Sei sulla pagina 1di 6

Introducción

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano1 o animal. En el ser humano ocupa
aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los 4 mm (en
el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo
del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al
tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en
cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la
piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.

A continuación, se hablará detalladamente sobre lo que es la piel, su función y sus capas, así como
también los anexos que esta posee.
La piel y sus derivados (anexos o faneras) constituyen el tegumento. La piel forma la cubierta
externa del cuerpo y representa del 15 al 20 % de su masa total.

La piel está constituida por dos estratos: la epidermis y la dermis. La piel se clasifica en piel fina y
piel gruesa. La piel está inervada por fibras mielínicas, amielínicas, eferentes y aferentes, que
inervan los receptores sensoriales, los vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y las
glándulas sudoríparas. Algunos de los mecanorreceptores que se encuentran en la piel están
encapsulados.

Funciones de la piel:

 Protectora
 Sensitiva
 Excretora
 Termorreguladora
 Impermeabilidad
 Estética

Cabe destacar que además la piel puede absorber ciertas sustancias liposolubles, aunque en si
misma no es una función de la piel; esta propiedad se aprovecha con frecuencia para la
administración de agentes terapéuticos.

Epidermis

Compuesto por un epitelio plano estratificado en el que se identifican 4 estratos y en el caso de la


piel gruesa hay 5 estratos. Desde la profundidad a la superficie: son el estrato basal que tiene a su
cargo la renovación de las células epidérmicas; los estratos espinosos exhiben proyecciones
espinosas características; el estrato granuloso contiene gránulos de queratohialina conspicuos y el
estrato corneo que consiste en células escamosas anucleadas en gran medida llenas de filamentos
de queratina.

Celulas de la epidermis:

 Queratinocito
Son las células predominantes (80%-90%) de la epidermis. Contienen una proteína muy
dura que se llama queratina, la cual estimula el crecimiento de células epiteliales en la piel
y de las que revisten la superficie de la boca, el estómago y los intestinos. Estas células se
originan en el estrato epidérmico basal; al abandonar este estrato los queratinocitos pasan
a cumplir 2 funciones:
1. Producir queratina, la principal proteína estructural de la epidermis.
2. Participan en la barrera contra el agua en la epidermis.

Se producen en la capa granular de la epidermis. Estas células migran a la capa córnea, la parte
más externa donde se aplanan perdiendo sus núcleos.

La epidermis se divide en 5 capas según la morfología de los queratinocitos (del interior al


exterior):
1. Capa germinativa o de regeneración: Es la más profunda y está constituida por una sola
capa de células cuboidales que se disponen por encima de la unión dermo-epidérmica. En
la capa basal los queratinocitos expresan queratinas K5 y K14.

2. Capa espinosa o de Malphigio: Está constituido por múltiples hileras de queratinocitos que
expresan las queratinas K1 Y K10, de citoplasma eosinófilo, aplanados y únicos entre sí
por desmosomas.

3. Capa granulosa: Está por encima y constituida por una o varias hileras de células que
contienen gránulos de queratinas K2 y K11.

4. Capa córnea: Células que han perdido el núcleo y conforman la queratina blanda.

 Melanocito
Es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y
el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción
de melanina que tiene importancia en la protección contra los rayos solares. En
situaciones normales los melanocitos se disponen a nivel de la capa basal epidérmica y
contactan con los queratinocitos por medio de sus dendritas, existe un melanocito por
cada 4 o 10 queratinocitos. El color de la piel depende de los melanocitos, según su
actividad.
 Células de Langerhans
Son células dendríticas abundantes en la epidermis, que contienen grandes gránulos
llamados gránulos de Birbeck. Normalmente se encuentran en los ganglios linfáticos, pero
en caso de histiocitosis se las puede encontrar en otros órganos. Derivan de la médula
ósea y residen habitualmente en los epitelios escamosos estratificados. En la piel, están
localizadas comúnmente a nivel suprabasal y constituyen aproximadamente el 3 a 4 por
ciento de las células epidérmicas. Descritas por primera vez por el entonces estudiante de
Medicina Paul Langerhans en 1868, estas células fueron consideradas parte del sistema
nervioso. Posteriormente se las catalogó como grandes macrófagos. Actualmente se sabe
que es la única célula epidérmica que posee marcadores de superficie característicos de
las células inmunocompetentes.
 Células de Merkel
son células intraepiteliales de la piel. Su función no está muy clara aún, pero se las asocia a
la sensación táctil (especialmente en animales inferiores) ya que poseen
unas microvellosidades que tendrían propiedades mecanorreceptoras, haciendo que la
célula libere neurotransmisores que interactuarían con terminales nerviosos cercanos. Su
importancia médica radica en que son capaces de producir un tipo de carcinoma,
(carcinoma de células de Merkel) potencialmente mortal y que puede parecerse mucho a
una metástasis de un carcinoma de células pequeñas de pulmón o a ciertos linfomas que
infiltran la dermis.

Dermis

Compuesta por un tejido conectivo denso que provee sostén mecánico, resistencia y espesor a la
piel. La dermis deriva del mesodermo; la dermis está compuesta por dos capas (la dermis papilar y
la dermis reticular). Los cortes de la piel perpendiculares a la superficie dejan ver abundantes
evaginaciones digitiformes de tejido conectivo llamadas papilas dérmicas.

La estructura general está compuesta por:

 Corpúsculos de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema
de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).

 Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.

 Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.

 Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.

 Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.

Anexos Cutáneos

 Pelos:

En el estudio del pelo se considerarán 2 porciones: el folículo piloso y el pelo propiamente


dicho y otras que varían con la edad, el sexo, la raza, la zona corporal y el estado de salud.
Estas diferencias impiden establecer una clasificación satisfactoria.

El crecimiento del pelo es cíclico. Los folículos pilosos del hombre también presentan actividad
cíclica, alternando períodos de crecimiento con épocas de reposo. Se considera que cada
folículo piloso sufre repetidos ciclos de crecimiento activo y de reposo. La duración de las fases
varía con la edad y la región corporal. Pueden modificarse por múltiples factores fisiológicos o
patológicos. Se distinguen:

 Fase catágena. Es la disminución o supresión completa de la mitosis de la raíz.

 Fase telógena. Constituye la fase de reposo del ciclo.

 Fase anágena o de crecimiento. Semejante a la que sufre el folículo en su morfogénesis


original.

 Glándulas sebáceas:

Son glándulas holocrinas que se encuentran en toda la superficie cutánea, excepto en palmas y
plantas, por no existir a estos niveles folículos pilosos; sin embargo, en determinadas zonas del
cuerpo y en algunas personas se desarrollan glándulas sebáceas sin folículos, como en los
párpados, labios menores y comisuras de los labios.

Las glándulas sebáceas están localizadas en la dermis, anexas al folículo piloso en el ángulo que
forma este con el músculo erector del pelo. Estas glándulas segregan un material grasoso
denominado sebo, que vierten a través de un conducto en el tercio externo del folículo piloso, y
lubrica la superficie de la piel y el pelo.

Las glándulas sebáceas tienen actividad funcional desde el nacimiento, pero al acercarse a la
pubertad cuando el nivel de andrógenos comienza a incrementarse aumentan de tamaño, elevan
la producción de sebo y dan lugar a un estado oleoso de la piel. Cuando se presenta un aumento
excesivo de la producción sebácea se produce la seborrea y cuando la secreción disminuye
aparece una sequedad de la piel que se denomina xerodermia.

 Glándulas sudoríparas: Glándulas tubulares simples, muy numerosas.

Glándulas sudoríparas ecrinas: Son de tipo merocrinas. Se presentan en toda la superficie


cutánea, predominantemente en palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente.
No aparecen en mucosas, cara interna de las orejas, regiones ciliares, glande y otros sitios.

Glándulas sudoríparas apocrinas: Glándulas cuya secreción contiene parte de la propia


célula. Se localizan en axilas, región anogenital, areola mamaria, ombligo y otros sitios,
como el conducto auditivo externo y los párpados, donde aparecen glándulas apocrinas
modificadas. Tienen una disposición glomerular mayor que las ecrinas y un conducto
excretor que alcanza el cuello del folículo, algo por encima de la glándula sebácea. Se
diferencian de las ecrinas por la situación del orificio de salida y por su relación con el
folículo piloso.

 Uñas:

Se originan al final del tercer mes de la vida embrionaria por invaginación de la epidermis
en la región dorsal de las últimas falanges. Están constituidas por láminas córneas
(queratina dura), convexas, translúcidas, con ligeras estrías longitudinales. Se consideran 3
porciones: raíz o zona proximal, cuerpo o placa ungueal y borde libre en la zona distal.

Funciones de los anexos

Tanto los pelos como las glándulas sudoríparas cumplen funciones específicas en la regulación de
la temperatura corporal. Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa que tendría
funciones protectoras. Las glándulas apocrinas producen una secreción serosa que tiene
feromonas que actúan como sustancias de atracción sexual en los animales.
Conclusión

Potrebbero piacerti anche