Sei sulla pagina 1di 29

1 ARTE EGIPCIO

Egipto espacio físico I Egipto espacio físico II Egipto espacio físico III

Características generales del arte Egipcio


RASGOS MÁS IMPORTANTES. ARQUITECTURA
PERÍODOS HISTÓRICOS • PODER: faraón " nobleza y - Mastaba
sacerdotes. TUMBAS - Pirámides:escalonada (Zoser) y
• IMPERIO ANTIGUO..[3100-2200 a. C. • CIVILIZACIÓN: fluvial. NILO: fuente regular (Gizeh)
de vida. Pueblo muy religioso. La vida - Hipogeo
• IMPERIO MEDIO......[2000-1800 a. C. continúa tras la muerte.
• RELIGIÓN politeísta: - Al aire libre (Karnak)
• IMPERIO NUEVO.....[1600-1100 a. C. • Osiris (dios de la fertilidad, cosecha y
de los muertos) - Semiespeo (reina Hatshepsut)
• Re (dios solar de Heliópolis). Amón TEMPLOS - Espeo(Abu-Simbel: Gran espeo
(dios solar de Tebas) de Ramsés II y pequeño espeo de
Nefertari)
• Anubis (inventor de momificación).
• Etc.
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
LA MASTABA • -Planta rectangular.
• -Tumba faraónica al • -Forma: pirámide
principio. Después, truncada.
tumba de nobles. • -Material de construcción:
caliza o ladrillo. • -Cámara funeraria o
• PARTES: sepulcral.
• -Pequeña sala o capilla • -Pozo excavado en la
con la estatua del difunto roca (sellado tras el
con falsa puerta al Este sepelio)
(comunicaba mundo de
muertos y mundo de
vivos).
OBRA: La Mastaba
OBRA: PIRÁMIDES DE • 3 grandes pirámides, • La cámara mortuoria fue
GISEH: • otras pequeñas. reubicada tres veces
Keops, Kefrén y • La mayor, Keops, con durante su construcción
Micerinos 146 m altura y 230 de • La cámara mortuoria se
• Época: IV dinastía lado: una de las 7 sellaba tras el sepelio
• (hacia 2500 a.c.) maravillas.
• Localizació: Necrópolis • Keops, Kefren 143,5m
de Gizeh: Egipto altura y Micerinos la
menor cubierta de granito
OBRA: Piramides de Giseh rojo
OBRA: LA PIRAMIDE 4. Templo para el culto
PARTES: popular
1. La pirámide
2. Templo funerario
contenía el sarcófago del
Faraón
3. Vía de procesión de la
comitiva funeraria

1
OBRA: EL TEMPLO DE KARNAK OBRA: LA SALA HIPÓSTILA DE
1. Fachada precedida por KARNAK
dos obeliscos • La sala hipóstila del
2. Puerta triunfal secundada templo de Amón de
por dos torres Karnak, mide 152 m
3. El patio descubierto (largo) x 51 m (ancho)
rodeado por una doble • Este recinto alberga 134
fila de columnas (altar de gigantescas columnas
los sacrificios papiriformes, distribuidas
4. Sala Hipóstila en apretadas hileras
caracterizada po runa configurando estrechos
doble hilera de columnas pasillos
que sotenian una cubierta • Cada columna se
plana. compone de una basa,
5. Sancta Sanctórum un fuste formado por
estancia estrecha y once o doce tambores,
TEMPLO DE KARNAK profunda albergaba la un capitel y un ábaco
imagen de la deidad.

SALA HIPOSTILA DE KARNAK

• Los templos rupestres o • Responde a los objetivos


excavados en la roca son del templo Egipcio
el otro ejemplo de • Su exterior es un
colosalismo y verdadero autorretrato
magnificencia egipcios. del poder faraónico.
OBRA: EL TEMPLO DE ABU- • Dotados de los mismos • Una sala de pilares
SIMBEL elementos que el otro tipo precedidos por estatuas
de templos de Ramsés-Osiris, de 9m
• Tallado en la roca de altura muestra de la
unión entre dios y el
faraón

OBRA: EL TEMPLO DE ABU-SIMBEL


Características generales de la escultura Egipcia

• Concepción intelectual de la realidad • Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente


• Ley de frontalidad apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente
• Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje por detrás el pie del hombre
• Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas • Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para
• Hieratismo, rigidez, antinaturalismo (rostros sin expresividad) fusionarse con cosmos.
• Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del • Cada obra es fruto de la visión desde cuatro puntos de vista
cuerpo (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que
deben ensamblarse.

OBRA: TRIADA DE MICERINOS


• Diosa Hathor con los
cuernos de la vaca
• CRONOLOGIA: Imperio sagrada y el sol naciente
antiguo, Dinastía IV 2500 • Hieratismo, rigidez,
(símbolo del surgimiento
a.C. simetría, frontalidad,
del sol entre las
canon, etc.
montañas primigenias
• Altorrelieve. Realizado en
• Mikerinos pie izquierdo
pizarra
adelantado apoyado
• Faldellín plisado muy
totalmente, diosa Hathor
geometrizado
también adelantado pero
menos y la diosa de
Kynópolis parada

OBRA: TRIADA DE MICERINOS


OBRA: ESCRIBA SENTADO
• Ojos y pupilas
• CRONOLOGIA: Imperio incrustados de cristal de • Se concentran
antiguo, Dinastía V 2643- roca y pestañas de cobre especialmente en rostro:
2380 a.C. • De piedra caliza blanca expresión de seguridad y
pintado en clores ocre u competencia
pardos. • Punzón y rollo
• A pesar de su estatismo (importancia de su
muestra más naturalidad actividad administrativa)
y humanidad.

OBRA: ESCRIBA SENTADO


OBRA: BUSTO DE LA REINA • desproporcionado, sin
NEFERTITI • Esposa de Amenofis IV, embargo la embellece.
el llamado faraón hereje • Las facciones son
• CRONOLOGIA: Imperio • Estatua policromada de regulares, el cutis terso,
nuevo, Dinastía XVIII 50 cm de altura los labios carnosos, y
1630 a.C. • El busto de Nefertiti “La finamente arqueados y
Bella” muestra un cuello los ojos están maquillado.
de cisne
OBRA: BUSTO REINA NEFERTITI

2
2 ARTE GRIEGO
Características generales del Arte Griego

CIVILIZACIÓN MINONICA
o CRETENSE
CIVILIZACIÓN
MICÉNICA

ESPACIO GEOGRAFICO ESPACIO GEOGRAFICO II


Características generales de la arquitectura Griega
•ETAPAS DEL ARTE GRIEGO
•Período arcaico: siglos XII-V a. C. • Búsqueda perfección técnica.
• Período clásico: siglos V-IV a. C. • Uso de Matemáticas.
• Período helenístico: siglos IV-I a. C. • Democracia: estrecha relación arte-pueblo.
• Características de la Arquitectura • Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
• Antropomorfismo: hecho a la medida del hombre • Edificios a escala humana.
• Religión politeísta: dioses humanizados. • El más importante: EL TEMPLO. (Galería de columnas que
• Deseo de crear: orden, proporción y armonía. rodea un santuario)

TEMPLO PARTES TEMPLO ESTRUCTURA TEMPLO PLANTA ORDENES ARQUITECTONICOS

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido


• TÍTULO: Partenón. EXTERIOR
• AUTOR: Ictinos y •Fachada principal mira a Oriente,
Calícrates. propio de edificios religiosos. No
• ÉPOCA: siglo V a. C. mira a la entrada principal de
• ESTILO: Griego clásico. Acrópolis.
• MATERIAL: mármol y •Columnas dóricas: sin basa, fustes
madera. robustos de poca altura y estrías
arista viva. Capitel con equino y
• DIMENSIONES: 30,88 X
ábaco.
69,50 X 13,73 ancho x
•Entablamiento: arquitrabe liso,
largo x alto (hasta
TITULO: PARTENÓN friso con triglifos y metopas, cornisa •Templo era la casa del dios:
cornisa)
y sobre ella el frontón. Atenea. No recinto de reunión de
• LOCALIZACIÓN: •En aquella época: contraste entre fieles.
Acrópolis de Atenas. blanco de columnas y policromía de •Búsqueda de perfección con
partes altas. INTERIOR: Matemáticas.
•En la cella: famosa estatua •Proporción en todos los elementos.
criselefantina de Atenea, de 12,8 m •Canon con el número áureo.
altura, de Fidias. •Armonía visual con las
•Columnata interior en forma de U a correcciones ópticas:
dos niveles. –Éntasis del fuste
•Puerta oriental permitiría que el sol (abombamiento).
LOCALIZACION I iluminara la estatua. –Columnas de los extremos más
•Opistódomo, sala pequeña, con 4 separadas.
columnas jónicas. Se guardaba –Entablamiento y estilóbato
tesoro. PLANTA: curvados hacia arriba.
•Edificio dórico octóstilo (8
columnas en la fachada).
•Dos pórticos interiores hexástilos
(6).
•Períptero (rodeado de columnas).
•Planta rectangular con: pronaos,
naos o cella (dividida en dos partes
por un muro) y opistódomos.
–Se puede considerar templo
doble: le da simetría al edificio.
LOCALIZACION II

3
Características generales y períodos de la escultura Griega

• Arcaico (VIII-VI a. C.) • Clásico (V-IV) • Helenístico (IV-I a. C.)


• -Aspecto frontal, rígido y poco natural • -Perfección técnica y estética • -Ruptura con serenidad y equilibrio
• -Brazos caídos, sonrisa forzada • -Mayor esplendor del arte griego clásicos
“arcaica” • -Alto grado de naturalidad, serenidad • -Realismo y patetismo
• -Una pierna ligeramente avanzada y belleza idealizada • -Mayor dinamismo y movimiento
• -Pelo pegado a la cabeza • -Aparición de la curva praxiteliana • -Prolifera el grupo escultórico
• -Ojos almendrados (figuras ligeramente arqueadas)
•TÍTULO: Kouros y Kore del • SEMEJANZAS:
peplo -Hieratismo
•AUTOR: Desconocido -Frontalidad
•ÉPOCA: Arcaica (VI a. C.) •El KOUROS:
-Ojos almendrados
•ESTILO: Griego arcaico puede representa: dios Apolo,
-Sonrisa forzada (arcaica)
•TÉCNICA: Talla atleta vencedor, etc. Sigue el
-Pómulos salientes
•MATERIAL: Mármol modelo egipcio, aunque se aprecia
-Largas melenas
•DIMENSIONES: 1,94// 1,21m interés por el modelado y dar vida a
-Pies asentados en el suelo.
·LOCALIZACION ORIGINAL: la obra.
• DIFERENCIAS: > El Kouros de Anavyssos es una
TITULO: Kouros de Anavyssos Kouros en anavyssos, Atica; Kore -Desnudez en el Kouros, con juego
en la Acrópolis de Atenas ofrenda a los dioses y lleva
de simetrías pectorales. inscripción.
·LOCALIZACION ACTUAL: Kouros -La mujer aparece vestida, con su
en el Museo Arqueologico Nacional •La KORE :
peplo. Gran plasticidad en el representa sacerdotisa portadora
de Atenas; Kore Museo en la modelado del mismo y facciones.
Acrópolis de Atenas de ofrendas. Siempre vestidas con
-Pies juntos en la Kore. El hombre chitón (larga túnica) y el himation
con pierna izquierda más (manto de lana)
avanzada.
-La kore presenta restos
policromados (cabellos, ojos, boca
TITULO: La kore del peplo y bordados)
•TÍTULO: Discóbolo •Gran dinamismo: el atleta en •Tema: representa a un joven en
•AUTOR: Mirón estado previo al lanzamiento del plenitud física a punto de lanzar el
•ÉPOCA: Clásica (V a.C.) disco. Escultor del movimiento. disco.
•ESTILO: Griego clásico •La postura NO es fiel a la realidad. •Mirón nos muestra al discóbolo
•TÉCNICA: Fundición •Composición a partir de triángulos parado en equilibrio, perfectamente
•MATERIAL: Bronce y curvas. Línea en zigzag desde colocado (aunque no sea la postura
•DIMENSIONES: 1,55 m disco a pie. real para lanzar un disco).
•LOCALIZACION: Museo Nazionale •Torso visto frontalmente, piernas y •Interés por captar el movimiento.
Romano delle Terme (copia Lancel brazos de perfil.
TÍTULO: Discóbolo
•TÍTULO: Doríforo •Tema: imagen idealizada de un
•AUTOR: Polícleto el Viejo •Representa a un joven desnudo, atleta desnudo que camina con su
•ÉPOCA: Clásica (V a.C.) de pie, con la lanza en el hombro lanza.
•ESTILO: Griego clásico izquierdo y en actitud de marcha. •También llamado CANON.
•TÉCNICA: Fundición. •Cabeza ladeada, rostro sereno. Polícleto quería llegar a la
•MATERIAL: Bronce •Torso: gran rectángulo perfección a través de la
•DIMENSIONES: 2,12 m •Brazos separados del cuerpo proporción. Elaboró un conjunto de
•LOCALIZACION ACTUAL: Museo •Contrapposto contra frontalidad: reglas sobre ésta (altura de la
Arqueológico Nacional de Nápoles contraposición pierna derecha cabeza debía ser siete veces
(Italia) tensa e izquierda relajada, también menor que la del cuerpo).
en brazos. •Papel destacado matemáticas en
•Un pie apenas roza el suelo. la representación de un cuerpo
idealizado. Influyó en otros artistas,
TÍTULO: Doríforo incluso en Miguel Ánge

•TÍTULO: Friso de las Panateneas •El Friso rodea la parte superior de


•AUTOR: Fidias la cella del Partenón.
•El Friso de las Panateneas es una
•ÉPOCA: V a.C. •Bloques de mármol ligeramente
parte de la completa decoración del
•ESTILO: Griego clásico inclinados hacia delante.
Partenón.
•TÉCNICA: Talla •Relieve zona alta más profundo
•Significado: proclamar la gloria de
•MATERIAL: Mármol del Pentélico que el resto.
la diosa protectora de la ciudad de
Imagen 1 y 2 •DIMENSIONES:160 X 1,06 m •Representa una procesión, con
Atenas.
•LOCALIZACION ACTUAL: In situ, una cabalgata que encabezan los
•Representa procesión en honor de
British Museum (Londres), Museo carros y un cortejo a pie (músicos,
Atenea que se celebraba cada 4
de la Acrópolis (Atenas) y Museo animales,…)
años, que terminaba con la ofrenda
del Louvre (París) •En las esquinas, doncellas con
del peplo.
peplos (túnicas) y héroes de las 10
•Juegos y concursos en esos actos.
tribus de Átenas.
•Estilo Partenón: el mármol más
•Aparecen dioses a escala superior:
que esculpido parece moldeado.
Poseidón, Apolo, Artemisa.
•Vestidos con caída admirable.
TÍTULO: Friso de las Panateneas
•Escenas cotidianas.
•TÍTULO: Apoxiómeno -Representa a un atleta joven, de •Nuevo canon de belleza: la cabeza
•AUTOR: Lisipo pie y desnudo que, tras competir, debía ser la octava parte del
•ÉPOCA: IV a.C. se quita el polvo(se quita el aceite cuerpo.
•ESTILO: Griego clásico “strigilis”). -Cabeza inclinada y •Figura más esbelta como
•TÉCNICA: Fundición girada. -Brazos elevados: crea aplicación del nuevo canon de
•MATERIAL: Bronce varios puntos de vista. -Apoyada proporciones ideales propuesto por
•DIMENSIONES: 2,02 m sobre pierna izquierda; la otra Lisipo. Cabeza debía ser 1/8 del
•LOCALIZACION: Museos vaticano desplazada hacia la derecha. cuerpo.
TÍTULO: Apoxiómeno

4
•TÍTULO: Hermes con el niño •Momento en el que Hermes recoge
Dionisos -Curva praxiteliana: huida de
a su hermanastro Dioniso y,
•AUTOR: Praxíteles verticalidad y estatismo. Eje vertical
ocultándolo de Hera, lo entrega a
•ÉPOCA: IV a.C. desplazado y convertido en S
las Ninfas para su crianza. Allí
•ESTILO: Griego clásico invertida.
descubrió la vid.
•TÉCNICA: Talla -Cadera elevada de Hermes le da
•Momento de máximo esplendor del
•MATERIAL: Mármol sensualidad y relajación.
arte clásico: suavidad, armonía,
•DIMENSIONES: 2,13 m -Verticalidad de Dioniso, subido al
sentimientos y expresividad.
•LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo tronco de un árbol cubierto de
•Influencia del canon de Polícleto.
Arqueológico de Olimpia túnica.
•Probable relación con la
-Con la mano del brazo de Hermes
conmemoración de la paz entre dos
que no se conserva le estaría
regiones griegas: Élade y Arcadia
dando un grano de uva al posterior
•TÍTULO: Hermes con el niño (Dioniso y Hermes eran dioses
dios del vino.
Dionisos protectores respectivos).

•TÍTULO: Victoria de Samotracia -Cuerpo alado de mujer.


•AUTOR: Desconocido •Representa a la diosa Victoria
-Grandes alas desplegadas al
•ÉPOCA: III-II a.C. posada sobre la parte delantera de
viento.
•ESTILO: Griego helenístico una embarcación.
-Vestimenta (chitón) moldeada por
•TÉCNICA: Talla •Una de las obras helenísticas de
el viento sobre sus formas
•MATERIAL: Mármol mayor belleza.
femeninas.
•DIMENSIONES: 2,45 m •Erigida sobre un pedestal con la
-Juego de volúmenes corporales y
•LOCALIZACIÓN: Museo del forma de la proa de un barco.
ropaje.
Louvre (París)
•TÍTULO: Victoria de Samotracia
•TÍTULO: Venus de Milo
-Rostro melancólico.
•AUTOR: Desconocido
-En una mano sostenía una •Diosa Afrodita, siendo una de sus
•ÉPOCA: II a.C.
manzana, símbolo de la isla deMilo. más bellas y famosas
•ESTILO: Griego helenístico
-Parte superior desnuda, cubierta representaciones.
•TÉCNICA: Talla
con grueso manto piernas y •Obra helenística con un marcado
•MATERIAL: Mármol
caderas. carácter clásico.
•DIMENSIONES: 2,02 m
-Contraposición: redondeces del •Idealización de belleza femenina.
•LOCALIZACIÓN: Museo del
cuerpo – irregularidades de los
Louvre (París)
TÍTULO: Venus de Milo pliegues del vestido.

•TÍTULO: Laocoonte y sus hijos. -Concepción bidimensional.


•AUTOR: Agesandro, Polidoro y •Barroquismo helenístico:
Volumen sólo lo da serpientes y
Atenodoro movimiento exagerado,
cuerpos escorzados.
•ÉPOCA: III-II a.C. expresividad en rostros y cuerpos,
-Estructura piramidal del conjunto,
•ESTILO: Griego helenístico desequilibrio compositivo, grupo
con eje diagonal que atraviesa la
•TÉCNICA: Fundición escultórico.
escultura.
•MATERIAL: Bronce •Representan la agonía del
-Figura central gigante, musculatura
•DIMENSIONES: 2,42 m sacerdote Laocoonte y sus hijos,
parecida entre padre e hijos. Padre
•LOCALIZACIÓN ORIGINAL: que luchan contra dos serpientes
semisedente sobre ropajes. Padre
Palacio del emperador Tito de marinas enviadas por Atenea. Ésta
e hijo de su derecha sobre peana.
Roma. protegía a los helenos (griegos).
-Posición de las figuras colaboran
•LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Laocoonte quería impedir la
en sensación de sufrimiento.
Vaticano de Roma. entrada en la ciudad del caballo de
También la boca abierta y arrugas.
Troya.
Contorsión de los cuerpos da
•Impresionó a Miguel Ángel.
•TÍTULO: Laocoonte y sus hijos. sensación de movimiento.

3 ARTE ROMANO
Características generales del Arte Romano. (EPOCAS)
-Monarquía: -República: -Imperio:
-Siglos VIII- VI a.C. -Siglo VI – año 27 a.C. -Del 27 a.C. al 476.
-Influencia etrusca. -Influencia griega y oriental. -Gran desarrollo urbano.
-Templos y primeras basílicas (tribunal y centro -Romanización de todo el Imperio.
contratación -Retratos idealizados.
-Retrato realista.
L I M I TE S D E L I M P E R I O R OM A N O E N E L S I GL O I I d . C .

EN EL SIGLO II d.C.

EXPANSION DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA

MAPA DEL IMPERIO ROMANO I MAPA DEL IMPERIO ROMANO II

5
Características generales de la Arquitectura Romana
•Tipología de edificios:
•Instrumento de Romanización. –De culto: templo.
•Estilo romano imperial desde siglo I a. C. –Gobierno y vida pública: foro, basílica, curia.
•Arquitectura funcional frente a aspectos estéticos. –Ocio del pueblo: teatro, anfiteatro, circo…
•Materiales: inventaron el opus caementicium (como el hormigón actual), –Salud y cuerpo: termas, baños, …
ladrillo sustituye a la piedra, mármol (columnas y revestimiento). –Obras públicas: acueductos, puentes, calzadas,…
–Monumentos conmemorativos: columna y arco de triunfo.
•Sistemas constructivos:
–Arco medio punto, bóveda de cañón, bóveda de arista
–Columnas: órdenes superpuestos, prefieren el corintio. Variantes:
compuesto (capitel con hojas y volutas) y toscano (parecido al dórico con
base jónica).
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
• •TÍTULO: Panteón. EXTERIOR Y PLANTA:
• •AUTOR: Desconocido •Línea del templo griego: (1)pórtico
• •ÉPOCA: siglo II octóstilo (2), entablamiento con
• •ESTILO: Romano inscripción de Agripa.
imperial. •Cuerpo de transición (3)
• •MATERIAL: Hormigón, •Tambor (actualmente sin •Edificio religioso dedicado a todos
ladrillo, madera y mármol. revestimiento de mármol y estuco). los dioses.
INTERIOR: •Interior: cosmología (origen
• •DIMENSIONES: 35
TITULO: Panteón Exterior y planta -1. Cilindro inferior (fachada ficticia): universo) romana.
(ancho), 18 (alto), 58
-Oculta sistema de cargas –5 círculos con 28 casetones
(diámetro tambor)
2 • •LOCALIZACIÓN: Campo
-Homenaje arquitectura griega. –Cúpula: bóveda celeste, Sol en el
-2. Ático (ventanas con celosías) centro.
de Marte, Roma. -3. Cúpula de 43,2 m. Su estructura
1 3 de anillos y nervios casetones.
-Da grandiosidad.
-4. Óculo (ventana circular) de 9 m
2 diámetro. Emula disco solar.
•TÍTULO: Coliseo o EXTERIOR:
anfiteatro Flavio. •Tres órdenes griegos
• •AUTOR: Desconocido superpuestos en tres pisos. Cuarto
(por encargo del piso: ático macizo con lesenas
emperador (Flavio (fajas verticales) corintias.
Vespasiano) •Se conservan ménsulas (adorno
• •ÉPOCA: siglo I (entre los saliente) de apoyo para inmenso
años 72 y 80) toldo.
• •ESTILO: Romano •Exterior con estuco (antes).
EXTERIOR •Interior de lujo (antes): con
imperial •Nombre: estatua colosal de Nerón.
• •MATERIAL: Bloques estatuas, relieves, etc.
•Sede principal de diversión y
travertino con juntas de INTERIOR:
símbolo de grandeza.
hormigon; ladrillo piedra •Combinación arquitectura
•Espectáculos diversos.
de toba; marmol y estuco. arquitrabada y uso del arco y
•Glorificaba a Vespasiano.
• •DIMENSIONES:187X15 bóveda de cañón y arista.
•Inauguración: 100 días fiesta.
5 •80 arcos de medio punto del piso
•Obra maestra de ingeniería
inferior dan acceso al interior: 1ª
• perímetro: 525 m romana.
joya.
INTERIOR Y RECONTRUIDO • LOCALIZACIÓN: Valle •Creó escuela.
•Sistema de gradas sobre bóvedas
del Coliseo Roma superpuestas.
•El corazón del edificio formado por
km de pasillos y galerías. Pisos
comunicados por escaleras.
•50 000 espectadores. Evacuación
en 3 minutos.
•Arena: espacio circular central.
•Subsuelo: 2ª joya. Con
TITULO:Coliseo o anfiteatro ascensores, etc. diseñado para
Flavio agilizar espectáculo.

• •TÍTULO: Maison Carrée


(casa cuadrada) •Planta rectangular, arquetipo de
• •AUTOR: Desconocido templo romano. •Para honrar a Octavio y su familia.
• •ÉPOCA: siglo I a. C. •Sobre un podio elevado. Pórtico •Pero dedicado a los dioses
(año 16) hexástilo de columnas corintias romanos
• •ESTILO: Romano muy altas y otras 4 exentas. Planta
imperial. rectangular pseudoperíptero (con •Símbolo de la política de
• •MATERIAL: Piedra columnas laterales adosadas). unificación del Imperio.
Vista de día y de noche
calcárea blanca (con el •Priorizan la fachada sobre otras
tiempo ha adquirido un •Una sola escalera de acceso. caras.
tono rojizo) •Entablamiento con arquitrabe de •
tres franjas, friso (sólo con •Emplazado en el corazón de la
• •DIMENSIONES: 14m
decoración floral) y cornisa. Frontón ciudad, en el foro
ancho x 28 m largo
liso. -- religiosidad ligada a esfera
• •LOCALIZACIÓN: Nimes •Cubierta a dos aguas. pública.
(Francia) •Templo sin opistódomo y con una
cella sin división interna.
TITULO: Maison Carrée

6
• •TÍTULO: Acueducto de •Obra pública. Canalización artificial
•Funcionalidad: recoger agua de la
Segovia. construida para transportar agua
Sierra de Guadarrama, a 18 km de
• •AUTOR: Desconocido. hasta un núcleo poblado.
Segovia.
• •ÉPOCA: Siglo I d.C. •Soterrada o elevada mediante
•Adaptación a las exigencias del
• •ESTILO: Romano arcadas según las exigencias del
terreno.
imperial. terreno.
•Las impostas que cortan
• •MATERIAL: Granito. •Acueducto formado por dos
horizontalmente los pilares crean
grandiosas arcadas superpuestas.
• •DIMENSIONES: 728 X líneas virtuales de continuidad que
•44 arcos en la arcada inferior y 119
30 (largo, alto) aseguran la unidad y el ritmo, y
en la superior: exigencia del
• •LOCALIZACIÓN: demuestran la nobleza de la
terreno. Repartidos de 5 tramos.
TITULO: Acueducto de Segovia Segovia arquitectura romana.
•Vanos con luces de 4,5 m
•TÍTULO: Teatro de Mérida. •Partes del teatro: Escena
•AUTOR: Desconocido (Por ,Proscenio, Orchestra, Cávea
encargo del cónsul Marco Agripa) •Conjunto posterior desaparecido
-Los espectáculos escénicos
•ÉPOCA: Siglo I a. C. (año 18 a.C.) (jardín, biblioteca, etc.; galería
formaron parte de la vida en el
•ESTILO: Romano imperial porticada para refugio)
Imperio. Fueron necesarios
•MATERIAL: Piedra y mármol. •Parte inferior de cávea excavada
grandes construcciones como este
•DIMENSIONES: 87 m diámetro en colina (tradición griega).
teatro.
•LOCALIZACIÓN: Emérita Augusta, •Cávea para 5000 personas: 6
-Fusión de cávea y escena
actual Mérida, (Cáceres) sectores radiales y 7 escaleras.
-Escena con entrantes y salientes
•Grada de preferencia integrada en
para ubicación camerinos. Fue
Partes del teatro de Merida orchestra.
reconstruida en el siglo II d.C. por
PARTES DEL TEATRO: •Pasillos abovedados y escaleras
Trajano y Adriano.
interrelacionados con vomitorios:
-Orchestra prácticamente
ESCENA FÁCIL EVACUACIÓN.
desaparecida. En el teatro romano
•Escena: bella estructura porticada,
acabó desapareciendo.
PROSCENIO doble nivel, corintio, con exedra
-Escena potenciada con aumento
(parte central semicircular con
número actores,
ORCHESTRA asientos y respaldos permanentes)
-Edificio de escena pasó a ser
que acoge puerta principal y dos
fondo arquitectónico.
CÁVEA laterales.
•Mármoles de colores, estatuas,
decoración intercolumnios,
(aspecto fastuoso)
Características generales de la Escultura Romana
La escultura en la Antigua Roma, lo mismo que la arquitectura, es original Se conservan muchas esculturas romanas, hechas preferentemente en
en el espíritu de su finalidad, pero en ella pesan mucho las aportaciones mármol y en menor medida en bronce u otros materiales (marfil etc.), si
formales etruscas y griegas (helenísticas), siendo de hecho buena parte bien parte de ella está dañada, con partes rotas. Son frecuentes el retrato
de la producción escultórica romana copia de originales griegos y el relieve histórico narrativo, en los que los romanos fuero grandes
creadores.

• •TÍTULO: Augusto de •Inspirado en el Doríforo de


Prima Porta. Policleto: expresión parecida,
• •AUTOR: Desconocido. apoya pierna derecha, dobla la •Representación de Octavio como
(Por encargo del Senado) izquierda (contrapposto). jefe del ejército.
• •ÉPOCA: Siglo I a. C. •Representa al emperador de •Original con calzado de jefe
• •ESTILO: Romano manera inconfundible. ejército.
imperial •Túnica con coraza con relieves •Mano derecha con corona de
• •TÉCNICA: Fundición. (Cielo-Urano, Helios, Aurora y victoria (se supone).
• •MATERIAL: Bronce Venus; Tiberio y la loba capitolina) y •Insignias del poder imperial:
el paludamentum que rodea su paludamentum, corona y coraza.
• •DIMENSIONES: 2,04 m
cadera. •Por primera vez se adorna coraza
• •LOCALIZACIÓN •Brazo derecho alzado en señal de con relieves representativos: Cielo-
ORIGINAL: Villa romana arengar y el izquierdo sujetando el Urano, Helios, Aurora y Venus;
Ad Gallinas Albas de bastón consular. Tiberio y la loba capitolina.
Prima Porta (Roma). •Lados y dorsos poco acabados, •Romanización del modelo griego
• •LOCALIZACIÓN colocar contra pared. (Doríforo): emperador vestido,
ACTUAL: Museos •Pies descalzos, representación de mirada al frente, etc.
Vaticanos (Roma). dioses y mortales deificados.
•Venus sobre un delfín ayuda a la
sustentación de la copia de mármol.
TITULO: Augusto de Prima Porta •Copia policromada.
•TÍTULO: Estatua ecuestre de •Asentado sobre dos patas. •PARADOJA: - pacífico/guerrero
Marco Aurelio •Posible rey bárbaro bajo la pezuña • - caballo espíritu marcial/figura
•AUTOR: Desconocido. derecha. humana sin armas
•ÉPOCA: Siglo II d. C. •Es una de las pocas esculturas de •Estatua para celebrar conquista de
•ESTILO: Romano imperial bronce de la época imperial. Se capitales de los partos
•TÉCNICA: Fundición. utilizaba el mármol. (Mesopotamia).
•MATERIAL: Bronce •Se aprecia el nuevo estilo (rizos en •Estatua ecuestre: se exhibían en
•DIMENSIONES: 4,24 m barba, peinados, …), menos plazas y pórticos de Roma. Para
•LOCALIZACIÓN: Palazzo dei clasicista y sin la frialdad de exaltación de jefes militares
Conservatori (Roma). retratos idealizados. victoriosos.
Analisis formal: Analisis del contenido: •Sirvió de modelo, durante la Edad
•Poderosa figura del caballo resalta •Marco Aurelio: emperador filósofo Media, a todas las estatuas
el emperador. ·Manto de soldado y y pacífico. •Gran parte del tiempo ecuestres. •No se fundió creyendo
túnica con cinturón. •Brazo en en batallas contra bárbaros que era el emperador Constantino
actitud de saludo. (creyendo debilidad de Roma). (símbolo del cristianismo).
•TÍTULO: Estatua ecuestre de
Marco Aurelio

7
4 ARTE HISPANOMUSULMÁN
Etapas de los árabes en la Península
•Emirato dependiente (711-756) •Reinos de Taifas (1031-1232)
•Emirato independiente (756-929) AL-ANDALUS
•Califato de Córdoba (929-1031) •Reino nazarí de Granada (1238-1492)

MAPA: REINO DE TAIFAS

MAPA: AL-ANDALUS

MAPA: REINO NAZARÍ DE GRANADA


Características generales del Arte Hispanomusulmán
•Materiales: madera, yeso y ladrillo. La piedra se usa menos. Se •Edificios importantes: mezquitas y palacios. También madrazas y
recubren suntuosamente en interiores. baños públicos.
•Pilares o columnas delgadas, con capiteles corintios, cúbicos o •Decoración con motivos:
con mocárabes. –Vegetales
•Emplea bóvedas pero los nervios no se cruzan en el centro. –Geométricos.
•Arcos: de herradura y lobulado. –Epigráficos (textos).
Arcos herradura Arcos Lobulados y Bóveda Capitel Cúbico y Mocárabe Capitel Encintado y Califal (Trepano

Herradura Lobulados Bóveda Cúbico Mocárabe Encintado Califal

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido


• •TÍTULO: Medina
Azahara (al-Zahra) •Ciudad palacio para la favorita de
• •AUTOR: desconocido Abderrramán III, Zahra.
(Abderramán III) •Recinto rectangular, edificios
independientes alrededor de patio
• •ÉPOCA: siglo X (936)
central.
• •ESTILO:
•Se conserva uno los salones del
hispanomusulmán
palacio califal, con 5 naves con
• •MATERIAL: piedra pórtico.
tallada, estuco y madera, •Riqueza decorativa en mármoles
mármol en columnas, … de columnas y recubrimiento.
PALACIO DE MEDINA AZAHARA • •DIMENSIONES:1500x •Columnas con decoración en las
750 m PUERTA DEL PRIMER MINISTRO
basas, cromatismo en fustes y
• •LOCALIZACIÓN: a 5 km trabajo prodigioso en capiteles.
de Córdoba

• •TÍTULO: Torre del Oro


• •AUTOR: desconocido
•Torre que formaba parte del recinto
(almohades)
amurallado de Sevilla, formado por
• •ÉPOCA: siglo XIII (1220) 176 torres.
• •ESTILO: •Planta dodecagonal, con torrecilla
hispanimusulmán o linterna .
• •MATERIAL: piedra y •Se dice recubierta de azulejos que
ladrillo brillaban.
• •DIMENSIONES:
• •LOCALIZACIÓN: Sevilla
TORRE DEL ORO SEVILLA

8
• •TÍTULO: Giralda •Minarete o alminar de la mezquita
• •AUTOR: desconocido de Sevilla. (GIRALDA DE SEVILLA)
• •ÉPOCA: siglo XII •Similar al de Córdoba, mayor que
(finales) se construyó.
• •ESTILO: •Planta cuadrada de 13,6 m de
Hispanomusulmán lado, con pilar machón en su
• •MATERIAL: ladrillo interior (con 7 habitaciones
• •DIMENSIONES: 13,6 m superpuestas), alrededor del que se
de lado base asciende en rampa (se podía subir
• •LOCALIZACIÓN: Sevilla a caballo).
•Exterior:
–muros lisos con vanos en forma
de arcos lobulados.
–Pisos superiores en tres calles
–Arriba, plataforma con 10 arcos
ciegos.
GUIRALDA SEVILLA –Coronación renacentista

• •TÍTULO: Mezquita de
Córdoba
• •AUTOR: Desconocido.
(Comitente: Abd al-
Rahman I,
posteriormente
realizaronampliaciones •PLANTA: rectangular, varias veces
significativas: Abd al- ampliada.
LA MEZQUITA; EXTERIOR Rahman II,y Al-Mansor) – (1)Abderramán I
• Encargo: Abderramán I y – (2)Abderramán II
otros – (3)Abderramán III
• •ÉPOCA: siglo VIII. – (4)Al-Hakán II
• Ampliaciones siglos IX y – (5)Almanzor
X. •Partes:
• •ESTILO: –Patio de los naranjos (sahn), con 4
Hispanomusulmán fuentes rituales para abluciones.
• •MATERIAL: Piedra, –Sala de oración (haram), con 19
ladrillo, madera y yeso naves que se abren al patio con 19
INTERIOR (decoración) arcos de herradura.
• •DIMENSIONES: 178 x –Quibla: muro hacia el que miran
125 m los fieles.
Sala de oración 4 –Mihrab: armario sagrado, guarda
• •LOCALIZACIÓN:
Córdoba Corán.
–Maqsura: espacio cercano al •Obra fundamental arte islámico.
2 mihrab reservado a autoridades. Construida sobre templo visigodo y
•El exterior parece una muralla sin transformada en catedral tras la
5 1 fachada, con puertas, contrafuertes, Reconquista.
almenas y alminar. Puertas de tres •Pretendía ser réplica de Damasco.
cuerpos. Acabó rivalizando con ella.
5 1 • EXTERIOR e INTERIOR: •Mezquita aljama de la capital de
Patio de los naranjos •Sala de oración: naves alineadas Al-Andalus.
en dirección perpendicular a la •Sucesivas ampliaciones, desde
3 qibla, con 514 columnas de jaspe, emirato hasta califato, en el que
granito y mármol. consiguió máximo esplendor.
PLANTA AMPLIACIONES •Para conseguir más altura (11,5 m) •En ella se adaptaron tradiciones
se superponen dos hileras de locales (dovela bicolor romana,
arcos: de herradura y medio punto arco herradura visigodo, etc.)a
(arriba). Entre ambos: modillones necesidades constructivas
de rollo. Reutilización de romanos y islámicas.
visigodos.
•Uso de dovelas bicolores en los
arcos, con alternancia de piedra y
ladrillo
•Mihrab decorado con mosaicos de
Bizancio.
•Maqsura con cúpulas sobre arcos
lobulados entrelazados. Sus
nervios no se cruzan en el centro y
entre ellos están las ventanas.
MEZQUITA : CÚPULA DE LA •Introdujo el yeso para
MAQSURA ornamentación, formada por:
arabescos 8 geométricos o
epigráficos), lacerías (adornos
forma de lazos) y atauriques
(adorno vegetal).

MEZQUITA: MIHRAB

9
10
5 ARTE DEL ROMÁNICO
Características de la época

MAPA DE LA EPOCA I MAPA DE LA EPOCA II SOCIEDAD FEUDAL PIRAMIDE FEUDAL

Características generales del Arte Románico


Características generales: Arquitectura Planta: Arquitectura Elementos I:
·El arte al servicio de la iglesia •Planta eb formade cruz latina. VENTANAS : •El peso de las Arquitectura Elementos II:
•Arte de la Alta Edad Media: finales •La nave central suele terminar en cubiertas obliga a levantar gruesos LA PORTADA
del X, XI, XII, inicios del XIII. un ábside, (semicircular en la muros con escasas aberturas, las •La portada románica evoca la idea
•Procede de Francia: reforma cabecera) donde pueden colocarse llamadas ventanas abocinadas. clásica del arco de triunfo.
cluniacense. nuevas capillas semicirculares GRUESOS MUROS CON •Elementos totalmente nuevos
•Proclamaba a la Iglesia como (absidiolos). CONTRAFUERTES : •Reforzando como el tímpano, que es un lienzo
vínculo entre Estados cristianos. •La girola o deambulatorio: Es la los muros, hay contrafuertes magnífico para exponer, mediante
•Erigió: castillos, monasterios, … prolongación de las naves laterales exteriores, que actúan también esculturas, todo un programa de fe
IGLESIAS sobre la nave central por detrás de como elementos decorativos, y de temor religiosos.
•Arte al servicio de la gloria de Dios la capilla mayor. alternando con las ventanas •La Iglesia se preocupó de enseñar
y del feudalismo. •El transepto: Es la nave cubiertas por arcos de medio punto la religión con arreglo a un método
transversal. •Contrafuertes: Obra maciza de práctico: haciendo sencillos
•El crucero: Espacio donde se albañilería adosada al muro y que catecismos y tratados religiosos en
cruzan la nave central y el sirve para reforzarlo en los puntos piedra, que entraban por los ojos y
transepto. Suele realzarse con una en que éste soporta mayores se grababan fijamente en la mente
cúpula. empujes. de los hombre y mujeres de aquella
ESBELTOS CAMPANARIOS: . Las época.
torres se construyen en las zonas a. Tímpano
laterales de la fachada, sobre el b. Dintel
centro del crucero, a los extremos c. Arquivoltas
de éste y en otras ubicaciones. d. Jamba
Son, sobre todo, de planta e. Montante
cuadrada, pero existen también las f. Puerta
circulares (como la torre de Pisa), o
de planta poligonal.
Absidiolos
(Misas simultáneas)
Girola o
Deambulatorio

Cripta
(Bajo altar mayor)

Transepto
Desarrollado

Módulo: Nave Central


Cuadrado nave lateral Más alta y ancha
(2 módulos)
Torres flanquean
Entrada
(4 módulos) Pórtico interior

Monjes Papado Reyes Iglesia de Peregrinación. Planta


Santiago de Compostela

Arquitectura Elementos I: LA BOVEDA:Se trata de una Fachada principal(Oeste)


•CAPITELES : sucesión de arcos de medio punto.
CABECERA
•Son elementos colocados sobre el •La bóveda más utilizada en el ALZADO INTERIOR Transepto Prebisterio Ábside
fuste de la columna que sostienen románico es la llamada bóveda de Torre Arcadas Tribuna
directamente el arquitrabe , arco, cañón. Su uso resuelve un
etc. y que suelen estar decorados problema como el de evitar los
con elementos vegetales, incendios, pero añade otro para los Torre
geométricos y figurativos constructores de templos y
adquiriendo diversas formas monasterios: el arco de medio
•PILARES : punto ejerce una gran presión o
•Los pilares cruciformes son otro empuje sobre los muros, llegando a
elemento de soporte característico agrietarlos o derrumbarlos.
del románico, con columnas •Bóveda de arista: al cruzarse dos
adosadas en sus frentes, aunque de cañón. Nave central
Nave lateral
también emplearon columnas de •ARCO DE MEDIO PUNTO :
fuste liso o estriado, con un •- Clave: Dovela central de un arco. Pilar cruciforme
diámetro desproporcionado con •Imposta: Hilada algo voladiza Portada lateral Girola o
respecto a la altura. sobre la que se asienta un arco o Contrafuerte Absidiolas o deambulatorio
Absidiolas capillas radiales
una bóveda.
•Flecha: altura del arco desde su LA IGLESIA ROMÁNICA
línea de arranque hasta su clave.

CAPITEL PILAR BOVEDA CAÑON, BOVEDA ARISTA ARCO DE MEDIO PUNTO ARQUITECTURA

11
Características generales de la escultura y pintura del Arte Románico
•La iglesia se convirtió en una especie de libro en imágenes. •Adaptación de los personajes al marco arquitectónico.
•La escultura ocupó la fachada, entrada al recinto sagrado y fue primera •Horror vacui (“horror al vacío”) que obliga a rellenar hasta el mas mínimo
toma de contacto con el fiel. espacio.
•Sus relieves era admonitorios. •Ausencia de perspectiva.
•En el interior de la iglesia convivían los capiteles esculpidos y la pinturas •Gran expresividad en la figuras (antinaturalismo, con hieratismo,
de las paredes a través de ciclos narrativos del antiguo y Nuevo frontalidad y estilización.
testamento. •Esquemas compositivos que someten a los personajes a un orden
•El ábside, punto neurálgico de la iglesia, ineludible a la mirada del fiel, jerárquico.
presentando impactantes representaciones divinas. •Simetría y geometrización
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del cont

• •TÍTULO: Catedral de EXTERIOR:


Santiago de •Complicada cabecera románica.
Compostela •Transepto de largos brazos.
• •AUTOR: Desconocido. •Torres en la fachada
Encargo de obispos: •Cúpula o cimborrio (posterior en el
Diego Peláez (1075- tiempo).
1128) y Diego Gelmírez •Paramento barroco frente a la
(110-1128. plaza del Obradoiro.
• •ÉPOCA: XI-XII (1075- •Puerta de Platerías (fachada sur):
1128) único elemento románico del
•Supone la culminación del
• •ESTILO: Románico exterior.
PUERTA DE PLATERIAS románico español.
• •MATERIAL: Piedra. PLANTA:
•Mayor iglesia de peregrinación del
•Cruz latina simétrica y regular.
• •DIMENSIONES: 97 m Camino.
•Nártex, tres naves longitudinales,
largo basílica. •Guardaba restos de Santiago el
transepto (con 3 naves, 4 absidiolas
• •LOCALIZACION: Mayor, decapitado entre 41-44.
y 2 grandes portadas), cabecera
Santiago de Compostela •Alfonso II construyó una primitiva
con deambulatorio (alrededor de la
(Galicia) basílica al descubrirse los restos
Capilla Mayor) con 5 capillas
del apóstol. Arrasada por Almanzor.
radiales.
•Los obispos Diego Peláez en 1075
INTERIOR:
y Diego Gelmírez en 1100
•Nave central de 22 m alto:
empezaron y continuaron,
CATEDRAL SANTIAGO verticalidad y esbeltez.
respectivamente, las obras final en
•Bóveda cañón con arcos fajones.
1128.
•Bóveda de arista en naves
Tribuna laterales.
•Bóveda de cuarto de cañón en
tribuna.
•Alzado en dos niveles: arcadas y
Arcada de
tribuna.
Separación de naves
•Tribuna elevada con vanos a
ambos lados.
•Deambulatorio con capillas
Alzado.
radiales para facilitar acceso a
Santiago de Compostela reliquias.

• •TÍTULO: Pórtico de la
Gloria.
• •AUTOR: Maestro Mateo
y su taller.
• •ÉPOCA: siglo XII
• •ESTILO: Románico
tardío
• •TÉCNICA: Talla
• •MATERIAL: Mármol y •Forma parte del nártex.
granito •El recinto es el nivel superior de
•Dos jambas simbolizan: Antiguo y
una cripta para compensar desnivel
• •DIMENSIONES: 18 x 11 Nuevo Testamentos (profetas y
OBRA:PORTICO DE LA GLORIA suelo.
(largo x alto). apóstoles).
•Tres puertas que coinciden con
• •LOCALIZACIÓN: Interior •Jamba izquierda:
naves longitudinales. Con más de
del nártex de la fachada • - Jeremías.
200 esculturas.
oeste (da al Obradoiro). • - Daniel.
•Parteluz: estatua del apóstol
• - Isaías.
Santiago.
• - Moisés.
•Tímpano del vano principal recrea
•Jamba derecha:
Apocalipsis: Cristo sedente en el
• - San Pedro.
centro mostrando sus llagas,
• - San Pablo.
rodeado de evangelistas.
• - San Juan.
•Jambas: profetas y apóstoles.
TIMPANO DEL PORTICO •Ángulos del Pórtico: ángeles con
RÚPTURA ESTÉTICA ROMÁNICA:
trompetas en el día del Juicio.
-Tratamiento individualizado
•Genial anticipo del Gótico
personajes.
-Dinamismo.

APOSTOLES Y PROFETAS
(JAMBA)

12
6 ARTE DEL GÓTICO
Características generales del Gótico
MANIFESTACION DEL GÓTICO: ÉPOCA: ARQUITECTURA ELEMENTOS:
•Nace en Francia en el siglo XII. •Resurgir de las ciudades. •Contrarrestar bóvedas interiores con
•Principal medio expresión: arquitectura. •Símbolo del resurgir burgués. contrafuertes y arbotantes (equilibrio dinámico).
•1ª catedral gótica: Chartres. •Crecimiento del poder real. •Bóveda de crucería y arco ojival frente a
•Abarca siglos: XII, XIII, XIV y XV. •Nuevas fuentes de riqueza (comercio, etc.) bóveda de arista y arco de medio punto del
•Gótico: de los godos. •Catedral: símbolo de la ciudad. románico.
•Resultado de revolución técnica en el seno del •También se emplea en edificios civiles: •Plantas de cruz latina con transepto de brazos
románico y difundido por la orden de monjes del palacios, ayuntamientos; etc. cortos.
Císter. •Gran arraigo en España [ Renacimiento tardó •Edificios de gran elevación y mucha luz interior
más en penetrar. grandes vidrieras y rosetón.
•Material: piedra.

Arquitectura: plantas
Deambulatorio
• Planta Burgos y León o girola

Absidiolas o
capillas radiales

TRANSEPTO

Crucero

ARQUITECTURA
ARQUITECTURA EXTERIOR

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA PORTADA

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido


• •TÍTULO: Catedral de •Fachada occidental parece arco de
Notre Dame. triunfo.
• •ÉPOCA: 1163-1225 •Prototipo de catedral gótica. •Pórtico de tres aberturas, rosetón
• •ESTILO: Gótico •Planta con cinco naves. (de los más bellos del Gótico) y dos
• •MATERIAL: Piedra •En la cabecera, doble torres.
• •LOCALIZACIÓN: París. deambulatorio. •Famosas gárgolas.
•Transepto que no sobresale al
exterior.
•Interior: austeridad y elegancia.

CATEDRAL DE NOTRE DAME

•Joya gótica, construida por orden


de San Luis en 1248.
•Para guardar corona de espinas y
parte cruz de Cristo.
•Dos capillas: capilla baja para el
pueblo, capilla alta para el Rey.
•Capilla superior: paredes
Sainte Chapelle Sainte Chapelle Sainte Chapelle sustituidas por amplios ventanales.

• •TÍTULO: Notre Dame •Basado en edificio románico,


de Chartres. conserva: fachada oeste, con
• •AUTOR: Maestro de chapitel románico y organización
Chartres. cabecera.
• •ÉPOCA: 1191-1220 (XII- •Triforio de grandes dimensiones, •178 vidrieras de colores: Sagradas
XIII) rosetón, chapitel izquierdo gótico Escrituras.
• •ESTILO: gótico flamígero. •Gran centro santuario mariano.
• •MATERIAL: piedra. •Fachada occidental en forma de H. •Reliquia túnica que vestía María en
• •DIMENSIONES:130 x 64 •Planta cruz latina… el nacimiento de Jesús.
CATEDRAL DE CHARTRES x 33 (largo/ancho/alto) •Gran diferencia entre nave central •Tesoro escultórico relacionado con
• •LOCALIZACIÓN: y laterales. María: Anunciación y Visitación.
Chartres (Francia) •Alzado con tres niveles: arcadas, •Primera catedral con criterios
triforio y claristorio. plenamente góticos.
•Cabecera con 7 tramos radiales
desiguales y 3 capillas
semicirculares.
•Bóvedas de crucería y pilares
PLANTA fasciculados

13
• •TÍTULO: Catedral de
Burgos
• •AUTOR: Maestro
•planta con 3 naves, transepto 1
Enrique y Juan Pérez. •En su interior está la tumba del Cid
nave, deambulatorio con 5 capillas
• •ÉPOCA: XIII (1222- y doña Jimena.
radiales hexagonales.
1260). Reformas •Una de las obras cumbre del
•influencia francesa muy pura y
posteriores, hasta el XIV gótico español, pero responde al
variada.
• •ESTILO: Gótico. modelo francés.
•puerta principal, occidental, con
CATEDRAL DE BURGOS • •MATERIAL: Piedra y •Uno de los grandes hitos en el
dos torres de aguja calada y
hormigón. Camino de Santiago.
cimborrio calado (ambos de Juan
• •LOCALIZACIÓN: Burgos •Patrimonio de la Humanidad desde
de Colonia)
1984.
•gigantesco rosetón calado.
•Dedicado a la Virgen María.
•crucero se abre a ambos lados con
portadas excepcionales

PLANTA

• •TÍTULO: Catedral de
Toledo
• •AUTOR: maestro Martín
y Petrus Petri.
• •ÉPOCA: XIII (1222-), •Mayor edificio hispano del XIII.
naves laterales del XIV y •Avances constructivos modernos
•5 naves, transepto que no
fachada del XV. junto motivos árabes (arcos
sobresale, doble deambulatorio,
lobulados).
• •ESTILO: gótico con tramos triangulares y
CATEDRAL DE TOLEDO •ntención de convertirse en centro
• •MATERIAL: piedra y rectangulares:
espiritual de España: triunfo
hormigón •Cabecera con capillas de
cristianismo sobre Islam.
• •LOCALIZACIÓN: Toledo diferentes tamaños.
•Catedral Primada de España.
•Catedral robusta, de gran altura y
muy ancha.

PLANTA
• •TÍTULO: catedral de
León
• •AUTOR: Maestro •Modelo de arquitectura gótica
Enrique ( a su muerte en afrancesada.
1277 lo sustituyó) y Juan •Planta de 3 naves (central mucho
Pérez. más alta que laterales), transepto
•Catedral de peregrinación, por su
• •ÉPOCA: XIII (1255- de 3 naves y ábside con dos tramos
situación en el Camino de Santiago.
1302) rectos y 5 capillas radiales en
•Estructura propia de los templos
• •ESTILO: gótico girola.
de peregrinación: naves laterales,
castellano •Fachada principal, occidental,
transepto abierto con dos portadas
• •MATERIAL: piedra y inspirada Chartres: dos torres con
y deambulatorio.
hormigón. pináculos, gran rosetón y gablete.
•Numerosas reliquias que atraían a
• •DIMENSIONES: 108 X •Luminosidad única por el sistema
peregrinos.
29 (nave) 44 el transepto. de ventanales y cristales
• •LOCALIZACIÓN: León policromados.
•Alzado triple: arcadas, triforio y
claristorio (de 230 ventanas ojivales
con vidrieras de santos y profetas)
CATEDRAL DE LEÓN
PLANTA
Adán Virgen
Dios Padre
S. Juan
Eva
• •TÍTULO: Políptico del •Conjunto formado por 12 tablas: 7
cordero místico. parte superior y 5 en la inferior.
• •AUTOR: Jan van Eyck •Parte superior de la imagen:
Virgen, Cristo y Juan Bautista.
Ángeles

• •ÉPOCA: XV (1426-1432)
Ángeles
cantores
músicos

• •ESTILO: Gótico •Los tres tratados con gran


flamenco. detallismo: joyas, cabello, etc.
Caballeros y
jueces de Cristo Adoración de cordero místico
Ermitaños y
peregrinos • •TÉCNICA: Óleo (HUMANIZAN); dorados y actitud
hierática (SACRALIZAN). •Pintura representativa del arte
• •SOPORTE: Tabla.
Espíritu Santo Iglesia universal
•Parte inferior: adoración del flamenco: intelectual y simbólico.
• •LOCALIZACIÓN: cordero místico: •Auténtico tratado de teología (el
catedral de San Bavón de
Padres de la Iglesia •Descripción de cómo los políptico completo).
Cordero místico
Vírgenes
Gante. Bélgica
bienaventurados van a adorar el •Primorosa ejecución de detalles
cordero. (detallismo), buscando lo
Doctores
Fuente de la Gracia
Mártires
•Eje de la composición: Espíritu trascendente.
Santo, Cordero o Cristo y fuente de •Perspectiva aérea.
la Gracia. •Utilización del óleo.
•Paisaje ideal: reino de •Luz natural. Colorido brillante.
bienaventurados.
•Detallismo incluso en fondos.

Políptico del cordero místico


ANALISIS DE FORMA
OBRA: Políptico del
cordero místico

14
• •TÍTULO: El matrimonio •Representa el matrimonio del
Arnolfini •Tres colores predominantes: mercader Arnolfini con Giovanna
• •AUTOR: Jan van Eyck –Verde (novia) Cenami.
• •ÉPOCA: XV (1434) –Marrón (mercader) •Contiene los ingredientes básicos
• •ESTILO: Gótico –Rojo (mobiliario). de la pintura flamenca: detallismo,
flamenco. •Luz lateral, atmósfera especial. destinada a la burguesía y
• •TÉCNICA: Óleo Ilumina novia simbolismo.
•Realismo a base de detalles. •Representación casi
• •SOPORTE: Tabla.
•Empleo del óleo. tridimensional: perspectiva y
• •LOCALIZACIÓN: •Líneas de fuga que convergen en profundidad.
National Gallery. Londres pared de fondo. •Vela de lámpara: Jesucristo, que
•Espejo convexo de fondo: crea santifica el acto.
nuevo plano. Reflejados dos •Estatuilla de Santa Margarita:
personajes. unidad del matrimonio.
•Lámpara centra la composición. •Zuecos: sagrado del acto.
•Gestos: aceptación por parte del •Perrito: fidelidad conyugal.
mercader, de modestia por parte de •Borla y vientre de la novia:
la novia. fertilidad.
OBRA: El matrimonio Arnolfini •Frutas: inocencia.

7 ARTE DEL RENACIMIENTO


Características generales del Renacimiento

Quattrocento (siglo XV)

Cinquecento (siglo XVI)


El Renacimiento
nace en el estado
de Florencia en el
Manierismo (segunda mitad del Quattrocento
XVI)
ETAPAS DEL RENACIMIENTO
EUROPA EN EL SIGLO XV ITALIA EN EL SIGLO XV
CARACTERISTICAS: CARACTERISTICAS DE LA ÉPOCA: ARQUITECTURA:
•Renacer del arte y cultura clásicos. •Gran mosaico de pequeños estados en Italia. •Formas simples: arco de medio punto, bóveda
•Renovación de mentalidad: triunfo de la razón. •Autoridad: de cañón y cúpula circular.
•Antropocentrismo: el hombre en el centro del –En Europa: monarquía autoritaria. •Recuperación órdenes clásicos.
universo. –En algunas ciudades italianas (Florencia): en •Simetría y regularidad de los elementos y
•Belleza: proporción, equilibrio, riqueza un signore (burgués acaudalado). unidad del conjunto (el todo es la suma de las
cromática. •Sociedad más materialista, le interesa la partes).
•Influido por: objetividad de las cosas, la Naturaleza y el •Planta de cruz griega o circular; o síntesis entre
–Estudios sobre perspectiva y anatomía. Hombre. ésta y la basilical.
–Avances científicos: Copérnico,… •Mentalidad capitalista: acumula capital y apoya
–Descubrimientos nuevas tierras y culturas. a artistas.
–Aparecen grandes genios. •Sociedad italiana fundamentalmente urbana.
•Nace figura del mecenas.
•Imprenta.


Sin torres en esquinas
•Obra: Basílica de San Todo el
planteamiento del
Cúpulas

Pedro del Vaticano. •Encargo del papa Paulo III. templo giraba
en torno a primar la
secundarias
en bisectrices
contrarrestan

• •Autor: Miguel Ángel. •Proyecto original de Bramante. contemplación de


la cúpula.
parte de empujes

•Cruz griega.
Vuelve a la
planta Gruesos pilares
• •Estilo: renacentista centralizada
42 m.
ochavados

•Cúpula inspirada en la de Santa fruto de la sostienen

(cinquecento). combinación una cúpula de


mayores
María de Brunelleschi
de planta
cuadrada y proporciones

• •Época: siglo XVI. •cúpula de 42 m de diámetro y 131


cruz griega,
primando
el crucero y la
• •Localización: Roma
Se crea eje

de altura.
cúpula. principal desde el
coro hasta
fachada principal
•4 pilares, 4 cúpulas adyacentes y
OBRA: Basílica San Pedro del ábsides. PLANTA
Vaticano

• •Obra: San Lorenzo de


El Escorial. EXTERIOR:
• •Autor: Juan Toledo y •Edificio austero, sólido, hermético.
Juan de Herrera. Fachada de granito.
• •Época: XVI •4 torres en los extremos,
• •Estilo: renacimiento •Fachada principal sobresale, con
manierista. doble piso columnas dóricas
• •Material: granito y gigantes y frontón. •Carácter monumental del edificio:
pizarra. INTERIOR: “en España no se ponía el sol”.
EXTERIOR y PLANTA • •Localización: El Escorial. •Iglesia con planta de cruz griega, •Nueva religiosidad tras el Concilio
Planta
Iglesia y dependencias del Rey
con cúpula que sobresale de todo de Trento.
el conjunto. •Responde a la España católica del
Fachada basílica •Debajo del altar mayor: Panteón XVI: panteón real con monasterio.
de los Reyes.
•Ábside unido a dependencias
Claustro de los
Evangelistas y
monasterio

personales de Felipe II.


Fachada principal Patio de los Reyes
•Claustro de los Evangelistas:
galería de doble piso inspirado en
patios romanos con semicolumnas
clásicas.
OBRA: San Lorenzo del Escorial

15
Características generales de las esculturas del renacimiento

• Renacer del arte y cultura clásica. • ESCULTURAS


• Antropocentrismo: el hombre como centro de todas las cosas. • Independencia de la arquitectura.
• Estudio de la perspectiva (apariencia real) y la anatomía. • Estudio del cuerpo y la expresividad.
• Despertar individuo y artista (deja de ser simple artesano). • Naturalismo.
• Gobernantes: buscan ostentar prestigio y poder. • Perspectiva y predominio líneas curvas.
• Gran número de genios en esa época. • Monumentalismo: grandes dimensiones.
• Esculturas ecuestres.
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
• • OBRA: Piedad del • Obra sin precedentes en
• Vaticano. • Las dos figuras forman Italia.
• • AUTOR: Miguel Ángel. una pirámide. • Representa: instante
• • ÉPOCA: Finales del XV • Unión íntima madre-hijo. posterior a la crucifixión.
• (1498-1499) • Mirada baja. El hijo muerto descansa
• • ESTILO: Renacentista. • Vestido equilibra la en regazos maternos.
• • TÉCNICA: Talla. composición. • CONTRAPOSICIÓN
• • MATERIAL: Mármol. • Excelente tratamiento • Aspecto juvenil de la
• • TEMA: “María sostiene, rostros y cuerpo del Virgen (“eternamente
• resignada, a su hijo, Cristo. Virgen”).
• muerto por la Humanidad. • • Restos mortales de un
• CONTRAPOSICIONES: hombre (naturaleza

• Ropaje / desnudez. humana de Cristo).......

• Pesadez Virgen / • Única obra firmada por

liviandad Cristo. Miguel Ángel.
• OBRA: Piedad del
• En 1519 se llevó a la
Vaticano.
Basílica de San Pedro.

• OBRA: David. • Con esta obra Miguel


• AUTOR: Miguel Ángel. Ángel supera la escultura
• ÉPOCA: XVI (1501-1504). de la Antigüedad al
• ESTILO: Renacentista. fusionar: • Concebido para espacio
• TÉCNICA: Talla. • Armonía y belleza público.
• MATERIAL: Mármol. clásicos y • Triunfo condición
• TEMA: David, como un • Expresividad, significado humana renacentista.
joven atleta, espera a y sentimiento. • Símbolo político:
Goliat. En sus manos • RECURSOS DE SU Representa imagen de
tiene una piedra y la TERRIBILITÁ victoria del pueblo sobre
honda. • Cabeza tiranía. Se colocó en
sobredimensionada. plaza Signoria cuando
• Mirada expectante. los Médicis exiliados.
• Vigor: manos exageradas.
• Disposición en zig-zag.
• Leve giro a la izquierda.
• OBRA: David. • Dimensiones grandiosas.

• Estatua sedente que


• OBRA: Moisés. representa la figura dentro
• AUTOR: Miguel Ángel. de composición cerrada . • Representa al profeta un
• ÉPOCA: XVI (1513-1516). • El Moisés, en el proyecto momento antes de que
• ESTILO: Renacentista. original, presidiría la rompa las Tablas de la
• TÉCNICA: Talla. tumba exenta del papa Ley. Otros creen que es
• MATERIAL: Mármol. Julio II. el momento en el que
• TEMA: Figura majestuosa • RECURSOS DE SU Dios profetiza que no
y heroica de Moisés. TERRIBILITÁ pisará Tierra Prometida.
• Fuerza interior: rostro y • Hecho para la tumba de
barba, fiereza en la Julio II en San Pedro, se
mirada. encuentra en San Pietro
• Especial atención a in Vincoli.
brazos y piernas. • Miguel Ángel lo
Poderosas manos. consideró su obra más
• Músculos en tensión. realista. Le dijo: ¡Habla!
• Leve giro: mayor realismo •
• OBRA: Moisés.
y emoción contenida.

• OBRA: San Sebastián.


• AUTOR: Alonso de
Berruguete. • Representa al santo en
• ÉPOCA: XVI (1527). los momentos antes de
• ESTILO: Manierista. su martirio: ejecutado a
• Posición inestable de
• TÉCNICA: Talla. flechazos.
figura de San Sebastián.
• MATERIAL: Madera. • Manierista: postura
• Transmite angustia ante el
• TEMA: La figura inestable, canon
martirio.
representa a San alargado y ademanes.
• Policromía: realismo.
Sebastián ante su • Se encuentra en
inminente martirio a Valladolid (Museo de
flechazos. Escultura).

• OBRA: San Sebastián.

16
La pintura del Renacimiento
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
•OBRA: Gioconda o Monna Lisa. •Composición piramidal. Mujer
•AUTOR: Leonardo da Vinci. sentada frente a paisaje.
•ÉPOCA: XVI (1503-1505) •Enigmática mirada hacia
•ESTILO: Renacentista. espectador y misteriosa sonrisa. •Enigmática tanto su expresión
•TÉCNICA: Óleo. •Difuminó ojos, labios y rizos. como su identidad: varias
•SOPORTE: Tabla. •Difuminado -contornos borrosos versiones (mujer de Giocondo,
•TEMA: sonrisa. -sensación atmósfera y calor a amante de Medicis, ideal de
•Mujer de misteriosa composición. belleza, adolescente vestido
•LOCALIZACION ACTUAL: •Búsqueda de profundidad con el mujer)
•Museo del Louvre, (París) contrapposto (al estar vuelta para •Leonardo conoce leyes de
evitar frontalidad). proporciones, perspectiva para
•Efectos sutiles de luz sobre piel y lograr perfección en composición y
paisaje. Entra por izquierda e volumen.
ilumina rostro y manos: puntos •Retrato como género
donde convergen las miradas. Crea independiente delata concepción
sombras. humanista. Utiliza recursos para
•Paisaje irreal. Línea del horizonte pintar interior retratada.
no coincidente (izquierda y
•OBRA: Gioconda o Monna Lisa. derecha).
•Nada parece inmóvil y rígido.
•OBRA: La última Cena. •Cristo figura central. Realzada por:
•AUTOR: Leonardo -paisaje luminoso del fondo
•Representa el momento en que
da Vinci. -confluir en él líneas de fuga
Jesús anuncia a sus discípulos
•ÉPOCA: XV (1495- -único conserva calma.
que uno de ellos lo había de
• 1498). •Apóstoles en forma dinámica:
traicionar. También hace
•ESTILO: Renacimiento. grupos de tres.
referencia a la institución de la
•TÉCNICA: Fresco. •Gestos vehementes y teatrales.
Eucaristía.
•SOPORTE: Muro (4,20 X 9,10 m) Posiciones de sus manos delatan
•Considerado al poco tiempo la
•TEMA: Momento de la Última distintas actitudes y sentimientos.
más perfecta plasmación de la
Cena. •Técnica novedosa de pintura mural,
•OBRA: La última Cena. Última Cena. Influyó mucho.
que permitía: realizar retoques; pero
más deterioro.
•OBRA: La Escuela de Atenas.
•AUTOR: Rafael.
•ÉPOCA: XVI (1510-1511)
•ESTILO: Renacimiento.
(Cinquecento)
•TÉCNICA: Fresco.
•SOPORTE: Muro. (7,72 m) •Suavidad dibujo y armonía colores.
•TEMA: Platón y Aristóteles dialogan Colores fríos: más serenos, valores •Representa espíritu de la cultura
Epicuro Pitágoras
Heráclito Zoroastro entre un nutrido grupo de sabios de lógicos y racionales. del Renacimiento: búsqueda
Averroes Parménides Ptolomeo la Antigüedad. •Estudio detallado proporciones, racional de verdad.
Só cra tes y
Aleja ndro Ma g no Euclides •LOCALIZACION ACTUAL: sala de actitudes y distribución de figuras. •La escena: grupo filósofos de
Diógenes el Cínico la Signatura (Vaticano) •Perspectiva: líneas confluyen en Antigüedad. Platón (alza la mano y
Platón y Aristóteles. La arquitectura lleva su tratado origen del cosmos
marca progresión de figuras, “Timeo”) y Aristóteles (con su
distribuidas en grupos. Ética) en el centro.
•Refleja con sencillez gran •Consiguió vincular como nadie las
complejidad filosófica. creencias cristianas con las
•Escena inspirada en modelos soluciones formales de la
clásicos, así como hornacinas con Antigüedad.
estatuas de Apolo y Minerva.

•OBRA: La Escuela de Atenas.


•OBRA: La bella jardinera.
•AUTOR: Rafael.
•ÉPOCA: XVI (1507) •Composición piramidal estricta.
•ESTILO: Renacimiento. •María sobresale de la línea del
•TÉCNICA: óleo horizonte.
•El tema de la Madonna italiana es
•SOPRTE: tabla •Jesús de pie y Juan se arrodilla
interpretado con gran fortuna.
•TEMA: Virgen con Jesús y Juan ante él.
Bautista. •Delicadez de figuras.
•En la escena aparecen la Virgen
•Suavidad en tratamiento de rostros
y los niños Jesús y Juan Bautista.
y desnudos.
•Figuras detenidas y dominadas por
•Este tipo de pintura representa el
luz cálida.
culmen de la pintura renacentista:
•Paisaje sereno y con detalle.
equilibrio, simetría, profundidad,
•En la composición se reúne la
belleza idealizada.
sencillez de la escena, refinamiento
y perfecta distribución de
•OBRA: La bella jardinera. volúmenes.

17
•OBRA: Bóveda de Capilla •Parecen un cómic de la historia
Sixtina. de la primera Humanidad.
•AUTOR: Miguel Ángel •Para algunos, representan tres
•Concepción escultórica: torsos,
•ÉPOCA: XVI (1508-1512) realidades:
contorsiones, …
•ESTILO: Renacimiento. -Principales sucesos espirituales
•Postura diferente cada figura
(Cinquecento) de Humanidad y sucesos
(realizó muchos esbozos).
•TÉCNICA: Fresco. anteriores a Revelación.
•Conocimiento profundo anatomía:
Frescos de la capilla Sixtina •SOPORTE: Muro (13,7 x 39 m) -El conocimiento y sus
desnudos, gestos naturales, …
•TEMA: Escenas del Antiguo características (sibilas y profetas).
•Al restaurarlos: colores fuertes y
Testamento, 7 profetas, 5 sibilas, -Relación con el cielo (historias
luminosos (verde, violeta
antepasados de Cristo. 300 figuras bíblicas).
predominan).
en total. La escena más famosa es esta de
•Simuló 10 arcos fajones para crear
•LOCALIZACION ACTUAL: Capilla la Creación de Adán, en la que
9 tramos, cada uno en tres
Sixtina del Vaticano (Roma) Dios con un dedo le transmite la
registros. Los rectángulos
vida con un dedo extendido.
resultantes narran 9 historias del
Miguel Ángel consiguió crear la
Antiguo Testamento.
imagen más extendida del
•OBRA: Bóveda de Capilla Todopoderoso (con su barba
Sixtina. blanca y gesto bondadoso).
•OBRA: El expolio. •Rostro sereno, mirando al cielo. •En el cuadro se muestra el
•AUTOR: El Greco. •Túnica roja, símbolo del martirio, momento en el que Jesús va a ser
•ÉPOCA: XVI (1577-1579) ocupando lugar central. desposeído de sus vestiduras
•ESTILO: Renacimiento. •Composición confluye en torno a antes de la Crucifixión.
•TÉCNICA: Óleo. Jesús. •Inspirado en las historias bíblicas:
•SOPORTE: Lienzo. (2,85 X 1,73 m) •Parte superior ocupada por varios el prendimiento y los escarnios.
•TEMA: Momento en que Jesús va a rostros propios del Greco: •Visión nueva del tema, colocando
ser despojado de sus vestiduras al dramatismo a la obra. a Jesús en la parte central,
comienzo de la Pasión. •Compleja composición de las tres reduciendo la visión del fondo y
Marías en la parte inferior. eliminando paisaje.
•Representación en escorzo del •Inusual en la iconografía
OBRA: El expolio. sayón que horada la madera. occidental.

•OBRA: El caballero de la mano


en el pecho. •Personaje anónimo, varias
•Pose frontal y rigidez: carácter
•AUTOR: El Greco. hipótesis: Juan de Silva, marqués
hierático.
•ÉPOCA: XVI (1577-1579) de Montemayor, caballero
•Dos puntos de luz iluminan cara y
•ESTILO: Renacimiento. santiaguista y notario mayor de
mano: carácter dramático.
•TÉCNICA: Óleo. Toledo.
•Contraste entre fondo oscuro y
•SOPORTE: Lienzo. (81 X 66 cm) •Corroborado, tras restauración,
cara y mano (técnica tomada de
•TEMA: Retrato de un caballero. por deformidad en hombro
Tintoretto y Tiziano).
•OBRA: El caballero de la mano izquierdo.
en el pecho.
•OBRA: El entierro del conde de
PERSONAJES:
Orgaz. •Obra encargada por el párroco de
• San Agustín
• San Esteban
• Hijo del pintor
•AUTOR: El Greco. •División cromática entre dos partes Santo Tomé para conmemorar
• Compacto friso de cabezas y
medios cuerpos (separa tierra y
•ÉPOCA: XVI (1586-1588) del cuadro: cielo y tierra. resolución favorable de un pleito
cielo)
• Ovoide romboidal: Ángel, Cristo,
Virgen y Juan Bautista.
•ESTILO: Renacimiento. -Cielo: gama fría como aguada. contra habitantes de Orgaz.
• San Pablo
• Felipe II
• Santo Tomás
•TÉCNICA: Óleo. Figuras: estilizadas y delicadas, •El tema estaba estipulado en el
• San Pedro
• David, Moisés y Noé
•SOPORTE: Lienzo. (4,48 x 3,6 m) pincelada espontánea y enérgica. contrato con detalle.
•TEMA: antigua leyenda que narra •En este cuadro aparecen ya
que San Esteban y San Agustín -Tierra: colores vivos, cálidos y algunas de las características más
bajaron del cielo y sepultaron a su vistosos. significativas de la pintura del
devoto Gonzalo Ruiz de Toledo. Figuras mitad inferior de forma Greco: alargamientos de figuras
•LOCALIZACION ACTUAL: Iglesia realista, con detalles; pincelada (cabeza es décima parte del
de Santo Tomé, Toledo delicada y minuciosa. cuerpo), horror vacui, colorido y
contrastes lumínicos.
•Amarillos dorados y rojo acentúan
dramatismo.

•OBRA: El entierro del conde de


Orgaz.

8. EL BARROCO PINTURA
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
•Obra: San Hugo en el refectorio •Predominio de blancos y grises, por •Representa acontecimiento
de los cartujos. encima de azules, ocres y malvas. acaecido a los fundadores de la
•Autor: Zurbarán. •Colores vivos: Virgen y Juan Orden en 1025. Un domingo de
•Época: XVII (1655) Bautista (en el cuadro). Cuaresma, el cocinero sirvió por
•Estilo: Barroco. •Preciso dibujo con perfiles netos. error carne a los frailes; al
•Técnica: Óleo. •Composición en tres planos: rechazarla quedaron dormidos
•Soporte: Lienzo. ASan Hugo y su paje. hasta el miércoles de ceniza.
•Tema: San Hugo y su paje AMesa con jarras, panes, etc. •Despertaron al llegar San Hugo
irrumpen en la estancia de los AMonjes. que redujo a cenizas la comida no
frailes cartujos, que acaban de •Estancia austera (sólo un cuadro), cuaresmal haciendo la señal de la
despertar tras dormir durante días. poca profundidad. El arco de un cruz. •El ayuno se realza con las
lado deja ver iglesia cartuja. naturalezas muertas de la mesa.
OBRA: San Hugo en el refectorio •Rostros demacrados de los •En el cuadro aparecen dos
de los cartujos. cartujos reflejan síntomas de largo protectores de la Orden: San Juan
ayuno. Bautista y la Virgen.

18
•Obra: El martirio de San Felipe. •Dibujo preciso, pinceladas
•Autor: José de Ribera. pastosas y figuras de exquisita
•Época: XVII (1639). corporeidad y elegante
•Estilo: Barroco. monumentalidad.
•Técnica: Óleo. •Destaca el rojo del verdugo que
•Soporte: Lienzo. atrae atención.
•Se llamó Martirio de San
•Tema: Los verdugos izan a San •Ilumina todos los rostros y figuras.
Bartolomé, pero no aparecen
Felipe a la cruz. La luz le sirve para moldear los
atributos de aquél: cuchillo de
contornos.
desollar.
•Composición ordenada a partir de
•Aparecen atributos de San Felipe:
líneas diagonales y violentos
cruz. Además, fue patrono de
escorzos.
•OBRA: El martirio de San Felipe. Felipe IV, para quien era el
•Se pueden distinguir 5 grupos:
cuadro.
dos verdugos izando.
•Fiel a la tradición sobre la muerte
el santo.
del santo: para darle muerte lo
otro verdugo levanta piernas.
ataron a una cruz con cuerdas en
personas observando
Frigia, donde estaba predicando
atentamente.
tras la muerte de Jesús.
mujer con niño y grupo
indiferentes.
•Contraposición: abandono santo /
esfuerzo verdugos.
•El cuadro se sale del lienzo: cruz y
columna con sogas " guían la
mirada fuera del marco.
•Obra: El niño de Vallecas. •Fondo oscuro, contrasta con
•Autor: Velázquez. paisaje.
•Época: XVII (1636) •La postura del enano muestra sus
•Retrato de Francisco Lezcano,
•Estilo: Barroco. deficiencias a través del tratamiento
bufón de la corte.
•Técnica: Óleo. de extremidades: violento escorzo
•Tratamiento digno, sereno y
•Soporte: Lienzo. de pierna izquierda, derecha
equilibrado.
•Tema: Retrato de un bufón de la descolgada y falta de vitalidad.
•Realismo.
corte. •Cabeza grande, inclinada, con
•Sentimiento y ternura.
expresión perdida.
•Manos con ¿juego de naipes?.
•OBRA: El niño de Vallecas. •Luz cálida ilumina manos y rostro.
•Obra: La Sagrada Familia del •Murillo pretende acercar la
pajarito. escena a los fieles, sin referencia
•Autor: Murillo. sobrehumana.
•Época: XVII (1650) •Interior en penumbra, iluminada la •Orgullo paterno:
•Estilo: Barroco. figura central. Miradas hacia esta E Relevancia al papel de San José
•Técnica: Óleo. figura. a partir de Contrarreforma.
•Soporte: Lienzo. •Sencillez y realismo, escena •Dulzura y alegría del Niño: E
•Tema: Jesús, junto a José y María, cotidiana. serenidad a fieles.
se divierte con un pajarillo y un •Personajes sagrados humanizados: •Rasgos fundamentales del
perro. Virgen con ovillos, San José con cuadro:
•OBRA: La Sagrada Familia del banco de carpintero y Jesús - cotidianeidad.
pajarito. jugando con perro pajarito. - anécdota.
- sensibilidad.
•Gran éxito ternura de
composiciones de Murillo en todo
el mundo.
•Obra: Las Meninas. •Juego de luz y sombras: luz en
•Autor: Velázquez. figuras de primer plano y penumbra
•Época: XVII (1656) en los más alejados.
•Estilo: Barroco. •Con ello se crea ilusión de espacio.
•Técnica: óleo •La luz de la puerta da profundidad
•Soporte: Lienzo. al cuadro.
•Tema: Retrato colectivo de la •Riqueza colores y matices. •El término meninas hace
infanta Margarita y acompañantes. •Pincelada larga, fluida y visible. referencia a las doncellas de
También, autorretrato pintando. •Contornos de figuras difuminados. honor. Este nombre se lo dio el
•Formas etéreas de los reyes. pintor Madrazo a mediados del
Personajes: XIX.
1nfanta Margarita Mª Agustina Sarmiento e •Diferentes interpretaciones:
Isabel de Velasco Maribárbola, enano y üRetrato de la Infanta Margarita.
üElaborado juego de espejos.
mastín 2 Velázquez Marcela de Ulloa y un
üRetrato de familia real.
guardadamas. 3 José Nieto, aposentador üReivindicación reconocimiento
•OBRA: Las Meninas. de la corte. del artista.
üIntento de retratar a Felipe IV.
üEsfuerzo por ir más allá de la
realidad para pintar la pintura
misma.

19
•Obra: Las lanzas o La rendición •Dos protagonistas ocupan el primer
de Breda. plano: un holandés, que se inclina, y
•Autor: Velázquez. el general Spínola, que se lo impide
•Época: XVII (1634-35) gentilmente. •Rechazo del tradicional binomio
•Estilo: Barroco. •Contrasta: ejército holandés triunfo-humillación. Generosidad
•Técnica: Óleo. desordenado / español ordenado, de vencedores (caridad cristiana).
•Soporte: Lienzo. compacto y lanzas alineadas. •Plasma la victoria de forma sutil.
•Tema: Entrega de llaves tras la •Perspectiva aérea. Primer plano •Se representa el momento de
rendición de Breda. contrasta con paisaje de fondo. entrega de las llaves tras el
•Profundidad, potenciada por larguísimo asedio sobre Breda,
disposición oblicua de caballos y de que capituló por el hambre.
los dos grupos de soldados con
•OBRA: Las lanzas o La lanzas.
rendición de Breda. •Pincelad suelta, amplia gama de
colores, repleta de matices.
•Obra: Las hilanderas o La fábula •Recurso barroco: insertar un
de Aracne. cuadro dentro de otro.
•Autor: Velázquez •Anecdótico en primer plano,
•Época: XVII (1652-1655) esencial (historia de Atenea y
•Se ha interpretado como alegoría
•Estilo: Barroco. Aracne) en segundo plano.
de la superioridad de las bellas
•Técnica: Óleo. •1ª ESCENA: Aracne y Atenea
artes (escena de fondo) sobre
•Soporte: Lienzo. (maneja la rueca) compiten por
artes aplicadas (primer plano).
•Tema: Aracne, tejedora, desafía a hacer un tapiz.
•Tema: Aracne, tejedora, desafía a
los dioses. Atenea quiere •2ª ESCENA: Al fondo, tres
los dioses. Atenea quiere
persuadirla, pero Aracne teje el muchachas observan el tapiz hecho
persuadirla, pero Aracne teje el
rapto de Europa (momento de por Aracne: el rapto de Europa.
•OBRA: Las hilanderas o La rapto de Europa (momento de
debilidad del padre de Atenea). Esta •Contraste entre luz y ropa de
fábula de Aracne. debilidad del padre de Atenea).
se enfada y castiga a la tejedora Aracne y Atenea.
Esta se enfada y castiga a la
convirtiéndola en araña •Perspectiva aérea, pincelada
tejedora convirtiéndola en araña.
suelta, casi impresionista. Magistral
estudio de los planos lumínicos:
profundidad al cuadro y corporeidad
a formas

9. SIGLOS XVIII-XIX PINTURA


Época
•Revolución industrial hacia 1750. • Neoclasicismo
•Revolución francesa. 1789 • Romanticismo
•Guerra de Independencia en España. • Realismo
•La burguesía lucha por participar del poder político frente al absolutismo. • Impresionismo y Postimpresionismo
•Nacionalismo: unificación de Alemania e Italia, independencia de
Bélgica.
•Concentración de la población en ciudades.
Neoclasicismo Romanticismo Realismo
-Puente entre el Romanticismo y el Impresionismo
•Se da en el XVIII: Siglo de las Luces o de la Razón.
-La realidad es el autentico fundamento del arte
•Fe ilimitada en la razón y la ciencia, búsqueda del •Plenitud: primera mitad del XIX.
-La pintura se carga de contenido social
progreso, interesa la naturaleza. •Ruptura con Neoclasicismo.
-Caracter polemico y de critica social en la mayoria de
•Nacen Academias: imponen cánones estrictos a •Propugna la recuperación de valores negados por la
las pinturas
artistas. Ilustración: tradición, instinto, religión. Goya se puede
-Pincelada firme, contorno preciso
•Imitación de mundo clásico (Grecia), sobre todo en considerar como precursor.
-Los personajes son tomados de la clase obrera mas
arquitectura (orden dórico). En escultura, se impone la •Predominio del color en detrimento del dibujo.
desfavorecidos
serenidad, proporción y el orden. •Pinceladas sueltas y rápidas.
-Los temas tradicionales son tratados con realismo y
•En pintura: perfección del dibujo frente al color. Gran •Composiciones llenas de dramatismo y dinamismo
objetividad
importancia de la composición.
-Ausencia de temas mitologicos, religiosos ect

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido


•Obra: La familia de Carlos IV. -Comparte aspectos con retrato •Encargo de Carlos IV.
•Autor: Goya. neoclásico: figuras verticales, •¿Intenciones de Goya? ¿Sátira?
•Época: XVIII (1800-1801) alineadas, sin movimiento,… •Goya se sentía próximo al pueblo
•Estilo: Neoclasicismo. -Pincelada vigorosa y resuelta, e ilustrados.
•Técnica: Óleo. dibujo a nivel secundario. •Fue fiel a los modelos y penetró
•Soporte: Lienzo. -Destaca cromatismo de trajes; en en psicología de los personajes.
•Tema: Retrato colectivo de la especial el de la reina. •El rey aceptó el cuadro.
familia del rey Carlos IV. -Similitudes con Meninas. •En primer término aparecen los
-Personajes en tres grupos: personajes principales: rey, reina
-Centro: Rey, esposa, 2 hijos (vanidad e intrigas) y Fernando
menores. VII.
-Izquierda: futuro rey Fernando VII y •Goya, al fondo, observador
futura esposa, infante Carlos Mª independiente.
•Obra: La familia de Carlos IV. Isidro y hermana del rey. •Es característico de Goya el
-Derecha: hermano del rey, hijas, rechazo de lo anecdótico:
yerno y nieto. ambiente arquitectónico,
-Goya aparece en la penumbra. decoración,…
-Poca profundidad de escena y
muchos personajes: falta de
espacio.

20
•OBRA: Los fusilamientos de la •Escena llena de dramatismo.
Moncloa (3 de mayo de 1808). •Iluminación lleva al dramatismo.
•Con el uso del simbolismo del
•Autor: Goya. •Emana de linterna y divide en dos
cuadro, Goya pretende pasar de la
•Época: XIX (1814). zonas: zona oscurecida de soldados
anécdota a un grito contra la
•Estilo: ? y zona iluminada de condenados.
irracionalidad de la guerra.
•Técnica: Óleo. La camisa blanca absorbe toda la
•Todos los elementos de la
•Soporte: Lienzo. luz y atrae la atención, con fuerte
composición están al servicio de la
•Tema: Los fusilamientos de esa carga expresiva y simbólica:
expresión: redujo gama cromática,
noche, cuando los soldados recuerda posición de Cristo.
dramatismo en escorzos
franceses ejecutaron a los •Condenados individualizados, gran
dinámicos, clímax en el lenguaje
sublevados civiles. dignidad.
de las manos.
•OBRA: Los fusilamientos de la •Soldados despersonalizados:
•Fusiles preparado y piernas
máquinas de matar.
Moncloa (3 de mayo de 1808). retrasadas: descarga inminente.
•Mujer izquierda con niño: alusión a
•Contraposición para dramatismo:
la Virgen.
luz-oscuridad, individuo-masa
•Paisaje simplificado.
anónima.
•Pinceladas sueltas y manchas de
color.
•Obra: La libertad guiando al •Eje central: rojo y azul de bandera,
pueblo. ropa herido y polaina del muerto.
•Autor: Delacroix. Resaltan sobre ocres y grises. •Considerada primera obra de la
•Época: XIX (1830) •Luz ilumina la Libertad y objetos: pintura moderna con marcado
•Estilo: Romanticismo potenciar el movimiento. carácter político.
•Técnica: Óleo. •La acción se dirige al espectador, •La figura femenina representa la
•Soporte: Lienzo. para que no permanezca libertad, y la propia Francia.
•Tema: Referencia a las jornadas indiferente. •Como una diosa, guía al pueblo
revolucionarias de julio del 1830. La •Mujer (alegoría de libertad): hacia la victoria y la libertad.
libertad guía a los ciudadanos hacia bayoneta, bandera y dirige. •Al principio, la obra tenía carácter
la victoria. •Figura de la izquierda (burguesía) y propagandista; después,
•Obra: La libertad guiando al tamborilero derecha (juventud). conmemorativo
pueblo. •Lugar: calles de París (Notre Dame
está al fondo).
Impresionismo Postimpresionismo
Características Características
•Artistas que expusieron en las exposiciones entre 1874 y 1886, como alternativa al •Revisión de algunos postulados de la escuela.
Salón Oficial. •Recuperación de la importancia del dibujo y la preocupación por captar
•Objetivo: captar efecto producido por la variación de la luz.
no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y las personas
–Esto obligaba a trabajar con rapidez.
–No confunden los colores en el lienzo, sino que es el ojo humano quien lo hace. iluminadas
–Un mismo tema es pintado varias veces sin más diferencia que atices de
iluminación cromática.
–Sombras coloreadas.
–Pincelada suelta, huyen de retoques.
•Temática: naturaleza y vida cotidiana (incluso aislando fragmentos de la realidad).
•En el arte contemporáneo, primer movimiento centrado en la evolución de la
forma.
•Conclusión de la evolución del realismo y naturalismo.

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido


•OBRA: Almuerzo campestre. •Escándalo no tanto por la
•Autor: Manet, Edouard. desnudez, sino por la ausencia de
•Predominio de verdes. Éstos dan
•Época: XIX carácter mitológico, uso de colores
transparencia al arroyo.
•Estilo: Impresionista. planos, no claroscuro y figuras sin
•Figuras trabajadas como zonas
•Técnica: Óleo. relación alguna.
planas de colores, sin claroscuros.
•Soporte: Lienzo. •Excluido del Salón Oficial,
•Sin líneas que modelen contorno.
•Tema: Una mujer desnuda y dos expuesto en el Salón de los
•La luz se funde en los colores. Las
hombres vestidos, sentados en la Rechazados.
sombras, manchas de color
hierba mientras otra joven se •Manet se inspira en cuadros de
yuxtapuestas.
refresca en el arroyo. otros pintores. En este caso en
•De las tres figuras, dos se vuelven
Tiziano y Rafael.
hacia el espectador; el otro hombre
•OBRA: Almuerzo campestre. •Las figuras son: hermano del
parece haber tomado la palabra.
artista, escultor holandés y su
•Al fondo, otra mujer y una barca.
modelo favorita.
•Escena enmarcada por los árboles.
•Velázquez influyó en Manet, dijo
de él: “pintor de los pintores”.
•Obra: Impresión. Salida del sol •Pinceladas sueltas y vigorosas.
•Autor: Monet, Claude •Manchas color naranja [ reflejos sol
•Monet quiso captar una
•Época: XIX en agua, que se separan al
atmósfera, impresión causada por
•Estilo: Impresionismo. acercarse al espectador.
su visión de la salida del sol en el
•Técnica: Óleo. •Figuras esbozadas:
puerto.
•Soporte: Lienzo. - barcos mercantes.
•Este cuadro dio nombre al
•Tema: Tres botes de remos - chimeneas de fábricas.
impresionismo.
navegan por el puerto de Le Havre, - sol y botes de remos.
•Como los demás impresionistas,
mientras al fondo, entre la espesura
se trata de: plasmar el paisaje al
de la niebla matinal y el humo de las
aire libre, plasmar las impresiones
fábricas, sale el sol.
•Obra: Impresión. Salida del sol del autor. Se usa la pincelada
pequeña y colores puros.

21
•Obra: Las amapolas. •Pinceladas sueltas y espontáneas.
•Autor: Monet, Claude A veces, directamente del tubo.
•Época: XIX •Las amapolas flotando sobre la
•Estilo: Impresionismo. hierba atestiguan el dominio del •Monet es el paisajista del grupo.
•Técnica: Óleo. color primario rojo a través de la Dice: “Quiero pintar lo imposible,
•Soporte: Lienzo. vecindad con su complementario el … quiero pintar el aire”.
•Tema: Su mujer y su hijo pasean verde. •La luz engendra el color y las
por un campo de amapolas •Brisa y sol cegador. formas.
acompañados por otra pareja al •Línea del horizonte poblada de •Monet nunca abandonó el
fondo. árboles. impresionismo.
•Obra: Las amapolas. •Figuras esbozadas:
- el sombrero de su esposa Camille
resalta ante la proximidad del
vestido violeta que luce.
•Obra: Los jugadores de cartas. •Pinceladas breves, finas,
•Dedicó al tema 5 cuadros,
Autor: Cézanne, Paul. superpuestas y de diferentes
simplificándolo. Este es de las
•Época: XIX tonalidades, que modelan
últimas versiones.
•Estilo: Postimpresionismo. volúmenes y objetos. Prioridad al
•Jugador de la pipa: jardinero del
•Técnica: Óleo color para delimitar formas.
padre.
•Soporte: Lienzo. •Colores cálidos y contornos
•Tratamiento antagónico de los
•Tema: Dos jugadores juegan a las marcados.
personajes:
cartas, sentados en lados opuestos •Contraste cromático:
–IZQUIERDA: más veterano,
de una mesa presidida por una - jugador con pipa: tonos marrones
parece seguro de sí mismo,
botella de vino. y pantalones amarillentos.
naipes claros (clarividencia en el
- otro jugador: a la inversa.
juego).
•La naturaleza se reduce a
–DERECHA: joven y corpulento,
Obra: Los jugadores de cartas. volúmenes geométricos: cuerpo de
naipes oscuros (sin escapatoria).
la izquierda [ cilindro acabado en
ojiva, brazo cilíndrico.
•Redujo componentes cromáticos
•Botella como aparente eje se
y enriqueció el tratamiento
simetría (dos mitades desiguales)
volumétrico de las formas
[ intensifica rivalidad.
[ antecesor directo del cubismo.
•VERDADERA TENSIÓN [ mesa y
manos (convergen las miradas).
•Obra: Muchachas con flores de
mango. •No es simple representación de
•Contornos figuras delimitados por
•Autor: Gauguin, Paul dos mujeres, sino la plasmación
líneas negras [ separar fondo y
•Época: XIX (1899) de armonía y sencillez de la vida
objetos.
•Estilo: Postimpresionista. de su pueblo y los que viven de
•Trazos curvilíneos.
•Técnica: Óleo. acuerdo con la naturaleza.
•Tridimensionalidad poco elaborada.
•Soporte: Lienzo. •Gauguin buscaba gente
•Pinceladas amplias y colores vivos
•Tema: Una muchacha tahitiana auténtica, no adulterada por el
y planos.
sostiene una bandeja con flores de progreso. •Gauguin inició la
•Destacan flores del mango por
mango, mientras otra lleva en sus sustitución de: la perspectiva por
carmín.
manos un puñado de flores. la pintura plana, cromatismo
•Fondo abstracto o ausencia
natural por cromatismo subjetivo,
decoración [ resaltar figuras
espontaneidad impresionista por
femeninas.
creación conceptual de la realidad.
•Muchachas relajadas y naturales
•Sus experimentos cromáticos son
[ fijarse en flores.
precedente del fauvismo. Influyó
•Obra: Muchachas con flores de en el expresionismo.
mango.
•Obra: La habitación en Arlés •Colores planos muy saturados •Representa el dormitorio del
•Autor: Van Gogh, Vincent (puros). artista en su etapa en Arlés.
•Época: XIX (1888) •Combinaciones cromáticas de •“Esta vez he pintado mi cuarto de
•Estilo: Postimpresionismo colores puros y complementarios dormir y deseo que el efecto lo
•Técnica: Óleo. (violeta-amarillo, verde-rojo, produzca solamente el color,
•Soporte: Lienzo. naranja-azul). dando, por su simplificación, un
• Tema: Representa el dormitorio del •cambia los colores de la habitación estilo de mayor nivel a las cosas, y
artista en su etapa en Arlés. arbitrariamente. Su nuevo sugiriendo el reposo o el sueño.
cromatismo será seguido por En fin, la vista del cuadro debe
fauvistas. reposar la mente o, mejor, la
•Punto de vista elevado. imaginación” escribió el pintor.
•Obra: La habitación en Arlés •Valor simbólico de objetos.
•Ventana semicerrada: estado de
ánimo deprimido.
•Obra: La noche estrellada •Pinceladas sinuosas y rápidas para
•No pretende ser un reflejo del
•Autor: Van Gogh, Vincent firmamento. •Pinceladas rectas para
paisaje.
•Época: XIX (1889) casas. •No pretende ser fiel al
•Quizás: expresión del sentimiento
•Estilo: Postimpresionismo modelo. •Primer plano: dos cipreses
místico del artista hacia la
•Técnica: Óleo. (uno se eleva hasta parte superior y
naturaleza y de su propia angustia
•Soporte: Lienzo. otro, llameante) SE CONTRAPONE
(materializada en usar la
•Tema: Paisaje. A remolino horizontal de estrellas.
deformación como recurso
•Once estrellas iluminan el
expresivo). Resplandor de las
firmamento, una luna naranja, que
estrellas [ última esperanza del
se confunde con otro astro mayor
artista (depresivo). En este cuadro
(el sol). •Brillante luz amarilla en el
se ven motivos predilectos de esa
•Obra: La noche estrellada horizonte. •Ciudad: líneas rectas y
época para el autor: cipreses y
marcadas, formas geométricas
escenas nocturnas.
básicas

22
•Obra: Moulin de la Galette.
•Autor: Renoir, Auguste
•Época: XIX •Uno de los templos del ocio
•Estilo: Postimpresionismo. •Su objetivo es representar a las parasino era Le Moulin de la
•Técnica: Óleo. diferentes figuras en un espacio Galette, un verdadero molino
•Soporte: Lienzo. ensombrecido con toques de luz, abandonado situado en la cima de
recurriendo a las tonalidades Montmartre, el paraíso de la
malvas para las sombras. bohemia parisina habitado por
•Figuras en dos planos y dos artistas, literatos, prostitutas y
círculos: junta a la mesa y en el obreros.
baile. •Los domingos y festivos eran días
•El efecto de multitud ha sido de baile en Le Moulin, llenándose
perfectamente logrado, recurriendo con la población que habitaba el
a dos perspectivas: barrio. Una orquesta amenizaba la
–el grupo del primer plano ha sido danza mientras que alrededor de
captado desde arriba la pista se disponían mesas bajo
–las figuras que bailan al fondo se los árboles para aprovechar la
ven en una perspectiva frontal. sombra.
•Testimonio de la vida de París de
finales del XIX

•Obra: Moulin de la Galette.

10. EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORANEO


Principales movimientos pictóricos del siglo XX

•FAUVISMO (1905-1907) •PINTURA ABSTRACTA (surge en 1910)


•EXPRESIONISMO (1905-1914) •DADAISMO (1914-1921)
•FUTURISMO (1914-1916)
•CUBISMO (1908-1914) •POP ART.(años 50-60)
•SURREALISMO (1924-1944) •………….
Fauvismo Obras más representativas
•En torno al 1905, en Francia.
•Reacción contra el Impresionismo en pro del color y del objeto.
•Total ausencia planteamientos sociales.
•Mancha plana y ancha. El color se independiza del objeto.
•Trazos gruesos y nítidos.
•Suele desaparecer la luz.
•Plano único, a la manera de Gauguin.
•Pintan directamente del tubo, sin mezclas. Emancipación del color.
•Fauvistas o fauves: fieras salvajes
•Autores: Matisse. La raya verde. MATISSE La danza. MATISSE
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
•OBRA: La raya verde (o Madame •Elección arbitraria de colores.
Matisse). •Rojos y anaranjados frente a su
•AUTOR: Matisse, Henri. complementario: el verde.
•Intención: reproducir el rostro de
•ÉPOCA:1905 •Pinceladas sueltas.
su mujer tal como él lo veía.
•ESTILO: Fauvismo. •Áreas planas de colores intensos y
•Principios: sencillez, claridad y
•TÉCNICA: Óleo saturados.
tranquilidad.
•SOPORTE: Lienzo •A pesar de ello, transmite calma.
•La raya, que da nombre al
•Simplificación de las formas a lo
cuadro, no está situada
esencial.
arbitrariamente sino que muestra
•Traduce la luz a colores: tonos fríos
la separación entre la zona
para parte de sombra y cálidos para
iluminada y la de sombra.
parte iluminada.
•Rechazo armonía tradicional con
fondo de tonos verde, violeta y
•Obra: La raya verde anaranjado
Expresionismo Obras más representativas
•Coetáneo del Fauvismo, en
Alemania.
•Inspirado en Munch, cuya obra “El
grito” es un símbolo de la emoción
delirante que se ha introducido en
muchas obras. Antecedente: Goya.
•Prefieren tonos oscuros.
•Quieren plasmar las angustias
interiores del hombre.
•Obra de arte con contenido,
quieren expresar algo. Las figuras Gólgota. MUNCH Máscaras intrigadas. JAMES
se distorsionan y retuercen si así lo ENSOR
requiere la idea a expresar.
•Autores: Munch y Kandinsky. El grito. MUNCH

23
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
•OBRA: El grito.
•Todo en función de la expresividad
•AUTOR: Munch, Edvard.
de la obra.
•ÉPOCA: 1893
•El malestar se exterioriza a través
•ESTILO: Expresionismo
de las curvas.
(precedente). •Un hombre grita, y su angustia se
•Líneas rectas sólo para puente y
•TÉCNICA: Óleo y temple. transmite al entorno.
figuras de fondo.
•SOPORTE: Cartón. •Munch quiere reflejar lo más
•Crepúsculo rojo y anaranjado.
•Existen alrededor de 50 copias. oculto del alma humana. Refleja la
•COMPOSICIÓN: Un individuo en
soledad del hombre en la sociedad
primer plano se lleva las manos a la
moderna.
cabeza y abre la boca para gritar y
•Escena en las afueras de Oslo.
expresar su angustia.
Este lugar idílico se ve convertido
•Salvo las dos figuras del puente,
en una pesadilla.
todo el paisaje parece solidarizarse
con el protagonista.
•La baranda, en diagonal, separa
dos ambientes.
•Barcos al fondo y fiordos noruegos.
•Obra: El grito
Cubismo Obras más representativas
•Surge entre 1907-1910
•Inspirado en Cézanne.
•No utilizan la perspectiva
convencional ni los colores de la
realidad, ni adoptan un punto de
vista único.
•Interesa la forma de representar el
objeto y no lo que este significa en
sí mismo.
•Tonos neutros. Desaparece la luz.
•Multiplicación de los ángulos
desde donde se ve el objeto. Así se
obtiene la cuarta dimensión o suma
de todas las perspectivas.
•Primacía de la línea y la forma
sobre luz y color. Las señoritas de Avignon.
•Exaltación del plano, más que el PICASSO
Retrato de Ambroise Vollard. Casas de parís. JUAN GRIS
Fauvismo.
•Autores: Picasso y Braque. PICASSO

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido


•OBRA: Las señoritas de
Avignon. •Mujeres distribuidas en un interior
•AUTOR: Picasso. sin profundidad delimitado por una
•ÉPOCA:1907 cortina.
•ESTILO: Cubismo •Mujeres como en un escaparate. •Pintura que marca un punto de
•TÉCNICA: Óleo •Tres mujeres de la izquierda: orejas inflexión en la pintura del siglo XX.
•SOPORTE: Lienzo largas u ojos almendrados. Ojos de •Picasso rompe con el punto de
frente y nariz de perfil. vista único.
•Figura agachada: inspiración •Representa a un grupo de
africana, ojos fijos y asimétricos, prostitutas de un burdel de
nariz como una hoz. La figura se ve Avignon.
a la vez de frente y de espaldas.
•Utilización de figuras geométricas.
•Las mujeres sólo se relacionan con
el espectador.
•Obra: Las señoritas de Avignon
•OBRA:Guernica •Monocromía: blanco, negro y
•AUTOR: Picasso grises. Algunos toques azulados.
•ÉPOCA: 1937 •Deformación dramática de cuerpos,
•ESTILO: Cubismo, Surrealismo. desigual reparto de la luz.
Expresionismo. •Máxima preocupación: expresar el
•TÉCNICA: Óleo dolor (maternal, etc.). •Responde a la necesidad de
•SOPORTE: Tela •Composición: 9 personajes, hacer una llamada desesperada
estructura de pirámide luminosa contra la guerra.
central (vértice en el quinqué) con •Acontecimiento: bombardeo en
dos ejes verticales a los lados. abril del 1937 de Guernica
•Figuras: quinqué, caballo, toro, (habitada por mujeres, ancianos y
madre con hijo, guerrero niños) por aviación alemana.
descuartizado, figura femenina Primera masacre civil
semidesnuda, pájaro y mujer contemporánea.
atrapada en el incendio. •Emplazado en el pabellón
•Conjunto: espacio angustioso. Gran español en la Exposición Universal
tamaño de personajes en relación al de París.
fondo (habitación).
•OBRA:Guernica

24
Surrealismo Obras más representativas
•Ruptura con la consciencia.
Plasmar el mundo de los sueños.
•Influencia del psicoanálisis y del
concepto de subconsciente.
•Precedentes plásticos: Caprichos
de Goya y El Bosco.
•Se propugna un esteticismo
involuntario, basado en el
automatismo.
•Sin embargo, los recursos
presentan cierta cohesión:
animación de inanimado, El carnaval del Arlequín. MIRÓ La persistencia de la memoria.
confrontación de cosas DALÍ
incongruentes, etc. A menudo se
cultiva el tema erótico.
•Ruptura con las convenciones
sociales. Excentricidades (Dalí).
Muchacha asomada a la ventana.
•Autores: Dalí, Miró.
DALÍ

Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido

•Paisaje marino en el que aparece


Gala desnuda, sobre una roca que
levita sobre el agua. Junto a ella
•El largo título muestra su
•OBRA: Sueño provocado por el una granada y dos gotas de agua
intención de otorgarle un
vuelo de una abeja alrededor de también levitan. Una abeja se
significado psicoanalítico.
una granada un segundo antes de acerca a la granada.
•Siguiendo las teorías de Freud,
despertar. •Gala estaba soñando con el
Dalí quiere representar en el
•AUTOR: Dalí, Salvador. elefante de largas patas que se ve
cuadro el hecho de que algunas
•ÉPOCA: 1944 al fondo. El zumbido de la abeja,
veces suele introducirse e
•ESTILO: Surrealismo que la va a despertar, le evoca la
integrarse en el sueño estímulos
•TÉCNICA: Óleo GRAN GRANADA DE LA QUE
derivados de acontecimientos
•SOPORTE: Lienzo. SALE UN PEZ DEL QUE SALE UN
exteriores.
TIGRE DEL QUE SALE UNA
BAYONETA QUE ESTÁ A PUNTO
•OBRA: Sueño provocado por el DE HERIRLA.
vuelo de una abeja alrededor de
una granada un segundo antes
de despertar.

•Dalí compone el retrato de esta


famosa sex-symbol de Hollywood
•OBRA: El rostro de Mae West,
de los años cincuenta, con objetos
utilizable como vivienda
diversos de un apartamento.
surrealista.
La sensual boca es un sofá, la nariz
•AUTOR: Dalí
dos chimeneas, los ojos sendos
•ÉPOCA: 1934-35
cuadros colgados en la pared, el
•ESTILO: Surrealismo
pelo unos cortinajes colgados del
•TÉCNICA: Gauche (acuarela
techo y la barbilla las escaleras
opaca)
curvas.
•SOPORTE: Papel periódico (papel
•Todo muy surrealista e imaginativo.
maché).
El color intenso se combina con un
dibujo muy nítido.
•OBRA: El rostro de Mae West,
utilizable como vivienda
surrealista.
Pintura abstracta Obras más representativas

•Kandinsky empieza con la pintura no figurativa.


•El objeto, que había sido sometido a toda suerte de experimentos, es
eliminado.
•Prescindir de objetos figurativos para concentrar toda la fuerza expresiva
en formas y colores, sin relación con la realidad.
•Obra de arte autónoma, combinaciones de colores para expresar la
necesidad interior.
•Dos tendencias: abstracción lírica y geométrica. 1ª acuarela abstracta. Composición en rojo, amarillo y
•Autores: Kandinsky, Klee, Mondrian KANDINSKY azul. MONDRIAN

25
Dadaismo Obras más representativas

Empeñados en escandalizar a la burguesía. Pintan cuadros con basuras,


…Relacionado con decepción ante la guerra. Es más una postura vital y
social cercana al nihilismo antiartístico.

Urinario. MARCEL DUCHAMP El siquiatra. SCHWITTERS

Futurismo Obras más representativas

En Italia. Otorgar a los objetos una


serie de posiciones sobre un plano
con el deseo de representar el
movimiento. Pintan perros,
caballos, etc. Dejó una sensibilidad
por la velocidad y la máquina.
La ciudad se levanta
BOCCIONI Lámina dinamismo de un ciclista
Atletí
BOCCIONI
Pop Art Obras más representativas

En Reino Unido y USA. Años 50 y 60. Caracterizado por el empleo de


imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas y
aplicados a la pintura. Relacionado con una cultura (pop) y un estilo de
vida (democracia, moda, consumo, producción en serie, etc.). El arte deja
de ser único y se convierte en objeto de consumo.

Marilyn. WARHOL 200 latas de sopa Campbell.


WARHOL
11. ARQUITECTURA SIGLO XIX y XX
Características
O A partir del XIX los estilos no engloban todas las artes. Último estilo global: neoclásico.
o La arquitectura se bifurca:
o Ingeniería nueva o arquitectura de nuevos materiales: Torre Eiffel.
o Arquitectura tradicional o historicista: neogótica, neobarroca, etc. Parlamento de Londres.
o Escuela de Chicago. Tras el incendio del 1871 nace una nueva ciudad con rascacielos, edificios con armazón metálico o de hormigón: edificios
modernos.
o Modernismo o Art Nouveau (1890-1910). Intenta englobar las dos tendencias: Gaudí. Muros y soportes imitan a la naturaleza, la decoración es
fundamental (líneas ondulantes y asimétricas). Espacio interno diáfano. Se revaloriza la producción artesanal: herreros, etc.
o Movimiento moderno:
o Racionalismo funcionalista.(1ª mitad del XX).
o Racionalismo organicista. .(1ª mitad del XX).
Imagen de la obra Características de la obra Análisis formal Análisis del contenido
OBRA: Torre Eiffel.
AUTOR: Eiffel, Alexandre Gustavo.
ÉPOCA: XIX (1987-89).
LOCALIZACIÓN: Paris.
ESTILO: Arquitectura Metálica Se realizó para la Exposición
MATERIALES: Hierro forjado. Universal de 1889, centenario de
DIMENSIONES: 320 alto X 125 No se distingue exterior de interior. la Revolución Francesa.
ancho (suelo). Pirámide virtual (vértices 4 pilares No fue bien acogida.
enormes con arcos gigantes): Eiffel: “arte del ingeniero moderno
sensación verticalidad. en el siglo de la industria y la
Necesidad vigas para estabilidad ciencia”.
prototipo de simetría. Nuevos materiales de mayor
Tres plataformas: 57,115,274 m. resistencia, impensable años
Ascensor. antes.
Triunfo de ingenieros sobre
arquitectos.

OBRA: Torre Eiffel.

26
OBRA: Casa Tassel
AUTOR: Horta, Victor
ÉPOCA: XIX (1892-93)
LOCALIZACIÓN: Bruselas
ESTILO: Art Nouveau
MATERIALES: Piedra, Hierro,
Vidrio, Cerámica Y Madera

Fachada, estrecha y simple,


definida por bello saliente central
inmerso en resaltes y retrocesos.
Planta casi rectangular, estrecha y
OBRA: Casa Tassel alargada (falta de suelo para
Primer arquitecto del nuevo estilo:
construir).
ART NOUVEAU.
Escalera determina distribución
Pretende satisfacer a la burguesía
interior: habitaciones a un lado del
para embellecer ciudades, contra
corredor.
consecuencias de industrialización
DECORACIÓN: muy importante.
en ellas.
Cada elemento, además de su
Rechaza estética industrial, pero
función, tiene papel ornamental:
adopta sus materiales (papel
Finas columnas de hierro, con fuste
estructural y decorativo).
que termina en ramificaciones.
Especialmente el hierro.
Cualquier elemento es importante:
Libertad creativa y recrear formas
tiradores, papel pintado, mosaicos…
orgánicas de la naturaleza.
Fundamental el color y la luz para
Casa Tassel: edificio uso privado.
generar atmósferas diversas.
Inspirado en naturaleza y uso de la
línea curva ondulante.
Esqueleto metálico visible I espacio
interior más abierto y flexible. Contrapunto
a la rigidez de la piedra.

interior
OBRA: La Sagrada Familia 18 torres de 100 m de media.
AUTOR: Gaudí, Antonio 3 grandes fachadas con 4 torres
ÉPOCA: XIX-XX campaneras cada una. Gaudí, con 32 años recibió
LOCALIZACIÓN: Barcelona Sobre el cimborrio, torre de encargo de continuar templo
ESTILO: Modernismo. Jesucristo, de 170 m. rodeándola, expiatorio neogótico iniciado por
MATERIALES: torres de la Virgen y de los 4 Villar.
DIMENSIONES: Naves y ábside 90 evangelistas. Pensado como las grandes
m, transepto 60. Nave central, 15 de Imitación del gótico: planta de cruz catedrales medievales, Gaudí lo
ancho. latina con: convirtió en ejemplo único de
5 naves, transepto de 3 naves, nueva arquitectura que aplica la
ábside con deambulatorio y 7 geometría para emular formas de
capillas poligonales. la naturaleza.
Interior imitando bosque: columnas Todo conserva un profundo
como troncos que ramifican en simbolismo religioso.
copas frondosas, que sostienen la Exterior simboliza, en 18 torres la
cubierta. esencia Iglesia Católica:
Sin contrafuertes. Jesucristo, María, apóstoles y
Bóvedas son superficies estrelladas, evangelistas.
con combinaciones de figuras Interior: 50 columnas (iglesias de
INTERIOR geométricas [ juego de estrellas todo el mundo) E Jerusalén
contrapuestas, sobre todo con luz. celestial.
Sistema arborescente, superación Fachadas:
OBRA: La Sagrada Familia del gótico, capaz de resistir grandes ESTE: Nacimiento e infancia.
cargas. OESTE: pasión y muerte.
Visión unitaria de los fieles: al entrar SUR: Gloria y camino de
en el templo se pudiera ver hasta el redención.
ábside, presidido por un Pantocrátor
enorme.

27
OBRA: Edificio de la Bauhaus Formado por diversos módulos
(casa de la construcción). Tras la II Guerra Mundial, Gropius
interconectados en forma de aspa:
AUTOR: Gropius, Walter se sintió implicado en la salida de
distribución que rompe con
ÉPOCA: XX la crisis.
concepto de simetría.
LOCALIZACIÓN: Dessau Fundó en 1919 la Bauhaus, que
No se busca coherencia estética
(Alemania). rompe la dicotomía entre arte y
sino eficacia funcional.
ESTILO: Movimiento moderno producción industrial, entre arte y
Tres fachadas diferentes con
(Racionalismo Funcional). artesanía.
materiales frágiles (cristal).Cada
MATERIALES: Hormigón, Hierro Y Fusión de Academia de Bellas
una responde a exigencias de la
Vidrio. Artes y Escuela de Artes y Oficios.
OBRA: Edificio de la Bauhaus actividad del interior:
Todas las asignaturas para una
(casa de la construcción). > Aulas: ventanas horizontales para
empresa común: el edificio, “la
iluminación.
obra de arte total”.
> Apartamentos: aberturas
Se trabajaba desde la arquitectura
individuales para privacidad.
hasta el diseño industrial.
> Talleres: impactante frente
Método democrático: maestros y
acristalado, máxima iluminación.
alumnos colaboraban en
Bauhaus: micromundo, resultado
búsqueda común y trabajo de
estudio de necesidades de usuarios.
éstos en proyectos reales.
Distribución clara del espacio
Apostaba por materiales
interior.
industriales baratos y producción
exterior El módulo de las aulas está
en serie.
conectado con el central mediante
Fue clausurada por los nazis en el
un puente: arquitectura liberada del
33
Plano de Planta suelo.

OBRA: Villa Saboya


AUTOR: Le Corbusier.
ÉPOCA: XX (1929-31)
LOCALIZACIÓN: Poissy (Francia). Caja elevada sobre pilares de hierro Utiliza los preceptos del
ESTILO: Movimiento moderno cilíndricos. racionalismo: proporción,
(racionalismo funcional). En el centro de un extenso jardín. simplicidad de formas y
MATERIALES: Acero, vidrio y Pintada de blanco. volúmenes elementales.
cemento armado. En la primera planta: ventana Elementos diseñados para cumplir
horizontal deslizante. su función.
TRES PLANTAS: Villa Saboya aplica los 5 principios
OBRA: Villa Saboya Planta baja, en forma de U: garaje, de Le Corbusier:
vestíbulo y zona de servicio. Planta libre. Muros sin función de
1ª planta: viviendas con terraza carga.
jardín. Pilotes: cilindros metálicos con
2ª planta: azotea como continuación función de carga.
jardín anterior. Formas redondeadas Libre formación de la fachada.
que contrastan con formas Ventanal continuo.
rectilíneas de 1ª planta: aspecto Terrazas ajardinadas: vivir al aire
cubista. libre.

OBRA: Casa de la Cascada o


Casa Kaufmann.
AUTOR: Wright, Frank Lloyd.
ÉPOCA: XX (1936-39)
LOCALIZACIÓN: Pensilvania (USA)
ESTILO: Movimiento moderno
(racionalismo organicista).
MATERIALES: Hormigón, piedra Exterior: 3 plantas escalonadas para Su carácter revolucionario radica
natural, hierro, vidrio y aluminio. salvar desnivel de la roca. en que el edificio no es una caja.
Planta baja directamente sobre roca Integración en la naturaleza.
y se prolonga en gran terraza. Desaparece jerarquía entre
OBRA: Casa de la Cascada o Chimenea como eje vertical de la fachadas.
Casa Kaufmann. casa. Para Wright cada edificio debe ser
También articula el espacio interior. el resultado de su función pero
Planta baja: gran sala de estar, también de su entorno. Acuñó el
cocina. 2ª planta: dormitorios. término de arquitectura orgánica
Espacio interior prolongado hacia el para expresar la necesidad de la
exterior por ventanales de cristal y integración entre arquitectura y
aluminio. naturaleza.

28
C.E.P.E.R. MARIA ZAMBRANO
VELEZ-MALAGA

HISTORIA DEL ARTE


(RESUMEN)

TEMAS:
I .-ARTE EGIPCIO.
II .-ARTE GRIEGO.
III .-ARTE ROMANO.
IV .-ARTE MUSULMÁN
V .-ARTE ROMÁNICO.
VI .-ARTE GÓTICO.
VII .-ARTE DEL RENACIMIENTO
VIII .-ARTE DEL BARROCO PINTURA
IX .-ARTE DEL SIGLO XVIII y XIX
X .-EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORANEO
XI .-ARQUITECTURA SIGLO XIX y XX

29

Potrebbero piacerti anche