Sei sulla pagina 1di 30

Índice

Página

Dedicatoria

Introducción

Datos generales

Capítulo I: practicas domesticas

1.1.Familia

1.1.1. Aspectos más importantes

1.1.2. Familia peruana

1.1.3. Problemas familiares

1.2.Aspectos conceptuales

1.2.1. La autoridad

1.2.2. Redes sociales

1.2.3. La madre

1.3.Importancias de las prácticas domesticas

1.4. Las practicas domesticas en el Perú

Capitulo II: Los patrones de crianza y las prácticas domésticas

2.1.Los patrones de crianza

2.1.1. Los patrones

2.1.2. La crianza

2.2. Los patrones de crianza influyen en la práctica doméstica

Capitulo III: Las creencias de crianza tradicional y la crianza familiar actual


LA CULTURA DE LA CRIANZA

3.1. Prácticas de crianza

3.1.1. Crianza tradicional

3.1.2. Factores que afectan la decisión en la crianza de los hijos

3.2. Creencias en las prácticas de crianza

3.2.1. La tradición de los cazadores y recolectores

3.2.2.

Conclusiones
Sugerencias
Referencias

Introducción

2
LA CULTURA DE LA CRIANZA

A lo largo de la historia hemos sido testigos de cómo la cultura de la crianza ha

marcado una gran línea de influencia en la adopción de hábitos, costumbres, normas y

valores en los niños, puesto que la cultura de la crianza tiene arraigada en su ser el linaje

de múltiples generaciones.

A través de la presente investigación se detalla la problemática que genera el mal

uso de la cultura de la crianza, teniendo como resultado hogares con niños conflictivos,

retraídos o con algún problema de adaptación.

Para efectos de esta investigación se presentaron 4 objetivos. Uno general y tres

específicos.

A continuación se detalla la estructura de la investigación, dividida en tres

capítulos.

En el primer capítulo, se desarrolla la definición de las prácticas domésticas y

como estas prácticas garantizan en el niño el respeto, la autonomía y la adquisición de

valores que serán fundamentales para su desarrollo integral. Y en el segundo capítulo,

se define los patrones de crianza y de qué forma se relaciona con las prácticas

domésticas.

Y con respecto al tercer capítulo, se habla sobre las creencias de crianza

tradicional y como estas creencias influyen en la crianza actual, es decir en qué grado

beneficia o perjudica al modelo familiar moderno.

Finalmente se observan las conclusiones y referencias.

TEMA: LA CULTURA DE LA CRIANZA

3
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Los niños son más que el objeto de la atención y del amor de sus padres, son también una

necesidad biológica y social. La especie humana se perpetúa a través de los niños, grupos

culturales, religiosos y nacionales transmiten sus valores y tradiciones por medio de los

niños; las familias mantienen su linaje a través de los niños, y los individuos pasan su

herencia genética y social a través de los niños.

El valor máximo de los niños es la continuidad de la humanidad. (Arnold, et al., 1975)

Planteamiento de problema:

A pesar de la información que existe acerca de los métodos de crianza en diferentes

medios de información, en la actualidad se ve reflejada en los hogares de algunas

familias, tanto de sectores rurales como urbanos, el modelo de la familia tradicional, ya

que los padres toman como punto de partida para la crianza de sus hijos a estas familias

como ejemplo. En otro punto, también se señala que los patrones y las creencias de las

familias determinan ciertas actitudes que los padres tomaran a la hora de criar y educar

a sus hijos, en otras palabras las prácticas domésticas, de cuidado cotidiano incluyen lo

dicho y lo no dicho del mito familiar.

Problema general.

¿Por qué es importante el conocimiento de las prácticas, patrones y creencias de crianza

y en qué forma influye en las prácticas domésticas?

Problemas específicos.

1.1. ¿Las prácticas domésticas garantizan en el niño el respeto, autonomía y

seguridad que necesita para su desarrollo?

1.2. ¿los patrones de crianza influyen en las practicas domesticas?

1.3. ¿Las creencias de crianza tradicional influye en la crianza actual?

4
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Objetivo general:

Analizar y conceptualizar el conocimiento de las prácticas, patrones y creencias que

influyen en las prácticas domésticas.

Objetivos específicos:

1.1.Identificar si las prácticas domésticas garantizan en el niño, el respeto, la autonomía

y seguridad que necesita para su desarrollo.

1.2.Demostrar si los patrones de crianza influyen en las prácticas domésticas.

1.3.Demostrar si las creencias de crianza tradicional influyen en la crianza familiar

actual.

Capítulo I: Prácticas domésticas

5
LA CULTURA DE LA CRIANZA

En el presente capítulo se expondrá algunas premisas relacionadas con la

evolución de las prácticas domésticas, para ello se adecuado nos referiremos, en un

primer lugar, a la familia, ya que en ella se hace efectiva las prácticas domésticas, para

después conceptualizar el termino de las practicas domésticas y finalmente referirnos a

la importancia.

1.1. Familia: es definida como una unidad básica y fundamental para la sociedad,

con una dinámica interna, creativa y cambiante. Como un conjunto de personas

unidas bajo un mismo techo por parentesco consanguíneo, conformado por

padre, madre e hijos.

1.1.1. Aspectos más importantes:

 La familia representa a la educación moral y la socialización, de la misma

forma que la escuela

 La familia representa en la sociedad, el primer ámbito para promover la

equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y para la

niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza extrema,

discriminadas y excluidas.

 La percepción de las personas también evidencia la importancia que tiene la

familia para el desarrollo individual y social.

 La familia es un espacio en el que se reproducen prácticas, valores y

patrones, pero también es un campo de luchas y resistencias.

1.1.2. Familia peruana: Está constituida por una mezcla de razas, pluricultural, como

lo señala José María Arguedas “de todas las sangres”, un país mestizo, con

muchos problemas de identidad, de cohesión socio económico, es decir

arrastramos el pasado históricamente.

1.1.2.1. Problemas familiares

6
LA CULTURA DE LA CRIANZA

En gran parte, los problemas en las familias son producto del cambio de

paradigmas. Como la paternidad y maternidad responsable, la planificación familiar,-

Como muchos problemas a resolver caso de: violencia doméstica, promiscuidad sexual,

embarazo precoz, violaciones de niños, entre otros.

1.2. Aspectos conceptuales

Las practicas domesticas son consideradas aquellos pensamientos, creencias y

preocupaciones que a través del tiempo fueron modulando la relación de los adultos con

los niños.

Existen elementos importantes en las prácticas domésticas tales como: el

ejercicio de la autoridad y redes sociales, estos elementos responden a las necesidades

de las personas involucradas. Como un punto muy aparte tenemos a la madre.

1.2.1. La autoridad: Es un aspecto importante en el ejercicio o la acción del poder,

incluye factores como educación, cultura, oportunidad, etc. El tipo de ejercicio

de autoridad puede dar lugar a estilos en la conducción de la familia. Tenemos

así lo siguiente:

 Familia de autoridad democrática.- Es aquella donde se practica el

consenso consecuentemente la toma de decisiones.

 Familia de autoridad despótica.- Es la que el padre o el que hace sus

veces actúa unilateralmente.

 Familia anomico.- Es cuando no se practica valores y está ausente la

autoridad, en consecuencia hay un procede confuso y crítico.

Históricamente la estructura o forma como está organizada la familia, ha tenido

una evolución en la que ha primado la autoridad del padre con respecto a la madre,

cónyuge y a los hijos.

7
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Los padres que desarrollan en las prácticas domesticas una autoridad positiva

influirán significativamente en la relación con sus hijos, es decir que el ejercicio de la

autoridad permitirá la sobrevivencia en condiciones hostiles del núcleo familiar. El niño

criado en este estilo desarrollara mayor seguridad, autonomía e identidad.

Por otro lado, los padres autoritarios que tienden a manifestar una menor ternura

con sus hijos y que ejercen más control comparados con los otros tipos de paternidad no

tendrán buenas relaciones con sus hijos. Los niños criados bajo este estilo autoritario

tienden a ser retraídos y temerosos en sus contactos sociales, exhiben poca

independencia, poca asertividad y son hostiles (Jaramillo y cols. 2006)

1.2.2. Redes sociales: Está asociada con el ambiente protector de la madre, puede ser

un lugar donde poder vivir, personas con quien compartir los cuidados del niño,

alguien en quien la madre pueda apoyarse o que coparticipe con ella para poder

cumplir con la tarea de crianza. También es el lugar más importante con respecto

a las relaciones sociales, porque ayudan a mantener los elementos culturales, el

orden, las reglas y las prácticas domésticas.

Es importante manifestar que las redes sociales fortalece el desarrollo de los

niños a través de la consolidación de los roles familiares creando confianza y autonomía

en sí mismo, también ayuda en fomentar la participación de los padres retroalimentando

su auto-concepto.

1.2.3. La madre: Es la principal transmisora del proceso de socialización y tiene un

papel muy elemental en el desarrollo socio emocional a través de la práctica

doméstica.

Es importante señalar que la aceptación del rol de madre es un factor

determinante, porque es la madre quien regula el comportamiento del niño.

8
LA CULTURA DE LA CRIANZA

1.3. Importancia de las prácticas domésticas

Las prácticas domésticas son importantes porque ayuda en la formación de los

valores y pautas de conductas, y son presentados especialmente por los padres, estas

prácticas aportan elementos de construcción en la vida de los niños en tres áreas:

 En el comportamiento social, que viene a ser las primeras relaciones

interpersonales e intercambios comunicativos, donde mostrara su desarrollo

emocional y seguridad emocional.

 Sistema de control del comportamiento, se refiere a la adquisición de normas,

valores y disciplina.

 Aprendizajes básicos.

Finalmente, es importante por las prácticas domesticas conforma un espacio de

acción, donde se definen las dimensiones básicas de la seguridad humana, y de

integración social de las personas. También, es fundamental para desarrollar habilidades

para la vida en sociedad y en la formación de educación y actitudes para los niños, lo

cual garantizará mejores ciudadanos en el futuro.

1.4. Las prácticas domésticas en el Perú

El Perú es un país de vastas regiones geográficas y en cada una de ellas está

presente la familia con sus características propias que da lugar a una organización

estructural, socialización, relaciones parentales, manifestaciones culturales propios del

lugar, como en: La sierra o región andina, la selva y la costa – como la ciudad, donde

las poblaciones están relacionadas a vivencias, grados de parentesco, formas de

organización históricamente y se desenvuelven según el espacio de recursos naturales

como de las actividades laborales que tienen como potencialidades.

9
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Quiere decir entonces, que las prácticas domésticas están influenciados

directamente con el contexto de cada familia, es decir con la creencias, costumbres,

cultura, el entorno social y el aspecto socio económico. Estos factores determinan en

gran parte l

as actitudes que tomara cada miembro de familia a la hora de la crianza.

Capitulo II. Los patrones de crianza y las prácticas domésticas

2.1.Los patrones de crianza

Para conocer a que se hace referencia cuando se habla de patrones de crianza, es

necesario conocer los conceptos de cada término involucrado en la frase, como son:

patrones y crianza.

2.1.1. Patrones

En términos generales, por patrón se refiere a aquel objeto o sustancia que se

usará como muestra para medir alguna magnitud o bien para replicarla, en el caso que se

busque esta situación.

Por otro lado y a instancias de la economía, se denomina patrón a la unidad que

se tomará como referencia para la evaluación de la moneda en un sistema monetario

determinado.

Y en otra de las situaciones en la cual más se utiliza este término es cuando por

ejemplo se quiere dar cuenta de la semejanza de comportamiento que existe entre una

persona y otra, preferentemente en aquellos que comparten algún lazo sanguíneo, como

ser padre e hijo, madre e hijo. Comúnmente, cuando se advierte un caso de este tipo se

suele decir Juan y María están cortados por el mismo patrón.

10
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Y por último, se suele decir que patrones son las normas de referencia

determinadas por la cultura vigente y los conocimientos científicos imperantes.

Dependen de un tiempo y espacio determinados

2.1.2. Crianza

Según la REA, crianza es la acción y efecto de criar, especialmente las madres o

nodrizas mientras dura la lactancia.

La crianza de los hijos es la acción de promover y brindar soporte a la actividad

física, la actividad emocional, el desarrollo social y el desarrollo intelectual de un niño o

niña desde su infancia hasta su edad adulta. También se refiere a los aspectos del

crecimiento del niño independientemente de la relación biológica.

Generalmente es llevada a cabo por los padres biológicos del niño en interacción

con el gobierno y la sociedad, los cuales juegan su papel también. En muchos casos, los

niños huérfanos o abandonados reciben cuidados parentales de padres adoptivos. Los

demás niños pueden ser adoptados, criados en hogares de guarda o colocados en un

orfanato.

Finalmente, se puede definir la frase patrones de crianza. Según las definiciones

dadas. Cuando se habla de patrones se hace referencia a un modelo que se toma para

replicar. Y por otro lado, cuando nos referimos a crianza se habla de la acción de

brindar soporte en el cuidado del niño, es decir en las diferentes áreas de desarrollo y en

sus diferentes actividades. Si ligamos estos conceptos se puede decir entonces, que los

patrones de crianzas son modelos de acción del cuidado del niño. Estos modelos se

toman de las familias que constituyen la sociedad.

11
LA CULTURA DE LA CRIANZA

2.2. Los patrones de crianza influyen en la práctica doméstica

Aunque difieren en la forma como se expresan y en los contenidos que

transmiten, en todos los grupos humanos la finalidad última es la misma: asegurar a los

niños la supervivencia y su integración a la vida social.

El proceso de socialización tienen un papel importante las prácticas

domésticas, las cuales se deben entender como acciones que realizan los adultos, en

especial los padres de familia, encaminadas a orientar el desarrollo de los niños.

A través de las prácticas de domesticas los padres pueden comunicar a los

niños las diferentes exigencias que recaen sobre sus actividades cotidianas, teniendo

que aceptar cierta resistencia de parte de ellos, dado que estos tienen cada vez más

la oportunidad de expresar sus deseos y necesidades en forma abierta. Las prácticas

domesticas son, entonces, un medio de control de las acciones infantiles, destinadas a

orientar el comportamiento del niño, logrando con esto la inhibición.

En consecuencia, las prácticas domesticas se constituyen como el medio

particular a través del cual los patrones de crianzas, tomados de las familias que

constituye la sociedad, se incorporaran fácilmente en los nuevos miembros,

transmitiéndoles los valores y las formas de pensar y de actuar que posee el grupo de

referencia.

Capitulo III: Las creencias de crianza tradicional y la crianza familiar actual

3.1.Prácticas de crianza

Modelo Histórico del Desarrollo (Niño como un Aprendiz)- Mientras las capacidades

independientes del niño emergen, las oportunidades están constantemente presentando a

un nivel apropiado de la edad. El niño gana autoestima simultánea a las apariciones de

12
LA CULTURA DE LA CRIANZA

varias competencias en un cada vez número mayor de lugares esenciales, mientras se

acerca a la adultez.

a. Crianza Cariñosa- fortalecer el vínculo intuitivo, psicológico y emocional entre

el cuidador principal.

b. Crianza Helicóptero- sobreprotección, los padres constantemente están

involucrados, interrumpiendo la habilidad del niño para funcionar por su cuenta.

c. Crianza Narcisista- los padres son conducidos por sus propias necesidades, sus

hijos son una extensión de su propia identidad, ellos usan a sus hijos para vivir

sus sueños.

d. Crianza Positiva- incondicional apoyo, guiándolos y apoyándolos para un

desarrollo saludable.

e. Crianza lenta- le permite al niño desarrollar sus propios intereses permitiéndole

crecer dentro su propia persona, pasar mucho tiempo familiar, crear sus propias

decisiones, limitar el uso de dispositivos electrónicos y usar más juguetes

simples.

f. Crianza Espiritual- respeta la individualidad del niño, haciendo espacio para que

el niño desarrolle un sentido de sus propias creencias a través de su personalidad

y su potencial.

g. Crianza Estricta- enfoque a una estricta disciplina, exigente, con altas

expectativas de los padres.

h. Crianza Tóxica- pobre crianza, completa ruptura de la habilidad del niño

identificar él mismo reduciendo el autoestima, dejar de lado las necesidades de

los niños y el abuso es a veces visto en este estilo de crianza.

i. Crianza Incondicional- dando incondicional y positivo estímulo.

3.1.1. Crianza tradicional

13
LA CULTURA DE LA CRIANZA

La tradicional es la que nos dieron; la que estaba supeditada a las órdenes de los

padres y sin ningún tipo de cuestionamiento por parte de los hijos. Desafortunadamente

nos damos cuenta de que este tipo de acuerdo es imprescindible porque estamos criando

niños para el siglo XXI con una influencia y presión de los medios de comunicación.

3.1.2. Factores que afectan la decisión en la crianza de los hijos

La Clase social, riqueza e ingresos son los factores que ejercen el más fuerte de

los impactos en el método escogido por los padres en la crianza del hijo. La falta de

dinero es encontrada ser como un definitivo factor en el estilo de crianza a escoger.

Como el tiempo cambia así lo hace la forma en que los padres crían a sus hijos. Se

convierte esencial entender el estilo de crianza tan bien como esos estilos contribuyen al

comportamiento y desarrollo de los hijos.

3.2.Creencias en las prácticas de crianza

El sentimiento de certeza, es lo que conocemos como creencias. Algunas personas

tienden a pensar que sus creencias son universales y ciertas, en consecuencia, espera

que los demás lo compartan.

A través de nuestro sistema de creencias y valores, damos significado y coherencia a

nuestro modelo del mundo, al que estamos íntimamente vinculados.

3.2.1. La tradición de los cazadores y recolectores.

La evidencia arqueológica indica que en las culturas tempranas los cráneos de

los niños eran abiertos para obtener los sesos y cenárselos al fuego crudos o asados.

Queda también claro en las excavaciones del Pleistoceno, que se mataba y consumía a

más niñas que a niños. Los científicos estiman que por lo menos la mitad de los bebés

14
LA CULTURA DE LA CRIANZA

eran asesinados en esa época, lo cual fue una práctica tradicional durante al menos 400

generaciones.

La tradición del incesto se remonta a los primates también. El trabajo de Jane

Goodall con primates nos enseña que es normal para las madres de los chimpancés el

obtener placer sexual de sus bebés, al igual que aún hoy en día los hombres en algunas

tribus de Nueva Guinea violan a niñas pequeñas en pandillas y usan a los niños para

coito anal hasta que llegan a la adolescencia. En algunas tribus, los hombres adultos

utilizan a niños en edad escolar como concubinos para felaciones diarias forzadas.

No son culpables solamente los hombres, pues sus madres también utilizan a sus

niños para satisfacerse sexualmente, empezando por obtener placer orgásmico a través

de amamantarlos. (Esto echa por tierra con el mítico "tabú del incesto".)

3.2.2. Los "nobles" Griegos y Romanos.

El hecho de que violar a los niños en tiempos de los griegos y romanos era algo

tradicional, está comprobado por los estudios históricos. La victimización sexual de

niñas pequeñas era algo comúnmente aceptado como algo perfectamente normal. La

bisexualidad no era algo extraño y la condena de Sócrates de la "corrupción de los

menores", no era contra el hecho de que se disfrutara de los cuerpos de los niños, sino

por su continuo cuestionamiento en busca de la sabiduría- que ha sido un

comportamiento considerado siempre amenazador por los que detentan el poder político

en cualquier época.

Las niñas prepúberes eran entregadas a hombres mayores como novias y los

padres acostumbraban entregarles a sus hijos de siete años a sus amigos para que fueran

utilizados como niños-novios. Hay un ensayo de Plutarco (120 A.D.) que es leído

15
LA CULTURA DE LA CRIANZA

ampliamente sin objeciones, en el que da instrucciones acerca de cómo se debería

escoger al amigo para que sodomice a su hijo o hija.

En las comedias de la época se violaba a niñas pequeñas en el escenario,

mientras el público se desternillaba de risa. Los médicos de la época comentaban acerca

de la rareza de encontrar una niña en la pubertad que tuviera su himen intacto.

La esclavitud sexual era desenfrenada en todas las áreas pobladas. Las casas de

prostitución tenían niños jóvenes a precio de oro y los negocios en los que se rentaban

niños y niñas eran florecientes. Los ricos encontraban necesario el comprar pedagogos,

esclavos

Se promulgaron leyes que requerían que las escuelas cerraran antes del

anochecer, para que los maestros no violaran a sus alumnos.

Asignados para proteger a los niños de ser sexualmente atacados en las calles.

Consta en los registros que se promulgaron leyes que requerían que las escuelas

cerraran antes del anochecer, para que los maestros no violaran a sus alumnos.

Petronio, popular satirista, quien fuera alguna vez el "juez del gusto" de Nerón,

facinaba al público con su "Satiricón", un romance obsceno en el que mencionaba

repetidamente los placeres de jugar con la "pequeña herramienta inmadura" de los

niños. (Eventualmente cometió suicidio, pero no por la culpa).

Se dice que Tiberio el general romano y más tarde emperador, "enseñaba a niños

de la más tierna edad a quienes llamaba sus pequeños pececitos, a jugar entre sus

piernas mientras él estaba en su baño."

16
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Como si no fuera suficiente, tambien se gratificaba a sí mismo con bebes en

edad de amamantar: "Ponía a que le hicieran felación a aquellos que todavía no habían

sido destetados, pero que eran fuertes y despiertos."

3.2.3. La tradición de deshacerse y regalar a los niños.

La introducción y el desarrollo del cristianismo no detuvo gran cosa la práctica

del infanticidio y sus enseñanzas hicieron muy poco para disuadir a los padres de

abandonar a sus hijos. La tradición de ahogar o estrangular a los bebés tullidos y

débiles, continuó siendo la el método de planificación familiar elegido y las bebes

saludables pero no deseadas eran abandonadas a la orilla del camino, ó en montones de

basura, al igual que se abandonan hoy en día en los tiraderos a los bebés en bolsas de

plástico.

Los padres, tanto cristianos como no creyentes, simplemente no querían criar a

sus propios hijos. La costumbre de dejarlos abandonados en las puertas de las iglesias

aumentó ya que podían ser recibidos para convertir en cristianos a los bebés y niños

pequeños que sobraban, a los parias, a los segundones y a los molestos. (El padecer de

cólicos ó ser desobediente resultaba a menudo fatal.) Pocos eran rechazados ya que

según los recuentos históricos, los niños tambien servían para gratificar a los monjes

privados de sexo. Así que el abandono de los niños se institucionalizó al surgir los

orfanatos y así creció la población cristiana.

3.2.4. Los Niños como Propiedad Personal.

Debido a que los niños eran considerados como propiedad personal, al igual que

hoy en día, los "dueños" se sentían con derecho a hacer lo que desearan con ellos con

completa impunidad. Algunos eran vendidos de plano mientras que otros eran enviados

17
LA CULTURA DE LA CRIANZA

como sirvientes para ganar su sustento hasta que fueran lo suficientemente grandes para

trabajar para su familia.

Al extenderse la influencia del cristianismo, también lo hizo la costumbre de

practicar el castigo corporal con fines eróticos. Los niños eran entonces, al igual que

hoy en día, los objetos de las proyecciones de sus cuidadores. Como se pensaba que

hospedaban a los demonios, (como lo evidenciaba su "mal" comportamiento,) los niños

tenían que ser golpeados para "sacarles al demonio".

San Agustín [c. 400 A.D.] opinaba que los niños que lloraban con demasiada

frecuencia "albergaban al demonio" y por lo tanto les brindaban a las poderosas

autoridades eclesiásticas la manera de justificar los sádicos golpes. Reportes de la época

dicen que inclusive los bebés y los niños en edad de gatear eran comúnmente azotados y

golpeados describiendo vívidamente el cómo las palizas provocaban moretones y

sangrados en el área de los genitales.

La brutalidad era vista como algo normal y se tomaba como parte normal de la

vida de un niño. Virtualmente todos los niños sufrían estas "lecciones", e incontables de

ellos sufrían muertes pavorosas como resultado de las tradiciones jamás cuestionadas

acerca del tratamiento de los niños. Siempre había un sobrante de bebés y el punto de

vista prevaleciente era que

"Siempre hay más de donde vinieron." Así que el sufrimiento de los niños (y de

sus madres), nunca era reconocido como problemático. Aquellos que sobrevivían a su

niñez, racionalizaban que les había hecho bien y para demostrar tal convicción,

brutalizaban a sus propios niños.

Se utilizaban una variedad de herramientas para "disciplinar" a los niños

incluyendo cañas, palos, varas, látigos e inclusive palas. Había un instrumento especial:

18
LA CULTURA DE LA CRIANZA

el "disciplinario" hecho de pequeñas cadenas unidas al final del mango, que se usaba

para las infracciones especiales de ciertas reglas.

El instrumento de tortura diseñado para ser usado en las escuelas era el conocido

como "golpeador", que era como una raqueta con agujeros redondos hechos para

producir ampollas. La regla a seguir para las palizas se volvió tradicional y continúa hoy

en día preservada en una regla del siglo XIII: "Si uno golpea a un niño hasta que sangre,

entonces recordará, pero si uno lo golpea a muerte, entonces aplica la ley. “Sin embargo

hay pocos registros de casos de procesados.

El apoyo público a tal "disciplina, estaba basado en la opinión casi unánime de

que: Era por el bien del niño. La gente defendía la aplicación del "palo" para enseñar la

clase correcta de pensamiento y estricta obediencia. "Me hizo bien y por lo tanto le hará

bien a mis hijos." Esta brutalización y el sufrimiento fueron pasados de generación en

generación.

Raramente levantaba una protesta el reformado, pero cuando lo hacía era

típicamente con este consejo: Los padres y los maestros no deberían "golpearlos y

darles de puñetazos en la cara y la cabeza ni azotarlos como sacos de malta con

garrotes, palos, horcas o palas," no sea que se mueran por la "disciplinada". Mejor

"golpéalos en los lados… con el palo para que no se mueran".

3.2.5. Sacrificio de los Niños en el Nuevo Mundo

Hay que mencionar aquí la práctica azteca de sacrificar niños al igual que

prisioneros de guerra con la creencia de que agradarían a los dioses. La elección de

jóvenes niñas vírgenes (un gran honor), para ser asesinadas en los altares del sacrificio,

continuó a través de los siglos XV y XVI hasta que Cortés destruyó el imperio azteca en

1521. Durante ese período, miles de niños fueron colocados desnudos sobre la piedra,

19
LA CULTURA DE LA CRIANZA

para que un sacerdote les cortara la garganta, ó les sacara el corazón del pecho y lo

levantara hacia el cielo escurriendo de sangre, para obtener la aprobación de los dioses

Huitzilopochtli y Quetzalcoatl.

3.2.6. Etapa de ámalos y ódialos.

En Europa, la práctica de fajarlos (vendar a los niños para mantenerlos

inmóviles) durante su primer año, gradualmente dio paso a "sólo" unos cuantos meses.

Pero entonces los padres se sentían obligados a reforzar los controles para suprimir la

"exuberancia" que el fajarlos hacía imposible. El castigo era el principal (o único)

método empleado para forzar la conformidad a los parámetros comportamentales.

"Doblarlos como las varas, formándolos como la arcilla" era el pensamiento

predominante, con la biblia- o sea la tradición- como autoridad en pediatría.

Mientras que el método pedagógico de "golpearlos para formarlos" continuó

(como lo hace hoy en día), en el siglo XIII se levantaron signos aislados de objeción

contra el uso de los niños como esclavos y para la satisfacción de apetitos sexuales. No

es sorprendente que pensamiento tan radical haya sido vigorosamente rechazado.

Así, se veía a "caballeros" en la calle flanqueados por un lado por la señora y por

el otro por un niño a quien mantenía para propósitos de sodomía. Martín Lutero, entre

muchos otros millones, no era ningún amante de los niños. Él se quejaba diciendo:

"¿[Qué puede ser] más detestable que diez niños con su mierda, gritos y comida?"

El período de cambio que conocemos ahora como Renacimiento, que trajo

nuevas formas e ideas para las artes y ciencias, trajo también cambios (aunque muy

lentamente) en la forma de criar a los niños. Se mantenía por ejemplo la creencia de que

quizás fuera mejor el que las madres amamantaran a sus propios bebés en vez de

emplear "nodrizas" como era la costumbre.

20
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Durante los años entre Chaucer y Shakespeare- entre 1400 y 1600 A.D., se llevó

a cabo un cambio en la mente de la población en general. El doctor de Mause escribió:

"Esta enorme mejoría en la forma de criar a los niños permitió a las personalidades

esquizoides y fronterizas de los tiempos antiguos y medievales- quienes regularmente

escuchaban voces y tenían alucinaciones- el moverse hacia la personalidad neurótica

moderna más integrada y menos fragmentada, que es más común en los tiempos

recientes."

3.2.7. Etapa del miedo, la fuerza y el castigo [1600-1850]

Durante la época en que el trabajo de Shakespeare estaba siendo publicado y

representado (a finales de 1500), los niños todavía eran golpeados, pero no ya en forma

rutinaria diaria y los bebés ya no eran fajados con tanta frecuencia, ni se les ponían

enemas para sacarles la "maldad". Sin embargo, la explotación sexual continuó siendo

una práctica común. Era alrededor de 1540 cuando la reina Elizabeth siendo aún una

niña, era abusada sexualmente.

Los historiadores nos dicen que en 1603, la corte entera de Luis XIII le besaba el

pene y los pechos. Sus padres lo incluían rutinariamente en sus placeres sexuales en la

cama en la versión del siglo XVII de la cama familiar. Madame du Barry (1760), se

mantenía ocupada consiguiéndole niñas pequeñas a Luis XV para que las violara.

Sin embargo ya en el siglo XVIII se empezaron a llevar a cabo serios esfuerzos

para reformar la extendida y común práctica del abuso sexual. Cuando en un principio

los adultos masturbaban a los niños y chupaban sus cuerpos, ahora el pecado era

proyectado sobre el niño, quien era castigado de acuerdo a eso. Los niños eran

aterrorizados por tocar sus propios genitales bajo amenazas de circuncisión, castración,

clitoridectomía y otras mutilaciones.

21
LA CULTURA DE LA CRIANZA

El remedio correctivo contra la masturbación recomendado por los expertos en

los niños de la época era el negarle la comida durante cierto número de días y encerrarlo

en un closet obscuro. Un testigo ocular contemporáneo describió su visita a un típico

hogar de la época como: "… una especie de pequeña Bastilla, en la que se podía

encontrar un culpable en cada closet- algunos llorando y repitiendo frases…"

La práctica de explotar al niño para gratificación sexual fue remplazada

gradualmente por la brutalización por el hecho de "tocarse a sí mismos". Inclusive en

1930, se les amarraban las manos a las quintillizas Dion por órdenes del pediatra, para

impedir la abominable "autoexploración".

3.2.8. Cómo era 1750 para los Niños

El terror psicológico tomó gradualmente el lugar de la brutalidad física. A los

niños se les llevaba a ver cadáveres en descomposición para enseñarles lecciones

morales. Los padres altamente moralistas los llevaban a ver ejecuciones públicas y

luego los golpeaban para que se les quedara bien grabado en la memoria. Clases enteras

de niños de escuela eran llevados en viaje de estudio a presenciar cómo eran colgados

los criminales, ya que nunca había que desperdiciar ninguna oportunidad para

enseñarles acerca de la virtud de la obediencia. Sin lugar a dudas, el trauma los

perturbaría durante toda su vida.

En verdad habían reportes muy extendidos acerca de pesadillas, fobias

alucinaciones y psicosis. El mundo de los niños era el territorio de aterradores

fantasmas, espantajos, trasgos, ogros, brujas, duendes y demonios. Los "cuidadores" se

vestían con aterradores disfraces y se les aparecían en la cama a los niños, para hacer

que se les grabara alguna advertencia moral. El enseñar a los niños por medio del terror

se convirtió en la forma humana e iluminada de preparar a los niños para la vida.

22
LA CULTURA DE LA CRIANZA

3.2.9. Empieza la Psicología Infantil.

El surgimiento de teóricos acerca de la psicología infantil en la Europa de mitad

del siglo XVIII, produjo manuales acerca del cuidado infantil y enseñó métodos, casi

todos enfocados a suprimir la exhuberancia natural de los niños y a forzarlos a

someterse a la autoridad.

Alrededor de 1750, ciertos escritores alemanes empezaron a escribir acerca de la

incipiente ciencia de la psicología insistiendo en la absoluta necesidad de lograr una

total obediencia. En su libro de "POR TU PROPIO BIEN", la doctora Alice Miller cita

a una de tales "autoridades", J. Sulzer, quien escribiera en 1748: "Es imposible darle una

buena educación a un niño sin erradicar la voluntad y la perversidad desde el principio."

Es necesario, continuaba, "el erradicar la voluntad desde el principio por medio

de los regaños y el garrote…" Debe empezar en "el primer año de vida del niño:"

La influencia de estos primeros teóricos en nuestras prácticas actuales no debe

ser subestimada, pues éstos son precisamente los métodos "disciplinarios" que la

Primera Magistrada Janet Reno insistía en urgir a los padres a usar en una entrevista en

1989, 141 años más tarde. "¡Empiecen desde la cuna!" advertía. "¡Enséñenles a

distinguir el bien del mal desde el principio!" La filosofía educativa de Sulzer era

similar. El escribió: "La obediencia es tan importante que de hecho toda la educación se

trata acerca de aprender a obedecer."

(¿Necesitamos anotar que la segunda generación educada aplicando este consejo

experto, fue la que trajo la Primera Guerra Mundial y la tercera generación nos trajo la

Segunda Guerra Mundial que mató a más de cincuenta millones de personas?)

Muy gradualmente empezó a ser aceptada una manera "no-violenta de ser

padres", en donde las alternativas a los golpes y la tortura eran usadas como cura para

23
LA CULTURA DE LA CRIANZA

los "pecados" del niño. El castigo psicológico era considerado la forma "humana" de

reformar al niño errado.

Pero el cambio era extremadamente lento. Inclusive durante los años de 1800,

más de la mitad de los niños recién nacidos en Florencia, Italia, eran abandonados en las

calles o puestos en hogares para niños abandonados. Ahí permanecían durante los

primeros cinco ("irritantes") años, para que una vez que hubieran sido entrenados para

obedecer, fueran regresados a sus padres. Incluso en tiempos tan tardíos como en el

París de 1900, más del 90% de los bebés recién nacidos eran llevados con las esposas de

granjeros para ser amamantados.

De esta manera la historia misma muestra cómo el tan reverenciado "amor

maternal" es un mito y no algo instintivo y que él los tan mentados "valores familiares"

entre los cristianos son un sentimiento difícilmente basado en la tradición. Ellos

simplemente se rehusaban a cuidar de sus niños y no había ningún mandamiento que

exigiera "Honra a tus hijos e hijas", pues les habría sonado tan absurdo como "Amar a

tu burro".

3.3.Crianza actual

Actualmente, este momento de cambio motiva un sinnúmero de estudios en las

ciencias sociales, con los cuales se pretenden comprender las repercusiones que estas

transformaciones tienen sobre la subjetividad humana, concentrando parte de su

atención en uno de los procesos más determinantes para conformación de la condición

humana, como es el de la socialización.

La crianza moderna procede a través de: democracia y permisividad, una

comunicación poco frecuente y cerrada y generando una rutina de deportes, desarrollo

24
LA CULTURA DE LA CRIANZA

artístico y espiritualidad como forma de ampliar los horizontes de los hijos y

mantenerlos fuera del hogar en las tardes.

En este caso pocos padres coincidieron en sus respuestas, algunos seguían los

mismos patrones de antepasados, mientras que otros cambiaron su metodología de

crianza. Sucede que nuestra sociedad ha cambiado, la globalización es un factor

fundamental en el aprendizaje de los infantes, aun mayor que la crianza en los hogares.

La publicidad establece tendencias y genera gustos colectivos.

Hoy en día los padres deben preocuparse por las drogas, las malas influencias, la

pornografía y la sexualidad. Añadiendo el hecho de que al asentarse en ciudades, la vida

se complejiza y hay una menor presencia de los padres y madres en el hogar. Al vivir

una vida con un ritmo tan acelerado, no se sabe quién cría en realidad a los hijos.

3.4.La crianza tradicional y moderna

3.4.1. Diferencias de la crianza tradicional a la actual:

1. Algunos padres hoy en día les tienen miedo a los hijos. Les temen a sus lágrimas

y frustración.

2. Anteriormente el padre siempre era quien tenía la razón.

3. Los hijos anteriormente respetaban más a los padres.

4. Los padres ahora no tienen confianza cuando de criar a sus hijos se trata.

5. Ahora existe más democracia en las familias.

6. En algunas ocasiones no se corrige al menor en el momento en que se cometió la

mala acción.

7. El pequeño ahora se puede llegar a sentir perdido porque no tiene límites o no

tiene conocimiento de las normas.

8. Antes se usaba la fuerza como correctivo.

25
LA CULTURA DE LA CRIANZA

9. Ahora se usa el diálogo.

¿Existen diferencias de los hijos de antes a los de ahora?

“Hace algunas generaciones los niños de 12 a 14 años continuaban siendo niños

ahora no, los avances han hecho que esto haya cambiado de manera evidente, ahora el

adolescente tiene más propiedad de mandar sobre sus acciones, defiende lo que quiere y

es rebelde. Las estimulaciones que ellos reciben desde muy pequeños hace que este

desarrollo se tenga desde muy pequeños”.

¿Quiénes antes eran los que moderaban la educación de los hijos, los padres o

madres?

“Está claro que la figura paternal era quienes llevaban el dinero a la casa, los que

se encargaban de ese sostenimiento y por ende la madre se dedicaba por completo a los

hijos. En la actualidad este rol es compartido y ahora son los dos quienes educan,

corrigen y crían a los pequeños”.

¿Con cuál quedarse, con la crianza tradicional o la actual?

“Hay que tener claro que la estructura familiar no va a cambiar porque son los

padres quienes tendrán la autoridad en un hogar, aunque ahora la crianza en algunas

casas tienen diferencias muy marcadas porque anteriormente se usaban otros recursos

para corregir, ahora existe el castigo para los padres que infrinjan las leyes y derechos

que cobijan a los niños. Por esa razón es importante que mamá y papá se aprovechen de

la idea de que los hijos se desarrollan más rápido y por ende entienden todo lo que se les

comunica a muy temprana edad. Del mismo modo, ahora hay diferentes herramientas

tecnológicas que permiten explicarles a los menores el modo de tener un

comportamiento indicado”.

26
LA CULTURA DE LA CRIANZA

¿Cuáles son las mayores diferencias entre estas dos crianzas?

“Las estructuras se van perpetuando a nivel familiar, aunque hay que tener claro

que el maltrato de los padres hacía los hijos se presenta porque ese nuevo padre cuando

fue hijo sufrió esas mismas condiciones que él está poniendo en práctica en casa. La ley

de infancia y adolescencia protege al menor de edad, lo que hizo que este tema de la

formación haya sido modificado, por eso es importante saber que cuando los castigos o

correcciones están cargados de emociones negativas no va ser pertinente para el niño o

la niña. Hay que corregirlos en el momento, pero sin ira o rabia”.

27
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Conclusiones

 La familia como centro de la sociedad, es la responsable directamente de la

crianza de sus hijos, ya que es la familia que elabora y adopta como propias las

prácticas domésticas.

 Dentro de la investigación, el resultado más valioso que se consiguió durante la

recopilación de información, de la cultura de la crianza, es el desarrollo de los

valores y la transmisión de la cultura, aspectos que determinaran el desarrollo

cognitivo y psicológico del niños.

 Las practicas domesticas son complejas acciones que debe tomar la autoridad

del núcleo familiar para conciliar una determina relación entre padres e hijos.

 Los padres juegan un papel determinante, porque a la hora de adoptar patrones y

ejecutar las prácticas de crianza, estarán transmitiendo en el niño confianza,

seguridad y autonomía. Factores que determinaran la libertad de movimiento y

elección en el menor.

 El concepto de crianza no ha sido definida hasta después de Los 90, ya que antes

a esta época la forma de criar a los niños era del todo brutal y salvaje como se

muestra en la época de los griegos y romanos hasta principios del siglo XX.

 El desarrollo y la globalización ha permitido eliminar en gran parte las creencias

y tradiciones de crianza, aunque todavía se puede observar en comunidades

alejadas de las ciudades o en sectores económicos bajos.

 Las practicas actuales de crianza, están compuestas tanto de los patrones de

crianza como de las creencias de las familias tradicionales.

28
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Sugerencias

Para el buen desarrollo del niño, tanto física o emocionalmente se debe de equilibrar las

creencias de crianza con los nuevos modelos de crianza, para así no llegar a comentar

abusos en algunas decisiones e imposiciones.

Por otro lado, las creencias familiares sobre crianza, no son del todo ciertas, por ello es

importante en algunos casos desasociarse de esos mitos, que por años han sido el pilar

de la formación en los hogares.

29
LA CULTURA DE LA CRIANZA

Referencias

Villegas, D. (2000). La familia y su relación con la crianza. La crianza

humanizada. Boletín del grupo puericultura de la universidad de Antioquia. En red:

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-

331/lacrianza_pediatria33-1/

Jaramillo, J. (2006). Factores individuales, familiares y escolares asociados a la

aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años

de edad. En red: http://www.redalyc.org/pdf/679/67920202.pdf

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. En

red: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052005000200011

Izzedin, R.,Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza...

ayer y hoy. En red: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272009000200005&script=sci_arttext

30

Potrebbero piacerti anche