Sei sulla pagina 1di 28

Abundancia de conceptos erróneos

Disposición afectiva (lejanía, desinterés, aversión por sus connotaciones


 “motivos estéticos”)
Deficiencias intelectuales (tópicos, simple ignorancia)
Ideologías (narrativas mal intencionadas motivadas por programas de índole
extra-académico)
Problemas metodológicos (errores de perspectiva, falta de reflexión, insolvencia
disciplinar)

Carencia de estudiosos del objeto


Tradiciones educativas, preparación insuficiente
Prejuicios históricos, historiográficos y profesionales
Insuficiencias técnicas
Como parte indispensable del curriculum formativo (pertinencia)
Desde una reflexión teórica y centrada en la evidencia
Con el adecuado entrenamiento de los futuros investigadores

Conlleva de suyo un trabajo filosófico interesante y satisfactorio


Amplía la oferta de oportunidades formativas y laborales
Posibilita el diálogo entre tradiciones
Reduce la brecha técnica entre comunidades académicas
Medio de contrarrestar las fuerzas contrarias a la civilización occidental
relativismo (cultural, moral, epistemológico...)
 “opinionismo”, indiferencia cognoscitiva/agnosticismo/ nihilismo
materialismo (cientificismo, economismo, presentismo, biologicismo)
 “facilismo”, aggiornamento, fetichización de la tecnología
laicismo (secularismo, ateísmo, ainticlericalismo)
 librepensamiento, prohibición y persecución, denegación de las
creencias mayoritarias – “espiritualidades” superficiales e inconsistentes
anti-naturalismo (animalismo, ideología de género, transhumanismo)
 fetichización / disolución de lo vivo y sobrevaloración los estados
psíquicos, sentimentalismo
anti-individualismo (comunitarismo, colectivismo, comunismo)
 mentalidad gregaria, dilución de la responsabilidad personal
provincialismo (nacionalismo, separatismo, aislacionismo, chauvinismo)
 victimismo, afirmación de “hechos diferenciales” con afán vindicatorio
Como herramienta de defensa ante el avance de corrientes encaminadas
o favorables al fracaso de Occidente
posmodernismo - marxismo cultural (progresismo, feminismo,
igualitarismo, populismo, “teoría crítica”)
islamismo…

Recurso para explicar, entender y valorar con justicia los supuestos


avances del mundo contemporáneo a la luz de las ideas que los hicieron
posibles
disminución de la apariencia revolucionaria o innovadora de la “época
moderna”
restitución de la imagen del quehacer intelectual como un trabajo
continuado, acumulado, colectivo y conservador (vs. genio espontáneo y
“grandes nombres”)
Evidenciar / corregir
los conceptos erróneos (prejuicios) sobre el objeto
los intereses y las deficiencias que alimentan esos prejuicios
Mostrar (enseñar)
los medios técnicos indispensables para ejecutar la tarea
los rasgos mínimos que caracterizan la mentalidad de la época
algunos productos relevantes del pensamiento medieval
Incentivar
el interés por profundizar en la filosofía del período
el entrenamiento de futuros estudiosos de estos temas
Proveer (nutrir)
de ideas y argumentos para ofrecer resistencia cultural necesaria a las
circunstancias actuales
una alternativa filosófica-vocacional a las opciones disponibles, favorecidas
desde intereses extra-académicos opacos y cuestionables
Diagnóstico/ análisis
del estado de la cuestión, sus motivos y sus méritos
Lectura / crítica
de interpretaciones informadas y recientes
de evidencia textual (fuentes) que muestre de primera mano el
pensamiento medieval
Resignificación
de la Edad Media como categoría histórico-filosófica
de la naturaleza y rasgos del “período”
de la labor del medievalista en el campo de la Filosofía como quehacer
académico
Potencialización
de los recursos culturales recibidos, en aras de una apropiación
personal, efectiva, sólida y abierta
Un contacto inicial con un “objeto” evanescente y complejo
La Edad Media es irreductible a un esquema breve ni siquiera en áreas
específicas (Arte, Historia, Literatura, Filosofía, Teología…)
 necesidad permanente de ampliación y profundización
Un diagnóstico “revisionista”
de las motivos detrás de su abandono como tema de estudio
de las razones por las que creemos, estructuramos, atribuimos y valoramos
como lo hacemos
Un intento riguroso, conservador y tradicionalista
por acopiar, conocer, analizar y transmitir la evidencia disponible
por integrar las riquezas conceptuales de la Edad Media a sus herederos
Una muestra de trabajo filosófico
elaborado en un circunstancias equiparables  viabilidad e inexcusabilidad
de avances similares
No es un escaparate, sala de cine, ciclo de conferencias, conversatorio, sesión
de lectura…
Las explicaciones están a cargo del profesor quien las estructura con base en
los textos previamente asimilados por todos los participantes (lectiones)
No es una enciclopedia
Se evita el modelo lista de nombres/ fechas/ obras/ doctrinas
No es una historia general o un panorama
Sería imposible/ inadecuado por su longitud y por los supuestos implicados
en su construcción
No es una obra de divulgación ni un documental
Se evita apelar a curiosidades/ anécdotas/ ilustraciones
No tiene intención puramente informativa, sino formativa
Supone un público universitario, de futuros profesionales
No es una apología
1) Compromiso
2) Asiduidad a las sesiones
3) Disponibilidad/ apertura para la absorción de nuevos conceptos
y adquisición de nuevos hábitos y habilidades
(responsabilidad con la propia formación)
4) Formalidad y respeto
5) Cumplimiento puntual de las normas generales, los requisitos
solicitados, las conductas debidas y los compromisos adquiridos
6) ¡Trabajo!
7) Realización oportuna de las tareas necesarias al aprendizaje
(¡LEER!, asistir, atender, anotar, asimilar, reflexionar, criticar,
intercambiar, solicitar ayuda, estudiar...)
Se sitúan en el pasado, que por definición no es
Nada ha pasado como tal, en cuanto tal, ni debido a causas necesarias:
Lo histórico no es una “clase natural”

Existe diferencia entre:


Ho: la sucesión de eventos
H1: la estructuración cognoscitiva que permite captarla
H2: los recuentos o narraciones al respecto de ella
H3: la disciplina que construye y gobierna dichos relatos
Hay además, una reflexión de otro orden:
H4: Historiografía, teoría-Filosofía de H3, encargada de dar
cuenta de las determinaciones de H1, la justificación de H2
y la validez científica de H3
⸙ H0: Los sucesos históricos no existen como tales
son reductibles a eventos más simples de otra clase: biológicos,
climáticos, mentales, morales, poéticos...
⸙ H1: Toda organización cognoscitiva está sujeta a sesgos,
incapacidades, selecciones, y queda subdeterminada por
la evidencia disponible
⸙ H2: Todo recuento se hace desde una hipótesis y parcialmente
Carácter facticio, limitado y utilitario de los relatos históricos;
influencia de ello en la determinación de H1
⸙ H3: El ejercicio de la disciplina ha entrañado comparaciones,
valoraciones y otra clase de juicios cambiantes → H2 → H1
⸙ H3: La disciplina ajusta continuamente sus métodos y criterios
⸙ H4: La concepción de lo que H3 hace o debería hacer se subordina a
distintas posturas filosóficas
Es motivo de debate teórico
⸙ H0: Porque no hay tal cosa
⸙ H1: Si para ello se asume que se tiene acceso a las cosas “como
realmente pasaron”
⸙ H2: Si no se tiene conciencia de las premisas / supuestos que subyacen
a los relato históricos,
suponiendo, por ejemplo, que el historiador es una especie de
“descubridor” o “científico empirico” que revela los hechos.
⸙ H3: Si se la concibe como un simple método
que garantiza el acceso a una clase de entidades que “están allí”
y pueden “verificarse”
⸙ H3: Si se la subordina a intereses apologéticos, justificatorios o a
programas ideológicos
Mito-historia / Historia-doctrina / Historia-disciplina
⸙ H4: Si no se reflexiona mínimamente sobre sus fundamentos
Estatuto ontológico de H0, epistemológico de H1, razones de H2 y
criterios de H3
⸙ Concepciones recibidas
Sabemos lo que fue y cuándo fue (límites y definiciones)
Sabemos lo que en ella pasó (contenido)
Sabemos el valor que ella tuvo (carácter)
⸙ Pero... ¿lo sabemos?
Cómo y a partir de qué evidencia
⸙ Ideas vulgares e ideas “didácticas” vs ideas científicas
⸙ Conveniencia/ inconvenientes de la categorización
Necesaria para la delimitación [académica] del objeto
Causa confusión en quienes leen H2, sin entender H3 o H4
⸙ No es la realidad, sino signo de ella
La representa, no la constituye
⸙ Quiere “decir algo” (significa)
no sólo ni principalmente por su relación con la realidad
sino por la relación con otros signos-pensamientos
⸙ Es accesible sólo a partir de sus testimonios
principalmente su codificación en textos
⸙ Requiere interpretación
La cual será más cercana al pensamiento en función de la
calidad de los signos que la sustenten
⸙ H0: Versa sobre algo que sucede/ ha sucedido en el tiempo
(¡incluso las verdades lógicas o matemáticas!)
⸙ H1: No hay acceso directo al pensamiento una vez que
se ha producido (labilidad)
⸙ H2: Su inteligibilidad sólo puede ocurrir en un marco
intepretativo
Engarce en una descripción-relato-discurso que lo vuelve
significativo-legible
⸙ H3: Existe una parte (problemática) de la disciplina Historia
encargada de estudiar los pensamientos
Historia de la Filosofía/ ideas/ mentalidades/ Begriffsgeschichte
⸙ H4: Su cabal comprensión requiere evaluar cómo se lo ha
determinado y abordado
Darse de alta en el sitio (correo institucional)
perfil claramente identificable

Realizar las lecturas de acuerdo al calendario


mínimas vs obligatorias vs deseables

Agendar las fechas de evaluación en el propio


plan de trabajo semestral
una sola fecha para opcionales

Regularizar situaciones técnicas y


administrativas
medieval.asesorías@gmail.com

Potrebbero piacerti anche