Sei sulla pagina 1di 7

El ingenio de Joaquín María Machado de Assis en Memorias póstumas

de Blas Cubas

Mabel Osorio Pedraza


mabelosorio0505@yahoo.es
Universidad Industrial de Santander

La novela Memorias póstumas de Blas Cubas (1881) es cisma y cumbre de la literatura brasilera,

dado que en su estructura y estilo da cuenta de las capacidades y genialidad de su autor,

adelantándose por completo a una escritura moderna y vanguardista desconocida para su tiempo.

Es por esta razón que en este texto se ambiciona exponer de forma sucinta algunas percepciones

de la obra del célebre escritor del brasilero José María Machado de Assis (1839-1908), quien usa

su destreza en las letras para crear una historia única, dinámica y original que reta y reconfigura la

forma de escribir en Latinoamérica. A lo largo de la obra se puede ver de forma manifiesta el acto

deliberado y estratégico del autor quien presenta un narrador y personaje principal difunto e inicia

la narración a partir de su muerte, con lo que rompe la linealidad acostumbrada en este género

literario. Al mismo tiempo propone una estructura peculiar para su novela con lo cual los elementos

que la componen trabajan de forma inorgánica en ella. Además de esto incluye al lector como

coautor de la obra no solo interpelándolo de forma recurrente, sino incluso crea espacios propicios

para que este proponga alternativas de diálogo.

Según lo expuesto por Juracy I. A. Saraiva en su artículo “Machado de Assis: La reinvención

de la vida y de la literatura”, este autor goza del reconocimiento, aunque un poco tardío, de

múltiples autores latinoamericanos, quienes elogian su trabajo y en especial la destreza única para

crear una obra sin precedentes en Latinoamérica. Ellos subrayan principalmente su genialidad, su

originalidad, su lucidez, sus cualidades artísticas en general, entre otras aptitudes (Saraiva, 2003,

p.24), características suficientes para hacerlo un escritor destacado. En este sentido, la genialidad
2

del autor de Memorias póstumas de Blas Cubas solo puede ser equiparada al ingenio y agudeza

del célebre escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), creador de otra obra

cisma, esta vez, de la literatura universal, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605).

En relación con este autor, se pude decir que son más las semejanzas que las diferencias,

primordialmente, ambos autores escriben obras con características estilísticas ricas y alejadas del

periodo literario dentro del cual se encuentran enmarcadas, por cuanto son novedosas e

irreverentes.

De este modo, estos autores se inscriben para la perpetuidad en la historia universal. Y es que,

son su rareza e inteligencia los rasgos que les permiten desafiar los modelos canónicos establecidos

y atreverse a ir más allá, lo cual les posibilita alcanzar un estado superior de creatividad e innovar;

cosa que dice mucho para los prospectos de escritor literario. En el caso particular de Machado de

Assis, este se aleja del romanticismo sentimental, punto cómodo entre muchos autores

contemporáneos al autor en Latinoamérica, y concibe una obra con características totalmente

diferentes que, si bien se cimienta en la tradición brasilera, es decir, no desconoce ni refuta la

historia y el imaginario brasilero, sí establece una nueva concepción paradigmática que avanza

hacia el futuro llevando de la mano su pasado. Es así como, a través de diversos capítulos de la

obra se puede percibir una Brasil de finales del siglo XIX, con costumbres propias ligadas a la

época y a los roles que han desempeñado desde siempre los miembros de una familia y de una

sociedad. Lo anterior se puede apreciar en los capítulos XXVI y XXVIII en los que se lee entre

líneas el funcionamiento de una sociedad creciente en Brasil, y la preocupación no infundada del

padre de Blas, el señor Cubas, quien conocedor del sistema, idea una propuesta atrayente para

ayudar a su hijo a recuperar el norte de su vida, propuesta inmersa y codificada por las costumbres

propias de la sociedad brasilera.


3

En otro orden de ideas, se destaca también la peculiaridad de la inventiva en Machado en la

implementación de un narrador difunto para su obra; elemento que va contra todo pronóstico, pues

nadie imagina posible tal situación, sin embargo, el artificio resulta simplemente ocurrente y

ejemplificante, dos cualidades que merece igualmente y sin lugar a duda este escritor por tal atino.

Del hecho de la utilización de un narrador ya fallecido, es importante referenciar la incidencia de

esta decisión sobre la obra, pues, únicamente de este modo, aún sin salirse de la primera persona,

“al distanciarse de su propio discurso, Bras Cubas narrador adquiere una perspectiva sobre la

acción y los personajes que no tendría si el narrador y el actor fueran el mismo personaje” (Barsy,

1972, p.463). Por tanto, se evidencia el acto deliberado del escritor y muy ávido lector Joaquim

M. Machado de Assis, que demuestra con creces su capacidad creativa, artificio que deja muy

claro desde la dedicatoria de la obra: “al gusano que royó primero las frías carnes de mi cadáver

dedico con recuerdo añorante esas memorias póstumas” (Machado de Assis, 2006, p.33),

dedicatoria que anuncia el tipo de narrador que tiene la obra, y el tono que se maneja a lo largo de

todas sus líneas, oscuro, satírico y humorístico.

Al tener encuenta la característica anterior, esta abre para el escritor un abanico de posibilidades

en cuanto a la estructura de la obra, esto y el hecho que la misma contenga un acumulado de

memorias ofrece la libertad de crear y expresarse sin regirse por la estructura tradicional de la

novela. Lo cual permite romper con la linealidad del texto, incluir historias dentro de la misma

historia y posibilita por demás la disgregación, así, todos los elementos que la componen, que no

son uniformes, ni expresan una evolución necesariamente cronológica marchan de forma unísona

pero inorgánica, caracteriza predominante de esta novela. De este modo se rompe con la unidad

de acción permitiendo iniciar por lo que se consideraría tradicionalmente el final, avanzar y

retroceder en la historia, incluso, detener indefinidamente el relato, cosa que ocurre en este caso,
4

en el que Blas Cubas el narrador anuncia desde un primer momento al lector que está a punto de

encontrarse con un conjunto de memorias que recogen su vida y que serán contadas desde tumba,

porque para este, “la losa del sarcófago sepulcral ha sido otra cuna” por tanto, tal hazaña

corresponderá una “reducción temporal rememorativa o retrospectiva” que rompe con la linealidad

cronológica y evoca de forma memorística el pasado del narrador, recurso que permite “expresar

en presente o mediante secuencias de narración interpoladas” (Villanueva, 1994, p.48-49), relatos,

que pueden corresponder a un mismo eje temático, es decir, hacer parte de la unidad temática, o a

otros inmersos en el principal, sin alterar la narración; hecho posible en El quijote como lo señala

Miguel A. Balaguera (2017), al afirmar que:

En el Quijote se encuentran grandes ejemplos que dan cuenta de esta ruptura de la unidad. Uno de

estos es la inclusión de las formas literarias de la época dentro de la obra, tales como: los sonetos

en los “versos preliminares”, la historia de Marcela y Grisóstomo, la novela de “el curioso

impertinente”, la historia del Ginés de Pasamonte, la historia del Capitán cautivo sin comillas, etc.

Cada una de estas obras puede sustraerse de la obra y leerse particularmente, sin que pierda su

sentido (p.4).

De ese modo ocurre, por dar un ejemplo en el capítulo LXIX, en la memoria denominada “Un

gramo de Locura” en la que pareciera que Blas Cubas hace un paréntesis para evocar el recuerdo

de Romualdo un personaje conocido por el narrador en alguna época de su vida, pero que no agrega

ningún valor a la obra y por tanto esa memoria puede ser suprimida sin causar daño a la misma.

El hecho en definitiva es que al ser una obra escrita en memorias y autobiográfica el autor se

otorga a sí mismo la libertad de crear una estructura funcional para él, que no necesariamente

corresponde a las establecidas para la época en que es escrita y publicada la obra, acción que le da
5

el mérito de innovar en la estilística de la literatura del siglo XIX y señala al tiempo nuevos rumbos

de lo que podrá ser la escritura de la novela en el siglo XX.

En relación con la interpelación al lector como recurso estratégico de creación es importante

señalar que al ser Machado de Assis un lector ávido, es de esperarse que no exija menos para sus

lectores. Por tanto, él pone a prueba la habilidad y pericia del mismo, que debe no solo estar atento

a los cambios, sino que, es configurado como un lector-coautor con la capacidad de completar lo

no dicho, es decir, como lo enuncia Eco, con la habilidad para interpretar y significar “lo no

manifiesto en la superficie”, aquello que se queda en el plano de la expresión, pero que hace a su

vez parte de lo que puede ser actualizado del contenido con cada lectura. Ejercicio que es precisado

de parte del lector y que solo ha de ocurrir siguiendo movimientos cooperativos que se hallan en

el texto y que son captados por parte de un leedor con características modelo como lo son ser

activo, consiente y atento (Eco, 1987). Dicho en otras palabras, Machado de Assis apela de forma

recurrente al papel enunciatario que debe ser cumplido por su lector.

De este modo tenemos una nueva incursión estilística, que demanda la co-escritura constante

y actualizante de la obra, aplicando un registro de algún modo libre que otorga al lector la licencia

para interpretar, argumentar y completar los espacios ofrecidos por el autor, ejemplo claro en los

capítulos LV, “El viejo diálogo de Adan y Eva” y CXXXIX, “De cómo no fui ministro de estado”,

en los que de forma literal, no existe texto, más que aquel que el lector pueda suponer; claro está,

ceñido al a las pautas cooperativas que señala Eco y que el autor ha dejado a lo largo de la obra.

Además de la apelación constante a modo de conversación que conforma el contrato implícito

autor-lector, propuesto desde el primer apartado: “Al lector” y que no es otra cosa que “una

sistematizada apelación al lector que, a lo largo de todo el relato, incide en el “Plano del enunciado”
6

(Bravo, 2008-2009, p.30), el ejercicio escritural es modelado por cuanto la tarea cumplida por el

lector siempre guardará similitud con la línea estilística propuesta por el autor.

De este modo se constata no solo el ingenio y perica del Machado de Assis sino, el uso

inteligente de los recursos conocidos y los propuestos de forma ejemplar, de modo que el autor

brasilero no solo escribe una novela, sino que reescribe la forma de hacer novela en Latinoamérica,

hecho que valdrá para hacerse parte de la historia literaria, y punto de partida obligada para todo

aquel que desee apresurarse en la noble tarea del escritor. En este sentido, la obra Memorias

póstumas de Blas Cubas señala un precedente estilístico y estructural en la novela, dado que logra

poner a trabajar de forma conjunta elementos que, en si mismos parecen inorgánicos, rompe con

la tradición al evadir los modelos canónicos, y con la linealidad propia de la unidad de acción y de

tiempo además de incorporar un modelo de lector activo, cooperativo y coescritor, que no solo es

incluido en el acto comunicativo de narrar sino, es habilitado para reescribir la obra en cada

actualización, de ese modo, se configura como una obra ejemplar y modelo para la literatura

venidera.

Referencias:

Balaguera, M. A. 2007. El barroco en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga Colombia.

Barsy, K. J. 1972. Notas sobre la Estructura de Memórias Postumas de Bras Cubas. Revista

Iberoamericana, [S.l.], p. 463-476, sep. 1972. ISSN 2154-4794. Recuperado de:

https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2731

Bravo, L. 2008-2009. Sobre Memorias póstumas de Blas Cubas, de Joaquim Machado de Assis.

El autor, la novela, el estilo, y su lector: método y clave paródica. Humanidades Año VIII-
7

IX. N° 1. Diciembre.

De Cervantes, M. (2004) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Brasil: Ediciones

Generales, S. L.

Duarte, J. 2010. La prefiguración de las vanguardias literarias como visión de una Brasil moderno

en la prosa de Joaquim María Machado de Assis: El caso particular de Memórias Póstumas

de Brás Cubas para la fundación nacional. En: Panel A-L Reflexiones sobre literatura y

discursos de América Latina. Liendo, L.; Mendoza-Mori, A. (Eds.). Lima: Red Literaria

Peruana. Pp. 107-123

Machado de Assis, J. M. 2006. Memorias póstumas de Blas Cubas. México DF, México: Fondo

nacional de cultura económica.

Saraiva, J. I. A. 2003.El descubrimiento de Brasil. Cuadernos literarios. Año 1. N°2. Lima, Perú:

Fondo Editorial UCSS

Villanueva, D. 1994. Estructura y tiempo reducido en la novela. Barcelona: Anthropos.

Potrebbero piacerti anche