Sei sulla pagina 1di 10

Determinación de la eficiencia de remoción de un biodigestor

como tratamiento primario en el proceso de descontaminación de


AARR de un avícola de Ñaña
Elescano Bautista, Yanitzaa*, Flores Valencia Katiuscaa, Puente Orbezo Yasmi a
a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen
El objetivo de la investigación fue implementar un prototipo piloto de biodigestor para tratamiento de
aguas residuales provenientes de la industria avícola, con el fin de su reutilización por la remoción de sus
parámetros, éste se desarrolló en la Alameda de Ñaña, Lurigancho-Chosica (Perú). El experimento
comprendió un biodigestor de plástico que poseía un volumen líquido de 20 litros. La carga del biodigestor
era de 10-15 litros (con alto contenido en grasas, sangre y otros restos de aves). El tiempo de retención
hidráulico dentro de la cámara fue 3 días, con un total de 7 cargas (21 días). Previamente se desarrolló la
prueba hidráulica para evitar incidentes durante el desarrollo del proceso anaerobio, se prosiguió con la
prueba de retención que duró 5 días, para conocer el tiempo de retención hidráulico con mayor remoción
visible. Los resultados obtenidos en el biodigestor alcanzaron un 63.63% de remoción de la turbidez, así
mismo la cantidad de OD disminuyó un 47.01% a la salida del biodigestor, además la CE se redujo en un
25%. Por otro lado, los parámetros de pH y T° no tuvieron una variación considerable, siendo estos: pH
inicial y final (7.7 y 7.4) y temperatura (25°C y 23°C). Por tanto, se concluye que el biodigestor es una buena
alternativa como tratamiento primario para disminuir la contaminación de los efluentes de una avícola.

Palabras clave: Biodigestor, avícola, eficiencia, remoción, reutilización

1. Introducción

Se considera agua residual a toda aquella a la que se le haya dado un uso. Se calcula que a nivel mundial
más del 90% del agua residual municipal descargada no recibe tratamiento alguno, lo cual afecta la calidad
de las aguas superficiales, por la presencia de agentes contaminantes, que en concentraciones altas provocan
la eutrofización de los cuerpos (Sánchez et al, 2016). Con el paso del tiempo y la escasez de agua surge una
preocupación con respecto al reúso de las aguas crudas.
El tratamiento de las aguas residuales de mataderos es una necesidad económica y de higiene pública. La
principal fuente de contaminación de estas aguas se origina de las heces y orina, sangre, plumas, residuos de
la carne y grasas (Muñoz, 2005).
En el Perú la industria cárnica es uno de los principales sectores de la industria alimentaria. Según el
MINAGRI la población pecuaria proyecta un crecimiento poblacional promedio del 8% anual desde el año
2001, en ese mismo periodo el sector avícola fue el que más creció con un promedio de 7.2 % anual. (S.A.C,
2014)
En el tratamiento de aguas residuales se aplican procesos fisicoquímicos y biológicos. El biodigestor nace
como una alternativa económica y eficiente en la reutilización de agua, además del aprovechamiento de la
carga orgánica para producir biofertilizantes, los cuales presentan un beneficio económico para el propietario.

* Autor de correspondencia:
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: +0-000-000-0000
E-mail: autor1@institute.xxx, autor2@institute.xxx, autor3@institute.xxx
/EAP. Ingeniería Ambiental

Asimismo, la moringa es otra alternativa natural capaz de remover las partículas suspendidas presentes en el
agua, del mismo modo disminuye la turbidez.
Es por ello que el objetivo de esta investigación es implementar el proceso de biodigestión anaerobia en
el tratamiento de aguas residuales, del mismo modo aplicar el uso de la semilla de moringa como un
tratamiento complementario y de origen natural. Con el fin de hacer posible el reuso de las aguas provenientes
de la matanza de aves en los mercados de Ñaña.

2. Marco teórico

2.1. Aguas residuales

El agua es un recurso indispensable para la vida humana, el desarrollo económico y el bienestar social
(Fao y Fida, 2006). Cuando a éste líquido se le da un uso se convierte en agua residual.
Se llama agua residual a toda aquella que ha sido utilizada en alguna actividad o haya pasado por un
proceso, tiene presencia de materia orgánica, residuos de la industria, además de grasas, detergentes y otros
componentes. Se calcula que a nivel mundial entre 90 y 95% de las aguas residuales no reciben ningún
tratamiento, lo que genera mayor contaminación de recursos hídricos en aguas superficiales. (Sánchez et al,
2016).
Las principales fuentes de aguas residuales son: Aguas domésticas o urbanas, aguas residuales industriales,
escorrentías de usos agrícolas y pluviales. Las aguas residuales son una fuente importante para satisfacer la
necesidad. (Ramalho, de Lora, & Beltrán, 1996). Las aguas residuales tienen diferente composición, esta
depende del uso que se le da, algunas tienen mayor presencia de materia orgánica, como el caso de aguas que
resultan de mataderos, lo que es preocupante porque la alta presencia de residuos lleva a la eutrofización de
aguas superficiales (Sánchez et al, 2016).
Según el INEI, se estima que en Lima Metropolitana se produce 433 510 (miles m 3/año) de aguas
residuales, de las cuales sólo se trata 13,760l/s. Dada la insuficiencia del tratamiento de (AR) es necesario
buscar nuevas tecnologías de bajos costos para tratar estas aguas y que puedan ser reusadas en diversos
campos, dependiendo de sus parámetros finales.

2.2. Tratamientos

2.2.1. Tratamiento Primario

El tratamiento primario de aguas residuales se emplea para la eliminación de los sólidos en suspensión y
los materiales flotantes (Vaca, 2015). Tiene diferentes procesos:
- Cribado o desbrozo
- Sedimentación
- Flotación
- Separación de aceites
- Homogeneización
- Neutralización

2
DGI – Revista de Investigación Universitaria

2.2.2. Tratamiento Secundario

El tratamiento secundario de AR comprende procesos biológicos convencionales, pueden ser anaerobios


y aerobios (Vaca, 2015).
- Lodos activos
- Aireación prolongada (procesos de oxidación total)
- Estabilización por contacto
- Otras modificaciones del sistema convencional de lodos activos: aireación por fases, mezcla
completa, aireación descendente, alta carga, aireación con oxígeno puro.
- Lagunaje con aireación
- Estabilización por lagunaje
- Filtros biológicos (percoladores)
- Discos biológicos
- Tratamientos anaerobios: procesos de contacto, filtros (sumergidos)

2.2.3. Tratamiento Terciario

El tratamiento terciario de AR es para la eliminación de contaminantes que no se eliminan con los


tratamientos biológicos convencionales (Vaca, 2015).
- Microtamizado
- Filtración (lecho de arena, antracita, diatomeas, otros)
- Precipitación y coagulación
- Adsorción (carbón activo)
- Intercambio iónico
- Osmosis inversa
- Electrodiálisis
- Cloración y ozonización
- Procesos de reducción de nutrientes
- Otros

2.3. Proceso anaerobio

Es el proceso fermentativo de la materia orgánica que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas
residuales domésticas. Se caracteriza por la conversión o transformación de la materia orgánica gracias a la
acción de microorganismos en ausencia de oxígeno (bacterias anaerobias) para generar metano y CO2 y gas
natural (Ruiz, 2014). Dicho proceso tiene cuatro etapas, las cuales son:
- Hidrolisis
- Acidogénica
- Acetogénica
- Metanogénica.

3
/EAP. Ingeniería Ambiental

2.3.1. Factores responsables de la digestión anaerobia

Los factores identificados como los responsables de la digestión anaerobia son: temperatura, tiempo de
retención hidráulico, pH, características químicas del afluente, competencia entre bacterias metanogénicas y
reductoras del azufre y la existencia de sustancias tóxicas. Algunas repercusiones que tiene la disminución
de temperatura en el proceso anaerobio son:
- La disminución de pH.
- Incremento de la concentración de los ácidos grasos volátiles.
- Menor volumen en el gas producido.
- Elevación de la concentración de metano en el gas.
Con respecto al tiempo de retención hidráulico, éste va depender de las características que presente el
afluente y las condiciones ambientales a las que se sometan. Es necesario el desarrollo de bacterias
metanogénicas, para un correcto funcionamiento en el biodigestor, ya que éstas presentan la menor velocidad
de crecimiento, siendo las causantes de la definición del tiempo de retención hidráulico Davis y Cornwell
(citado por Pérez et al., 2016).
La mayoría de bacterias metanogénicas crecen en un rango de pH del 6,7 y 7,4, en el cual el pH óptimo
oscila entre 7.0–7.2, sin embargo, a un pH de 6 el crecimiento cesaría. Para que los microorganismos
anaerobios se desarrollen es necesario que las aguas residuales contengan un balance de nutrientes, es decir
que contengan fuentes de C, N, P, S suficientes. Sin embargo, existen sustancias nocivas que irrumpen en el
proceso anaerobio como el oxígeno, amonio, sulfato, cianuro y la existencia de metales pesados. Los
parámetros que definen la eficiencia del biodigestor son el pH, la presión y temperatura. Además, la
importancia del uso del biodigestor radica en la disminución de material contaminante de los excrementos de
origen humano y animal, del mismo modo disminuyendo hasta un 90%, los porcentajes de DBO y DQO, sin
embargo, esto depende de las características del diseño y la operación del biodigestor. (Floramis et al., 2016)

2.4. Biodigestor

Es un sistema para el tratamiento primario de aguas residuales domésticas, mediante un proceso de


retención y degradación séptica anaerobia de la materia orgánica, tiene como objetivo mejorar el tratamiento
de las aguas residuales domésticas. (Rotoplas, 2014)
En un biodigestor un parámetro importante es la temperatura, que va desde los 5°C hasta los 60°C. Las
bacterias metanogénicas son más sensibles a la temperatura que los demás microorganismos de un
biodigestor, debido a que su velocidad de crecimiento es más lenta (Solano, Vargas y Watson , 2010). Lo
recomendable es una temperatura mayor a 30°C.

3. Materiales y Métodos

3.1. Materiales

- El Botella de 1.5 L
- Pegamento para PVC
- Botella de 20 litros
- Tubería de 1/2 ¨ PVC (60 cm)

4
DGI – Revista de Investigación Universitaria

- Aros de botellas pequeñas


- 2 válvulas de paso.
- Pegamento, para soldadura metálica en frío
- Taladro

3.2. Metodología

Se realizaron siete visitas a la avícola participante en el presente estudio. En las visitas se procedió a la
toma de muestras de afluente, correspondiente a la descarga parcial de agua residual en el horario diurno.

3.2.1. Diseño e implementación del prototipo Biodigestor

El modelo en el cual se basó la investigación fue el biodigestor Rotoplas para lo cual se hicieron los
siguientes pasos:

I. Primero se inició realizando agujeros en la parte inferior y a los costados del bio-filtro de 1.5L,
con un taladro y se añadió aros PETS, los cuales consistían en aros de botellas de plástico.
II. Luego se procedió a realizar perforaciones en el biodigestor de 20L, de acuerdo al tamaño del
diámetro del biofiltro de 1.5L, asimismo 2 huecos pequeños de ½¨ de diámetro a los costados de
la botella de 20L. Asimismo también se perforó un balde de 20l, con un hueco de ½¨, en la parte
inferior, en el cual se colocaría un tubo PVC, para su conexión con el prototipo.
III. Después se procedió a cortar las tuberías en 4, (15cm c/u) y se unieron con la válvula de paso,
aplicando el pegamento para PVC.
IV. Como cuarto paso se efectuó el sellado del prototipo, uniendo las tuberías con la botella de 20l
haciendo uso del pegamento en frío(masilla), y el balde con el biodigestor, formando la salida y
entrada del prototipo.
V. Finalmente se realizó la instalación del prototipo, ubicándolo en un área despejada. Asegurándonos
de proporcionar un ambiente anaerobio en la parte inferior del biodigestor.

Figura 1. Prototipo del biodigestor

5
/EAP. Ingeniería Ambiental

3.2.2. Análisis del agua

La medición de los parámetros fisicoquímicos se efectuó con los siguientes métodos:


Tabla 1
Metodología para análisis del efluente

Análisis Método

Temperatura Electrodos

pH Electrodos

Turbidez Espectrofotómetro
Solidos totales
Electrodos
disueltos
Oxígeno disuelto Electrodos

Conductividad Electrodos
Incubación y
DBO5 Determinación de Vd.
a los 5 días

4. Resultados y Discusión

4.1. Resultados finales de la entrada y salida del prototipo de biodigestor

Figura 2 Diferencias visibles de la entrada y salida del agua residual

6
DGI – Revista de Investigación Universitaria

4.2. Análisis fisicoquímico del agua, entrada y salida del biodigestor

Tabla 2
Resultados de los ensayos fisicoquímicos

% de
Unidades Entrada Salida
remoción
Turbidez NTU 220 80 63.63%
DBO mg/l 26 18.2 30%
DQO mg/l 57,2 40.04 30%
OD ppm 4,68 2,48 47.01%
TDS mg/l 480 309 35.6%
C.E uS/l 1236 927 25%
Temperatura °C 25 23 -
pH - 7.7 7.4 -

La turbidez evaluada en el afluente fue de 220 NTU, al realizar el ensayo físico-químico a la salida del
sistema del biodigestor se evalúo que tuvo un 63.63% de reducción en este parámetro en un lapso de 21 días
de operación del sistema. Rodríguez et al. (2013) nos indican que la turbidez medida del efluente proveniente
del subsistema conformado por un biodigestor y una laguna para el tratamiento de aguas negras, osciló entre
0,92 ± 0,01 y 24,62 ±0,01 NTU alcanzando una reducción promedio del 88%, el tiempo de monitoreo fue de
junio a noviembre.
De acuerdo a los resultados comparados, se visualiza una diferencia en cuanto a los porcentajes de
remoción, sin embargo, el factor que infirió fue el componente adicional del subsistema, siendo éste la laguna.
Sin embargo, en ambos se evidencio la disminución de la turbiedad.
Por lo cual Marcó et al. (2004) nos indican que la implementación de un sistema anaerobio como
tratamiento primario para afluentes con alta carga orgánica, presenta una alternativa eficaz, ya que se genera
un medio vital para el desarrollo de microorganismos anaerobios, los cuales actúan descomponiendo el
material orgánico, obteniendo así una fuente de energía para su desarrollo y proliferación; brindando un
efluente con menor carga.
En la investigación efectuada por Sánchez Góngora et al. (2016) se señala que el valor inicial y el resultado
final en el tratamiento de agua residual doméstica, mediante un biodigestor de cuatro cámaras fue de (1510.83
µS/cm; 1207.00 µS/cm), es decir se evidenció una disminución del 20.11% en éste parámetro, en un promedio
de cinco meses. Con respecto a los resultados evaluados en la entrada y salida del prototipo piloto del
biodigestor en la presente investigación también se pudo observar una variación en la conductividad eléctrica
(1236 µS/cm; 927 µS/cm) en un periodo 21 días, el porcentaje de disminución de este parámetro fue de 25%.
Evidenciando una mayor eficiencia en cuanto al prototipo piloto del biodigestor. Existen diversos factores
que influyeron en los porcentajes de disminución de éste parámetro, siendo el principal el origen del afluente
empleado en las investigaciones.
En el presente trabajo se observó una disminución de PH en la entrada y salida del agua, el valor inicial
fue 7.7 y en la salida del biodigestor fue 7.4, de acuerdo a Floramis, Armenteros, & Hernández (2016) el
rango de pH en el que crecen la mayoría de las bacterias metanogénicas está entre 6.7 y 7.4, lo que refiere
que el pH se adecuó al sistema, por otro lado, la disminución de pH está relacionada con la disminución de
temperatura. En un estudio realizado por Sánchez et, al. (2016) Los parámetros de pH y T° aumentaron en la
salida del efluente de un biodigestor para tratamiento de aguas residuales, lo que confirma la relación directa

7
/EAP. Ingeniería Ambiental

entre los parámetros mencionados. Además, en otras investigaciones se definió un rango donde la
anaerobiosis se desarrolla correctamente: mesofílico entre 20 y 45°C y termofílico entre 45 y 60°C, depende
también del agua residual a tratar (Lorenzo & Obaya, 2005). Sin embargo, cabe resaltar que, a mayor
temperatura habrá un mejor trabajo de las bacterias anaerobias
La cantidad de O.D. disminuyó un 47.01% en la salida del efluente, lo mismo afirman Van Hulle et al.
(2010), quienes indican que esto se debe al incremento acelerado de microorganismos, ya que a medida que
éstos crecen van formando lodos en la parte inferior del biodigestor, como un mecanismo ante la presencia
de nitrito (cuando se identifica OD anóxico), también cuando hay bajas concentraciones al realizar la carga,
considerando que el oxígeno tiene una media de saturación que depende de la densidad en la biomasa, tamaño
de los flóculos y la velocidad de difusión del oxígeno.
70.00% 63.63%

60.00%

47.01%
Porcentaje de remoción

50.00%

40.00% 35.60%
30% 30%
30.00% 25%

20.00%

10.00%

0.00%
Turbidez DBO D QO OD TDS C.E
Parámetros

Gráfica 1 Porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos.

La demanda bioquímica de oxígeno es uno de los parámetros más utilizados para medir la calidad de aguas
residuales, específicamente para la medición de la cantidad de oxígeno que requiere la materia orgánica para
ser degradada biológicamente (Guerrero Maxi et al., 2011). En el proyecto realizado la DBO inicial fue 26
mg/l y la DBO final fue 18.2 mg/l, lo que muestra una reducción del 30% de éste parámetro de acuerdo a la
Gráfica N°1. Ésta reducción nos muestra la eficacia del biodigestor para este parámetro, dado que la cantidad
de oxígeno requerida por la materia orgánica será menor después de la implementación del prototipo. En otro
caso también se observa la remoción del parámetro mencionado Osorio, Ciro & González (2007)
implementaron un biodigestor por 49 días, teniendo como resultado en la DBO, una remoción del 97.4%, por
lo que se concluye que a un mayor tiempo este parámetro tendrá mayor remoción dentro de la cámara
hermética.
Con respecto al parámetro de DQO, Guerrero et al. (2011) nos dice que éste corresponde a la materia
orgánica susceptible a ser oxidada por un agente químico. De acuerdo a los resultados obtenidos en
comparación a la investigación efectuada por Osorio et al. (2007), quienes obtuvieron una remoción del
96.1% de su DQO, en la presente investigación se identifica que la DQO tuvo un 35.6% de disminución, en
un tiempo de operación de 21 días, lo que indica la relación directamente proporcional entre las variables
tiempo y remoción de DQO.

8
DGI – Revista de Investigación Universitaria

5. Conclusiones

- Las aguas residuales de industrias avícolas son un problema que está afectando al medio ambiente,
ya que gran cantidad de ellas no reciben tratamiento alguno en su disposición final, para disminuir
su impacto ambiental en cuerpos de aguas superficiales se logró efectivamente la implementación
del prototipo piloto de biodigestor, el cual ha demostrado una buena eficiencia como tratamiento
primario para estas aguas residuales.
- En el efluente del biodigestor hubo una remoción de los parámetros de turbidez, DBO, DQO, OD,
TDS y conductividad eléctrica en un 63.63%, 30%, 30%, 47.01%, 35.6% y 25%.
- Con respecto al parámetro de pH (7,4), éste se mantuvo en el rango esperado de 6,7 y 7,4, para el
crecimiento adecuado de bacterias metanogénicas.

6. Recomendaciones

El sistema de biodigestor tuvo una remoción de turbidez mayor a 50%, lo que indica su efectividad como
tratamiento primario, por lo que se recomienda su implementación en fábricas de producción avícola.

9
/EAP. Ingeniería Ambiental

7. Referencias

Floramis, M., Armenteros, T., & Hernández, J. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en
la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico Villa Clara. Centro Azúcar, 43(2), 68–75. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v43n2/caz07216.pdf
Guerrero Maxi, C. D., Inga Chacón, E. T., Samaniego Calle, F. E., Mi, B., Ing, S., & Astudillo, S. (2011).
Optimización de un biodigestor en la depuración de agua residual con estiércol de ganado bovino.
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Retrieved from
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1215/14/UPS-CT002194.pdf
Lorenzo, Y., & Obaya, A. (2005). La digestión anaerobia. Aspectos teóricos. Parte I. ICIDCA. Sobre Los
Derivados de La Caña de Azúcar, 39(1), 35–48. https://doi.org/0138-6204
Marcó, L., Azario, R., Metzler, C., & Garcia, M. del C. (2004). La turbidez como indicador básico de
calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales . Propuestas a propósito del estudio del
sistema de potabilización y distribución en la ciudad de Concepción del Uruguay ( Entre Ríos,
Argentina). Hiegiene Y Sanidad Ambiental, 82(4), 72–82.
Muñoz, D. (2005). SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE MATADERO :
PARA UNA POBLACIÓN MENOR 2000 HABITANTES SYSTEM OF RESIDUAL WATER
TREATMENT OF SLAUGHTER HOUSE : FOR A SMALLER POPULATION 2000
INHABITANTS.
Osorio Saraz, J. A., Ciro Velásquez, H. J., & González Sánchez, H. (2007). EVALUACIÓN DE UN
SISTEMA DE BIODIGESTIÓN EN SERIE PARA CLIMA FRÍO. Revista Facultad Nacional de
Agronomía, Medellín, 60(2), 4145–4162. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472007000200017
Rodríguez, P., Coto, J., Salgado, V., Nuñez, J., Fernández, J., & Benavides, C. (2013). Tratamiento de
aguas residuales con tecnologías alternativas en una pequeña unidad doméstica – productiva.
Uniciencia, 27(1), 319–331.
Rotoplas. (2014). 2014 1., 1–7.
Ruiz, G. alexandra. (2014). Utilización De Biodigestores En El Tratamiento De Las Aguas Residuales
Domésticas, En La Población Del Buijo Histórico, Samborondón, 2014, 1–103.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
S.A.C, F. & H. C. (2014). Revista Industria Alimentaria, (22), 1–84.
Sánchez Góngora, M. A., Peón Escalante, I. E., Cardona Juárez, T., Ortega Arroyo, L., Urriolagoitia
Calderón, G., & Calderón, G. U. (2016). Evaluación inicial de parámetros de campo en un biodigestor
anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1), 173–
184. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.57725
Sánchez, María; Peón Ignacio; Cardona, Teresita; Ortega, Lesli; Urriolagoitia, G. (2016). Evaluación inicial
de parámetros de campo en un biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales
Preliminary evaluation of field parameters at an anaerobic biodigester designed for the treatment of
wastewater, XVIII(1), 173–184. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.57725
Vaca, D. (2015). Tratamiento primario de aguas residuales domésticas : Unidad didáctica como eje
interdisciplinar en ciencias. Universidad Nacional de Colombia.
Van Hulle, S. W. H., Vandeweyer, H. J. P., Meesschaert, B. D., Vanrolleghem, P. A., Dejans, P., &
Dumoulin, A. (2010). Engineering aspects and practical application of autotrophic nitrogen removal
from nitrogen rich streams. Chemical Engineering Journal, 162(1), 1–20.
https://doi.org/10.1016/J.CEJ.2010.05.037

10

Potrebbero piacerti anche