Sei sulla pagina 1di 12

c:: Js FJLIACJÓN "\' AFJL.

L'\CIÚN
·2 z, Algunos aspectos de la rcclabo1'ación dt; la novela familiar en las familias adoptivas, los ~rupos y las
· instituciones

Gruppo_ J 985, 1, 23-46

I. EL HECJNTO /l'enceinte (l)J, FAl'vllLfi\

La Virgen qm: se alm: de la C'\\lkgi:1k du t\:lm, ('.n t\1 lu1 l:tix (:tlrnkd1l1 d1· J991l) p1oh:1hk11H'nk rul' 1ndrnrnla \\
comprada por la congregación local Je Jos tejedores que se reunían bajo b cJohk invocaci(in de la Santa
, Ti-iniclacl y de la Virgen. i\dmimblc encaje de vínculos entre esos hornhrcs ele la trama y de la cmkm1 y su obra
ele arte; sutil correspondencia de grupos en e~ta inclusión que la e~-cultura, abierta en hojas de dos postigos, nos
devela . Turbadora representación la de esla Virgen-lvfodre que <1brig3 en su seno el divino grupo trinitario: a tal
' 1
punto turbadora qlie, por motivos que prob;1blemente no liJernn sólcJ teológicos, rue controvertida y ¡xoscrita por
e] Concilio de Trento. Ciertamente, no es por la apariencia de la estatua: cerrada, la Virgen sostiene al Niño
contra su seno. Pero abierta, d interior conlit:ne al Pftdrc,- ril Hijo y;:¡] Espíri tu reunidos en la forma llanmda del
Trono de Gracia. El PadrL~ sentado ocup:1 el volunkn princi¡xd, :;\lslil'm: crn1 su:; hr:11.o:' la nu1. lkl J lijo. 111
Espíritu los reúne en la forma mensajera ele la Paloma ubicada entre la boca del Padre y el madero del !lijo
Incestuosa y originaria escena grupal interna que contiene. n:la y abre cstn Virgen eón el Niño.

El arte, el sueño, el mito y el trnh;~10 psicoannlílico nos permiten cnnoccr )(\S grupos inkrnos que se externa] izan
:y se proyectan en csils represcntCJcioncs. El cLmdro de ·N iki de Saint-Phalk: la naissance msu ( J 964), representa
otra figura más arcaica del grupo inlcrno. En él el cuerpo miltcrno cstú compuesto de objetos hdcrc'lclitos: bcbós,
aviones, arañas, animales, vcgel;1ic~; ... , objeto:; p:1rci:iks c11nglrn11'·r:1dn:; ,·n torno de 1:1 equivalcnci;1
explícitamente representada ele] bebé-pene-heces.
"
'En esas dos representaciones, el grupo interno ljlll'. se pres1:nta ahí cnmu t~il. t il'IW corno con1i nen le el cuerpo
materno . y los objetos qul: conlien1: o ck los qt1L: cst;'1 l\mn:1dn ,·:;IÚJ.! 1'.11 n ·l:JCiL ,1 11::; Lk t:q11iv:d1 :1h:Í:i \)de t:cuacic'in
parciaks entre ello!:i. . .
' La madre es recinto /es/ ,¿nceinte/ de un conglo111lT:Hlo n lk un con_¡unto dl'. pL:rsd11as ligadas t'.nlrt~ sí por un
vínculo cspccilíco, Wla i:~milia. Las Vírgrnes que SL'. abren l'orrnan una l'q~t1ra 11olahk (k lo que ¡imlríamo:; llamar
lma metonimia materna organizadora de la familia: el P8clrc y el Hijo son una parte dt: la maclre que los contiene
asi como a su vinculo. Quien ve al hijo (por fuera, ~;ii~;tcnido por la mmlre) ve al padre (adentro, sosteniendo al
, hijo muerto): parte que anWlCÜt una parte

Sólo el referente religioso del cristianismo pre-reformado introduce Ja representación en la dimensión de la


mctMorn . C"omn la Virgcn -l\!1 adrc e:; el vínculn y\'.! C\lt1ti1w.11k di'! 1'.lllJlP lrn1il:uill. :1::í 1:1 i¡'.k:;i :1 1·:: rl cunpo de
lo~ cristianos. Teología mariana m;:Í~; . quc crísricf-1_ y pmt'.CC que el ('oncilio de lrl~nto r.ccon<;ció su derivación . . ..

·La fomilia como recinto es ora el dcsphm1micnto rndafórico de b imago arcaica de la madre recinto de la
l!
fomjJia, ()[3 Ja trnnsposici(')il !l1e!Ol1Íll1iC:l ahÍ~iill CJlll'. h:1ce de l;i !":tlllÍli:t el C\lll(Íl1Cllk de llll COll(illL'.llfe <JUC la
contiene.

En la n:prescnlaciún d\'. l:i Virgen qul'. se alm: lk ivluil;1ix li:iy ;ilf.ll di:;1i11tn :1 rn1;1 l1;111:;mul:1ci(m lk la relación
continente-contenido. La madre soslicnc al niño, lo ;;alva, al Salvador, y se santilica, pcrkcta, plena. Ella lo
incorpora en él adentro con el Padre. lo destn1ye: el Padre incorporado sostiene al Hijo muerto. Asesinato del

1 1
1

..
' Otro. La transmutación es tú en el sóslcncr aclenlro--sostcner afLll:i·a l ,:1 V1rgl'.n rcc11 ito~ !:11111 Ii a L'.s nrndrc, homL-ir~ y
n1ujer, falo, Santa Familia, recinto y mortífera incorporación.

El protogmpo

Anteriormente he designado con este término (o con d de mchigrupo) h rcprescntac1ún 111ú:; arcaica del grupo_
compuesta por la conjunción ele una i":mtasía intrautcrirnt y urw e.:;et:i1:1 primitiva dl'. lns padre:> combinados
(1972, p. 55-56; 1976, L 'appareil psychique grou¡)(Jf, p. l JS-l 3<),) J~sl:t 1«:prcscntac1ón mr ful: rderida una VL'.Z
por. un colega que en un lapsus hablaba de un 1<grouplcY1. En ciertos di bu.ros_algunos niños rq)ITSl'.ntan un grupo
de bebés que componen una madre-bolsa que cm1tic1w una ramilia. Al dibujar., a mi demanda_ una fomilia y un .. . ~ : , -_ "·
1
gi~upo, se «ause~tarorn> dios n1Ísmos de su reprcscntm::ión: <<Se "d ibuja !011 dessin<!j una l":1111ilin-grupcrn. La
1
!

fantasía que sostiene estas representaciones es aquella. cnclogúmic:1 y partenogenética l'n todos los casos
rl.arcisista, de unn familia protista plena, de Ja que no se puede clcspeg:ll"sc parn Vl~nir al mumlu y al Otro, sin
poner en peligro contcniJos y continentes encajados. Esta relación de en-inherencia fue descrita por R. Laing.

En ese caso, y en las situaciones que conducen a una regresión hacia taks organizaciones. el peligro principal es
la indiferenciación. Esta preludiaría la caeistrofo narcisista ck la ::;c pnrnción. El objeto (perdido) no se ha
constituido. La familia como objeto (perdido) no se pueck n'.presentar de otro modu qul~ como S}mta Familia,
masivamente idealizada El oclip que ahí se desnrrolla •:·~;el udio al lírnik y. con d , el odio" la gcncrnción.

IL FILIACIÓN Y GENERACIÓN

La filiación implica la relación de al menos tres gc11Gr:1cioncs sucGsiv:1:; reconocidas rn1110 t:tle:;, y la rde1rncia
común a un mito origirnmle. Cnn esta doble condiciún, cada uno puede ~;ituarsc en un conjunto ele sujGtos y
reconocerse como habiendo sido engendrado y como capaz de engendrar. El advenimiento del sujeto de in
filiació:r1 corresponde al emplazamiento específico di stintivo que n~upa rn la coordenada Lk los contemporúncos,
' 1 ele los antiguos y de los nuevos, donde el conjunto (;;-;[;'1 :;ujt:to ;i] mito rundndor lk h genealogía, y de la que el
ancestro común es figura originaria y pmtavoz (1 ). El 1w:onocimicJ:J LO de esta posición supone la reciprocidad de
Jos cmplaJamiento:; gcncrncinnaks. 1;n un J''.ismo 1rnwimie11l\1, l'i sujdt1 t H'JH' :1cn·:;n :il mi~rn y a la 111rn:rl1:_ :1 In
nominación y a la transmisión, a la !Unción simbólica y al pcnsamirnto.
. '
La cadena de h.1 filiación, trnnsmilida de generación Cll gcncn1ción, l'. S pues una cadena signil'icantc de doble
lectura: para el sujeto singular, y para el conjunto social e inlersuh_jetivo del cual es necesariamente miembro. En
esta cadena significante, que podemos entender corno una cadena asocimiva, algo choca con lo indecible, y más
aún con Jo que nunca puede ser significado: precisamente en cuanto al origen y a la muerte. El mito es un ya-
dicho, en el lugar de un no--1kcihle sohn: d origen y ~;ohr1'. 1:1 111111·rk, y q1w. ~;i 11 nnhar¡.•.n . J1l'rmitc drcir

El mito cncau7.a lo:; s ueños sohrc el origi:n y <ohr1' h 1rn1c1ic. t'l de !ns p:1drcs _'.'- L~l de IP:; hijos: los rcconduCl'. en
' · ·! el $CnLiclo común pre~;crito. A csLos sueños corre:;pondcn tanto Ja degradación como el rl:slo diurno pennancnle.

Filiación y reco11ocimi<!nl<1

1
La filiación es reconocimiento y conoci~1iento: rara los padres, del lugar del niño rn .la wntinuidad narcisista Je
la que ellos son un momento cld trayecto. La filiación l'.S el reconocimiento de su propia posición en el orden ele
las generaciones, reconocimiento de la precedencia del deseo de los padres sohrc la existencia del hijo.
Reconocimiento del orden del deseo como no idéntico al orden de las causas, e!;tá marcado por el <ctiempo de la
caída)) narcisista (/:... Missenard), la ruptura en la representación ele sí mismo como causa del deseo de la madre
; (P. Aulagnier), el asesinato de la imago como condición de la in<lividuación (J. Gilliht.:11).

1 ,:
'.f
3

Este reconocimiento cst{1 también él preesLabkcido por la i1Jscr1pc1on del estatuto civil cid niiío, l'.n el registro o
en el árbol de los Ancestros: signos de re-conocimiento previos a su advcnirnienlo co111n sujdo del deseo, st~jclo
de la palabra, sujeto del grupo. Es en t'Sle triple su_ictamicnto lJtlc cad:1 1mP \. cada 11n:1 es dcclarndoia,
' !
conocidoía y reconocido/a hijo o hija tie.

Si la filiación es el advenimiento del sujeto singular rn elgrupo fomiliar mcdianlc el nnmlm~ que recibe a partir
del sueño parental y de la designación del padre, es por d mismo acto su caliricació11 cornn :;cr :;ingular sexuado
·Y motial en un conjunto generacional. Entrar en la filiación, entrar en la parental iLl<llL es ser sc:--;.uado y mortal,
corno sujcfo singular. Pero tambiL'.11 es ocupm· un lugar en la cmkna dl'. l;1 c.:;pecie, en el conjunto generacional
que, como tal, ast:gura la co.ntinuida.d narcisista, asexuadri e inmortal.

En esto, Ja cuestión de la filiación tiene claramente una relación con Ja del fin (el térn1ino, la muerte: terminus
ad quem, el nacimiento: terminus a c¡110) y con lfl finalidad (el sentido. la meta, el origen).

Narcisismo y St!fefo de !afiliación


, •. .. : i l!

Quisiera destflcar ciertos aspectos, puestos en evidencia pnr Frcud. de 1:1 di111ens1t'in narcisista de. la riliación. 1.~I
narcisismo de los p<1Lkc.s, escribe F1"L:lld, lw c11contr:-1du 1\·JugÍ1! L'll el 111iill: CL'rrdal1va1lll:ntc_ el rn1rcisismD Lkl
niño se apuntala sobre el Lk los padre:;, L'.ll el :.;cntidu ck qul' :<L'. :-irioya 1:11 t:J :illi Sl'. modela'/ de él deriva. l~stc L'.S ,
por otrn parte, un buen cjl:mplo del :-1puntal<1111icnlo 1r1 utu1_ , y gn1pal de 11n:1 formaci<>n p:.;íyuic:1 rundamental. El
concepto de <<contrato narcisist:-1" trnl:1 :Klemr'1:.; (k !:1 Clll::;lit'in dt~.I :;u_jdo de l:-1 Cilim:i<'rn l'rl :;u dimensi<'m
n:1r('.i:;ist<1: ,;icndo l;1 «r:·li'.< lll» lk. t',:;lt: u )11!1:1ltl l'V1dt·11il'llH'11k 1:1 1'1Pliil1icn'i11 . tll'! 111u~ :;ll1, l::; i111pnrla11!1'.
0

11 1 comprender claramente la violenciú que esta prohibici ón Lram ita por CUl'l1b del narcisismo de la generación.

Mediante esta violencia, Ja prohibición mantiene ~il mi ~; rno ticrn¡lli y por ci mismo rn:tu 1:1 estructuración del
conjunto. social (es decir las separaciones de di fcrc11ci~1 12) 4ue litl cornpkj izan, h<1cc11 posibles sus ligaduras
internas y sus vínculos externos, riseguran su desarrollo o ~;ll supervivencia), y 1n identid~1d del sujeto singulm,
sexuado, mortal.
...
El niño sólo puede con~;tituirsc corno su_Jcl \nk: Ja riliaci\'m en d l'.llCUcnlro con este .ohstúculn de la prohibición
del incesto y sólo puede ~1dvenir como sujeto por haber siclo pri11wro soñado, incestuosamente, por sus padres:
sus .pndres, cmincntc11ll~nte ~u jx1drc y su madre, pero !ambic'!n In pan'.ntcla: In l'orma como <:I niño fue soñado,
por ejemplo, por Jos abuelos, n por un tío, o üna Lía o algún otro miembro impór1.:intc de la parcnlcla puede
verificarse tener un papel determinante en el sueño de los padres mismos. Estos sueños predestinan al
cfoscendienlc, en l:·lS [";in(a~;Ías de . deseo cnm1das, :l ser l:i prnllll1f',:JCil\Jl 11;· 1rci:;j~;t:1 de !:1 !'.l~lll'.F:JCi<\n. 1,a
ic'knlit'ic:1ci(\n con l'.I nhJl'.lo dc.I d\'.::eo y crn1 1:1 h11l:i:;i:1 111cl\1H:ll'lí!t' lkl ( ll1u ::111·1:1 :i:d :JI l"iil111u niílci l'.11 111111 n'.d
de deseos en la cual tendrá que cncontrm:;c su lugar dl'. sujdo singular. l'reud ha destacado hasla qué punto el
nexo narcisista de la gencraci<'m es la cuestión espinos:-1 del conjunto lkl siste1rn1 narcisista 1(s c11 esk contexto
que él cnuncialia ('.SC doble estatuto del indivi't!uo: "¡ ;¡ individuo !kv:¡ t:l'locliv;11nc11k um dl)l·,k l'.:-\.istencia: en
tanto es pwa sí mismo :;u propio fin, y en tanto eslabón de una cmkna a la cual c.:;tú sujclo, si nu contra su
voluntad, al menos sin intervención ck cstrrn . (3)

Bajo este scg11mlo aspecto. el nirío es d (kposit:1ri\l dt:I 11ar..:1:;1s111tl p:11c11t:il, p<)r L'So puede co11slit11ir para sus
padres una herida narcisista grave que podrú o bstaculi i'.ar h t"<:ali.::acimJ ~k su propio fin. Tarnhi0n ocurre que el
grupo sea el cspa~io de una vuelta a prn1er en juego de la:; ;1pucsta:.; vitaks de L::;,'. na1t:isisnm transgcneracional.

i '
4
JJI. LA AFILl/\ClÓN '\iUl<:LVl<:A .JllG/\R LA FILIACIÚN

Una joven me demanda w·w psicoterapia: lÍCJJ\: lllÍL'.LkJ lk lr:Jnsmitir, dice, la enrcrmedad dt: su padre 8 sus
propios hijos, un cúncc:r que terne parn sí misma. Hahla ele su familia como lk un lugar seguro, donde nada
puede ocurrirlc. Por lo tanlo, donde ludo puede ocurrir. La divisa ramiliar e:; que nadie pul:dc estar feliz si
a1guno de ellos está afligido, o en!Crmo. Luego hablarú de aquella comn de una Santa Familia l~nlrc ellos hn)'
un «contagÍO>), una <mfccción» cllnstahle, transparL:nlc. Ninguna barrera, por co11s1gu1cntc ninguna inmu.nid:1d .
Más tarde, angustiada, soñará que la e-isa ¡·Hmiliar se desmornna por su demasiado-lleno y, en el mismo
i'
momento, temerá los C<Ínccres: del cuello, del seno. f~twc:hd1 su udio por lo que su familia 110 1~s. luego su
: disgusto ante los contactos. anle la piel, ante los gl:illlks y sus t:.-.;crccionc:;. N1mc:1 '1:1bía tenido la illea . siquiera
la idea, de participar de un grnpo, fucrn ck s11 rarnilia. y r.sp1:c:i:ilmcnk de :;u l'r;1tria l~n :;11 novela. nacieron
juntos, unos de los otros.

Quisiern desarrollar 1:1 siguiente proposición: tocia afilim:ión " un ::.~nir\(\ st: funda sobre un conflicto con la
' filiación. con la noveh1 de 1~1 ri lü1ci()n: adliair a u.n grupo es una rornrn Lk: cucsl iclllar la herencia. es una fom1a .
de su:;pcnckrla o de dcsmcntirl<J, en tixio (:::i:'º ele C:'~plora1· otr::i pnsihk, ck rcprc:;cntm un idc<JI que arianz.aría
mejor contrn un ideal dcccpciornmtc. Por otra parte. es prcci:;arncnlc por el grupo que l'I ~1dolesccnte puede
constituirse como· sujeto :;inµ1Jlar ahandon:mdo, ck:,minticnclo. rcchai'.andn, :rnspcndienclo la riliación. Ese es un
• 1
movimiento decisivo con el q11e el gn.rpo bell(~ficia .

¡\sí se precisan las relw:ioncs de bfíli~1cic'.1T1 y de la ilfiliación pm una p:trk, !:1 :-1fili:1ciL'.i n es una ,,11!fhelmng de In
filiación: su abolición imaginaria. su dt.:rivación y su transcripcit'l11 w11~:\llid;1da: d grupo y la i11stilucic'111 esco lar
, j<icgan una func.ión scparadorn y constitt1Liva en esa stqx:rncic'111. lrnc:cn pn,;ihlc 1<1 co11::tituci\111 del oh¡cto ramilia
como objeto perdido.

Distinguir esos dos procesos me parece f'unclamcnlal, por ejemplo desde el punto ele vi:;ta <.k que un grnpo o una
institución no son una familia. l.~s ' importanle cuestionar d ;in:'i li si:; ¡.~n1p;il y L:I :ii1úlisis insliluciLmal en st1s
re;rcrcnt<.'.s fantas111:.'1t ico:: !':1111ili:u~i:;t:1: ; ,.

~;;:1hl:1110:;
p1'.rk.cl:111w.111l·. q1w JHl ::('. 11:!1:1 d(·. !tl:: 1111::1111.i:: 1111ic1·~:1.i.: : 111 1k 1:1:: 1111::11 1:1:: :1ptll'.::t:i:; S11¡_1.1c10 ptll'.::
,, .- '! :1
cstahlcccr al grnpo contr'1 la !'ami lia: quier 1 .decir qtK en nuc:;tra :1dh.:::1(\11 a un gnrpo. volvemos a jugar algo de
1 nucslrn riliacic\11. !(ec:Ípn\Glllll'llk .. <ll:llH.ill llll:·l !º:11111!1:1 :;l' Clll1:;!1lll)1l'. Cllll llll~: n11ns t'll llll c:1111po krapéutico
grupal, nos disponcmo~; a posibilitar que; se vudva :i jugar algo lk :.;u l'iliación y lk sus procesos de Lransmisión
intergcneracional. En nuestra ariliacíón a llll grurlll vulVCllll);.; :1 jug;11 algo dl'. nuestra riliacil>1i: Cll nuestra
demanda de ari 1iación a un grupo. ('.!:tú lo c¡ul: en rnH:st 1a 1·i11:1rn111 l1:1c:e c:ucst i\.lll. como si, por ejemplo,
quisícramos volver a jugar allí nuestra filiación imaginaria. volver a juµ;ir nu,:slrn urigc11, jlt)11LT en escena otra
1
vez en el espacio del grupo la novela familiar que r)os pt·rmiLió dl'.sprendcrnl\S lkl vínculo familiar y . .· ...
1
constituirnos corno :;ujclo de ·una familia, pa:;amlo ¡:·or ia ficci\·m d·~· que Lenclríarnos otra familia, ickal. Ei grupo
es1 el cspm:io donde se vudve a •jugar csb H[1UL:sta. a la que, l'.11 un monwnto dado. la novcl;1 l:m1iliar pcr111itiL'1
~

proveer una vía de dcsprencli miento. J\ún cuando en un gnqio h:1y "farn i1iarn. ~:hoc:1111os contra L~l h· ~cho de que
en un grupo no :;omos de la misma l~unília.

Lo que nos enseñan los dibujos del grupo y de la.fmmlia

Hace <mos veinte nños, pedí a alguno:; nifins que dibujaran un g.rupl\ lt tego una ranií.lia. Los resultados Je esta
investigación se publicaron en ·El i\parnlo psíquico grupal. l'vli hipótesis era que el grupo sería representado a
trnvés de la repetición o la perlnbornción\k. las relaciones dc. objeto. de los conllictos. de las angustias y de lns
icJcnlif'icacioncs Cll11Slitu idas en 1:1:; 1ci:1Cllllll':; r;1111ii1;irc' 1•:11 · d°eClll . l1lS dil1uy1:: del grupo lllll('.Strall Ljlh\
pri11cip:il11H:111l'. e:n In t•d:1d ¡i11'.¡>td1(:1:d, :a·. ll> 11 ~ 1111·::1·1!1:1 nilllll 111 IP1111:1 dr 1t·l:11·. 1L1111·:: (>¡it11·::l1i::. 111\11'.1::11:: l>
cóntrnrias a las que para el niño carnclcrimn H la familia. Lo:; diliu_¡us del gn1po ap:11t:cc11 Cllll10 llll 111slrumcnlu
:.1

·· }evclador de los síntnmas familiares del niño y como una rnndalidad dL'. clahnrnción lk los conl1ictos lk
identificación y ele ideales ligados al objeto-familia. rn grupl) '.;<'. evidencia proporcionando apt1yos para iniciar
'un dcsprenclimicnln del ohjcto-farnilia.

LafamiLia de los pares

Quisiera Jar UJ1 eje.mp]o lfUe alañe él J1Uestro «fr;pirilll ck épOCél >> Lk HLJUdlo Lk l;1 fili;1cit')fl Y la generación que Se
vuélven a jugar en la aCili::1ción grupal. J:a importancia que hny '1lk¡uicri:, t..:n L~I ima¡,!in:1río y rn la fantasía de los
nuevos padres y de las nuevas madn:s, el grupn Lk ]Xll\'.S , corno si L:sk pudiern cnnstitllir 1111 «grupo parental>) y
una instancia de Liliaciún, indica que algo de la Jificuilmi para daburnr ILi qut:, \.,11·lu lic'. Jt:ncia, pasa por el Edipo,
fracasa y trata de jugarse nuevamente a nivel de la li m i?.o nt:iliclml :1fili:·1tiv:1 del gn.1pn. ~>1y muy nTL'J'lirn a esta
dimensión del papel del g.rupo contra la generación: in g,rupali<l:1d. ct11110 lugar de un :1utoc11¡;cmlramic11to o dt..'.
un engendramiento frntemo. hl inc,:sto se dcspl :17.: 1ría de h s rel :.1ci\)ll\'.S i11tngrnt· rncion:ilc~; ;1 lc1 rcl;1ci<'m fr<itcrna .

Desde esta perspectiva, la afiliilción se juega manificsta111c11tc cuntra h filiaciún: t:n el srnti<lo del
¡ 1
mantenimiento narcisist:-1, ele Ja inmortalidad, tk 1:1 a ~;..:::-,:uación Porque aquí •.:I grupo o b in'.;titución son los
ganmtes contra la muerte y la scxuación.

La afiliación se sostiene por una demanda de estar·-con, en u11 espacio de adhesión, de atracción, ele seducción,
Allí , el individuo lleva su doble ~xi stencia narcisi:;lu, con Ja di krencia de qu::, en, cuan lo a 1 segundo aspecto,
está sujeto con su voluntad (y su deseo) <.<corno miemb ro de un a cadena >; en la cu:d ha lkm:indado kncr un lugar.
Ese movimiento es 1o que constituye el espacio y e l sentido d1'. la ,k\rn1ml:.1 de SL'.I' LÍ<!l (g.l'.llilivo) al (dativo)
incluso el (nominativo)gru¡)() o la institución f1 la lJ1lt' nos i1l'ilia11ws

Con relación a Ja filiación. Ja ariliación nos crea así un doble genilivo. un poco corno las partículas nobiliarias
sobreernblenmti;::rn el patronímico. Vemo~; dc:>pu11lar aqui h1 sobredell'rn1ir1aci\i11 rnegak1mrn1íaca de Ja novela
fomiliar y la sustituciún (provisoria)tk'. esta pm la 11ovc.la grupal ,~( 111(:1) l:d de tal grupnn, con d riesgo de que
.CJ Jl:l(Hl11Ír11ico :il'. borre \:l'I r:tVt>r dd «L',lllJH > llÍlllr1:tln ( ;lllpllllÍlllin 1 \'JI ... l 1'l l tkr11\l:i 1k:i\'llClipl;11 llll\l de 11\JC;(r¡¡;;
nombres secretos (encubiertos por el hecho de ser púhl icu), una de nue:;lra ri 1iacioncs imaginarias .
...
La afiliación es y no es un asunto ele famili:L es 1m asunto de malversación de l'iliación, y ele familia, en favor del
, 1 grupo

.1V . .FI LIACJÚN DE ADOPCJÚN Y 1\1 1'1 Lit\( 'IÚN

Ahora quisiera Lkstacc1r cierta:>pa1·t ict1lmidade; de l:is l'i 1iac1011cs di: mlopción cnn rclac1(111 a l:i ;1l'i1 inci(rn. Y ante
tod o un Hspccto paradójico cid ~;ucño de los padre ~; ado ptivos nccrca del niño por adoptnr ( 4).

El sueño paradójico de los padri!.s adoplivos.

, Aquello que los padres adoptivos sueñan acerca de este niño, este nifío ya llevado en el cuerpo y en el sueño
maternos, ya inscrito en un mito y, lo mús a menudo, ya in~;critn en un estatuto civil.. L::; un ~;iwf)o sobre un niño
'" ··' i 11
paradójico: un niño por venir y ya presente. J.~s un sueño de padn~s pHrndój icos, pUL~slo que este niño es y no i.'.S
de ellos. Deslaco aquí el genitivo porquL\ t:viclentcnwntc_ algo puede pcrvcrt ir~:c . c11rrespondicnte :d ince~;to, a
partir Je esta situación paradójica. Sin el apuntalamiento de su narcisismo sobre el sueño pmcntal, no hay para
el niño posihilidnd de. constituir st1 prnpi:1 rc:dicbd 1•::íq11ic:1 l.(1 IJlll'. i¡1ri:1:\ pl1drí:1 1':;¡)l'ciric:11 csk stwfío de los
p:1dn::> adop!ivos en cuan!u a la rili:icit'lll de c: ;lc. niño ;1dopladn .Y ya adve11idu p:11:1 olms pad1cs, es d lugrn· y ~~1
destjno que este sueño otorga al deseo <le los otros padres, y a su propio deseo de adnptm/de ser adoptados.

1
r
G

Volvemos a encontrar aquí ~rnestras idens sobre la lrnn:;mis1ón: la esce na originaria como L'.SCl'.na de la
transmisión. La especificidad de lci sjtuación ele la ;1dopcit'rn r,:~;j,k tal ve:;: en 1:1 posibilidad para los ncu-paürcs
de fantasear una escena primitiva de la que han eslaclo ausentes y ck la que :;e rc¡1rcsentan excluidos Y ahí, los
i;:ico-paclrcs llegan, trnmm lugar entre los otros paclrcs forzosamente mít.icos y t'.I hijo vt:nido de otra pnrtc. J,os
padres adoptivos tienen que situarse con rehlción u :>us prupios padre:; corno hijos yuc un ,Jí:1 imaginaron ser
adoptados, c¡ue tambi én ellos llegaron de otro lado. Esta retorna de la novela l"am i1iar (ck neuróticos : habrían
podido ser raptados, abandunmlos, fruto ck amores 1kgí timos y prestigiosos, ser :1dupl<1dL1:; l '.n los psicótico:;
es muy diferente), y ese sueño parental o n eo~ p;:irental son rn:ccsarios par:i con ~;crvar el víncul o de generación de
¡ 1 Ja transmisión subjetiva, Pero esta novela y este sucí'ín parentales deberún J~: encontrar sus conexiones con el
mito que va a retomar, del lado del conjunto socia l, un argumento de posiciones y ele a:; ígnacio11es, un mito que
va a ubicar al niño en el conjunto social, :;egún los !Crminos de un contrato donde el niño tcndr{1 que reanudar
con aquél cuyo lugar loma, retomando el discurso que :;e k atribuye para ocupar su lugar c11 el conjunto soci:iL
Pero es evidente.mente en la diferencia entre el lugm- que se le dc1mmda ocupar y el discurso que él sostenclr{1
·:
que va a constituirse comu :;ujcto.:>ingL;lar.

i' Vemos, en ese caso particulm, cómo este espacio del sueño es un espacio de sueños cn17.mlos : sueños de los
• padres acerca de su l1ij o, su dio dd h ij u, sud"ios de 1u:; ¡w 1res qt1c. adL>pl :111 :1 <.se li i_¡n y :;t1 pi L>flÍ\l s u1:i\o co111u
niños (<adoptado:rn. Pero t;il vez hay otra cos8 cspcdfJca : no só lo los suclios son c11.11.ados sino los mitos,
también ellos, son cruzados. El hijo que había sido inscrito no sólo en un sueño, sino en un mito, tcndrú que ser
rei.nscrito en un milo que es CJl~izfi el miio de la forni lía adoptante. Esos múltiples cruzamirnl,1s asignan como
tarea psíquica a ID familia adoptiva contener esos :;uci'\os y esos mitos t:ruzados, contenerlos y lrnnsCormarlos,
1nás allá del «verdadero » y el «fohu>} padre.

Contener y re-conlener: (<El verdadero» y <<l~?/(1/so» padrl!

¡,S(:_podría definir 1:1 CPl11lll11H"l11l' rn:1lt·111:1 de 1·:1 ¡1:11 i·11i:il id:1d (k :1d('l'Ci('i11 cnnll' L1 ~·:i¡1:1('id:1d dt· c·p11lc11n :1 1111
niño ya ,contenido,. sin anular o destruir nada de lo que ya l1a sid 1, t'.11 1 ~1 fr111ll1 s í:1 y l'.11 lo real, co11lC11idu? ¿:)e
ca 1i ficar{¡ la dí mcnsíón ¡xiterna de h p:rrcntal idml de :1dopció11 por el rcconocirn icn1 o de que csk re-contener/n~­
sostcncr no es dt: dos tt\rm inos sino Je tres y que se lrala siempre del reconoc imiL:nt.o del padre por parle de la
1 madre, en una relacü)n donde el h!frj no ha tenido lugor t'l1 el c11er.¡10 di' la madre ?
. '

Viene fl propósito nquí c:-;la intervención de i>. 1\ulag11ia: «l.a p1·imn:1 :11nplll:tcil'111 qtl\' surrc d psi(:Úticn llCllrrl'.
antes de su nacimiento : para su madre es d ubjdo lk :.;u prupio nH:labu l ismo, pma dla la lXlrticipacíón paterna
está negada, es inact:plablc_ y a partir ele ese momento y durnnlc todo su crnharaw, es el objeto parcial que viene
a colmar una falta fantnsmútica a nivel de su cucrpm) (t-11 J. 1.acan, Sl'minaire sur l'idcnlil"ícntion, 2 ele mayo ele
1962).
" j ~ 1 1

La capacidad tk conkncr (¡'1rí11cip:il111c11k los suc:ííei:; l'.I U/.:1do: ;) ruml:i l:i cqlclit'. llCi;1 1k lo wrd:idno Cll t:I
conjunto hijo-maJre-pmlre. Esta ca])acídad marca lus lín1ilcs ude11lrLH1lut~rn ~ hace pnsihk recibir el dt:pósílo
psíquico, en apuntalamiento sobre la experiencia corpornl del sostener, tkl «holding » y del «handling», en
apuntalamiento sobre la palabra que acurnpaíía a esta experiencia , hace posible la transformación ele la
experiencia en pensamiento.

La capacidad de contener es decisiva parn el desarrollo de 1<1 cnpa c: 1dad de ranlast:ar. !.a incapnc1dad de conlcner,
cuando se enc:uenlrn con In cuestión de Jo verdadero y lo frilso, acn~dita :1 J;i 1rn1drc co rno falsa m;:iclrc, es decir
c~lmo demasiado 111ala 1x1rn c:onlt:ncr un hijo , dcscaliric;i la cxpcri\'.Jlci:1 :,\·.11:; L11i:il. p\:1cq1!1va y 111c11tal del nilio ~
la falsifica.

Estas observnciones me llevan a forn1ular ]:-1s siguientes reflexiones : cuando los hijos adoptivos devienen
psicóticos, ¿no es que algo como ~·.sta incap;1<:i<bd t.k cunk1w1 l~S d(:tcrminanlc en los padres (o los ahucio::;)
adoptivos, nlgo que poclría rclac:iomw;e con el sccrt'tc1 <' h1 c:ript;1, con el origen y l:i mt1crll' ':' u\lgo que d mito
mismo 110 ¡)uedc, decir ?

Un doble movimiento ele reconocimiento y d<~ rcncg:1c:i<'m lk 1«·r:(1nnci11.1icnto dd lug:u y de l:i ru11c:i('111 de los
1 1
padres adoptivos y ele los padrcslk sangre se evidencia en el a11:'il1:;1:; dl td . ;\udr:1:l (\1 •
1

1 Por un lado, los padres adoptivos :;un. íg1Jorndos prn lu qu1.~ su11 l:11 :;u:; rd~1l:1011cs dt~ dc:;eo, 1.·ntrt.: dios y con
relación al hijo • a menudo son calificados de f:.d:ms-padrcs, opuestos a lns vadadnos. C)unla por preguntarse
aquí sobre el estatuto de lo vcrcfocl.ero y de lo ral so y :;;,Jhrc el :;cnt id,1 de c:;J ;.¡ distincitlll.

!\ir olrn lado, los padres mlopt1Vl)S :;rn1 itbil1 zadu:;, c11 l·I 111011w11lu 1111:rn1u 1.·11 qtit.·. lu:; p:1d1t.:s dt.: sangre son
dejad os ele lado. i.Están quizá entonces prcc.lispuestos a ser utili :~ml os en un mccarnsrno (k clivajc? .

Este doble movimiento corn.::>pnndc ;1 1:1 dificultad para di:>linguir ('i n:gi'.·;lro tk lo:; p:idn:s i111:1gir1:1rio:; y de los
padres reales, distinción que constitui r{[ el dc::;tino del neurótico, y el nhsl(1culn dd p;-;icr'itirn 1\quí vemos la
dificultad capital : d juego ele que dispone el 11curé1tico, <<el pci.¡ucño li111ta:;c:1do1·» como dicl: 1:n:ud, para tratar
sobre la otra escena sus vínculos con sus padres, parn desprendl!rse de! ellos sin dní mi dos, el psicótico lo
encuentra bam1clo por Jo real. Algo como Ja maJversacir'm del origen se inscribe no en la imaginación ele sujeto,
sino en la rcalilbcl de la historia, a la que el mito no lkga siquiera a (:on1¡ e11:;:1r. 1

Entendemos entonces que hacer reconocer · a b Cam i1ia adopl iv;1, i11cl uso por el esta! 1ido de la violcncia
incestuosa, es escapar parndójic<1menle a h1 psicosis . es poner (:r1 acto una L::;n:na primitiva hl;rnca, c.s crear un
; ¡
padre, un anccstTo, volver a C1nudar cnn ·~1 mito y la creación

V. NOVELA FAMlLIAH., NOVELA GHUPJ\.I,

La novela familiar de los neuróticos

, Para ¡;rn1d (IC)()')). 1:1 nnvcl:1 li1milim c:t111lr1h11y1· :1 !:1 1:111·:1 tk tk::¡-1·1-rrnk 1::1· 1k l1l:; ¡i:1t!1(·:; ¡;a:;(~ ¡1rt·v in . t'll
t•I !Jlll'
niño compara, critic:1 y dudri •1ddc:11úclt:r· 1·11curnp:11:1hk y u111u1 qut: le:: !1:d1i:1 :1l11hu1dlJ>> Tu111:1 de pus1c1ú11
• ¡ contra ellos. A ese resu lt.nclu concunt~n . escri he ¡; n:ud, !:is 111:'.1:; intensa:; mociones de rival iJad sexual y el
sentimiento de cst:ir privado de un derecho (6). «La :;011s8c:ión de no ver sus propios sentimii::ntos pl.cnamcntc
recompensados se abre paso entonces en esta idea de los primeros años de la infnncia, idea que con frecuencia
. ' .. ~
uno recuerda conc:ientementc 'f seg[m Jn cual se es un hijo ele otra pareja o un ni fío mloptacloll (tr. fr. p 158). Esta
idea es una respuesta a la concepción que ellos se frn ccn del comporlmnienlo hostil de sus padres

cd~a novela familiar de lo~; ncw·ótico~; e:; d estadio ulterior c11 es:1 evuluci(.Hl donde el sujeto ha con1en:1.:1do a
1 devenir extraño a sus padres» (ibid). Estú sostenida por urH1 actividad fontasrn{1tica,pmticula1111cntc importante
que; en la époc::i pre.pubcrnl, se npodcra del tema de !:is rebcione~; fomilimes "Frcud da como ejemplo ele esta
actividad fantasmálicf1 los cnsucfi.o~; c.liumos, que sirven <.< para cumplir deseos, corregir la existencia tal como es,
y que apuntan principalmente 8 dos fines, eróticos y a111hiciosos>l (iliid).

l,a ndividad fon1:1s111:'itica qui: st 1htirntk :11:111t>wl:1 l;1111ili;11 1i1·1H' ¡1\'>l In 1:1111\l t:\l1110 t:11c:1 dt·.~;rn1h:1r:m11:a· dl'. lll~•
padres y sustituirlos por otros, en gcimal, de un rango snci¡tl 111;1s 1.·kvndt>. l·'ri:ud pnlle c11 ev1Lk:11cia la dimensión
de la enviJia, la vcngarv.a y la hostilidad para con lo:; padre:; decepcionantes . l)cst::ica la función rcnarcisi;;,antc
de la idealizncion de los pndres prcstigio<;os. el vnlnr defrn:;ivn wntr:1 el ck:;ec1 incc;stuoso hacia una hcrmf.liía
· po1· ejemplo, la n:prc:;entación hcmicn de sí mÜ;mo, de .. J .a JHl1·cl:1 L1111il1:1r se pn.::;la :i urn1 utilizaciún por todo
, .• tipo de tendencias, en razón de sus múltiples posibilidades. liherndor:1s y contrnclorns (íhid., p. 1(iO}
En efecto, la novela fomilia1 sirve escneiHlmenLe a In:; proceso~; pr11ic1pHks ch.'. :

. ~- contrniJcntiJicación cn11 el padre tkl mismo scx;) <'IJ el lÍt'.lll!)<> Lk ,·l:1h\llm:il',11 de lns sc11tillli,:11lus de udio,
lu1'.go ck l'nrmacit\n del l1k:rl dd y1.l ·.

- reparación de las relaciones fomilimcsamcnfli'.ml~1s pm los sc11l imi<'lllt':; de <'dio-,

.--, elaboración ck la po~;ición deprcsiv;:i l'.11 ·el monwnto dl: st·p:m1ciú11 de lo:; pmlr,:s, en L'I 111oniento de las
iden ti ficaci oncs tcrccrns.

,,_ , . ' I! l! Podemos clcstac::i.r aquí la estrnctura intermediaria y trnnsiciorial ele 1:1 nowln fruniliar en la m(:clida ('fl que
incluye dos caras, una que atañe al objeto (amenazado, amenazante, perdido) y la nlra al narcisismo (el
1. sufrimiento narcisist8 provocado pór los paJres decepcionnntes _ la caída de la idcali znc ión) 1.a novela r;1milim
pe1111ite al niño a la vez estar en su medio familiar y clcsligmse ele él (conservarlo y dc:;prcnckrsc. preservarlo ele
Sll propia hostilidad 'f de SU temurn) en un enlomo majestuoso más grnti ricanlc.

En· tanto construcción psíquica, Ja novda familiar es una ficción a·puntalada sobre elementos ck dichos
1 1 colectivos: cuentos, leyendas, mitos. Supone el uso de un espacio mLc.rmcdiariu qtic d:1 lugar a la l"antasía y a su · · -·· ···
1
transcripción del ·lado de la cultura, y que se JTconozc1 como tal : curno ric:ci<·m.
1
Es <lifcrcn!c Jo que ocurre con la tl'.oría n l¡1 ickolugí<1 qt1t: no l\lkrnn L'.l t:spacio de i11cntidu111b1\:. que enu11cia11
lo verdadero y lo falso . Del lado de la psicosis o de:: la:> estrucLurns psiculicas_ sulo se lrntan'1 de leorÍ<; fomiliar. o
ele ideologín fr1mi liar (7)

.La novela familiar de lo~; ncur<itícos constituye el rodeo i111agin:11rn qu¡; dc~;L'lllhnca en el dohlt'. rcco11ocirniento
Lk In:; p:1Lln'.:; cumu :;i,:ndo ll):; propiu:;, y de :;Í 1111:;niu ,:,1111!> :;icmhi :;11 l1ijl> I·::; t111 p1,·ct11:;n1 til' 1:1 Jt'C<lllciliacit'ill
(en alemán VersOlm1mg , Jitcrnlrncntc : cumplimírnto tk la filiaciÓJ} In ljlll'. implica pues una ,d-.en.dfl:!1m111g», un
cun;pliniiento de la pmcntalidad)

La teorla.Jámilior psir·cí!ico

Los psicóticos construyen no novelas, sino teoría~> Ütmiliares. !~:;tas no se presi:ntan como ricción.

En lugar de inventarse una fomilia paralela iJcalmcnlG hucrrn, d nii'ío. por ,:_jcmplo. sL: ve confrontado con un
1 1
equivalente inkrno ho~;til de los l':vJri~~;. P:1ra <'I 11!) ,·~:i:;tc rnl.•.'l"llll g1:11iricank: 1:1 ptTs1:cuci\)n no cstú afuera,
sino a<lcntro: en la i'amili:r, en sí rni~;111u, lo CJUl'. p:i1:1 el ¡i:;idltico l:s 1:1 rni:;111:i l'.tlS:t. l .a llll dist.im:i(l11 entre sí
mismo y e.l objeto hace que el grupo lúmiliar se repn:sente dcsprnvist•.1 de centro y de continente~ est{1 formaJo
por elementos intercambiablés, que constituyen un conglomcrndu de l'ormaci onc~; i11clifercnciadas clcl yo. Esos
son los núcleos que nparecen en los delirios l"amiliare~; en cicrt:.1s rases ele la vida instituciorrnl o en obrns
literarias corno la's mwdas ck P K. Dick

1. ¡\ r:1rtir de un nw1ictdo.';o :m:'di::i:; 1k los tTl:11o:; y d1· 1:1:: nnv<'l:1:: <k 1)id: . tvl:1r,:1·I ll1:1<'11 i11knl<'l despejar l'.I
argumento típicu Lk !:is teoría~; 1':1111ili:in"s ¡i:;1et'1l1La:; t.·I :;t1¡vlti 1)rdt:1Hk ljlll', 11\l lr:i :;1d<> ,·11¡~l·11cl1:iclu, :;111u
constrnido por seres que le son tcitalmente cxt.raño:s. ~1 Jos que st'1ln k:; imp . irta su L'.Xislcncia en la estricta
medid.a ele su utilidad. Es un objeto construido y lk:;lruido por ~·:;o'.; :;er e :~ cuyo prnyecto le rs incomprensible. El
entorno es persecutorio y folsific8dor: .los «:padrcsn son lids\lS, y ól mismo es frtlsn Tales korías ramiliarcs
atacan las diferenciaciones intnifrm1iliarcs, los vínoiln::; y los procc;ns d\~ liga::.ón hl ndio y la persecución se
sostienen por :.>i mismos, sin protccc.ión del padre y de !:1 1m1drc qu<o, por d contrario, destruyen (Le pere tmq11é,
Lafourmi électronique). El grupo fmniliar és un grupo mcdmico. F~ste ataque contra los vínculos no es sc)lo unn
defensa contra la fusión simbiótica, es un ataque contra el origen : l;1s teorías rrn11il iarcs psicóticas representan
una l'alsa lúmil1a. mlin~;a, t'n la c1J:il lt,:: rnwrnh1n:; n'dt': lllu:: tk t· 111·111q'.u:; ::\'ll 1'':lr:1i·it tllHl:: :1 nl1n:; cu111u el p;llhc
0

'::

y la nrndn:, corno d cuerpo mi:;1nu l,t':; u1111n11h10:;• IH' ::rn1 1(:C\111uc1dn::-; Clllllll t:ik:; . 11t1 t·::t:'u1 (11u dd1e11 lk
1

.! .
estar) ligados por el vínculu de.! deseo. nn han sido rngcndrndos r't\r un hnmhrL'. y una 111uilT. 1kstru1r t.:! Prigl'.11
es suprimir el ti empo, t'I orden de bs gcncr:Kit>n,·::_ el 1T1.:onoci111i1'.11lo lk \\hjcl t':; n de 1wn:::1 miL·ntos. cuy:1
patcrnidnd no Sl'. puede c:;tablcccr: en lugar del c.liva¡c_ Jo ralso y el :;1111ulm:ru (Sim11Í1JCl'OS, lÍtulo de una llO\'L'la
de P. K rlick)

.' ~

VI. LA NOVELA GRlWAL E JNSTiT llClONt\L

En los grupos y en las mstituciones. en el proccsn de nfiliacir!m. pock.m o:: volver a porwr en juego ciertos
;.ispc.cto:; o los fundamcnt\)s mi~;r,-¡n;; de. nuL:slra l'il1:1t:ili11 y (k 11ul:str:1 1101·,'. 1:1 1·amiliar. \'a he L'.sho1.atlo esa
apuesta a propt'Jsito de la adhesión a un grupo. /\ho r:1 qu 1~;icr:i !':1rl1r d" s1l l1:1c 1onc:; cli nic:is qLw me ll :1mmnn la
atención nccrca de la t'.labt;rncit'm tk la nove.la grur1:il ,·11 iu : ql<.' t!L1:: qL1r.: lr:1h:1,i: 111 •.'11 grupo.

F:l lrabq¡'o con las.Jámi!ios y las inslil11ciones

Me h:i imprcsiorrndo vcril'ic:lr. dc::de lrncc v: 1n o:' :1i'íos, J;1 dil'icult:1d l':i r:i lll:·; kr:i¡wut:i~:
1':1milimes (_y
princip;ilmcnk ct1:mdn lr;1h1jan c11 grn po) pma cl:1r n1cnt:·1 ;i si n1i:;rnns o :1 lll1 kr•.: no tk lt':; nmv imienlo:;
i11!1:1f1:u1:·:1't-.11·. 11c1:1.1".:; :·:Ph1,·. !u:-: 1:t1:iJ,.,:: ::,- :t¡><•v:1 ,·.l 11 :il i:qt • 1¡1w "" 1,·;il1/:1 .-\ ¡1: 111 11 ,¡,.•PI"·;,· 1":: 11:1111:1 1:1 :1k11t:1t.>11
~;t~hre Ja oposicit'm y l<l Lrn11skrem:i:1 dr.·. proceso:; psíqt1icn~; 1.:11 1n· ,. ¡ t:'J'lij't' (:.11"ili :w1 1\11) y 1:1 J':-11111!1:1 (l"il1:1cit'm). u a
partir de que se plantea la cueslit'rn d1: so~;k 11 c 1 1:1 llL'Cl'.:>id:1d p:1r:1 el lo:; tk u11 di::11u::1!1n1 .l: rn¡w/ pa1:1 Llll l1ah:i_ju
1.crapc''.utico con una/ámi/in_ surge con has! an!.t'. rt'.gt1 hridml t¡L 1c lo:: tcr:1r,,·11! <1'.; dl'::rn hrcn h:1brrsc. vis! o inducidC1~:
.,_. · : ' • o bien a construir un;.¡ 11 uv:..:h grupa l p:1ra ~;u pi·op10 grupu, o hic11 duni:11 un lug:ll'F en la novela !';uniliar de
determinado miembro de la farni ,li<i, o de la lmnilia cnln:1. >:urs1· e.11tonc\'S. co1Tt'.lativami.:ntc. que esas
construcciones prcconc icntcs en l'.i gn1pn lk ki:: k1:qi1·ul;1:; 1i 1:1 ;.·11 :1 1•:1rli1 d(: (lliL'. :;rn1 :111:ili/.ad:1s, un d ccto
organizador.y de tksprrndimit:nto pma h1 n0Vl:l:1 l:111 1ii1;11 Lk k1:; 1u1 ~:rnh rns lk la l';1i11il 1a

Esa c.s una experienc ia que pti<'.de proporcion ar un pu11l'.' d1· :q:uy:i :·1 1:·1 h.:mí:1 de. l:i ll:c11ic:·1 grnp:d el grupo dt:
los tcrnpeuü1s de~;cuhrc mediante el nrnílisis intert.rn nsf'erenci;il qm'"·trnns labnrn forrnnciPncs psíquirns de origen,
ele estructura y ck fonciollcs grupaJl..:s ini.cgrrn.b:; al pn".:•::;\) y fl h c::.truclurn ramili a1-.

1i8 l experiencia es, por n~;í clccir, familiar a tndns aquello:-; qt1l: utili/:111 un di spn:;itivo gru pal ele anúlisis ele los
prncc~; o.·; psíquico:; 111ovilii'.ado pu1 1:1 :;i1u:1cit'111 de g111pt• . \':1::('. l1:1il' ,k k1;ql1:1 L1111ili:11 . ,k ¡'.llljlLJ dr k1:ipi:1. dt·
seminario~; lk l'orm:ici(.lll , o de :m:'d1:;i:; inslituc1on:il

Otra situación me hace'. volver () rne11udo :1 csf~¡ cue:;L1ún : rn:mdo :1ci:pt:1111os co11st.1luirnos COJ11l1 terapeuta o
anali sta en un grupo y_ afói-túJri, en una ins!itucié\l't. ca:;i :;icmpn· :;omos movil i::.ado:; (o p:mdiz\1clos) por la
fonla s ia (comp:11iida) de ser su lund;1dor . l ~ n las i11:;ti1uci1 111 t•.:; dtH1dc 1.·.s ::t\ licit:1du. ,·:; c:1si consl:mtc que el
psic,onrn1lista sc;111h1c:.1do 1·ant ,1 s 111 Mú:;rnit'..~ 1tc c11 •·l o ri :'1'n :lt· 1:1 1r :'.l1t1.:1:·r'··11 'Jlll' ':1 ·:1 cnnvn,:: 1do en un movimiento
0

crillli11;.¡] de rc-al'il1:1c1t'111 lk lli:; n11ci11 l111. 1:; dt' l:1 .i11:;1i11i..1,··11 .1 llli ,:.;11_1 1111: ¡• 1,k. il . 1>11·::11! '. l•.': .1i ! 1i'1 l\,·(·11c:ll1ilr:1111u::
ahí la~; principales caracte ri~;t icas de. la novt'l a 1:m1il i:11 de lo:; m·1m\tic:o:: 11L w h•.·ud tk ~;c: uhrit'i : Vl'.ngaiv:t y
1
ho~.;ti lidad hacia el Ctrndadm i.k1;cpc[on:rn LL'., idciii . ·:1c; ic'rn n:n: u·;:i::i ::.:m lt'. lk un llll\'l'<_i ¡1adrc prestigioso,
rcprcsc:nt;1cic'in hcroic;1 de sí 1ni~;111 n (:1 1:1 vm1!_'.L1:1rdi:1 dl'i l' ll •\ 1.n::;._, 1·11 ,.¡ t1:1l:1mit·11lt\ d:id(1 :1 11,:: 11:; ici\ticrn: por
cjrn1plo). Sicn1pn'- 1:1 11nvc l:·1 11dituc:1011:ll. r1rn ,· I !wi:l1·i 1 ·11i~; 111 ll ti(· ¡w ,·,·11::1i111y1· r111:1 :wlivid:1 d l'ic:cinmd (l[lll' el
psicoJrama puede favorecer). es un momento dec1:;¡vn en la cl:d1ur:ic1c'111 dl'- 1:1 j"\l:>icl t'm depres iva y d
ridvenimicnto de los procc:ms de dit'crcnciaci ón inkrn:1 en h instituci t'm (clikrcnci;1s de las g1_'.IH'.rncioncs. tic los
:.;cxos, de las fonm1cioncs y de las ftmcioncs). La nová1 in:;lilucinnal, JH1c:;to qui· 1)nmik :1 lus miembros de la
institución [omenlarla en la institución para desprcn(krs('. tk s u d1.,mi111P y p:ir:i prcsc~rva1 el amor que le siguen

..
lU
profesando a esta y a :'U ilJ1Hif1dor, Ji<icc C<:lkl' J;1s ¡ni::1cirnw:; id1.'\lil°l)'l<·:1:: 111::\1ll!\'.lt>ll:1 J.-:: qllt' J'>11d11'!0ll. j'llr \l\1:1
parle, e:;tar so:.;tenidas [" \ll un equivalcnk de lcOJ í:1 r:11J1 ili :1r p~:in'il 11·:1.

Cuando nparccc la nuvel<i grupal (o i1i:;tilucio11:d), e:•.: abren nt1,·v:1:: \-Í:1:; '":1,'1ti1·:1:: '·· :J111' .·ici\>:::1::" (!:1·,·11tl. ] <Jrl'll
para nuevas invesliclurn:;.

Crisis insliluáonal y conflictos de afiliación

lJace algunos nñrn; me vi enfrentado a 1rntar de c·l:·1h•.11·: 11· 1111 :111{ili:;Í:; y u11 J'"l'Y<:d<• ck ll'::ult!l:i,·,,1 de· u11:.1 crisis qtw
ponía en peligro a un grupo institu cio rn1l asnciativo i.\IL-'.lllll>s <1spcclo:; de csl:1 ni:;1:: conc·:;¡xi11di:111 ;1 la Jlfirtida
de micmhros del grupo y el agot~imÍ<:'.nl'• dt? la i11Cl'rpn r:tci\·.,,1 · t':: k ['11'!"'·" y'.1 P'1 nc<'J'lah;1 1:1 :1 1!!w:;iún d,, nuev\ls
miembros. El trabajo que cmprcrnlí Jl!C condujo a prcsl:.1r alenciú11 ;¡ ci1·.rto:; ~:1:;go:; ._¡,. b:; lll1\Tl:1s r:1111iliarc:; de
.]9s miembros del grupo y ~;nl~re h novcln ii1stitrn:i(1n:1l CJll<' 1:1::; h:1hí:1 :;1.1•:1.1t11idn P qtw l:1 s hahí:1 1r:111:;1'ormmh
Este anúfr;is puso en CUl'.~; tión los ickalc s, h1:; r1.1rn1:1 c irn11·,:; n:m:i::isf;¡·'· !:1:: : lll::_'t! ~~ I¡;::; dl' :n 1l •.1cks lru.cc ión y !:is
modalidades de acnplmniento psíquico qui~ pn:'.v;1kcía11 en 1•.:;1;1 ;1:-oociCJcit'm. l i11;1 \'t'./. 1rn.1s nw pareció útil
1: ;1 diferenciar r.J prncc::;o lk la fi!i:1cit'm. !al C\1!110 ~:l' rh11k:1 <11:;1\1:1 :·; t1jdo c.Jcl grupo 1':1111ilirn·. d\'I de l;1 :1rilirn:i\)11, f:.iJ
como se plantea a cada sujeto del grupo ni cual k ha demandado una ¡w.rLe1ll.:nc ia. Disl1ngu11 esos procesos
equivalía ;i diferen ciar c;1as formaciones: (<En grupo. en ins1 itucic\n. no somos una l'amilia. pe.ro. en nuestra
mllicsión y en nuc.;trn :1Lili:1ci(111 :1 un grupo vo lvcmo:; :·1 jugar algll de nuc.:;trn !'ili:1cic.111. y lo t¡LJL' jug:imos ahí entra
en composición .nen c.:onl.licto con la i11sti1uci<\n. la lllmh1ci,'·;n v la h<:.n:ncia de
lo que. en c:sc agrupamiento
é!soci:itivo, nos rcúne. >J En esta institucilin . l:i:; aril i:1cioncs lwdím1 ::cr congnl\:11ll's o ant:1gonistas cnn ntrn~;
<1Cilú1cioncs. lib1«.:s o 110 de culpf1hilidacl ni11 1'\:.l<1cit'111 :1 In qtll'. u1d:1 il11u ..,~u11sliluÍ<1 cnn1<> su 1':11nilia i11krna ideal.
sw; ::i11c<::s1ro~; in stituciom1!cs .. ~;u milo ..

T~n cfcct.o. estnr en grupo r1~;or:intivo. t'S (k:·:dc el ¡1unf(1 c!e vi~:l:1 d,:I Prl.!'~'n c:(1m1m. d<'111:111dHr in::crihirsc :illí con
otms scnH.:jank:;. l'.:.;le t11ig<.:11 c<.>111t'.111 co.Jwn:.d:idu y C:•.> 1:1.i11::lr11i<k•. r·· [111::1::1dt1. 1·:: ~·I 11Hl1<"1<1 1k u11:1 lit1::c;1 J-:11
cicrlo modo. suslituyt'. ;1 olr<.> urigc11, por lu 11w11os 1111 <.J lru . c·I qu,: c.:t111c:il'l!ll'. :111k fc1dci :1 11uc:; l1u \>! igc11 hmilim
(no sonios de b mi:;1m1 l'rnnilia, :1un cuando cnln: no:;otm:; c.-zist7: •<ill:i11 ili ::ch,i'¡, ¡w1 o :Hk1n:~1:' :1 11111::;1rn ori¡,>,,:n
cultw<1L a nuc:;l!a pu:; ició11 gcnc:i.ILlgica 1n1agi1ia11a u :; 1111ht'il1c::1 t.c11 vi l):; 1ni:111:'d1:;1:;_ ¡1u1 cjc111plu). a 11uc:;tra
pertenencia proksion:d de orig1:>n (m \~.d i co. ri lrlC-Ofn. ¡1::icc'!lrigo . .:_clucncJ1r .. ) Tndn grnpo y tocl:1 institución se
funclan sobre un conl1icto cun l°Jtru origen ,_ :;nb1·c un:1 kr 111:1 ,!,· hn1 i':;r!i'. <.i<.' d1·:;111 ..:11l :rl•.» 1_k l1i1· id:11ll1: sobre u.n
ast:~ina1o. Ese mnv1mic11l o, qrn· hl)rrr·1 v c¡t1 ;,'. i11:;i::r1L1· •.·:: 1.·I •.! tic· 1111:; 111<.!11<:\' '1:1c1:·1 ('.:;;¡ rt'.-origi11:1cl\'i11, hacia ese
idl':ll , h:1ci:1 c·: ;:1 <1d/1c·::!/111 . >>'il11 tk::¡111 :.··::. :'11 1:1 1• r1::i:: :,r:1!:11 i.. :; , .... •:1·111, .. : ,·,111 1'r1111t :11l11·: 1' <>11 l•.T<>lli.W<'I ¡,, q 11l' 1:1::
otras afili:.icioncs )' 11ucs l1 :1 l'iliación signilic:.111 p:11; 1G1•.l: 111110 lk 1H1::of 1u:; v ¡1:11:1 111Hi:; n111 1l:l;1c 1c.111 a lus olio:;.

Nuestros utros oríg.cnc:,; ~;un nucsLn.x; origc.n<:s oLros y :;uJ~i:1111u'.: al 111·~ 11us una h'.Z Cll!'I 1c:u.11 1ri carlo:.> en unu
mismo o en unn nsociación 1.ll: sem(:.iantes · r.:onsti1uy1· 11 lo:; rcslos <lillrn\''' rk: In !1nvda ):'rt1p:il (n instilucinnal)
que. co11st nii1110:; cml:1 t1nr.·: y runl•.1:; . en r<·11q;:1i ~ it'i1111 :1 ¡1, :~: a1 1.I(' rnrc·::1r:1 11 •.":1· 1:1 tk 11 1:: l11Íp,l'1w:; r·:1 111ili:1r<·:;

, La lllWCb grupal es una t1·:rn~:cripci1'in, urni lkriv:1<:[._\11 y u11a n•.:g:1t:i\\11 d•.: la 11l>v,: l:1 1':1111ili:1r l\ c lat:·1y c11m:1'.;cara la
vicilcnciH originaria Cumladorn del grupo, relata el rnilo licroicu d1; al'ili;ición a Ja !'igura d,:I ;inccstro Cundaclor :
justific;1 nprcc.-r::o11p el ::iscsirn1to imn1gm;il e.Ir tnd:1 Ctincl;1cit'1n ( lll\ de todii iristi111ci(m 1ns1i1uir un grupo. es
matar a un Otro, <il .t\ncc:;l1 o. ;;J dul:k 1'1:1krno. :d lflfrT . ·J:<-'

Construir una nóvcla grupal (o in stítui:iurnil) apu rt;1 ~·l !ti:; minnhro:; :·1:;ociado:; r.rnmciaclos y 1·igur:1cioncs qlle
corresponden :
i .
l) /\1 pad.rc fumladur, lus idcak:; y 1:1:; ¡,·.k1<:t1(.i;1:, 1lk11tiri,.::t,111;1:;. 11:11l:Í:·;1:;l;1:;
miembros se unen entre si y ante todo :il f!llr: t•strn (u :1 1:1 idea) rund:1dor
1·1

2) Al deseo de asesinato ele! pndff. y In neg:1cic»11 de t•se dt'S('O l.'.11 ctmrito :1 :;u prnpio p:1dil'.. es dn:ir la nq,;rn:it'in
,. .
tk. :;u migc11 c.11 1:1 Cili:1cit'lli.
3) Al deseo de estar desde l'.I origen, el origen del lksco de nl'iliac1t'in. la st:ducci\111 y la :11m:na1;1 qut.: :r partir de
entonces se mantienen en el vínculo grupal en la 1rn:did:1 en qut' cml:1 1rno(:1) st~ siente 111:~1s o nH·.no:;
comisionado( a) por el fundador a conLjnuarlo sin trnicionarlu ( 1 1).
(4) Los criterios ck difercnciacic'm interno~; y e~krnos que di:;tingut:n el «nc1s()iri.1s1\ ckl "11•.Hll1:;01.rn:;n, los
antiguos y ios nuevos, los fieles y los infieles; lu:; kgitimos y lu:; Ji;dmdu:;
(5) Las condiciones para entrar en h1 memoria del grnpn y pm:-1 dcpositrn en d l:1s htwll:1s dt: la prnpi;1 historia.
por ejemplo aquel las ck las que nn que.remo~; ~:alllT nrnb ccirnti :1q11l' 1L1: ; q1 !t' q11•Tt'. lllt":; t'.'\:-dl:u .
' ¡

/\sí, como en 18 novela fr1111ilim, lo que: la novc:J:.i gnipal u i11::tit11c!,_m:d 1-C'l)l\'';en(;1 es la cuc-:tit'111 del lllrn. Lkl
objeto y del deseo del otro: en un gn.ipll asociatiVli_ nos plunlcarnu'.; las mi:;mas pregunta:.; corrL:spllndicnte:; a
! , nuestra adopción o nuestro recha7.o, r.xperimc11t:.1mo:: l;1:; m1::111:1:: dud:1:; 1\::;¡1,•clo del J"1111d:1dor. n :~:pt·cln ck ~;u
dc~;eo, nos rc:i[innamo:; rncdiank ia:; ·mi:;ma,; cnsoií:;cit!lll':; ¡;,1:111cli,;:;;¡:, ! '·. ir,:;;[(. dt::;¡1l:i;·:1111i('11(0_ LLim,1:; un nut:vo
destino a nuestra novela lü111ili<1r. lisa es la apuesta, 11\l'. par-ce<.:, de Lucia dL:m:111da Lk ;11'ili:.1c1ú11.

Fl doble 11aci111it!nlo

No basta <x111 ll<ICL'.i' en u11a L1111ili:1; l:u11bié1i liay q11c 11:1n:1 di: J;i [.1111rl1:1 l ': 11:1 que: •.·I :;u¡t.·.[,¡ ::111¡.~1rl:11 :>t: CL111st1l11y:1
es necesario un :;e¡pmdn nnci mic:nl o. Salir del recinto li1111i1 i:1r . e:; t:vid1·11krr11:111t: p1w:u :1 la ra1111l1n-rt:c11110 tk su
.goce ú't!ico; no co11scguirlo, e:_; erigir la Santa-Famili;1 c:unm ldolu '.:.:: tl vadu r y:u l\:1:;1:cuturit1 .

La afiliación grupal es nn:-i 1n::rner;:i (le ~;:1lir ck dl:1, c:wmdn r l gn1pn ::i 1,,-,· r~m1 jug:1r cont1·:1 l;1 hmili:-i-rccin1o, una
función separadora, .tercera. Pero el grupo puede lmnb[,~n in:;cribirsc: en la mism:t conlinuid:td cmlogúmic:1:
familia, entre los ln1inn~:, tk.•:igna l;1 .dt>111c:;ticid:1tl . !:1 i':n111li:1 11t'r rn:1tri111P111\l. 1·ili:1ci•,\11 v :1tlllpt:1t >11. pnn t:1111hii 'll
0 0

t.Jgrupo, la :;cela, la c:;cUl'.1:1, el conju11lt1 de I():; que ti.: 11\'ll 1111 r:i: ;g,, c11 n11111'111
~

Es posihlc que la consulta Camiliür sc:-i un:i rrnmifcs1:wir\n de la 1cn!:1tiv:1 lk :1hrir el wcinto-famili:i al nacimiento
. ; '' segundo -psíquico y social--dc Ullll ck ~;us miembro:;. l~s prob;ihlc J [UC. ur t:l L:spacill p:;íquicll ct111:;tituido pur el
encu;:idre y e] cfü;po:;itivo de la terapia familiar, e:;Lc rcr.into :;e rccon:;lituya y que :;r.: _jueguen allí todas las
apuestas del nacimiento de la :.;ubjciivid:id · del d('..•;t.:tl, ck l:111111t:1k. tk l:1 l1:111:;111 i::1t'i11

Nacer de la famili:! es una f1pucsta m1trnpológica: el :;uje!o hahla11!t'. <::; ¡:dquic1rn•.'.nlc exogr-'1111ico ] )esca al Ulro.

El 1;echa;:o de la .r,enemción y de la afiliación. De fo /¡,,rencio


{ '
Quizá el despl:J?.:i mil ~ nln
:1111:1grn1Í:;l:1 <'.ll(re l'ili:tcic\ 11 ._. :1rili:JC.:i('n1 h:1hr:'1 :111prl:1d11 :ili•.1111:1 111 ::. :;nhn'. lc1 <Jllt'... t'.ll 1:1
i1~~;titución de Ja lJllt'. he h:thlmlo 111:.'J:; :11rih;1_ l1:1c.í:1 d1ricullml c11 t'I Lk::1:t1 <.k 1L:cihi1 1H1n:1:; :1ril1:1ciu11c:;: p:11:1
desear ;1riliar -·-engcndrnr idcnlificm:ioncs_ sPslener la lrnns111isi(·1n <.k un;i J1t'.1-enci:1, punnlH a prueba del
nscsinalo, ckl rn:h:1;:.o y d:.· h :qir1.1pi:1ci(rn . e:; in11wrl:rnk estar :;q_~uro de l:t p1·opi:1 !ílinci\1n.

1(1 rcclrni'.o de. ];1 gn1u:rc1<.'1n ('.:: l:t 11it:e1J1du111h11.:, qu1 / :·1<'l lldill :1 1:1 lw1c1H :1:1 I·.:: [:1111l•1t·11 ,·11,·cl1:1/.<1 ,kl (1!1(1. 11v:d
amcnm:anle, dc:;i]usión del hijo nrnravillus'.l que ;: :;<.<11lll:;11 . k1fü11 i" 'I ,:1 grupo 111:11·:1villu:;,, qu(: rmmnmos,
deformamos y rcfonmunos pcrnrnncntemenk. Rccl-rn/.o Llel olrn, ¿rcch:11.o del ( n10 '/ l .<l generación no es
solrn11cnfc prolongaci<'in narci~ista, la111bib1 es lo q11,: ~111ic11:1>'<l 11ul':;lr1:· n:m:i:;!:;n;..1 y. :;u l H<.~pliciamenlc, l:i
homosexualidad h1LcnLc que runda d lnzo ~;ociai. Al r.~.cl¡;mir nuevas alili;1cio11t:s. Ju:; 1111c111hrus de la asociaci"111
se compDrtaban cfectiv:uncntc sc:gún el modelo dt' 1111:1 J":m1ili:1 idc:d '.Jll\' :-;,· cor1k11í:1 :1 si 111i::rn:1 y L'.vil:-1ha a crnl:1
, uno dejarse poner en cuc:;tión en su posición 11a1'c i~;i:;l;t ¡iur JHll:vo:; nli·::inbro~;- sin pm l:~;tl aceptar la partida lk
los COlCT:lS, porq1w C'S~1:: ¡>Hri1d:1s 1nwn :1 d<'h:1k :;11:; 111r·0:l1·I,,•; cl1· ir!n1lifj¡·;l('i•,\11 \' '.11 :1:~11111cl ¡1:1r:1 lr:111~;111itirlt1~;

..
Hay, ciertamente, un tiempo para constituirse en sus límite~;. su ccnlrn y su t"ronll'ra Sulirt' 1·.sc t1crnpo ,_k los
orígenes se injerta el tiempo <le hdiistoria. Prn·i1 injc1iar, hay que hacer tJna incisión. insertar, ligar. .. y esperar un
cierto tiempo para saber si funciona nuevamente_

P;Íra que la herencia sc;1 hcrcxlaLh1. pa1'a que.la tran:>misi\'111 sc:i lra11:;m1lid:1. l'.s 11ccc:;;1rio que 1:1 liot-.nci:i sc:i
tomnda y trnnsfonm1da. !Je insistido todo a lo largo de csb introducción sobre h trnnsl0rnwc:i<',n. sohre la
tran::;cripción. Un tiempo para darla, un tiempo para lommla. l~n las últimas póginas clel Compendio de
Psiconnálisis, que quedó inconcluso (1938). Freud cit:1 a Goctl1e: <<l.o que hé1s hernbdo de !lis r:1clres. p:1r:1
poseerlo, conqufatalo»

NOTAS:
' 1

[l] La p~labra francesa «enceinle» denota tanto <<rt-.ci11 ltl>) comu «t~111b:11:1:1.:1d:1n . 1~11 t'.I k>:lti liemos t'ptaclo por
üna u otra traducción, segú n el contexto_ Sin cmhHrg.o, L'.n vnrias nuisimw~; l'. I ctink.':lti nti prnr1nrc1n11a un
indicador: en esos cnsos hemos colocado el vor.ahlo l'rnnc:t;-s t·ntre corchck~;_ 1H <.k la T J

(l) P. C'astoriadis /\ulagnicr, 1~)7(i l ,a violcnci:1 de 1:1 1nt"rprc!<1ci<\n . 1kl J'icti:'¿_'r:11n:1 :ti ':1H111c1:1dP l ':11ís. I' 11¡;
(2) La diferencia de Jo~; sexos, la dikrencia ele las gcncrnciuncs, 1<1 dirert'nL:i:·1 tk l:1 s rnltur:1:; Slll1 de ordrn
específico. Son generadoras de violencia propifl y de obras propias. U grupo y la i11stilució11 ru11cio1mn cun
relación a estos tres tipos de diferencias.
(3) Frcud, S., 1~)14_ Four inlrod11ire le narcissisme, L~ll: i ,a vie .\·e.nJt!U.:. i>:uís. I' LJI: !, l 'l<i'J)_
(4) "Retomo ric¡uí ~-ilgun;is nnt;is rk una r.n11111nic1ci1\n '.11 el,npn":; 111· 1''·;11,;tiq11t· ('li 11iq11l' rt 1':-:)Till'l':1tholll)'.i<' .
París, 4-5 de diciembre de 1·98 J. J~ ..Kal'.:;, ¡: il i:1Lion y mloplion l ,a que~;! ioll dt· 1· 01 ig111L· el d11 rrnnan 1':11111Ii:i1
(a propósito el e la expu~;ición de M. /\UDRJ\S y .l. PfüJJff)
(5) Intervención de :t-A. Audras : Familles nourrici(:rcs, famillcs adoplivcs et famillcs snigmrntcs chc7. ks
psychotigues, lvíesa redonda en el Congres de génétique ,,clinic¡ue el ¡;srcho¡)(J/holoy,ie. París. 4-S de
clicici11bre de J 981.
(6) Frcud, S., 1909. Le rnn1an familia! ele:; né.vro~;és, en: Nei:ruse, P,\Jthose el ¡:ie1vesio11. París P.ll.l: (FO.l)
(7)· K:li':;_ J< ., ir1:--:n I 'id,,,nfo.1:i<'. <1f11de1· ¡1sv1hrr11ol1'fir¡111·s l):11Í: ". l)1111"d Vt·1 l:111d1i1:·11 J.::1i':: 1~ . ,. cn l Jll:\-1
Conies el divans. lesj(mcliomip,1yc/1hp(es di.:s o!uvre:,- dl' jidiun. J ':11 Í:;, l.iu11ml.
(8) 1vf. Thaon, 198.'í, P . K Dick: le ronwnfanzilial psychotic¡ue, a puhl icarsc c11 : Thaon tvL , Klein, G., y col.,
Imaginaire culture! elfanlasmes dans la scie11ce.flc:!io11. París. Dunod .
(9) He desarrollado este lcllla durnnLG la .1ornada de estudios de Ja soc iedad francesa de psicoterapia
psicoam11ítica de grnpo en una comunicación inaugural titulada : La place d11 j).\)•clwnalysle dans le
groupe ? (11 de enero de J 98.5) ._,,
(JO) C:f. M.Scrres (l~lXJ\ !lome. l.e'livrc desj(mdo!iC111s P:irh. r ~r:1:;:;1·.1
Ul)JvL Balmary, (197'.l). L'Jfommc aux slalues. ¡;re11d t'l fuI111te wcli.;c. d11 ¡1c"1,-, l':irí:;, tir:i:;:;c1. tvf. Krl1ll,
J979. Sigmund, .fzls de .Jacob, París, Gallimard (J 98.-3)

" . ' i '

Trnducción : ]\;!irta Segoviano _

1
1

Potrebbero piacerti anche