Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA ANTROPOLOGÍA - ARQUEOLOGÍA

“JAMP`ATU” DEL SURTIDOR VOLCAN


ZONA CENTRAL
LA PAZ - BOLIVIA
Integrantes:
- Dhussan Gabriel Camacho luna.
- Lesly Alison Apaza Mamani
- Rubén Rómulo Quispe Mamani
- Lizbeth Michelle Tapia Mamani
- Anna María Mullisaca Ferrufino

2017
INTRODUCCION.
Ritual y culturalmente Bolivia está llena de “sitios sagrados”, a los que se
denominan wa’kas, lugares que fueron rechazados en épocas de la Colonia por
la iglesia Católica, siendo destruidos o condenados al olvido.
Muchos de estos sitios tienen figuras a las que se rinde cultos realizados de
manera particular con “elementos ancestrales”, como la coca, la cerveza, el
alcohol, los dulces y el cigarro.
Estos hechos se realizan con el fin único de pedir que se cumplan los deseos de
quien los solicita, puede ser riqueza, prosperidad, trabajo, maleficios, etc.
En el presente trabajo se puso principal enfoque en la figura de los sapos, que
podemos encontrar en varios sitios del país, en especial en la región altiplánica
como el sapo de las cuatro plagas en Oruro.
Concentraremos nuestra investigación en la ciudad de La Paz Bolivia,
específicamente en la figura de Sapo ubicada en la gasolinera “Volcán”, entre la
calle Montes y Pando, frente a la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
de la UMSA.

Se seleccionó la figura de este sector, porque nos pareció una manifestación que
puede llegar a demostrar que la cultura se aprende y que el ser humano puede ir
creando sus sitios sagrados alrededor de una figura que como su dueño nos
indicó: “comenzó siendo un adorno”, es decir, no necesariamente debe existir un
sitio que desde tiempos milenarios sea un centro de culto, sino estos pueden ir
implementándose.
Para realizar esta investigación se consultó a distintas fuentes bibliográficas, como
textos, citas, páginas web, etc. Además se realizó un trabajo de campo en el cual
se hizo la observación pertinente al contexto de la figura, utilizando también la
entrevista.
UBICACIÓN DEL
OBJETO DE ESTUDIO
DESARROLLO DEL TEMA.
Primero vamos a ir definiendo términos que vamos a utilizar a lo largo del tema.
Ch’alla. Es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en al
acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos, este acto
también es parte de todo ritual curativo callawaya.
Waka. El termino huaca del quechua wak’a designaba a todas las sacralidades
incaicas, santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados,
animales, aquellos astros de los que los ayllus o clanes creían descender los
antepasados incluyendo las deidades principales el sol y la luna los cuales eran
venerados a través de diferentes ceremonias.
Según la tradición precolombina las wakas poseen personalidad propia y forman
parte de los panteones locales de las culturas incaicas y preincaicas junto con las
demás divinidades andinas (como Wiracocha).
Koa. Cada primer viernes del mes se hace la koa es el acto de reciprocidad a la
Pachamama. Es como una bendición que se hace para la caza el auto para el
comercio o la oficina, cualquier cosa que se estrena. Para esta ceremonia se
quema una mezcla especial sobre un braceo, según la función del elemento a
bautizar.
Rito. Los ritos se componen de una serie de reglas específicas que se aplican en
la conducta de manera tal que prescribe el modo en que el hombre debe
comportarse frente a los objetos sagrados. Cada rito está compuesto así de un
conjunto de ceremonias, esto es acto concreto o las faces en que se puede
dividirse. Los objetos de los ritos se consideran sagrados y pueden ser palabras,
instrumentos, cosas personas que pierden su dimensión profana para adquirir
naturaleza sagrada.
Clasificación de ritos:
Ritos de pasaje; son aquellos que acompañan a las personas en sus cambios de
posición social.
Ritos clínicos; al que señalan un paso de un periodo a otro.
Ritos de inversión: Los ritos cíclicos suponen un evento ritual en el que se
intervienen roles sociales.
Ritos de confirmación: Se crean a través de esta alta emotividad que buscan
concientizar al individuo respecto a su independencia del resto de la sociedad.
Ritos expiatorios: Se refiere al bienestar físico y moral del individuo parte del
universo de un orden moral en el que la suerte o la desgracia dependen de su
conducta.
Ritos de propiciación: Buscan retornar a la integridad moral del hombre de tal
manera que los factores negativos se alejen de la persona.
Pijcheo o acullico: Es marcar coca es una práctica social, ritual, medicinal, en la
que un poco de coca es puesta a la boca para ser masticada.
Mesas. Es la ofrenda a la que a menudo, se prepara sobre el suelo y que
pertenece a todas las curaciones. Frecuentemente, “mesa “sirve para designar a
toda curación ritual.
Yana mesa; “mesa negra”, esta es la curación negra (entre otros, defensa de los
males y de la hechicería).
Yuraj mesa; literalmente “mesa blanca”, la curación blanca.
Kuti mesa; literalmente; “mesa para hacer volver”, es una mesa que devuelve la
desgracia y los pesares a sus orígenes (que también puede ser una persona).
Wajtar. Dar, ofrendar.

Ahora bien, vamos a recurrir al antropólogo Efraín Cáceres para responder el


significado que tiene la figura del sapo desde la cosmovisión andina:
“Lingüísticamente al sapo en los Andes, los quechuas denominan como hamp'atu
(sapo), es un batracio (animal; que es un vertebrado de sangre fría) que goza de
muy buena estimación, porque, en la visión de la cultura andina, tiene un
significado simbólico, cuya lectura la podemos hacer a partir de seis aspectos:
La primera en el campo de la representación espacial, el sapo simboliza a la
Pachamama (Madre Tierra), deidad andina de máxima valoración existente en el
panteón teológico y cultural del mundo andino, en la trilogía del Kay Pacha (este
mundo). Pues analizando las diferentes manifestaciones que los runas indígenas
andinos tienen en su panteón religioso, la madre tierra es simbólica y
mitológicamente representada por tres animales, el sapo, el lagarto y el puma.
Por lo tanto, la representación mitológica del sapo es de reproductor, por
simbolizar a una de las deidades andinas de máxima potencialidad reproductiva
como la tierra.
Por lo tanto, el sapo en los andes, es un símbolo de la tierra que participa
activamente en los procesos de producción de los frutos de las chacras, es decir
esta articulado al proceso de trabajo campesino a modo de un potencial hortelano,
con la misión de cuidar el fruto que da la Pachamama para el bienestar de los
runas andinos, para el proceso de la crianza de la vida.
Segundo: El sapo oníricamente representa “qullqi” [dinero], es decir, el runa que
sueña con muchos sapos, es porque va a tener dinero. “… cuando te sueñas
agarrando bastantes sapos, entonces vas a tener o ver mucha plata,…
Tercero: En la dimensión ritual, el sapo es uno de los inspiradores y motivadores
rituales que se distribuye y se difunde a nivel latinoamericano, así por ejemplo, en
el Santuario de la Virgen de Copacabana, en ese lugar en la festividad del 5 de
Agosto, los peregrinos adquieren el sapo con fines benéficos, como tener bienes
duraderos, plata o dinero, trabajo, el sapo es confeccionado de arcilla o de piedra
envuelto con serpentina y por lo general es atado a un objeto pequeño de la figura
votiva como por ejemplo, el que quiere carro, adquiere un carro en miniatura del
modelo que desea y este es atado al sapo con serpentina y se debe colocar en
un lugar especial o en el rincón ritual o sagrado que las familias andinas poseen
en su casa. A modo de un icono sagrado para que se materialice, realice o se
efectivice.
Cuarto: El sapo interviene a través de su actitud, como uno de los indicadores de
la conducta del tiempo, es decir como un agente meteorológico, en la que los
runas andinos se fijan con mucha atención para programar sus actividades y
labores cotidianas en su chacra,
Quinto: El sapo en el sistema médico indígena andino tiene presencia de dos
formas:
a.- Como medio negativo, porque es portadora de brujerías, por lo general lo usan
para representar a la misma víctima.
b.- Como medio benéfico o positivo, el sapo en el sistema de la medicina indígena
andina, interviene como remedio en los procesos de terapia.
Sexto: Finalmente el sapo simbólicamente es integrante de la constelación de
nubes oscuras de la astronomía de los indígenas andinos quechua hablantes
contemporáneos, esta representación desciende directamente del sistema
calendárico original, es decir del sistema astronómico pre hispánico, como según
se describió inicialmente en las crónicas. Los runas indígenas andinos, sitúa los
datos astronómicos dentro de un contexto sólidamente calendárico y cultural, con
firme propósito de pronóstico de sembríos y cosechas en agosto y febrero. Este
aspecto evidencia la profunda relación de las constelaciones con el clima y los
cultivos y crianza de animales en los andes. ”

Los seis aspectos mencionados nos abren las puertas, para indicar por qué las
personas se aproximan a este sitio.
Otra gran referencia podemos ubicarla en época de Alasitas, la fiesta de la
abundancia, donde se pude observar que esta figura tiene un rol bien puesto, su
significado se relaciona por lo general con la fortuna económica, los buenos
negocios y la suerte.

Entre las Avenidas Montes y Pando, en la gasolinera “volcán”, se encuentra una


estatua con forma de sapo, que fue implementado hace no más de cinco años,
como lo indica el dueño del lugar:
“Me han regalado diciéndome que da suerte y lo he puesto como adorno, de ahí
no más con el tiempo, las personas le han ido challando, dando cigarros,
pasándole mesas… adorándolo”.
Y es evidente, nuestras observaciones coinciden, si bien una gran mayoría de las
personas pasan sin brindarle atención, existen otras que se acercan, pues creen
en el poder de esta figura, le piden favores, comenzando desde una “caricia que
da suerte”, hasta el encendido de cigarros, challas con vino y cerveza, dulces,
coca pijcheada, practica de koa y hasta monedas y billetes.
Los estudiantes de la Facultad de Economía de la UMSA, conocen bien a esta
figura, pues les preguntamos por qué lo acarician, y las respuestas son: que
siempre da suerte antes de los exámenes y exposiciones, algunos le tienen fe,
otros por el dicho de los anteriores.
Otro señor, nos comentó que además de dar suerte, da éxito económico mientras
acariciaba la cabeza del sapo y luego metía la misma mano a su bolsillo, estaba,
“rascando platita”.
Las señoras que venden cerca al lugar nos contaron que aquella estatua no está
muchos años ahí, pero que llego y surgieron las historias de buena fortuna que
traía, estos hechos se fueron desarrollando en aproximadamente los dos últimos
años, si bien no es una figura que tenga mucha veneración o sea demasiado
conocida en nuestra ciudad, ya se está posicionado como una wa’ka sagrada,
pues la fe de algunas personas, llegaron a trasmitir este sentimiento a otras,
creando costumbres y mitos alrededor del sapo.
Para complementar nuestro trabajo de investigación realizamos entrevistas a
personas que encontramos en el lugar, entre espectadores o participantes. Son
las siguientes:
El taxista de línea urbana, Carlos Mamani era como de 45 a 60 años de edad,
dijo que tocarle la cabeza al Jampatu (Sapo) era de buena suerte y que te cumple
deseos es como el sapo de Copacabana que le lanzas champanes y te cumple
deseos si le llega a su boca, también que tienes que “wajtarle” (eso es darle)
cigarro y coca, dijo el taxista también que era un tipo de creencia y como él era
del área urbana, no solamente al sapo sino también “tengo que darle al motor una
especie de comida o cerveza por la noche para que no se arruine y si me hacía
renegar decía que hay que darle una patada para que se porte bien o no lavarle
para que aprenda”.
La segunda entrevista fue a la señora Valentina de 40 a 50, años vendedora
ambulante de gelatinas y refrescos dijo, como ella pasa por allí ve a una mayoría
tocarle la cabeza al Sapo y decía que tienes que pedirle deseos cuando ves un
Sapo y recordaba su infancia cuando era niña, a sus 10 años ella estaba yendo
por un sitio a su chacra cuando de repente apareció un sapo grande ella lo llamaba
Rococo por lo enorme que era y al verlo se escapó, se lamenta porque comenta
que para esas veces ella no sabía que había que pedirle un deseo.
CONCLUSIONES.
Este trabajo se presentó como una curiosidad de grupo del como ciertos sectores
de la ciudad se convierten en Wakas o lugares energéticos, cargados de cierto
misticismo, poder y creencias religiosas del mundo andino. Por ello buscamos un
lugar que recién este comenzando a establecerse como sitio sagrado.
Como lo planteamos al principio, no necesariamente un sitio sagrado debe datar
de hace cientos de años, sino que el ser humano, le da atribuciones a
determinados objetos, lugares y formas de pensar.
El solo hecho de que un sapo sea implementado en un sitio, dio como efecto que
los individuos construyan muchas practicas a su alrededor, basadas en conceptos
que ya tenían presentes sobre esta figura, y que además estos hábitos sean
transmitidos a otras personas que no sabían el significado del sapo en la
cosmovisión andina, como fue el caso de muchos estudiantes.

“La cultura se aprende mediante una interacción social con otras personas en la
sociedad.
Los humanos, más que ningún otro animal, dependen para sobrevivir de la
transmisión social de conocimientos”. Serena Nanda, El concepto de Cultura.

También se evidencio que este tipo de ritual no es practicado por un solo estatus
social sino que los participantes son de distintas clases sociales (desde el punto
de vista económico social), cumpliendo esta creencia una función integradora y
además trasmitida de generación en generación.

“Mucho de lo que se aprende no es enseñado intencionalmente, ni tampoco


estamos conscientes de estar aprendiéndolo. Diferentes maneras de
pensar, actuar, sentir, responder, son habituales desde muy temprana
edad. Es por eso que mucho de lo que los humanos aprenden parece
natural”.
Serena Nanda, El concepto de Cultura.
El objeto de estudio no es solo una estatua o imagen ancestral que fue mandada
a hacer como una decoración, sino que a medida que paso el tiempo se está
convirtiendo en un waka sagrada, pese de no tener más de cinco años de
antigüedad.
Creemos que de aquí a unos cuantos años el sitio se va a popularizar como
sucedió con “La Curva del Diablo”.
La ritualidad esta muy asociada a las creencias de prosperidad, deseo, pedido, o
suerte.
Lastimosamente el tiempo fue demasiado corto para realizar una investigación
más completa, pero el objetivo esta completado, nos hemos interiorizado con la
labor de un Antropólogo y tenemos la intención de continuar con esta investigación
a una escala mayor.

BIBLIOGRAFÍA.

NANDA, Serena. “El concepto de Cultura”. Cap III

ROSING, Ina. “Introducción al mundo callawaya, curación ritual para


vencer penas y tristezas”.

http://www.artesaniasaurora.com.ar/es/Artesanias%20Aurora%20-
%20La%20Cultura.htm#nuestra%20cultura

http://members.tripod.com.ar/poemasonline/salta.htm#15

http://antropología.idones.com/los-ritos-y-lo-sagrado/

http://bolivaiaindigena.blogspot.com>2008-02

www.iecta.cl>articulo_3volvere_24
ANEXOS:

Ch’alla del Sapo en Miércoles de Ceniza (Oruro).

Fotografías del sitio de intervención


Sapo de surtidor “Volcán”.
Fotografía ritual en Copacabana.
FICHAS DE OBSERVACION.

Ficha de observación Participante


Ritos y rituales

Nombre del observador: Rubén R. Quispe Mamani


Lugar: Esquina, Ismael Montes Y Pando
Día: Lunes 04 diciembre de 2017
Tiempo de observación: 8:00- 9:00 AM
Tema: El sapo del Surtidor Volcán

Entrevista
El taxista de línea urbana, Carlitos Mamani era como de edad 45 a 60 años dijo
que tocarle la cabeza al Jampatu (Sapo) era de buena suerte y que te cumple
deseos es como el sapo de Copabana que le lansas champanes y te cumple
deseos si le ases llegar a su boca, también dijo que tienes que wajtarle (eso es
darle) como ser cigarro y coquita, dijo el taxista también dijo que era un tipo de
creencia y como el era del área urbana t dijo no solamente al sapo sino también
tengo que darle al motor una especie de comida o cerveza por la noche para
que no se arruine y si me hacía renegar decía que hay que darle una patada
para que se porte bien o no lavarle para que aprenda.

Palabras claves: Deseo Surte Wuajtha


Ficha de observación
Ritos y rituales

Nombre del observador: Lesly Alison Apaza Mamani


Lugar: Esquina, Ismael Montes Y Pando
Día: martes 05 diciembre de 2017
Tiempo de observación: 15:45 - 17:00 AM
Tema: El sapo del Surtidor Volcán

Espere como 5 a 10 minutos y en el lugar del paspo solo había un desparramo


de coca más tarde Una joven como 25 a 30 años le puso dos cigarrillos en la
pata izquierda delantera del Sapo y le levanto una especie de deseo u oración
o pedido, porque bajo la cabeza y se quedó como unos 5 a 10 minutos
posteriormente se fue. Ene se transcurso de la tarde una que otra persona le
tocaban la cabeza y otras meditaban un intervalo de 5 a 15 segundos.

Palabra clave: cigarrillo


Ficha de observación participante
Ritos y rituales

Nombre del observador: Anna María Mullisaca Ferrufino


Lugar: Esquina, Ismael Montes Y Pando
Día: Miércoles 05 diciembre de 2017
Tiempo de observación: 19:25 - 20:45
Tema: El sapo del Surtidor Volcán

Este día fue clave la señora Valentina de edad como de 40 a 50 años vendedora
ambulante de gelatinas y refrescos: dijo, como ella pasa por allí ve a aúna
minoría tocarle la cabeza al Sapo
y decía que tienes que pedirle deseos cuando ves un Sapo y ella recordaba su
infancia cuando era niña de como 10 años ella estaba indo por un sitio a su
chacra cuando de repente apareció un sapo grande ella lo llamaba Rococo por
lo enorme que era y ella al ver al Rococó se escapó y que para esas veces ella
no sabía que había que pedirle un deseo que lo aprendió luego con los
curanderos también hacía alusión a los rayos del trueno que cuando era ella
changuita una vez en el campo el trueno le levanto como unos 30 cm del suelo y
que ella no sabía la interpretación y que un curandero le dijo que la
interpretación de que ella había heredado a sus hijos no me dijo que y me dejo
con la incógnita y que uno de sus hijos era ojsalla(es decir de 6 dedos ) cada pie
y que no hay que hacerle llorar porque si no te hiba a ir mal.
Mientras me contaba al frente del sapo es decir a los pies de la facultad de
Ciencias económicas y financieras una minoría de personas le tocaba al sapo la
cabecita otras le flotaban.
Palabra clave: Pedir deseo

Ficha de observación
Ritos y rituales

Nombre del observador: Rubén R. Quispe Mamani


Lugar: Esquina, Ismael Montes Y Pando
Día: Viernes 08 diciembre de 2017
Tiempo de observación: 07:30 - 8:45 AM
Tema: El sapo del Surtidor Volcán
Uno señor de como de 35 años le toco la cabeza del Sapo y dijo “Buena suerte
es te da negra y te da platita”
Y se fue apurado.
Dos señoras de edad avanzada le acariciaban la cabeza y se quedan un rato
como pudiéndole algo al dicho Sapo.
Un joven como de 25 a 30años le toco la cabeza 3 ves e miro a todos lados y se
fue
Más tarde una señorita de 20 a 25 años de igual manera le toco la cabeza se
quedó un momento y se fue.

Un padre de familia le daba el ejemplo a su hijo con la acción como el tocaba al


sapo y posteriormente el niño hacia los mismo y le mostraba su felicidad a su
padre.

Palabras clave: hacían una especie de meditación


Ficha de observación
Ritos y rituales

Nombre del observador: Dhussan Gabriel Camacho Luna


Lugar: Esquina, Ismael Montes Y Pando
Día: Lunes 04 diciembre de 2017
Tiempo de observación: 16:30 – 18:00
Tema: El sapo del Surtidor Volcán
Asistí al lugar del hecho.
Lo primero que hice fue identificar a personas de quienes pueda obtener datos
sobre el tiempo en que estaba el sapo allí, si significaba algo, que
comportamientos tenían las personas ante esta escultura.
Identifique a dos personas:
Una trabajadora del surtidor.
Una casera de tucumanas.
Primero me acerque a la señora que vendía tucumanas, le compre una para
poder entablar charla y que me permita estar ahí para hacer mi observación.
Le pregunté cuanto tiempo estaba el sapo allí me respondió de 3 años, en ese
momento me llevo donde una trabajadora del surtidor, me indico que ella podía
ayudarme más, y sí, me ayudó llevándome donde el dueño del lugar que ya
estaba yéndose.
Comencé presentándole la finalidad de mi trabajo y mis datos personales.
Primero le pregunté cuanto tiempo estaba el sapo estaba allí, y me dijo 5 años,
le pregunte por qué lo puso, y me respondió como adorno, pero que con el
tiempo sus empleados e incluso él le dieron importancia, que comenzaron a
challarlo, koarlo, y dejar cigarros para obtener suerte.
Se fue y regresé donde la vendedora de tucumanas para realizar mi
observación.
Me senté aproximadamente una hora.
Primero pasaron dos estudiantes de la Facultad de Economía, se acercaron y le
acariciaron la cabeza, la señora me indicó que es “muy común en tiempos de
examen” pues se cree que el sapo otorga suerte.
Otras personas pasaban, gran parte sin tomarle atención al sapo, y otras lo
acariciaban. Llego una señora se sentó y se puso a mascar coca, la señora me
indico que siempre pasan cosas así, que le llevan cigarros, le echan vino y
alcohol, y que no hay un día específico, que es de acuerdo “A la creencia de la
gente”.
No observe otro hecho diferente y me retiré agradeciendo a la señora por su
cooperación.

Potrebbero piacerti anche