Sei sulla pagina 1di 9

Gestión de riesgo y emergencia en el

medio urbano
Publié le 06/03/2018 par Kattia Pacheco - IFEA
Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigador@s del IFEA
Reflexión metodológica sobre la práctica de terreno en la interrelación entre disciplinas
desde un enfoque deductivo: la geografía y la antropología al servicio de la gestión del
riesgo y la emergencia en el medio urbano. El caso de Barrios altos, Lima, Perú
Presentación de Marie Pigeolet (Université Paris I Panthéon Sorbonne / IFEA)
Desde el terremoto de 1970 hasta el embate del fenómeno del Niño Costero en 2017, la
ciudad de Lima ha sufrido en las últimas décadas las consecuencias de la incapacidad del
Estado para prevenir y gestionar la crisis provocada por los desastres naturales. Sin
embargo, a lo largo de este periodo la ciudad ha experimentado un crecimiento urbano
sostenido que demuestra una evidente capacidad de recuperación frente a los sucesivos
embates de la naturaleza. Marie Pigeolet, doctoranda en Geografía de la Universidad Paris I
Panthéon Sorbonne e integrante del Grupo de investigación para la gestión de riesgos y
desastres de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sostiene que dicha capacidad de
respuesta está marcada por prácticas informales vinculadas a la organización del territorio y
que funcionan al margen de las normas establecidas por organismos oficiales ante los cuales
la población expresa una fuerte desconfianza.

¿Pueden estas prácticas aportar elementos útiles para la gestión de riesgos? ¿Ha contribuido
la informalidad a la capacidad de recuperación de la ciudad? Pigeolet planteó estas
preguntas como punto de partida de su investigación doctoral que tiene por objetivo
identificar e integrar los saberes de la población urbana con el conocimiento de los
especialistas en gestión de riesgos. En octubre de 2017, inició la primera etapa de su trabajo
de campo en la zona de Barrios Altos, perteneciente al distrito del Cercado de Lima. El
pasado 26 de enero, Pigeolet presentó los resultados preliminares de esta primera parte de
su investigación y una reflexión sobre metodología interdisciplinaria que reúne
herramientas de la geografía y la antropología. La presentación se desarrolló en tres partes.
La primera consistió en una exposición del marco teórico aplicado en la definición del
problema de investigación y la metodología a emplear. En la segunda Marie expuso los
avances y dificultades suscitados a lo largo de su práctica de terreno y sus implicancias en
la posterior reelaboración de su hipótesis de trabajo. En la parte final, planteó una discusión
acerca de los aportes y límites de la metodología interdisciplinaria.

Una elaboración deductiva: planteamiento del problema y metodología


Resiliencia, informalidad e incertidumbre fueron los conceptos que orientaron la
problematización planteada por la investigación. Pigeolet señala que la resiliencia es un
concepto útil para entender la capacidad de recuperación de sistemas urbanos expuestos a
riesgos naturales y sociales, en la medida en que supone múltiples respuestas en los planos
espacial, social e institucional (Reghezza & Rufat, 2015). En realidades urbanas
caracterizadas por la incapacidad institucional del Estado para afrontar tales situaciones, la
interrogante acerca de las formas de responder a la crisis nos lleva al terreno de las prácticas
y acciones informales que con tal propósito despliega la población y que involucran una
suma de saberes cotidianos que no son partícipes de las normas administrativas y científicas
(Sierra, 2016). Para dar cuenta de estos saberes, Marie introduce la noción de
“conocimiento informal”, el cual cumpliría una función relevante en la gestión de
emergencias. En ese sentido, propone identificar cómo los saberes informales contribuyen a
tomar decisiones ante eventos que cuestionan la definición de la realidad, es decir, en
situaciones de “agujero negro” o incertidumbre, donde lo normativo es puesto de lado y las
acciones son regidas por el pánico (Gilbert, 1992).

En el caso de Lima, este conocimiento estaría imbricado en el conjunto de representaciones


y valores asociados a la sensibilidad religiosa de la población y su vinculación con la
organización del espacio. Por esta razón, la investigadora se interesó por comprender el
papel de la vida espiritual en la organización del espacio en Barrios Altos, barrio donde se
encuentran numerosos conventos e iglesias que durante el periodo colonial estaban
consagrados a la evangelización de la población local.
Procesión del Señor de los Milagros (Créditos M. Pigeolet)

¿En qué medida la dimensión religiosa, sus discursos, actores e historia expresan una
relación original con el territorio que puede contribuir a la gestión de riesgos?, es la
pregunta que orientó la investigación de Marie Pigeolet. En el campo de la geografía social
la pertinencia de esta interrogante se respalda en el hecho de que la organización territorial
deriva de las prácticas sociales y la valoración y funciones conferidas a cada espacio, en
este caso, iglesias, mercados, zonas comerciales, recorridos para ir a la escuela. Desde su
perspectiva, estos elementos y su relación con las sensibilidades de la población hacen
necesaria la colaboración entre la geografía y el trabajo antropológico. Mediante una
metodología que combinó entrevistas, encuestas e itinerarios comentados, Pigeolet se
propuso identificar elementos que evidencien la complementariedad entre el conocimiento
“profano” (informal) y el conocimiento “experto” (Deboulet & Nez, 2013) y los aportes que
la gestión urbana puede tomar de la intersección entre ambos saberes.

En relación a los saberes informales vinculados a la religiosidad, se realizó cincuenta


entrevistas con fieles y representantes de la cofradía Señor de los Milagros, además de
conversaciones con académicos especialistas en religiosidad popular y un representante de
la Comisión Episcopal de Acción Social sobre las acciones desplegadas para responder al
impacto del fenómeno del Niño en el norte de Lima. Se realizó también tres itinerarios
comentados que incluyeron encuestas puerta a puerta en 17 quintas de Barrios Altos para
determinar la percepción de sus habitantes respecto a los espacios y recorridos que prefieren
utilizar los habitantes en razón de su seguridad o accesibilidad. De otro lado, se buscó una
aproximación con los saberes expertos mediante entrevistas a especialistas de ProLima,
organización municipal que cuenta con información técnica que data de 1950, y con
arquitectos del proyecto Lima Sin Riesgo, quienes trabajan con juntas vecinales en Barrios
Altos en la reducción de riesgos cotidianos ante incendios, colapso de viviendas y desastres
naturales.
Itinerarios Comentados

Fortalezas y límites de una elaboración deductiva


La confrontación entre la hipótesis con el trabajo de campo arrojó puntos de contraste que
exigieron cuestionar la problematización inicial de la investigación y considerar redirigir su
objeto hacia la dinámica de los actores en la gestión de emergencia de un fenómeno
perturbador.

Si bien los entrevistados se identificaron como católicos practicantes el resultado de las


encuestas puso en evidencia que la iglesia no ejerce una influencia decisiva en la
organización del espacio para los vecinos de Barrios Altos. Esta cumple una función más
bien relacionada con el apoyo moral y psicológico y su papel en la gestión de emergencias
estaría limitado a la distribución de donaciones a las personas más afectadas. Por otra parte,
los vecinos de las quintas no poseen una organización colectiva que reúna esfuerzos ante
situaciones de crisis; el problema más importante que convoca su participación es el de la
propiedad.

En vista de estos resultados, la investigadora considera que es preciso desplazar su enfoque


hacia el papel de las instituciones, entre ellas la iglesia, dejando de lado los aspectos
referidos a las devociones populares. La elaboración de una nueva problematización
implicará el examen de la presencia de las instituciones religiosas a escala nacional en
coordinación con el gobierno, los organismos no gubernamentales y la ciudadanía, así como
ampliar el espectro de amenazas a problemas como la delincuencia, el colapso de viviendas
y los incendios, pues restringir el análisis, señala la investigadora, falsearía los desastres
naturales falsearía los resultados.

Pigeolet sostiene que si bien el papel de los discursos religiosos en las acciones de los
ciudadanos resultó menos influyente de lo esperado, la metodología planteada permitió
esclarecer el lugar de las instituciones religiosas como actores en la gestión de la
emergencia. Señala asimismo que la proximidad a la dimensión sensible respecto al espacio
local propiciada por los itinerarios le permitió entender dinámicas sociales marcadas por la
informalidad de las que no es posible obtener información en las fuentes oficiales. No
obstante, recalcó la necesidad de ampliar el horizonte de la investigación a la función de las
instituciones religiosas en tanto actores, lo que implica analizar con más profundidad el
aspecto sociopolítico en una escala nacional.
Vivienda precaria en Barrios Altos (Créditos- M. Pigeolet)

Debate
Los asistentes al seminario plantearon comentarios e interrogantes que se centraron
especialmente en cuestiones metodológicas y en el diseño de la pregunta de investigación.

Andrés Figallo destacó que la investigación introduzca el concepto de resiliencia para


entender la gestión de riesgos en el contexto urbano, pues permite interpretar el potencial de
recuperación de la ciudad en tanto sistema en constante evolución. De igual forma destacó
la propuesta de examinar el papel de la iglesia como actor en la gestión del desastre dada su
capacidad logística y de movilización de recursos. Jorge Luis Avila Cedrón consideró
relevante el aporte del trabajo de campo realizado por Marie puesto que propone integrar a
los diversos actores que participan en la gestión del riesgo, incluyendo actores locales no
gubernamentales cuya acción es efectiva en el momento de la crisis. Puso énfasis en las
posibilidades que ofrece el estudio para indagar acerca de las capacidades de autogestión de
la población.

Evelyne Mesclier, directora del IFEA, cuestionó el carácter interdisciplinario de la


metodología planteando la interrogante acerca de si herramientas como las encuestas y
entrevistas no son también propias de la geografía social, y señaló el paralelo de los
itinerarios comentados con las cartografías mentales. Jeremy Robert observó la necesidad
de redirigir los procedimientos de búsqueda. Consideró que las encuestas y posiblemente las
preguntas planteadas no fueron las más favorables para la obtención de la información
esperada. En tal sentido, consideró pertinente plantear otras maneras de observar las
prácticas y comportamientos asociados a la sensibilidad religiosa y la gestión de riesgos.
Complementando el comentario de Robert, José Miguel Munive sugirió recurrir a la
etnografía de las prácticas sociales y económicas relacionadas con la institucionalidad
religiosa y su posicionamiento en el espacio. La observación participante permitiría
aproximarse a las prácticas y acaso obtener información que puede aparecer velada en las
respuestas de los entrevistados.

Las intervenciones finales de Jeremy Robert y Evelyne Mesclier se centraron en la cuestión


de la pregunta de investigación. Robert señaló que abrir la interrogante desde el lado de la
religiosidad en lugar de la gestión de riesgos sería más productivo que el recorrido inverso.
Comenzar por reflexionar porqué la elección de lo religioso y no de otros aspectos de la
vida social y cultural de la población podría abrir nuevos elementos de comprensión, puesto
que poner en primer plano el acopio de elementos útiles para los expertos en gestión de
riesgos podría orientar el estudio hacia la obtención de un inventario restándole capacidad
teórica y explicativa. En la misma línea Evelyne Mesclier anotó que elegir como punto de
partida una interrogante propia de las llamadas “ciencias duras” (en relación a la gestión de
riesgos) y no de las ciencias sociales podría llevar hacia lugares comunes que en lugar de
poner en valor el conocimiento popular, lo descalifican al considerarlo carente de autoridad
en comparación con las recomendaciones dadas por los expertos.

Reseña redactada por José Miguel Munive Vargas (UNMSM)


Referencias bibliográficas ( Recomendación de Marie Pigeolet)
BENNAFLA, K. 2015 – “Informalité”, notion à la une de Géoconfluences. Visto
en: http://geoconfluences.ens-lyon.fr/informations-scientifiques/a-la-une/notion-a-la-
une/notion-a-la-une-informalite
DEBOULET, A. & NEZ, H. (dir.), 2013 – Savoirs citoyens et démocratie urbaine, 137 pp.
Rennes: Universidad de Rennes.
GARCIA-ACOSTA, V. 2005 – El riesgo como construcción social y la construcción social
de riesgos. Desacatos. Revistas de ciencias sociales, 19: 11-24.
GILBERT, C., 1992 – Le pouvoir en situation extrême. Catastrophes et Politique, 268 pp.
París : L’Harmattan.
GROSJEAN, M. & THIBAUD J.-P. 2001 – L’espace urbain en méthodes, 217 pp.
Marsella: Editions Parenthèses.
MCFARLANE, C., 2016 – Repenser l’informalité : la politique, les crises et la ville. Lien
social et Politiques, 76: 44-76. Visto en: http://id.erudit.org/iderudit/1037065ar
MORELLE, M. et. al., 2016 – L’informalité politique en ville. 8 chercheurs et 9 villes face
aux modes de gouvernement urbain. L’Espace Politique [en ligne], 29. Visto
en: https://espacepolitique.revues.org/3806
RAULET-CROSET, N., COLLARD, D. & BORZEIX, A., 2013 – Les apports des parcours
commentés. Appréhender l’espace dans les organisations éphémères. Revue internationale
de psychologie et de gestion des comportements organisationnels. Supplément (HS) : 109-
128
REGHEZZA-ZITT, M., 2006 – Réflexions autour de la vulnérabilité métropolitaine : la
métropole parisienne face au risque de crue centennale, 385 pp. Tesis doctoral en
Geografía, Universidad de Nanterre, Paris X.
REGHEZZA-ZITT, M. & RUFAT, S., 2015 – Résiliences, sociétés et territoires face à
l’incertitude, aux risques et aux catastrophes, 227 pp. París: ISTE Editions.
ROBERT, J., 2012 – Pour une géographie de la gestion de crise : de l’accessibilité aux
soins d’urgence à la vulnérabilité du territoire à Lima. Tesis doctoral en Geografía,
Universidad de Grenoble
RODRÍGUEZ CANALES, J. 2014 – Tres aspectos de la participación política de la
iglesia. Revista de investigación (Arequipa), 5: 48-62.SIERRA, A. et. al., 2009 –
Experiencias de gestión de riesgos en Lima: actores y territorios urbanos. Bulletin de
l’Institut français d’études andines, 38 (3): 777-797.

Potrebbero piacerti anche