Sei sulla pagina 1di 224

Ejercicios de

Economía laboral
Ejercicios de
Economía laboral

Carolina Hernández Rubio


José Antonio Carrasco Gallego
Universidad Rey Juan Carlos

MADRID u BOGOTÁ u BUENOS AIRES u CARACAS u GUATEMALA u LISBOA u MÉXICO


NUEVA YORK u PANAMÁ u SAN JUAN u SANTIAGO u SÃO PAULO
AUCKLAND u HAMBURGO u LONDRES u MILÁN u MONTREAL u NUEVA DELHI u PARÍS
SAN FRANCISCO u SIDNEY u SINGAPUR u SAN LUIS u TOKIO u TORONTO
EJERCICIOS DE ECONOMÍA LABORAL
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS © 2005, respecto a la primera edición en español, por


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Edificio Valrealty, 1.ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 84-481-9847-6
Depósito legal: M. 00.000-2005

Editor: José Ignacio Fernández


Asist. editorial: Amelia Nieva
Diseño cubierta: CD-Form
Compuesto en Puntographic, S. L.
Impreso en

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN


Otros títulos de interés relacionados

1. 84-481-3971-2 – McCONNELL – ECONOMÍA LABORAL.


Sexta edición (2003).

u La obra es una traducción y adaptación al mercado de habla hispana.


u Nuevas secciones referentes a Políticas del Sector Público y la Nueva
Economía.
u 18 nuevos ejemplos con temas de actualidad.
u Uso de gráficos lineales.

2. 84-481-0996-1 – CABRAL – ECONOMÍA INDUSTRIAL.

u Análisis teórico acompañado de ejemplos prácticos.


u Referencias a bibliografía empírica relevante.
u Referencias a las más recientes y fundamentales contribuciones a la teo-
ría económica industrial.
u Organización del texto según el paradigma de estructura-conducta-resul-
tado de Mason/Bain/Scherer.

3. 84-481-3893-7 – FDEZ. DE CASTRO y DUCH BROWN –


ECONOMÍA INDUSTRIAL.

u Uso de la Teoría de los Juegos.


u Mantenimiento de un bajo nivel matemático.
u Vinculación entre la nueva y la «vieja» economía, extendiendo la pro-
blemática de la organización industrial al campo del comercio interna-
cional.

4. 958-41-0102-1 – McCONNELL – ECONOMÍA.


Decimocuarta edición.

u Claridad y equilibrio en su presentación, paso a paso, de los conceptos


económicos.
u Explicaciones rigurosas y completas centradas en los principios esencia-
les de la economía.
u Todos los capítulos contienen dos ejercicios para desarrollar por Internet.
u Direcciones web activas mientras la edición esté vigente.

Para obtener más información, consulta nuestra página web: www.mcgraw-hill.es


Contenido

Presentación ............................................................................................. xi
Prólogo ....................................................................................................... xiii

Capítulo 1 La oferta de trabajo individual ........................................ 1


1.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 1
1.1.1 La búsqueda de la felicidad .............................................................. 1
1.1.2 Cambios en el salario de mercado .................................................... 2
1.1.3 La oferta de trabajo individual ......................................................... 3
1.1.4 La elasticidad de la oferta de trabajo individual con respecto al
salario .................................................................................................. 3
1.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 4
1.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 4
1.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 10
1.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 11
1.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 18

Capítulo 2 El capital humano ................................................................ 27


2.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 27
2.1.1 La inversión en capital humano ........................................................ 27
2.1.2 Diferencias en la inversión en capital humano entre individuos ... 29
2.1.3 La formación en el trabajo ................................................................ 29
2.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 29
2.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 29
2.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 36
2.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 37
2.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 43

Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa ............................. 53


3.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 53
3.1.1 La maximización del beneficio ......................................................... 53
3.1.2 La elasticidad de la demanda de trabajo .......................................... 54
3.1.3 La demanda de trabajo a largo plazo ............................................... 54

vii
viii Contenido

3.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 55


3.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 55
3.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 61
3.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 62
3.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 67

Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Merca-


dos competitivos ................................................................................. 75
4.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 75
4.1.1 Mercados perfectamente competitivos ............................................. 75
4.1.2 La oferta de trabajo de mercado ....................................................... 76
4.1.3 La demanda de trabajo de mercado .................................................. 76
4.1.4 El equilibrio ........................................................................................ 78
4.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 78
4.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 78
4.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 84
4.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 85
4.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 88

Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Merca-


dos no competitivos ........................................................................... 95
5.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 95
5.1.1 Monopolio en el mercado de producto ............................................ 95
5.1.2 Monopsonio ........................................................................................ 96
5.1.3 Sindicatos............................................................................................ 96
5.1.4 Monopolio bilateral ........................................................................... 96
5.1.5 Modelo de la telaraña ........................................................................ 97
5.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 97
5.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 97
5.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 103
5.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 104
5.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 109

Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del tra-


bajo ........................................................................................................ 117
6.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 117
6.1.1 Compensaciones extrasalariales ....................................................... 117
6.1.2 El problema del principal y el agente .............................................. 118
6.1.3 Los salarios de eficiencia .................................................................. 119
Contenido ix

6.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 119


6.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 119
6.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 125
6.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 126
6.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 130

Capítulo 7 La movilidad ........................................................................ 137

7.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 137


7.1.1 La migración como inversión en capital humano ........................... 137
7.1.2 Determinantes y consecuencias de la migración ............................ 138
7.1.3 Los movimientos de capitales y de productos ................................ 138
7.1.4 La inmigración ilegal ......................................................................... 138
7.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 139
7.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 139
7.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 146
7.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 146
7.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 151

Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo .................................. 159

8.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 159


8.1.1 Intervención del Estado en el mercado de trabajo .......................... 159
8.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 160
8.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 160
8.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 167
8.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 168
8.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 171

Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo ................. 177

9.1 Conceptos básicos .......................................................................................... 177


9.1.1 Teorías sobre la discriminación ........................................................ 177
9.1.2 Factores no discriminados ................................................................. 178
9.1.3 La intervención pública ..................................................................... 178
9.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................. 178
9.2.1 Ejercicios resueltos ............................................................................ 178
9.2.2 Ejercicios propuestos ......................................................................... 183
9.3 Cuestiones tipo test ........................................................................................ 183
9.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test .......................................... 186
x Contenido

Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ga-


nancias .................................................................................................. 189
10.1 Conceptos básicos ........................................................................................ 189
10.1.1 La estructura salarial ..................................................................... 189
10.1.2 La distribución de las ganancias .................................................. 192
10.2 Ejercicios de desarrollo ................................................................................ 192
10.2.1 Ejercicios resueltos ....................................................................... 192
10.2.2 Ejercicios propuestos .................................................................... 200
10.3 Cuestiones tipo test ...................................................................................... 200
10.4 Respuestas razonadas a las cuestiones tipo test ........................................ 203
Presentación

Los profesores Carolina Hernández y José Antonio Carrasco, del área de Fundamentos
del Análisis Económico de la Universidad Rey Juan Carlos, han impartido asignatu-
ras de Economía Laboral durante varios cursos académicos y a numerosos alumnos.
Fruto de esta amplia experiencia es esta obra. En ella, los autores presentan un ma-
nual de ejercicios eminentemente prácticos, que sirva de acompañamiento a una obra
clásica en este campo, como es Economía Laboral, de McConell, Brue y Macpherson.
La obra de Hernández y Carrasco viene a llenar un hueco importante en el material
educativo existente en el área de economía laboral, al estar estructurada de forma
muy completa, en ejercicios variados y de diversos tipos: resueltos, de tipo test y de
tipo general, para que los alumnos puedan ejercitarse, y otros no resueltos, para que
también puedan evaluar el grado de dominio adquirido en la materia. Estoy seguro de
que, por todo ello, esta obra será muy bien acogida, tal como se merece, tanto por
estudiantes como por profesores en este campo.

IGNACIO MAULEÓN
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico
Universidad Rey Juan Carlos

xi
Prólogo

La elaboración de materiales docentes complementarios a los libros de texto es una


tarea ingrata para los autores que las realizan pero de gran utilidad tanto para los
profesores como para los alumnos que las utilizan. En el caso de la Economía Labo-
ral, la escasez de textos generales hace que la situación sea aún más compleja, sobre
todo si se tiene en cuenta que es una disciplina que se imparte en las titulaciones de
Economía, Administración de Empresas y Ciencias del Trabajo.
Por esta razón, debemos felicitarnos del trabajo de los profesores Hernández y
Carrasco. Tomando como punto de partida el núcleo del manual de McConnell y Brue,
cuya versión española adaptada tuve la suerte de dirigir, y en la que colaboró un
nutrido grupo de profesores especializados en el campo de la economía laboral, este
libro presenta una amplia recopilación de problemas y preguntas resueltos, que serán
de gran ayuda para los profesores y los estudiantes interesados en profundizar en las
cuestiones recogidas en el libro. Especialmente valiosas son las preguntas de tipo test
y las respuestas razonadas en las que se explica por qué cada una de las alternativas
propuestas es correcta o errónea.
Estoy seguro de que el libro será de gran utilidad como material de apoyo para los
estudiantes de economía laboral. Un libro de problemas como éste, sin embargo, debe
ser un ente vivo. Sus usuarios son quienes deben poner de manifiesto sus posibles
carencias y ayudar a eliminarlas para sucesivas ediciones, proponiendo nuevos pro-
blemas, preguntas, etc. Afortunadamente, no tendrán que hacerlo partiendo de la nada,
sino de unos materiales ya elaborados y muy completos.

Alcalá de Henares, 15 de marzo de 2005.

LUIS TOHARIA
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico
Universidad de Alcalá

xiii
Capítulo
1
La oferta de trabajo
individual

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1 La búsqueda de la felicidad


El objetivo de todo sujeto es la búsqueda de la felicidad. Tradicionalmente, en eco-
nomía, se ha reflejado este anhelo como la maximización de la utilidad individual.
En el contexto de la economía del trabajo, para alcanzar la utilidad máxima cada
persona debe decidir cómo repartir de forma óptima su tiempo diario, veinticuatro
horas, entre dos quehaceres: trabajo y ocio. Se considera trabajo toda ocupación
remunerada (L: horas de trabajo diarias) y ocio el resto de actividades no remunera-
das (H: horas de ocio diarias); luego L + H = 24.
Además, el sujeto necesita cierta cantidad de renta diaria (Y) y, en principio, la
única forma de obtenerla es dedicando cierto número de horas al trabajo.
El individuo, para maximizar su utilidad, debe decidir la cantidad óptima de
ocio (H*) —con lo que también decide la cuantía óptima de trabajo (L* = 24 – H*)—
y de renta (Y*) diarias. Para ello debe tener en cuenta:

1. La información objetiva del mercado laboral: el salario por hora de traba-


jo (W). El salario por hora viene fijado por el mercado, es decir, el indivi-
duo no tiene capacidad para modificarlo. Si esto es así, la cantidad de renta
diaria que puede obtener y que necesita el sujeto para disfrutar de su tiempo
de ocio queda definida por el salario por hora de mercado y por el número
de horas que trabaje al día: Y = WL.

1
2 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

A partir de esta última expresión, se deduce la ecuación de la recta de la


restricción presupuestaria: Y = 24W – WH, que informa de las combinaciones
de ocio y renta diarias que puede alcanzar el individuo al salario dado W. El
salario o coste de oportunidad del ocio es la pendiente de la recta de la res-
tricción presupuestaria.
2. Sus propias preferencias entre el ocio y la renta. Los gustos del sujeto se
pueden representar mediante un mapa de curvas de indiferencia. Cada cur-
va de indiferencia está conformada por diferentes combinaciones de
ocio y renta que proporcionan un mismo nivel de felicidad o utilidad al
individuo. El ocio y la renta son considerados mercancías normales y de-
seables. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, son con-
vexas y el individuo preferirá siempre aquellas más alejadas del origen de
coordenadas. La pendiente de la curva de indiferencia es la relación
marginal de sustitución de renta por ocio (RMS H,Y) y refleja la propensión
del individuo a permutar renta por ocio. Dados dos puntos de cierta curva
$Y
de indiferencia, la pendiente entre ambos es: RMS H ,Y  , mientras que
$H
en un punto de la curva su pendiente es igual a la pendiente de la recta
tangente a la curva en ese punto. Aunque todos los puntos de una misma
curva de indiferencia proporcionen un mismo nivel de utilidad, la RMS H,Y,
su pendiente, va reduciéndose a medida que aumenta el ocio y disminuye
la renta.

Con estos dos elementos, el salario de mercado y sus preferencias entre el ocio
y la renta, el sujeto puede decidir su posición óptima. Desea ser lo más feliz posi-
ble, es decir, maximizar su utilidad, y para ello quiere situarse en las curvas de
indiferencia más alejadas del origen, pero sólo puede alcanzar aquellas compatibles
con su restricción presupuestaria (que depende del salario de mercado). La curva
de indiferencia más alejada que puede alcanzar es la tangente 1 a la restricción pre-
supuestaria, y el punto de tangencia señala la combinación óptima de ocio y renta
para este individuo (H*, Y*).

1.1.2 Cambios en el salario de mercado

Si por cualquier causa el salario varía, el individuo modifica su posición óptima. En


este proceso se distinguen dos efectos:

1. Efecto renta (ER). Muestra la variación en la cantidad de horas que un indivi-


duo desea trabajar debida a un cambio en la renta, permaneciendo constante

1
En principio, no se contemplan soluciones de esquina para facilitar el análisis.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 3

el salario. El ER recoge una variación inversa al cambio de la renta en el


número de horas de trabajo deseadas:
$L
ER  0
$Y W
Por ejemplo, si la renta aumenta, el efecto renta señala que el individuo,
trabajando las mismas horas, obtiene más renta, se siente más rico y disminu-
ye el número de horas que desea trabajar.
2. Efecto sustitución (ES). Se refiere a la variación en la cantidad de horas que
un sujeto desea trabajar provocada por un cambio del salario, permaneciendo
constante la renta. El ES recoge una variación directa al cambio del salario en
el número de horas de trabajo deseadas:
$L
ES  0
$W Y
Así, si el salario aumenta, el ocio se encarece, puesto que ahora es nece-
sario renunciar a más dinero por cada hora de ocio. El individuo no desea
consumir tanto de un bien que es más caro, es decir, quiere trabajar más.

El efecto total (ET) del cambio en el salario sobre la combinación óptima de ocio
y renta se deduce de la suma de los dos efectos: ET = ER + ES. Dado que la influencia
de cada uno de estos efectos sobre el número de horas de trabajo del individuo es
opuesta, el ET, y de esta forma la nueva posición óptima, dependerá de la magnitud
relativa de ambos efectos.

1.1.3 La oferta de trabajo individual


Para cada nivel salarial, el individuo elige una combinación óptima de ocio y renta.
De la cantidad óptima de ocio se deduce la cuantía óptima de trabajo (L*) que el
sujeto desea ofrecer en el mercado. Tomando las cantidades óptimas de trabajo que
el individuo desea ofrecer para cada salario, se puede construir la curva de oferta de
trabajo del individuo en un espacio delimitado por un eje de abscisas que recoja el
número de horas de trabajo y un eje de ordenadas con los diferentes niveles salaria-
les. Esta curva nos informa del número óptimo de horas de trabajo que el individuo
desea ofrecer en el mercado a cada salario.

1.1.4 La elasticidad de la oferta de trabajo individual


con respecto al salario
La elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario (ES) se define como el
cociente entre la variación porcentual de la cantidad de trabajo ofrecida y la variación
porcentual salarial:
$% L
ES 
$%W
4 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

La elasticidad informa acerca de la sensibilidad del sujeto ante modificaciones en


el salario, es decir, si ante un cambio salarial el individuo decide alterar en mayor o
en menor medida el número de horas de trabajo que venía ofreciendo.

1.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

1.2.1 Ejercicios resueltos


1. Suponiendo que el salario de mercado es de 5 unidades monetarias (u.m.) la
hora y que la única fuente de renta es el trabajo, construya la restricción pre-
supuestaria en un espacio delimitado por un eje de abscisas que mida el ocio
diario y un eje de ordenadas que recoja la renta diaria.

SOLUCIÓN
La restricción presupuestaria se puede expresar mediante la ecuación Y = 24W – WH,
que es la de una recta. En este caso, W = 5; luego queda Y = 120 – 5H.
120 es la ordenada en el origen y la cantidad máxima de renta que podría obtener
un individuo en caso de dedicar todo su tiempo diario a trabajar y se recoge en la
combinación (0, 120). Además, el número máximo de horas que puede consagrar
al día al ocio es 24, con un nivel de renta nulo. Esta situación aparece representada
en el punto (24, 0). Estos dos puntos, (0, 120) y (24, 0), se pueden utilizar para trazar
la restricción presupuestaria cuya pendiente es –5:

120

Y = 120 – 5H

H
0 ocio 24

trabajo

GRÁFICO 1.1 La restricción presupuestaria


Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 5

2. Dibuje un mapa de curvas de indiferencia que represente las preferencias de


cierto individuo y marque la combinación óptima de trabajo y renta supo-
niendo la restricción presupuestaria del ejercicio anterior.

SOLUCIÓN
Dadas unas preferencias habituales, representadas con las curvas de indiferencia, el
punto O, 8 horas de trabajo y 40 u.m. de renta, puede ser la combinación óptima para
este individuo al salario de mercado de 5 u.m. por hora:

u3
u2

u1
120

O
40

H
0 16 24

GRÁFICO 1.2 La combinación óptima de ocio y renta

3. A partir de la situación del ejercicio 2, razone por qué la combinación óptima


es también una combinación de equilibrio.

SOLUCIÓN
Se va a estudiar por qué el punto óptimo es de equilibrio, es decir, va a comprobar-
se cómo existen incentivos que inducen al individuo, en su afán por maximizar su
utilidad, a situarse en el punto óptimo y no desee desplazarse hacia otros. Para ello,
sobre el gráfico precedente, se va a analizar la reacción del individuo ante dos com-
binaciones diferentes de ocio y renta situadas sobre la restricción presupuestaria.
Una, el punto A, representativa de las combinaciones con más ocio y menos renta
que la óptima. La otra, el punto B, corresponde a situaciones con menos ocio y más
renta.
6 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

u2
u1

120
B
O
40

b
A a

H
0 16 24
GRÁFICO 1.3 El equilibrio

En el punto A, la pendiente de la curva de indiferencia u1 (RMSH,Y) es menor que


la de la recta presupuestaria (W, en valor absoluto), como se puede comprobar al
observar la pendiente de la recta a, tangente a la curva en el punto A. Esto es lo
mismo que decir que la RMSH,Y en el punto A es menor que el salario de mercado,
[RMSH,Y < W].
Si el individuo se sitúa en la combinación del punto A, que puede ser, por ejem-
plo, (21, 15), posee una cantidad relativamente grande de ocio (21 horas) y pequeña
de renta (15 u.m.). El sujeto valora menos aquel bien más abundante, en este caso el
ocio, y está poco dispuesto a sacrificar parte de su bien escaso, la renta, a cambio de
una unidad más de ocio. La disposición subjetiva a intercambiar ocio por renta es
la RMSH,Y, que en este caso es relativamente baja.
Supóngase que la RMSH,Y en el punto A es 3. Entonces, el individuo valora una
hora de ocio menos que el mercado, que lo hace a W = 5 u.m. Esto se debe a la
relativa abundancia del ocio. Dado que posee bastante cantidad de dicha mercancía y
que en el mercado se comercializa una unidad de ocio por encima de lo que el sujeto
la valora, estará dispuesto a intercambiar ocio por renta, de la cual goza de menor
cuantía, obteniendo así una mejora en su utilidad (se considera subempleado, le gus-
taría trabajar más y tener más renta). En resumen, tratando de maximizar su utilidad,
el individuo, dados sus gustos personales y el salario de mercado, se desplazará hacia
combinaciones de ocio y renta situadas más a la izquierda en la recta presupuestaria
(hacia el punto O).
En el punto B, por ejemplo, (4, 100), sucede el caso opuesto. Si el sujeto se encuen-
tra en esta combinación, valora más el ocio, del que dispone de tan sólo 4 horas, que la
renta, de la cual tiene 100 u.m. Estará relativamente más dispuesto a intercambiar parte
de su alta renta diaria a cambio de una hora más de ocio, es decir, su RMSH,Y es eleva-
da. Suponga que su RMSH,Y es 8 (que sería la pendiente de la recta b, tangente a la
curva de indiferencia en el punto B). En el mercado se intercambia el ocio a 5 u.m. En
este caso, se siente sobreempleado, desea trabajar menos horas que las que actualmente
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 7

trabaja. Si el individuo adquiere a 5 u.m. algo que él valora en 8 u.m. [RMSH,Y > W],
estará mejorando su utilidad. Es decir, aumentará su felicidad personal con más ocio a
cambio de sacrificar parte de su elevada renta diaria. Por tanto, se desplaza hacia la
derecha del punto B (en dirección al punto O) buscando combinaciones con mayor ocio
y menor renta, dados el salario y sus preferencias subjetivas.
Sin embargo, en el punto O, (16, 40), el individuo no tiene motivos para despla-
zarse a ninguna otra combinación. Su disposición subjetiva a intercambiar ocio por
renta, su RMSH,Y, coincide con la pendiente de la recta tangente a la curva de indife-
rencia u2 en el punto O. La recta tangente a la curva en el punto O es precisamente la
restricción presupuestaria, cuya pendiente es W [RMSH,Y = W = 5]. Es decir, que tanto
el sujeto como el mercado valoran en igual medida la hora de ocio. El sujeto no tiene
incentivos para intercambiar una unidad de ocio dado que en la transacción no obtie-
ne ninguna mejora en términos de utilidad.
Si teniendo en cuenta las preferencias del sujeto y el salario de mercado y man-
teniéndose todo lo demás constante, desde combinaciones situadas tanto a la derecha
como a la izquierda del punto O a lo largo de la restricción presupuestaria, se tiende
hacia el mencionado punto y no existen incentivos que hagan desplazarse al indivi-
duo de la combinación representada en O, entonces el punto de tangencia entre la
curva de indiferencia y la restricción presupuestaria es una combinación óptima y de
equilibrio.

4. Dibuje una curva de oferta de trabajo individual en la que la elasticidad del


trabajo con respecto al salario alcance los siguientes valores: infinito, mayor
que 1, 1, menor que 1, 0 y menor que 0. Explique por qué la elasticidad llega
a tomar cada uno de estos valores.

SOLUCIÓN

W OL
W5 G

W4 F
W3 E

W2
W1 D
W0 C
A B

L
0 L0 L1 L2 L5 L3

GRÁFICO 1.4 Curva de oferta de trabajo individual


8 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

El gráfico anterior muestra una curva de oferta de trabajo individual construida a


partir de elecciones óptimas según las preferencias del sujeto y diferentes niveles
salariales. En ella se pueden distinguir diversos tramos que se corresponden con dis-
tintos valores de la elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario (ES).
Recuérdese que
$% L
ES 
$%W
Los valores y tramos son los siguientes:

u ES = g, curva de oferta de trabajo perfectamente elástica. Entre los puntos A


y B, la cantidad de trabajo ofrecida se incrementa sin que se observe ninguna
variación en el salario. Al nivel salarial W0, el individuo está dispuesto a ofre-
cer trabajo hasta el nivel L0 [%L > 0,ª%W = 0].
u ES > 1, curva de oferta de trabajo relativamente elástica. Entre los puntos B
y C, el aumento en la cantidad de trabajo ofrecida es proporcionalmente ma-
yor que el crecimiento salarial [%L > %W].
u ES = 1, la curva de oferta de trabajo presenta una elasticidad unitaria. Entre los
puntos C y D, el incremento en la cantidad de trabajo ofrecida es equivalente
al aumento salarial [%L = %W].
u ES < 1, curva de oferta de trabajo relativamente inelástica. Entre los puntos D
y E, el aumento en la cantidad de trabajo ofrecida es, en términos porcentua-
les, menor que el alza salarial [%L < %W].
u ES = 0, curva de oferta de trabajo perfectamente inelástica. Entre los puntos E
y F, la cantidad de trabajo ofrecida no varía al aumentar el salario [%L = 0,
%W > 0].
u ES < 0, curva de oferta de trabajo con elasticidad negativa. A partir del pun-
to F, cualquier aumento del salario conlleva una disminución del número de
horas de trabajo ofrecidas, como se puede comprobar entre los puntos F y G
[%L < 0,ª%W > 0].

5. Señale, a partir del ejercicio anterior, los tramos en los que, en la curva de
oferta, el efecto sustitución sea mayor, igual o menor que el efecto renta.

SOLUCIÓN
Se pueden destacar los siguientes tramos atendiendo a los efectos renta y sustitución:

u Tramo de la curva de pendiente positiva (entre los puntos B y E). A lo largo de


este tramo se observa que cualquier incremento del salario supone un aumen-
to en las horas de trabajo ofrecidas por el individuo. Esto es lo mismo que
decir que |ES| > |ER|. Al buscar el nuevo punto óptimo tras la subida salarial,
el individuo se encuentra más feliz si eleva sus horas de trabajo. Recuérdese
que ante incrementos salariales, el ES contempla el efecto de un encareci-
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 9

miento del ocio (el individuo tiende a reducir el consumo de los bienes que se
encarecen), mientras que el ER recoge el efecto de la mayor riqueza que ob-
tiene el individuo por su trabajo (el sujeto, al sentirse más rico, trata de au-
mentar el consumo de bienes, ocio, y de reducir su trabajo). En el tramo de
pendiente positiva, el individuo, dadas sus preferencias, experimenta un cre-
cimiento de su utilidad trabajando más cuando el salario se eleva.
u Tramo de la curva vertical (entre los puntos E y F). En este tramo, un aumento
salarial no implica un incremento en las horas de trabajo del sujeto, luego
|ES| = |ER|. Ambos efectos se compensan y el individuo sigue ofreciendo las
mismas horas de trabajo.
u Tramo de la curva de pendiente negativa (a partir del punto F). Cualquier
subida salarial provoca un descenso en las horas de trabajo. En este caso,
|ES| < |ER|, es decir, el individuo se siente más feliz disfrutando de un mayor
consumo de ocio y reduciendo sus horas de trabajo.

6. Un individuo se encuentra en una determinada posición óptima en la parte de


la curva de oferta de trabajo individual de pendiente positiva con cierto sala-
rio de mercado. Si el salario baja, ¿decidirá ofrecer más o menos horas de
trabajo? Razone su respuesta valiéndose de un gráfico y analice en el mismo
los efectos renta, sustitución y total.

SOLUCIÓN
Si la posición inicial se encuentra en la parte de la curva de oferta de trabajo del
individuo de pendiente positiva, un descenso salarial acarreará una disminución en
el número de horas que el sujeto desea trabajar. Esto se debe a que |ES| > |ER| (véa-
se el ejercicio anterior para más detalles).

R1

A

R2
B u1

u2
R1’
H
ER
0 24
ES
ET

GRÁFICO 1.5 Efectos renta y sustitución


10 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

En el gráfico, R1 representa la restricción presupuestaria con el salario inicial,


más elevado y, por tanto, de mayor pendiente, y R2, la restricción presupuestaria con
el salario final, menor. El punto A es el óptimo para el individuo, a tenor de sus gus-
tos representados mediante las curvas de indiferencia. Una vez que se produce el
descenso salarial, el sujeto decide situarse en el punto B, con más ocio y menos horas
de trabajo.
Se analiza esta decisión señalando los efectos renta y sustitución:

— ER: para aislarlo, se traza una línea, R’, 1


paralela a la restricción presupuesta-
ria inicial, R’,
1
y tangente a la curva de indiferencia final, u2, en el punto B’. La
recta R’,
1
al ser paralela, mantiene la misma pendiente, el mismo salario, que la
restricción presupuestaria original. El punto B’ proporciona la misma satis-
facción al individuo que el punto B, dado que están en la misma curva de
indiferencia. El paso de A a B’ representa la pérdida de renta que se debería
producir para que el individuo se trasladara a la curva de indiferencia final
sin que varíe el salario. El sujeto, ante la pérdida de renta, se siente menos rico
y decide trabajar más. En este caso, el ER refleja un incremento de las horas
de trabajo.
— ES: el ocio se abarata. Una hora de ocio no cuesta tanto, en términos de coste de
oportunidad, como antes de la bajada salarial. De aquellos bienes que se abara-
tan se tiende a consumir más, luego el individuo trabajará menos. El ES recoge
el paso del punto B’ al punto B, fruto de la alteración del precio relativo del
ocio —la pendiente de la restricción presupuestaria— sin que cambie el bienes-
tar del individuo, puesto que se mantiene en la misma curva de indiferencia, u2.
— ET: como |ES| > |ER|, el ET señala un descenso en las horas de trabajo del
individuo.

1.2.2 Ejercicios propuestos


1. Partiendo de una combinación óptima de ocio y renta con cierto salario de
mercado y unas preferencias determinadas, ponga un ejemplo de una situa-
ción en la que únicamente se produzca un efecto renta. Realice el análisis
gráfico del proceso de cambio hacia una nueva posición óptima señalando
dicho efecto renta.
2. Utilice un gráfico, señalando los efectos renta, sustitución y total, para estu-
diar el caso de un sujeto que, a partir de cierta posición óptima con un deter-
minado salario de mercado y siendo la elasticidad de su curva de oferta de
trabajo con respecto al salario negativa, ve cómo su salario se incrementa.
3. Si ante un mismo salario de mercado dos individuos deciden ofrecer cantida-
des diferentes de trabajo, ¿cuáles pueden ser las razones? Explique de forma
gráfica tal situación. Haga variar el salario y estudie los nuevos puntos ópti-
mos, ¿cómo serán sus respectivas curvas de oferta de trabajo individuales?
4. Los siguientes pares se refieren a combinaciones de horas de trabajo y sala-
rios por hora de un individuo: (1, 4), (2, 6), (4, 8), (6, 10), (8, 12), (9, 14),
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 11

(10, 16), (11, 18), (10, 20). Represente la curva de oferta de trabajo de este
sujeto a partir de esta información y calcule la elasticidad de dicha curva
entre estas combinaciones.
5. Un individuo se encuentra en una determinada posición óptima con cierto
salario de mercado. Si el salario baja, ¿decidirá ofrecer más o menos ho-
ras de trabajo? Razone su respuesta valiéndose de un gráfico y analice los
efectos renta, sustitución y total suponiendo que en todo momento se en-
cuentra en la parte de la curva de oferta de trabajo individual de pendiente
negativa.
6. Analice, mediante un gráfico, cuál de las dos situaciones que se exponen a
continuación puede ser preferible para una empresa que busca incentivar
a sus empleados para que trabajen más horas:
u Situación A: ofrecer un salario por hora de 4 u.m. durante la jornada labo-
ral habitual de 8 horas y 6 u.m. por cada una de las dos horas extra. Así se
logra que el empleado trabaje 10 horas diarias a un coste de 44 u.m.
u Situación B: pagar 4,4 u.m. la hora y permitir que el trabajador, si así lo
desea, llegue a trabajar las 10 horas diarias y que obtenga la misma renta
que con la situación A.
7. En el ejercicio anterior, ¿cómo se puede justificar la decisión del trabajador a
partir de los efectos renta y sustitución?

1.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Si el salario de mercado es 8 u.m., la ordenada en el origen y la pendiente de
la restricción presupuestaria son, respectivamente:
a) 24 y –8.
b) 192 y –8.
c) 24 y 8.
d) 192 y 24.

2. Si el salario de mercado es 7 u.m., un sujeto:


a) Se puede situar en la combinación de ocio y renta (3, 120).
b) Se puede situar en la combinación de ocio y renta (5, 140).
c) Prefiere no trabajar porque el salario es demasiado bajo.
d) Se puede situar en la combinación de trabajo y renta (5, 140).

3. Dada la restricción presupuestaria Y = 5.600 – 100H:


a) La pendiente de la recta presupuestaria, en valor absoluto, es 100 y refle-
ja las preferencias del individuo entre la renta y el ocio.
12 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

b) La pendiente de la recta presupuestaria, en valor absoluto, es 100 y refle-


ja la relación de intercambio de mercado entre la renta y el ocio.
c) La pendiente de la recta presupuestaria es 5.600 y refleja la relación de
intercambio de mercado entre la renta y el ocio.
d) La pendiente de la recta presupuestaria es 5.600 y refleja las preferencias
del individuo entre la renta y el ocio.

4. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativa a las curvas de indiferen-


cia entre renta y ocio de un individuo es falsa:
a) Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
b) Las curvas de indiferencia pueden cortarse.
c) Las curvas de indiferencia más alejadas del origen corresponden a nive-
les de bienestar o utilidad mayores.
d) La pendiente de una curva de indiferencia es la relación marginal de sus-
titución de renta por ocio.

5. La relación marginal de sustitución entre renta y ocio:


a) Es la pendiente de la restricción presupuestaria.
b) Tiene un valor elevado cuando la cantidad de ocio es grande con respec-
to a la renta.
c) Es la cantidad de renta a la que un individuo está dispuesto a renunciar
por una hora más de ocio.
d) Alcanza un alto valor en los tramos más planos de la curva de indiferencia.

6. Señale la respuesta falsa:


a) La relación marginal de sustitución de renta por ocio es mayor en los
tramos más inclinados de la curva de indiferencia.
b) La pendiente de la curva de indiferencia disminuye a medida que se in-
crementa la cantidad de ocio.
c) La pendiente de la curva de indiferencia aumenta a medida que se incre-
menta la cantidad de trabajo.
d) La relación marginal de sustitución de renta por ocio es más elevada en
los tramos más planos de la curva de indiferencia.

7. Señale la respuesta verdadera:


a) En una curva de indiferencia, las combinaciones con poca renta y mucho
ocio se corresponden con pendientes de dicha curva elevadas.
b) El resto de las respuestas son falsas.
c) La relación marginal de sustitución de renta por ocio indica la canti-
dad de renta a la que hay que renunciar a cambio de obtener una unidad
más de trabajo.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 13

d) Los gustos o preferencias entre el trabajo y el ocio son el único determi-


nante de la distribución óptima de tiempo de cada individuo entre activi-
dad remunerada y actividad no remunerada.

8. Suponiendo que no existen soluciones de esquina, señale la respuesta falsa:


a) En el punto donde el individuo maximiza su utilidad, el salario que pue-
de obtener es mayor que su relación marginal de sustitución de renta por
ocio.
b) En la posición óptima, el individuo está dispuesto a sustituir ocio por
renta en la misma relación de intercambio que nos proporciona el mercado.
c) En el punto óptimo, la pendiente de la curva de indiferencia se iguala a la
de la restricción presupuestaria.
d) Se maximiza la utilidad en el punto en el que la restricción presupuesta-
ria es tangente a la curva de indiferencia.

9. Un individuo está ofreciendo 8 de horas de trabajo. El salario por hora es


igual a 12 u.m. y su relación marginal de sustitución de renta por ocio es
igual a 10 para esas horas de trabajo:
a) Está maximizando su utilidad porque el salario es mayor que la relación
marginal de sustitución de renta por ocio.
b) No está maximizando su utilidad porque valora el ocio relativamente
menos que el mercado.
c) No está maximizando su utilidad porque valora el ocio relativamente más
que el mercado.
d) Está maximizando su utilidad porque valora el ocio relativamente igual
que el mercado.

10. En la situación descrita por la pregunta 9:


a) La pendiente de la restricción presupuestaria es menor que la de la curva
de indiferencia del individuo que pasa por el punto (16, 96).
b) La pendiente de la restricción presupuestaria es mayor que la de la curva
de indiferencia del individuo que pasa por el punto (16, 96).
c) La combinación (16, 96) es una solución de tangencia.
d) La combinación (16, 96) está fuera del conjunto presupuestario del indi-
viduo.

11. Según los datos de la pregunta 9, el individuo optará por:


a) No hacer nada dado que ya está maximizando su utilidad.
b) Sustituir renta por ocio para maximizar su utilidad.
c) Sustituir ocio por renta para maximizar su utilidad.
d) No hacer nada puesto que es salario aceptante.
14 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

12. Señale la afirmación falsa:


a) Una curva de indiferencia de renta-ocio muestra las distintas combina-
ciones de renta y ocio que reportan un determinado nivel de utilidad al
individuo.
b) Una restricción presupuestaria salarial muestra todas las combinaciones
de renta y ocio a las que puede acceder un trabajador dado cierto salario.
c) La combinación de ocio y renta maximizadora de la utilidad del trabaja-
dor se encuentra en la curva de indiferencia factible más alejada del ori-
gen de coordenadas.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

13. La posición óptima (sin considerar posibles soluciones de esquina) de renta y


ocio se alcanza:
a) Cuando las preferencias subjetivas del individuo, representadas en las
curvas de indiferencia, superan la información objetiva del mercado de
trabajo que contiene la recta presupuestaria.
b) Cuando coinciden las preferencias subjetivas del individuo, representa-
das en las curvas de indiferencia, y la información objetiva del mercado
de trabajo que contiene la recta presupuestaria.
c) Cuando la recta presupuestaria corta a la curva de indiferencia por el
punto que refleje el mayor nivel de ocio posible.
d) Cuando la recta presupuestaria corta a la curva de indiferencia por el
punto que refleje el mayor nivel de renta posible.

14. El efecto renta:


a) Indica la variación del número deseado de horas de trabajo provocada
por un cambio en el salario manteniéndose constante la renta.
b) Si se incrementa el salario, refleja una reducción del número deseado de
horas de trabajo.
c) Si el salario aumenta, revela un aumento del número deseado de horas de
trabajo.
d) Si disminuye el salario, apunta un descenso del número deseado de horas
de trabajo.

15. El efecto sustitución:


a) Muestra la alteración en el número deseado de horas de trabajo provoca-
da por una variación de la renta manteniéndose constante el salario.
b) Si se incrementa el salario, advierte una reducción del número deseado
de horas de trabajo.
c) Si se eleva el salario, denota un incremento del número deseado de horas
de trabajo.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 15

d) Si disminuye el salario, manifiesta un aumento del número deseado de


horas de trabajo.

16. Partiendo de una situación de equilibrio en la que un individuo ofrece el número


de horas de trabajo que maximiza su utilidad, una subida del salario provoca:
a) Siempre un aumento de las horas de trabajo ofrecidas por el individuo.
b) Un aumento de las horas de trabajo ofrecidas si el efecto renta es menor
que el efecto sustitución (en valor absoluto).
c) Una disminución de las horas de trabajo ofrecidas si el efecto renta es
menor que el efecto sustitución (en valor absoluto).
d) Siempre una disminución de las horas de trabajo ofrecidas.

17. Señale la respuesta falsa:


a) Ante un aumento del salario, el efecto renta indica una reducción en el
número de horas de trabajo deseado y el efecto sustitución un incremen-
to en el número de horas de trabajo deseado.
b) Ante una disminución del salario, el efecto sustitución refleja una reduc-
ción en el número de horas de trabajo deseado y el efecto renta un au-
mento en el número de horas de trabajo.
c) Ante una reducción salarial, el efecto sustitución revela un incremen-
to en el número de horas de trabajo deseado y el efecto renta un des-
censo en el número de horas de trabajo.
d) Ante un incremento del salario, el efecto sustitución manifiesta un des-
censo en el número de horas de ocio deseado y el efecto renta un aumen-
to en el número de horas de ocio deseado.

18. Una subida salarial hace que el individuo modifique su decisión renta-ocio
de la siguiente manera:
a) Al encarecerse el precio relativo del ocio, el individuo decidirá trabajar
más horas.
b) Al encarecerse el precio relativo del ocio, el individuo decidirá trabajar
menos horas.
c) Una subida salarial irá acompañada de un aumento del número de horas
de trabajo deseado.
d) No puede predecirse el resultado.

19. Señale la respuesta falsa:


a) Ante una subida salarial, si el efecto renta es mayor que el efecto sustitu-
ción, en valor absoluto, estaremos en la parte de la curva de oferta de
trabajo individual de pendiente negativa.
16 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

b) Ante una bajada salarial, si el efecto renta es mayor que el efecto sustitu-
ción, en valor absoluto, estaremos en la parte de la curva de oferta indi-
vidual de pendiente negativa.
c) Ante una subida salarial, si el efecto sustitución es mayor que el efecto
renta, en valor absoluto, estaremos en la parte de la curva de oferta indi-
vidual de pendiente negativa.
d) Ante una subida salarial, si el efecto sustitución es mayor que el efecto
renta en valor absoluto, estaremos en la parte de la curva de oferta indi-
vidual de pendiente positiva.

20. Si la curva de oferta de trabajo individual tiene pendiente negativa:


a) El efecto sustitución es mayor que el efecto renta en valor absoluto.
b) Una bajada de salarios provocará que la cantidad de trabajo ofrecida dis-
minuya.
c) Una subida salarial provocará que la cantidad de trabajo ofrecida aumente.
d) Una subida de salarios provocará que la cantidad de trabajo ofrecida dis-
minuya.

21. Considerando la elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario:


a) Si es menor que uno, quiere decir que la curva de oferta de trabajo es
perfectamente elástica.
b) Una curva de oferta de trabajo vertical tendrá una elasticidad igual a in-
finito.
c) Si el valor de la elasticidad es uno, tendremos una curva de oferta de
trabajo perfectamente elástica.
d) Si la curva de oferta de trabajo es perfectamente inelástica, su valor será
cero.

22. Señale la respuesta falsa:


a) Si la elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario es mayor
que uno, la curva de oferta de trabajo es relativamente elástica y tiene
pendiente positiva.
b) Si la elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario es menor
que uno, la variación porcentual de la cantidad ofrecida de trabajo es
menor que la variación porcentual del salario.
c) Si la elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario es mayor
que uno, el efecto sustitución es mayor que el efecto renta en valor abso-
luto.
d) Si la elasticidad de la oferta de trabajo con respecto al salario es mayor
que uno, el efecto sustitución es menor que el efecto renta en valor abso-
luto.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 17

23. Señale la respuesta verdadera:

a) En una situación de subempleo, el trabajador se encuentra trabajando más


horas que las que le permiten maximizar su utilidad.
b) Unas curvas de indiferencia muy inclinadas corresponden a individuos
que valoran muy poco el ocio.
c) Si un individuo pasa de valorar mucho su ocio a valorarlo poco, se pro-
duce un desplazamiento hacia la derecha de su curva de oferta de trabajo
individual.
d) El salario de reserva indica el punto a partir del cual se considera que el
individuo comienza a obtener una renta no laboral.

24. Señale la afirmación verdadera:


a) La evidencia empírica nos muestra que la curva de oferta de trabajo in-
dividual varía entre hombres y mujeres. La curva de oferta de traba-
jo masculina se vuelve ligeramente hacia atrás con respecto al salario,
mientras que la femenina tiene una pendiente claramente negativa.
b) La evidencia empírica nos muestra que la curva de oferta de trabajo in-
dividual varía entre hombres y mujeres. La curva de oferta de traba-
jo masculina se vuelve ligeramente hacia atrás con respecto al número
de horas trabajadas, mientras que la femenina tiene una pendiente clara-
mente negativa.
c) La evidencia empírica nos muestra que la curva de oferta de trabajo in-
dividual varía entre hombres y mujeres. La curva de oferta de traba-
jo masculina se vuelve ligeramente hacia atrás con respecto al salario,
mientras que la femenina tiene una pendiente claramente positiva.
d) La evidencia empírica no indica que la curva de oferta de trabajo indivi-
dual varíe entre hombres y mujeres.

25. Señale la afirmación falsa:


a) El modelo renta-ocio nos ayuda a comprender por qué los estudios uni-
versitarios y los deseos de atender a los hijos pequeños disuaden al indi-
viduo de participar en la población activa.
b) El modelo renta-ocio nos ayuda a comprender por qué si un individuo
considera que la jornada laboral habitual es superior al número de horas
de trabajo que considera óptimas, entonces este individuo se siente so-
breempleado.
c) El modelo renta-ocio nos ayuda a comprender por qué las primas paga-
das por horas extraordinarias inducen al individuo a trabajar menos ho-
ras que un salario ordinario que generara la misma renta con el mismo
número de horas de trabajo.
18 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

d) El modelo renta-ocio nos ayuda a comprender por qué si un individuo


considera que su jornada laboral habitual es inferior al número de horas
de trabajo que considera óptimas, entonces este individuo tendrá una mayor
predisposición al pluriempleo.

1.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: b.
a) Falsa. Véase la respuesta b.
b) Verdadera. Dado que el salario, W, es 8 u.m., se sustituye su valor en la
ecuación de la restricción presupuestaria, Y = 24W – WH, obteniéndose
Y = 192 – 8H.
c) Falsa. Véase la respuesta b.
d) Falsa. Véase la respuesta b.

2. Respuesta: a.
a) Verdadera. La restricción presupuestaria se puede expresar mediante la
ecuación Y = 168 – 7H, que se muestra en el Gráfico 1.6.
El punto A representa la combinación (3, 120), que puede ser alcanza-
da puesto que está dentro del conjunto presupuestario. Dado el sala-
rio de mercado, podría llegar a obtener, con 3 horas de ocio, una renta
de 147 u.m. (Y = 168 – 7H = 168 – 7 · 3 = 147). Esta combinación,
(3, 147), se situaría en la recta presupuestaria.

168 B
D

H
0 ocio 24

trabajo

GRÁFICO 1.6 Combinaciones factibles


Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 19

b) Falsa. Si decide tener 5 horas de ocio, dado el salario de mercado, el máxi-


mo nivel de renta que puede llegar a alcanzar es 133 (Y = 168 – 7H =
= 168 – 7 · 5 = 133), con lo cual esta combinación, que se puede represen-
tar en el Gráfico 1.6 por el punto B, está fuera del conjunto presupuestario.
c) Falsa. No se tiene información sobre las preferencias del individuo.
d) Falsa. Con 19 horas de ocio, dado el salario de mercado, el máximo nivel
de renta que podría lograr es 35 (Y = 168 – 7H = 168 – 7 · 19 = 35). Esta
combinación se sitúa fuera del conjunto presupuestario. Podría represen-
tarse mediante el punto D.

3. Respuesta: b.
a) Falsa. Si bien la pendiente en valor absoluto es 100, ésta refleja la rela-
ción de intercamio de mercado entre la renta y el ocio y no las preferen-
cias del individuo.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

4. Respuesta: b.
a) Verdadera. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa porque
tanto la renta como el ocio son bienes que proporcionan felicidad, y si
aumenta la cantidad de uno de ellos, debe disminuir la del otro para man-
tener constante la utilidad.
b) Falsa. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse. De ser así, se in-
curriría en un absurdo (Gráfico 1.7).
Supóngase que un individuo presenta el mapa de curvas de indiferencia
que muestra el Gráfico 1.7. Si la curva de indiferencia u2 es preferida

u1
A

C
u2
H
0

GRÁFICO 1.7 Curvas de indiferencia absurdas


20 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

a u1, entonces prefiere el punto C al punto A. Ante los puntos A y B se


mostrará indiferente dado que se encuentran en la misma curva de indi-
ferencia, u1. Con los puntos B y C ocurre lo mismo, ya que están en la
curva de indiferencia u2. Entonces, el individuo también debería mos-
trarse indiferente entre A y C, lo cual no es cierto.
c) Verdadera. Las curvas de indiferencia más alejadas del origen represen-
tan combinaciones más elevadas de bienes deseables e implican niveles
de felicidad mayores.
d) Verdadera. La relación marginal de sustitución de renta por ocio es la
pendiente de la curva de indiferencia.

5. Respuesta: c.
a) Falsa. La pendiente de la restricción presupuestaria es el salario de mer-
cado.
b) Falsa. Si el individuo posee poca renta en relación al ocio, estará menos
dispuesto a renunciar a parte de su ya escasa renta para conseguir más
ocio; por tanto, la relación marginal de sustitución de renta por ocio será
baja.
c) Verdadera. La relación marginal de sustitución de renta por ocio repre-
senta la disposición del individuo a intercambiar renta por ocio.
d) Falsa. En los tramos más planos, el sujeto posee gran cantidad de ocio y
poca renta. Estará menos dispuesto a renunciar a renta por ocio, luego el
valor de la relación marginal de sustitución de renta por ocio es pequeño.

6. Respuesta: d.
a) Verdadera. La afirmación es verdadera dado que en los tramos más incli-
nados existe una mayor pendiente, que es la relación marginal de sustitu-
ción de renta por ocio.
b) Verdadera. La pendiente de la curva de indiferencia, o lo que es lo mis-
mo, la relación marginal de sustitución de renta por ocio, decrece al au-
mentar la cantidad de ocio. Si este bien se hace más abundante, el sujeto
ya no estará dispuesto a renunciar a tanta renta a cambio de ocio como
cuando éste era más escaso.
c) Verdadera. Cuando aumenta la cantidad de trabajo, disminuye la de ocio.
Al hacerse relativamente más escaso un bien se valora más, entonces el
sujeto estará más dispuesto a renunciar a una mayor parte de su renta a
cambio de una hora del ocio escaso, es decir, aumenta la relación margi-
nal de sustitución de renta por ocio, que es la pendiente de la curva de
indiferencia.
d) Falsa. En los tramos más planos de las curvas de indiferencia, la cantidad
de ocio es mayor; por tanto, será menos proclive a continuar renuncian-
do a renta en favor de un ocio ya abundante, y, por consiguiente, la rela-
ción marginal de sustitución de renta por ocio será menor, no mayor.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 21

7. Respuesta: b.
a) Falsa. Un individuo con poca renta y mucho ocio no tendrá mucha dispo-
sición a seguir intercambiando renta por más ocio, luego su relación mar-
ginal de sustitución de renta por ocio y, en consecuencia, la pendiente de
su curva de indiferencia serán reducidas.
b) Verdadera. Véanse el resto de respuestas.
c) Falsa. La relación marginal de sustitución de renta por ocio indica la can-
tidad de renta a la que hay que renunciar a cambio de obtener una unidad
más de ocio.
d) Falsa. No son el único determinante. También es necesario tener en cuenta
el salario de mercado.

8. Respuesta: a.
a) Falsa. En la combinación donde maximiza la utilidad, el salario es igual
a la relación marginal de sustitución de renta por ocio.
b) Verdadera. Dado que no se toman en consideración posibles soluciones
de esquina, la combinación óptima se corresponde con aquel punto don-
de coinciden las preferencias del individuo con el salario de mercado.
c) Verdadera. Se maximiza la utilidad en el punto donde la pendiente de la
curva de indiferencia (la relación marginal de sustitución de renta por
ocio) es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria (el salario de
mercado).
d) Verdadera. Teniendo en cuenta que se han descartado las soluciones de
esquina, la posición óptima debe ser de tangencia.

9. Respuesta: b.
a) Falsa. Puede intercambiar una hora de ocio, valorada por él en 10, a cambio
del salario de mercado, 12, mejorando su utilidad; por tanto, no está maxi-
mizando la misma.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

10. Respuesta: b.
a) Falsa. La pendiente de la restricción presupuestaria es el salario por hora:
12, en términos absolutos. La pendiente de la curva de indiferencia que
pasa por la combinación de 16 horas de ocio (H = 24 – L = 24 – 8 = 16)
y 96 u.m. de renta diaria (Y = W · L = 12 · 8 = 96) es la relación marginal
de sustitución de renta por ocio: 10. Es mayor la pendiente de la restric-
ción presupuestaria.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
22 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

c) Falsa. Si las pendientes son diferentes, tal y como se indica en la res-


puesta a, no es una solución de tangencia.
d) Falsa. Pertenece a la restricción presupuestaria; véase la respuesta a.

11. Respuesta: c.
a) Falsa. No está maximizando la utilidad. Optará por intercambiar una hora
de ocio, con un valor subjetivo de 10, a cambio del valor objetivo del
mercado, 12, incrementando su utilidad.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Si bien es cierto que el individuo es salario aceptante, no puede
modificar el salario de mercado; él puede elegir la cantidad de trabajo
que ofrece en el mercado.

12. Respuesta: d.
a) Verdadera. La afirmación es verdadera puesto que se corresponde con la
definición de curva de indiferencia.
b) Verdadera. En este caso, es la definición de restricción presupuestaria.
c) Verdadera. De todas las curvas de indiferencia a las que puede optar, es
decir, que están incluidas en el conjunto presupuestario, preferirá aque-
lla que está más alejada del origen de coordenadas.
d) Falsa. Véanse el resto de las respuestas.

13. Respuesta: b.
a) Falsa. Si las preferencias subjetivas del individuo, su relación marginal
de sustitución de renta por ocio, superan la información objetiva del mer-
cado de trabajo, el salario, puede intercambiar ocio a cambio de renta,
puesto que el sujeto valora más que el mercado una hora de ocio y mejo-
ra en la transacción.
b) Verdadera. Si coincide el valor de la relación marginal de sustitución de
renta por ocio con el salario, el sujeto no puede mejorar con ningún in-
tercambio de renta por ocio o viceversa. El individuo está maximizando
su utilidad.
c) Falsa. Se trata de maximizar la utilidad del individuo según dos paráme-
tros: renta y ocio, no únicamente ocio.
d) Falsa. El individuo trata de ser lo más feliz posible con ocio y renta, no
sólo con renta.

14. Respuesta: b.
a) Falsa. El efecto renta indica la variación del número deseado de horas de
trabajo provocada por un cambio de la renta manteniéndose el salario
constante.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 23

b) Verdadera. El efecto renta, ante un aumento salarial, indica que el indi-


viduo se siente más rico y desea reducir el número de horas que trabaja.
c) Falsa. Véase la respuesta b.
d) Falsa. El efecto renta, ante una reducción del salario, indica que el indi-
viduo se siente menos rico y quiere aumentar el número de horas de tra-
bajo.

15. Respuesta: c.
a) Falsa. El efecto sustitución indica la variación del número deseado de
horas de trabajo provocada por una alteración del salario manteniéndose
constante la renta.
b) Falsa. El efecto sustitución, si se eleva el salario, muestra que el ocio se
ha encarecido en términos relativos y el individuo quiere aumentar el
número de horas que trabaja.
c) Verdadera. Véase la respuesta b.
d) Falsa. El efecto sustitución, si se reduce el salario, indica que el ocio se
ha abaratado en términos relativos y el sujeto desea reducir su cantidad
de trabajo.

16. Respuesta: b.
a) Falsa. Sólo aumentará el número de horas que el individuo desea tra-
bajar si el efecto sustitución es mayor que el efecto renta en valor ab-
soluto.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Si el efecto renta es menor que el efecto sustitución, en valor ab-
soluto, el número de horas de trabajo se incrementará.
d) Falsa. Sólo decrecerá el número de horas de trabajo ofrecidas si el efecto
sustitución es menor que el efecto renta en valor absoluto.

17. Respuesta: c.
a) Verdadera. Un incremento del salario hace que el individuo se sienta más
rico y trate de consumir más ocio (efecto renta), pero también encarece
el ocio en términos relativos y hace que el sujeto quiera reducir su consu-
mo (efecto sustitución).
b) Verdadera. Un descenso salarial provoca que el sujeto se sienta menos
rico y desee consumir menos ocio (efecto renta). A la vez, abarata el ocio
en términos relativos y genera que el sujeto trate de aumentar su consu-
mo (efecto sustitución).
c) Falsa. Véase la respuesta b.
d) Verdadera. Véase la respuesta a.
24 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

18. Respuesta: d.
a) Falsa. El encarecimiento del precio relativo del ocio viene representado
por el efecto sustitución; pero para analizar el efecto total que tiene un
incremento del salario y, por tanto, la decisión final del individuo es ne-
cesario conocer la magnitud del efecto renta y compararlo con el men-
cionado efecto sustitución.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Verdadera. Dado que no se conoce la magnitud de los efectos renta y
sustitución, no se puede predecir el resultado a priori.

19. Respuesta: c.
a) Verdadera. Si el efecto renta es mayor que el efecto sustitución, en valor
absoluto, una subida salarial va acompañada de un descenso en el núme-
ro de horas de trabajo del individuo. Véase el Ejercicio resuelto 5 del
presente capítulo.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Si el efecto sustitución es mayor que el efecto renta, en valor ab-
soluto, se está contemplando la parte de la curva de oferta de trabajo
individual de pendiente positiva.
d) Verdadera. Véase la respuesta c.

20. Respuesta: d.
a) Falsa. La curva de oferta de trabajo individual tiene una parte con pen-
diente negativa porque el efecto renta es mayor que el efecto sustitución
en valor absoluto. La consecuencia es que una alteración del salario tie-
ne un efecto inverso sobre el número de horas de trabajo ofrecido. Véase
el Ejercicio resuelto 5.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Verdadera. Véase la respuesta a.

21. Respuesta: d.
a) Falsa. Si el coeficiente de elasticidad es menor que uno, la curva de ofer-
ta de trabajo individual es relativamente inelástica dado que un incre-
mento salarial acarrearía un aumento menor en la cantidad de trabajo
ofrecida en términos porcentuales. Véase el Ejercicio resuelto 4 de este
capítulo.
b) Falsa. Si la curva de oferta de trabajo individual es vertical, su elastici-
dad es cero dado que un incremento en el salario no conlleva ninguna
variación en la cantidad de trabajo ofrecida.
Capítulo 1 La oferta de trabajo individual 25

c) Falsa. Una curva de oferta de trabajo individual perfectamente elástica


tiene un coeficiente de elasticidad infinito, puesto que para cierto nivel
salarial la cantidad de trabajo ofrecida se incrementa sin que medie nin-
guna variación en el salario.
d) Verdadera. Una curva de oferta de trabajo perfectamente inelástica pre-
senta un coeficiente de elasticidad cero porque ante alteraciones salaria-
les la cantidad de trabajo ofrecida permanece constante.

22. Respuesta: d.
a) Verdadera. Un coeficiente de elasticidad mayor que uno implica que el
aumento en la cantidad de trabajo ofrecida es proporcionalmente mayor
que el incremento salarial, luego la curva de oferta de trabajo es relativa-
mente elástica. Véase el Ejercicio resuelto 4.
b) Verdadera. Un coeficiente de elasticidad inferior a la unidad significa
que cualquier variación salarial viene pareja a una alteración en la canti-
dad de trabajo ofrecida menor.
c) Verdadera. Un coeficiente de elasticidad superior a uno indica que nos
encontramos en el tramo positivo de la curva de oferta de trabajo, donde el
efecto sustitución es siempre mayor que el efecto renta (un cambio salarial
conlleva una alteración de las horas de trabajo en el mismo sentido).
d) Falsa. Véase la respuesta c.

23. Respuesta: c.
a) Falsa. En una situación de subempleo, el individuo trabaja menos horas
que las que le permiten maximizar su utilidad. El sujeto querrá trabajar
más horas para aumentar su satisfacción.
b) Falsa. Las curvas de indiferencia muy inclinadas son características de
individuos que ponderan mucho su tiempo de ocio. La pendiente de estas
curvas es elevada, así como la relación marginal de sustitución de renta
por ocio.
c) Verdadera. Si se produce el mencionado cambio para los mismos niveles
salariales, el sujeto decide ofrecer más cantidad de trabajo; por consi-
guiente, se produce un desplazamiento de la curva de oferta de trabajo
individual hacia la derecha.
d) Falsa. El salario de reserva es aquel a partir del cual el individuo está
dispuesto a ofrecer su tiempo en el mercado de trabajo.

24. Respuesta: c.
a) Falsa. La evidencia empírica constata que la curva de oferta de trabajo
masculina se vuelve ligeramente hacia atrás con respecto al salario. Sin
embargo, la femenina tiene pendiente positiva.
26 Capítulo 1 La oferta de trabajo individual

b) Falsa. Véase la respuesta a.


c) Verdadera. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

25. Respuesta: c.
a) Verdadera. Los estudios universitarios y los hijos pequeños hacen que
las personas valoren más su tiempo de ocio, su relación marginal de sus-
titución de renta por ocio es más elevada y, por ello, son menos proclives
a ofrecer trabajo en el mercado.
b) Verdadera. Un individuo sobreempleado considera que trabaja más ho-
ras que las necesarias para maximizar su utilidad.
c) Falsa. Las primas por horas extraordinarias, según el modelo renta-ocio,
incentivan al individuo a trabajar más horas que un salario ordinario que
proporcionara una renta equivalente con el mismo número de horas de
trabajo.
d) Verdadera. Un individuo que desea trabajar más horas que las corres-
pondientes a su jornada laboral puede tratar de buscar otro empleo con el
fin de maximizar su utilidad.
Capítulo

El capital humano
2
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.1 La inversión en capital humano


Se considera capital humano a la educación, formación y experiencia que posee cada
individuo susceptible de generar un rendimiento.
Al igual que cuando se plantea una inversión en capital físico, los agentes económi-
cos han de valorar la conveniencia de llevar a cabo una inversión en capital humano. En
ambos casos, bien sea inversión en capital físico o inversión en capital humano, hay
que soportar un coste con el fin de obtener un beneficio adicional futuro.
Los costes de invertir en capital humano están formados por:
— Costes directos: derivados de los propios estudios que se planean realizar (coste
del curso, material, libros...).
— Costes indirectos o costes de oportunidad: la renta que el individuo deja de
ganar al dedicar su tiempo al estudio quitándoselo al tiempo de trabajo.
Los beneficios de invertir en capital humano son las ganancias adicionales que
el individuo espera obtener una vez finalizado el programa de formación.
La decisión de invertir en capital humano será económicamente racional siempre
que se espere obtener un beneficio adicional futuro que supere el coste de la inversión.
Para poder comparar costes y beneficios, es necesario que ambas partidas se valo-
ren en un mismo momento del tiempo dado que, generalmente, los costes de la for-
mación hay que financiarlos en el presente, mientras que los beneficios se perciben
en el futuro.

27
28 Capítulo 2 El capital humano

Hay dos métodos para valorar la racionalidad de una inversión en capital humano
que tienen en cuenta este desfase temporal:

1. El valor actual neto (VAN): diferencia entre costes y beneficios medidos en


un momento común de tiempo, la actualidad.

§ C Cn ¶ § GA GAn ¶
VAN  ¨ C0 1 … n
· ¨GA0 1 … ·
¨© 1 i 1 i ·¸ ¨© 1 i 1 i n ·¸
n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
donde:
Ct: costes directos e indirectos de la inversión en el período t.
GAt: ganancias adicionales (diferencia entre las ganancias una vez finaliza-
dos los estudios y las ganancias antes de realizar la inversión en capital
humano) en el período t.
i: tipo de interés.
n: número de períodos de duración de la inversión.
t: momento en el que se producen los costes y los beneficios.
Siempre que el valor actual neto de la inversión en capital humano sea mayor
que cero, la inversión es económicamente racional; esto significa que, actuali-
zados, los beneficios esperados superan el propio coste de la inversión.
Regla de decisión: VAN > 0.
2. La tasa interna de rendimiento (TIR): por definición, es la tasa de des-
cuento a la que el valor actual neto de una inversión en capital humano es
cero. La regla de decisión consiste en comparar la tasa interna de rendimiento
de la inversión, r, con el tipo de interés de mercado, i.
n n
Ct GAt
£ t
£ 0
t 0 1 r t 0 1 r t
Regla de decisión: r > i l la inversión es, desde un punto de vista económi-
co, racional.

A la hora de analizar la racionalidad de una inversión en capital humano hay que


distinguir entre el enfoque privado y el enfoque social. Desde un punto de vista pri-
vado, sólo se toman en cuenta los costes y beneficios después de impuestos que re-
caen sobre el propio individuo que se está planteando la inversión; desde un punto de
vista social, hay que incluir en el cálculo de los costes la existencia de posibles sub-
venciones públicas y la valoración de los beneficios ha de computarse antes de im-
puestos, además de cuantificar los beneficios externos o sociales que se derivan de la
inversión en capital humano.
Capítulo 2 El capital humano 29

2.1.2 Diferencias en la inversión en capital humano


entre individuos
La tasa de rendimiento de la inversión en capital humano disminuye a medida que
aumenta el nivel de formación debido a dos razones:

u Los rendimientos son decrecientes l el rendimiento marginal de cada unidad


adicional de formación es decreciente.
u Los costes aumentan y los beneficios disminuyen l a medida que el indivi-
duo adquiere más formación, se elevan los costes de la formación adicional
(tanto los costes directos, puesto que se está invirtiendo en formación cada
vez más específica, como los costes de oportunidad debido a que en sucesivas
inversiones la renta a la que tendrá que renunciar será más alta) y se reducen
los beneficios que se derivan de la misma (la vida laboral del individuo se va
agotando y le van quedando menos años para rentabilizar su inversión).

El nivel óptimo de inversión en capital humano para cada individuo es aquel para
el que la tasa marginal de rendimiento se iguala al tipo de interés (r’ = i).
Las personas deciden diferentes niveles de inversión en capital humano porque
entre ellas bien difiere r (por diferencias de capacidad o por discriminación) o bien
difiere i (por diferencias en cuanto a la posibilidad de acceder a los recursos finan-
cieros).

2.1.3 La formación en el trabajo


Refiriéndonos concretamente a la formación adquirida en el trabajo, hay que distin-
guir entre formación general y formación específica. Habitualmente, la formación
general ha de costearla el trabajador, pues al elevarse su nivel de productividad para
cualquier empresa, una vez finalizada la inversión, conseguirá una subida salarial.
Por el contrario, la formación específica debe financiarla la empresa, pues son cono-
cimientos no transferibles para el desempeño de otros puestos de trabajo, lo que su-
pone que el trabajador no podrá conseguir un nuevo empleo mejor remunerado una
vez adquirida dicha formación específica.

2.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

2.2.1 Ejercicios resueltos


1. Un individuo de veinte años se plantea la posibilidad de realizar un curso de
formación profesional que le supondría apartarse del mercado de trabajo du-
rante dos años. El curso tiene un coste de 5.000 u.m. por cada uno de los dos
años de duración. Su empresa le ha prometido que, tras acabar el curso, le
incrementará cada año el salario en una cantidad fija de 2.000 u.m. Suponien-
30 Capítulo 2 El capital humano

do que el individuo tiene en la actualidad una retribución de 7.000 u.m. anua-


les, retribución que la empresa incrementa cada año en un 3 por 100, y que
piensa permanecer en ese empleo cinco años una vez finalizado el curso, des-
de una perspectiva económica, ¿sería ésta una inversión racional si supone-
mos que el tipo de interés es del 3 por 100 anual? Razone su respuesta.

SOLUCIÓN
Coste directo del curso el primer año: 5.000 u.m.
Coste de oportunidad del curso el primer año: 7.000 u.m.
Coste directo del curso el segundo año: 5.000 u.m.
Coste de oportunidad del curso el segundo año: (7.000 · 1,03) = 7.210 u.m.
Ganancias adicionales: 2.000 u.m. cada uno de los cinco años que permaneciera en el
nuevo empleo.

n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
1 6
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 0, 03 t 2 1 0, 03 t

¤ 12.210 ³
VAN  ¥12.000
¦ 1 0, 03´µ
¤ 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 ³
¥ 2
3
4
5

¦ 1 0, 03 1 0, 03 1 0, 03 1 0, 03 1 0, 03 µ

VAN  12.000 11.854, 37 1.885,19 1.830, 28 1.776, 97 1.725, 21 1.674, 96

VAN  14.961, 76 u.m.

VAN < 0 l no es racional realizar la inversión, su coste supera los beneficios adicio-
nales que con la misma se esperan obtener.

2. Almudena trabaja como auxiliar de enfermería en un gran hospital. Tiene un


salario mensual de 1.300 u.m. y trabaja 40 horas a la semana. El hospital le
ofrece la posibilidad de acudir a un curso de preparación para el manejo de
un nuevo monitor. El curso tiene un coste de 1.000 u.m. y lo financiaría el
propio hospital. Durante un mes, tiempo de duración del curso, Almudena
necesitaría pedir una reducción de la jornada a la mitad de su tiempo, lo que
Capítulo 2 El capital humano 31

supondría una reducción proporcional de su salario. Una vez especializada


en el funcionamiento del nuevo aparato, el hospital le asegura una subida
salarial del 10 por 100 sobre su salario actual. Suponiendo que Almudena
tiene previsto continuar en ese hospital durante un año a partir de hoy y que
el tipo de interés de mercado es del 2 por 100 mensual, ¿sería razonable que
Almudena tomara la decisión de inscribirse en el curso?

SOLUCIÓN
Coste directo del curso: 0 u.m.
1.300
Coste de oportunidad del curso: = 650 u.m.
2
Beneficios adicionales: 130 u.m. mensuales.

n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
0 11
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 0, 02 t 1 1 0, 02 t
11
GAt
VAN  650 £
t 1 1, 02 t
VAN = –650 + 127,45 + 124,95 + 122,50 + 120,09 + 117,74 +
+ 115,43 + 113,17 + 110,95 + 108,77 + 106,64 + 104,55 = 622,24 u.m.

VAN > 0 l es razonable que Almudena tome la decisión de inscribirse en el curso,


las ganancias adicionales que va a obtener superan el coste que ella tiene que soportar
(el coste directo del curso lo financia el hospital y Almudena sólo tiene que hacer
frente al coste de oportunidad, es decir, al salario al que ha de renunciar mientras
realiza el curso).

3. Una persona se plantea realizar un curso anual que cuesta 1.000 u.m. Sabe
que debe abandonar su actual empleo, que le reporta al año 3.000 u.m.,
pero que el próximo año obtendrá, gracias al curso, una ganancia adicional
de 5.500 u.m. exclusivamente en ese año. Teniendo en cuenta que el tipo de
interés de mercado es del 10 por 100 anual, calcule el valor actual neto y la
tasa interna de rendimiento para comprobar si sería racional cursar el pro-
grama.
32 Capítulo 2 El capital humano

SOLUCIÓN
Coste directo del curso: 1.000 u.m.
Coste de oportunidad del curso: 3.000 u.m.
Beneficios adicionales: 5.500 u.m.
Valor actual neto:
n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
0 1
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 1 1 i t
5.500
VAN  4.000  4.000 5.000  1.000 u.m.
1 0,10
Tasa interna de rendimiento:
0 1
Ct GAt
£ t
£ 0
t 0 1 r t 1 1 r t
5.500 4.000(1 r ) 5.500
4.000 0 ; 0
1 r 1 r 1 r

–4.000 – 4.000r + 5.500 = 0 ; r = 37,5%

Utilizando cualquiera de los dos métodos, se puede concluir que se trata de una
inversión rentable: VAN > 0
r > i

4. Supongamos que el coste de un curso, matrícula y materiales, de un año de


duración, es de 2.000 u.m. Aurelio, que en la actualidad se halla desemplea-
do, debe estudiar la idoneidad de realizar dicho curso. El curso lo imparte
una empresa que contrata a los estudiantes que lo finalizan por un salario
anual de 8.000 u.m. Calcule la tasa interna de rendimiento de dicho curso y,
sabiendo que en la actualidad es posible conseguir un préstamo a un tipo de
interés anual del 8 por 100, analice la conveniencia de que Aurelio se matri-
cule en el curso. Suponga que una vez que Aurelio empieza a trabajar sólo va
a formar parte de la población activa por un período de dos años.

SOLUCIÓN
Coste directo del curso: 2.000 u.m.
Coste indirecto del curso: 0 u.m.
Capítulo 2 El capital humano 33

Ganancias adicionales: 8.000 u.m. durante dos años, que es el tiempo que Aurelio
piensa permanecer en el mercado de trabajo.
n n
Ct GAt
TIR  £ t
£ 0
t 0 1 r t 0 1 r t
0 2
Ct GAt
TIR  £ t
£ 0
t 0 1 r t 1 1 r t
2.000 8.000 8.0002  0
1 r 1 r
2.000(1 r )2 8.000(1 r ) 8.000
2
2
0
1 r 1 r 1 r 2
–2.000 – 4.000r – 2.000r2 + 8.000 + 8.000r + 8.000 = 0
–2.000r2 + 4.000r + 14.000 = 0
–r2 + 2r + 7 = 0

Calculamos el valor de r teniendo en cuenta que r > 0 y obtenemos que r = 3,82.


Como el tipo de interés de mercado es 0,08: r > i l al ser la tasa interna de rendi-
miento mayor que el tipo de interés al que puede acceder al préstamo con el que
financiar la inversión, se trata de una inversión que es, desde un punto de vista econó-
mico, racional y, por tanto, conveniente que Aurelio se matricule en el curso.

5. Suponga dos individuos, A y B, que se plantean realizar una inversión en


capital humano. Ambos individuos tienen la misma capacidad para el apro-
vechamiento del curso y acceso a los recursos financieros en las mismas con-
diciones, pero A pertenece a un colectivo de trabajadores que está discrimi-
nado en el mercado de trabajo (por ejemplo, A es una mujer y B es un hombre).
¿Es de esperar que los dos individuos lleguen a una misma decisión en cuan-
to al nivel de inversión más idóneo? Razone su respuesta.

SOLUCIÓN
Al ser A un individuo discriminado en el mercado de trabajo, es de esperar que, una vez
finalizados los estudios que se plantean, las ganancias que pueda obtener A sean inferiores
a las que consiga B. En consecuencia, la tasa de rendimiento de A será más pequeña que
la tasa de rendimiento de B, por lo que la demanda de capital humano de A va a ser
menor que la demanda de capital humano de B. Como estamos suponiendo que los dos
individuos tienen acceso a los recursos financieros en las mismas condiciones, al tipo de
interés i, A tomará la decisión de invertir en capital humano una cantidad inferior a B.
Al representar gráficamente el caso descrito (véase Gráfico 2.1), se comprueba
cómo A decide invertir en estudios ea años, mientras que B invierte eb años de estudio.
34 Capítulo 2 El capital humano

r, i (%)

i OCH

DCH DCH
A B

ea eb Años
de estudio

GRÁFICO 2.1 Discriminación e inversión en capital humano

6. Justifique por qué las empresas son reacias a financiar cursos de formación
general para sus trabajadores cuando los mercados de trabajo son competiti-
vos y con perfecta movilidad del factor trabajo.

SOLUCIÓN
Un trabajador que realiza un curso de formación general pasa a ser un trabajador
más productivo en cualquier empresa. Como estamos suponiendo un mercado de
trabajo perfectamente competitivo y con movilidad perfecta del factor trabajo, es
de esperar que otras empresas, con la intención de contratarlo, le ofrezcan un nivel
salarial superior hasta que el mismo se iguale a su ingreso del producto marginal.
Durante la etapa de formación, el trabajador es menos productivo que un trabajador
no formado, pues dedica una parte de su tiempo y esfuerzo a su propia formación.
Si fuera la empresa quien financiara el curso, no podría obtener un rendimiento por
su inversión si una vez finalizada la misma el trabajador se marchara a otra empresa
que le ofreciera una remuneración más alta.

7. Represente y compare con la ayuda de un gráfico el nivel salarial y el ingreso


del producto marginal de un trabajador no formado, el de un trabajador du-
rante un curso de formación general y el de un trabajador tras recibir la for-
mación. Suponemos un mercado de trabajo perfectamente competitivo y con
movilidad perfecta del factor trabajo.

SOLUCIÓN
Como estamos suponiendo un mercado de trabajo de competencia perfecta y con per-
fecta movilidad del factor trabajo, el nivel salarial y el ingreso del producto marginal
han de coincidir si la empresa desea maximizar beneficios. Las empresas pujarán por
Capítulo 2 El capital humano 35

W
IPM

Wp = IPMp

Wn = IPMn

Wf = IPMf

Años de estudio
Período Período posterior
de formación a la formación

GRÁFICO 2.2 Formación general

los trabajadores ofreciéndoles un salario superior hasta el punto en que éste se iguale
con el ingreso del producto marginal.
Representamos, en primer lugar, el nivel salarial e ingreso del producto marginal
de un trabajador no formado en un nivel cualquiera (Wn e IPMn).
Durante la etapa en la que un trabajador realiza un curso de formación general
dedica parte de su tiempo y de su esfuerzo a la realización de dicho curso, lo que
supone que, comparativamente, sea menos productivo que el trabajador no formado.
Su ingreso del producto marginal y su salario (Wf e IPMf) estarán por debajo del que
tiene el trabajador no formado.
Una vez finalizado el curso de formación, el individuo pasa a ser un trabajador
más productivo que el trabajador no formado y por la propia competencia del merca-
do de trabajo pasará a obtener un salario superior (Wp e IPMp) al del trabajador no
formado.

8. Explique y justifique por qué la formación específica ha de ser financiada por


la empresa.

SOLUCIÓN
La formación específica no es transferible a otras empresas. El ingreso del producto
marginal del trabajador se eleva únicamente para la empresa que proporciona dicha
formación. Esto supone que el trabajador, tras finalizar su curso de formación especí-
fica, no encontrará otras empresas dispuestas a contratarlo a un salario superior. La
inversión en formación específica no es rentable desde el punto de vista del trabaja-
dor, que no estará, por tanto, dispuesto a financiarla.
36 Capítulo 2 El capital humano

Desde la perspectiva de la empresa, la financiación de la formación específica


puede ser rentable; durante la etapa de formación, la empresa paga un salario, Wn,
superior al ingreso del producto marginal del trabajador, IPMf, es decir, asume el
coste de la formación. Pero una vez finalizada la misma, el salario se mantiene, mien-
tras que el ingreso del producto marginal se eleva IPMp y se recupera la inversión
inicial.

W
IPM

IPMp

Wn = IPMn = Wf

IPMf

Años de estudio
Período Período posterior
de formación a la formación

GRÁFICO 2.3 Formación específica

2.2.2 Ejercicios propuestos

1. Según diferentes estudios, la tasa interna de rendimiento de la inversión en


capital humano oscila entre un 10 y un 15 por 100, dependiendo de los paí-
ses y de los niveles educativos observados. Además, la tasa privada de ren-
dimiento y la tasa social alcanzan niveles parecidos en la medida que estos
resultados justifiquen la necesidad de que los gobiernos potencien la inver-
sión privada en educación y las subvenciones públicas a la misma.
2. Si en mi puesto de trabajo tengo un salario de 10.000 u.m. anuales y realizan-
do un curso que me cuesta 5.000 u.m. mi empresa me asegura una subida
salarial fija de 2.000 u.m. para cada año que me quede de vida profesional,
calcule, desde un punto de vista estrictamente económico, la racionalidad de
dicha inversión. Suponga que me quedan diez años para la jubilación y que el
tipo de interés anual es del 6 por 100.
3. Calcule la tasa interna de rendimiento de una inversión en capital humano
cuyo coste total asciende a 4.000 u.m. si las ganancias adicionales que se
esperan obtener son de 2.000 u.m. anuales durante tres años. Siendo el tipo
Capítulo 2 El capital humano 37

de interés de mercado del 5 por 100 anual, ¿quedaría justificada dicha inver-
sión? Razone su respuesta.
4. Un individuo se plantea cursar un programa que le supone un desembolso
neto de 200 u.m. y que le reportará un beneficio neto exclusivamente en el
próximo período de 220 u.m. Siendo el tipo de interés anual del 20 por 100,
calcule la tasa interna de rendimiento de la inversión para demostrar que no
sería rentable realizar el curso.
5. María puede conseguir un préstamo para financiar sus estudios al 5 por 100
de interés. Su amiga no puede acceder a esas mismas condiciones, como mí-
nimo ha de estar dispuesta a pagar un 7 por 100 para encontrar una entidad
que financie sus estudios. ¿En qué medida estas condiciones financieras dife-
rentes afectarán a la decisión de invertir en capital humano de estas dos per-
sonas?
6. Justifique el interés del empresario por reducir la tasa de rotación de los tra-
bajadores con formación específica.

2.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Desde el punto de vista de la eficiencia económica y refiriéndonos al capital
humano:
a) Si la tasa social de rendimiento es mayor que la privada y esta última es
igual a la tasa de rendimiento del capital físico, entonces se han dedicado
pocos recursos a la inversión en capital humano.
b) Si la tasa social de rendimiento es menor que la privada y esta última es
igual a la tasa de rendimiento del capital físico, entonces se han dedicado
pocos recursos a la inversión en capital humano.
c) Si la tasa de descuento, i, es superior a la tasa de rendimiento, r, entonces
es conveniente realizar la inversión en capital humano.
d) La discriminación únicamente aparece en la demanda del capital hu-
mano.

2. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la toma de decisiones


racionales de inversión en educación (capital humano) es falsa:
a) El individuo nunca realizará una inversión cuyo valor actual neto sea
igual o inferior a cero.
b) El individuo realizará la inversión que le proporcione una suma de ganan-
cias netas mayor independientemente del período en el que las obtenga.
c) El individuo nunca realizará una inversión cuya tasa interna de rendi-
miento (r) sea menor que el tipo de interés de mercado.
d) Una subida del salario de los trabajadores no cualificados reduce la renta-
bilidad de la inversión en educación para un trabajador no cualificado.
38 Capítulo 2 El capital humano

3. Una persona está valorando matricularse en un curso anual que cuesta


6.000 u.m., incluido el coste de oportunidad. Tras el curso, podrá ser contra-
tado durante un año obteniendo un salario adicional de 6.500 u.m. Suponien-
do que el tipo de interés anual vigente en el mercado es del 10 por 100, ¿es
racional matricularse?
a) Según el criterio del VAN, sí; pero según el criterio del TIR, no.
b) Según el criterio del VAN, no; pero según el criterio del TIR, sí.
c) Según los criterios del VAN y del TIR, no.
d) Según los criterios del VAN y del TIR, sí.

4. Señale la afirmación falsa:


a) La mayoría de las personas prefiere consumir hoy a consumir en el futu-
ro; debido a la incertidumbre y a la impaciencia por el consumo, se pre-
fieren bienes hoy a bienes en el futuro.
b) Para calcular el rendimiento de una inversión en capital humano, la fórmula
del valor actual utiliza el tipo de interés de mercado para descontar las
ganancias netas de la inversión.
c) Si el tipo de interés de mercado es superior a la tasa interna de rendi-
miento de una inversión en capital humano, la inversión es rentable y
debe realizarse.
d) Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto menor es el coste de una
inversión en capital humano, mayor es el número de personas a las que le
parece que ésta es rentable.

5. Un trabajador se plantea la conveniencia de realizar un curso, de un año de


duración, que cuesta 2.000 u.m. Para poder hacer el curso ha de dejar su em-
pleo, por el que recibe un sueldo anual de 4.000 u.m. Una vez terminado el
curso, podría obtener, exclusivamente durante un año, una ganancia adicio-
nal de 8.000 u.m. Teniendo en cuenta que el tipo de interés de mercado es del
5 por 100 anual:
a) Según el criterio del VAN, será racional realizar el curso; pero según el
criterio de la TIR, no.
b) El VAN del curso es de 1.500 y la TIR es de 37,5 por 100.
c) La TIR es del 33 por 100 y el VAN es de 1.619.
d) El VAN es de 1.000 y la TIR es del 25,33 por 100.

6. Un curso de formación de un año cuesta 600 u.m. Para poder realizarlo, es


necesario pedir una reducción de jornada que supone perder 120 u.m. del
salario anual. Una vez finalizado el curso, al año siguiente se producirá una
mejora salarial de 800 u.m. exclusivamente en ese año. Señale la respuesta
correcta:
Capítulo 2 El capital humano 39

a) Con un tipo de interés de mercado del 10 por 100 anual, el VAN es nega-
tivo y, por tanto, no es racional realizar el curso.
b) Con un tipo de interés de mercado del 15 por 100 anual, según la TIR, es
racional realizar el curso.
c) Con un tipo de interés de mercado del 15 por 100 anual, el VAN es posi-
tivo y, por tanto, es racional realizar el curso.
d) Con un tipo de interés de mercado del 10 por 100 anual, según la TIR, es
racional realizar el curso.

7. Señale la respuesta falsa:


a) La educación genera beneficios externos que hay que incluir a la hora
de calcular los beneficios totales generados por la inversión para la
sociedad.
b) La sociedad se beneficia de la inversión en educación porque a largo
plazo tendrá que pagar menos impuestos para financiar programas de
asistencia social.
c) La educación produce beneficios intergeneracionales.
d) La tasa privada de rendimiento en educación incluye las subvenciones
públicas a la educación.

8. Desde una perspectiva social, la decisión de invertir en capital humano no


tiene por qué coincidir con el análisis realizado desde una perspectiva pura-
mente privada, ya que:
a) El enfoque privado sólo considera los costes y beneficios que recaen so-
bre el propio sujeto sin considerar tanto los costes como los beneficios
que repercuten en el resto de la sociedad.
b) El enfoque privado toma en cuenta las subvenciones públicas en educa-
ción en el cálculo de sus costes.
c) El enfoque privado toma en cuenta las subvenciones públicas en educa-
ción en el cálculo de sus costes, pues, en definitiva, las financia el propio
individuo a través del pago de sus impuestos.
d) El enfoque privado toma en consideración los beneficios externos que
genera la educación.

9. En una época de bonanza económica y baja tasa de paro debemos esperar que
disminuya el número de personas que invierten en capital humano debido
a que:
a) Al ser baja la tasa de paro, hay una mayor probabilidad de encontrar
un empleo bien remunerado, el coste de oportunidad de invertir en ca-
pital humano se eleva y, por tanto, la rentabilidad de la inversión dis-
minuye.
40 Capítulo 2 El capital humano

b) Al ser baja la tasa de paro, hay una mayor probabilidad de encontrar un


empleo bien remunerado, el coste directo de invertir en capital humano
se eleva y, por tanto, la rentabilidad de la inversión disminuye.
c) Las ganancias adicionales esperadas con la inversión de capital humano
disminuyen, lo que le resta rentabilidad a la inversión.
d) La decisión de inversión en capital humano depende de su coste y del
beneficio adicional que se espere obtener, por lo que no tiene ninguna
influencia el momento económico que se esté atravesando.

10. Sean dos individuos, A y B, que tienen acceso al capital para invertir en edu-
cación en las mismas condiciones. Suponemos que A tiene una mayor capaci-
dad para asimilar un determinado curso de formación. Señale la afirmación
correcta:
a) La curva de demanda de capital humano de B estará más a la derecha que
la de A.
b) La curva de demanda de capital humano de A estará más a la derecha que
la de B.
c) La curva de demanda de capital humano es la misma para ambos indivi-
duos, ya que tienen acceso al capital en idénticas condiciones.
d) Al ser el curso de formación el mismo para los dos individuos, la capaci-
dad para obtener ganancias se iguala.

11. Señale la respuesta falsa:


a) Ceteris paribus, es racional que personas con mayor capacidad inviertan
más en capital humano.
b) Ceteris paribus, una persona discriminada ve reducidos sus incentivos a
demandar capital humano.
c) Ceteris paribus, individuos que piensan mucho en el presente tienden a
invertir en gran medida en capital humano.
d) Ceteris paribus, personas que disfrutan de facilidades para conseguir re-
cursos financieros tienden a invertir más en capital humano.

12. Señale cuál de las respuestas no es un motivo para que existan diferencias en
los niveles de inversión en capital humano entre los distintos individuos:
a) Las diferencias de capacidad.
b) La discriminación.
c) La preferencia temporal.
d) La perspectiva privada y social.

13. Las diferencias de inversiones en capital humano que realizan los sujetos son
debidas:
Capítulo 2 El capital humano 41

a) A diferencias de capacidad; concretamente, cuanto menor sea la capaci-


dad de un individuo, mayor será el aumento de la productividad laboral y
de la capacidad de obtener ganancias que le proporcione una formación
más amplia.
b) A la discriminación existente en el mercado de trabajo; concretamente,
un individuo discriminado tendrá que tomar la decisión de ampliar su
nivel de formación para poder obtener un determinado salario.
c) A las posibilidades de acceso a los recursos financieros que tengan los
individuos; concretamente, si el individuo tiene acceso en condiciones
más favorables, seguramente no tomará la decisión de invertir su tiempo
en el estudio.
d) A las preferencias temporales; concretamente, si el individuo tiene una
clara preferencia por el futuro, utilizará un tipo de interés más bajo para
descontar la futura corriente de ganancias adicionales, por lo que aumen-
ta la probabilidad de que tome la decisión de invertir en capital humano.

14. La formación en el trabajo:


a) La formación general la pagará la empresa, puesto que puede aprove-
charse de forma intensiva de ella.
b) La formación específica la pagará el trabajador, puesto que se puede be-
neficiar de ella de forma extensiva.
c) La formación específica la pagará el trabajador, puesto que una vez ad-
quirida habrá otras empresas que, con el fin de contratarlo, le ofrecerán
un salario superior al que recibe en la actualidad.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

15. Señale la afirmación falsa:


a) La formación general en el trabajo eleva la productividad de los trabaja-
dores para todas las empresas.
b) La formación específica en el trabajo eleva la productividad de los traba-
jadores sólo en la empresa que la facilita.
c) La formación general en el trabajo la paga el trabajador percibiendo ha-
bitualmente un salario inferior durante el período de formación.
d) La formación específica en el trabajo la paga la empresa al tener que
pagar al trabajador un salario inferior a su ingreso del producto marginal
tras el período de formación.

16. Señale la respuesta falsa:


a) Durante el período de formación en la empresa, el ingreso del producto
marginal es igual al salario en dicho período cuando se trata de forma-
ción específica.
42 Capítulo 2 El capital humano

b) Durante el período de formación en la empresa, el ingreso del producto


marginal es menor que el salario en dicho período cuando se trata de
formación específica.
c) Durante el período de formación en la empresa, el ingreso del producto
marginal es igual al salario en dicho período cuando se trata de forma-
ción general.
d) El salario, tras un período de formación general en la empresa, es más
alto que el que tenía el trabajador antes de realizar dicha formación.

17. En una inversión en capital humano, manteniéndose todo lo demás cons-


tante:
a) Es más probable que el valor actual neto de la inversión sea positivo.
b) Es más probable que el valor actual neto de la inversión sea negativo.
c) Cuanto más dure la corriente de ganancias adicionales tras la inver-
sión, más probable es que el valor actual neto de la inversión sea po-
sitivo.
d) Cuanto más dure la corriente de ganancias adicionales tras la inver-
sión, más probable es que el valor actual neto de la inversión sea ne-
gativo.

18. Según las críticas a la teoría de la inversión en capital humano, señale la res-
puesta falsa:
a) No todos los gastos en educación son una inversión, parte de ellos son
gastos en consumo.
b) Los estudios universitarios proporcionan una señal al mercado sobre la
productividad de los individuos.
c) Las diferencias en capacidad explican una parte significativa de las dife-
rencias en las ganancias de los trabajadores.
d) La causa principal de la mejora en la productividad de las personas viene
dada por el nivel de educación.

19. Señale la respuesta que no se pueda considerar una crítica a la teoría del capi-
tal humano:
a) Un porcentaje de personas con estudios secundarios obtiene unas ganan-
cias superiores a la renta media de los titulados universitarios.
b) Parte de los gastos en educación se pueden considerar como gastos de
consumo.
c) La educación afecta a las ganancias, pero no porque incremente la pro-
ductividad, sino porque filtra a los trabajadores.
d) La hipótesis de la selección.
Capítulo 2 El capital humano 43

2.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: a.
a) Verdadera. Cuando la tasa social de rendimiento de una inversión en ca-
pital humano es mayor que la tasa privada de rendimiento y ésta es igual
a la tasa de rendimiento del capital físico, se dedican pocos recursos a la
inversión en capital humano. Ello se justifica porque para que exista efi-
ciencia en la asignación de recursos es necesario que las tasas de rendi-
miento del capital físico y del capital humano se igualen, pero refirién-
donos a la tasa de rendimiento social, que recoge costes y beneficios más
amplios, no únicamente los que recaen sobre la persona que realiza la
inversión.
b) Falsa. Se habrían dedicado excesivos recursos a la inversión en capital
humano. Para una explicación, véase la respuesta anterior.
c) Falsa. Por el contrario, sólo es razonable realizar la inversión cuando
r > i.
d) Falsa. El problema de la discriminación puede aparecer tanto por el lado
de la demanda de capital humano como por el lado de la oferta.

2. Respuesta: b.
a) Verdadera. Efectivamente, una inversión es racional cuando VAN > 0,
así que, en caso contrario, no se justifica la decisión de invertir.
b) Falsa. Esta afirmación es incorrecta porque además de la cuantía de las
ganancias, la rentabilidad de la inversión depende del período en que
sean obtenidas.
c) Verdadera. De acuerdo con el método de la tasa interna de rendimiento,
la inversión es rentable siempre que la TIR supere el tipo de interés de
mercado. En este caso, el individuo no realizará la inversión porque ésta
no es rentable.
d) Verdadera. Si sube el salario de los trabajadores no cualificados, se eleva
el coste de oportunidad de abandonar el trabajo y formarse y disminuyen
las ganancias adicionales de la educación; en consecuencia, se reduce la
rentabilidad de la inversión en educación.

3. Respuesta: c.
Calculemos el valor actual neto y la tasa interna de rendimiento.
n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
44 Capítulo 2 El capital humano

0 1
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 0,1 t 1 1 0,1 t
6.500
VAN  6.000  6.000 5.909  91
1 0,1
n n
Ct GAt
TIR l £ t
£ 0
t 0 1 r t 0 1 r t
0 1
Ct GAt
£ t
£ 0
t 0 1 r t 1 1 r t
6.500
6.000  0 ; 6.000 6.000r 6.500  0
1 r
r = 8,33%

Hemos obtenido que VAN < 0 y r < i; en consecuencia, cualquiera de los


métodos utilizados nos permite concluir que la inversión en capital humano
planteada no es racional. La respuesta verdadera es la c, las restantes son
falsas.

4. Respuesta: c.
a) Verdadera. Efectivamente, las personas no desean dilatar sus decisiones
de consumo. Se prefiere el consumo presente a un posible consumo futu-
ro, la impaciencia y la incertidumbre hacen que los individuos prefieran
consumir en el momento actual.
b) Verdadera. La fórmula del valor actual mide los costes y ganancias de
una inversión en capital humano en un momento común del tiempo, con-
cretamente en el momento actual, y para descontar el valor del dinero
futuro utiliza el tipo de interés de mercado.
c) Falsa. Esta afirmación es incorrecta, puesto que si el tipo de interés de
mercado supera a la tasa interna de rendimiento, la rentabilidad de la
inversión es inferior a la rentabilidad que se podría obtener prestando en
el mercado el dinero necesario para financiar la inversión. En consecuen-
cia, la inversión en capital humano no es rentable y no debe realizarse.
d) Verdadera. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto menor sea el
coste de una inversión, más rentable será la misma, por lo que esta afir-
mación es correcta.

5. Respuesta: c.
Calculemos el valor actual neto y la tasa interna de rendimiento para, a con-
tinuación, comprobar cuál de los apartados apunta los valores correctos.
Capítulo 2 El capital humano 45

Coste directo del curso: 2.000 u.m.


Coste de oportunidad del curso: 4.000 u.m.
Ganancia adicional que percibe al año siguiente: 8.000 u.m.
n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
0 1
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 0, 05 t 1 1 0, 05 t
8.000
VAN  6.000  6.000 7.619  1.619 u.m. l VAN > 0
1 0, 05
n n
Ct GAt
TIR l £ t
£ 0
t 0 1 r t 0 1 r t
0 1
Ct GAt
£ t
£ 0
t 0 1 r t 1 1 r t
8.000 6.000(1 r ) 8.000
6.000 0 ; 0
1 r (1 r ) 1 r
r = 0,33
r = 33% l r > i
Sólo el apartado c indica el resultado correcto.

6. Respuesta: d.
De nuevo tenemos que calcular el VAN y la TIR suponiendo dos valores dis-
tintos para el tipo de interés.
Coste directo del curso: 600 u.m.
Coste de oportunidad del curso: 120 u.m.
Ganancia adicional: 800 u.m.
Si suponemos, en primer lugar, un tipo de interés del 10 por 100:
n n
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 i t 0 1 i t
0 1
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 0,1 t 1 1 0,1 t
800
VAN  720  720 727, 27  7, 27 l VAN > 0
1 0,1
46 Capítulo 2 El capital humano

n n
Ct GAt
TIR l £ t
£ 0
t 0 1 r t 0 1 r t
0 1
Ct GAt
£ t
£ 0
t 0 1 r t 1 1 r t
800 720(1 r ) 800
720 0 ; 0
1 r 1 r 1 r
r = 11,11% l r > i
Supongamos, a continuación, un tipo de interés del 15 por 100:
0 1
Ct GAt
VAN  £ t
£
t 0 1 0,15 t 1 1 0,15 t
800
VAN  720  720 695, 65  24, 35 l VAN < 0
1 0,15
0 1
Ct GAt
TIR l £ t
£ 0
t 0 1 r t 1 1 r t
Igual que cuando hemos supuesto un tipo de interés del 10 por 100,
r = 11,11% l r < i.
a) Falsa. Como hemos calculado, con un tipo de interés del 10 por 100, el
VAN es positivo y, por tanto, sería racional realizar el curso.
b) Falsa. Si el tipo de interés es del 15 por 100, la TIR es inferior al tipo de
interés y, por tanto, no sería racional realizar el curso.
c) Falsa. Si el tipo de interés es del 15 por 100, el VAN es menor que cero y,
por tanto, no sería racional realizar el curso.
d) Verdadera. Si el tipo de interés es del 10 por 100, la TIR es mayor que el
tipo de interés y, por tanto, es racional realizar el curso.

7. Respuesta: d.
a) Verdadera. Además de los beneficios privados, la educación también pro-
porciona beneficios externos que hay que incluir cuando se estiman los
beneficios de la inversión en capital humano desde el punto de vista so-
cial.
b) Verdadera. Cuanto mayor es el nivel de formación de los individuos menor
es su tasa de paro. De esta manera, los individuos con estudios forman
un colectivo que es, en menor medida, beneficiario de programas de asis-
tencia social, de lo que se beneficia la sociedad en su conjunto al no
tener que financiarlos.
Capítulo 2 El capital humano 47

c) Verdadera. La educación produce beneficios intergeneracionales debido


a que las personas con mayor formación, en términos generales, pueden
educar mejor a sus hijos y transmitirles parte de sus conocimientos.
d) Falsa. Esta afirmación es incorrecta. La tasa privada de rendimiento no
recoge las subvenciones públicas a la educación porque su coste no recae
íntegramente sobre el individuo, sino sobre el conjunto de la sociedad.

8. Respuesta: a.
A la hora de calcular la rentabilidad de una inversión en capital humano hay
que distinguir entre el análisis privado y el análisis público. Desde una pers-
pectiva privada, sólo se tomarán en consideración los gastos en los que deba
incurrir el propio sujeto y los beneficios después de impuestos que también
recaen sobre él. Es, desde una perspectiva social o pública, cuando además se
tienen en cuenta otros posibles costes y beneficios; concretamente, dentro de
los costes, la existencia de subvenciones públicas, y dentro de los beneficios,
éstos hay que calcularlos antes de impuestos y sumarles los efectos externos
derivados de la educación. Por tanto, únicamente es verdadera la respuesta a.

9. Respuesta: a.
a) Verdadera. Al ser una época de auge económico con una tasa de paro
baja, sacrificar tiempo de trabajo para dedicarlo a la formación supone
soportar un coste de oportunidad más elevado que en una época de rece-
sión tanto si se trata de un individuo que está en el paro, puesto que en
este caso su probabilidad de encontrar empleo es mayor, como si se trata
de una persona que ocupa un puesto de trabajo y ha de abandonarlo total
o parcialmente. Al ser mayor el coste de la inversión, su rentabilidad es
más baja y, en consecuencia, disminuye el nivel de inversión en capital
humano.
b) Falsa. Esta afirmación es errónea, puesto que la situación económica
sólo puede afectar al coste de oportunidad. El coste directo de una in-
versión en capital humano no tiene por qué depender del momento eco-
nómico.
c) Falsa. La situación económica no tiene por qué influir necesariamente
sobre la cuantía de las ganancias adicionales, y sí acaso en una época de
bonanza cabría esperar mayores ganancias adicionales.
d) Falsa. Como hemos explicado en la respuesta a, el momento económico
puede influir en el coste de oportunidad de la inversión.

10. Respuesta: b.
a) Falsa. Si el individuo A tiene una mayor capacidad para asimilar el cur-
so, para él dicha formación va a ser más rentable que para B y, por tanto,
48 Capítulo 2 El capital humano

su curva de demanda de capital humano estará más a la derecha. O lo que


es lo mismo, dadas unas condiciones financieras, su demanda de capital
humano será mayor que la de B. (Véase el Gráfico 2.1, representativo de
una situación análoga.)
b) Verdadera. Tal y como queda explicado en el apartado anterior, la de-
manda de capital humano de A es mayor que la de B y, por tanto, la curva
de demanda de capital humano de A estará más a la derecha que la de B.
c) Falsa. El tener acceso al capital en las mismas condiciones únicamente
supone que la curva de oferta de capital humano coincide para ambos
individuos.
d) Falsa. Aunque el curso de formación sea el mismo, los dos individuos no
tienen por qué tener la misma capacidad para obtener ganancias. En con-
creto, en este caso, se señala que el individuo A tiene una mayor capaci-
dad para asimilar estudios y, por consiguiente, para ser más productivo y
obtener mayores ganancias.

11. Respuesta: c.
a) Verdadera. Efectivamente, personas con mayor capacidad pueden obte-
ner mayores ganancias derivadas de la formación y lo racional es que
inviertan más en capital humano.
b) Verdadera. Una persona discriminada ve minoradas sus posibilidades de
obtener ganancias derivadas de la formación, lo que hace disminuir su
demanda de capital humano.
c) Falsa. Esta afirmación es incorrecta, pues el individuo que valora en ma-
yor medida el presente utilizará un tipo de interés más alto para descon-
tar las ganancias adicionales futuras y, por ello, la rentabilidad estimada
de la inversión disminuye.
d) Verdadera. Cuanto mayores sean las facilidades de acceso a los recursos
financieros, la curva de oferta de capital humano, perfectamente elástica,
está situada más abajo, es decir, parte de un tipo de interés menor, y cor-
ta a la curva de demanda de capital humano en un punto para el que el
nivel de inversión en capital humano es mayor.

12. Respuesta: d.
a) Verdadera. Los motivos que explican por qué los niveles de inversión en
capital humano varían de unas personas a otras son las diferencias de
capacidad, la discriminación, el acceso a los recursos financieros y las
preferencias temporales.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Véase la respuesta a.
d) Falsa. La perspectiva privada y social no son un motivo que explique los
diferentes niveles de inversión en capital humano.
Capítulo 2 El capital humano 49

13. Respuesta: d.
a) Falsa. Cuanto menor sea la capacidad de un individuo, menor será el
aumento de la productividad del trabajo y menor la capacidad de obtener
ganancias adicionales por una formación más amplia.
b) Falsa. Por el contrario, un individuo discriminado tiene menos posibili-
dades de elevar sus ganancias y la formación le es menos rentable. Su
demanda de capital humano es menor.
c) Falsa. Cuanto más ventajosas sean las condiciones financieras a las que
tenga acceso un individuo, la inversión en capital humano es más renta-
ble e invertirá más tiempo en estudios.
d) Verdadera. Si el individuo tiene una preferencia temporal por el futuro,
utilizará un tipo de interés más bajo para descontar las ganancias futuras
y la rentabilidad estimada de la inversión será mayor. Es probable que
tome la decisión de elevar su inversión en capital humano.

14. Respuesta: d.
a) Falsa. Si los mercados son competitivos, los trabajadores pagan la for-
mación general suministrada por la empresa aceptando salarios más ba-
jos durante la etapa de formación y la empresa es la que paga la forma-
ción específica.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. La formación específica la paga la empresa. Véase la respuesta a.
d) Verdadera. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15. Respuesta: d.
a) Verdadera. La formación general es útil para todas las empresas y secto-
res, por lo que eleva la productividad de los trabajadores en cualquier
empresa.
b) Verdadera. La formación específica sólo es útil en la empresa que la pro-
porciona, por lo que únicamente eleva la productividad del trabajo den-
tro de esa empresa.
c) Verdadera. Los trabajadores son los que costean la formación general
percibiendo un salario más bajo mientras dura el período de formación.
d) Falsa. Aunque efectivamente la formación específica la paga la empresa,
lo hace pagando un salario superior al ingreso del producto marginal
durante el período de formación.

16. Respuesta: a.
a) Falsa. Cuando se trata de formación específica, durante el período de
formación en la empresa, el ingreso del producto marginal es inferior al
50 Capítulo 2 El capital humano

salario pagado al trabajador. Véase el Gráfico 2.3, representado en el


Ejercicio resuelto 8.
b) Verdadera. Véase la respuesta anterior.
c) Verdadera. Cuando se trata de formación general, durante el período de
formación en la empresa, el ingreso del producto marginal es igual al sala-
rio pagado al trabajador. Véase el Gráfico 2.2, representado en el Ejerci-
cio resuelto 7.
d) Verdadera. Cuando se trata de formación general, finalizado el período de
formación en la empresa, debido a las presiones competitivas, el salario
percibido por el trabajador pasa a ser mayor que el que tenía antes de rea-
lizar el curso. Véase el Gráfico 2.2, representado en el Ejercicio resuelto 7.

17. Respuesta: c.
a) Falsa. Sin ningún otro dato, no podemos vaticinar si el valor actual neto
de una inversión en capital humano va a ser positivo o negativo.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Cuanto más dure la corriente de ganancias adicionales tras la
inversión, más probable es que las ganancias superen a los costes y el
VAN de la inversión sea positivo.
d) Falsa. Véase la respuesta anterior.

18. Respuesta: d.
a) Verdadera. Precisamente, una de las críticas que se han formulado a la
teoría del capital humano es que no todos los gastos en educación son
inversión, sino que una parte son gastos de consumo.
b) Verdadera. Otra de las críticas formuladas a la teoría del capital humano,
la hipótesis de la selección, cuestiona la conveniencia de utilizar fondos
públicos para financiar los distintos niveles educativos apoyándose en
que el fin de los estudios universitarios consiste, fundamentalmente, en
señalar que algunos trabajadores son superiores a la media en términos
de productividad.
c) Verdadera. El problema de la capacidad es también otra de las críticas a la
teoría del capital humano; según ésta, la tasa de rendimiento de la educa-
ción queda sobrestimada en la medida en que las ganancias adicionales se
deban a la mayor capacidad del individuo y no a la educación en sí misma.
d) Falsa. Precisamente, los críticos de la teoría del capital humano ponen en
duda esta afirmación.

19. Respuesta: a.
Las críticas a la teoría del capital humano cuestionan la forma de calcular el
rendimiento de la inversión en formación. Dentro de estas críticas, destacan
Capítulo 2 El capital humano 51

las siguientes: no se tiene en cuenta que una parte de los gastos en educación
son gastos de consumo; no se tienen en cuenta los beneficios extrasalariales
derivados de la formación; no se tiene en cuenta que el incremento de la pro-
ductividad puede ser debido, al menos en parte, a la propia capacidad del
sujeto; la educación clasifica a los trabajadores determinando su colocación
y, por ende, sus ganancias (hipótesis de la selección).
a) Falsa. Aunque la afirmación es correcta, no forma parte de las críticas
que se han formulado a la teoría del capital humano.
b) Verdadera. Es una de las críticas a la teoría del capital humano.
c) Verdadera. Es una de las críticas a la teoría del capital humano.
d) Verdadera. Es una de las críticas a la teoría del capital humano.
Capítulo
3
La demanda de trabajo
de la empresa

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

3.1.1 La maximización del beneficio


Desde el punto de vista de la teoría económica, se considera que el objetivo de la
empresa es la maximización de su beneficio. Con este fin debe decidir qué cantidad
de cada factor productivo utilizar.
Se parte del supuesto de que la producción de la empresa (Q) se realiza a partir de
dos factores productivos: trabajo homogéneo (L) y capital homogéneo (K), y que los
mercados de factores productivos y de producto funcionan en condiciones de compe-
tencia perfecta. En el corto plazo, se considera que el recurso productivo capital per-
manece constante. La producción de la empresa en el corto plazo es una función del
trabajo que contrate y del capital constante:

Q  f ( L, K )

La empresa debe decidir qué cuantía de trabajo contrata para maximizar su bene-
ficio. Así, empleará una unidad de trabajo siempre que la misma le genere un in-
greso superior a su coste, es decir, incremente su beneficio. Sabiendo que el ingreso
total (IT) es igual a la cantidad de producción (Q) por su precio (P), IT = P · Q, y que
el coste salarial total (CST) es igual a la cantidad de trabajo contratada (L) por el
salario (W), CST = L · W, a la empresa le es rentable emplear una unidad más de
trabajo siempre que el incremento del ingreso derivado de la contratación de esa unidad
supere el coste que ha de soportar: la empresa compara el ingreso del producto mar-

53
54 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

¤ $IT ³ ¤ $CST ³
ginal ¥ IPM  ´ con el coste salarial marginal ¥ CSM  ´ . Cuando el IPM
¦ $L µ ¦ $L µ
sea mayor que el CSM, a la empresa le interesa emplear esa unidad de trabajo. La
regla para que la empresa maximice sus beneficios es contratar unidades de trabajo
hasta que IPM = CSM.
En condiciones de competencia perfecta en el mercado de trabajo, el coste sala-
rial marginal es igual al salario, puesto que cada unidad de trabajo incrementa su
coste salarial en exactamente el salario de mercado; por tanto, la regla de maximiza-
ción del beneficio en este caso puede enunciarse: IPM = W.
La curva del ingreso del producto marginal es la función o curva de demanda de
trabajo de la empresa a corto plazo que indica la cantidad de trabajo que debe em-
plear para maximizar su beneficio a cada nivel salarial cuando el capital es un fac-
tor fijo.

3.1.2 La elasticidad de la demanda de trabajo


La sensibilidad de la demanda de trabajo (ED) ante modificaciones en el salario se
mide a través del coeficiente de elasticidad. Dicho coeficiente se define como el co-
ciente entre la variación porcentual de la cantidad de trabajo demandada y la varia-
ción porcentual del salario.
$% L
ED 
$%W

3.1.3 La demanda de trabajo a largo plazo


En el largo plazo, tanto el trabajo como el capital son considerados factores de pro-
ducción variables. La curva de demanda de trabajo de la empresa es más elástica a
largo que a corto plazo debido a la influencia del efecto sustitución (además de otros
factores, tales como la mayor elasticidad de la demanda del producto a largo plazo, la
relación entre trabajo y capital y la evolución de la tecnología).
Tanto a corto como a largo plazo, actúa el efecto producción o efecto escala en la
demanda de trabajo de la empresa. Se refiere a la alteración que se produce en la canti-
dad de trabajo contratado debido a un cambio en el salario. Si se parte de una situación
óptima para la empresa competitiva, IPM = W, y suponemos que el salario disminuye,
por ejemplo, la posición inicial de igualdad se altera, pasando a ser IPM > W. En este
caso, ya no se cumple la condición de maximización del beneficio. La empresa comen-
zará a contratar más mano de obra y aumentar su producción. El IPM descenderá por la
ley de los rendimientos decrecientes, recuperándose el equilibrio cuando ambos pará-
metros se igualen de nuevo, momento en que la empresa volverá a maximizar sus bene-
ficios.
Sin embargo, el efecto sustitución en la demanda de trabajo de la empresa sólo
aparece en el largo plazo, cuando es posible sustituir trabajo por capital y viceversa.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 55

Refleja el cambio que se origina en la cantidad de trabajo contratado debido a una


alteración en el precio relativo del trabajo con respecto al precio del capital. Un cam-
bio en el precio relativo del trabajo con respecto al capital puede provocar cierta sus-
titución en las cantidades empleadas hasta el momento de ambos factores.

3.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

3.2.1 Ejercicios resueltos


1. Demuestre que, en condiciones de competencia perfecta en el mercado de
trabajo, el salario, W, es igual al coste salarial marginal, CSM.

SOLUCIÓN

$CST CST1 CST0 W1 L1 W0 L0 W ( L1 L0 )


CSM     W
$L L1 L0 L1 L0 L1 L0

En competencia perfecta en el mercado de trabajo, la empresa es salario aceptante


y su demanda de trabajo es una mínima parte de la demanda total del mercado. Así,
aunque se incremente la cantidad de trabajo contratada por la empresa, el salario si-
gue siendo el mismo, el fijado por el mercado. Por esta razón, el salario al que debe
pagar la cantidad de trabajo L1 es igual al que paga L0 (W = W0 = W1).
El salario permanece constante, con independencia de la cantidad de trabajo con-
tratada por la empresa, e igual al CSM.

2. El siguiente cuadro ofrece información sobre una empresa. Complételo. ¿Los


mercados funcionan en competencia perfecta? ¿Por qué? Represente gráfica-
mente su demanda de trabajo y deduzca la cantidad de trabajo que esta em-
presa debe contratar para maximizar su beneficio.

L Q Pme PM P VPM IT IM IPM W

0 0 20 400
1 10 20 400
2 34 20 400
3 66 20 400
4 100 20 400
5 130 20 400
6 150 20 400
7 154 20 400
8 136 20 400
56 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

L: unidades de trabajo.
Q: producción.
Pme: producto medio.
PM: producto marginal.
P: precio, en unidades monetarias (u.m.).
VPM: valor del producto marginal, en u.m.
IT: ingreso total, en u.m.
IM: ingreso marginal, en u.m.
IPM: ingreso del producto marginal, en u.m.
W: salario, en u.m.

SOLUCIÓN
A partir de las definiciones siguientes es posible completar la tabla:

— Producto medio: cociente entre la cantidad de producción y las unidades de


trabajo empleadas:

Q
Pme 
L
— Producto marginal: variación apreciada en la producción al añadir una uni-
dad más de trabajo:

$Q
PM 
$L
— Valor del producto marginal: valor monetario que logra la sociedad por el
incremento de la producción al añadir una unidad más de trabajo:
VPM = PM · P
— Ingreso total: cantidad total de dinero que la empresa recibe por su produc-
ción:
IT = P · Q
— Ingreso marginal: variación del ingreso total causada por un aumento o des-
censo de la producción en una unidad.

$IT
IM 
$Q
— Ingreso del producto marginal: cambio en el ingreso total debido al empleo
de una unidad más de trabajo.

$IT
IPM 
$L
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 57

L Q Pme PM P VPM IT IM IPM W

0 0 20 400
1 10 10 10 20 200 200 20 200 400
2 34 17 24 20 480 680 20 480 400
3 66 22 32 20 640 1.320 20 640 400
4 100 25 34 20 680 2.000 20 680 400
5 130 26 30 20 600 2.600 20 600 400
6 150 25 20 20 400 3.000 20 400 400
7 154 22 4 20 80 3.080 20 80 400
8 136 17 –18 20 –360 2.720 20 –360 400

El mercado de producto funciona en condiciones de competencia perfecta. Esta


afirmación se sustenta en el hecho de que un aumento de la producción no afecta al
precio, es decir, la empresa es precio aceptante. Además, se puede comprobar cómo
el IM es igual al P y el IPM es igual al VPM, lo cual se cumple en competencia
perfecta (véase el Ejercicio resuelto 4).
El mercado de trabajo también se organiza en competencia perfecta: un aumento
de la cantidad de trabajo contratada no altera el salario. Se puede comprobar cómo se
verifica que el W es igual al CSM, igualdad demostrada para mercados de trabajo
competitivos en el Ejercicio resuelto 1.
La demanda de trabajo de la empresa se deduce a partir de su curva de IPM en su
tramo descendente. Esto se debe a que la empresa situará su producción entre el pun-
to en el que optimiza la eficiencia de la mano de obra, es decir, donde el producto
medio alcanza su máximo y donde se obtiene el máximo rendimiento del capital como
factor fijo, o lo que es lo mismo, donde alcanza su máximo la producción total.
IPM
W

600

400

80 DL = IPM

L
5 6 7
GRÁFICO 3.1 Demanda de trabajo a corto plazo de una empresa perfectamente
competitiva
58 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

La cantidad de trabajo que la empresa debe contratar si desea maximizar su benefi-


cio es aquella que permite que se iguale el IPM con el CSM. Dado que esta empresa se
encuentra en un mercado de trabajo competitivo, CSM = W, por tanto, IPM = W. Deberá,
por consiguiente, contratar seis unidades de trabajo para maximizar sus beneficios.

3. Demuestre que, en condiciones de competencia perfecta en el mercado de


producto, el ingreso del producto marginal, IPM, es igual al valor del produc-
to marginal, VPM.

SOLUCIÓN
A partir de las definiciones del Ejercicio resuelto 2:

$IT
IPM 
$L
Si se multiplica y se divide por Q, la expresión permanece constante:

$IT $IT $Q
IPM   •
$L $Q $L

$IT $Q
Dado que IM  y que PM  :
$Q $L

IPM  IM • PM
Además, también se sabe que:
VPM = PM · P

Si se demuestra que el IM es igual al P se habrá demostrado que VPM = IPM:

$IT IT1 IT0 PQ PQ P(Q1 Q0 )


IM    1 1 0 0 P
$Q Q1 Q0 Q1 Q0 Q1 Q0

Si existe competencia perfecta en el mercado de producto, la empresa es precio


aceptante y su oferta de producto es una mínima parte del total del mercado. Aunque
altere su producción, esto no provocará ningún cambio en el precio de mercado, que
sigue siendo el mismo. Es decir, el precio al que vende Q1 es igual al de Q0, lo cual
permite sacar factor común en el penúltimo paso, P = P0 = P1. La curva de trabajo de
la empresa que vende su producto en condiciones puramente competitivas es perfec-
tamente elástica. El IM (lo que se incrementa el IT) es el precio de la última unidad
vendida, puesto que todas las unidades se venden al mismo precio de mercado.
Suponiendo que la diferencia entre Q1 y Q0 es de una unidad, el área sombreada
del Gráfico 3.2 representa tanto el IM como el P.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 59

P D

Q
Q0 Q1

GRÁFICO 3.2 Demanda de producto de una empresa perfectamente competitiva en el


mercado de producto

4. Demuestre que en el caso de una empresa que venda su producto en condi-


ciones de competencia imperfecta, el ingreso marginal, IM, es menor que el
precio, P.

SOLUCIÓN
Al igual que en el ejercicio anterior:

$IT IT1 IT0 PQ PQ


IM    1 1 0 0
$Q Q1 Q0 Q1 Q0
La curva de demanda de producto del vendedor imperfectamente competitivo tie-
ne pendiente negativa. Esto se debe a que, como su producto es único o diferenciado,
la empresa debe reducir su precio si quiere vender más unidades. Por tanto, P1 < P0.
De lo cual se puede deducir que P0 = P1 + o, ¸o > 0. Sustituyendo esta expresión:

$IT IT1 IT0 PQ PQ PQ ( P1 L )Q0


IM    1 1 0 0 1 1 
$Q Q1 Q0 Q1 Q0 Q1 Q0

1 0 LQ0
P1Q1 PQ PQ PQ Q0 Q0
  1 1 1 0 L  P1 L
Q1 Q0 Q1 Q0 Q1 Q0 Q1 Q0

Dado que o > 0 y que suponemos que Q0 > 0, entonces IM < P1.
Se puede comprender mejor la demostración en el siguiente gráfico.
60 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

A
P0

C B
P1

0 Q
Q0 Q1

GRÁFICO 3.3 Demanda de producto de una empresa imperfectamente competitiva en


el mercado de productos

Suponiendo que la diferencia entre Q1 y Q0 sea de una unidad:

IM = IT1 – IT0 = P1Q1 – P0Q0

El IM es el área del rectángulo de vértices 0P1BQ1 menos el área del rectángulo de


vértices 0P0AQ0. Esto es lo mismo que la superficie del rectángulo de vértices Q0CBQ1,
que tiene como área P1 (al ser la diferencia entre Q1 y Q0 de una unidad), menos la del
rectángulo de vértices P1P0AC, cuya área es o · Q0 (puesto que o = P0 – P1). En defi-
nitiva, el IM es menor que P1 dado que es igual a dicho P1 menos cierta área o · Q0.
La resolución de la columna del IM en el Ejercicio propuesto 2 y su comparación
con la columna del P puede ayudar a una mejor comprensión.

5. Estudie las variaciones que experimenta el coste salarial total, CST, cuando
la curva de demanda de trabajo de la empresa es elástica, de elasticidad uni-
taria e inelástica.

SOLUCIÓN
El coeficiente de elasticidad de la demanda de trabajo con respecto al salario (ED) se
define como:
$% L
ED 
$%W
Si la curva de demanda de trabajo es elástica, ED > 1, la variación en la can-
tidad de trabajo contratada es proporcionalmente mayor y de sentido inverso al cam-
bio en el salario [%L > %W], entonces el coste salarial total, CST = L · W, experi-
menta una variación de sentido opuesto a la del salario.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 61

Cuando la curva de demanda de trabajo presenta una elasticidad unitaria, ED = 1,


las variaciones salariales y de la cantidad de trabajo contratada son proporcionalmen-
te iguales [%L = %W] y el coste salarial total permanece constante.
Con una curva de demanda de trabajo inelástica, ED < 1, el cambio en la cantidad
de trabajo contratada es, en términos porcentuales, menor que la variación en el sala-
rio [%L < %W], entonces el coste salarial total evoluciona en el mismo sentido
que el salario.

3.2.2 Ejercicios propuestos

1. Suponga que se cumple la ley de los rendimientos decrecientes, que la em-


presa actúa en mercados competitivos y que el capital es fijo. Utilizando grá-
ficos para las curvas de producción, Q, producto medio, Pme, y producto
marginal, PM, deduzca la curva de ingreso del producto marginal, IPM, y
razone en qué zona de la misma tratará la empresa de situar su producción
para maximizar sus beneficios.
2. El siguiente cuadro nos ofrece información sobre una empresa. Compléte-
lo. ¿Los mercados funcionan en competencia perfecta? ¿Por qué? Repre-
sente gráficamente la demanda de trabajo de la empresa y deduzca la canti-
dad de trabajo que esta empresa debe contratar para maximizar su beneficio.
Explique por qué se producen diferencias entre el ingreso del producto
marginal y el valor del producto marginal y las consecuencias que este he-
cho provoca.

L Q Pme PM P VPM IT IM IPM W

4 22 30 66
5 39 26 66
6 54 20 66
7 66 15 66
8 74 8 66
9 78 4 66

3. Demuestre que, en condiciones de competencia imperfecta en el mercado de


productos, el ingreso del producto marginal, IPM, es menor que el valor del
producto marginal, VPM.
4. Determine con la ayuda de un gráfico que, ante un incremento salarial, la
sensibilidad de la curva de demanda de trabajo a largo plazo es mayor que la
de la curva de demanda de trabajo a corto plazo.
62 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

3.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Señale la respuesta verdadera:
a) El producto medio es la variación del producto total provocada por la
adición de una unidad más de trabajo.
b) El producto medio se puede calcular con la pendiente de la recta tangen-
te a la curva de producto total para cada nivel de trabajo.
c) El producto marginal es la cantidad de producto total dividido entre el
número de unidades de trabajo.
d) El producto medio se puede calcular con la pendiente de cualquier recta
que nazca en el origen y que pase por un punto de la curva de producto
total.

2. Señale la respuesta verdadera:


a) El producto marginal es, geométricamente, la pendiente de cualquier recta
que nazca en el origen y que pase por un punto de la curva de producto
total.
b) La empresa maximizadora de beneficios siempre se sitúa en el segmento
de la curva de producto marginal creciente.
c) El punto de máxima producción se alcanza cuando el producto marginal
se hace cero.
d) El producto medio es, geométricamente, la pendiente de la recta tangente
a la curva de producto total.

3. Señale la respuesta falsa:


a) El producto marginal del trabajo es la variación del producto total provo-
cada por la adición de una unidad más de trabajo.
b) El ingreso del producto marginal es la variación del trabajo total genera-
da por el incremento del ingreso total.
c) El coste salarial marginal es la variación del coste salarial total causada
por la utilización de una unidad más de trabajo.
d) El valor del producto marginal es la producción adicional en términos
monetarios que obtiene la sociedad cuando se utiliza una unidad adicio-
nal de trabajo.

4. Teniendo en cuenta la función de producción a corto plazo de una empresa,


señale la respuesta falsa:
a) El producto marginal puede alcanzar valores negativos.
b) El producto marginal corta al producto medio en el punto máximo de
este último.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 63

c) En el punto máximo del producto marginal coinciden los valores del pro-
ducto marginal y del producto medio.
d) Cuando el producto total alcanza su punto máximo, el valor del producto
marginal es cero.

5. ¿Por qué, a medida que se añaden más unidades de trabajo, el producto mar-
ginal del trabajo primero aumenta, luego disminuye y finalmente toma valo-
res negativos?
a) Porque la calidad del trabajo empeora a medida que se van contratando
más trabajadores.
b) Porque a medida que se va añadiendo más trabajo al factor capital, éste
se va sobrecargando y comienza a deteriorarse.
c) Porque a medida que se van agregando unidades de un recurso variable a
un recurso fijo hay un punto a partir del cual disminuye el producto mar-
ginal de cada unidad adicional del factor variable.
d) Porque a medida que se van incorporando unidades de un recurso varia-
ble, trabajo, a un recurso fijo, capital, hay un punto a partir del cual el
producto medio del capital comienza a disminuir. Es la ley de los rendi-
mientos decrecientes.

6. El ingreso del producto marginal es:


a) La variación del ingreso total generada por la utilización de cada unidad
adicional de producto.
b) La variación del ingreso total causada por la utilización de cada unidad
adicional de trabajo.
c) La variación del ingreso total provocada por la utilización de cada uni-
dad adicional de capital.
d) La variación del ingreso total producida por la utilización de cada unidad
adicional de trabajo y capital.

7. Señale la afirmación verdadera:


a) La curva de ingreso del producto marginal sólo tiene pendiente negativa
si el mercado de producto funciona en condiciones de competencia im-
perfecta.
b) En condiciones de competencia imperfecta en el mercado de producto, la
curva del valor del producto marginal tiene una mayor pendiente que
la de ingreso del producto marginal.
c) El ingreso marginal tiene pendiente negativa en condiciones de compe-
tencia imperfecta en el mercado de producto.
d) En condiciones de competencia perfecta en el mercado de producto, el
ingreso marginal tiene pendiente negativa.
64 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

8. Señale la respuesta verdadera:


a) Una curva de demanda de trabajo es inelástica cuando la empresa es poco
sensible a una variación en los salarios.
b) Si la variación salarial provoca una variación porcentual menor en la can-
tidad de trabajo demandada, estamos ante una curva de demanda elás-
tica.
c) Un coeficiente de elasticidad menor que uno nos indica que estamos ante
una demanda de trabajo elástica.
d) Un coeficiente de elasticidad mayor que uno nos indica que estamos ante
una demanda de trabajo inelástica.

9. Señale cuál de estas afirmaciones relativas a la elasticidad de la demanda de


trabajo de una empresa es falsa:
a) La elasticidad de la demanda de trabajo es mayor cuanto más fácil sea
sustituir trabajo por capital.
b) La elasticidad de la demanda de trabajo es mayor a largo plazo que a
corto plazo.
c) La elasticidad de la demanda de trabajo es mayor cuanto mayor sea
el grado de competencia en el mercado del bien que produce la em-
presa.
d) La elasticidad de la demanda de trabajo es mayor cuanto menor sea el
porcentaje que representen los costes laborales respecto a los costes to-
tales.

10. Una empresa observa cómo el salario de mercado de su mano de obra pasa de
5 a 9 u.m. En vista de la nueva situación y con el fin de seguir maximizando
sus ingresos, la empresa se ve obligada a prescindir de los servicios de 4 de
sus 16 trabajadores. Utilizando la fórmula de los puntos medios, ¿cuál es la
elasticidad de la demanda de trabajo de esta empresa?
a) 1,5.
b) 0,5.
c) 0,25.
d) 1.

11. En un entorno de competencia imperfecta en el mercado de trabajo y compe-


tencia perfecta en el mercado de producto:
a) Para cada nivel de empleo, el valor del producto marginal es inferior al
ingreso del producto marginal.
b) La curva de demanda de trabajo del vendedor imperfectamente competi-
tivo es más elástica que la del vendedor perfectamente competitivo.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 65

c) La empresa no se ve obligada a bajar el precio de su producto si quiere


incrementar el volumen de ventas.
d) El ingreso del producto marginal del vendedor imperfectamente compe-
titivo es superior al del vendedor perfectamente competitivo.

12. Si el gobierno pone en marcha un programa de fomento del empleo conce-


diendo subvenciones salariales, éste tendrá un éxito mayor:
a) En aquellas empresas que tengan una demanda de trabajo más inelástica.
b) En aquellas empresas que tengan una demanda de trabajo con un coefi-
ciente de elasticidad menor que uno, puesto que serán más sensibles a las
variaciones en los salarios.
c) La elasticidad de la demanda de trabajo no tiene nada que ver con este
tipo de programas.
d) En aquellas empresas con una demanda de trabajo elástica.

13. Si el mercado de trabajo es perfectamente competitivo, la curva de demanda


de trabajo a corto plazo de un vendedor imperfectamente competitivo:
a) Tiene pendiente negativa debido a la productividad marginal decreciente
y a que el precio del producto baja a medida que aumenta la producción.
b) Presenta pendiente negativa debido a que los salarios de los trabajadores
aumentan cuando la empresa contrata unidades adicionales de factor tra-
bajo.
c) Tiene pendiente positiva debido a que los salarios de los trabajadores au-
mentan cuando la empresa contrata unidades adicionales de factor trabajo.
d) La pendiente de la curva de demanda de trabajo puede ser negativa o
positiva en función del punto de la curva que se vuelve hacia atrás en que
nos encontremos.

14. Señale la respuesta verdadera:


a) La curva de demanda de trabajo en competencia imperfecta en el merca-
do de producto coincide con el ingreso del producto marginal.
b) En competencia perfecta en el mercado de trabajo siempre son iguales el
ingreso del producto marginal y el valor del producto marginal.
c) Si existe competencia imperfecta en el mercado de producto, el ingreso
del producto marginal es mayor al valor del producto marginal.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

15. Señale la respuesta falsa:


a) En competencia perfecta en el mercado de trabajo, el ingreso marginal es
siempre constante.
66 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

b) En competencia imperfecta en el mercado de producto, el ingreso margi-


nal es decreciente y menor que el precio.
c) En competencia imperfecta en el mercado de producto, el ingreso del
producto marginal (en su parte de pendiente negativa) es decreciente y
menor que el valor del producto marginal.
d) En competencia perfecta en el mercado de producto, el ingreso marginal
es siempre constante e igual al precio.

16. El efecto producción o efecto escala, referido a la demanda de trabajo:


a) Es la alteración experimentada por el empleo debido únicamente a la
influencia del cambio salarial en los costes de producción de la em-
presa.
b) Es el cambio que experimenta la cantidad de trabajo contratada a causa,
exclusivamente, de la influencia de la variación del precio relativo del
trabajo, manteniéndose inalterada la producción.
c) Es la variación experimentada por el salario debido únicamente a la influen-
cia de la variación del salario en los costes de producción de la empresa.
d) Es la variación que experimenta el salario debido únicamente a la in-
fluencia de la variación del precio relativo del trabajo, manteniéndose
constante la producción.

17. La curva de demanda de trabajo de la empresa a largo plazo:


a) Indica la cantidad de trabajo que emplea la empresa a cada uno de los
salarios posibles cuando el factor trabajo es considerado como un factor
de producción fijo.
b) Indica la cantidad de trabajo que emplea la empresa a cada uno de los
salarios posibles cuando el factor capital es considerado como un factor
de producción variable y el trabajo como un factor fijo.
c) Informa de la cantidad de mano de obra que emplea la empresa para cada
uno de los niveles salariales posibles cuando los factores productivos son
variables.
d) Tiene una pendiente mayor que la de corto plazo porque es el resultado
de los efectos producción y sustitución.

18. La curva de demanda de trabajo de la empresa a largo plazo tiene pendiente


positiva debido:
a) A los efectos escala y producción.
b) A los efectos renta y sustitución.
c) A los efectos producción y sustitución.
d) Esta curva no tiene pendiente positiva.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 67

19. Señale la afirmación verdadera:


a) La demanda de trabajo a largo plazo de la empresa es una función que
indica la cantidad de trabajo que emplean las empresas para períodos de
tiempo de más de un año.
b) En la demanda de trabajo a largo plazo de la empresa influyen los efec-
tos sustitución y producción.
c) En la demanda de trabajo a corto plazo de la empresa influye únicamente
el efecto sustitución dado que el trabajo es un factor variable.
d) En la demanda de trabajo a largo plazo de la empresa influyen los efec-
tos renta y sustitución.

3.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: d.
a) Falsa. El producto medio es el cociente entre la cantidad de producción y
las unidades de trabajo empleadas en su consecución:
Q
Pme 
L
b) Falsa. El producto medio se puede calcular con la pendiente de la recta
trazada desde el origen de coordenadas que corte a la curva de producto
total para cada cantidad de trabajo.
c) Falsa. El producto marginal es la variación experimentada en la produc-
ción al añadir una unidad más de trabajo:
$Q
PM 
$L
d) Verdadera. Véase la respuesta b.

2. Respuesta: c.
a) Falsa. El producto marginal es, geométricamente, la pendiente de la rec-
ta tangente a la curva de producto total para cada nivel de trabajo.
b) Falsa. Si una empresa desea maximizar sus beneficios debe situarse en el
segmento de la curva de producto marginal decreciente, puesto que es en
ese tramo donde los cambios en la cantidad de trabajo aumentan la efi-
ciencia del capital y del trabajo.
c) Verdadera. Cuando se alcanza el nivel productivo máximo, punto A del
Gráfico 3.4, la pendiente de la curva de producción es cero, así como
el producto marginal.
d) Falsa. Véase la respuesta b de la cuestión anterior.
68 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

Q
rb
A
ra

B Q

r’c

rc
L

PM
Pme

C’ B’
C’’
Pme


L

PM

GRÁFICO 3.4 Curvas de producción, de producto marginal y de producto medio

3. Respuesta: b.
a) Verdadera. Ésta es la definición de producto marginal.
b) Falsa. El ingreso del producto marginal es el cambio producido en el
ingreso total causado por el empleo de una unidad más de trabajo:

$IT
IPM 
$L
c) Verdadera. La afirmación es correcta.
d) Verdadera. Esta afirmación también es correcta.

4. Respuesta: c.
a) Verdadera. Teniendo en cuenta la ley de los rendimientos decrecientes,
se puede llegar a un punto (punto A’ del Gráfico 3.4.) a partir del cual, al
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 69

emplear más trabajo, el producto total comience a decrecer y el producto


marginal toma valores negativos.
b) Verdadera. Se puede comprobar en el Gráfico 3.4 que la recta rb nace en
el origen y corta a la curva de producción (entonces su pendiente mide el
producto medio) de forma tangente (su pendiente también mide el pro-
ducto marginal) en el punto B y además es la de mayor pendiente. La
curva del producto marginal corta a la curva del producto medio en su
punto máximo, en el punto B’.
c) Falsa. De ser verdadera, las pendientes de las rectas que miden el pro-
ducto medio y el producto marginal serían iguales (respuesta b). Sin
embargo, se puede comprobar en el Gráfico 3.4 cómo las pendientes de
las rectas r c y r c’ no coinciden. Por eso son diferentes los puntos C’
y C’’.
d) Verdadera. Véase la respuesta c a la cuestión 2.

5. Respuesta: c.
a) Falsa. Se ha supuesto que el trabajo es homogéneo, su calidad es la
misma sea cual sea la cantidad que se contrate.
b) Falsa. No se considera que el capital sufra ningún tipo de deterioro por
su utilización.
c) Verdadera. Es la denominada ley de los rendimientos decrecientes.
A partir de una determinada cantidad de trabajo, el producto que aportan
las nuevas unidades de este factor es inferior al de las anteriores.
d) Falsa. La ley de los rendimientos decrecientes no se refiere a este con-
cepto.

6. Respuesta: b.
a) Falsa. El ingreso del producto marginal es la variación del ingreso total
causado por el empleo de una unidad más de trabajo:

$IT
IPM 
$L
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

7. Respuesta: c.
a) Falsa. La curva de ingreso del producto marginal, en las condiciones ha-
bituales de producción, tiene pendiente negativa tanto cuando el merca-
do de producto funciona en condiciones de competencia imperfecta como
perfecta.
70 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

b) Falsa. En condiciones de competencia imperfecta en el mercado de pro-


ductos, la curva del valor del producto marginal tiene una pendiente menor
que la del ingreso del producto marginal porque el ingreso marginal es
menor que el precio. La consulta al Ejercicio resuelto 4 y la realización
de los Ejercicios propuestos 2 y 3 pueden ayudar a comprender esta res-
puesta.
c) Verdadera. El ingreso marginal tiene pendiente negativa para un vende-
dor imperfectamente competitivo dado que tiene que bajar el precio de
todas sus unidades si quiere vender más cantidad y, por tanto, el ingreso
que genera una unidad adicional vendida es menor que el precio de la
misma.
d) Falsa. Un vendedor perfectamente competitivo no tiene que bajar el pre-
cio de sus artículos si desea vender uno más. Lo venderá al precio de
mercado, que es constante, y su ingreso aumentará en una cuantía equi-
valente al precio del bien. Por tanto, la curva de su ingreso marginal no
tiene pendiente negativa, es perfectamente elástica. Véase el Ejercicio
resuelto 3.

8. Respuesta: a.
a) Verdadera. La elasticidad mide la sensibilidad de la empresa ante cam-
bios en el salario. Si es inelástica, la variación salarial provoca una varia-
ción porcentual menor en la cantidad de trabajo demandada, es decir, es
poco sensible a la variación en los salarios.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
$% L
c) Falsa. El coeficiente de elasticidad se define como ED  . Cuando
$%W
ED < 1, la variación en la cantidad de trabajo contratada es porcentual-
mente menor que el cambio salarial [%L < %W], es decir, que se trata
de una curva de demanda de trabajo inelástica.
d) Falsa. Cuando ED > 1, el cambio en la cantidad de trabajo empleada es
proporcionalmente mayor que la variación en el salario [%L > %W],
la curva de trabajo es elástica.

9. Respuesta: d.
a) Verdadera. Si es fácil sustituir trabajo por capital, la empresa será más
sensible ante, por ejemplo, subidas salariales y podrá reducir la cantidad
de trabajo contratada en mayor medida, es decir, presentará una curva de
demanda de trabajo más elástica.
b) Verdadera. A largo plazo es más fácil sustituir trabajo por capital, luego
la elasticidad de la demanda de trabajo será mayor.
c) Verdadera. Si, por ejemplo, el salario se eleva, el precio del pro-
ducto tenderá a crecer al aumentar los costes. Si la curva de demanda
de producto es elástica, el alza en el precio del producto se ve refle-
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 71

jada en un descenso significativo de las ventas. Este hecho tendrá su


reflejo en una menor cantidad de trabajo contratada, es decir, la de-
manda de trabajo será más sensible, más elástica, ante variaciones de
los salarios.
La demanda de producto es perfectamente elástica en caso de que
exista competencia perfecta en el mercado de producto y su elasti-
cidad disminuye cuando nos aproximamos a situaciones de compe-
tencia imperfecta o monopolio. Por tanto, la elasticidad de la demanda
de trabajo será mayor cuanto más competitivo sea el mercado de pro-
ducto.
d) Falsa. Si los costes laborales representan un porcentaje muy pequeño de
los costes totales, una fuerte subida en los salarios no tendrá un efecto
importante sobre los costes totales. Si los costes totales crecen modera-
damente, a pesar de la fuerte subida en los salarios, es de esperar que el
precio del producto tampoco suba en exceso y las ventas no se reduzcan
significativamente, con lo que el trabajo empleado seguirá siendo prácti-
camente el mismo. Es decir, la demanda de trabajo de la empresa no será
muy sensible, será inelástica, a los cambios en el salario.

10. Respuesta: b.
a) Falsa. La fórmula de los puntos medios para el cálculo de la elasticidad
de la demanda de trabajo de la empresa es la siguiente:

$L
L0 L1
ED  2
$W
W0 W1
2
Siendo L0 = 16, W0 = 5, L1 = 12 y W1 = 9; sustituyendo estos valores en la
fórmula anterior, se obtiene un valor de 0,5.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

11. Respuesta: c.
a) Falsa. Siempre que exista competencia perfecta en el mercado de pro-
ducto el valor del producto marginal es igual al ingreso del producto
marginal.
b) Falsa. La curva de demanda de trabajo del vendedor imperfectamente
competitivo es más inelástica que la del vendedor perfectamente compe-
72 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

titivo. Además, esta afirmación no tiene sentido si en el enunciado se


parte de un mercado de producto perfectamente competitivo.
c) Verdadera. Dado que el mercado de producto está estructurado de forma
competitiva, la empresa es precio aceptante y puede vender más canti-
dad, si lo desea, al precio de mercado.
d) Falsa. El ingreso del producto marginal del vendedor imperfectamente
competitivo es inferior al del vendedor perfectamente competitivo, pues-
to que para este último el precio es igual al ingreso marginal.

12. Respuesta: d.
a) Falsa. Con una demanda de trabajo más inelástica, las empresas son poco
sensibles a los descensos salariales y el programa no tendrá mucha reper-
cusión, pues no se producirá un incremento significativo de la contrata-
ción.
b) Falsa. Un coeficiente de elasticidad menor que uno indica poca sensibili-
dad ante cambios salariales y el programa no tendrá mucha influencia
sobre el empleo.
c) Falsa. Sí es importante, puesto que la elasticidad de la demanda de traba-
jo informa sobre el impacto en la cantidad de trabajo empleada ante cam-
bios en los salarios.
d) Verdadera. Con una demanda de trabajo más elástica, un descenso sala-
rial origina un incremento de una proporción mayor en la mano de obra
contratada.

13. Respuesta: a.
a) Verdadera. Efectivamente, éstas son las dos razones por las cuales la
demanda de trabajo del vendedor imperfectamente competitivo presenta
una pendiente negativa.
b) Falsa. Ésta no es la razón de su pendiente negativa, puesto que el merca-
do de trabajo es perfectamente competitivo, los salarios permanecen in-
variables sea cual sea la cantidad de trabajo que la empresa contrate.
c) Falsa. La curva de demanda de trabajo a corto plazo de un vendedor im-
perfectamente competitivo tiene pendiente negativa.
d) Falsa. Véase la respuesta c.

14. Respuesta: a.
a) Verdadera. Independientemente de cuál sea la organización del mercado
de bienes, la curva de demanda de trabajo coincide con la del ingreso del
producto marginal.
b) Falsa. Si el mercado de producto funciona de forma no competitiva, el in-
greso del producto marginal es menor que el valor del producto marginal.
Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa 73

c) Falsa. Véase la respuesta b.


d) Falsa. Sólo una respuesta es verdadera.

15. Respuesta: a.
a) Falsa. Aunque el mercado de trabajo sea perfectamente competitivo, si
existe competencia imperfecta en el mercado de bienes, el ingreso mar-
ginal es decreciente. Por tanto, no siempre es constante.
b) Verdadera. En este caso, si la empresa desea vender más, debe reducir el
precio del producto; por tanto, el ingreso marginal es decreciente y me-
nor que el precio. Esto se debe a que la disminución en el precio afecta a
toda la producción, incluidas las unidades que se vendían con anteriori-
dad al incremento en el volumen de las ventas.
c) Verdadera. Este hecho se debe a que el ingreso marginal es decreciente y
menor que el precio. Se puede ampliar la explicación consultando el Ejer-
cicio resuelto 4 y resolviendo los Ejercicios propuestos 2 y 3.
d) Verdadera. Si la empresa desea elevar las ventas lo puede hacer al precio
de mercado. El precio de las nuevas unidades comercializadas continúa
siendo el mismo que el de las unidades anteriores y, por tanto, se mantie-
ne constante el ingreso marginal. Véase el Ejercicio resuelto 3.

16. Respuesta: a.
a) Verdadera. Ésta es la definición del efecto producción.
b) Falsa. Esta respuesta es la definición de efecto sustitución en lo referente
a la demanda de trabajo.
c) Falsa. Es un sinsentido.
d) Falsa. No se refiere al efecto producción.

17. Respuesta: c.
a) Falsa. Cuando se hace referencia al largo plazo, ningún factor de produc-
ción es considerado fijo.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Es la definición de curva de demanda de trabajo de la empre-
sa a largo plazo.
d) Falsa. La curva de demanda de trabajo a largo plazo tiene menor pen-
diente que la de corto plazo, es decir, es más elástica, precisamente debi-
do a dichos efectos.

18. Respuesta: d.
a) Falsa. Véase la respuesta d.
b) Falsa. Véase la respuesta d.
74 Capítulo 3 La demanda de trabajo de la empresa

c) Falsa. Véase la respuesta d.


d) Verdadera. La pendiente de la curva de demanda de trabajo de la empre-
sa a largo plazo es negativa.

19. Respuesta: b.
a) Falsa. Se considera largo plazo el tiempo necesario para que los factores
productivos puedan variar y no tiene por qué coincidir con un período
temporal de un año.
b) Verdadera. Ambos efectos influyen en la cantidad de trabajo empleada
por la empresa cuando capital y trabajo son considerados factores va-
riables.
c) Falsa. Si bien es cierto que en el corto plazo el trabajo es un factor
variable, el efecto sustitución no influye porque el capital, el otro fac-
tor por el que se podría sustituir, no es variable y no es posible realizar
tal sustitución.
d) Falsa. El efecto renta no tiene relación alguna con la demanda de trabajo
de la empresa a largo plazo.
Capítulo
4
La determinación del
empleo y del salario (I).
Mercados competitivos

4.1 CONCEPTOS BÁSICOS

4.1.1 Mercados perfectamente competitivos


Se considera que un mercado es perfectamente competitivo cuando se cumplen las
siguientes condiciones:

— Existe un gran número de agentes, demandantes y oferentes que actúan de


forma independiente. Cada demandante posee características idénticas al res-
to de demandantes. Lo mismo ocurre entre los oferentes.
— La mercancía que se intercambia es homogénea.
— Los agentes que intervienen son lo suficientemente pequeños respecto del
tamaño del mercado como para no influir en el precio de la mercancía, son
precio-aceptantes.
— La información y la movilidad de mercancías y agentes son perfectas y no
tienen costes.

A lo largo de este capítulo se parte de la hipótesis de que tanto el mercado de


producto como el de trabajo cumplen estas condiciones y, por consiguiente, son per-
fectamente competitivos. Además, se considera que toda la remuneración del trabajo
se paga en forma de salario.

75
76 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

4.1.2 La oferta de trabajo de mercado

En el Capítulo 1 se analizó la oferta de trabajo individual. A continuación se va a


proceder a revisar la oferta de trabajo de mercado, que es aquella que informa del
número de horas de trabajo que desean ofrecer en conjunto los trabajadores de un
determinado mercado para cada nivel salarial. Si el mercado es competitivo, refleja
los costes marginales de oportunidad, es decir, el salario necesario para atraer a una
determinada unidad de trabajo. Se construye como la suma horizontal de las horas de
trabajo que cada uno de los sujetos está dispuesto a ofrecer de forma individual para
cada salario. Presenta pendiente positiva porque, conforme aumenta la remuneración,
un número creciente de individuos optará por incorporarse a la población activa debi-
do a que se superan sus salarios de reserva (véase Capítulo 1), los que ya venían
trabajando deciden ofrecer más horas y trabajadores de otros mercados se incorporan
a éste atraídos por salarios más interesantes.
Los determinantes de la curva de oferta de trabajo de mercado, es decir, aquellos
que provocan su desplazamiento, son los siguientes (ceteris paribus):

— Las preferencias por el trabajo frente al ocio. Si estas preferencias cambian a


favor del trabajo, la curva de oferta de trabajo de mercado se desplaza hacia
la derecha. Si las preferencias se modifican a favor del ocio, la curva se des-
plaza a la izquierda.
— La renta no salarial. Un incremento de la renta no salarial provoca un despla-
zamiento de la curva de oferta de trabajo hacia la izquierda, y viceversa.
— Otros salarios. Un aumento en los niveles salariales de ocupaciones alternati-
vas causan un movimiento de la curva de oferta de trabajo hacia la izquierda.
En caso de que los salarios de esas otras ocupaciones se reduzcan, se despla-
za a la derecha.
— Los aspectos no salariales del empleo. Una mejora en este tipo de aspectos se
traduce en un movimiento de la oferta de trabajo hacia la derecha. En caso de
empeoramiento, el efecto será el opuesto.
— El número de oferentes cualificados. Un incremento en el número de trabaja-
dores en un determinado mercado se traduce en desplazamiento hacia la de-
recha de la oferta de trabajo, y viceversa.

4.1.3 La demanda de trabajo de mercado


A lo largo del capítulo precedente se revisó la demanda de trabajo de la empresa. Se
podría pensar que la demanda de trabajo de mercado, que recoge la cantidad de horas
de trabajo que las empresas de un determinado mercado desean contratar de forma
colectiva a cada nivel salarial, se construye, al igual que la oferta de trabajo de mer-
cado, como la suma horizontal de la cantidad de trabajo que cada una de las empresas
desea emplear para cada salario. Pero no es así. Una empresa individual es salario-
aceptante, y ante una bajada salarial, contrata más trabajadores. De este modo, la
producción de la empresa se eleva. Este aumento de su producción afecta a la oferta
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 77

global del producto de forma inapreciable y el precio del mismo no varía. Sin embar-
go, a nivel global, dado que todas las empresas se han percatado de la disminución
salarial, todas contratan más personal y elevan su producción, con lo que, al crecer de
forma significativa la oferta del producto, su precio disminuye. El precio del produc-
to influye directamente en la demanda de trabajo de cada empresa. Si éste disminuye,
la demanda de trabajo de cada empresa se reduce, desplazándose la curva hacia la
izquierda, y disminuye la cantidad de trabajo que cada empresa desea contratar
a cada nivel salarial. Por consiguiente, la curva de demanda de mercado debe ajustar-
se para tener en cuenta las variaciones del precio del producto. La consecuencia es
que la curva de demanda de mercado es menos elástica que la que se obtendría con la
mera suma horizontal de las curvas de demanda de trabajo de cada empresa sin tener
en consideración el efecto sobre el precio del producto.
Los determinantes de la demanda de trabajo de mercado, aquellos que provocan
su desplazamiento, son los siguientes (ceteris paribus):

— La demanda de producto. Un incremento de la misma provoca un desplaza-


miento hacia la derecha de la demanda de trabajo de mercado al ser una de-
manda derivada. En caso de disminución de la demanda de producto, el des-
plazamiento de la demanda de trabajo es hacia la izquierda.
— La productividad. El crecimiento de la productividad del trabajo (su producto
marginal) acarrea un desplazamiento hacia la derecha de la demanda de tra-
bajo suponiendo que no se producen cambios compensatorios del precio del
producto. Un descenso en la productividad provoca el efecto contrario.
— El número de empresas. Si el número de empresas que emplean un tipo deter-
minado de trabajo se eleva, la demanda de trabajo de mercado se desplaza a
la derecha. Se mueve hacia el lado opuesto en caso de que disminuya el nú-
mero.
— El precio de otros recursos productivos. Su influencia dependerá de la rela-
ción que mantengan esos recursos con el trabajo:

u Sustitutivos brutos (efecto sustitución mayor que efecto producción; véase


Capítulo 3). Un aumento en el precio del factor sustitutivo del trabajo
provoca un desplazamiento hacia la derecha de la demanda de trabajo de
mercado, y viceversa.
u Complementarios brutos (efecto producción mayor que el efecto sustitu-
ción). Un incremento del precio del complementario genera un movi-
miento hacia la izquierda de la demanda de trabajo de mercado, y vice-
versa.

Es necesario distinguir los desplazamientos de las curvas oferta o de demanda de


trabajo de los movimientos a lo largo de dichas curvas, estos últimos causados por
variaciones de los salarios.
78 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

4.1.4 El equilibrio
Combinando las curvas de oferta y de demanda de trabajo de mercado, se halla la
cantidad de trabajo y el salario de equilibrio en el mismo. Este salario de equilibrio es
el que cada una de las empresas salario-aceptantes toma para calcular la cantidad de
trabajo que debe emplear a la hora de maximizar sus beneficios.
Según se observó en el Capítulo 3, las empresas, para maximizar sus beneficios,
deben emplear trabajo hasta que el ingreso del producto marginal iguale al coste sala-
rial marginal, IPM = CSM. Esta regla general rige en cualquier situación de mercado,
pero, tal y como se demostró en el Ejercicio resuelto 1 del capítulo precedente, cuan-
do el mercado de trabajo es competitivo, el salario de mercado, W, es igual al coste
salarial marginal, CSM = W, y, por tanto, en competencia perfecta en el mercado de
trabajo, la regla se puede expresar como IPM = W.

4.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

4.2.1 Ejercicios resueltos


1. El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, un terremoto de 8,1 grados en
la escala de Richter sacudió la ciudad de Méjico. El área más devastada
comprendió una superficie de 40 km², predominantemente en la Delegación
Cuauhtémoc, zona que se caracteriza por concentrar la mayor actividad co-
mercial, hotelera, turística y de servicios públicos de la capital. Analice, su-
poniendo competencia perfecta en los mercados y salarios flexibles, las posi-
bles consecuencias económicas de este hecho sobre el empleo y los salarios
de la zona manteniendo todo lo demás constante.

SOLUCIÓN
Desde un punto de vista económico, el terremoto supuso la destrucción de una gran
parte de la infraestructura industrial de la zona. El número de empresas existentes
en un mercado de trabajo es uno de los determinantes de la demanda de trabajo
de mercado (DL). En este caso, se redujo la cantidad de empresas a causa de la
catástrofe.
Partamos de una posición de equilibrio en el mercado de trabajo como la repre-
sentada por el punto A del Gráfico 4.1, con un salario de equilibrio W0 y un nivel de
empleo L0.
La destrucción de empresas de la zona provoca una reducción de la demanda de
trabajo de mercado que se traduce en un desplazamiento de la curva DL hacia la iz-
quierda, DL'. Esto provoca que, al salario inicial de equilibrio W0, exista un exceso de
oferta de trabajo de A'A, puesto que a ese nivel salarial los trabajadores desean seguir
ofreciendo la cantidad de trabajo L0 pero las empresas no destruidas sólo quieren
contratar L0'. Con salarios perfectamente flexibles, muchos trabajadores reducirán sus
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 79

OL
W

A
A'
W0

B
W1

DL
D'L
L
L'0 L1 L0

GRÁFICO 4.1 El terremoto de Méjico

pretensiones salariales e irán logrando emplearse, y las empresas, al ver disminuir los
salarios, decidirán contratar más trabajadores para maximizar sus beneficios. En tér-
minos gráficos, se produce un movimiento a lo largo de las curvas de oferta (OL) y de
demanda de trabajo de mercado (DL' ). Este proceso seguirá hasta que se alcance un
nuevo equilibrio, representado por el punto B, con un nivel de empleo inferior al
inicial, L1, y un salario menor, W1.
En definitiva, el nuevo equilibrio presenta tanto un nivel de empleo (L1) como un
salario (W1) menor que el inicial. El descenso en la cantidad contratada será mayor
cuanto más elástica sea la curva de oferta y más inelástica la curva de demanda de
trabajo de mercado. La reducción salarial será mayor cuanto más inelásticas sean
ambas curvas.

2. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría del tejido industrial


europeo había quedado arrasado por los combates. Con el fin de impulsar
las tareas de reconstrucción, se desarrolló el denominado plan Marshall. Se
calcula que, en total, el plan supuso, entre 1947 y 1952, una ayuda de alre-
dedor de 13.000 millones de dólares, la mayoría de ellos en forma de mer-
cancías, como grano o maquinaria industrial de origen estadounidense. En
los mismos años, el ejército permanente de Estados Unidos vio reducidos
sus efectivos de ocho millones de soldados en servicio al término de la
guerra a 592.000. Analice, manteniendo todo lo demás constante, las con-
secuencias que para el mercado de trabajo estadounidense cabe esperar de
los hechos anteriormente descritos, suponiendo competencia perfecta en los
mercados y salarios flexibles.
80 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

SOLUCIÓN
Supongamos que se parte de una situación de equilibrio en el mercado de trabajo
de Estados Unidos como la que representa el punto A, con un nivel de empleo L0 y un
salario W0, en el Gráfico 4.2.

W
D'L
DL
OL O'L

W1 B
B'

W2 C
W0 A'
A

L
L0 L1 L2

GRÁFICO 4.2 Efectos en el mercado de trabajo de Estados Unidos

En primer lugar, analizamos los efectos del plan Marshall. Dicho plan representa
un incremento considerable de las exportaciones estadounidenses, dado que la mayor
parte de los fondos del mismo se destina a adquirir mercancías y bienes de equipo de
esta procedencia. Para la economía de Estados Unidos supone, por tanto, un aumento
de la demanda de producto, uno de los determinantes de la demanda de trabajo. Como
consecuencia, se eleva la demanda de mano de obra para hacer frente al crecimiento
de la demanda de producto. Gráficamente, se observa un desplazamiento de la curva
de demanda de trabajo hacia la derecha, desde DL hasta DL'.
Al salario inicial W0 se produce un exceso de demanda de trabajo AA'. Hay em-
presas que desean contratar trabajadores adicionales, pero a ese nivel salarial no en-
cuentran mano de obra. Dado que se suponen salarios flexibles, éstos comienzan a
crecer. Algunos individuos, al elevarse los salarios, deciden ofrecer más horas de
trabajo. Otros ven cómo el salario de mercado supera su salario de reserva y deciden
formar parte de la población activa. Se produce un movimiento a lo largo de las cur-
vas de oferta, OL, y de demanda de trabajo, DL' , hasta que se llega a una nueva posi-
ción de equilibrio, el punto B, con un salario de mercado más alto, W1, y una cantidad
de trabajo contratada mayor, L1.
Tras la Segunda Guerra Mundial, una gran cantidad de soldados estadounidenses
regresan a la vida civil. Buscan un empleo, lo que se traduce en un aumento de los
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 81

oferentes en el mercado. Sabemos que el número de oferentes de trabajo es un deter-


minante de la oferta de trabajo. Al incrementarse el número de oferentes, se eleva la
oferta de trabajo de mercado. Se produce un desplazamiento de la misma desde OL
hasta OL'.
Esto lleva aparejado que al salario de equilibrio W1 exista un exceso de oferta de
trabajo BB': hay individuos que a ese nivel salarial desean trabajar y no encuentran
empleo. Si reducen sus pretensiones salariales, pueden encontrar un empleo más fá-
cilmente. Es decir, se produce un movimiento a lo largo de las curvas de oferta y de
demanda de trabajo hasta una nueva posición de equilibrio, C, con un nivel salarial,
W2, y una cantidad de trabajo contratada, L2.
A consecuencia de ambos fenómenos, el plan Marshall y el licenciamiento de las
tropas, es de esperar que el empleo se incremente de L0 a L2. Sin embargo, el salario
final de equilibrio, W2, no se puede determinar a priori si va a ser superior o inferior
al inicial, W1, depende de la intensidad de los dos efectos (que operan en sentido
contrario con respecto al salario) y de las elasticidades de las curvas de oferta y de
demanda de trabajo de mercado.

3. Determine gráficamente la cantidad óptima de trabajo que una empresa, en


un entorno de mercados competitivos, contrata para maximizar sus benefi-
cios. Asimismo, demuestre que este nivel óptimo de trabajo es también una
cantidad de equilibrio.

SOLUCIÓN
Una empresa en un mercado de trabajo competitivo es salario-aceptante. No tiene
capacidad para influir en el nivel salarial de equilibrio. Si éste es, por ejemplo, W0, la
empresa puede emplear toda la cantidad de trabajo que quiera a este salario. Es decir,
la oferta de trabajo para una empresa concreta es perfectamente elástica. Además, la
empresa no tiene ningún incentivo para pagar un salario superior al de mercado, y si
pagara menos, no atraería a ningún trabajador, puesto que el resto de las empresas
está retribuyendo a sus empleados con arreglo a ese salario. En el panel izquierdo del
Gráfico 4.3 aparece representado el mercado de trabajo competitivo y en el derecho
la situación de la empresa.
En el mercado de trabajo agregado se determina el salario de mercado, W0, en el
punto donde se igualan la oferta y la demanda de trabajo del mercado. Este salario de
mercado es tomado por la empresa como un dato al ser salario aceptante.
Centramos la atención en la empresa en el panel derecho del gráfico. Al salario de
mercado, W0, la empresa puede contratar la cantidad de trabajo que desee. Debe em-
plear la cantidad de trabajo óptima que le permita lograr su objetivo, que no es otro
que el de maximizar sus beneficios. Como se analizó en el capítulo anterior, la regla
es contratar trabajo hasta que el ingreso del producto marginal iguale al coste salarial
marginal, IPM = CSM. Se puede comprobar cómo esta condición se cumple en el
punto A. En este punto, el CSM, que coincide con la curva de oferta de trabajo elásti-
ca, se iguala con el IPM, que es la demanda de trabajo de la empresa. Es decir, si
82 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

W W

OL F

W0 A B
D
W0 OL = CSM = CSMe = W

C
DL = IPM = VPM
DL

L0 L L2 L0 L1 L
a) Mercado de trabajo agregado b) Mercado de trabajo para una empresa individual

GRÁFICO 4.3 Nivel de contratación óptimo para una empresa en mercados


competitivos

desea maximizar sus beneficios, debe contratar L0 unidades de trabajo, que es la can-
tidad de trabajo óptima para la empresa dado el salario de mercado W0.
El hecho de que esta cantidad de trabajo sea la de equilibrio, implica que existen
incentivos para que la empresa contrate L0 y no quiera emplear ni más ni menos fac-
tor trabajo. Estos incentivos, naturalmente, se sustentan en que con L0 podrá maximi-
zar sus beneficios y no con otra cantidad. Veámoslo.
Si emplea más unidades de trabajo, por ejemplo, L1, la empresa no maximiza sus
beneficios. El coste salarial marginal de contratar L1 viene descrito en el gráfico ante-
rior por la línea discontinua L1B, que es mayor que la altura L1C, que refleja el ingre-
so del producto marginal para L1. Es decir, el IPM por emplear esta cantidad de tra-
bajo es menor que el CSM. La empresa soporta unas pérdidas representadas por el
área del triángulo ABC. Le interesa reducir sus pérdidas. Dado que no puede actuar
sobre el salario, sólo le queda reducir su nivel de contratación. Por tanto, se desplaza
hacia L0. Es en ese punto donde se detiene, puesto que ahí desaparece el área del
triángulo, sus pérdidas.
Si contrata menos trabajo, por ejemplo, L2, la empresa tampoco maximiza sus
beneficios. El IPM, en este caso especificado por la altura L2F, es mayor que el CSM,
distancia L2D. Existen beneficios que no están llegando a obtener al contratar una
cantidad tan escasa de trabajo y que están representados por el área del triángu-
lo FDA. En toda esa área, el IPM es superior al CSM y, por tanto, el empleo de más
unidades de trabajo hace que los beneficios se incrementen. La empresa, para maxi-
mizar sus beneficios, debe apropiarse del área del triángulo FDA. La única forma es
utilizando más trabajo hasta llegar a L0.
Por consiguiente, L0 es la cantidad óptima de trabajo que la empresa debe contra-
tar si desea maximizar sus beneficios y además es una cantidad de equilibrio.
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 83

4. Demuestre que cuando los mercados de producto y de trabajo funcionan en


condiciones competitivas, los recursos humanos se asignan de forma eficien-
te (el concepto de la mano invisible de Adam Smith).

SOLUCIÓN
La mano de obra se asigna eficientemente cuando la sociedad logra la mayor pro-
ducción interior con una determinada cantidad de trabajo, esto sucede cuando el
valor del producto marginal del trabajo, VPM, es el mismo en todos los empleos
posibles.
Si el VPM es igual en todos los empleos posibles, no existe posibilidad de reasig-
nar trabajo desde aquellos empleos con menor VPM hacia los de mayor VPM y obte-
ner así un valor conjunto de la producción más elevado. Por tanto, la condición de
eficiencia en la asignación del trabajo es:

VPMa = VPMb = ... = VPMz = W

Esta ecuación nos informa de que el valor que obtiene la sociedad es igual en
todos los empleos posibles (en el empleo a, en el empleo b…, en el empleo z) y
además es igual al coste de oportunidad del trabajo, el salario (W).
Se ha de tener en cuenta que el trabajador tiene otra forma de emplear su tiempo
disponible, que es permanecer ocioso. Es decir, se debe cubrir el coste de oportuni-
dad de los trabajadores porque, de no ser así, éstos no suministran el trabajo en la
cuantía deseable.
Por consiguiente, para responder al ejercicio, es necesario demostrar que con
mercados de trabajo y de producto competitivos se cumple la condición de efi-
ciencia.
Cada empresa trata de maximizar sus beneficios; por tanto, va a contratar la
cantidad de trabajo que le permita cumplir la condición de maximización del bene-
ficio: CSM = IPM.
Además, el mercado de trabajo funciona en competencia perfecta, luego CSM = W
(véase el Ejercicio resuelto 1 del Capítulo 3). Sustituyendo en la ecuación anterior, se
obtiene IPM = W.
Por otro lado, suponemos competencia perfecta en el mercado de producto; por
tanto, IPM = VPM (véase el Ejercicio resuelto 3 del Capítulo 3), con lo que, reempla-
zando, podemos expresar la ecuación anterior como VPM = W.
Dado que las condiciones citadas se cumplen en todos los empleos, se puede con-
cluir que:

VPMa = VPMb = ... = VPMz = W

Y queda demostrado que la búsqueda del interés privado promueve el interés de


la sociedad cuando los mercados son competitivos.
84 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

4.2.2 Ejercicios propuestos


1. El siguiente cuadro nos ofrece información sobre salarios y horas de trabajo
que a dichos salarios están dispuestos a ofrecer de forma individual los
cuatro trabajadores (A, B, C y D) que componen cierto mercado de trabajo.
Represente en un gráfico sus curvas de oferta de trabajo individual y en otro
la curva de oferta de trabajo de mercado. ¿Se le ocurre alguna razón por la
cual el individuo C tarda tanto en decidirse a trabajar? En el hipotético caso
de que en vez de tratarse de trabajadores los datos se refirieran a la demanda
de trabajo de las empresas del mercado, ¿le resultaría posible la representa-
ción gráfica de la curva de demanda de mercado? ¿Por qué?

W LA LB LC LD

10 3 0 0 2
18 5 1 0 3
26 6 2 0 5
30 4 3 2 6

2. Ayúdese de un gráfico para razonar por qué el punto de intersección entre la


oferta y la demanda de mercado es una combinación de equilibrio y a la vez
vacía el mercado satisfaciendo los deseos tanto de trabajadores como de em-
presas.
3. El Gobierno de España aprobó la Ley de Ordenación de las Profesiones Sani-
tarias el 21 de noviembre de 2003. Esta ley sólo considera como profesión
sanitaria la especialidad de psicología clínica (no la licenciatura en psicolo-
gía). La única vía para la obtención del título de especialista en psicología
clínica es mediante la oposición a psicólogo interno residente. En la convo-
catoria de 2003, el número de plazas para esta oposición fue de 74 para toda
España. Analice, mediante un gráfico, las posibles consecuencias de la entra-
da en vigor de dicha ley para aquellos psicólogos que ya poseen el título de
psicólogo especialista en psicología clínica, ceteris paribus. Considere mer-
cados competitivos y salarios flexibles.
4. La tasa media anual de crecimiento de la productividad del trabajo en el con-
junto de la Unión Europea ha pasado del 2,3 por 100 durante el período 1973-
1989 al 1,4 por 100 en el período 1995-1999. ¿Qué efectos, manteniendo
todo lo demás constante, ha podido tener esta desaceleración de la producti-
vidad en el mercado de trabajo europeo suponiendo competencia perfecta en
los mercados y salarios flexibles?
5. Entre 1976 y 2002, la tasa de actividad 1 de las mujeres entre treinta y cin-
cuenta y cuatro años en España pasó del 30 al 64 por 100. Desde su punto de

1
A estos efectos, se considera la tasa de actividad como las personas ocupadas más las que están
buscando empleo activamente sobre el total de la población en edad de trabajar, en términos porcentuales.
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 85

vista, ¿qué posibles implicaciones para el mercado de trabajo español, supo-


niendo que éste es perfectamente competitivo y que los salarios son flexibles,
ha acarreado este hecho, ceteris paribus?
6. Demuestre que, en condiciones de competencia perfecta en el mercado de
trabajo, el salario, W, es igual al coste salarial medio, CSme.
7. Justifique, valiéndose de un ejemplo numérico, que si el valor del producto
marginal del trabajo es superior al salario de mercado, entonces se está asig-
nando una cantidad insuficiente de recursos humanos a la producción.

4.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Los siguientes determinantes de la oferta de trabajo generan un incremento
de la misma:
a) Un aumento de los salarios alternativos como también un crecimiento de
la renta no salarial.
b) Una mejora de las condiciones de trabajo como también un descenso
de las preferencias del trabajo frente al ocio.
c) Un descenso de los salarios de otras ocupaciones como también un des-
censo del número de oferentes cualificados.
d) Una reducción de la renta no laboral como también un aumento de las
preferencias por el trabajo frente al ocio.

2. Señale la respuesta falsa:


a) La curva de oferta de trabajo de mercado, al igual que la del individuo,
tiene pendiente positiva y a partir de cierto punto se vuelve hacia atrás.
b) La productividad y el precio de los recursos sustitutivos brutos son de-
terminantes de la demanda de trabajo de mercado y su influencia sobre la
misma es directa.
c) Las condiciones no salariales del puesto de trabajo y las preferencias por
el trabajo frente al ocio son determinantes de la oferta de trabajo de mer-
cado e influyen en ella de forma directa.
d) La demanda del producto y los precios de los recursos complementarios
brutos son determinantes de la demanda de trabajo de mercado.

3. Señale la afirmación falsa:


a) Una subida de los salarios de otras ocupaciones para las que están cua-
lificados los trabajadores de un determinado mercado de trabajo au-
menta la oferta de trabajo del mercado de la ocupación que estemos
considerando.
b) Una disminución de la renta no salarial eleva la oferta de trabajo.
86 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

c) Un aumento de las preferencias de los individuos por el trabajo en rela-


ción con el ocio eleva la oferta de trabajo.
d) Una disminución del número de oferentes cualificados de un determina-
do tipo de trabajo reduce la oferta de trabajo.

4. Los siguientes determinantes de la demanda de trabajo generan un descenso


de la misma:
a) Un descenso de la productividad y un aumento de los precios de los re-
cursos complementarios brutos.
b) Una reducción en la demanda de producto y en los precios de los recur-
sos sustitutivos brutos.
c) Un descenso de la productividad y un aumento de la demanda del pro-
ducto.
d) Una disminución en el número de empresas y un descenso de los precios
de los recursos complementarios.

5. La curva de demanda de trabajo del mercado es menos elástica que la suma


de las curvas de demanda de trabajo de todas las empresas que emplean un
determinado tipo de trabajo debido a que:
a) Una reducción del salario induce a todas las empresas a contratar más
trabajo y producir más; por consiguiente, desciende el precio del produc-
to y la curva de demanda de trabajo de cada empresa se desplaza hacia la
izquierda.
b) Una elevación del salario induce a todas las empresas a contratar más
trabajo y producir más; por consiguiente, desciende el precio del produc-
to y la curva de demanda de trabajo de cada empresa se desplaza hacia la
izquierda.
c) Un descenso del salario induce a todas las empresas a contratar más
trabajo, por lo que inmediatamente volverá a incrementarse el salario,
y a nivel de mercado, no se producirá un incremento de la demanda de
trabajo.
d) La curva de demanda de trabajo de mercado es más elástica que la suma
de las curvas de demanda de trabajo de todas las empresas que emplean
un determinado tipo de trabajo.

6. La curva de demanda de trabajo a corto plazo de una empresa que desarrolle


todas sus actividades en mercados perfectamente competitivos:
a) Tiene pendiente negativa debido a que los salarios de los trabajadores
aumentan cuando la empresa contrata unidades adicionales de factor
trabajo.
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 87

b) Tiene pendiente positiva debido a que los salarios de los trabajadores


aumentan cuando la empresa contrata unidades adicionales de factor
trabajo.
c) Tiene pendiente negativa debido únicamente a la productividad marginal
decreciente.
d) Dado que la curva de demanda de trabajo de la empresa se vuelve hacia
atrás a partir de un determinado punto, su pendiente puede ser positiva o
negativa.

7. En un mercado de trabajo y de producto perfectamente competitivo:


a) La curva de oferta de trabajo es igual a la de ingreso del producto marginal.
b) La curva de demanda de trabajo es igual a la de coste salarial marginal.
c) Las empresas tienen capacidad para fijar el salario que pagan a sus traba-
jadores.
d) La empresa maximizadora de beneficios emplea la cantidad óptima de
trabajo cuando el ingreso del producto marginal se iguala al coste sala-
rial marginal.

8. Señale la respuesta verdadera:


a) Si aumenta el precio de un recurso sustitutivo bruto del trabajo, el nuevo
equilibrio implica unos mayores niveles de empleo y de salarios.
b) Si crece la renta no salarial de los trabajadores, el nuevo equilibrio impli-
ca unos menores niveles de empleo y de salarios.
c) Si se incrementa la productividad del trabajo, el nuevo equilibrio implica
un menor nivel de empleo y un mayor nivel salarial.
d) Si disminuyen las preferencias de los trabajadores por el trabajo frente al
ocio, el nuevo equilibrio implica unos menores niveles de empleo y de
salarios.

9. Señale la respuesta falsa. Cuando la empresa actúa en un mercado de trabajo


y de producto perfectamente competitivos:
a) Su nivel óptimo de empleo se encuentra en el punto en que IPM = CSM.
b) Su nivel óptimo de empleo se encuentra en el punto en que VPM = CSM.
c) Su nivel óptimo de empleo se encuentra en el punto en que VPM > CSM.
d) Su nivel óptimo de empleo se encuentra en el punto en que VPM = CSme.

10. El factor trabajo se asigna eficientemente cuando:


a) Se equiparan los niveles de producción entre los distintos empleos.
b) Se equiparan los costes de capital entre los distintos empleos.
c) La sociedad obtiene la mayor cantidad posible de producción utilizando
la menor cantidad posible de trabajo.
88 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

d) La sociedad obtiene la mayor cantidad posible de producción con una


determinada cantidad de recursos.

11. Señale la respuesta falsa:


a) Si disminuye el precio de un recurso complementario bruto del trabajo,
el nuevo equilibrio que se alcanza implica un mayor nivel de empleo y
salarial.
b) Si empeoran las condiciones de salubridad en el trabajo, el nuevo equili-
brio que se alcanza implica un menor nivel de empleo y un mayor nivel
salarial.
c) Si disminuye la productividad del trabajo, el nuevo equilibrio que se al-
canza implica un menor nivel de empleo y un mayor nivel salarial.
d) Si disminuye el número de trabajadores, el nuevo equilibrio que se al-
canza implica un menor nivel de empleo y un mayor salario.

12. Los siguientes cambios generan un aumento salarial y un descenso en la can-


tidad de empleo de equilibrio:
a) Un incremento en la productividad acompañado de un aumento en la
demanda de producto.
b) Un descenso en la productividad acompañado de un descenso en el nú-
mero de empresas que utilizan ese trabajo.
c) Un aumento de la renta no salarial acompañado de un aumento de las
preferencias por el ocio frente al trabajo.
d) Un descenso en el salario de otras ocupaciones alternativas acompañado
de una mejora en las condiciones no salariales del trabajo.

4.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: d.
a) Falsa. Las subidas salariales producidas en ocupaciones alternativas in-
centivan a que trabajadores de un determinado mercado se desplacen hacia
esas otras ocupaciones, disminuyendo la oferta de trabajo. Si la renta no
salarial crece, se produce un efecto renta puro que lleva a minorar las
horas de trabajo, luego la oferta de trabajo disminuye.
b) Falsa. Efectivamente, si las condiciones de trabajo mejoran, aumenta la
oferta de trabajo. Pero la respuesta es falsa porque, si disminuyen las
preferencias del trabajo frente al ocio, a los trabajadores les atrae más el
ocio y la oferta de trabajo desciende.
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 89

c) Falsa. Si bien la disminución en los salarios de ocupaciones alternativas


puede hacer crecer la oferta de trabajo, el efecto del descenso en el nú-
mero de oferentes cualificados influye justamente al contrario.
d) Verdadera. Si la renta no laboral disminuye, el efecto renta negativo lle-
va a ofrecer más horas de trabajo. Si las preferencias por el trabajo frente
al ocio crecen, también se ofrece más trabajo.

2. Respuesta: a.
a) Falsa. La curva de oferta de trabajo de mercado no presenta un punto
donde se vuelva hacia atrás. Esto se debe a que, aunque determinados
individuos, a partir de ciertos salarios, comiencen a reducir sus horas
de trabajo, siempre hay sujetos que aumentan sus horas de trabajo, que
deciden comenzar a ofrecer sus servicios al superarse su salario de re-
serva o que se desplazan a este mercado atraídos por los salarios cre-
cientes.
b) Verdadera. La productividad influye en la demanda de trabajo de merca-
do y lo hace de forma directa: un cambio en la misma provoca que la
demanda de trabajo de mercado varíe en el mismo sentido. El precio de
los recursos sustitutivos brutos también influye de forma directa: si, por
ejemplo, aumenta el precio de un recurso sustitutivo, se demandará más
trabajo, que se ha abaratado en términos relativos.
c) Verdadera. Una mejora en las condiciones no salariales del empleo o un
aumento de las preferencias por el trabajo frente al ocio hacen que la
oferta de trabajo de mercado aumente.
d) Verdadera. La demanda de trabajo es una demanda derivada de la de-
manda de producto y, por tanto, ésta influye sobre aquélla. Las variacio-
nes de los precios de los recursos complementarios del trabajo también
producen modificaciones en la demanda de trabajo.

3. Respuesta: a.
a) Falsa. Si se produce un aumento salarial de otras ocupaciones para las
que están cualificados los trabajadores de un determinado mercado de
trabajo, algunos de ellos se sentirán atraídos y se desplazarán a esas
otras ocupaciones, con lo que la oferta de este mercado de trabajo des-
cenderá.
b) Verdadera. El descenso de la renta no salarial provoca un efecto renta
puro negativo que conduce a un aumento de las horas de trabajo
ofrecidas por los individuos y, por tanto, se incrementa la oferta de tra-
bajo.
c) Verdadera. Si los sujetos prefieren trabajar más en lugar de permanecer
ociosos, la oferta de trabajo aumenta.
d) Verdadera. Si son menos trabajadores, la oferta de trabajo disminuye.
90 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

4. Respuesta: b.
a) Falsa. Aunque si disminuye la productividad desciende la demanda de
trabajo, el descenso de los precios de los recursos complementarios bru-
tos hace que la misma aumente.
b) Verdadera. La disminución de la demanda de producto genera una re-
ducción de la demanda de trabajo al ser ésta derivada de la demanda de
producto. Y una reducción de los precios de los recursos sustitutivos brutos
hace que el trabajo se encarezca en términos relativos y que su demanda
disminuya.
c) Falsa. El aumento en la demanda de producto acarrea un aumento de la
demanda de trabajo. Pero sí es cierto que un descenso en la productivi-
dad disminuye la demanda de trabajo.
d) Falsa. Al reducirse el número de empresas, disminuye la demanda de
trabajo; pero el descenso de los precios de los recursos complementarios
implica un aumento de la demanda del trabajo que va asociada a estos
recursos más baratos.

5. Respuesta: a.
a) Verdadera. En el Gráfico 4.4 partimos del punto A con un nivel de em-
pleo L0 para una empresa individual (panel izquierdo del gráfico) y L0
para el conjunto del mercado (panel derecho). A continuación, supone-
mos que el salario se reduce de W0 a W1.

W W

a W0 A
W0

b b' W1 B
W1 B'

DL = IPM

D'L = IPM'
DLM SD L
L L
L0 L1 L'1 SL0 SL1 SL'1

a) Empresa b) Mercado

GRÁFICO 4.4 La curva de demanda de trabajo del mercado a largo plazo


Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 91

La empresa individual, al nuevo salario, W1, contrata L1'. Pero ante


este descenso salarial, todas las empresas elevan su producción, con lo
que la oferta de producto se incrementa significativamente y provoca que
su precio disminuya. Al reducirse el precio, cae el ingreso del producto
marginal y la curva de demanda de trabajo de la empresa se desplaza a la
izquierda, pasando de DL a DL'. De esta forma, la cantidad que cada em-
presa contrata no es realmente L1' como parecía, sino L1. Si se realiza la
suma simple sin tener en cuenta el descenso en el precio del producto, se
sumarían las cantidades L1' de todas las empresas, dando lugar a la cur-
va DL, que es más elástica que la verdadera curva de demanda de mer-
cado DLM . En definitiva, la cantidad de trabajo que se contrata con la
curva de demanda de trabajo de mercado, L1, es menor que la cabría
esperar de la mera suma de las demandas de trabajo de las empresas sin
considerar el efecto de los precios, L1', es decir, la curva de demanda de
mercado es menos elástica.
b) Falsa. Un aumento salarial lleva a las empresas a contratar menos trabajo
y producir menos.
c) Falsa. El salario no se volverá a incrementar. La bajada del salario pro-
voca un movimiento a lo largo de la curva de demanda de trabajo que
muestra que se contrata más a ese salario menor, pero este hecho no in-
duce un incremento inmediato del salario.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

6. Respuesta: c.
a) Falsa. El mercado de trabajo en el que esta empresa contrata funciona en
condiciones de competencia perfecta y, por tanto, puede emplear toda su
mano de obra al mismo salario.
b) Falsa. No tiene pendiente positiva. La curva de demanda de trabajo de la
empresa en condiciones normales tiene pendiente negativa.
c) Verdadera. La productividad marginal decreciente se debe a la ley de los
rendimientos decrecientes (a corto plazo, no existe efecto sustitución en-
tre capital y trabajo dado que el primero es fijo).
d) Falsa. La curva de demanda de trabajo de la empresa no se vuelve hacia
atrás.

7. Respuesta: d.
a) Falsa. La curva de oferta de trabajo se iguala a la curva de ingreso del
producto marginal únicamente para la cantidad de trabajo que per-
mite maximizar beneficios, pero los restantes valores no son coinci-
dentes.
b) Falsa. Únicamente son iguales cuando las empresas emplean el trabajo
que les permite maximizar beneficios.
92 Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos

c) Falsa. En un mercado de trabajo competitivo, las empresas son salario-


aceptantes.
d) Verdadera. Véase el Ejercicio resuelto 3.

8. Respuesta: a.
a) Verdadera. Al incrementarse el precio de un recurso sustitutivo bruto del
trabajo, aumenta la demanda de trabajo, puesto que éste se ha abaratado
en términos relativos. Al aumentar la demanda de trabajo, el nuevo nivel
salarial de equilibrio es superior al que existía con anterioridad, así como
el empleo contratado.
b) Falsa. Un aumento de la renta no salarial implica un descenso en la ofer-
ta de trabajo, con lo que el empleo será menor, pero el salario mayor.
c) Falsa. Cuando la productividad del trabajo se eleva, aumenta la demanda
de trabajo. El nuevo equilibrio se caracteriza por unos salarios y niveles
de empleo más elevados.
d) Falsa. Ahora los trabajadores prefieren más ocio y menos trabajo, luego
la oferta de trabajo disminuye. En el nuevo equilibrio, el salario es ma-
yor, pero el empleo es menor.

9. Respuesta: c.
a) Verdadera. Ésta es la regla general de maximización del beneficio. Debe
contratar la cantidad de trabajo que le permita cumplirla.
b) Verdadera. Cuando el mercado de producto es perfectamente competiti-
vo, VPM = IPM, con lo cual es equivalente a la regla general. Véase
Ejercicio resuelto 3 del capítulo anterior.
c) Falsa. La empresa maximiza sus beneficios contratando la cantidad de
trabajo tal que le permita cumplir la condición IPM = CSM. Cuando
existe competencia perfecta en el mercado de producto, IPM = VPM. Si
VPM > CSM, a la empresa le interesa aumentar la cantidad de trabajo que
contrata, puesto que el coste salarial de contratar una unidad más es infe-
rior al ingreso que su empleo proporciona y, por tanto, el beneficio crecerá.
d) Verdadera. En competencia perfecta en el mercado de trabajo, el
CSme = CSM, con lo que tendríamos una condición equivalente a la ge-
neral.

10. Respuesta: d.
a) Falsa. El hecho que los niveles de producción sean iguales no implica
necesariamente que se cumpla la condición de eficiencia.
b) Falsa. Unos costes de capital iguales no conllevan el logro de la eficiencia.
c) Falsa. La eficiencia implica el reparto de los recursos en sus tareas más
productivas, no la menor utilización de alguno de ellos.
Capítulo 4 La determinación del empleo y del salario (I). Mercados competitivos 93

d) Verdadera. Dados unos recursos productivos, se deben asignar de tal for-


ma que se alcance la mayor producción posible.

11. Respuesta: c.
a) Verdadera. Al bajar el precio del complementario, aumentará la deman-
da del mismo y también la demanda de trabajo, puesto que complementa
a ese recurso productivo. Al aumentar la demanda de trabajo, el nuevo
equilibrio que se alcanza implica un mayor nivel de empleo y de salarios.
b) Verdadera. Cuando empeora un aspecto no salarial del trabajo, descien-
de la oferta de trabajo y el nuevo equilibrio se logra con un empleo me-
nor y unos salarios mayores.
c) Falsa. Si se reduce la productividad del trabajo, decrece su demanda y el
nuevo equilibrio está compuesto por un empleo menor y un salario más
bajo.
d) Verdadera. Al haber menos trabajadores, la oferta de trabajo se desplaza
hacia la izquierda, lo cual lleva a un equilibrio con menos empleo y ma-
yores salarios.

12. Respuesta: c.
a) Falsa. Ambas variaciones elevan la demanda de trabajo y conducen a un
incremento del empleo y del salario de equilibrio.
b) Falsa. Los dos cambios provocan un descenso en la demanda de trabajo
llevando a un salario y a un empleo menores.
c) Verdadera. Los dos cambios afectan a la oferta de trabajo, originando un
descenso de la misma y, como consecuencia, un equilibrio con mayor
salario y menor empleo.
d) Falsa. Ambos sucesos operan sobre la oferta de trabajo haciendo que ésta
aumente. El nuevo equilibrio se caracteriza por un menor salario y un
mayor empleo.
Capítulo

La determinación del
5
empleo y del salario (II).
Mercados no competitivos
5.1 CONCEPTOS BÁSICOS

5.1.1 Monopolio en el mercado de producto


Existe una única empresa en el mercado de producto que vende un determinado bien
o servicio en condiciones de monopolio y que contrata a sus trabajadores en un mer-
cado de trabajo perfectamente competitivo.
Esta empresa satisface la demanda de mercado del producto, de pendiente negati-
va, y puede controlar el precio del mismo modificando la cantidad que comercializa.
Si desea aumentar sus ventas, debe bajar el precio del producto, aplicándose esta
reducción a todas las unidades que vende (no se considera el caso del monopolio
discriminador de precio). En estas condiciones, el ingreso marginal es decreciente y
menor que el precio (véase el Ejercicio resuelto 4 del Capítulo 3), a diferencia de la
situación de competencia perfecta en el mercado de producto en que el ingreso mar-
ginal es constante e igual al precio (se puede comprobar en el Ejercicio resuelto 3 del
Capítulo 3).
La curva de oferta de trabajo para el monopolista es perfectamente elástica dado
que el mercado de trabajo es perfectamente competitivo. Contrata la cantidad de tra-
bajo que le permite maximizar sus beneficios, es decir, aquella que iguala su ingreso
del producto marginal a su coste salarial marginal, IPM = CSM. El nivel de empleo
en el que se cumple esta condición es menor en el caso del monopolio que cuando el
mercado de producto es competitivo y, en consecuencia, es ineficiente.

95
96 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

5.1.2 Monopsonio
En este caso, la empresa vende su producto en condiciones de competencia perfecta y
es la única que contrata un determinado tipo de trabajo, del cual existen muchos ofe-
rentes homogéneos que actúan de forma independiente. La empresa monopsonista
tiene a su disposición toda la oferta de trabajo del mercado, con pendiente positiva.
Es decir, es salario-decisor, puesto que puede controlar el salario que paga ajustando
la cantidad de trabajo que contrata. Como suponemos que no es posible la discrimi-
nación de salarios, si desea reclutar más trabajadores, debe pagar un salario mayor
tanto a los nuevos como a los que ya venía empleando para vencer la desutilidad de
trabajar. La consecuencia que se deriva es que el coste salarial marginal del monop-
sonista es mayor que el salario.
El monopsonista contrata la cantidad de trabajo que le permite maximizar sus
beneficios, aquella con la que su ingreso del producto marginal se iguala a su coste
salarial marginal, IPM = CSM. Esta cantidad de trabajo es inferior a la que permite
cumplir la condición de eficiencia.

5.1.3 Sindicatos
Los trabajadores pueden agruparse para defender sus intereses en sindicatos. Un sin-
dicato puede aumentar el salario de sus afiliados a través de tres tipos de medidas:

1. Incremento de la demanda de trabajo. Si el sindicato logra desplazar la de-


manda de trabajo hacia la derecha, el empleo y el salario de equilibrio
aumentan. Lo puede llevar a cabo tratando de influir en los determinantes de
la demanda de trabajo o presionando para mejorar la gestión de las empresas
donde exista una fuerte afiliación sindical.
2. Restricción de la oferta de trabajo. El sindicato puede intentar que la oferta
de trabajo se desplace hacia la izquierda actuando sobre los determinantes
de la misma. De esta forma, el salario se eleva a costa de un menor nivel de
empleo (comportamiento típico del sindicalismo exclusivo de los colegios
profesionales).
3. Negociación de un salario superior al de equilibrio. Los sindicatos con un
gran número de afiliados, o que por ley representan a todos los trabajadores
de una empresa o sector, controlan la oferta de trabajo en su ámbito de actua-
ción (sindicalismo inclusivo). Pueden negociar con las empresas un salario
superior al de equilibrio bajo la amenaza de huelga.

5.1.4 Monopolio bilateral


En el mercado de trabajo concurren una empresa, o una colusión de empresas, y un
sindicato, o una serie de ellos agrupados, que representa a todos o a la mayoría de los
trabajadores. En esta situación coinciden un monopsonista que contrata trabajo y un
sindicato que actúa como un monopolio que lo ofrece. Es necesario, por tanto, tener
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 97

en cuenta las características del monopsonio y del sindicato. El salario de equilibrio


al que se llegue dependerá del poder negociador de cada una de las partes. En la
medida en que dicho salario se acerque al competitivo, la presencia del sindicato mejora
la eficiencia respecto de la situación de monopsonio.

5.1.5 Modelo de la telaraña


Si la oferta de trabajo no tiene capacidad de adaptación inmediata ante variaciones en
la demanda de trabajo, aparece una senda de ajuste hacia el equilibrio que dura varios
períodos. El proceso de ajuste persiste hasta que la oferta de trabajo se acomode per-
fectamente al cambio inicial de la demanda. Este modelo se puede aplicar a mercados
de trabajo de profesionales que requieren una larga formación o, en general, cuando
la oferta de trabajo responde con retraso ante alteraciones de la demanda.

5.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

5.2.1 Ejercicios resueltos


1. Determine gráficamente si la cantidad de trabajo que emplea una empresa
que vende su producto como monopolista y contrata sus factores productivos
en mercados perfectamente competitivos es eficiente.

SOLUCIÓN
Al contratar trabajo en un mercado perfectamente competitivo, la empresa es salario-
aceptante. Al salario de mercado, W0 en el Gráfico 5.1, puede contratar toda la cantidad
de trabajo que desee, luego la oferta de trabajo, OL, a la que se enfrenta la empresa es
perfectamente elástica y coincide con el coste salarial marginal, CSM, y medio, CSme
(véanse el Ejercicio resuelto 1 del Capítulo 3 y el Ejercicio propuesto 6 del Capítulo 4).
La curva de demanda de trabajo del monopolista, D mL, es la curva de ingreso del
producto marginal, IPM. La condición para maximizar los beneficios de la empresa
es contratar aquella cantidad de trabajo que permita igualar el ingreso del producto
marginal y el coste salarial marginal, IPM = CSM. Esto ocurre en el punto A al em-
plear la cantidad de trabajo Lm.
Para que una asignación sea eficiente debe cumplir la condición de eficiencia: el
coste de oportunidad o salario de un determinado empleo debe ser igual al valor mo-
netario que obtiene la sociedad de la producción adicional obtenida con ese empleo,
VPM, es decir, W = VPM (consúltese el Ejercicio resuelto 4 del capítulo anterior).
El valor del producto marginal viene representado en el gráfico por la curva D cL,
que hubiera sido la curva de demanda de trabajo si en vez de monopolio en el merca-
do de producto existiera competencia perfecta. Se puede observar cómo la curva
de IPM es más inelástica que la de VPM.
98 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

A C
W0 OL = CSM = CSme

DLc = VPM
DLm = IPM
L
Lm Lc

GRÁFICO 5.1 Monopolio en el mercado de productos

El valor del producto marginal para la cantidad de trabajo que emplea el monopo-
lio, Lm, queda representado por la distancia LmB, que es mayor que el salario, la dis-
tancia LmA. Es decir, W < VPM. Esto implica que la cantidad de trabajo que emplea el
monopolio es inferior a la eficiente. Esta cuestión se puede comprobar en el gráfico al
observar que Lc sería el trabajo que contrataría una empresa que vendiera en un mer-
cado de producto competitivo. Esto se debe a que de existir competencia perfecta en
el mercado de producto, IPM = VPM (véase Ejercicio resuelto 3 del Capítulo 3), y es
en el nivel de empleo Lc donde la empresa maximiza sus beneficios, lo que supone
emplear una cantidad de trabajo superior a la del monopolio.
En conclusión, la cantidad de trabajo que emplea una empresa monopolista que
contrata su trabajo en un mercado competitivo es ineficiente, inferior a la que sería
socialmente deseable, incurriendo en una pérdida neta para el conjunto de la sociedad
representada en el gráfico precedente por el área del triangulo ABC. Esta área refleja
el valor neto del producto marginal que obtendría la sociedad si se empleara en esta
industria la cantidad de trabajo eficiente.

2. Demuestre que cuando existe una única empresa que demanda un determina-
do tipo de trabajo, el coste salarial marginal de dicha empresa, CSM, es ma-
yor que el salario, W.

SOLUCIÓN

$CST CST1 CST0 W1 L1 W0 L0


CSM   
$L L1 L0 L1 L0
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 99

La curva de oferta de trabajo a la que se enfrenta el monopsonista tiene pendiente


positiva. Esto se debe a que es la única empresa que contrata este determinado tipo de
trabajo y su curva de oferta de trabajo es la del mercado. Si quiere atraer más trabaja-
dores que L0, por ejemplo, L1, debe vencer el coste de oportunidad de esos trabajado-
res adicionales y ha de pagar un salario superior a todos, incluidos los que ya venía
empleando. Por tanto, W1 > W0. De lo cual se puede deducir que:

W0 = W1 – o, o>0

Sustituyendo en la expresión anterior:

W1 L1 (W1 L ) L0 W1 L1 W1 L0 L L0
CSM   
L1 L0 L1 L0
W1 L1 W1 L0 L0 W (L L ) L0 L0
 L  1 1 0 L  W1 L
L1 L0 L1 L0 L1 L0 L1 L0 L1 L0

Dado que o > 0 y que suponemos que L0 > 0, entonces CSM > W.

3. La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, RENFE, es la única empresa


concesionaria de los servicios ferroviarios en España. Analice gráficamente
el mercado de trabajo español de los maquinistas de tren.

SOLUCIÓN
RENFE es un monopolio en el servicio ferroviario y, además, es la única empresa en
España que contrata maquinistas de tren; por consiguiente, también es monopsonista
en este mercado de trabajo. Por consiguiente, hay que tener en cuenta las caracterís-
ticas tanto de un monopolista en el mercado de producto como de un monopsonista
en el mercado de trabajo, como se puede observar en el Gráfico 5.2.
La curva de demanda de trabajo, DL, y la curva del valor del producto margi-
nal, VPM, presentan las particularidades del vendedor monopolista, mientras que la
curva de oferta de trabajo, OL, y la de coste salarial marginal, CSM, exhiben las pecu-
liaridades del monopsonista en el mercado de trabajo.
Para maximizar sus beneficios, RENFE debe contratar la cantidad de trabajo que
iguale su ingreso del producto marginal a su coste salarial marginal, IPM = CSM.
Esto ocurre en el punto en que ambas curvas se cruzan, en el punto A, luego debe
contratar la cantidad Lp. El salario que debe pagar para atraer la cantidad necesaria de
maquinistas es Wp, tal y como indica la curva de oferta de trabajo en el punto B.
La asignación es ineficiente: empleando Lp unidades de trabajo, el VPM, reflejado
en la distancia LpD, es mayor que el salario Wp, la distancia LpB. Esta cantidad de
trabajo, Lp, es menor que aquella que resultaría eficiente para la sociedad, que es la
que se emplearía de existir competencia perfecta en los mercados de producto y tra-
bajo, Lc. El salario que perciben los maquinistas también es menor que el de compe-
100 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

W
CSM

OL = CSme
D

A C
Wc

VPM
Wp
B
DL = IPM

L
Lp Lc

GRÁFICO 5.2 Mercado de trabajo de los maquinistas (monopolio y monopsonio)

tencia perfecta, Wc. La pérdida neta de eficiencia que debe soportar la sociedad queda
representada por el área del triángulo BCD.

4. Partiendo de la existencia de mercados perfectamente competitivos, explique


las consecuencias que para el empleo y el salario puede tener la firma de un
convenio colectivo con un salario superior al de equilibrio entre las empresas
y un sindicato de tipo inclusivo o mayoritario.

SOLUCIÓN
Se puede estudiar esta situación a partir del Gráfico 5.3.
El salario en condiciones de competencia perfecta sería Wc y el empleo Lc. Si el
sindicato logra firmar un convenio con un salario superior, por ejemplo, Ws, la curva
de oferta de trabajo pasa a ser ahora perfectamente elástica a dicho salario hasta el
punto B. Las empresas, al nuevo salario de convenio, deben contratar la cantidad de
trabajo Ls para maximizar sus beneficios, ya que es en el punto C donde se igualan el
ingreso del producto marginal y el coste salarial marginal (el coste salarial marginal
está representado por la recta WsB desde la firma del convenio). Esto implica que
deben despedir a los trabajadores comprendidos entre Ls y Lc.
Además, al salario de convenio, superior al de equilibrio, existe un exceso de
oferta: hay cierto número de trabajadores, entre Ls y LB, que desea trabajar y no en-
cuentra un empleo. Este exceso de oferta será mayor cuanto más elásticas sean las
curvas de oferta (antes de la firma del convenio) y de demanda de trabajo.
La contratación de Ls trabajadores al salario de convenio Ws es una mala asigna-
ción de los recursos humanos. A ese nivel de empleo, el valor del producto marginal,
la distancia LsC, es superior al coste marginal de oportunidad de atraer Ls trabajado-
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 101

W
OL

CSM = CSme C
Ws B

Wc A

DL = IPM = VPM

L
LS Lc LB

GRÁFICO 5.3 Firma de un convenio con un salario superior al competitivo

res, la distancia LsD. La pérdida neta de valor para la sociedad debida a una contrata-
ción inferior a la competitiva aparece reflejada en el área del triángulo ACD.
Si por cualquier circunstancia el nivel de empleo requerido fuera superior a LB,
sería necesario, para atraer más trabajo a este mercado, pagar un salario superior al de
convenio. Pero mientras esta circunstancia no se dé, las empresas pueden emplear
hasta LB trabajadores al salario Ws (= CSM).

5. En los años ochenta, debido a la expansión de las nuevas tecnologías, la de-


manda de trabajo de las profesiones relacionadas con el mundo de la infor-
mática experimentó un elevado crecimiento. Teniendo en cuenta que son ne-
cesarios varios períodos para formar a un informático, aplique el modelo de
la telaraña para estudiar la senda de ajuste temporal de la oferta de trabajo.

SOLUCIÓN
A causa del desarrollo de las nuevas tecnologías, la demanda de trabajo de los infor-
máticos, DL, a partir de una situación de equilibrio, con el salario W0 y el empleo L0
(punto A), creció, desplazándose hacia la derecha hasta DL' , como se puede ver en el
Gráfico 5.4.
En el momento en que se produce la expansión tecnológica sólo hay disponi-
bles L0 informáticos, puesto que se necesitan varios períodos para formar a un infor-
mático y que se eleve su oferta. Es decir, en el período inicial, la oferta de trabajo es
vertical en L0.
Al aumentar la demanda de trabajo, se produce un exceso de demanda que se
cierra con un incremento de los salarios hasta W1, punto B.
102 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

W
OL

B C
W1
F
W3
Wn N
E D
W2

W0 A

D'L

DL

L
L0 L2 Ln L1

GRÁFICO 5.4 Modelo de la telaraña

Al observar el alza salarial experimentada en este mercado de trabajo, una canti-


dad creciente de individuos decide formarse como informáticos. La oferta de infor-
máticos tras el período de formación se desplaza hasta L1, siendo, por tanto, vertical
en este nuevo período partiendo de dicho punto. Al salario W1 se produce un exceso
de oferta de trabajo que se cierra con una caída del salario hasta W2, punto D.
Este descenso salarial influye en las decisiones de formación de los individuos
provocando que una cantidad menor de sujetos decida ser informático. Tras el perío-
do formativo, la oferta de trabajo se sitúa en el período siguiente en L2 como una
vertical. En L2 hay un nuevo exceso de demanda de informáticos que hace que los
salarios suban hasta W3.
Todo este proceso se sigue repitiendo a lo largo de una senda formada por los
puntos del gráfico A, B, C, D, E, F…, N. Este último es el nuevo punto de equilibrio
estable en el que se produce el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo 1 con el
salario Wn y el empleo Ln.
Se puede observar cómo la cantidad que se demanda en cada período depende del
salario de dicho período. Sin embargo, la cantidad ofrecida en cierto período depende
del salario que existía en el período anterior, que fue cuando los individuos tomaron
las decisiones sobre su formación.
De esta forma se comprueba que la curva de oferta de trabajo OL es la curva de
oferta a largo plazo, puesto que a corto plazo la oferta es vertical al ser constante
temporalmente.

1
Es posible que, a causa de las elasticidades de las curvas de oferta y de demanda de trabajo, no se
alcance el punto de equilibrio estable N y la senda siga oscilando periódicamente.
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 103

W1

W3

Wn

W2
W0

Tiempo
t0 t1 t2 t3 t 4 ...... t n

GRÁFICO 5.5 Salarios oscilantes hacia el equilibrio

El salario, a lo largo de los sucesivos períodos, experimenta un movimiento osci-


lante en torno al salario final de equilibrio estable, que puede ser representado como
se indica en el Gráfico 5.5.

5.2.2 Ejercicios propuestos


1. Determine gráficamente si la cantidad de trabajo que contrata una empresa
monopsonista que vende su producto en mercados perfectamente competiti-
vos es eficiente.
2. Desde la situación de equilibrio del ejercicio anterior, suponga que se produ-
ce un incremento de la productividad del trabajo. ¿Qué ocurrirá?
3. Demuestre y reflexione por qué, aun cuando exista una única empresa que
demanda un determinado tipo de trabajo, el coste salarial medio de dicha
empresa, CSme, es igual al salario, W.
4. Si un individuo desea ser médico especialista en España debe, en primer
lugar, acceder a una facultad de medicina con un número de plazas limita-
do, estudiar seis cursos académicos, examinarse en una oposición a nivel
nacional y, en caso de aprobar, formarse como médico interno residente
durante un período de entre cuatro y seis años según su especialidad. Re-
cientemente, el Consejo Nacional de Especialidades reclamó una drástica
reducción en el número de plazas en las facultades de medicina. Desde el
punto de vista de la taxonomía sindical, ¿qué tipo de sindicalismo estaría
ejerciendo el Consejo Nacional de Especialidades? De tener éxito, explique
mediante un gráfico cómo influiría su reclamación en el empleo y el salario
de los médicos especialistas, ceteris paribus.
5. Razone, ayudándose de un gráfico, si, en el caso del Ejercicio resuelto 3, la
existencia del Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios
104 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

(SEMAF), de fuerte implantación en el sector, puede mejorar la eficiencia en


la asignación.
6. Una vez que se ha llegado a un determinado equilibrio en el ejercicio ante-
rior, suponga que la demanda de transporte ferroviario desciende. Estudie la
nueva situación en el mercado de trabajo de maquinistas de tren.
7. Aplique sus conocimientos de economía laboral para analizar la siguiente
noticia aparecida en la prensa:
FRANCFORT DEL MAINE, Alemania (AFP).—Los trabajadores de Volkswa-
gen, convocados por el sindicato IG Metall, han iniciado este martes varias mani-
festaciones en Alemania para protestar contra el plan de reducción de costes antes
de que el próximo jueves se reanuden las negociaciones entre la dirección de la
empresa y los sindicatos.
La dirección de Volkswagen pretende imponer una congelación de los salarios
en los próximos dos años y reducir los costes salariales en un 30 por 100 hasta el
año 2011. Por el momento, no se ha observado ningún avance en las conversaciones
entre ambas partes. Según IG Metall, los empleados han comenzado a manifestarse
delante de la planta de motores de Salzgitter, mientras que están previstas moviliza-
ciones en la factoría de Emden y en Wolfsburg, sede histórica del primer fabricante
europeo de automóviles. A falta de un acuerdo, esta organización sindical ha ame-
nazado con organizar paros a comienzos del próximo mes de noviembre. El sindica-
to, que reclama inicialmente una garantía de empleos para los próximos diez años y
una revalorización salarial del 4 por 100, formuló la semana pasada nuevas propues-
tas, aceptando revisar a la baja sus reivindicaciones salariales si obtiene un «re-
sultado aceptable» sobre el mantenimiento de los puestos de trabajo. La dirección
de Volkswagen ha rechazado estas nuevas demandas porque las considera muy cos-
tosas.

8. Una empresa vende su producto en condiciones de monopolio, pero contra-


ta trabajo en un mercado perfectamente competitivo. Examine, con la ayu-
da de gráficos, cómo influye en la cantidad de trabajo que emplea esta em-
presa el hecho de que se eleve el precio de un factor sustitutivo bruto del
trabajo. ¿Y si lo que se produce es un aumento de las preferencias por el
trabajo frente al ocio?
9. A partir del Ejercicio resuelto 5, analice qué sucede si antes de alcanzar el
equilibrio final se desarrolla en los años noventa toda la tecnología asociada
a internet. ¿Qué ocurre si algunos períodos más tarde se desinfla la denomi-
nada burbuja tecnológica?

5.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Señale la respuesta verdadera:
a) En competencia perfecta, en el mercado de trabajo siempre son iguales
el ingreso del producto marginal y el valor del producto marginal.
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 105

b) Si existe competencia imperfecta en el mercado de producto, el ingreso


del producto marginal es mayor que el valor del producto marginal.
c) La curva de demanda de trabajo, cuando hay competencia imperfecta en
el mercado de producto, coincide con la del ingreso del producto marginal.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

2. Si el mercado de trabajo se organiza en condiciones de competencia perfecta:


a) La curva de demanda de trabajo del monopolista es más elástica que la
curva de demanda de trabajo en competencia perfecta.
b) El monopolista, al igual que la empresa competitiva, es salario aceptante.
c) El coste salarial marginal no se iguala al salario a no ser que exista com-
petencia perfecta en el mercado de producto.
d) En cualquier caso, el ingreso del producto marginal se igualará al valor
del producto marginal.

3. Si una empresa es monopolista en el mercado de producto y contrata sus tra-


bajadores en un mercado perfectamente competitivo:
a) Se enfrenta a una demanda de producto perfectamente elástica; esto quiere
decir que para incrementar sus ventas tendrá que reducir el precio del
producto.
b) La curva de demanda de trabajo es perfectamente elástica e igual al coste
salarial medio y marginal.
c) La curva de demanda de trabajo del monopolista es menos elástica que la
curva de demanda de trabajo en competencia perfecta.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

4. En caso de monopolio en el mercado de producto y competencia perfecta en


el mercado de trabajo:
a) El monopolista, al igual que la empresa perfectamente competitiva, elige
el nivel de empleo que maximiza sus beneficios en el punto en el que se
igualan el ingreso del producto marginal y el salario.
b) El nivel de empleo elegido es ineficiente porque a ese nivel el valor del
producto marginal es menor que el salario.
c) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.
d) La curva de oferta de trabajo del monopolista es más elástica que la cur-
va de oferta de trabajo en competencia perfecta.

5. Señale la respuesta falsa:


a) El coste salarial marginal es la variación del coste salarial total provoca-
da por la utilización de una unidad más de trabajo.
106 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

b) La empresa siempre maximiza sus beneficios cuando el ingreso del pro-


ducto marginal se iguala al coste salarial marginal.
c) La empresa siempre maximiza sus beneficios cuando el ingreso del pro-
ducto marginal se iguala al salario.
d) La empresa maximiza sus beneficios cuando el ingreso del producto
marginal se iguala al salario si contrata el trabajo en un mercado perfec-
tamente competitivo.

6. Una empresa decide contratar para maximizar sus beneficios:


a) En competencia perfecta en el mercado de trabajo y de producto, la can-
tidad de trabajo para la que el ingreso del producto marginal se iguala al
valor del producto marginal.
b) En competencia perfecta en el mercado de trabajo y competencia imper-
fecta en el mercado de producto, la cantidad de trabajo para la que el
ingreso del producto marginal se iguala al salario.
c) En monopsonio en el mercado de trabajo y competencia perfecta en el
mercado de producto, la cantidad de trabajo para la que el ingreso del
producto marginal se iguala al valor del producto marginal.
d) En competencia perfecta en el mercado de trabajo y competencia imper-
fecta en el mercado de producto, la cantidad de trabajo para la que el
valor del producto marginal se iguala al coste salarial marginal.

7. La asignación del trabajo en un monopsonio es menos eficiente que la de un


mercado de trabajo competitivo porque, manteniéndose todo lo demás cons-
tante:
a) La existencia de una sola empresa demandante de trabajo impide que se
igualen la oferta y la demanda de trabajo.
b) El valor de cada unidad de trabajo para el monopsonista es menor que el
valor para la sociedad.
c) El coste salarial marginal de cada unidad de trabajo para el monopsonis-
ta es mayor que el salario.
d) En el equilibrio del monopsonio, los trabajadores no están situados sobre
su curva de oferta de trabajo y, por tanto, el salario que perciben no es
igual al coste de oportunidad de ofrecer su trabajo.

8. Suponiendo que haya una sola empresa en el mercado de trabajo:


a) La curva de oferta de trabajo de la empresa es perfectamente elástica y es
igual al coste salarial medio.
b) La curva de oferta de trabajo de la empresa es perfectamente elástica y
es igual al coste salarial marginal.
c) La curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva y es igual al coste
salarial marginal.
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 107

d) La curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva y es igual al coste


salarial medio.

9. En una situación de monopsonio en el mercado de trabajo:


a) La empresa monopsonista es salario-aceptante, es decir, no controla el
salario de mercado.
b) La empresa monopsonista es salario-aceptante, es decir, tiene la capaci-
dad de controlar el salario que paga modificando la cantidad de trabajo
que contrata.
c) La empresa monopsonista es salario-decisor, es decir, no controla el sa-
lario de mercado.
d) La empresa monopsonista es salario-decisor, es decir, tiene la capacidad
de controlar el salario que paga modificando la cantidad de trabajo que
contrata.

10. Señale la afirmación falsa:


a) En la medida en que un sindicato eleve la demanda de trabajo, crecerá
tanto el salario de mercado como la cantidad contratada de trabajo.
b) Los sindicatos pueden aumentar la demanda de trabajo de sus represen-
tados si consiguen que suba el precio relativo de un recurso sustitutivo
de la mano de obra.
c) Si los sindicatos pactan un salario superior al que quedaría establecido
en un mercado competitivo, se produce una mala asignación del factor
trabajo.
d) Los sindicatos pueden conseguir un salario más alto y un mayor nivel
de empleo utilizando medidas que permitan restringir la oferta de tra-
bajo.

11. Si un sindicato inclusivo logra un salario superior al del equilibrio compe-


titivo:
a) Las empresas que deseen contratar más trabajo siempre lo podrán hacer
al salario pactado.
b) Es probable que se produzca cierto exceso de demanda de trabajo al
salario negociado, que será mayor cuanto más elástica sea la curva de
demanda.
c) Al salario pactado, la curva de demanda de trabajo presentará un tramo
perfectamente elástico.
d) Puede aparecer un exceso de oferta de trabajo, que será mayor cuanto
más elástica fuera la curva de oferta de trabajo antes de la firma del sala-
rio negociado.
108 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

12. Si existe una situación de monopolio bilateral en el mercado de trabajo:


a) El salario se fija en el nivel para el que el ingreso del producto marginal
se iguala al valor del producto marginal.
b) El salario será el resultado de una negociación entre los dos monopolios,
monopsonio y sindicato, y quedará fijado en un nivel inferior al que ha-
bría determinado la empresa monopsonista.
c) El salario será el resultado de una negociación entre los dos monopolios,
monopsonio y sindicato, y siempre tendrá un valor superior al que habría
fijado el sindicato.
d) El salario resultante será un salario negociado entre monopsonio y sindi-
cato y su nivel dependerá del poder negociador de ambas partes.

13. Señale la respuesta falsa:


a) En caso de monopsonio en el mercado de trabajo, el salario será inferior
al competitivo, así como la cantidad de trabajo contratada.
b) Si en el mercado de trabajo un sindicato negocia un salario superior al
competitivo, la cantidad de trabajo contratada será también superior.
c) En caso de que en el mercado de trabajo coincidan un monopsonista y un
sindicato, el salario pactado será indeterminado.
d) En caso de que en el mercado de trabajo coincidan un monopsonis-
ta y un sindicato, la cantidad de trabajo contratada y el salario es proba-
ble que sean iguales o superiores a las que hubiera determinado el mo-
nopsonista sin el sindicato.

14. Cuando existe cierto retraso en la respuesta de la oferta de trabajo ante des-
plazamientos de la demanda de trabajo:
a) La cantidad de trabajo que se demanda en cada período depende del sala-
rio vigente en el período anterior.
b) La cantidad de trabajo que se demanda en cada período depende del sa-
lario vigente en el período posterior.
c) La cantidad de trabajo que se ofrece en cada período depende del salario
vigente en el período anterior.
d) La cantidad de trabajo que se ofrece en cada período depende del sala-
rio vigente en ese período.

15. Señale la respuesta falsa:


a) Los sindicatos, si logran un salario superior al de competencia perfecta,
provocan desempleo.
b) En mercados de trabajo monopsonizados, la existencia de un sindicato
puede mejorar la eficiencia de la asignación.
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 109

c) El modelo de la telaraña supone que los trabajadores adoptan sus deci-


siones de formación observando la corriente de ganancias que pueden
obtener durante toda su vida laboral.
d) Si los trabajadores pueden formarse expectativas racionales sobre la po-
sibilidad de colapso o expansión de los mercados de trabajo, el modelo
de la telaraña no sería correcto.

5.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: c.
a) Falsa. El ingreso del producto marginal y el valor del producto marginal
sólo son iguales si existe competencia perfecta en el mercado de produc-
to. Al respecto, se pueden consultar el Ejercicio resuelto 3 y el Ejercicio
propuesto 2 del Capítulo 3.
b) Falsa. Cuando el mercado de producto es imperfectamente competitivo,
la curva del ingreso del producto marginal es más inelástica que la del
valor del producto marginal, es decir, el ingreso del producto marginal
es menor que el valor del producto marginal para cada nivel de empleo.
c) Verdadera. La curva de demanda de trabajo es la curva de ingreso del
producto marginal (en su tramo de pendiente negativa) independiente-
mente de la estructura más o menos competitiva del mercado de pro-
ducto.
d) Falsa. Véanse las respuestas a y b.

2. Respuesta: b.
a) Falsa. Es la curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva la
que es más elástica que la curva de demanda de trabajo del monopolista.
El monopolista fabrica menos producto que la empresa competitiva, con-
trata menos personal y es menos sensible a las variaciones del salario.
Véase el Ejercicio resuelto 1 del presente capítulo.
b) Verdadera. Dado que en el enunciado se parte de un mercado de trabajo
perfectamente competitivo, cualquier empresa que contrate en este mer-
cado es salario-aceptante independientemente de cómo se organice el
mercado en el que vende su producto.
c) Falsa. Siempre que exista competencia perfecta en el mercado de traba-
jo, el coste salarial marginal es igual al salario.
d) Falsa. Sólo se iguala el ingreso del producto marginal al valor del pro-
ducto marginal si el mercado de producto es competitivo. Como el enun-
ciado no nos informa de ello, no se puede aceptar la afirmación.
110 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

3. Respuesta: c.
a) Falsa. Si bien es cierto que para incrementar sus ventas tendrá que bajar el
precio del producto, la demanda de su producto tiene pendiente negativa,
puesto que es la demanda de mercado del bien o servicio que suministra.
b) Falsa. Su curva de oferta de trabajo, no de demanda de trabajo, es perfec-
tamente elástica e igual al coste salarial medio y marginal si el mercado
en el que contrata su mano de obra es perfectamente competitivo.
c) Verdadera. El monopolista tiene una curva de demanda de trabajo menos
elástica que la de una empresa perfectamente competitiva. Véase el Ejer-
cicio resuelto 1 de este capítulo.
d) Falsa. Véase la respuesta c.

4. Respuesta: a.
a) Verdadera. Cuando las empresas contratan trabajo en un mercado per-
fectamente competitivo, el coste salarial marginal es igual al salario
(véase el Ejercicio resuelto 1 del Capítulo 3). Por tanto, la regla general
para elegir el nivel de empleo que maximiza los beneficios, igualdad
entre ingreso del producto marginal y coste salarial marginal, se puede
expresar en este caso como la igualdad entre el ingreso del producto
marginal y el salario, IPM = W, al margen de las condiciones en que
vende su producto.
b) Falsa. Aunque la cantidad de trabajo contratada por el monopolista es in-
eficiente, a ese nivel de empleo el valor del producto marginal es mayor
que el salario (se puede consultar el Ejercicio resuelto 1 de este capítulo).
c) Falsa. Véase respuesta a.
d) Falsa. La curva de oferta de trabajo es perfectamente elástica en ambos
casos, puesto que el mercado de trabajo es perfectamente competitivo.

5. Respuesta: c.
a) Verdadera. Es la definición del coste salarial marginal.
b) Verdadera. Ésta es la regla general para que la empresa pueda maximizar
sus beneficios. Véase el Ejercicio resuelto 2 del Capítulo 3 para más detalles.
c) Falsa. La afirmación sólo es cierta si la empresa contrata su trabajo en un
mercado perfectamente competitivo, puesto que el salario en este caso es
igual al coste salarial marginal.
d) Verdadera. Véase la respuesta c.

6. Respuesta: b.

a) Falsa. El ingreso del producto marginal es siempre igual al valor del pro-
ducto marginal cuando el mercado de producto es perfectamente compe-
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 111

titivo. De este hecho no cabe inferir qué cantidad de trabajo debe em-
plear la empresa para maximizar sus beneficios.
b) Verdadera. Cuando existe competencia perfecta en el mercado de trabajo,
el coste salarial marginal es igual al salario, y la regla general de igual-
dad entre ingreso del producto marginal y coste salarial marginal se pue-
de expresar tal y como se señala en esta respuesta al margen de cómo se
organice el mercado de producto.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Si en el mercado de producto existe competencia imperfecta, el valor
del producto marginal no es igual al ingreso del producto marginal. Re-
cuérdese que la regla general para hallar la cantidad óptima de trabajo es la
igualdad del coste salarial marginal con el ingreso del producto marginal.

7. Respuesta: c.
a) Falsa. El mercado se vacía, luego la oferta de trabajo se iguala a la deman-
da, aunque en la situación planteada la demanda de trabajo esté formada
por una sola empresa y en este tipo de mercados se suela tener cierta sen-
sación de escasez de mano de obra. No es la razón de la falta de eficiencia.
b) Falsa. Al vender su producto en un mercado competitivo, el valor de cada
unidad de trabajo para el monopsonista (IPM) coincide con el valor para
la sociedad (VPM).
c) Verdadera. En el Gráfico 5.6 se puede observar que el monopsonista con-
trata la cantidad de trabajo Lm, ya que con esta cantidad se igualan el
coste salarial marginal y el ingreso del producto marginal (punto A), con

CSM

W
OL = CSme

Wm B

DL = IPM = VPM
L
Lm

GRÁFICO 5.6 Monopsonista que vende su producto en un mercado competitivo


112 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

lo que maximiza sus beneficios. Pero, a ese nivel de empleo, el valor del
producto marginal, representado por la distancia LmA, es mayor que el
salario pagado Wm, representado por la distancia LmB. Luego VPM > Wm,
con lo que no se cumple la regla de la eficiencia que señala que ambas
cantidades deben ser iguales. Se debería contratar más trabajo para al-
canzar la eficiencia. En concreto, el punto C señala el equilibrio que exis-
tiría en el caso competitivo. La pérdida neta de eficiencia para la socie-
dad causada por la presencia del monopsonio viene representada por el
área del triángulo ABC.
d) Falsa. El salario que paga el monopsonista en el equilibrio, tal y como
se puede comprobar en el gráfico anterior, es el que marca la oferta de
trabajo OL en el punto B, Wm, el necesario para igualar el coste de opor-
tunidad del trabajo y atraer la cantidad de trabajo Lm, que le permite
maximizar beneficios.

8. Respuesta: d.
a) Falsa. Aunque la curva de oferta de trabajo es igual al coste salarial
medio, la empresa monopsonista se enfrenta a toda la curva de oferta
de trabajo del mercado, que presenta pendiente positiva. Véase el Grá-
fico 5.6.
b) Falsa. El coste salarial marginal de una empresa monopsonista es supe-
rior al coste salarial medio, que a su vez coincide con la curva de oferta
de trabajo, la cual no es perfectamente elástica.
c) Falsa. Véanse las respuestas anteriores.
d) Verdadera. Véase la respuesta a.

9. Respuesta: d.
a) Falsa. La empresa monopsonista no es salario-aceptante, sino que es sa-
lario-decisor, puesto que puede controlar el salario de mercado variando
la cantidad de trabajo que emplea.
b) Falsa. Véase la respuesta anterior.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Verdadera. Véase la respuesta a.

10. Respuesta: d.
a) Verdadera. Como se puede comprobar en el Gráfico 5.7, si un sindica-
to es capaz de aumentar la demanda de trabajo, influyendo sobre los
determinantes de la misma, al salario inicial se producirá un exceso
de demanda que se cerrará con un nuevo punto de equilibrio, B, con un
nivel de empleo mayor y un salario más elevado.
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 113

W
OL

B
W1

A
W0

DL'

DL
L
L0 L1

GRÁFICO 5.7 Incremento de la demanda de trabajo por parte de un sindicato

b) Verdadera. Si los sindicatos son capaces de que se eleve el precio de un


recurso sustitutivo del trabajo (uno de los determinantes de la demanda
de trabajo), la demanda de trabajo aumentará, desplazándose la curva
hacia la derecha, como en el gráfico anterior, llegando a un nivel de con-
tratación más alto y con un salario mayor.
c) Verdadera. Véase el Ejercicio resuelto 4 de este capítulo.
d) Falsa. Como se puede verificar en el Gráfico 5.8 de la página siguiente, si
los sindicatos logran restringir la oferta de trabajo, el nuevo salario de equi-
librio es mayor, pero no ocurre lo mismo con el nuevo nivel de empleo, el
cual se reduce.

11. Respuesta: d.
a) Falsa. No siempre van a poder contratar al salario pactado. A partir de
cierto nivel de empleo, si las empresas desean atraer más trabajadores
deberán pagar un salario superior al acordado para vencer el coste de
oportunidad del trabajo. Para más detalles se puede consultar el Ejerci-
cio resuelto 4 del presente capítulo.
b) Falsa. Lo que se observa es un exceso de oferta de trabajo, no de deman-
da. Compruébese en el mencionado ejercicio.
c) Falsa. Es la curva de oferta la que aparece con un segmento perfecta-
mente elástico al salario acordado. También nos remitimos al susodicho
ejercicio.
d) Verdadera. Al salario acordado, más elevado que el competitivo, un ma-
yor número de trabajadores ofrece sus servicios de trabajo. Aparece en-
114 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

OL'
W OL

W1
A

W0

DL

L
L1 L0

GRÁFICO 5.8 Restricción de la oferta de trabajo por parte de un sindicato

tonces un exceso de oferta más significativo cuanto mayor fuera la elas-


ticidad de la curva de oferta de trabajo antes del pacto salarial con el
sindicato. Véase el ejercicio citado anteriormente para profundizar.

12. Respuesta: d.
a) Falsa. El ingreso del producto marginal se iguala al valor del producto
marginal siempre que exista competencia perfecta en el mercado de pro-
ducto, pero no es la regla que permite maximizar los beneficios de la
empresa.
b) Falsa. El salario nunca quedará fijado por debajo del que pagaría el mo-
nopsonista aunque el sindicato no existiera, dado que a ese nivel salarial
no conseguiría atraer a la cantidad de trabajo necesaria para maximizar
sus beneficios y menos aún si existe un sindicato que pretende un salario
superior.
c) Falsa. No tiene por qué producirse siempre esta situación; de hecho, es
muy poco probable, porque el monopsonista tratará de ejercer la máxima
presión para llevar el salario al nivel que le interesa, inferior al demanda-
do por el sindicato e inferior al de equilibrio competitivo.
d) Verdadera. Cada parte tratará de emplear toda su influencia para que el
salario final se encuentre cerca del nivel que le interesa: el sindicato
por encima del salario competitivo y el monopsonista por debajo. El
resultado obedecerá a la capacidad de negociación y de presión de am-
bas partes.
Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos 115

13. Respuesta: b.

a) Verdadera. El monopsonista contrata una cantidad de trabajo menor y


paga un salario inferior que la empresa competitiva. Se puede comprobar
en el Gráfico 5.6 que el punto C señala el equilibrio en el caso competi-
tivo, que se corresponde con una combinación de empleo y salario supe-
rior a la del monopsonio, punto B.
b) Falsa. Como se puede constatar en el Ejercicio resuelto 4 del presente
capítulo, la firma de un salario superior al competitivo hace que la em-
presa emplee una cantidad de trabajo inferior.
c) Verdadera. Éste es el caso del monopolio bilateral, en el que el salario
que se pacte, tras las discusiones, dependerá del poder negociador de
cada una de las partes y que a priori es indeterminado.
d) Verdadera. En presencia de un monopolio bilateral, lo más probable es
que el salario que se alcance tras las negociaciones, así como la cantidad
de trabajo que se contrate, esté más próximo al nivel del equilibrio com-
petitivo que si no existiese el sindicato por la presión que este último
ejerce para elevar el salario.

14. Respuesta: c.
a) Falsa. Estamos ante el modelo de la telaraña. En el mismo, la demanda
de trabajo tiene una capacidad de adaptación inmediata, luego la canti-
dad de trabajo que se demanda en un período dependerá del salario vi-
gente en ese período.
b) Falsa. No tiene sentido demandar trabajo en el período presente confor-
me al salario del posterior, puesto que cuando llegue el próximo período
se podrá adaptar la cantidad de trabajo contratada al instante. Además, el
salario del período próximo aún no es conocido, con lo que la afirmación
carece de fundamento.
c) Verdadera. Según el modelo de la telaraña, en el momento en el que se
toman las decisiones de formación, los individuos observan el salario
existente y comienzan su formación. En el período posterior, cuando ofre-
cen sus servicios profesionales, la oferta de trabajo que existe depende
del salario del período precedente, momento en que se decidió la for-
mación.
d) Falsa. Véase la respuesta anterior.

15. Respuesta: c.
a) Verdadera. Como se puede comprobar en el Ejercicio resuelto 4, al pac-
tar un salario superior al del equilibrio competitivo, hay cierto número
de trabajadores que ofrece sus servicios de trabajo a ese salario y no en-
cuentran un puesto de trabajo.
116 Capítulo 5 La determinación del empleo y del salario (II). Mercados no competitivos

b) Verdadera. El monopsonio produce cierta pérdida de eficiencia (véase la


respuesta c a la Cuestión de test 7). En la medida en que un sindicato sea
capaz de incrementar el salario pactado hacia el de equilibrio competiti-
vo, puede reducir ese menoscabo de eficiencia para la sociedad.
c) Falsa. Ésta es una de las críticas al modelo de la telaraña. En dicho
modelo, los trabajadores toman sus decisiones de formación según el
salario existente en ese período, no conforme las ganancias de toda su
vida laboral.
d) Verdadera. Ésta es la otra crítica al modelo de la telaraña. Si los indivi-
duos son capaces de adelantar las fluctuaciones salariales que el modelo
de la telaraña señala antes de que las mismas se produzcan, adaptarán
sus decisiones de formación de manera que no lleguen a ocasionar tales
vaivenes salariales.
Capítulo

Los sistemas
6
de remuneración y la
eficiencia del trabajo
6.1 CONCEPTOS BÁSICOS

6.1.1 Compensaciones extrasalariales


La remuneración de los trabajadores incluye, además del salario, cualquier otra pres-
tación que proporcione la empresa. Estas últimas, denominadas compensaciones ex-
trasalariales, pueden ser obligatorias, como las cotizaciones a la Seguridad Social, o
de carácter voluntario, generalmente pactadas en los convenios colectivos o negocia-
das entre la empresa y el trabajador.
Se observa que las prestaciones extrasalariales han ido adquiriendo paulatinamente
mayor peso. En la actualidad representan un porcentaje importante de la remunera-
ción total.
La teoría de las compensaciones extrasalariales óptimas analiza cuál es la combi-
nación compensación extrasalarial-salario con la que el trabajador consigue maximi-
zar su nivel de utilidad.
Las preferencias del trabajador por estas dos formas de retribución, compensacio-
nes extrasalariales y salario, quedan reflejadas a través de un mapa de curvas de indi-
ferencia. Cada una de las curvas del mapa representa combinaciones de compensa-
ciones extrasalariales y salarios que reportan al trabajador una misma utilidad.
Desde la perspectiva de la empresa, la recta isobeneficio representa las distintas
combinaciones de compensaciones extrasalariales y salarios que puede pagar la em-
presa para la obtención de un determinado nivel de beneficios:

117
118 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

RT = W + PCE · CE
siendo:

RT: retribución total


W: salario
PCE: precio de las compensaciones extrasalariales
CE: compensaciones extrasalariales

La ecuación de la recta isobeneficio puede expresarse como:

W = RT – PCE · CE

El trabajador alcanza la combinación óptima compensaciones extrasalariales-sa-


lario en el punto en que la recta isobeneficio es tangente a la curva de indiferencia
más alta alcanzable. (No se consideran soluciones de esquina).
Entre los motivos que explican el crecimiento histórico de las compensaciones
extrasalariales se encuentran las ventajas fiscales para la empresa, la existencia de
economías de escala, el valor de la elasticidad de la demanda de ciertas compensa-
ciones extrasalariales, el incentivo que supone para la empresa remunerar con cier-
tas compensaciones extrasalariales que ayudan a reducir la rotación laboral volun-
taria (por ejemplo, los planes de pensiones) y el marco legal existente. Estos factores
contribuyen a explicar por qué el precio de las compensaciones extrasalariales se
ha abaratado y, por consiguiente, por qué el componente no salarial ha ido ganando
importancia.

6.1.2 El problema del principal y el agente


El problema del principal y el agente surge cuando los intereses de la empresa y de
los trabajadores no son coincidentes. La empresa, maximizadora de beneficios, está
interesada en que sus empleados se esmeren en la realización de su trabajo. Los tra-
bajadores, cuyo objetivo es maximizar su utilidad, pueden intentar reducir su es-
fuerzo en el trabajo, o incluso el tiempo de trabajo, si esta actuación no les supone
una merma en sus ingresos.
Mediante la supervisión directa, la empresa puede vigilar que el trabajo realizado
por sus empleados sea el esperado. Ahora bien, es posible que cuando no sea factible
el control del esfuerzo realizado por el trabajador, remunerar a éste según su rendi-
miento sea una solución al problema del principal y el agente que se plantea. Para
ello, la empresa puede vincular la remuneración de sus trabajadores, o al menos una
parte de la misma, a los resultados del trabajo realizado. Entre las diferentes formas
de remuneración que persiguen este fin, podemos citar las tarifas por piezas, las co-
misiones y las regalías, los ascensos, los pluses, la participación en los beneficios, la
remuneración mediante acciones y la remuneración basada en el sistema de torneos,
esta última más propia de altos directivos.
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 119

6.1.3 Los salarios de eficiencia


Las teorías de los salarios de eficiencia consideran que, cuando supervisar el esfuerzo
de los trabajadores es difícil o costoso y tampoco es viable la remuneración según
rendimiento, otra forma de solucionar el problema del principal y el agente, cuando
existe un nexo claro entre el salario y la productividad, es a través del pago de un
salario de eficiencia.
Se llama salario de eficiencia a aquel que minimiza el coste salarial de la empresa
por unidad efectiva empleada de servicio de trabajo. Si el factor trabajo es heterogé-
neo, puede ocurrir que la empresa reduzca sus costes salariales por unidad efectiva de
servicio de trabajo pagando un salario más elevado que el determinado en el libre
mercado. Tengamos en cuenta que con un salario más alto, la empresa puede contra-
tar a los mejores trabajadores e incentivar el grado de esfuerzo de los que ya tiene. El
resultado es una elevación de los niveles de productividad, un descenso de los costes
del trabajo y una mejora de los beneficios.
Con el pago de un salario de eficiencia puede producirse una situación de desem-
pleo permanente en el mercado de trabajo.
Haber incluido en el análisis diferentes formas de remuneración obliga a extender
el concepto de eficiencia en el mercado de trabajo. Un mercado de trabajo es eficien-
te si los trabajadores están asignados al trabajo óptimo (no es posible cambiar de
empleo a ningún trabajador para elevar el bienestar económico) y se han adoptado los
sistemas óptimos de remuneración (no es posible cambiar la forma de remuneración a
ningún trabajador para elevar el bienestar económico).

6.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

6.2.1 Ejercicios resueltos


1. En el Gráfico 6.1, representado en la página siguiente, queda especificado el
mapa de curvas de indiferencia de un trabajador entre los salarios y las com-
pensaciones extrasalariales y la recta isobeneficio de la empresa, RTC. De las
distintas combinaciones compensaciones extrasalariales-salarios representa-
das por los puntos A, B, G y D, señale y explique cuáles son factibles y cuál
de ellas representa la combinación óptima para el trabajador.

SOLUCIÓN
Las combinaciones representadas por los puntos A, B y G son combinaciones posi-
bles, pues son puntos situados en la recta isobeneficio de la empresa, RTC. Por el
contrario, el punto D no representa una combinación de salarios y compensaciones
extrasalariales factible, puesto que no es un punto de la recta isobeneficio. La em-
presa no puede ofrecer la combinación compensaciones extrasalariales-salarios
representada por el punto D porque con ella no puede alcanzar el nivel de benefi-
cios representado por la recta isobeneficio.
120 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

RT
A
·
D
·
B
·
u3
G u2
· u1
Compensaciones
C extrasalariales

GRÁFICO 6.1 Combinación óptima de compensaciones extrasalariales y salarios

De las combinaciones factibles, las señaladas por los puntos A, B y G, la que


representa la combinación óptima para el trabajador es la señalada por el punto B,
en el que la recta isobeneficio es tangente a la curva de indiferencia más alta posi-
ble. Los puntos A y G están situados en curvas de indiferencia más cercanas al
origen, por lo que son combinaciones que reportan un menor nivel de utilidad al
trabajador. Éste siempre preferirá un punto que esté situado en una curva de indife-
rencia más alejada, que denota mayores niveles de satisfacción.

2. Parta de una combinación óptima para un trabajador entre compensaciones


extrasalariales-salarios y suponga que, a continuación, disminuye el coste de
las prestaciones extrasalariales. Analice cómo afecta este suceso a la combi-
nación óptima inicial.

SOLUCIÓN
Inicialmente, en el punto A, el trabajador alcanza la combinación óptima de compen-
saciones extrasalariales y salarios dado que es el punto en el que la recta RTC es
tangente a la curva de indiferencia de más alto nivel, en este caso u1.
A continuación, si suponemos un descenso en el precio de las prestaciones extra-
salariales, la recta isobeneficio, partiendo del mismo punto del eje de ordenadas, pierde
pendiente, RTC'.
Recordemos la expresión de la recta isobeneficio:

W = RT – PCE · CE

La pendiente de esta recta es PCE; así que si disminuye este valor, la recta isobene-
ficio pierde pendiente.
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 121

RT

WA
£A
WB £B
u2
u1
—PCE
Compensaciones
CA CB C extrasalariales
C'

GRÁFICO 6.2 Descenso en el precio de las compensaciones extrasalariales

Ahora, para cada nivel salarial, con la excepción de que toda la remuneración
fuera en forma de salario —esto es lo que indica el punto RT—, la empresa puede
ofrecer más prestaciones extrasalariales obteniendo el mismo beneficio. La nueva
recta isobeneficio, RTC', es tangente a una curva de indiferencia más alejada del
origen de coordenadas, la curva u2, pasando a ser la nueva posición óptima la defi-
nida por el punto B.
En este ejemplo concreto, teniendo en cuenta las preferencias del individuo,
representadas por el mapa de curvas de indiferencia, ante un abaratamiento de las
compensaciones extrasalariales, el trabajador maximiza su utilidad renunciando a
una parte de su salario anterior y tomando una proporción mayor de su retribución
en forma de compensaciones extrasalariales. En cualquier caso, el individuo alcan-
za unas cotas de satisfacción superiores ante la reducción en el precio de las presta-
ciones extrasalariales.

3. Suponga dos individuos con diferentes preferencias hacia los salarios y las
compensaciones extrasalariales. En el supuesto de una disminución en el pre-
cio de las compensaciones extrasalariales, caso presentado en el ejercicio
anterior, ¿en qué medida estos individuos modificarán su combinación ópti-
ma compensaciones extrasalariales-salarios? ¿Adoptarán la misma decisión?

SOLUCIÓN
La pendiente de las curvas de indiferencia representa las preferencias de los traba-
jadores hacia los salarios y las compensaciones extrasalariales. Como cada indivi-
duo tiene unas preferencias distintas, sus curvas de indiferencia también serán dife-
rentes.
122 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

RT
B
£A £
u2
u1

£G £D
u'1 u'2 Compensaciones
C A CB CG C CD C' extrasalariales

GRÁFICO 6.3 Descenso en el precio de las compensaciones extrasalariales para distintas


preferencias individuales

Para mostrar que ante una disminución en el precio de las prestaciones extrasala-
riales no todos los individuos van a optar por elevar el peso de las mismas en igual
proporción, representamos a continuación, en un mismo gráfico, el mapa de indife-
rencia de dos trabajadores: uno, el individuo X, que tiene mayor predilección por los
salarios —curvas de indiferencia más planas, u1 y u2—, y otro, el individuo Z, que
tiene mayor inclinación por las compensaciones extrasalariales —curvas de indife-
rencia más inclinadas, u'1 y u'2.
Dada la restricción impuesta por la realidad económica, en este caso la recta iso-
beneficio RTC, el individuo con curvas de indiferencia más planas parte de la posi-
ción óptima definida por el punto A, mientras que el otro individuo parte del punto G.
Ya inicialmente Z elige más compensaciones extrasalariales que X.
A continuación suponemos que desciende el precio de las compensaciones ex-
trasalariales, por lo que la pendiente de la recta isobeneficio disminuye. La recta
isobeneficio pasa a ser ahora RTC'. El trabajador con mayor preferencia por los
salarios, X, ve modificada su situación óptima, desplazándose al punto B. El tra-
bajador con mayor preferencia por las compensaciones extrasalariales pasa a
alcanzar su punto óptimo en D. En ambos casos se eleva la cuantía de las compen-
saciones extrasalariales, pero no en la misma medida. Mientras que X elige un in-
cremento de las compensaciones extrasalariales valorado en CACB, el otro indivi-
duo eleva en una proporción mayor el componente no salarial de su retribución, la
cuantía CGCD.
De esta manera queda representada la distinta decisión tomada ante una misma
circunstancia en función de cuáles sean las preferencias de cada trabajador.

4. La opacidad fiscal de ciertas retribuciones en especie, debida en parte a que


las mismas no están sujetas a retención, las hace más atractivas para el traba-
jador. También en algunos casos son interesantes para la empresa, pues se
trata de una retribución que no está sujeta a cotización a la Seguridad Social.
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 123

¿En qué medida afecta lo descrito al nivel óptimo de compensaciones extra-


salariales alcanzado?

SOLUCIÓN
Que ciertas retribuciones en especie sean fiscalmente opacas puede suponer un atrac-
tivo para el trabajador, que sentirá entonces una preferencia mayor por las mismas.
Por este motivo, las curvas de indiferencia del trabajador ganan pendiente. Por otra
parte, que la empresa se ahorre la cotización a la Seguridad Social es lo mismo que
suponer que remunerar de esta manera abarata costes, por lo que la empresa podrá
ofrecer más retribuciones en especie para cada nivel salarial obteniendo el mismo
beneficio. Gráficamente, la recta isobeneficio pierde pendiente.
Tal y como queda explicado en el Ejercicio resuelto 3, con curvas de indiferencia
de mayor pendiente y una recta isobeneficio más plana, las compensaciones extrasa-
lariales ganan importancia como componente de la retribución total.

5. Explique por qué retribuir al trabajador según su rendimiento es una forma


de resolver, o al menos reducir, el llamado problema del principal y el agente.

SOLUCIÓN
El problema del principal y el agente surge cuando los intereses de la empresa y del
trabajador entran en conflicto. La empresa ha contratado al trabajador para que reali-
ce un determinado esfuerzo durante el tiempo estipulado en su contrato de trabajo y
de esta manera contribuir a la maximización de su beneficio. Si el trabajador recibe
un salario constante, para elevar su utilidad puede interesarle realizar su tarea con
más laxitud con el único límite que supone el mantenimiento de su empleo. Una ma-
nera de solventar este problema de intereses no coincidentes, cuando a la empresa le
es difícil someter a control directo al trabajador, es remunerar a éste según su rendi-
miento. Así, el trabajador tiene incentivos para trabajar con esmero y puede resolver-
se el problema del principal y el agente.

6. Si en el contrato de trabajo de un empleado su retribución no queda fijada por


hora de trabajo, sino que se pacta un sueldo anual, puede suceder que, con el
fin de elevar su utilidad, el trabajador decida trabajar un menor número de
horas en comparación con las que habría realizado en el caso de que cobrara
por horas trabajadas. Con la ayuda de un gráfico, explique por qué un sueldo
anual puede desincentivar el esfuerzo del trabajador en cuanto a número de
horas de trabajo.

SOLUCIÓN
En el Gráfico 6.4, utilizando el modelo renta-ocio del Capítulo 1, supongamos que la
renta anual fijada en el contrato fuera Y1. Entonces, la restricción presupuestaria es
una horizontal que parte del eje de ordenadas en el punto Y1, la renta es independiente
del número de horas trabajadas.
124 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

24W

A B
Y1 £ £ £C
u3
u2

u1
H
ha hb 24

GRÁFICO 6.4 Salario anual frente a salario por hora trabajada

Si las preferencias del trabajador son las reflejadas por las curvas de indiferencia
del Gráfico 6.4, el trabajador puede optar por situarse en cualquiera de los puntos de
corte de la restricción presupuestaria con las distintas curvas de indiferencia, repre-
sentados en el gráfico por los puntos A, B y C. Aunque los tres puntos son combina-
ciones posibles de horas de ocio y renta, el individuo tratará de situarse en el punto
que pertenezca a la curva de indiferencia más alejada, que refleja niveles de utilidad
más elevados. En el caso que analizamos, el trabajador se sitúa en el punto C, eligien-
do 24 horas de ocio (solución de esquina).
Si suponemos ahora que el trabajador cobra por hora de trabajo, la restricción
presupuestaria pasa a ser 24W24. El trabajador alcanza su combinación óptima en el
punto donde la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia de
más alto nivel, el punto A, con ha horas de ocio. El número de horas trabajadas es
superior en el caso de que al trabajador se le pague por hora de trabajo, 24 – ha horas,
en comparación con las horas de trabajo realizadas cuando percibe un sueldo anual,
0 horas.
El establecimiento de un sueldo anual supone un desincentivo en cuanto a núme-
ro de horas trabajadas por los individuos. Sin embargo, este problema puede desapa-
recer animando al asalariado, de alguna manera, a trabajar más horas, por ejemplo,
ofreciéndole la posibilidad de un ascenso, del cobro de una prima, etc.

7. Explique por qué con los modelos de salarios de eficiencia se puede producir
desempleo permanente, en condiciones de equilibrio, en los mercados de tra-
bajo.

SOLUCIÓN
El modelo de salarios de eficiencia supone que los trabajadores son heterogéneos y
que existe una relación positiva entre el salario y la productividad. Por estas razo-
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 125

OL
W2 £ £

W1 £

DL2

DL1
L
L1 L2

GRÁFICO 6.5 Modelo de salarios de eficiencia

nes, la empresa puede reducir sus costes salariales por unidad efectiva de servicio
de trabajo pagando un salario superior al que quedaría establecido en el libre mer-
cado. La consecuencia es que los mercados de trabajo no se vacían y existe cierto
desempleo permanente en condiciones de equilibrio en los mercados de trabajo.
Inicialmente, las curvas de oferta y demanda de trabajo quedan representadas
en el Gráfico 6.5 por OL y DL1, que determinan un nivel salarial W1 y un nivel de empleo
L1. A continuación, la empresa eleva el salario de sus trabajadores hasta W2. Con esta
actuación reduce el coste salarial por unidad efectiva de trabajo empleado, pues la subi-
da salarial va acompañada de un aumento de la productividad del trabajo. La curva de
demanda de trabajo se desplaza a la derecha, DL2, por este aumento de la productividad.
En esta nueva situación, se produce un exceso de oferta de trabajo de la cuantía
L1-L2. El nuevo nivel salarial W2 es de equilibrio, en el sentido de que la empresa no
tiene ningún incentivo para modificarlo, pues es el salario con el que minimiza el
coste salarial por unidad efectiva de trabajo, el mercado de trabajo no se vacía y
el paro pasa a ser un fenómeno de carácter permanente.

6.2.2 Ejercicios propuestos

1. Si el uso por parte de un trabajador de un coche de empresa, con fines exclu-


sivamente particulares, pasa de ser considerado una retribución en especie a
no computarse como retribución percibida, ¿cómo afectará el cambio descri-
to a la combinación compensaciones extrasalariales-salarios óptima para el
trabajador?
2. Una compañía de seguros ofrece a una empresa la posibilidad de contra-
tar una póliza médica para el colectivo de sus trabajadores con una prima
por asegurado un 20 por 100 más económica que el precio de mercado por
126 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

póliza individual. ¿Parece razonable la propuesta de la compañía de abara-


tar el precio de la póliza? Explique por qué. ¿En qué medida podría variar
la combinación óptima compensaciones extrasalariales-salarios para un
trabajador de dicha empresa?
3. El valor de la elasticidad de ciertas prestaciones extrasalariales con respecto
a la renta es uno de los factores que ayuda a entender el crecimiento histórico
experimentado por las mismas. Ayudándose de un gráfico, explique en qué
consiste este hecho.
4. La remuneración basada en el sistema de torneos, ¿permite entender la prác-
tica habitual de blindaje de los contratos de trabajo de muchos ejecutivos?
5. ¿Por qué la posibilidad de que un trabajador pueda lograr un ascenso ayuda a
eliminar el problema del principal y el agente?

6.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Las curvas de indiferencia que reflejan las preferencias de los trabajadores
entre salarios y compensaciones extrasalariales son convexas respecto al ori-
gen, ya que:
a) La relación marginal de sustitución de los salarios por compensaciones
extrasalariales disminuye a medida que se incrementan estas últimas.
b) La relación marginal de sustitución de los salarios por compensaciones
extrasalariales aumenta a medida que se incrementan estas últimas.
c) La relación marginal de sustitución de los salarios por compensaciones
extrasalariales disminuye a medida que se eleva el peso de los salarios en
la retribución total del trabajador.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

2. Las curvas de indiferencia que reflejan las preferencias de los trabajadores en-
tre salarios y compensaciones extrasalariales tienen pendiente negativa, ya que:
a) Tanto los salarios como las compensaciones extrasalariales reportan uti-
lidad y son complementarias.
b) Tanto los salarios como las compensaciones extrasalariales reportan uti-
lidad y son sustituibles.
c) Los salarios reportan una mayor utilidad y, por tanto, siempre son prefe-
ribles a las retribuciones en especie.
d) Dichas curvas de indiferencia no tienen por qué tener necesariamente
pendiente negativa.

3. La recta isobeneficio de la empresa representa:


a) Las distintas combinaciones de salarios y compensaciones extrasalaria-
les que proporcionan al trabajador un nivel determinado de utilidad.
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 127

b) Las distintas combinaciones de salarios y compensaciones extrasalaria-


les que proporcionan al trabajador la máxima utilidad.
c) Las distintas combinaciones de salarios y compensaciones extrasalaria-
les que puede pagar la empresa para obtener un nivel determinado de
beneficios.
d) Las distintas combinaciones de salarios y compensaciones extrasalaria-
les que puede pagar la empresa para obtener un beneficio nulo.

4. A través del mapa de curvas de indiferencia de un trabajador entre los sala-


rios y las compensaciones extrasalariales y la recta isobeneficio es posible
hallar la posición que reporta al trabajador la máxima utilidad. Concretamen-
te, la combinación óptima compensaciones extrasalariales-salarios se logra
en el punto en el que:
a) La recta isobeneficio es paralela a la curva de indiferencia más alta al-
canzable.
b) La recta isobeneficio es paralela a la curva de indiferencia más cercana
al origen.
c) La recta isobeneficio es tangente a la curva de indiferencia más alta al-
canzable.
d) La recta isobeneficio es tangente a la curva de indiferencia más cercana
al origen.

5. La remuneración total del trabajador está compuesta por:


a) El salario y las compensaciones extrasalariales.
b) El salario y las retribuciones en especie.
c) El salario y los pagos en especie.
d) El salario y los gastos realizados por las empresas en la formación de sus
trabajadores.

6. Señale la afirmación falsa:


a) Las compensaciones extrasalariales comprenden tanto programas públi-
cos como privados.
b) La pendiente negativa de la curva de indiferencia entre compensaciones
extrasalariales y salarios indica que estas formas de retribución no son
en ningún caso sustituibles.
c) El trabajador puede elegir entre diferentes combinaciones de salarios y
compensaciones extrasalariales que le reportan cierta utilidad.
d) Los programas privados considerados compensaciones extrasalariales no
son obligatorios.

7. Supongamos que en un mercado de trabajo competitivo desciende el precio de


las compensaciones extrasalariales pagadas por una empresa a sus trabajadores:
128 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

a) Ello supone un mayor beneficio para la empresa.


b) Se traduce en una elevación de la pendiente de la recta isobeneficio.
c) La empresa puede ofrecer a todos los salarios posibles, con la excepción
del salario más alto, más compensaciones extrasalariales.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

8. Si, ceteris paribus, el precio de las compensaciones extrasalariales crece:


a) La cantidad que ofrece la empresa de las mismas también crecerá.
b) El trabajador puede optar a mejores combinaciones de compensaciones
extrasalariales y salarios.
c) Indudablemente, el trabajador alcanzará menores niveles de utilidad.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

9. Señale la afirmación verdadera:


a) La alteración del denominado precio de las compensaciones extrasala-
riales puede deberse a economías de escala basadas en la desaparición
del problema de la selección adversa.
b) Cuando existe un problema del principal y el agente, éste no se puede
solucionar a través de la supervisión directa.
c) La relación entre el principal y el agente se fundamenta en que tanto
principal como agente tienen los mismos objetivos.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

10. El problema del principal y el agente:


a) Aparece siempre que se plantean remuneraciones basadas en el sistema
de torneos.
b) Puede desaparecer mediante la supervisión directa.
c) Al igual que el problema del parásito, aparece cuando se remunera según
el rendimiento del equipo.
d) No se puede resolver mediante la participación en los beneficios.

11. En lo referente a los sistemas de remuneración del trabajo:


a) Cuando los denominados problemas del parásito son mínimos, los planes
de participación en los beneficios permiten que los intereses de la em-
presa y de sus trabajadores coincidan, reduciendo el problema del princi-
pal y el agente.
b) Cuando los denominados problemas del parásito son mínimos, los planes
de participación en los beneficios no son la medida adecuada para redu-
cir el problema del principal y el agente.
c) Cuando los denominados problemas del parásito son mínimos, los planes
de participación en los beneficios permiten que los intereses de la em-
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 129

presa y sus trabajadores coincidan, agravando el problema del principal


y el agente.
d) Los planes de participación en los beneficios son, en cualquier caso, una
medida adecuada para reducir el problema del principal y el agente.

12. Considerando lo que conocemos acerca de los diferentes sistemas de remu-


neración:
a) Los salarios de eficiencia son un sistema de remuneración óptimo, desde
el punto de vista social, porque generan desempleo.
b) Los salarios de eficiencia son un sistema de remuneración óptimo, desde
el punto de vista social, porque elevan los niveles de empleo.
c) Para que exista eficiencia no debe ser posible cambiar el sistema de
remuneración a ningún trabajador y aumentar así el bienestar econó-
mico.
d) Para que exista eficiencia debe ser posible cambiar el sistema de re-
muneración a algún trabajador para aumentar así el bienestar econó-
mico.

13. En la remuneración basada en el sistema de torneos:


a) La remuneración depende del rendimiento relativo.
b) Implica una baja rotación de los altos cargos.
c) No se ofrece una explicación a la alta remuneración de los directivos.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

14. Los salarios de eficiencia son una forma de remuneración:


a) Que consiste en pagar al trabajador un salario superior al que vacía el
mercado.
b) Que consiste en pagar al trabajador un salario inferior al que vacía el
mercado.
c) Que consiste en pagar al trabajador según su rendimiento.
d) Que maximiza el coste salarial del empresario por unidad efectiva em-
pleada de servicio de trabajo.

15. Señale la respuesta falsa:


a) Los pluses se pueden basar en una variable cuantificable o en una eva-
luación subjetiva de un superior.
b) Los salarios de eficiencia son una forma de resolver el problema del
parásito.
c) La remuneración por piezas no fomenta el trabajo en equipo.
d) Los pluses no elevan permanentemente el sueldo base.
130 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

6.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: a.
a) Verdadera. Cuando en la retribución de un trabajador hay un escaso com-
ponente de compensaciones extrasalariales, su disposición a cambiar sa-
larios por compensaciones extrasalariales es alta, es decir, la relación
marginal de sustitución de los salarios por compensaciones extrasalaria-
les tiene un valor elevado. Por el contrario, cuando aumenta la cantidad
de compensaciones extrasalariales, la utilidad marginal de las mismas
disminuye y el trabajador estará menos dispuesto a sacrificar una parte
de sus salarios para conseguir unidades adicionales de compensaciones
extrasalariales.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

2. Respuesta: b.
a) Falsa. Los trabajadores están dispuestos a renunciar a una parte de su
salario si a cambio reciben más compensaciones extrasalariales. Por este
motivo, estas dos formas de retribución son sustituibles, no complemen-
tarias.
b) Verdadera. Estas dos formas de retribución son sustituibles y reportan
utilidad al trabajador.
c) Falsa. Los salarios no siempre reportan una mayor utilidad que las com-
pensaciones extrasalariales ni, por tanto, son siempre preferibles.
d) Falsa. Estas curvas de indiferencia siempre han de tener pendiente nega-
tiva. Lo contrario carece de sentido, pues supondría, en el caso de una
curva de pendiente cero, que los trabajadores tendrían una utilidad cons-
tante con un nivel salarial determinado y cualquier cantidad de compen-
sación extrasalarial, lo que es lo mismo que afirmar que las compensa-
ciones extrasalariales no elevan el grado de satisfacción de los trabajadores.
Y la hipótesis de una pendiente positiva es igualmente absurda: para que
el nivel de satisfacción permaneciese constante, una subida salarial ten-
dría que ir acompañada de una elevación de las compensaciones extrasa-
lariales, lo cual indicaría que estas últimas generan una utilidad negativa.

3. Respuesta: c.
a) Falsa. La recta isobeneficio no se refiere a la utilidad del trabajador. El
concepto de la recta isobeneficio queda recogido en la respuesta c.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 131

c) Verdadera. La recta isobeneficio representa las distintas combinaciones


de salarios y compensaciones extrasalariales, que permiten obtener un
nivel determinado de beneficios.
d) Falsa. Como se apunta en la respuesta c, son combinaciones de salarios y
compensaciones extrasalariales con las que la empresa puede alcanzar
un determinado beneficio, no anular el mismo.

4. Respuesta: c.
a) Falsa. Dado que se ha supuesto que las curvas de indiferencia son con-
vexas respecto al origen, no pueden ser paralelas a la recta isobeneficio.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. En dicho punto, la combinación salarios-compensaciones ex-
trasalariales es la que reporta al trabajador la mayor utilidad. De todas
las combinaciones recogidas por la recta isobeneficio, ésta es la situada
en la curva de indiferencia más alta alcanzable, en la que el trabajador
alcanza la máxima utilidad.
d) Falsa. En este punto no se logra la máxima utilidad. La curva de indife-
rencia más cercana al origen representa combinaciones de salarios y com-
pensaciones extrasalariales que reportan el menor nivel de utilidad al tra-
bajador. Además, la recta isobeneficio corta a esta curva de indiferencia
de menor nivel, pero no es tangente a la misma.

5. Respuesta: a.
a) Verdadera. La remuneración del trabajador incluye el salario y cualquier
compensación extrasalarial.
b) Falsa. Las retribuciones en especie son sólo un tipo de compensación
extrasalarial; este apartado es incorrecto por incompleto.
c) Falsa. De igual manera, los pagos en especie son sólo un tipo de com-
pensación extrasalarial, por lo que este apartado también es incompleto.
d) Falsa. Los gastos financiados por las empresas para la formación de sus
trabajadores son sólo un tipo de compensación extrasalarial. De nuevo,
la afirmación no es correcta por insuficiente.

6. Respuesta: b.
a) Verdadera. Las compensaciones extrasalariales están formadas por pro-
gramas públicos, obligatorios, y programas privados, de carácter volun-
tario.
b) Falsa. La pendiente negativa de la curva de indiferencia entre compensa-
ciones extrasalariales y salarios indica que estas formas de retribución
son, en cierta medida, sustituibles. El trabajador sólo está dispuesto a
renunciar a una parte de su salario a cambio de obtener una mayor com-
pensación extrasalarial.
132 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

c) Verdadera. El trabajador puede elegir entre las combinaciones recogidas


en la recta isobeneficio y, de acuerdo con sus preferencias, optará por la
que le proporcione la mayor utilidad.
d) Verdadera. Sólo los programas públicos son obligatorios por ley; los pro-
gramas privados son fruto de una negociación.

7. Respuesta: c.
a) Falsa. Si desciende el precio de las compensaciones extrasalariales, la
empresa puede ofrecer más compensaciones extrasalariales para cualquier
nivel salarial sin ver reducido su beneficio. Al tratarse de un mercado de
trabajo competitivo, la empresa se ve obligada a actuar así; lo contrario
le supondría la pérdida de los trabajadores más productivos y el consi-
guiente descenso de la productividad del trabajo.
b) Falsa. Tal y como representamos en el gráfico siguiente, la reducción del
precio de las compensaciones extrasalariales se traduce en una disminu-
ción de la pendiente de la recta isobeneficio, que pasa de ser RTC a RTC'.
Con la excepción del salario más alto posible, es decir, que la única for-
ma de remuneración fuera la salarial, la empresa puede ofrecer más com-
pensaciones extrasalariales para cualquier nivel salarial soportando
un mismo coste. Supongamos un nivel salarial cualquiera, por ejemplo,
el salario W1. Inicialmente, la empresa podía ofrecer Ca compensaciones
extrasalariales alcanzando un determinado beneficio. En la nueva situa-
ción, con compensaciones extrasalariales más baratas, para obtener el
mismo beneficio la empresa puede elevar el componente no salarial de la
retribución hasta Cb.
c) Verdadera. Véase la respuesta anterior.
d) Falsa. La respuesta c es verdadera.

RT

A B
W1 £ £
—PCE
Compensaciones
Ca C Cb C' extrasalariales

GRÁFICO 6.6 Descenso en el precio de las compensaciones extrasalariales


Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 133

8. Respuesta: c.

a) Falsa. Si el precio de las compensaciones extrasalariales se eleva para


cada nivel salarial, con la excepción del más alto posible, la empresa
tendrá que ofrecer una menor cantidad de las mismas para poder mante-
ner su beneficio.
b) Falsa. El trabajador no puede optar a mejores combinaciones. Con las
nuevas combinaciones posibles, cada nivel salarial va acompañado de
una menor cuantía de compensaciones extrasalariales.
c) Verdadera. La nueva recta isobeneficio parte del mismo punto del eje de
ordenadas, pero ahora con más pendiente. Su punto de tangencia con la
curva de indiferencia más alta alcanzable se produce en una curva de
indiferencia de menor nivel, lo que supone que el trabajador alcanzará
un menor nivel de utilidad (no se tiene en cuenta la solución de esquina).
d) Falsa. La respuesta c es correcta.

9. Respuesta: a.
a) Verdadera. Una empresa puede conseguir un precio inferior al de un par-
ticular en la compra de ciertas compensaciones extrasalariales debido a
las economías de escala generadas por la compra para un colectivo. Con-
cretamente, cuando la compensación extrasalarial es un seguro, las eco-
nomías de escala se producen porque queda eliminado el problema de la
selección adversa, que consiste en que sean los individuos de mayor ries-
go los que contraten la póliza, elevándose el riesgo medio de la contin-
gencia cubierta y, como consecuencia, la prima del seguro.
b) Falsa. Cuando se plantea el problema del principal y el agente, su solu-
ción puede venir dada por la supervisión directa si ésta es posible.
c) Falsa. No siempre el principal y el agente tienen los mismos objetivos.
De hecho, se plantea el problema del principal y el agente cuando sus
objetivos no coinciden.
d) Falsa. Sólo es correcta la respuesta a.

10. Respuesta: b.
a) Falsa. La remuneración basada en el sistema de torneos es un método
retributivo según rendimiento, que tiene como finalidad reducir o elimi-
nar el problema del principal y el agente.
b) Verdadera. En ocasiones, el problema del principal y el agente puede
solucionarse mediante la supervisión directa.
c) Falsa. El problema del principal y el agente aparece cuando los objetivos
perseguidos por estas dos partes no son coincidentes. Una de las maneras
de solucionar este problema es a través de la remuneración del trabajador
134 Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo

en función del rendimiento del equipo, y utilizando esta forma de remu-


neración, puede surgir el problema del parásito.
d) Falsa. La participación en los beneficios es uno de los planes de remune-
ración según rendimiento, que permite solucionar, o al menos reducir, el
problema del principal y del agente.

11. Respuesta: a.
a) Verdadera. Los planes de participación en los beneficios reducen el pro-
blema del principal y el agente al conseguir que los intereses de los tra-
bajadores y los de la empresa sean coincidentes. Los trabajadores estarán
dispuestos a prestar una mayor dedicación en el desempeño de sus acti-
vidades porque van a conseguir una parte de los beneficios de la empre-
sa. Ahora bien, como el beneficio empresarial depende del rendimiento
del equipo de trabajadores, y no del esfuerzo individual de un solo traba-
jador, puede aparecer el problema del parásito, que consiste en que cada
empleado considere que el resultado alcanzado por la empresa no guarda
una estrecha relación con su esfuerzo. Si cada trabajador pensara de esta
manera, el resultado sería una disminución del nivel de productividad
del trabajo. Por tanto, sólo cuando el problema del parásito es pequeño,
la participación en beneficios de los trabajadores es una buena solución
al problema del principal y el agente.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

12. Respuesta: c.
a) Falsa. Los salarios de eficiencia no son una forma de remuneración ópti-
ma, desde una perspectiva social, porque producen una situación de des-
empleo permanente al fijar un nivel salarial superior al que vacía el mer-
cado de trabajo.
b) Falsa. No son un sistema de remuneración óptimo, desde el punto de vis-
ta social, porque, como queda recogido en el apartado anterior, provoca
desempleo.
c) Verdadera. Un mercado de trabajo es eficiente cuando no es posible cam-
biar de empleo ni de sistema de remuneración a ningún trabajador para
aumentar el bienestar económico.
d) Falsa. Véase la respuesta c.

13. Respuesta: a.
a) Verdadera. En el sistema de remuneración de torneos, cada trabajador es
remunerado según el lugar que ocupa en la clasificación de rendimiento
Capítulo 6 Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo 135

con respecto al resto de trabajadores que participan en este sistema de


remuneración. Para los primeros puestos, la remuneración es extraordi-
nariamente alta, pero disminuye rápidamente para puestos inferiores.
b) Falsa. Con esta forma de remuneración, la rotación es necesaria. Sólo así
los ejecutivos que se encuentran en niveles más bajos de la jerarquía tie-
nen posibilidades de ascenso y elevarán su esfuerzo por conseguirlo.
c) Falsa. Esta forma de remuneración se utiliza, sobre todo, para altos eje-
cutivos y explica la elevada cuantía percibida por los mismos.
d) Falsa. Únicamente es correcta la respuesta a.

14. Respuesta: a.
a) Verdadera. Una explicación sobre esta afirmación aparece con detalle en
el Ejercicio resuelto 7.
b) Falsa. Consiste en pagar un salario superior al que vacía el mercado. Véase
el Ejercicio resuelto 7.
c) Falsa. El modelo de salarios de eficiencia parte del supuesto de que una
subida salarial eleva el rendimiento del trabajador; pero no consiste en
pagar al trabajador según su rendimiento, sino que el salario sea aquel
que minimice el coste salarial de la empresa por unidad efectiva de servi-
cio de trabajo empleada.
d) Falsa. Véase la respuesta c.

15. Respuesta: b.
a) Verdadera. Los pluses son cantidades que se pagan junto con el sueldo
anual y que dependen bien del rendimiento del individuo, que puede ser
evaluado por sus superiores en el trabajo o por una variable cuantifica-
ble, o bien del rendimiento del equipo una vez fijados los objetivos a
cumplir.
b) Falsa. Los salarios de eficiencia son una forma de resolver el problema
del principal y el agente.
c) Verdadera. Uno de los inconvenientes de esta forma de remuneración es
que premia el esfuerzo individual, pero no incentiva la cooperación cuando
se trata de trabajos en equipo.
d) Verdadera. Los pluses sólo se le pagan al trabajador en el caso de que se
logre el objetivo fijado por la empresa o que la valoración del trabajador
hecha por su superior sea satisfactoria. En caso contrario, el trabajador
no percibe el plus. Que en un período sea alcanzado el objetivo y se con-
siga el plus no supone que el logro vuelva a repetirse en el período si-
guiente, por lo que el trabajador no ve incrementado su sueldo base con
carácter permanente. Su percepción queda condicionada a los resultados
obtenidos.
Capítulo

La movilidad
7
7.1 CONCEPTOS BÁSICOS
Cuando nos referimos a la movilidad del factor trabajo, debemos distinguir entre mo-
vilidad ocupacional, cuando los trabajadores cambian de tipo de ocupación, y movi-
lidad geográfica, cuando los trabajadores cambian el lugar de residencia.
En lo relativo a la movilidad geográfica, podemos considerar la migración como
una inversión en capital humano que supone soportar unos costes con el fin de obte-
ner mayores ganancias en el futuro.

7.1.1 La migración como inversión en capital humano


Al igual que con el modelo del capital humano, la racionalidad económica de la mi-
gración puede valorarse a través del cálculo del valor actual neto.
Valor actual neto de la migración (VAN):
n n
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 i t 0 1 i t
donde:
GAt: ganancias adicionales (diferencia entre las ganancias antes y después de emi-
grar) que se obtienen en el período t.
Ct: costes directos e indirectos generados por el traslado en el período t.
n: número de períodos que dura la migración.
t: momento en que se producen las ganancias y los costes.
i: tipo de interés.
Z: costes psíquicos netos del traslado (costes del traslado – beneficios del traslado).

137
138 Capítulo 7 La movilidad

Regla de decisión: VAN > 0 l Siempre que el valor actual neto de la migración
sea mayor que cero, la decisión de emigrar es económicamente racional; actualiza-
dos, los beneficios esperados superan los costes de la migración.

7.1.2 Determinantes y consecuencias de la migración


Como determinantes de la migración cabe destacar la edad, las circunstancias fami-
liares, el nivel de estudios, la distancia y las tasas de desempleo, entre otros.

Consecuencias de la migración:
a) Beneficios personales. Aunque con excepciones, los individuos deciden emi-
grar si esperan obtener más utilidad durante toda su vida laboral.
b) Variaciones salariales y de eficiencia. La migración reduce las diferencias de
salarios existentes entre los lugares de origen y de destino y, al mismo tiem-
po, eleva la eficiencia (permite obtener una mayor producción para el con-
junto de ambas áreas con una determinada cantidad de recursos).
c) Externalidades. Los movimientos migratorios originan externalidades, reales
y pecuniarias, que hay que tener presentes a la hora de estimar la ganancia
neta de la migración para la sociedad.

7.1.3 Los movimientos de capitales


y de productos
Tanto la movilidad del capital como el comercio producen efectos similares a la mi-
gración en cuanto a la reducción de las diferencias salariales y el aumento de la efi-
ciencia. Por ello, una mayor movilidad del capital y/o de los productos reduce el
incentivo a la emigración.

7.1.4 La inmigración ilegal


En cuanto a las consecuencias de la inmigración ilegal hacia países desarrollados
cabe destacar que:

— Respecto a los niveles de empleo, produce un cierto desplazamiento de traba-


jadores interiores por inmigrantes ilegales, pero probablemente menor que el
empleo total de ilegales.
— Respecto a los salarios, reduce el salario de los trabajadores interiores poco
cualificados y fácilmente sustituibles, aunque el efecto sobre el salario medio
del país es escaso.
— En lo referente al coste fiscal para el país de destino, depende, fundamental-
mente, de los programas de ayuda social de los que puedan beneficiarse los
extranjeros ilegales y del grado de sustitución de trabajadores residentes re-
sultante de la contratación de estos nuevos trabajadores.
Capítulo 7 La movilidad 139

7.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

7.2.1 Ejercicios resueltos


1. A un trabajador se le plantea, dentro de su propia empresa, la posibilidad de
trasladarse a otro país por un período de tres años. Se le ofrece un incre-
mento salarial de 6.000 unidades monetarias (u.m.) anuales. Los costes de
traslado, valorados en 7.500 u.m., correrían a cargo de la empresa. El traba-
jador, acostumbrado a los viajes y a los desplazamientos, considera nulos
los costes psicológicos derivados del cambio. Suponiendo un tipo de inte-
rés de mercado del 4 por 100 anual, evalúe si desde un punto de vista eco-
nómico sería conveniente que el trabajador aceptase el traslado.

SOLUCIÓN
El desplazamiento no supone coste alguno para el trabajador; los costes directos los
financia la empresa, los costes indirectos —a los que no se hace ninguna referencia—
los consideramos inexistentes y los costes psicológicos son nulos.
Calculemos el VAN de la migración:

n n
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 i t 0 1 i t
t 2
GAt 6.000 6.000
VAN  £ t
 6.000 
t 0 1 0, 04 1 0, 04 1 0, 04 2
 6.000 5.769 5.547  17.316 u.m.

Sin necesidad de hacer el cálculo, ya se podía anticipar que las ganancias netas de
la migración iban a ser positivas, puesto que el trabajador no tiene que soportar coste
alguno. En cualquier caso, hemos calculado el valor actual neto de la migración, y
como el mismo es mayor que cero, podemos afirmar que, desde un punto de vista
económico, es racional que el trabajador tome la decisión de emigrar.

2. Un individuo está estudiando la conveniencia de trasladarse de zona geográ-


fica por un período de dos años. En la actualidad, su salario es de 18.000 u.m.
anuales dividido en doce pagas. Si se traslada, su renta anual quedaría incre-
mentada en 4.000 u.m. Teniendo en cuenta que los costes derivados del tras-
lado se estiman en 3.000 u.m. y que el individuo necesitaría quince días para
organizar dicho traslado, tiempo en que tendría que interrumpir su trabajo y
renunciar a su salario, analice la conveniencia de la migración. Suponga un
tipo de interés del 3 por 100 anual.
140 Capítulo 7 La movilidad

SOLUCIÓN
Para calcular la conveniencia de la migración vamos a utilizar la fórmula del VAN.
Costes directos: 3.000 u.m.
Costes indirectos: 750 u.m. (el salario de 15 días al que ha de renunciar).
Costes totales: 3.750 u.m.

n n
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 i t 0 1 i t
1 0
GAt Ct
VAN  £ t
£ 
t 0 1 0, 03 t 0 1 0, 03 t
§ 4.000 ¶
 ¨4.000 ; 3.750=  ; 4.000 3.883= ;3.750=
© 1 0, 03 ·¸
VAN = 4.133 u.m.

La decisión de emigrar es racional l VAN > 0.

3. Un trabajador, sin familiares a su cargo, ocupa un puesto de trabajo en una


empresa hotelera. La empresa, que tiene grandes proyectos de expansión, le
plantea que si voluntariamente acepta un puesto ubicado en una provincia
distinta a la de su trabajo actual se le gratificará con un ascenso. La nueva
categoría profesional supone un incremento en su renta de 15.000 u.m. anua-
les. La empresa financia los costes derivados del traslado del trabajador y su
familia. ¿Cabe esperar que el trabajador tome la decisión de emigrar? ¿En
qué cambiaría la decisión del trabajador si estuviera casado y con cuatro hi-
jos en edad escolar?

SOLUCIÓN
Desde un punto de vista estrictamente económico, es razonable que el trabajador quiera
emigrar voluntariamente. Aunque con los datos que da el problema no se puede cal-
cular el valor actual neto de la ganancia —no sabemos cuántos años va a durar el
desplazamiento ni, por tanto, el número de años en los que se va a producir un incre-
mento anual de su renta, tampoco conocemos el tipo de interés para actualizar las
ganancias—, sí podemos asegurar que el mismo es positivo, puesto que el trabajador
no ha de soportar ningún coste.
Si se tratara de un trabajador casado y con cuatro hijos en edad escolar, la pre-
disposición del individuo a emigrar disminuiría. Aunque el enunciado no menciona
si su cónyuge trabaja o no —en cuyo caso los costes indirectos se elevarían—, los
costes psíquicos de la migración aumentan cuanto mayor es la familia, así como
los costes propios del traslado.
Capítulo 7 La movilidad 141

4. Suponga la existencia de únicamente dos mercados de trabajo, A y B. Son


mercados perfectamente competitivos, se encuentran en equilibrio y la mi-
gración no implica costes. Existen diferencias salariales, tal y como aparecen
recogidas en el siguiente cuadro, e inicialmente hay cuatro trabajadores ocu-
pados en el mercado A y diez trabajadores ocupados en el mercado B, todos
ellos homogéneos. Partiendo de estos supuestos y con los datos ofrecidos en
el cuadro que se presenta a continuación, analice qué debemos esperar que
ocurra en lo relativo a la movilidad del factor trabajo, en qué momento cesará
la migración y los efectos resultantes sobre los salarios en ambos mercados.
¿Qué ha sucedido en cuanto a la eficiencia económica?

Mercado de trabajo A Mercado de trabajo B

Número Salario Valor del Número Salario Valor del


de anual producto de anual producto
trabajadores (u.m.) total (u.m.) trabajadores (u.m.) total (u.m.)

1 18.000 18.000 1 22.000 22.000


2 17.000 35.000 2 20.000 42.000
3 16.000 51.000 3 18.000 60.000
4 15.000 66.000 4 16.000 76.000
5 14.000 80.000 5 14.000 90.000
6 13.000 93.000 6 13.000 103.000
7 12.000 105.000 7 12.000 115.000
8 11.000 116.000 8 11.000 126.000
9 10.000 126.000 9 10.000 136.000
10 9.000 135.000 10 9.000 145.000

SOLUCIÓN
Como inicialmente los trabajadores del mercado A tienen un salario superior al que
reciben los trabajadores del mercado B, trabajadores de B emigrarán hacia A. A medi-
da que esto sucede, la oferta de trabajo en B se reduce y los salarios van aumentando.
En el mercado A se producirá el efecto contrario, la oferta de trabajo se eleva como
consecuencia de la entrada de trabajadores de B y los salarios disminuyen. Este des-
plazamiento de trabajadores continuará hasta que, finalmente, los salarios lleguen a
igualarse en ambos mercados. Concretamente, cesará la corriente migratoria cuando
tres trabajadores se hayan desplazado de B hacia A, quedando siete trabajadores en
cada mercado y con un mismo salario de 12.000 u.m.
Respecto al nivel de eficiencia, antes de la migración, el valor del producto total
era de 66.000 u.m. en el mercado A y 145.000 u.m. en el mercado B. El valor del
producto total conjunto era, por tanto, de 211.000 u.m. Después de la migración,
el valor del producto total en el mercado A es de 105.000 u.m. y de 115.000 u.m. en
142 Capítulo 7 La movilidad

el mercado B. El valor del producto total conjunto pasa a ser 220.000 u.m. El movi-
miento migratorio ha supuesto un aumento de la eficiencia económica al elevar el
valor de la producción total con los recursos existentes.

5. Con la ayuda de un gráfico, explique la reducción de las diferencias salaria-


les y el aumento de la eficiencia derivados de la movilidad del factor trabajo
homogéneo.

SOLUCIÓN
Representamos dos mercados de trabajo, A y B, con sus curvas de oferta y demanda
de trabajo correspondientes, OLA, DLA, OLB y DLB.

W W
OLA
OLA'
a

f OLB'
b
WA
d i OLB
WA' WB'
g
WB
DLA
DLB
0 c e L 0 j h L

Mercado de trabajo A Mercado de trabajo B

GRÁFICO 7.1 La migración entre dos mercados

El nivel salarial inicial es mayor en A que en B, WA > WB, lo que incentiva la


movilidad del trabajo de B hacia A. Como consecuencia, la oferta de trabajo en A se
eleva, lo que representamos con el traslado hacia la derecha de la curva de oferta de
trabajo. En la misma medida, la oferta de trabajo en B disminuye, lo que gráficamente
supone el traslado de la curva de oferta de trabajo hacia la izquierda.
A medida que se va produciendo este desplazamiento del factor trabajo, los sala-
rios se van aproximando, en A disminuyen y en B aumentan, hasta que finalmente se
igualan para ambos mercados y en ese momento cesa la migración, WA' = WB' .
En cuanto a la eficiencia, en la situación inicial, el nivel de producción en A que-
da representado por el área 0abc y tras el movimiento migratorio la producción pasa
a ser el área 0ade. El incremento de producción obtenido es, entonces, cbde.
En el mercado B, el nivel de producción se reduce. Pasa de ser el área 0fgh a 0fij.
La disminución ha sido entonces la representada por jigh.
Como cbde > jigh, para el conjunto de los dos mercados ha habido un aumento de
la eficiencia; el incremento de producción en A supera la pérdida de producción en B.
Con la misma cantidad de factor trabajo se obtiene una mayor producción total para
los dos mercados.
Capítulo 7 La movilidad 143

6. ¿Es posible que la migración internacional beneficie a los propietarios del


capital en el país que recibe el flujo migratorio? Justifique su respuesta ayu-
dándose de un gráfico. ¿Y a los propietarios del capital del país de origen?

SOLUCIÓN
Al menos en el corto plazo sí es posible que la migración beneficie a los propietarios
del capital. Utilicemos un gráfico para justificar nuestra respuesta.

W OLA W

a OLA'

f OLB'
b
WA
d i OLB
WA' WB'
k g
WB
DLA l
DLB
0 c e L 0 j h L

Mercado de trabajo A Mercado de trabajo B

GRÁFICO 7.2 La migración y las rentas del capital

Representamos dos mercados de trabajo, A y B, con sus curvas de oferta y deman-


da de trabajo correspondientes, OLA, DLA, OLB y DLB. Como el nivel salarial es más
elevado en A, se producirá un desplazamiento de factor trabajo desde B hacia A. Las
curvas de oferta de trabajo se desplazan en el mercado A hacia la derecha y en el
mercado B hacia la izquierda y los niveles salariales comienzan a aproximarse hasta
que, finalmente, terminan por igualarse y finaliza el movimiento migratorio.
En el mercado de trabajo A, el nivel de producción se ha incrementado en la cuan-
tía representada por el área cbde. Pero analicemos en qué medida ha cambiado el
peso de las rentas del trabajo frente a las rentas del capital.
Antes de la inmigración, las rentas del capital estaban representadas por el
área aWAb; después de la inmigración, las rentas del capital pasan a ser el área aWA´d.
Las rentas del capital se incrementan tras recibir el país la llegada de inmigrantes,
en parte porque se eleva el producto total (triángulo kbd) y en parte porque el factor
capital se apodera de rentas que anteriormente eran del factor trabajo (área WA´WAbk).
En el mercado de trabajo B, la pérdida de producción queda reflejada en el
área jigh. Antes de la emigración, los propietarios del capital obtenían unas ren-
tas representadas por el área f WB g. Tras el flujo migratorio, éstas se reducen al
área f WB´i. Parte de la pérdida se debe a la caída del producto total, el área ilg, y parte
al aumento de los salarios, área WBWB´il.
144 Capítulo 7 La movilidad

7. Suponga la existencia de únicamente dos países, A y B, con mercados de com-


petencia perfecta. El factor trabajo es homogéneo y no existen costes de trans-
porte. Si comparativamente el nivel salarial es más bajo en A, ¿la posibilidad
de mantener relaciones comerciales afectará de alguna manera a la decisión
de emigrar que tomen los trabajadores? Razone su respuesta.

SOLUCIÓN
Representación gráfica de los mercados de trabajo de los países A y B.

W W

OLB
OLA

WB
WA' WB'
DLB
WA
DLA' DLB'

DLA
LA LA' L LB' LB L

Mercado de trabajo A Mercado de trabajo B

GRÁFICO 7.3 El comercio y los mercados de trabajo

Las curvas de oferta y demanda de trabajo de ambos mercados determinan un


nivel salarial de equilibrio más bajo en A que en B. Como estamos suponiendo merca-
dos de competencia perfecta, al ser los costes salariales inferiores en A, suponemos
que también lo serán los precios de los productos. Es de esperar que B comience a
importar productos procedentes de A que, manteniéndose todo lo demás constante,
son más competitivos. A medida que se produce este intercambio comercial, la de-
manda de productos se incrementa en A y disminuye en B. Como la demanda de tra-
bajo es una demanda derivada de la demanda de productos, la demanda de trabajo se
eleva en A y disminuye en B. El traslado de las curvas de demanda de trabajo modifi-
ca el nivel salarial, que comienza a subir en A y a caer en B, hasta que finalmente se
iguala en los dos países (WA´ = WB´).
Respecto a la cantidad de trabajo de equilibrio, se eleva en A y disminuye en B,
dependiendo la cuantía del grado de elasticidad de la oferta y de la demanda de traba-
jo de estos países.
Conclusión: debido al comercio, los salarios y el empleo aumentan en A y disminu-
yen en B. Al igualarse los salarios, desaparecen los incentivos a la migración laboral.
Capítulo 7 La movilidad 145

8. En relación con las consecuencias que produce la inmigración ilegal en el


nivel de empleo de los residentes, desde la perspectiva del país que recibe el
movimiento migratorio, analice la veracidad de las siguientes afirmaciones:
a) El empleo de trabajadores residentes se reduce en la misma medida en
que se contraten extranjeros ilegales.
b) El empleo de inmigrantes ilegales no supone la pérdida de puestos de
trabajo para los residentes puesto que los primeros desempeñan ocupa-
ciones que los residentes no están dispuestos a realizar.

SOLUCIÓN
Estas afirmaciones se corresponden con las dos posturas extremas existentes acerca
de cuáles son las consecuencias de la contratación de extranjeros ilegales sobre el
nivel de empleo de los trabajadores residentes. Sin embargo, y como vamos a com-
probar gráficamente, ninguna de las dos posturas es del todo correcta.
Partimos inicialmente de un mercado de trabajo formado por una curva de demanda
de trabajo DL y una curva de oferta de trabajo OLr (formada únicamente por trabajadores
residentes). A continuación suponemos que entra mano de obra ilegal en busca de un
empleo. Se eleva la oferta de trabajo y la curva de oferta de trabajo se desplaza hacia
la derecha, OLt. Como consecuencia desciende el nivel salarial, desde Wr hasta Wt,
aumenta el nivel de empleo, desde Lr a Lt, y todos los trabajadores contratados pasan a
ser inmigrantes ilegales. Sin embargo, si se expulsaran a todos los extranjeros ilegales,
pasarían a ser contratados Lr trabajadores residentes, lo que significa que no se contra-
tarían tantos trabajadores residentes como inmigrantes ilegales había ocupados.

W
OLr

Er
Wr
OLt

Et
Wt

DL

Lr Lt L

GRÁFICO 7.4 La inmigración ilegal


146 Capítulo 7 La movilidad

Es decir, la inmigración ilegal sí provoca una cierta sustitución de trabajadores


residentes por trabajadores ilegales, pero el grado de sustitución es inferior al empleo
total de trabajadores extranjeros ilegales.
Respecto de la segunda afirmación, tampoco es del todo correcta. Tal y como
queda representado en el gráfico anterior, los empleados residentes que ocupaban un
puesto de trabajo en este mercado, Lr trabajadores, tras la llegada de los inmigrantes
dejan de estar dispuestos a realizar el trabajo, pero porque el nivel salarial ha descen-
dido. Así que el motivo no es que se trate de oficios no deseados por los trabajadores
residentes, sino que es una cuestión de remuneración. Con la entrada de los inmigran-
tes, los salarios bajan, y por ello, los trabajadores residentes que antes desempeñaban
ese oficio lo abandonan.

7.2.2 Ejercicios propuestos


1. Calcule el valor actual neto de la migración conociendo los siguientes da-
tos: el desplazamiento tendría lugar por cuatro años, las ganancias adicio-
nales se estiman en 2.000 u.m. anuales, los costes de la migración ascienden
a 4.000 u.m., el trabajador valora los costes psicológicos netos del despla-
zamiento en 600 u.m. y el tipo de interés es del 5 por 100 anual.
2. ¿Qué argumentos pueden explicar que un emigrante reciba en el país de desti-
no un salario inferior al que obtiene un residente con su misma preparación?
3. Utilizando un gráfico, explique por qué los movimientos migratorios entre
dos países pueden afectar negativamente a la renta salarial de los trabajado-
res residentes del país de destino. ¿Qué podría decirse de la situación en que
quedan los trabajadores de origen?
4. Explique si la entrada a un país de inmigrantes que puedan beneficiarse de los
programas de asistencia social tiene efectos fiscales diferentes según se trate de
trabajadores de alta cualificación o, por el contrario, de trabajadores sin formación.
5. Cuando existen diferencias salariales entre diversos países, ¿puede influir en
el volumen de migración laboral los movimientos de capitales? Razone su
respuesta con la ayuda de un gráfico.

7.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. La movilidad geográfica puede ser considerada como una inversión en capi-
tal humano, ya que:
a) Supone una inversión en formación por parte del individuo que toma la
decisión de emigrar.
b) Supone una inversión en formación por parte de la empresa que contrata
a un emigrante.
c) Supone soportar un coste con la finalidad de obtener mayores ganancias
en el futuro.
Capítulo 7 La movilidad 147

d) La movilidad geográfica no puede ser considerada como una inversión


en capital humano.

2. Un individuo tomará la decisión racional de emigrar siempre que:


a) La decisión suponga obtener mayores ganancias a lo largo de toda la
vida laboral.
b) La decisión suponga obtener mayores ganancias durante un período rela-
tivamente amplio de años.
c) En valor actual, el aumento esperado de las ganancias supere a los costes
totales de la inversión, incluidos los costes psíquicos.
d) En valor actual, el aumento esperado de las ganancias al menos iguale a
los costes conjuntos de la inversión, incluidos los costes psíquicos.

3. Decimos que la movilidad laboral es fundamental para conseguir la eficien-


cia dado que:
a) El país de origen del movimiento migratorio verá elevado su nivel de
producción.
b) Permite obtener una mayor producción real total para el conjunto de los
dos países, origen y destino, con una determinada cantidad de recursos.
c) La tasa de desempleo en el país de origen disminuye siempre.
d) La movilidad laboral no influye en la eficiencia del sistema económico,
tan sólo en los niveles de desempleo.

4. Calculado el valor actual neto de la migración:


a) El tipo de interés debe ser mayor que la tasa de rendimiento para que la
migración sea racional.
b) La tasa de rendimiento debe ser mayor que cero para que la migración
sea racional.
c) El valor actual neto debe ser mayor que la tasa de rendimiento para que
la migración sea racional.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

5. Un trabajador se plantea la conveniencia de desplazarse a otro país a trabajar


durante un período. En la actualidad, su salario es de 30.000 u.m. por período.
El traslado supondría un incremento salarial de 2.000 u.m. por período. El cos-
te migratorio, que sería soportado a lo largo del período en el que el trabajador
estuviera trasladado, es de 500 u.m. Valora los costes psicológicos netos del
desplazamiento en 500 u.m. Si el tipo de interés es del 10 por 100 anual:
a) El valor actual neto de la emigración es de 1.000 u.m.
b) El valor actual neto de la emigración es de 832 u.m.
148 Capítulo 7 La movilidad

c) El valor actual neto de la emigración es de 952 u.m.


d) El valor actual neto de la emigración es de 864 u.m.

6. Una persona está valorando desplazarse a otro país a trabajar por un período
de dos años. Actualmente, tiene un salario de 40.000 u.m. anuales. El salario
que se le ofrece en el otro país es de 41.000 u.m. El coste migratorio le supo-
ne un gasto de 500 u.m. Valora los costes psicológicos netos de la migración
en 500 u.m. Si el tipo de interés es del 10 por 100 anual:
a) El valor actual neto de la emigración es de 0 u.m.
b) El valor actual neto de la emigración es de 1.000 u.m.
c) El valor actual neto de la emigración es de 735 u.m.
d) El valor actual neto de la emigración es de unos –735 u.m.

7. Desde el punto de vista del país de origen:


a) La emigración es beneficiosa al alcanzarse un mayor producto interior.
b) Beneficia a los trabajadores sustitutivos.
c) Beneficia a los propietarios del capital.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

8. Señale la afirmación falsa:


a) La movilidad laboral es fundamental para conseguir la eficiencia económica.
b) Gracias a la movilidad laboral entre dos zonas geográficas, cualquiera de
ellas consigue la mayor producción interior posible con los recursos dis-
ponibles.
c) La movilidad laboral contribuye a la eficiencia en la asignación al redis-
tribuir el factor trabajo del empleo menos valorado al más valorado.
d) La movilidad laboral ayuda a reducir las diferencias salariales existentes
entre distintas zonas geográficas.

9. Entre los determinantes de la migración se encuentran:


a) La edad: cuanto mayor sea el trabajador, más probable es que emigre.
b) Las circunstancias familiares: los trabajadores serán más propensos a
emigrar cuando tienen familia a su cargo.
c) El nivel de estudios: cuanto menor es el nivel de estudios de un indivi-
duo, más probable es que tome la decisión de emigrar.
d) La distancia: cuanto mayor sea la distancia, la probabilidad de que emi-
gre será menor.

10. Manteniéndose todo lo demás constante, es más probable que un individuo


tome la decisión de emigrar si:
Capítulo 7 La movilidad 149

a) Se trata de una persona casada cuyo cónyuge tiene un empleo.


b) Tiene hijos pequeños en edad escolar.
c) Tiene un mayor nivel de estudios.
d) Existen elevadas tasas de desempleo en el lugar de destino.

11. Señale la respuesta falsa:


a) Los desempleados muestran una mayor tendencia a emigrar que los ocu-
pados.
b) Tras largas inversiones en capital humano, los individuos muestran ma-
yor tendencia a emigrar.
c) Un elevado poder sindical favorece la emigración.
d) Altos tipos impositivos disuaden la inmigración.

12. Señale la respuesta verdadera:


a) La migración, la movilidad del capital y el comercio fomentan conjunta-
mente la asignación eficiente de los recursos.
b) El comercio de productos y la movilidad del capital aumentan la migra-
ción.
c) Elevados impuestos desincentivan la emigración.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

13. Aunque en general la migración aumenta las ganancias que obtiene el emi-
grante a lo largo de toda su vida laboral, se pueden señalar ciertas excep-
ciones:
a) Que la migración permita obtener mayores ingresos a lo largo de toda la
vida laboral no significa, necesariamente, que las ganancias aumenten
desde el principio.
b) Que la migración permita obtener mayores ingresos a lo largo de toda la
vida laboral significa, necesariamente, que las ganancias de todos los
miembros de la unidad familiar del emigrante han de aumentar.
c) Que la migración permita obtener mayores ingresos a lo largo de toda la
vida laboral significa, necesariamente, que las ganancias del trabajador
han de equipararse a los niveles de los trabajadores locales.
d) No existen excepciones a la regla de que la migración suponga la eleva-
ción de las ganancias del emigrante.

14. La movilidad laboral que implica cambio geográfico:


a) Puede generar externalidades negativas reales que, en caso de ser signi-
ficativas, hace que se produzca un movimiento migratorio superior al
óptimo.
150 Capítulo 7 La movilidad

b) Puede generar externalidades negativas reales que, en caso de ser signi-


ficativas, hace que se subestimen las ganancias privadas y que se pro-
duzca un movimiento migratorio superior al óptimo.
c) Genera un efecto redistributivo con ganancias para el país de origen.
d) Puede generar una elevación de la oferta de trabajo en el país de origen.

15. El comercio internacional reduce las diferencias salariales existentes entre


dos zonas geográficas y, en consecuencia:
a) Mejora la eficiencia en la asignación de recursos a nivel global.
b) Mejora la productividad del trabajo en la zona que inicialmente presen-
taba salarios más elevados.
c) Siempre mejora la renta per cápita en la zona geográfica importadora.
d) Todas las respuestas son falsas.

16. Las diferencias salariales entre dos países o regiones pueden generar movi-
mientos de capitales o de productos que:
a) Acentúan las diferencias salariales iniciales.
b) Suavizan las disparidades salariales existentes y el incentivo del trabajo
a emigrar.
c) A su vez fomenta la migración.
d) Las diferencias salariales no influyen en los movimientos de capitales.

17. La movilidad del capital puede ser un factor que atenúe las diferencias sala-
riales existentes entre dos zonas geográficas debido a que:
a) El capital tiende a instalarse en el país con mayores niveles salariales,
con lo que se eleva el producto marginal del trabajo y, en consecuencia,
el nivel salarial inicial.
b) El capital tiende a instalarse en el país con mayores niveles salariales,
con lo que disminuye el producto marginal del trabajo y, en consecuen-
cia, el nivel salarial inicial.
c) El capital tiende a instalarse en el país con menores niveles salariales,
con lo que se eleva el producto marginal del trabajo y, en consecuencia,
el nivel salarial inicial.
d) El capital tiende a instalarse en el país con menores niveles salariales,
con lo que disminuye el producto marginal del trabajo y, en consecuen-
cia, el nivel salarial inicial.

18. Las externalidades pecuniarias producidas por la migración:


a) Alteran la distribución de la renta entre los individuos de los lugares de
origen y de destino.
Capítulo 7 La movilidad 151

b) Originan que los grupos de ciudadanos afectados positivamente se resis-


tan a aceptar dichos movimientos migratorios.
c) Producen un efecto redistributivo con ganancias para el país de origen.
d) Producen un efecto redistributivo con pérdidas para el país de destino.

19. La inmigración ilegal, desde el punto de vista del país de acogida:


a) Reduce el salario de mercado e incrementa el empleo residente.
b) Incrementa el producto y aumenta la masa salarial de los residentes.
c) Reduce el salario de mercado y aumenta el producto.
d) Reduce el empleo residente en la misma cuantía que el número de em-
pleos ocupados por los inmigrantes.

20. Los movimientos migratorios ilegales repercuten en los niveles salariales de


los países de destino de la siguiente manera:
a) Reducen los niveles salariales de los trabajadores residentes que son sus-
titutivos brutos.
b) Reducen los niveles salariales de los trabajadores residentes que son com-
plementarios brutos.
c) Reducen los salarios de todos los trabajadores en general.
d) No tienen repercusión sobre los salarios de los trabajadores residentes.

7.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: c.
a) Falsa. La migración no implica una inversión en formación por parte del
individuo.
b) Falsa. La migración no implica una inversión en formación por parte de
la empresa.
c) Verdadera. La movilidad geográfica es una inversión en capital humano
porque supone sacrificios actuales, el coste del movimiento migratorio,
para obtener mayores ganancias en el futuro.
d) Falsa. Sí puede ser considerada como una inversión en capital humano.

2. Respuesta: c.
a) Falsa. La decisión no es racional simplemente porque se obtengan mayo-
res ganancias, sino que éstas han de ser comparativamente superiores a
los costes, valoradas ambas magnitudes en un período de tiempo común.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
152 Capítulo 7 La movilidad

c) Verdadera. La decisión es racional si el valor actual neto es mayor que


cero, es decir, si el valor actualizado de las ganancias adicionales su-
pera el valor actualizado de los costes derivados del movimiento mi-
gratorio.
d) Falsa. No es suficiente con que se igualen, han de ser mayores.

3. Respuesta: b.
a) Falsa. El país de origen verá disminuido su nivel de producción. En cual-
quier caso, para valorar la eficiencia no se puede considerar exclusiva-
mente el efecto sobre el nivel de producción en el país de origen.
b) Verdadera. La migración eleva la eficiencia porque permite obtener una
mayor producción real para el conjunto de países, origen y destino, con
los recursos dados. Véanse los Ejercicios resueltos 4 y 5.
c) Falsa. Aunque la tasa de desempleo puede disminuir en el país de origen,
en el caso de que los emigrantes fueran parados, esto no tiene que suce-
der necesariamente.
d) Falsa. Como queda explicado en el apartado b, la movilidad sí influye en
la eficiencia del sistema económico.

4. Respuesta: d.
a) Falsa. Al considerarse la movilidad geográfica como una inversión en
capital humano, su conveniencia puede analizarse con el cálculo del va-
lor actual neto y de la tasa interna de rendimiento. Ahora bien, la migra-
ción será económicamente racional si la TIR es superior al tipo de interés
de mercado.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. El VAN ha de ser mayor que cero para que la decisión de emigrar
sea racional; el valor actual neto no se compara con la tasa interna de
rendimiento.
d) Verdadera. Ninguno de los apartados anteriores es correcto.

5. Respuesta: d.
Con los datos dados, calculemos el valor actual neto de la migración.
Ganancias adicionales por período = 2.000 u.m.
Coste migratorio = 500 u.m., para el período t = 1.
Costes psicológicos = 500 u.m.

n n
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 i t 0 1 i t
Capítulo 7 La movilidad 153

1 1
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 0,1 t 0 1 0,1 t
¤ 2.000 ³ ¤ 500 ³
VAN  ¥ 0 ¥0 500 
¦ 1 0,1µ ¦ 1 0,1´µ
´

 1.818  454 500  864 u.m.

6. Respuesta: c.
Calculemos el valor actual neto de la migración.
Ganancias adicionales por año = 1.000 u.m.
Coste migratorio = 500 u.m.
Costes psicológicos = 500 u.m.

n n
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 i t 0 1 i t
2 2
GAt Ct
VAN  £ t
£ Z
t 0 1 0,1 t 0 1 0,1 t
¤ 1.000 1.000 ³
VAN  ¥ 0 2´
500 0 0 500 
¦ 1 0,1 1 0,1 µ
  909 826 500 500  735 u.m.

7. Respuesta: b.
a) Falsa. En el país de origen disminuye el producto interior.
b) Verdadera. La reducción de la oferta de trabajo eleva sus salarios.
c) Falsa. Esto no sucede en el país de origen, es válido únicamente para el
país de destino.
d) Falsa. Es verdadera la respuesta b.

8. Respuesta: b.
a) Verdadera. La movilidad laboral eleva la eficiencia económica porque
permite obtener un mayor producto total con los recursos dados.
b) Falsa. Se consigue la mayor producción posible con los recursos dispo-
nibles, es decir, se eleva la eficiencia, pero a nivel conjunto, producción
de ambas zonas.
154 Capítulo 7 La movilidad

c) Verdadera. La movilidad laboral contribuye a la eficiencia en la asigna-


ción del factor trabajo al redistribuirlo del empleo menos valorado al más
valorado. Los trabajadores abandonan los empleos peor retribuidos y se
desplazan a ocupar puestos de trabajo mejor remunerados hasta que los
salarios terminan por igualarse. El valor del producto marginal del traba-
jo termina siendo el mismo en todos los empleos similares y, en ese mo-
mento, se alcanza la asignación eficiente del trabajo.
d) Verdadera. La oferta de trabajo se reduce en el país de origen, con una
presión al alza en los salarios, y se incrementa en el país de destino, con
una presión a la baja sobre el nivel salarial. Por tanto, la movilidad labo-
ral reduce las diferencias salariales iniciales entre las áreas de origen y
de destino.

9. Respuesta: d.
a) Falsa. Cuanto mayor sea el trabajador, menos probable es que emigre.
Esto se explica porque el VAN de la migración probablemente será
menor. Por el lado de las ganancias, cuanto mayor es un trabajador,
menos vida laboral le queda, con lo que el número de años para renta-
bilizar la inversión se reduce. Además, la diferencia entre el salario
que tiene y el que le ofrecen se acorta debido a que los trabajadores de
más edad tienen posiblemente más formación específica acumulada que
influye en su salario actual, pero no en el que puedan ofrecerle en el
caso de emigrar. Por otra parte, los costes de traslado suelen ser ma-
yores.
b) Falsa. Los trabajadores son menos propensos a emigrar cuando tienen
familia a su cargo, puesto que los costes derivados del proceso migrato-
rio son mayores.
c) Falsa. A menor nivel de estudios, menos probable es que un individuo
emigre; las diferencias salariales existentes en los mercados se reducen
en el caso de trabajadores menos cualificados.
d) Verdadera. Existe una relación negativa entre la distancia y la probabili-
dad de que un individuo emigre. A mayor distancia, menor información
tendrá el trabajador acerca de las disparidades salariales existentes y
mayores los costes psíquicos; por tanto, la probabilidad de que emigre
será menor.

10. Respuesta: c.
a) Falsa. Es menos probable que una persona casada, y sobre todo si su
cónyuge tiene empleo, emigre. El valor actual neto de la migración dis-
minuye al aumentar la renta perdida por la familia durante el traslado,
además de la incertidumbre que supone que el cónyuge no encuentre
empleo en el lugar de destino.
Capítulo 7 La movilidad 155

b) Falsa. Es menos probable que emigre una persona con hijos pequeños en
edad escolar porque los costes psíquicos asociados al traslado se elevan.
c) Verdadera. Cuanto mayor sea el nivel de estudios de un individuo, ma-
yor la probabilidad de que tome la decisión de emigrar. Los individuos
más formados buscan empleo en mercados de trabajo de los que se tiene
mejor información —lo que disminuye la incertidumbre— y, además,
son trabajadores generalmente más diferenciados, lo que da lugar a una
mayor disparidad salarial entre los puestos de trabajo que ofrecen una
mayor oportunidad en caso de traslado.
d) Falsa. La probabilidad de que un individuo emigre disminuye si la tasa
de desempleo del lugar de destino es alta. Indiscutiblemente, un inmi-
grante que llega a un lugar tiene menos probabilidad de encontrar un
empleo, o de que éste sea atractivo, cuanto más elevada sea la tasa de
desempleo de la zona.

11. Respuesta: c.
a) Verdadera. Para un trabajador desempleado, el coste de oportunidad de
emigrar es comparativamente inferior que el de un empleado. En conse-
cuencia, la probabilidad de que emigre es mayor, pues la rentabilidad de
la inversión es más alta.
b) Verdadera. La evidencia indica que los individuos son más propensos a
emigrar nada más terminar una inversión en capital humano.
c) Falsa. El poder sindical no es un determinante directo de la emigración.
En zonas geográficas con fuerte implantación sindical es incluso proba-
ble que se desincentive la misma.
d) Verdadera. Si los tipos impositivos en el lugar de destino son altos, es
menos probable que se tome la decisión de emigrar a ese lugar.

12. Respuesta: a.
a) Verdadera. La movilidad, tanto de trabajadores como de capitales y de
productos, eleva la eficiencia económica.
b) Falsa. Por el contrario, el comercio y la movilidad del capital frenan los
movimientos migratorios.
c) Falsa. Los impuestos elevados desincentivan la inmigración, pero pro-
mueven la emigración.
d) Falsa. Es verdadera la respuesta a.

13. Respuesta: a.
a) Verdadera. Los emigrantes pueden aceptar una reducción de sus ganan-
cias en el corto plazo si ésta se compensa con una tasa más rápida de
crecimiento de las ganancias futuras.
156 Capítulo 7 La movilidad

b) Falsa. Necesariamente no tienen por qué elevarse las ganancias de todos


los miembros de la unidad familiar, puede suceder que las ganancias adi-
cionales que estima obtener el emigrante compensen las pérdidas espera-
das por algún otro integrante de la unidad familiar.
c) Falsa. El individuo puede tomar la decisión de emigrar porque con ello
vea elevadas sus ganancias aunque su remuneración no se iguale a la de
los trabajadores locales.
d) Falsa. Aunque la migración eleva las ganancias estimadas que va a obte-
ner el emigrante a lo largo de toda su vida, existen excepciones deriva-
das de que la decisión ha de tomarse en situación de incertidumbre e
información imperfecta.

14. Respuesta: a.
a) Verdadera. Cuando las externalidades negativas reales producidas por el
movimiento migratorio son significativas, las ganancias privadas de los
emigrantes y de los empresarios sobrestiman la ganancia neta de la so-
ciedad y habrá más migración de la que pueda considerarse socialmente
óptima.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. El efecto redistributivo proporciona ganancias al país de destino.
d) Falsa. En el país de origen, la oferta de trabajo se reduce.

15. Respuesta: a.
a) Verdadera. Se eleva la demanda de productos y de trabajo de la zona en
los que los precios y salarios son más bajos hasta que los mismos se igualan
a los de la otra zona con la que se mantienen relaciones comerciales y
tienen inicialmente precios y salarios más elevados. De esta forma se
alcanza una mejora de la eficiencia en la asignación de recursos a nivel
global.
b) Falsa. El comercio afecta a los precios y salarios, pero en principio no
tiene por qué afectar a los niveles de productividad del trabajo.
c) Falsa. La importación de productos más baratos provoca la caída de la
demanda interna, así como de la producción, con lo cual la renta per cá-
pita disminuye.
d) Falsa. Como hemos visto, la respuesta a es verdadera.

16. Respuesta: b.
a) Falsa. Por el contrario, tienden a reducir las diferencias salariales iniciales.
b) Verdadera. Como acabamos de señalar, reducen las diferencias salaria-
les iniciales y, como consecuencia de ello, disminuye el incentivo del
factor trabajo a emigrar.
Capítulo 7 La movilidad 157

c) Falsa. Véase la respuesta b.


d) Falsa. Para el capital supone un incentivo desplazarse hacia países en los
que los niveles salariales son más bajos, pues de esa manera se reducen
los costes de producción y la posibilidad de elevar las ganancias del ca-
pital.

17. Respuesta: d.
a) Falsa. Véase la respuesta c.
b) Falsa. Véase la respuesta c.
c) Verdadera. El capital se mueve hacia países con menores niveles salaria-
les para poder obtener un mayor beneficio. Al aumentar el factor capital,
se eleva la productividad marginal del trabajo, la demanda de trabajo y, a
continuación, el nivel salarial inicial.
d) Falsa. Véase la respuesta c.

18. Respuesta: a.
a) Verdadera. Se originan externalidades pecuniarias cuando se produce una
redistribución de la renta de unos individuos y grupos a otros. En el caso
de los movimientos migratorios, los efectos redistributivos, aunque pue-
den producirse excepciones, son los siguientes:
— Pérdidas para el país de origen. El producto interior del país de ori-
gen disminuye al reducirse la oferta de trabajo.
— Beneficios para el país de destino. El producto interior del país de
destino aumenta al incrementarse la oferta de trabajo.
— Reducción de la renta salarial de los trabajadores residentes en el
país de destino. Al incrementarse la oferta de trabajo debido a la
entrada de inmigrantes, el nivel salarial de los residentes desciende.
— Incremento de la renta salarial de los trabajadores del país de ori-
gen. Al reducirse la oferta de trabajo debido a la salida de los emi-
grantes, el nivel salarial del país se eleva.
— Beneficios para los propietarios del capital en el país de destino.
Los propietarios del capital se apoderan de una parte de la renta
salarial de los trabajadores residentes. Para una explicación detalla-
da al respecto, véase el Ejercicio resuelto 6.
— Pérdidas para los propietarios del capital en el país de origen. Los
propietarios del capital del país de origen sufrirán el efecto contra-
rio al anteriormente mencionado, es decir, una parte de las rentas
del capital se transforman en rentas del trabajo.
— Consecuencias fiscales. Dependiendo de que los inmigrantes sean con-
tribuyentes netos al erario público o, por el contrario, beneficiarios
netos, los residentes en el país saldrán beneficiados o perjudicados por
el efecto redistributivo relativo a la financiación del gasto público.
158 Capítulo 7 La movilidad

b) Falsa. Serán los ciudadanos afectados negativamente los que se resistan


a aceptar los movimientos migratorios.
c) Falsa. El efecto redistributivo producido por la migración origina pérdi-
das para el país de origen. Véase la respuesta a.
d) Falsa. El efecto redistributivo producido por la migración origina ganan-
cias para el país de destino. Véase la respuesta a.

19. Respuesta: c.
a) Falsa. Reduce el salario de mercado, pero al mismo tiempo el nivel de
empleo de los residentes. Para una explicación de este fenómeno, con-
súltese el Ejercicio resuelto 8.
b) Falsa. Incrementa el producto (al elevarse la oferta de trabajo y el nivel
de empleo, también se eleva el producto interior), pero reduce la masa
salarial de los trabajadores residentes (desciende tanto el salario como el
nivel de empleo residente).
c) Verdadera. El país receptor del movimiento migratorio verá reducidos
sus salarios e incrementada su producción. Véanse las respuestas ante-
riores.
d) Falsa. Reduce el empleo residente, pero no en la misma medida que los
empleos ocupados por inmigrantes. La explicación acerca del grado de
desplazamiento de trabajadores residentes por inmigrantes ilegales pue-
de encontrarse en el Ejercicio resuelto 8.

20. Respuesta: a.
a) Verdadera. Para los trabajadores que son sustitutivos brutos, la llegada
de inmigrantes supone una elevación de la oferta de trabajo y, por tanto,
disminuye el nivel salarial.
b) Falsa. Se eleva la demanda de los trabajadores que son complementarios
brutos y, en consecuencia, sus salarios.
c) Falsa. La evidencia no parece indicar que exista un nexo negativo entre
la llegada de inmigrantes ilegales y el nivel medio de los salarios del país
receptor.
d) Falsa. Sí que influye sobre los salarios de los trabajadores residentes que
son sustitutivos brutos.
Capítulo
8
El Estado y el mercado
de trabajo
8.1 CONCEPTOS BÁSICOS

8.1.1 Intervención del Estado en el mercado de trabajo


El Estado ejerce una influencia decisiva en el mercado de trabajo a través de diferen-
tes vías:

1. El Estado como demandante de empleo. Contrata trabajadores para la pro-


ducción de los bienes y servicios que ofrece a la sociedad.
2. El Estado como consumidor de bienes y servicios privados. El Estado es un
gran demandante de bienes y servicios en el mercado, lo que eleva el empleo
del sector privado.
3. El gasto público en transferencias y subvenciones. Las transferencias de ren-
ta que realiza el Estado a particulares y a empresas tienen un claro influjo en:
a) La estructura de la demanda total de la economía y, por tanto, en la de-
manda derivada de trabajadores para la producción de determinados bie-
nes y servicios.
b) La oferta de trabajo a corto y largo plazo. A corto plazo, cuando los
individuos reciben una transferencia procedente del sector público, maxi-
mizan su utilidad con menos horas de trabajo y más ocio. A largo pla-
zo, el efecto sobre la oferta de trabajo puede ser positivo o negativo,
dependiendo del tipo de transferencia o subvención realizada.
4. El Estado como oferente de bienes y servicios. Además de los trabajadores
necesarios para la producción de bienes y servicios públicos (el Estado como

159
160 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

demandante de empleo), la propia oferta de bienes y servicios que realiza el


sector público afecta al mercado de trabajo:
a) Influencia sobre la demanda de trabajo. Si se trata de un bien público
complementario en la producción o en el consumo de un bien privado,
se eleva la demanda derivada de trabajadores que participan en el pro-
ceso productivo del bien privado. Si el bien público es sustitutivo en la
producción o en el consumo de un bien privado, se reduce la demanda
derivada de trabajadores que participan en la producción del bien pri-
vado.
b) Influencia sobre la oferta de trabajo. Si los individuos pueden disponer
de bienes y servicios públicos gratuitamente, la oferta de trabajo se redu-
ce, ya que éstos deciden trabajar menos horas.
5. El Estado como recaudador de impuestos. El impuesto sobre la renta modifi-
ca el nivel salarial y de empleo de equilibrio; la cuantía de la variación de-
pende de la elasticidad de la oferta de trabajo. Por otro lado, los individuos
pueden modificar el número de horas que desean trabajar cuando se les grava
con un impuesto sobre la renta. Esta variación depende de la magnitud de los
efectos renta y sustitución que ocasiona el gravamen y de las preferencias de
cada individuo.
6. La intervención del Estado en el mercado de trabajo a través de leyes y nor-
mas reguladoras del mismo. Al respecto, cabe destacar el desarrollo del dere-
cho laboral, el salario mínimo, la regulación sobre seguridad e higiene en el
trabajo y el suministro de rentas económicas.

8.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

8.2.1 Ejercicios resueltos


1. Suponga que el Gobierno decide la aplicación de una política fiscal expansi-
va, concretamente un incremento del gasto público en consumo. Analice los
efectos esperados de esta medida en el mercado de trabajo.

SOLUCIÓN
Si el sector público incrementa sus compras de bienes y servicios en el mercado, se
eleva el nivel de demanda agregada, y al ser la demanda de trabajo una demanda
derivada de la de mercado, es de esperar que aumente el nivel de empleo. La consi-
guiente elevación de la producción para satisfacer este mayor consumo del Es-
tado origina un incremento de la demanda de trabajo; las empresas privadas necesi-
tan más trabajadores para suministrar la cantidad adicional que demanda el sector
público.
Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 161

p W
OL
O

p1 W1

p0 W0
D'
D'L

D DL
q0 q1 Q L0 L1 L
Mercado de bienes y servicios Mercado de trabajo

GRÁFICO 8.1 Efectos de una política expansiva en el mercado de trabajo

El proceso se muestra en el Gráfico 8.1.


En el panel de la izquierda, queda representado el mercado de bienes y servicios.
La política fiscal expansiva supone el desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda agregada, de D a D', alcanzándose el nuevo equilibrio para un nivel de pro-
ducción mayor (incremento de la producción de q0 a q1) y precios más elevados (in-
cremento de los precios de p0 a p1).
El aumento de la producción de equilibrio depende de las elasticidades de las
curvas de oferta y demanda agregadas. Concretamente, cuanto más elástica sea la
curva de oferta y más inelástica la de demanda, mayor será el incremento de la pro-
ducción.
El panel de la derecha representa el mercado de trabajo. Al ser éste un mer-
cado derivado del de productos, se incrementa la demanda de trabajo, lo que supo-
ne el desplazamiento hacia la derecha de la misma, de DL a D'L . El nuevo equilibrio
en el mercado de trabajo se logra con un nivel de empleo más elevado, que pasa de
L0 a L 1.
La política expansiva puesta en marcha influye, asimismo, en los niveles salaria-
les. Como se recoge en el panel del mercado de trabajo, el salario se eleva de W0 a W1
tras la puesta en marcha de la medida expansiva.
Tanto la cuantía de la elevación de los salarios como del empleo depende de las
elasticidades de las curvas de oferta y demanda de trabajo. Cuanto más elástica sea la
curva de oferta de trabajo, mayor será el efecto sobre el empleo y menor sobre los
salarios. Cuanto más elástica sea la curva de demanda de trabajo, menor será el efec-
to sobre el empleo y los salarios.

2. Aplicando el modelo renta-ocio, analice el efecto producido sobre la oferta


de trabajo del individuo si el Estado decide incrementar la cuantía de las pres-
taciones por desempleo. Suponga que en la situación inicial, dadas las prefe-
rencias del individuo y la cuantía de la prestación, el individuo trabaja.
162 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

SOLUCIÓN
Inicialmente, suponemos un mapa de curvas de indiferencia, que refleja las preferen-
cias del individuo, y una restricción presupuestaria, en función del salario por hora de
trabajo del individuo, cualesquiera. El punto A refleja la combinación ocio-renta con
la que el individuo maximiza su utilidad. Como el enunciado del ejercicio indica que,
de acuerdo con las preferencias del individuo y la cuantía de la prestación por desem-
pleo, el individuo trabaja, necesariamente la renta fija que obtendría el individuo en
caso de abandonar el empleo y ser beneficiario de la prestación, representada por la
recta JP, ha de estar situada a un nivel para el que la posición de esquina P sea menos
deseable que la posición A por ser un punto de una curva de indiferencia de menor
nivel de utilidad. La distancia 24P representa la cuantía de la prestación.
Mientras la prestación por desempleo sea de una cuantía inferior a la representada
en el gráfico por la distancia 24C, se mantiene esta situación en el sentido que el
individuo preferirá ocupar su puesto de trabajo en lugar de ser beneficiario de la pres-
tación por desempleo.
Pero si suponemos que el Estado eleva la cuantía de la prestación por encima
de 24C, por ejemplo, en la medida representada en el gráfico por la distancia 24P', la
prestación pasa a ser la representada por la recta J'P', el individuo modifica su deci-
sión y abandona el empleo.
En esta nueva situación, el individuo ha de elegir entre la posición óptima del
punto A en la recta presupuestaria 24W24 y la solución de esquina del punto P' en la
restricción presupuestaria J'P'. Dado que el punto P' pertenece a una curva de indife-
rencia de más alto nivel de utilidad que la del punto A, el individuo tomará la decisión
de abandonar su empleo y pasar a ser beneficiario de la prestación por desempleo.

24W

P'
J' u3
C u2
P
J u1

H
24

GRÁFICO 8.2 Incremento de las prestaciones por desempleo


Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 163

Podemos afirmar que el individuo preferirá abandonar el trabajo y ser beneficia-


rio de la prestación por desempleo cuando ésta sea lo suficientemente alta como para
que la solución de esquina le proporcione mayor utilidad que la posición óptima que
queda fijada cuando trabaja. El momento en que el individuo llega a esta situación
depende de sus preferencias por el trabajo frente al ocio, de su restricción presupues-
taria y de la cuantía de la prestación.

3. Analice el efecto producido sobre las horas de trabajo ofrecidas por un indi-
viduo si el Estado decide elevar la cuantía de bienes y servicios públicos puestos
a disposición de los ciudadanos.

SOLUCIÓN
Supongamos que inicialmente el Estado ofrece gratuitamente Ypu0 bienes y servicios
públicos. Es éste el motivo por el que su restricción presupuestaria, W0W, parte del pun-
to W, que indica que con 24 horas de ocio puede obtener 0Ypu0 bienes y servicios. En
esta situación inicial, el individuo alcanza su posición óptima en A, con h0 horas de ocio.
A continuación, consideramos el incremento de la cantidad de los bienes y servi-
cios públicos suministrados por el Estado de forma gratuita. Para cualquier nivel de
trabajo, el individuo puede obtener más bienes y servicios, la cuantía adicional ofre-
cida por el Estado.
El efecto es similar al de un incremento de la recta no laboral: aunque el indivi-
duo no trabajara, y por ello no percibiera renta laboral, podría obtener esa mayor
cuantía de bienes y servicios.
Bienes y servicios públicos y privados que puede
obtener el individuo para cada nivel de trabajo

W1

W0 B

A u2
Ypu1 W'
u1

Ypu0 W

H
h0 h1 24

GRÁFICO 8.3. Incremento en el suministro de bienes y servicios públicos


164 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

En el gráfico anterior, la cantidad adicional de bienes y servicios públicos apare-


ce representada por la distancia Ypu1-Ypu0. La restricción presupuestaria del indivi-
duo se traslada paralelamente hacia arriba en la misma medida que la distancia Ypu1-
Ypu0, puesto que para cada nivel de trabajo, o lo que es lo mismo, para cada nivel de
renta laboral, puede obtener esa cantidad adicional de bienes y servicios. La nueva
restricción presupuestaria pasa a ser W1W'.
La posición óptima del individuo queda representada por el punto B, con h1 horas
de ocio.
En conclusión, podemos afirmar que la provisión de una mayor cuantía de bienes
y servicios públicos produce un efecto renta puro que permite al individuo reducir
sus horas de trabajo.

4. Demuestre que si la curva de oferta de trabajo es perfectamente elástica y la


curva de demanda de trabajo presenta pendiente negativa, un incremento del
impuesto sobre la renta será soportado en su totalidad por las empresas, pa-
gando a los trabajadores salarios superiores a los que inicialmente quedaban
determinados en el mercado.

SOLUCIÓN
Representamos un mercado de trabajo con una curva de demanda de pendiente nega-
tiva y una curva de oferta perfectamente elástica.
En el equilibrio inicial, punto A, los salarios y el empleo quedan fijados en los
niveles W0 y L0. A continuación se eleva el impuesto sobre la renta. Para los trabaja-
dores, esto supone una disminución del salario neto una vez descontados los impues-

Wn

C
W1

B A
W0 OL
u3

DL

Wn
L
L1 L0

GRÁFICO 8.4 Elevación del impuesto sobre la renta con una curva de oferta de trabajo
perfectamente elástica
Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 165

tos. La recta WnWn representa los salarios después de impuestos para cada nivel de
empleo, que es como perciben los trabajadores la remuneración por su trabajo. Como
los trabajadores tienen la sensación de que sus salarios han disminuido (el efecto es
similar al que produciría una disminución de la demanda de trabajo) 1, al nivel sala-
rial W0 la oferta de trabajo desciende hasta L1. Esta nueva situación queda representa-
da por el punto B, en el cual, para el salario W0, se produce un exceso de demanda de
trabajo, L1L0, que se corrige con un ajuste de los salarios al alza, hasta W1. Como se
puede observar en el gráfico, el crecimiento salarial de mercado coincide exactamen-
te con la cuantía de los impuestos a pagar (representada por la distancia entre DL y la
recta WnWn para el nivel de empleo L1, es decir, la distancia BC). Por este motivo,
podemos afirmar que la subida de impuestos va a ser soportada en su totalidad por las
empresas; los trabajadores continúan percibiendo el mismo salario neto de impuestos
que el cobrado antes de la imposición de una carga fiscal mayor.

5. Suponga un individuo adicto al trabajo que ve reducido su tipo impositivo


sobre la renta. ¿Es de esperar que eleve o que reduzca el número de horas de
trabajo con las que maximiza su utilidad? Ayúdese de un gráfico para justifi-
car su respuesta.

SOLUCIÓN
Yn

24W'n

u3
24Wn
u2
A
u1

H
h1 h0 24

GRÁFICO 8.5 Reducción del impuesto sobre la renta para un individuo con preferencias
por el trabajo frente al ocio

1
No hemos trazado la recta WnWn paralela a DL con la intención de representar un impuesto sobre
la renta progresivo. Por este motivo, la distancia entre DL y la recta WnWn para cada nivel de empleo se
va ampliando a medida que los salarios son más elevados.
166 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

Al tratarse de un sujeto con marcadas preferencias por el trabajo frente al ocio,


reflejamos las mismas mediante un mapa de curvas de indiferencia con poca pendien-
te (el individuo está dispuesto a renunciar a una hora de ocio a cambio de un pequeño
incremento de la renta) 2. Consideremos una restricción presupuestaria cualquie-
ra, 24Wn24. El sujeto alcanza su posición óptima en A, con h 0 horas de ocio.
A continuación, suponemos que desciende el impuesto que grava la renta. Para el
individuo, el efecto es similar al de una subida salarial, puesto que para cada hora de
trabajo su renta disponible se eleva. Gráficamente, el incremento de la renta disponi-
ble queda representado con el giro de la restricción presupuestaria hasta 24W'n24. La
posición óptima queda fijada en B, lo que supone una reducción de las horas de ocio,
de h0 a h1, o lo que es lo mismo, un incremento de las horas de trabajo. En este ejer-
cicio, el efecto sustitución es mayor que el efecto renta, por lo que el individuo deci-
de trabajar más horas.

6. Con la ayuda de un gráfico, y suponiendo ausencia de intervención pública,


compare el nivel de seguridad óptimo que las empresas desean ofrecer a sus
trabajadores con el deseable socialmente.

SOLUCIÓN

En ausencia de regulación pública, el nivel de seguridad que proporcionan las empre-


sas a sus trabajadores no tiene por qué coincidir con el nivel óptimo desde un punto
de vista social. La empresa maximiza sus beneficios cuando se iguala su coste margi-
nal de suministrar seguridad con su beneficio marginal de suministrar seguridad. Si
los trabajadores infravaloran o no, son conscientes del riesgo que conlleva el trabajo
que están realizando, las empresas no se ven obligadas a pagar una prima salarial
compensatoria para atraer el número de trabajadores que necesitan. En este caso, si
las empresas decidieran dotar de mayores niveles de seguridad a los puestos de traba-
jo, no podrían ahorrarse la prima salarial (puesto que no había sido necesario pagarla
antes), es decir, que tendrían que continuar retribuyendo a sus trabajadores con el
mismo salario, y los costes del trabajo no disminuirían. Éste es el motivo por el que el
beneficio marginal de la seguridad en el trabajo es inferior para la empresa que el
obtenido por la sociedad.
Por ello, en el caso de que los trabajadores no valoren correctamente el riesgo que
conlleva un puesto de trabajo, el beneficio adicional que obtiene el empresario ofre-
ciendo más seguridad en el trabajo es menor que el beneficio obtenido desde una
perspectiva social (para cada nivel de seguridad en el trabajo, B'STe < B'STs).

2
Obsérvese que en el Gráfico 8.5 estamos representando en el eje de ordenadas el nivel de renta y
de salarios en términos netos para recoger el efecto del impuesto sobre la renta.
Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 167

C'ST
Costes y beneficios marginales
de la seguridad en el trabajo

£
B'STs

B'STe

Se Ss Cantidad de seguridad
en el trabajo

GRÁFICO 8.6 Nivel de seguridad en el trabajo en ausencia de regulación pública

Si el beneficio marginal de la seguridad en el trabajo para las empresas, B'STe, es


inferior al beneficio marginal de la seguridad en el trabajo para la sociedad, B'STs, en
ausencia de intervención pública, las empresas ofrecen la cantidad de seguridad en el
trabajo representada por Se, que es el nivel de seguridad con el que las empresas maxi-
miza sus beneficios: el beneficio marginal se iguala al coste marginal de la seguridad
en el trabajo (B'STe = C'ST), mientras que el nivel de seguridad óptimo, desde un
punto de vista social, es superior, el representado en el gráfico por Ss, nivel para el
que se alcanza la igualdad B'STs = C'ST.
Cuando los trabajadores valoran correctamente los riesgos de los puestos de tra-
bajo, el beneficio marginal de la seguridad en el trabajo para las empresas coincide
con el beneficio marginal de la seguridad en el trabajo para la sociedad, B'STe = B'STs.
Como conclusión, podemos afirmar que si los trabajadores desconocen o no valo-
ran correctamente el riesgo que supone la realización de un trabajo, las empresas
ofrecen unos niveles de seguridad en el trabajo inferiores a los socialmente deseables
siempre que no intervenga el sector público y obligando a las empresas al cumpli-
miento de determinadas medidas y niveles de seguridad.

8.2.2 Ejercicios propuestos

1. ¿Los programas de transferencias de rentas suponen siempre una reducción


de la oferta de trabajo a largo plazo? Justifique su respuesta.
168 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

2. En ausencia de una normativa referida a la seguridad en el trabajo, explique


con la ayuda de un gráfico por qué es de esperar que una empresa de la cons-
trucción ofrezca menores niveles de seguridad a sus trabajadores que una
empresa hostelera. Represente las curvas de costes y beneficios marginales
de la seguridad en el trabajo para ambos casos.
3. Analice el efecto renta y el efecto sustitución que se produce en el Ejercicio
resuelto 5.
4. Analice el efecto de la política agrícola común (PAC) sobre la renta de los
agricultores de la Unión Europea teniendo en cuenta que la misma supone
una protección frente a la competencia externa.

8.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Cuando el Estado contrata trabajadores, absorbe recursos económicos en
el sentido de que:
a) Merma la capacidad productiva del país, pues utiliza trabajadores que
dejan de estar disponibles para la producción en la empresa privada.
b) Merma la capacidad productiva del país al disminuir la oferta de trabajo.
c) Merma la capacidad productiva del país, pues disminuyen los factores de
producción.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

2. Suponga que el Gobierno decide realizar una inversión consistente en dotar


de una infraestructura de transportes a una zona deprimida del país. Es de
esperar que la demanda de trabajo varíe de la siguiente manera:
a) Como se trata de la provisión de un bien público complementario en la
producción o en el consumo de bienes privados, se elevará la demanda
de trabajadores para la producción de bienes privados.
b) Como se trata de la provisión de un bien público complementario en la
producción o en el consumo de bienes privados, disminuirá la demanda
de trabajadores para la producción de bienes privados.
c) Como se trata de la provisión de un bien público sustitutivo en la produc-
ción o en el consumo de bienes privados, se elevará la demanda de traba-
jadores para la producción de bienes privados.
d) Como se trata de la provisión de un bien público sustitutivo en la produc-
ción o en el consumo de bienes privados, disminuirá la demanda de tra-
bajadores para la producción de bienes privados.

3. La provisión gratuita por parte del Estado de bienes y servicios públicos pue-
de reducir la oferta de trabajo individual y de mercado, concretamente:
Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 169

a) Cuanto más complementarios del ocio son los bienes públicos, mayor es
la disminución de la oferta de trabajo.
b) Cuanto más complementarios del trabajo son los bienes públicos, mayor
es la disminución de la oferta de trabajo.
c) La provisión de bienes y servicios públicos influye sobre la demanda de
trabajo, pero no sobre la oferta de trabajo.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

4. Suponga una curva de oferta de trabajo perfectamente inelástica. Si el Estado


decide elevar el impuesto sobre la renta, la carga fiscal adicional será soportada:
a) Exclusivamente por las empresas, que se verán obligadas a elevar el sa-
lario pagado para poder mantener las plantillas.
b) Exclusivamente por los trabajadores, que verán disminuido el salario
después de impuestos en la misma cuantía que el aumento del impuesto.
c) La mayor carga fiscal tendrá que ser soportada a partes iguales por traba-
jadores y empresas.
d) No es posible anticipar quién va a financiar el recargo en el impuesto,
dependerá del poder y capacidad de negociación de las empresas y de los
trabajadores.

5. Si a partir de cierto momento a un individuo se le grava su renta con un im-


puesto progresivo, tomará la decisión de modificar su oferta de trabajo de la
siguiente forma:
a) Si el efecto renta provocado por el impuesto es menor que el efecto sus-
titución, el individuo tomará la decisión de trabajar más horas.
b) Si el efecto renta provocado por el impuesto es menor que el efecto sus-
titución, el individuo tomará la decisión de trabajar menos horas.
c) Con independencia de la magnitud de los efectos renta y sustitución, el
individuo tendrá una menor predisposición hacia el trabajo debido a que
se trata de un gravamen de carácter progresivo.
d) La existencia de un impuesto sobre la renta supone un incentivo para el
trabajo, pues disminuye la renta disponible del individuo.

6. Suponga que todos los trabajadores de un país están cubiertos por ley por un
salario mínimo. Señale la afirmación falsa:
a) Cuanto más elevado sea el salario mínimo en relación con el salario de
equilibrio de mercado, mayor será el desempleo originado por el mismo.
b) Cuanto más elásticas sean las curvas de oferta y de demanda de trabajo,
mayor es el desempleo causado por la existencia de un salario mínimo.
c) Cuanto más elásticas sean las curvas de oferta y demanda de trabajo,
menor es el desempleo causado por la existencia de un salario mínimo.
170 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

d) Cuando el salario mínimo es menor que el salario de equilibrio de mer-


cado, el mismo no tiene influencia en los niveles de desempleo.

7. Cuando hay ciertos sectores o grupos de trabajadores que no están cubier-


tos por el salario mínimo, el efecto de su implantación sobre el nivel de em-
pleo es:
a) Elevar el nivel de empleo total de la economía.
b) Reducir el nivel de empleo total de la economía.
c) Elevar el nivel de empleo en el sector no cubierto por el salario mínimo.
d) Elevar el nivel de empleo en el sector cubierto por el salario mínimo.

8. La implantación de un salario mínimo puede reducir el gasto en formación


general en el trabajo ofrecido por las empresas debido a que:
a) A las empresas ya no les es posible pagar un salario inferior durante la
etapa de formación y, por tanto, deciden no ofrecer este tipo de forma-
ción.
b) A las empresas ya no les es posible pagar un salario inferior una vez
finalizada la etapa de formación y, por tanto, deciden no ofrecer este tipo
de formación.
c) Es el gasto en formación específica financiado por las empresas el que
puede variar ante la implantación de un salario mínimo.
d) La implantación de un salario mínimo no afecta en medida alguna al gas-
to en formación, general o específica, financiado por las empresas.

9. El nivel de seguridad en el trabajo con el que la empresa maximiza beneficios


coincide con el nivel óptimo, desde el punto de vista de la sociedad:
a) Siempre que las empresas sepan valorar correctamente los riesgos labo-
rales.
b) Siempre que los trabajadores sepan valorar correctamente los riesgos la-
borales.
c) Siempre que las empresas o los trabajadores sepan valorar correctamente
los riesgos laborales.
d) En cualquier caso.

10. El Estado puede suministrar renta económica a determinados colectivos de


trabajadores:
a) Aboliendo la necesidad de poseer una licencia profesional para el desem-
peño de un determinado tipo de trabajo.
b) Endureciendo los requisitos necesarios para obtener una determinada li-
cencia profesional.
Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 171

c) Relajando los contingentes a las importaciones.


d) Mediante el descenso de los aranceles.

8.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: d.
a) Falsa. Cuando el sector público contrata trabajadores para la realización
de las tareas propias de este sector, efectivamente está utilizando una
parte de los recursos productivos del país, en concreto una parte del fac-
tor trabajo; pero esto no supone una merma de la capacidad productiva
nacional, sino simplemente que es el Estado el que está haciendo uso de
estos recursos para la producción.
b) Falsa. La capacidad productiva del país no queda mermada, véase la res-
puesta a, ni la oferta de trabajo varía.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Verdadera. Véase la respuesta a.

2. Respuesta: a.
a) Verdadera. Al tratarse de una inversión en infraestructuras públicas que
promoverá el desarrollo de la región, se está haciendo referencia a un
bien complementario en la producción y el consumo de los bienes priva-
dos. Esta nueva infraestructura supondrá un incentivo para la instalación,
permanencia o crecimiento de las empresas en la región, lo que elevará
la demanda derivada de factor trabajo.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Como se ha indicado, se trata de un bien público complementario.
d) Falsa. Véase la respuesta c.

3. Respuesta: a.
a) Verdadera. Si el Estado provee a los ciudadanos de bienes y servicios
públicos de manera gratuita, los individuos maximizan su utilidad con
menos horas de trabajo y más horas de ocio. Pero, además, si estos bie-
nes y servicios públicos son complementarios del ocio, el efecto es aún
más intenso; el suministro de estos bienes por parte del Estado promueve
el consumo de ocio.
b) Falsa. Si los bienes públicos son complementarios del trabajo, la reduc-
ción de la oferta de trabajo será menor; el individuo no necesita más tiempo
de ocio para hacer uso de bienes que son complementarios del trabajo.
172 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

c) Falsa. La provisión de bienes y servicios públicos afecta tanto a la de-


manda como a la oferta de trabajo.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

4. Respuesta: b.
a) Falsa. Si la curva de oferta de trabajo es perfectamente inelástica, la can-
tidad de trabajo ofrecida es constante, con independencia del salario per-
cibido por los trabajadores, y el salario de equilibrio se mantiene. La
empresa no verá modificada la situación inicial ni en lo que se refiere al
salario pagado ni a la cantidad de mano de obra disponible.

Wn
OL

Wn0
Wn1

Wne
Wn0
Wn1
DL
Wn0
Wn1
L

GRÁFICO 8.7 Efecto del impuesto sobre la renta con una curva de oferta de trabajo
perfectamente inelástica

Suponemos que inicialmente el tipo impositivo es de una determinada


cuantía. La recta Wn0Wn0 representa los salarios netos después de impues-
tos para cada nivel de empleo. Si suben los impuestos, la recta de salarios
netos se desplaza en la medida de la carga fiscal adicional hasta Wn1Wn1.
Como se puede observar, al ser la curva de oferta de trabajo perfectamente
inelástica, el salario de equilibrio permanece constante y son los trabaja-
dores los que ven disminuido su salario neto en la cuantía del impuesto.
b) Verdadera. Como se explica en el apartado anterior, los trabajadores con-
tinúan cobrando el mismo salario, pero tienen que pagar más impuestos,
por lo que la mayor carga fiscal será soportada en su totalidad por los
mismos.
c) Falsa. Véanse las respuestas a y b.
d) Falsa. Véanse las respuestas a y b.
Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 173

5. Respuesta: b.
a) Falsa. El efecto renta es negativo; ante un descenso salarial, el individuo
se siente menos rico y decide trabajar más horas. El efecto sustitución es
positivo; si el salario desciende, comparativamente se abarata el ocio y el
individuo decide trabajar menos horas. Por tanto, si el efecto renta es
menor que el efecto sustitución, el individuo decidirá trabajar menos horas.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. La decisión que tome el individuo acerca de trabajar más o menos
horas depende, precisamente, de la magnitud de los efectos renta y sustitución.
d) Falsa. No tiene por qué suponer un incentivo al trabajo, depende de la
magnitud de los efectos renta y sustitución, que producen efectos contra-
rios en las horas deseadas de trabajo.

6. Respuesta: c.
a) Verdadera. Si el salario de equilibrio es W0, tal y como queda representado
en el siguiente gráfico, el exceso de oferta de trabajo producido por un sala-
rio superior a éste será tanto mayor cuanto más elevado sea el salario míni-
mo fijado en relación con W0. Por ejemplo, si el salario mínimo fuera W1, el
exceso de oferta de trabajo es la distancia AB. Para un salario mínimo supe-
rior, W2, el exceso de oferta de trabajo se amplía hasta la distancia CD.

W
OL

C D
W2

A B
W1

W0

DL
L

GRÁFICO 8.8 Efectos del salario mínimo con cobertura total

b) Verdadera. La influencia del salario mínimo en el desempleo depende de


las elasticidades de las curvas de oferta y demanda de trabajo. Para una
mejor comprensión, supongamos una curva de oferta de trabajo inelásti-
ca, OLi, y una curva de oferta de trabajo elástica, OLe.
174 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

W OLi

A B C OLe
W1

W0

DL

GRÁFICO 8.9 El salario mínimo y la elasticidad de la oferta

Suponiendo que el salario mínimo queda fijado en W1, si la curva de


oferta de trabajo es OLi, el desempleo provocado por el mismo es de la
cuantía AB. Pero si la curva de oferta de trabajo es más elástica, OLe, el
desempleo que se origina es mayor, AC. Por tanto, cuanto más elástica sea
la curva de oferta de trabajo, mayores serán las consecuencias para el em-
pleo de la fijación de un salario mínimo que supere al salario de mercado.
Repetimos el ejercicio, pero modificando ahora la elasticidad de la
curva de demanda de trabajo. Como representamos en el Gráfico 8.10, si
la curva de demanda de trabajo es inelástica, DLi, el desempleo provoca-
do por la fijación del salario W1 es CB. Si la curva de demanda de trabajo
es elástica, DLe, el efecto negativo sobre el paro es mayor, AB.
Por consiguiente, cuanto más elástica sea la curva de demanda de
trabajo, mayor será la repercusión para el empleo de la fijación de un
salario mínimo que supere al de mercado.

A C B OL
W1

W0

DLe
DLi
L

GRÁFICO 8.10 El salario mínimo y la elasticidad de la demanda


Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo 175

c) Falsa. Véase la respuesta anterior.


d) Verdadera. Si el salario mínimo queda establecido en un nivel inferior al
de mercado, el salario pagado por la empresa continuará siendo el de
mercado y, por tanto, el salario mínimo no produciría efecto alguno so-
bre el nivel de empleo.

7. Respuesta: c.
a) Falsa. El establecimiento de un salario mínimo no afecta al nivel de em-
pleo total cuando la cobertura del mismo no es completa. Se produce una
redistribución del factor trabajo desde los sectores cubiertos, en los que
el empleo disminuye, hacia los sectores no cubiertos, en los que se eleva
la oferta de trabajo y el nivel de empleo, pero a nivel global el empleo no
queda afectado.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

8. Respuesta: a.
a) Verdadera. La formación general suministrada por las empresas es fi-
nanciada por el trabajador percibiendo durante la etapa de formación
un salario inferior a su ingreso del producto marginal, IPM. Si la exis-
tencia de un salario mínimo hiciera que esto no fuera posible, en el
caso de que el salario mínimo superara el salario más bajo que fuera a
cobrar el trabajador durante la formación, podría ocurrir que la empre-
sa decidiera no suministrar este tipo de formación porque dejara de re-
sultarle rentable.
b) Falsa. En el caso de la formación general, el trabajador percibe un sala-
rio inferior durante la etapa de formación, y una vez finalizada la misma,
el salario del trabajador se eleva hasta el nivel de su IPM.
c) Falsa. La formación específica la paga la empresa, que es la que se bene-
ficia de la misma. El salario del trabajador no varía durante la formación,
por lo que la existencia de un salario mínimo no tiene por qué influir en
el gasto en formación específica decidido por las empresas.
d) Falsa. Sí que puede incidir, tal y como queda explicado en la res-
puesta a.

9. Respuesta: b.
a) Falsa. Véase la respuesta b.
b) Verdadera. Si los trabajadores valoran correctamente los riesgos labora-
les, las empresas tendrán que ofrecer una prima salarial para cubrir dicho
riesgo y poder conseguir los trabajadores que necesitan. En este caso, el
176 Capítulo 8 El Estado y el mercado de trabajo

beneficio adicional que obtienen las empresas ofreciendo más seguridad,


que supondría el ahorro de la prima salarial, es igual al beneficio adicio-
nal que obtiene la sociedad; por tanto, el nivel de seguridad con que las
empresas maximizan sus beneficios coincide con el nivel óptimo desde
el punto de vista de la sociedad. Véase el Ejercicio resuelto 6.
c) Falsa. Sólo coincide en el caso de que sean los trabajadores los que valo-
ren correctamente los riesgos laborales y, por ello, las empresas quedan
obligadas a pagar una prima compensatoria.
d) Falsa. Véanse las respuestas anteriores.

10. Respuesta: b.
a) Falsa. Si el Estado elimina la necesidad de poseer una licencia para el
desempeño de una profesión, se eleva la oferta de trabajo para esa ocu-
pación y el salario de equilibrio se reduce en comparación con el que
recibían los trabajadores que poseían licencia y eran los únicos que po-
dían desempeñar ese trabajo y que, en consecuencia, percibían una renta
económica.
b) Verdadera. Si el Estado endurece los requisitos exigidos, es de esperar
que se concedan menos licencias. Esto provoca una reducción de la ofer-
ta de trabajo y, en consecuencia, un incremento del salario. Por tanto, en
este caso, el Estado está suministrando renta económica a los trabajado-
res que poseen una licencia.
c) Falsa. Si se reducen los contingentes, se elevan las importaciones. Este
aumento de la competencia hace que disminuya la demanda de bienes
interiores y, en consecuencia, la demanda de trabajo interior. El nivel
salarial de equilibrio disminuye y se reduce el suministro de renta econó-
mica hacia el colectivo que la percibía antes.
d) Falsa. Una reducción de los aranceles hace que se abaraten las importa-
ciones y se reduzca la demanda de productos interiores, encarecidos re-
lativamente. La demanda de trabajo nacional y, en consecuencia, el sala-
rio de mercado disminuyen. La renta económica hacia el colectivo que la
percibía con anterioridad desciende.
Capítulo

La discriminación
9
en el mercado de trabajo
9.1 CONCEPTOS BÁSICOS
En el mercado de trabajo hay ciertos grupos de trabajadores que, aun teniendo la
misma capacidad, formación o experiencia que otros trabajadores, son tratados de
manera diferente: perciben una remuneración inferior, soportan una tasa de desem-
pleo mayor, no son contratados para ciertas ocupaciones o bien la empresa no está
dispuesta a invertir en su formación en la misma cuantía. Cuando esto sucede, deci-
mos que dichos trabajadores están discriminados.

9.1.1 Teorías sobre la discriminación


De las distintas teorías existentes sobre la discriminación, destacamos las siguientes:
a) El modelo de Becker del gusto por la discriminación. La discriminación en el
mercado de trabajo se explica porque la dirección de la empresa puede tener
prejuicios a la hora de contratar determinados trabajadores. Cuando esto su-
cede, el discriminador está dispuesto a pagar una prima por satisfacer sus
gustos o preferencias. El coeficiente de discriminación valora dicha prima;
cuanto mayor sea este coeficiente, mayor será la disparidad salarial entre el
colectivo discriminado y el resto de los trabajadores:
d = Wn – Wd
siendo:
d = coeficiente de discriminación
Wn = salario de los trabajadores no discriminados
Wd = salario de los trabajadores discriminados

177
178 Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo

b) La teoría de la discriminación estadística. Explica la discriminación por el


hecho de que las personas sean valoradas según las características del grupo
al que pertenecen y no por sus propias cualidades.
c) El modelo de la concentración o segregación en el trabajo. Las empresas ex-
cluyen a ciertos colectivos que podrían no ser bien recibidos por el resto de
los trabajadores de determinados puestos de trabajo con la finalidad de crear
un clima laboral más favorable que beneficie la productividad del grupo.

9.1.2 Factores no discriminatorios


Debemos tomar en consideración que existen otros factores, no discriminatorios, que
también explican las peores condiciones laborales propias de estos colectivos que
estamos considerando discriminados. Al menos en parte, las condiciones desfavora-
bles de determinados grupos pueden deberse a que los mismos decidan libremente
invertir menos en capital humano, apartarse durante algún tiempo del mercado de
trabajo, ocupar puestos que les permitan disfrutar de más horas de ocio, etc.
En cualquier caso, la evidencia empírica indica que hay una parte de las diferen-
cias salariales que quedan «sin explicar» y que, por tanto, se deben a la discrimina-
ción existente.

9.1.3 La intervención pública


Los gobiernos tratan de impulsar medidas con las que resolver el problema de la dis-
criminación en el mercado de trabajo y entre las que podemos señalar:

— La supresión de la desigualdad salarial.


— La eliminación de la discriminación en el acceso al empleo y a la formación
y la equiparación de las condiciones en el trabajo.
— La puesta en práctica de acciones positivas con las que elevar el empleo de
los grupos desprotegidos.

Aunque las medidas citadas son objeto de un amplio debate respecto de los resul-
tados obtenidos, las pruebas empíricas ponen de manifiesto que la discriminación es
un hecho real que justifica la intervención pública en el mercado de trabajo.

9.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

9.2.1 Ejercicios resueltos


1. La diferencia salarial entre mujeres y hombres es de 200 unidades moneta-
rias (u.m.) mensuales a favor de los segundos (Wm = 600 y Wh = 800). Su-
ponga que una empresa valora el coste subjetivo que le supone contratar
trabajadores pertenecientes al colectivo discriminado en 150 u.m. mensua-
Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo 179

les. Justifique por qué el empresario decidirá la contratación únicamente de


mujeres a pesar de ser las integrantes de ese grupo de empleados que no
está entre sus preferidos. Represente gráficamente, con los datos dados, la
discriminación salarial de este mercado de trabajo.

SOLUCIÓN
El coeficiente de discriminación de esta empresa es de 150 u.m. Para que a la empre-
sa le fuera indiferente contratar mujeres que hombres sería necesario que aquéllas
tuvieran un salario menor que el de los hombres en la cuantía del coeficiente de dis-
criminación, es decir, que ganaran 150 u.m. menos. Sin embargo, en este ejercicio, la
diferencia salarial es mayor que el coeficiente de discriminación, lo que supone que
para la empresa la contratación de mujeres resulta barata, o lo que es lo mismo, está
dispuesta a pagar hasta 150 u.m. adicionales al mes por la contratación de hombres,
pero no más. Con los datos del ejercicio, a la empresa le supone un coste excesivo
mantener sus preferencias y, por tanto, se decide por la contratación únicamente de
mujeres.

Wm = W h – d
Wm = 800 – 150 = 650

En este ejercicio:

d < Wh – Wm

A esta empresa le sería indiferente contratar hombres o mujeres si el salario de


estas últimas fuera de 650 u.m. mensuales. Al ser el salario de mercado de este colec-
tivo inferior, empleará tan sólo mujeres.
La representación gráfica es la siguiente:

Wm/Wh
OLm

A B
1

C
0,75

DLm

Nivel de empleo
Lm femenino

GRÁFICO 9.1 Las empresas discriminadoras


180 Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo

Calculemos el cociente salarial mujeres-hombres:

Wm 600
  0, 75
Wh 800
El punto C representa el equilibrio de este mercado de trabajo, la oferta (OLm) y la
demanda (DLm) de trabajo femenino se igualan. En este punto, el cociente entre el
salario de las mujeres y el de los hombres es 0,75 y el nivel de empleo femenino Lm.
Distinguimos tres tramos en la curva de demanda de mujeres: el tramo AB, en el
que están incluidas las empresas no discriminadoras (siendo el salario de las mujeres
y el de los hombres el mismo, les es indiferente contratar trabajadores de uno u otro
sexo); el tramo BC, propio de las empresas discriminadoras, pero cuyo coeficiente de
discriminación es inferior a 200 y, por tanto, sólo estarán dispuestas a contratar muje-
res porque, atendiendo a sus preferencias, consideran que la contratación de hombres
es demasiado cara; por último, el tramo que va desde C hacia la derecha a lo largo de
la curva DLm, en el que están situadas las empresas más discriminadoras cuyo d es
mayor que 200. Estas últimas sólo contratarán hombres, pues de acuerdo con las con-
diciones del mercado y atendiendo a sus gustos, están dispuestas a pagar la prima
salarial de 200 u.m. mensuales.
La empresa que analizamos forma parte del grupo de empresas cuya demanda de
mujeres está situada en el tramo BC, y siendo el salario de mercado para el colectivo
femenino el que indica el ejercicio, sólo contratará mujeres.

2. Teniendo en cuenta la existencia de discriminación salarial en el mercado de


trabajo por razón de sexo, analice y represente gráficamente los efectos pro-
ducidos sobre la diferencia salarial mujeres-hombres derivados de la progre-
siva incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo español desde
mediados de los ochenta.

SOLUCIÓN
La incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo español ha originado un
aumento de la oferta de trabajo femenina, lo que, ceteris paribus, provoca un descen-
so de los salarios de este colectivo. Suponiendo que inicialmente la diferencia salarial
¤W ³
por razón de sexo fuera ¥ m ´  1, una vez que disminuyen los salarios de las muje-
¦ Wh µ A
¤W ³
res la diferencia pasa a ser mayor: ¥ m ´ .
¦ Wh µ B
La representación gráfica se muestra en el Gráfico 9.2.
Partimos de una situación como la representada por el punto A. El cociente sa-
larial inicial mujeres-hombres es (Wm/Wh)A. Suponemos ahora un incremento de la
oferta de trabajo femenina: la función OLm se desplaza paralelamente hacia la dere-
cha, en la medida del incremento, hasta OLm' . En el nuevo equilibrio, representado
Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo 181

Wm/Wh
OLm

OLm'
A
(Wm/Wh)A

B
(Wm/Wh)B

DLm
Nivel de empleo
LmA LmB femenino

GRÁFICO 9.2 Incremento de la oferta de trabajo de un colectivo discriminado

por el punto B, el cociente salarial mujeres-hombres se reduce, (Wm/Wh)B, lo que


supone un incremento de la brecha salarial. Al mismo tiempo, se eleva el empleo
femenino.

3. Suponga un mercado de trabajo, formado por 15 millones de trabajadores,


segregado por razón de sexo. Las mujeres representan el 40 por 100 de la
fuerza de trabajo y están relegadas a la realización de exclusivamente un tipo
de trabajo. El salario femenino es de 1.000 u.m. Los hombres pueden desem-
peñar otros tres tipos de ocupaciones y están repartidos a partes iguales entre
las mismas. El salario de los hombres es de 1.300 u.m. Para simplificar, ima-
gine que las curvas de demanda de trabajo de las distintas ocupaciones son
idénticas. Si fuese posible poner en práctica alguna medida que acabase con
este tipo de discriminación, ¿cómo afectaría la misma a los objetivos de equi-
dad y eficiencia? Apoye su explicación con sendos gráficos.

SOLUCIÓN
La oferta de trabajo femenina es de seis millones de trabajadoras. La oferta de trabajo
masculina es de nueve millones. Llamamos X, Y y Z a las ocupaciones propias de los
hombres y T al trabajo típicamente femenino.
Debido a que el salario de los hombres es más alto que el de las mujeres, si con las
medidas oportunas finalizara la discriminación existente, las mujeres se desplazarían
hacia las ocupaciones inicialmente reservadas a los hombres en busca de una mayor
remuneración. A medida que la oferta de trabajo disminuye para la ocupación T, el
salario comienza a elevarse. Por el contrario, para las ocupaciones X, Y y Z la oferta
de trabajo aumenta con la llegada de las mujeres y el salario disminuye. El flujo de
trabajadoras desde la ocupación T hacia las otras ocupaciones cesa en el momento en
que los salarios se igualen para todos los empleos posibles.
182 Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo

La movilidad producida gracias a las medidas que acaban con la discriminación


inicial mejora el objetivo de equidad al conseguir terminar con la discriminación sa-
larial por razón de sexo.
En cuanto al objetivo eficiencia, representemos gráficamente el mercado de tra-
bajo de las diferentes ocupaciones para comparar la disminución de la producción en
el sector T (originada por la reducción de la mano de obra) con el incremento de
producción de los sectores X, Y y Z (producido por la llegada de trabajadoras hacia
esas ocupaciones antes reservadas a los hombres).

W OLX OLX' W OLY OLY' W OLZ OLZ' W OLT' OLT


b c f g j
1.300 1.300 1.300 k We o
We We We n
1.000
DLX DLY DLZ DLT

a d e h i l p m
O 2 3 L O 2 3 L O 2 3 L O 3 6 L
Ocupación X Ocupación Y Ocupación Z Ocupación T

GRÁFICO 9.3 La equidad y la eficiencia

En un principio, cuando los seis millones de trabajadoras estaban ocupadas en T,


el salario de las mujeres era de 1.000 u.m. Una vez abolidas las barreras discrimi-
natorias, las mujeres empiezan a desplazarse hacia las ocupaciones mejor pagadas
(X, Y y Z, todas ellas con un salario fijado en 1.300 u.m.). Como dijimos anteriormen-
te, la movilidad del trabajo finaliza cuando se alcanza el mismo nivel salarial en to-
dos los empleos posibles, We. La producción propia de la ocupación T disminuye, el
factor de producción trabajo pasa a utilizarse en menor medida en esta actividad en la
cuantía representada por el área ponm. Por el contrario, la producción obtenida por
la ocupación X aumenta según queda indicado por el área abcd. La producción de las
ocupaciones Y y Z también se eleva por el mismo motivo que en X, incorporación
de nuevas trabajadoras, y en la misma medida (el ejercicio supone que las curvas de
demanda de trabajo son idénticas para todas las ocupaciones, así que un incremen-
to del factor trabajo de igual cuantía eleva la producción por igual).
Comparemos el área que representa la reducción de la producción con las áreas
que representan los incrementos de la producción:

ponm < abcd + efgh + ijkl

Por tanto, podemos afirmar que la redistribución del factor trabajo, una vez elimi-
nada la discriminación por razón de sexo, permite un incremento de la producción a
nivel global con los recursos productivos existentes. Esto quiere decir que se eleva la
eficiencia.
Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo 183

9.2.2 Ejercicios propuestos


1. Según el modelo del gusto por la discriminación, explique por qué las empre-
sas no discriminadoras tienen la ventaja de incurrir en costes de producción
más bajos y ser, por tanto, más competitivas.
2. Utilizando el Gráfico 9.4, representativo de la discriminación salarial en el
mercado de trabajo por razón de sexo, explique los efectos de una medida tal
como la subvención por parte del Gobierno de la contratación de mujeres
mediante la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la
empresa.

Wm/Wh
OLm

DLm

Nivel de empleo
femenino

GRÁFICO 9.4 La discriminación salarial por razón de sexo

3. Señale qué razones pueden ayudar a explicar que el índice de segregación


español mantenga una tendencia alcista en los últimos años.
4. Conforme a la teoría de la discriminación estadística, explique por qué las
empresas discriminadoras salen beneficiadas con su actuación.

9.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Suponga una empresa que tiene claras preferencias por la contratación de
hombres frente a la contratación de mujeres. Su coeficiente de discrimina-
ción, d, es igual a 4 u.m. Si el salario de los hombres es de 14 u.m. por hora y
el de las mujeres de 10 u.m. por hora:
a) La empresa estará dispuesta a pagar el salario más alto de los hombres
como prima por sus preferencias y sólo contratará hombres.
b) A pesar de sus preferencias, el salario de los hombres es excesivo en
comparación con el de las mujeres y, por tanto, la empresa no contratará
hombres.
184 Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo

c) La empresa preferirá contratar hombres porque, de acuerdo con sus pre-


ferencias y con el precio que está dispuesta a pagar por las mis-
mas, considera que el salario de los hombres es comparativamente más
barato.
d) En este ejemplo concreto, a la empresa le es indiferente la contratación
de trabajadores de uno u otro sexo.

2. En el mercado de trabajo, la discriminación salarial por razón de sexo benefi-


cia a los hombres porque:
a) Pueden ocupar puestos de trabajo a los que no tienen acceso las mujeres,
aunque éstas estuviesen dispuestas a cobrar un salario inferior.
b) Pueden ocupar puestos de trabajo a los que no tienen acceso las muje-
res y cobrando salarios más elevados.
c) La discriminación protege a los hombres de la competencia de las mu-
jeres, lo que permite que los primeros obtengan salarios más ele-
vados.
d) La discriminación afecta negativamente a las mujeres, pero eso no supo-
ne que los hombres salgan beneficiados.

3. Cuando una empresa practica la discriminación estadística a la hora de con-


tratar a un trabajador:
a) La empresa pone en práctica el gusto por la discriminación.
b) La empresa atiende a características objetivas del trabajador para decidir
la conveniencia de su contratación.
c) La empresa atiende a características subjetivas del trabajador para deci-
dir la conveniencia de su contratación.
d) La empresa sale perjudicada por utilizar este método discriminatorio en
la selección de su personal.

4. Cuando existe segregación ocupacional:


a) El colectivo discriminado percibe salarios más bajos que el resto de los
trabajadores y la disparidad salarial existente constituye una situación de
equilibrio.
b) El colectivo discriminado percibe salarios más bajos que el resto de los
trabajadores, pero en el largo plazo la disparidad salarial tiende a des-
aparecer a medida que los trabajadores se van desplazando hacia los pues-
tos de trabajo mejor remunerados.
c) La sociedad se beneficia económicamente de la segregación ocupa-
cional.
d) El beneficio económico de la segregación ocupacional para la sociedad
es nulo.
Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo 185

5. Suponga los siguientes datos en cuanto a la distribución por sexo de los tra-
bajadores entre cuatro posibles ocupaciones:

Ocupación Trabajadora Trabajador

A 60 10
B 15 30
C 10 50
D 15 10

a) El índice de segregación existente es 0,50.


b) El índice de segregación existente es 0,55.
c) El índice de segregación existente es 0,60.
d) El índice de segregación existente es 0,65.

6. Señale la afirmación falsa. La diferencia salarial entre hombres y mujeres se


debe a que:
a) Las trabajadoras tienen una trayectoria laboral generalmente más inter-
mitente que la de los hombres.
b) La rotación laboral es mayor en el caso de las mujeres y, por este motivo,
las empresas invierten menos en la formación en el trabajo de sus em-
pleadas.
c) Las mujeres están discriminadas en el mercado de trabajo.
d) La evidencia empírica pone de manifiesto que la diferencia salarial entre
mujeres y hombres se debe exclusivamente a factores distintos a la pro-
pia discriminación.

7. Según los partidarios del libre mercado, en lo referente a la discriminación en


el mercado de trabajo:
a) El sector público ha de intervenir en el mercado de trabajo estableciendo
medidas antidiscriminatorias.
b) El sector público ha de intervenir en el mercado de trabajo estableciendo
medidas que garanticen la igualdad de oportunidades de todos los traba-
jadores.
c) El propio mercado acabará con la discriminación existente porque las
empresas discriminadoras incurren en costes de producción más ele-
vados.
d) No es necesaria la intervención del sector público, las empresas discri-
minadoras terminarán desapareciendo, puesto que la propia competencia
del mercado de trabajo provocará que los trabajadores más cualificados
y productivos no trabajen con estas empresas.
186 Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo

9.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: d.
a) Falsa. Teniendo en cuenta los datos del ejercicio, el salario de los hom-
bres supera al de las mujeres en 4 u.m. por hora de trabajo y el coeficien-
te de discriminación de la empresa es también de 4 u.m. Es decir, que:

d = Wn – Wd

A la empresa le es indiferente contratar hombres o mujeres. El mayor


salario de los hombres coincide exactamente con el plus que la empre-
sa está dispuesto a pagar por la contratación de los mismos. De acuerdo
con sus preferencias, a la empresa le será indiferente la contratación de
hombres o de mujeres a pesar de que estas últimas perciban un salario
inferior.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Verdadera. Véase la respuesta a.

2. Respuesta: c.
a) Falsa. La discriminación salarial por razón de sexo implica que las muje-
res perciben salarios inferiores en idénticos puestos de trabajo, no que
las mujeres no tengan acceso a los puestos de trabajo.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. La discriminación hace que los hombres estén protegidos de
la competencia de las mujeres y, en consecuencia, su salario sea más
elevado.
d) Falsa. La discriminación salarial por razón de sexo afecta negativamente
a las mujeres (que perciben un salario inferior) y, al mismo tiempo, be-
neficia a los hombres (que perciben un salario superior).

3. Respuesta: c.
a) Falsa. La discriminación estadística consiste en que la empresa decide la
contratación de sus trabajadores considerando las características medias
del grupo al que pertenecen en lugar de atender a las características indi-
viduales del trabajador. De esta forma, si un trabajador tiene unas aptitu-
des, disposición, capacidad o cualquier otra cualidad que le hace supe-
rior a la media del colectivo en el que se le encuadra, dicho trabajador
queda discriminado en el sentido de que la valoración que se hace de él
no es objetiva, sino supeditada a la valoración de su grupo. Cuando la
Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo 187

empresa ejerce la discriminación estadística no pretende pagar una pri-


ma por sus preferencias, sino simplemente tener una mayor probabilidad
de acierto en lo referente a la valoración de ciertas características indivi-
duales que son difíciles o costosas de estimar.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Véase la respuesta a.
d) Falsa. En general, se puede afirmar que la empresa sale beneficiada por-
que abarata los costes del proceso de selección de sus empleados.

4. Respuesta: a.
a) Verdadera. El colectivo discriminado sólo puede ocupar determinados
puestos de trabajo, por lo que la oferta de trabajo formada por ese colec-
tivo queda limitada a ciertos submercados de trabajo. Ello eleva la oferta
de trabajo para esas ocupaciones con el consiguiente descenso salarial.
Además, como no cabe la posibilidad de que estos trabajadores se des-
placen hacia las ocupaciones en que no tienen posibilidades de entrada,
ese salario inferior constituye una situación de equilibrio.
b) Falsa. Como se apunta en la respuesta a, los trabajadores discriminados
no pueden desplazarse hacia los puestos de trabajo mejor remunerados
porque en ellos no se permite su entrada.
c) Falsa. La sociedad no se beneficia económicamente de la segregación
ocupacional. Si la misma no existiera, se lograría un aumento de la pro-
ducción interior, es decir, una mejora de la eficiencia.
d) Falsa. No se trata de un beneficio económico nulo, sino negativo, es de-
cir, la segregación ocupacional ocasiona un perjuicio a la sociedad.

5. Respuesta: b.
Calculemos el índice de segregación:

Ocupación Diferencias (en valor absoluto)

A 50
B 15
C 40
D 5

110

110%
Índice de segregación = ______ = 55% = 0,55
2
188 Capítulo 9 La discriminación en el mercado de trabajo

6. Respuesta: d.
a) Verdadera. Empíricamente, se observa que las trabajadoras interrum-
pen más frecuentemente su presencia en el mercado de trabajo que los
hombres.
b) Verdadera. Al tener las mujeres una vida laboral generalmente más corta
que los hombres debido a su tasa de rotación laboral más elevada, la in-
versión en formación es menos rentable en comparación con la de los
hombres, y las empresas, en consecuencia, invierten una cuantía menor
en la formación en el trabajo de sus empleadas.
c) Verdadera. La evidencia empírica hace patente la existencia de discrimi-
nación en el mercado de trabajo por razón de sexo.
d) Falsa. La contrastación empírica pone de manifiesto que, aunque una pro-
porción del mayor salario percibido por los hombres se puede explicar
por factores distintos de la discriminación, hay otra para la que no se
encuentra explicación y, por tanto, se debe a la propia discriminación.

7. Respuesta: c.
a) Falsa. Los partidarios del libre mercado no apoyan la intervención del
sector público en el mercado de trabajo.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Argumentan que la empresa que haga prevalecer sus prefe-
rencias, que no guardan relación con la eficiencia productiva del trabaja-
dor, soporta costes laborales más altos y, en consecuencia, el propio
mercado acabará expulsando a la empresa discriminadora por ser menos
competitiva.
d) Falsa. El razonamiento utilizado para justificar por qué la propia compe-
tencia del mercado expulsará a las empresas discriminadoras viene dado
por los costes más elevados que éstas han de soportar, tal y como queda
explicado en la respuesta anterior, y no porque los trabajadores más cua-
lificados no quieran trabajar en ellas.
Capítulo
10
La estructura salarial
y la distribución
de las ganancias
10.1 CONCEPTOS BÁSICOS

10.1.1 La estructura salarial


Como regla general, se ha considerado que los puestos de trabajo y los trabajadores
son homogéneos, la información es perfecta y la movilidad no tiene costes. Bajo es-
tas condiciones, hay un único salario de equilibrio (véase el capítulo dedicado a la
movilidad).
Sin embargo, en la realidad, se puede comprobar cómo no se paga un salario úni-
co para cada categoría de puestos de trabajo. Existen diferencias salariales que per-
sisten con el tiempo. Éstas se pueden explicar al relajar los supuestos anteriores:

1. Heterogeneidad de los puestos de trabajo. Una de las presunciones de parti-


da es que todos los puestos son idénticos y el individuo sólo necesita conocer
el salario para decidir dónde trabajar. Existen diferentes razones por las cua-
les los puestos de trabajo no son homogéneos:
a) Diferencias salariales compensatorias. Se refieren a la remuneración adi-
cional que proporciona la empresa para compensar al trabajador por una
característica poco deseable de un empleo que no se observa en otro com-
parable. Son diferencias de equilibrio y persisten con el tiempo. La fun-
ción de esta prima salarial o diferencia igualadora es asignar recursos
humanos a un empleo menos agradable que otros, que de otra forma no

189
190 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

sería cubierto. Los posibles motivos de las diferencias salariales com-


pensatorias son los siguientes:
— El riesgo de sufrir un accidente laboral.
— Las compensaciones extrasalariales.
— El estatus del puesto de trabajo.
— La localización del puesto de trabajo.
— La seguridad en el empleo y la regularidad de las ganancias.
— Las mejoras salariales.
— El control del ritmo de trabajo.
b) Diferencias en las cualificaciones exigidas. Si las empresas desean atraer
un número suficiente de trabajadores a una ocupación para la que se
requiere una mayor cualificación, deben remunerar ese puesto de tra-
bajo con un salario superior. La diferencia salarial ha de perdurar a lo
largo del tiempo y ser tal que la inversión en capital humano necesaria
para acceder a dichos empleos de mayor cualificación sea rentable, es
decir, que la tasa interna de rendimiento sea superior al tipo de interés
(véase el capítulo referido al capital humano). De esta forma, los indi-
viduos se sienten motivados a invertir en formación y se cubre ese tipo
de empleo.
c) Diferencias basadas en los salarios de eficiencia. Como se señaló en el
Capítulo 6, algunas empresas pueden decidir pagar un salario de eficien-
cia, superior al salario de equilibrio en condiciones competitivas, para evi-
tar que los trabajadores eludan sus responsabilidades (problema del princi-
pal y el agente) o para reducir su tasa de rotación. Como consecuencia, se
produce una diferencia salarial entre las empresas que satisfacen un salario
de eficiencia y aquellas que remuneran según el salario de mercado. Se
trata de una diferencia salarial de equilibrio, pues las empresas que pagan
un salario de eficiencia están interesadas en mantenerlo.
d) Otras fuentes de diferencias salariales son:
— El poder sindical.
— La tendencia a discriminar.
— El tipo de contrato.
— El tamaño de la empresa.

2. Heterogeneidad de los trabajadores. Las causas de la disparidad entre los


individuos son diversas:
a) Diferencias de capital humano. Los trabajadores no son sustitutos per-
fectos unos de otros. Presentan diversos niveles de inversión en capital
humano que les hace ser más o menos productivos y percibir salarios
distintos. Estas diferencias salariales de equilibrio se basan en:
— Distinta capacidad innata para aprender y ejecutar una actividad.
— Distinta calidad y cantidad de educación y formación.
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 191

b) Diferencias en las preferencias personales.

— Preferencias temporales; los individuos que piensan más en el futuro


invierten más en capital humano y son más productivos que otros
que no consideran tanto el porvenir. Existen diferencias salariales
entre ambos grupos de trabajadores.
— Preferencias por los aspectos no salariales de los puestos de traba-
jo; los sujetos pueden tener gustos diversos por los aspectos no sa-
lariales de cada puesto de trabajo (riesgo, estatus, etc.) y preferir
trabajos mejor o peor remunerados según las características de los
mismos.

3. Imperfecciones del mercado de trabajo. Crean y mantienen diferencias sala-


riales las siguientes imperfecciones en el mercado de trabajo:

a) Carencia de información perfecta. Ante trabajadores y empleos hetero-


géneos, empresas e individuos buscan los trabajadores y los empleos idó-
neos. Pero esta búsqueda presenta costes directos (anuncios, agencias de
empleo, gastos de búsqueda, etc.) y de oportunidad (de tiempo, de opor-
tunidades de empleo no aceptadas, etc.). La existencia de información
imperfecta implica que puede haber una gama salarial en una categoría
profesional cualquiera (al margen de diferencias salariales compensato-
rias) y no un único salario de equilibrio. Además, en ocupaciones que
requieran varios años de inversión en formación, la ausencia de informa-
ción perfecta puede hacer necesarios largos períodos de ajuste (véase el
modelo de la telaraña del Capítulo 5) y salarios oscilantes hasta llegar al
de equilibrio.
b) Falta de movilidad de los trabajadores. Hay tres tipos de barreras que
dificultan el movimiento de los recursos humanos:

— Inmovilidades geográficas: si los costes de traslado entre diferentes


áreas geográficas desincentivan la migración (véase el capítulo refe-
rido a la movilidad), entonces persisten las diferencias salariales en-
tre dichas áreas.
— Inmovilidades institucionales: determinadas instituciones, como los
gobiernos, los sindicatos, el mercado de la vivienda, etc., pueden
dificultar el acceso a puestos de trabajo en diferentes zonas geográ-
ficas y perpetuar las diferencias salariales.
— Inmovilidades sociológicas: la propia sociedad puede discriminar a
determinados individuos para que no accedan a cierto tipo de pues-
tos de trabajo (véase el capítulo dedicado a la discriminación), limi-
tando de esta forma la movilidad entre empleos para estos colectivos
y entorpeciendo la igualdad salarial.
192 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

10.1.2 La distribución de las ganancias


Es un hecho que los individuos perciben diferentes salarios. Es interesante conocer el
grado de desigualdad en las ganancias que existe en una sociedad. Hay diversos mé-
todos para describir esta desigualdad:

1. Histograma o distribución de frecuencias (absolutas o relativas). En el eje de


abscisas se reflejan los intervalos de ganancias de la población y en el de
ordenadas el número de trabajadores (frecuencias absolutas) o el porcentaje
de los mismos (frecuencias relativas) que obtiene esas ganancias. Se pueden
resumir los resultados del histograma mediante la moda, la mediana y la me-
dia de la distribución.
2. Curva de Lorenz. Se construye en un gráfico en el que el eje de abscisas mide
el porcentaje acumulativo de los trabajadores y el de ordenadas el porcenta-
je acumulativo de los ingresos del porcentaje acumulativo de trabajadores
correspondiente. En caso de igualdad absoluta, la curva de Lorenz sería la
diagonal principal. De no ser así, el área entre la diagonal principal y la curva
de Lorenz da una idea gráfica del grado de desigualdad en las ganancias.
3. Coeficiente de Gini. Indica el grado de desigualdad en las ganancias y se
define como el cociente entre el área comprendida entre la diagonal principal
y la curva de Lorenz y el área total debajo de la diagonal. Varía entre 0 y 1,
siendo 1 el máximo nivel de desigualdad.
4. Ratios salariales. Si se desea medir el grado de desigualdad en las ganancias
entre dos colectivos (hombres y mujeres, trabajadores cualificados y no cua-
lificados, noveno y décimo decil de la distribución de salarios, etc.), se puede
utilizar la ratio de sus salarios. Puede construirse de diversas formas, como,
por ejemplo el cociente de los salarios de un colectivo de trabajadores (A)
W
sobre el de otro (B), A , o como el salario relativo ponderado por el em-
WB
pleo, W A • LA ; etc.
WB • LB

10.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO

10.2.1 Ejercicios resueltos

1. Asumiendo que existe competencia perfecta en los mercados, justifique me-


diante gráficos el proceso por el que en dos submercados de trabajo ha de
haber un mismo salario si suponemos que todos los trabajadores y los puestos
de trabajo son homogéneos, la información es perfecta y la movilidad no tie-
ne costes.
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 193

SOLUCIÓN
La resolución de este ejercicio le resultará familiar, ya que es similar a algunos ejer-
cicios del capítulo referido a la movilidad. Remítase a tal capítulo si desea profundi-
zar en la explicación.
Nos encontramos ante dos submercados de trabajo, I y II, que, en un principio,
presentan diferencias salariales: el salario inicial en el submercado I, W 0I , es superior
al inicial en el submercado II, W 0II, como puede observarse en el gráfico expuesto a
continuación.

W W

OLI

A OLII'
W0I
OLI' OLII

B W1II D
W1I

C
W0II

DLI = IPM = VPM DLII = IPM = VPM


L L
L0I L1I L1II L0II

Submercado I Submercado II

GRÁFICO 10.1 Salario único en condiciones de competencia perfecta en dos submercados

Dado que la información es perfecta, los trabajadores en II conocerán que el sala-


rio en I es superior y se trasladarán hacia éste, puesto que la movilidad no implica
costes, hasta que ambos salarios se igualen. En ese momento ya no existen incentivos
para desplazarse de un submercado a otro.
Las consecuencias son, en primer lugar, que el salario es el mismo en ambos sub-
mercados, y en segundo lugar, que el valor de la producción conjunta de ambos
submercados aumenta (el área LI0 AB LI1, que refleja la expansión de la producción en
I, es mayor que el área LII1 DC LII0 , que representa la contracción productiva en II causada
por el desplazamiento de la mano de obra hacia I), o lo que es lo mismo, se incremen-
ta la eficiencia, puesto que con los mismos recursos humanos se produce más.

2. Suponiendo que existen las condiciones descritas en el ejercicio resuelto an-


terior, analice las repercusiones económicas que puede tener, desde el punto
de vista de la desigualdad salarial, el hecho de que un gobierno regional deci-
da exigir para el acceso a ciertos puestos de trabajo el conocimiento de la
lengua regional aparte de la nacional común.
194 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

SOLUCIÓN
Según las condiciones del ejercicio precedente (competencia perfecta en los merca-
dos, trabajadores y puestos de trabajo homogéneos, información perfecta y movilidad
sin costes), los salarios son iguales entre la región y el resto del país. Entonces, se
cumple la condición de eficiencia económica: el conjunto de la nación obtiene la
mayor producción posible con los recursos productivos disponibles.
Si el gobierno regional exige el conocimiento de la lengua regional para acceder a
ciertos puestos de trabajo, se crea una imperfección artificial en el mercado de traba-
jo de la región. En concreto, se genera una barrera de origen institucional a la movi-
lidad de los trabajadores: es el gobierno regional el que impone un requisito que difi-
culta el acceso a aquellos trabajadores, locales o del resto de la nación, que desconocen
la lengua regional.
Al implantarse la exigencia de la lengua regional, una parte o la totalidad de los
trabajadores de dicha región que la desconocen y que deseen acceder a los puestos de
trabajo donde es requisito pueden decidir trasladarse. En consecuencia, la oferta de
trabajo en la región se reduce, se elevan los salarios y se contrae su producción. En el
resto de la nación aumenta la oferta de trabajo, disminuye el salario y aumenta la
producción.
Esta diferencia salarial es de equilibrio mientras la imperfección artificial exista.
No se cumple la condición de eficiencia económica para el conjunto de la nación.

3. En el ejercicio anterior, suponga que, por ciertas causas, los salarios iniciales
son mayores en la región que exige el conocimiento de la lengua regional,
además de la nacional, que en el resto del país.

SOLUCIÓN
Podemos utilizar el Gráfico 10.1 para este análisis, representando en el submercado I,
de mayor salario inicial, la región que exige más conocimientos idiomáticos, siendo
el resto de la nación el submercado II, con un salario de partida menor. Dado que la
región que impone una barrera a la movilidad no permite la entrada a determinados
empleos de los trabajadores que desconocen la lengua regional, el desplazamiento de
trabajadores desde II hacia I que se vaticinaba en el Ejercicio resuelto 1 no se produ-
ce o lo hace en menor medida. Las diferencias salariales no desaparecen, no se eleva
la producción de la región que impone la barrera ni se llega a alcanzar la eficiencia.
Incluso podría darse la paradoja de que algunos trabajadores locales que desco-
nocen la lengua regional se desplazasen hacia el resto de la nación ante la imposibi-
lidad de acceder a tales puestos de trabajo. En tal caso, en la región disminuye tanto
la oferta de trabajo como la producción y aumentan los salarios, mientras que en el
resto de la nación la oferta de trabajo y la producción crecen y los salarios disminu-
yen. Este éxodo de trabajadores desde dicha región persiste mientras las diferen-
cias salariales no compensen el esfuerzo que se requiere para aprender una nueva
lengua o hasta que todos los aspirantes a esos puestos de trabajo conozcan la lengua
regional.
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 195

Existe una diferencia salarial de equilibrio, no se dan los desplazamientos de tra-


bajadores necesarios para hacerla desaparecer y no aumenta la producción en la re-
gión en la cuantía necesaria para alcanzar la eficiencia económica.

4. Analice ahora la situación en que es el resto de la nación la que presenta unos


salarios iniciales superiores a la región con más requisitos lingüísticos.

SOLUCIÓN
La región exigente con la lengua regional exhibe un salario menor (con lo que ahora
es el submercado II del Gráfico 10.1) al del resto de la nación (submercado I). La
situación descrita en el Ejercicio resuelto 1 se desarrolla normalmente, si bien en este
caso el desplazamiento es aún mayor. Esto se debe a que los trabajadores locales que
desconocen la lengua ahora exigida tienen un incentivo más, aparte del salarial, para
desplazarse hacia el resto de la nación. Como consecuencia, la oferta de trabajo en el
submercado II se reduce más que en el Gráfico 10.1, el desplazamiento a la izquierda
de la curva de oferta de trabajo de II es de mayor magnitud, la pérdida de producto es
más elevada y los salarios crecen con más intensidad. La contracción de la oferta de
trabajo puede invertir la situación hasta llegar a unos salarios superiores a los de I a
costa de una merma de la producción regional y de no alcanzarse la eficiencia para el
conjunto de la nación, si bien la diferencia salarial ya es de equilibrio.

Podemos concluir que la implantación de una norma como la sugerida en los ejer-
cicios anteriores provoca o perpetúa las diferencias salariales al generar un desplaza-
miento de trabajadores que no es el económicamente deseable e impide alcanzar el
nivel de producción adecuado para lograr la eficiencia económica para el conjunto de
la nación.

5. Los siguientes guarismos se refieren a las ganancias mensuales netas en uni-


dades monetarias (u.m.) de los trabajadores de cierta economía: 150, 350,
625, 910, 1.235, 1.620, 1.950, 2.350, 2.660, 200, 470, 670, 1.015, 1.420, 580,
785, 1.120, 810, 1.150, 865. Elabore la distribución relativa de frecuencias
(histograma) en intervalos de 300 u.m. y describa la distribución utilizando la
media, la moda y la mediana. Asimismo, construya la curva de Lorenz que
presente la distribución en cinco grupos numéricamente iguales (quintiles) de
las ganancias.

SOLUCIÓN
A partir de los datos facilitados, se puede construir la Tabla 10.1, y los datos de las
frecuencias relativas se pueden plasmar en el histograma que presenta el Gráfico 10.2.
La media aritmética de la distribución (ganancias totales divididas entre el núme-
ro de trabajadores) es 1.029,25 u.m. La mediana (ganancia del sujeto situado en el
punto medio de la distribución de ganancias, la mitad de los individuos ganan más
que la mediana y la otra mitad menos) es 887,5 u.m. (resultado de dividir entre dos la
196 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

Tabla 10.1 Frecuencias absolutas y relativas

Número
Ganancias
de trabajadores Frecuencia
mensuales
(frecuencia relativa (%)
netas (u.m.)
absoluta)

0-300 2 10

300-600 3 15

600-900 5 25

900-1.200 4 20

1.200-1.500 2 10

1.500-1.800 1 5

1.800-2.100 1 5

2.100-2.400 1 5

2.400-2.700 1 5

Total 20 100

Frecuencia
relativa
(%)

25

20

15

10

0
300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700 Ganancias
mensuales
netas
(u.m.)

GRÁFICO 10.2 Distribución relativa de frecuencias


Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 197

suma de las ganancias de los sujetos que se encuentran décimo y undécimo en el


orden de ganancias creciente, puesto que el total de individuos es un número par). El
intervalo modal (el de mayor frecuencia o que más se repite) es el de 600-900 u.m.
Este intervalo se sitúa en la parte izquierda de la distribución y la mediana está en la
parte derecha de este intervalo. Además, la media es mayor que la moda y que la
mediana a causa de las altas ganancias de una pequeña proporción de individuos.
Este hecho se manifiesta en la larga cola derecha de la distribución.
Para trazar la curva de Lorenz nos puede ser útil la siguiente tabla.

Tabla 10.2 Porcentaje acumulativo de las ganancias


150 200 350 470 580 625 670 785 810 865 910 1015 1120 1150 1235 1420 1620 1950 2350 2660

1170 2660 3600 4925 8580

5,59 12,71 17,20 23,53 40,98

5,59 18,29 35,49 59,02 100,00

En la primera fila se encuentran ordenadas las ganancias de los individuos en


orden creciente. La segunda fila refleja la suma de las ganancias de cada cuatro indi-
viduos (de cada quintil). La tercera se refiere al porcentaje que sobre el total repre-
sentan las ganancias de cada quintil; así, podemos decir que el primer quintil tan solo
gana el 5,59 por 100 de las ganancias totales de la economía, mientras que el último
gana más del 40 por 100. La última fila es el porcentaje acumulativo de las ganancias
netas mensuales, cuyos valores se corresponden con los puntos A, B, C, D y E de la
curva de Lorenz, que se dibuja a continuación.

100 E
Porcentaje de ganancias mensuales netas

80

60 D

40
C

20 B
A

0
20 40 60 80 100
Porcentaje de trabajadores
GRÁFICO 10.3 Curva de Lorenz
198 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

La diagonal representa la máxima igualdad y sirve como referencia para observar


la desigualdad en las ganancias de esta economía.

6. En algunos países desarrollados se ha detectado, en las últimas décadas, un


incremento de la desigualdad salarial relativa a favor de los trabajadores cua-
lificados frente a los no cualificados. Explique este hecho analizando las po-
sibles causas en el mercado de trabajo relativo de trabajadores cualificados
respecto de no cualificados con la ayuda de gráficos.

SOLUCIÓN
Puede haber diversos motivos que hayan provocado el aumento de la desigualdad
relativa a favor de los trabajadores cualificados. En el mercado de trabajo relativo de
cualificados sobre no cualificados nos encontramos con los siguientes:

a) De oferta de trabajo relativa. La composición de la población activa relativa


(número de trabajadores cualificados respecto de no cualificados) ha podido
cambiar por varias razones:
— Crecimiento del número de trabajadores no cualificados por la incorpora-
ción a la población activa de colectivos con una menor formación.
— Disminución de la cantidad de trabajadores cualificados; por ejemplo, por
la reducción del número de jóvenes que realizan estudios universitarios.
Si representamos el mercado de cualificados respecto de no cualificados en
un gráfico (Gráfico 10.4), con la cantidad de trabajo relativa medida en el eje

WC
OR'
WNC
OR

( )
WC B
WNC
1

( )
WC
WNC
0
A

DR
LC

( ) ( )
LNC
LC LC
LNC LNC
1 0

GRÁFICO 10.4 Mercado de cualificados respecto de no cualificados. Disminución de la


oferta de trabajo relativa
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 199

de abscisas y el salario relativo en el de ordenadas, estos cambios en la com-


posición de la población activa quedan reflejados mediante un desplazamien-
to hacia la izquierda de la oferta de trabajo relativa, de OR a OR', producido
por la disminución en términos relativos de la cantidad de trabajadores cuali-
ficados. El resultado es un incremento del salario relativo y el consecuente
incremento de la desigualdad al pasar del punto de equilibrio A al B.
b) De demanda de trabajo relativa. Diversos factores de demanda han podido
beneficiar a los trabajadores cualificados en términos relativos:
— Disminución de la demanda de trabajo no cualificado en sectores someti-
dos a fuerte competencia de importaciones baratas procedentes de países
en desarrollo.
— Aumento de la demanda relativa de cualificados causada por el progreso
tecnológico sesgado a favor de estos trabajadores tanto en bienes y servi-
cios como en técnicas de producción.
En el Gráfico 10.5 se observan estos determinantes en el desplazamiento de
la demanda relativa hacia la derecha, debido al incremento de la misma, lo
cual favorece el aumento de la remuneración a favor de los cualificados.

WC
WNC OR

( )
WC
WNC
1
D

( )
WC
WNC
0
C

DR'

DR LC
LNC

( ) ( )
LC
LNC
0
LNC
LC

GRÁFICO 10.5 Mercado de cualificados respecto de no cualificados. Incremento de la


demanda de trabajo relativa

También pueden haber influido otras causas de tipo institucional, como la


pérdida de poder sindical, que posiblemente han perjudicado a los trabajado-
res no cualificados, que tradicionalmente se han visto más favorecidos, en
términos relativos, por este tipo de instituciones.
200 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

10.2.2 Ejercicios propuestos

1. Razone por qué mediante la relajación de los supuestos del modelo de pues-
tos de trabajo y trabajadores homogéneos e información y movilidad perfec-
tas se puede explicar que una distribución de frecuencias de las ganancias
salariales presente una larga cola hacia la derecha.
2. Sean dos individuos: uno licenciado en derecho que trabaja en una empresa
de auditoría y otro un electricista empleado en una empresa de contratas es-
pecializado en trabajar en torres de alta tensión. Desde su punto de vista,
¿cuáles pueden ser las causas de que existan diferencias salariales entre estos
dos sujetos?
3. Analice qué consecuencias para el análisis de la desigualdad en las ganancias
puede tener el hecho de que se incluyan en la base de datos trabajadores a
tiempo parcial o sólo a tiempo completo, familias o sólo individuos y sólo
salarios o también otras fuentes de renta.
4. Plantee un ejemplo y aplique el modelo de la telaraña para explicar los largos
períodos de ajuste de los salarios en un mercado de trabajo con información
imperfecta.

10.3 CUESTIONES TIPO TEST


1. Partiendo de los supuestos de trabajadores y puestos de trabajo homogéneos,
información perfecta, movilidad sin costes y mercados perfectamente com-
petitivos, señale la afirmación falsa para el caso de que existan dos submer-
cados de trabajo con salarios iniciales diferentes:
a) Los salarios terminarán siendo los mismos y, además, serán iguales al
coste de oportunidad de la última unidad de trabajo de cada submercado.
b) El valor del producto marginal de cada submercado será el mismo.
c) Quedarán fijados dos niveles salariales medios para cada submercado.
d) Existirá un salario único para ambos submercados de trabajo y la estruc-
tura salarial se mantendrá estable.

2. Partiendo de la base de que los puestos de trabajo son, en la práctica, hetero-


géneos:
a) Pueden producirse diferencias salariales compensatorias que son dife-
rencias de equilibrio, es decir, con el tiempo, los salarios de los puestos
de trabajo tienden a igualarse.
b) Pueden producirse diferencias salariales compensatorias que no son di-
ferencias de equilibrio, es decir, perpetúan el desequilibrio presente en el
mercado de trabajo.
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 201

c) Pueden producirse diferencias salariales compensatorias que son dife-


rencias de equilibrio, es decir, se mantienen en el tiempo.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.

3. Las diferencias salariales compensatorias consisten en:


a) La remuneración adicional que debe proporcionar la empresa para com-
pensar a un trabajador por un trabajo puntual.
b) La remuneración adicional que debe proporcionar la empresa para com-
pensar a un trabajador por una característica poco agradable de un pues-
to de trabajo.
c) Compensaciones adicionales que han de ofrecerse al trabajador para ca-
pitalizar su plan de pensiones.
d) Compensaciones adicionales que han de ofrecerse al trabajador para ac-
tualizar su salario cada año según el IPC.

4. Es una causa de las diferencias salariales compensatorias:


a) Las diferencias en las preferencias de los trabajadores.
b) La regularidad en las ganancias.
c) Las diferencias en capital humano de los trabajadores.
d) Las inmovilidades institucionales.

5. Señale la respuesta falsa:


a) La información imperfecta en el mercado de trabajo puede dar lugar a
largos períodos de ajuste de salarios.
b) En el modelo de trabajadores y puestos de trabajo homogéneos con in-
formación y movilidad perfectas y mercados competitivos se llega a una
asignación ineficiente de los recursos.
c) Las causas de la existencia de diferencias salariales son los puestos de
trabajo heterogéneos, los trabajadores heterogéneos y los mercados de
trabajo imperfectos.
d) El poder sindical puede ser un factor que contribuya a las diferencias
salariales entre los puestos de trabajo.

6. Teniendo en cuenta las diferencias entre las cualificaciones exigidas según los
distintos puestos de trabajo, las empresas, con el fin de atraer un número sufi-
ciente de personas a las ocupaciones que requieren una mayor cualificación:
a) Tendrán que ofrecer un salario superior a los trabajadores para compen-
sar la inversión en capital humano que los mismos tienen que realizar.
b) Tendrán que ofrecer un salario superior a los trabajadores para compen-
sar la inversión en capital humano que las empresas tienen que realizar.
202 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

c) No consideran necesaria una diferencia retributiva según cualificación


porque las inversiones en capital humano realizadas benefician al propio
trabajador.
d) No consideran necesaria una diferencia retributiva según cualificación
porque las inversiones en capital humano son siempre financiadas por la
propia empresa.

7. Las diferencias salariales que se deben a salarios de eficiencia son diferen-


cias de equilibrio debido a que las empresas:
a) No tienen incentivos para reducir sus salarios a menos que las personas
cualificadas se ofrezcan a trabajar a cambio de salarios más bajos.
b) No tienen incentivos para reducir sus salarios, aun cuando las personas
cualificadas se ofrezcan a trabajar a cambio de salarios más bajos.
c) Tienen incentivos para reducir sus salarios si las personas cualificadas se
ofrecen a trabajar a cambio de salarios más elevados.
d) Tienen incentivos para reducir sus salarios si las personas cualificadas se
ofrecen a trabajar a cambio de salarios más bajos.

8. La heterogeneidad de los trabajadores como fuente de las diferencias salaria-


les puede venir causada por:
a) El tamaño absoluto o relativo de la empresa.
b) El poder de los sindicatos.
c) Las diferencias en las preferencias por los aspectos no salariales del trabajo.
d) La inmovilidad geográfica.

9. Señale la respuesta falsa:


a) Las imperfecciones del mercado de trabajo dan lugar a una distribución
de salarios y no a un único salario.
b) Las imperfecciones del mercado de trabajo dan lugar a largos períodos
de ajuste de los salarios.
c) Las barreras sociológicas se consideran imperfecciones del mercado de
trabajo.
d) La diferencia en los tamaños de las empresas del mercado se considera
una imperfección del mercado de trabajo.

10. Una elevada desigualdad en la distribución de las ganancias se corresponde con:


a) Un bajo coeficiente de Gini.
b) Una curva de Lorenz cercana a la diagonal.
c) Una distribución de frecuencias uniforme.
d) Ninguna de las otras respuestas es verdadera.
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 203

11. La perfecta igualdad en la distribución de las ganancias viene indicada por:


a) Un coeficiente de Gini de 1.
b) Un coeficiente de Gini de 0.
c) Un coeficiente de Gini de 0,5.
d) Un coeficiente de Gini de –1.

12. Existirá una distribución más equitativa de las ganancias:


a) Cuando la curva de Lorenz coincida con la diagonal y cuando el coefi-
ciente de Gini sea cero.
b) Cuando la curva de Lorenz coincida con la diagonal y cuando el co-
eficiente de Gini sea uno.
c) Cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la diagonal y cuando el coefi-
ciente de Gini sea cero.
d) Cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la diagonal y cuando el co-
eficiente de Gini sea uno.

13. Cuál no ha sido una causa del aumento de la desigualdad en las ganancias en
los países desarrollados:
a) El incremento de las importaciones baratas de países en desarrollo.
b) El declive del sindicalismo.
c) La evolución tecnológica sesgada a favor de los trabajadores cualifica-
dos.
d) El aumento de la oferta relativa de trabajadores cualificados.

10.4 RESPUESTAS RAZONADAS


A LAS CUESTIONES TIPO TEST
1. Respuesta: c.
a) Verdadera. Se producirá un flujo de trabajadores del submercado con los
salarios menores hacia el submercado con los salarios más altos hasta
que se equiparen los mismos. Este salario de equilibrio es el coste de
oportunidad de la última unidad de trabajo contratada en cada submer-
cado.
b) Verdadera. Dado que el mercado de producto es competitivo, el valor del
producto marginal de cada submercado es igual al ingreso del producto
marginal, que es igual al salario (condición de maximización del benefi-
cio en mercados de trabajo competitivos), y éste, tras el desplazamiento
de trabajadores, será el mismo para ambos submercados.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
204 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

d) Verdadera. Como ya se ha dicho, el salario será el mismo en ambos sub-


mercados y no existe motivo para que la estructura salarial se vea alterada.

2. Respuesta: c.
a) Falsa. Las diferencias salariales compensatorias son diferencias de equi-
librio dado que no provocan desplazamientos de trabajadores de unas
ocupaciones a otras. Los salarios de los puestos de trabajo son distintos y
permanecen así a lo largo del tiempo.
b) Falsa. Véase la respuesta a.
c) Verdadera. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

3. Respuesta: b.
a) Falsa. La diferencia salarial compensatoria es la remuneración adicional
que suministra la empresa para compensar a sus empleados por ciertas
características desagradables de los puestos de trabajo.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

4. Respuesta: b.
a) Falsa. La diferencia salarial compensatoria se proporciona por ciertos
atributos de los puestos de trabajo y las preferencias de los trabajadores
son características de cada individuo.
b) Verdadera. Es una propiedad de los puestos de trabajo. En concreto, las
empresas deberán compensar aquellos empleos que presenten cierta irre-
gularidad en las ganancias.
c) Falsa. El capital humano es una característica propia de los trabajadores,
no de los puestos de trabajo.
d) Falsa. Se trata de una fuente de imperfección del mercado de trabajo, no
de un puesto de trabajo concreto.

5. Respuesta: b.
a) Verdadera. La carencia de información perfecta puede originar largos
períodos de ajuste de salarios hasta llegar al de equilibrio, puesto que la
información salarial no fluye con la rapidez necesaria para conseguir el
ajuste inmediato entre la oferta y la demanda de trabajo.
b) Falsa. En el modelo de trabajadores y puestos de trabajo homogéneos
con información perfecta y competencia perfecta en los mercados, se lle-
ga a una asignación eficiente de los recursos. Se puede consultar el Ejer-
cicio resuelto 1 del presente capítulo para ampliar la respuesta.
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 205

c) Verdadera. Los diferentes niveles salariales que se observan en la reali-


dad se pueden explicar gracias a estas tres razones, que se corresponden
con la relajación de los supuestos del modelo de trabajadores y puestos
de trabajo homogéneos e información y movilidad perfectas.
d) Verdadera. Los distintos grados de poder sindical en dos ocupaciones
diferentes pueden ser el origen de diferencias salariales. Es de esperar
que allí donde exista una fuerte implantación de los sindicatos el salario
sea más elevado que donde la afiliación sea menor.

6. Respuesta: a.
a) Verdadera. De no recompensar la inversión en capital humano con un
salario más elevado, ningún individuo estará dispuesto a realizar tal in-
versión y no se cubrirán las vacantes de este tipo de ocupaciones.
b) Falsa. La inversión en capital humano la adquieren y la pagan los indivi-
duos antes de acceder a esa ocupación, no las empresas.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véanse las respuestas a y b.

7. Respuesta: b.
a) Falsa. Las empresas no están interesadas en reducir los salarios de efi-
ciencia aunque los trabajadores cualificados se ofrezcan para trabajar
por menores salarios. Se implantan estos salarios para minimizar el coste
salarial por unidad efectiva de servicio de trabajo mediante la reduc-
ción de la rotación o del problema del principal y el agente, es decir, la
empresa no persigue abaratar el coste salarial, sino la eficiencia del tra-
bajo. Por tanto, aunque los trabajadores quieran trabajar por unos sala-
rios menores, la empresa no llevará a cabo su reducción, puesto que
puede dejar de ser eficiente (véase el Capítulo 8 si se desea ampliar la
respuesta).
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

8. Respuesta: c.
a) Falsa. El tamaño de la empresa es una característica del puesto de trabajo
y no de los trabajadores.
b) Falsa. Es un elemento característico del puesto de trabajo.
c) Verdadera. La diversidad en las preferencias por los aspectos no salaria-
les del trabajo entre los individuos puede originar diferencias salariales,
puesto que algunos individuos valoran más ciertos aspectos extrasalaria-
les del puesto de trabajo y están dispuestos a sacrificar parte del sueldo
206 Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias

por una mejora en ellos, mientras que otros no querrán renunciar a esa
parte del salario.
d) Falsa. Es una barrera que impide el flujo de individuos entre diferentes
zonas geográficas y que se origina por las imperfecciones del mercado
de trabajo, no por la heterogeneidad de los trabajadores.

9. Respuesta: d.
a) Verdadera. En concreto, la falta de información perfecta es lo que permi-
te que exista una distribución de salarios para una determinada ocupa-
ción y no un único salario de mercado.
b) Verdadera. Los salarios oscilantes tienen su origen en la información
imperfecta del mercado de trabajo.
c) Verdadera. Son una barrera a la movilidad de los trabajadores que pro-
voca que individuos pertenecientes a colectivos discriminados por la so-
ciedad no puedan acceder a ciertos empleos.
d) Falsa. No es una imperfección del mercado de trabajo, aunque puede ser
fuente de diferencias salariales, por ser distintas las características de los
puestos de trabajo de las empresas grandes y de las pequeñas.

10. Respuesta: d.
a) Falsa. El coeficiente de Gini informa sobre el grado de desigualdad de la
distribución. Si su valor es reducido, indica que la distribución es poco
desigual.
b) Falsa. Cuanto más similar a la diagonal sea la curva de Lorenz, más equi-
tativa es la distribución.
c) Falsa. Este tipo de distribución implica igualdad en las ganancias.
d) Verdadera. Véanse el resto de respuestas.

11. Respuesta: b.
a) Falsa. El coeficiente de Gini varía entre 0 y 1, siendo el primer valor el
correspondiente a la máxima igualdad en la distribución de las ga-
nancias.
b) Verdadera. Véase la respuesta a.
c) Falsa. Véase la respuesta a.
d) Falsa. Véase la respuesta a.

12. Respuesta: a.
a) Verdadera. Si la curva de Lorenz es la diagonal, existe una absoluta igual-
dad en la distribución de las ganancias y el coeficiente de Gini es cero,
puesto que está definido como el área entre la diagonal y la curva de
Capítulo 10 La estructura salarial y la distribución de las ganancias 207

Lorenz (en este caso, cero) dividida entre el área situada debajo de la
diagonal.
b) Falsa. Como se aclara en la explicación precedente, el valor del coefi-
ciente de Gini es cero.
c) Falsa. Una curva de Lorenz lejos de la diagonal es característica de una
distribución desigual de las ganancias.
d) Falsa. Véanse las respuestas anteriores.

13. Respuesta: d.
a) Falsa. La pérdida de empleo que se ha producido en algunos países des-
arrollados por el aumento de las importaciones más baratas procedentes
de países en desarrollo, con más dotación relativa de trabajo no cualifi-
cado, ha podido causar una mayor desigualdad en las ganancias al perju-
dicar a los trabajadores menos cualificados, que obtienen unos salarios
inferiores.
b) Falsa. La caída del poder sindical ha podido influir en el descenso de las
ganancias de los colectivos menos cualificados que habitualmente se han
visto más favorecidos por las presiones sindicales.
c) Falsa. El progreso tecnológico ha influido en el incremento de la deman-
da relativa de los trabajadores cualificados y ha originado un aumento de
las ganancias relativas de éstos. Véase el Ejercicio resuelto 4 del presen-
te capítulo.
d) Verdadera. Un aumento de la oferta de trabajadores cualificados provoca
un desplazamiento a la derecha de la oferta relativa (movimiento contra-
rio al mostrado en el Gráfico 10.4). Este movimiento genera una dismi-
nución de los salarios relativos de los cualificados, con lo que, de haber-
se producido, la distribución no hubiera incrementado su desigualdad.

Potrebbero piacerti anche