Sei sulla pagina 1di 17

INTRODUCCIÓN

La redacción de textos, las normas fundamentales para su elaboración, incluyendo


la estructura de un informe; es una herramienta esencial para todo profesional. En
especial para los profesionales de la docencia, puesto que en el ejercicio de sus labores
se encontrarán constantemente con la necesidad de redactar informes, hacer entrevistas,
presentar monografías, tesis y otras múltiples formas de trabajos escritos.

De igual manera, en la redacción de textos, el buen empleo de las letras y de los


signos de puntuación son señal de una buena preparación ortográfica y de un respeto
hacia la lengua; por tal razón se hace fundamental respetar las diferentes normas y reglas
de la redacción y la ortografía para así contribuir al sostenimiento y evolución del
lenguaje y no a su degeneración.

En el presente trabajo se ha realizado un breve análisis de las formas de


elaboración de un escrito, reglas ortográficas, tipos de géneros literarios y géneros
periodísticos y de su debido uso, esto con el fin de conocer más la redacción y la
estructura básica de un escrito.

1
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ESCRITO

Todo trabajo literario debe tener un comienzo, que sitúe al lector en el tema y
exprese la tesis o idea central que sobre el mismo tiene su autor; un cuerpo que
amplíe, explique o desarrolle la tesis o el pensamiento principal, y una conclusión que
diga al lector que ya se ha llegado al final y cuál es ese final.

La Introducción

La introducción es el indicador de la razón o propósito del escrito. Servirá al


lector para comprender el objetivo, los antecedentes o circunstancias y la extensión o
alcance de la tesis o ideas centrales. Asimismo podrá sugerir cuál es la organización
del trabajo y, desde luego, presentará la tesis o idea central. Se sugiere comenzar con
la tesis o idea central y seguir con la explicación a partir de ahí. La introducción debe
aludir los siguientes aspectos:

Objetivo. El objetivo facilita una distinción que pueda llevar a una posible solución
de los problemas planteado.

Antecedentes. Los antecedentes pueden ser información general sobre el tema a


tratar, presentación de una teoría con la que se está en desacuerdo o que se desea
esclarecer, definición de términos técnicos extraños.

Extensión. El alcance o los limites del trabajo deben estar sobreentendidos.

Organización. El orden a seguir en la presentación puede estar implícito y cierto


anticipo de las ideas claves puede ir expreso en la introducción. En un ensayo
2
esperamos los pros primero y luego los contras. Implícitamente

Tesis o idea centraL Debe quedar expresada sin lugar a dudas en el párrafo
introductorio.

El Cuerpo

La parte fundamental del escrito es el cuerpo, por algunos denominado también


nudo, medio o exposición. Tiene por misión cumplir con el objetivo del escrito,
cualquiera que este sea: informar, analizar, convencer, estimular, solicitar, exponer
una teoría, entretener. En el cuerpo pueden existir varios párrafos todos controlados
por la idea central o tesis del trabajo, que actúa como fuerza cohesiva.

Componentes para los párrafos del cuerpo:

Transición: Una palabra, frase u oración que sirva para enlazar un párrafo con el
procedente.

Tesis: Enunciado de la idea central o aserto principal. En trabajos de tipo explicativo


la idea central puede ser una generalización (un concepto general que comprende
varias cosas) que se va luego desarrollando o explicando en sus detalles en el resto
del párrafo.

Apoyo 1: Elementos o componentes específicos de la idea central o tesis: hechos,


estadísticas, cifras, o

Apoyo 2: citas, informes, resúmenes, ilustraciones, o

Apoyo 3: pruebas, relatos, opiniones, argumentación.

Las Conclusiones
3
Al conjunto de frases que ponen fin al trabajo escrito se le denomina
conclusión, fin, epilogo o cierre. La conclusión debe dejar la impresión de que la
explicación, la exposición o la presentación de las ideas centrales se ha completado
de manera intencional. Jamás se debe dar la impresión de que se nos han agotado las
ideas, o de que no hay tiempo o espacio para más.

Se puede distinguir tres clases de finales que dan la sensación de haber


completado el trabajo satisfactoriamente:

La conclusión que hace referencia al valor o significado de las tesis y las


pruebas ofrecidas.

La conclusión que ofrece una síntesis o sumario de los argumentos que


conducen a la tesis o idea central. Viene a refrescar la memoria del lector sobre lo
más significativo del cuerpo.

La conclusión que apunta a la acción, que sugiere lo que debe hacerse, si la tesis
es aceptada.

La conclusión ofrece la última oportunidad de grabar en la mente del lector lo


que se quiere que se lleve consigo. De ahí que haya que esforzarse por expresarse
con certeza, convicción y seguridad, recogiendo lo más sustantivo del argumento o
los argumentos empleados.

Cuanto más largo sea el trabajo, más grande será la necesidad de una conclusión
que sintetice los puntos esenciales. Si el trabajo es muy corto, esta síntesis no es
necesaria. Bastará entonces con reafirmar la tesis o idea central con el empleo de
otras palabras.
Estructura de un Párrafo

4
El párrafo está formado por dos partes. Cada parte comienza con sangría y letras
mayúsculas y termina en punto y aparte. Cada parte de este texto se llama párrafo. Al
escribir nuestras ideas las organizamos en párrafos. Todo párrafo presenta una estructura
externa y una estructura interna.

Estructura Externa de un Párrafo: La estructura externa de un párrafo esta constituida


por un espacio inicial llamado sangría, la mayúscula inicial y el punto y aparte.

Estructura Interna de un Párrafo: Todo párrafo se compone de una idea principal


alrededor de la cual se estructuran otras ideas secundarias. La idea principal o central
constituye la base de lo que se quiere desarrollar en el párrafo. Las ideas secundarias
amplían , especifican y complementan el concepto expresado en las ideas principales.

Principales Elementos Gramaticales de un Párrafo:

El uso del punto: (.)

Punto y seguido: se usa para separar oraciones dentro de un párrafo cuando se termina la
exposición de un concepto.

Punto y aparte: se usa cuando se va a expresar un asunto nuevo y hay que finalizar un
párrafo.

Punto y final: es el que se coloca al finalizar un escrito.

Dos puntos: (:) la función de este signo es llamar la atención sobre lo que aparece escrito
a continuación. Ejemplo: Mi padre dijo: "si no llueve este mes la cosecha será mala".

Idea Principal: Es el punto de partida de un texto, debido a que ella es la que hace
posible que se produzca una redacción.

5
Ideas secundarias: Son las que tienen la función de ampliar, desarrollar y explicar la idea
expuesta en la oración principal.
Palabras señales: puede indicar:

Avance: indican un paso hacia adelante en el desarrollo de la idea principal, las


principales palabras avance son: y también, asimismo, igualmente, del mismo modo,
además, otra vez, de nuevo, así, en consecuencia, por consiguiente, dado que, puesto
que, finalmente, en resumen, en conclusión.

Palabra pausa: son frases que podrían ser suprimidas sin que el texto sugiera ninguna
modificación sustancial de su significado: algunas de estas palabras son: porque si,
puesto que, con tal que, por ejemplo, como tal, como, especialmente.

Palabra retroceso: indican que se va a producir un inmediato cambio de dirección en


el curso del pensamiento. Ese cambio de dirección se produce directamente en
relación a lo dicho en la frase anterior. Algunas de las palabras retroceso son: pero,
sin embargo, en realidad, de hecho, no obstante, con todo, a pesar de todo, al
contrario de, al revés de, antes que, más bien que, en ves que, por otra parte, en
cambio, mientras que, por el contrario.

6
CAPÍTULO II
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Punto: (.) indica una pausa completa y señala el término de una oración o párrafo o un
texto, y este puede ser:

Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo.

Punto y aparte: se usa cuando se va a expresar un asunto nuevo y hay que finalizar un
párrafo.

Punto final: se coloca al final de un escrito.

Punto y coma: (;) puede cumplir las mismas funciones que punto y seguido.

Los dos puntos: (:) llama la atención sobre lo que aparece escrito a continuación: para
citar lo dicho por otra. para enumerar. Para saludar o exponer. para dar entrada a una
declaración, explicación o justificación.

Puntos suspensivos (...) se usa para no completar frases conocidas, ejemplo: "cachicamo
diciéndole a morrocoy ...". cuando se quiere omitir palabras para dejar a juicio del lector
el sentido de lo que quiere expresar, ejemplo: "tu me gustas pero...". para hacer una
pausa que indica sorpresa, duda o miedo, ejemplo: "estornudo y me ... ¡asusto!". En
lugar del etc, en una enumeración que podría continuarse, ejemplo: "yo vi culebras
ratones...". Para indicar que parte de una cita ha sido eliminada por innecesaria en este
caso los puntos van entre paréntesis: (...).

7
La coma: (,) se utiliza para: separar el vocativo. Si este está al principio, sólo lleva coma
después de él. Si está en el medio de la oración va entre comas. sí va al final, sólo la
lleva adelante. Separador cualquier tipo de inciso explicativo. Indicar la emisión del
verbo. En las oraciones coordinadas adversativas, ante de la conjugación (más, pero,
sino, etc). En las coordinadas copulativas, cuando puede haber confusión por no usar la
coma es necesario colocarla.

Los paréntesis [()] se emplean para modificar en una oración una frase accidental o
nota aclaratoria.

Guiones mayores (--) estos tienen 2 usos particularmente suyos:

1.- En los diálogos, cada vez que habla un personaje, se coloca delante una rayita.

2.- Introducir en una frase por alguien, anotaciones como "dijo él", esta frase puede ir en
medio o al final.

Relación Entre: Coma, Paréntesis y Guiones:

Coma Guiones Paréntesis


Aisla poco Aisla bastante Aislan mucho.

También estos sirven para separar los elementos insertos de una oración, ejemplo:
"yo se, aunque no lo digo pero es así". "Yo se (aun no lo digo) pero es así”.

Uso del guión menor: (-) Se emplea para: separar determinadas palabras compuestas de
uso ocasional ejemplo: inter-continental. indicar al final de un renglón que la palabra no
ha terminado y continúa en el renglón siguiente, ejemplo: tu eres grandioso.

Comillas: (""): entre comillas:

8
- Todo texto citado literalmente.
- Los títulos de obras artísticas. Los nombres de establecimientos, revistas, periódicos,
barcos etc.
- Las palabras extrajeras que se introducen en la frase.
- Las palabras usadas irónicamente.

Interrogación (¿?): para hacer preguntas, ejemplo: ¿qué color es ese?.

Admiración (¡!): se usa al principio exclamativa, imperativa o exhortativa e indica el


matiz o grado de afectividad ejemplo: ¡que tarde es!. ¡Cuanta pedantería!.

Diéresis: (..) se coloca sobre la ü de las sílabas güe, güi, para indicar que esta letra
debe pronunciarse, ejemplo: güinapo, antigüedad, ambigüedad.

9
CAPÍTULO III
LOS GÉNEROS LITERARIOS

La Novela

Es un género literario que narra en prosa hechos reales o ficticios, pero


verosímiles o posibles con fines recreativos, moralizadores, pedagógicos, públicos,
sociales etc, dependiendo de la intención del actor.

La Novela presenta un gran número de personajes desarrollados a través de


distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales. Es
extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios.
Implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera positiva o
negativa.

El Cuento

- Narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario.


- Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción
con un solo foco temático.
- Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional.

El ensayo

El ensayo es un escrito en prosa más o menos breve de naturaleza interpretativa


que abarca temas variados, sin ser expuesto con demasiada profundidad, escrito de una
forma muy personal, de acuerdo con el estilo de cada autor.

10
Es una expresión literaria en donde el autor puede tocar, determinar temas
múltiples y variados, pues él tiene la libertad de tratar desde lo más sencillo hasta lo
complejo, así: aspectos tradicionales, sociológicos, políticos, científicos, literarios,
históricos, éticos.

Características más Esenciales del Ensayo:

Composición en prosa, que plantea problemas de diversa índole desde un punto


de vista personal, sin agotar el tema en un estilo flexible, ágil sazonado de emoción y
de tono subjetivo del autor. Además, detrás de él hay un sentido didáctico, aspira a
comunicar algo o enseñar ideas para él valederas, respaldada por una serie de
recursos: anecdóticas, político, histórico, datos de otros autores, etc.

- Estar escrito en prosa.


- Ser generalmente breve.
- No tratar los temas con mucha profundidad entre otros.

El Teatro

Una obra de teatro es una creación literaria con tres perfiles especialmente
destacados. Es literaria en acción como espectáculo artístico.

Acción: hay que descubrir los tres momentos del desarrollo de una acción, exposición,
nudo, desenlace.

Espectáculo: hay que descubrir los componentes de todo espectáculo: el autor y el


espectador, pero no solo, sino que al ser el teatro un espectáculo que integra en una
unidad diversas artes, hay que buscar en el teatro todos los elementos básicos de cada

11
una de esas artes.

- Elementos plásticos en los decorados, escenarios, vestuario y local.


- Elementos esenciales del teatro son tres:
- Un libreto.
- Unos actores.
- Unos espectadores.

Hay elementos que no son imprescindible: se dan pero su existencia no es


determinante, aun sin ello existe una obra de teatro aunque este reducida a su forma total
por eso se les califica de: elementos accesorios del teatro, son:

- El local
- El escenario
- El decorado

La Poesía

La poesía, es una forma del discurso literario o artístico que se rige por una
singular disposición rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e
imágenes. La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como sinónimo de
verso para oponerla a la prosa) une a veces la organización métrica a la disposición
rítmica y, en esos casos, puede tener una estructura estrófica.

Desde un punto de vista métrico, la poesía traslada al lenguaje una experiencia


humana emocional y sensualmente significativa. El metro puede basarse en la
intensidad de las sílabas (fuertes o débiles) o en su acentuación. si una sílaba es fuerte
o débil, acentuada o inacentuada, depende de una cuestión de longitud —más larga o
más corta—, como en el verso árabe o en el verso clásico griego y latino. En el verso
griego, por otra parte, tanto el tono como la longitud silábica cumplen un papel en la
determinación del acento. También depende de la intensidad más fuerte o más suave,
12
como en el verso latino medieval y, en general, en el verso germánico. No todas las
lenguas, sin embargo, tienen diferencias tan señaladas en el énfasis silábico; tampoco
todos los poetas eligen explorar estas diferencias para crear modelos rítmicos. En
muchas lenguas, el ritmo poético depende menos de las diferencias entre las sílabas
que de la longitud del verso. Esta se deriva del número total de sílabas en un verso
(verso silábico),

La lírica: La poesía lírica es un género literario eminente subjetivo porque expresa el


mundo interior del poeta. sus alegrías tristezas, angustias, soledad, etc. en muchos casos
el poeta refleja sus sentimientos y emociones en el ambiente que lo rodea, si se siente
solo, posiblemente describa un paisaje desolado. Por su característica, es un género rico
en contenido afectivo y en recursos expresivo.

13
CAPÍTULO IV
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

La Entrevista

Es una conversación que tiene como finalidad la obtención de información.


Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al
candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio),
informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar
psicológicamente a un individuo), entre otras.

En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. el primero,


además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas
específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus
objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el
tema en cuestión.

Las entrevistas han llegado a ser cruciales en los programas informativos.


Básicamente, tienen dos objetivos: provocar reacciones y buscar comentarios,
funciones que a menudo se superponen. las entrevistas en busca de hechos
predominan cuando los sucesos periodísticamente interesantes acaban de ocurrir. Los
espectadores o los oyentes escuchan a un agente de policía, por ejemplo, dando
informaciones sobre un crimen que se acaba de cometer, o los que han prestado
socorro cuentan lo que ha ocurrido en el accidente o la catástrofe de turno; mientras
que las entrevistas que buscan el comentario se suelen hacer a expertos, personajes
conocidos u otras figuras claves en la formación de la opinión pública, para que den
su visión de los hechos, o simplemente los expliquen. con los responsables políticos,
por ejemplo, se suele buscar, presionándoles.
14
El Reportaje

Es un relato periodístico de tema libre, redactado por lo común en estilo directo,


en el cual se explica con detalle y criterio personal un hecho noticioso.

Por lo amplio de su definición, el reportaje plantea dificultades teóricas en su


análisis.
En términos generales, el reportaje combina información e investigación, y en
su contenido se solapan géneros como la entrevista, la encuesta y el artículo de
opinión.

La estructura de un reportaje seguirá tres líneas fundamentales: un comienzo


atrayente, un desarrollo de interés sostenido y un final que condense las
averiguaciones del reportero. según el grado de investigación explícito en el trabajo,
cabe hablar de reportaje estándar, más sencillo, y gran reportaje o reportaje de
investigación, cuyo amplio despliegue de datos se integra cohesivamente.

También son pertinentes las cualidades del reportaje en el terreno literario, pues
diversos novelistas han recurrido a ellas para componer sus ficciones. Tal es el caso,
entre otros, de Ernest Hemingway, Euclides da Cunha, Mario Vargas Llosa, Gabriel
García Márquez y Tom Wolfe.

La Noticia

Es una comunicación y análisis de los hechos periodísticamente más


significativos a través de la prensa, la radio y la televisión. normalmente se establecen
diferencias entre las noticias (noticieros, telediarios, diarios hablados, etc) y los
programas de corte documental, que reflejan una distinción tradicional, que aún hoy
subsiste. En la radio, antes de la llegada de la televisión, la exposición de noticias
trataba de ser informativa (versus la opinión), restringida por tanto al comunicado de
los hechos, que no se interpretaban, analizaban u opinaban.
15
CONCLUSIÓN

Nuestra lengua tiene muchas normas y reglas para su expresión escrita. Son
importante las formas para estructurar y redactar un escrito, las normas ortográficas para
su buen uso.

El profesional de la educación, debe dar ejemplo del buen conocimiento de las


formas de redacción de textos, pues su profesión le exige ese conocimiento.

16
BIBLIOGRAFÍA

Lacau – Rosetti. (1.988). Castellano. Buenos Aires : Editorial Huemuel. S.A.

Loreto, M. (1986). Mejores. Técnicas de Investigación. Caracas Venezuela.


Ediciones.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Curso Propedéutico


Componente Lengua Lectura y Redacción. Caracas: Autor.

17

Potrebbero piacerti anche