Sei sulla pagina 1di 18
Las revoluciones independentistas ‘nalzarerftcamente la naturaleza de las revoluciones independentistas de América Lana, sus causes y imitaciones. Descubriendo juntos ‘Runes ean el poteren Anica curate la Epoca Colonial? {Por qué algunas personas importantes queren la auto» mia de Espana? La independencia de América Latina fue el proceso histérico de tebelién de sus habitantes contra el dominio colonial espafiol y de confor- macién de Estados nacionales independientes. Se inicid con la prociamacién de Juntas Sobe- ranas en 1809. Algunas de ellas -en especial la primera, la de Quito- fueron reprimidas a sangre y fuego por parte de las autoridades espafiolas. El proceso continu hasta convertirse en una ver- dadera guerra continental. Causas de la independencia latinoamericana En a independencia de América Latina, como en todo proceso complejo, se pueden distinguir muchas causas, entre ellas: * Econémicas. Las reformas borbénicas ahoga- ron la economia de las colonias al impedir el comercio intrarregional e imponer una excesi- va tributacién, No se controlaba el contraban- do inglés, lo que afect6 la produccién local. La Corona no atendia las propuestas que ha- cian las colonias en crisis. * Pollticas. Los criollos se sentian con el de- recho y el deber de gobernar sus territorios, pero se velan relegados por la prohibicion borbénica. La Corona estaba débil y despres- tigiada. Los administradores colcniales eran, O Gian ei) ‘rte niet inland gn por lo general, corruptos, pues habian com- prado sus cargos al rey. Sociales. Habia resentimiento por las prerro- gativas de los espafioles. Las disputas entre espafioles y criollos por los puestos directivos se extendieron a todos los ambitos (jueces, oidores, superiores de conventos, rectores universitarios) Ideolégicas. Los precursores de la indepen- dencia tomaron conciencia de las diferencias entre las colonias y la metrépoli, resaltaron el valor de lo propio y plantearon la alterna- tiva de la patria como un ente separado de Espafia. Los sectores instruidos conocian y discutian las ideas propuestas por la llustra- cién y por el pensamiento politico espafial (la soberania pertenece al pueblo; al faltar el rey, la soberania vuelve al pueblo; derecho de re- belién ante un monarca injusto). Influencia de la independencia de EE. UU. Ese logro se convirtié en un obvio modelo de lucha y, en cuanto @ su recublicanismo y constitu: cionalismo, de organizacién del Estado. * Influencia de la Revolucién francesa, Aun- que se condenaban los excesos, se percibia al hundimiento del Antiguo Régimen como un cambio de época, Napoleén nombra rey de Espafia Alas causas hay que afiadir los hechos que precipitaron la independencia. Uno de ellos es que el 5 de mayo de 1808 Napoledn apres6 a Carlos IV y a su hijo Fernando VII y les oblig6 abdicar a su favor. Acto seguido, nombré rey de Espafia a su hermano mayor, José Bonaparte. Entre tanto, el 2 de rrayo se habia producido una sangrienta revuelta del pueblo de Madrid con- tra los franceses. Las tropas napoleénicas mataron a cientos de personas y, al dia siguiente, fusilaron a decenas de cabecillas de los barrios. Fusilamiento del 3 de mayo de 1808 (Fino Ge En muchas ciudades espafiolas se organiza- ron Juntas Auténomas que prometian gobernar hasta el retorno de Fernardo Vil al trono, pero fue- ron disueltas por los franceses. Solo queds libre la parte occidental de Andalucia. La Junta de Sevilla se proclamé Supremo Gobierno de toda Espana (una ficcién, pues el resto estaba bajo el rey Bona- parte, llamado por los espafioles “Pepe Botellas”) La falta de rey, ocasién de las Juntas americanas Las noticias de lo suvedido en Espafia cau- saron conmocién en América, y, para los mas decididos, fue la ocasi6n propicia para lograr la deseada autonomia. A proclamar las Juntas Soberanas, los criollos sudamericanos sostuvieron tres tess: el rechazo a las pretensiones de Napoleén sobre América, la lealtad a Fernando VII y, lo més importante, la ilegtt- mmidad tanto de José Bonaparte como de las autor dades coloniales designadas por el rey espaol, que ya no tenia ningtin poder. El hecho de haber des- ~aparecido el monarca legtimo, decian los criollos, produtcia que la soberania volviese a a los pueblos americanos, los cuales podian y debian nombrar autoridades legitimas. Ese fue el inicio del camino hacia la autodeterminacién politica Quito habria de ser la primera er toda la histo- ria de la América hispana en proclamar, el 10 de agosto de 1809, un gobierno propio, no nombra- do por la Corona. Luego proclamarien sus Juntas, ‘en seguida, a lo largo de 1810, Caracas (19/04), Buenos Aires (25/05), Bogolé (20/07) y Santiago de Chile (18/08). En México, el cura Hidalgo daria en el pueblo de Dolores (Guanajuato, 16/08), el arito de Independencia movido exactamente por los mismos ideales: "Viva la Virgen de Guadalupe! Abajo el mal gobierno! Viva Fernando VIL", De las Juntas a las guerras de independencia Las autoridades espafiolas reprimieron con ferocidad a la primera de las ciudades en for- mar una Junta Soberana. Trataban de prevenir el ccontagio. Los virreyes de Lima y Bogota enviaron de inmediato tropas con la orden de sitiar Quito y no dejar que entrara “ni un grano de sal”. Tras la derrota, los ejércitos de Lima y Bogoté ocuparon la ciudad y un afio después, el 2 de agosto de 1810, asesinaron a 300 patriotas y ciudadanos, lo que conmovi6 a la América entera En el inicio, las Juntes no eran independen- tistas: se decian depositarias interinas de la sobe- rania, hasta que retornara el rey legitimo. Pero la reaccién de los espafioles llevé a pclarizar las po- siciones y las élites criollas multiplicaron, desde 1811, la proclamacién, sin ambages, de la inde- pendencia (en Caracas, por ejemplo, se instal, incluso, la Primera Repiiblica). Lareaccién militar de las autori¢ades colonia- les fue inmediata. Las primeras Juntas se defen- dieron con poco éxito, pues no tenian ejércitos entrenados. Por eso, en dos o tres afios. Espafia logré recomponer su dominio en todos los territorios, salvo en Cartagena, Buenos Aires y Chile. La reaccion criolla fue cada vez mas fuerte y organizada, lo que conwirtié al procs so en una verdadera guerra continental que se extendié por varios afios. Haiti y Santo Domingo Francois Dominique Toussaint-Louverture se ppusoal frente de una revvelta de esclavas en el lado francés de la isla La Espafola, y la dirigié entre 1793 y 1802. Enfrento a espafioles, inglesesy franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia, En 1803, Jean Jacques Dessalines vencié de- finitivamente a las tropas francesas y, en 1804, decleré la independencia de Haiti. Fue, asi, el segundo pals independiente en América, en este caso dirigido por negros. En 1822, las tropas hai- tianas sometieron a la parte oriental de la isla La Espafiola, que recobraria su independencia de Haiti en 1844. Pero lo que se llamara Republica Dominicana no conseguird su independencia de Espafia sino en 1865, tras una guerra que dej6 al pais devastado. Independencia de México México y América Central, que conforma- ban el virreinato de Nueva Espafa, sufrieron en 1810 una ola de hambre, debido a una serie de malas cosechas, lo que provocé rebeliones, sobre todo en las regiones mas pobres. El cura Miguel Hidalgo se colocé al frente de los indige- nas y campesinos y lanz6, como vimos, el “grito de independencia” en el pueblo de Dolores. A lo largo de tres afios, logré triunfos con su ejér- cito y ocupé varias ciudades de México, pero fue derrotado en Guadalajara y ajusticiade por las au- toridades realistas en 1811. rnieooees nnn, © Haz un esquema con las causas de la indepen- dencia de América y disettelo con tus comparie- ros. EI mando lo tom6 otro cura, José Maria Mo- relos, quien condujo la segunda etapa de la revo- lucién (1811-1815). Esta incluy6 la convocatoria @ un congreso constituyente y la expedicién de la primera Constitucién de México, que introducia un Estado liberal y la reforma agraria. El cardcter fuer- temente popular e indigena de esta revolucién hizo que los criollos se resistieran a apoyarla. El gene- ral Félix Maria Calleja, nombradbo virrey de México, derroté a Morelos, lo apresé y, tras hacerlo conde- nar por la Inquisicién, lo hizo fusilar en 1816. Frustrados en sus deseos de autonomia y li- bre comercio, un grupo de criollos conservadores proclama en 1821 la independencia, con un pro- nunciamiento politico llamado el Plan de Igua- la, que confirma el catolicismo del Estado y se compromete a que el gobernante de México sea Un principe europeo. Hasta que ello pueda con- cretarse, nombran regente a Agustin de Iturbide. Este, al afo siguiente, se proclama emperador de México, lo que rechazan los republicanos. Tras dos afios de guerra civil, Iturbide es derrotado y, posteriormente, fusilado. Convulsiones internas e intentos de reconquista por parte de Esparia (por ejemplo, en 1829, cuando llega una expe- dicin de 4,000 hombres), que son rechazados, dan paso a cierta normalizacién, cuando Antonio Lopez de Santa Anna fue proclamado presidente de la Republica en 1833. Espafia solo reconoci la independencia mexicana en 1839. América Central Guatemala con sus provincias (Chiapas, So- conusco, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Los Altos y Costa Rica) declaré su independencia de la Corona espafiola (15-09-1821) y, poco des- pués, se anexd a México para defenderse mejor de Espafia. Un afio mas tarde, Guatemala y sus provincias formaron un Estado independiente, de cardcter federal, con el nombre de Provin- cias Unidas del Centro de América, siendo su capital Ciudad de Guatemala. La Constitucion (noviembre, 1824) cambi6 su nombrea Repibli- ca Federal Centroamericana. Los cinco Estados miembros tenian poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial propios. El general José Francisco Mora- zn (1792-1842) luchd por la unién y se mostré como un gran estratega militar, de tendencia li- beral. Sin embargo, las oligarquias locales pro- ‘movieron la separacién. Ello llevo a una guerra civil (1838-1840), en la que Guatemala no pudo imponerse. La confederacién desapareci6 y na- cieron los Estados centroamericanos de Guate- mala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Chiapas y Soconusco prefirieron quedarse como provincias de México. En 1841, Inglaterra invadio Nicaragua pero fue rechezada, aunque se queds con el enclave de Belice. Panamd pertenecia al vitreinato de Nueva Gra- ‘nada y, por tanto, se independiz6 junto con Colom- bia. De esta se separé en 1904, por acsién directa de EE. UU., que para controlar el canal se Panama promovié que se forme una repiiblica aparte Independencia de Cuba Los movimientos independentistas empeza- ron en 1848, Tras el grito de Yara (10-10-1868) estalla la primera guerra de independencia, la- ‘mada de los Diez Anos 0 Guerra Grande, que fra- cas6 por las divisiones internas entre los patriotas en asuntos como la esciavitud, el grado de inde- pendencia o la vinculacion con EE. UU. José Marti organiza el Partido Revolucionario Cubano y busca a los antiguos jefes de la revo- lucién, unifica a las diferentes corrientes, arma lun pequefio ejército y desembarca en Cuba Marti muere en una de las acciones de combate (1895), pero el ejército revolucionaria sigue Iu- chando. EE. UU. no quiere perder la posibilidad de aduefiarse de la mayor isla de las Antillas y, en 1898, Ivego del estallido de! buque acorazado Maine en e! puerto de La Habana, deciara la gue- tra a Espana. La intervencion de EE. UU. precipité la derrota espafiola y Cuba proclamé eu indepen- dencia en 1899, aunque sufrié la ocupacién esta- dounidense. El caso de Puerto Rico El 23 de septiembre de 1868 se produce el Grito de Lares, de independencia contra Espafia. La rebelidn es aplastada en poco tiempo. Puerto Rico continda dentro del sistema es- pafiol hasta la guerra entre EE. UU. y Espatia. Tras la derrota de esta, la isla de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE. UU. y actualmente es, un “Estado Libre Asociado” de dicho pais. En consecuencia, no es un pais independiente. Brasil: independencia monarquica Cuando Napoleén invade Portugal, Juan VI se refugia en Brasil (1807) y mas tarde impulsa una reforma juridica (1815) por la que decla- ra a Brasil como base territorial del “Imperio de Brasil, Portugal y el Algarve”. Asi, Rio de Janeiro pasa a ser la sede de una monarquia absoluta al igual que las de Europa, y ya no colonia. En 1821, Juan VI vuelve a Portugal, y deja a su hijo Pedro de Braganza como gobernador de Brasil, pero al afo siguiente este se proclama em- perador del Brasil. En 1831 abdic6 y le sucedié su hijo, Pedro Il, quien reiné hasta 1889, cuando se proclamé la primera reptiblica E Rebelion. Subkevacin, Prerrogativa. Privlegio que se concede a alguien por su situa cin 0 cargo, = En tu cuademo, elabora un esquema similar sobre las causas de la Indeperdecia latinoamericana| y completalo: Responde ‘+ Tento Ia Ilustracién como el pensamiento politico espafiol influyeron en la independencia latinoamericana. = {Cuales son los planteamientos de cada uno de estos movimientos? ~ iCémo influyeron? Interdisciplinariedad Lenguaje Imagina Pretende ser un periodista de la época. Imagina que viajas a Espafia y que tienes que escribir un articulo sobre la crisis que vivia este territorio., Para que acepten tu articulo, escribe varies titulares (entre cuatro o cinco) Estos dleben ser sugestivos y englobar |a noticia en general Redacta los “tulares. Utiliza formatos como los siguientes para plantearlos: Inteligencias mattiples Espacial Interpreta Elabora un mapa del Caribe y Centroamérica y ubica los paises de Haiti, Repiblica Dominicana, México, Guatemala, Costa ica, Panama, Cuba y Puerto Rico. Colorea los diferentes paises. Coloca flechas que salen de cada pais a un recuadro y en él escribe datos importantes sobre su independencia. eee er) es Elaboren * Retinanse en grupos de cuatro personas y realicen una linea de tiempo de los primeros intentos en las independencias emericanes, desde Quito hasta México. Discutan + Cada grupo tiene un narrador que toma los apuntes y expone en la pleneria. = 2Qué pretendian las Juntas Soberanas en América? ~ Toda la poblacién americana queria la independencia? ~ _ 2Cémo se favorecfan Ios crilles con la independencia? = :Qué consecuencias trajo para Quito su primer intento de independencia? Analicen Lean, analicen y escriban conclusiones de los siguientes puntos: La nacién es libre e independiente y no puede ser propiedad de ninguna familia (es decir, de ninguna dinasia, de ningun monerca) La proteccion y defensa de determinados derechos de los ciudadanos, como la libertad civil y la propiedad, La supresion de! tribunal de la Inquisicion. La abolicion de los priviligios greriales. La secularizacion de los bienes de érdenes religiosas. La libertad de prensa e imprenta. | Heteroevaluacién En grupos realicen las siguiontes actividades Describan el contexto histrica, tanto de Esparia como de América, que propici la independencia de las colonies, {Desde cuéndo y por qué Puerto Rico es un Estado libre asociado? {Por qué la indepencencia de Cuba duré tanto? Fundamenten su respuesta con tres sucesos. “Brasil independiente y monérquico’ justifiquen esta afirmacién. Explicar el proceso de independencis fen Sudamérica desde el note hastael sur, reconociendo los actores sacales que participaron en é Descubriendo juntos i {Que hombres lusres hderaran la independenca en Sudaméica? | Aaa hres crt pcesdef Cuando Fernando VII retorné al trono en 1814, subsistian camparias militares patriotas en Venezuela y el Rio de la Plata. En la primera, Si- mon Bolivar -miembro de la Junte caraquefia de 1811- fue nombra- do nuevo lider militar, y en 1813 liberé Mérida y Caracas en la llama~ da Campaiia Admira- ble, ciudades que le dieron el titulo de “Li- bertador”, unido para siempre a su nombre. Para sofocar el 2 avance independentis- 2 ta, Fernando VII orde- = 6 organizar la llamada “Expedicién — pacifica- dora” que, al mando del mariscal Pablo Morillo, zarpé de Cadiz en 1815. Fue la mayor fuerza que partiia de Espana en el curso de la contienda 65 buques principales, 18 de batala, un navio de linea de 74 cafiones, 15.000 hombres, per- trechos y viveres. Bolivar Nueva Granada y Venezuela Morillo retomé pronto el control de Venezue- lay Nueva Granada. Pero, en 1817, Solivar, Piar, Péez y otros jefes venezolanos reactivaron la gue- tra, Bolivar enfrent6 y derroto a Morillo en Calabo- 68 Independencia de Sudamérica 70, en 1818. Sin embargo, mas tarde, Morillo con- traatacé y derrot6 a Bolivar en el valle de Aragua, Entonces Bolivar atraves6 los Andes y derrot6 a los realistas en la batalla del Pantano de Vargas (25-07-1819). Tras juntarse con las tropas patrio- tas de Cundinamarca, bajo el mando de Francis- co de Paula Santander, triunfaron en la batalla de Boyaca (7-08-1819) que sellé la independen- cia de Nueva Granada. Bolivar entré triunfante en Bogold, abandonada por el virrey Sémano en, precipitada fuga. Un afio mas de escaramuzas y Morillo y Bolt var firman el Tratado de Regularizacién de la Gue- tra (27-11-1820), que da fin al periodo de “Guerra ‘a Muerte”. Luego de ello, Morillo regresa a Espafia y es sustituido por el general Miguel de la Torre. Pocos meses despuss, el ejército realista es derro- tado en la batalla de Carabobo, victoria final de la independencia de Venezuela (25-06-1821). Independencia del Ecuador Recordemos cémo se proclams la indepen- dencia de Guayaquil (9-10-1820), la llegaca del ejército patriota comandado por Antonio José de Sucre, y su triun- fo en Pichincha (24- 05-1822), con el que culminé la indepen- dencia de la Gran Co- lombia Recordemos, asi- mismo, que Bolivar derrotd @ los realistas pastusos en la batalla de Bombond, y en- {6 triunfante @ Quito (16-06-1822) y, lue- 20, a Guayaquil, a la ue puso bajo la proteccién de Colombia, conde esper6 al presidente del Perti, general José de San Martin, a fin de conversar sobre la estrategia para culminar la guerra contra los realistas. Sucre enced Sane Argentina, Paraguay y Uruguay La primera Junta de Buenos Aires (25-05- 1810) organiz6 tres campafias militares para do- blegar a las fuerzas espafiolas del interior, pero no fueron exitosas. Sin embargo, en Asuncion es- tallé esponténea una revolucién (14-05-1811), y el gobierno resultante se sostuvo independiente. Asise cred la Republica del Paraguay. En la Banda Oriental a poblacién rural se le- vant6 contra las autoridades espafolas de Mon- tevideo. EI coronel José Artigas comando a las tropas revolucionarias que vencieron a las realis- tas en la batalla de Las Piedras (18-05-1811) y sitiaron a la amurallada Montevideo, adonde se habia mudado el Gobierno virreinal, La toma de Montevideo On Li ve Ret Las fricciones entre el federalismo de Artigas y el centralismo de Buenos Aires serian constantes, Artigas, finalmente, se tom6 Montevideo, en mayo de 1814, y lideré la creacisn de una federacion de provincias (las del actual Uruguay mas varias del litoral de la actual Argentina), llamada la Union de Pueblos Libres, que proclamé, en 1815, “la inde- pendencia de Espana y de todo poder extranjero" (refirigndose a los imperies luso-brasilefio, briténi- coy ala propia Buenos Aires). La Republica Orien tal del Uruguay, harta de sus desilusiones con el centralismo bonaerense, y tras la Guerra con Brasil (1825-1828), se estableceria como entidad inde- pendiente en 1828, En es.a accién ya no participd ‘Artigas, pues estaba exiliado en Paraguay. Ora iniciativa federalista fue liderada por el general José de San Martin, quien promovid el Congreso de Tucuman, que funds las Provincias Unidas de Sudamerica (3-07-1816). San Martin tenia claro que si no se llevaba adelante una guerra continental, la independen- cia no iba a poder subsistir. Para ello, se propuso derrotar al ejército espafiol en el Pert, pero no atravesando el Alto Pert, donde las fuerzas de Buenos Aires habian sido derrotadas varias ve~ ces, sino cruzando los Andes hacia Chile. Pero, de pronto, Chile, que se mantenia independien- te, sucumbid ante los realistas (1814) y miles de soldados chilenos, derrotados en Rancagua, se refugiaron en Mendoza, conducides por su jefe, el general Bernardo O'Higgins. Independencia de Chile San Martin no se desalent6 y decidié seguir ‘con sus planes, solo que ahora primero tenia que liberar a Chile, Para eso dedicé afos a fabricar armas, balas y todo tipo de pertrechos, y a or- ganizar el Ejército de los Andes, con las milicias locales de Cuyo (Mendoza), los refugiados chi- lenos, gran cantidad de voluntarios, oficiales del Ejercito del Norte y sus Granaders a Caballo, que él mismo habia organizado en Buenos Aires. Finalmente, inicié el Cruce de los Andes (12- 01-1817) por seis pasos distintos. Contaba con 4,000 soldados y 1.200 milicianos ds tropa de au- xilio. El cruce fue épico, pero, tal como lo habian planeado, las seis columnas se reunieron menos de un mes después en el valle del Aconcagua. De inmeciato se libré la batalla de Chacabuco contra los realistas, con una apabullante victoria del Ejército de los Andes (12-02-1817), y aunque su- fri6 una grave derrota en Cancha Rayada (19-03- 1818), triunfé en la decisiva batalla de Maipt (5- 04-1818), asegurando la independencia de Chil. El Per Junto con O'Higgins, y con 200.000 pesos que obtuvo de Buenos Aires, San Martin logré ‘comprar una escuadra naval para aiacar a los es- pafioles en el Per por mar. Bree esac Aplicacién del conocimiento ‘© Escoge tuna de las independencias estudiadas y dramatiza con un grupo de compaheras. Laindependencia de Sudamérica 02 ihc nn of cesosese aul You fe H ponent — San Martin zarp6 de Valparaiso (20-08-1820) con una flota de ocho naves de guera y 16 de transporte, y 4.500 hombres de los ejércitos de los Andes y de Chile. Desembared en Pisco (8.09- 1820), y oblgé al ejército realista a retroceder hacia la cordillera 20.000 soldados conformaban las fuerzas realistas en el virreinato del Perd. La nayor parte de ellos defendia Lima. San Martin avanz6 por mar, asegurando cada puerto hasta que puso cerco a Lima, Este cerco se prolongé por algunes meses. El alzamiento a favor de la independencia del regi- miento realista Numancia —integrado por venezo- lanos y quitenios- abrid a San Martin las puertas de Lima (5-07-1821), y oblig6 al virrey La Serna a abandonar la ciudad e internarse en la sierra, ccon un ejército todavia muy numeroso. San Martin declar6 la independercia (28-07- 1821) y fue nombrado Protector del Peri con plena autoridad civil y 70 rer San Martin y Bolivar En sus reuniones en Guayaquil (26 y 27- 07-1822), Bolivar, libertador y presidente de la Gran Colombia, y San Martin, protector del Pert, conversaron de lo que faltaba para culminar la libertad de América: la derrota del titimo bastion realista en el Pert De manera sorpresiva, San Martin cedié por completo a Bolivar la iniciativa de la guerra. Retor- 1nd a Lima, renuncio al gobierno del Pert (20-09- 1822) y volvi6 a su casa en Mendoza, Argentina (01-1823). Un afio despues, desalentado por la muerte de su esposa y las luchas internas entre Unitarios y federales, emigré @ Europa, donde mu- ri6 en 1850. Fin de la guerra de independencia En 1823, Bolivar fue autorizado por el Congre- ‘so de la Gran Colombia para tomar el mando de una expedicién al Perl. En septiembre de ese afio llegé a Lima y se reunié con Sucre y los dirigentes peruanos para planificar el ataque. Las conspiracio- nes, que no le defaban en paz, solo pudieron ser Controladas cuando el Congreso peruano le nombr6 dictador (10-02-1824) Bolivar y Sucre derrotaron al ejército espariol en la batalla de Junin (6-08-1824). Cuatro meses después, mientras Bolivar habia ido a Lima para reunir mas dinero y recibir a un nuevo contingen- te de tropas, Sucre se vio obligado a dar batalla y destr0z0 el Ultimo baluarte del ejército espanol en la batalla de Ayacucho (9-12-1824), que puso fin al dominio espafiol en Sudamérica Sucre se dirigié en 1825 al Alto Peri, donde no quedaba resistencia alguna, y lo independiz6 como un Estado soberano que adopté el nombre de Bolivia en homenaje a Simon Bolivar. Precipitade. Algo que serealiza con mucha risa Escaramuza. Combate de poca importancia Doblegar. Hacer a alguien que desista de un propio y se SS Actividades * En tu cuaderno, con la informacién del texto, elabora un cuadro de doble entrada para completar la Informacién importante: To eee Wlanelulsoac een Inteligencias miltiples Interpersonal Interpreten Mediante un juego de roles para ‘ratar la independencia de México, asume con tus compafieros 105 € indigenas: inconformes por el hambre y las malas cosechas. Cura Miguel Hidalgo: dirige las rebeliones. Cura José Marla Morelos: drige las rebeliones. Criollos: se resisten a apoye* la rebelién. General Félix Maria Calleja: virrey de México fusila a Morelos. Antonio Lépez de Santa Anna, proclamado presidente. Una vez realizado el juego de roles, en que cada uno asume su papel, expénganto en plenaria Heteroevaluacion © Enumeren los sucesos que, desde 1809, Aprende algo mas @) protagoniz6 la region del actual Ecuador haste alcanzar su independencia definitiva La independencia de México en 1822

Potrebbero piacerti anche