase Cuadro 4.3.

Cuadro 4.3: Conocimiento de métodos anticonceptivos y si ha usado alguna vez, por área de residencia,
según método específico, 2008
(Porcentaje)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Total Urbana Rural


Método
Conoce Lo ha usado Conoce Lo ha usado Conoce Lo ha usado
específico
método alguna vez* método alguna vez* método alguna vez*
Total de casos 4 897 4 819 3 160 3 147 1 737 1 673

Cualquier método 98.4 83.3 99.6 85.9 96.3 78.4

Método moderno
Píldora 85.9 28.4 92.4 29.3 74.1 26.6
Diu 73.0 14.0 80.7 16.3 59.7 8.6
Inyección anticonceptiva 82.9 31.1 85.9 28.1 77.6 37.3
Vaginales(espuma/óvulos) 36.5 19.9 43.4 21.3 23.9 15.4
Condón masculino 96.5 65.4 99.4 74.5 91.3 47.6
70 Esterilización femenina 75.8 7.3 83.3 6.9 62.1 8.1
Esterilización masculina 73.0 0.4 81.7 0.4 57.2 0.4
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Implantes o Norplant 19.2 3.3 24.0 3.1 10.7 4.5


Método de la lactancia 24.9 26.0 25.2 24.5 24.5 29.1
Anticoncepción Oral de Emergencia 52.7 11.4 66.7 11.3 27.3 12.0

Método tradicional
Regla/ ritmo/ calendario/ Billings 84.2 56.7 89.6 55.7 74.5 59.4
Retiro 63.5 54.1 69.1 53.2 53.4 56.8
Collar del Ciclo 8.0 11.3 9.2 10.4 5.8 14.3
Otros 3.7 44.8 3.0 25.4 4.9 67.1

* Los porcentajes de usó alguna vez fueron calculados respecto a quienes conocen el método.

4.2 Uso de métodos En cuanto a las regiones, destacan los menores


niveles de usó alguna vez en los hombres de la
Uso en el pasado sierra y la similar proporción de usuarios de métodos
modernos y tradicionales en esta región. La edad
introduce diferencias interesantes en este indicador
El 83.3% de los varones de la muestra que conoce que, sin duda, están mediadas por el tiempo de
métodos anticonceptivos los ha usado en algún exposición a la posibilidad y necesidad de utilizarlos
momento de su vida. El 75% experimentó con un (o su pareja). Los porcentajes son más altos entre los
método moderno y el 58% con otro tradicional. 25 y los 49 años, llegando al 95% en promedio de
Y aún cuando, en el área urbana como en la los métodos. Inclusive el uso de métodos modernos
rural, los porcentajes de uso de anticonceptivos en promedio es de 87%, siendo elevado también los
en el pasado son altos, se observa que entre los tradicionales/folclóricos. Como ya se había advertido
residentes urbanos el porcentaje es superior a los al examinar otras variables, los porcentajes decrecen
del área rural, como se aprecia en el Cuadro 4.4. en los extremos de la pirámide de edad.
Cuadro 4.4: Métodos anticonceptivos usados alguna vez, por tipo de método,
según características, 2008
(Porcentaje)

Usó métodos alguna vez


Características Total Tradicional/
Total Moderno Folclórico
Total de casos 4 897 83.3 75.2 58.1

Área de residencia
Urbana 3 160 85.9 81.9 59.2
Rural 1 737 78.4 63.1 56.1

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 86.7 83.8 54.6
Resto Costa 1 127 83.5 78.3 58.4
Sierra 1 782 79.6 65.1 61.5
Selva 528 85.5 79.4 55.9

Instituto Nacional de Estadística e Informática



Edad
15-19 851 41.6 39.2 20.7
20-24 660 87.8 83.8 57.2
25-29 619 95.1 90.0 63.6
30-39 1 103 95.4 86.5 71.6
40-49 976 93.5 83.5 67.9
50-59 689 85.8 68.5 64.9

Estado conyugal
En unión 2 749 93.9 82.4 69.7
No en unión sexualmente activos 828 98.2 94.8 66.2
No en unión sexualmente no activos 1 320 51.7 48.1 29.0

71
Uso actual el logro de las metas reproductivas –ya sea que
estas metas contemplen la tenencia de hijos o

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


no- que ambos se han propuesto y, por lo tanto,
El uso actual de anticoncepción por parte de contribuye al nivel de fecundidad de las familias y
los varones, particularmente cuando se trata de las sociedades.
una práctica sistemática y eficiente de métodos,
puede ser tomado como un indicador del nivel de En la muestra total, poco más de la mitad de
compromiso con su propia procreación y con la de varones, (54.2%), usa actualmente un método
su pareja, así como de la calidad, disponibilidad anticonceptivo, distribuyéndose por tipo de método
y acceso a los servicios de salud reproductiva. en: 39.5% para métodos modernos y 14.5% para
Es una muestra de su interés y participación en tradicionales, como se muestra en el Cuadro 4.5.

Cuadro 4.5: Uso actual de métodos anticonceptivos, por estado conyugal,


según tipo de método, 2008
(Porcentaje)

Tipo de método Total Unidos No unidos sexualmente


activos*

Total de casos 4 897 2 749 828



Uso actual de métodos 54.2 69.8 69.2
Modernos 39.5 46.8 61.0
Tradicionales 14.5 22.7 8.2
Folclóricos 0.2 0.3 0.0

* No unidos sexualmente activos. Incluye separados, viudos, divorciados y solteros que tuvieron relaciones
sexuales en las últimas cuatro semanas.
La prevalencia masculina total (54.2%) de uso actual cuando se desagrega por situación conyugal,
de métodos anticonceptivos es –considerando el escenario se invierte superando ligeramente
todos los varones de 15 a 59 años– casi 9 puntos el indicador para mujeres unidas (71.3%) al de
porcentuales superior a la prevalencia femenina varones unidos (69.8%). También es mayor la
global registrada en el periodo 2004-2006 que prevalencia femenina actual de métodos modernos
fue de 45.8%. Más aún, toda esa diferencia es (47.6% frente a 46.8%, respectivamente), pero no
atribuible al mayor uso de métodos modernos la de métodos tradicionales que, nuevamente, es
declarado por los varones: 39.5% (si bien no son algo mayor entre los varones unidos (23%) respecto
sólo ellos –o mayormente– los que los usan, sino su a sus pares mujeres (22%) del mismo estado
pareja) versus 30.9% por las mujeres. No obstante, conyugal, como lo muestra el Gráfico 4.5.

Grafico 4.5: Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, por sexo y estado conyugal, 2008
(Porcentaje)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Varones Mujeres
100
90 86.4
80 71.3
69.8 69.2
70
61.0
60 54.2 57.8
50 45.8 46.8 47.6
39.5
40
30.9 27.6
30 23.0 22.2
20 14.5 14.0
10
8.2
0
Total MAC Modernos Tradicionales Total MAC Modernos Tradicionales Total MAC Modernos Tradicionales

Total Unidos No unidos


72

A diferencia de la población femenina en la que notable en el tipo de método, siendo predominante


Instituto Nacional de Estadística e Informática

se aprecia claramente una supremacía urbana en el uso de métodos modernos en la primera versus
el uso de métodos, en la población masculina, un mayor uso de métodos tradicionales en la
curiosamente, el uso actual de cualquier método segunda, incluyendo un mínimo de maneras
es muy parecida: 54.8% en el área urbana y 53% folclóricas de protección, como se muestra en el
en el área rural; sin embargo, hay una diferencia Cuadro 4.6.

Cuadro 4.6: Prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos, por tipo de método,
según características, 2008
(Porcentaje)

Uso de métodos anticonceptivos


Características Total % No usa
Total Modernos Tradicionales

Total de casos 4 897 100.0 45.8 54.2 39.5 14.7



Área de residencia
Urbana 3 160 100.0 45.2 54.8 44.0 10.8
Rural 1 737 100.0 46.9 53.1 31.3 21.8

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 100.0 45.7 54.2 45.5 8.7
Resto Costa 1 127 100.0 47.7 52.3 40.0 12.3
Sierra 1 782 100.0 44.9 55.2 33.7 21.5
Selva 528 100.0 45.0 54.9 41.4 13.5

Edad
15-19 851 100.0 79.6 20.4 18.8 1.6
20-24 660 100.0 49.2 50.8 43.3 7.5
25-29 619 100.0 34.0 66.1 51.9 14.2
30-39 1 103 100.0 25.6 74.4 50.8 23.6
40-49 976 100.0 32.5 67.5 44.6 22.9
50-59 689 100.0 62.5 37.5 25.0 12.5
Por región natural también es muy parecida la hasta los 39 años, decreciendo entre los adultos
prevalencia total, excepto en el resto costa donde hasta reducirse a un valor bastante bajo (37.5%)
es algo inferior en las demás. Efectivamente, en entre los 50 y los 59 años; no obstante, que a esas
todas, alrededor de 55 de cada 100 varones de edades si bien decrece la actividad sexual, el 67%
15 a 59 años utiliza alguna forma de protección declara ser sexualmente activo y, por consiguiente,
para evitar embarazar a su pareja; en cambio, en en riesgo de embarazar a su pareja. Los métodos
el resto costa la relación es 52 de cada 100. El tradicionales son prácticamente desconocidos
tipo de método aporta diferenciales interesantes entre los adolescentes y muy poco usados hasta los
que se refieren básicamente a situaciones polares: 24 años. Nótese que el uso de estos métodos – en
el uso de métodos modernos es superior en Lima especial la abstinencia periódica– crece de manera
Metropolitana e inferior en la sierra. Los métodos significativa entre los hombres de 30 a 49 años.
tradicionales son más populares en la sierra;
mientras que en Lima Metropolitana su práctica es La comparación con la encuesta de 1996
escasa. Estas discrepancias son atribuibles, entre revela importantes cambios en los patrones
otras cosas, a una mayor y mejor disponibilidad de anticonceptivos de los varones, por tipo de método,

Instituto Nacional de Estadística e Informática


información, así como al mayor acceso a métodos entre 1996 y 2008, según se puede apreciar en el
modernos en Lima que en el interior del país. En Gráfico 4.6 y que se resume en lo siguiente:
la selva y el resto costa, la prevalencia de uso de
métodos modernos y tradicionales es bastante a) A un mismo nivel de prevalencia anticonceptiva
parecida, como se aprecia en el cuadro anterior. global en ambas mediciones (54.2%),
corresponde en el 2008 un ligero aumento
En cuanto a la edad, el uso actual de métodos de uso de métodos modernos (de 36.1% a
es bajo entre los adolescentes (20%), coherente
39.5%) y una consecuente disminución de uso
con su condición mayoritaria de solteros y
de métodos tradicionales y algunas maneras
sexualmente no activos. El porcentaje de usuarios
folclóricas (de 18.1% a 14.7%).
de métodos aumenta con la edad del informante
73

Gráfico 4.6: Uso actual de métodos anticonceptivos entre los varones de 15 a 59 años de edad,1996 y 2008

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


(Porcentaje)

54.2 54.2

39.5
36.1
Total MAC
Modernos
Tradicionales
17.9
14.5 Folclóricos

0.2 0.2

1996 2008

b) Entre ambas fechas se ha mantenido el nivel en este grupo –como entre los adolescentes–
de uso de métodos entre los adolescentes; sin es notable la predominancia del uso de
embargo, en este grupo es muy importante el anticonceptivos modernos en el 2008 respecto
incremento del uso de métodos modernos por a 1996.
los que muestran una preferencia casi exclusiva.
d) En los adultos jóvenes de 30 a 39 años, en
c) Entre los jóvenes de 20 a 29 años habría un el 2008 se advierte un aumento considerable
ligero descenso de la prevalencia global, pero de la prevalencia global por una incipiente
subida del uso de métodos modernos y un mitad del uso de métodos tradicionales y un
aumento mayor de tradicionales. aumento del uso de métodos modernos, tal
como se presenta en el Gráfico 4.7.
e) Al parecer ha disminuido levemente la práctica
anticonceptiva en el grupo de 40 a 49 años; En general, los datos por edad, revelan
sin embargo, por tipo de método se observa que en el 2008, respecto a 1996, existe un
un leve incremento de métodos modernos mayor uso de anticonceptivos modernos y
y un mantenimiento del nivel de uso de los una disminución del uso de tradicionales
tradicionales. en la mayoría de los grupos de edad. Gran
parte de esas diferencias son atribuibles
f) En el grupo de mayor edad, 50-59 años, a la difusión del uso del condón entre los
también se aprecia un incremento de la adolescentes y entre los jóvenes hasta los 29
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

prevalencia anticonceptiva global en la años. El porcentaje de uso para 1996 y el


que destaca una reducción a menos de la 2008, por tipo de método y por grupos de
edad se presenta en el Gráfico 4.7.

Gráfico 4.7: Uso actual de métodos anticonceptivos, según grupo de edad, 1996 y 2008
(Porcentaje)

Edad
Total 20.4
15-19
20.4
MAC
52.5
20-24
50.8
68.3
25-29
66.0
43.1
74 30-39
74.4
71.5
40-49
67.5
Instituto Nacional de Estadística e Informática

33.8
50-59
37.5

Moderno
13.2
15-19
18.8
34.7
20-24
43.3
45.4
25-29
51.9
49.3
30-39
50.8
43.2
40-49
44.6
19.6
50-59
25.0

Tradicional
7.2
15-19
1.6
17.8
20-24
7.5
22.9
25-29
14.2
22.3
30-39
23.6
22.1 ENDES 1996, Varones
40-49 22.9
ENDES 2008, Varones
28.5
50-59
12.5
En el 2008, si bien la prevalencia total de métodos dejar, –aunque no siempre– esa responsabilidad
declarada por los varones es elevada, inclusive es a su pareja (en este grupo el inyectable es más
superior al de las mujeres, es baja la contribución de usado que el condón, después de la abstinencia
los métodos masculinos modernos a ese nivel. Así, periódica). Como se ve en el Cuadro 4.7, entre los
entre los entrevistados, la prevalencia de métodos varones en unión, al uso de métodos modernos
modernos que es de 39.5%; a este porcentaje el (46.8%), los métodos masculinos aportan con
uso de anticonceptivos exclusivamente masculinos menos del 13% y al de tradicionales, que es
(esterilización masculina y condón) aporta con un muy elevado (23%). Opuesta es la conducta
18%; en contraste a la de tradicionales, registrada anticonceptiva de los varones no unidos quienes
en 14.7% y subsidiada en su gran mayoría parecen más comprometidos a protegerse
(14.5%), mediante el ritmo y el retiro. a sí mismos y a su pareja de un embarazo no
deseado. Ellos cooperan con la mayor parte
Los datos sobre la situación conyugal podrían estar (48%) de la prevalencia de métodos modernos
expresando una conducta pasiva y/o limitado estimada en 61% e, igualmente, con casi el total
de la prevalencia de métodos tradicionales.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


acceso de los varones unidos en cuanto a la
práctica anticonceptiva con métodos modernos, al

Cuadro 4.7: Aporte de los métodos “masculinos” a la práctica anticonceptiva


declarada por los varones, 2008
(Porcentaje)

No unidos
Métodos anticonceptivos Total Unidos sexualmente
masculinos
activos*

Uso actual de métodos 54.2 69.8 69.2


75
Métodos modernos 39.5 46.8 61.0
Métodos masculinos 17.9 12.8 48.0

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Esterilización masculina 0.3 0.5 0.0
Condón 17.6 12.3 48.0

Métodos tradicionales 14.7 23.0 8.2
Ritmo 13.0 20.4 7.1
Retiro 1.5 2.3 1.1

* No unidos sexualmente activos. Incluye separados, viudos, divorciados y solteros que


tuvieron relaciones sexuales en las últimas cuatro semanas.

Es muy interesante resaltar el hallazgo del menor métodos varían de acuerdo al lugar de residencia
uso del condón entre los varones unidos. Como del entrevistado, al estado conyugal y a la edad.
se revisa en otro capítulo de este informe, existe En efecto, en la muestra promedio, el condón
entre este grupo la convicción, casi absoluta, que es el método más popular, siendo utilizado por
el estado conyugal es una suerte de profiláctico el 17.6% de todos los usuarios actuales, pero lo
contra las ITS y confían que solo ese hecho los es por más de la quinta parte (21.2%) en el área
protege, y a sus parejas, de adquirir alguna urbana y por el 11% en el área rural. De esta
infección de este tipo. forma, análogamente al promedio nacional, en
el área urbana el condón también es el método
Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de mayor demanda, no así en el área rural donde
se usa más la abstinencia periódica. En efecto,
En esta sección se examina la prevalencia de uso éste es practicado casi por la quinta parte de
actual por método específico independientemente usuarios rurales versus menos de la décima parte
que el usuario sea el varón o la mujer. La encuesta en el área urbana. Aquí es el segundo método de
da cuenta que los patrones de uso actual de mayor uso, como se aprecia en el Cuadro 4.8.
En el ranking de mayor a menor uso, el tercer píldora (con un porcentaje de uso de 5% y 6%,
método usado en el promedio de la muestra es respectivamente); en cambio en el área rural es la
el inyectable con alrededor de un 9% de usuarios. esterilización femenina (4.5%); no obstante que el
Este mismo lugar le corresponde en el área uso de este método es mayor en el área urbana
urbana, pero con un porcentaje mucho menor (5.2%) donde es el quinto más utilizado. Otros
(7.7%); mientras que en el área rural, el inyectable métodos como el DIU y la esterilización masculina
disputa con el condón el segundo lugar con una tienen una prevalencia de uso baja. El del DIU,
proporción similar de usuarios, (11%). por ejemplo, es inferior al uno por ciento en el
área rural y de 3% en el área urbana; mientras
El cuarto método más usado por el promedio que el de la esterilización masculina es de 0.2% y
de varones y por los del área urbana es la 0.3%, respectivamente.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Cuadro 4.8: Uso actual de métodos anticonceptivos, según área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)

Total Cual- Método moderno Método tradicional/folclórico No


Área de
residencia y quier Métodos Esterili- Esterili-
Píldora DIU Inyección Condón zación
Métodos Métodos usa
moder- zación Otro tradicio- Ritmo Retiro Folclóricos
región natural médodo nos Femenina Masculina nales

Todos los varones

Total de casos 4 897 54.2 39.5 5.0 2.3 8.8 17.6 4.9 0.3 0.6 14.5 13.0 1.5 0.2 45.8

Área de residencia
Urbana 3 160 54.8 44.0 6.0 3.0 7.7 21.2 5.2 0.3 0.6 10.8 9.3 1.5 0.0 45.2
Rural 1 737 53.1 31.3 3.1 0.9 10.9 11.1 4.5 0.2 0.5 21.4 19.7 1.6 0.4 46.9

Región natural
76 Lima Metropolitana 1 460 54.3 45.5 6.9 4.3 7.2 22.4 3.9 0.3 0.7 8.7 7.4 1.4 0.0 45.7
Resto Costa 1 127 52.3 40.0 5.3 1.6 7.0 18.0 7.6 0.3 0.2 12.2 10.6 1.6 0.1 47.7
Sierra 1 782 55.1 33.7 2.8 1.4 10.5 14.3 3.7 0.4 0.0 21.2 19.4 1.8 0.3 44.9
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Selva 528 55.0 41.4 6.8 1.0 11.8 15.1 6.2 0.0 0.0 13.2 12.1 1.1 0.3 45.0

Varones en unión

Total 2 749 69.8 46.8 7.0 3.7 13.8 12.3 8.7 0.5 0.7 22.7 20.4 2.3 0.3 30.2

Área de residencia
Urbana 1 623 72.1 53.8 8.9 5.4 12.2 16.0 10.0 0.6 0.8 18.3 15.8 2.5 0.0 27.9
Rural 1 126 66.5 36.7 4.3 1.3 16.1 7.1 6.9 0.3 0.8 29.1 27.0 2.1 0.7 33.5

Región natural
Lima Metropolitana 700 73.0 58.2 10.4 8.1 11.3 18.7 8.2 0.5 1.0 14.8 12.3 2.5 0.0 27.0
Resto Costa 622 66.1 47.3 7.8 2.7 10.6 12.1 13.5 0.5 0.1 18.6 16.3 2.3 0.2 33.9
Sierra 1 126 69.7 38.9 3.6 2.1 15.7 9.9 5.9 0.7 0.9 30.4 28.0 2.4 0.4 30.3
Selva 302 70.1 48.7 9.8 1.7 18.8 6.8 10.7 0.0 0.8 20.8 19.5 1.3 0.6 29.9

Varones no unidos sexualmente activos

Total 828 69.3 61.0 5.3 0.9 6.2 48.0 0.2 0.0 0.5 8.2 7.1 1.1 0.0 30.7

Área de residencia
Urbana 644 68.8 63.0 6.3 1.0 6.8 48.1 0.2 0.0 0.7 5.7 4.7 1.0 0.0 31.2
Rural 184 71.0 54.0 1.7 0.7 3.9 47.6 0.1 0.0 0.0 17.0 15.3 1.7 0.0 29.0

Región natural
Lima Metropolitana 317 70.7 64.3 7.4 1.9 8.1 46.4 0.0 0.0 0.6 6.4 5.7 0.7 0.0 29.3
Resto Costa 211 63.0 55.7 3.8 0.8 5.4 44.0 0.6 0.0 1.2 7.4 5.9 1.5 0.0 37.0
Sierra 204 74.5 61.2 3.5 0.0 4.5 53.2 0.0 0.0 0.0 13.3 11.7 1.6 0.0 25.5
Selva 95 67.0 61.7 5.3 0.0 5.1 51.0 0.3 0.0 0.0 5.4 4.4 1.0 0.0 33.0
A propósito de la anticoncepción quirúrgica esterilizado, o su mujer, principalmente porque
voluntaria, la serie de encuestas ENDES mujeres, desean tener otro hijo (65.7%) y por los efectos
revela su baja prevalencia –especialmente la de colaterales del método (15.5%), sin especificar
AQV masculina– comparada con otros métodos. cuáles son.
Considerando que hace unos años se desató
una polémica en torno a su uso “indiscriminado” Como ya se ha indicado, los datos por estado
durante el periodo 1990-2000, se creyó pertinente conyugal revelan un patrón de anticoncepción
preguntar por la correcta práctica del método. completamente diferente entre varones en unión y
no en unión sexualmente activos. Entre los primeros,
Según los datos, la amplia mayoría de usuarios y el método más popular es la abstinencia periódica
su pareja recibió información, como corresponde, cuya prevalencia, 20.4%, es bastante más elevada
sobre la irreversibilidad del método previa a la que la del segundo método más usado entre ellos:
operación. Declaran que antes del procedimiento el inyectable (13.8%). Es interesante que recién en
y siguiendo pautas cuidadosamente establecidas, el tercer puesto de las preferencias aparezca el
una consejera especializada del establecimiento condón con un 12.3% de uso. En cambio, entre

Instituto Nacional de Estadística e Informática


de salud les habló que después de eso no podrán los no unidos es mayoritaria la popularidad del
tener más hijos, firmando luego un acta de condón que es usado por el 48%. El segundo
consentimiento. No obstante, pasado un tiempo de es el ritmo, pero con un porcentaje de usuarios
la intervención, un 15% se arrepiente de haberse seis veces inferior al del condón. Gráfico 4.8 y
Cuadro 4.8.

Gráfico 4.8: Varones no unidos sexualmente activos que usan métodos anticonceptivos, según área de residencia, 2008
(Porcentaje)

48.0 48.1 47.6


Condón

Ritmo
77
Iny ectable

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Píldora
Retiro

DIU
15.3 Esterilización femenina

7.1 6.2 6.8 6.3


5.3 4.7 3.9
1.1 0.9 0.2 1.0 1.0 0.2 1.7 1.7
0.7 0.1

Total Urbana Rural

El uso de métodos específicos por región natural el porcentaje de uso regional más alto para este
también revela importantes aspectos: así, el método, según se muestra en el Cuadro 4.8.
condón ocupa el primer lugar en las preferencias
de los varones de Lima Metropolitana, resto costa y La edad también revela importantes variaciones en
selva; y la abstinencia periódica el segundo lugar, el patrón promedio de la práctica anticonceptiva
también en las tres regiones. Este método es, a su definida fundamentalmente por su condición: en
vez, el primero utilizado en la sierra concentrando unión o no en unión. En la muestra total, los menores
casi la quinta parte del total de usuarios de la de 30 años prefieren en primer lugar el condón.
región, mientras el condón es relegado a un De hecho, es prácticamente el único método usado
segundo plano. Tercero en la lista aparece el por los adolescentes de 15 a 19 años ya que el
inyectable, lo mismo que en Lima Metropolitana segundo mencionado, la píldora, es reportado por
y la selva, no así en el resto costa, donde en este un porcentaje muy bajo de entrevistados (1.6%), lo
sitio se ubica la esterilización femenina con el mismo que el retiro (1.2%).
7.6% de la prevalencia total de esta región, siendo
En cambio entre los de 20 a 29 años, y quizás mayores (50 a 59 años), el método más usado es
por una presencia más frecuente de casados o la esterilización femenina seguida del ritmo; con
convivientes, el segundo método elegido es el lo cual se podría estar sugiriendo que los varones
inyectable, seguido del ritmo. Por su parte, entre unidos – a partir de cierta edad–, pudieran estar
los de 30 a 49 años, existe un predominio del dejando la responsabilidad anticonceptiva casi
uso de la abstinencia periódica, seguida del exclusivamente a las mujeres, como se aprecia en
condón y el inyectable. Nótese que en el grupo de el Cuadro 4.9.

Cuadro 4.9: Uso actual de métodos anticonceptivos por tipo, según grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Total Cual- Método moderno Método tradicional/folclóricos No


Grupo de edad quier Métodos Esterili- Esterili- Métodos Métodos usa
médodo moder- Píldora DIU Inyección Condón zación zación Otro tradicio- Ritmo Retiro Folclóricos
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

nos Femenina Masculina nales

Todos los varones

Total de casos 4 897 54.2 39.5 5.0 2.3 8.8 17.6 4.9 0.3 0.6 14.5 13.0 1.5 0.2 45.8
15-19 851 20.4 18.8 1.6 0.2 0.9 15.9 0.0 0.0 0.2 1.6 1.2 0.4 0.0 79.6
20-24 660 50.8 43.3 4.8 0.6 9.0 28.8 0.0 0.0 0.0 7.5 6.2 1.3 0.0 49.2
25-29 619 66.0 51.9 8.2 2.5 16.5 23.8 0.1 0.0 0.8 14.2 12.1 2.1 0.0 34.0
30-39 1103 74.4 50.8 8.0 4.2 13.6 20.3 3.3 0.3 1.2 23.3 21.1 2.2 0.4 25.6
40-49 976 67.5 44.6 5.5 3.0 10.2 12.3 12.1 0.9 0.6 22.5 20.4 2.1 0.4 32.5
50-59 689 37.5 25.1 1.0 2.0 2.1 6.7 12.7 0.4 0.3 12.4 11.7 0.7 0.1 62.5

Varones en unión

Total de casos 2 749 69.8 46.8 7.0 3.7 13.8 12.3 8.7 0.5 0.7 22.7 20.4 2.3 0.3 30.2
15-19 13 87.7 57.6 9.2 14.2 15.6 18.6 0.0 0.0 0.0 30.1 18.2 11.9 0.0 12.3
20-24 159 73.9 57.8 8.8 2.4 27.4 19.2 0.0 0.0 0.0 16.1 12.4 3.7 0.0 26.1
25-29 326 78.3 59.8 12.2 4.8 25.9 15.9 0.2 0.0 0.0 18.5 15.5 3.0 0.0 21.7
78 30-39 832 81.8 52.8 9.3 5.1 16.5 15.7 4.4 0.3 1.5 28.6 25.9 2.6 0.5 18.2
40-49 819 75.3 48.7 6.4 3.0 11.8 11.3 14.3 1.1 0.7 26.2 23.6 2.5 0.5 24.7
50-59 599 39.5 25.6 1.1 2.3 2.4 5.0 14.3 0.5 0.0 13.8 13.2 0.6 0.1 60.5
Instituto Nacional de Estadística e Informática


Varones no unidos sexualmente activos

Total de casos 828 69.3 61.0 5.3 0.9 6.2 48.0 0.2 0.0 0.5 8.2 7.1 1.1 0.0 30.7
15-19 169 66.8 61.7 4.8 0.1 3.0 53.0 0.0 0.0 0.8 5.1 4.1 0.9 0.0 33.2
20-24 234 72.1 63.4 5.2 0.1 6.5 51.6 0.0 0.0 0.0 8.6 7.5 1.2 0.0 27.9
25-29 162 79.1 65.5 6.9 0.0 9.7 48.2 0.0 0.0 0.7 13.7 12.0 1.7 0.0 20.9
30-39 164 67.4 60.8 6.4 2.3 7.5 44.4 0.1 0.0 0.0 6.6 5.2 1.4 0.0 32.6
40-49 67 55.5 48.2 2.4 4.9 4.0 36.9 0.0 0.0 0.0 7.2 7.2 0.0 0.0 44.5
50-59 32 49.9 45.0 0.0 0.0 0.0 35.2 4.1 0.0 0.0 4.8 4.8 0.0 0.0 50.1

En el Cuadro 4.10 se compara los resultados de incremento entre los no unidos sexualmente
la ENDES Varones 1996 con la ENDES Varones activos.
2008. La encuesta de 2008 aporta diferencias c) En 1996, en el conjunto de varones el método
interesantes en la prevalencia global y por estado más usado fue la abstinencia periódica, pero
conyugal, adicionales a los comentados respecto en el 2008 el condón es el método más
a la edad: popular, habiéndose duplicado el porcentaje
a) En primer lugar habría aumentado de usuarios unidos entre una fecha y otra,
levemente la prevalencia global del uso pero es también importante entre los no
de métodos entre los varones unidos (de unidos sexualmente activos.
66.6% a 69.8%) e, inversamente, habría d) En ambas fechas, el nivel de uso de la
disminuido, aunque muy levemente, la de abstinencia periódica se mantiene entre los
varones no unidos sexualmente activos (de varones unidos pero se reduce a menos de
70.8% a 69.3%). la mitad entre los no unidos con lo cual se
b) Ha aumentado la prevalencia de métodos advierte un mayor compromiso de este grupo
modernos entre los unidos, pero es mayor el con la práctica anticonceptiva.
Cuadro 4.10: Uso actual de métodos anticonceptivos, por
estado conyugal, según método específico, 1996 y 2008
(Porcentaje)

Todos los varones Varones Unidos Varones no unidos


Método anticonceptivo sexualmente activos
1996 2008 1996 2008 1996 2008
Total de casos 54.2 54.2 66.6 69.8 70.8 69.3

Método moderno 36.1 39.5 43.1 46.8 52.1 61.0
Píldora 5.6 5.0 6.2 7.0 9.1 5.3
DIU 7.8 2.3 12.5 3.7 3.2 0.9
Inyección 4.8 8.8 7.4 13.8 3.0 6.2
Condón 11.0 17.6 6.3 12.3 32.4 48.0
Esterilización femenina 5.2 4.9 9.0 8.7 0.0 0.2
Esterilización masculina 0.4 0.3 0.8 0.5 0.0 0.0
Otro moderno* 0.9 0.6 0.3 0.7 4.1 0.5

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Método tradicional y folclórico 17.9 14.5 23.4 22.7 18.7 8.2
Regla/ ritmo/ calendario/ Billings 15.7 13.0 20.5 20.4 16.2 7.1
Retiro 2.2 1.5 2.5 2.3 2.5 1.1
Folclórico 0.2 0.2 0.4 0.3 0.0 0.0

* Incluye Vaginales, Norplant, AOE y MELA.

e) Dados los cambios menores en la g) Inversamente, el uso del DIU habría caído de
anticoncepción quirúrgica voluntaria manera drástica de 7.8% a 2.3% entre 1996
femenina y masculina, se podría decir que y 2008, especialmente en el grupo de unidos.
el nivel de uso de estos métodos se mantuvo Este hecho podría estar reflejando la falta de
prácticamente constante en las dos fechas. disponibilidad del método o la ausencia de 79
f) Coincidiendo con la ENDES Continua 2004- personal calificado para su inserción en los
2006 que da cuenta que el uso del inyectable establecimientos públicos del país, así como la

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


es el método moderno más utilizado entre las difusión de creencias erróneas sobre el método
mujeres, entre ambas mediciones se advierte que impactan en su aceptación por la mujer y/o
un incremento a casi el doble del uso de este su pareja. El Gráfico 4.9 ilustra la prevalencia
método entre 1996 y 2008. anticonceptiva actual en 1996 y 2008.

Gráfico 4.9: Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, 1996 y 2008


(Porcentaje)

1996: 54,2% 2008: 54,2%

5.6 Pildora 5.0


2.3
7.8 DIU
8.8
Método Inyección Método
4.8
moderno moderno
36,1% 39,5%
Condón masculino
11.0 17.6

5,2 femenina
5.6 0,4 masculina
Esterilización femenina 4,9
0.9 Otr os MA Cs moder masculina 0,3 5.2
nos
*
0.6
Método Método
tradicional y 15.7
Regla/ ritmo 13.0 tradicional y
folclórico folclórico
17,9% 14,5%
2.2 Retiro 1.5
0.2 Otros MACs folclóricos 0.2

*Otros MACs modernos: Incluye vaginales,Norplart, AOE y MELA


Fuente:ENDES Varones 1996 y ENDES Varones 2008
Mezcla de métodos observa que del total de usuarios, la gran mayoría
La mezcla de métodos para el total de la muestra (73%) usa un método moderno y el 27% uno
se presenta en el Gráfico 4.10 en el que se tradicional.

Gráfico 4.10: Uso de métodos tradicionales y modernos, 2008


(Porcentaje)

Métodos tradicionales Métodos modernos

9.2 Píldora

4.2 DIU

16.3 Inyección
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Tradicionales Modernos
Regla/ ritmo 24.0 27,1% 72, 9 %

Condón masculino
32.0

Retiro 2.8
Otros MACs folclóricos 0.3 Esterilización:
9.6 9,1femenina y
0.5masculina
0.3 Vaginales, AOE

Al examinar la mezcla de métodos por método las mujeres practiquen alguna forma de protección.
específico, se tiene que el condón contribuye con casi la Entre los varones en unión, el 79% de la
tercera parte a la prevalencia de métodos modernos, prevalencia del uso de métodos anticonceptivos
80 llegando este porcentaje a cerca del 70% entre los no es en cuatro métodos que son los siguientes en
unidos sexualmente activos. Como ya se ha señalado, orden de importancia: abstinencia periódica,
Instituto Nacional de Estadística e Informática

esto revelaría que en este grupo, los varones asumen inyectable, condón y esterilización femenina.
casi plenamente la prevención de un embarazo Entre los no unidos sexualmente activos, este
no deseado al tomar ellos la iniciativa de utilizar un mismo porcentaje recae en dos métodos: condón
método anticonceptivo; en cambio, entre los unidos la y abstinencia periódica, como se puede apreciar
responsabilidad disminuye y más bien ellos dejan que en el Cuadro 4.11.

Cuadro 4.11: Uso de métodos anticonceptivos, por estado conyugal,


según tipo de método, 2008

No unidos
Método anticonceptivo Total Unidos sexualmente
activos*
Total de casos 4 897 2 749 828
Usan método 2 654 1 919 573

Prevalencia total 100.0 100.0 100.0
Métodos modernos 72.9 67.1 88.2
Píldora 9.2 10.0 7.6
DIU 4.2 5.3 1.3
Inyección 16.3 19.7 8.9
Condón 32.5 17.6 69.3
Esterilización femenina 9.1 12.5 0.3
Esterilización masculina 0.5 0.7 0.0
Vaginales: espumas, jaleas, óvulos 0.2 0.1 0.3
Anticoncepción oral de emergencia 0.1 0.0 0.4

Métodos Tradicionales 27.1 32.9 11.8
Regla/ ritmo/ calendario/ Billings 24.0 29.2 10.2
Retiro 2.8 3.3 1.6
Otros 0.3 0.4 0.0

* No unidos sexualmente activos. Incluye separados, viudos, divorciados y solteros que tuvieron relaciones
sexuales en las últimas cuatro semanas.
La mezcla de métodos por región, por área proporción hasta alcanzar un 12% entre los de
y por edad se presenta en las tablas C.1 y C.2 50 a 59 años. Una línea de análisis posterior de
del Anexo Estadístico en los que se aprecia que los datos debería ser el contrastar la situación de
cada grupo tiene un patrón característico de uso no unido del entrevistado con su actividad sexual
de anticonceptivos con semejanzas y diferencias para ver si por sí sola explica la ausencia de
y con algunos rasgos notables que ya fueron práctica anticonceptiva.
comentados.
El cúmulo de respuestas aportado por el 47%
Razones por las que no usa métodos restante, permite diferenciar las razones de no uso
anticonceptivos de métodos que se relacionan con la fecundidad,
la oposición al uso, la falta de conocimiento de
Como ya se ha visto, casi la mitad de la muestra métodos y las que tienen que ver con el método
(45.8%) no usa anticonceptivos. Siendo tan en sí. En el conjunto de la muestra predominan
elevada esta proporción, la encuesta también las primeras; esto es, las razones que atañen
a la fecundidad, que son varias y que fueron

Instituto Nacional de Estadística e Informática


averiguó por qué no lo hacen. De todos los no
usuarios, algo más del 53% no está en unión, reportadas por el 37% de los entrevistados no
siendo ésta la razón principal de no uso. El 83% usuarios de métodos, tal como se describe en el
del grupo de adolescentes, de 15 a 19 años, está Cuadro 4.12.
en esta condición, bajando sistemáticamente la

Cuadro 4.12: Razones de no uso de métodos anticonceptivos, por grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Grupo de edad
Razones de no uso Total Total
15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59

Total de casos 2 240 2 240 677 325 210 282 318 428
81
No en unión 1 193 53.3 82.9 76.7 54.6 41.8 30.7 12.2

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Razones relacionadas con la fecundidad 833 37.1 16.0 21.2 32.9 41.7 50.8 71.9
No tiene relaciones sexuales 159 7.1 14.2 6.0 3.4 3.3 5.2 2.5
Sexo poco frecuente 101 4.5 1.4 3.7 6.5 4.8 7.6 6.6
Pareja menopáusica o con histerectomía 322 14.3 0.0 0.0 0.5 2.2 23.7 55.9
Infertilidad hombre/mujer 43 1.9 0.0 0.1 0.4 1.7 3.8 5.7
Pareja postparto/lactancia 49 2.2 0.0 3.3 3.9 7.9 2.6 0.1
Desea más hijos 54 2.4 0.2 1.1 5.2 8.1 3.6 0.8
Pareja embarazada 105 4.7 0.2 7.0 13.0 13.7 4.3 0.3

Oposición al uso 38 2.1 0.0 0.5 1.9 5.5 2.1 2.2
Entrevistado se opone 20 0.9 0.0 0.5 0.7 2.4 1.5 1.3
Pareja /religión se opone 18 1.2 0.0 0.0 1.2 3.1 0.6 0.9

Falta de conocimiento
No conoce métodos 51 2.3 0.3 0.4 2.2 2.7 5.3 4.3

Razones relacionadas con el método 59 2.6 0.0 1.0 4.2 4.4 5.6 3.9
Problemas de salud 39 1.7 0.0 0.6 2.3 2.9 3.6 2.9
Miedo a efectos secundarios 20 0.9 0.0 0.4 1.9 1.5 2.0 1.0

Otro*no sabe 65 2.9 0.8 0.4 4.1 4.1 4.9 5.5

* Incluye 3 casos que dijeron que estaba muy lejos (1 caso), o era muy costoso (2 casos).

La edad desagregada, permite identificar el usa métodos porque no tiene relaciones sexuales.
peso de unas más que el de otras al interior del En adelante y hasta los 39 años, tal como era
gran grupo de razones de no uso relacionadas esperable, en particular entre los 30 y los 39 años
con la fecundidad. Así, el mayor porcentaje de en los que a la consolidación de la unión sigue la
adolescentes hasta los 19 años, refiere que no procreación, destaca el embarazo de la pareja; y
entre los 40 y los 59 años, predomina como razón que la iglesia al uso de métodos modernos, según
de no uso la esposa en la fase de menopausia o se aprecia en el cuadro anterior.
con un procedimiento de histerectomía.
La región natural y el área de residencia del
Las razones que se refieren al método tienen menor entrevistado no aportan otros diferenciales a
importancia, abarcando un intrascendente 2.6%, los ya comentados, destacando entre todas
y en este grupo es prácticamente inexistente el las menciones de la menopausia de la pareja;
temor a los efectos secundarios que en el pasado mientras que la falta de actividad sexual se reparte
puso en serios aprietos la expansión del uso de homogéneamente en todas las desagregaciones
métodos modernos. Esta vez fue referido por territoriales. Se resalta que hay una mayor
porcentajes que van del 0.4% al 2.0%. Del mismo proporción de entrevistados de la selva que
modo, la falta de conocimiento es irrelevante en argumenta el no uso de anticonceptivos porque
todos los grupos de edad aunque llama la atención su pareja está embarazada (12% si se suma a
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

una brusca subida en el grupo de 40 años y más. quienes dijeron que su pareja está en la etapa de
Finalmente, la oposición al uso –ya sea del propio post parto o lactancia). Este porcentaje es casi el
entrevistado, su pareja o algún miembro del doble que en la sierra (6.6%). En el resto costa y
entorno familiar– es frágil; más aún, es ínfimo el en Lima Metropolitana, el embarazo y la lactancia
peso de las creencias religiosas y de la oposición son razones de no uso de métodos referido por el
8% y el 4.7%, respectivamente. Cuadro 4.13.

Cuadro 4.13: Razones de no uso de métodos anticonceptivos, por área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia Región natural


Razones de no uso Total Total
Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva
Metropolitana Costa
82 Total de Casos 2 240 2 240 1 426 814 666 536 800 238

No en unión 1 193 53.3 57.1 46.5 61.8 48.6 49.9 50.9
Instituto Nacional de Estadística e Informática


Razones relacionadas con la fecundidad 833 37.1 36.8 37.8 34.0 38.6 37.9 40.8
No tiene relaciones sexuales 159 7.1 8.2 5.1 7.8 8.2 5.6 7.9
Sexo poco frecuente 101 4.5 4.6 4.4 5.0 3.4 4.9 4.4
Pareja menopáusica o con histerectomía 322 14.3 14.1 14.8 12.4 13.8 17.0 12.3
Infertilidad hombre/mujer 43 1.9 1.8 2.1 0.6 3.0 2.1 2.4
Pareja postparto/lactancia 49 2.2 1.7 3.2 1.5 2.1 2.8 2.5
Desea mas hijos 54 2.4 2.8 1.6 3.5 2.3 1.7 1.8
Pareja embarazada 105 4.7 3.6 6.6 3.2 5.8 3.8 9.5

Oposición al uso 38 1.7 1.3 2.4 1.1 2.6 1.3 2.3
Entrevistado se opone 20 0.9 0.7 1.2 0.8 1.0 0.7 1.5
Pareja se opone 9 0.4 0.4 0.4 0.0 1.2 0.2 0.3
Prohibición religiosa 9 0.4 0.2 0.8 0.3 0.4 0.4 0.5

Falta de conocimiento
No conoce métodos 51 2.3 0.4 5.5 0.0 2.8 4.3 0.9

Razones relacionadas con el método 59 2.3 2.1 3.5 1.8 2.8 3.0 3.5
Problemas de salud 30 1.3 1.1 1.7 1.2 0.9 1.3 2.8
Miedo a efectos secundarios 20 0.9 0.6 1.4 0.6 1.4 1.0 0.5
interfiere con procesos normales del cuerpo 9 0.4 0.4 0.4 0.0 0.5 0.7 0.2

Otro*/no sabe 66 2.9 2.3 2.2 4.1 4.6 3.5 1.9

* incluye 3 casos que dijeron que estaba muy lejos (1 caso), o era muy costoso (2 casos).

También llama la atención, como razón de no 5% de la población rural. Si bien la cifra es baja
uso, la falta de conocimiento de método señalado debe anotarse que la información no debería
por el 4% de los varones de la sierra y por más del ser un factor que limite el uso de métodos en
ninguna parte del país, menos aún hoy en día en que los varones indican como razón de no
que los medios de comunicación masiva, radio y uso de métodos anticonceptivos. Subió de
televisión, ingresan casi sin ninguna restricción a 33.6% en 1996 a 53.3% en 2008.
la mayoría de hogares peruanos.
b) Salvo el no estar unido como razón para no
Las razones para el no uso de métodos usar anticonceptivos, todas las demás han
anticonceptivos han variado entre 1996 y el 2008,
disminuido, en particular las que se relacionan
siendo la principal diferencia que en la segunda
con la fecundidad, lo mismo que las que
fecha el motivo principal de no uso es la no unión
tienen que ver con la falta de conocimiento
conyugal, como lo señala el Gráfico 4.11. Entre
otras diferencias se pueden anotar las que siguen: que se redujo a menos de la mitad, lo cual
revelaría un mejor nivel de información sobre
a) Es notable la situación conyugal de “no unido” métodos, así como un mayor acceso a ellos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico 4.11: Razones de no uso de métodos anticonceptivos, 1996 y 2008
(Porcentaje)

No Unido

Razones con la fecundidad


2008

Oposición al uso

Falta de conocimiento
83
1996 Razones con el método

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Otro/no sabe

0 20 40 60 80 100

Fuente de suministro de métodos modernos por método da cuenta que la importancia de la


fuente pública es de primer orden cuando se trata
A todos los usuarios de métodos modernos se del DIU, la inyección anticonceptiva y la píldora.
les preguntó dónde obtuvieron el método la
última vez. Los resultados de esta indagación Dentro de los establecimientos de salud, destaca
se presentan en el Cuadro 4.14 para el la presencia de los hospitales únicamente en el
promedio de la muestra. Se observa que, dada caso del Norplant y en menor medida del DIU;
la predominancia del uso del condón que aporta mientras que los puestos de salud, en primer
un gran peso al conjunto, la principal fuente lugar, y los centros de salud, en segundo, son
de suministro es el sector privado, quedando fundamentales para la provisión del inyectable, la
el sector público relegado a un segundo lugar. píldora y el DIU. Los establecimientos de EsSalud
No obstante, el análisis por método específico son secundarios como fuentes de suministros
cambia esta jerarquía. En efecto, la información de anticonceptivos y, mayormente, distribuyen
métodos vaginales y DIU.
Cuadro 4.14: Porcentaje de usuarios de métodos anticonceptivos,
según fuente de suministro, 2008

Método Anticonceptivo
Fuente de suministro Total
Píldora DIU Inyección Vaginales Condón Implante AOE

Total de casos 1 659 245 110 432 5 860 4 3

Fuente pública 47.5 59.4 83.2 86.7 17.7 20.2 45.4 0.0
Hospital MINSA 5.6 6.4 19.9 8.4 0.0 2.0 45.4 0.0
Centro Salud MINSA 11.8 14.8 11.9 26.1 0.0 3.9 0.0 0.0
Puesto Salud MINSA 23.1 30.2 26.8 42.4 0.0 11.2 0.0 0.0
Hospital EsSalud 3.7 2.9 14.5 5.6 17.7 1.6 0.0 0.0
Policlínico EsSalud 3.3 5.1 10.1 4.2 0.0 1.5 0.0 0.0
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Fuente privada 51.9 39.7 16.8 13.1 82.3 79.2 54.6 100.0
Clínica privada 2.1 4.6 13.8 1.3 0.0 0.1 54.6 0.0
Farmacia/botica 48.3 34.3 0.0 9.8 82.3 77.8 0.0 100.0
Otro privado* 1.5 0.8 2.8 2.0 0.0 1.3 0.0 0.0

* Incluye consultorio médico particular, promotor ONG, tienda y supermercado, amigos y parientes

Entre las fuentes privadas la farmacia o botica se la pública (Gráfico 4.12). Esto tiene que ver, por
convierte en el principal abastecedor de métodos un lado, con el tipo de método usado en cada
vaginales y de condón. En efecto, cerca del 80% una y, por el otro, con el acceso a las fuentes.
de cada uno de estos métodos son adquiridos en En el área urbana, los establecimientos públicos,
estos establecimientos y el cien por ciento de AOE en particular los puestos de salud del MINSA, son
84
(aunque en la muestra el número de varones que vitales para proporcionar píldora, DIU e Inyectable
declaran el uso de este método es limitado). y en el área urbana, Norplant. En esta área, la
Instituto Nacional de Estadística e Informática

farmacia o botica abastece a cerca del 87% de


La fuente de suministro varía por área de usuarios de condones y al 82% de usuarios de
residencia. En las ciudades es más importante la métodos vaginales.
fuente privada mientras que en el área rural lo es

Gráfico 4.12: Fuente de suministro de métodos anticonceptivos, por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Urbana
Rural

Fuente Fuente
Fuente Fuente
pública pública
privada
privada 76%
36.9%
. 24%
63.1
En el área rural es fundamental la presencia de abastecedores casi exclusivos. La fuente privada
los establecimientos del MINSA y EsSalud, son cobra importancia como lugar de obtención de
fuente de abastecimiento del 76% de usuarios condones y de DIU para lo cual la pareja del
de métodos modernos, incluyendo el condón, residente rural visita una clínica privada que puede
si bien en menor porcentaje que en el caso del ser la de una ONG especializada en planificación
inyectable, la píldora y el DIU, métodos para los familiar. Al respecto, véase el Gráfico 4.13 y las
cuales estos establecimientos se convierten en los tablas C.3 y C.4 del Apéndice C.

Gráfico 4.13: Fuente de suministro de métodos anticonceptivos, por área de residencia, según método , 2008

Urbana Rural

Píldora

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Píldora
DIU

Inyección Fuente pública DIU


Fuente privada
Implante

Condón Inyección

Vaginales
Condón
AOE

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
85

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Opinión de los varones sobre el uso de que los varones tienen de la práctica de la
métodos anticonceptivos lactancia exclusiva como método anticonceptivo:
“¿Cree que una mujer que alimenta a su bebé
Tal como se ha señalado al comienzo de sólo con el pecho puede quedar embarazada?”
este capítulo, el conocimiento de métodos Las respuestas dan cuenta que este tema es poco
anticonceptivos es amplio, pero por influencias conocido, dividiéndose las opiniones más o menos
diversas y por falta de información sobre su homogéneamente en tres posibilidades: “sí”, “no”
correcta acción, en algunos sectores existen y “depende”, esta última categoría, incluye un
ciertos mitos y actitudes ambivalentes; lo mismo porcentaje que respondió que no sabe. Poco más
que prejuicios en torno a su uso y a las mujeres de la tercera parte dijo que no hay protección
que los usan. Para averiguar qué tan arraigadas total para una mujer que usa la lactancia
están estas ideas en la población se indagaron exclusiva y que ésta podría quedar embarazada
sus opiniones sobre algunos aspectos sensibles de aún amamantando a su bebé si tiene relaciones
la planificación familiar. sexuales sin protección. Otra tercera parte piensa
que no quedaría embarazada, y una parte similar
En primer lugar, se indagó por el conocimiento contestó con un lacónico “depende” o “no sé”,
como se muestra en el Cuadro 4.15
Cuadro 4.15: Opinión de los varones sobre algunos aspectos de la planificación familiar,
según características, 2008
(Porcentaje)

Una mujer que alimenta a su bebé sólo Está en desacuerdo que Está en desacuerdo que
con el pecho materno puede quedar la anticoncepción es un una mujer que usa
Características embarazada asunto de mujeres y que anticoncepción llegue a ser
Si No Depende/ el hombre no debe promiscua
No sabe preocuparse

Total 36.1 32.6 31.4 93.0 89.3



Región natural
Lima Metropolitana 33.7 30.1 35.2 97.0 86.1
Resto Costa 44.3 29.6 26.2 92.2 90.5
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Sierra 32.1 33.7 33.2 92.7 89.8


Selva 38.7 42.2 19.1 84.3 93.6

Área de residencia
Urbana 38.3 30.0 31.7 94.8 88.8
Rural 32.1 37.3 30.6 89.5 90.3

Edad
15-19 24.5 31.2 44.3 89.9 85.3
20-29 33.4 32.3 34.4 94.5 90.4
30-39 41.5 32.1 26.4 94.1 91.2
40-49 38.8 36.1 25.0 91.9 88.6
50-59 42.8 30.7 26.5 93.4 90.3

86

Los datos por región muestran un mejor de la sierra. En todas partes, es mayoritaria la
Instituto Nacional de Estadística e Informática

conocimiento en el resto de costa y la selva en opinión que la anticoncepción atañe a ambos


donde predomina el porcentaje de quienes miembros de la pareja y que el varón también
piensan que la mujer está protegida frente a un debe estar comprometido en su práctica. El
posible embarazo si da sólo el pecho a su bebé. segundo enunciado se refiere a un prejuicio
Curiosamente en la sierra, donde la lactancia se común en el pasado: las mujeres que usan
practica ampliamente, hay un menor conocimiento anticoncepción se vuelven promiscuas. Respecto
de los beneficios de esta práctica en cuanto a la a esta idea se evidencia un cambio positivo de
protección anticonceptiva. Los varones en unión y actitud que no se había registrado antes, en el
los residentes del área urbana, así como los de sentido que los varones también se mostraron
más edad parecen manejar más información sobre mayoritariamente en desacuerdo con esta
este tema que sus pares de otras regiones y otras afirmación. Curiosamente, más en el área rural
edades (Cuadro 4.15). Entre los adolescentes, el donde los hombres, probablemente debido a la
porcentaje que no sabe es superior al 40% y es el falta de información y por patrones culturales,
grupo de menor conocimiento igual que el de no suelen ser más prejuiciosos. La distinción por
unidos sexualmente no activos que está integrado regiones y edad no aporta diferencias importantes
en su mayoría por estos adolescentes. en la tendencia de las respuestas.

Por otro lado, se les mencionó dos enunciados Conocimiento del período fértil en el total de
para que manifestaran su acuerdo o desacuerdo. entrevistados y en los usuarios del ritmo
El primero fue si la anticoncepción es un asunto
de mujeres y el hombre no debe preocuparse. Un asunto de interés central en la práctica de
Al respecto, casi en su totalidad los varones la abstinencia periódica es el conocimiento
mostraron su desacuerdo con esta afirmación, del período fértil. Este tema es tanto más
inclusive los adolescentes, los del área rural y los importante dado que los varones tienen la misma
responsabilidad que su pareja sobre el uso correcto enterado que hay días del mes entre una regla y
del método, si deciden usarlo. Pero son ellos, otra en que se incrementa la probabilidad de una
precisamente quienes eventualmente, pudieran mujer de quedar embarazada. A esta interrogación
insistir en tener relaciones sexuales en los días una gran mayoría (91.3% en promedio) respondió
“peligrosos” para la mujer o aún contradiciendo que sí sabe. El porcentaje de respuesta afirmativa
su voluntad. Por otro lado, como se ha visto en es increíblemente elevada en Lima Metropolitana
secciones anteriores de este capítulo, el ritmo donde sólo 5 de cada cien varones de 15 a 59
continúa siendo el método preferido en diversos años no sabe, o dice que no hay tales días fértiles.
sectores de la población. En efecto, si bien entre En cambio en la sierra, 12 de cada cien varones
1996 y el 2008 hubo un descenso del porcentaje entran en esta categoría y en la selva 13 de cien.
promedio de usuarios (de 15.7% a 13%), es el Se observa también que la respuesta positiva es
primer método usado en el área rural y entre los elevada entre los sujetos sexualmente activos ya
varones en unión, y al parecer, en muchos casos sea que se encuentren en unión o que no estén
más como un gesto de buena voluntad que con la unidos. (Véase Cuadro 4.16).
convicción de su eficacia.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


A quienes dijeron que si hay días del mes en que
No se advierte una motivación y preocupación de la mujer es más fértil que otros se les pidió que
parte de los usuarios y usuarias por informarse identificaran cuáles son esos días, demostrándose,
sobre el funcionamiento correcto del método, una vez más, que dicho conocimiento es bajo.
aparte que hay factores culturales de gran peso En promedio, menos de la mitad conoce
en la eficacia del mismo. De acuerdo a la ENDES correctamente que esos días están distribuidos
Continua 2004-2006, el 41% de usuarias de la en la mitad del periodo menstrual; las demás
abstinencia periódica no conoce en qué momento respuestas traducen un desconocimiento
del ciclo menstrual aumenta la probabilidad clamoroso del funcionamiento del ciclo fértil. En
de embarazo de una mujer si tienen relaciones buena cuenta, si se toma en consideración sólo
sexuales sin protección. En ese momento, esa el porcentaje de quienes respondieron que “el
cifra significaba que alrededor de 150 mil periodo fértil es en la mitad del ciclo menstrual” 87
mujeres estaban usando el método sin saber y se contrapone con el de los que dijeron que sí
cómo se usa, lo que explicaría la alta tasa de falla saben que hay días fértiles, 91.3%, el porcentaje

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


del método. En el 2004, de todas las mujeres de conocimiento se reduce (46.5%).
que descontinuaron el uso del ritmo (41.4% de
usuarias), el 16% lo hizo por falla habiendo Los porcentajes de respuesta correcta son más
quedado embarazadas en los primeros 12 meses elevados en la selva, en los varones en unión
de uso (ENDES 2004-2006). y entre quienes tienen más de 30 años. El
desconocimiento es particularmente elevado entre
A todos los varones que en la sección sobre los adolescentes y entre los varones no en unión,
el conocimiento de métodos mencionaron la sexualmente no activos, grupo que está integrado
abstinencia periódica se les preguntó si está básicamente por gente joven. (Cuadro 4.16).
Cuadro 4.16: Conocimiento del período fértil, según características, 2008
(Porcentaje)

Sabe que hay días


del mes que son Distribución del porcentaje (91.3%) que sabe que hay días fértiles
más fértiles
Características No/ Justo antes Inmediatamente
Total En la mitad
Si Total que comience Durante la después que del ciclo No
no sabe
la menstruación termina la menstrual sabe
menstruación menstruación
Total de casos 4 126 91.3 8.7 100.0 11.9 4.9 24.7 48.8 9.7

Región natural
Lima Metropolitana 1 305 95.1 4.9 100.0 12.0 5.3 20.5 49.9 12.3
Resto Costa 962 92.6 7.4 100.0 10.0 4.9 26.1 46.9 12.8
Sierra 1 437 88.2 11.8 100.0 13.0 4.2 28.8 47.1 6.9
Selva 421 87.0 13.0 100.0 12.5 6.1 21.4 55.7 4.2
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Área de residencia
Urbana 2 831 92.8 7.2 100.0 11.6 5.2 24.0 48.8 10.4
Rural 1 294 88.0 12.0 100.0 12.8 4.3 26.2 48.8 7.9

Estado conyugal
En unión 2 360 85.8 14.2 100.0 11.3 3.9 26.5 49.8 8.4
No en unión
sexualmente activos 744 89.9 10.1 100.0 10.8 6.1 23.6 49.3 10.1
No en unión
sexualmente no activos 974 73.9 26.1 100.0 14.4 7.1 23.0 38.5 17.0

Edad
15-19 622 82.2 17.8 100.0 14.9 10.1 20.8 38.6 15.6
20-24 589 94.0 6.0 100.0 12.0 8.9 26.5 42.8 9.7
25-29 540 91.4 8.6 100.0 12.6 2.1 23.9 49.7 11.6
30-39 979 94.9 5.1 100.0 12.2 2.9 22.0 54.8 8.1
40-49 833 92.5 7.5 100.0 9.4 3.8 28.5 51.9 6.5
88 50-59 563 90.2 9.8 100.0 11.4 3.4 26.5 49.3 9.3
Instituto Nacional de Estadística e Informática

El conocimiento de la abstinencia periódica es real alcanza a menos del 40% del total de mujeres
parejo en los dos sexos. Aproximadamente el 90% y al 60% de las que viven en unión conyugal; siendo
de varones y mujeres en edad fértil ha escuchado estos porcentajes entre sus pares varones de 48.8%
hablar del método; sin embargo, el conocimiento y del 57.5%, respectivamente (Gráfico 4.14).

Gráfico 4.14: Conocimiento del período fértil en varones y mujeres, 2008


(Porcentaje)

VARONES MUJERES

84.2 Conoce el Ritmo


Todos los 91.3 Conoce el periodo fértil
varones
48.8 Sabe que el periodo fértil es a la mitad del ciclo

Usuarios de Conoce el periodo fértil


97.6
abstinencia
periódica 57.5 Sabe que el periodo fértil es a la mitad del ciclo

Todas las
Conoce el Ritmo 90.9 mujeres

Sabe que el periodo fértil es a la mitad del ciclo 36.8

Sabe que el periodo fértil es a la mitad del ciclo Usuarias de abstinencia


59.7 periódica
Como quiera que el ritmo sea un método muy al 48.8% en el promedio de varones. En todas las
usado en ciertos grupos, pareció de interés regiones y áreas el conocimiento es más o menos
examinar el nivel de conocimiento, distinguiendo homogéneo demostrando ser superior en la selva
a los usuarios y no usuarios del método. Se e inferior en el resto costa. Entre los usuarios del
encontró que el conocimiento correcto; es decir, método, el conocimiento de su uso correcto sube
el porcentaje de quienes saben que los días en al 57.5% en promedio y alcanza un nivel muy alto
que se incrementa la posibilidad de concebir para (72.7) en Lima Metropolitana. Véase Gráfico 4.15
una mujer es en la mitad del ciclo, sólo alcanza y Cuadro 4.17.

Gráfico 4.15: Conocimiento del periodo fértil, por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Todos los v arones:

Instituto Nacional de Estadística e Informática


91.3
Sabe que hay días fértiles 92.8
88.0
48.8
Dice que es en la mitad del ciclo fértil 48.8 Total
48.8 Urbana

Varones usuarios del ritmo: Rural

97.6
Sabe que hay días fértiles 96.6
98.4
57.5
Dice que es en la mitad del ciclo fértil 63.2
52.5
89
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Cuadro 4.17: Varones que saben que durante el mes hay días fértiles para la mujer, por área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia Región natural


Cuando son los días fértiles Total
Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva
Metropolitana Costa
Total de casos 3 766 2 627 1 139 1 242 890 1 268 366

Todos los varones
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Justo antes de que comience la menstruación 11.9 11.6 12.8 12.0 10.0 13.0 12.5
Durante la menstruación 4.9 5.2 4.3 5.3 4.9 4.2 6.1
Inmediatamente después de terminada la menstruación 24.7 24.0 26.2 20.5 26.1 28.8 21.4
A la mitad del ciclo menstrual 48.8 48.8 48.8 49.9 46.9 47.1 55.7
Otro 1.0 1.0 1.0 1.1 1.3 0.9 0.3
No sabe 8.7 9.4 6.9 11.2 10.9 6.0 3.9

Usuarios del ritmo
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Justo antes de que comience la menstruación 12.5 10.6 14.2 12.7 12.9 13.0 9.2
Durante la menstruación 3.3 1.7 4.7 0.0 2.8 3.8 7.1
Inmediatamente después de terminada la menstruación 23.0 20.5 25.2 12.9 23.3 27.6 15.9
A la mitad del ciclo menstrual 57.5 63.2 52.5 72.7 52.2 52.7 66.9
Otro 1.3 0.6 1.8 1.7 0.0 1.8 0.0
No sabe 2.4 3.3 1.6 0.0 8.8 1.1 0.9
Por grupos de edad, se registra un conocimiento días fértiles son en la mitad del ciclo, porcentaje
realmente bajo entre los adolescentes, el cual que contrasta con el de los usuarios de 25 a 29
mejora conforme aumenta la edad hasta los 39 años quienes el conocimiento del uso correcto
años, en que comienza a decrecer hasta llegar a es inclusive menor (45.9%) que el conocimiento
un valor inferior a la mitad de los varones de 50- correcto de todos los varones de esas edades,
59 años. Entre los adolescentes que usan métodos incluyendo los no usuarios (49.7%). Véase Cuadro
el conocimiento es notable, 70% sabe que los 4.18.

Cuadro 4.18: Varones que saben que durante el mes hay días fértiles para la mujer, por grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Grupo de edad
Cuándo son los días fértiles
Total 20-24 25-29
15-19 30-39 40-49 50-59
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Total de casos 3 766 512 554 493 930 770 508



Todos los varones

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


Justo antes de que comience la menstruación 11.9 14.9 12.0 12.6 12.2 9.4 11.4
Durante la menstruación 4.9 10.1 8.9 2.1 2.9 3.8 3.4
Inmediatamente después de terminada la
menstruación 24.7 20.8 26.5 23.9 22.0 28.5 26.5
A la mitad del ciclo menstrual 48.8 38.6 42.8 49.7 54.8 51.9 49.3
Otro 1.0 0.1 1.8 0.4 1.0 0.4 2.5
No sabe 8.7 15.5 7.9 11.2 7.1 6.1 6.8

Usuarios del Ritmo
90
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Justo antes de que comience la menstruación 12.5 3.4 12.5 17.5 13.8 12.1 6.8
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante la menstruación 3.3 0.0 4.2 0.7 3.5 3.6 4.0


Inmediatamente después de terminada la
menstruación 23.0 26.5 23.1 26.1 17.4 25.9 29.0
A la mitad del ciclo menstrual 57.5 70.1 56.5 45.9 61.5 57.4 55.6
Otro 1.3 0.0 3.4 2.9 1.4 0.5 0.4
No sabe 2.4 0.0 0.3 7.0 2.3 0.5 4.3

4.3 Opinión sobre planificación familiar: forma, más del 95% está a favor de la difusión de
exposición a mensajes y aceptación información sobre planificación familiar a través
de los medios masivos que son los que llegan a
Una abrumadora mayoría (91%) de entrevistados la masa poblacional en todo el país; tanto como
aprueba que las parejas usen métodos para evitar están de acuerdo en que se de esta información
un embarazo no deseado, un 6.4% lo desaprueba en los colegios, tal como se muestra en el Gráfico
abiertamente y un 2.6% no opina. De la misma 4.16.
Gráfico 4.16: Varones que están de acuerdo que se trasmita información de planificación familiar, 2008
(Porcentaje)

96 .3 95 .1 96 .1

43 .6
38 .6
33 .0

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Radio Televisión Periódicos y revistas Colegio

Está de acuerdo que se trasmita la información Escuchó o vio

De todos los entrevistados, el 43.6% sostuvo que principal fuente de información sobre planificación
en los 12 meses previos a la entrevista, había familiar fue la radio, seguida de la televisión y los
escuchado mensajes de planificación familiar en diarios. Los afiches y los trípticos son materiales de
la radio; mientras que otro 39% mencionó que los información a los que, por lo general, los varones
había visto en la televisión o que los había leído tienen acceso cuando acuden a los servicios de
en revistas y otros impresos (33%). Los datos que planificación familiar del sector público o de una 91
se presentan en el Gráfico 4.17, revelan que la ONG especializada.

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Gráfico 4.17: Fuente de información sobre planificación familiar en los últimos 12 meses, 2008
(Porcentaje)

43.6
38.6
33.0
30.6
26.5

14.9

5.2

Radio Televisión Periódicos y Afiche, poster Tríptico Internet Otra fuente


revistas

Los efectos de los mensajes de planificación • La gran mayoría, 88%, dice que lo ayudó a
familiar a los que han estado expuestos los mejorar su opinión sobre los anticonceptivos.
entrevistados son, por lo general, positivos, pero • El 69% opina que le ha llevado a pensar en
también negativos, así: usar métodos.
• Casi un 40% se sintió animado a acudir a un Se advierte que, aún cuando ambos miembros de
establecimiento de salud a solicitar servicios la pareja aceptan ampliamente el uso de métodos
de planificación familiar. anticonceptivos, casi no conversan sobre eso, lo
• Un 27% señala que los mensajes vistos, que resulta en que menos de la quinta parte de
escuchado o leídos le ayudó a dejar de usar entrevistados en unión, durante los últimos 12
un método. meses ha hablado muy a menudo con su esposa
o conviviente de este tema.
También se exploró las opiniones de los
entrevistados sobre la práctica de la planificación La cuarta parte nunca lo ha hecho y la mayoría
familiar encontrándose en todos los grupos de (57%) tan sólo una o dos veces en el año. Sorprende
edad un alto nivel de aprobación de su uso. No que sean altos esos porcentajes también del
obstante, cuando la pregunta se refiere al conjunto grupo de 20 a 39 años que concentra la mayor
de mujeres, el porcentaje de conformidad es proporción de varones cuyas parejas están en
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

ligeramente más elevado (94%) que cuando la plenitud de la procreación. Si bien apenas la
se refiere específicamente a su pareja (91%). cuarta parte refiere que nunca ha hablado con
Adicionalmente, un porcentaje inferior aún (85%) su pareja sobre planificación familiar, esta cifra
piensa que su esposa o pareja aprueba que las representa enormes sectores de la población, en
mujeres usen alguna forma de protección para particular la más vulnerable, que no comparten
prevenir un embarazo no deseado (Cuadro aspectos fundamentales de la vida de pareja que
4.19). atañe a ambos miembros y que tiene un enorme
impacto en su vida sexual y reproductiva.

Cuadro 4.19: Opinión sobre el uso de métodos de planificación familiar, por grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Grupo de edad
Opinión
Total 20-24 25-29
92 15-19 30-39 40-49 50-59

Aprueba uso de métodos por mujeres


Instituto Nacional de Estadística e Informática

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


De acuerdo 94.0 93.2 95.9 95.1 94.3 93.5 92.4
En desacuerdo 6.0 6.8 4.1 4.9 5.7 6.5 7.6

Aprueba uso de PF por pareja

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


Aprueba 91.0 87.7 93.4 94.3 93.8 90.1 86.7
Desaprueba 6.4 7.9 5.4 4.0 4.8 7.3 8.5
No opina 2.6 4.3 1.2 1.6 1.4 2.6 4.9

Piensa que esposa aprueba que mujeres usen métodos

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


Aprueba 85.4 70.1 89.4 85.8 88.6 85.8 79.7
Desaprueba 8.5 18.0 6.4 8.9 6.8 7.3 12.5
No sabe 6.1 11.9 4.2 5.2 4.6 6.9 7.8

Frecuencia con la que habló con esposa sobre PF en los últimos 12 meses

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


Nunca han hablado 24.1 24.1 14.4 14.3 16.0 25.8 40.9
Una o dos (algunas) veces 57.1 72.5 65.7 58.9 61.8 57.4 46.8
Muy a menudo 18.8 3.4 19.9 26.8 22.2 16.8 12.3

La comparación con la encuesta de 1996 revela anticonceptivos, como ha permanecido también


que la aceptación de mensajes de planificación prácticamente invariable –en un nivel alto- la
familiar ha crecido entre los varones; pero se opinión de ellos sobre el mismo tema, como se
ha mantenido la percepción que tienen sobre la muestra en el Gráfico 4.18.
aprobación de sus cónyuges o parejas al uso de
Gráfico 4.18: Aceptabilidad de mensajes de planificación familiar, 1996 y 2008
(Porcentaje)

Acepta la trasmisión de mensajes de PF

1996 2008

En
ninguno En
4% ninguno
3%
En radio En radio
y No y No
televisión sabe/no televisión sabe/no
94 % responde responde
2% 96 %
1%

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Aprueba uso de PF por pareja

1996 2008

Desaprueba Desaprueba
6.4%
8.4%

No No
sabe sabe
Aprueba Aprueba 2.6 %
5.5 % 91.0 %
86.1 %

93
Piensa que esposa aprueba que mujeres usen métodos

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


1996 2008

Desaprueba Desaprueba
6.0 % 8.5 %

Aprueba No Aprueba No
90.6 % sabe 85.4 % sabe
3.4 % 6.1 %

Frecuencia con la que habló con esposa sobre PF en los últimos 12 meses

1996 2008 Nunca


han
hablado
24.1 %
Nunca han
Una o dos hablado
veces 12.6 %
54.2 %
Una o dos
veces
57.1%
Muy a
menudo Muy a
33.1 % menudo
18.8 %
A contrapelo de estos signos positivos hacia la Como se ha señalado, la comunicación
planificación familiar, la importancia del tema al deficiente entre los miembros de la pareja sobre
interior de la pareja conyugal parece ser menor, planificación familiar se ha relacionado con mayor
puesto que, de acuerdo a la declaración de los tasa de discontinuación de uso de métodos, con
propios entrevistados, entre 1996 y 2008 se ha embarazos no deseados y con la propagación de
duplicado el porcentaje de quienes, en los últimos las ITS. Cuando la pareja se comunica de manera
12 meses, nunca han hablado con su esposa o abierta e íntima adoptan una actitud más flexible
conviviente sobre el uso de métodos y más de la ante los retos de la salud sexual y reproductiva y
mitad lo ha hecho únicamente una o dos veces en la adopción de una actitud responsable hacia la
todo el año. paternidad.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

94
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Reproducción 5

T
radicionalmente, se ha estudiado la una función biológica, la menstruación, que
reproducción biológica de las poblaciones permite delimitar cuál es el periodo reproductivo
en base a información sobre la fecundidad femenino. En los varones esto no es posible
femenina. Así ha sido abordada por la demografía porque su funcionamiento hormonal les permite
y por otras ciencias sociales, en razón que la fecundar y ser padres desde recién empezada la
mujer es la protagonista de la gestación, del pubertad hasta bien entrada la etapa de adulto
parto, la lactancia y, en general, de todos los mayor. Por eso es que la atención estadística se

Instituto Nacional de Estadística e Informática


procesos que conlleva la maternidad, incluido concentra en el análisis de datos proporcionados
el cuidado cercano de los hijos en sus primeros por mujeres. Aún si los registros de nacimientos no
meses y años de vida. Parte de ese sesgo se tuviesen omisión, no se conocería con exactitud la
debe a la ausencia de información confiable fecundidad masculina, porque no es poco común
sobre este particular y, parte, por razones de que los nacimientos sean registrados por la madre
orden biológico y sociológico. Mientras la mujer permaneciendo el padre ausente o no habido, ya
evidencia físicamente que va ser madre a través sea por desconocimiento del nacimiento o porque
de síntomas y de inevitables y, profundos cambios no quiere reconocerlo.
en su estructura corporal durante el embarazo; el
varón, luego de la fecundación, no experimenta ni Por estas razones, y otras, el hombre prácticamente
manifiesta signos concretos en su cuerpo que va ha sido dejado de lado en este tema o ha sido incluido
ser padre. Más aún, es muy frecuente en los países pero considerándolo como “actor secundario” para
95
de América Latina, y en otros en desarrollo, que los fines de la medición del nivel y las tendencias de
las relaciones sexuales con parejas ocasionales la fecundidad; no obstante, que ambos miembros de

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


producen concepciones de las cuales los varones la pareja son igualmente importantes, como lo son
jamás se enteran, ya sea porque desparecen o también para la crianza y educación de los hijos. En
porque las propias mujeres lo ocultan. este sentido hay un movimiento social y académico
que apunta hacia la integración de los varones en
Justamente por ello, es que la información todo lo que tenga que ver con la vida en pareja. Hacer
confiable sobre la fecundidad proviene de la visible la presencia de los varones en los procesos
mujer; así como también la que se relaciona con reproductivos es parte de una visión más amplia de
el entorno de la concepción, el embarazo y sus la reproducción y la sexualidad14 . En ese sentido,
controles, el parto y su atención. En muchos grupos el UNFPA sugiere que “Los hombres deben asumir
sociales aún se considera que la maternidad atañe la responsabilidad de su propio comportamiento
básicamente a la mujer y que el varón, luego de y salud reproductiva y sexual. Deben realizarse
participar en la función biológica de transmisión investigaciones sobre la sexualidad masculina, la
de la vida fecundando el óvulo, es responsable de virilidad y el comportamiento reproductivo de los
la manutención de la familia; lo demás quedaría varones”15.
a cargo de la mujer. Por otro lado, dado que
en la mayor parte de países en desarrollo no se Naturalmente en este terreno queda mucho
cuenta con registros de nacimientos completos, trabajo por hacer, pese a los avances. Para ello,
las mediciones indirectas requieren una acotación se precisa datos que provengan de los propios
del período fértil que sólo es posible establecer varones, que hablen con voz propia y que digan
en el caso de las mujeres porque ellas tienen lo que sienten sobre sus hijos, sus preferencias

14
Marcelo, A. Revista “Sexualidade, gênero e sociedade”, N. 7 y 8, Programa de Estudos e pesquisas em sexualidade, gênero e sociedade-IMS/
UERJ, Río de Janeiro, Abril de 1998.
15
http://www.unfpa.org.pe/cipd/cipd5/mujer.htm
reproductivas, sus ideales de familia y cómo se padres y no llegan a saberlo –o sabiéndolo lo
ven a sí mismos en el futuro. Esos temas se tratan ignoran–. También se preguntó por hijos que
en este capítulo a partir de datos recogidos con nacieron vivos y murieron, haciendo luego el
preguntas parecidas a las que se formula a las cotejo con el entrevistado, acerca del número
mujeres, incluyendo el número de hijos nacidos total de hijos que procreó.
vivos que él ha engendrado, los haya reconocido
o no legalmente. En el Cuadro 5.1 se presenta el porcentaje de varones
que ha tenido hijos, lo que da una idea del nivel de
5.1 Fecundidad de los varones fecundidad acumulada a la fecha de la entrevista.
En promedio, más de la mitad (58%) de varones de
Buscando la mayor fidelidad posible de los datos 15 a 59 años tuvo hijos, siendo ese porcentaje más
se indagó por el total de hijos nacidos vivos que elevado en el área rural (65.1%) y, en general, en
el entrevistado ha procreado, diferenciando hijos las regiones de menor desarrollo (sierra 64% y selva
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

e hijas y si viven o no con él. Se puso especial 61%), con lo cual se ratifican los diferenciales clásicos
cuidado en esta información porque es frecuente de niveles más elevados de fecundidad (femenina y
que los hijos no vivan con el padre cuando hay masculina) en las regiones más desfavorecidas como
separación de la pareja o cuando no se ha la sierra y la selva, además del área rural, como se ve
concretado la unión, o cuando los varones son en el cuadro que sigue.

Cuadro 5.1: Porcentaje de varones que ha tenido hijos, por número de hijos nacidos vivos,
según características, 2008

Hijos nacidos vivos


No tuvo Tuvo
Características Total
hijos hijos
Total 1-2 3-5 6 o más
Total de casos 4 897 2 064 2 833 2 833 1 258 1 157 418

Total 100.0 42.1 57.9 100.0 44.4 40.8 14.8
96
Área de residencia
Urbana 3 160 46.2 53.8 100.0 52.8 38.7 8.6
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Rural 1 737 34.8 65.1 100.0 31.7 44.2 24.1



Región natural
Lima Metropolitana 1 460 50.6 49.4 100.0 61.1 31.8 7.1
Resto Costa 1 127 41.9 58.1 100.0 44.0 44.3 11.7
Sierra 1 782 36.1 63.9 100.0 35.8 43.2 21.0
Selva 528 39.4 60.5 100.0 38.0 45.7 16.3

Edad
15-19 851 99.3 0.7 100.0 100.0 0.0 0.0
20-24 660 79.2 20.8 100.0 97.1 2.9 0.0
25-29 619 50.5 49.5 100.0 82.6 17.4 0.0
30-39 1 103 23.0 77.0 100.0 53.8 41.6 4.7
40-49 976 10.0 90.0 100.0 31.6 50.8 17.7
50-59 689 4.8 95.2 100.0 20.1 45.9 34.0

Nivel educativo
Primaria o menos 1 082 20.4 79.5 100.0 22.4 45.6 32.0
Secundaria 2 362 48.4 51.6 100.0 47.6 42.9 9.5
Superior 1 454 48.1 51.9 100.0 64.7 32.4 2.9

Entre los que son padres, la distribución por en Lima Metropolitana en donde dicho porcentaje
número de hijos nacidos vivos revela que es mayor sobrepasa el 61%, probablemente como una
la proporción de aquellos que tiene solamente demostración de la menor fecundidad de los
uno o dos hijos (44.4%) que de quienes tienen varones limeños respecto a los del interior. En
de tres a cinco (40.8%) y mucho menor aún que contraste, en el área rural, casi el 70% de varones
la proporción de los que declaran 6 hijos o más tiene 3 a más hijos, entre ellos una cuarta parte
(14.8%). Esta es una tendencia muy clara en el área tiene seis y más. Una situación parecida ocurre en
urbana (donde más de la mitad de los varones la selva y también en la sierra aunque con menos
con hijos tienen uno o dos), pero particularmente intensidad.
La información por edad muestra diferencias El número de hijos tenido es coherente con la
claras y lógicas en el nivel de la fecundidad edad actual de los informantes. A mayor juventud,
masculina que se evidencian en los porcentajes menor exposición al riesgo y, por consiguiente,
de entrevistados que han tenido hijos crecientes menor número de hijos. Así, todos los adolescentes
conforme aumenta la edad. La cifra es inferior a que declararon hijos, sólo tienen uno o máximo
uno por ciento entre los adolescentes y llega a 95% dos hijos, lo mismo que el 97% de jóvenes de 20
entre los de 50 a 59 años. A estas edades, la cifra a 24 años. En cambio, a partir de los 25 años no
traduce la experiencia reproductiva acumulada sólo crece el porcentaje de padres sino también
de unos 25 ó 30 años. Es interesante anotar que el de quienes tienen de 3 a 5 hijos. Claramente
la fecundidad crece abruptamente después de se advierte la mayor fecundidad de los varones
los 24 años, edad a partir de la cual comienza de 50 a 59 años entre quienes el 80% tiene tres
a consumarse uniones de pareja y se consolidan o más hijos.
relaciones hasta entonces no formales.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico 5.1: Fecundidad masculina versus fecundidad femenina, según grupo de edad, 2004-2006 y 2008
(Porcentaje)

Varones y mujeres que tuvieron hijos, por Nº de hijos


Edad No tuvieron hijos
15-19 99.3
20-24 79.2
Varones, 2008

25-29 50.5

30-39 23.0

40-49 10.0

50-59 4.8 97

15-19

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


89.7
20-24
Mujeres, 2004-06

56.2
25-29 29.9
30-39 11.2

40-49 5.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1 a 2 hijos 3 a 5 hijos 6 y más hijos

Es interesante observar las diferencias entre proporción en el grupo de 25 a 29 años. Véase


la fecundidad masculina y la femenina. En el Gráfico 5.1.
principio, la fecundidad femenina es más joven Como puede verse en el Gráfico 5.2 , la
que la masculina. En todos los grupos de edad proporción de varones que ha tenido hijos en el
existe un mayor porcentaje de madres que de 2008 es prácticamente igual que en 1996 (57%
padres en grupos correspondientes. La diferencia en 1996 versus 57.8% en 2008); sin embargo, el
es clamorosa entre los adolescentes de 15 a 19 número de hijos ha disminuido, o pudo también
años. En efecto, mientras menos del uno por haber bajado la edad a la que los varones están
ciento de varones son padres, poco más de la teniendo sus hijos. Así se tiene que el porcentaje
décima parte de sus pares mujeres son madres de varones sin hijos nacidos vivos de 15 a 24 años
a esa misma edad, como lo muestran todas fue de 88% en la primera fecha y de 90.5% en la
las ENDES. Más aún, entre los 20 y los 25 segunda; aumentando la diferencia en el grupo
años, el doble de mujeres –que de varones– es de 25 a 34 años: en 1996, el 33% no habían
madre; y es también mucha más elevada dicha tenido hijos, en el 2008 esa cifra es de 43.2%.
Grafico 5.2: Porcentaje de varones que ha tenido hijos, por grupo de edad, 1996 y 2008

90.5
88,0

Varones que tuvieron hijos

Varones de 15 a 24 años sin hijos


57.0 57.8 nacidos vivos

43.2 Varones de 25 a 34 años sin hijos


nacidos vivos
33.0
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

1996 2008

A diferencia de las mujeres para quienes es posible de hijos nacidos vivos que da cuenta que los
calcular medidas sintéticas de la fecundidad varones del país tienen un promedio de 1.9 hijos
dentro de las cuales la más usada es la tasa global cada uno que resulta inferior a la tasa global de
de fecundidad; en el caso de los varones esto fecundidad del periodo 2004-2006 estimada en
no es posible porque para eso se necesitaría los 2.6 hijos por mujer. Si bien estas dos cifras no
nacimientos del último año distribuidos por edad son estrictamente comparables (porque mientras
actual de los varones. Pero además, porque no el primero es un promedio simple el segundo es
se han desarrollado aún técnicas de estimación ponderado), se podría forzar el análisis y sugerir
98 de indicadores equivalentes de fecundidad que la diferencia se pudiera explicar porque no
masculina. Sin embargo, se calculó un promedio todos los varones reconocen a sus hijos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico 5.3: Porcentaje de hijos biológicos reconocidos, por área de residencia, 2008

99.3

98.6

98.1

Total Urbana Rural


En efecto, a pesar que es baja, 1.4%, la proporción El máximo valor observado en esta región, 2.8%,
de varones que no ha reconocido a sus hijos o que es un punto porcentual más elevado que en la
ha reconocido sólo a algunos, de todas maneras muestra total y casi cinco veces mayor que en
en cifras absolutas esa negligencia afecta a unos Lima Metropolitana donde se registra el menor
150 niños declarados por los varones en la porcentaje de varones que no reconocen a sus
encuesta. Aún si se tratara de sólo un caso debería hijos.
ser motivo de preocupación porque atenta contra
un derecho fundamental de la persona que es el Las respuestas por edad revelan que entre los
de tener un nombre. jóvenes hay una ligera mayor tendencia que
entre los de más edad a no declarar a los hijos,
Se presume que es más elevado el porcentaje de particularmente en el grupo de 30 a 39 años
varones que no reconocen a sus hijos. No debe entre los que el porcentaje de no declaración
ser fácil para los varones reconocer esta falta. En alcanza una cifra de 2.6% versus el 0.9% entre
ése sentido si bien no se aceptaría el nivel pero los adolescentes de 15 a 19 años (los padres
si la tendencia, se podría decir que existen más adolescentes son muy pocos en la muestra).

Instituto Nacional de Estadística e Informática


varones en el área urbana y, particularmente en Mayor detalle de estos resultados se muestran en
el resto costa, que no ha reconocido a sus hijos. el Gráfico 5.3 y en el Cuadro 5.2.

Cuadro 5.2: Porcentaje de varones que ha reconocido a hijos biológicos,


según características, 2008

Hijos biológicos reconocidos


Características
Todos Algunos Ninguno Total

Total 98.6 0.8 0.6 2 833



Área de residencia 99
Urbana 98.1 1.1 0.8 1 701
Rural 99.3 0.4 0.2 1 132

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008



Región natural
Lima Metropolitana 99.4 0.6 0.0 721
Resto Costa 97.2 1.4 1.4 655
Sierra 98.9 0.5 0.6 1 138
Selva 98.7 1.3 0.0 320

Edad
15-19 99.1 0.0 0.9 6
20-24 97.8 0.6 1.5 137
25-29 98.8 1.2 0.0 306
30-39 97.3 1.2 1.4 850
40-49 99.3 0.5 0.1 879
50-59 99.3 0.5 0.0 656

Nivel educativo
Primaria o menos 98.7 0.8 0.5 861
Secundaria 98.4 1.0 0.6 1 218
Superior 98.8 0.4 0.7 755

5.2 Deseo del último hijo pareja quedó embarazada. Según el Cuadro 5.3,
el 52% manifestó que deseaba ese embarazo en
Se buscó conocer cuál fue la actitud del varón ése momento, el 12% quería esperar y más de la
respecto al último hijo nacido vivo preguntándole tercera parte, 36%, no quería tener más hijos.
su disposición a tener descendencia cuando su
Cuadro 5.3: Deseo de los varones respecto al embarazo del último hijo nacido vivo, según características, 2008
(Porcentaje)

Deseo del embarazo del último hijo


Total
Características Quedara embarazada Quería No quería
entonces esperar tener más hijos

Total 100.0 51.9 12.2 36.0



Área de residencia
Urbana 100.0 58.0 13.5 28.5
Rural 100.0 42.8 10.1 47.1

Región natural
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Lima Metropolitana 100.0 62.9 11.8 25.3


Resto Costa 100.0 52.4 17.4 30.2
Sierra 100.0 44.8 10.6 44.7
Selva 100.0 51.4 7.8 40.8

Edad
15-24 100.0 62.4 27.0 10.6
25-29 100.0 64.0 17.2 18.7
30-39 100.0 58.1 13.0 29.0
40-49 100.0 46.7 10.0 43.3
50-59 100.0 42.9 8.4 48.7

Respecto a 1996, ha subido muy levemente sin embargo, paradójicamente se advierte un


100
la proporción de los que desearon el último incremento mayor de quienes quieren cesar su
embarazo habiendo pasado de 50.6% a 51.9%; reproducción de 33.7% a 36% (Gráfico 5.4).
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico 5.4: Deseo de los varones respecto al embarazo del último hijo nacido vivo, 1996 y 2008
(Porcentaje)

1996 50 .6 15 .3 33 .7 Quería que su pareja quedara


embarazada entonces

Quería esperar

No quería más hijos


2008 51 .9 12 .0 36 .0

0 20 40 60 80 100

En todas las regiones, excepto en la sierra, se con los de 1996 porque en esta encuesta, la costa
aprecia la misma tendencia de un mayor deseo incluye Lima Metropolitana, mientras que en el
del último nacido vivo en la segunda medición. Los 2008 se ha separado Lima Metropolitana del resto
datos para el resto de costa no son comparables de costa, como se aprecia en el Gráfico 5.5.
Gráfico 5.5: Porcentaje de varones que deseaban que su pareja quedara embarazada del último hijo nacido vivo,
por región natural, 1996 y 2008

63.0
56.0* 56.0
50.6 51.9 52.4 51.4
46.0
. 44.8 Total
43.0
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Selva

Instituto Nacional de Estadística e Informática


1996 2008

*El dato de 1996 es para la Costa (incluye Lima Metropolitana)

5.3 Aspectos de la atención prenatal, el sentido cabe resaltar que aproximadamente el


parto y el post parto 95% de varones declara que durante la gestación
de su último hijo ocurrido en los cinco años
El cuidado de la madre durante el embarazo es previos a la encuesta, su pareja tuvo atención
crucial para evitar complicaciones al momento del prenatal, práctica que fue incentivada por el
101
parto que pongan en peligro la integridad física propio entrevistado.
de la madre y del bebé y su salud mental. En este

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Gráfico 5.6: Participación del varón en el cuidado del embarazo, parto y puerperio de su pareja, 2008
(Porcentaje)

94.8 94.0 94.4 91.9


81.7

38.8

Atención prenatal Varón incentivó a la Varón incentivó El ultimo nacimiento Varón estuvo Varón incentivó a la
de la madre en el madre para madre para parto fue en presente al madre para
último embarazo controles en establecimiento establecimiento de momento del parto controles post -parto
de salud salud
La cifra coincide totalmente con la declaración La atención prenatal de su pareja, es declarada por
de las mujeres sobre la atención del embarazo un amplio grupo de varones de todas las regiones,
de su último hijo registrada en la ENDES 2004- áreas y edad aún cuando se observa que es menor
2006 (que fue también 95%), y da cuenta de los entre los varones de más edad. Es igualmente
elevados niveles de conciencia de los varones y elevada la proporción de quienes estimularon a sus
las mujeres acera de la importancia del monitoreo parejas a hacerse los controles del embarazo y, en
del embarazo, que es un factor clave en la este caso, si se observan diferencias interesantes.
prevención de las muertes maternas. En esta tarea Curiosamente, como se aprecia en el Gráfico 5.7,
ambos miembros de la pareja se encuentran en el área rural y en las zonas tradicionalmente con
comprometidos, a juzgar por las tres cuartas partes indicadores demográficos y sociales más pesimistas,
de varones que refieren que estuvieron presentes es mayor que en las otras áreas y regiones, la
durante los controles prenatales. participación masculina en el cuidado de la salud
de la madre y del bebé durante el embarazo.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Gráfico 5.7: Participación del varón en la atención prenatal del ultimo embarazo y parto en establecimiento de salud,
según área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)

97 .3 96 .7 97 .6 97 .4
96 .5 92 .9 95 .2
89 .7 92 .4
84 .0

63 .4 68 .3

102
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana Costa

Atención Prenatal de la madre en el último embarazo El último nacimiento fue en establecimiento de salud

Igualmente, es extensa la intervención de Esto confirmaría la tradicional costumbre de


los varones en la atención del parto en un poblaciones del campo y del ande de tener el
establecimiento de salud; no obstante que este parto en el domicilio porque presumen que la
indicador es más elevado en el área urbana y en mujer estará mejor cuidada por parientes que en
Lima Metropolitana; opuestamente a lo comentado el establecimiento, el mismo que les resulta ajeno
para el incentivo del control prenatal. y frío; no obstante, es probable que la introducción
del parto vertical y otras estrategias, está haciendo
Los mismos varones que incentivaron el control cambiar esta percepción.
prenatal motivaron a la mujer para tener su hijo
en un establecimiento de salud atendido por De acuerdo a los entrevistados, las razones por
profesional, lo cual se concretó en un elevado las que el nacimiento del último hijo no ocurrió
81.7% de nacimientos de los últimos cinco años. en un establecimiento de salud fueron casi todas
Este porcentaje es bastante más elevado que el concernientes a los establecimientos. En efecto,
de mujeres (71.6%) que declararon que su último salvo un 8% que juzgó que no era necesario que
hijo nació en una institución de salud (ENDES la mujer fuera a un hospital, centro de salud o
Continua 2004-2006). Los partos institucionales posta, la inaccesibilidad, el costo y la ausencia
son mucho menores en el área rural y en la sierra de personal femenino son aspectos clave y de
que en el área urbana y en Lima Metropolitana: gran peso para tomar la decisión. La dificultad
de acceso a los establecimientos es la principal locomoción que ayude en el traslado de la mujer
razón para que el parto no ocurra en ellos y, por y sus acompañantes, sino también con el hecho
consiguiente, las madres no reciban atención que el establecimiento estaba cerrado a la hora
profesional poniendo en serio riesgo su salud de la demanda, mencionado por la décima parte
y su vida. La inaccesibilidad no sólo tiene que de entrevistados. Véase el Gráfico 5.8.
ver con la lejanía geográfica y con la falta de

Gráfico 5.8: Razones para no tener el parto en establecimiento de salud, 2008


(Porcentaje)

Otra razón 8.1

No hay personal femenino 1.2

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Demasiado caro 3.9

Embarazada / él o la familia pensaron que no era necesario 8.4

No confia en la atención/pobre calidad de servicio 6.9

Establecimiento cerrado 9.9

Muy lejos, no hay transporte 61.6

En el conjunto de la muestra, el 39% de varones condiciones en que ocurren los partos por región
refiere que estuvo presente en el momento del y área. El ingreso a una sala de partos en los 103
parto y sorprendentemente, su participación en el establecimientos públicos, hospitales y centros de

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


área rural (60.3%) es el triple que en el área urbana salud, es restringido, en cambio en las postas y en
(20.6%), lo mismo que en la sierra respecto a las los domicilios no habría limitaciones al ingreso del
otras regiones. Esto se debería a las diferentes padre en el momento del parto (Cuadro 5.4).

Cuadro 5.4: Aspectos diversos sobre el embarazo, el parto y el puerperio, según características, 2008
(Porcentaje)

Atención prenatal Varón incentivó Varón incentivó a la El último nacimiento Varón estuvo Varón incentivó a la
Características de la madre en el a la madre madre para parto en fue en establecimiento presente al madre para controles
último embarazo para controles establecimiento de salud de salud momento del parto post-parto

N = 1 131 N = 1 071

Total 94.8 94.0 94.4 81.7 38.8 91.9



Área de residencia
Urbana 96.5 92.5 95.2 97.3 20.6 92.6
Rural 92.9 95.9 93.3 63.4 60.3 91.1

Región natural
Lima Metropolitana 96.7 92.9 96.0 97.6 20.2 94.3
Resto Costa 97.4 91.3 93.0 89.7 28.7 88.2
Sierra 92.4 95.1 94.7 68.3 54.9 91.1
Selva 95.2 97.5 92.7 84.0 36.8 96.9

Edad
15-24 94.2 93.4 97.7 89.1 31.5 90.1
25-29 93.3 93.9 91.9 85.0 34.4 90.9
30-39 97.3 95.4 95.6 79.0 42.4 93.7
40-49 92.8 90.3 92.8 78.8 40.6 90.6
50-59 89.7 100.0 92.2 86.2 36.7 89.5
Con posterioridad al parto, un elevado 92% en • El número ideal de hijos como un indicador
promedio también incentivó a sus parejas a tener del tamaño deseado de familia y su respectiva
controles durante el puerperio hasta ser dadas comparación con sus pares mujeres.
de alta; no aportando diferencias de interés por
área, región ni edad. 5.5 Deseo del embarazo actual

5.4 Preferencias de fecundidad Menos del 4% de varones declara que su esposa


se encuentra embarazada actualmente y entre
En esta sección se examina las preferencias ellos un 54% refiere que desea ese embarazo;
reproductivas de los varones a través de opuestamente, casi el 30% no quería tener ese hijo
información sobre tres variables: (o no quería tener más hijos) y un 17% adicional
• El deseo del embarazo actual. quería esperar. En otras palabras, vistos los datos
• El deseo de tener uno/ más hijos en el futuro, en sólo dos categorías se tiene que el porcentaje
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

incluyendo el tiempo en que planean tenerlo de quienes desean el embarazo y quienes no lo


entre los que la respuesta es afirmativa. desean (incluidos los que querían esperar), es
bastante parecido, según muestra el Gráfico 5.9.

Gráfico 5.9: Deseo del embarazo actual, por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

18.6
29.2
39.6
19.6
16.9
14.2
104

61.8
Instituto Nacional de Estadística e Informática

53.9
46.2

Total Urbana Rural

Deseaba que ella quedara embarazada Quería esperar No quería tener (más) hijos

5.6 Deseo de hijos en el futuro varones de 15 a 24 años, llega a un máximo de


73% a los 59 años. Esta actitud es explicable por
La indagación sobre intenciones reproductivas cuanto la población de estas edades extremas
permite clasificar a los varones de acuerdo a su de la pirámide está en momentos opuestos de
interés de espaciar sus nacimientos (manifestado la vida. Como la gran mayoría de adolescentes
en el propósito de tener descendencia en todavía no es padre –o, idealmente, no debería
determinados plazos) o cesar su reproducción: serlo– es natural su deseo de tener hijos en
no quiere más hijos. Como se muestra en el adelante; opuestamente, para muchos varones
Cuadro 5.5, poco más de la tercera parte ha de 50 a 59 años, ese ciclo ha concluido y tal vez
decidido cesar su procreación. Naturalmente, están esperando el comienzo de la aparición de
los porcentajes de entrevistados pertenecientes a una nueva generación familiar: los hijos de sus
esta categoría son superiores en tanto aumenta la hijos.
edad del informante. Partiendo de un 5% entre los
Cuadro 5.5: Porcentaje de varones que desean más hijos en el futuro, según características, 2008

No Desea más hijos El/ella no


desea pueden Indeciso/
Características Total Total más Total Pronto, antes Dentro de dos tener no sabe
hijos de dos años años o más hijos

Total de casos 4 895 100.0 35.9 55.7 11.3 44.4 4.7 3.7

Edad
15-24 1 509 100.0 4.8 92.2 3.0 89.2 0.1 2.8
25-29 619 100.0 17.1 79.0 14.7 64.3 0.3 3.6
30-39 1103 100.0 41.1 50.9 19.8 31.1 2.9 5.2
40-49 976 100.0 63.7 23.3 15.7 7.6 8.1 4.9
50-59 689 100.0 73.0 8.1 6.4 1.7 16.8 2.0

Nivel de educación
Primaria o menos 1031 100.0 60.2 29.6 8.1 21.5 5.9 4.2
Secundaria 2 362 100.0 31.8 62.0 10.8 51.2 3.4 2.9
Superior 1 454 100.0 24.8 64.6 14.3 50.3 6.1 4.5

Instituto Nacional de Estadística e Informática



Área de residencia
Urbana 3160 100.0 31.3 59.5 11.6 47.9 5.5 3.7
Rural 1 735 100.0 44.3 48.7 10.7 38.0 3.2 3.8

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 100.0 25.7 63.9 13.4 50.5 6.3 4.2
Resto Costa 1 125 100.0 35.1 56.6 11.5 45.1 4.3 4.1
Sierra 1 782 100.0 44.3 48.3 9.9 38.4 3.8 3.6
Selva 528 100.0 37.5 55.6 9.8 45.8 4.7 2.1

Estado conyugal
Casado o conviviente 2 749 100.0 56.9 31.4 11.1 20.3 8.1 3.6
Alguna vez 235 100.0 44.3 47.2 25.1 22.1 1.3 7.2
Soltero 1 911 100.0 4.6 91.5 9.8 81.7 0.4 3.6
105

El 60% de varones con un nivel de educación bajo, presión por mejores logros académicos, hace que

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


el 44% de los del área rural y el mismo porcentaje los varones posterguen su ciclo reproductivo. Eso
en la sierra manifiestan su deseo de cesar la se manifiesta en una proporción mayor que desea
procreación (Gráfico 5.10). Es muy probable que tener hijos en el futuro, pero dentro de más de
estos varones hayan iniciado precozmente su vida dos años (ver el Cuadro 5.5). Respecto a 1996,
reproductiva y al momento de la entrevista ya habían la proporción de quienes no desean tener más
completado el tamaño de su familia. Lo contrario hijos habría disminuido ligeramente, tal como
ocurre en Lima Metropolitana, donde las mayores se muestra en el Grafico 5.10 para el total de la
demandas sociales y económicas del medio y la muestra y para tres áreas seleccionadas.

Gráfico 5.10: Varones que no desean tener más hijos, 1996 y 2008
(Porcentaje)

60
55
48 48
44 44
38 36

Total Rural Sierra Primaria y menos


1996 2008
Por otro lado, más de la mitad (55.7%) de varones 2008. Sin embargo, y con fines ilustrativos, en
desea tener un hijo (otro hijo) en el futuro, de el Gráfico 5.11 se presentan indicadores de
ellos, poco más de la décima parte (11.3%) quiere ambas mediciones sobre preferencias futuras de
tenerlo pronto, antes de dos años y la mayoría, fecundidad. Si se asume que para 1996, el 12%
44.4%, quisiera postergar ese nacimiento más que declara que “nunca ha tenido relaciones
allá de los dos años. El resto de varones cae en sexuales” quisiera tener un hijo, la proporción
las categorías de infértil o infecundo/a –él o su de espaciadores (desean un –otro– hijo) sería
pareja– (4.7%) e indeciso (3.7%) (Véase Cuadro parecida en ambas fechas. Por otro lado, habría
5.5). disminuido levemente la proporción de quienes
desean limitar su reproducción; mientras que
La desagregación disponible de los resultados las cifras para esterilizados e indecisos son muy
de la encuesta de 1996 no permite hacer una similares.
comparación precisa con los hallazgos de
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Gráfico 5.11: Intenciones reproductivas en el futuro, 1996 y 2008


(Porcentaje)

56.0

41.0
38.0 36.0

12.0
106
6.0 5.0
2.0 2.0 3.0
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1996 2008

Desea tener un hijo No desea Esterelizado/a Infértil Indeciso Nunca ha tenido relaciones sexuales

Por lo general, el deseo de más hijos tiene que ver menopausia o histerectomía de la pareja que a la
con el hecho de no haber iniciado la procreación o esterilización de él o de ella.
de no tener el tamaño de la familia con un número
de hijos que la pareja conyugal piensa tener o que 5.7 Número ideal de hijos
el varón tenga en mente. De allí que este indicador
sea superior entre los adolescentes abarcándolos El número ideal de hijos representa la fantasía
en un 92%. En adelante, sistemáticamente del entrevistado respecto al tamaño de familia
comienza a bajar conforme los varones crecen, que le gustaría tener y se indaga planteándole
van formando su familia y teniendo hijos, hasta situaciones posibles: a los que no tienen hijos, “si
alcanzar un mínimo de 8.1% entre los 50-59 pudiera elegir exactamente el número de hijos
años. En este grupo, además, es más elevado que tendría en toda su vida, ¿cuántos serían?”;
el porcentaje de infecundos (16.8% versus 8.1% a los que tienen hijos, “si Ud. pudiera volver a
entre los de 40-49 años y 0.1% entre los varones la época en que todavía no tenía hijos y pudiera
de 15 a 24 años), debido, por lo general, a la elegir exactamente el número de hijos que tendría
en toda su vida, ¿cuántos serían?”.
Cuadro 5 .6: Porcentaje de varones, por número ideal de hijos, según características, 2008

Número ideal de hijos Promedio


Características Total Total ideal de
Ninguno 1 2 3 y más Otro hijos

Total de casos 4 897 100.0 2.1 7.3 53.9 34.7 1.9 2.5

Área de residencia
Urbana 3 160 100.0 2.1 7.4 56.3 32.8 1.3 2.4
Rural 1 737 100.0 2.1 7.2 49.5 38.2 3.0 2.6

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 100.0 2.4 6.7 59.6 28.9 2.4 2.3
Resto Costa 1 127 100.0 1.8 7.1 48.6 42.2 0.3 2.6
Sierra 1 782 100.0 2.0 7.6 54.2 33.2 3.0 2.5
Selva 528 100.0 2.2 8.8 48.4 40.1 0.6 2.5

Edad

Instituto Nacional de Estadística e Informática


15-24 1 511 100.0 2.6 8.1 63.3 25.5 0.6 2.2
25-29 619 100.0 2.0 8.0 64.1 25.9 0.1 2.2
30-39 1 103 100.0 2.0 8.5 51.4 36.2 2.0 2.5
40-49 976 100.0 1.7 6.2 45.4 43.0 3.6 2.7
50-59 689 100.0 1.8 5.0 40.2 48.8 4.2 2.9

Nivel de educación
Primaria o menos 1 033 100.0 2.7 7.2 42.7 43.7 3.8 2.8
Secundaria 2 362 100.0 1.9 8.1 56.7 32.0 1.3 2.4
Superior 1 454 100.0 1.5 6.5 58.4 32.4 1.1 2.4

Estado conyugal
Casado o conviviente 2 749 100.0 1.1 5.7 47.1 43.3 2.8 2.7
Alguna vez unido 235 100.0 3.2 10.5 49.4 35.0 1.9 2.4
Soltero 1 913 100.0 3.3 9.4 64.2 22.3 0.7 2.1

107

Como es natural, tratándose de un tema se redujo el número de hijos por mujer; mientras

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


tan importante como la descendencia, que en la segunda transición16 se aprecia una
que compromete diversos aspectos del disminución de la proporción de madres. No es,
desenvolvimiento de la vida, los resultados entonces, que las mujeres tienen menos hijos,
muestran una variedad de preferencias que sino que hay un grupo de mujeres, cada vez más
tienen diferentes matices de acuerdo a las creciente, que no tiene hijos. También parecería
características de los entrevistados. En el ser que habría un grupo de varones que, por
promedio de la muestra, para el 54%, el número propia voluntad, no tienen o no tendrán hijos17.
ideal de hijos es dos y para el 35% es tres y más
(Cuadro 5.6) Más allá de lo ya comentado, se advierte que el
deseo de los varones de todas las regiones y de
Aunque bajo, llama la atención el porcentaje las dos áreas se concentra en el ideal de dos.
(2.1% en promedio), de varones cuyo número En Lima Metropolitana es preponderante este
ideal de hijos es cero. El hecho que sea superior número de hijos, también en la sierra; mientras
entre los adolescentes y jóvenes hasta los 29 años que en la selva y el resto de costa la distribución
podría ser un indicio que al igual que las mujeres, es algo más pareja entre dos hijos y tres hijos
los varones también serían actores de la segunda a más. El estado conyugal marca diferencias
transición de la fecundidad que tiene distintas importantes distinguiéndose el deseo de los
características a la transición clásica en la que solteros (mayoritariamente quieren dos hijos)

16
Ron Lesthaeghe y Van de Kaa crearon el término segunda transición de la fecundidad para describir los cambios en la disolución de la familia y
de las uniones y en los patrones de reconstitución de las familias en los países occidentales desde la segunda guerra mundial.
17
Ferrando, Delicia. La segunda transición de la fecundidad en América Latina: control o posposición indefinida de la procreación. Comentarios a
la presentación del Dr. Luis Rosero: “Is Latin America starting to retreat from childbearing?” en el Seminario Internacional “Cincuentenario del
CELADE. Santiago de Chile Octubre 2007.
del de los unidos o alguna vez unidos. El nivel aceptación del número de hijos tenidos como ideal
de educación también distingue a los varones de de fecundidad que se advierte frecuentemente en
menor nivel entre quienes la preferencia es difusa las mujeres. En realidad, el promedio ideal de hijos
entre dos hijos y tres y más; de los varones con no varía tanto en las distintas desagregaciones
educación secundaria y superior entre quienes es presentadas y se ajusta a la tendencia observada
clara la preferencia de dos hijos como tamaño en las mujeres y que se comenta más abajo.
ideal de familia.
Si se compara los datos acerca del número ideal
El promedio ideal de hijos es un indicador de hijos de 2008 con los de 1996, se observa que
que resume la dispersión de las preferencias si bien la tendencia se mantiene con el predominio
desagregadas que se ha –incluido en el Cuadro de la preferencia por dos hijos, ha aumentado la
5.6. Para el total de la muestra el ideal promedio proporción de quienes tienen un hijo como ideal,
de hijos es 2.5, siendo más bajo entre los 15 y los así como ha disminuido la de quienes quieren tres
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

29 años (2.2), y aumentando hasta 2.9 entre los hijos y más, como muestra el Gráfico 5.12.
varones de mayor edad. Ello, por la consabida

Gráfico 5.12: Número ideal de hijos de los varones entrevistados, 1996 y 2008
(Porcentaje)

52.2 55.2
1996
42.7
2008

33.5
108
Instituto Nacional de Estadística e Informática

5.0 7.1

0.1 2.2 0.0 2.0

Ninguno 1 2 3 a más Respuesta no


numérica

5.8 Opinión sobre aspectos de salud 40 años. Una quinta parte piensa que su pareja
reproductiva desea menos hijos que él y este es un hecho que
se corresponde con algunos hallazgos de otras
Entre la amplia gama de opiniones solicitadas a encuestas en los que las mujeres señalan que son
los varones acerca de diferentes aspectos de la sus esposos los que quieren más hijos. En esta
salud reproductiva se les preguntó por el deseo de categoría se ubican particularmente los varones
su esposa/conviviente sobre el número ideal de de más de 40 años. Sin embargo, esta encuesta
hijos comparándolo con el suyo, pidiéndole que también revela que un importante 36% quiere
dijera si ambos coinciden o discrepan. Una amplia cesar su procreación. Finalmente, un escaso 5%
mayoría es de la idea que ambos miembros de la dice que su pareja quisiera más hijos que los que
pareja conyugal coinciden en su deseo del tamaño él mismo quisiera, principalmente piensan así
de su familia. Las concordancias son superiores los adolescentes que apenas están empezando
entre los varones de 20 a 30 años y son menores su vida reproductiva, como se aprecia en el
entre los adolescentes y entre los mayores de Cuadro 5.7.
Cuadro 5.7: Número ideal de hijos que quiere su esposa/ conviviente en comparación
con la opinión del varón, 2008
(Porcentaje)

Grupos de edad
Número ideal de hijos Total
15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59

Mísmo número 69.1 64.6 79.3 73.9 69.9 65.5 67.7


Más hijos 5.3 17.0 4.0 4.3 5.7 6.8 3.4
Menos hijos 19.7 6.5 7.9 17.7 19.8 20.9 22.6
No sabe 5.8 11.9 8.8 4.1 4.6 6.8 6.3

La tendencia entre 1996 y el 2008 se ha mantenido concordancia parece haber sido un poco más alta
en el sentido que es elevada la proporción de en la primera fecha; así como fue más baja el
varones que siente que ambos esposos concuerdan porcentaje de quienes piensan que ella desearía
en el tamaño deseado de familia, pero esta tener menos hijos que él. Gráfico 5.13.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Gráfico 5.13: Número ideal de hijos de su esposa/conviviente en comparación con la
opinión del varón, 1996 y 2008
(Porcentaje)

74.1
69.1

109

17.1 19.7

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


5.6 5.3 5.8
3.2

Mismo Más hijos Menos hijos No sabe Mismo Más hijos Menos hijos No sabe
número número

1996 2008

La impresión que la quinta parte de varones tiene ideal de hijos aún cuando las mediciones para
sobre el deseo de su esposa o conviviente de tener los dos sexos no son para el mismo período. Sin
menos hijos que los que él desea parece tener embargo, con fines ilustrativos se presenta el
sentido al examinar las diferencias en el promedio Gráfico 5.14.
Grafico 5.14: Promedio ideal de hijos, según características, 2004-2006 y 2008
(Porcentaje)

2.5
TOTAL
2.4

Área

2.4
Urbana
2.3
2.6
Rural
2.6

Región natural

2.3
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Lima Metropolitana
2.3
2.6
Resto Costa
2.5
2.5
Sierra
2.3
2.5
Selv a
2.6

Edad

2.2
15-24
2.1
2.2
25-29
2.2
2.5
30-39 2.3

110 2.7
40-49
2.5
2.9
50-59
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Niv el educativ o

2.8
Primario o menos
2.7
2.4
Secunadaria
2.3
2.4
Superior
2.3

Mujer,2004-2006 Varón,2008

Se advierte que prácticamente en todos los grupos la selva, el ideal deseado de hijos de los varones
el número ideal de las mujeres es levemente es levemente mayor que el de las mujeres.
inferior al de varones, mostrándose algunas La información por edad revela coincidencias hasta
coincidencias como en el caso del área rural y de los 29 años. A partir de los 30 años se marcan
Lima Metropolitana. Se advierte también que en discrepancias que son menores y que se acentúan
conforme avanza la edad del entrevistado.
VIH/SIDA y otras infecciones
de transmisión Sexual 6

N
umerosas investigaciones en todas partes VIH genera una pérdida de la productividad mayor
del mundo revelan que los varones que cualquier otra enfermedad; y probablemente
son más vulnerables que las mujeres empuje a otros 6 millones de hogares a la pobreza
al Virus de Insuficiencia Humana VIH-sida. Por para el año 2015, a menos que se intensifiquen
ello, constituyen el principal grupo objetivo para las respuestas nacionales.
estrategias sanitarias de prevención de esta
enfermedad que sólo pueden ser diseñadas a partir Nunca antes hubo una movilización mundial para

Instituto Nacional de Estadística e Informática


de información confiable sobre el comportamiento detener una epidemia como ocurre con el VIH-
sexual, sus conocimientos y actitudes respecto al sida. En el informe de ONUSIDA (2008) ya citado,
problema, además del cuidado y precauciones se dice que la epidemia ha elevado la conciencia
que toman en sus prácticas sexuales. Todo esto mundial sobre las disparidades en materia de
permitirá definir políticas y acciones para evitar la sanidad y favoreció una acción sin precedentes para
diseminación de la enfermedad. enfrentar algunos de los obstáculos más graves al
desarrollo en el mundo. Ninguna enfermedad en
Según el Programa de las Naciones Unidas la historia ha impulsado una reacción comparable
para el Desarrollo, el VIH ha infligido el “mayor de recursos políticos, financieros y humanos; y
revés individual en el desarrollo humano” de la ningún desafío al desarrollo ha originado un nivel
historia moderna (PNUD, 2005)18 . Desconocido tan sólido de liderazgo y pertenencia por parte
30 años atrás, y no obstante los enormes de las comunidades y los países más gravemente
111
esfuerzos conjuntos de gobiernos, instituciones afectados. Los resultados positivos ya se han
internacionales y nacionales, ONGs y sociedad empezado a ver, así por ejemplo el porcentaje

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


civil, el VIH continúa siendo un problema de mundial de personas que viven con el VIH se ha
salud mundial de una magnitud sin precedentes. estabilizado desde el año 2000, la tasa de nuevas
Desde su aparición al año 2007 ya ha provocado infecciones por el VIH ha disminuido en varios
un estimado de 25 millones de fallecimientos en países pero, a nivel mundial, el aumento de
todo el mundo y se estima que alrededor de 33 nuevas infecciones en otros tantos contrarresta, al
millones de personas viven con el VIH19 . menos en parte, estas tendencias favorables, lo
que significa que los esfuerzos deben continuar.
La epidemia ha generado profundos cambios
demográficos en las regiones más afectadas El primer caso de sida en el Perú, un paciente
(por ejemplo África subsahariana), en donde se varón, se detectó en el hospital Cayetano Heredia
redujo la esperanza de vida al nacimiento en más en 1983. Tres años más tarde aparecieron los
de 20 años y produjo perturbaciones evidentes dos primeros casos de sida en mujeres. Desde
en la distribución por edad de la población. Por entonces se reportaron pocos nuevos casos en
otro lado, desaceleró el crecimiento económico y los primeros cinco años, pero a partir de 1990,
profundizó la pobreza de los hogares20. Así, en con periodos de aumento notable en 1995 y en
Asia, como lo señala la Comisión sobre sida en 2005 las cifras se han multiplicado totalizando al
Asia, 200821, donde las tasas de infección son mes de agosto del 2009: 23,389 casos de sida y
mucho más bajas que en África, se calcula que el 35,797 casos de VIH22 .

18
PNUD (2005). Human development report. Nueva York, NY, PNUD.
19
ONUSIDA (2008): Informe sobre la epidemia mundial del SIDA, 2008. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA: ACNUR, UNI-
CEF.
20
PMA,PNUD, UNFPA, OIT, ONUDD, UNESCO, Banco Mundial
ONUSIDA (2008), cit.
21
Comisión sobre Sida en Asia (2008). Redefining AIDS in Asia – crafting an effective response. Oxford University Press, Nueva Delhi. May RM,
Anderson RM.
22
El VIH y el SIDA en el Perú. En: http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2009/agosto.pd.
En el año 1986, por cada mujer con la infección varones y sus parejas. Sobre esas dolencias es
había nueve varones infectados, situación que en necesario conocer cuánto saben, qué hacen y
los años sub siguientes varió significativamente. cómo se cuidan. De esos, entre otros aspectos,
Actualmente, la razón de las infecciones hombre: trata la presente sección del presente informe.
mujer se mantiene estable en el rango de una
mujer por cada tres varones con la infección. En 6.1 Conocimiento del VIH-sida y de formas
lo que va del 2009, se han contabilizado 259 para evitar el contagio
varones y 94 mujeres infectadas. La transmisión
sexual es la principal forma de transmisión en el Se preguntó a todos los entrevistados si han oído
Perú (97% de casos notificados). El 66% de casos hablar del VIH y, por separado, si han oído hablar
registrados han ocurrido en Lima, seguido del de una infección llamada sida. Las respuestas
Callao, pero con una cifra muchísimo menor, 7%, revelan un nivel elevado de información sobre
y luego siguen otros departamentos: Arequipa, Ica, la existencia de ambas infecciones, siendo
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Loreto, Áncash, San Martín, Piura, entre otros con más elevado el porcentaje de varones que ha
porcentajes que oscilan entre el 2% y el 3.5%. escuchado sobre el sida (98%) que sobre el VIH
(81.3%). Estos son resultados esperables en la
Pero no es sólo el VIH-sida la enfermedad medida que los medios masivos informen más
de transmisión sexual que prevalece entre los sobre el primero y también porque en el lenguaje
varones del país aunque es la más peligrosa. corriente es el que se usa más. Respecto a 1996,
Hay otras que son mucho más comunes y pueden fecha en la que no se preguntó por VIH, hubo una
pasar desapercibidas, no obstante que afectan mayor respuesta sobre la información referida al
severamente la vida sexual y reproductiva de los sida (Véase Gráfico 6.1).

Gráfico 6.1: Entrevistados que alguna vez han oído hablar sobre el sida, 1996 y 2008
(Porcentaje)
112

98.0
Instituto Nacional de Estadística e Informática

95.5

ENDES Varones, 1996

ENDES Varones, 2008

Han oído hablar de SIDA

El conocimiento de ambas infecciones es mayor El conocimiento por área de residencia es


entre los más jóvenes y decrece conforme avanza también, según lo que se supone, más elevado
la edad, particularmente entre los de 50-59 en las zonas urbanas y en la costa, incluida Lima
años. Ello significaría que existe un cierto nivel Metropolitana donde casi el cien por ciento ha
de preocupación saludable por parte de los escuchado hablar de las dos infecciones. Las
adolescentes y adultos jóvenes por informarse, diferencias son abismales por área y por región
siendo fundamental este comportamiento toda destacándose el relativo bajo conocimiento de
vez que es el grupo más expuesto al riesgo. estas infecciones entre los varones del área rural y
de la sierra, según muestra el Cuadro 6.1.
Cuadro 6.1: Entrevistados que alguna vez han oído hablar sobre VIH y/o sida y que cree que
se puede hacer algo para no infectarse, según características, 2008
(Porcentaje)

Cree que se puede hacer algo para no


Características Ha oído hablar infectarse con el virus del VIH-sida
Total
VIH sida Si No Sabe

Total de casos 4 897 81.3 98.0 90.1 7.6



Edad actual
15-19 851 82.5 94.4 88.8 8.9
20-24 660 88.3 96.1 93.6 3.5
25-29 617 83.8 94.3 91.6 6.2
30-34 537 84.5 93.9 89.9 8.3
35-39 566 83.4 92.6 91.8 6.1
40-49 977 77.4 88.4 89.2 9.0
50-59 689 71.8 85.6 86.3 10.3

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Área de residencia
Urbana 3 160 93.8 98.0 95.7 2.9
Rural 1 737 58.5 80.8 77.6 18.0

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 98.1 98.9 96.7 2.1
Resto Costa 1 127 84.9 94.5 90.3 6.9
Sierra 1 782 63.1 83.2 82.8 13.9
Selva 528 88.6 96.6 92.0 6.6

A todos los que habían oído hablar de alguna Los datos son bastante claros de la necesidad de
de las dos infecciones o de ambas se les peguntó informar a la población no sólo de las ciudades
si conocían formas de evitarlas, dejando al –que es cierto que está más expuesta al riesgo– sino 113
informante que espontáneamente mencione también de las zonas más apartadas porque entre
todas las formas que se le ocurran y/o que todas las regiones y áreas existe un fluir migratorio

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


conoce. Posteriormente, se les invitó a reflexionar temporal o permanente que, eventualmente,
haciéndoles preguntas directas sobre las prácticas podría colocar a cualquier poblador ante la
más seguras para protegerse, como una manera eventualidad de estar potencialmente en riesgo
de ayudar a los informantes a tomar contacto de contraer estas infecciones.
con la pregunta por si no entendió claramente la
exploración espontánea. De todas las menciones espontáneas, las
respuestas permiten distinguir prácticas seguras
Es importante hacer notar que en el área rural que efectivamente contribuyen a evitar el contagio,
sólo un poco más de la mitad está informado y otras prácticas que más bien reflejan mitos y
sobre el VIH. Adicionalmente, un 14% de varones creencias erróneas (como evitar besos o compartir
en la sierra y alrededor de la quinta parte del área alimentos o utensilios con personas infectadas)
rural declara que no sabe que hay maneras para que subsisten en la opinión pública por falta de
prevenir el contagio, o dice que éstas no existen. información y que en lugar de ayudar, perturban las
Tratándose de población en edad reproductiva y relaciones interpersonales al establecer conductas
sexualmente expuesta, llama la atención que el discriminatorias con quienes pudieran estar
24,2% de los varones de la sierra y del grupo de afectados(as) Afortunadamente, fueron señalados
50 a 59 años de edad, manifestaron no saber por un exiguo número de informantes lo que
que hacer para no infectarse con el virus del VIH/ releva examinarlas desagregadamente. Los dos
sida. Por edad, se advierte que el mayor nivel tipos de prácticas se muestran en Gráfico.6.2
de información ocurre entre los 20 y los 29 años.
Gráfico 6.2: Conocimiento de formas de prevenir el VIH-sida, 2008
(Porcentaje)

Prácticas Seguras: Usar condón en todas las RR.SS. 72.2

Ser fiel y tener una pareja fiel 35.2

Evitar RR.SS con trabajadoras sexuales 20.1


En caso de transfusión, exigir “sangre garantizada tamizada
para VIH” 19.5

Evitar compartir jeringas/navajas de afeitar 19.0

No tener muchas parejas sexuales 11.3

Abstenerse de tener sexo 10.0


Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Evitar RR.SS con homosexuales 9.2

Evitar RR.SS con personas que tienen varias parejas sexuales 7.2

Evitar RR.SS con personas que usan drogas intravenosas 3.0

No penetración en las RR.SS. 1.6

Otras prácticas:
Evitar compartir comida, platos, cubiertos con personas
infectadas 1.3

Evitar besos 0.6

114 Las prácticas seguras son aquellas que el sujeto en caso de necesitar transfusión exigir sangre
puede tomar consciente y responsablemente: usar garantizada, evitar compartir jeringas o navajas
condón en todas las prácticas sexuales donde hay de afeitar, o no tener muchas parejas sexuales,
Instituto Nacional de Estadística e Informática

penetración, ser fiel y tener una pareja fiel, evitar abstenerse de tener sexo, entre otras.
relaciones sexuales con trabajadoras sexuales,

Cuadro 6.2: Formas de prevenir el contagio con el virus del VIH-sida, por área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)

Maneras de prevenir el contagio con el Área de residencia Región natural


Total
virus del sida Lima Resto
Urbana Rural Sierra Selva
Metropolitana Costa
Prácticas seguras

No penetración durante las RR.SS 1.6 1.8 1.2 2.1 1.7 1.3 0.6
Abstenerse de tener sexo 10.0 9.9 10.3 8.4 11.9 10.7 9.1
Usar condón en todas las RR.SS 72.2 75.2 63.7 75.4 74.3 67.9 69.4
Ser fiel y tener una pareja fiel 35.2 36.1 32.8 36.3 31.0 33.0 46.1
Evitar RR.SS con trabajadora sexual 20.1 18.5 24.6 16.4 19.4 24.6 21.0
Evitar RR.SS con personas que tienen
varias parejas sexuales 7.2 7.3 7.2 5.7 9.4 7.1 8.1
Evitar RR.SS con HSH 9.2 9.3 9.1 7.7 8.7 9.7 13.8
Evitar RR.SS con personas que usan
drogas intravenosas 3.0 3.1 2.5 3.9 2.1 2.9 2.1
En caso de transfusión, exigir
“sangre garantizada tamizada para VIH” 19.5 23.1 9.7 28.3 19.8 13.3 9.3
Evitar compartir jeringas/navajas de afeitar 19.0 21.2 13.0 18.3 26.1 16.6 12.9
No tener muchas parejas sexuales 11.3 11.6 10.7 11.2 10.4 13.2 9.1

Otras prácticas

Evitar besos 0.6 0.6 0.5 0.4 1.1 0.5 0.4


Evitar compartir comida, platos, cubiertos
con personas infectadas 1.3 0.6 3.1 0.0 0.8 3.1 1.5
Aparentemente, la edad no discrimina patrones de compartir objetos filosos que pudieran ponerles
respuestas entre jóvenes y adultos. Las respuestas en riesgo. Opuestamente, no son muy proclives a
son mayormente erráticas; sin embargo, destaca la precaución de tener muchas parejas sexuales y
la mayor cautela de los adolescentes y jóvenes, abstenerse del sexo, como formas saludables de
así como la buena costumbre de usar condón protección contra el contagio de estas ITS, según
en todas las relaciones sexuales, ser fiel y tener el cuadro que sigue.
una pareja fiel, exigir sangre garantizada, y evitar

Cuadro 6.3: Formas de prevenir el contagio con el virus del VIH-sida, por grupo de edad, 2008
(Porcentaje)

Grupo de edad
Formas de prevenir Total
15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59
Prácticas seguras

Instituto Nacional de Estadística e Informática



No penetración durante las RR.SS 1.6 1.4 1.3 0.7 2.0 1.7 2.2
Abstenerse de tener sexo 10.0 11.0 9.6 9.0 11.2 10.2 7.6
Usar condón en todas las RR.SS 72.2 79.7 78.2 74.8 70.4 67.7 61.4
Ser fiel y tener una pareja fiel 35.2 20.6 28.7 36.3 39.1 40.3 47.0
Evitar RR.SS con trabajadoras sexuales 20.1 12.2 20.8 20.6 42.1 25.2 20.5
Evitar RR.SS con personas que tienen
Varias parejas sexuales 7.2 7.4 5.9 7.3 6.3 7.3 10.0
Evitar RR.SS con HSH 9.2 6.9 9.9 10.1 7.5 11.4 10.8
Evitar RR.SS con personas que usan
drogas intravenosas 3.0 4.2 2.7 3.6 1.6 3.6 2.5
En caso de transfusión, exigir “sangre
garantizada tamizada para VIH 19.5 18.6 19.1 20.9 19.3 21.5 17.4
Evitar compartir jeringas/navajas de afeitar 19.0 21.5 21.0 20.2 17.9 18.2 15.1
No tener muchas parejas sexuales 11.3 7.8 9.4 10.8 11.1 15.1 13.7

Otras prácticas 115

Evitar besos 0.6 0.8 0.7 0.2 0.7 0.8 0.4

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Evitar compartir comida, platos, cubiertos
con personas infectadas 1.3 1.4 0.7 0.9 1.4 2.1 0.8

Una revisión más detallada de las diferentes como una manera de protegerse, curiosamente
formas de protección da cuenta que la mención más significativo en la sierra y en el área rural. Un
más importante en todas las regiones y por área porcentaje similar también cree que es importante
de residencia, con ligeras variaciones, es el uso tener cuidado con las transfusiones de sangre y
del condón en todas las relaciones sexuales. en caso de necesitarlo, deberá exigir que sea
garantizada tamizada para VIH. En la misma línea
La segunda en el ranking de las formas de se tiene la mención de evitar compartir jeringas o
protección mencionada por los varones, navajas de afeitar como una forma de precaución
cualquiera sea la jurisdicción geográfica en la contra el virus.
que residan, es la fidelidad de la pareja sexual:
ser fiel y tener una pareja fiel fue nombrado por la En todas las regiones y también por área de
tercera parte de entrevistados y por el 46.1% en la residencia hay un patrón homogéneo en el
selva. En la misma línea, pero señalado sólo por ranking de respuestas lo que sugiere que existe
poco más de la décima parte (11.3%) aparece la una corriente de información que va en la
fidelidad fraseada de distinta manera: “no tener dirección apropiada para una mejor protección
muchas parejas sexuales”. contra la enfermedad.

También es relevante para los entrevistados Aparte de las preguntas que motivaron una
restringir o evitar tener relaciones sexuales con respuesta espontánea, se incluyó cuatro
trabajadoras/es sexuales, que fue mencionado preguntas que insisten en la captación del nivel
en tercer lugar, por la quinta parte de informantes de conocimiento de las formas de protección
por parte de los entrevistados. Las dos primeras de respuesta afirmativa es superior al 90%;
afirmaciones se refieren a formas efectivas de particularmente, es elevado en Lima Metropolitana
cuidado respecto de las cuales la mayoría tuvo y en el área urbana. Al comparar las respuestas
una respuesta positiva. En ese sentido, la mayoría obtenidas haciendo mención especial al uso de
sabe que el riesgo de contraer el virus del VIH-sida condón en cada relación sexual, se aprecia un
se reduce teniendo una sola pareja, que sea fiel y significativo incremento del porcentaje (de 72.2%
que no esté infectada; y usando condón en cada a 89.4%) de quienes conocen esta práctica, como
relación sexual. Excepto en el área rural, en todas se muestra en el Cuadro 6.4.
las circunscripciones consideradas, el porcentaje

Cuadro 6.4: Formas de prevenir infectarse con el virus del VIH-sida, por área de residencia y región natural, 2008
(Porcentaje)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Área de residencia Región natural


Formas de prevenir Total
Lima Resto Sierra
Urbana Rural Selva
Metropolitana Costa
Total de casos 4 510 3 100 1 408 1 446 1 065 1 485 513

Protege de infectarse del VIH-sida:
Tener una sola pareja sexual fiel
y no infectada 92.4 94.5 87.8 94.7 91.3 91.0 92.0
Usar condón en cada relación
sexual 89.4 92.8 81.9 93.8 90.0 86.2 85.4

Está de acuerdo que:
Las personas pueden infectarse
compartiendo comida con una
persona infectada 25.5 18.9 39.9 15.1 21.8 38.1 25.7
Las personas pueden infectarse
por picadura de mosquito 48.9 42.5 62.8 38.5 43.0 61.5 53.6
116
Nota: mención con ayuda
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las otras dos menciones se refieren a mitos y mitad en la selva, el 62% de la sierra y 4 de cada
creencias erróneas diseminadas en la opinión 10 en el área urbana y en Lima Metropolitana
pública y que surgen del desconocimiento y de los comparten esta opinión.
prejuicios que existen sobre la enfermedad. Como
se observa en el cuadro anterior, la cuarta parte Las respuestas por edad ratifican lo ya comentado
de informantes a nivel nacional, pero casi el 40% en el sentido que la fidelidad no es una
de los de la sierra y el área rural, cree que las consideración muy extendida entre los adolescentes
personas pueden infectarse del virus que produce como lo es en los varones mayores. Puede ser una
el sida si comparten alimentos con una persona postura simplemente y en realidad, son en general
infectada. Más sorprendente aún es que casi la monógamos. Algunos otros diferenciales respecto
mitad en promedio de los entrevistados están a los varones de mayor edad se presentan en el
convencidos que las personas pueden infectarse Cuadro 6.5.
por picadura de mosquitos, asimismo, más de la
Cuadro 6.5: Formas de prevenir infectarse con el virus del VIH-sida, por grupo de edad, 2008

Grupo de edad
Formas de prevenir Total
15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59

Total de casos 4 510 806 638 583 1 025 864 592



Protege de infectarse del VIH-sida:
Tener una sola pareja sexual fiel
y no infectada 92.4 88.5 93.7 92.8 93.7 94.0 91.6
Usar condón en cada relación
sexual 89.4 88.7 91.8 90.9 90.7 89.7 83.8

Está de acuerdo que:
Las personas pueden infectarse

Instituto Nacional de Estadística e Informática


compartiendo comida con una
persona infectada 25.5 28.3 22.0 22.6 22.5 26.5 32.0
Las personas pueden infectarse
por picadura de mosquito 48.9 44.9 49.2 45.6 47.3 52.0 55.5

Nota: Mención con ayuda.

A partir de los 40 años, más de la mitad de varones La segunda fuente de información es otro medio
cree que el VIH-sida puede ser transmitido por masivo: la radio; que adquiere mayor relevancia
picadura de mosquito y casi el 30% en promedio también a partir de los 30 años, pero esta vez en
de los varones de este grupo de edad cree que el área rural, en la sierra y en la selva donde más
compartir comida con una persona infectada lo de la mitad de los entrevistados declaró que es el 117
vuelve vulnerable. Estas respuestas evidencian medio donde escucha que hablan sobre el VIH-
desconocimiento y prejuicios sobre la enfermedad SIDA. (Cuadro 6.6).

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


que reclaman la atención de las autoridades, a
fin de desarrollar campañas que contribuyan a La escuela, maestros y profesores son fuente de
formar una conciencia ciudadana sobre conceptos información para el 27% de entrevistados y como
veraces que contrarresten esas creencias erróneas era de esperarse, es la fuente más popular entre
que afectan el comportamiento sexual de la los adolescentes y jóvenes hasta los 24 años
población. decreciendo drásticamente su importancia a partir
de los 35 años.
6.2 Fuentes de información sobre el VIH/
sida Los datos sobre fuentes de información acerca de
la enfermedad son coherentes con los informes
Sin duda, en el nivel de conocimiento de la sobre exposición a medios de comunicación
enfermedad juegan un papel crucial los medios de masiva comentada en el Capítulo 3 de este
comunicación a través de los cuales las personas informe. Así, los periódicos y revistas son los
reciben información. Todas las menciones fueron menos consultados, apenas por la cuarta parte
recogidas, de modo que las fuentes para un de informantes en promedio, proporción que cae
mismo informante pueden ser varias. De todas las a 22.6% en la sierra y a 18.2% en el área rural
respuestas, se desprende que la principal fuente de y 20.3% en la selva. Los adolescentes y jóvenes
información sobre el VIH y el sida es la televisión, tampoco leen mucho, en cambio un porcentaje
casi la mitad la mencionó, siendo particularmente mayor (32.3% en promedio) de adultos a partir
importante en los mayores de 30 años, en el resto de los 35 años se informa a través de los medios
costa, en el área urbana y en Lima Metropolitana. impresos.
Cuadro 6.6: Fuentes de información sobre VIH/sida, según características, 2008

Fuente de información
Características Total
Periódico Panfletos Trabajador Escuela Amigos
Radio TV Revistas Internet
Afiches de Salud Maestros parientes
Total de casos 4 510 43.7 48.8 25.9 8.9 21.0 26.8 12.8 7.3

Área de residencia
Urbana 3 100 40.0 55.4 29.4 10.7 19.5 29.0 11.8 9.6
Rural 1 408 51.8 34.4 18.2 4.8 24.2 21.7 15.0 2.3

Región natural
Lima Metropolitana 1 446 33.8 55.2 26.7 10.6 15.1 32.7 10.8 10.5
Resto Costa 1 065 43.8 56.0 32.1 10.8 21.5 23.1 12.3 6.7
Sierra 1 485 50.5 42.0 22.6 6.1 23.0 25.4 13.5 5.5
Selva 513 51.7 35.7 20.3 8.2 30.4 21.6 17.5 4.5
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Edad
15-19 806 27.4 38.6 15.5 8.7 14.1 65.9 12.0 13.5
20-24 637 34.1 41.8 21.4 10.5 16.2 51.3 14.9 11.9
25-29 584 41.4 47.3 26.5 10.3 21.1 29.2 12.2 5.0
30-34 505 48.1 51.2 22.2 7.3 27.0 19.0 10.3 8.5
35-39 523 55.1 56.8 31.4 7.1 22.7 6.3 12.6 4.8
40-49 863 50.6 55.3 32.5 9.1 26.7 3.9 13.3 3.6
50-59 592 54.6 53.4 32.9 8.8 20.3 2.9 13.9 2.7

Nota: Entrevistados que han escuchado hablar del virus.

Se mencionan otras fuentes de menor importancia como consecuencia de su comportamiento sexual


relativa. En ese sentido, probablemente debido al su riesgo de contraer el virus del sida es alto. Esta
menor uso de los servicios de salud por parte de proporción es muy elevada en la selva (más de la
118 los hombres, no debe sorprender que el personal cuarta parte) y en la población de 25 a 49 años,
de salud no juegue un rol preponderante como como se aprecia en el Cuadro 6.7
Instituto Nacional de Estadística e Informática

vehículo de trasmisión de conocimientos para la


mayoría. No se presentan grandes diferenciales Más aún, si se agrega a este grupo que se ve a sí
por edad o lugar de residencia. Otras fuentes son mismo con un nivel de vulnerabilidad muy alto, a
referidas por los varones en porcentajes bajos; aquellos que creen que su riesgo es moderado, se
es el caso de los amigos y parientes, Internet, tiene que casi la tercera parte y un 38% en la selva
panfletos y afiches. está teniendo relaciones sexuales en condiciones
que los exponen al riesgo de infección con el
6.3 Autopercepción del riesgo de adquirir virus. Este es un dato sumamente valioso de la
el virus del sida encuesta que debe ser como una alerta para la
acción preventiva y de tratamiento.
Independientemente de si son o no sexualmente
activos, a todos quienes han escuchado hablar El segundo aspecto a comentar es la auto
por lo menos de una de las dos infecciones: VIH o percepción de otro grupo de varones que por su
sida, o de ambas, se les preguntó como perciben conducta sexual, su riesgo de contagio es nulo. Los
su riesgo personal de contraer la enfermedad. La porcentajes más elevados están en los extremos de
respuesta es un indicador aproximado de cómo se la distribución por edad (adolescentes y varones
ven a sí mismos en sus prácticas sexuales y podría de 50 y más años), en el área rural y en la sierra.
ser tomado en cuenta para hacer estimaciones de Esta podría ser una auto percepción objetiva; sin
demanda de información o de asistencia. embargo, no debe perderse de vista que a veces
quienes están en más riesgo lo niegan, por el temor
Los datos motivan a comentar dos aspectos. El natural que les causa reconocerlo ante sí mismo
primero, es uno no muy auspicioso en el sentido y más aún compartirlo con alguien. Algunos de
que el 16.7% de entrevistados que han escuchado quienes se perciben con riesgo nulo pueden estar
hablar del virus y de la infección, piensa que en riesgo de contagio de algún nivel.
Cuadro 6.7: Auto percepción del riesgo de contraer el VIH-sida, según características, 2008
(Porcentaje)

Cómo perciben su riesgo de contraer el VIH-sida


Características Total
Total Alto Moderado Mínimo Ningún riesgo No Sabe

Total de casos 4 510 100.0 16.7 14.9 29.2 36.6 2.6



Área de residencia
Urbana 3 100 100.0 17.1 15.6 31.4 34.0 1.9
Rural 1 408 100.0 15.9 13.2 24.4 42.4 4.0

Región natural
Lima Metropolitana 1 446 100.0 16.0 16.5 32.4 33.5 1.7
Resto Costa 1 065 100.0 15.9 18.7 28.1 34.7 2.6
Sierra 1 485 100.0 15.1 11.4 27.5 43.1 2.9

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Selva 513 100.0 25.5 12.3 27.3 30.8 4.1

Edad
15-19 806 100.0 14.9 12.5 26.8 41.1 4.7
20-24 637 100.0 14.4 18.2 35.9 30.6 0.8
25-29 584 100.0 18.7 14.0 33.6 31.7 2.1
30-34 505 100.0 17.6 16.0 32.3 30.9 3.2
35-39 523 100.0 22.0 16.6 31.4 28.1 1.9
40-49 863 100.0 18.8 13.9 24.9 39.5 2.8
50-59 592 100.0 11.5 14.0 22.6 49.8 2.0

Nota: Entrevistados que han escuchado hablar del virus.

119

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


6.4 Conocimiento de lugares donde se Los hospitales del Ministerio de Salud - MINSA
puede hacer la prueba están en primer lugar (y por mucho) en la mente
de los entrevistados para hacerse la prueba,
La encuesta indagó numerosos otros aspectos en todos los grupos de edad (aunque los
sobre el VIH-sida con el propósito de tener una porcentajes se comportan erráticamente) tanto
idea más cabal del nivel de información que en Lima Metropolitana como en el interior del
manejan quienes constituyen el grupo en riesgo. país. Y esto traduce una situación objetiva, que
Así por ejemplo, a todos los que han escuchado los hospitales del MINSA así como los centros
sobre el VIH, el sida o ambos se les preguntó de salud y las postas son los establecimientos
si conocen de un lugar para hacerse la prueba, de salud más diseminados a nivel nacional y de
pregunta a la que el 71% en promedio, respondió mayor cobertura que las instalaciones de los otros
afirmativamente. El conocimiento es menor en sistemas de salud. Los hospitales y policlínicos
las edades extremas, particularmente entre los de EsSalud son también mencionados, pero por
adolescentes, de quienes sólo 6 de cada 10 sabe un porcentaje mucho menor de entrevistados,
de algún lugar donde ir en caso que quisiera y lo son particularmente por los mayores de 30
saber su situación respecto de la enfermedad o años, por los residentes del área urbana y de
del virus. En el área rural menos de la mitad tuvo Lima Metropolitana. Las clínicas particulares y el
una respuesta afirmativa, lo que habla del gran médico particular son mencionadas por casi el
desconocimiento sobre el tema. La sierra y la 23% y 2,2 %, respectivamente.
selva si bien mejoran comparativamente, también
tienen porcentajes bajos (Cuadro 6.8).
Cuadro 6.8: Conocimiento de lugares donde se puede hacer la prueba del VIH-Sida, según características, 2008

Conoce de un lugar dónde hacerse la prueba


Lugar
Caracteristicas Total Sí Hospital CS PS Hospital Policlínico Clínica Médico
conoce MINSA MINSA MINSA EsSalud EsSalud particular particular
Total de casos 4 510 71.4 74.8 20.0 13.7 24.5 4.3 22.9 2.2

Área de residencia
Urbana 3 100 81.4 77.0 17.2 12.1 28.2 4.6 25.0 2.4
Rural 1 408 49.2 66.7 30.2 19.6 11.0 2.9 15.2 1.4

Región natural
Lima Metropolitana 1 446 83.4 78.8 14.7 11.0 33.8 5.6 31.4 2.0
Resto Costa 1 065 73.3 70.3 23.5 17.7 16.5 2.8 19.6 2.8
Sierra 1 485 59.7 76.7 22.6 15.4 21.9 5.1 18.0 1.4
Selva 513 67.1 66.0 24.2 9.6 16.9 0.6 13.4 3.2
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Edad
15-19 806 60.0 74.8 14.5 17.4 22.5 4.5 19.8 1.7
20-24 637 72.8 72.9 20.0 17.8 20.3 3.9 27.3 3.0
25-29 584 74.7 77.5 18.6 14.9 20.0 3.0 25.7 2.3
30-34 505 77.0 69.4 21.1 12.9 24.9 3.9 24.0 2.3
35-39 523 75.7 71.5 20.7 13.1 24.0 3.8 24.2 2.0
40-49 863 74.7 77.1 22.5 10.7 27.0 5.3 20.6 1.2
50-59 592 68.2 78.7 22.5 9.4 32.9 4.9 20.0 3.2

A todos los entrevistados que conocen que existe indagó las razones por las que se practicó el test. La
el VIH-sida, que responden afirmativamente a la abrumadora mayoría de este pequeño grupo reside
pregunta sobre si se puede hacer algo para prevenir en el área urbana. En el Gráfico 6.3 se aprecia
el contagio y que saben de algún lugar donde que de todos los entrevistados que han escuchado
puede ir a fin de hacerse la prueba para detectar si hablar sobre el VIH y/o sobre el sida, el 66% sabe
120
tiene el virus que causa el sida, se les pregunta si se que hay lugares dónde hacerse la prueba del VIH/
han hecho la prueba. Una décima parte (339 casos) sida. De estos últimos, el 76.5% se hizo la prueba
Instituto Nacional de Estadística e Informática

respondió afirmativamente, pero la investigación no en el último año y el 24% hace más de un año23.

Gráfico 6.3: Conocimiento de algún lugar dónde pueda hacerse la prueba del sida y realización de la prueba, 2008
(Porcentaje)

Cree que se puede hacer algo para prevenir la infección:

Sabe dónde 76% Menos de 12 meses


34% 66% hacerse la
prueba del 10,5% Se hizo la prueba 11% 12 a 24 meses
SIDA
13% 2 años y más

Nota: Varones que han escuchado sobre el VIH y/o sida

Desde otra mirada, las dos terceras partes de distribución por edad reporta un comportamiento
quienes se hicieron la prueba viven en la costa, errático con aumentos y caídas en distintos grupos
particularmente en Lima Metropolitana (41.6%). La como se puede ver en el Gráfico 6.4.

23
No obstante que la pregunta 603F se refiere a los últimos 12 meses, la información recogida en la pregunta 603FA permite deducir que los datos obtenidos
en la pregunta 603F abarca a todos los que se realizaron la prueba alguna vez en su vida y no sólo a quienes se la hicieron en el último año.
Gráfico 6.4: Distribución porcentual de varones que se hicieron la prueba del sida, según características, 2008
(339 casos)

88.5 20.1 20.1

14.7 14.7 13.9 13.3

41.6
24.8 23.6
11.5 3.2
10.0

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-49 50-59
Metropolitana

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Área Región natural Edad

El 66% de quienes se hicieron la prueba en algún abiertamente desmejoradas. Como ya se vio para
momento de su vida recibió consejería previa otros aspectos del tema, un menor porcentaje de
a la toma de muestra de sangre, es decir, tuvo entrevistados de las edades extremas del grupo
acompañamiento por una persona calificada estudiado comparte esta opinión, siendo más fuerte
quien le explicó las implicaciones de hacerse el en las edades medias de la pirámide de edad.
test. La mayoría, 95%, recibió los resultados y en Como era de suponerse, la cifra es más elevada
este caso, un 61% también recibió consejería. en el área urbana y en Lima Metropolitana, pero
no es despreciable en las otras regiones.
6.5 Opinión y actitudes sobre diferentes 121
aspectos relacionados con el sida Por otro lado, los entrevistados tienen bastante
claro que el virus puede ser transmitido de la madre

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Para conocer la reacción de los entrevistados, el al bebé. Así opina más del 90% en promedio.
nivel y la calidad de sus conocimientos acerca Nuevamente, es errático el comportamiento por
del VIH-sida, así como sus actitudes hacia las edad y no se observa diferenciales por región,
personas infectadas con el virus, a todos quienes pero sí por área de residencia (Cuadro 6.9).
han oído o conocen sobre el VIH y /o el sida, se
les pidió que expresaran libremente si están de Los otros enunciados sobre los cuales se indagó
acuerdo o no sobre diferentes situaciones en las en la encuesta pretenden mostrar más bien
que se desenvuelven esas personas con sida. actitudes hacia las personas que padecen de la
enfermedad. Las respuestas traducen conductas
En promedio, el 84% piensa que una persona un tanto discriminatorias de los varones hacia ellas
saludable podría ser portadora del VIH o estar y mucho temor de adquirir la enfermedad por vías
desarrollando la enfermedad. Esta es una que no son sexuales y que afectan, seguramente,
percepción correcta porque el enfermo de sida sus relaciones sociales.
o el portador del virus no lucen necesaria o
Cuadro 6.9: Opiniones y actitudes sobre aspectos relacionados con el VIH-sida, segun características, 2008
(Porcentaje)

Una persona El virus puede Un/una escolar Un profesor Empleador Compraría Cuidaría
Características Total saludable puede ser transmitido infectado/a infectado tiene derecho verduras de un pariente
tener sida de la madre a puede seguir puede seguir a despedir a un vendedor enfermo con el
su bebe en el colegio dando clases persona infectada infectado virus
Total de casos 4 510 83.6 92.3 66.6 56.4 21.3 45.9 77.5

Área de residencia
Urbana 3 100 88.1 93.5 76.5 67.3 12.8 54.3 84.2
Rural 1 408 73.4 89.7 44.6 32.1 40.1 27.5 62.6

Región natural
Lima Metropolitana 1 446 89.6 94.8 80.0 73.2 8.6 55.9 86.3
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Resto Costa 1 065 83.4 91.1 70.4 61.1 17.0 49.9 81.1
Sierra 1 485 78.0 91.4 53.2 40.6 35.0 33.5 68.7
Selva 513 82.5 90.6 59.2 44.2 27.0 45.7 70.6

Edad
15-19 806 77.8 91.6 64.1 54.3 19.6 40.2 79.4
20-24 637 87.8 92.3 68.5 60.8 17.3 48.5 78.5
25-29 584 84.8 92.4 72.1 59.7 20.9 47.5 79.5
30-34 505 86.7 91.3 68.3 56.7 19.0 51.1 79.0
35-39 523 85.9 93.5 69.0 60.2 18.1 53.8 78.4
40-49 863 84.8 94.0 65.6 56.4 25.1 45.0 78.2
50-59 592 79.2 90.7 60.1 47.5 27.9 39.5 68.8

122 En efecto, un 67% y 56% en promedio está de pariente enfermo de sida. La mayoría se muestra
acuerdo que un escolar varón o mujer infectado/a conmovida y estaría dispuesta a velar por él/ella.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

o un profesor infectado continúen asistiendo a En este caso disminuye, aparentemente, el temor


la escuela para recibir clases o para impartirlas. al contagio y se impone la necesidad de atender y
Piensan equivocadamente que el contacto mínimo proteger al familiar necesitado.
con estas personas podría poner en riesgo su
salud y exponerlas a contagio. 6.6 Otras infecciones de transmisión sexual

La edad no establece diferencias claras en el A todos los entrevistados se les preguntó si


patrón de respuestas, pero sí la región y el área además del VIH y el sida habían escuchado
de residencia observándose que en la sierra, selva de otras infecciones que se pueden transmitir a
y el área rural, el nivel de discriminación hacia través del contacto sexual. Llama la atención
las personas infectadas es muy superior que en que más del 40% de los entrevistados en
las otras regiones. Es mayor aún la discriminación promedio no ha escuchado hablar de otras ITS
laboral. Si bien en el promedio de la muestra, que son tan comunes. Un porcentaje tan alto de
la quinta parte de informantes es de la idea desconocimiento, que se eleva a 65% en el área
que el empleador tiene derecho a despedir a un rural, tal vez se deba a alguna inhibición o timidez
empleado con sida, en el área rural esta opinión para responder la pregunta o a una falta de
alcanza al 40% de entrevistados. También en la comprensión de la misma. Quizás comprendieron
sierra y en la selva (35% y 27%, respectivamente). que se les preguntaba si habían padecido de
alguna enfermedad transmitida sexualmente y no
Curiosamente, otra es la actitud en todas las únicamente acerca de si conocen o han escuchado
regiones y edades cuando se trata de cuidar a un hablar de alguna.
Cuadro 6.10: Conocimiento de otras infecciones transmitidas sexualmente, según características, 2008
(Porcentaje)

Condiloma o
Características Total No conoce Sífilis Gonorrea Verrugas Quemado
genitales

Total de casos 4 897 42.3 57.9 62.4 5.6 9.6



Área de residencia
Urbana 3 160 29.6 63.3 64.5 5.6 9.8
Rural 1 737 65.2 38.1 54.6 5.8 8.9

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 28.6 64.3 61.6 8.1 12.1
Resto Costa 1 127 44.2 61.4 58.8 1.9 9.4
Sierra 1 782 57.1 51.8 55.0 2.5 5.6
Selva 528 25.8 47.2 84.4 11.2 11.5

Edad

Instituto Nacional de Estadística e Informática


15-19 851 55.7 50.0 56.5 3.7 6.4
20-24 660 35.3 62.8 62.3 8.9 11.7
25-29 619 37.5 60.2 68.5 5.2 11.6
30-34 537 35.9 62.5 57.8 6.7 11.6
35-39 566 36.6 56.7 59.3 5.0 8.1
40-49 977 43.8 59.6 64.6 5.8 9.1
50-59 689 44.0 52.8 65.8 3.4 8.8

La comparación con la ENDES de 1996 un 42.3% en la segunda medición. Es también


revela un aumento dramático en el 2008 del amplia la diferencia en la mención de las ITS
desconocimiento de infecciones de transmisión que se especifican en el Gráfico 6.5, siendo en el
sexual. En la primera medición, sólo el 8.6% dijo 2008 superior en todos los casos.
que no conocía de esas enfermedades versus
123

Gráfico 6.5: Conocimiento de otras infecciones transmitidas sexualmente, 1996 y 2008

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


(Porcentaje)

62.4
57.9
ENDES
varones, 1996
42.3 40.1
ENDES
30.0 varones, 2008

8.6
5.6
2.9

Sífilis Gonorrea Condiloma o verrugas


genitales

No conoce Si conoce

6.7 Síntomas de ITS en varones y en mujeres padece reconocerlas para buscar tratamiento. Se
pidió por separado que se nombrara los síntomas
Los que conocen de otras ITS, además del VIH y en hombres y en mujeres. Como era de esperarse,
el SIDA fueron preguntados por síntomas o signos los síntomas en los varones fueron más fácilmente
que estas infecciones producen en el cuerpo identificables. Sin embargo, cabe señalar que la
del varón y la mujer y que permiten a quien los gran mayoría no conocía esos síntomas.
Cuadro 6.11: Síntomas de Infecciones de Transmisión sexual, ITS, en los
varones, por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia
Síntomas Total
Urbana Rural
Total de casos 2 828 2 223 605

Secreción mal oliente 10.5 10.0 12.6
Molestias al orinar 25.7 24.6 30.0
Enrojecimiento/picazón en genitales 26.7 27.2 25.0
Inflamación/hinchazón en genitales 21.0 21.2 20.5
Ulceras/llagas genitales/ anales 19.7 20.9 15.4
Verrugas genitales 9.8 9.4 11.4
Sangre en la orina 3.1 2.9 3.8
Pérdida de peso 13.9 14.3 12.7
Secreción o pus por el pene 20.4 21.3 17.2
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Dolor al defecar 1.4 1.5 0.8


Puede no haber síntomas 0.7 0.8 0.7

No sabe 25.1 24.1 28.6

Casi la cuarta parte en promedio señaló diferentes indican que hay ITS que no producen síntomas.
síntomas, siendo cuatro los más frecuentes: Más baja es aún la proporción de quienes
enrojecimiento o picazón en los genitales, pudieron identificar los signos físicos de las ITS en
molestias al orinar, hinchazón de los genitales y mujeres. Menos de la quinta parte pudo señalar
secreción o pus por el pene. Es interesante como qué indicios podrían hacer pensar que la mujer
en el área urbana el síntoma más familiar para estaría sufriendo de una infección transmitida por
los respondientes es el enrojecimiento de los relaciones sexuales. Curiosamente, en términos
genitales; mientras que en el área rural son las relativos una mayor proporción de varones
124 molestias al orinar. residentes en el área rural es capaz de identificar
esos síntomas en la mujer.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La gama de las molestias físicas que puede originar


una ITS en los varones es más o menos amplia y se En promedio, los más comunes fueron secreción
detalla en el Cuadro 6.11 y van desde las úlceras o flujo por la vagina, secreción mal oliente y
o llagas genitales o anales, hasta sangre en la enrojecimiento o picazón en los genitales. Además
orina pasando por pérdida de peso, secreción mal señalan molestias al orinar y otras que se pueden
oliente, dolor al defecar y otras. En el cúmulo de ver en el Cuadro 6.12.
respuestas destaca un 0.7% de entrevistados que

Cuadro 6.12: Síntomas de Infecciones de Transmisión sexual, ITS, en las mujeres,


por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Síntomas Total Área de residencia


Urbana Rural
Total de casos 2 828 2 223 605

Dolor abdominal 4.7 4.3 6.0
Secreción o flujo por la vagina 19.2 18.3 22.5
Secreción mal oliente 19.4 19.2 20.0
Molestias al orinar 13.4 13.0 15.2
Enrojecimiento/picazón en genitales 17.3 17.1 17.9
Inflamación/hinchazón en genitales 11.3 11.2 11.9
Ulceras/llagas genitales/ anales 10.9 11.3 9.6
Verrugas genitales 6.0 5.7 7.1
Sangre en la orina 2.6 2.6 2.6
Pérdida de peso 8.7 8.9 7.9
Puede no haber síntomas 1.4 1.6 0.8

No sabe 42.8 42.8 42.9
A todos los que conocían alguna ITS se les llaga o inflamación en el pene o en el ano. Sólo
preguntó si en los últimos 12 meses habían sufrido un 0.6% en el área urbana y 1.1% en el área rural
de alguna. El porcentaje de respuestas afirmativas respondió que había sufrido de flujo o secreción
es mínimo (1.2%), lo que representa un número por el pene o por el ano; mientras que las
de casos tan bajo que no permite una exploración cifras para quienes padecieron de alguna llaga
desagregada. No obstante, puede decirse que o inflamación en el pene o en el ano son: total
estos varones están localizados particularmente (1.6%), área urbana (1.9%) y área rural (1.1%).
en la sierra (1.7%), la selva (1.5%) y en el área
rural (2.2%) y que, por lo general, tienen más de Cualquiera haya sido el síntoma, secreción o
30 años. úlcera, el 47.5% buscó tratamiento médico para su
dolencia, el mismo que se realizó principalmente
Adicionalmente, a todos los varones que tuvieron en un establecimiento del Ministerio de Salud. El
relaciones sexuales alguna vez, se les formuló 16% buscó consejo de un curandero, el 41.5% en
dos preguntas indirectas para averiguar por una farmacia, el 32.2% pidió consejo a un amigo
padecimiento de alguna ITS en los últimos 12 o pariente y el 40.3% se auto recetó medicamentos

Instituto Nacional de Estadística e Informática


meses. La primera, se refirió a flujo o secreción o maneras para resolver su problema de salud
por el pene o por el ano y la segunda a alguna (Gráfico 6.6).

Gráfico 6.6: Porcentaje de varones con una ITS que buscó tratamiento,, 2008

47.5
41.5
40.3

32.2

125
16.0

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


De un médico De un curandero En una farmacia A un amigo o pariente Se auto recetó
principalmente en un
EE.SS. del MINSA

6.8 Otros aspectos de la salud de adolescentes ha donado sangre alguna vez,


casi el 30% de los de 50-59 años también lo hizo.
Donación de sangre Naturalmente, la edad marca una diferencia en
términos de un periodo de exposición más amplio
También se averiguó si los varones peruanos que incrementa la posibilidad de enfrentar
tienen la práctica de donar sangre con el propósito una situación en la que sea necesario que el
de saber si participan de programas de salud. entrevistado done sangre.
El 17% ha donado sangre en algún momento
de su vida y la inmensa mayoría señala que lo Esta práctica es más frecuente en el área urbana
hizo desinteresadamente, sólo para ayudar a un y en Lima Metropolitana donde más de la cuarta
pariente o amigo. parte ha tenido esa experiencia. Contrariamente,
en el área rural y en la sierra, así como en la selva
La donación de sangre fue más frecuente entre los es menos común.
de mayor edad. En efecto, mientras un exiguo 3%
Cuadro 6.13: Varones que donaron sangre, según características, 2008
(Porcentaje)
Donación de sangre
Características Total
Donó alguna vez Le pagaron
Total de casos 4 897 809 40

Total (16.5) (5.0)



Área de residencia
Urbana 3 160 21.6 4.4
Rural 1 737 7.3 8.7

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 26.0 3.2
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Resto Costa 1 127 17.6 6.6


Sierra 1 782 9.7 7.0
Selva 528 11.4 5.1

Edad
15-19 851 2.9 8.0
20-24 660 10.8 7.0
25-29 617 10.7 6.1
30-34 537 18.4 7.1
35-39 566 20.8 3.4
40-49 977 24.0 3.8
50-59 689 28.5 4.6

126
Problemas de próstata más años si padecieron de ciertos síntomas. Sus
respuestas se presentan en el Cuadro 6.14.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según los entrevistados, las dolencias relacionadas


con la próstata afectan a una proporción importante Como se aprecia, el síntoma más frecuente
de la población masculina, pues el 19% conoce a experimentado fue el aumento de la frecuencia de
alguien que las padece. Se indagó la experiencia evacuación de orina, seguido de la sensación que
de los entrevistados preguntando a los de 40 y no ha eliminado todo el contenido de la vejiga,
así como de la disminución del chorro de orina.

Cuadro 6.14: Presencia de síntomas en los varones de 40-59 años de edad en los
últimos 6 meses, 2008
(Porcentaje)

Respuesta
Síntomas relacionados a problemas de próstata afirmativa

Disminución del chorro de orina 26.6


Aumento del número de veces que se levanta a orinar 36.2
Hace más esfuerzos para orinar que antes 20.8
Queda goteando o se mancha la ropa al orinar 19.8
Siente que no ha evacuado toda la orina 28.7
Ha orinado algunas veces con sangre 3.4

Otros síntomas sufridos por la quinta parte de pueden ser síntomas de estar padeciendo de un
varones de 40 a 59 años fue el de la necesidad problema prostático lo que llevaría a pensar que
de hacer más esfuerzo que antes para orinar y efectivamente una quinta parte de las personas
al terminar de hacerlo queda goteando con mayores de 40 años lo padece.
restos de fluido y se le mancha la ropa. Estos
Tuberculosis especial dedicado a tratar a enfermos de este mal
mediante un seguimiento personalizado de los
La tuberculosis pulmonar es una enfermedad muy casos.
conocida por la población, habiendo sido mortal
en el pasado hoy puede ser curada con la terapia En el conjunto de la muestra, el 91% ha escuchado
disponible siguiendo un régimen estricto de de la tuberculosis y el 80% cree que puede ser
ingestión de medicamentos acompañado de una curada. También se indagó el conocimiento sobre
buena dieta (salvo en el caso de la tuberculosis las formas como se contagia la enfermedad y las
multidrogo resistente, muy prevalente en nuestro respuestas se presentan en el Cuadro 6.15.
país). El Ministerio de Salud tiene un programa

Cuadro 6.15: Formas de contagio de la tuberculosis pulmonar, por


área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Área de residencia
Formas de contagio Total
Urbana Rural

Total de casos 4 450 3 055 1 395



A través del aire cuando se tose o estornuda 42.3 48.4 29.0
Por compartir utensilios 40.1 43.7 32.7
Cuando tose una persona con TBC 28.4 30.8 23.2
A través de la comida 8.2 7.0 10.9
Por contacto sexual 6.0 6.0 6.0
Por mordedura 0.1 0.1 0.2
Otra forma 9.4 10.0 8.1

No sabe 21.8 15.8 34.9 127

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


La gran mayoría menciona que el bacilo que causa del aire cuando un tuberculoso tose o estornuda
la enfermedad se encuentra en el aire y que puede (42%), por compartir utensilios (40%) y cuando
contagiarse si respira el mismo ambiente que una tose una persona con TBC (28%). Las otras
persona enferma; en segundo lugar, señalan que maneras fueron citadas por porcentajes inferiores
compartir utensilios también los hace vulnerables. al 10%, destacando un 22% que no sabe cómo se
En general, son tres las formas de contagio de la produce el contagio.
TBC más frecuentemente mencionadas: a través
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

128
Violencia Doméstica 7

L
a violencia doméstica o familiar es una forma pública. Son tan evidentes sus efectos que distintos
de ejercicio de poder y, en consecuencia, un tipo líderes24 y organizaciones internacionales25 se
de abuso que pone al descubierto un aspecto han pronunciado sobre el particular. La OMS
de las inequidades por sexo y por generaciones, define la violencia contra la mujer como “todo
pues afecta especialmente a mujeres y a niñas. La acto de violencia que tenga o pueda tener como
violencia doméstica supone el uso deliberado de la resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
fuerza para controlar o manipular al otro (pareja, psicológico para la mujer, inclusive las amenazas

Instituto Nacional de Estadística e Informática


hijos, padres, etc.) y puede tener diversas caras: de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
psicológica, sexual o física. Ocurre habitualmente de la libertad, tanto si se produce en la vida
entre personas que tienen entre sí vínculos de pública como en la privada”26 . Señala que es
parentesco o están relacionadas afectivamente y es una pandemia que afecta a las mujeres de todas
perpetrada por alguien que se atribuye a sí mismo, las razas, culturas, niveles socioeconómicos
o le han atribuido sutil o abiertamente, la autoridad o educativos. El Banco Mundial estima que la
en el seno del hogar. violencia contra las mujeres es responsable de uno
de cada cinco días de vida saludable perdidos por
Por sus manifestaciones más evidentes: número las mujeres en edad reproductiva27 .
de casos, formas de violencia (físico, sexual,
acoso, intimidación, etc.) y resultados muchas La violencia doméstica tiene graves consecuencias
veces fatales, hablar de violencia doméstica sociales, económicas y emocionales. Afecta el
129
generalmente equivale a hablar de maltrato del bienestar de las personas y las familias y dificulta
hombre contra la mujer, aunque también –pero el normal desarrollo de los pueblos. Es difícil de

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


en menor medida– puede ser en sentido inverso, medir y las estadísticas al respecto dan cuenta
y afectar a los hijos por parte de las madres que de sólo una fracción del problema. Se instala el
los tienen bajo su cuidado. Por ello, las reacciones silencio entre quienes la sufren, no reconocen
gubernamentales y de la sociedad civil enfatizan la que viven situaciones de violencia porque como
vulnerabilidad de las mujeres frente a los varones es consuetudinario piensan que es normal o,
y de los niños frente a los adultos, colocando al simplemente, no lo denuncian.
varón más bien en lugar de causante del problema.
No obstante, como ya dijimos, en los últimos años Como en muchos otros países del mundo, en el
se reportan cada vez más abusos contra varones Perú la violencia doméstica es una lacra social
cometidos por mujeres o por otros varones. bastante extendida, una de cuyas manifestaciones
es nutrir las notas policiales de los diarios y
En gran parte de sociedades desarrolladas y revistas y de los noticieros de televisión. Un estudio
en desarrollo, la violencia doméstica es un mal realizado por the Catalyst Consortium28 revela
endémico, profundamente arraigado en los modos que el 51% de las mujeres en Lima y el 69% en
y usos de amplios sectores de población por lo Cusco han sido golpeadas al menos una vez en
que ha sido calificada como problema de salud su vida por su pareja.

24
La violencia contra la mujer es quizás la violación de derechos humanos más vergonzosa. Y es quizás la más generalizada. No conoce ningún límite
de geografía, cultura o riqueza. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la
paz” Koffi Anan. Secretario General de las Naciones Unidas, 1999.
25
Numerosos acuerdos y convenios internaciones recogen la preocupación sobre el tema. Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948), la Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1981), la Convención
sobre los Derechos del Niño y de la Niña (1990), La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994) y la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).
26
Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993.
27
Violencia: Ética, Justicia y Salud para la Mujer. Reunión Internacional. Declaración Monterrey 2000 sobre violencia familiar y sexual hacia la mujer. México 2000.
28
The Catalyst Consortium (2005) Violencia Basada en Género. Intervención experimental en San Juan de Miraflores (Lima) y en Ancahuasi
(Cusco). Evaluación Final de la etapa piloto.
La prevención y tratamiento de la violencia doméstica y familiar de cualquier tipo en el país.
doméstica y de cualquiera otro tipo ejercida Los datos son también necesarios para llamar la
entre seres humanos requiere de un abordaje atención de las autoridades y la opinión pública
interdisciplinario e interinstitucional. Así se ha sobre la importancia y la necesidad de prevenir la
entendido en el país por lo que el Ministerio violencia basada en género y prestar atención a
de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES; el los problemas derivados de ella.
Ministerio del Interior -MINITER y el Ministerio
de Salud - MINSA, además de Organizaciones Con ese propósito en este capítulo se examinan
No Gubernamentales y otros grupos de la los resultados más importantes de diferentes
sociedad civil, llevan a cabo programas para aspectos de la violencia doméstica: física, verbal y
formar conciencia pública a fin de disminuir la psicológica que pudiera darse en el hogar, tanto
prevalencia de casos por un lado; y por otro, del hombre hacia la mujer como a la inversa,
para brindar consejería y tratamiento integral a así como la de los padres a sus hijos. Se incluye
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

las víctimas. información sobre formas de castigo cuando


era niño y cómo recuerda la relación entre sus
Así, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social padres, en particular si recuerda alguna situación
(MIMDES) creó en el 2003, el Programa Nacional de violencia entre ellos.
contra la Violencia Familiar y Sexual “...con el
propósito de contribuir a reducir los índices de 7.1 Conflictos de pareja
violencia familiar y sexual mediante políticas
públicas de atención, prevención, recuperación A todos los varones alguna vez unidos y actualmente
y desarrollo de capacidades de las víctimas, así en unión se les planteó diversas situaciones de la
como favorecer una mejora de la calidad de vida vida cotidiana (Cuadro 7.1) preguntándoles si en
de las familias peruanas dentro de una cultura de su relación de pareja han pasado por alguna(s)
paz, desarrollo y equidad de género” (MIMDES, de ellas: se trata de situaciones en las que se
2003). Este programa incluye entre otros servicios produce una (supuesta) conducta inadecuada de
130 los Centros de Emergencia Mujer donde se su pareja.
brinda atención integral y multidisciplinaria para
Instituto Nacional de Estadística e Informática

víctimas de violencia familiar y sexual. El número El examen de los datos del Cuadro 7.1 da cuenta
de atenciones de estos centros especializados es que para los entrevistados, los escenarios de mayor
enorme y en aumento. En el 2008 alcanzó a 45 mil conflicto de pareja tienen que ver con asuntos
144 mil personas lo que equivale a un promedio vinculados a la fidelidad. La percepción de los
diario de 171 atenciones. Entre enero y julio de varones (que puede ser real o fantaseada) es que
2009 se han producido 24 mil 465 atenciones sus mujeres o parejas tienen un comportamiento
de personas de ambos sexos, con un promedio que revela inseguridad por parte de ellas y mucha
diario de 159 personas de todas las edades, desconfianza, temor y sospecha que habría
siendo el promedio diario de atenciones de 171 alguien más que intermediaría en la relación de
personas29. pareja. Además, perciben una actitud posesiva de
la mujer que podría limitar el desarrollo normal de
Como ya se dijo, los varones son los principales las relaciones sociales de varón y de la pareja.
protagonistas de la violencia doméstica ejercida
contra sus parejas, sus hijos y otros parientes, En efecto, como se aprecia en el Cuadro 7.1,
por lo tanto las actividades de sensibilización la situación más complicada es aquella en
y de toma de conciencia deben incluirlos la que la esposa o conviviente se comporta
necesariamente como grupo objetivo. Conocer persecutoriamente pretendiendo conocer todos
sus opiniones, actitudes y prácticas es importante los movimientos de su esposo o conviviente; los
para diseñar estrategias de intervención que entrevistados refieren que “insiste/insistía siempre
permitan disminuir la prevalencia de la violencia en saber todos los lugares donde va/iba él”.

29
Registro de personas atendidas por violencia familiar y sexual en los Centros de Emergencia Mujer. En:
http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs/estadisticas/1_consolidadomes_registro_pers_atendidas2009_4.xls
De acuerdo a los datos, esta conducta femenina la muestra y lo es también por desagregaciones.
de suspicacia está enraizada en la cultura nacional La edad parece establecer alguna discriminación
pues aparece homogéneamente en todas las en la intensidad de esta conducta disminuyendo
regiones y área de residencia sin mayores progresivamente conforme avanza la edad del
diferencias aunque es relativamente mayor en la varón.
selva. El porcentaje es elevado en el promedio de

Cuadro 7.1: Varones en unión y alguna vez unidos que experimentaron situaciones de conflicto con su pareja,
según características, 2008

Situaciones de conflicto
Características Total
Impide Limita Quiere Dice que es Dice que es Lo acusa de
Esposa Lo acusa
visitar/ que visitar saber irresponsa- Irresponsa- gastar el dinero
celosa de ser
lo visiten a su dónde ble con ble con en alcohol y
infiel
amistades familia va él el dinero la familia mujeres

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Total de casos 2 980 43.2 29.1 13.5 9.3 64.1 18.6 17.6 20.8

Área de residencia
Urbana 1 786 50.1 29.4 13.7 8.7 64.0 19.3 17.7 22.1
Rural 1 193 32.9 28.7 13.1 10.1 64.3 17.6 17.5 18.9

Región natural
Lima Metropolitana 766 51.4 29.2 11.6 6.9 65.2 19.2 16.3 20.4
Resto Costa 685 48.9 28.6 15.4 10.2 60.9 13.7 14.9 22.2
Sierra 1 193 37.0 28.9 14.2 10.1 64.5 18.6 18.4 20.1
Selva 337 34.4 30.9 11.2 9.5 66.8 26.6 23.4 21.7

Edad
15-19 14 71.4 66.7 50.0 13.3 80.0 33.3 13.3 46.7
20-24 165 54.5 44.5 15.2 9.1 66.7 19.4 16.5 24.8
25-29 346 54.3 32.0 15.9 8.6 67.1 19.0 16.7 21.0
30-39 398 43.7 30.2 15.6 9.8 73.4 19.8 17.1 20.4 131
40-44 490 46.7 31.5 12.9 9.4 68.1 20.6 17.6 20.7
45-49 899 38.6 25.0 13.5 10.1 60.9 17.6 19.2 20.1

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


50-59 668 37.3 26.2 10.2 7.8 57.6 16.9 16.6 20.4

Nota: Porcentaje con respuesta afirmativa.

Relacionada con la anterior y en la misma dirección, esposa o compañera lo acusa de ser infiel, por
la segunda situación de conflicto de pareja más región y área de residencia no existe marcadas
frecuente son los celos cuando el entrevistado diferencias, pero sí por edad, siendo más elevada
conversa con otra mujer. El 43% ha pasado por esa entre los adolescentes y disminuyendo conforme
experiencia. Más de la mitad en Lima Metropolitana llega la adultez. Similar comportamiento tiene
y algo similar en el resto de costa, siendo algo más otra quinta parte que admite que su esposa o
bajo en la sierra y selva, curiosamente cuando la compañera le acusa de gastar el dinero de la
desconfianza en la selva es mucho más elevada que familia en alcohol y mujeres. También en este
en las otras regiones. Por edad, los adolescentes caso los diferenciales se dan por edad.
son los más expuestos a los celos de sus parejas
–71%– (aunque esta cifra puede no ser confiable Otra fuente de conflicto son las denuncias de
dado el bajo número de casos). Por su parte, más irresponsabilidad con el dinero (18.6%) y con la
de la mitad de adultos jóvenes de 20 a 29 años familia (17.6%), asimismo, otras situaciones de
también padece de la sospecha de su pareja y conflicto, pero de mucha menos trascendencia
aunque no se ha averiguado las consecuencias de que las que se refieren a la fidelidad son las que
tal actitud, es de suponer que restringe o limita la tienen que ver con las relaciones sociales. El se
socialización de los varones. queja que ella le impide visitar o que lo visiten
sus amistades (13.5%) y también limita visitar a su
En esa misma línea, el 29.1% declara que su familia (9.3%).
7.2 Violencia psicológica hacia el varón parte de sus esposas o compañeras o, siendo
un tema tan sensible, no es muy fácil para ellos
Como se sabe, la violencia psicológica es un tipo de reconocerlo, especialmente cuando está de por
violencia doméstica. Usualmente se piensa que sólo medio algún cuestionamiento a su fortaleza y
ocurre del varón hacia la mujer, pero también se da capacidad de mando al interior del hogar. En
de la mujer hacia el varón. La violencia psíquica, efecto, el 7.6% refiere haber sido humillado
se refiere a todos los actos, conductas o palabras por ella frente a otras personas, el 3.3% haber
que provoquen situaciones agresivas (insultos, recibido amenazas con hacerle daño a él o alguien
amenazas, humillaciones, aislamiento y otros) que cercano y el 7.4% ha sido desatendido frente a
perturban o alteran el contexto afectivo, necesario los otros. Los porcentajes por región y por área
para el normal desenvolvimiento de la vida. de residencia dan cuenta de una ligera mayor
frecuencia de esta última forma de violencia, en
Aparentemente, es poco frecuente que los varones la selva, en el área urbana.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

sufran alguna forma de agresión psicológica por

Cuadro 7.2: Varones en unión y alguna vez unidos que sufrieron algún tipo de maltrato psicológico, 2008
(Porcentaje)

Le ha dicho cosas Le ha amenazado con Le ha Le ha amenazado Le ha agredido


Características Total para humillarlo frente hacerle daño a él o desatendido con irse de la casa y física o psico-
a los demás alguien cercano a él frente a otros llevarse a los hijos lógicamente

Total de casos 2 985 7.6 3.3 7.4 10.7 14.3



Área de residencia
Urbana 1 786 8.8 4.1 8.1 13.4 17.6
Rural 1 193 5.9 2.1 6.4 6.6 9.3

Región natural
132 Lima Metropolitana 766 9.0 3.8 7.5 13.2 20.0
Resto Costa 685 7.0 2.9 5.8 12.9 13.2
Sierra 1 193 6.8 2.8 8.0 8.1 12.4
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Selva 337 8.6 4.1 8.3 9.5 10.4

Un poco más recurrente, pero igualmente bajo, 7.3 Violencia física del varón contra la mujer
es recibir de su esposa o pareja la amenaza
que se va ir de la casa llevándose a sus hijos. La violencia ejercida por ellos contra su mujer,
Al parecer, ellas emplearían a su prole para es aceptada por un porcentaje más elevado de
manipular a sus esposos y conseguir que ellos varones que el de aquellos que aceptan haber
cambien determinada actitud o conducta. En sido víctimas de agresión. Más del doble (34.5%)
promedio, la décima parte recibió este tipo de respecto a los varones que fueron agredidos,
chantaje, particularmente en el área urbana, Lima reconoce que en algún momento de su vida
Metropolitana y Resto costa. conyugal, pegó, abofeteó, jaló del pelo o utilizó
alguna otra forma de maltrato físico en contra
También se indaga por la experiencia del varón de su esposa y por lo que muestran los datos,
de haber sido agredido física o psicológicamente el alcohol no tiene ninguna relevancia en la
(sin averiguar en qué consistió dichas formas de conducta del sujeto. El 84.6% de los varones
maltrato) por su esposa o compañera. El 14.3% residentes en la selva que agredieron a su esposa
respondió afirmativamente a la pregunta, pero o compañera declaró que ni él ni ella habían
los datos no permiten conocer ni la frecuencia ni bebido. Asimismo, es intensa esta situación de
las condiciones (si había consumido alcohol, por violencia contra la mujer en Lima Metropolitana
ejemplo) al momento de producirse la agresión. La (71.8%) y en Resto costa (70.0%) donde tampoco
manera cómo se recogió la información reduce el en estas regiones el consumo de alcohol jugó un
número válido de casos a una minoría (57) por lo papel preponderante.
que no es posible examinar este tema con detalle;
sin embargo, puede decirse que es más frecuente
en el área urbana y en Lima Metropolitana.
Cuadro 7.3: Varones en unión y alguna vez unidos que admite haber maltratado alguna vez a su pareja, 2008
(Porcentaje)

Alguna vez maltrató Consumo de alcohol cuando ocurrió el maltrato


Características Total físicamente a
su esposa Entrevistado Pareja Ambos Ninguno

Total de casos 2 985 34.5 24.6 1.6 4.3 69.5



Área de residencia
Urbana 1 786 38.1 23.7 2.4 3.0 71.0
Rural 1 193 29.2 26.4 0.0 6.9 66.7

Región natural
Lima Metropolitana 766 41.6 23.5 2.4 2.4 71.8
Resto Costa 685 29.8 22.0 4.0 4.0 70.0
Sierra 1 193 32.8 30.5 0.0 6.3 63.2
Selva 337 34.4 11.5 0.0 3.8 84.6

Instituto Nacional de Estadística e Informática


A juzgar por estadísticas de diferentes instituciones través de los Centros de Emergencia Mujer (CEMs)
sobre violencia contra la mujer, la declaración atiende anualmente miles de casos de violencia
de los varones parece subestimar la verdadera doméstica en todo el país, siendo mujeres
magnitud del problema. En efecto, el MIMDES a la mayoría de las víctimas, y su tendencia es
creciente30 (Gráfico 7.1).

Gráfico 7.1: Número de denuncias de maltrato registradas por los Centros de Emergencia Mujer del MIMDES, 2002-2008

50,000
45,000 133
40,000 45.144

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


35,000
30,000
33.212
25,000 29.759 30.280 29.844
28.053 28.671
20,000
15,000
10,000
5,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Años

FUENTE: MINDES . Centro de Emergencia Mujer (CEMs).

Por su parte, durante el 2008, el Ministerio del de casos el agresor se encontraba en estado
Interior registró 91 mil 929 denuncias por violencia ecuánime.
familiar, en las que el 88.7% (81 mil 517 casos)
de las víctimas fueron mujeres; lo que sugiere que Por otro lado, durante el mismo año recibieron
cada hora nueve mujeres son víctimas de violencia 28 mil 361 denuncias por violencia psicológica,
familiar, y, coincidiendo con los hallazgos de la dando cuenta que en el país cada hora tres
ENDES (2004-2008), en el 64.8% (59 mil 581) mujeres sufren este tipo de agresión. Igualmente

30
www.violencia-género.com.
se registraron 1 mil 119 denuncias de violencia prácticamente todos negaron que sea un hecho
familiar donde el agresor pertenece a las Fuerzas reciente. Sólo cinco entrevistados admitieron
Armadas y Policiales. Según estos mismos datos, que lo hacían frecuentemente, de los cuales, tres
los departamentos que registran mayor cantidad residen en el área urbana y dos en el área rural.
de denuncias por violencia contra la mujer son: El exiguo número de casos invalida cualquier
Lima, Arequipa, Cusco y Lambayeque 31 . análisis de este indicador.

La violencia física de los esposos o convivientes 7.4 Opiniones sobre justificación de algún
contra sus parejas llegó a extremos en los últimos tipo de violencia del marido hacia la
años. El registro de mujeres asesinadas, la mayor mujer en determinadas situaciones
parte a manos de su pareja, llega a 116 entre
enero y noviembre de 200932 . En similar periodo Así como hay mujeres que se avergüenzan
hubo 45 intentos de homicidio en agravio de por lo que les sucede y que, inclusive, se creen
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

mujeres. Ante el elevado índice de feminicidios33, merecedoras de los abusos por lo que prefieren
el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social mantener su situación en secreto, hay varones
(MIMDES) abrió en el 2008 un registro particular de que maltratan a sus mujeres o lo niegan o buscan
estos casos para estimular a otras organizaciones la forma de justificar tal abuso: “yo le pego con
a unirse en defensa de las mujeres. razón”.

Pero la violencia contra la mujer se puede A todos los entrevistados unidos o alguna vez
manifestar también de forma sutil mediante unidos, independientemente de si maltrataron
amenazas, aislamiento, insultos graves, físicamente o no a su esposa o compañera se les
desprecio. Este tipo de maltrato, por lo general, preguntó si justifican la agresión física haciendo
precede a la violencia física. Se suele pensar referencia a diferentes situaciones que se
que la violencia física es siempre la peor, pero presentan en el Cuadro 7.4. Los datos muestran
el maltrato emocional prolongado puede causar que el mayor porcentaje de justificación de golpes
134 graves daños, incluyendo depresiones, deseos de del hombre hacia su esposa o compañera se da
venganza y suicidio. en caso de infidelidad. El 40% dice que está bien
Instituto Nacional de Estadística e Informática

que el hombre le pegue a su mujer si descubre que


A todos aquellos que habían admitido haber ella le es infiel; siendo particularmente elevado en
maltratado físicamente a su esposa alguna vez, el área rural donde casi la mitad de los varones
se les preguntó la frecuencia con que lo hicieron lo justifica. Pero también es elevado en la selva,
en el último año. En este caso, el 99.5%, o sea resto costa y en la sierra.

Cuadro 7.4: Situaciones en las que el varón justifica el maltrato a su pareja, 2008
(Porcentaje)

Área de residencia Región natural


Situación que justifica el maltrato Total
Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva
Metropolitana Costa

Total de casos 2 980 1 786 1 193 766 685 1 193 337



Si ella sale sin decirle a él 9.4 5.0 16.0 3.7 9.5 11.7 14.8
Si ella descuida a los niños 13.5 10.8 17.6 8.8 16.1 13.8 18.0
Si ella discute con él 5.6 3.8 8.3 3.5 3.6 7.2 8.3
Si ella se rehúsa a tener sexo con él 3.6 1.9 6.1 1.2 4.2 3.7 7.4
Si descubre que ella es infiel 39.8 34.9 47.2 33.0 42.8 41.7 42.6

31
Cifras de violencia sexual. http://www.manuela.org.pe/violencia.asp.
32
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20091108/29489.html.
33
Crímenes por razones de género.
La segunda situación en la que los varones Precisamente, considerando que este último es un
piensan que está bien que el esposo le pegue a su tema crucial, se indagó específicamente a todos
esposa es cuando descuida a los niños, aunque los entrevistados si un esposo cuya esposa se niega
el porcentaje de respuesta afirmativa es sólo poco a tener relaciones sexuales con él tiene derecho
más de la décima parte. Las otras tres situaciones a molestarse con ella, no darle más dinero, usar
no justifican, en su opinión, el maltrato físico a la fuerza y obligarla a tener relaciones sexuales
la mujer. Curiosamente, es bajo el porcentaje y/o tener sexo con otra mujer. Un 22% estuvo
que está de acuerdo que haya maltrato físico de acuerdo con que el esposo tiene derecho a
del hombre hacia la mujer cuando ella rehúsa molestarse con ella. Especialmente piensan así en
tener sexo con él, siendo éste uno de los aspectos el área rural, en la sierra y en la selva. Los otros
más valorados por los varones para mostrar su enunciados fueron aceptados por un porcentaje
dominio e imponer su voluntad en la relación de bastante bajo de entrevistados, tal como se
pareja. aprecia en el Cuadro 7.5.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cuadro 7.5: Porcentaje de varones que piensa que tiene derecho a alguna reacción cuando su esposa
se rehusa a tener relaciones sexuales, 2008

Área de residencia Región natural


Reacciones Total
Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva
Metropolitana Costa
Total de casos 2 974 1 781 1 193 761 685 1 192 338

Molestarse con ella y reprimirla 22.3 18.8 27.6 12.0 24.2 26.8 26.0
No darle dinero y otros medios de apoyo 5.3 3.4 8.0 1.3 3.5 7.9 8.6
Usar la fuerza y tener relaciones sexuales 2.9 1.2 5.5 0.5 1.6 5.1 3.3
Tener sexo con otra mujer 8.9 8.2 9.9 5.2 12.3 8.9 10.1
135

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


7.5 Opinión y prácticas sobre el castigo a Los datos que se presentan en el Cuadro 7.6 se
los hijos refiere a varones con hijos que los castigan. A
ellos se les preguntó quién castiga a sus hijos en
La pregunta ¿quién reprende o castiga a sus su hogar, pregunta a la que las tres cuartas partes
hijos en el hogar?, se formuló a todos los respondió que son ambos padres biológicos.
varones unidos y alguna vez unidos aunque no La responsabilidad compartida entre ambos
tengan hijos; pero se creyó conveniente examinar progenitores en el castigo de los hijos es superior
únicamente las respuestas de aquéllos que los en el área rural y en la sierra que en las otras
tienen porque reflejan la vivencia objetiva de regiones. Una décima parte señala que es sólo el
convivencia y no una declaración que no se basa padre biológico y el 11.3% refiere que es la madre
en una experiencia real. Vale la pena destacar que biológica, presentándose pequeñas variaciones
de todos los que tuvieron hijos, un 16,7% declara por desagregación territorial. Al parecer en toda la
que nunca los castiga. Curiosa respuesta que costa (incluida Lima Metropolitana), la presencia
probablemente se debe a que en el imaginario de de la madre en el castigo de los hijos es superior
los entrevistados, la palabra “castigo” se restringe que en las otras regiones lo cual podría deberse
a maltrato y no es entendido en su acepción más a la mayor presencia del padre en los hogares de
general que abarca cualquier forma de conducir, provincias que en Lima.
guiar y llamar al orden.
Cuadro 7.6: Porcentaje de varones con hijos a quienes castiga, por persona que ejerció la violencia, 2008

Ambos Padre/Madre
Área de residencia y Total Padre Madre
padres biológico y otro Otro
región natural, biológico biológica
biológicos

Total de casos 2 360 10.1 11.3 74.9 0.8 2.9



Área de residencia
Urbana 1 392 9.2 16.0 71.0 1.0 2.9
Rural 968 11.3 4.6 80.6 0.5 3.0

Región natural
Lima Metropolitana 581 7.8 15.0 73.7 1.1 2.4
Resto Costa 536 10.0 16.6 69.3 1.6 2.5
Sierra 970 10.5 5.7 79.2 0.3 4.2
Selva 273 13.4 12.9 73.1 0.2 0.4
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Otro dato de importancia es la forma cómo se el maltrato físico y la prohibición del hijo/a de
ejercita este castigo. Las prohibiciones y llamadas acceder a algo que más le gusta.
de atención no son negativas en sí mismo, sino
que –bien aplicadas– pueden cumplir un rol En efecto, cualquiera sea la persona que
protector para niños y adolescentes ayudándolos ejercita el castigo, la principal vía utilizada para
a cumplir las tareas que corresponde a su “llamar los hijos al orden” o para “hacerse
edad (estudiar, usar formas de entretenimiento respetar por ellos y que cumplan las normas”
saludable, respetar las normas de la casa y del es la reprimenda verbal mencionada por la
colegio, entre otras). El castigo indiscriminado abrumadora mayoría (91%) y en el área rural
es el que maltrata al menor y no cuida de él. (92%); sin embargo eso no excluye el uso de la
Por lo visto, es en este segundo sentido que fuerza física con ellos, que es mencionado por
136
surgen las respuestas de los entrevistados a la más de la mitad de los informantes.
pregunta cómo castigan a sus hijos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Probablemente, regañarlos y pegarlos sean dos


Las respuestas del Cuadro 7.7 proceden de formas que no necesariamente se excluyen en
los entrevistados con hijos y que los castigan. la mayor parte de casos. El maltrato físico no
Es amplia la gama de maneras que los viene sólo sino con gritos e insultos. A la vez,
entrevistados, y/o quien impone la disciplina en los insultos se acompañan del ejercicio de la
el hogar, utilizan para castigar a sus hijos. fuerza que podría ser el caso de esa mitad de
varones que admite que en su hogar se usa el
El mismo cuadro, incluye las formas cómo los castigo físico. En hogares disfuncionales donde
entrevistados fueron a su vez castigados por sus el marido maltrata a la mujer, es común el
padres, para comparar cuánto han variado de maltrato a los niños ya sea por el padre o por
una generación a otra. En el cúmulo de respuestas la madre o por cualquier otro adulto.
obtenidas, aparece una larga lista desde sanciones
severas hasta crueles. Afortunadamente estas Las prohibiciones de cosas que les gusta hacer
últimas fueron mencionadas sólo por un mínimo a sus hijos es la tercera forma más común de
de entrevistados, por ejemplo quemarlos, castigarlos y es utilizado por un 30,6 %. Esta
hundirlos en agua, privarles de la alimentación. manera tiene más vigencia en el área urbana
En general, tres son los métodos más frecuentes que en el área rural y está asociada a una mayor
que utilizan los varones peruanos para imponer variedad de opciones para entretenerse y pasar
la disciplina en el hogar: la reprimenda verbal, sus momentos libres.
Cuadro 7.7: Formas de castigo a los hijos y la forma cómo lo castigaron al entrevistado, por área de residencia, 2008
(Porcentaje)

Total Urbana Rural

Cómo el entrevistado o Cómo Cómo el entrevistado o Cómo Cómo el entrevistado o Cómo


Formas de castigo su cónyuge castiga a castigaron al su cónyuge castiga a castigaron al su cónyuge castiga a castigaron al
sus hijos entrevistado sus hijos entrevistado sus hijos entrevistado

Total de casos 2 362 4 897 1 392 3 160 969 1 737

Reprimenda verbal 90.6 51.2 89.7 52.7 91.8 48.6
Golpeándolo/ palmadas 52.5 69.2 46.4 66.9 61.3 78.8
Prohibiéndole algo que le gusta 30.6 20.7 39.3 26.3 18.0 10.6
Dejándolo encerrado 2.8 6.7 4.3 8.9 0.5 2.6
Poniéndole más trabajo 1.6 3.8 0.9 2.5 2.5 6.3
Quitándole apoyo económico 1.2 1.3 1.5 1.7 0.7 0.6
Privándolo de la alimentación 0.2 0.8 0.3 1.0 0.1 0.6
Quemándolo 0.1 0.6 0.0 0.6 0.3 0.7

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Hundiéndolo en agua 0.1 0.5 0.0 0.7 0.3 0.2
Ignorándolo 0.1 0.5 0.1 0.6 0.1 0.3
Quitándole las pertenencias 0.1 0.2 0.1 0.3 0.1 0.0

Al comparar la forma como los entrevistados el niño/a o adolescentes se sientan devaluados


o sus parejas castigan a sus hijos con la forma y eso va impedir su normal interrelación con
cómo fueron ellos castigados por sus padres, se otras personas. Por añadidura, generalmente la
aprecia una variación positiva en el sentido que violencia verbal o psicológica precede a la física.
los varones no estarían haciendo lo que sus padres Constituye violencia no sólo el darles fuertes
hicieron con ellos. En efecto, una mayor cantidad golpes, sino también gritarles, menospreciarlos,
de entrevistados fueron salvajemente castigados castigarlos excesivamente o negarles la atención, 137
por su padres versus una proporción menor de la aceptación y el amor que son tan imprescindibles
quienes aplican ahora esos mismos métodos con para su desarrollo emocional y social.

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


sus hijos.
Aparte del castigo físico, la reprensión y la
Es importante destacar este cambio. Los padres prohibición de cosas agradables, los padres
actuales recurren más a la palabra y no a la acción entrevistados y sus parejas usan otro tipo de
para corregir a sus hijos, los padres de antes (que castigos como por ejemplo dejarlos encerrados
son los padres de los entrevistados) utilizaron en su en sus casas o en sus habitaciones. Las noticias
momento con mayor frecuencia el abuso de la fuerza están plagadas de historias trágicas de niños que
y esta es una variación interesante (Cuadro 7.7). Tal mueren al no poder escapar de encierros en los
vez en esta modificación tengan que ver las sucesivas que los dejan sus padres. Tanto esta medida como,
campañas de organizaciones públicas, privadas y hacerles trabajar en exceso, ignorarlos o quitarles
terapeutas que emiten programas por la radio, en sus pertenencias son medidas extremas que
los que se proscribe el maltrato físico indicando los deben ser proscritas por dejar huellas profundas
derechos que tienen los niños a ser respetados y emocionales en las criaturas y adolescentes.
cuidados en su integridad física y mental.
7.6 Percepción sobre la necesidad de
Si bien reprender a un hijo puede que no sea visto castigo físico para educar a los hijos
como una forma especialmente nociva de castigo,
cuando es sistemática y subida de tono representa A todos los entrevistados, solteros o unidos, con
un tipo de violencia que puede llegar a destruir hijos o sin ellos se les preguntó su percepción
la autoestima de la persona; más aún porque sobre la necesidad de usar el castigo físico para
como ocurre mayormente en la privacidad del educar a los hijos. Una abrumadora mayoría no
hogar, generalmente pasa desapercibido, a veces está de acuerdo en absoluto con esta posibilidad;
durante muchos años. El estar constantemente mientras que una quinta parte acepta que de vez
frente a críticas, desprecios, insultos hace que en cuando podría ser necesario.
El rechazo al maltrato físico es general, en todas necesidad de castigo físico. Sus opiniones no se
las regiones y área de residencia y en todos condicen con lo que hacen en su vida diaria.
los grupos de edad, particularmente entre los Como se ha visto, entre aquellos que tienen hijos
adolescentes. La forma con que los entrevistados o y los castigan, más de la mitad, los patea, golpea
sus parejas se comportan con sus hijos en materia o cachetea. Es decir, están en contra del castigo
de disciplina en el hogar corre, aparentemente, físico pero lo aplican.
en una vía paralela a su percepción sobre la

Cuadro 7.8: Percepción sobre la necesidad de ejercer la violencia fisica para educar a los hijos,
según características, 2008
(Porcentaje)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Necesidad del castigo físico para educar a los hijos


Características Total
Frecuentemente Algunas veces Nunca

Total de casos 4 897 0.5 19.6 79.8



Área de residencia
Urbana 3 160 0.2 16.6 83.2
Rural 1 737 1.2 25.0 73.8

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 0.1 15.9 84.0
Resto Costa 1 127 0.2 19.4 80.4
Sierra 1 783 0.9 23.4 75.7
Selva 528 1.1 17.6 81.3

Edad
15-19 851 0.4 15.9 83.8
20-24 660 0.3 15.8 83.9
138 25-29 618 0.2 17.3 82.5
30-34 538 0.4 24.7 74.9
35-39 566 0.9 22.4 76.7
Instituto Nacional de Estadística e Informática

40-49 976 0.8 20.7 78.5


50-59 689 0.7 22.4 76.9

7.7 Violencia en el hogar del entrevistado que permanece más alerta que antes a situaciones
de violencia de todo tipo.
Como un elemento que permite entender el
patrón de relación interpersonal de los varones De acuerdo a los datos, en los hogares de los
entrevistados con su familia: pareja e hijos, varones de mayor edad hubo más violencia que
se les preguntó por antecedentes de violencia en los hogares de los adolescentes. El 38.9 en
doméstica en su hogar de origen, es decir, en el promedio de varones de 40 años y más declaró
hogar donde nació. Se preguntó si el entrevistado que en su hogar, su padre maltrataba físicamente
está informado por haber visto o escuchado, si su a su madre. Si el porcentaje que señala que no
padre golpeaba a su madre. sabe es interpretado como un ocultamiento de
una situación traumática ocurrida en la infancia
Un poco más de la tercera parte respondió y adolescencia al ser espectador de situaciones
afirmativamente y un 6% dijo que no sabía. violentas entre sus progenitores, entonces, la mitad
Como ya se ha manifestado, la violencia ejercida de los entrevistados de mayor edad pasaron por
u observada es algo que no se admite fácilmente esta situación.
por su enorme carga emocional; en especial,
en la actualidad en que existe un mayor control La violencia entre los padres fue experimentada
social a través de organismos nacionales y no por una mayor proporción de entrevistados de la
gubernamentales, además de la opinión pública sierra, la selva y el área rural (Ver Cuadro 7.9).
Cuadro 7.9: Porcentaje de entrevistados que declaran violencia física entre sus
padres, según caracerísticas, 2008

Sabe si su padre golpeaba a su madre


Características Total
Si No No Sabe

Total de casos 4 897 35.7 58.2 6.0



Área de residencia
Urbana 3 160 32.7 63.1 4.2
Rural 1 738 41.4 49.3 9.3

Región natural
Lima Metropolitana 1 460 32.1 63.9 4.0
Resto Costa 1 127 31.0 63.6 5.4
Sierra 1 782 40.5 52.0 7.5
Selva 528 39.9 51.8 8.3

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Edad
15-19 851 29.5 66.3 4.2
20-24 660 33.5 61.7 4.8
25-29 619 35.9 59.3 4.8
30-39 537 35.9 56.6 7.4
40-44 566 40.1 52.5 7.4
45-49 977 38.0 55.6 6.4
50-59 689 38.6 53.3 8.1

7.8 Lugares a donde acudir en caso de ayuda y consejería de ser necesario. Los lugares
sufrir violencia más comúnmente señalados son las comisarías.
Más de la mitad en promedio y cerca del 60%
Es universal el conocimiento del lugar para entre los mayores de 25 años citó estas oficinas. 139
denunciar actos de violencia contra sí mismo o En Lima Metropolitana, siete de 10 entrevistados
contra terceros. Todos los entrevistados mencionan iría a denunciar algún tipo de violencia ante la

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


por lo menos un sitio dónde acudir para buscar policía.

Cuadro 7.10: Conocimiento sobre Instituciones para denunciar actos de violencia, según características, 2008
(Porcentaje)

Instituciones
Características Hospital/
Comisaría Juzgado DEMUNA* Municipalidad Otro
Clínica

Total 56.1 10.8 32.3 4.7 1.5 28.6



Área de residencia
Urbana 65.9 7.0 38.3 3.5 1.2 18.6
Rural 38.2 17.7 21.3 6.7 2.1 46.7

Región natural
Lima Metropolitana 65.7 3.7 35.7 1.9 1.3 18.6
Resto Costa 62.6 7.0 32.6 1.4 1.1 23.0
Sierra 45.3 18.5 28.7 7.5 2.0 40.2
Selva 52.3 12.3 34.1 9.5 1.7 29.1

Edad
15-19 45.8 5.3 37.1 5.1 1.3 32.5
20-24 56.7 8.5 35.3 3.6 2.1 24.8
25-29 59.8 8.4 29.6 5.7 0.3 27.3
30-34 58.6 11.7 29.9 5.0 1.1 29.1
35-39 59.0 10.6 32.5 4.8 2.1 26.4
40-49 57.9 13.7 32.4 4.3 1.5 28.7
50-59 58.1 17.0 27.1 4.5 2.3 29.9

* Defensoría de la Mujer, el Niño y el Adolescente..


Las instalaciones de la Defensoría de la Mujer, para las mujeres en diversas instituciones públicas
el Niño y el Adolescente (DEMUNA), son los y no gubernamentales. En los pueblos pequeños
segundos lugares más populares o más conocidos y en el área rural es muy frecuente que las quejas
para denunciar casos de violencia, curiosamente, se presenten en los Juzgados de la Familia o los
mencionados por los varones que son los Juzgados de Paz cuando no existe una comisaría ni
principales denunciados. Lo que pasa es que no una oficina tipo DEMUNA o Centro de Emergencia
existe en el país instituciones especializadas en Mujer. De ahí la mayor importancia de éstos en la
recibir reclamos de los varones como si existe sierra, en la selva y en el área rural.
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

140
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Conclusiones

E
ste informe documenta diversos aspectos de antes, se pensaba, concernían a la población
la salud sexual y reproductiva de los varones femenina, casi exclusivamente. La participación
peruanos de 15 a 59 años de edad. Los de los hombres es una estrategia promisoria
datos se refieren a una muestra representativa para abordar algunos de los problemas más
nacional entrevistada en la Encuesta Demográfica apremiantes de la salud reproductiva. Con
y de Salud Familiar, ENDES Varones 2008. la propagación actual del VIH-sida entre las
mujeres a una velocidad que ha reducido la

Instituto Nacional de Estadística e Informática


El Perú dispone de una nutrida secuencia de razón hombre-mujer de infectados en el país,
información demográfica sobre la sexualidad se subraya las consecuencias para la salud del
y fecundidad de las mujeres que abarca un comportamiento sexual de los hombres.
periodo de cerca de medio siglo. En el caso de
los varones, ésta es muy escasa, más aún si se En ese sentido, una conclusión fundamental de
trata de datos con representatividad nacional. La este informe es que en todas las regiones, aún
ENDES Varones 2008 es la segunda encuesta de en las más apartadas, los hombres jóvenes
su tipo en el país después de 12 años de haberse (adolescentes de 15 a 19 y jóvenes de 20 a 30
levantado la primera en el año 1996; y es más años) tienen más probabilidad de saber sobre
amplia en contenido y en tamaño muestral que métodos anticonceptivos y de usarlos, que
la primera. Ambas constituyen fuentes ineludibles los varones de más edad, particularmente el
de consulta para todos los temas incluidos en condón. Esta combinación de conocimientos y
141
la investigación: nupcialidad y comportamiento de prácticas sugiere la existencia de condiciones
sexual, anticoncepción, reproducción y preferencias para desarrollar estrategias de salud sexual y

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


reproductivas, VIH-sida y otras Infecciones de reproductiva centrada en la juventud.
Transmisión Sexual y violencia doméstica.
No obstante, queda pendiente un intenso
A lo largo de este informe se documenta las trabajo de información y educación sobre
diferencias esperadas en las preferencias el cuidado de la salud sexual; creando y/o
reproductivas y en el comportamiento sexual de consolidando la conciencia del propio cuidado
los varones por región natural, área de residencia, y el de su pareja como una práctica constante.
edad y estado/condición conyugal: en unión y Los varones en unión, por ejemplo casi, no usan
no en unión; sexualmente activo y sexualmente condón con su esposa o conviviente a pesar
no activo. Se ha visto que la tercera parte de los que, eventualmente, tienen relaciones extra
varones quiere limitar su procreación y, quienes conyugales, a veces con más de una persona. En
están en plena etapa reproductiva, evidencian contraste, la gran mayoría de varones no unidos
un alto grado de involucramiento en el cuidado usan protección en sus relaciones sexuales con
de su pareja durante el embarazo, el parto y el pareja ocasional o permanente. Al respecto, se
puerperio, las incentivan a tener sus controles pre examinan ampliamente dos indicadores clave:
natales, a dar a luz en establecimientos de salud y el conocimiento y el uso del condón en diversas
a regresar a sus controles durante el puerperio. Su situaciones. Además, la encuesta ofrece datos
compañía es constante en todas las etapas de la abundantes para correlacionar esos indicadores
gestación e inclusive están presentes al momento con otros sobre VIH-sida, reproducción y
del parto. preferencias de fecundidad, entre otros.

Un hallazgo de la encuesta es que los varones Otra contribución de este informe es que incluye,
tienen mucho interés por los temas de salud sexual para algunas variables, comparaciones sobre
y reproductiva, están medianamente informados actitudes y comportamiento sexual y reproductivo
y buscan conocer más sobre estos temas que de los hombres en dos momentos (1996 y 2008),
con el de las mujeres. Estas comparaciones abarcan los varones recogida en esta encuesta contiene
roles de género, preferencias reproductivas, la promesa de una futura mayor y más activa
planificación familiar y violencia doméstica. Sobre participación.
este último punto, si bien los datos no parecen ser
muy consistentes con la realidad en cuanto a la Como demuestra el análisis de las tendencias entre
dimensión del problema, muestran una tendencia 1996 y 2008, indicadores sociodemográficos
por desagregación geográfica y edad de suma tales como la educación, el lugar de residencia,
utilidad para actividades preventivas. las condiciones de habitación y la exposición a
medios de comunicación de masas, entre otros,
El informe también muestra variaciones pueden variar, afectando la conducta sexual y
considerables en el nivel de comunicación reproductiva de los varones y otras situaciones de
de la pareja acerca de un tema de salud tan su vida de una medición a otra. Se nota avances
importante como la planificación familiar que en varios campos, los cuales obligan a realizar
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

es bastante más frecuente entre los jóvenes que esfuerzos enormes para optimizar los aspectos
entre los mayores. En los países en desarrollo más vulnerables con miras a lograr mejores
como el Perú, la participación de los varones en el indicadores en materia de población y de salud
cuidado de la salud reproductiva y, en particular, sostenibles para los varones, su pareja y sus
en la planificación familiar, es todavía bajo; sin familias.
embargo, se ha incrementado y la actitud de

142
Instituto Nacional de Estadística e Informática
143

Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008
Anexo Metodológico
APENDICE A
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

144
Anexo Metodológico A

1. Elaboración de documentos de apoyo Propósitos:


metodológico
• Probar los cuestionarios como instrumentos
Manuales de recolección, los manuales y documentos
auxiliares.
Para asegurar la calidad de la encuesta y de cada • Validar los procedimientos técnicos
una de sus etapas, se elaboraron documentos de establecidos para la ejecución de la operación

Instituto Nacional de Estadística e Informática


apoyo metodológico; por ejemplo, los manuales
de campo.
del encuestador y del supervisor que contienen
• Conocer con precisión los tiempos de
las instrucciones y pautas para la realización
ejecución para las distintas actividades.
del trabajo de campo, incluida la aplicación
del cuestionario y las tareas específicas de los
encuestadores y supervisoras. Metodología:

El Manual del Encuestador es el documento • Elaboración del plan de trabajo para la
normativo que sirve de base para la capacitación prueba piloto.
del personal de trabajo de campo, tanto de • Identificación de conglomerados urbano y rural
los que tienen a su cargo la recopilación de la para la aplicación del cuestionario preliminar
información como de quienes los supervisan. y la correspondiente preparación de los 145
planos de ubicación de los conglomerados
El Manual del Supervisor, por su parte, establece seleccionados en la submuestra de la ENDES

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


las formas, momento y contenido de la supervisión
Varones.
del trabajo de campo en todas sus etapas.
• Diseño de un formato de evaluación en el que
se consideró lo siguiente: a) comprensión de
También se realizaron manuales de consistencia y
de digitación. las preguntas por el entrevistado, b) registro
descriptivo de probables problemas debido a
Documentos auxiliares las preguntas sensibles del cuestionario.
• Capacitación de entrevistadores y supervisoras
Se elaboraron documentos auxiliares para la para la ejecución de la prueba piloto.
etapa de Capacitación y para el Trabajo de • Aplicación y elaboración del Informe de los
Campo (Informe diario del avance de las tareas resultados de la prueba piloto en base al cual
y control de las mismas) se realizaron ajustes al cuestionario preliminar
y a los documentos metodológicos.
2. Prueba piloto
3. Reclutamiento y capacitación del
La prueba piloto se realizó en tres distritos de Lima personal de campo
Metropolitana y uno en el área rural y fue aplicada
tanto por personal de la ENDES Varones y de la La sede central del INEI, a través de la Dirección
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
Sociales (DTDIS). (DTDIS) realizó la convocatoria de los postulantes
a encuestadores y supervisores en coordinación
con las Oficinas Departamentales de Estadística e En el levantamiento de la ENDES Continua 2008
Informatica -(ODEI´S) y fue así mismo la responsable de mujeres se aplicó dos tipos de cuestionario,
de su reclutamiento durante el proceso de selección. un Cuestionario del Hogar y un Cuestionario
Los postulantes seleccionados recibieron dos cursos Individual de mujeres en edad fértil (MEF), entre
de capacitación como se indica enseguida. 15 a 49 años de edad.

Capacitación Luego que las encuestadoras aplicaron el


Se desarrollaron dos cursos de capacitación para Cuestionario del Hogar en las viviendas de la
el personal de campo en diferentes momentos. El muestra de la ENDES Mujeres, ese cuestionario
primero, se llevó a cabo entre el 24 de abril al 5 diligenciado se puso a disponibilidad de los
de mayo de 2008, después del cual se seleccionó encuestadores para que procedieran con la
a siete encuestadores. El segundo curso fue del 9 aplicación del Cuestionario Individual para
al 23 de junio del mismo año y se seleccionaron hombres en la muestra de viviendas de la ENDES
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

ocho encuestadores. Varones.

Los objetivos principales de ambos cursos fue El Cuestionario para hombres, estaba dirigido
el de capacitar a los entrevistadores en los a todos los varones de 15 a 59 años de edad,
conceptos, técnicas de entrevista y estrategias residentes habituales de las viviendas de la
para el Trabajo de Campo de la ENDES Varones muestra y aquellos que no siendo residentes
2008 con el propósito de homogenizar criterios habituales pernoctaron en la vivienda la noche
para la solución de casos específicos o problemas anterior al día de la entrevista.
que se presenten durante el trabajo de campo.
Ambos cursos incluyeron clases teóricas, prácticas Supervisión y monitoreo del trabajo de
de gabinete y práctica de campo. La diferencia campo
entre uno y otro fue que durante el segundo • El primer nivel de supervisión fue efectuado
curso, se capacitó también a los candidatos por la supervisora del equipo de campo, lo
146 a entrevistadores en el uso del PDA (asistente cual garantiza una permanente observación
personal digital), en razón que, para entonces,
de cada encuestador.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

ya se contaba con un programa preliminar de


• Un segundo nivel de supervisión fue realizado
entrada de datos de la ENDES Varones, que se
por los responsables del estudio, que se
fue afinando durante este curso con las prácticas
simuladas y las prácticas de campo. trasladaron hacia los distritos para observar
el trabajo del personal de campo, efectuar
Mientras se desarrollaba el segundo curso, los las correcciones si eran necesarias y absolver
encuestadores capacitados en el primer curso ya las consultas. De ser el caso, se realizaron re-
estaban en trabajo de campo. Para ellos, luego entrevistas en los lugares donde se percibieron
que regresaron de la segunda salida al trabajo de errores que ameritaban una nueva visita al
campo, también se les capacitó en el uso del PDA. hogar y re-preguntas al entrevistado.
• Un monitoreo frecuente se efectuó desde la
4. Ejecución de la operación de campo oficina central por vía telefónica e Internet,
dependiendo del tipo de área donde
El trabajo de campo de la ENDES varones se estuvieran trabajando. En esta labor también
efectuó entre los meses de mayo a octubre del
colaboraron los Directores de cada Oficina
2008.
Departamental de Estadística e Informática
(ODEI) y las Oficinas Zonales de Estadística
Conformación de los equipos
e Informática (OZEI).
El trabajo de campo empezó con siete
encuestadores. Luego se realizó dentro de 5. Control de calidad
un equipo de trabajo conjunto con la ENDES
Mujeres. Cada uno de los 10 equipos estuvo • Un primer nivel de control de calidad estuvo
constituido por una Supervisora, 2 encuestadoras, a cargo del mismo encuestador y luego de
un antropometrista y un encuestador. la supervisora, quien podía detectar si había
inconsistencias en los cuestionarios aplicados digitados los datos, se realizó la consistencia
y de ser así, de inmediato se ordenó las de la información con pautas específicas que
correcciones antes que el encuestador se han sido la base para hacer el programa
retire del centro poblado. de consistencia computarizada. En esta
etapa se detectó si hay inconsistencias
• Inmediatamente después del recojo de la entre las respuestas a preguntas que deben
información en campo, se llevó a cabo la etapa guardar relación– respetando lo que
de Crítica-codificación en la sede central del viene del trabajo de campo– así como las
INEI, que consistió en revisar los cuestionarios inconsistencias matemáticas, tarea que se
de acuerdo a determinadas pautas, asignando ejecuta de acuerdo a pautas específicas
códigos a algunas preguntas abiertas (por incorporadas en la elaboración de un
ejemplo ocupación) con la finalidad de programa especial. Durante el proceso de
adecuar, ordenar y facilitar la tarea de control de consistencia, el programa emite
entrada o digitación de los datos. Esto ocurrió

Instituto Nacional de Estadística e Informática


mensajes de error identificando el caso, que
durante la etapa en que la entrevista se se corrige retornando a la información de los
realizó utilizando un cuestionario impreso en cuestionarios.
el que se anotaban las respuestas. Cuando se
usó el PDA, el programa de entrada diseñado 6. Procesamiento de datos
podía captar inconsistencias y el encuestador
debía resolverlas al mismo momento de La digitación de datos se ejecutó con el
la entrevista; sin embargo, posteriormente programa interactivo CSPRO que es un
hubo una fase de asignación de códigos a programa avanzado para microcomputadoras,
las preguntas abiertas, cuyas respuestas han diseñado por Macro Internacional, el Census
sido introducidas en texto. En ambos casos se Bureau de estados Unidos y la Compañía
contó con pautas específicas para realizar la SERPRO, para encuestas, que permitió agilizar 147
consistencia de información. el ingreso de información, consistencia y

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


corrección. Para la obtención de las tablas de
• Consistencia computarizada luego de este documento se utilizó el SPSS.
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

148
149

Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008
APENDICE B
Anexo Estadístico
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

150
Anexo Estadístico B

Tabla C.1. Distribución porcentual del uso actual de métodos anticonceptivos, por tipo, según grupo de edad, 2008

Métodos modernos Métodos tradicionales


Edad Total Total
Esterili- Esterili- Métodos
Métodos Píldora diU Inyección Condón Otro Ritmo Retiro
zación zación Tradicio-
modernos
femenina masculina nales

Todos los varones

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Total de
casos 2 654 100.0 73.2 9.2 4.2 16.3 32.5 9.1 0.5 1.2 26.8 24.0 2.8
15-19 174 100.0 92.1 7.8 1.2 4.4 77.9 0.0 0.0 0.8 7.9 5.8 2.1
20-24 335 100.0 85.2 9.4 1.2 17.8 56.8 0.0 0.0 0.0 14.8 12.1 2.7
25-29 408 100.0 78.6 12.5 3.8 24.9 36.0 0.1 0.0 1.2 21.4 18.3 3.1
30-39 820 100.0 68.7 10.7 5.6 18.2 27.2 4.5 0.3 1.6 31.3 28.3 3.0
40-49 659 100.0 66.7 8.2 4.4 15.1 18.2 17.9 1.3 1.6 33.3 30.2 3.1
50-59 258 100.0 67.0 2.6 5.2 5.5 17.9 33.7 1.1 0.9 33.0 31.2 1.8

Varones en unión

Total 1 919 100.0 67.5 10.0 5.3 19.7 17.6 12.5 0.7 1.3 32.5 29.2 3.3
15-19 12 100.0 65.7 10.5 16.2 17.8 21.2 0.0 0.0 0.0 34.3 20.8 13.5
20-24 118 100.0 78.3 11.9 3.3 37.1 25.9 0.0 0.0 0.0 21.7 16.8 4.9 151
25-29 256 100.0 76.4 15.6 6.1 33.0 20.3 0.2 0.0 1.1 23.6 19.8 3.8
30-39 681 100.0 65.1 11.4 6.2 20.2 19.2 5.4 0.4 1.8 34.9 31.6 3.3

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


40-49 617 100.0 65.3 8.5 4.0 15.7 15.1 19.0 1.4 1.6 34.7 31.4 3.3
50-59 236 100.0 65.0 2.9 5.7 6.1 12.7 36.3 1.2 0.2 35.0 33.5 1.5

Varones no unidos sexualmente activos

Total 573 100.0 88.2 7.6 1.3 8.9 69.3 0.3 0.0 0.7 11.8 10.2 1.6
15-19 113 100.0 92.4 7.2 0.2 4.4 79.3 0.0 0.0 1.2 7.6 6.2 1.4
20-24 169 100.0 88.1 7.2 0.1 9.0 71.7 0.0 0.0 0.0 11.9 10.3 1.6
25-29 128 100.0 82.7 8.7 0.0 12.3 60.9 0.0 0.0 0.9 17.3 15.2 2.1
30-39 110 100.0 90.2 9.5 3.5 11.2 65.9 0.1 0.0 0.0 9.8 7.7 2.1
40-49 37 100.0 86.9 4.3 8.8 7.3 66.5 0.0 0.0 0.0 13.1 13.1 0.0
50-59 16 100.0 90.3 0.0 0.0 0.0 70.7 8.2 0.0 0.0 9.7 9.7 0.0
Tabla C.2. Distribución porcentual del uso actual de métodos anticonceptivos, por tipo, según características, 2008

Métodos modernos Métodos Tradicionales


Caracteristicas Total Total
Métodos Esterili- Esterili- Métodos
modernos Píldora diU Inyección Condón zación zación Otro Tradicio- Ritmo Retiro
Femenina Masculina nale

Todos los varones

Total de casos 2 654 100.0 73.2 9.2 4.2 16.3 32.5 9.1 0.5 1.4 26.8 24.0 2.8

Área de residencia
Urbana 1 732 100.0 83.1 11.0 5.4 14.0 38.7 9.5 0.6 1.0 19.6 16.9 2.7
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Rural 922 100.0 59.7 5.9 1.8 20.5 20.9 8.4 0.4 1.7 40.3 37.3 3.0

Región natural
Lima Metropolitana 792 100.0 83.9 12.7 7.9 13.2 41.2 7.3 0.5 1.0 16.1 13.6 2.5
Resto Costa 590 100.0 76.7 10.1 3.1 13.3 34.3 14.4 0.5 0.7 23.3 20.3 3.0
Sierra 982 100.0 61.7 5.0 2.5 19.0 25.9 6.8 0.8 1.4 38.3 35.1 3.2
Selva 290 100.0 75.9 12.3 1.8 21.4 27.4 11.3 0.0 1.4 24.1 22.1 2.0

Estado conyugal
No en unión 736 100.0 88.1 7.3 1.2 7.3 71.2 0.2 0.0 0.8 11.9 10.3 1.6
En unión 1919 100.0 67.5 10.0 5.3 19.7 17.6 12.5 0.7 1.5 32.5 29.2 3.3

Varones en unión

152 Total 1919 100.0 67.5 10.0 5.3 19.7 17.6 12.5 0.7 1.5 32.5 29.2 3.3

Área
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Urbana 1 170 100.0 74.6 12.3 7.4 16.9 22.1 13.9 0.9 1.0 25.4 22.0 3.4
Rural 749 100.0 56.2 6.4 2.0 24.2 10.6 10.3 0.5 2.1 43.8 40.7 3.1

Región natural
Lima Metropolitana 512 100.0 79.7 14.2 11.0 15.5 25.6 11.2 0.7 1.4 20.3 16.8 3.5
Resto Costa 411 100.0 71.9 11.8 4.0 16.0 18.3 20.4 0.7 0.6 28.1 24.6 3.5
Sierra 785 100.0 56.3 5.2 3.0 22.5 14.3 8.5 1.0 1.9 43.7 40.2 3.5
Selva 211 100.0 70.3 14.0 2.4 26.8 9.8 15.3 0.0 2.0 29.7 27.8 1.9

Varones no unidos sexualmente activos

Total 573 100.0 88.2 7.6 1.3 8.9 69.3 0.3 0.0 0.7 11.8 10.2 1.6

Área de residencia
Urbana 443 100.0 91.7 9.1 1.4 9.9 70.0 0.3 0.0 1.0 8.3 6.9 1.4
Rural 130 100.0 95.1 2.4 0.9 5.5 67.1 0.1 0.0 0.0 4.9 21.5 2.4

Región natural
Lima Metropolitana 224 100.0 91.0 10.5 2.6 11.4 65.6 0.0 0.0 0.8 9.0 8.1 0.9
Resto Costa 133 100.0 88.3 6.0 1.2 8.5 69.7 0.9 0.0 1.9 11.7 9.2 2.5
Sierra 152 100.0 82.1 4.7 0.0 6.0 71.5 0.0 0.0 0.0 17.9 15.8 2.1
Selva 64 100.0 91.2 7.9 0.0 7.7 76.0 0.4 0.0 0.0 8.0 6.6 1.4
Tabla C.3. . Porcentaje de usuarios actuales, por método anticonceptivo, según fuente de suministro, 2008
(Área urbana)

Método anticonceptivo
Fuente de Total
suministro Píldora DIU Inyección Implante Condón Vaginales AOE

Total de casos 1209 190 94 243 4 670 5 3


100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente pública 36.9 50.2 82.3 80.5 45.4 11.2 17.7 0.0
Hospital Minsa 6.7 7.4 20.3 12.2 45.4 2.4 0.0 0.0
Centro Salud MINSA 9.3 12.0 12.3 26.4 0.0 2.1 0.0 0.0
Puesto Salud MINSA 12.8 20.6 22.0 27.9 0.0 4.0 0.0 0.0
Hospital EsSalud 4.9 3.7 17.0 9.1 0.0 2.0 17.7 0.0
Policlínico EsSalud 3.2 6.5 10.7 4.9 0.0 0.7 0.0 0.0

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente privada 63.1 49.8 17.7 19.5 54.6 87.0 82.3 100.0
Clínica privada 2.8 6.0 15.4 2.3 54.6 0.1 0.0 0.0
Farmacia/botica 58.1 41.6 0.0 13.8 0.0 86.9 82.3 100.0
Otro privado* 2.2 2.2 2.3 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0

* Incluye consultorio médico particular, promotor ONG, tienda y supermercado, amigos y parientes.

153

Tabla C.4. . Porcentaje de usuarios actuales, por método anticonceptivo, según fuente de suministro, 2008

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


(Area rural)

Método anticonceptivo
Fuente de Total
suministro Píldora DIU Inyección Condón

Total de casos 450 55 16 189 190


100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente pública 76.0 90.3 89.2 94.7 51.7


Hospital MINSA 2.7 2.6 17.7 3.5 0.5
Centro Salud MINSA 18.6 24.8 9.6 25.8 10.3
Puesto Salud MINSA 50.7 62.7 54.7 61.0 36.5
Hospital EsSalud 0.6 0.0 0.3 1.1 0.2
Policlínico EsSalud 3.4 0.2 6.9 3.3 4.2

Fuente privada 24.0 9.7 10.8 5.3 48.3
Clínica privada 0.2 0.0 4.4 0.0 0.0
Farmacia/botica 22.3 8.7 0.0 4.6 45.8
Otro privado* 1.6 0.0 6.5 0.7 2.5

* Incluye consultorio médico particular, promotor ONG, tienda y supermercado, amigos y parientes.
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

154
155

Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008
Cuestionario Individual - Hombres de 15 a 59 años
APENDICE C
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

156
cuestionario individual C
REPÚBLICA DEL PERÚ
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR


2008
CUESTIONARIO INDIVIDUAL - HOMBRES DE 15 A 59 AÑOS
CONGLOMERADO VIVIENDA

Instituto Nacional de Estadística e Informática


IDENTIFICACIÓN
A.- IDENTIFICACIÓN GEOGRAFICA B.- IDENTIFICACIÓN MUESTRAL

AREA URBANA

DEPARTAMENTO…………………… ZONA………………… VIVIENDA N°……………………

PROVINCIA…………………………… MANZANA N°……… CUESTIONARIO DE

DISTRITO……………………………… AREA RURAL

POBLADO……………….. A.E.R…………………

CONSENTIMIENTO
Señor (Joven), mi nombre es___________________y estoy trabajando para el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, institución que está realizando un estudio sobre la salud de los hombres a nivel nacional y en cada
uno de los departamentos del país, con el objeto de evaluar y orientar la futura implementación de los programas 157
de salud, orientados a elevar las condiciones de la población en el país. Con tal motivo, me gustaría hacerle
algunas preguntas sobre su salud. La información que nos brinde es estrictamente confidencial y permanecerá

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


en absoluta reserva.
En este momento, ¿Usted desea preguntarme algo acerca de esta investigación o estudio? ¿Puedo iniciar la
entrevista ahora?
FIRMA DEL ENTREVISTADOR: FECHA:

¿EL ENTREVISTADO ACEPTA LA ENTREVISTA?

SI, ACEPTA: 1 SI, EN OTRO MOMENTO: 2 NO, NO ACEPTA LA ENTREVISTA: 3

NOMBRE Y NÚMERO DE ORDEN DEL ENTREVISTADO


EN EL CUESTIONARIO DE HOGAR :

VISITAS DEL ENTREVISTADOR


1a. 2a. 3a. VISITA FINAL

FECHA FECHA:
DÍA.. ...... ....... .......
O MES ...... ....... .......
ENTREVISTADOR AÑO......
EQUIPO NÚMERO.... ....... .......
ENTREVISTADOR
RESULTADO*** RESULTADO FINAL. ....... .......

PRÓXIMA VISITA: FECHA NÚMERO


HORA TOTAL DE VISITAS ....................

***CÓDIGOS DE RESULTADO:
1 COMPLETA 4 RECHAZADA 7 OTRA
2 AUSENTE 5 RESPONDIDA PARCIALMENTE (ESPECIFIQUE)
3 APLAZADA 6 INCAPACITADO

SUPERVISOR DE CAMPO CRÍTICO DE OFICINA DIGITADOR (A)

NOMBRE
FECHA
SECCIÓN 1. ANTECEDENTES DEL ENTREVISTADO

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

HORA..............................................................
101 ANOTE LA HORA DE INICIO
MINUTOS........................................................

102 Primero me gustaría hacerle algunas preguntas acerca de usted CAPITAL DEL DEPARTAMENTO ....................... 1
y de su hogar. Antes de que usted cumpliera los 12 años CIUDAD ............................................................... 2
¿Dónde vivió la mayor parte del tiempo: En una ciudad, PUEBLO ............................................................... 3
en un pueblo o en el campo? CAMPO ............................................................... 4
SI ES CIUDAD, SONDEE. ¿Era la capital del departamento? EXTRANJERO .................................................... 5

103 ¿Cuánto tiempo tiene usted viviendo contínuamente en AÑOS..............................................................


Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

(NOMBRE DEL ACTUAL LUGAR DE RESIDENCIA)?


SIEMPRE........................................................ 95
105
VISITANTE ..................................................... 96

104 Antes de que usted viniera a vivir aquí, ¿Vivía en una ciudad, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO ....................... 1
en un pueblo o en el campo? CIUDAD ............................................................... 2
PUEBLO ............................................................... 3
SI ES CIUDAD, SONDEE. ¿Era la capital del departamento? CAMPO ............................................................... 4
EXTRANJERO .................................................... 5

105 ¿En qué mes y año nació usted? MES.......................................................................

NO SABE EL MES................................................. 98

AÑO................................................... 1 9

NO SABE EL AÑO................................................ 9998

158
106 ¿Cuántos años cumplidos tiene? EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS.......................
COMPARE 105 Y 106 Y CORRIJA SI SON INCONSISTENTES
Instituto Nacional de Estadística e Informática

107 ¿Alguna vez asistió a la escuela, colegio o universidad? SI........................................................................... 1


NO......................................................................... 2 110

Educación:
108 ¿Cuál fue el nivel y año o grado de estudios más alto que aprobó? CIRCULE ANOTE
NIVEL AÑO GRADO

- CIRCULE "0" SI NINGUNO INICIAL / PRE-ESCOLAR........................ 0


- SI RESPONDE CICLO CONVIERTA A AÑOS PRIMARIA................................................ 1
- PARA "6" 0 MAS AÑOS DE ESTUDIO, ANOTE "6" SECUNDARIA.......................................... 2
BACHILLERATO..................................... 3
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO........... 4
SUPERIOR UNIVERSITARIO................ 5

109 VERIFIQUE 108:


PRIMARIA SECUNDARIA
O MENOS O SUPERIOR 113

110 Ahora me gustaría que usted lea en voz alta alguna NO PUEDE LEER ........................................................ 1
de estas frases: PUEDE LEER SOLO PARTE DE LA FRASE............... 2
PUEDE LEER LA FRASE............................................. 3
MUESTRE LA TARJETA AL ENTREVISTADO NO HAY TARJETA EN EL IDIOMA REQUERIDO....... 4
SI EL ENTREVISTADO NO PUEDE LEER TODA LA FRASE
PREGUNTE: ESPECIFIQUE EL IDIOMA
¿Puede usted leer parte de alguna de estas frases? CIEGO / PROBLEMAS VISUALES ............................. 5

2
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

111 ¿Alguna vez usted ha participado en un programa de SI.................................................................................. 1


alfabetización o en algún otro programa que enseñara
a leer y escribir (sin incluir la escuela primaria)? NO................................................................................ 2

112 VERIFIQUE 110:


CIRCULÓ CIRCULÓ 114
CÓDIGO 2, 3 ó 4 CÓDIGO 1 ó 5

113 ¿Usted lee un periódico o revista casi todos los días, al CASI TODOS LOS DÍAS.............................................. 1
menos una vez a la semana, de vez en cuando o nunca? UNA VEZ POR SEMANA............................................. 2
DE VEZ EN CUANDO.................................................. 3
NUNCA......................................................................... 4

114 ¿Usted escucha radio casi todos los días, al menos una CASI TODOS LOS DÍAS.............................................. 1
vez a la semana, de vez en cuando o nunca? UNA VEZ POR SEMANA............................................. 2
DE VEZ EN CUANDO.................................................. 3
NUNCA......................................................................... 4

Instituto Nacional de Estadística e Informática


115 ¿Usted ve televisión casi todos los días, al menos una vez CASI TODOS LOS DÍAS.............................................. 1
a la semana, de vez en cuando o nunca? UNA VEZ POR SEMANA............................................. 2
DE VEZ EN CUANDO.................................................. 3
NUNCA......................................................................... 4

116 ¿Cuál es el idioma o lengua materna que aprendió en su CASTELLANO ............................................................. 1


niñez? QUECHUA ................................................................... 2
AYMARA ..................................................................... 3
OTRA LENGUA ABORIGEN ....................................... 4
IDIOMA EXTRANJERO ............................................... 5

117 ¿Qué idioma o dialecto hablan habitualmente en su hogar? CASTELLANO ............................................................. 1


QUECHUA ................................................................... 2
AYMARA ..................................................................... 3
OTRA LENGUA ABORIGEN ....................................... 4 159
IDIOMA EXTRANJERO ............................................... 5

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


118 ¿Usted tiene seguro de salud? SI.................................................................................. 1
NO................................................................................ 2 119

118A ¿A qué institución corresponde el seguro de salud ESSALUD / IPSS ......................................................... A


FUERZAS ARMADAS O POLICIALES ........................ B
que usted tiene? SEGURO INTEGRAL DE SALUD ............................... C
ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD.......................... D
SEGURO PRIVADO .................................................... E
OTRO:______________________________________ X
(ESPECIFIQUE)

119 Ahora me gustaría hacerle algunas preguntas sobre su TRABAJO .................................................................... 01


121
experiencia laboral. NO TRABAJO, PERO TENIA TRABAJO...................... 02
BUSCO TRABAJO, PERO TRABAJABA ANTES……… 03
En los últimos siete días ¿Qué hizo usted o a qué actividad BUSCO TRABAJO POR PRIMERA VEZ...................... 04
se dedicó Ud? ESTUDIABA ................................................................ 05
ESTUVO AL CUIDADO DEL HOGAR ......................... 06
(¿Qué hizo la semana pasada?) VIVIA DE SU PENSION O JUBILACION...................... 07
ES RENTISTA ............................................................. 08
OTRO:______________________________________ 96
(ESPECIFIQUE)

119A Aunque Ud no trabajó en los últimos 7 días ¿tiene Ud


un trabajo o negocio del cual estuvo ausente por licencia, SI……………………………………………………….. 1 121
enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón?
NO………………………………………………………. 2

120 ¿Usted ha trabajado en los últimos 12 meses? SI.................................................................................. 1

NO................................................................................ 2 201
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

121 ¿Qué ocupación, oficio o profesión desempeñó usted?

INDAGUE: ¿Qué cosas hizó, que tareas realizó usted


principalmente en su trabajo?

122 VERIFIQUE 121:


TRABAJA/TRABAJÓ NO TRABAJA/NO TRABAJÓ
EN AGRICULTURA EN AGRICULTURA 124

123 Usted trabaja (trabajó) principalmente: ¿en tierra propia, TIERRA PROPIA…………………………………………… 1
en tierra de su familia, en tierra alquilada, en tierra de TIERRA FAMILIAR………………………………………… 2
alguien más o en tierra comunal? TIERRA ALQUILADA……………………………………… 3
TIERRA DE OTROS……………………………………… 4
TIERRA DE LA COMUNIDAD…………………………… 5
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

124 ¿Usted realiza (realizó) ese trabajo para algún familiar, PARA ALGUN FAMILIAR………………………………… 1
para otro o trabaja (trabajó) por cuenta propia? PARA OTRO................................................................ 2
CUENTA PROPIA........................................................ 3

125 ¿Usted usualmente trabaja (trabajaba) durante todo el año, DURANTE DE TODO EL AÑO..................................... 1 126A
trabaja por temporada o sólo de vez en cuando? POR TEMPORADA………..……………………………… 2
DE VEZ EN CUANDO.................................................. 3 126B

126 Durante los últimos 12 meses, ¿Cuántos meses trabajó? NUMERO DE MESES……………………………

126A En los meses que usted trabajó. ¿Cuántos días a la semana NUMERO DE DIAS………………………………..... 126C
generalmente trabajó?

126B Durante los últimos 12 meses, ¿aproximadamente cuántos NUMERO DE DIAS…………………………


días trabajó?

126C ¿A usted le pagan en dinero o en especie por su trabajo? DINERO……………………………………………….. 1


160 ESPECIE……………………………………………… 2 201
AMBOS………………………………………………… 3
Instituto Nacional de Estadística e Informática

127 Generalmente ¿Cuánto dinero gana por su trabajo? 1 2 3 4 5 6


POR HORA…………………… 1
POR DIA……………………… 2
INDAGUE: ¿Cada cuánto tiempo? POR SEMANA………………… 3
POR QUINCENA……………… 4
POR MES……………………… 5
POR AÑO……………………… 6

OTRO:________________________________ 9999996
ESPECIFIQUE

4
SECCIÓN 2. REPRODUCCIÓN

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

201 Ahora, me gustaría preguntarle acerca de los hijos e hijas


que usted ha tenido durante su vida. Estoy interesado en
todos los hijos que son biologicamente suyos, incluso si SI.................................................................................. 1
no son legalmente suyos o no tienen su apellido. NO................................................................................ 2 206
¿Ha procreado algún hijo o hija nacido vivo?

202 ¿Tiene algún hijo o hija que esté viviendo con usted? SI.................................................................................. 1
NO................................................................................ 2 204

203 ¿Cuántos hijos hombres viven con usted?


HIJOS EN CASA……………………………
¿Cuántas hijas viven con usted?
HIJAS EN CASA......................................
SI DIJO NINGUNO, ANOTE "00"

204 ¿Tiene algún hijo o hija que no esté viviendo con usted? SI.................................................................................. 1

Instituto Nacional de Estadística e Informática


NO................................................................................ 2 206

205 ¿Cuántos hijos hombres no están viviendo con usted?


HIJOS FUERA.........................................
¿Cuántas hijas no están viviendo con usted?
HIJAS FUERA..........................................
SI DIJO NINGUNO, ANOTE "00"

206 ¿Ha tenído un hijo o una hija que nació vivo pero que
falleció después? SI DIJO NO, INDAGUE: ¿Ha tenido SI.................................................................................. 1
usted algún (otro) hijo o hija que lloró o mostro algún
signo de vida, pero que sólo vivió pocas horas o días? NO................................................................................ 2 208

207 ¿Cuántos hijos hombres han muerto? HIJOS MUERTOS....................................

¿Cuántas hijas han muerto? HIJAS MUERTAS....................................


161

SI DIJO NINGUNO, ANOTE "00"

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


208 SUME LAS RESPUESTAS DE 203, 205 Y 207 Y ANOTE EL
TOTAL TOTAL: ............................................
SI NO HA TENIDO HIJOS O HIJAS, ANOTE "00"

209 VERIFIQUE 208:

Quisiera asegurarme que tengo la información correcta:

Usted ha tenido en TOTAL hijos nacidos vivos durante toda su vida.

¿Es correcto? SI NO INDAGUE Y CORRIJA 201 - 208


SI ES NECESARIO

210 VERIFIQUE 208:

UNO O MÁS NINGÚN 300


NACIDOS VIVOS NACIDO VIVO

211 Cuando su pareja quedó embarazada con el último hijo(a), QUEDARA EMBARAZADA ENTONCES...................... 1
¿Quería que ella quedara embarazada entonces, quería QUERIA ESPERAR...................................................... 2
esperar más tiempo o no quería tener más hijos? NO QUERIA TENER MAS HIJOS................................. 3

212 ¿Cuántos de sus hijos biológicos han sido reconocidos TODOS……………………………………………………… 1


por usted? ALGUNOS………………………………………………… 2
NINGUNO…………………………………………………. 3
5
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

213 VERIFIQUE 210:


UNO O MAS NINGUN 300
HIJOS(AS) HIJO(A)

214 ¿Cuántos años tiene su último hijo(a)? EDAD:……….……………………………………

¿Cuál es su nombre? NOMBRE:____________________________

215 VERIFIQUE 214:


NACIDO VIVO NACIDO VIVO 300
0 a 4 años 5 años o más

216 ¿La madre de ________________ (NOMBRE en 214) SI: …………………………………………………………… 1


durante ese embarazo tuvo algún control prenatal?
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

NO:…………………………………………………………… 2 300

217 ¿Estuvo usted presente durante alguno de esos controles SI: …………………………………………………………… 1
prenatales? NO:…………………………………………………………… 2

218 ¿Usted incentivó a la madre de _________________ SI: …………………………………………………………… 1


(NOMBRE en 214) para que asista a sus controles NO:…………………………………………………………… 2
prenatales?

219 ¿Usted incentivó a la madre de __________________ SI: …………………………………………………………… 1


(NOMBRE en 214) para que su atención de parto sea en un NO:…………………………………………………………… 2
establecimiento de salud?

219A ¿(NOMBRE EN 214) nació en un hospital o establecimiento SI………………………………………………………… 1 220


de salud? NO……………………………………………………….. 2

162
219B ¿Cuál fue la razón principal por la que la madre de ______ DEMASIADO CARO……………………………………… 01
(NOMBRE EN 214) no dio a luz en un hospital o ESTABLECIMIENTO CERRADO………………………… 02
Instituto Nacional de Estadística e Informática

establecimiento de salud? MUY LEJOS/ NO HAY TRANSPORTE………………… 03


NO CONFIA EN LA ATENCION/ POBRE
CALIDAD DE SERVICIO……………………………… 04
NO HAY PERSONAL FEMENINO……………………… 05
NO ERA EL PRIMER NIÑO……………………………… 06
LA MADRE DEL NIÑO PENSO QUE
NO ERA NECESARIO………………………………… 07
EL PENSO QUE NO ERA NECESARIO………………. 08
LA FAMILIA PENSO QUE NO ERA
NECESARIO…………………………………………… 09

OTRA RAZON _______________________________ 96


(ESPECIFIQUE)
NO SABE………………………………………………….. 98

220 ¿Usted estuvo presente en el momento del parto de SI: …………………………………………………………… 1


_________________ (NOMBRE en 214) ? NO:…………………………………………………………… 2

221 ¿Usted incentivó a la madre de ___________________ SI: …………………………………………………………… 1


(NOMBRE en 214) para que asista a sus controles después NO:…………………………………………………………… 2
del parto?
SECCIÓN 3. ANTICONCEPCIÓN
300 Ahora me gustaría conversar con usted acerca de las diferentes formas o métodos que una pareja puede
usar para demorar (dejar para despues) o evitar un embarazo.
PARA CADA MÉTODO CIRCULADO CON CÓDIGO 1 EN 301, PREGUNTE 302.

301 ¿Qué métodos o maneras conoce usted o de cuáles ha oido hablar? 302 ¿Ha usado alguna vez Ud.
- ENCIERRE EL CÓDIGO 1 EN 301 PARA CADA MÉTODO MENCIONADO ESPONTÁNEAMENTE. o su pareja (MÉTODO)?
PARA CADA MÉTODO NO MENCIONADO ESPONTANEAMENTE PREGUNTE:
¿Conoce o ha oído hablar de (LEA EL NOMBRE Y LA DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO) PREGUNTE PARA CADA
- ENCIERRE EL CÓDIGO 1 PARA CADA MÉTODO RECONOCIDO, EN CASO CONTRARIO ENCIERRE EL MÉTODO SI CIRCULO
CÓDIGO 2 Y CONTINÚE CON EL SIGUIENTE MÉTODO NO MENCIONADO ESPONTANEAMENTE. CODIGO 1 EN PREGUNTA 301
01 ESTERILIZACION FEMENINA (LIGADURA DE TROMPAS) ¿Ha tenido una pareja que se
Algunas mujeres pueden someterse a una operación SI……………………………… 1 ha hecho operar para no tener
para evitar tener más hijos. (más) hijos?
NO…………………………… 2 SI.......................................... 1
NO....................................... 2
02 ESTERILIZACION MASCULINA (VASECTOMIA) ¿Ud se ha hecho operar para
Algunos hombres pueden someterse a una operación para no tener (más) hijos?
evitar que la mujer quede embarazada. SI……………………………… 1
NO…………………………… 2 SI.......................................... 1
NO....................................... 2

Instituto Nacional de Estadística e Informática


03 PÍLDORA
Las mujeres pueden tomar todos los días una pastilla para SI……………………………… 1 SI.......................................... 1
no quedar embarazadas. NO…………………………… 2 NO………………………….... 2

04 DIU
El médico puede colocar dentro de la matriz de la mujer SI……………………………… 1 SI.......................................... 1
un anillo (espiral, "T" de cobre). NO…………………………… 2 NO………………………….... 2

05 INYECCIÓN ANTICONCEPTIVA
Algunas mujeres se hacen aplicar una inyección cada mes SI……………………………… 1 SI......................................... 1
o cada 3 meses para evitar quedar embarazadas. NO…………………………… 2 NO………………………….... 2

06 IMPLANTES O NORPLANT
Las mujeres pueden hacerse colocar por un doctor, obstetriz, SI……………………………… 1 SI......................................... 1
o enfermera, seis cápsulas en la parte alta de su brazo, las NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
cuales pueden prevenir el embarazo por cinco años.
07 PRESERVATIVO O CONDÓN
Los hombres pueden usar una bolsita especial durante las SI……………………………… 1 SI......................................... 1
relaciones sexuales para evitar que la mujer quede embarazada. NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
163
08 ESPUMA, JALEA, ÓVULOS (MÉTODOS VAGINALES)
Las mujeres pueden colocar una espuma, jalea, óvulo, SI……………………………… 1 SI.......................................... 1

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


diafragma o crema dentro de ellas antes de la relación. NO…………………………… 2 NO………………………….... 2

09 MÉTODO DE LACTANCIA EXCLUSIVA, MELA


Las mujeres pueden alimentar a sus niños sólo con el SI……………………………… 1 SI.......................................... 1
seno durante los primeros 6 meses mientras no le ha llegado NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
la regla o menstruación para no quedar embarazada.
10 REGLA, RITMO, CALENDARIO, BILLINGS
Las parejas pueden evitar tener relaciones sexuales ciertos SI……………………………… 1 SI......................................... 1
días del mes en los cuales la mujer tiene más riesgo de NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
quedar embarazada.
11 RETIRO
Los hombres pueden ser cuidadosos y retirarse antes de SI……………………………… 1 SI......................................... 1
terminar el acto sexual, eyaculando o vaciándose fuera NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
de la vagina de la mujer.
12 ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (PÍLDORA
DEL DÍA SIGUIENTE) SI……………………………… 1 SI......................................... 1
Las mujeres pueden tomar píldoras especiales hasta 5 días NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
después de haber tenido relaciones sexuales para evitar el embarazo.
13 COLLAR DEL CICLO
Es un collar de colores diseñado para ayudar a la mujer a llevar SI……………………………… 1 SI......................................... 1
la cuenta de los días de su ciclo menstrual, identificando los NO…………………………… 2 NO………………………….... 2
días que puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales.
14 OTROS MÉTODOS
Ha oído Ud. de otras formas o métodos que las mujeres o SI……………………………… 1 SI......................................... 1
los hombres pueden usar para evitar un embarazo? ____________________ NO………………………….... 2
(ESPECIFIQUE)

NO…………………………… 2

303 VERIFIQUE 302:


NI UN SOLO "SI" AL MENOS UN "SI" PASE A 305A
(NUNCA HA USADO) (HA USADO MÉTODO)

PASE A 304
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

304 ¿Alguna vez usted o su pareja ha usado algo o hecho algo SI.................................................................................... 1
para postergar o evitar un embarazo? NO.................................................................................. 2 308

305 ¿Qué ha(n) usado o qué ha(n) hecho? ___________________________________________________

CORRIJA 302 - 303 Y (301 SI ES NECESARIO) ___________________________________________________

305A VERIFIQUE 302:

HOMBRE NO HOMBRE
ESTERILIZADO ESTERILIZADO 307A

306 ¿Actualmente están Ud. o su pareja usando algún método SI.................................................................................... 1


para evitar un embarazo? NO.................................................................................. 2 308

307 ¿Qué método están ustedes usando? ESTERILIZACIÓN FEMENINA (AQV).......................... A


ESTERILIZACIÓN MASCULINA (VASECTOMIA, AQV). B
PÍLDORA....................................................................... C
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

DIU................................................................................. D
INYECCIÓN................................................................... E
IMPLANTES O NORPLANT.......................................... F
CONDÓN....................................................................... G
307A ENCIERRE "B" PARA ESTERILIZACIÓN MASCULINA ESPUMAS, JALEAS, ÓVULOS (VAGINALES)............ H
LACTANCIA EXCLUSIVA (MELA)................................ I
ABSTINENCIA PERIÓDICA (RITMO)........................... J
RETIRO......................................................................... K
ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA .......... L
COLLAR DEL CICLO M
OTRO: _____________________________________ X
(ESPECIFIQUE)

307B VERIFIQUE 307: USA


USA: PILDORA, CONDON, INYECCION, 307C AQV 307D
ESPUMA, JALEA, OVULOS, AOE
USA
USA: DIU, IMPLANTES, NORPLANT 307CA NATURALES 309
O RETIRO

307C ¿Dónde obtuvo Ud. (METODO) la última vez? SECTOR PÚBLICO


164 HOSPITAL DEL MINSA ............................................... 10
CENTRO DE SALUD MINSA ....................................... 11
Instituto Nacional de Estadística e Informática

307CA ¿Dónde le pusieron la última vez el método? PUESTO DE SALUD MINSA ....................................... 12
PROMOTOR DE SALUD DEL MINSA ........................ 13
HOSPITAL DE ESSALUD ............................................ 14
POLICLÍNICO/ CENTRO/ POSTA ESSALUD………… 15
SERVICIO MEDICO MUNICIPAL……………………… 17
SI EL LUGAR ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, ESCRIBA CAMPAÑA/FERIA/JORNADA…………………………… 18
EL NOMBRE, LUEGO DETERMINE SI EL SECTOR ES OTRO: _____________________________________ 19
PÚBLICO O PRIVADO Y CIRCULE EL CÓDIGO (ESPECIFIQUE)
APROPIADO
SECTOR PRIVADO
CLÍNICA PARTICULAR ................................................ 20
FARMACIA/BOTICA...................................................... 21
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CONSULT. MÉDICO PARTIC....................................... 24

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
CLÍNICA/ POSTA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR DE ONG................................................... 31
PROMOTOR DE ONG ................................................. 32

OTRO:
TIENDA / SUPERMERCADO....................................... 41
IGLESIA......................................................................... 42
AMIGOS / PARIENTES................................................. 43

OTRO: _______________________________________ 96

(ESPECIFIQUE)

PILDORA, INYECCION,
307 CB USA: CONDON 307G USA: ESPUMA, JALEA, OVULOS 309
AOE, DIU, IMPLANTES
8

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

307D AQV FEMENINA AQV MASCULINA


Antes de la operación de Antes de la operación de SI…………………………………………………………… 1
esterilización, le dijeron a su esterilización, le dijeron a NO…………………………………………………………… 2
esposa/compañera que no usted que no podría tener NO SABE…………………………………………………… 3
podría tener (más) hijos (más) hijos a causa de
a causa de esta operación? esta operación?

307E AQV FEMENINA AQV MASCULINA


¿Ud. se arrepiente que su ¿Ud. se arrepiente de SI…………………………………………………………… 1
esposa/compañera haya haber sido operado para NO…………………………………………………………… 2 309
sido operada para no tener no tener (más) hijos?
(más) hijos?

307F ¿Por qué se arrepiente? DESEA OTRO HIJO……………………………………… 1


EFECTOS COLATERALES…………………………….. 2
309
NIÑO MURIO……………………………………………… 3
OTRA RAZON:_______________________________ 4
(ESPECIFIQUE)

307G ¿Usted usa (o ha usado) condones para:

Instituto Nacional de Estadística e Informática


SI NO
Evitar un embarazo no deseado EVITAR EMBARAZO……………………………1 2
Evitar infección de VIH-SIDA EVITAR INFECCION VIH-SIDA……………… 1 2
Evitar una infección de transmisión sexual EVITAR ITS……………………………………… 1 2
309
Evitar infectar a la pareja EVITAR INFECTAR PAREJA………………… 1 2
Por higiene, por ejemplo durante la menstruación POR HIGIENE………………………………… 1 2
Por otra razón OTRO:______________________________ 1 2
(ESPECIFIQUE)

308 ¿Cuál es la principal razón por la que Ud.no esta usando NO EN UNIÓN............................................................... 11
un método anticonceptivo para evitar un embarazo?
RAZONES RELACIONADAS
CON FECUNDIDAD:
NO TIENE RELACIONES SEXUALES....................... 21
SEXO POCO FRECUENTE........................................ 22
PAREJA MENOPÁUSICA........................................... 23
PAREJA CON HISTERECTOMIA……………………. 24
INFERTILIDAD HOMBRE/MUJER............................. 25
POSTPARTO/LACTANCIA......................................... 26 165
DESEA MAS HIJOS.................................................... 27
PAREJA EMBARAZADA............................................. 28

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


OPOSICIÓN A USAR
CIRCULE LA PRINCIPAL RAZON ENTREVISTADO SE OPONE..................................... 31
PAREJA SE OPONE................................................... 32
OTROS SE OPONEN................................................. 33
PROHIBICIÓN RELIGIOSA........................................ 34
FALTA DE CONOCIMIENTO
NO CONOCE MÉTODOS........................................... 41
NO CONOCE FUENTE............................................... 42
RAZONES RELACIONADAS
CON EL MÉTODO
PROBLEMAS DE SALUD........................................... 51
MIEDO A EFECTOS SECUNDARIOS........................ 52
USO INCONVENIENTE.............................................. 53
INTERFIERE CON PROCESOS NORMALES
DEL CUERPO........................................................... 54
RAZONES DE ACCESO/COSTO
FALTA DE ACCESO/DEMASIADO LEJOS…………… 61
MUY COSTOSO…………………………………..……. 62

OTRA: ____________________________________ 96
(ESPECIFIQUE)
NO SABE....................................................................... 98

309 Ahora me gustaría preguntarle acerca de los riesgos de SI…………………………………………………… 1


embarazo de la mujer. ¿De un periodo menstrual al NO………………………………………………….. 2
311
siguiente hay ciertos días en los cuales es más probable que NO SABE………………………………………….. 3
una mujer quede embarazada si ella tiene relaciones sexuales?
9
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

310 ¿Cuándo son esos días: justo antes que el periodo empiece, JUSTO ANTES QUE COMIENCE……………………… 1
durante el periodo, justo después que el periodo DURANTE LA MENSTRUACION……………………… 2
ha terminado o a la mitad entre los dos periodos? JUSTO DESPUES DE LA MENSTRUACION………… 3
A LA MITAD DEL CICLO MENSTRUAL………………. 4
OTRO: _____________________________________ 5
(ESPECIFIQUE)
NO SABE………………………………………….. 8

311 ¿Cree que una mujer que alimenta a su bebé sólo SI………………………………………………………….. 1
con el pecho materno (lactancia exclusiva), puede quedar NO………………………………………………………… 2
embarazada? DEPENDE……………………………………………….. 3
NO SABE…………………………………………………. 8

312 Ahora le leeré algunas afirmaciones acerca de la


anticoncepción. Por favor dígame si está de acuerdo ACUERDO DESACUERDO
o en desacuerdo con cada una.
a) ¿La anticoncepción es un asunto de las mujeres y ASUNTO DE MUJERES 1 2
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

el hombre no debería preocuparse de ello?


b) ¿Las mujeres que usan anticoncepción pueden TENER VARIAS PAREJAS 1 2
tener varias parejas a la vez?

166
Instituto Nacional de Estadística e Informática
SECCIÓN 4. NUPCIALIDAD MASCULINA Y ACTIVIDAD SEXUAL
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A
Ahora le haré algunas preguntas personales y muy íntimas que son de mucha importancia para nuestro estudio.
Le reiteramos que la información que nos proporcione será estrictamente confidencial.

401 ¿Actualmente Ud. está casado o conviviendo? SÍ, ACTUALMENTE CASADO......................... 1


407
SÍ, CONVIVIENDO............................................ 2
NO, NO EN UNIÓN........................................... 3

404 ¿Actualmente tiene Ud. una pareja? Me refiero a alguien con quien PAREJA SEXUAL PERMANENTE.................. 1
mantiene relaciones sexuales permanentemente u ocasionalmente. PAREJA SEXUAL OCASIONAL ..................... 2
¿O no tiene pareja? NO TIENE PAREJA.......................................... 3 405
404A ¿Tiene Ud. una pareja o más de una pareja? UNA……………………………………………. 1
MAS DE UNA………………………………….. 2

405 ¿Anteriormente ha estado Ud. casado o ha convivido? SÍ, ESTUVO CASADO...................................... 1


SI, CONVIVIO .................................................. 2
NO..................................................................... 3 410F

Instituto Nacional de Estadística e Informática


406 ¿Actualmente es Ud. viudo, divorciado o separado? VIUDO............................................................... 1
DIVORCIADO................................................... 2
SEPARADO...................................................... 3

407 ¿Ud. ha convivido o se ha casado sólo una vez o más de una vez? UNA VEZ........................................................... 1
MAS DE UNA VEZ............................................ 2

408 VERIFIQUE 407:

CASADO/UNIDO CON CASADO/UNIDO CON MES....................................................


UNA MUJER SOLAMENTE UNA MUJER MÁS DE UNA
UNA VEZ: VEZ: NO SABE MES................................................. 98

AÑO....................................... 409A
¿En qué mes y año empezó a ¿En qué mes y año empezó a
a vivir con su esposa/ vivir con su primera esposa/ NO SABE EL AÑO............................................ 98
compañera? compañera?
167
409 ¿Cuántos años tenía Ud. cuando empezó a vivir con ella? EDAD..................................................

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


409A VERIFIQUE 401:
ACTUALMENTE CASADO O NO CASADO/CONVIVIENTE 410F
CONVIVIENTE

409C -NOMBRE Y NUMERO DE ORDEN DE LA ESPOSA/COMPAÑERA EN NUMERO DE ORDEN DE ESPOSA/


EL LISTADO DE HOGAR___________________________________ COMPAÑERA EN EL CST. DE HOGAR…
-SI NO VIVE EN EL HOGAR ANOTE "00"

410 Ahora necesito hacerle algunas preguntas acerca de su actividad


sexual, con el fin de tener una mejor comprensión de algunos temas HACE: DÍAS............................................. 1
de planificación familiar.
SEMANAS.................................... 2
¿Cuándo fue la última vez que Ud. tuvo relaciones sexuales con su
esposa/compañera? MESES......................................... 3

AÑOS........................................... 4

410A VERIFIQUE 301 Y 302:

CONOCE CONDON NO CONOCE CONDON

La última vez que Ud. tuvo Algunos hombres usan un condón, SI....................................................................... 1
relaciones sexuales con su es decir un objeto de látex que ellos
esposa/compañera, ¿utilizó ponen en su pene durante las NO..................................................................... 2
condón? relaciones. ¿La última vez que Ud.
tuvo relaciones sexuales con su NO SABE.......................................................... 8
esposa/compañera, utilizó condón?

11
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A
410B Aparte de su esposa/compañera, ¿en los últimos 12 meses ha tenido SI....................................................................... 1
Ud. relaciones sexuales con otra persona? NO..................................................................... 2 413

410C ¿Cuándo fue la última vez que Ud. tuvo relaciones sexuales con
otra persona? HACE: DÍAS....................................... 1

SEMANAS............................. 2

MESES.................................. 3

AÑOS.................................... 4

410D ¿Utilizó condón en esa ocasión? SI....................................................................... 1


NO..................................................................... 2
NO SABE, NO RECUERDA............................. 8

410E Durante los últimos 12 meses, ¿con cuántas diferentes personas


ha tenido Ud. relaciones sexuales, aparte de su esposa/compañera? NUMERO DE PERSONAS………...…..…
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

NO SABE………………………………………… 98

410EA ¿En los últimos 12 meses ha usado usted un condón SI, SIEMPRE……………………………………. 1
cada vez que tuvo relaciones sexuales con esas diferentes
personas? SI, A VECES……………………………………… 2

NO………………………………………………… 3

410EB ¿La última vez que tuvo relaciones sexuales con otra persona, SOLO ENTREVISTADO……………………… 1
usted o esa persona bebieron alcohol? SOLO PAREJA……………………………….. 2
413
AMBOS………………………………………… 3
NINGUNO…………………………………….. 4

410F Ahora necesito hacerle algunas preguntas acerca de su actividad


sexual, con el fin de tener una mejor comprensión de algunos temas NUNCA……………………………………… 000 413
168 de planificación familiar.
HACE: DÍAS....................................... 1
¿Cuándo fue la última vez que Ud. tuvo relaciones sexuales?
Instituto Nacional de Estadística e Informática

(si alguna vez ha tenido) SEMANAS............................. 2

MESES.................................. 3

AÑOS.................................... 4

410G VERIFIQUE 301 Y 302:

CONOCE CONDON NO CONOCE CONDON

La última vez que Ud. tuvo Algunos hombres usan un condón, SI....................................................................... 1
relaciones sexuales es decir un objeto de látex que ellos
¿utilizó condón? ponen en su pene durante las NO..................................................................... 2
relaciones. ¿La última vez que Ud.
tuvo relaciones sexuales NO SABE.......................................................... 8
utilizó condón?

410H VERIFIQUE 410F:


TUVO RELACIONES SEXUALES HACE MAS DE 12 MESES
413
DENTRO DE LOS ULTIMOS 12 QUE TUVO SU ULTIMA
MESES RELACION SEXUAL

410 I Durante los últimos 12 meses, ¿con cuántas diferentes personas NUMERO DE PERSONAS………..
ha tenido Ud. relaciones sexuales.? SI RESPONDE 01 PASE A 410IJ

NO SABE………………………………………… 98

12
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A
410 II ¿En los últimos 12 meses ha usado usted un condón SI, SIEMPRE………………………………………... 1
cada vez que tuvo relaciones sexuales con esas diferentes SI, AVECES………………………………………… 2
personas? NO…………………………………………………… 3

410IJ ¿La última vez que tuvo relaciones sexuales, SOLO ENTREVISTADO………………………….. 1
usted o la otra persona bebieron alcohol? SOLO PAREJA…………………………………….. 2
AMBOS……………………………………………… 3
SI DICE SI, ¿Quién había bebido? NINGUNO…………………………………………… 4

413 ¿Sabe de un lugar donde se puedan conseguir condones? SI.............................................................................. 1


NO............................................................................ 2 415

414 ¿Cuál es ese lugar? SECTOR PÚBLICO


HOSPITAL DEL MINSA .......................................... A
SI EL LUGAR ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, ESCRIBA CENTRO DE SALUD MINSA ................................. B
EL NOMBRE, LUEGO DETERMINE SI EL SECTOR ES PUESTO DE SALUD MINSA ................................. C
PÚBLICO O PRIVADO Y CIRCULE EL CÓDIGO O CÓDIGOS PROMOTOR DE SALUD DEL MINSA ................... D
APROPIADOS HOSPITAL DE ESSALUD ...................................... E
POLICLÍNICO/ CENTRO/ POSTA
ESSALUD......................................................... F

Instituto Nacional de Estadística e Informática


SERVICIO MEDICO MUNICIPAL……………….. G
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO OTRO: ________________________________ H
(ESPECIFIQUE)

SECTOR PRIVADO
¿En algún otro lugar? CLÍNICA PRIVADA ................................................. I
FARMACIA/BOTICA................................................ J
CONSULT. MÉDICO PARTIC................................. K
OTRO: ________________________________ L
CIRCULE TODOS LOS LUGARES QUE MENCIONE (ESPECIFIQUE)

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
CLÍNICA/ POSTA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR DE ONG............................................. M
PROMOTOR DE ONG ........................................... N

OTRO:
TIENDA / SUPERMERCADO................................. O
IGLESIA................................................................... P 169
AMIGOS / PARIENTES........................................... Q

OTRO: ___________________________________ X

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


(ESPECIFIQUE)
415 ¿Cuántos años tenía Ud. cuando tuvo su primera relación sexual? NUNCA ……………………………………………. 00 428
EDAD EN AÑOS…………………………...……
CUANDO SE CASO………………………………… 96
NO RECUERDA…………………………………… 98

415A ¿Qué relación tenía con esa persona? ESPOSA/CONVIVIENTE…………………………… 1


ENAMORADA………………………………………. 2
COMPAÑERA CASUAL……………………………. 3
PROSTITUTA………………………………………… 4
OTRA:__________________________________ 5

416 ¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales con una trabajadora SI 1


sexual? NO............................................................................ 2
417
NO SABE/NO RECUERDA..................................... 8

416A ¿Cuántas veces ha tenido relaciones sexuales con trabajadoras NUMERO DE VECES……………………………
sexuales? NO RECUERDA…………………………………….…98
NO RESPONDE……………………………………… 99

416B ¿Hace cuánto tiempo tuvo relaciones la última vez con una DIAS………………………………………………
trabajadora sexual? SEMANAS………………………………………………40
MESES………………………………………………… 50
AÑOS……………………………………………………60
NO SABE…………………………………………….. 98
NO RESPONDE……………………………………… 99

417 ¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales con un trabajador SI 1


sexual? NO............................................................................ 2
419
NO SABE/NO RECUERDA..................................... 8

13
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

417A ¿Cuántas veces ha tenido relaciones sexuales con trabajadores NUMERO DE VECES……………………………
sexuales? NO RECUERDA…………………………………….…98
NO RESPONDE……………………………………… 99

417B ¿Hace cuánto tiempo tuvo relaciones la última vez con un trabajador DIAS………………………………………………
sexual? SEMANAS………………………………………………40
MESES………………………………………………… 50
AÑOS……………………………………………………60
NO SABE…………………………………………….. 98
NO RESPONDE……………………………………… 99

419 ¿Cuántos años tenía Ud. cuando por primera vez tuvo relaciones AÑOS………………………………………...…..
sexuales con algún(a) trabajador(a) sexual? NO SABE…………………………………………….. 98
NO RESPONDE……………………………………... 99
NO TUVO RELACIONES SEXUALES
CON TRABAJADOR(A) SEXUAL…………………97
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

420 A veces algunos hombres tienen relaciones sexuales con otros SI.............................................................................. 1
hombres. NO............................................................................ 2
¿Alguna vez en su vida ha tenido relaciones sexuales con un NO SABE................................................................. 8 428
hombre? NO RESPONDE………………………………….. 9

421 ¿Cuántos años tenía Ud. cuando tuvo su primera relación sexual AÑOS………………………………………………
con un hombre? NO SABE/NO RESPONDE………………………… 99

422 ¿Qué relación tenía con esa persona? HERMANO…………………………………………… 1


(cuando tuvo su primera relación sexual con un hombre) PADRE………………………………………………… 2
TIO……………………………………………………… 3
PRIMO………………………………...……………… 4
AMIGO………………………………………………… 5
VECINO………………………………………………… 6
RECIEN CONOCIDO………………………………… 7
TRABAJADOR SEXUAL…………………………… 8
OTRO:__________________________________ 96
(ESPECIFIQUE)

170
NO RESPONDE……………………………………… 99

423 ¿Hace cuánto tiempo tuvo su última relación sexual con un hombre? DIAS………………………………………………
SEMANAS………………………………………………40
Instituto Nacional de Estadística e Informática

MESES………………………………………………… 50
AÑOS……………………………………………………60
428
NO SABE/NO RECUERDA………………………… 99

424 ¿Con cuántos diferentes hombres, tuvo relaciones sexuales en los NUMERO DE HOMBRES………………………
últimos 12 meses? NO RESPONDE……………………………………… 99 428

425 ¿En esas relaciones que ha tenído durante los últimos 12 meses SIEMPRE................................................................. 1
Ud. o su pareja(s) usaron condones? DE VEZ EN CUANDO............................................. 2
SI DICE SI: ¿Lo usaron siempre o de vez en cuando? NUNCA.................................................................... 3
NO RESPONDE...................................................... 9

428 ¿Conoce de algún familiar,amigo o vecino que esté enfermo de la SI.............................................................................. 1


próstata? NO............................................................................ 2

429 VEA 106 Y VERIFIQUE LA EDAD

40 A 59 AÑOS MENOR DE 40 AÑOS 435

430 ¿En los últimos 6 meses, ha tenido alguno de los siguientes sintomas: SI NO NS
-La fuerza de su chorro urinario ha disminuido? LA FUERZA DEL CHORRO HA DISMINUIDO 1 2 8
-Ha aumentado el número de veces con que se levanta a orinar? AUMENTO EL NUMERO DE VECES 1 2 8
-Actualmente, hace más esfuerzos para orinar que antes? HACE MÁS ESFUERZOS PARA ORINAR 1 2 8
-Queda goteando o se mancha la ropa al orinar? QUEDA GOTEANDO O SE MANCHA LA ROPA 1 2 8
-Siente que no ha evacuado toda la orina? SIENTE NO HA EVACUADO TODA SU ORINA 1 2 8
-Ha orinado algunas vez con sangre? HA ORINADO ALGUNA VEZ CON SANGRE 1 2 8

14
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

431 ¿Alguna vez usted se ha hecho el examen de la próstata? SI.............................................................................. 1


NO............................................................................ 2 433

431A ¿Dónde se hizo el examen de la próstata? SECTOR PÚBLICO


HOSPITAL MINSA ........................................... 10
CENTRO DE SALUD MINSA ......................... 11
PUESTO DE SALUD MINSA .......................... 12
HOSPITAL DE ESSALUD................................ 14
POLICLÍNICO/ CENTRO/ POSTA ESSALUD 15
SERVICIO MEDICO MUNICIPAL………………17

OTRO: ___________________________ 19
(ESPECIFIQUE)

SECTOR PRIVADO
CLÍNICA PARTICULAR ................................... 20
CONSULTORIO MÉDICO PARTICULAR ....... 24
OTRO: ____________________________ 29
(ESPECIFIQUE)

Instituto Nacional de Estadística e Informática


ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
CLÍNICA/ POSTA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR DE ONG...................................... 31

OTRO: _____________________________ 96
(ESPECIFIQUE)

432 ¿Hace cuánto tiempo se hizo el examen de la próstata? HACE MENOS DE 1 AÑO....................................... 1
DE 1 A 3 AÑOS....................................................... 2 435
HACE MÁS DE 3 AÑOS……………………………… 3

433 ¿Por qué no se ha hecho el examen de la próstata? POR FALTA DE INFORMACIÓN………………………… A


PORQUE AFECTA SU HOMBRÍA………………………… B
NO SABE DONDE SE REALIZA……………………………
NO SABE DE LOS BENEFICIOS DE
C
171
REALIZARSELO PERIODICAMENTE………………… D
PORQUE NO ME GUSTA/NO QUIERO………………… E

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


OTRO:________________________________________ X
(ESPECIFIQUE)

434 ¿En los próximos 12 meses usted estaría de acuerdo SI.............................................................................. 1


en hacerse el examen de la próstata? NO............................................................................ 2

435 ¿Ha escuchado de una esfermedad llamada tuberculosis o TBC? SI……………………………………………………… 1


NO……………………………………………………… 2 501

436 ¿Como se contagia la tuberculosis de una persona a otra? A TRAVES DEL AIRE CUANDO
SE TOSE O ESTORNUDA………………………… A
¿Algunas otras formas? POR COMPARTIR UTENSILIOS…………………… B
A TRAVES QUE TOSA UNA
ANOTE TODO LO MENCIONADO PERSONA CON TBC……………………………… C
A TRAVES DE LA COMIDA………………………… D
POR CONTACTO SEXUAL………………………… E
POR MORDEDURA DE MOSQUITO……………… F

OTRA: X
(ESPECIFIQUE)
NO SABE………………………………………… Z

437 ¿La tuberculosis puede ser curada? SI………………………………………………………… 1


NO……………………………………………………… 2
NO SABE……………………………………………… 8

15
SECCIÓN 5. PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

501 VERIFIQUE 401:

NO ACTUALMENTE CASADO/CONVIVIENDO 503


CASADO O CONVIVIENDO

502 VERIFIQUE 404:


NO TIENE
COMPAÑERA SEXUAL COMPAÑERA SEXUAL COMPAÑERA 505B
REGULAR OCASIONAL SEXUAL

503 ¿Está embarazada actualmente su esposa/compañera? SI....................................................................... 1


NO..................................................................... 2
505B
NO SABE.......................................................... 8

504 Cuando ella quedó embarazada del actual embarazo ¿Ud. deseaba que quedara DESEABA QUEDARA EMBARAZADA………… 1
embarazada entonces, quería esperar más tiempo, o no quería tener más hijos? QUERIA ESPERAR.......................................... 2 505A
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

NO QUERIA TENER MAS HIJOS……………… 3

505A
505B PAREJA NO EMBARAZADA, PAREJA
INSEGURA EMBARAZADA
Ahora tengo algunas preguntas Ahora tengo algunas preguntas TTENER (UN / OTRO) HIJO.............................. 1
acerca del futuro. ¿Le gustaría acerca del futuro. Después del NO MÁS / NINGUNO........................................ 2
tener (un/otro) hijo o preferiría hijo que están esperando, ¿le DICE QUE ELLA NO PUEDE QUEDAR
no tener ninguno (más)? gustaría tener otro hijo o EMBARAZADA…………………………………… 3
507
preferiría no tener más hijos? DICE QUE EL NO PUEDE TENER MAS……… 4
INDECISO/NO SABE........................................ 8

506 VERIFIQUE 503: MESES.............................................. 1

PAREJA NO EMBARAZADA O PAREJA AÑOS................................................ 2


INSEGURA O NO SE PREGUNTO EMBARAZADA
PRONTO / AHORA........................................... 993
ELLA NO PUEDE QUEDAR
172 ¿Cuánto tiempo le gustaría ¿Cuánto tiempo le gustaría EMBARAZADA............................................. 994
esperar desde ahora para esperar desde el nacimiento DESPUES DEL MATRIMONIO…………………995
tener un (otro) hijo? del hijo que están esperando OTRA: _______________________________ 996
Instituto Nacional de Estadística e Informática

hasta antes de tener otro hijo? (ESPECIFIQUE)

NO SABE.......................................................... 998

507 VERIFIQUE 202 Y 204:


NINGUNO 00 509
TIENE HIJOS VIVOS NO TIENE HIJOS
VIVOS NÚMERO

Si Ud. pudiera volver a la época Si Ud. pudiera elegir


en que todavía no tenía hijos y exactamente el número OTRA RESPUESTA: 96 509
pudiera elegir exactamente el de hijos que tendría en (ESPECIFIQUE)
número de hijos que tendría en toda su vida, ¿cuántos
toda su vida, ¿cuántos serían? serían?

SI LA RESPUESTA NO ES NUMÉRICA, SONDEE


16
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

508 ¿Cuántos de estos hijos le gustaría que fueran mujeres y MUJERES

cuántos hombres o no le importaría el sexo de los hijos? NÚMERO.....................................................

OTRA RESPUESTA:_________________________ 96
(ESPECIFIQUE)

HOMBRES

NÚMERO.....................................................

OTRA RESPUESTA:_________________________ 96
(ESPECIFIQUE)

CUALQUIER SEXO

NÚMERO.....................................................

OTRA RESPUESTA:_________________________ 96

Instituto Nacional de Estadística e Informática


509 En general, ¿Ud. aprueba o desaprueba que las parejas usen APRUEBA................................................................. 1
un método para evitar un embarazo? DESAPRUEBA.......................................................... 2
NO OPINA................................................................. 8

510 Ud. está de acuerdo con que se de información


sobre planificación familiar:
SI NO NS
- ¿En la radio? RADIO................................................. 1 2 8
- ¿En la televisión? TELEVISIÓN....................................... 1 2 8
- ¿En los colegios? COLEGIO…………………………...... 1 2 8

511 ¿En los últimos 12 meses, ha oído o leído algún mensaje


sobre planificación familiar? SI NO 173

- ¿En la radio? RADIO........................................................ 1 2

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


- ¿En la televisión? TELEVISIÓN.............................................. 1 2
- ¿En el periódico o revista? PERIÓDICO O REVISTA.......................... 1 2
- ¿En afiche, poster? AFICHE, POSTER…………………………… 1 2
- ¿En tríptico del MINSA? TRIPTICO………………………………….. 1 2
- ¿En internet? INTERNET……………………………….. 1 2
- ¿Otro? OTRO:____________________________ 1 2
(ESPECIFIQUE)

512 VERIFIQUE 511:

AL MENOS UN "SI" NI UN SOLO "SI" 514

513 Algunos de los mensajes sobre planificación familiar le ayudó a:


(LEA TODAS LAS ALTERNATIVAS) SI NO

- ¿tener mayor conocimiento sobre métodos anticonceptivos? TENER CONOCIMIENTO SOBRE………… 1 2


- ¿tener mejor opinión sobre métodos anticonceptivos? TENER MEJOR OPINIÓN………………… 1 2
- ¿pensar en usar un método anticonceptivo? PENSAR EN USAR UN METODO………… 1 2
- ¿dejar de usar un método? DEJAR DE USAR UN METODO………… 1 2
- ¿acudir a un establecimiento de salud que brinde servicios ACUDIR A UN ESTABLECIMIENTO......... 1 2
de planificación familiar?

514 En los últimos 12 meses ¿Ud. ha comentado sobre la SI............................................................................... 1


práctica de planificación familiar con alguna persona? NO............................................................................. 2 516
17

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

515 ¿Con quién ha comentado? ESPOSA/COMPAÑERA........................................... A


MADRE...................................................................... B
¿Con alguien más? PADRE...................................................................... C
HERMANA(S)............................................................ D
HERMANO(S)........................................................... E
CIRCULE TODAS LAS QUE MENCIONE HIJA........................................................................... F
HIJO........................................................................... G
SUEGRA................................................................... H
SUEGRO................................................................... I
NOVIA........................................................................ J
AMIGAS/VECINAS.................................................... K
AMIGOS/VECINOS................................................... L
OTROS FAMILIARES............................................... M
PROFESOR………………………………………….. N
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

OTRA: X
(ESPECIFIQUE)

516 ¿Usted esta de acuerdo o en desacuerdo que las DE ACUERDO………………………………………… 1


mujeres usen métodos de planificación familiar? EN DESACUERDO…………………………………… 2

517 VERIFIQUE 401:

SÍ, CASADO SÍ, EN NO, NO 601


ACTUALMENTE CONVIVENCIA EN UNIÓN

518 Ahora me gustaría preguntarle sobre los puntos de vista de su


esposa/compañera sobre planificación familiar. APRUEBA................................................................. 1
DESAPRUEBA.......................................................... 2
¿Ud. piensa que su esposa/compañera aprueba o desaprueba que NO SABE................................................................... 8
las mujeres usen métodos para evitar un embarazo?

174 519 NUNCA HAN HABLADO........................................... 1


¿Con qué frecuencia Ud. y su esposa/compañera hablaron UNA O DOS (ALGUNAS) VECES............................ 2
acerca de planificación familiar en los últimos 12 meses? MUY A MENUDO...................................................... 3
Instituto Nacional de Estadística e Informática

520 MISMO NÚMERO...................................................... 1


¿Ud. piensa que su esposa/compañera desea el mismo número MÁS HIJOS............................................................... 2
de hijos que usted, o ella quiere más hijos o menos hijos que Ud? MENOS HIJOS.......................................................... 3
NO SABE................................................................... 8

521 VERIFIQUE 505A, 505B:

NO MAS/ NINGUNO OTRA RESPUESTA 601

522 ¿Se haría usted la vasectomía? SI……………………………………………………… 1

NO……………………………………………………. 2

523 ¿Por qué se haría (no se haría) la vasectomía?


SECCIÓN 6. SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A
601 ¿Usted ha oído hablar de: SI NO
La infección por VIH? VIH................................................................. 1 2
Una infección llamada SIDA? SIDA............................................................... 1 2

601A VERIFIQUE 601:


POR LO MENOS UN SI NINGÚN SI 613

602 ¿Hay algo que una persona puede hacer para no infectarse SI.................................................................................. 1
con el virus que causa el SIDA (VIH)? NO................................................................................ 2
603AA
NO SABE...................................................................... 8

603 ¿Qué puede hacer una persona para no infectarse con el virus que causa el SIDA (VIH)?
ESPERE RESPUESTA ESPONTÁNEA Y CIRCULE TODAS LAS QUE MENCIONE
PRÁCTICAS SEGURAS OTRAS PRÁCTICAS
-NO TENER PENETRACIÓN EN LA REL. SEXUAL.................................. A -EVITAR LOS BESOS.................................................. L
-ABSTENERSE DE TENER SEXO............................................................ B -EVITAR LA PICADURA DE MOSQUITOS.................. M
-USAR CONDÓN EN TODAS LAS PRÁCTICAS -BUSCAR LA PROTECCIÓN DE CURANDERO

Instituto Nacional de Estadística e Informática


SEXUALES PENETRATIVAS................................................................. C TRADICIONAL............................................................ N
-SER UNA PAREJA MUTUAMENTE FIEL................................................. D -EVITAR COMPARTIR PLATOS, CUBIERTOS
-EVITAR TENER REL. SEX. CON PROSTITUTAS................................... E Y COMIDA CON PERSONAS INFECTADAS............ O
-EVITAR TENER REL. SEX. CON PERSONAS QUE -OTRA: _________________________________
TIENEN MUCHOS COMPAÑEROS SEXUALES................................... F ___________________________________________ P
-EVITAR TENER REL. SEX. CON HOMOSEXUALES.............................. G (ESPECIFIQUE)
-EVITAR TENER REL. SEX. CON PERSONAS QUE
SE INYECTAN DROGAS INTRAVENOSAS........................................... H
-EXIGIR PARA UNA TRANSFUSION "SANGRE GARANTIZADA -NO SABE ………………………………………………… Z
TAMIZADA PARA VIH"........................................................................... I
-EVITAR COMPARTIR JERINGAS/NAVAJAS DE AFEITAR..................... J
-NO TENER MUCHAS PAREJAS SEXUALES.......................................... K

INDAGUE: ¿Algo más?

603AA ¿Las personas pueden reducir el riesgo de adquirir el SIDA SI.................................................................................. 1


si tienen una sola pareja que no este infectada y ésta le NO................................................................................ 2
sea fiel? NO SABE...................................................................... 8

603AC ¿Las personas pueden reducir el riesgo de adquirir el SI.................................................................................. 1 175


virus que causa el SIDA si usan el condón cada vez que NO................................................................................ 2
tienen relaciones sexuales? NO SABE...................................................................... 8

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


603AD ¿Las personas pueden adquirir el virus que causa el SI.................................................................................. 1
SIDA (VIH) compartiendo comida con una persona NO................................................................................ 2
infectada? NO SABE...................................................................... 8

603AE ¿Las personas pueden adquirir el virus que causa SI.................................................................................. 1


el SIDA (VIH) por la picadura de un mosquito? NO................................................................................ 2
NO SABE...................................................................... 8

603B ¿Piensa usted que su riesgo de adquirir el virus que causa ALTO............................................................................ 1
el SIDA es alto, moderado, mínimo o no tiene riesgo alguno? MODERADO................................................................. 2
MINIMO........................................................................ 3
NO TIENE RIESGO (NINGUNO).................................. 4
TIENE SIDA/VIH........................................................... 5
NO SABE...................................................................... 8

603D ¿De qué fuentes de información ha aprendido usted más sobre RADIO................................................................. A
el SIDA? TELEVISIÓN....................................................... B
PERIÓDICOS/REVISTAS.................................... C
PANFLETOS/AFICHES....................................... D
TRABAJADORES DE SALUD............................. E
IGLESIA.............................................................. F
¿Alguna otra fuente? ESCUELAS/MAESTROS..................................... G
ENCUENTROS COMUNITARIOS....................... H
CIRCULE TODAS LAS CATEGORÍAS MENCIONADAS AMIGOS/PARIENTES......................................... I
LUGAR DE TRABAJO......................................... J
AUDIOVISUALES/PELÍCULAS............................ K
CHARLAS (COMENTARIOS) CON
OTRAS PERSONAS.......................................... L
INTERNET…………………………………………… M
OTRO_________________________________ X
ESPECIFIQUE
19

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

603E ¿Conoce usted algún lugar donde una persona pueda hacerse SI......................................................................... 1
la prueba para saber si tiene el virus que causa el SIDA? NO....................................................................... 2 604

603EA ¿Cuál es ese lugar? SECTOR PUBLICO


HOSPITAL MINSA ....................................... A
CENTRO DE SALUD MINSA ...................... B
PUESTO DE SALUD MINSA ....................... C
ESCRIBA EL NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO, LUEGO HOSPITAL DE ESSALUD........ .................... D
DETERMINE SI EL SECTOR ES PÚBLICO O PRIVADO POLICLÍNICO/ CENTRO/ POSTA ESSALUD E
Y CIRCULE EL CÓDIGO O CÓDIGOS APROPIADOS SERVICIO MEDICO MUNICIPAL…………… F
OTRO: G
(ESPECIFIQUE)

(NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO) SECTOR PRIVADO


CLÍNICA PARTICULAR ................................ H
CONSULTORIO MÉDICO PARTICULAR ..... I
CIRCULE TODOS LOS LUGARES QUE MENCIONE OTRO: J
(ESPECIFIQUE)
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
CLÍNICA/ POSTA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR DE ONG....................................... K

OTRO: _________________________________ X
(ESPECIFIQUE)

603F ¿En los últimos 12 meses se ha hecho la prueba para saber SI......................................................................... 1
si tiene el virus que causa el SIDA? NO....................................................................... 2 604

603FA ¿Hace cuanto tiempo se hizo el último examen (prueba) para MENOS DE 12 MESES…………………………… 1
saber si tiene el virus que causa el SIDA? 12 A 24 MESES……………………………………… 2
2 AÑOS O MAS……………………………………… 3

603G Cuando usted fue a realizarse la prueba, ¿recibió consejería SI......................................................................... 1


antes del examen de laboratorio? NO....................................................................... 2

603H ¿Usted conoció los resultados del examen de laboratorio? SI......................................................................... 1


176 NO....................................................................... 2 604
Instituto Nacional de Estadística e Informática

603 I Cuando le entregaron a usted los resultados ¿le brindaron SI......................................................................... 1


consejería? NO....................................................................... 2

604 ¿Es posible que una persona que parece saludable esté SI......................................................................... 1
infectada con el virus que causa el SIDA? NO....................................................................... 2
NO SABE............................................................ 8

606 ¿El virus que causa el SIDA, puede ser transmitido SI......................................................................... 1
de una mujer embarazada que esta infectada a su bebe? NO....................................................................... 2
NO SABE............................................................ 8

607 Si un niño o niña tiene una infección por el virus que causa el SIDA: SI......................................................................... 1
¿Se le debe permitir asistir a la escuela o colegio? NO....................................................................... 2
NO SABE............................................................ 8

608 Si un profesor (a) tiene una infección por el virus que causa el SIDA: SI......................................................................... 1
¿Se debe permitir que él o ella continuen dando clases en NO....................................................................... 2
la escuela, colegio o universidad? NO SABE............................................................ 8

609 En el caso que una persona tenga la infección del virus que causa SI......................................................................... 1
el SIDA, ¿usted cree que el empleador (jefe, patrón) tiene derecho NO....................................................................... 2
a despedirla por esta causa? NO SABE............................................................ 8

610 ¿Usted compraría verduras o frutas si supiera que el vendedor está SI......................................................................... 1
infectado con el virus que causa el SIDA? NO....................................................................... 2
NO SABE............................................................ 8

612 Si algún familiar cercano que vive con usted se llegara a enfermar SI......................................................................... 1
con el virus que causa el SIDA, ¿estaría dispuesto a cuidarlo NO....................................................................... 2
aquí en su hogar? NO SABE/NO ESTÁ SEGURA/DEPENDE.......... 8
20

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

613 Aparte del SIDA, ¿Usted ha oído hablar de (otras) infecciones SI................................................................................ 1
que se pueden transmitir a través del contacto sexual? NO.............................................................................. 2 618

614 ¿Cuáles son esas enfermedades que Ud. conoce? SÍFILIS.......................................................................... A


GONORREA................................................................. B
VERRUGAS GENITALES/CONDILOMA..................... C
QUEMADO…………………………………………. D

CIRCULE TODOS LOS QUE MENCIONE OTRO W


(ESPECIFIQUE)
OTRO X
(ESPECIFIQUE)
NO RECUERDA…………………………………………. Y
NO SABE...................................................................... Z

614A VERIFIQUE 601 Y 613


POR LO MENOS UN SI EN 601 601 TODOS LOS CÓDIGOS= "2" Y 618
O CÓDIGO "1" EN 613 CÓDIGO "2" EN 613

Instituto Nacional de Estadística e Informática


615 ¿Qué síntomas y signos le pueden hacer pensar a Ud. que un hombre tiene una infección de transmisión sexual?
CIRCULE TODOS LOS QUE MENCIONE

SECRECIÓN MAL OLIENTE.............................................................. B SECRECIÓN O PUS POR EL PENE............................ K


MOLESTIAS AL ORINAR................................................................... C SANGRE AL DEFECAR………………………………… L
ENROJECIMIENTO/PICAZÓN EN GENITALES................................. D DOLOR AL DEFECAR…………………………………. M
INFLAMACIÓN/HINCHAZÓN EN GENITALES................................... E PUEDE NO HABER SINTOMAS……………………….. N
ÚLCERAS/LLAGAS GENITALES/ANALES....................................... F OTRO: _____________________________________ X
VERRUGAS GENITALES................................................................... G (ESPECIFIQUE)
SANGRE EN LA ORINA..................................................................... H NO SABE...................................................................... Z
PERDIDA DE PESO…………………………………………………….. I
INDAGUE ¿Algún otro síntoma?

616 ¿Qué síntomas y signos le pueden hacer pensar a Ud. que una mujer tiene una infección de transmisión sexual?

CIRCULE TODOS LOS QUE MENCIONE 177


DOLOR ABDOMINAL......................................................................... A SANGRE EN LA ORINA............................................... I

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


SECRECIÓN DE FLUJO POR LA VAGINA........................................ B PÉRDIDA DE PESO..................................................... J
SECRECIÓN MAL OLIENTE.............................................................. C INFERTILIDAD/NO PODER TENER HIJOS................. K
MOLESTIAS AL ORINAR................................................................... D PUEDE NO HABER SÍNTOMAS.................................. L
ENROJECIMIENTO/PICAZÓN EN GENITALES................................. E
INFLAMACIÓN/HINCHAZÓN EN GENITALES................................... F OTRO: _____________________________________ X
ÚLCERAS/LLAGAS GENITALES./ANALES...................................... G (ESPECIFIQUE)
VERRUGAS GENITALES................................................................... H NO SABE...................................................................... Z
INDAGUE ¿Algún otro síntoma?

617 Ahora me gustaría preguntarle sobre su salud durante los SI.................................................................................. 1 622
últimos 12 meses. NO................................................................................ 2
¿Le han diagnosticado a Ud. alguna infección de transmisión NO HA TENIDO RELACIONES SEXUALES ............... 3
sexual durante los últimos 12 meses? NO SABE…………………………………………………. 8
NO RESPONDE........................................................... 9

618 VERIFIQUE 415:

HA TENIDO RELACIONES SEXUALES NO HA TENIDO RELACIONES SEXUALES 629

619 Durante los últimos 12 meses ¿Usted ha tenido algún flujo SI........................................................................... 1
o secreción por el pene o por el ano? NO......................................................................... 2
NO SABE………………………………………….. 8
NO RESPONDE.................................................... 9

620 Durante los últimos 12 meses ¿Usted ha tenido alguna llaga, SI........................................................................... 1
úlcera o inflamación en el pene o en el ano? NO......................................................................... 2
NO SABE.............................................................. 8
NO RESPONDE.................................................... 9

621 VERIFIQUE 619 = 1 ó 620 =1

HA TENIDO FLUJO O LLAGA 622 NO HA TENIDO FLUJO NI LLAGA 625

21

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

622 La última vez que usted tuvo ese problema


hizo algo de los siguiente:

a. ¿Buscó consejo o tratamiento de un médico en un hospital, SI NO


clínica o consultorio particular? MÉDICO.................................................. 1 2
b. ¿Buscó consejo o medicina de un curandero tradicional? CURANDERO......................................... 1 2
HA TENIDO FLUJO O LLAGA 622 NO HA TENIDO FLUJO NI LLAGA 625

21

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

622 La última vez que usted tuvo ese problema


hizo algo de los siguiente:

a. ¿Buscó consejo o tratamiento de un médico en un hospital, SI NO


clínica o consultorio particular? MÉDICO.................................................. 1 2
b. ¿Buscó consejo o medicina de un curandero tradicional? CURANDERO......................................... 1 2
c. ¿Buscó consejo en una farmacia o botica? FARMACIA/BOTICA............................... 1 2
d. ¿Pidió consejo a algún amigo o pariente? AMIGO/PARIENTE................................. 1 2
e. ¿Se autorecetó, es decir, utilizó medicamentos por su cuenta? AUTORECETÓ....................................... 1 2
f. ¿Otro? OTRO:_____________________________
(ESPECIFIQUE)

623 VERIFIQUE 622:


CONSEJO O TRATAMIENTO OTROS 625
DE UN MÉDICO

624 ¿A dónde acudió usted? SECTOR GOBIERNO


Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

HOSPITAL MINSA .................................................. A


CENTRO DE SALUD MINSA ................................. B
SI EL LUGAR ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, ESCRIBA PUESTO DE SALUD MINSA ................................. C
EL NOMBRE, LUEGO DETERMINE SI EL SECTOR ES HOSPITAL DE ESSALUD........ ............................... D
PÚBLICO O PRIVADO Y CIRCULE EL CÓDIGO O CÓDIGOS POLICLÍNICO/ CENTRO/ POSTA ESSALUD......... E
SERVICIO MEDICO MUNICIPAL………………….. F

OTRO: ____________________________ G
(ESPECIFIQUE)

SECTOR PRIVADO
(NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO) CLÍNICA PARTICULAR ........................................... H
CONSULTORIO MÉDICO PARTICULAR ............... I

OTRO: _______________________________ J
(ESPECIFIQUE)

CIRCULE TODOS LOS LUGARES QUE MENCIONE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES


CLÍNICA/ POSTA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR DE ONG.............................................. K

178 OTRO: ____________________________________ X


(ESPECIFIQUE)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

625 Algunas personas ofrecen dinero,regalos o favores a


cambio de tener relaciones sexuales. SI.................................................................................. 1
¿En los últimos 12 meses, usted pagó a alguien para tener NO................................................................................ 2 627
relaciones sexuales?

626 ¿La última vez que pagó por tener sexo, usó condón? SI.................................................................................. 1
NO................................................................................ 2

627 ¿En los últimos 12 meses a usted le pagaron para tener SI.................................................................................. 1
relaciones sexuales? NO................................................................................ 2 629

628 ¿La última vez que le pagaron por tener sexo, usó condón? SI.................................................................................. 1
NO................................................................................ 2
22

PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PASE A

629 A continuación voy a presentarle algunas afirmaciones que se


refieren al condón. Le agradecería que indique si Ud. esta
de acuerdo o no. SI NO NO SABE

- El condón dismunuye el placer sexual del hombre 1 2 8

- Debe evitarse el uso del condón, porque va en contra de la religión 1 2 8

- La pareja puede ofenderse si se le pide usarlo 1 2 8

- Debe usarse si la pareja se lo pide 1 2 8

- El condón puede hacer que el hombre pierda la erección del pene 1 2 8

- Si no se tiene el condón en el momento, es mejor evitar la relación sexual 1 2 8

- El condón causa irritación en el pene o en la vagina 1 2 8

- Al momento de usarlo, el condón debe inflarse y estirarse para probar 1 2 8


su calidad

Instituto Nacional de Estadística e Informática


- El condón se rompe fácilmente 1 2 8

- Se debe usar un condón nuevo en cada eyaculación 1 2 8

- Da vergüenza ir a comprar condones 1 2 8

- Es dificil de poner o colocar un condón 1 2 8

- El hombre tiene que retirarse justo después de la eyaculación, si no 1 2 8


el condón puede quedarse adentro

- Si un hombre usa condón, eso prueba que se preocupa por su pareja 1 2 8

- Es más seguro usar dos condones al mismo tiempo 1 2 8

630 ¿Alguna vez usted ha donado sangre? SI…………………………………………………………… 1


NO…………………………………………………………… 2 701

179
631 ¿Le pagaron a usted por la entrega de su sangre? SI…………………………………………………………. 1
NO……………………………………………………….. 2

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


SECCIÓN 7. VIOLENCIA DOMÉSTICA
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PREG.

701 VERIFIQUE 401, 405 Y 406: ESTADO CONYUGAL


SEPARADO/
ACTUALMENTE DIVORCIADO/ NUNCA CASADO/
CASADO/CONVIVIENTE VIUDO NUNCA CONVIVIENTE 710A
(LEER EN PASADO)

702 Ahora voy a preguntarle sobre situaciones por las que


pasan algunos hombres. Por favor dígame si las siguientes
frases se aplican a la relación con su (última)
esposa/compañera: SI NO NS

A ¿Su esposa/compañera se pone(ponía) celosa o molesta


si usted conversa(conversaba) con otra mujer? CELOSA ……...…………...... 1 2 8
B ¿Ella lo acusa(acusaba) frecuentemente de ser infiel? INFIEL …...………………...... 1 2 8
C ¿Ella le impide (impedía) que visite o lo visiten sus amistades? VISITA AMISTADES ………… 1 2 8
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

D ¿Ella trata (trataba) de limitar las visitas/contactos a su familia? VISITA FAMILIA …………… 1 2 8
E ¿Ella insiste (insistía) siempre en saber todos los lugares
donde usted va (iba)? SABER DONDE VA………... 1 2 8
F ¿Ella desconfía (desconfiaba) de usted con el dinero? DESCONFIANZA………….. 1 2 8
G ¿Ella lo ha acusado de ser irresponsable con su familia? IRRESPONSABLE………… 1 2 8
H ¿Ella lo acusa de gastar el dinero en alcohol u otras mujeres? GASTAR DINERO………… 1 2 8
I ¿Ella lo ha desatendido delante de otras personas? DESATENDIDO……………… 1 2 8
703 Ahora, si usted me permite, necesito hacerle algunas
preguntas sobre la relación de pareja con su (última)
esposa/compañera.
Su (última) esposa/compañera alguna vez:
A ¿le ha dicho o le ha hecho cosas para SI ……… 1 ¿Con qué frecuencia en MUCHA FRECUENCIA …… 1
humillarlo delante de los demás? los últimos 12 meses? ALGUNAS VECES ………... 2
NO ………2 NUNCA ……………….......... 3

B ¿lo ha amenazado con hacerle daño a SI ……… 1 ¿Con qué frecuencia en MUCHA FRECUENCIA …… 1

180 usted o a alguien cercano a usted? los últimos 12 meses? ALGUNAS VECES ………... 2
NO ………2 NUNCA ……………….......... 3
Instituto Nacional de Estadística e Informática

C ¿lo ha amenazado con irse de la casa, SI ……… 1 ¿Con qué frecuencia en MUCHA FRECUENCIA …… 1
quitarle a los hijos? los últimos 12 meses? ALGUNAS VECES ………... 2
NO ………2 NUNCA ……………….......... 3

704 ¿Alguna vez usted le pegó, abofeteó, pateó, jaló el pelo SI..................................................................................... 1
o maltrató físicamente a su esposa? NO................................................................................... 2 707

705 Durante los últimos 12 meses, ¿Con qué frecuencia usted MUCHA FRECUENCIA ……………………...................... 1
le pegó, abofeteó, pateó, jaló el pelo o maltrató físicamente ALGUNAS VECES …………………………...................... 2
a su esposa? NUNCA ………………………………………..................... 3 707

706 ¿En esa oportunidad usted, su pareja o ambos ENTREVISTADO………………………………………… 1


habían bebido alcohol? PAREJA…………………………………………………… 2
AMBOS……………………………………………………. 3
NINGUNO………………………………………………… 4
707 Algunas veces el esposo esta disgustado o molesto por cosas
que la esposa hace. En su opinión: ¿Es justificado que un
esposo le pegue a su esposa en las siguientes situaciones?: SI NO NS

Si ella sale sin decirle a él SALE 1 2 8


Si ella decuida a los niños DESCUIDA A LOS NIÑOS 1 2 8
Si ella discute con él DISCUTE CON EL 1 2 8
Si ella se rehusa a tener sexo con él REHUSA SEXO CON EL 1 2 8
Si descubre que ella es infiel DESCUBRE QUE ES INFIEL 1 2 8

24
PREG. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PREG.
707A Piensa usted que si una mujer rehusa tener sexo con su
esposo/compañero cuando él quiere, él tiene derecho a: SI NO NS
Molestarse con ella y reprimirla MOLESTARSE 1 2 8
No darle dinero u otros medios de apoyo NO DARLE DINERO 1 2 8
Usar la fuerza y tener relaciones sexuales USAR LA FUERZA 1 2 8
Tener sexo con otra mujer SEXO CON OTRA MUJER 1 2 8

708 ¿Alguna vez su esposa/compañera lo ha agredido física o SI ……………………………………………………. 1


sicológicamente? NO …………………………………………………… 2 709

708A Cuando su esposa lo ha SI ……… 1 ¿Con qué frecuencia lo MUCHA FRECUENCIA …… 1


agredido/golpeado/humillado agredió en los últimos ALGUNAS VECES ………... 2
¿Se encontraba bajo los efectos de haber NO ………2 12 meses? NUNCA ……………….......... 3
consumido licor o drogas o ambas cosas?
709 ¿Quién reprende o castiga a sus hijos en el hogar? PADRE BIOLOGICO …………………………… A
MADRE BIOLOGICA ………………………….. B
¿Alguien más? OTRO ________________________________ X
(ESPECIFIQUE)
NO TIENE HIJOS(AS)/ NO LOS CASTIGAN …. Y 710A
710 ¿Cómo reprenden o castigan a sus hijos? PALMADAS ……………………………………. A
REPRIMENDA VERBAL ……………………… B

Instituto Nacional de Estadística e Informática


PROHIBIENDOLE ALGO QUE LE GUSTA … C
PRIVANDOLE DE LA ALIMENTACION …….. D
GOLPEANDOLO ………………………………. E
QUEMANDOLO ……………………………….. F
DEJANDOLO ENCERRADO …………………. G
IGNORANDOLO ……………………………….. H
PONIENDOLE MAS TRABAJO ………………. I
DEJANDOLO FUERA DE CASA …………….. J
HUNDIENDOLO EN AGUA …………………… K
QUITANDOLE LA ROPA ……………………… L
QUITANDOLE LAS PERTENENCIAS ………. M
QUITANDOLE EL APOYO ECONOMICO ….. N
OTRA:_________________________________ X
(ESPECIFIQUE)
710A ¿Hasta donde Ud. sabe, su padre golpeaba a su madre? SI ………………………………………………… 1
NO ………………………………………………… 2
NO SABE …………………………………………. 8

711 ¿En que forma lo castigan (castigaban) a Ud. PALMADAS ……………………………………. A


sus padres? REPRIMENDA VERBAL ……………………… B 181
PROHIBIENDOLE ALGO QUE LE GUSTA … C
PRIVANDOLE DE LA ALIMENTACION …….. D
¿De alguna otra forma? GOLPEANDOLO ………………………………. E

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


QUEMANDOLO ……………………………….. F
DEJANDOLO ENCERRADO …………………. G
IGNORANDOLO ……………………………….. H
PONIENDOLE MAS TRABAJO ………………. I
CIRCULE TODAS LAS QUE MENCIONE DEJANDOLO FUERA DE CASA …………….. J
HUNDIENDOLO EN AGUA …………………… K
QUITANDOLE LA ROPA ……………………… L
QUITANDOLE LAS PERTENENCIAS ………. M
QUITANDOLE EL APOYO ECONOMICO ….. N
OTRA:_________________________________ X
(ESPECIFIQUE)
NO ME CASTIGAN / CASTIGABAN ………… Y
712 ¿Usted sabe a donde acudir en caso de sufrir violencia? COMISARIA…………………………………… A
JUZGADO……………………………………… B
HOSPITAL……………………………………… C
CLINICA………………………………………… D
MUNICIPALIDAD……………………………… E
DEMUNA……………………………………… F
OTRO:___________________________________ X
(ESPECIFIQUE)
713 ¿Cree Ud. que para educar a los hijos es necesario el castigo FRECUENTEMENTE …………………………….... 1
físico? ALGUNAS VECES ………………………….…...…. 2
Si, sí ¿con que frecuencia? NO / NUNCA ……………………………...…….…… 3
716 AGRADEZCA DE NUEVO AL ENTREVISTADO Y REGISTRE TODO EL ALGUNAS NO
SI DURANTE LA APLICACIÓN DE ESTA SECCIÓN HUBO TIEMPO VECES PRES.
NIÑOS PRESENTES TODO EL TIEMPO O ALGUNAS VECES. MENOR 10 AÑOS................. 1 2 3
MAYOR 10 AÑOS ................ 1 2 3

717 INDIQUE SI TUVO QUE INTERRUMPIR LA ENTREVISTA SI, SI, MAS DE


PORQUE ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES PERSONAS UNA VEZ UNA VEZ NO
TRATARON DE ESCUCHAR O ENTRARON EN LA ESPOSA/COMPAÑERA.…... 1 2 3
HABITACIÓN O INTERFIRIERON DE ALGUNA OTRA FORMA. OTRO HOMBRE ADULTO .. 1 2 3
OTRA MUJER ADULTA........ 1 2 3
718 ANOTE LA HORA QUE TERMINO LA ENTREVISTA HORA....................................................

MINUTOS..............................................
25

OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR


(Para ser llenado inmediatamente después de terminada la entrevista)

Comentarios acerca de la
entrevista:

Comentarios sobre
preguntas específicas:
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Algún otro comentario:

OBSERVACIONES DEL SUPERVISOR

182
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nombre del Supervisor: Fecha:


183

Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008
Personal de la Encuesta
APENDICE D
Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

184
Personal de la encuesta D

MÉTODOS Y CAPACITACIÓN
Coordinadora
Flor Suárez Rodríguez

Asistentes
César Barba Maique, Moisés Elías Paredes

Instituto Nacional de Estadística e Informática


MUESTREO Y MARCOS MUESTRALES
Juan Valverde Quezada
Fernando Camones Gonzáles, Alejandro Roca

PRUEBA PILOTO
César Barba Maique, Hugo Barreto Loarte, Moisés Elías Paredes,
Moisés Valenzuela Yasalde, Ricardo Córdova Córdova

OPERACIÓN DE CAMPO
Jefe de Operaciones de Campo
Prudencia Javier Rimey 185

Supervisoras locales

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Blanca Farfán Huamán, Carmen Gómez Camacho, Enma Boyer Valles,
Gisella Castillo Meza, María Ballesteros Morales, Mercedes Villena Huapaya,
Mónica De la Cruz Flores, Nonoy Escobar Cruz, Raquel Centeno Quispe,
Edi Onofre Damián

Entrevistadores
Bratzon Gonzáles Vásquez, Carlos Antezana Argandeña, Carlos Pari Loayza,
César Barba Maique, David Olivera Milla, Edward Llanos Yarlaque,
Erick Guevara Ramos, Freddy Tarrillo Maguiña, Hector Villón Espinoza,
Hugo Barreto Loarte, Jorge Tolentino Urdanegui, Landor Chire Rosasa,
Luis Llanos Monterrey, Moisés Elías Paredes

PROCESAMIENTO DE DATOS
Procesamiento, Consistencia y Entrada de datos
Luis Ulloa Jesús
Rosa Carbonel, Rosa Huarcaya Ruiz, Erick Guevara Ramos,
Reynaldo Valenzuela

UNIDAD DE REGISTRO Y ARCHIVO


Rosa Pérez Alvarado

CHOFER

Walter Yalán Aedo


OFICINAS DEPARTAMENTALES-ZONALES DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - ODEIs

Amazonas
Jesús Coronel Leyva - Director Departamental

Áncash
Carlos Manuel Rivera Vizcarra - Director Departamental de Huaraz
Segundo José Horna Moreno - Director Zonal de Chimbote

Apurímac
Fabio Ángel Vergara Pinto - Director Departamental

Arequipa
Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Silvia Adelma Pacheco Valenzuela - Directora Departamental

Ayacucho
Ricardo García Mendoza – Director Departamental

Cajamarca
Juan Urbano Vargas Benites - Director Departamental

Cusco
Ricardo Raúl Laguna Espada - Director Departamental

Huancavelica
Dominica Esperanza Arroyo de Rodríguez-Directora Departamental
186
Huánuco
Consuelo Hermila García Godos Alarcón- Directora Departamental
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Ica
Juan Vera Aguilar - Director Departamental

Junín
William Miguel Chávez - Director Departamental

La Libertad
Juan Marcos Nuñez Meléndez - Director Departamental

Lambayeque
Leoncio Benjamín Espinoza Vergara – Director Departamental

Loreto
Juan Carlos Barrios Novoa - Director Departamental

Madre de Dios
Hualberto Vicente Allison Jiménez - Director Departamental

Moquegua
Lorenzo Nicolás Ramírez Bojorquez – Director Departamental

Pasco
Víctor Raúl Huanca Remigio – Director Departamental
Piura
Martín Ernesto Herrera Boyer – Director Departamental

Puno
Daniza Chávez Pazo – Directora Departamental

San Martín
Meladio Serván Picón - Director Departamental de Moyobamba
Jorge Luis Marchand Cuya - Director Zonal de Tarapoto

Tacna
Bernardino Bequer Vega Quispe - Director Departamental

Tumbes
Félix García La Madrid – Director Departamental

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Ucayali
Luis Aníbal Castañeda Núñez - Director Departamental

187

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008


Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

188
Referencias bibliográficas
INEI, UNFPA, CEPAL-CELADE (2009) Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050.
Boletín de Análisis Demográfico Nº 36. Lima, marzo 2009. pag. 36.

INEI, UNFPA. Perfil Sociodemográfico del Perú. Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de
vivienda. Lima, Agosto de 2008

Instituto Nacional de Estadística e Informática


INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

INEI, USAID PERÚ: Encuesta Demografica y de Salud Familiar ENDES CONTINUA 2004-2006, Informe
Principal

INEI, (1998), Comportamiento Reproductivo de los Hombres y salud Reproductiva de la pareja


Conyugal.

189

Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Potrebbero piacerti anche