Sei sulla pagina 1di 16

.

ii
.,. ' \

.· LA INTELIGENCIA ARTIFICIA'i.j ¡
.i
/evisada por:
PRESENTACIÓN . PINERO
. . . . • ',
por
····· . .
JOHN HAUGELAND
-~:
,1
.,. 1
lj 1

'·. ..
.¡¡

~, ;.: ,.

4'' "····.

·.. ~(:'!.·· \. ·~~J


r:· ··\

~
. ·-.... ) ..._,_
... •. ,,...

:::J
;:J .:

.. ,. ~. . .
... ·1
;::J .r···

;::J /7;.
·:·:'·
'!-'
/'
. :~ ..
.\·~:~· ..·

;::l ,y< . ~

l -1;':

~
, ·:·.\ · .' .· . .

~
~
·_. ::::~ '-~~- -··:':1~~?: '~:

-~·-:,-..:-_
. ,.\:~~~~~J~~Wi~~~;,;:';~;i!J~~,¡.¡ t~ ·{·:!,:•
COPE RNJCO Y EL FI N DE LA EDAD .MEDIA 21
. . ·· ;

1: LA SAGA DE LA MENTE MODERNA ·' en la medida en que llegaban a ser copias más omenos precisa s de las
ideas de Dios; por otro lado, las cosas materiales resultaban también
verdaderas, aunqu(,! en otro sentido, en la medida en que su construc-
ción más o menos se ajustaba.a esas mismas ideas diyinas, considera-
, das ahora bocetos de un diseñador. Así, nuestros pensamientos podrían
· :·. . · _- '\:oi1fiar en" las cosas solamente ·dando primero un rodeo por los pla-
·: ~!= :· ' :·:·.~-~-, . . .. . :. nos originales en
que unos y otras; aunque cada uno a S\1 manera e im-
COPÉR~UCO Y. ÉL FI.N DE LA EDAD · MEDIA pcrfcdumcnle, coim:idían.
Uua aproximación niás simple (y más aristotélica) se brincó ese ro-
SÓrpreiide elo reCiente que es nuestro cóncepto lógiCo· de "la mente" ~ deo por el vértice y postuló una relación directa, en la base,. entre las
Surgió .en: el siglo ?{v11 jtinto con la ciencia .y la matemática modernas ideas y las cosas. Pero,. ¿de qué tipo de rel{l~iÓn se trata?..¿En virtud
2{o qu~>no ·es una~ · coincidencia: Estas raíces históricas merecen de qué se podría representar en ~na mente una idea de algún objeto te-
no
ser·~~á:ií~adas ~~Ólo . . . " fasCinantes, sÚÚJ porque dan una pers- rrenal p~rticular o sobre él? La respuesta más atractiva y también la
peº!i':'~ ;ampJi;i de la · . va (que después·de tódo es·preci- más común fue queJas ideas son como retratos o imágenes: se parecen
sam~nle. Ia.teoría'.máS . deJa séríe). Afortunadamente, la historia a los objet()S c¡ue representan y representan estos objetos porque sepa-
rn{sma:Üerié más intriga . o de que !.lllO.podría ima'ginar. No recen a ellos. Por eso una·idea podría ser fiel a la cosa al "ajustarse ' '
• • • ·· • .. < " • · · quis . up poco. más erudita:· a clla.directamente-,-es c.lecir, al compartida misrnaforma. Eri cierto
. . l~
sentido, 1~· It}.ep.~e.sqJ.ar~ce _a l .m undq (en-la,fon:ífa), sólo que realizada '·.:
en. una sustancia diferente (mental,~nJugar de mater.i alr Esta reflexión
sobre. cóm~ se po&ían:·;elaci~nar' ias idea~· c~n.Ja's cosas tenía la doble
v'c ntaJa:'cte'la plausibiliclacLi~tuitivá.y.d~ la ·falta~de.una competencia se.~
ria. :Sin.emba~~.~~~COIJl<?. Ye~~~ps, e! ·sux;g~pÚ~nto. d~ja cienei<} moderna
saboteó lentamentela teoría comú.n de'.Jél se.mejanza y for.zó con, el tiempo
una..y~sió,n;.rg~ycUfirrP..te.,Ael ~o,n~enJctqj;le:la menté. , . , ·. .
L,a c,~siD:i2J5)gí¡~¿ . .l,a;~t~9rj11. <Iel. úni~~rso- 'medjeval .!!~~ t<:UQ})i~rrb~­
sicamerité:áristotélica .. Nuestra .T.ieíú estaba ;eq el mismísimo ~ centro,
¡
• rod~a,cta:. c:l.i.~l.ferent~{~~fe~.as ro~i:tn.tes pqf"c(elo.s invisibl~s qu~ al final .
esta~an. rodeJ~5fos ..I?o(eLcielo d<i P,~<>s, fijo e invis~bltU El rp.un~!) s~n- · ·¡
sible,esJa9_a;CO!llpuesto de c;i~~o elementos: tier;ra;"agua ; aire; fuego y .
la U~fu~.d~ q~i~~a~_s.e.ncia :<mii,ll.to ele!ll~I:ito). :cada-Uno. tl!nía -su '' l~gar ,
natural' ';.liacia el cual.tendería avolver'qe manera natural en CaS()·de 1

Q1,1.~)9;fll~jár~~;·d~ ,~1.~ L()~:cie!p~ .~l!!~l:><i:n .c oril,p*stos, , ~n; ~-u t()~alidad, · ..


A,e :QlJ!rit.ª~s~s:!~i;:i ..R~y5to gti.,~: ~· ésto~ p9rr~ P.O.n4e .J.a~q'ti(l.t~~se.nci~,)~is
.9f~J~~.:ns~s~w~i~l?íi,~ ~l!n~ª' (i,~~:.·e.~~~l~~ ,s~wpte·fuep.~~:~gii:ªl)an ~in~' ~esar .
e.ñ, ~J ·,htg'a~.:J: · ~():> ,Qt,r:os : c.uatro;.el.~.roe.Qtos;; •.~n,: c~rpbio, .e.s taban todos re,
yu~.I,tqs~ ~mla:.~~.f_er,a ,ni.~~.haj~, :q~q:a,jq. ~-~'Ja, b~.l_la; por, e~ o ,esta es_fera
.e..w~q~U~iJ':~~.ns.tap!e. ~e~o~~~p.;·; ~o~:-Ja~1.c9sas" ~~t;l1l~f:~ .e~p_ue.~tas ·.a .ca,m-
btar-q dete(U?rarse. 1,-a !~ladera, por CJemplo, \era mflamable porque el
i: fuegcl'y el.a jre coriténiqos en ella,.' 'tendían " .a ·· rh ac;ia arr,iba, roientras
1\.
': .·9.~á :~~,~~j~{~f\~t~~'fí,A''·~;:~.:~t~~-~t~~,~~~a)'b;:~~ft~~!~~.J~~;~·Pé#~iii,4~d,·. Est~ ..
.~ .ITII~J1}.Q, CO.IJ1P.,O;le.n.t~ .d~~a,!~e;y,Jqego e"pbc!ll:Ja,. tarobt,~p., pqr:qut; l.!l· n:tade.~
-..\{(;·~~~~~- _··,·.r~r -~ :.~)~~ . -·---_,;·.- -- . _ ~.--·. · : ,~ ~;~.:~~- . - -: -~;\--::..< ~{¡· < ; __:. _; r.· -~~~-:. ¡~:,; . ;: - ~ ___-,__ . ;~· - : · - ·
. • ' : , ;.: , ' . • ·.: . . ;._.. ;'{_. :'··- ~--'- ' ~ - ¡ ~ - .1 : - ~- ~ - - ·. . ·: . ;· t ·~! _.:~--- . :·; · l' ) : .••

.·. } ,E$la ·visión de l os;cielos;rue desariollada¡,!l.n .un.a .elaborada teorla matemática·principak


~en~e:f19.r,:el :~stfqnq~o<g~j~¡¡q,:_t!JIQ¡nC<:Ji ~n:.cl, sig!o ll~ d ••~.; J)or es!' S7· 1C:COn~_,ge~e~alrri~pt~ ~ l
.¡ 'como teorfa-_tolemaica·.. · · · · · · · . ..; · · · [
'. -." \i
.. _,._.
•• • : · ·-., •• 1 ,

'1
··- - ···· .....

22 LA SAGA DE LA MENTE MODERNA ,.;.;-. GALILEO Y LA NUEVA CI ENCJA . i1


1
ra floÚi.ba' eri el agua, mientras q'ue las' piedras y las cenizas (que eran
tierra más concentrada) no flotaba[} -porque el lugar· natural del agua
estaba arriba de la tierra, pero abajo del fuego y del aire. Considerado
a tener sus " tendencias'' naturales dependie'ndo de algún punto móvil
especial dentro de la Tierra? ¿Dónde e.5taban realmente el Paraíso y el
Infierno? Los problemas que surgieron a raíz de la teoría del movimiento
1
1

1
..
todo; era una representa ción boriita; siri embargo, al acercarnos· a 'la,
·Alta E·dadMedia: erripezó ifainerú!zar un:i situacióri conflictiva·. Por di- .
versas· razories prácticas, la astronomía e'ra la Ciencia empÍrica más avan- i
fueron también serios. ¿Por qué no salían las cosas en remolinos fuera
al dár sus vueltas la Tierra y por qué no ·se perdían a trás en el espacio
cuando salíamos a navegar· alrededor del Sol? O, ¿p~>r qué al menos
1
iad~: Eh:alendario tenía que ser córreGtó para fijad~s' fiestas religiosas;

1
':,;-!
·, ~ ' no caía' lentamente :u na piedra que se encontd1ba •·•atrás" (al oeste) de
1
y los navegantes, que se aventuraban cada vez más lejos de las aguas . :
su posición o riginai, en
el inomehto en que la Tierra dab:l'la vuelta por
cürioddas';necesitabáñ mapas astronómicos' rnas ·precis·o s-. Por desgra- debajci? Todos éstos'fuerori problemas muy difíciles, que además se plan-
l. cia, cuarttó rriás precisas-eran h.ts-cibservaciones acumuladas,' tarifo más tearon muchos años antes de que se formularan ·tas leyes de la inercia,
difícil y complicado eta hácedas-cuadrar con la·teoría geocéntrica (ceri-
la
tr'a da en Tierra), .aéeptaqa·hasfa 'e ntonces. La sitüacion se volvió tan
grave Y' exaspediilte; sobre todo en lo que se refiere a predecir lá posi-
de la fuerza y de la gravedad, que por fin lograron explicarlos. ·
La mente moderna fue· inventada '( ' 'inventada'' es la palabra correcta)
durante esta misma conmocióri científica; y su' primer paso se debió a
1
ción de los planetas,· que. en el siglO'xm el rey AlforisoX de España lle·-
gó a exdamar: " Si.Dios ry1ehubiera consultado cuando 9reó d ;universo,
sí que hubiera ·recibido buenos consejos·. " 2 ' · ' · · · · '· · · ·.
la distinción de Copérnico entre apariencia y realidad. Por .supuesto es
cosa ~abida que no siempre.las cosas son lo,que parecen; tanto es así,
que e~ los tiempos antiguos_Platón lo había elevado a nive~ d e princi-
1
.:·· :Sobre las revo/uciiinés de las esferas celestes)!la obra que el astróii.o- pio filosófico: jamás las¡::osas son lo que realmente parecen. Los obje-
inó'·: pólaco NiG<>lás .:co¡:;érnicó': (1473~1543) publié6:'en el último áñtfde ·
. ', .: su' yi~a,t:·puso: afmui'iüo :medieval~ literálmente;·patás árrio·~i:~s~u-· teóría
_. _...... ··· liélloc~ridrcai·tberitrada.;eú:d:sc>l) oel\iniversb•rue';·siri-duda;' la'üt"no~a'­
tos comunes de la,.:percepoión;ésostenía,, son sólo pálidas imitaciones de
la . verdadel'a·.irealidacd•;,,coino sombras,proyectadas·:en' una pared, por
elduego. •(ll.ara,Platónú la· verdader-a.rea:Üdac[,era: eLreino ,deJas.!' for-
J
··•·•~·-· · :,ció~~ás:f.il~scbifé~rtárite':de todó's ·los: tiémpos t,~ ·'aúnque lós < sucéiores mas' '.eterrias \y ·per:fectas";....::,.que después pa:só;a· ser.el,íntelecto.de Dios,

?:"ti',~ti1~a\~{;iaiifi~l~~i~~t~;~:?;z~~:mD~;.
Heno de ideas .divinas:) ;: · ,: '> · ,; ' .... ... ·
. · Sin embargo o.C opérrtito necesitaba: de:una,distinción :áún más drás-
tica: ..La .Üusióllidel :Sohríaciente!emél este n6 er'a' una~pálida:sombra o
~na ~ima'gen¡:mehÚll; iri.lper·fe~ta•deJa· totaeión .de l~üTieha .,:;es alge:com-
··., ·(:· t·~r,: ·:2~IaG~u~Ifa!ianual : cter;Sóli-'pbr ·d'Zolliaco~· así'como;alguholi'tle' los .p1etamente:diferénte: bó~.mismólse jmede decir :con· respecto:al páso ·del ·
·:: ;~: .:: . ·~éxtífabh~;pás~titde·rós lpianéta!r; - ·sbrirtambien.~ilüsioherhiáÜSádas ¡:¡d'ri·l'a ,~ Sol~p.or,ét_ZodiáqO-, ,y;aúri.1:rifás dehcrimplica do ~earnbular de~ acá: para
· -~~:'' ; :1}iii:6l:üeh~:si.i~ lent<'l inovÜl1ierito ,o~Bitál~ ·áii~dectOr1·:deH;ol ;: .'-:: · . :' ~1t,;, · . allá:-de. los: phinetas entre t!asJ :sthHhis:, :Según, la~ nuev;úeoría, ~lás apa- ¡J, 1

'.,.;i,l!\ft~!#,~!~~~~~;1~~:;:u~j&~~~ii~:~1í"~~~1fi;1!if'!; ·..
· · . · ~- ,,:_,·: ~~i'éi~pÍ~~tearri-ílÜíf_bl.nó_ 'sólo•:se:·ehc:ir~Ó:;d'e' úa:h sfÓrirúif>i~ i a~trün'o'- .·
:riencias,:astronémicas,rii:siq)liera. se :p·arecúi.n·a .la realidad. -E so abrió ,..,.
-rtuevas::·e imptesiÓnantes':posipiliclades ..aL tip(i; cté·.éosas que la .ciencia
..~-o~. ~~ ~.e.~. ~.Úb..rJ.·r,J.~.ri:~.· ·J~la_u..:s.i~}.é;_.~~al'n..u.·sq,.··.o·.·..·.· tie.~~. 0>¡111)ria~.dor~a. apa~
riencJa: ,metló~üna~rucial!entreJa mente ¡y:,el ·mundo :----'cuna que
. ·· :in{á;~;s'ii1brqti.é~~meti'ó \:(ifeflni tivtüneritep desófd eh)tarnbi'éri·~e!iLto·t:t:a~; Iiíl•· .fiiüilm~nt~ür.a~stórm9: nu estr(cO'.n].prtm&ióri':tbtal del ~énsarriferito;-y-de
.na~éfr:~súnis.mos :: . ). ?)·'' :.Üir·;J,- · ..;:,~. ,:· . ·:{;1;,~ :;(·:.\.: .... · : :: .. .- .¡ : · . ·
~-· ~·~:·~t-~~·~:;~¿f· ·J .-· ·: r··;:~i;~:~--~ ::t: - .-\-¡ü~:: _,.··~:·~ ~:(Ú!f -.~ - . ~.. i' t • · ~- · .

· ··· , .~}: )/-·:!:: •...'_,?•.:~•::;~:.:::})r!.;:; ,~~ ., :~ :

• Mt colega!B,R.' i,9.<¡ldstemlfuetf(forr;na, sm emb¡¡rgo; qu'elaht~toná .se parecem ás a una .caltrm~ ' .


·:Qt~~~ii,~,rR:'lX4~jf:~~~~~:~::~,,,.;, ,, .," . "...•.
:ua:a;·:úttim~~ihí~·~ ; : ~núsk.de•;;que.Hóhb~s:Cormule:'s~ ~pro'f'ética•·conclu ­
< ... •
ni~· .PóHt¡~;¡}iiW'üíga:a¡(fj{~h~¡;osttcir~k;a.vNCiriéi •ae~·'A:!f8risóTWe 'se; á'p":r'óv'étll'ár8~ :ianlg¡iü~ií~'¡¡~: · .· •: sión:compq(ac~atiiil~~es_!el·'gr.an~físicó it~liano: Galile~G~lilei·(l.5.647164J,),
r .. .. -
1 " :.
vi~Ja:
.
prCifei:{~,seg~nUii'~~u~h'a;•~l!tsTéiil¡aitubiera.
' .· ~ ' . : • . ; .' : . . -. . .' . .
<• • ' '
Jtevad·o a -Alfonso -íi: un tri~i~··fi~~ éó¡i¡o:dcÚii·:
'""': • • • ;. : :• : ' '• • • • ~
: • ·. ' • • • • ._: • • • ' • - •• • ::- • ' '. : •• -. •• • : .··.c¡úe ·'enfr~úeif;hi.lesti:i/h.JsH'>f{a-; de> HiúchisiihiHieras ~ : E~: po~ibl~ ·.q u.e 'sea
: ' · . miS'!!~. ..c<?~~l~i.cl...!1. i.il<:li[l~<:ió[l·;· P.· ~.~r· lj·l ·~str<JI?g•.ía...::·La.; p.n.·m·e.ra vei's}~. n e_íd~te. nt·_e· cs. ·. ap~ren.te. m·~[lte la.:' . ./~~SJ1u:n9scí:ko{h~be~'int(odúcido e~:telesc~¡J16 'en .·l ~ ªstroridqiíay•con
.1. •. . .. 'qiié':enconfró;i'écieri!e!!:fé~t~>JbrJ)'· qad_dó~k_ en' una cró'ilita'éstritá én'lJ344·. -lilde¡ie\i'diC:nt~fi¡éi1~e . •.

¡g.'':~~jY~·t,;:J";~,~·B:;¡•·.: '·:;"'!r~·~~t:r·:r::t.a'~'1t'~'r:~\t'!'1t'~~'.~tJ~¡~t::} •· ·.. eso: haberl'descub'ierto .las:h.mas-de Júpiter ;;las 'morita.ñ as dé:'nuestia .lu-
. . l1a,.t as· fases cambia~tés de,Venus; y otras cosas por '-et'éstil'o. ·'rcidos
24 LA SAGA DE LA MEN TE MOOERNA <;AI.!Ll'.O Y l.A NUEVA CIENCIA 25

fu.e~pn .factores Jl!UY importantes para e.l triunfo definitivo ele las teo-
rías de Cop'é rnico. (Para su desgracia, Galileo fue juzgado por la 1n-- Re~uudt·o 1
quisi~ión y cond.e nadoal arresto domiciliario durante los últimos ou..:t: EL TEOREMA 1 DE GALILEO
apps~~. su vida~) _ Pero en. I~ , hist~ri_a de la~ente moderna (y también
e~ el!· d· e.s.arr.c;>l~p ..e-:~
.· . '1¡ica ._m od.e rna_). ' lo más i.m~ortantc su aplicn- es El tiempo q~e tarda un cuerpo uniformemente'acelerado en
ctón de :.Jas matern~~ al problema del movtmtento. ·
· . .· Galileo. esta .. : onvenddo de que la únic'a manera de entender la nu- cubrir una distancia dada, partiendo de un punto de reposo,
tural~~a_: fí~.ica :e-s por m~dio q~. relacio~és .maternáticas·cntrc las varlu.. es igual al tiempó que tardaría el mismo cuerpo en cubrir la
!?~e~ . ~~~D;t~t~tiv~s,.. Él; .mismo expresa. la idea de una manera muy misma disümcia a una velocidad constante, igual a la mitad
pintQresciy lú,cida al rpis.i nó tiempo: . de la veloCidad ináxima que alcanza al final el cuerpo ace-
lerado. 4 • · ·..r-·
Supongamos que la línea AB representa el tiempo en el cual
L.a:·fH~so.f!fl,;~~~~ ~s~~i.ta en ese gr¡¡~ Übr~<~I, .~n~v~rso, q~e está síempr~ abierto un cuerpo uniformemente acelerado a par-
a~te p.u.e~t~os OJ()~:· P~ro n~ ,se puede ent.ender este libro sin antes aprender u
entenderellengUa)ey,c;onocerlos caracteres con Jos que está escrito. Está cscri· e tir de un punto de reposo cubre la distan-
to en·'reng4aje_matemático, i los caracteres' son triáng'Uios, círculos y otras fi- G A cia representada por la línea CD. Supon-
~u.f~s. · Si~ ~~tos· no s~ · podiía ~ntender ni una sola pafabra de 'él y sería como gamos que la líneá BE (que intersecta AB
vagar efii;un laberinto oséuro. 3 . - en uno de sus puntos) representa la veloCi-
..
·· ( ·• . ' .
dad máxima alcanzada por el cuerpo al fi-
~#~m~~~II_lé~#~~~:par~ Galileo;~ eran ~senciaiJhel}te la geometría (y la arit- . •naJ. Ent<;mces .to~9s los segmentos pafalelos
...rri~tÍ~fi)\~~~tg!~s·~videq~e:, ~tor.~ejelliplo.':CúandO observamos ·su, de mos- aBE. y que. up.~nlos puntos intermedios <;le
.~ratf . .~rema'l~(veas·e;i~~uadr.6!. 1 ktúi :eHcÚ~tse' basa·en'relaciones
f ·· ' . :, -·. . A~ :'con la_línea.. ~I; representarán los gra-
~-;y~;~()"l\: ·. ~~ge,c;{n):ét~iéós~piú:a;e~présat cosas1qué.riosotrós dirúimos eo n -., : .do$ develocidá&crecie1lte dunirite el inter-
~'q4.i~.911~s,':.-ai~~.h~'~ica.~:: ' ·...·... · ·',· ..·. ·.·.. · ·. ~) :;,, · ) ~. · . valp efe . tie~po' AJ3 . . Seé).:. K (!1 Pl1nto
~~::::~S)h~i'~Jiítí.a~gojiilO.:qu'eiirhpórtar:·históriCamente;no
- - . . ,,,_. _. .....f!':r.~·"""'""""r.-~~~~-·~-·:x:""···:.!.: , .....,.,.. _-.. ,~ ...
es.quf! Galileo .usara intermedio de BE; si trazamos las líneas FG
. i :AG, patalelas'.a. ÉAy BF .resp~ctivamen- ·
" ··.· · -·. -- . , ., _. ..... , -'· ·-' · ·>- •'· . -· _- .. ·_... . . .

· J .· éorrC" ' ···r#~~.np;,co;J#o ~~~iuS:p,;· 'Tr~aiciórialrri~nt'eJa.geol:netría .era el


· ;::'.,::~. _., )frg'uf.a~'~y.;tel~éiones· .enh~tes¡:iaci~;fPero\Galileo -la·conci- , te; s,~Ü;b,tieñ,e . el · p~ralelógrainqAGFB cu-

:,.: ·~· ·.)ªJ ... ·;~~~r~~~~t~1#t~~;;~::i~~:f~· ~~#.~4~~~!;~:~::~~=t:~:~·~~~, ·


ya án~a e~ iguaLa 1~· del triángulo AEB (con
' el lado Gf diy,idie.ndo AE I); ysuponga~ en
·: si;,........,. M~q';,~e9.~~1¿f~Pf.~se,nt~F,~Ig~~~~entei ~feiilpos;\veloctci~des, .o cual- . m os qüe lis .patalelás del triángulo AEB .
. ~----~_q:P,ti!@t¡t~i(,'tf~.~~l~'i~sic.a_:in~~r.es<ii.lte~~ El'T:eorema::_l:.es·,¡:frecisal:nente .uno _ o ·.'fueran·exteridid:as ha'sta IG. Eiúonces tene.'
. ··. ,~ d.~f.~~~~~g~·~ ~-a,unci~l!e!~f~t~.: ~e. ~uerpo;s :que;se·.m~e.v.é~.;~p.: ~na ~istancia '~ ··:·~: .' <·.:·<· ~ mas. qu~e el.'agregado de -todqs)as: parale-
.las· ~cmtenfdas·en, el 'cuadrilatéro .es 'igual al.·agregádo de las . .
· d~~~~m~~~~~~·~~~R.-~~J~~;ei1:<h<l;~rr~~~ ~~p:.~sertta ~~; ~~~m.~o·p:Ia:~t~tanci.a. · ·· ._ . :e¡~e ~stán conten1dél.~ e# eFtr~~iri'gülo<AEB ;·pues 1~$ 'jniraleias .
(\Ybp¡tra¡;f~Rf:lrtn~~:es.~~~yCJPo'! G<tllleo·traza- cn~füera;:Uel :dibúj O¡ .a ·un
. ·. fiel :tdáilgula· IEf t.óiYé's.Pondé#'e~a~tarrieht~ 'a . las'·: del·trian· ·

. ·,
·~de·tt a9··ifi~~J~!;~rii~ifoJW;,~~~~~J~~~t~¿
w.·~~ ,,a)ínea~~H.:Ze~~#~enfan'iristánfé~:.
,,.· osfetioies\\iio·:···osidones
·:~ ~': ·é:~~~~~.~~·~~l~~~:;~;:1~~l'0[t~~t~:~f~f:~~~(). ~B··~or~~sponden
: . -··togo,~ · y ~~~a l.qto·~·:losp.untosdé • la lí~eaAB, :i coriio las· para-
·' s~~:~~~~r}:S~~gg_~~~W~~~~s~WrY:~:,~9:r~Pr~~!~Nt~~·· nM~~;: ~4h{~e ~n··rea- ,' ~l
ro··
l~la~ 'ttai~aas ,af)arfi~:dires?s: pül1tds,:'c(jmptel1diclas en E;l ttiánc .
gülo.A'E13',' repreSe~táñUos' gradól crederites de·Ja··velo,cidad
: hc.taéi:9e!~~J111Ilam'!as :~v.~IQcldad~s cpmo f~rtcio'ries(del~ tiernpoi ·.Es decir·
~C:~le~ada)mienttás· q4~ 1ás ~Jín'ea!s '/conténidas ' en el•paralelo- '
'to~i~tlgsii~~-~J.Kt~%~(9¿~~f~~~li~#~l~~:tra~~<I?~sot?.l~·pf.(~~: ~jtr~~r·.~e,I?~ · ·. g#a~,o i_epr~t;:~'tan si~.ilanrt~rúe. :Ótro~Jantos' grados velo- de
. p~n~o.~: ~~~¡?r~p:r:~.seq~a.I1T,~~l!)ctda<;i.es'!),gué!lesten-AoClos::e~0S>ttempos:. · · ···:~~- -- - ~-_, .''.~ -~-·- - -

~ m.~Mf~l'~if?~!~~~s,~~meJ\t§~Hti!d!~~~n:~.&I~!~i1~~P~~i#4~~Y~~~te~~~AB · ~ . .. -4 - ' ·.. . . . ·_ . - · .. __ · . . ' . ' . ....


·.,, ., . ,Qa)ile()i(l638) Diáfogo$;s.obre:fascios Ciencias Nuevqs; parte 11 del Tercer :D!a· ··véas~ ·Bar­
.· a.~AE~:tep'ré~~nt~~1;t~~1iY~l9cfc1@~s :,qilé\gract:úa,lhiéñtifs;.an~'~\l·menüindo ·.· · '· . be.ra (19,68),:v,oh\~el_l YIU, pp ,,2Q8J:. :~~~~~~la obr,a ¡¡¡ad~r~ .de GaJile,o ~9bre ~~ movi~te.nto; pu-

·~~~i.~~~:#~¡~;lii~~,t~~~~;#~f1J;~TI~~uoco;: .·. l ,
bhcada sqlq·p latrl),añqs ap~es. de que l)lUrier.a •.Nqta;. no hay que confundir. el uso de Galileo
d~l térmi~o ~/i?omént¡i!J!: ', con el· s~~tigo. ino_<i~ift.q, ne~Ytoni~o. (prod u~t<1, y~ctori~l qe v~loci-
......-=-· ! • dad y masa). .·, ... ·: .:::·· . . ·· . .· .... ¡ .._.,._-,,-, : • . . ··. •• · ..:
26 LA SAGA DE LA MENTE MODERNA GALILEO Y LA NUEVA GIENCIA 27

ciclad no creciente, entonces es ·evidente que se utiliza un · Como Copérnico antes que él, Galileo no "filosofaba" mucho só-
número exactamente igual de ~nomentos de velocidad tanto en bre la mente o el alma; por eso, aunque sus nuevos y espectaculares
el movimiento. acelerado (dados por las paralelas de tamaño usos de la geometría tuvieron consecuenCias importantes para Ia teoría
creciente en el triángulo AEB) como en el movimiento cons- de la representación mental; correspondió a Hobbes y a 'Descartes de- .
tante (las paralelas· en el paralelogramo GB); así , el déficit de san:ollarlos. Sin embargo, Galileo formuló una famosa y significativa
_m omentos ·que se tiene al inicio del movimiento acelerado (co- conclusión acerca de la "metafísica" -es decir, acerca de lo que es real-
. m o lo vell)OS represei1ta do por las, paralel<;t~ del triángulo AGl) mente real: · · ·
está compensado por los momentos representados por hispa-
ralelas._dél:triángulo ÍEF. Por lo tantoqueda demostrado que Creo que para que los cuerpos externos puedan estimular en ~esotros sabor~s.
dos cuerpos recorre rán la misma distancia en el mismo tiem- olores y sonidos .no se necesita que tengan nada :excepto tamaño,' forma y mu-
po cuando uno se mueva con movimiento uniformemente ace- chos movimientoslentos o rápidos (es decir/ un sinnúmero de "partículas mi-
lerado a partir del .reposo; el otro con un movimiento y núsculas"): Considero ql,le si nos quitaran las'orejas, la lengu~ y la nariz, entonces !!.l
.uniforme, con up momento igu~l 'a ~iitad del rriomento de la quedarían las.formas,-los números y los movimientos, pero no_los-{)! res, sabo- ·
res y .sonidos, Estos últimos, creo yo, no son 6tra cosa que . ombres cuando
la velocidad m áxima del movimiento acelerado. ·
rlO Se trata de animales vivos -tal como las cosquillas y el COSqUl eo 00 SOn
Q .E .D. más que nombres, que no tierien nada ,que ver con la axila ni con la piel alrede- ·
dor de la nariz. 7

-_; (esid~e~~'!i¿~I~radón~·uníform~). LaS-distáll.ci~s- recorridas {¡ d~ todas las · · En linos párrafos 'contíguos,' Galile<))ncluyó -ta~bién los· col~res y el
--·';é~'.~~'sJ)'·~~~an ;entün?~~~Xepr~~ent~HaS, ~B?~:. i~:~ tespe'ctivas ·áreaf ••agre-: . calor'ert:ia m~~ir1a'tatego'ií,a: éualidades que· no'~stánrealmente pré§eril
.J gaº_é!~";~P.oO:r Jq J~ntq· Ja:~d_einostradón' se reduce al trivial teorema según tes' ~rt los~ objet~s' ~x(ernó~'cdmb' ':tales ·sirio'"qtie aparecén 'solai:J1énte 'en
. '~ erCü~i~el triá:n'g'ulo -ÁEB' y':ei pan\letb'ihiffib AGFB tienen ~misma área. ia rl:iiéstras::percepCiorH!s:;~ Esta ldea~ g~n~r"iü~ es:tart vieja comó -et '•atomis-
ta:':..ghego. D~mócritO (siglb. v a. C .),_sip. embargo .(Jalileó:']ogró dal-le Rrtr ~q · .
·. ··· ¡ '. ·' ~i EYia~ntdil'erite]á·'ptincipa.Lcorittibú'ció'n . ae G Jileo nci ..esJi{demos_;

., ;i~~~~;b~~~c~.f~~i.1.~ .·~ · Ú.~. _.__~··-n.ueva_._ f_~-~.~ib. 1.·-1·i~§~_.- Ü!,_a.l:. Y e__s~\)._ _-_r?r_:que._ é_l_·_ cr'~_ í_a__=q_ue}a na_tui-aleza
m.1sma es~~b,a } :_es~tJ!á,e':l_ ~~·r~c~~tes).hatein~ticós ~ 'Jesto·es; f armas, di~ .
- rridtsiories y)novimi~nlo's{'Y ·_t.-aP.óy<N~sa
_t.

teoi-úi ·¿dkulia prec:is'i<!>ri· :Y 'úil


b
:¡;pe;~~~a::m~n-~.ra~p~ .re_p~~~~~t~r'¡l.:¡t,' yeló~Jd,ad rn.sta~tanea. ; ·l.á acele¡;ac1ón' ' . - . t - _¡ ~.
.. . • ~'. • ~ ·+: ' • , +. , :~ i '• · ·- ' . . -· . ' .' ;. . J _.,. ; • 1 "'

al pÜnto-'de él.esé:ifrar',esos
¡ • . •

.· ~-~i'fqpm..~.~~-~'~i~tail'Ci~~·.t<>~~~- y)i:isjdérp&~fp~ráriü~tros costáron a d~Iileo; lujo de,,detal}es .·.en,~v~~dad ;Si.n pre<;e_dentes,


·¡ miié&~'s :años··:d~)üct}á;.: A:h9ra p'~rec'e nít'i·serieillo o inéluso sitnple, -Be~ ~ar~ct~re.s , ;~~;fo~.sA~i'~s:,:~~ .tí~m<?.sir~éio~e~ .::: :. ,_ :,· ::. ::: ,.__ : ·--.··;_;,..~: :,> _.. :_·.., :
.. i'ró ~s.'-ili'n~ H~ J~'griúia~s:Jiazañ~~ 'd~ii iñtek~~ti:/hutmi.no :-- Lb~que lo;·hiid ·: :La:Jl1aYOf:Ía..4~-),os filq~ofo~_-.qüeji~~ e~jstido . q~sde· Oalileo. pan- aceir. ·
. ~vei?~.~.erarl\~.ii~.~· ~~po~i~r1t;·rl0· ~~e~-~~- reiul~ado. especial, sino el hech_q tado ciertos'a~pectos ·d~ esta distinción entre :las 'propiegades que tienen
. d'e;qu'ectoqas~'la-s· técnicas conócioas:de la geometría podían ser Utiliza-'.· las cosas realme~te;en·sí y las·propiedades:que·se·. ínan:i (iestan sólo -gi:a-.'
·. ••,--~--~~·

•·.'·_-. •das>p~ra ..
.. .....
~em_ostrar;cuá.lq
_· ~ -~J.

~jer tipo·
I ~-•. _.. , • • . .
de;~esulta'dp,.;'
,,.

T.oc,io.
1' \· •

el si$ti!.fua·.de(fuc:·
•. ~,. •. ;-~ , :L'~ !-:.:· ~~- . ~-•·. ,;l ' • ,_
.. :•/_-•• .', •" ! : _, ~
cías a 1 ·hi•n~turateza; g~:;nuestro:apa~1l:t0~']Yerceptiv~ ; Quizá los ·mejores _
·-e •• • ,, ~· '· -r··'!"·· .·A ~~~I.~·'.··
' .·· -~-~'"-":" '-'. !,.•! 1_ " .,.:·-_ ~. ~

_ _· ·.; tivo¡d,(Eü~lid _·. tptrdíli;S: :. ust~aídq. de)~s-Jor~as_ geométricas.,:Y:aplicado: ·


• , ' ."' •.,·.- ... : ' · ,~ , ,1 ~;1 . .· · · - ' • · ~ .... . ... ); • .• ' ~.•: - _:·: -:" :· ' "~~·•1-. ~·- • '··
. a:rgumblior(Il'ib'·c6Iíé:Jc'emos·~a'r ~z:~s~ect'o seari;ro:üieffilósotO: iriglés John
_ Lc;>ck.~ '(:t Q32:J7()4).: que &signó
~~• Io~>. aüs'·gi-.uWó$ :2~m9'cüalidad~s,:.f¡)Ti­
m~tl~s~~·t y:c:\l~HdaOes ;::'.s~'qui\dar.ias;\~{e$P.ectix~went~; ~ ..Pero _ia, ues:~ e
.
·!l<?fi,:i#i~-
'-•;·,·--.•
O,rt~llff~#á}i§,s<#i.Ós·.
;.-)"'-~~.._..1 -;· ..
es;(í~e ésá:Ci'istiliCiórFse ~ernonta éufia
~- .~~- _l_,.-....;r~ .·-·; ...,.: ~ . ,;..·~.-- ~.-·!·_:- :-•,. r.t,..., 1 ':f..~~· .'l o~~ ~¡-., ~--· .:'··-~ ~--· 1
a¡Ia
_J :;·+··.· ... ; . , . _.·. , .;

~;b·.·~p,~~~rJ,~~f~~~~~t~~~~~i#~~km~~;s~r~~;g~~~~~i~f!Jz~;cri~~~~-ij-.
egt._~rg9,, . c()mo yet~!fio~,_ pr~~tcj,;)o~ méto~os d_e,GaUleo,,de: .Ja.~r.eprer ·__
! .· ,···'· .-•• ~e,nta;ci,ón):riat.<!mat}c·a;estl:}.b~il"Mstín~é;ló_s. ·a teiú:r;;un'áji.nfiúeticiaS.arí n'iás ·_
profiúiéia·:~n:/ra: ev9,l:J'8 an "de :lá.: mé'rit~ .iTI.ócttlhúL " .. · .u.... ' . . ·_. ' · ' ._._· ·.
· .· •.- :_ <.
.-.·:~ ::=~·-'"¡·~~~~- ..::·._·:\·::·.:_;~;i~~·-. · >,.·. ·.-;·~-~--:-:~?<~- ·_:·= ·-' ·. -~- --~~ ~ :.:'-~ ---=- · -~· ......;-:'~-:;~. :~~r-=: . -+.·: · 1 '· . -- '·. ·~

~-~~?~-~ --:·_~·-' :.:~/·~~1~~[.}~ . ;~;-~J):·.~ --', - :· t:_.-~-·~-}·...-,:·>:.~~. · ·/·~ -


:; 1 :,._

:-.::l üSs'lécÍol-ei ~ú(tteÚil uniCttH~nte in"aii~átic~ n:Óiátiri .en''esta id¿á ~e ~fJ·~:~é!i;.; ~_.Ji~ea~ una. ·.. ~ ·: ·:,,· .
aniidpacÜ)~ d~i ~¡i¡¿({¡b'i inilkfal,~'C!é~iÍr~óliad6''so: ~i\ot~á'ipuéS·p~r
:En''éáfCia ·libt~·.· ·~esd~ u ri'á>'po;id<Sn A·repo~o(;J~á' di~tancia' cubleFúi'es~p_roP,ordon~l'~l~c~a~· ;·
6
Newt<in·y':·Lei~ruz': ·,~ >:::.<· . _ . :./,e.' ::.;¡L~~~·_s;~:: :!/~;<;\ _:. "·: _ ~: ._ . . '.. _~~. ,', · ~. ·, _
' •:
dr'ado'aet ·neinpo'trátiséuiricto :_(Esto ;eS'-fuíúlimi!'oúiiin~:D.te· ¿·¡: téórem~'ii;;·t¡üe sigu& i~ifiefliaia' · ·
. meh te al(eo'tema \ dado~ en él recu~d~o ,1:( -:: . ,, . : ' .. . . '·:, .: i ,, í,_, :, . i
1
8
Galile'o (162~) ll.~aggi'átorefsección 48; vé~Ú· B~rbera· (I968)'¡' vM!·vi,· ¡J'! 350.~ ·: •
Locke proba~Je'mente 'adóptó esÚÍs términos.: UeFqtiírriko RÓbút- BÓ.yfe. · ·F ·' -- ~
l
·.. 1- . . ¡

1-
28 LA SAGA DE LA .MENTE MODERNA II Ol lliE~ : I•:L ABUELO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 7.9

HOBBES: EL .ABUELO DE LA)NTELIGENCIA ARTIFICIAL prendió un largo viaje hasta Italia·sólo para conocerlo. Sobre todo, el
descubrimiento del gran italiano de que la física podía ser llevada con
''Razón no
es sino cómputo", proclamaba el,filósofo inglés Thomas todo el rigor metódico de la prueba geométrica fue lo que inspiró direc-
Hobbes N?88-1679).:con lo cual ponía en marcha proféticamente ha- Lamcntc la concepción de Hobbes del método de razonamiento gene-
cia 1650 la inteligencia artificiai.9 Este lema, según él mismo explica- ral. En efecto, su trascendental suposición de que· el pensar como tal
·. ba, expresaba dosideas básic;lS. Primero, que el pensar es un ''discurso sca'l1ásicamente cómputo, era claramente uriaextrapolaciQ!l de la idea
mental'', es decir, que el pensar está foqnado por operaciones simbóli- de Galileo de que el estudio del movimiento es-básicamente geometr-ía.,.__.
cas, exactamente como hablar en vo.z alta ohacer cáiculos con pluma Y hasta -la obra filosófica principal de-Hobbes fue (por rústica quepa-
y.papel .,-cqn la diferencia; desde luego, de que se realiza internamen- rezca) un intento de hacer por la(prilíti~ lo que Galileo había hecho
te. Resulta que los .pensamientos no se expresan por medio de símbolos por la física. Está de más decir que-sus--definiciones y demostraciones
hablados o escritos, sino más bien por medio. de unas señales especiales no eran enlo más mínimo tan precisas y convincentes c.omo Ías de Ga- !1!
del cerebro que Hobbes llamó ''fantasmas'' o ''partes''· del pensamien- lileo (o será que nosotros vivimos hoy en un mundo mejor) ; sin embar-
to. Segundo; que el pensar está en su punto más claro yra:ciónal Cl.Ül.ll- go, su manera de abordar el tema transformó ese campo - y como
dO sigue reglas metódicas "'-'-como los contables que siguen las reglas recónocüniento se le llamó frecuentemente "el padre de la ciencia polí-
ex.actas ~e~ cálc~lo..-Íl;ú~.-r_ico. En ot7as palab~as; el ra(;ioci.nio e.xp.lícito tícá moderna" .
es un proceso •(r;ecanic9', como operar un abaco mental: todas estas Más relacionado con el tema que estamos tratando, Hobbes a brazó
pequeñas. parteslQu~aesde luego no· tienen· por qué representar sólo también fervorosamente la idea de que la realidad misma es básicamente
.· u•uu·....·· · · de. a,cá, para allá, ,en p~rf~;:ct(), acuerdo con " matemática": a fin d<,: C\.l,e ntas no es otra cosa.que p~queñísimaspar-
~~~~f.;~~ss~~·if~~~~~··jt~~~ ······ · · ····· ·· · · · · ..'s9I1.'slii19r.a.4a~ . tf~~~~\~' ~11 m(>vim,ie~to. P()r estuvo.en, s~gHid,a acu~rdo en que ·'esoi. Ae
',J:--. ; l?,S ast llamaqas cuahdades·sensiples ·(col()re~¡, .·olores,. cosquilleos, .y otras .
éo~as ' r elestiÍÓ) no existeri en los ' o~je~qs,, si~o sólo en, quien~s.las
er,c,ib~p. ~ ~~on re~P.ecto a esto., sin. e¡pqargo, .Hobbes hizo más que su
, , , _· spr, porqú,'e .sostuvo;'sosa ,que.r¡.o hizq (J~lileq, que si t oda: :la i .

~3~~~~ep~r~~~~.!~s_e~\ffigtt~~~~S?.~ ep.tortces eso ~a


~~~1~-'~,_te~~~en/~)~ ~~~Y.-;_~PP?J?.
TodáS:,.esta~; cualH:iadesse
.qpe . . . copt~ene~,
denomiiiari senoribles y ·rio son, en el objeto que h is ~
t>A.
ca.usá', sinoidistiritoS•nióvimiéntós 'en Iá 'materia, ÚÚ:diante los cuales actúa ésta
. :. · ~; divérs.all1ente sóbrb\nUesttos órgahó.S. >En riósotros,.cu·ando somos influidos por
ese 'efeeto; no hiry.'(ampoco otra cosa sino~movimiento·(porque el movimiento
no; prOdUce 'ot.ra cosa que ~ovimiento): 11 ., , . ·· ·
. -¡' ;_: :·· ' _;~-_:· .- - •, .. ' .: . .: .. ': ': ! -,-. -- ' ' - : - • . - ,· 7 ;' ) : '· - • -=- ~ ' '" ..

1s~;- -~~aji4?·· 4Pa:plü~~}olpr~~d~ 1 ~e Pf.~.~uce_ s~.r;¡.~aC.i?P7S gri~.es, :o ·de


«()sq~~H~o, ~sta§ s~nsaq one~..spn¡ en.· .r.~a.hP:11g; . sólo .mu,lt.tples .. t1p~s d.e
. r.~:c¡».:~;~'#ihqfjú<?h~iep.t9s ..~n liii~ ·9.r~~rs~-'·~:'~WyJ.c;e.ro~Rgo; 11() son ní~s
gns~so .~o.~qmU~atttes_que la p~umae.Q .s~.:Q, meJor.que llam11rlas sen-
.' satióií~'_g;· fisés'b'c'os". ilÍ~a .tes i:'es:sirri ' léili~rit~'crásificaJ'Üís 'eíür'e ciÚ-
ici~Ü . c/:~;iri3·a~i~~ Cifflli'o'\li~t~fitg:_;u ·:~mre:~~~f{\i1iéu~r··~ó:' ·Eriúe~t'tas ('¡¡'' lrí.- ;.
¿ó~~~:· ·¡,~ii~c~ 1~J"ií~~'tJ:· J~',btt~~H~1 -''''ci~f;¿s'h~btál.dl~Um:a.~··:. ~ésiar '·art~~ &·r0 M; .11

.· •·./.•.9~H,p,~~~{\!~S6F~~pj:) ~.J'P,?~: ~\I))~~J!Oi p¡~ho se!! de p~so; ~ue'~!,J!obb~~' f,~·{:~l:l!~?elo ..de, ·. ,


· ·_.ll!.i'lt~lí.~~ll~i~~~ifi:i;il: ep!t)~c~s :r11~i":g, (11~;~1: .P!I,df~~ ,qli!) ~~-~~ll!~}!l'.,~e:fi,l)!l~~.::~'~rP~~~t~l pa-'
,~;~i~~~i1í~!~~!~~!~~~~f~{~.;~~j~~~~!o~;,~tf
·,, ~~.ro · yxtst~ t(r\ 'ptfntQ~d~biX'eritodo. ernrógtairia. de;Hobbes: ·po r' ha- .
·_drino;. qUeJe. djonom\Jre ~.un luga,i'•en_l~_socied!\9: wo .N~y,reJI,Sha':t y Sinion}ueron[(>s que···.· . ,: "-; -. ':d~' :üria -'thári~ra'
beh$·' d'etiriidó '
___
tah;±-íg!ct~··B.ó ·. ~ü~ct~ :·b. x!Jüdir (es· a~Cir- ,
,. ' . " . - . .

.·····.~;·,:r,\~~~~~{~wj~~~1j~~~~~~~i-;:pit~;i~~~~~ft~~~~~·~~-t;:!;J_t~\~.1~~ :~ }:f:. J~:i~ . :;~~¡:~;:f±·;;;::.i.:~;:;,-·} .~: ·: ~·;, .......


1
_...... .1;"_;·.•:;,, ••..::::: ..-·.:,__...•. .. .· .. ., :. y.,.·,. •. ' .· . ·:';-''.:·· '·_ ;· ···:· ·· . . :! ·.
LA -SAGA DE LA MENTE MODERNA HOBBES: EL ABUELO D~ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 31

su teoría no p1..1ede dar cuenta d~J · iferencia e-ntre n:teiftes_y Jibros. ·p· "gordo" y "corriendo','.. Por eso las reglas para manipular tales sím-
·. ·-,
! .
Esto. es la punta de un enormeQceber q~e mereceuña 'átéíidóri. múy . ,.,
especial, porque es profundameñ"re-pertinente para la eventual justifi~
cación de la inteligencia artificiaL L_~regunta básica es: ¿Cómo pue- ::'.,¡~". , : ·
bolos, como en las demostraciones y derivaciones, tampoco sirven pa-
ra las imágenes. Así que Hobbes, al proponer un carácter computacional
del pensamiento, perdió esencialmente el carácter del significado. Sin
..
ó_en las partes ,.del. pensa;nien~o 6fiñiJ.ii<~ algo? ~a anaiogía . con Iqs -< "• 1.': . e mbargo, creo que no podía ofrecer más -es decir, no podía resolver
stmbolos hablados y ~escntos no ayfiainmcho áqUl debido a que. elsig- ·· el misterio del significado original o explicar la diferencia básica entre
nificado de ésto~ ;deriva . sie~pre del significado de los pensamientos.
~s decir, el significado deJ~s palabras depende~ Jmtes qt¡.e_nada, del sig-
nificad(,) de. nuest_ros pe~sami entos: sid sonido (o la suces~~n de letras)
"cabal!(,)" signific.a,cierto tipo de .animal, es s~lo porqu~ nosotros (los
·,

-~
mentes y Iibro.s:
..
que hablamos españ()l) le .damos ·ese significado: .Hobbes hasta está de
acuerdo .e;} qiJe · · · · · ·
Recuad ro 2
LA DETERM INACIÓN CAUSAL DEL SIGNIFICADO ""
· ' ·.

el soni~q de la,palabr~pie(ira d~berÍa . ~~r el signo de una piedra,.qu~ no se pue-


de entender más que de esta manera: el que lo oye deduce ·que.el que lÓ pronun~
cia está pensando en una piedra. 12 . · · · Supongamos que yo esté mirando una manzana y que tenga
.. !•· . . ·' . .,. . • ~ . .
conocimiento de ella. Si preguntamos porqué ese conocimiento
es de e~a manzana (y no de otra manzana o de Calcuta),Ja ~e s­
puesta parece clara: esa manzana en particular es laréáusti)de ..
1
~
mi conocimiento. Más aún, si yo después me acuerdo d~an~
. · zana, eso.- también se. debe a aquella manzana, en yirtud de la .
·cohexíó'n'\:aüsál (vía·fa: p'er.i::epción iniCial): ·Por tiltimo, quizá ·
hl:ui'tá::· m) '¿of¿c'(tp'io d'e 1"'mahzilná.;; recio a sU significadO' de re~ .
laéicn-lés calis'ales cori'difhérités' mfulzanas, como aquell~s que
(


..
"-'

~
1

·· se' 'utili~iroii:p_éV'a 'é.n señarrrie: el éhnd~pto ·por primera: vez.


. :·... ;'Aqtií'páfürii:h·elado!í.der peris·aijiiéntorque·n o es:derivatí~ ·
·: ·:·va rirsé oá'saiefil a sE:Hnejanza~·· ¿ Resuel've et rriisterio? Nd hasúi' ··:
..
''que se'. :c óhtestah prégfuiúis có~d estas: -
. ~ ··. iL ¿aú~ CA. usAs?.'
·¡.~_.<··= = ~-:
. .

El .a b\isb ~ü.s{'¡·:n·sopo·rt~bles id olbres -de éabe~: :


."· -·:· ~ ··· .·. ~ ·: .. . .: .•.: " '
~~: ~:··
~
.
-~
.. · .Za,·per_o 'unos· l'nsopor.ialí'es~H·(jloi:-es ·ae cábeúi no signifÚ:an [re-
presentari'/ se't-efieren ·a}'aouso. Cti.ando :v eo hi · marizaná, rni ,· .
. _, ' cono2ifuieriúrse déb é,farrlbiéria los(fotones·qüé entran en-mis ·/.1,
~
r
·.,.r
·· ·'ojbs;. a~la 1 atdóii'&H:ibrir Iüs ojélsi:y,a la rhictotbtura·de.ia cás-"':'.

·.z ~~t!~~~~~~~~~i~~~t;rz,1~~~~;~.- •
,.,¡'fto:espedai;de•·un•·e·~tüdi iint¿~•el~á1müe rzb,' ·s u M lor:. roj o /'S u 'disc...·:.
..
.·· ~

· · · ~
-r.i!tan cia~d~ :ftií; 1ét<::,_!,~doestO:·difA;é; en.significado';(con'teil'ido) ,· .~ ..·
·· ~~t; Yfs i:U.~er,tt?~.¡gp:;!~!fo~~X;_¡~~~-a~~-;.n ·eiítre-la~rtüin'zafr?ry;.yo)p_~r~-<. ,,
-;;::•ce'>S'e:~exáctarrierrte4Hhn'usn'la ~' -·. "'~:- :·. ·,·¡Nc .,,~ ,·· .. v.¡v,.,...,..,., .,;·, . .:,¡. ·: · ·

·. .... ·. -~"r~:~z:~~~~~~~t[¿~;'~o$1~~n~~;~~~~:.i~~~;;~i .·
.· . .· .. :. ·.~ · ··' d::áhico;,'tantó•p~Dr :ehc()riocimient<> (qt:tétipocde::r uido) ~or,nÓ'pOI?,<: ; .
. •.
.·, ~- ·:
el ~spe~to .C<?!!C~pt~al·(q!.lé. r}Ji_d_q;e·s~::epi_f~~l!.di3.d);¿ p¡.r;a~.V,~Z f.~;.;,::
'~·- :::. ._, .: ·. :_.r· .· ...·.. ~ -l_i,.:,\·._: ~:--:~ .:.~; _:· • ; / ·. :=·-~ ·: . . ' . .: • t
32 LA SAGA DE LA MENTE MODE RNA

· sulta ·que hay más .significado que está determinado por la


.
·'
DESCARTES
33

causa:
4. OBJETos NO CAUSALES: Puedo pensar en el número 11 , referi r~ H (0,9)
me a.él; sin embargo el núrnero . 11, como tal, no h a .causado
· jamás ·nada. De la misma manera, puedo pensar en e l fut'u ro
o en una posibilidad que no ha ocurrido; aunque tampoco ha- E~
yan tenido jamás ningún efecto. Y qué decir de las abstniccio- (8,7)
. nes: ¿han causado las especies de los mapaches algo que oo .,
' fue~a causado por: mapaches determina dos? · L: X + 6 o.- 2y
P: x2 + 4y = 36

Nada de esto supope que los factores causales no puedan for-


. i:nar párte de'tm enfoque más elaborado ·de los'Significados ori-
g inales; efectivamente, mucho del trabajo ordinario se hace en
esta dirección -pero. ah~ra con ideas que no estaban a dis po-
sición de Hobbes. . ., .
A
¿.

.
··-::;,: "§?E~~15tp~ ·.-;' ,,,\·- ~:'"
¡
.. · . t.• .·: ,¡ . • ,. · · t.

, :' :~--;- ....:~~:\~\·, ~- -::~.¡_·- : ¡·j_:· -:-- ~>,~-: . - :: ~_,= ; • . -. ·. ·~-<:·.=·.>.. '.:.: - ~¡-~j., •.' --~ ;:; i· ·¡r: , ...:... :
e "-;:?·1:\:Galileq:y Cop,ér.nico,fueronJísicos mtly notables::{matemáti<;.tis cte:pri- ·

.--~t._.·, ·.- : •.; ._.•:~;:,~~.\1~l~~~~~:~;~6·~~~~~ts·:~~;~~~~~ji~~-~~~f~~;~~~~f~~~~S.~f~~~~ ~ J


· . ~ ~·,·:~'rienté~ ihtelec.to· frant;és ;, J:(ené. pesca~tes· (1:$96~1650)' fue de Iós:que sa- : i .

· :..,f Xcudefi,aÍ•muñéio. c'ori.todo)oiq~e.,tocan.:.c'Oiisiiierad({generalmente


. · •_•-- :~ i."· • · • ...·-.,• '. 1"•' ,, , · · ,-,. . _. . · . · .• ; • ,· . : , ...
· · , ·,. -;~._ ·· "'·: .. ,.. , •·· · · . · · ~ · · : ¡ · •. ·, : • -·
''el
.\~·'!' -,1-_• ~ - .-·e ·• , ,, . '(..: . :! ~ ¡ ·: • _. .. . .

·;:;}<!pac:lf~:·p~ .la;,W<?s9fía. ;ffiodeqt_~ ~;yoq~i~Jl1ifY)~i en,~er}Ia.rn~d_();t.ap1_~ién ;


. 'el-p(i~re de la:J11":~~~ática mod~rti~rY $uscpn!ri9~~jep.e,s .~)a;físic~;-~un- j
·que :fmalmente echpsadas por las de Newto.n, fueron para una genera- •·
___ .cJó.tt:,iü!!·~~~~rtpict~}~ d{sdpi_illa: ·sin)wbig~'p.~~:t><>sip~~,qve~* hu(!lla_;
., ,, , má~,,qpfa~4~Fa s~,_qi~r ~ _en'la te()fí~. 4~: l~)n,eri~tr~.j)or_qve;· c_o s'a :te¡tJfu~nte ·
• · ·':· ; 'll.P~aql~,<;e§.:~é#~ ·. eJ..,pq~tÓ: - ~11. ~l ~u al cuhftJna .tqgo .Su, t~a~aj,(?,. _;.\ ·;. , ·
··..·.· ~- ... ~ª~~t>rá.,4e q:ess~v~s_,:~sc~.9m9 .s~f~~~,~·~,w~wto·~ e.mv~.~9;7p#. ~~:~ .i:ria-;
·.· .tern4ttca,.s;ce~ttc~y~Jn~t9.pa e,~ f~!IJ9W:PQ!: PP~ ·:~nprw.e§;,mP,pya~roi1es: .. ·.· ]·

· · :.·~;, ffi~I!J~riiii~~1ii~2t~í~~2!· ·.· ·.l·. ·. · ···


·. •>; , :- ahoraJlaroalJlQS]\~coor.r:\enadas· ca.rtes~anas!': J.;:::,papé~~~cua4~•~'l:llad<iW:~éa7; · ····(.,.¡
. ,·: :..\se!figt;~;j;;jtid.~~~~le.~~~e-p~rt~;Ci~i~~s)d.~a~_ief~ xa·M~i~n~b~:;~~ir~6,Qa~T
. ·

·· · : •:mQ~i•Porrejem¡)¡<:i¡0habi~tfus~do .duf~.fite!ní\w~~!ti~~ri9!~i\á1~sp~ci~ del · · ·'· · ··


_:~sJs.1.ew~ . d~-.c9~rpe.~~d~~~P.%~, ~~~~ir; a!M:~j,t_~e!J~s":;~~;·~~,~.rf.~?,~Q~-:~é~~es- ¡ · :tJ ·.
. ,, _ <car..~e~: ~~~~;\A~ -~~.9~-j · : ·!1
~·';!!J'el?dos,algebrawos ._ :Y:m1e~tras _tra!JaJaba: ~n:;~ll~;·:me_JOI'O¡_tr~;u<;hl- ; · . :1_ • ·
~.,- ;$imlf~~mp~·;.b.ástcament~-con ·Ia·mtfO:duccJÓi1-'c!e la n~-~- ·.... }1
, ·ta.Ctón ~'qúe~ütíHzaffios.~ tiaS.tat:Jar:.fedh·ar~ _Jl ~~P' :~~ ;::1• :·~~~~'!J.~ú..l:.~ ¡~:;.~¡~·;f-:· ! t L~ · · ¡..~- ~ · ,, IJ" . . . . . .·: ., .
- .... . ; .. ·_ :~.. ~ :·· , .. ~ l. '· . :··.,¡_. . . . ··: -~- • ~ ~ :· . • ~.-::. .. - -~ - ~~ . . . r-·: Descartes ( 1637), p. 369 (trad~cdón de.: Oe;caltes~;rJUeMra);·~ ;:, ' ··: ·.
,, J· ' ;· '1
1
. . ]
~·.. ··
. . .)'.
•,

34 LA SAGA DE LA MENTE MODERNA DESCARTES 35


tM
.~
Muchos geómetras en esos días, incluso Galileo ~ Kepler, expr~sabaR
las relaciones cuantitativas por medio de proporciOhes geometncas de
· ~ Mas no por eso concebí. el pro'pósito de procurar aprender todas las ciencias
particulares, denominadas comúnmente matemáticas, y·viendo que, aunque sus ....
este tipo:
!1. objetos son diferentes, todas, sin embargo, coinciden en que no consideran si-
· -~r no las varia~ ~..!~_f~~~~.!!~ntr~!!~!!..!.~le~O.?):;~~~ · pen- _.
La línea (o área) A (en algún diagrama) es a B como C es a D sé que más valía l imitarse a examinar esas proporciones en general', supoméndolas
~
. ..:......que muy pronto se v~lvieron tediosas y cÓmi?licada~·· Sin embargo,
sólo en aquellos asuntos que sirviesen para hacerme más fácil su conocimiento ,
y hasta no sujetándolas a ello~ de ninguna manera, para poder después aplicar-
· Descartes en.c ontró la manera de reducir esto. El cons1deraba las ~r~­ las tanto más libremente a todos los demás a que pudieran convenir. 14 · ,...
porciones. geométricas y las operaciones numéric~s, como la tnultlph-
cación y la división, .l!nic,a mente como ~_!ii[ere'!_t~~~ de ll~~!_a Si Galileo pudo ''abstraer'' los m étodos · de Euclides de los problemas
·~~t~~~j~~-r.~~~~~~~ -~.~.s.ye~g:--at. Por eso, en lUgar derucliar ~o~
un montón de proporciOnes complicadas, Descartes hablaba tranq~Jia
mente de multiplicar, dividir y sacar la raíz de sus,segmento~ de lmea
puramente espaciales pára aplicarlos a la física, ahora Descartes lleva
el principio a su más drástica conclusión: ~~ álg~~':.ªX..!~
no son más que.''matemáticas aplicadas''. Las matemáticas como tales
¡
~ '-
(longitudes) -y obte!lía siempre otros segmento~ de línea como res- rio~ sé-r.efier:~-ña-ñ"Íngúií.cas0espeCífico-(fi~ii'tovíin1éñfós ,,
~ .....------......__--,...-.. . ~---...__ - - . . ..---=--- .--- ...... -· ....__ .. --- --....... ...
~ -- -- ~- . . . . . __ _ _.....__,.. -..- -.... ____ ..
puesta. . . · . . . · , o lo que sea), .~ino solamente a la..reladórt más abstracta que se puede '
Desde el punto de. vista, geométrico se trata de una 1de~ bastan~e e':; ( eJlCO~!_~ii_n_E!_~_o.~.~~~-g,~i~~~ Ót!.? o~jeto. . ... . ·. . ,. -..
'
'
traña. ¿Qué podían ser las raíces cuadradas de un segmentO de lmc~. . ,, Asombrosamente, esos mismos desctibrimienfos fueron tan revolu-
Además, el producto de dos longitudes no tenía por qué ser o tra lo~g1- '~ cionarios en la filosofía de la mente cómo en las matemáticas, porque
1 tud sino un área. La idea de Descartes era definir una cierta "long1tud ; la jnno\lación .más importante fue' precisamente una recomp~ensión de ·-r
\·:
· unitada" .aprópiada y entonces t~atar todas esas relaciones como cas~s
. espeditles de proporciones~ Así;]cualquier longitud dada . es a su, ~atz
·•i
.1
11
la relación entre · _., · · ' ·· . lo que simbolizan -=i.o que ahora 1!a- .· ""
.,.
~ t . '' ----~ .... _ ___ _, - -- · · ·· · ...·~......--,-- --"\... • . :. · • -' ' • ; •• •

maríamo.s a eoríii: .9el sig'ñíficad .. A.unque lasñotaciohes matemáti- .


.· . ~ ~ c~adr.ada . cOmo ·esta última es a la u.nidad;· o·también;·la,'unidad es· a
• - • • . ·. • • .. .... ; . . • ~ . ' . t. ·' .: ' " .' ' . . " ! • ' ' ' ,' 1,.. • . . " .. • : !_ •

caS'síryier~n demo e · as nuevasjdeas de Descartes, éste pronto


\ unálortgit~d cdmo una.'segunda· ~oi:lgitud es al producfo.de Hts dos : En las ex~e'ndió par~' qu~ . duh~i~~a~ 't ó.d o 'ió ~ignÜkativo. ,:_en. especial'los ¡

· otras ~pal~bras: .. · ·
1 . .. _
pensamientos. En.otras palabrás, ~~~~§·~¡~~~2~~11
l, . ;·: · · · · · ,\ .
j'·¡
~~~;~¿~~~tí:~~~:;~;¡¡!~; ~ ~~f~~i:§~
· ' Si: ...L'. es··a:•R"Cómo~R 'es a l t entonces: ·t," == R
2
.

.
- /!' _,. 1

1
·· Si: ·1 es a A como B es · a C, entone~~: A X, B =.. C . · , .. . .
Todá~ estas relaciones ~ori ·proporhoí1es'.éntr·((Iongitudés~· sin"embar-·
. f:l.~•
\.
l.
clus10nes soiJrelas representaCIOlW.V~~eneral .al caso especial de la men- ' ... 1

go, en té:rtriinos,de-elfiis, .las operaciO,nes ''álgebraic~s'' ~ie~en ~~~tl.~?:.


La:'ot.ra ca.t~~mda es que ~las,' p'roporcio~es·ge?m:~;.~~~·as·~~~.mf..a~.~ ·" -. t\~
1
\ ·. : !~~ - E~tá. profu.nd<Cma~io b'rá,.'Y'"sus sorii~éii'ctentes.,cÓrtse¿Üe'iic1~s;· 'f ue •·
básicamente lo que dio impulso a la filosofía moderna. ;.
f4.~~íl%&~~~~4~Je~~~t:i%it:~~~~;g:~:~i~:;~~ f/ ~
11 El nuevo enfóq\le de Húepresentaciórí tiene dos componentes ·dis- ·
t
a.una•.notación:ál~e ratc~Y.:~~~el~~.:P~~~Q.~?,-~!lJ.~:~~.l~_os. \~n
.. . tintas: Ja . uiit~d negativa, qu~ \separa ·;el símboi<;>, del ·objeto simboliza- '
1 ducid'o'' do, ylá mÜadposidva;. qu~ óc~i:re.cü~n4p .se vuelven :a :reunir otra yez.

·~
~·)(;ómlfSTño"7fifwCstif.í~Téiitéflliiificar erálgebr¡i ·con la·g.e otnetna, •Des~._ '1 . • La mitad '.negátiva: s~·• m¡uiffiesta .clafamente..~n··ér. ti:ab~jo miÚ~Ínático: .
cart~s logró:que· tamhíé~ :':!á' fjs16~~·e~tiiv~~.~.:~~~"'~r. ~ís~t3~.f~?; ,= si · l~lf elpunt<;> .c~ntr,~l. ~-~·9 v~.fa.~xo.~~~~-~c~9~~~. ~lg~~r~Íc;~~; nq;representar ~n- ;.
1
•~1~híd:~f~'~4taJi~ftif~~~fet,f:~~;~l1J*~~- ' l¡. :.• tnns,ysall\~~te'};l;~.Iperos , , y·; }.as f:ornmla<;¡on~~ e\l~~tdec:tnas_. no represei)-
tan intdns~cauie · ·.. · ras· geométric~s .. Er.álgebiay.la geometría son, ·
1

1· biért·;la :fís,tc~·.pdqía;:se.trformulada en'~~~;';~·~~::. es.Jt~: .!(


. obynfque•:' as;Jeyes1 .e'la': Jsic ' püede·h'·:ser;·ec~ácio~e~;;-:~p.e.:?l~~e.~~?.~: ·
ersalüi dntetectu'afb:ébeS'aHb"~'aí-~'c&néiSbir'tal 'cO'sá. 'Eñ'.p"árt.ié~Iírtolvt.~ . ·
!, . inás:bie~.::d'bs . ota~Ú>ne ¡t:Íistint~sY:; ca'da: una;igtiaúné~t~ apr:Ópiada pa- ..
. . rá ex.P.t~af·, ~etatl.~ . p.ut#~riGas·;•.espad~l~s<:, cinemáticas <de(·bovimien·-'
t:
to).o .cualqui~rqt~a·.r:~l~Ciórii9llantitativ,a ..Nada. s<;>b~e.Jas dós notaci{)nes 1

darrios qti.~·1 l~:d:e?.f~~' P..U.~~e'~~~::r~g~~?.s~. ~~.~~.Wat!v,<l}'.~5tte~~Si~NPr~· ..··


te'.sin .el iáfgétlr~:Jt'~ra;WÓ)ií~néio~'ar:er;cáléÜ~o); Gah.Ie? ,to ;7~ta~-~~9ó
1as.c<'m.ecúi,:: cQtho ,~ales', ,,coQ• RinglÍ,l}· caso partiCular •. . • ,."·, .·.•. · - .
·• Aplique est6s': resu1ta'dos;~negátivos' a ;las ..t"epl:esentaciQiles int:ntá.les lt
¡
··(.~·,_p,t1~~Y;r;;~~:~~~~;~·~;~~¡~t¡i;«~-.i!i~;r~::en~:i;·~?~~.~i-~~:~~~~~,~~:~f.~;· ,.. . (pen'samienlqs);é·Y•ll~garáí:a<I~· cóndúsiÓn· del :divOrCio entre ,los pénsa> .~(1 .· .¡

tes.;'·su . · seguii.do.·pas.o·:c9nsistió';~t>asicamente; ted:fnu.r · ~l}a~B.P- :~e... ,


.

~-
·. . ··'

mientós y las. cosas; ~entre la inente


.. . -_ . . - .

·y .el·mundo ,, iniCiado ·tan .· mocente-


.... .. ...... .... ... . ~~-~_..
' . '
.

. .
·_ ·' . .t . :

). .-.~· ··-.....-- :'"\,


-- --~~ -

-~-
... _ .. , ..... t __,...__•...,.-.:-·,- -; :- - ~~ l

~ .

e:
.lás ·matemátiéas. Él-misrnü"eXpli"cálaidea'central en·un ·pasaJe·semlbto~ ·
: gráfico ~e:su 'Dis~i:4rsp;'~el.i· rn_~tq.(!{).\ 1-i'~ ,~;';;. ··'~ ' ·> ·~ ~::·~:.,: .,.;·..·.~1·~- ¡ ·
,;___~ ~- ----...::. ___ __ ..
~- .,
. . ·mente ' con¡)a'meJa · distlnctQ~ .apariencia/realidad.; ·De.·. pronto, ; un

. , ·
14
. - ~ ·.

.
.
Deséartes
' ;. ~-
(1637);-.cerca
. ..
. ~-~· ; ..) .:::"•"·.. ·-~ - . •.-...-· .";:,: ..¡; ···.:; ·.
. dei'final'de
. ' . r. te·· n del. Disdurso,
ltl '¡:ia·
. .-~ . '
. '
. . .. pp . 40;41. \.' ·
' ' - "
'! • · : ·~-

.... . ...
1
1
36 LA SAGA DE LA MENTE MODERNA DESCART ES
37

pensamiento e~ uná cos r..&~uesto objeto completamente otra -y gumento en algo mucho más fuerte y siniestro. Supongamos,
no existe una ~n Intr!~~~~entre ellos. Mis ideas de los números sugirió, que existe un " demon io maligno" , con un poder divi-
no están más conectada emo tales a los números que las notaciones no, pero malo, dedicado a decepcionarme en t odo. E l demonio
algebraicas lo están, comotales; ~ ·losnúmeros. Esasmismísimas ideas podría, por ejemplo, crearen mi mente ·unas impresiones de
podrían representar igualmente' bien 'datos espaciales o cineiJ1áticos~ o !os sentidos y hasta conceptos t eóricos que no tienen ninguna
irtclu.s~ ·nada. (Y ~al vez yo no lo podría decirjamás, e recuadro 3). veas ·' ¡.
i. ; . relación con el mundo exterior; podría, además, disponerlos
Estafepre~~ntación .desconc.ertante e%la esencia de.la 111ente moderna, inteligentemente, de tal manera que se comprenda el signifi-
y se la debemOs íntégra·a Descartes. . · ·· .''} cado y parezca que son lógicos. Todami vida podría ser, en
La J11Ítad positiva .-obtener;símboJos para simbolizar nuevamente....,.. verdad; sólo una alucinación diabólicamente orquestada. ¿ Có-
resulta-mas.<lifícil. U na lectura entre líneas de Descartes. nos permite j mo p ódría saberlo yo?
ver.qt.ie él ciivide este. proceso en dos etapa~ (inspirado oúa vez por las ¿Cómo pudo D escartes jamás soñar ta l cosa? Después de
~ate~áticas}: :. :_,·.. , .- ,,. . ·. · · ·. • · · · · todp; la ilusión del· Sol que se ·levanta depende dir ectamen te
de la Tierra real que gira; las cosquillas en la nariz de Galileo
1 :~ ¿Qué ,hace ~- u'~ariotación adecuada p~ra.simbolizar (representar) estár~ íntimamente r elacionadas con las forma¿ y los m ovimien-
un objetO particular? ... . ... . tos de la pluma. Pero el demonio maligno podría quitamos com-
-2~ ¿Q~é hace a una· notadónadecuaqá realmente para ~imbolizar (re- . pletamente todo contacto con la realiqad. Descartes podía
Pke.s entar) a é~!! qbj.eto, pa_rJicul~r?
~ . . :-. .! : -
> . ·. ..· · . . .·
. ·.- • . ·- - - ..- . .
soñar eso_porque tenía ,u na nueva visión de los pensamientos
' ._·_.._;···<:·_, __,·~:- . .-. ..:.. ·.~.) -~- ·... ·.!.:-:."~:.: .- ·... :.._,~- .~¡ ,: , ·, . ... ~·· .· ~···: . . · .. :;- ~··. ; ···:-~··: .· .... '.. . como meros.s ímbolo~ ~!1 un sistema de notaciones; y sabía muy .
· .. :,DesG~rte5:ap,eiüts. contest~: la' 1:#-imera pregunt.a ; ,no~ oqstante, por el ca- bien.;qi¡e:~SO$ s.ímbo los·P.()díaD; rt;:presentar tanto un objeto en ·
. ·..·.. JI\1~?:;ª~1[~·~;\~:~fi~~~i.?n:r)~~!;: ,an~c.róp!~.~g sre~ti~'? pg~ein§s' :'poner .en . parti~ulC~:rcomo, o~ro1 , o niry.g~no, y el sistema como tal no se-
. :· ': suilioca;·,pala.br:al'i;:v(lbda:~·.·-~Antes;: sm· emJ?¡:rrgo, ,det>~.f!los, hacer ~un ·breve ría , di.f~re~tt; por .eso. ·. ' · .. . _ . . ·
··.·~. :: ·üb~-ilhciiúi~~i~::'fsli etab~oládli:V'i~i,neñi'al:lieiriérite"irifitiy~iltkiesi>uesía : , A l!l,i mpd <?. de wr,, elesc~pti~~sm,o epi stemológico ha sido,
_ _,. _ ..· ,;ú:·. :~:A:!~~s;~~~~~!f.:~~!:~i?.t~·~:a·\.;;~·;:· .; ·;,_ ·~~·:~~~;)S"··:•:;lr't':·; .·/ ·.· Ó·.·,' ..·• . :'·. -~·- . .. • · : P.oqnu~hoJiernpo,~ u_na ·q.i.tú:esiqn en lah'istoria dé 1a filosofía·
'
.• :YN~céÚ).sá :~ e J1lUChO esfw::rzo'p~rdido. De todas forinas, el ~sun~
.

-.' >t.Q.~~. r~nd~~n~i~le,~}~ :.i.nteN~e~~-~·~· artificiaJ y no }o v<:>J.v~r~m.o~ ,


' ... . . :-:; :a: cpn~~ ~rar; :.;' ·• .·:: . . '._. .· .· . . · · · · ·· ·· · ···· ··
·::d1! ·. . .. . .•·.·· ·.· .·,··· .. • ' ;· · . . · ¡' >
:·~:>: '• ' ."_r - . ~. ~ _- ·.: •• .

· ;, Obsérvese que los sistemas de ~otación ·externa no son el probl¿ma.


·Ct1an~o los:símb9los exter:nos ·representan realmente es.:porque expre.:.
··:sanp~nsamientos quesflo representan; por eso adquieren:'sigriificados,
· pero(únidimente derivativos. E l problema real, evidentemente, son Jos
_., ·~~bY$~ir~~~n!r~~ffi8I~mF~r~s·~~:~~~·~s'~::I?·ó~·t~.~~:fjJ.~ ~~fi~a~ae~{tüda:~\:: . ·. síinb~lo~ mentales que ya tienen significado; es deCir.~ una variación so.-
' ,, --.~~¡.¡1- ~'.. -df"_J·. . ..• 1«,.·~· .., .• ··- ,~~, ,. q•.d·'!'fa
·' . )(,o; '"''Ü'l", ·· 'cl'd · ~·· .,ut .•,.• . ~ ... .· b~e:erte~a. de· nu~stro ·viejo amigo; el misterio¡del'sÍghificado origináL
;r:.!,~(l~~'d:üé::po . ~am<;~s1. ~'g!isd giJ.I.l~·::v,~~: ? ~C9}.}0P~~;"''!~.!'._ ~ ~ e'.tf!wep~.e~·--:- .. .. · ( •
F•

•!j: ~ l~o' : -ll11.t: dfs'ér":tfsb:· · el'a~ic!&· y .a.;i'á'sfFriiiliq~tiügJn:ii~trrP'Sj, - ~e'i'Ui'a,B~··- ' ·. •¡


f,·
. , A difé~encia de· Hobbes;·:Descartes~por ilo:.men'os \d() elop~oblema y ofre-
. ·~ ... 5 -<:": · 1, • . ~ ~ ~' ·~·.d. . . ' ~·
: ·.·..~:~úi:>isSifrd~'·m~'].;¡¡(
lt.' ..... !,..;.

fe(esíar/i'os~tsfihihdidos:'
.... . . ...

or}ilü'sio
.1,

-esráiutin'aCia~:,
•:,¡ . ,¡.)

¡_ ... ~ ~t -'(, ~ ...- ,",">• ~-··( IJ T~ 7'":;_, f,fo:l ..:.-...:fl~:-, \_..":!l: ,,. . ;.,.~,..:.· o'~, . ,.,·., ,. · • ..,....... • .. . . . , . '· •
'j. .ció :una·asombrosa;.solución. ·Resuriüénpolii ~nniy éscuetaniente··su a r-
. gumerito· rúe: ·.JJ·· que podía prot>arF~te:sO&;ta.b'a.'S:e,Cié']o-(-i~~
, ,',''''r • •• •o\ 1 • • ' ;• 1 ..

... ·: · :ÜY~es}~st:}~fiqsve:t$t)tY.;<l*~hásj'~f~úe's~r:~s~t~~31)~m:ierítt:t~'.l;n~~ ,c;uP /


. , · ~:~:i:a~·d~~·s•?-~.;~~ces~~~e~'extta'v.fan!'etitont!es~¿ .:pqd~mos•:en. como ;: · é.I~ijili?··e.n~~~ióen~u~mente0fúeémfé"útí·~Dig;bú-enoitt21-gue'rio .
· . ;_\ ·:· déiéxnuli~ac>· móifi~íífó;est~t'·~tiguró:s ii¡;,:~·úe\·é ii~~se':pf~~fsei:~·~~- ....:,.. : ~~~.~~-~a-~:~ir!P~JS[~~~p~~~e
te~9 ~_r__t.r~a..L~.Jl~)., !:or -lo: tantQ!__~os m~trculosos,

···i· ~~l!ll~liJli~i~ili~~fÑi!~~§~
~.·. menü!, el;dxyorci.Qi,·erm::e , peqs,ªmlen~o •.· Y
~p,e~trq~;p,~~sam•~.~tq:s'.:~r?li~~ept~r~~~~·;~,~-~~versJ~e
[)es~a~ .~S! ,UJera. !1'J,t1,~~.'?:ffiyn9,S,cC~UQa,~SIJ)~pa~tO prlflc.tl),<tl ,fue .nc,>. .Q,~S·
·lante. ~levar .a·o?tf,<),S ;filÓSofos ·~~taS rpejores.·resp_u~sta~. ::, :. ·. •._· ... . .. ,
. ' .• ;vq]vamos;-¡,¡,,Ia pregunta ,jnicial:;,¿qué h áce a una:notación ~. ~adec~a-
1
obJeto) .. Per,o, como
':·f.li~b-b'-tt~~pdha~~. ~"n·~g~~r~~r:l~~~~alJ~~;#a.nsf~irn~pr~I?ero,~el·ar:. '
.·da'~': ~~r.a ~imbolizanu(l;;:objeto 'particulat?,No .s e ·trata .sólo: de. poder .
'.
,...,. .,.
'· ! ·.
. ..;:_i ,!
38 LA SAGA DE 'LA MENTE MODERNA PARADOJA DE LA RAZÚN M E CÁNICA 39 ~
inventar símbolos adecuados para todas las cuestiones importantes y. . be que ordene en varios modos las palabras para contestar al sentido de todo t
las variables -eso solo es triviaL Galileo no se Iimit_ó a .decir '!el área lo que.en su presencia se diga, como pueden hacerlo aun Jos más estúpidos de
1
del triángulo representa la distancia cubierta" y lo ~ejó todo.ahi.- Ni entre los hombre~. ts
la geometría ·analítica es la forma más ingeniosa _de identificar puntos
geométricos con coordenadas numéricas (eso no le hubiera costado mu- ¡increíble!' En 1637 este h ombre pudo imaginarse no sólo el altavoz, 1
sino también la Toyota hablante; tal vez le podamos perdonar el no ha-
cho esfuerzo a Descartes). No. Lo que les· dio la reputación a estos hom-
. bres'fue· demostrar que si se representan las cosas de una.manera muy .~_(
. ·. __......._. ___--......___...._ ..•.
- ~~--....;,...__......_ ....,..
... -- ·'- -~· _....'"'">-• " 1
berse_podido imaginar el razonamiento mecánico. Porque ordenar las •
específica, se puedeu resolver los problemas. · .. · palabras de una manera apropiada en respuesta al sen ti del' de un pro-
~ -si"sépúedeusaruna-notacion resolver problemas sobre un t~-;
ma particular, entonces es adecúada para repre~entar ~se tenia particu-
para nunciamiento p revio equivale a decir algo "razonable"' dado el con-
texto. Y lo que es razonable (a los ojos de Descartes) está determinado
'1
-lar. Galileo:demostró, utilizando sus representaciones geométricas, que por las reglas delrazonamiento - es decir, las reglas para la manipula-
ción simbólica del pensáiniento, en el sistema de notación 'd e la men- 1
podía derivar sus famosas leyes a partir de una pocas suposiciones sen-
. cillas , y con eso demostró tanioién·que el sistema de Euclides puede ser
adecuado para tepreseqtar la cinemática. Descartes hizo lo mismo con •'.
te. 16 Por eso, ·en lo esencia!', Descartes está diciendo que las máquinas
no pueden pensar (o hablar sensatamente - se ha anticipado también
a la prueba de Turi'ng) porque no pueden manipular los símbolos r~-

el álgebra y la geometría ("Cualquier problema de geometría se puede ~- . 1
~
cionalmente. · · · · .. · .
·reducir fácilmente. ;. ":Y. para despuéS reconocer su enfoque general: cual- · ~-
quiernúmero c:on notaciones diferentes .puede ser igualmerité adecua-
:j 1
Eso, evidentemente, toca en lo más vivo a la inteligencia artificial.
. _Sin embargo, lá inquietud por una "razón mecánica" es profunc;la y ..

: do -pára .i-ep,résen_ta:r cüa!quier númér~· M temas diferentes. _ · \, 1
'.· ' Eípúhtd'q'i:wse!féfiere a fa'':scifuéiorl·. d e lós'problemas"t~ehe 'dos co.;
fascinante, por lo que merece . una sécción .aparte. ·
l_ ·.. . . • • • •• • •
· · · • • • • • •• ;. .. ' • •
~ ·-~ · ·1"'~ ·~ ···-• • ·
,t ,r · · •· , ~·- •
1 · --~' ··~ .., .
• • •• • .' • • -' ol,

:· rólafiós 'süti les peroühportantes·;· Pd in ero ;:no tendría-· sentid9 solucio~


... ···- _•' ... ·.'1;; • • . • • •• ··· '

:. ·. ¡_- .:.. 1
': : ~-:·-nar bie)'l .:sólo' algunús'' ·pr6blemas . aisládos/:y: dar .al; ' iriismo 'ti<Únp~ '. .·-. -.' :

··. i . ;
1
no
respuest~~~ ú)iit~~: (o' 'dar .re~pÜes"iá)_-á Ji:is' detnás','·yfqüe esos . éxitos
· ;oc[Üortalenb pód'r_í~Íi \l'et como ¿á'sualfdades' (o hasúh~hganos). En 6tr~
1
·.\ .: ~

LA PARAI?OJA:.DELA ,RAZÓN ,MECÁ,NI~:A


: ' •¡ 1

: r;ár~sr~-st:·- ·--;¡~é~~9~~ " ; · ~-rrte_toAq~p~·~a_-_sol_~gi~m·~~~,p~o.bJ~~~s';d~B.~ ·for~ ~· .. - .. -·: . :·i.• :. '·. ~ '. ~ ' ..
'.

. i mar3irí' . istema·iritegrit_ii que.pueda utjlizars'e' s'istetnática:iriente' 'j con Oescar.tes :-f ue ..un . dualista: creía,:queJa mente y el universo, físico: eran 1
' . :: ;plena con. tariz . - .•___ n área· bien 'definida. Segundo, la soltiCíóil d~ ios . . qos tipos de-sustanCias completamente_diferentes . .La mente, por su na7
1
:·_ · >p.rob}emas'iniplid( desdeluegú, mú'cho:más·que represenÚtrlos:QMbed tu~aleza;- p'uede ten.ér pen_samientos en ella -":-Creencias, deseos, .:inquie,
: ex'i's'dt también varios pásos permitidos que uno puede dar para que, 1: · tud_es, decisiones <Y demás-.;. sometidos Jodós¡al .orden, de la razón. Por
t ·· 1
. a ;P.attir_:(4_~. )a.-_r,~pr~~~I.lt¡Ición)·7 d_el~pn}bieJila\ se 1legue -a (una·r.epresen-
tacjón,4e) :la~~0luci9n,(p. ej /:ewdei::ivacio..nes-;-.demostraciones:,· etc.), Eni ' ¡::; r· - lo pronto¡-eluniver.so f~si-co puede, por su misma•naturaleza también¡
tener cueFpos en 'él ·.,:_objetos .físicos y mecanismos-,- ,sometidos todos
·.tOUCCS -ei Sl,Slema:int<!gr.ado no.debe•inCJilÍrcsÓlo CQn'vencio'pe¡¡ ~r'e_latívaS
alá·notaciórt~¡ sino también reglas~quf; especifiquen qu~jp~sos'eS.tán¡ per­ \
' al or:deri'.!de las :leyes de :Ja:física .. .Hay que fijarse en las dos nociones;
completamente., diferentes, de: 'en' .. Los pensamientos están .: '!eri'-' la '
1
· miiidosy,;_CÚáles .no2·' ,, _ ~~-: :. · :_ ,:: <:·.:}, , ~ ~:> ·{/:;- .. _/,;:,<t -; - ~~~; ( :.:·~: .:· ·
:¿t,~'Err.'réatl'i<ú{d ¡Dhcailtes.- mistilo 'nb~~ijo.' to.iio :esto~Ariiehtidd 1iliddeas .· _--
:. precQrsbf~~b\iili~~b-ajo)la supé'rfi~i¿~en.a~_t6(:ds\q1Ie vera~d~r~ih~.ie _rio -' .
mente,,J)ew no_en eLsentido:de estar . dentro de uri'contenedor'tridimen-
-__sional: ·: lá_.~ente-y: sus}.' contenidos: '·no:tiepen ·ninguna propiedad-~espa~ --
cial. El universo; por:otroJado, ·es
fundaméntalmente espacio; todos . ..- .
f
i

: ·.blf&\~l~:~!~~~~~tifiil~; :.• t:··


· los '.o'Qj etos ,físicos¡est'án·:en:.é}¡; eri ·ei, sentido-iespacial',; y siempre tienen
tárnañó,,; fodna'y:,p osidón 'définidosc::De-esta:diferencia -resulta que nin~'
guna mente<poctrá~ tonü~nerjamás(:un objeto físico·, asíconro· ningún . r
· PenSamientp::} p_~drá•:eStaf::;jairláS} en ~etilniversO~ físicd..·.·. ; _.;_._~ ;-~ ~-- ~-- :~ - 1

t .··.. 1
' ;.
; · .• 1
.
. :-· : :.-t~:~\-~:. . :~.~-;f-~:;:~ -:~ r::-~:~<_~:- ~-!.. .~ .. ·~:-:- : :· :::.~:."'_,__. _ .. ~~- . .~- , .,. .. . _----, .. ~
_

·. • -. ;.;l s,:.pe.scari~~;(I631H~éercil'·<ie(fÍnal~d~:;la parÍ¡ v del ~Discúrso; J;p::: M·65, iiriéid~ntalmentef


¡1
Desc!lr\e~ 1lricluí~caJos t\~iit\al~s en:Jas c¡¡i~go:rlas'de.las máqúín!!s•,q ue:no tie~~n rft;Zón;'P9f esoi
:1
"
:q_·te próf'le'ia :p~táhf~!s'\' :Yihasd(qu(flas j)f8fi~M'ir'p'ropo~It6i·'~~·:aetiiÓné's• i:brp:ó'th~ ·
Jes.QU6 cau~enalgfú#falteráqiqti;~en:stisórgahtiSJ '<:Omb'; yetbt:·gri.Ífia,' :s!!se-Ja>tOc- - ~ ·:·.: .' .
, es~ ,~~as_~i'f,.~s ¡¡ur¡b.ién :el; que·~u,c;~tFa; que:l)o}és atribuy? al~a:, <mept,c¡) ,a ~~~ be~t.i ~~,' ; ·; .: :. <
. Sólo.en.el t;onte"to_más estncto,:descle luego; senan las "reglas .del razonam1ento" las

;
1 ca' e~c.'uri~<iiart~·; ~.que: pr.egyiJte: lo~9Ye,,s~::_qü\erer~eci~le;:<J~--si en,,otra::i¡l,l~ · gii te :'_ . j •• :miima$ que ia.s reglas ~khct~s;'de; Iir lógica. o'de 'la ·inafemátii:a; '~ara: : !;in'~~n'Íitntos• 'y' tti$J:ilrsos
.~ue·~,e ·Ie;l}~~~~~aBorrr-QJt~s;~<>-sa,~~~?f::~l~~isnw é~tílo;r. siQ :é~ba:g9: h<>-~lf: ~q.nc:\: -~ -'.
;. ).~ .
l. l 1 '_ .'' , iná.S cóníün~si lo' • ~razortable" ·és'inú~hi'i ri{ás flexilile.''auni¡¡j~ttal i,,'e:z'guiado triila~ía por las reglas: _
F 1
40 LA SAGA 'DE LA MENTE MODER NA

El dualismo, en realidad, tiene un fuerte atractivo para el sentido .


común, y debido a que podría descartar de golpe a la inteÜgencia. artifi-
PARADO J A DE LA RAZÚN M E CÁN ICA

a todo su apoyo en la intuición, el dualismo es un hueso duro de roer .


La mayoría de las alternativas al dualismo consisten en algún tipo
41

cial debemos prestarle atención. Supongamos que Frank le recuerda a de monismo -teqrías que dicen que en realidad sólo existe un tipo de
uno Fr'ankfurt o le hace desear una Frankfurter. ¿A qué podría pare- ] sustancia en lugar de dos. E n el siglo xrx la variedad de monismo más
e/
cerse SU pensamiento en espacio? (el pensamiento en SÍ; no SU COnte-
J
·tt
¡-:~
popular fue el idealismo, según el cual hi. mente y las ideas son la única
nido): ¿Tieneunatmlgada de ancho (o un milímetro, o una milla)? ¿Es '·
:~.,
realidad esencial; los objetos materiales eran considerados como algo
redondo como 'una pclota,(o tiene la forma de un cono o de una rosqui- f. puramente ilusorio, o como "construcciones" especiales levantadas de
lla)? En estasnregunúú: hay algo de perverso; y el problema no es sólo ¡ alguna manera por las ideas . En el siglo en que vivimos correJ!. tiempos
que'loq1ensamientos sean borrosos o difíciles de medir. Ni. siquiera me t' difíciles para el idealismo, y el monismo más popular es el materialis-·

puedo imag~nar un pensamiento de la forma de una rosquilla borrosa mo, según el cual (desde luego) es la materia la única realidad esencial.
de una pulgada; En principio, la ubicación parece más fácil que el ta- Los materialistas consideran que los pensamientos y las ideas son me-
maño. o laforma: ¿están; o no, los pensi:~,mientos "én nuestra cabeza''? ramente ilusorios, o si no, que son construcciones especiales levanta-
Pero'-si no. tienen ni tamaño-ni fo.rma, ¿cómo puedentener un lugar? das de alguna manera por la materia. Las dificultades que han hecho
'Yde toqasformás~ cuando Frank recuerda Frankfurt, ¿qué distancia tambalearse al idealismo no son particularmente important es para la
hay exactamente entre sü recuerdo y, digamos, el lóbulo de su oreja inteligencia artificial; por eso las m encionamos sólo de pasada y nos
izquierda?.Desde luego que la ciencia puede salir al~ún día con' respuestas concentramos en el lado materialista.
sorprendentes; pero, a nivel de sentido común, el duallsmo cartesiano
patee~ ser bá~tante razonable. ' ' ',.
. E)list"'L i ~Y!, una.qificultad fundamental q úe ningún dÜalista ha 'po-
Recuadro 4
didojamánesolyer:si elpensamientoy la materiasóntan completa-
MALHECHORES DUALISTAS
..... -rne11te.difer~ntes; ,¿qué relación puede haber,.entre ellos·~cómo pueden
·.Jriteractuar?Éste es; eLJamosó probler(.za' de •la mente-cuerpo, que ha .
. Jl~yado a l,os duali~tasadar las v~elta·s más.desesperadasde la· filosofía
: • (vé~nsealgunos ejemplos en el recuadro 4). Así est~n las cosas. Las le-
1

.YeS.~'dt;: ;la:Jísi,c.a,,b~sti:~,n .• para. eJ{pliqu ·,cada. m 0 ménto de ,cada ··partícula· INTERACCIONISMO: El propio Descartes sostenía en r ealidad
rriªteriai enter.arnet;tté:en4émninos. d,e las fuer.zas físicas;· Y· estas ftierzas (para asombro detodos) que la mente y el cuerpo interac-
e,stál}'!~~odas, perfectarnente determi~adas por ,propiedades físicas e~pe- túan. E~to , desde luego, sería un punto de vista eminente-
.· cífh::as;·como son'·la>ctnasa•,:la;distancia, la· carga·eH!ctric&y. otras minú," mente sensato, de no ser por e l pequeflo inconveniente de
· ci~s ·~uánticas .. Pero:si:Jos pensamientos no .pue&:n tener tamaño ni que cont~decía todo lo.que creía Descartes ~y por lo ta ri-
· · ·rarma,, ó i>osición;:ineriós auti.se.pueden par~éer una.masa mutante, a to sus razones . Limitó cuidadosamente el e fecto a s u tile s
··.a..urta;cªr~a o a los.extraí')os,caprichos.de]os quarks;·porlci ·tanto, no vapores en la glándula p ineal , un:ó r gano todavía m isterio-
.pueciet1 :ejercer jamás ninguna'fu.erza, física sobre ·]a~materia' (o vicever~ so·colocado.en la paJ::te bája del cerebro; pero detodps mo-
S(l~ pr()b,ªblemen,te):; Por consiguiente•,,todos· los:,movimientos del os cuer~ . dos p.o... sirvió
~ ·.) .
de .mucho, para eL proble:ma, de principio.
· po~:·:n\4t.e_ria,le.s'; s~: ,:ppeele11':.:e?Cplica~ .· ·por;·completo ~·sin tener•.q u e :hacer
refer~,nC;iaJ;a;;:nad,&i,Jleritab;.:t. ;\;·,. '>· '::: :•/',·::·) ú:: ·. " ' :> .; ~·.= -~· PARALELISMO: Según esta· ingeniosa idea,. mente y materia es-
· ';.'((>.ara~n'.dÚalista'i' entonces ;,.reLprecio, de;admitirdnt.erácbiones .ffiente: tán relacionadas. como dos ·réJojes perfecto~, puestos en
.· cuerp~:::~e~Íf.l¿:ú:n'tinci~r;·a.úa.fí.sica; ~op erha,' ;}p:'qJ·e~~ü ~n. inero . fiÍó sofo marcha simultáneamente en el momento deJa creación . Ca-
, nq:<;Jría·p:~rmitÍ.rse:jam.á·s>~ I>orotra palte;·;Jacrenuntia.:a<l~s interacciones da uno obedece a sus pr:opiasley es y;procede de uU:ama ne-
es,,:b.a,sta,~t~ 'di{i.ci,I; Eri~~fécto;!cuando+.y0.de9ido.Ievantar.rmi nÍanb. y ·.mi r a completament e: independiente; ; pero, , debido ., a · la
mano se ~e·va~'ta, s,eiur:~mt:nte parece que mi decisión;(mental) ca,usó ·· · maravillqsa planeacióny á ) a d~streza de Dios; ~ 'siguvn el
ese.,tpp;)ri~i~ntq)(f~s~~9Ve:Y};~l:c.qnt~<;tii9-·}P~ie.se·pierto.tam1J.iép=Hu~::•,son.· ( · · compás.'.' sin desperfectos .y para ,si~mpr:e. Por eso, cuando
.19s. r~yos,.::Ju~ipP,só~vi,sq~}e~:'(fi~icc(s)'qu,e eh~óill e~ nüs ojó~Jo,s:ci~e: cau l . · me.doy ~n martillazo.en .ei pulgar. Y .el dolor me nubla la
sarJ"mi{expéi'ienciás.visúil~s (riielltales),d.el' mimtlo;··.·En'pÓcas·palabras; ,razón.por .un momen to, no es.ninguna relación causal, si-

'~a:~t~-~~f.h·;~t:~f~~~J:~~~~%~~:~1~~~~·~~.r~~~~!t:~!i:i~8~i~!~~·~~~·;r;~\. _
no. sólo: otra "coincidencia~·. como. la sirena del-med iodía
y las car,npanas de<laciglesia' que si~mpre t~can a las .l2:00: .
42 LA SAGA DE LA MENTE MODERNA P ARA DOJA DE LA R AZÓN MECÁN ICA 43 :
ocASIONALISMO: Aunque la mente y el. cuerpo no puedan ja- ··
más afectarse mutuamente, Dios puede afectar todas las co-
sas. Así, tenemos otrb pá~rafo encantador acerca de la
Jos significados (independientemente de lo que sean) no ej ercen fuerzas
físicas. Por otro lado , si el manipulador no presta atención a los signi-
ficados, entoncesJas manipulaciones no pueden ser instancias de razo-
l
Providencia, siempre atenta a venir en ayuda en toda "oca- namiento -porque que·sea razonable o no depende esencialmente de
sión" en que la mente y lamateria tendrían que interact uar
sí pudieran. No es el martillo, por eje,rnplo, el que me afec-
lo ,que significan los símbolos.
En una palabra, si un proceso o un sistema es mecánico, no puede l
-l
ta a mí (mi mente) sino Dios, que estando alerta me manda razonar; si razona, no puede ser mecánico. Ésta es la para doja de la
a mí precisamen.te el suplicio de la señal de los nervios de razón mecánica~ Desafortunadamente, la cuestión es demasiado impor- -1
·mi pulgar~ y luego forma valientemente en mis carnales tante para ser olvidada tan tranquilamente. ,Por eso los hombres han
labios esas floridas palabras de las cuales me arrepiento luchado con ella bravamente, desarrollando una historia irritada y di-
en seguida. vertida, que en cierta medida resulta ser también instructiva (por lo me-
nos en retrospectiva).
EPIFENOMENALISMO: Aquí hay algo para los agnósticos. El uni- Consideremos de nuevo la alternativa que toma en cuenta los signi-
verso es una máqUina, soberbiamente lograda, con un sUa- ficados. Irónicamente, el problema es, en esencia, restablecer de nue-
ve zumbido y un·tic-tac, con todas sus piezas bien a~abadas
y en orden; La mente y las experiencias conscientes no de-
vo, en el materialismo monista, la dificultad básica dualista sobre las
interacciones, sólo que ahora, en Jugar de los pensamientos, Jos miste~ l
sempeñan ningún papel en este mecanismo, sino que son r iosos perturbadores son los significados. Los materialistas tratan de
..,.
.
sólo productos secundados incidentales ("epifenómenos"),
como el tic-tac;:y el zumbido: Este peculiar en~oque escu-
escaparse de la trampa interaccionista manifestando que los pensami en~
tos son en realida~ sólo una categoría especial de objetos materiales (los
í

.,.
riosamehte ambivalente acerca de)ainteraccióri: la mate-
ria caüsá o ~'prodUce"· la mente, 'r)é'ro el pensamiento rió
tiene efecto sobrela materia. Por lo tanto, podemos obs er-
var el mundo que pasa, pero no podemos hacer nada al res-
. pecto (ritli~stras impres;iones en contra no son más que uri
símbolos; precisamente) que, desde Juego , pueden "interactuar" con
·la materia: .Perojos significados de esos símbolos ~ no son .objetos mate~
riales (son . ' ~ abstractos". o ."conceptuales" o cua~quier ótra cosa). El
problema es •que' ·deben poder afectar taml;iién nr operación del meca-
nismo·para. que las manipuladones •sean razonables. Con eso regres a~
.,.
...
-
crüél engañó}; ' . '
. ;
. ''

Elmaierjalism0; sir1 embargo; tienetambiért sus problemas. Los ma-


terialistas/por ejemplo, encuentran ·difícil decir algo confortante res-
mos,, otrá ..vez, a ·todas ,esas viejas turbaciones relacionadas con el
problema de ejercer fuerzas sin tener una masa, una carga eléctrica, etc ..: .
significados semejanteS'río'pueden de ninguna manera afectar a un me'-
canismo físico. .. . . : . ·. . ·. .· ·.
Perosupongamos que este problema pudiera ser resuel to . (Creo que
muchos fiiósofos lo ignoraban, convencidosde que seda resuelto de al-
.,.
r*
-
.: pectó a' la; inrnort~llidad del alma; péro nosotros vamos a ~ejar de lado
esta:·cuestión. :Es :mucho niÍís ·ímportante 'qué deciracerca/de los' pensa~
mi entos i :ya' que tó'da ·la id:tlidad es ·a· fin: de cuentas matedal ~ ··.El gunto
guna manera.) ¿Acabaría esto con el problema? En lo más mínimo; ·por-
que la posi~ión.dd manipulador sigue perturbada de una manera
desconcertaiite ~ ·Varrio's'a sUponer, por el momento; que•ésté manipu~
...J.
-
1
. central es:un: enigma profundo·y clásico que yo llamo la paradoja de
ta·r.az6n mecdh(cá;iSuÚesoiución'esal :ffiismo:tiempo el fundamentq
land~ los ~ínihqlos del· pensamiento con n:tdon~lidad, es deéir, " pres-
tab.do a t ención'·! alos•significados de los· 'símbolos y a Iás reglas d e la .,.
1
1

. filosófico del· arl~e deda inteligencia:artificial ;~y fambiéri:la :alternativa


··actuál más :atradtiva:'ál dualismo desesperado-,y.;aJ tan absurdo ·idealis~
: mo (para no' m~ncioriar' alvulgai .conductismo}{ ; •·...
. ·¿Y dJál'eslaj.!páradoj(l? Elrazonainiento(sobrelá.basedeunmodé~
ra~ón .•: {,Perq·cóiflotoéurre eso··.exactamente? ~Toni.:emos el ejemplo-de .
,Zelda. ~os inutginiimqs a: u~ mani¡mla,d'or' que •' lee" t'0s .símbolos de
su.mente; ctrátá''de.desdfrai:su sigriifiéado; busca las diferentes reglas
dé la razón;decide tt1áles aplicary, por Uitiíno, hls aplica correctanien~
•.,.
1

'lo comput:acibnal) :~s. lamanipulaciónde símb'olos significiátivo~ : según

;li·. ,· ~.
. te _:_por Io génetal'eso significa -que ·~ ' escribe' ' .algunos ·s·írnb'olos .men-
--
t
reglas·raciórtales'(en un sistema integrado) ... Debe· ;.haber,:;'p()r.Jo·uinto, · ·.·. '·
tales · nU:evqs: (independientemente · dedo ··qu e piensé,,Z eldá.}te' ' Ios
algún tipo'de manipulador·qüe lleve a cabo.esas manipulaciones; Pare: síguierites). , . . . . ·' ~, ; ·... . . ·.. c • . . ;. . . .· ... . ; . '· ,, '

• ce haber dos posibilidades,básicas:. o el manipulador eSiát atento :al o ';!. ' 'Es,t e .rilanipul?dof/ ies'ulta ser bastante inteligente. ·Es· capa z·de leer
q\le;~~tgn'ijicah los símbolos yla:soreglas,.·o-rio··lo, est1L Si..ptesla atericióri ~; !· y entender_tanto lós símbolos con los que esú\. trábajando como las re-
a. Jos significádos, entonces nci:puéde•sertotalmente mecánico-porq\17 '1'
·~:~~~- glas que "está siguiendo: puede imaginarse cosas, tomar decisiones ; ·apli- ·
- ;
'
._¿.
44 LA SAGA DE LA MENTE MODERN A HUM E: E L MECAN ICO MENTAL 45

car reglas enlos casos nuevos, hacer lo que se le diga y más. Pero, ¿y zonamiento'' se refería a los métodos de la ciencia natural, en especial
qué? ¿No es Zelda el manipulador de sus propios pensamientos, y no de la física.
los entiende tan bien como cualquiera? ¡No! Puede que eso no sea cier- En otras palabras, Hume propuso establecer una nueva categoría de
to. Los pensamientos y los entendimientos de Zclda son los simbolos dencias humanas, modeladas precisamente sobre esas ciencias físicas,
que se están manipulando; si llevar a cabo las manipulaciones requiere cuyo éxito había sido tan sorprendente. Más precisamente, quería ex-
también de pensamientos y comprensiones, entonces estos. pensamien- . plicar el entendimiento y los sentimientos en términos de cómo traba-
tos y estas comprensiones deben ser..diferentes de los de Zelda. El pun- ,,' jan los diferentes mecanismos mentales o, como él mismo dijo , para
to central de la teoría de la computación es explicar la manera de pensar
de Zelda en términos de las manipulaciones racionales ·de sus símbolos
mentales. Su forma de pensar, como tal, no puede usarse para explicar descubrir [. .. ] las fuentes secretas y los principios gracias a los cuales se pone
las· manipulaciones, .so pena de volver el problema tortuoso. en movimiento la mente human a pa ra que opere.
¡Qué humillante! Para poder explicar el pensamiento, la teoría tiene
que inventar un "manipulador'' interilo que piense, entienda, decida En el mismo párrafo compara Hume sus propios esfuerzos con los del
y actúe por su cuenta: Los filósofos han .inventado unos nombres.muy gran físico inglés Sir Isaac Newto.n (1 642-1 727), describiéndolo como
bonitos para· ese incómodo h01nbrecillo, como son, por eje~plo, el "po- el que ha
der de la voluntadP' o el más sublime "ego trascendental". Pero el nom-'
bre que .le queda pintado es . eL que. usaron los adversarios en tono de descubierto las leyes y las fuerzas que gobiernan y dirigen la rot ación de tos
burla: hQ!71Unculus,, (que. en.latín quiere decir .precisamente "hom breci-·· planetas. • '•·
·. --Jlo! 1):; 0ualquiera:que seael:nombre,·!a:bas.ed,etódo'.esuna simpkpre-
.: ; 'lúill,ta·:deiilQledpra:.si.nece~itamos urt~·hom4nculo,que piense para poder i
Lo que: le lleva ·a la conclusiónde -que:
.·- • ;¡ '..explicar c~tnO:pue,de ,p:ensar.:Zelda,:.en~onces\l,qué: explid'.:cómo ·.·puede ¡,
··.· pensar,·eLhom:úrtc~JoZ·::¿Urr;homúnculo·';aüp. más~·pequeñt>? · · . u· Lo mismo•,se ·ha realizado respecto a otros aspectos de la naturaleza. Y no hay
~-• : Deberíarrws:rec_onócer que.esta cáfástrofe.ysla<consecuencia directa l: . motivo p ara desesperar de t ener-el mismo éxit o en nuestras invest igaciones· so-
·., ·" · dehabefC;orisidel:ado'.q~e,Jas inaniptrlacionesirneri tales ·(racionales) rie- bre las fu erzas.de la mente y de.la economía, siempre y cua nd o procedamos
con) a .~isma capacidad. y .cautela. 18
, 'cesitan} .~;prestar-atención',', a lo' que sfgnifican:kjs¡ sím bolos ylás reglas 't . ; .. • • ., •

mentales; eso Jue::lo que <;>casionó un.man1pulador·quepodía· entender · Por: e&o :Hume, q].lie~e descub¡:ir las leyes·y l as 'tuerzas que gobiernan
Y,•·p~hsar ·por:s.u.c.uenta·; ;En otras-palabras,. haber:insistido en:el aspecto y dirigen ·las ideas; quiere ser el Newton Cie la ·m:e~te.
·· ''racional'' de la paradoja de,larazón meCánica:rios llevó á la catástro-
· - -~·~a pit:za pr~n~ipaJ deJa teoría d e Hume es el.famoso principio de
, J~,JieL;hpmúnc.ulo; :•¿ Quértal si·probamos .•el aspecto ··mecánico? la . ~ 'asqdación d e icft';as': , que ad:o ptó s asi intacto del empirista inglés
J9hn..LockeJ {632- Ü04); qqieri a~. su vez lohe¡:~dó ep..gran me.dida cté
.... _
,,
~
·¡
Jio.b~is:, L~cke,'(fs ,elfi~ósofo que dij o qu.e l a menteelllpieza como u na
'1
- ---·,- :)-;~-:-.;"~i-~--;- _:_ ~ n~-:· r
(abi.J{a/"asa (pizarra limpia) ,,,~oJ:?re la cua~ la experiencia '' escr ibe~' las
.. l-JWMI:,: , E,!;r< M~9~NJ.GP: f'1El)ITJ\l. -: ·· iffipr~'Stones...de:tos,. s~pÜdos', bás'ica~:en~ todo~o~o,cirÍlientÓ; ' después .la,
·:~"..~:·;:: ;._ ~; · ·. ~,·:-¡, , : ~ ~ ~c-. ~l ;_,.¡ ·.,.~:_·.~ .-.' .' _:-.• -.·f,:r.·: .~·-.'.'. ·._:..,\'.·:: -•.. -;-.~.·.:•..:. ·.·.'.•i.J_;·.••·,:.\, ·.•..•.-.-~. ;,:·.:.•~.-..•· .~:· . t.:_t..•· :.•. .;.-~.·~_:';.1\.'. .;1_·'.· .-.,;· ~_.•·_::~.'.•~.~:.,:.. .. . :_: :.-~.•i ,:_·
''asódad ón.' ' · ~aiuraí -dé · ra, meñt~· co.mbiñ:a·y· ~~~~v~ a combinar·todas
,_ •.,. .. 7.:
:·._· ~·-._.:·:_:~·:--_~-.-· :_'::·.-·.:- ;_;::_t·. :-:_ . . ~.:._-~ t· -·.- =~ ·-:~r~~¿ .~v: --- ~:.- ~:- , - , . ~ - -- . - - ' .-:-_· ..: ... - .-__ -__ -·
···El filó sqfo•·;más•:·f~mbso: ~de· Eséocia~ :Da:v:id¡.il,{urtre,' .( F'l'l :t~ 177.6)~· <fue··el .. eiit~s .;\icté~~:,:jü~da~entales ,~n..uná' cie~~i~· áú».·m:~s com.pleja y sofis-
p·~.¡hle,rp:'en';~XPlii~r.¡d~tm).aman~ra: congrueqte.:elmoncepto:hiecáriico · ticad~.·. L~ 'p].eocu pác;iÓ_rl.prip.~ipaJ ,·~~.Lock e.ér'a ,pqde~ ·l~gi Ümar. ~l.· mé-
del·pehsa:'rniento.'liELsubÜtulO.:de:.stn monumeritjlH·T ra(ádo ·sobre la·:fz"a, '
todp-empíri~Q,de. Newt'on contrft. Íos: .c·arte~ianos:(qu~,tod~vía qu,eríari
' .t.Uralez~ '.-h u,;,'an(;¡v(escrito'··'cuan_dÚ;.ie.riía' :alnidedór.'~de·i20..añqs) ;anuncia ma
queJa física fuera· '.'intuiÍiva~f. , ·. con1o las ternáÜc'as) ." Est~ bit u tiliiando
· .···ló;qu.e· sir~.ie('pro)(#tQ•.:ce,ntral de;toda: sul{ilos Ofía: !l l,uU.ii\teh.tó :de· in- ·
· ·el·~~Í}~~iiPi~nto, fÍsico,.,Go~.~' ~~~ es~e~l,e. 'ct~: prueba d~ JÚego para ia~
troau~i~·~etirietóctp:.~xperimental'del;razonam~erito ,en;Jps sJHetos.mora-
teorüts..filo~h t1ca'5; segih:~ Locke, 'ni~guria ú~~d~'ct'e la me.nte po-día sei ·
... Jes n{~l:i·~o~ ,~itje'to~:?~úrai~~::Htu1ie.s:e.;.r,eferi~:¡ ilo:Os,ólo i'aJ1eéi~ca: a·.:la·
. y. com~cta inientnis ho lograra demostrar por quéla cie11cia ne~toniana
·. .·.teoría de -la'.j iisü_cia·i'·'s'i~or á todo lo que é,i"llama,ha~ ~ 'la cienciá.del.hom~ era u11a d,en ci~ ..v,álicia, . .. . . · · . ·
·bre~~:.L.,:· .erripezando 'pb~ lá..psicolqgía:;Por 'c'rnétodo: exped.mental del ra~
.·.• Hume;.·.por otra parte, se inspiró· en Newton de un modo más direc-
....::,:· ·:,: :·;-~··· ¡,y::.:,· . i :~ )~-j.:)~¿~_{_;.:.;_ ;_f((~.~! · ~)·:~·.:_.:'.;á./~<:·:. ~-;- --:>.·_
:.'-:·:_'i: ~ :.~:f:} - ~ .: .'2 :.;.i:r__. ·~:.(,; .:\:,:),.·_,; ·:~~:: -~: . :- ' _;,. _, ...: •, ,

· ::~, .~-~ 1Z;:~u~~·::·· ~-(7 -~ -~;4~ ;_ .::~ t~·:~-~;-;.- (·:-.\·:::~rf_-~; f./.)-·: ·;~-:· ;):~~;/~: ~ r~,:~: :-':./_;::~: ~;): ~:,_!·~:·;·~;(¡·::tl:-:-~~:l~-¿~~J(i~~} f.¡:~;:~if··{', ~·: ;··j-·~>~.-
• ·. .>
· - , ·} 8 · Hume (1749},>sécción L · ...
46 LA SAGA DE LA MENTEMODERNA , . HUME: EL MECÁNICO MENTAL 47

to: su teoría estaba diseñada no. sólo para adaptarse a la física de New- . Pero, d esgraCiadamente, al evitar Hume el enredo del homúnculo
ton, sino para imitarla. E s decir, lo que Hume propuso fue realmente se metió en otro: ¿Qué hace a sus id eas ideas, y qué hace que sus inter-
una '.' mecánica mental"; sus impresiones e ideas no eran tanto la evi- acciones se puedan,considerar como pensamientos? En pocas palabras,
dencia básica sobre la cual descansaba todo·.el conocimiento como más · ¿qué es mental sobre la mente'~ Hume ha eliminado tan a fondo el sig-
bien piezas básicas a partir de la s cuales se constniía todo el conoci- nifi~ado Y la racionalidad de las bases de su consideración, q ue mtiy
mienfo -o mejor aún, eran los "corpúsculos" (partículas) básicos so~ ., bien Podría estar hablando de algún tipo de física nuevo y extraño. En
bre los cuales se aplicabim todas las fuerzas .m entales y las operaciones. cierta forma, por supuesto, de eso se trataba precisa mente; sin embar-
Y la asociación de ideas es precisamente la categoría general para todas go, él nos debe ahora una explicación de cómo vuelven a la escena el
esas fuerzas; Hume mismo las describe como · pensamiento y la razón; de lo contrario no habrá producido, después
de todo, una "mecánica de la mente". Desafortunadamente, Hume no
1
una especie de ATRACCIÓN que mostrará e n el mundo mental tan extraordina rios puede contarnos esa historia; creo que, indirectamente, él mismo lo re-
efectos como en. el mundo n atural, y que puede manifestarse además de m uc has y conoce en supeculiar forma de '' escepticismo•:•. (véase recuadro 5).
diversas mancras. 19 : · . . · Pero esto nos hace regresar a la par·adoja de la razón mecánica: o
los significados interesan a las manipulaciones, en cuyo caso los proce•
Evidentemente está pensando en la gravitación universal (y tal vez en sos no son realmente mecánicos (ya que presuponen un homúnculo),
'el magnetismo). o no le interesan, en cuyo caso los procesos no son propiamente racio-
.Esimportante apreciar cuán diferente es Hume no sólo de Locke si- nales (son sólo interacciones sin sentido " coino-ias-de-una-máquina").
no tambien de Hobbes . Este último fue quien compartiÓ rea.lmente con En este dilema; Hume agarró simpleinerité'el rregundo camino. Históri- 1
á
la
t!l.nrie visión de:'m~cánica'', hasta el punto de considerar los pensa- :c amente;·es en· este puntoi'cuando 'el idealismó:'tfascendental se lanza
•,,

m!e~tos to!Úo .-verd~deros movirnient<;>~de,-Ía: ~at~riaen el;cerebro ) La .al rescate; es db:.:ít,··Kan't'; 'f.Ieg~l'y sus legiones regresaron vali~ntemen~ . 1
.··.· dife¡:end~:~es q~_e .H9bbes considér_a b.a los pen~~fOien~os· segú~-,el mode- .te al pri'rrier' cafuÍD;o; rei'mnéiando a 'lá 'm ateda:.Sih embargo, como men-'
.:.:·
_- ·Iq, deJps n_úm,j:~.O.Ji:Y lªs p;tlab~~W- §ímbolos f:~si~o~ q);le. s~ _pu~den, tn¡mi..:
pular: seg1Ín:J&..s_regl;ts .d€Ú ·.c;~lculo pdei discurs,o racional.·Y esto ,llevó ,
'cioné anles~ est'e-;.episodi-o:,·por lo
en'
demás
importante' y dÜ'ícil ·es sól~ una'
la 'getiealbgía de la··intdigericii:t artificiaL· Po~ 'eso nos lo:

:·:.:- '•
-_- como·~,vimos;,,~da··.pregunta de;cómo··podían; ser ésas. manipulaCiones,
. :d igresión
. SaltaremOS 'Y UÓS voiverefuos a SUmergir·eri eJ-'mate.f ialismo del siglo XX:
j


- --· porque, -segiín.:parece; nece'sitan. de un;rn'anlpulador' inteligenÚ~; (el ho-
-- mcincUio). •f.Iü'irie, ;en cambio, ''no'' tenía._ese~ problemá; s'u cienCia dé la -
..con-toda· sü' eonfianza iy s_-éguTidad ·-eiF'coriqüistarl() toda :· ·
;-.• . . .. -:·. . :.~,:-:: ~ , .. ·.: -~·: :::~( .: :. ·:-. J.~·-_i· ·
'
·. ,, . •
men üi;~ra:'cófli plet~YI1~h(e·aiuil ogi ;t:la físit á ( coÍl·Ún ·poqó,1de '¡hi~·rtidfí a ·{; - •
··..
: ~,i~~ :~iii6ar~ÓJ~~-~i~~s;1~~~~t~;·i~:-:.~l ~~~· :J~:~~: ~x6i¡~-r~i~·~: :~~~~:··,s::
:hi
d~- e~iá ~an~logúC ft''dffereriei~Fae HO'óoes'; '- Hti·~~·~ñb' áiegürál;)á'qiie las·-
- -
·-··:·-
· · , 4 ·-- :_. ..; \ -, '--~- .. ·•
. ·.. ..-.:
.~ ; .. . .' "
•..
ici~ás' s&íúeálrnente físic'ás (en verdád'no parece' que ie''p'reoctipara rriu~ ..
.:: :. ;, '. ~:· :

.cho;li(cuestiÓif riüttérialismo/ dualismo). Má's"Oien, deCía: ;,l'as ideas ~·on

t-
dohío;í)artícula~rrísicas/ potciue''su's idt~t'ácéftiñ:és' 's<rde6~Ii expiicár·en
·.t'ÚiQill'~s"deifú~ritis1rriittú~~l~s,·gb0erij~:d~s· bor ~iey~~ nát\ÍriÚes~j~st:a:~o~L:. · ·
.,
t
sí d~f:a cio'n:,\ fpordotfaiito iíd' ihcüi:fG",eN··uiiigijrt~.'peiídoti de ·:PiH:ICf~ib,
ya\q·u·e suk9~.e ·~-~ - ~~(e~~n~· un.a;Mteliú~~i~ ;~~t.~·e' b·á-~tl4or:i:~s :g{íe es_¡~ - .
,<iüé~l}ike:16~0.1~t,iif:kú~jó'!:Nd esYtnaY.dr'eFP.r~~_1ema~if~; ~/f;6'f/t_o:_~ ·obéd~'-'

.-1~~Bf~We~!t.f¡~f~~~~~~~tt~~l~ :~~~~~:~~f~:
5
~~·~e¡~:~1~~;bÍ~~$~1~1;·
: : _.. ~ .. ' : _.
~
i
···t>áis''Jrú.m~·~: 't bffio'JNe'wtón: ~ púéch~-{ieéir: ; •
')í<h:io· f'6rri1ulo~·híí5'6te¿iS'~:~ . 2~_ •
: •.' .·

.·' ··.]J;;m·,:t;~!].;Y~:Y~$. .'·o#Y' '1.·.;,i:%~. :\.' ·.~ . .:~ :·;t::~';;;' ~t¡,¡·.. _ .... . ; •,
. '
'1
¡· . ·. .

'. '·. ·.. .-mo Hillrte'-\ réía


°Con. esto, NeWton quiso ·cia:r a entenderque . podfa hacer mu¿ha t'i~icá 'cdn'·sólo.sábú que
•• , 2
Iá.ley Iéte.iá,gra,vedad ¡,¿tú a;·sin.s~berpo/que:· Per~_:,pue·stll:Qúe:élno crefa:~n~uo:a':aci:iÓ~a.di~' ..
tanela, pensaba que ese '' 'por qué", tertíauna ·respuesta, yle hubiera gustado coiú.>ceda. El mis-.
>.
'• 1

si~P.Íe~ente sobre l~ base de _1~ ~~~riencia, sin mayor expli~aclón; véase, por ejemplo, ios pá, ..
111

.· :¿ianimerite . .cualquier:: ciertéiá~ habla.. que .ac~p!lir, ralguno~


.que-.en ·prindpiQS.. rrafos·conclusivos· de su introducción ·a los Tratados: · · ·
! ..
•' ,
~~ : ~·
. . ~ ' .
. LA SAGA DE LA MENTE MODERNA
48
· 2. LOS SISTEMAS FORMALES AUTOMÁTICOS

Recuddro 5 ,
' EL ESCEP'flCI~MO SEMANTICO
.. ··,
JUEGOS FORMALES

A fines de nuestro siglo resulta :un poco difícil tomar en serfo la "para-
doja de:la razón mecánica''. Por supuesto (insistimos impacientes) que
pueden existir máquinas que razopan -much.os de nosotros las lleva-
mos en el bolsillo. En filosofía, sin embargo, nada es tan traicionero
como lo ''obvio". Aunque sea cierto (como puede ser) que la paradoja
esté ahora resuelta, tenemos que ver cómo se da exactamente la solu-
ción; tenemos que entender muy bien qué nuevas ideas y descubrimien-
tos pudieron abrir finalmente el camino en e~ cual Hobbes, Descartes
· yHume {para ~o hablar de los psicólogos introspectivos, los psicoana-
. Iistas y lo~. ¡;qJ1ductjstas) se habí~n ,perdído . .E;n otras palabras, debe-
mos'· ~ntender ' en . térrrlin.6s fundamenta. es· ' qué es r,e almente una
cg,JjP.4ia_tfC!,'t0..·· Los: concept~s 9u,es<:;-. ~.nclll~en no SO!! p~rtic~larmente
d~JfciJes; a:u nque tamp.<fcO, :qmy obvios.,_., . . , , . . .· . .
·r,
JJnacoroptiÚt.d ora es ~p,-sl~temajorma/(mtomático üiterpretado, Ex~ '
el
pi~c.ar . sigq,¡fi<;ado ·d~ esta 4~f.injciÓn ~os Uey~rá d9S capítulos. ~ás ~
9Pisifif~W~IJ:t~ •. éste _e~wiJ.c,~~~,.qué ~s l,lri ,si~tell'}a for~ala~to~~t.i~o y
el sh~ili~nte ,cómo:interpretarlo, .Que !e.S cuandO, I.ntervtenen el SlgmfiCa-
d R.· Y 1~,ra~ion¡llidad. Mientras .~~nto, ~mies de poder hablar-de la ~uto­
maiiza~k>.n hay_mucho que decir acerca.cie los antiguos si.stemas formales
· ··ni~~ú~ies ''. · · ·. · ' · ·· ~- · · " .
.. . un 'sistemajormal es' como u~~;g~\n_,el c.ual ~~~~~ .
~~~~E~9-.~P-~~!~!~E~~}_a~,-~f.~~~g~·;'!;~!:.R~§.~9nf.i.gur,~c! 0 nes
se pueden ,obtener. De )lecjlo, mucho.s _d e los JUegos que conocem,os -co~
~-;-Tas damas,.' las d¡¡rri~s~ ~l1i~ª-s ,; ei::go, y.~~- ga,t,o ,_,.- s.o_Q .sill1- ·
. · .plemente sistemas f()rmales-. : Qtr.()sj~~e~o~ ,; en,s~pl)i<J, -:-como las c.ani, 7
. c~~ ; :J~ ·pu!g.a , : el . qi!la~ :•¿et.~éisboL _,.no:SQJ,1 . forroale~ , en .. absoluto (en
· el.s~~tido q~e !~ h,~ro.c;>,s .'1acit)) ..', ¿CuáJ_, e$, la d~f~z:en(;}a? T~do~ .los jue- i
_g q,S.; formalesJ!~I\~l:l-~t~e.s ,. c~r~.ct~;-ís~i~.a.s bJ*a~. (<J u e. no tiene~ \~s de-
má -J~ Q~): son.,j Jl(!gO~ ,en, lqs.:~JJaJ~.U-~--. mampvlan .e lewentos , , son
1
::qi~i~~·~.~. )-Y--,iii.~~~ ~.n~ . '~:J!.~!'a. de¡juegq':.. Tenemos que
ver il ,.t.:¡t·-19 ·. que ·, sig~I~rsa ..es.o.~, ' .,, , , _. . . :·.' .. :;·,, .. . , : . . :~·
· :. Lbteielnentos de un juego:fó:rmatson justamente _léi$ ·'piezas " . <~ 'mar"
· ·· : . ~ ;.¡.! ~ -. .:· - ,· .,.; · ,-~ -, _., . . . . ·. • .. · ·' · - -~ . ' . _. ~ ·- . ·: '" ' " ~- ' ,. ' t. - . •. .
1
' ., : . : 1_ ••• '• . ...~- • • ... ' ( . ·~ . : : '
· ¡
1
Los j~ego~-~e: ca~ta,s y m~chos j~egos de lablero (como back~a~mon,. letra~y monopo- .
1
lío);• ghe inclúyen un elem'enlo aleatorio (barajar, robar, tirar dados)i probablcmcnte c~tári con, .
. ..
-'·. .-.· ; .. , "·'--.:· . · .-
..•. siuerados .má·s.:b íen coniÓ ju~gos'forrrüiles coii' uria'•!entradli ti extra;' pero•,' para los•-propósitos
... p~es~ntes ...~s una com píic.a~ión que sólci•puede·é!is'traer'y que: pé:idemos ignorar:·' .
·!
.~./) ;(,;, _:2(;;';;~. :.:;.~~< ,,;.~./;·~~:!': J;,f.;,< .
: ) ~ ":-

Potrebbero piacerti anche