Sei sulla pagina 1di 181

Trayectoria y prospectiva de la

agroindustria alimentaria argentina:


Agenda estratégica de innovación
Trayectoria y prospectiva de la
agroindustria alimentaria argentina:
Agenda estratégica de innovación

Roberto Bocchetto, Graciela Ghezan, Javier Vitale,


Fernando Porta, Marcelo Grabois y Ciro Tapia

Consorcio:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)


Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Asociación Civil GRUPO REDES – Centro REDES
Fundación Banco Credicoop (FBC)

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa


la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, octubre de 2013.


Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: agenda estratégica de innovación
1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2014.
180 p. + CD-ROM ; 30x21 cm.

ISBN 978-987-1632-14-5

1. Agroindustria Alimentaria Argentina. I. Bocchetto Dellarda, Roberto Mario


CDD 338.19

Fecha de catalogación: 11/07/2014


AuTORIDADES
■ Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva


Dr. Lino Barañao

■ Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva


Dra. Ruth Ladenheim

■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva


Lic. Jorge Robbio

■ Director Nacional de Información Científica


Lic. Gustavo Arber

■ Director Nacional de Estudios


Dr. Ing. Martín Villanueva
Índice general
Prólogo 6

Proyecto MinCyT-BIRF: estudios del sector agroindustria 7

Resumen ejecutivo 9

I. Introducción 27

II. Enfoque conceptual y estratégico 28

III. Tendencias mundiales y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina 33

1. Diagnóstico prospectivo 33

1.1. Desempeño del sector 33

1.2. Dimensiones 34

2. Fuerzas impulsoras 43

3. Escenarios 52

3.1. Interrogantes estratégicos 52

3.2. Escenarios de la agroindustria alimentaria argentina a 2030 52

4. Implicancias estratégicas 57

IV. Tendencias de las tecnologías transversales y marcos regulatorios en alimentos a nivel mundial y na- 60
cional

1. Estado del arte y tendencias 60

1.1. Tendencias en el consumo mundial de alimentos 60

1.2. Tecnologías críticas de procesamiento de alimentos 61

1.3. Tecnologías no críticas de procesamiento de alimentos 64

1.4. Calidad integral 66

1.5. Producción más Limpia 68

1.6. Tecnologías emergentes 69

1.7. Marcos regulatorios 72

2. Capacidades de investigación y desarrollo 77

V. Diagnóstico y visión prospectiva de las cadenas agroalimentarias seleccionadas 81

1. Cadena de maíz 81

1.1. Diagnóstico 82

1.2. Fuerzas impulsoras 87

1.3. Escenarios 90
1.4. Potencialidades y limitaciones 94

2. Cadena de carne porcina 95

2.1. Diagnóstico 95

2.2. Fuerzas impulsoras 99

2.3. Escenarios 103

2.4. Potencialidades y limitaciones 105

3. Cadena de lácteos bovinos 106

3.1. Diagnóstico 106

3.2. Fuerzas impulsoras 112

3.3. Escenarios 116

3.4. Potencialidades y limitaciones 120

4. Cadena de Olivo 121

4.1. Diagnóstico 121

4.2. Fuerzas impulsoras 125

4.3. Escenarios 128

4.4. Potencialidades y limitaciones 132

5. Cadena de Frutas Finas 132

5.1. Diagnóstico 132

5.2. Fuerzas impulsoras 137

5.3. Escenarios 139

5.4. Potencialidades y limitaciones 143

VI. Hacia una agenda de I+D+I para el desarrollo de la agroindustria alimentaria argentina 145

1. Principales desafíos 145

2. Factores tecnológicos críticos 147

2.1. Tecnologías transversales 147

2.2. Tecnologías específicas de las cadenas agroalimentarias seleccionadas 152

3. Factores no tecnológicos 171

4. Sugerencias para acciones y medidas de política 173

4.1. De carácter general 173

4.2. De orden específico 175

4.3. Del contexto institucional 177

VII. Anexo 179


6 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

PRÓLOGO de carne porcina; la cadena láctea bovina; y, entre


las producciones regionales, las cadenas del olivo
y de frutas finas.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Como parte del diagnóstico se incluyen escena-
Productiva, de manera consistente con el Plan Ar- rios para el año 2030 tanto de la industria agroali-
gentina Innovadora 2020, ha seleccionado un con- mentaria argentina, como para las cinco cadenas
junto de sectores sociales y productivos priorita- productivas mencionadas. Estos escenarios re-
rios para definir cursos de acción que contribuyan cogen las consultas realizadas entre más de 400
a forjar un horizonte de desarrollo económico y expertos sobre la visión que ellos tienen de temas
crecimiento del país. En este marco, la Agroin- tales como la dinámica esperada del sector y las
dustria constituye uno de estos sectores estra- posibilidades de incrementar el valor agregado de
tégicos donde se han identificado siete núcleos la producción y exportaciones argentinas. La con-
socioproductivos para la intervención: el mejo- sulta también abarcó la opinión sobre el futuro de
ramiento de cultivos y producción de semillas; el las tecnologías clave para alcanzar estos objetivos
procesamiento de alimentos; la biorrefinería; la y, a la vez, responder a una demanda mundial de
maquinaria agrícola y procesadora de alimentos; alimentos cada vez más sofisticada en términos de
la producción animal tradicional y no tradicional; alimentos sanos, nutritivos y de fácil preparación,
la producción y procesamiento de productos fru- teniendo en cuenta las tendencias mundiales refe-
tihortícolas; la producción y procesamiento de ridas a seguridad alimentaria y producción limpia.
recursos forestales; y la producción y procesa-
miento de recursos oceánicos. La agroindustria Asimismo, integra el diagnóstico un análisis sobre
alimentaria es objeto de especial atención, dada la conducta y dinámica innovativa de las empre-
su importancia en la producción y sobre todo en sas, su estructura y comportamiento tecnológico,
las exportaciones argentinas. realizado a partir de encuestas, entrevistas pre-
senciales y talleres de trabajo entre equipos técni-
La Secretaría de Planeamiento y Políticas (SePP), cos y especialistas. Por último, otro componente
a través de la Subsecretaría de Estudios y Pros- del trabajo son los estudios específicos de vigilan-
pectiva emprendió la realización del estudio de- cia e inteligencia tecnológica y estratégica sobre
nominado “Trayectoria y Prospectiva 2030 de la las principales tecnologías críticas de cada cade-
Agroindustria Alimentaria Argentina” con el obje- na, y del sector en general, en vistas del año 2030.
tivo de conocer la trayectoria reciente del sector y
de algunas de sus cadenas productivas. También El estudio “Trayectoria y Prospectiva 2030 de la
se propuso analizar las tendencias de la produc- Agroindustria Alimentaria Argentina” servirá de
ción, el consumo y el comercio mundial de alimen- insumo para el diseño de políticas en ciencia, tec-
tos, junto a los desafíos y oportunidades que este nología e innovación que contribuyan a lograr una
futuro presenta para la Argentina, en particular te- industria alimentaria de alto valor agregado. Se
niendo en cuenta el objetivo de aumentar el valor pone a disposición de las empresas e instituciones
agregado de nuestra producción y exportaciones. científicas y tecnológicas vinculadas con el sector
a fin de que contribuya a identificar las tecnologías
La realización del estudio fue encomendada a un necesarias para su desarrollo y las necesidades de
consorcio, seleccionado a través de una convoca- formación de recursos humanos específicos.
toria pública, compuesto por el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria, el Centro REDES, la
Universidad Nacional del Litoral y la Fundación
Banco CREDICOOP, bajo la coordinación de la Dra. Ruth Ladenheim
Dirección Nacional de Información Científica y la Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio
Dirección Nacional de Estudios del Ministerio. de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

El trabajo de referencia abarcó el análisis de la


agroindustria alimentaria argentina en el marco
de las estructuras de producción y comercio mun-
dial, con especial énfasis en cinco cadenas pro-
ductivas: la cadena de maíz entre las cerealeras; la
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 7

PROYECTO Agradecimientos
MinCyT-BIRF: A los miembros del Consejo Asesor, al Equipo Téc-
nico del MinCyT, a Javier Medina Vásquez (Consul-
ESTUDIOS DEL SECTOR tor), Matías Ruiz (UNL) y los profesionales en tec-
nología agroalimentaria del INTA: Norma Pensel,
AGROINDUSTRIA Sergio Vaudagna, Claudia González, Ricardo Ro-
dríguez, Martín Irurueta y Marcelo Bosch, por los
comentarios y aportes recibidos en la elaboración
El Proyecto fue desarrollado bajo el contrato de de este documento.
servicios de consultoría firmado entre el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de A los autores de la Serie Documentos de Traba-
la Nación (MinCyT) representado por el Lic. Jorge jo del Proyecto y a los participantes del “Taller de
Robbio, Subsecretario de Estudios y Prospectiva y Integración” para la Agenda I+D+I que construye-
el Consorcio representado por el Ing. Carlos Casa- ron la base de sustentación de este documento.
miquela, Presidente del INTA, el Dr. Albor Cantard,
Rector de la UNL, el Dr. Lucas Luchilo, Presidente A Ximena Benítez (INTA) por el apoyo secretarial
del Grupo REDES y el Lic. Darío Dofman, Director y a Beatriz Rabín y Beatriz Cergneux (FBC) por el
Ejecutivo de la FBC. soporte administrativo.

El Proyecto fue conducido por una Mesa de Coor- A los diferentes actores del sector gubernamental,
dinación integrada por los representantes institu- del sistema científico-tecnológico y del sector pro-
cionales del Consorcio: Roberto Bocchetto (INTA) - ductivo a nivel nacional e internacional que parti-
Director del Proyecto; Matías Ruiz (UNL); Fernando ciparon de los diferentes ámbitos de consulta del
Porta (Grupo REDES) y Gustavo Marino (FBC) – Ad- Proyecto. No habría sido posible elaborar este docu-
ministrador del Proyecto. La compusieron además mento sin la construcción colectiva de conocimien-
los coordinadores de las tres actividades del Pro- tos que se forjó con su compromiso y participación.
yecto: Actividad 1: Ana María Ruiz (INTA) (agosto
2011–marzo 2012) y Javier Vitale (INTA) (abril 2012– Este documento es una síntesis de los informes ge-
setiembre 2013); Actividad 2: Graciela Ghezan nerados por el Proyecto, sistematizados en la Serie
(INTA); Actividad 3: Eduardo Matozo (UNL). Por su Documentos de Trabajo que se cita a continuación
parte, integraron el equipo técnico central como Es- con sus respectivos autores:
pecialistas Seniors, Javier Medina Vásquez (Consul-
tor Actividad 1); Fernando Porta (Actividad 2) Mar- 1. Marco conceptual y metodológico del Proyecto.
celo Grabois (Actividad 3); y Emanuel Buenamelis Roberto Bocchetto, Javier Vitale, Graciela Ghe-
(Consultor Sistema de Información). zan y Marcelo Grabois.
2. Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria
El Proyecto fue asistido por un Consejo Asesor in- alimentaria mundial y argentina al 2030. Marce-
tegrado por: María Cristina Añón (CIDCA – CONI- lo Saavedra y Flory Begenisic.
CET – UNLP); Ricardo Cravero (Q Innova); Gusta-
vo Idígoras (Business Issue Management); Héctor 3. Estado del arte y tendencias de la ciencia y tec-
Laiz (INTI); Carlos León (PROSAP); Mercedes Nimo nología del procesamiento de alimentos. Nor-
(COPAL); Consolación Otaño (MAGyP); Enzo Zam- ma Pensel (Comp.).
boni (Diagramma SA). − Estado del arte y tendencias de la ciencia y tec-
nología del procesamiento de alimentos a nivel
El Proyecto contó como contraparte del Consorcio mundial. Claudia González y Sergio Vaudagna.
el siguiente Equipo Técnico del MinCyT, Dirección − Estado del arte y tendencias de la ciencia y
Nacional de Estudios: Martín Villanueva (Director), tecnología del procesamiento de alimentos en
Alicia Recalde, Manuel Mari, Ricardo Carri, Adriana Argentina. Claudia González, Sergio Vaudag-
Sánchez Rico, Miguel Guagliano, Vanesa Lowens- na; Ricardo Rodríguez; Martín Irurueta; Mónica
tein y Nicolás Hermida; Dirección Nacional de Infor- Chávez y Roxana Páez.
mación Científica: Gustavo Arber (Director), Sergio − Tecnologías transversales del procesamiento
Rodríguez, Natalia Djamalian y Sebastián Balsells. de alimentos.
8 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Calidad Integral. Ricardo Rodríguez, Martín 14. Vigilancia tecnológica e inteligencia competiti-
Irurueta y Sergio Vaudagna. va de la cadena de carne porcina. Marcelo Gra-
Producción más limpia. Sergio Vaudagna y bois; Cristina Cámara; Virginia Ferrero; María
Claudia González. Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y Ricar-
Biotecnología. Claudia González y Ricardo Ro- do Rodríguez.
dríguez. 15. Vigilancia tecnológica e inteligencia competi-
Nanotecnología. Claudia González y Ricardo tiva de la cadena de lácteos bovinos. Marcelo
Rodríguez. Grabois; Cristina Cámara; Clara De Hertelendy;
Tecnologías de la información y comunicación María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y
(TIC). Martín Irurueta, y Marcelo Bosch. Ricardo Cravero.
4. Incertidumbres críticas de la agroindustria ali- 16. Vigilancia tecnológica e inteligencia competiti-
mentaria argentina en el contexto mundial. Ja- va de la cadena de olivo. María Victoria Luque,
vier Vitale; Ana María Ruiz, Carina Santi; Vanina Cristina Cámara; Matías Ruíz; Marcelo Grabois
Giraudo y Fernando Solanes. y Facundo Vita.
5. Conducta y dinámica innovadora de empre- 17. Vigilancia tecnológica e inteligencia competiti-
sas en las cadenas agroalimentarias. Fernando va de la cadena de frutas finas. Cristina Cámara;
Porta y Patricia Gutti, con la colaboración en la Marcelo Grabois; María Victoria Luque; Alejan-
construcción y análisis de la base de datos de: dro Regodesebes y María Elida Pirovani.
Héctor Bazque; Romina Amaya Guerrero; Caro-
lina Cerrudo, Noelia Amarillo; Rodrigo Cajide y 18. Vigilancia tecnológica e inteligencia competiti-
Fernando Peirano. va en tecnologías de procesamiento de alimen-
tos. M. Grabois (Comp.).
6. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de − Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia
la cadena del maíz. Mercedes Goizueta. competitiva: envases activos e inteligentes. Mi-
7. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de guel Guagliano; Adriana Sanchez Rico; Marcelo
la cadena de carne porcina. Gisela Benes y Juan Grabois; Sergio Vaudagna y Cristina Cámara.
Erreguerena. − Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva: altas presiones hidrostáticas. Ger-
8. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de
mán Linzer; Ezequiel Paulucci; Marcelo Grabois
la cadena de lácteos bovinos. Andrés Castella-
y Sergio Vaudagna.
no.
19. Visión prospectiva de la cadena de maíz al
9. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de
2030. Susana Brieva y Ana María Costa.
la cadena de olivo. Jésica De Angelis; Cecilia
Fernández Bugna y Fernando Porta. 20. Visión prospectiva de la cadena de carne por-
cina al 2030. Ana María Costa y Susana Brieva.
10. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de
la cadena de frutas finas. María Laura Viteri y 21. Visión prospectiva de la cadena de lácteos bo-
Gisela Benes vinos al 2030. Mónica Mateos y Ciro Tapia.
11. Capacidades de I+D del sistema agroalimenta- 22. Visión prospectiva de la cadena de olivo al
rio y cadenas de valor. Lucas Luchilo. 2030. Pablo Gómez Riera y Facundo Vita.
12. Marcos regulatorios en la industria de procesa- 23. Visión prospectiva de la cadena de frutas finas
miento de alimentos. al 2030. Pablo Gómez Riera; Iván Bruzone y
− Calidad Integral. Gerardo Gargiulo. Daniel Kirschbaum.
− Propiedad Intelectual. Germán Linzer y Ezequiel
Paulucci.
13. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
de la cadena de maíz. Marcelo Grabois; Cristina
Cámara; Daniel Scachi; Eduardo Matozo; María
Victoria Luque; Clara De Hertelendy; Virginia
Ferrero; Alejandro Regodesebes; Martín Patiño,
y Rolando Gonzalez.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 9

Resumen Ejecutivo de la dinámica innovadora y comportamiento tec-


nológico de las cadenas de valor seleccionadas.
Se ha trabajado en forma interinstitucional, con-
sensuando tendencias y visiones de futuro con
1. Marco institucional actores sociales del sector público y privado para
definir una Agenda de I+D+I, buscando orientar y
El Proyecto: “Estudios del Sector Agroindustria” priorizar las políticas públicas, acciones estratégi-
se identifica con la concepción que asume la pros- cas y asignación de recursos.
pección estratégica como instrumento para la
construcción social de futuro y soporte del dise- El MinCyT realizó entre 2006 y 2008 una serie de
ño de la política pública1. Se orienta dentro de los estudios que se enmarcaron en el ejercicio pros-
estudios latinoamericanos que buscan el diseño pectivo “2020: escenarios y estrategias en CTI”
de agendas de innovación para el sector agroali- para auscultar los desafíos que debía afrontar el
mentario y agroindustrial a partir de un proceso país en sus principales sectores productivos y so-
prospectivo construido con los actores públicos ciales4. Estos estudios alimentaron la formulación
y privados2,3. del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación Productiva - Argentina Innovadora 20205.
Este Proyecto contribuye al desarrollo de la pros- Uno de los estudios sectoriales se refirió a la tra-
pectiva nacional, entre otras razones, por la ampli- yectoria y tendencias de la innovación en el sector
tud de temáticas que aborda, la delimitación es- agroalimentario6. Este trabajo con foco en el sector
pacial a nivel del país en general y sus economías productivo agroalimentario analizó las tendencias
regionales en particular a través de las cadenas del comercio mundial y las oportunidades para la
agroalimentarias estudiadas, como también, la Argentina, como también el futuro del desarrollo
cantidad de expertos y actores productivos que tecnológico en diversas áreas estratégicas y ca-
participaron en las diversas instancias de consulta. denas agroindustriales. Simultáneamente, el INTA
a través de su área de prospectiva construyó es-
Cabe destacar, la elaboración de diagnósticos cenarios del sistema agroalimentario argentino a
prospectivos de carácter dinámico y multidimen- 2030, con foco en la institucionalidad y estructura
sional del sistema agroalimentario a nivel nacional productiva del sector agropecuario7.
y mundial, acompañada por la construcción de es-
cenarios (con la técnica de análisis morfológico) Estos estudios ofrecieron una importante base
aplicada conjuntamente al sistema agroalimenta- de referencia sobre el sistema agroalimentario
rio en general y a las cinco cadenas seleccionadas abriendo la posibilidad que el presente trabajo
en particular. La convergencia entre la prospectiva hiciese foco en la etapa de procesamiento de la
y la vigilancia tecnológica es otra característica im- industria alimentaria8. En ese marco, el Proyecto
portante del enfoque conceptual y metodológico fortalece la capacidad de diagnóstico e interven-
utilizado. No obstante, ambas aproximaciones a la ción pública y privada avanzando sobre los patro-
realidad se sustentan y potencian con el estudio nes tecnológicos del procesamiento agroindus-

1
Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América
Latina y el Caribe. CEPAL – ILPES. Serie Manuales N° 51. Santiago, Chile.
2
Castellanos Domínguez, O. (2009). Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico
en cadenas productivas agroindustriales. MADR – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
3
PROCISUR (2010). Rol del Cono Sur como reserva alimentaria del mundo: posibles escenarios para la investigación, la innovación
y el desarrollo. Montevideo, Uruguay.
4
Desde el año 2000, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, convertida, a partir de diciembre de
2007, en el Ministerio del mismo nombre es el gran propulsor de estudios de prospectiva tecnológica a nivel nacional. En la actuali-
dad hay una revalorización en pensar los modelos de desarrollo a partir de los estudios de largo plazo en nuestra región, y Argentina
intenta recuperar el liderazgo asumido en los ’70.
5
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Síntesis Ejecutiva: Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Lineamientos estratégicos 2012-2015. Buenos Aires.
6
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inovación Productiva – Secretaría de Planeamiento y Políticas (2009). Tendencias y escenarios
de la innovación en el sector agroalimentario – Proyecto “2020: escenarios y estrategias en ciencia, tecnología e innovación”. Bue-
nos Aires.
7
Patrouilleau, R. (comp.) (2012). Escenarios del sistema agroalimentario argentino a 2030. INTA. Cuaderno de Prospectiva 2. Buenos
Aires.
8
Complementariamente, el Proyecto contó como base de referencia el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial – Participa-
tivo y Federal 2010-2016 (PEA2), impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP).
10 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

trial a partir de una extensa consulta a expertos valor agregado a través de la bioindustrialización
y una encuesta al sector productivo, diseñando y la construcción de núcleos agroindustriales in-
los futuros deseados para el sector y las cadenas tegrados dentro de una estrategia de cohesión y
seleccionadas en interacción con los actores del desarrollo territorial.
sistema de innovación y los estamentos políticos
del Gobierno. Consolida por último, a través de Fuerzas impulsoras
un proceso colectivo, una agenda de I+D+I como
instrumento estratégico para la búsqueda de los El diagnóstico prospectivo caracteriza las dimen-
futuros deseados, en el marco del Plan Nacional siones que enmarcan la trayectoria de la agroin-
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. dustria alimentaria: mercados mundiales; geopo-
lítica; científico-tecnológica; político-institucional;
ambiental; y socio-tecno-productiva. El diagnós-
tico de las dimensiones permite identificar seis
2. Resultados y recomendaciones conjuntos de factores que contienen las fuerzas
impulsoras9 (invariantes estratégicas10 e incerti-
dumbres críticas11) que definirán los futuros de la
Diagnóstico y prospectiva
agroindustria alimentaria argentina a 2030.

La agroindustria alimentaria argentina • Crecimiento poblacional y cambio en los hábitos


de consumo.
Desempeño del sector - La alta dinámica poblacional en los países emer-
gentes asegura el incremento de la demanda ali-
La industria alimentaria argentina recuperó su mentaria (invariante estratégica).
dinamismo después de la crisis de principios de - El tipo de urbanización y los costos de logística en
siglo. El sector productor de alimentos y bebidas destino afectarán el grado de procesamiento de
contribuye con el 30% del valor bruto de la pro- los alimentos en Argentina (incertidumbre crítica).
ducción (VBP) de la industria manufacturera. Casi - El ritmo de crecimiento económico mundial con-
el 80% de las empresas del sector de alimentos dicionará el proceso de mudanza en la distri-
y bebidas está constituido por micro o pequeñas bución de la riqueza, la emergencia de nuevas
empresas que generan 3% de las ventas. La in- clases medias y los cambios de dieta (incerti-
dustria de alimentos y bebidas, representa el 5% dumbre crítica).
del empleo total de la economía y el 28% del co-
rrespondiente a la industria manufacturera. Las • Rol de los países emergentes y la expansión
exportaciones de alimentos y bebidas totalizan agroindustrial.
más del 90% de las exportaciones de manufac- - La división de poder entre China y Estados Uni-
turas de origen agropecuario y superan el 30% dos en el marco de acción de los BRICS y la in-
del total de exportaciones del país. El 60% del va- tegración entre Argentina y Brasil definirán el
lor de las exportaciones de alimentos y bebidas control del gigante asiático sobre los mercados
está concentrado en la rama de los aceites y sus y sectores productivos nacionales (incertidum-
subproductos, representando 80% del volumen bre crítica).
físico exportado con valor inferior al promedio de - El papel de la OMC es determinante en la regula-
las exportaciones del sector. Sólo un cuarto de ción del comercio mundial ante las restricciones
las colocaciones externas de alimentos y bebidas aplicadas sobre el acceso a mercados por nor-
constituyen productos de alto valor, el restante mas privadas (incertidumbre crítica).
70% se comercializa con precios medios-bajos y - La profundización de la integración con Brasil y
bajos. El principal desafío de la industria alimen- el resto de América del Sur es un factor dina-
taria argentina es la diversificación de su matriz mizante para el acceso a mercados, la defensa
productiva, la promoción de procesos con alto en foros internacionales y la organización de una

9
Las fuerzas impulsoras representan tendencias o procesos claves que influyen en la situación, el tema focal o las decisiones; pro-
pulsan al sistema y co-determinan el despliegue de los escenarios futuros.
10
La invariante estratégica refiere a un proceso importante en la determinación de los futuros alternativos, pero no presenta incerti-
dumbre en cuanto a la característica de su cambio o permanencia, influyendo de igual manera en todos los escenarios.
11
La incertidumbre crítica es aquel proceso que es significativo en el devenir de los futuros alternativos y a la vez presenta un impor-
tante nivel de duda acerca de su evolución, pasando a ser el elemento central en la determinación de los escenarios.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 11

plataforma regional de innovación agroindus- e inocuidad actúan como factor condicionante


trial (incertidumbre crítica). para la diversificación por producto y/o geográ-
- Las restricciones al comercio de los países de- fica (invariante estratégica).
ficitarios en alimentos pueden condicionar la - El fortalecimiento del proceso de diferenciación
soberanía alimentaria nacional y el agregado de y de la capacidad institucional para ganar mer-
valor agroindustrial (incertidumbre crítica). cados actúan de contrapeso para la volatilidad
de precios y “comoditización” de la agroindus-
• Cambios tecnológicos y competitividad de la tria (incertidumbre crítica).
agroindustria. - La búsqueda de nichos para productos alimenti-
- La eficiencia energética asociada al precio del pe- cios con incorporación de conocimiento puede
tróleo afectará la competitividad de la agroindus- ser la puerta de entrada para una nueva deman-
tria alimentaria argentina (incertidumbre crítica). da de alimentos (incertidumbre crítica).
- Los costos de logística tendrán una relación di-
recta con el agregado de valor en origen (incer- • Inserción de la agroindustria en el sistema pro-
tidumbre crítica). ductivo argentino.
- Las disrupciones en materia de producción pri- - La integración agrícola-pecuaria-agroenergética-
maria y la incorporación de África como oferen- industrial a nivel local-regional puede establecer
te puede reducir la competitividad relativa de la polos regionales de desarrollo asentados en la
Argentina (incertidumbre crítica). bioindustria (incertidumbre crítica).
- La aplicación de los Derechos de Propiedad Inte- - El asociativismo constituye un instrumento para
lectual (DPI) impactan sobre la competitividad y resolver los límites de las economías de escala y
el acceso a mercados de la agroindustria (incer- promover estrategias comunes entre los secto-
tidumbre crítica). res socio-productivos de la agroindustria a nivel
- Las nuevas plataformas tecnológicas internacio- de las cadenas de valor y territorios (incertidum-
nales pueden ser una fuente de innovación para bre crítica).
la agroindustria argentina (incertidumbre crítica). - La agroindustria puede ser el eslabón dinámico
- La disponibilidad de tecnología para los diferen- que oriente la disponibilidad de materia prima,
tes estratos productivos determinará el impacto la diversificación productiva y el agregado de
de la agroindustria en el desarrollo regional (in- valor rebasando el proceso de agriculturización
certidumbre crítica). (incertidumbre crítica).
- La construcción de sinergias entre los distintos
• Relación entre el Estado y la agroindustria. actores públicos y privados puede constituir
- El fortalecimiento y complementación entre la vía redes de innovación que articulen la estructu-
institucional y la tecnológica orienta el acceso a ra productiva, dinamicen la bioindustrialización
los mercados y condiciona la inserción interna- y favorezcan el desarrollo y cohesión territorial
cional de la agroindustria (incertidumbre crítica). (incertidumbre crítica).
- La orientación de las políticas de Estado será
determinante en el patrón de desarrollo de la
agroindustria alimentaria y su aporte al desarro- Escenarios a 2030
llo y cohesión territorial (incertidumbre crítica).
- La promoción de la oferta y nivel de formación
La complejidad que dejan planteadas las fuerzas im-
de profesionales, técnicos y operarios actúa
pulsoras se resuelve identificando los interrogantes
como factor limitante/dinamizante para la inno-
estratégicos que buscan sistematizar aquellas incer-
vación de la agroindustria alimentaria argentina
tidumbres que resultan centrales para la configura-
(incertidumbre crítica).
ción de los escenarios. El diagnóstico, las fuerzas
impulsoras (invariantes estratégicas e incertidum-
• Nuevas tendencias y adaptación de la agroin-
bres críticas), los interrogantes estratégicos y sus
dustria.
desdoblamientos dan lugar a construir la trama, na-
- Las medidas de mitigación y adaptación al cam-
rrativa e imagen a futuro de los escenarios posibles
bio climático (CC) son elementos que pueden
de la agroindustria alimentaria argentina a 2030.
forzar el cambio tecnológico en la agroindustria
y la oportunidad de generar nuevos negocios
Estos escenarios son construidos teniendo como
(incertidumbre crítica).
referencia una visión de sociedad donde el campo
- Las medidas sanitarias y la gestión de la calidad
12 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

político-institucional asume un rol activo y diná- • Se consolida un modelo de desarrollo agroin-


mico en el desarrollo nacional y territorial y, por dustrial asentado en la apertura de mercados
tanto, en la búsqueda del escenario deseable12. para productos diferenciados con agregado de
valor que superan la primera transformación.
El escenario deseado ”Cambio cambio tecnoló- • Se expanden las agroindustrias regionales y
gico, valor agregado y desarrollo”, presenta la si- se conforman polos regionales de producción
guiente configuración: agroenergética y agroindustrial.

• El estado asume un papel clave en los esquemas


de acumulación, ante los problemas derivados Implicancias estratégicas
de la acción des-coordinada de los mercados.
• Se experimentan mejoras en el acceso de pro-
En el escenario deseado la tecnología y la políti-
ductos de la agroindustria para los países pro-
ca pública, consideradas en términos generales,
ductores de alimentos, aceptando restricciones
constituyen un elemento esencial para el futuro de
por la seguridad alimentaria global.
la agroindustria alimentaria en línea con los objeti-
• El precio del petróleo alcanza valores máximos en
vos de desarrollo nacional y territorial. En ese con-
función de la gran utilización para sostener el cre-
texto, surgen lineamientos estratégicos comunes
cimiento económico, acotándose su volatilidad.
a la agroindustria alimentaria argentina y a las ca-
• Se incrementan los costos de logística incenti-
denas agroalimentarias seleccionadas que debe-
vándose la transformación en origen de materias
rán orientar la construcción de la agenda I+D+I:
primas, con la aparición de nuevos commodities.
• La ciencia y tecnología global desarrolla platafor-
• Mayor cantidad de alimentos con eficiencia
mas alternativas que permiten aprovechar en el
de procesamiento para abastecer una mayor
corto plazo la mayor disponibilidad de tecnologías.
demanda.
• En el mediano plazo, la conformación de una
• Mejor manejo y administración de los stocks
plataforma regional con Brasil fortalece la dis-
para amortiguar la volatilidad de precios.
ponibilidad de tecnología para la agroindustria e
• Diferenciación de la producción y generación
incentiva la venta de tecnología.
de valor agregado con creación de empleo e
• Se potencia la sinergia público-privada y la inno-
inclusión.
vación nacional (y regional) lográndose mejoras
• Abastecimiento de nichos de mercado y nuevos
de competitividad en actividades de primera y
patrones alimenticios con alimentos seguros y
segunda transformación.
amigables al medio ambiente.
• El papel activo del Estado promueve modelos de
• Eficiencia energética, logística y ambiental para
gestión de la agroindustria que mejoran situacio-
el logro de competitividad sistémica.
nes estructurales, en particular, la asociatividad.
• Disponibilidad de tecnologías para los diferen-
• Se genera una acción proactiva de direcciona-
tes estratos socio-productivos buscando el for-
miento del financiamiento a la producción, con
talecimiento de las PyME y el asociativismo.
foco en los pequeños y medianos productores.
• Configuración de polos regionales de produc-
• En términos de ciencia y tecnología, se sostienen
ción agroenergética y agroindustrial que impul-
altos niveles presupuestarios destinados tanto a
sen el desarrollo territorial y local.
la ciencia básica como aplicada, constituyendo
• Políticas públicas comunes y conformación de
la agroindustria un sector priorizado.
una plataforma de innovación agroindustrial del
• La integración en América del Sur crece más allá
Cono Sur.
de la vinculación comercial, potenciando la inte-
gración productiva y de políticas.
• La eficiencia energética se expande hacia gran
parte de los actores productivos.
• Políticas específicas permiten retrotraer la ex-
tranjerización de la agroindustria y tender a la
conformación de un empresariado nacional.

12
Se construyeron tres escenarios de la agroindustria alimentaria a 2030: Escenario 1: Crisis, China y “Stop and go”; Escenario 2:
Gatopardismo corporativo: vieja globalización y nuevos commodities; y, Escenario 3: Cambio tecnológico, valor agregado y desa-
rrollo, que es asumido como el escenario deseado.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 13

Las cadenas agroalimentarias seleccionadas producción de maíz se destina a la exportación


de granos sin elaborar, existiendo un importan-
Se seleccionaron para el estudio las siguientes te potencial para el desarrollo y profundización
cadenas agroalimentarias: maíz, carne porcina, de alternativas de agregado de valor. A su vez, la
lácteos bovinos, olivo y frutas finas. Las cadenas competencia entre la generación de alimentos y
fueron seleccionadas, entre otros criterios, por su energía constituye una cuestión estratégica vincu-
potencial de innovación y de incorporación de ma- lada a la seguridad alimentaria.
yor valor agregado y por su posible contribución a
un desarrollo más equitativo, en razón del impacto El escenario deseado13 “Industrialización y desa-
previsible sobre la generación de empleo de ca- rrollo”, presenta la siguiente configuración:
lidad, el fortalecimiento del segmento PyME y el
desarrollo territorial. • Se apoya el desarrollo industrial de la cadena de
maíz que facilita la inserción y competitividad de
Cada una de estas cadenas fue caracterizada por las PyME del sector.
su situación estructural, desempeño reciente y • Crece la producción de maíz que se consolida y
sus estrategias productivas y competitivas. Se gana terreno en base al aumento de la demanda
puso foco en la estrategia tecnológica de las em- externa e interna.
presas, revisando sus esfuerzos en actividades de • Argentina profundiza la política de biocombus-
innovación y resultados en términos de cambios tibles (en base a soja, maíz y caña de azúcar) y
en los productos, procesos y rutinas organizacio- tracciona la demanda de maíz para bioetanol.
nales. A su vez, se identificaron las principales ca- • La coordinación de políticas internacionales y
pacidades de I+D desarrolladas en Argentina. acuerdos en el mercado energético reduce la
volatilidad de los precios de los granos.
Sobre la base del diagnóstico se identificaron las • Se aplican políticas que potencian la articulación
fuerzas impulsoras y relevaron los interrogantes agrícola-pecuaria-energética, mediante la utili-
estratégicos que enmarcan la construcción de zación de co-productos de la industria del maíz.
los escenarios. El escenario “deseado” de cada • La intensificación de los sistemas ganaderos
cadena se alinea con el escenario apuesta de la promueve el crecimiento de la industria de ali-
agroindustria alimentaria y orienta las acciones mentos balanceados en el mercado interno y
recomendadas para cumplir con las pautas de externo.
transformación de las cadenas agroalimentarias, • La promoción para la producción de biomate-
de acuerdo con los objetivos de desarrollo plan- riales y/o materiales biodegradables potencia el
teados por el Proyecto. La confrontación del diag- valor agregado y privilegia la conservación del
nóstico con los escenarios posibilita establecer las ambiente.
potencialidades y limitaciones que caracterizan a • La convergencia de políticas económicas y tec-
cada cadena, poniéndose foco en esta síntesis en nológicas incentiva el desarrollo científico–tec-
las principales debilidades. nológico de la industria de molienda.

La cadena de maíz enfrenta las siguientes debilidades:


Cadena de maíz
• Existe desabastecimiento de maíz colorado duro
para las industrias de molienda seca.
Esta cadena posee innumerables posibilidades de • La mayoría de las tecnologías de proceso y ma-
transformación en productos alimentarios de con- quinarias son importadas y hay escasas posibili-
sumo humano (harina, aceite, almidón, snacks, dades de desarrollo por parte de la industria local.
cereales para el desayuno) y no alimentarios (bio- • Se registra un alto grado de informalidad en el
combustibles, bioplásticos), además de constituir sector de molienda seca y alimentos balanceados.
un insumo básico en la producción de alimentos • Menor eficiencia energética del maíz en base a
balanceados para consumo animal. cereales respecto de la caña de azúcar.
• La presencia de micotoxinas y residuos de pla-
En el caso argentino, alrededor del 70% de la guicidas es un grave problema para las expor-

13
Se construyeron tres escenarios para la cadena de maíz: Escenario 1: Primarización: todo sigue igual; Escenario 2: Sin rumbo; y,
Escenario 3: Industrialización y desarrollo, que es asumido como el escenario deseado.
14 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

taciones de determinados productos como ali- sistemas de control y fiscalización del transpor-
mentos balanceados. te según normas internacionales.
• Las plantas con bajos volúmenes de producción • Se acuerda un Plan Estratégico que contempla la
tienen controles mínimos y básicos de asegura- inserción en mercados internacionales y la pro-
miento de la calidad. moción de la integración regional de la cadena.
• El sector de la molienda seca presenta plantas • Argentina profundiza los controles y normativas
de menor volumen con atraso tecnológico. para asegurar la sanidad y el bienestar animal,
se consolida el status sanitario y captan nuevos
mercados.
Cadena de carne porcina • Argentina diseña y formula programas y medi-
das de políticas obligatorias y efectivas para mi-
nimizar y limitar la emisión de gases de efecto
La cadena porcina ha experimentado un creci-
invernadero (GEI) que compromete la actividad
miento importante en los últimos años, y tiene
del sector.
grandes posibilidades de aumentar el consumo
• Se aplican programas de apoyo al sector porci-
interno y sustituir importaciones. La necesidad de
no y se amplían las fuentes de financiamiento
disminuir el consumo de carne vacuna y el apoyo
dirigidas a las PyME.
de políticas de sustitución de carnes se presentan
• Las instituciones científico-tecnológicas públi-
como una oportunidad para el desarrollo y la con-
cas y privadas implementan programas para
solidación de la producción porcina. Sin embargo,
promoción del sector porcino.
la carne de cerdo es relativamente cara en Argen-
• Se vigorizan programas para el desarrollo de
tina comparada con las otras carnes, por lo que
tecnologías y se aplican incentivos para que las
es indispensable lograr aumentos de eficiencia y
empresas grandes y pequeñas incorporen inno-
productividad.
vaciones tecnológicas.

Por otra parte, existe una alta heterogeneidad de


La cadena de carne porcina presenta las siguien-
actores, con importante presencia de pequeños
tes debilidades:
productores en las etapas primarias e industria-
les junto a establecimientos intensivos de mayor
• Insuficiente producción de materia prima de ca-
tamaño, con tecnología moderna y mejores con-
lidad para satisfacer la demanda industrial en
diciones sanitarias, que han integrado las etapas
tiempo y forma, con escasa inserción en el mer-
primarias e industriales. Esta situación plantea una
cado de exportación y falta de valor agregado.
alta heterogeneidad en los patrones tecnológicos
• Las escalas de los establecimientos, como tam-
y productivos, que requiere una intervención ac-
bién, los niveles de productividad primaria e in-
tiva del sector público para generar procesos de
dustrial son inferiores a los principales exporta-
innovación en las firmas de menor tamaño, a fin
dores de la región.
de lograr mayores niveles de eficiencia en ese
• Los bajos niveles de producción del sector de
segmento empresario.
procesamiento de carne porcina no viabilizan el
desarrollo de una industria metalmecánica pro-
El escenario deseado14 “Desarrollo y agronego-
veedora de bienes de capital.
cios” asume la siguiente configuración:
• El equipamiento disponible en el mercado local
para la industria de chacinados no es de buena
• Aumenta la frecuencia de ingesta de carne de
calidad.
cerdo, se intensifica la promoción del consumo
• Varias de las plantas frigoríficas (mayoritaria-
y se revalorizan productos con marca e identifi-
mente pequeñas) están trabajando con equipos
cación territorial.
que comienzan a ser obsoletos.
• Argentina aumenta la producción porcina, redu-
• Se presentan dificultades para la instalación de
ce la dependencia de importaciones y se apro-
plantas de tratamiento de efluentes a costos ac-
visiona en cantidad y calidad de materia prima a
cesibles para las PyME.
la industria.
• Existe una débil organización y coordinación
• Se avanza en la diferenciación de productos con
vertical de la cadena, deficiente vinculación con
alta calidad y trazabilidad y se perfeccionan los

14
Se construyeron tres escenarios para la cadena de carne porcina: Escenario 1: Estancamiento y retroceso; Escenario 2: Sálvese
quien pueda; Escenario 3: Desarrollo y agronegocios, que es asumido como el escenario deseado.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 15

los organismos de CyT y baja utilización de ins- • El consumo alcanza los 160 kg equivalente a le-
trumentos de fomento. che /cápita/año en países en desarrollo. Nueva
• Insuficiente masa crítica de oferta profesional para Zelandia, Australia y Argentina mejoran su parti-
asistir a los establecimientos elaboradores y un cipación en el mercado mundial.
bajo nivel de asistencia profesional a las plantas. • El consumidor es exigente en calidad (salud y
• Falta de disponibilidad en el mercado local de nutrición) y demanda productos regionales y/u
algunos insumos esenciales para la industria de orgánicos, como también, la diferenciación de
chacinados (aditivos). productos (bebidas lácteas).
• Falta la implementación de sistemas de calidad • La producción de leche ha logrado crecer en Ar-
que garanticen la manipulación segura en to- gentina a tasas dinámicas (6% anual acumulati-
dos los eslabones y la trazabilidad de la carne vo), aumentan las exportaciones de productos
de cerdo, como también, el control de la “faena con mayor valor agregado y se logra la diversifi-
clandestina”. cación de destinos.
• Se registra el aumento del número de produc-
tores (PyME y cooperativas), con mejoras en la
Cadena de lácteos bovinos alimentación del ganado, mayor diversidad ge-
nética y capacidad exportadora, como también,
se incrementa la presencia de PyME industriales
En los últimos años, la cadena láctea argentina ha
y cooperativas lácteas exportadoras.
tenido una evolución favorable, impulsada por una
• En el NOA y NEA aumenta el consumo y promo-
demanda sostenida y coyunturas de precios inter-
ción del desarrollo de micro y pequeñas empre-
nacionales altos. Se trata de una cadena con un
sas a través de políticas públicas.
mercado interno importante y niveles consolidados
• Se establecen acuerdos en los mecanismos de
de consumo. Por tal motivo, una estrategia de ex-
formación de precios y negociación a lo largo
pansión para el sector debe conjugar la consolida-
de la cadena entre todos los actores. El Estado
ción del mercado interno con las posibilidades de
participa regulando el mercado.
exportación, no sólo en el ámbito del MERCOSUR,
• Mejora la capacidad de adaptación de las gran-
sino también -continuando con la diversificación
des empresas a las exigencias asociadas a nue-
de destinos realizada en los últimos años – hacia
vos marcos regulatorios (trazabilidad, gestión
otros países de América Latina, África y Asia.
de manejo de residuos y efluentes).
• Se desarrollan capacidades tecnológicas adap-
Esta cadena está conformada por algunas grandes
tadas a micro y pequeñas empresas que mejo-
empresas y una gran cantidad de PyME industria-
ran la gestión de procesos, la calidad de produc-
les. Asociada a esta característica estructural, exis-
tos y las formas de comercialización.
te una heterogeneidad de patrones tecnológicos y
• Se produce un apoyo del Estado en recursos
productivos que requiere de una intervención acti-
financieros que permite conformar grupos de
va del sector público para generar procesos de in-
empresas con capacidad de producir para el
novación en las empresas de menor tamaño forta-
mercado nacional y regional cultivos lácticos y
leciendo su capacidad de inserción en el sector. En
compuestos antimicrobianos naturales.
este sentido, es estratégico desarrollar actividades
• Se generaliza la adopción de la tecnología de
de I+D que promuevan y faciliten en las PyME un
membranas, por su bajo costo, adaptándose a
mejor aprovechamiento de subproductos de la in-
equipos de distinta escala y a distintos procesos
dustria quesera, disminuir los impactos ambienta-
de la industria láctea.
les de su producción e incorporar un mayor uso de
• Las micro y pequeñas empresas adoptan tecno-
tecnologías de información y comunicación.
logías más limpias y disponen de software libre
adaptados a sus necesidades de gestión y distri-
El escenario deseado15: Leche chocolatada, pre-
bución de productos.
senta la siguiente configuración:
• El MERCOSUR apoya el desarrollo de proveedo-
• La UE mantiene sus stocks en los mínimos, en
res de insumos y equipos para micro y peque-
un contexto de altos precios internacionales de
ñas empresas industriales.
la leche.

15
Se construyeron tres escenarios para la cadena láctea: Escenario 1: “Mala leche”; Escenario 2: “Leche cortada”; Escenario 3:
“Leche chocolatada”, que es asumido como el escenario deseado.
16 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

La cadena de lácteos presenta las siguientes de- nes de aceite de oliva y aceitunas en conserva.
bilidades: • Argentina se afianza en el mercado internacional
de aceite de oliva y aceitunas con productos di-
• Escasa diferenciación de productos exporta- ferenciados y de calidad.
bles, dada la poca presencia en segmentos co- • Se plantea una estrategia global de ventas a gra-
mercialmente dinámicos. nel (Asia) y otra regional (América) de aceites
• La vulnerable tradición exportadora de las in- fraccionados y conservas especiales; se realiza-
dustrias lácteas, generalmente guiada por efec- rán campañas de promoción.
to precio más que por decisión estratégica. • Se incrementa la producción y los nuevos culti-
• Escasos acuerdos comerciales preferenciales vos tienen producciones más estables; las PyME
para el sector en relación a países competidores ocupan un segmento del mercado interno.
(Chile, Nueva Zelanda y Australia). • La incorporación de tecnología aumenta la pro-
• Ausencia de articulación entre los actores de ductividad de la mano de obra y se promueven
la cadena y recurrentes conflictos por los me- empresas de servicios para poda y cosecha.
canismos de determinación de precios inter • El aumento de producción primaria de aceitunas
eslabones. permite que se use a pleno la capacidad insta-
• Fuerte presencia de grandes empresas de ca- lada de alta tecnología obteniendo más aceite a
pital extranjero que restringen las posibilidades menores precios unitarios.
de articulación entre eslabones. • El incremento de la exportación de aceite y acei-
• La concentración de poder de mercado en las tunas preparadas, requiere la certificación de
grandes cadenas de distribución y ausencia de productos y procesos.
su participación institucional en los espacios de • Se consolidan políticas públicas de promoción
negociación. y financiamiento de innovación tecnológica e in-
• Carencia de proveedores nacionales de cultivos tegración horizontal/vertical de los productores.
y fermentos lácteos. • El Estado asume un rol activo, promoviendo
investigaciones en la producción primaria y la
industrialización; se establece legislación para
Cadena de olivo el tratamiento de residuos de la industria y, si-
multáneamente, se genera un plan de desarro-
llo, transferencia y difusión tecnológica para la
La potencialidad de crecimiento de esta cadena se
innovación del sector.
ve comprometida en la coyuntura actual por algu-
nos signos de crisis que aparecen interrumpiendo
La cadena de olivo presenta las siguientes
un ciclo largo de expansión iniciado a mediados
debilidades:
de la década del ´90. En efecto, desde ese período
se dio un acelerado proceso de crecimiento de la
• Son bajos los rendimientos obtenidos en parte
cadena del olivo en Argentina, a partir de la apli-
de las nuevas plantaciones.
cación de las Leyes de Diferimientos Impositivos,
• Existen problemas de disponibilidad de mano
con importantes inversiones en la producción pri-
de obra para el período de cosecha y una muy
maria y en la capacidad de procesamiento. En los
baja mecanización.
últimos años, la crisis internacional ha ejercido un
• La incorporación de tecnología en la etapa de
efecto depresivo sobre los precios de aceitunas y
elaboración de aceitunas en conserva es débil y
aceite de oliva a nivel mundial, en la medida que
heterogénea.
los principales países productores han desarrolla-
• Existen importantes deficiencias en los sistemas
do una estrategia agresiva de vuelco de exceden-
de gestión de la calidad.
tes sobre el mercado internacional.
• El desarrollo de programas de I+D en el sector
es escaso.
El escenario deseado16: Vamos por todo, presenta
• Existen problemas en el manejo ambiental de
la siguiente configuración:
las plantas procesadoras, sobre todo en las de
menor dimensión.
• La Europa no mediterránea, EE.UU., Japón, In-
• Los costos de transporte son altos.
dia, China y Brasil incrementan sus importacio-

16
Se construyeron tres escenarios para la cadena de olivo: Escenario 1: Seguimos en la lucha; Escenario 2: Mal te veo; Escenario
3: Vamos por todo, que es asumido como el escenario deseado.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 17

Cadena de frutas finas podadoras y otras máquinas. Al mismo tiempo,


políticas activas promueven la creación de em-
presas de servicios para poda y cosecha.
Las frutas finas tienen un alto potencial de desa-
• Los excedentes de fruta para fresco generan
rrollo, tanto en el mercado externo como interno.
materia prima, con costos adecuados, para
En general, las oportunidades a nivel mundial se
abastecer la industria alimentaria, farmacéutica
han vinculado con la entrada de productos frescos
y cosmética.
en contra estación para mercados de alto poder
• Argentina diversifica mercados sobre la base de
adquisitivo. Sin embargo, la preferencia cada vez
acuerdos comerciales y se exportan productos
mayor por productos alimentarios antioxidantes y
terminados con mayor valor agregado.
de bajas calorías abre un panorama importante en
• Se abren nichos de mercado para la producción
la demanda de las frutas finas como ingredientes
orgánica y su certificación y se promueven las
para otras industrias, situación que se replica tam-
exportaciones de frutas frescas e industrializa-
bién como tendencia en el mercado interno.
das, en ferias y misiones.
• El incremento de la exportación de frutas finas
Es una característica básica de la cadena las di-
frescas e industrializadas amplía la certificación
ferencias significativas entre productos. Algunos,
de la calidad de productos y procesos.
como la frutilla, son de consumo tradicional en
• Se consolidan políticas públicas de promoción y
Argentina y sus exportaciones han sido muy sen-
financiamiento de la innovación tecnológica tan-
sibles en la crisis internacional. Otros, como los
to para la producción primaria como la indus-
arándanos, se han expandido con destino casi ex-
trialización.
clusivo a la exportación, con bajas significativas
• Se consolida una fuerte articulación público –
de precios en los últimos años. En cambio, las
privada a través del Foro Federal de Fruta Fina.
frambuesas, moras, grosellas y similares integran
un grupo con demanda superior a las capacidades
La cadena de frutas finas presenta las siguientes
de producción del país.
debilidades:
Por otra parte, es una cadena cuya producción es
• Se registra baja inversión en la renovación de
llevada a cabo, en general, por pequeños y media-
material genético, excepto en la producción de
nos productores. Se trata, en todos los casos, de
frutilla, que presenta dificultades para reempla-
actividades intensivas en mano de obra y en capital,
zar el uso del Bromuro de Metilo.
que generan alta rentabilidad en pequeñas superfi-
• Hay baja capacidad del personal para la ejecu-
cies y son movilizadoras de las economías locales y
ción del cuidado de los cultivos y poca mano de
regionales, como la Patagonia y Mesopotamia.
obra disponible en la etapa de cosecha, que tie-
ne reducidos niveles de mecanización.
El escenario deseado17: Nuevos horizontes, pre-
• Existen dificultades en afrontar la alta inversión
senta la siguiente configuración:
inicial que requieren los sistemas de conduc-
ción, anti-heladas y de riego.
• Las propiedades nutracéuticas de las frutas fi-
• Es baja la inversión en logística comercial (pos-
nas incrementan el ritmo de la demanda y se ex-
cosecha, transporte) tanto para el mercado in-
tiende su uso en la industria farmacéutica y de
terno como externo.
cosmetología.
• Falta de una adecuada coordinación entre los dife-
• Se solucionan los principales problemas que
rentes actores sociales involucrados en la cadena.
afectan la producción (variedades adaptadas
• El volumen de exportación nacional se encuen-
a condiciones locales, ayudas mecánicas para
tra concentrado en pocas firmas y en un período
poda y cosecha y disponibilidad de frío a cam-
acotado de tiempo.
po) y se incrementa la productividad y la pro-
• Existen problemas de transparencia comercial
ducción primaria, bajando costos.
entre productores y empacadores.
• Se mejoran las condiciones de trabajo y la pro-
ductividad de la mano de obra por la introduc-
ción de ayudas mecánicas, capacitación de
personal en las PyME y uso de cosechadoras,

Se construyeron tres escenarios para la cadena de frutas finas: Escenario 1: Aquí estamos; Escenario 2: Poca fruta; Escenario 3:
17

Nuevos horizontes, que es asumido como el escenario deseado.


18 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Hacia una Agenda de I+D+I para proteger los desarrollos locales, aumentar
la rentabilidad de la agroindustria alimentaria
nacional y generar negocios de base tecnológi-
La Agenda de I+D+I es un instrumento para transi-
ca regionales e internacionales.
tar de la situación actual al escenario deseado de la
• Utilización de las nuevas herramientas de VTeIC
agroindustria alimentaria argentina, en el conjunto
para la identificación temprana de oportunida-
del sector y en las cadenas estudiadas. La Agenda
des de innovación, mejoramiento de la competi-
contiene los factores tecnológicos y no tecnológi-
tividad sistémica e identificación de nuevas tec-
cos (organizacionales e institucionales) considera-
nologías libres de monopolios nacionales para
dos críticos, junto a acciones y medidas de política
ser aplicadas localmente sin riesgos jurídicos.
pública para construir una estrategia que promue-
va la innovación de la industria alimentaria.

Factores tecnológicos
Principales desafíos
Tecnologías transversales
• Alimentos de alta calidad e inocuidad asegurada,
Los desafíos que enfrenta la agroindustria alimen-
producidos en forma más limpia, sensorialmen-
taria argentina requieren del avance y aplicación
te más atractivos, que contribuyan a mejorar la
de tecnologías de procesamiento para mejorar
salud y resulten prácticos de consumir, contribu-
productos y procesos, generar alternativas de bio-
yendo con la seguridad y soberanía alimentaria.
industrialización y desarrollar nuevos insumos. En
• Importantes aumentos en la producción y dis-
ese marco será crítico el aporte de las tecnologías
minución de la huella de desperdicio de los ali-
que implican la difusión de los conceptos de pro-
mentos, alcanzando mayor eficiencia de proce-
ducción limpia para contribuir a la sostenibilidad
samiento y menores costos.
ambiental y la calidad integral para responder a
• Perfeccionamiento del sistema de seguimiento
demandas específicas, así como, las tecnologías
y negociación de las normas privadas de calidad
emergentes (de propósito general), biotecnología,
e inocuidad para abrir o mantener destinos de
nanotecnología y TIC.
exportación, buscando que todos los estratos
productivos logren estándares razonables para
El Proyecto identificó tecnologías transversales
el mercado interno y externo.
críticas con materialización en el corto, mediano
• Convergencia tecnológica y mejoras de compe-
y largo plazo, identificando el posible impacto y
titividad en la primera transformación y en los
acciones requeridas para su aplicación.
segmentos de mayor procesamiento y diferen-
ciación de productos, aprovechando el amplio
horizonte existente para el agregado de valor, Corto plazo
especialmente en origen.
• Generación de nuevos productos y diferencia- • Uso de la tecnología de membranas.
ción o segmentación de productos tradicionales Esta tecnología permite una separación selectiva
o desarrollo y extracción de productos alimenti- de uno o más componentes de un líquido, a través
cios intermedios con adaptación de normativas de una membrana y sin cambio de fase. Los pro-
para incorporar las tecnologías emergentes. cesos pueden ser realizados en forma continua y
• Incorporación de procesos tecnológicos que per- totalmente automatizados. Consume menos ener-
mitan el ahorro en el consumo de energía, la dis- gía que las tecnologías de separación convencio-
minución de residuos y efluentes, como también, nal, presenta mayor eficiencia de separación y
la reducción de las huellas del agua y del carbono. permite obtener productos de mayor calidad; a su
• Introducción de cambios en los insumos utili- vez, constituye una herramienta valiosa para apli-
zados (sustitución o reemplazo parcial de com- car estrategias de producción más limpia.
puestos químicos por ingredientes de origen
natural), desarrollo de nuevos envases (activos • Aplicación de la tecnología de cocción bajo vacío.
e inteligentes) y difusión de tecnologías que pro- Esta tecnología conocida también como sous
muevan el reciclaje, la recuperación y la reutili- vide integra el grupo de tecnologías denominadas
zación de residuos. cook-chill. Es un sistema en el que los alimentos
• Aprovechamiento de la Propiedad Intelectual crudos o parcialmente cocidos son envasados al
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 19

vacío dentro de una bolsa o recipiente de lamina- enzimas más específicas, que posean menos re-
do plástico, cocidos-pasteurizados en un sistema acciones secundarias y consecuentemente menor
de cocción controlado, enfriados en forma rápida formación de productos secundarios, es posible
y finalmente almacenados a temperaturas de re- obtener productos de mayor calidad y mínima
frigeración. contaminación. El aumento de datos a partir de
la identificación de la secuencia genómica cons-
• Uso de envases activos e inteligentes. tituye una importante reserva sin explotar, sobre
Los envases activos absorben o liberan sustancias cuya base podrían detectarse nuevas enzimas en
que modifican la composición de los alimentos, la naturaleza y sintetizarse posteriormente. Los
manteniendo o mejorando su calidad y extendien- nuevos biocatalizadores resultantes de los enfo-
do la vida útil; a su vez, monitorean atributos de ques genómicos requieren aplicaciones computa-
calidad del alimento. En general, los activos pro- cionales complementarias con el fin de identificar
longan la vida útil y los inteligentes controlan el rápidamente estas nuevas enzimas.
estado de los productos envasados y su entorno.
Una mayor difusión posibilitaría que diversos ali- • Adopción de tecnología de altas presiones hi-
mentos de producción nacional amplíen su perío- drostáticas (APH).
do de comercialización (reduciendo pérdidas y El procesamiento con APH consiste en la aplica-
desperdicios) o satisfagan demandas en merca- ción de una presión constante por tiempos cortos,
dos lejanos. sin elevación significativa de la temperatura de los
alimentos. A temperaturas de refrigeración o am-
Estas tecnologías son relativamente maduras a biente producen la inactivación de microorganis-
nivel internacional, pero poco consolidadas en el mos vegetativos y enzimas, sin modificar los atri-
país, con costos de inversión relativamente eleva- butos sensoriales y las propiedades nutricionales
dos. Los principales impactos se asocian con el (particularmente vitaminas) de los productos. Su
ahorro de energía, la producción limpia, las mejo- característica más importante es la conservación
ras de calidad e inocuidad y una mayor vida útil. de la “frescura” de los alimentos.
Se requiere el impulso en la investigación y desa-
rrollo en nuevas membranas; el fortalecimiento de Estas tecnologías están relativamente difundidas
las capacidades y el equipamiento existente para a nivel internacional. Sin embargo, su aplicación
el diseño y desarrollo de envases inteligentes con en la industria alimentaria argentina constituye to-
materiales biodegradables como también la arti- davía un área de vacancia dado que requiere cos-
culación de las capacidades en la producción de tos de inversión y operación bastante elevados.
películas y envases asociada a herramientas de la Los principales impactos se asocian al ahorro de
biotecnología y nanotecnología. energía, producción limpia, mejora en la calidad
e inocuidad del producto y mayor vida útil, con-
Mediano plazo tribuyendo a la sustitución de importaciones. Se
requiere incorporar equipos a escala piloto e im-
• Desarrollo de tecnologías de fluidos supercríticos. pulsar el estudio de nuevas aplicaciones; desarro-
Los fluidos supercríticos poseen propiedades hí- llar capacidades de diseño y construcción de equi-
bridas entre un líquido y un gas, con capacidad pos; articular capacidades en bioquímica básica y
para disolver solutos, miscibilidad con gases per- tecnología de alimentos; como también, desarro-
manentes, alta difusividad y baja viscosidad, con- llar plataformas regionales de cooperación.
virtiéndolos en sustancias muy adecuadas para
varios procesos. Se usan con temperaturas mode- Largo plazo
radas, evitando el deterioro de los componentes
térmicamente lábiles de los productos naturales. • Desarrollo de nuevas disciplinas y tecnologías
Además, generalmente se utilizan como fluidos “ómicas” relacionadas con la nutrición.
supercríticos solventes no nocivos, siendo posi-
tivo para el desarrollo de procesos sustentables. Las ciencias ómicas (genómica, proteómica, trans-
criptómica, metabolómica, metagenómica, entre
• Desarrollo de enzimas. otras) han generado nuevas disciplinas como la
Las enzimas constituyen insumos de importancia nutrigenómica, nutrigenética y la alimentómica
en la producción de alimentos y existen múltiples (“foodómica”) que se vinculan con la interacción
aplicaciones ya desarrolladas y potenciales. Con alimento-individuo, la formulación de los alimen-
20 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

tos, los requerimientos de aditivos e ingredientes Producción primaria


y el conocimiento sobre la funcionalidad de los
componentes de los alimentos en relación con • Desarrollo de variedades con características di-
la nutrición y la salud, buscando el desarrollo de ferenciales.
dietas seguras y efectivas para individuos o sub- Para hacer efectiva la diversificación y procesa-
grupos poblacionales. miento de productos se requiere el desarrollo de
variedades de maíz diferenciadas según sus usos
Estas nuevas disciplinas posibilitan definir las res- industriales, tomando en cuenta el elevado poten-
puestas individuales a los nutrientes y establecer cial que brindan las características agroclimáticas
los requerimientos de sub-grupos poblacionales y la diversidad de germoplasma existente en el
basados en las variaciones genéticas, de sexo y país. Es necesario además, introducir variedades
el estilo de vida, mejorando la calidad de vida y la de alto valor, la aplicación de avances biotecnoló-
salud. La nutrigenómica cambia el enfoque inicial gicos para obtener diferente tipos de resistencias
de los alimentos funcionales “beneficiosos para y, la promoción del desarrollo de semilleros na-
todos” a uno más avanzado que es el desarrollo cionales.
de alimentos funcionales orientados a sub-grupos
con requerimientos específicos. Procesamiento industrial

En el país existen capacidades para la investiga- • Desarrollo de enzimas con características espe-
ción y desarrollo en alimentos funcionales y com- cíficas.
puestos nutracéuticos, tanto a nivel académico • Mejoras en los procesos de extrusión.
como industrial. Sin embargo, en los términos de • Desarrollo de biopolímeros, biomateriales y
las nuevas disciplinas y concomitante con el de- films biodegradables.
sarrollo de las tecnologías ómicas, constituye un • Control ambiental, manejo de efluentes y ahorro
área de vacancia para la que es necesario formar de energía.
equipos y complementar la ciencia y tecnología • Desarrollo de tecnologías de proceso, equipa-
de alimentos con las ciencias de la salud. miento y control de calidad.
• Nuevos desarrollos en molienda húmeda.

Tecnologías específicas Es necesario promover desarrollos nacionales


y/o mayor inversión en investigación para adap-
El Proyecto identificó las tecnologías que resultan tar estas tecnologías a la producción industrial.
más críticas para el agregado de valor en las cade- Los principales impactos se asocian a mejoras
nas agroalimentarias seleccionadas, dentro de los de eficiencia, calidad y producción limpia, con
diferentes eslabones, relevando posibles impac- derivación en la diferenciación de productos y
tos y las acciones requeridas para su aplicación. sustitución de importaciones. Se requiere el for-
talecimiento y articulación de las capacidades de
• Cadena de maíz investigación y transferencia existentes en biotec-
Ante las oportunidades que presentan los mer- nología, bioquímica, metalmecánica e ingeniería;
cados más dinámicos derivados de la producción el establecimiento de plantas piloto para promo-
de maíz, el principal desafío para esta cadena es ver etapas de maceración más cortas, con utiliza-
dejar de ser solamente productora y exportadora ción de enzimas; el desarrollo de capacidades de
de granos. La generación de mayor valor agrega- diseño y producción de equipos; como también,
do incluye: el desarrollo de nuevos productos y la organización de plataformas regionales de co-
expansión de los más dinámicos; la implementa- operación.
ción de propuestas para una producción más lim-
pia, aprovechando el desarrollo de bioenvases; • Cadena de carne porcina
el destino hacia la alimentación animal (inclusive Esta cadena requiere una estrategia integral que
como subproducto del bioetanol), en particular, contemple varios factores críticos, como: la rela-
ante el crecimiento de las producciones de aves y ción calidad-precio del producto, la necesidad de
porcinos, transformando granos en carne; como incrementar la oferta de materia prima (en canti-
también, el desarrollo de la industria nacional de dad y calidad), una mayor coordinación integral
enzimas y algunos equipos. y cooperación público-privada, el desarrollo de
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 21

tecnologías de proceso agroindustrial, la capacita- oportunidades para diversificar la cartera de pro-


ción y fortalecimiento de PyME agroindustriales, ductos exportables y, de ese modo, profundizar
el avance de la producción limpia y el desarrollo la tendencia a disminuir la marcada concentración
a nivel nacional de subproductos, ingredientes y de las ventas externas de leche en polvo. Por su
equipos. parte, en el mercado interno aparece también un
margen amplio para introducir nuevos productos,
Producción primaria en particular en la línea de lácteos funcionales.

• Difusión de paquetes tecnológicos integrales y En esta cadena existe un amplio campo de apli-
abastecimiento de materia prima. cación de la biotecnología en el desarrollo de ali-
Se requiere fortalecer la cobertura de las activi- mentos funcionales y productos nutracéuticos.
dades de difusión y extensión en las PyME, como A su vez, la biotecnología permitirá desarrollar
también, la asistencia financiera para promover sistemas más simplificados y/o eficientes poten-
la incorporación de tecnología en la producción ciando el desarrollo de insumos para la industria
primaria. Los principales impactos se asocian al (enzimas, colorantes, edulcorantes-saborizantes y
aumento de la producción, estandarización de la desarrollos antimicrobianos). En el caso de los lác-
materia prima, producción limpia y mejora de la teos funcionales, existe un gran desafío en desa-
calidad. Surge además la necesidad de mejorar rrollar productos para toda la pirámide socioeco-
las formas actuales de articulación y negociación nómica, siendo que en la actualidad se concentran
entre todos los eslabones de la cadena. en los segmentos de mayores ingresos.

Procesamiento industrial • Desarrollo local de insumos para la industria.


• Ampliación del uso de tecnología de filtración
• Desarrollo de equipamiento y automatización de por membranas.
procesos. • Adaptación de desarrollos para tratamientos de
• Desarrollo de TIC aplicadas a la producción in- efluentes, residuos y agua.
dustrial. • Aplicación integral de TIC.
• Aplicación de microorganismos a partir de ce-
pas nativas. La mayoría de las empresas lácteas requieren
• Gestión de calidad, inocuidad y trazabilidad. apoyo que le permita garantizar la calidad y con-
• Desarrollo de subproductos y coproductos. tinuidad necesaria para competir con las firmas
• Desarrollo de ingredientes internacionales. A su vez, debería trabajarse en la
• Desarrollo de envases. integración de modelos de desarrollo tecnológico
industrial articulados con la producción primaria.
Es necesario fortalecer el desarrollo de las capa- La tecnología de filtración por membranas consti-
cidades en I+D en las diferentes fases del pro- tuye una herramienta fundamental para impulsar
cesamiento, articulando ingenieros industriales, el desarrollo de las pequeñas y medianas empre-
informáticos, biotecnólogos y tecnólogos en ali- sas. Además, es necesario concientizar sobre las
mentos, como también, el fortalecimiento de la mediciones de control ambiental a nivel industrial.
industria nacional de maquinarias y equipos. Los
principales impactos se asocian con la producción Los principales impactos del uso de estas tecnolo-
limpia, mejora de la calidad e inocuidad, como gías se asocian con la mayor eficiencia productiva,
también, diferenciación y extensión de la vida útil la producción limpia, diferenciación de productos,
del producto. Se requiere el fortalecimiento de las inocuidad y trazabilidad y sustitución de importa-
capacidades en metrología y en la investigación ciones. Se requiere el fortalecimiento y articula-
sobre ingredientes y starters e identificación de ción de capacidades existentes en biotecnología
cepas típicas, como también, la promoción del y tecnología de alimentos, como también, el fo-
desarrollo de equipamiento apto para pequeña mento del abastecimiento a equipos locales adap-
escala. tados a las condiciones económico-productivas
de las PyME. Resta mejorar las formas actuales de
• Cadena de lácteos bovinos articulación y negociación entre los eslabones de
Existen muchas posibilidades de agregado de va- esta cadena.
lor y diferenciación de productos, con destino al
consumo interno y a la exportación. Se presentan
22 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

• Cadena de olivo Estas tecnologías están relativamente difundidas


El desarrollo futuro de la cadena necesita una no contando con restricciones significativas de
expansión importante del mercado interno para escala. Los principales impactos están asociados
el aceite de oliva. Este logro reclama no sólo ac- con mayor eficiencia de producción, mejora de la
ciones eficaces de promoción del consumo, sino calidad, producción limpia, diversificación y ma-
también un aumento de la eficiencia productiva y, yor vida útil del producto. Se requiere la promo-
particularmente, una disminución del precio relati- ción de desarrollos tecnológicos en la industria
vo de este producto con respecto a otros aceites. local, la promoción de equipos y redes especia-
lizadas público-privadas, la supervisión y control
En la etapa primaria debe considerarse la adapta- de la calidad y genuinidad de los aceites y la apli-
ción agroclimática/agroecológica de cultivares. En cación de la normativa ambiental.
segundo término, se requiere la introducción de
ayudas mecánicas para solucionar la disponibili- Procesamiento industrial: conserva
dad de mano de obra, sobre todo en la cosecha,
y la aplicación de tecnologías de detección rápida • Desarrollo de innovaciones en la elaboración
del momento oportuno de cosecha. En la etapa de la aceituna de conserva (técnicas de reutili-
agroindustrial se deben priorizar tecnologías de zación de salmueras, de pasteurización y de mi-
proceso que mejoren la eficiencia en la elabora- crooxigenación).
ción de aceite y conservas, el desarrollo de en-
vases que permita prolongar la vida útil de los Estas tecnologías son relativamente maduras con
productos y el aprovechamiento de subproductos posibles restricciones de escala. Los impactos es-
para el logro de una actividad sustentable. tán asociados a la posibilidad de diversificación
de producto, calidad e inocuidad y producción
Producción primaria limpia. Se requiere en particular la aplicación de la
normativa ambiental y el fortalecimiento de labo-
• Estudios de aptitud agropecuaria y adaptación ratorios acreditados e institucionales.
agroecológica de cultivares.
• Mecanización de la cosecha para variedades • Cadena de frutas finas
aceiteras y de conserva. Las frutas finas presentan variadas posibilidades
• Determinación del momento oportuno de cose- de industrialización y poseen propiedades be-
cha con tecnologías rápidas y/o no destructivas. néficas para la salud, existiendo amplias posibi-
lidades para el desarrollo de nuevos productos,
La incorporación de estas tecnologías demanda como ingredientes para otras industrias alimen-
asistencia financiera. Los principales impactos tarias, farmacéuticas y de cosméticos. Cada uno
se asocian con el aumento de producción, reduc- de los productos que integra esta cadena enfrenta
ción de costos y mejoramiento de la sustentabili- problemas tecnológicos específicos, a saber: la
dad de las medianas y pequeñas explotaciones. preservación del color de la cereza por métodos
Se requiere fortalecimiento de la investigación naturales; el ajuste de los selectores ópticos por
en estudios bioclimáticos y comportamiento de color en empaques de cereza y arándano; el ajuste
genotipos, formación de recursos humanos es- en la temperatura de uso del bromuro de metilo
pecializados en mecanización y organización de para control de la mosca de la fruta en arándanos;
empresas de servicios para poda y poscosecha, la disponibilidad de maquinarias adecuadas para
como también, la aplicación de tecnologías en co- realizar la concentración a bajas temperaturas de
secha como el infrarrojo cercano y la resonancia la pulpa de frutas de manera que el producto no
magnética nuclear para asegurar rendimientos y pierda color.
el estado sanitario del producto.
Al tratarse de productos mínimamente procesa-
Procesamiento industrial: aceite dos, la calidad de la materia prima que surge de la
etapa primaria es fundamental, siendo necesario
• Innovaciones para mejorar los rendimientos in- el desarrollo de variedades adaptadas a las con-
dustriales y calidad del aceite. diciones agroclimáticas y a las exigencias de mer-
• Desarrollo de envases alternativos para la indus- cado. Asimismo, se trata de productos altamente
tria del aceite de oliva. perecederos, siendo necesario trabajar en alterna-
• Tratamiento y valorización de los subproductos. tivas para el alargamiento de su vida útil, tanto en
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 23

el mantenimiento de la cadena de frío a lo largo de capacidad instalada, la capacitación a todo nivel


todo el proceso desde la producción primaria a la de las unidades empresariales, el desarrollo y la
industria y comercialización, como en la búsqueda extensión de formas asociativas y de cooperación
de nuevas formas de preservación. técnica, financiera y comercial para aprovechar la
sinergia de la integración vertical u horizontal en-
Producción primaria tre las empresas y la constitución de redes inte-
rinstitucionales de coordinación para maximizar el
• Creación y adaptación de nuevos cultivares. rendimiento de las acciones que se implementen.
• Desarrollo de tecnologías adaptadas a los pe- Al mismo tiempo, será necesario actuar sobre la
queños productores (manejo, ayudas mecáni- demanda, tanto para ampliar o abrir mercados a
cas y acondicionamiento post cosecha). nivel internacional como para promover o profun-
• Producción de frutas orgánicas y agroecológicas. dizar internamente nuevos hábitos de consumo.
• Ampliación del uso de tecnologías de frío. De igual forma, deberán incorporarse o fortale-
• Implementación de normas de calidad en la pro- cerse los marcos regulatorios que fortalezcan la
ducción primaria. sustentabilidad de la producción, garanticen la
seguridad alimentaria y promuevan la equidad en-
La aplicación de estas tecnologías demanda asis- tre los productores, dentro de una estrategia de
tencia financiera. Los impactos se asocian con desarrollo y cohesión territorial.
el aumento de la producción en zonas agroeco-
lógicas aptas, reducción de costos, mejora de la Una de las dificultades encontradas en algunas
calidad y sustentabilidad de las pequeñas explo- cadenas residen en la vigencia de factores que
taciones. Se requiere fortalecimiento de la inves- limitan el incremento de la producción primaria
tigación tecnológica y la formación de recursos que sirve de materia prima para la industria, en la
humanos especializados en la cadena, como tam- débil capacidad financiera de la mayoría de los pe-
bién, articulación de las capacidades existentes y queños y medianos establecimientos y en los pro-
formación para desarrollos en mecanización. blemas de articulación en gran parte del sistema
productivo con el sistema científico tecnológico y
Procesamiento con los instrumentos públicos de promoción.

• Incorporación de sistemas de frío. La remoción de estas limitaciones implica nece-


• Incorporación de tecnologías alternativas de sariamente promover innovaciones organizacio-
conservación. nales e institucionales, detrás de un esfuerzo deli-
• Desarrollo de nuevos productos. berado y sostenido de planeamiento estratégico y
• Tecnologías para control y afinación de la granu- una eficiente articulación público-privada, actuan-
lometría. do simultáneamente sobre los mercados, la oferta
• Implementación de normas de calidad en la in- y la demanda de alimentos.
dustria.
• Volatilidad de precios.
Estas tecnologías están relativamente difundidas Se requiere el desarrollo y la incorporación de tec-
sujetas a restricciones de escala. Los impactos se nologías de conservación y gestión destinadas a
asocian a mejora de la calidad e inocuidad y posibi- optimizar la administración de los stocks y, de este
lidades de diferenciación de producto. Se requiere modo amortiguar el efecto de las fluctuaciones
fortalecimiento de la capacidad de investigación y en los precios y en la disponibilidad de materias
transferencia en métodos de conservación no tra- primas. El desarrollo de nuevos productos y de
dicionales y el establecimiento de plantas piloto variedades diferenciadas es una estrategia com-
y desarrollos en granulometría, como también, la plementaria.
homogenización del sistema normativo y la articu-
lación con la industria farmacéutica y cosmética. • Disponibilidad de la materia prima
El aseguramiento de la materia prima requiere el
desarrollo de modelos de producción más com-
Factores no tecnológicos petitivos adecuados a la diversidad de actores in-
volucrados, el acuerdo/regulación de precios a lo
Las exigencias planteadas sobre la producción largo de la cadena de valor, el mejoramiento en el
requieren la ampliación y el fortalecimiento de la control de la comercialización y la optimización de
24 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

la logística geográfica de distribución, acompaña- nal. Resulta ineludible promover y fortalecer las
do por la capacitación de los pequeños producto- iniciativas y procesos de planificación estratégica
res y la mano de obra. de largo plazo, así como la articulación público-
privada y la conformación de redes interinstitucio-
• Promoción de la demanda interna. nales para acordar objetivos, prioridades, metas
Aparece un amplio abanico de posibilidades para y líneas de trabajo dentro de una agenda consen-
producir alimentos funcionales y, al mismo tiem- suada de intervención.
po, difundir el consumo de alimentos saludables y
nutritivos para toda la pirámide socioeconómica. • Sistemas de calidad.
Estas necesidades no sólo se expresan a nivel na- La industria alimentaria enfrenta nuevas necesi-
cional sino también en la región latinoamericana. dades nutricionales y dietéticas. Esta demanda de
Deberían promoverse políticas de investigación, productos de calidad y alimentos funcionales con
cooperación técnica y la constitución de redes prestaciones diferenciadas requiere de la adecua-
empresariales que permitan el desarrollo de este ción o armonización de los marcos regulatorios y
tipo de alimentos, adecuados a factores culturales. normas técnicas nacionales a estándares y norma-
tivas difundidas internacionalmente, así como la
• Especificidad de la pequeña producción. mejora y diseño de sistemas de control continuos
Es necesario definir, diseñar y priorizar estrate- y sistemáticos que garanticen inocuidad, calidad y
gias con un alto grado de focalización sobre las sustentabilidad ambiental. Es necesario fortalecer
microempresas y PyME, considerando su gran una red de laboratorios químico-sensoriales de-
potencial en términos de empleo e impacto social bidamente equipados y capacitados para llevar a
regional, flexibilidad para responder a fluctuacio- cabo las determinaciones exigidas en el mercado
nes y cambios en la demanda y nivel de comple- internacional y local.
mentariedad sistémica con las grandes empre-
sas. La generación y difusión de tecnologías de • Derechos de propiedad intelectual.
procesamiento de alimentos apropiadas para las La gestión de los DPI tendrá un fuerte impacto so-
escalas de menor tamaño constituye un desafío bre la evolución de la producción agroalimentaria
para el sistema científico-tecnológico. En térmi- argentina. A partir de las necesidades identifica-
nos institucionales, es imprescindible estructurar das a nivel nacional, se requiere la formación de
y potenciar un espacio de articulación eficaz entre organizaciones y equipos técnicos que además
estos actores y las agencias del sistema de ciencia del asesoramiento legal puedan utilizar los siste-
y técnica para estimular la conducta innovadora y mas de PI para aumentar la competitividad de la
apuntalar trayectorias de competitividad genuina agroindustria. En particular, será primordial con-
promoviendo el agregado de valor en origen. tinuar con la política que promueve la creación y
profesionalización de las plataformas de Vigilan-
• Asociativismo y polos regionales. cia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para
El asociativismo y la acción colectiva son instru- contribuir al fortalecimiento de los procesos de
mentos esenciales para que las empresas de me- desarrollo tecnológico y territorial.
nor tamaño se vinculen a la producción de mayor
escala buscando gestionar el desarrollo de em-
prendimientos integrados entre las producción Sugerencia para acciones y medidas de
granaria-energética y pecuaria, capaces de ge- política
nerar productos de consumo final destinados al
mercado local, nacional e, inclusive, de exporta-
ción con mayor valor agregado. Estas acciones, De carácter general
materializadas con asistencia financiera específica
tendrían un impacto positivo en términos de desa- El escenario deseado demanda la convergencia
rrollo local y de empoderamiento de comunidades de políticas tecnológicas, económicas, sociales e
y actores regionales. institucionales eficaces, en la órbita del MinCyT o
de otras esferas gubernamentales, para potenciar
• Planificación estratégica y articulación público- la I+D+I, la formación de recursos humanos y la
privada. inversión.
Las cadenas agroalimentarias seleccionadas se
caracterizan por una baja articulación institucio-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 25

La generación de nuevas oportunidades para el nología e innovación. Por tanto, la factibilidad y


universo de empresas alimentarias argentinas la eficacia de la Agenda I+D+I depende tanto del
debe apoyarse en el diseño y la formulación de compromiso efectivo de la política de CTI con su
sistemas de incentivos fiscales y financieros diri- contenido específico, como del acompañamiento
gidos a propiciar y alentar las iniciativas e inver- y la interacción con otras políticas económicas y
siones en innovación tecnológica y agregado de sociales comprometidas con el desarrollo regio-
valor en las cadenas productivas. En particular, nal y nacional.
la planificación y las políticas activas basadas en
subsidios, políticas de promoción y apoyo a las Existen en la actualidad diversas iniciativas de pla-
inversiones en plantas y nuevos equipos, capa- nificación que deberían ser integradas a progra-
citación de recursos humanos y estímulos a la mas de desarrollo a nivel sectorial en el marco de
utilización del sistema de Propiedad Intelectual y planes estratégicos de largo plazo. Este ejercicio
herramientas de VTeIC, son instrumentos estraté- permitiría agrupar los diversos instrumentos pro-
gicos para favorecer y apoyar procesos de desa- mocionales, formación y calificación de recursos
rrollo local y regional y la inserción de las PyME disponibles en la órbita del MinCyT, del Ministerio
en los mercados de mayor valor agregado. Cabe de Industria (MINDUS), del Ministerio de Agricul-
señalar que, para potenciar su eficacia, las polí- tura, Ganadería y Pesca (MAGYP), del Ministerio
ticas públicas de promoción de la innovación en de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS),
la agroindustria alimentaria deben considerar con organismos provinciales, bancos públicos y diver-
igual énfasis la solución de los problemas tecnoló- sas agencias del sistema científico y tecnológico
gicos que engloba la producción primaria. para diseñar y poner a disposición un conjunto
de instrumentos dirigido a las tecnologías trans-
Existen situaciones de orden general que son co- versales y focalizado en cada una de las cadenas
munes y, presumiblemente, atraviesan todo el sis- agroalimentarias que sean priorizadas en la acción
tema agroalimentario argentino. Cada una de es- de la política pública. Este cometido requiere el
tas situaciones presenta distintos desafíos para el fortalecimiento de los instrumentos de vincula-
enfoque conceptual y metodológico de las inter- ción público-privada y la promoción integrada de
venciones de política, el diseño de los programas la ciencia, tecnología e innovación.
de promoción y asistencia, la implementación y
gestión de los instrumentos respectivos, la eva-
luación de su impacto y eficacia, y la articulación Del contexto institucional
institucional necesaria. El Proyecto identifica la
necesidad de acciones y medidas de política para • Vinculación con las instituciones de CyT.
las siguientes situaciones comunes a las cadenas Una característica de los sectores analizados es el
seleccionadas: débil entramado institucional y baja proporción de
acuerdos formales entre empresas. Sin embargo,
• Marcada heterogeneidad tecno-productiva. las empresas se vinculan con actores privados o
• Inadecuada cantidad y calidad de la materia prima. con instituciones científicas y tecnológicas, para
• Obsolescencia y problemas de escala del equi- acceder a información técnica, contratar servicios
pamiento. o requerir asistencia para mejorar los productos o
• Dependencia de insumos importados. procesos. Los proveedores de equipos e insumos
• Insuficiente aprovechamiento de subproductos. constituyen la principal fuente de información téc-
• Reducida aplicación de normas mínimas de calidad. nica en todos los sectores analizados.
• Prácticas inadecuadas de gestión ambiental.
• Débil difusión de TIC en el control de procesos y La frecuencia de los acuerdos parece estar direc-
calidad de la producción. tamente correlacionada con el tamaño de las em-
presas. Las microempresas están prácticamente
ausentes en esta práctica. Una mayor vinculación
De orden específico y trabajo conjunto de las instituciones públicas
y privadas suele verse obstaculizado por las di-
El alcance de los objetivos del Proyecto no es de ferencias en los tiempos de implementación y la
competencia exclusiva ni puede circunscribirse escasa relación entre los sistemas de evaluación e
a las acciones de las agencias públicas especia- incentivos del campo científico, con relación a las
lizadas en la política y gestión de la ciencia, tec- necesidades de las empresas, no favoreciendo el
26 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

trabajo destinado a la “transferencia de tecnolo- disciplinario implementado por el Proyecto en ar-


gía”. Este tema debe ser atendido prioritariamen- ticulación con los niveles decisorios de la política
te, a efectos de mejorar la eficacia y el impacto de pública de ciencia y técnica puede ser conside-
la política de fomento a la investigación, desarro- rado en sí mismo una innovación organizacional.
llo e innovación. Ha sido una instancia de aprendizaje que buscó
aplicar un modelo de gestión que integra la pros-
Hay que destacar el rol cumplido por algunas cá- pectiva, el estudio en terreno de la realidad y la
maras del sector, no sólo como instancia de vincu- vigilancia de los conocimientos en el contexto in-
lación empresarial y gremial, sino también como ternacional y nacional. Estuvo dirigido a generar
fuente de información técnica y de acceso a meca- conocimientos y propuestas para la construcción
nismos de promoción y financiamiento. La partici- de estrategias sustentables de la agroindustria
pación de estos ámbitos debería ser fortalecida en alimentaria argentina, compartiendo los mismos
el diseño e implementación de la política pública espacios de pensamiento/acción colectiva.
dirigida a la agroindustria alimentaria.
De esta forma quedan instaladas bases concep-
• Acceso a los instrumentos de promoción. tuales, metodológicas y operativas para conso-
Con la probable excepción de las microempresas, lidar un observatorio de ciencia, tecnología e in-
la mayoría de las empresas de todas las cadenas novación comprometido con el desarrollo de la
analizadas tiene algún nivel de información y co- agroindustria alimentaria argentina con anclaje
nocimiento de los instrumentos de promoción territorial. Este ámbito interinstitucional permitiría
tecnológica y de innovación disponibles a nivel dar seguimiento a las transformaciones de la in-
nacional, provincial y municipal. Sin embargo, el dustria alimentaria argentina y debatir, en el mar-
uso efectivo de estos instrumentos es, en térmi- co del desarrollo nacional y regional, sus estra-
nos comparativos, mucho menor. tegias de innovación tecnológica e institucional.
Serviría de sustentación para la formulación de la
En el caso de las experiencias exitosas se destaca política científico-tecnológica nacional, dentro de
la satisfacción con la operatoria. En muchos de es- la instrumentación e implementación de la estra-
tos casos han jugado un papel relevante algunos tegia “Argentina Innovadora 2020” y en el marco
actores específicos para generar una interface efi- del proceso de integración del MERCOSUR y de la
caz y eficiente entre la demanda privada y la ofer- región sudamericana.
ta pública (cámaras o asociaciones empresariales,
agentes del sistema de CyT vinculados a clusters o
agrupamientos territoriales y ciertas agencias pro-
vinciales o municipales). Es importante que se ad-
vierta el déficit de acceso a la promoción disponi-
ble y se desarrollen las interfaces más promisorias.

Posibilidad de caminos futuros

Este documento es un instrumento testimonial de


la posibilidad de pensar colectivamente de mane-
ra prospectiva y estratégica el presente y futuro
del sistema agroalimentario y de las cadenas se-
leccionadas, tomando como referencia objetivos
compartidos en el orden económico, social, am-
biental e institucional y guiados por la contribu-
ción al desarrollo nacional, regional y territorial.
Por tal motivo, dependerá de la institucionalidad
que lo cobijó y de los propios actores comprome-
tidos en este emprendimiento dar continuidad a
este proceso de construcción colectiva de futuro.
El esquema de trabajo interinstitucional y multi-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 27

I. INTRODUCCIÓN innovaciones tecnológicas e institucionales crí-


ticas, así como también las acciones de política
pública que pueden contribuir a fortalecer el de-
sarrollo de la agroindustria alimentaria argentina.
En el marco del “Programa para Promover la Inno- Finalmente, se sugiere la organización de un ám-
vación Productiva y Social”, el Ministerio de Cien- bito institucional que consolide y de continuidad al
cia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) proceso de trabajo instalado por el Proyecto.
implementó el Proyecto: “Estudios del Sector
Agroindustria”, a través del Préstamo del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento N°
7599/AR. El Proyecto fue ejecutado por un Con-
sorcio interinstitucional integrado por el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Asocia-
ción Civil Grupo REDES (Centro REDES) y la Fun-
dación Banco Credicoop (FBC).

El Proyecto tuvo como finalidad analizar el esta-


do del arte, las tendencias y la prospectiva de la
agroindustria alimentaria argentina en el contexto
mundial, haciendo foco en el procesamiento de
alimentos y planteando una estrategia de inno-
vación tecnológica e institucional que contribuya
al desarrollo nacional y regional con inclusión y
equidad social.

Este documento sintetiza y da a conocer los prin-


cipales hallazgos y resultados del Proyecto. El se-
gundo capítulo presenta el enfoque conceptual
y estratégico que orientó su desarrollo. El tercer
capítulo analiza las principales tendencias de la
agroindustria alimentaria a nivel mundial y las fuer-
zas impulsoras y escenarios del sector en Argen-
tina. El cuarto capítulo pone atención en el estado
del arte y las tendencias de las tecnologías trans-
versales (tecnologías de procesamiento de alimen-
tos, calidad integral, producción limpia y tecnolo-
gías emergentes) y en los marcos regulatorios que
encuadran su desarrollo y utilización, con énfasis
en los sistemas de calidad y propiedad intelectual;
complementariamente se analizan la capacida-
des de I+D en ciencia y tecnología de alimentos.
El quinto capítulo estudia la dinámica tecnológica
y los futuros posibles de las cadenas agroindus-
triales seleccionadas (maíz, carne porcina, lácteos
bovinos, olivo y frutas finas). El último capítulo
propone una agenda de I+D+I18 que identifica las

18
En este trabajo la expresión I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) se utiliza con una connotación normativa mirando a
la construcción social de futuros. Se entiende como el proceso que compromete la ciencia y la tecnología con la apropiación equi-
tativa por parte de la sociedad del valor agregado por el conocimiento. Implica la incorporación e integración de las innovaciones
tecnológicas e institucionales y la política pública, como también la gobernanza del proceso de innovación en un bien colectivo que
es construido y apropiado por la sociedad en el marco del escenario deseado.
28 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

II. ENFOQUE CONCEPTUAL Propósitos


Y ESTRATÉGICO El Proyecto se propuso el fortalecimiento y la ar-
ticulación de las capacidades institucionales en
prospectiva, análisis estratégico y vigilancia tec-
Encuadre general nológica e inteligencia competitiva para sustentar
políticas públicas que promuevan el avance tecno-
lógico y la innovación de la agroindustria alimen-
El Proyecto se inscribe en una visión de la Socie- taria argentina. Para alcanzar estos propósitos, se
dad en donde el Estado tiene un rol activo y di- basó en cuatro orientaciones básicas: generar un
námico, en particular, regulando y equilibrando proceso de pensamiento estratégico; promover la
la estructura y comportamiento de los mercados, construcción colectiva de conocimiento; facilitar
buscando consolidar un modelo de desarrollo na- la cooperación y complementación institucional;
cional y regional con cohesión territorial, inclusión y comprometer la tecnología con la innovación y
y equidad social. En este modelo, la ciencia, la los objetivos de desarrollo nacional.
tecnología y la innovación resultan herramientas
fundamentales para generar y distribuir equita-
tivamente la riqueza, mejorar la calidad de vida,
expandir el potencial humano y alcanzar el desa- Objetivos
rrollo sustentable de las cadenas de valor, las re-
giones y los territorios. El Proyecto fue diseñado para contribuir a los si-
guientes objetivos generales:
El Proyecto aborda como objeto de estudio la
agroindustria alimentaria argentina. El sector • Incrementar la competitividad de la agroindus-
agroindustrial es uno de los seis grandes ámbitos tria alimentaria argentina, procurando una ma-
de intervención del Plan Nacional de Ciencia, Tec- yor densidad tecnológica, perfil innovador y va-
nología e Innovación Productiva - Argentina Inno- lor agregado.
vadora 202019, que establece como lineamientos • Impulsar la dinámica y el esfuerzo innovador de
estratégicos la generación y difusión de más inno- la agroindustria alimentaria, detectando obstá-
vaciones para transformar la matriz productiva e culos para mejorar la competitividad sistémica y
incrementar el valor agregado argentino. la capacidad de industrialización.
• Expandir el desarrollo de tecnologías y estrate-
La agroindustria juega un rol fundamental en el gias innovadoras, privilegiando el desarrollo te-
desarrollo nacional y regional como productora rritorial, la producción limpia y la salud ambiental.
de alimentos y energía, a partir de la transforma- • Identificar estrategias que mejoren el ingreso, el
ción de la biomasa (plantas, animales y microor- empleo, la calidad de vida de las regiones y la in-
ganismos) en bioproductos. Mirando al futuro, la serción competitiva de las PyME agroindustriales.
frontera del desarrollo nacional no se agota en la • Fortalecer la capacidad de formulación y ges-
producción primaria sino que requiere ingentes tión de las políticas públicas para asegurar im-
esfuerzos de bioindustrialización. Dentro de este pactos sustanciales de la innovación tecnológi-
crucial desafío, el Proyecto pone foco en el proce- ca e institucional.
samiento de alimentos para asegurar agregado de
valor y calidad, a efectos de contribuir a la sobe-
ranía y seguridad alimentaria, a la expansión del
mercado interno, al fortalecimiento del desarro-
Estrategia
llo territorial y al aumento y diversificación de los
El Proyecto puso foco en los procesos y posibili-
destinos y volúmenes de exportación20.
dades de transformación de la industria alimenta-
ria argentina. Los factores de cambio fueron agru-
pados en tecnológicos e institucionales y en las
acciones y medidas de política que, actuando inte-

19
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Op. Cit.
20
El procesamiento de alimentos es uno de los Núcleos Socioproductivos Estratégicos priorizado dentro del sector agroindustrial
por el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva 2012-2015.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 29

ractivamente, fortalecen la construcción social de de una estrategia para viabilizar y alcanzar el esce-
futuro. Los factores tecnológicos comprenden las nario deseado. En su implementación, el impac-
tecnologías transversales al sistema agroalimen- to de las innovaciones sobre el desarrollo estará
tario y las específicas de cada cadena selecciona- directamente determinado por las capacidades
da para el estudio. Las transversales comprenden que tenga la sociedad para construir soluciones
las tecnologías de procesamiento de alimentos, la basadas en la acción colectiva dentro de diferen-
aplicación de tecnologías en los campos de la ca- tes ámbitos de intervención.
lidad integral y la producción limpia (prevención
y mitigación), junto a las tecnologías emergentes El Proyecto identificó como ámbito de interven-
(biotecnología, nanotecnología y TIC)21. Los facto- ción las cadenas agroindustriales, analizando en
res institucionales (no tecnológicos) fueron rela- profundidad las de maíz, carne porcina, lácteos
cionados con los marcos regulatorios centrados bovinos, olivo y frutas finas, buscando relevar
en el análisis de los sistemas de calidad y de pro- patrones de innovación tecnológica e institucio-
piedad intelectual. nal relevantes para orientar la estrategia futura de
la agroindustria alimentaria. Estas cinco cadenas
De esta forma, se estructuró una matriz analítica fueron seleccionadas, entre otros criterios estra-
que integra el sistema agroalimentario y las cade- tégicos, por su potencial de crecimiento produc-
nas seleccionadas con las innovaciones tecnoló- tivo e innovación, las posibilidades de agregado
gicas e institucionales que resultan críticas para de valor y su capacidad de aporte al desarrollo re-
impulsar los objetivos de desarrollo. Estas inno- gional22. La estrategia del Proyecto se resume en
vaciones críticas, en conjunto con las políticas pú- la Figura 1.
blicas, son instrumentos que posibilitan el diseño
Figura 1: Estrategia

21
Denominadas también tecnologías de propósito general (TPG).
22
La cadena del maíz posibilita la generación de nuevos productos y agregado de valor en granos, generando bienes intermedios
necesarios para un gran número de industrias alimentarias y no alimentarias. La cadena de lácteos muestra una importante capa-
cidad de diferenciación y desarrollo de productos funcionales. La cadena porcina permite fortalecer la diversificación del consumo
de carnes, logrando mayor eficiencia y agregado de valor. Tanto los porcinos como la cadena del olivo abren la oportunidad de
consolidar el rol de las PyME en cadenas dinámicas atrayendo importantes inversiones productivas en el espacio regional. La ca-
dena de frutas finas es apta para aplicar tecnologías de preservación en productos frescos, ampliando el acceso a los mercados de
las economías regionales.
30 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Metodología • Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva


(VTeIC).

El Proyecto desarrolló tres actividades básicas: Instaló y aplicó los recursos que posibilitan eje-
cutar procesos de VTeIC con fuentes nacionales
• Diagnóstico técnico y socio-económico. e internacionales. Estudió el estado de la técnica
y tendencias de las cadenas agroindustriales se-
Elaboró el diagnóstico socio-económico y rele- leccionadas y, a su vez, seleccionó y analizó los
vó la problemática tecnológica de las cadenas segmentos tecnológicos que constituyen puntos
agroindustriales seleccionadas. Identificó las res- críticos para el desarrollo de estos sectores. Com-
tricciones y requerimientos de las empresas para plementariamente relevó las capacidades de pro-
mejorar su desarrollo socio-técnico y competitivo. ducción de conocimiento científico-tecnológico,
A partir de ese conocimiento, analizó la conduc- institucional y formación de RRHH, a nivel mundial
ta y desempeño de las cadenas agroalimentarias y nacional.
seleccionadas con la finalidad de identificar los
patrones tecnológicos y los determinantes de su La matriz que integra el análisis del sistema agroa-
dinámica innovadora, así como, los principales limentario y las cadenas seleccionadas, en el mar-
obstáculos al proceso de innovación en la indus- co nacional y mundial, con los factores de cam-
tria de alimentos. bio permitió delimitar el estudio diagnóstico de
la situación actual, el relevamiento de tendencias
• Prospectiva tecnológica y no tecnológica. y la construcción de futuros. A partir de ese co-
nocimiento, se elaboró una Agenda de I+D+I que
Elaboró tendencias y generó conocimientos pros- señala, por una parte, los factores tecnológicos e
pectivos sobre los alimentos y la industria alimen- institucionales críticos para promover la innova-
taria mundial. Caracterizó y estudió las tendencias ción de la agroindustria alimentaria argentina y,
de las tecnologías de procesamiento de alimen- por otra, las acciones e instrumentos de política
tos, las comprometidas con la calidad integral y la pública que pueden orientar el trayecto hacia el
producción limpia, contemplando también las tec- escenario deseable al año 2030. Este escenario
nologías emergentes (biotecnología, nanotecno- está consustanciado con los objetivos de desarro-
logía y TIC). Sobre esa base, construyó escenarios llo del país que se aproximan a través de los pro-
a 2030 de la agroindustria alimentaria argentina y pios del Proyecto. La metodología del Proyecto se
de las cadenas agroindustriales seleccionadas. resume en la Figura 2.
Figura 2: Metodología
Generación de
Actividades Productos Síntesis
información y
desarrolladas intermedios estratégica
conocimiento
Conducta y dinámica innovadora de las em-
Análisis de la conducta de innova-
Diagnóstico técnico y presas
ción y patrones tecnológicos de las
socio-económico Estructura, dinámica y comportamiento tec-
cadenas seleccionadas Agenda de I+D+I
nológico de las cadenas seleccionadas
Diagnóstico prospectivo de la agroindustria Escenarios de la agroindustria ali-
alimentaria mentaria argentina • Desafíos
Prospectiva tecnológica y Estado del arte de los factores tecnológicos Tecnologías críticas transversales
no tecnológica y no tecnológicos y marcos regulatorios • Factores tecnológicos
Análisis del entorno y diagnóstico prospecti- Escenarios de las cadena agroali-
vo de las cadenas seleccionadas mentarias seleccionadas • Factores institucionales
Estado de la técnica y análisis de la produc-
ción científica y patentes de invención de las Estado de la técnica y capacidades • Acciones y medidas de política
Vigilancia tecnológica e cadenas seleccionadas de I+D en alimentos a nivel mun-
inteligencia competitiva Capacidades en producción de conocimien- dial, nacional y por cadena selec-
to científico-tecnológico, institucional y for- cionada
mación de RRHH
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 31

Productos publicables Estos equipos interaccionaron además con di-


ferentes especialistas internos y externos en los
campos de la ciencia y tecnología de alimentos, la
El trabajo integrado de las tres actividades posi-
prospectiva, el desarrollo y otras ciencias socia-
bilitó generar los siguientes estudios: diagnóstico
les, complementando las fortalezas técnicas del
y prospectiva de la industria alimentaria mundial
Consorcio.
y argentina a 2030; estado del arte y tendencias
de la ciencia y tecnología del procesamiento de
alimentos; incertidumbres críticas de la agroin-
dustria alimentaria argentina en el contexto mun- Ámbitos de consulta
dial; conducta, dinámica y patrones tecnológicos
de las cadenas agroalimentarias seleccionadas; El Proyecto mantuvo una fluida interacción con
capacidades de I+D del sistema agroalimentario los actores del sector gubernamental, del siste-
y cadenas seleccionadas; marcos regulatorios ma científico-tecnológico y del sector productivo,
en la industria de procesamiento de alimentos; tanto a nivel nacional como internacional. Se deta-
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva llan a continuación los principales momentos del
de las cadenas y segmentos tecnológicos selec- intercambio y la cantidad de participantes involu-
cionados; y, visión prospectiva de las cadenas crados:
agroindustriales seleccionadas a 203023. Estos
estudios constituyen el marco de referencia para • Consulta dirigida a expertos-tecnólogos: 70.
fundamentar los capítulos y elaborar la Agenda de • Consulta abierta a expertos (encuesta “Delphi”):
I+D+I propuesta en el presente documento. 420.
• Encuesta virtual a empresas: 180.
• Entrevista presencial en profundidad a empre-
Organización y gestión sas: 105.
• Talleres de trabajo entre los equipos técnicos y
El Proyecto fue conducido por una Mesa de Co- especialistas: 250.
ordinación, compuesta por un representante de
las cuatro instituciones integrantes del Consorcio Este intercambio fue complementado por encuen-
y por los Coordinadores de las tres actividades. tros de síntesis y validación con el Consejo Ase-
El INTA tuvo a su cargo la coordinación del Con- sor y las instancias de decisión política y el equipo
sorcio y la dirección del Proyecto, mientras que técnico del MinCyTMinisterio.
la Fundación Banco Credicoop asumió la gestión
administrativa.
Agenda de I+D+I
Las actividades del Proyecto han sido desarrolla-
das en estrecha articulación con el nivel directivo Esta Agenda identifica y señala los elementos
y los equipos técnicos de la Subsecretaría de Es- de una estrategia de innovación que posibilitaría
tudios y Prospectiva - Secretaría de Planeamien- transitar desde la situación actual de la agroin-
to y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación dustria alimentaria y algunas de sus cadenas ha-
Productiva del MinCyT. cia los escenarios deseados. Intenta construir, en
cada caso, una trayectoria viable para resolver los
El Proyecto contó con un Consejo Asesor com- desafíos del escenario deseado y debilitar la ocu-
puesto por calificados referentes del ámbito pú- rrencia de los otros escenarios posibles.
blico y privado del sistema de innovación y del
sector agroindustrial. Este cuerpo colegiado ha La estrategia se implementa en dos niveles de
dado acompañamiento a la orientación estratégi- resolución: los temas transversales de la agroin-
ca y técnica del Proyecto y ha contribuido sustan- dustria alimentaria y las cadenas agroalimenta-
tivamente al desarrollo de la Agenda de I+D+I. rias seleccionadas. En cada uno de estos niveles
se plantean tres campos de acción: los factores
Cada actividad conformó un Equipo Técnico de tecnológicos, los factores no tecnológicos y las
10-12 profesionales de las cuatro instituciones. acciones e instrumentos de política que en su

23
Estos estudios se desarrollan en las 23 publicaciones que contiene la Serie Documentos de Trabajo del Proyecto.
32 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

conjunto resultan críticos para alcanzar los obje-


tivos del proyecto en el marco de los escenarios
construidos y a partir del estado del arte y las ten-
dencias identificadas.

Para la consideración de las tecnologías transver-


sales se tomó como referencia el escenario de-
seado de la agroindustria alimentaria en general,
mientras que para cada cadena seleccionada se
tuvo en cuenta el escenario deseado específico.
Fueron consideradas también las oportunidades y
problemas (tecnológicos y no tecnológicos) que
pudieron identificarse en el desarrollo de las dis-
tintas actividades y momentos de consulta del
Proyecto. En el caso de las tecnologías transversa-
les se agrupan según la fecha tentativa de materia-
lización (corto plazo, hasta el 2016; mediano plazo,
de 2017 a 2026 y largo plazo, más allá de 2026).

El esquema de organización de la Agenda es el si-


guiente24:

• Factores tecnológicos: importancia; caracteriza-


ción y campos de aplicación; viabilidad y estra-
tegia de aplicación; posibles impactos; y, capa-
cidades de I+D adicionales a las disponibles.
• Factores no tecnológicos: importancia; y, viabili-
dad y estrategia de implementación.
• Acciones e instrumentos de política: se especi-
fican para el conjunto de las tecnologías trans-
versales y factores no tecnológicos y sobre el
agregado de las cadenas seleccionadas, en el
ámbito del MinCyT Ministerio o del Estado en
general, concluyendo con una mirada al contex-
to institucional.

24
La base de sustentación de la Agenda de I+D+I se construyó en el “Taller de Integración” realizado en octubre 2012. Los Grupos
de Trabajo y participantes del Taller se presentan en el Anexo.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 33

III. TENDENCIAS 1. Diagnóstico prospectivo


MUNDIALES Y 1.1. Desempeño del sector

PROSPECTIVA DE Tanto la economía nacional en general como la in-


dustria alimentaria argentina en particular se han
LA AGROINDUSTRIA presentado muy dinámicas en los últimos años.
En efecto, el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo en
ALIMENTARIA ARGENTINA Argentina un crecimiento permanente en el perío-
do 2002-2010, con una tasa promedio anual del
7,6%. A su vez, la industria de alimentos y bebidas
En este capítulo se realiza un diagnóstico prospec- constituye el 25% del PBI de la industria manufac-
tivo de los factores que servirán para construir los turera, el 13% del sector de bienes y casi el 4%
futuros de la agroindustria alimentaria argentina del valor agregado total, lo que demuestra una vez
hacia el año 2030. El diagnóstico prospectivo ana- más su importancia en la economía argentina.
liza en una primera instancia los principales indi-
cadores de la agroindustria alimentaria, tomando Las ventas del sector productor de alimentos y be-
por separado su contexto interno y externo. En bidas, alcanzaron 200,5 mil millones de pesos en
segundo término, caracteriza las dimensiones que el año 2010, esto es el 11,6 % del total de ventas
sirven como organizadoras de los procesos que de la economía y, casi el 31% del valor bruto de la
demarcan la construcción de los escenarios; son producción (VBP) de la industria manufacturera.
los descriptores de los atributos más importantes Además, más del 50% del VBP de la industria de
de las imágenes de futuro. El diagnóstico pros- alimentos y bebidas se concentra en el grupo de los
pectivo se estructura sobre seis dimensiones: productos alimenticios que incluyen carnes, pesca-
mercados mundiales; geopolítica; científico-tec- dos, frutas, hortalizas, legumbres, aceites y grasa.
nológica; político-institucional; ambiental; y socio-
tecno-productiva. Como resultado del diagnóstico En cuanto a la estructura empresarial se observa
de las dimensiones, se identifican y caracterizan que el sector de alimentos y bebidas está com-
las fuerzas impulsoras que son los principales fac- puesto aproximadamente por 5.000 empresas,
tores dinamizadores de los posibles escenarios conjunto en el que las microempresas y pequeñas
a 2030. Las fuerzas impulsoras se desdoblan en empresas constituyen el 79% y generan el 3,3%
invariantes estratégicas e incertidumbres críticas. de sus ventas.
A partir de la interacción entre las fuerzas impul-
soras, y en función de su importancia relativa, se Referido a la generación de empleo, durante el año
realiza el reagrupamiento de algunas fuerzas vía la 2010, el total del sistema registró 7,27 millones de
formación de conjuntos temáticos que sirven de puestos de trabajo declarados, con un incremento
ordenadores para esbozar los escenarios. de casi 3 millones (+68%) respecto al año 2002.
La industria de alimentos y bebidas incorporó
La complejidad que dejan planteadas las fuerzas 88,7 mil puestos en dicho período, ocupando en
impulsoras se resuelve mediante la identificación el año 2010, a 330 mil empleados. De esta mane-
de los interrogantes estratégicos. Los interrogan- ra, la industria de alimentos y bebidas, representa
tes estratégicos constituyen la evolución de una el 5% del empleo total de la economía y el 28%
fuerza impulsora o un conjunto que puede signar del correspondiente a la industria manufacturera,
el devenir de los escenarios y permiten plantear siendo además, la más importante dentro este úl-
las tendencias alternativas más destacadas. A timo sector. En conjunto, el sector primario y la
partir del desdoblamiento o devenir temporal de industria de alimentos y bebidas, considerados
la interacción de los interrogantes estratégicos, como una aproximación al total de las cadenas
se desarrollan los escenarios a 2030. Por último, agropecuarias y agroalimentarias, explican el 9%
se presentan las implicancias estratégicas que los del empleo total de la economía argentina.
escenarios plantean para el desarrollo futuro de
la industria alimentaria argentina, en el marco del Las exportaciones totales argentinas representan
escenario deseado. 0,45 % del total mundial y nuestro país ocupa el
puesto 42 en el ranking de exportadores; sin em-
34 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

bargo, su participación en el intercambio interna- 1.2. Dimensiones


cional de productos alimenticios es casi 7 veces
mayor (3,02%, del valor mundial). Además, cuan- Mercados mundiales
do para el mundo las exportaciones alimentarias
representan apenas 2% de su PBI, para Argentina La dimensión de los mercados mundiales requiere
la relación supera el 5%. poner atención a la producción de alimentos inte-
grada a la generación de bioenergía. En este sen-
Los productos exportados por Argentina prove- tido, se analizan las tendencias de la demanda y
nientes del sector agropecuario y pesquero suma- oferta de alimentos, de la producción de petróleo
ron en 2009 y 2010, respectivamente, 87% y 90% y biocombustibles, y de los precios internaciona-
de las exportaciones totales de origen primario. les de alimentos y productos agroindustriales.
Además, más del 55% de las exportaciones de
Argentina tiene origen agropecuario y pesquero, En términos de la demanda mundial los principa-
ilustrando la importancia estratégica del sector les factores determinantes son: la demografía, el
agroalimentario y agroindustrial, no sólo por su crecimiento económico, la difusión del conoci-
rol en la provisión de alimentos para consumo in- miento y la innovación, el acceso a los mercados y
terno sino también para la generación de divisas los nuevos patrones de la demanda.
provenientes de la exportación.
Dentro de la dinámica demográfica es necesario
Durante 2010 las exportaciones de alimentos y be- poner énfasis en el crecimiento poblacional, la ur-
bidas totalizaron 21,4 mil millones de dólares, que banización y la estructura etaria. Diferentes pro-
representa 95% del total de exportaciones de ma- yecciones basadas en supuestos alternativos es-
nufacturas de origen agropecuario y 31% del total timan significativos crecimientos de la población
de exportaciones del país. Con respecto a la es- en los próximos veinte años. La estimación de la
tructura de las exportaciones de alimentos y bebi- ONU, que considera una combinación de tasas
das, 62% del valor de las mismas está concentrado medias, plantea que la población mostrará en el
en una sola rama: los aceites y sus subproductos, año 2030 un incremento de 1.400 millones de habi-
que a su vez representan 80% del volumen físico tantes, que significa 20,3% de la población actual.
exportado, con un valor menor al promedio de las El crecimiento poblacional proyectado en países
exportaciones de alimentos y bebidas en su con- de menores ingresos relativos (principalmente en
junto. Además, sólo un cuarto de las colocaciones Asia, África y América Latina) es sensiblemente
externas de alimentos y bebidas se corresponden superior al crecimiento proyectado en los países
con los productos de alto valor, el restante 70% desarrollados. La urbanización esperada es de tal
se comercializa con precios medios-bajos y bajos, magnitud que el total del crecimiento poblacional
entre los que se destacan los aceites y grasas de (1.400 millones de personas) se estaría sumando
origen vegetal y animal, incluidos los subproduc- a las ciudades. Esto configura un cambio sustan-
tos de la molienda, los preparados para animales cial, ya que una gran masa poblacional pasará de
y los productos de molinería. la autosatisfacción de necesidades alimentarias al
abastecimiento a través de los mercados de ali-
Argentina exporta alimentos y bebidas a más de mentos, en la medida que vayan teniendo acceso
180 destinos diferentes. Durante el año 2010, la al nivel de ingreso requerido. Se espera que se
Unión Europea y el MERCOSUR resultaron los blo- incremente en particular la demanda de lácteos,
ques comerciales que mostraron una preponde- carnes y fibras. Por otra parte, las costumbres y
rancia neta por sobre el resto de los destinos; por ocupaciones en las ciudades tenderán a cambiar
otra parte, el 14% del total de las ventas del sector los hábitos de consumo hacia una mayor inciden-
se enviaron a los Países Bajos y a Brasil, otro 10% cia de alimentos preparados. Por su parte, la edad
a España e Italia y 6% a la India. promedio de la población mundial tendrá un sus-
tantivo incremento que significará a la vez, una re-
ducción relativa de la población en edad de traba-
jar, generando menor disponibilidad de mano de
obra para la producción de alimentos. Es probable
entonces, que se deba recurrir a mayores niveles
de automatización y eficiencia en la utilización de
la mano de obra en el procesamiento de alimentos.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 35

Las tendencias previsibles en el crecimiento eco- En términos de la oferta, la presión ejercida sobre
nómico global hacia el 2030, indican que China, los recursos naturales y la tendencia decreciente
India, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil explicarán en la productividad agrícola reaviva el planteo so-
más de la mitad del crecimiento mundial, consti- bre el equilibrio entre el crecimiento poblacional y
tuyéndose China en la primera economía del mun- la disponibilidad de alimentos, a partir de la tecno-
do. Al apreciar los factores económicos determi- logía actual. El uso más eficiente del agua aparece
nantes de la demanda y a partir del crecimiento como un factor crucial para aumentar a futuro la
económico esperado, el mayor incremento de la productividad agrícola; a su vez, queda abierta la
demanda se originará en los países que hoy son pregunta sobre la disponibilidad de tierra arable.
considerados emergentes. El eje del incremento En este sentido, el principal interrogante pasa por
estaría en Asia, especialmente China e India, en saber si África Subsahariana estará en condiciones
razón de que estos países ostentarían una combi- de incorporarse como un actor significativo de la
nación de alta población, alta urbanización y fuer- oferta alimentaria, siendo fundamental el accionar
te crecimiento económico. de diferentes países que ya se encuentran en la
región, entre ellos China. Por su parte, la eventual
La generación de conocimientos y su impacto en mejora en la eficiencia y aprovechamiento de los
el desarrollo se encuentran asentados sobre la alimentos reduciendo pérdidas y residuos jugará
educación y la formación de recursos humanos. un rol importante del lado de la oferta.
Es en los países emergentes de Asia donde se
muestran los comportamientos más dinámicos de La escasez relativa del petróleo y la utilización de
estos factores en los últimos veinte años. El cono- materias primas agropecuarias para la producción
cimiento y la innovación han sido fundamentales de biocombustibles han profundizado el vínculo
para que los países asiáticos logren mayores ni- entre los precios de la energía y de los alimentos,
veles de competitividad, crecimiento, movilidad y dándole mayores niveles de volatilidad a los pre-
bienestar social. cios de las materias primas. El precio del petróleo
y los indicios de su relativo agotamiento indican
Los cambios poblacionales, sociales y culturales que la eficiencia energética será un elemento cen-
previstos abren la puerta a nuevos patrones ali- tral en la competitividad de la agroindustria prin-
mentarios. Los cambios cualitativos que se con- cipalmente en términos de logística. Por su parte,
sidera pueden operar sobre la demanda, están la dicotomía energía-alimentos no sólo tiene efec-
orientados a una nueva funcionalidad, en la que to sobre el precio de los commodities sino que
los alimentos son también instrumentos para el puede generar consecuencias negativas desde el
cuidado de la salud, tanto en términos farmacéuti- punto de vista de la seguridad alimentaria particu-
cos como nutricionales. Trabajar para dar solución larmente en los países en vías de desarrollo.
a estos requerimientos desde la agroindustria
puede asegurar importantes cuotas de mercado. Adicionalmente, el cambio climático, la financiari-
Al mismo tiempo, establecer condiciones ópti- zación con la entrada de inversores instituciona-
mas de conservación tanto en el proceso logístico les al mercado de futuros de granos y la reduc-
como en el hogar es un factor relevante para faci- ción de los stocks, permiten visualizar que en el
litar la disponibilidad de alimentos. futuro la volatilidad del precio de los alimentos y
los commodities podrá incrementarse. Además,
La combinación del crecimiento de la demanda, los productos de la agroindustria que hoy no son
urbanización, envejecimiento poblacional, mejora considerados commodities podrán serlo a partir
económica en los países emergentes y cambios del proceso de estandarización en marcha. Un in-
cualitativos en la demanda configura una oportu- terrogante central es cómo será la influencia de
nidad para la agroindustria alimentaria argentina. este nuevo escenario sobre el agregado de valor
Sin embargo, se espera que la puja por el agrega- agroindustrial.
do de valor sea tanto o más que la que se observa
en el pasado reciente en relación a la focalización
de restricciones para el ingreso de alimentos ela- Geopolítica
borados. Esto obliga a que cualquier estrategia de
desarrollo de la agroindustria tenga que ir acom- La dimensión geopolítica tomará en cuenta la dis-
pañada de esfuerzos sistemáticos por la apertura tribución del poder político a nivel mundial, la di-
y consolidación de nuevos mercados. námica de la relación entre Argentina y Brasil, las
36 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

amenazas y oportunidades que significa la impor- posibilidad cierta de que los problemas de alimen-
tancia que China asume en la economía mundial y tación no sólo ocurran por cuestiones de distribu-
las implicancias de los cambios geopolíticos en la ción de ingresos sino por escasez de oferta, es
gobernabilidad del sistema alimentario. necesario sumar los presentes cambios geopolí-
ticos que debilitan la gobernabilidad del sistema
En términos de la reconfiguración geopolítica glo- agroalimentario mundial. Los problemas de go-
bal, el mundo marcha hacia la multipolaridad. Esto bernabilidad dificultan acordar una estrategia en
puede tener significancia en el equilibrio de poder el control de precios que limite los impactos de
que existe detrás de las negociaciones vinculadas, futuras crisis alimentarias mundiales; al mismo
tanto al comercio de alimentos como a los dere- tiempo, facilitan el fortalecimiento de normas pri-
chos de propiedad intelectual (DPI)25, elementos vadas por encima de acuerdos gubernamentales
que son significativos en términos de inserción en términos ambientales, laborales, sociales y de
externa de la agroindustria. bienestar animal. En este marco, la cuestión de la
seguridad alimentaria global será central en las
La relación de Argentina con Brasil y con Suda- negociaciones internacionales. El desafío pasará
mérica es un elemento central para la agroindus- por incrementar la capacidad de la agroindustria
tria no sólo en términos de acceso a mercados o alimentaria argentina para enfrentar un escenario
defensa de posiciones en foros internacionales, que puede promover la primarización de la pro-
sino también con relación a la posibilidad de for- ducción, asignándole junto a la región el papel de
talecer los crecientes intercambios tecnológicos alimentar al mundo comprometiendo las posibili-
existentes a nivel público y privado y configurar dades de agregar valor fronteras adentro.
una plataforma regional que permita avanzar en
sendas de desarrollo sostenible e independiente.
Esta relación estratégica se fortalecería en la me- Dimensión científico-tecnológica
dida que la región avance en los procesos de in-
dustrialización debilitando la posibilidad de prima- La dimensión científico-tecnológica pone foco en
rización de las economías, dando lugar a su vez, a la apropiación del conocimiento a través de los de-
la integración de un mercado sudamericano que rechos de propiedad intelectual, la trayectoria de
genere mayor poder de negociación en el mundo I+D, la identificación de las nuevas bases técnicas
multipolar, en particular, ante China. con el agregado de valor y la bioindustrialización,
y la vinculación de la geopolítica con el desarrollo
Simultáneamente, el posicionamiento relativo que de la ciencia y la transferencia de conocimientos.
tenga Argentina y la región estará fuertemente
condicionado por la relación de China con Estados El desarrollo de los países se encuentra estrecha-
Unidos. China aparece como un país central en los mente vinculado al nivel de intangibles que pro-
próximos años; sin embargo, uno de los principa- duzcan, que estén disponibles para producir y
les limitantes que encuentra es el abastecimiento que se incorporen efectivamente al proceso pro-
alimentario. En ese sentido, el Cono Sur es funda- ductivo, siendo indispensable la inversión en I+D
mental para cubrir ese déficit, y puntualmente, en y el fomento a la innovación, dentro de las políti-
términos de la agroindustria será definitorio para cas públicas que impulsan la ciencia y tecnología
su expansión la posibilidad de acceder a China como instrumento del desarrollo nacional. En este
con alimentos procesados y no sólo con materias marco, los DPI constituyen una puja en torno a la
primas. No obstante, es necesario tomar en con- apropiación del conocimiento. La presión crecien-
sideración que el gigante asiático busca generar te que están ejerciendo los países desarrollados
valor agregado dentro de sus fronteras con el ob- para imponer sus modelos de protección de DPI
jeto de que su mercado interno sea otra fuente de tiene importantes implicancias para el futuro de la
crecimiento económico. El desafío con relación a innovación en el sector agroalimentario mundial
China es eludir la conformación de un patrón de y para el bienestar y la soberanía alimentaria de
comercio del tipo de los denominados Norte-Sur. los países en vías de desarrollo. En gran medida
la protección de los DPI es utilizada como instru-
A la situación de crisis económica mundial y a la mentos de política comercial por Estados Unidos,

25
Los DPI que pueden tener efecto sobre la agroindustria son las patentes, las denominaciones de origen, el derecho de obtentor y
el derecho de autor relacionado al software.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 37

Europa, Japón y crecientemente China, país que sentido, un cambio geográfico de la producción
en la actualidad registra el mayor número de pa- alentaría además la posibilidad de gestar nuevas
tentes en el mundo. plataformas tecnológicas donde las tecnologías de
proceso y producto estén adaptadas a condiciones
Para los países en vías de desarrollo la exporta- específicas agroecológicas, climáticas, sociales,
ción de los modelos de DPI desde el mundo de- económicas y culturales. No obstante, la agroin-
sarrollado puede tener efectos negativos sobre la dustria deberá utilizar insumos de valor y calidad,
competitividad y desarrollo social del sector agro- produciendo con el estado del arte en equipamien-
pecuario y agroindustrial tanto en el corto como to y con tecnologías en la producción primaria que
en el largo plazo. En particular puede generar un garanticen competitividad internacional.
sesgo en la selección de tecnologías hacia los
mercados más amplios, perjudicando el desarro- Es esperable que en los próximos 20 años se ma-
llo de los pequeños y medianos productores y de terialicen desarrollos tecnológicos que superen
las economías regionales, como también, demo- los logrados en la última década; existen elemen-
rar artificialmente la salida de nuevas tecnologías tos concurrentes que avalan esa posibilidad. Las
para maximizar los ingresos derivados de las pa- características de las nuevas bases técnicas de-
tentes vigentes. berán profundizar el vínculo entre la producción
primaria y la agroindustria, sea para avanzar en la
Algunos países latinoamericanos importantes en posibilidad de generar productos primarios a me-
el sector agroalimentario como Argentina, Brasil, dida o porque el real aprovechamiento de la base
y Uruguay están sufriendo presiones permanentes biológica pasa por revitalizar la industrialización
en los foros internacionales para reformar sus re- de los productos primarios. De esta forma, se po-
gímenes de protección de los DPI, aún cuando los tencia el valor agregado de la agroindustria y, al
estándares actuales estén en línea con el Acuerdo mismo tiempo, se diversifica y expande la espe-
TRIPS de la OMC. En términos de prospectiva los cialización industrial. La bioindustria marca la rup-
países en desarrollo deben fortalecer sus sistemas tura con el paradigma de la energía no renovable
de I+D y capacidades en el uso de la propiedad y, al mismo tiempo, abre la oportunidad de inte-
intelectual, tanto para la apropiación como para la grar la transformación genética con la producción
explotación de información tecnológica. multisectorial, dando lugar a generar tecnologías
multipropósito y viabilizar la producción flexible.
Los cambios que está experimentando la trayec-
toria de I+D implica no solo maximizar los rindes En este contexto la biotecnología (especialmente
por unidad de superficie, sino además desarrollar de segunda generación dirigida más directamente
otros aspectos que permiten una mejora en la efi- a calidad, inocuidad y salud), asociada a las TIC,
ciencia del uso de los recursos naturales (agua y la agroecología, las nanociencias y la bioelectró-
nutrientes), tales como una homogénea tolerancia nica abre las posibilidades para crear productos
a condiciones ambientales extremas y/o no espe- y procesos completamente nuevos. La biomasa
radas, un uso de técnicas de manejo con un me- pasa a ser la base de sustentación de las bioindus-
nor impacto al ambiente, una mayor resistencia a trias para producir diversidad de alimentos, fibras,
plagas y enfermedades y, especialmente, un pro- energía renovable, enzimas, alimentos nutracéu-
ducto final que posea atributos específicos valo- ticos, fármacos, plásticos, pinturas y todo tipo de
rados para la alimentación humana y animal. nuevos materiales. Se crean nuevas cadenas de
valor que transforman la fotosíntesis en biomasa
Las transformaciones en la dinámica tecnológica para generar diversos productos industriales. Se
están acompañadas además por cambios en la ha venido desarrollando en una relación muy es-
industria de insumos, las formas de producción trecha con los agroalimentos y ahora profundiza
primaria, de la industria, de los servicios anexos e su inserción en la industria pesada a través de las
infraestructura, y de la logística y distribución final biorefinerías y la producción de biocombustibles;
de los productos según la localización geográfica. es decir, se especializan las cadenas de valor bio-
Existen numerosos elementos para fortalecer la industrial. En este contexto se inserta la progra-
tendencia a producir alimentos localmente, como mación genética de células artificiales utilizando
las medidas regulatorias que castigan el transpor- herramientas nanotecnológicas que van constru-
te lejano de productos, con posibilidades concre- yendo moléculas con funciones nuevas que no se
tas de prosperar en el ámbito de la OMC. En este encuentran en la naturaleza. Desde este momento
38 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

se habilita el nuevo campo de la “biología sinté- de la puja por los DPI y los cambios geopolíticos,
tica”, que parece ser el elemento potencialmente en un marco de crecimiento económico que pre-
disruptor de los futuros escenarios tecnológicos. sione sobre la oferta de alimentos, podrían llevar
En esencia, la bioindustria intenta superar el mo- a que los grandes actores internacionales priva-
delo tradicional agroexportador y generar compe- dos del I+D agrícola mundial retaceen desarrollos
titividad sistémica en el conjunto de la economía terminados y probados, intentando forzar en el
industrial y de las regiones. Se inscribe en la inno- ámbito multilateral y en la OMC los mecanismos
vación de procesos y en la búsqueda continua de para optimizar el cobro de patentes y regalías, re-
la creación de cadenas de valor agregado sobre tardando la transformación de la base técnica.
una matriz diversificada de producciones regiona-
les. En este sentido, al articular la base genética Para la Argentina, el escenario ideal sería aquel
de la biodiversidad regional con la industria, abre en el cual la integración al interior del MERCOSUR
oportunidades aún no dimensionadas para expan- derive en profundas experiencias de generación
dir la producción, el valor agregado y los ingre- de tecnología en línea con el desarrollo nacional
sos a nivel local, pudiendo ser base importante de y regional. La necesidad del trabajo conjunto radi-
sustentación para reducir la pobreza, garantizar la ca en disminuir la posición de dependencia de los
seguridad alimentaria y establecer polos de desa- desarrollos tecnológicos extranjeros. La idea de
rrollo regional. desarrollo autónomo es fortalecer las capacida-
des para generar conocimiento, disminuyendo la
Conjuntamente con las transformaciones tecnoló- opción de comprarlo. En todas las alternativas, la
gicas, se observa una mudanza geopolítica de las situación de la agroindustria argentina será mejor
capacidades en ciencia, tecnología e innovación en la medida que apueste al desarrollo de tecno-
(CTI). El elemento central del devenir en el sistema logía para los diferentes actores sociales, configu-
científico-tecnológico mundial está dado por las rando una vía genuina de desarrollo.
derivaciones asociadas a la mudanza de capacida-
des al Asia. En términos globales, este factor es-
taría entre los elementos dinamizadores del actual Dimensión político-institucional
escenario tecnológico. Se espera que India, Viet-
nam, Brasil y, principalmente, China puedan cons- La dimensión político-institucional se ocupa de las
tituirse en plataformas tecnológicas que operen orientaciones predominantes de política, el curso
nuevas lógicas y, consecuentemente, estrategias de la política nacional de ciencia y técnica y la do-
en I+D+I alternativas al tradicional escenario de tación de infraestructura.
las multinacionales euro-americanas. Si bien las
corporaciones multinacionales se mudan al Asia, Las orientaciones de política identificadas con ho-
es el momento en que se determinará si el rol rizonte de realización hacia el 2030 se enmarcan
activo de los Estados y los proyectos nacionales dentro de las economías de mercado con dife-
(especialmente los asiáticos) adquieren autono- rente nivel de planificación estatal. Se diferencian
mía de decisión. La posibilidad que se constituyan principalmente por el lugar que otorgan al Esta-
plataformas tecnológicas en países emergentes do y al mercado en la gestión de los asuntos de
configuraría una oportunidad de incrementar el interés común, por la ocupación que realizan del
acceso a la tecnología si estos ámbitos se inser- territorio, por el uso que promueven de los recur-
tan en estrategias nacionales de desarrollo, con sos naturales y por las formas de movilización de
una fuerte articulación público-privada y se logran la población. Dentro de este marco de referencia,
profundizar los vínculos políticos-institucionales se identifican dos orientaciones que enmarcan, en
regionales. particular, la relación agro/industria: “neodesarro-
llista” y “agroliberal”.
En este marco, se amplían las opciones de coope-
ración y transferencia. Resulta claro que todo cam- La diferenciación más evidente se localiza en el
bio de una situación cristalizada por varios siglos aspecto macroeconómico, con relación a la re-
que brinde opciones de interacción con polos de solución de la cuestión relacionada con las ren-
desarrollo tecnológico alternativos no puede dejar tabilidades relativas de los grandes conjuntos de
de reconocerse como oportunidad, pero también actividades de la Argentina (agropecuaria e in-
pueden cimentar potenciales amenazas en térmi- dustrial). Para la visión neodesarrollista de base
nos de los desarrollos nacionales. La combinación “estructuralista”, la economía argentina posee
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 39

una estructura productiva desequilibrada, donde La posibilidad de profundizar el desarrollo de la


conviven dos sectores, el agro y la industria, con CTI, y por lo tanto el impacto sobre el sector pro-
niveles de competitividad diferenciales. El diferen- ductivo y el conjunto de la sociedad va a depender
cial de costos existente proviene principalmente del sostenimiento de una estrategia nacional de
de las condiciones agroecológicas especiales del desarrollo, de la articulación que pueda darse en-
suelo pampeano que permiten una productividad tre el sector público y el privado y el desarrollo de
excepcional en la producción agropecuaria, trans- estrategias de cooperación a nivel regional.
formándose en renta. Desde la visión agroliberal
(pensamiento neoliberal aplicado al agro) que Producir y comerciar bienes agroindustriales re-
puede asociarse con el “agronegocio”, se recono- quiere de infraestructura y equipamiento para ali-
ce el diferencial de competitividad entre los secto- mentar y desarrollar distintos segmentos de las
res agropecuario y agroindustrial, pero se explica cadenas productivas. La infraestructura es uno de
poniendo acento en la incorporación de tecnolo- los aspectos claves que pueden modificar la com-
gía, el plus de la gestión y el gerenciamiento de re- petitividad de la producción agroindustrial, espe-
cursos (el factor humano), debilitando las diferen- cialmente en un país como Argentina, con condi-
ciales de renta que impone el factor “natural”. Las ciones potenciales para el desarrollo productivo
diferentes interpretaciones, llevarán a respuestas agropecuario y agroalimentario. Si no se puede
disímiles fundamentalmente con relación al rol sacar la producción con un costo del transporte
del Estado y a la aplicación de herramientas ma- y expedición acorde al valor del bien producido,
croeconómicas, en el marco de las condiciones in- se pierde el factor de competitividad de la base
ternacionales y las oportunidades específicas que tecno-productiva.
brinda la coyuntura actual26.
Dentro del conjunto de obras de infraestructura
El esfuerzo por dilucidar los cursos de la política y equipamiento el rol del Estado es clave. Por un
nacional de ciencia y técnica (CyT) y dimensionar lado porque las grandes inversiones en infraes-
su interacción con el sistema productivo nacional tructura llevan un tiempo considerable de ejecu-
requiere tener en cuenta ciertos aspectos, tales ción, requieren altos niveles de inversión y una
como: la medida en que la inversión en este cam- visión planificadora y/o estratégica, siendo el Es-
po se encuentra articulada dentro de un progra- tado el ente capaz de arriesgar y tener la volun-
ma con los sectores productivos, como también, tad de encarar este tipo de inversiones. Por otro
el nivel de inversión y de concreción de las políti- lado, el Estado impulsa inversiones a través de la
cas reflejado en las líneas de intervención dentro promoción y financiamiento del sector privado,
de las instituciones públicas de CyT. Una revisión particularmente en equipamiento e inversiones en
histórica sobre los últimos 20 años autoriza a ase- infraestructura portuaria.
verar la identificación de la visión agroliberal con
el corrimiento del Estado de la agenda científico- En síntesis, si bien se han destacado las mejoras
tecnológica nacional, frente al avance de sectores en la infraestructura y el equipamiento para cier-
empresariales transnacionalizados que consolida- tos servicios, los desafíos a futuro son amplios y
ron un perfil tecnológico especializado en la gene- tienen que ver no sólo con la mayor dotación sino
ración de tecnologías de proceso o adaptativas de también con la distribución en el territorio con
los insumos importados del exterior. Por su parte, vistas a una mayor incidencia para el desarrollo
la visión neodesarrollista ha buscado aportar a de regiones y actividades postergadas, a partir de
un desarrollo autónomo de la CTI, con una ma- potenciar la agroindustria sobre una matriz de di-
triz productiva diversificada comprometida con la versificación productiva.
inclusión social y la ocupación territorial y un rol
marcante del Estado en el financiamiento del de-
sarrollo científico y tecnológico.

26
Para la visión neodesarrollista, el Estado tiene un rol activo y dinámico y un papel fundamental para regular y equilibrar los mer-
cados. La industria es considerada el motor del desarrollo, buscando consolidar un tejido productivo denso con amplia generación
de empleo y agregado de valor. El territorio argentino debe ser considerado en el marco de la integración regional y cooperación
Sur-Sur. La visión agroliberal, propone una intervención del Estado selectiva priorizando ciertos sectores económicos y nichos de
negocios, dedicándose fundamentalmente a la provisión de bienes públicos básicos. Esta orientación tiende a la especialización en
actividades primarias o de semi-elaboración, basada en un entramado productivo escasamente diversificado, concentrado y depen-
diente de la inserción internacional del país como proveedor de materias primas.
40 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dimensión ambiental si lo que predomina es el manejo sustentable de


bosques, acompañado por actividades de foresta-
La dimensión ambiental toma en consideración el ción y reforestación.
Cambio Climático (CC) como proceso global, anali-
za su impacto en la Argentina y relaciona las restric- La industria agroalimentaria, por su parte, deberá
ciones ambientales con el acceso a los mercados. basarse en el empleo de tecnologías más limpias
que provocarán no sólo una reducción de las emi-
Los efectos del cambio climático se hacen visibles siones de gases de efecto invernadero, sino tam-
en las temperaturas medias más elevadas del aire bién de contaminantes no necesariamente ligados
y del océano, en el derretimiento de la nieve y el con el cambio climático. El uso de residuos para
hielo y en la elevación del nivel del mar. Asimismo, reemplazar a los combustibles fósiles en los pro-
se observa que las precipitaciones abundantes y cesos industriales, una fuerte política de reciclado,
las grandes inundaciones son más numerosas y la modificación de los procesos industriales y el
los daños, como probablemente la intensidad de aumento de la eficiencia en el uso de la energía
las tormentas y los ciclones tropicales, han aumen- pueden generar una disminución de las emisiones.
tado. A medida que se calienta el planeta, cambian
las pautas de precipitaciones y se multiplican los Respecto a las medidas de adaptación, en el ám-
episodios extremos, como sequías, inundaciones bito agrícola existen diversas herramientas para
e incendios forestales. Si bien la mayoría de las enfrentar las variaciones del clima, algunas rela-
emisiones se han producido y se producirán en los cionadas con el manejo del riesgo (como uso de
países desarrollados, los países en desarrollo son pronósticos climáticos y sistemas de alerta tem-
los que soportarán la carga principal de los efec- prana para la toma de decisiones, o uso de seguros
tos del CC; para estos países representa la amena- agrícolas para compensar daños ocasionados por
za de multiplicar sus vulnerabilidades. eventos climáticos severos), otras asociadas con
el manejo del cultivo (cambios en el momento de
El sector agropecuario es un importante emisor siembra y en la cantidad y la fecha de aplicación de
de gases efecto invernadero, tanto en la ganade- fertilizantes y riego suplementario) o con la genéti-
ría (por el contenido de metano en los gases de ca (uso de materiales resistentes al estrés hídrico y
fermentación entérica) como en las diversas ac- térmico). Por otro lado, los manejos sustentables,
tividades de la agricultura. Por otra parte, el cam- que no están dirigidos específicamente a reducir
bio climático podría afectar al sector agrícola en el riesgo climático, son una herramienta primordial
forma directa mediante la modificación de la pro- para enfrentar los eventos extremos al disminuir la
ductividad vegetal o en forma indirecta a través de fragilidad de los sistemas ambientales.
su influencia sobre la presión de enfermedades,
plagas y malezas. Además, la degradación de los El desarrollo científico puede aportar tecnologías
suelos, la contaminación ambiental y la defores- de impacto frente al cambio climático. En térmi-
tación podrían intensificar los efectos del cambio nos de producción primaria, es preciso mejorar
climático sobre el sector. la gestión de la tierra y los nutrientes; optimizar
el uso del agua; fortalecer el control de plagas y
Las medidas para hacer frente al CC son de dos enfermedades; fomentar ecosistemas saludables;
tipos: mitigación y adaptación. Las oportunida- lograr una buena gestión de los recursos genéti-
des de mitigación están vinculadas con un orde- cos y mejorar la eficiencia de la producción gana-
namiento más sostenible de las tierras y los bos- dera. En términos de agroindustria, a medida que
ques, con el uso y desarrollo de la energía limpia las cadenas productivas se hacen más largas y
(por ejemplo, geotérmica o hidroeléctrica) y con complejas, resulta necesario mejorar la eficiencia
la creación de sistemas de transporte urbano sos- operacional del procesamiento, envasado, alma-
tenibles. Es posible lograr una disminución nota- cenamiento y transporte para garantizar un mayor
ble de las emisiones de gases de efecto inverna- tiempo de conservación y una menor huella de
dero en la actividad agrícola mediante el cambio carbono. En este sentido, la reducción de nece-
en los hábitos de labranza o la reutilización de sidades energéticas, en un marco de aumento de
los subproductos y desperdicios de la cosecha. precio del petróleo, significaría no sólo una mejo-
El sector forestal puede constituir una fuente de ra en los indicadores de CC, sino una mejor per-
emisiones, si está sujeto a actividades de defores- formance competitiva.
tación o convertirse en un sumidero de carbono,
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 41

Los impactos del cambio climático en Argenti- elemento transformador de las economías regio-
na se potencian por la variabilidad del clima que nales, el rol de la agroenergía en la integración pro-
presenta el país; cuando esta variabilidad excede ductiva y las restricciones de la disponibilidad de
las condiciones normales, se generan diferentes mano de obra rural en la expansión agroindustrial.
problemas sociales y pérdidas económicas. Los
mayores impactos se deben a la variabilidad in- En el ejercicio de prospectiva de la agroindustria
teranual de la precipitación que impacta fuerte- es necesario reparar en la fase primaria como ele-
mente en la producción agropecuaria en períodos mento fundamental en la generación de competi-
de sequía y también, aunque en menor medida a tividad de la etapa de transformación. Las ganan-
nivel nacional, cuando se registran grandes lluvias cias asociadas a la combinación de producción
que generan excedentes hídricos y causan inun- primaria y exportación con poco valor agregado
daciones de campos productivos, daños a la infra- pueden ser una limitante para las fases de trans-
estructura, la seguridad y la salud de las poblacio- formación agroindustrial. En términos de expan-
nes urbanas. sión territorial, el nuevo esquema de organización
de la producción primaria encuentra su ápice en
Se estima que el efecto más pernicioso puede pro- la agriculturalización de la región pampeana, pero
venir del aumento de la temperatura media en la su irrupción en espacios extra-pampeanos lleva a
zona templada, perjudicando la producción de la evaluar si es un cambio que afecta globalmente al
agricultura de invierno y comprometiendo la provi- sistema agroalimentario.
sión de agua en la zona andina a partir de la poten-
cial reducción de las nevadas. Las precipitaciones El grado de agriculturización fue tan severo que se
han experimentado un corrimiento de la isohieta vieron desplazadas a otros territorios muchas pro-
de 600mm hacia el oeste; sin embargo, en los úl- ducciones pampeanas y no pampeanas estrecha-
timos años hubo recurrentes problemas de sequía mente vinculadas con la agroindustria: lechería,
que trajeron aparejadas serias pérdidas tanto en ganadería, algodón y caña de azúcar. Al mismo
agricultura como en ganadería, lo que manifiesta tiempo la agriculturización sirvió para el desarro-
el riesgo de la volatilidad climática exacerbada. llo de actividades como la avícola, que muestra
Esta situación es una amenaza para la agroindus- elevados niveles de integración entre la produc-
tria en tanto se torna volátil (en precio como en ción primaria y la agroindustria. Conjuntamente,
cantidad) la materia prima de su producción. Esta la expansión de los cultivos de soja y maíz abre
situación puede conducir a ajustes en las políticas oportunidades para la producción porcina y ante
de stock y/o también impactos en la demanda de todo para la integración agrícola-pecuaria-ener-
nuevas técnicas de conservación de la materia pri- gética-agroindustrial en polos de desarrollo que
ma, sobre todo para los productos perecederos. agreguen valor en origen.

Se espera que las restricciones al acceso a merca- El modelo de producción primario pampeano
dos de países centrales derivadas de medidas vin- respondió también a un momento histórico de-
culadas al cambio climático y al ambiente en gene- terminado, en el cual otras agroindustrias, funda-
ral (huella de carbono, food miles, huella hídrica, mentalmente regionales, tuvieron cambios signi-
eco-label) se vuelvan una importante barrera pa- ficativos (vitivinicultura, fruticultura, olivicultura
ra-arancelaria. Si bien estas medidas presentan en y horticultura) en los paradigmas productivos,
muchos casos un tinte claramente proteccionista, más vinculados al exterior tanto en términos de
la agroindustria deberá avanzar hacia estándares mercado como de actores. La conexión entre la
de eficiencia en el uso de la energía y el agua con agriculturización y la agroindustria se generó fun-
el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y lo- damentalmente a partir del corrimiento que ex-
grar una mayor competitividad. perimentaron actividades que compiten con la
agricultura pampeana por el territorio. Esto se ve
reflejado en la ganadería, tanto de carne como de
Dimensión socio-tecno-productiva leche, así como en el algodón y la caña de azúcar.
Todas estas actividades son base de sustentación
Al abordar la dimensión socio-tecno-productiva es de la agroindustria argentina.
importante analizar los procesos que determinaron
los cambios en el sistema agroalimentario en los En la actualidad, el proceso de agriculturización,
últimos quince años, el agregado de valor como caracterizado por el desplazamiento de activida-
42 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

des pecuarias y regionales por la agricultura, es neidad económica, ecológica y cultural existente y
sinónimo de sojización. Este es un proceso de alta plantearse dentro de qué escenario político-insti-
especialización agrícola y poca diversificación, tucional es posible.
con un cambio estructural en el uso de la tierra
que provoca transformaciones en la organización La necesidad de considerar en forma especial las
del territorio, en las inversiones y en la asignación economías regionales, se fundamenta en el fuer-
de los recursos de producción. En ese marco, el in- te vínculo que existe entre estas producciones y
cremento de la producción se generó tanto a partir la agroindustria. La economía agropecuaria pam-
de la intensificación como de la extensión de la peana es dueña de ventajas comparativas que
frontera agropecuaria, junto a una menor frecuen- son fuente de la heterogeneidad estructural, que
cia de la rotación agrícola-ganadera y hasta su también tiene efectos en la industria en general.
desaparición según la región, con los consecuen- Diferencias de competitividad y del nivel de renta
tes impactos sobre el medio ambiente y la matriz con la región pampeana determinan para muchas
productiva. En general esta expansión de los cul- producciones extra-pampeanas dificultades para
tivos ocurre a expensas de las tierras de bosques, competir y consolidar estructuras económicas
pastizales y pasturas en orden de importancia, más homogéneas y, por tanto, más desarrolladas.
reasignándose el destino del uso de la tierra. Se destaca que la solución a los problemas que
determinan la fragmentación y la escasa genera-
La reproducción del esquema pampeano en las ción de valor agregado a nivel local se plantea a
economías no pampeanas genera escasos márge- partir del Estado potenciando la generación de
nes de renta. Aún con buenos precios internacio- capital a nivel regional, en el sentido amplio de
nales, se profundiza la dicotomía o fragmentación infraestructura, conocimiento, asistencia y finan-
entre regiones y actores sociales. Estas situaciones ciamiento, entre otros. Estas acciones, obviamen-
comparten características comunes: concentra- te, deben tener el foco puesto en los pequeños y
ción de la gestión, transnacionalización, orientación medianos productores, que se ven excluidos por
al sector externo y profunda diferenciación entre las fuerzas del mercado, más aún con la capacidad
productores y otros actores del sector, junto a la de gestionar a distancia que dan las tecnologías
flexibilización laboral, la reconfiguración territorial disponibles. Para potenciar las economías regio-
y la redefinición en general de los actores sociales. nales, resulta fundamental que la acción transfor-
madora endógena sea complementada por instru-
Un hecho altamente relevante es la escasa vincu- mentos externos a la región.
lación existente entre la producción primaria y la
transformación industrial. Esto determina que mu- Para acentuar los procesos de transformación en
chas de las cadenas productivas difícilmente cum- origen es preciso potenciar la sinergia entre las
plan con las condiciones para la conformación de políticas públicas (en términos de asistencia e in-
una cadena de valor, y así, en función del diferente versión en infraestructura) y la inversión privada,
poder relativo, la distribución de las ganancias a conformando estructuras de transformación, que
lo largo de la cadena no siempre es equitativa, a no sólo aporten valor agregado, sino que posibi-
la vez que se limitan capacidades competitivas en liten reducir la volatilidad de los mercados. La ex-
razón de la desconexión que se da en general en- pansión de la agroindustria, asociada a produccio-
tre proveedores y demandantes. nes agroenergéticas y a la producción pecuaria,
son oportunidades para agregar valor en línea con
Las dicotomías y fragmentaciones del paradigma el desarrollo territorial. La producción de alimen-
dominante requieren pensar el sistema agroali- tos derivados de las materias primas que se pro-
mentario a partir del desarrollo y no meramente ducen en la región es el modo de aprovechar las
de su expansión o crecimiento, a fin de generar potencialidades y transformar ventajas comparati-
realmente oportunidades para los diferentes ac- vas en ventajas competitivas sistémicas.
tores sociales. Una visión productivista, aún de
largo plazo, no garantiza la realización del desa- La evidencia de cierto grado de escasez relativa
rrollo de los actores del sistema agroalimentario. en la oferta de petróleo, junto con las necesidades
En este marco de dicotomías y fragmentaciones de acotar los efectos del calentamiento global,
queda por preguntarse si la agroindustria, como son incentivos para el desarrollo de energías deri-
componente de la bioindustria, puede ser un ele- vadas de la producción agropecuaria. Los biocom-
mento integrador que permita reducir la heteroge- bustibles, que pueden ser de tres generaciones
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 43

diferentes, en la actualidad se encuentran basa- buscando solucionar en alguna medida el déficit


dos en materias primas agrícolas que exacerban energético y generar mayores niveles de indepen-
el dilema “comer vs. carburar”. Algunos muestran dencia energética.
estructuras de costos y balances de carbono sin
viabilidad económica y ambiental manifiesta (soja La disponibilidad de mano de obra rural es la va-
y maíz), mientras que otros (caña de azúcar y col- riable que presenta los mayores cuellos de botella
za) determinan valores más aceptables. El avance para el crecimiento de los sectores agroindustria-
hacia biocombustibles de segunda y tercera gene- les a partir de la producción de materia prima. Los
ración se encuentra en pleno proceso de desarro- problemas se presentan en términos de elevados
llo y abre importantes expectativas para disminuir niveles de precarización e informalidad, particu-
el impacto sobre los alimentos. larmente en producciones regionales de uso in-
tensivo de la mano de obra. Estas condiciones de
La utilización de materias primas para la produc- precariedad, flexibilidad e inestabilidad conducen
ción de biocombustibles concita ambigüedades a sectores de la población rural a la pobreza; no
que podrían ser superadas parcialmente si se po- sólo la referida a ingresos sino también a dimen-
tencia la vinculación con la producción pecuaria. siones sanitarias y educativas desventajosas, que
Las características del maíz o del sorgo hacen que impiden la inclusión o el mantenimiento de cier-
los subproductos de molienda sean una alterna- tas personas y grupos familiares en actividades y
tiva importante para su complementación con la circuitos productivos. La pobreza de importantes
producción pecuaria intensiva. En el esquema de sectores de la población rural y rural-urbana inci-
integración se puede incorporar la producción de de en la calidad de vida de la población y en la do-
biogás y metano a partir de los desechos de las tación de mano de obra calificada para el trabajo
actividades pecuarias de granja intensivas, siendo en la agroindustria. Para avanzar en niveles mayo-
otra forma de complementariedad de actividades res de agroindustrialización será preciso resolver
con impacto en los costos de producción y espe- el problema de la mano de obra rural. La capaci-
cialmente en el abastecimiento para autoconsumo tación y jerarquización serán elementos centrales.
de energía. Ambas integraciones a los sistemas
pecuarios generan sinergias no solo en aspectos
técnico-económicos sino también ambientales, 2. Fuerzas impulsoras
pudiéndose certificar dichas producciones bajo los
sistemas de desarrollo limpio y bonos de carbono. El diagnóstico prospectivo permite identificar las
fuerzas impulsoras que definirán los escenarios
El desafío pasa por lograr avances significativos hacia el año 2030; se agrupan en seis conjuntos
con relación a los biocombustibles de segunda y temáticos: crecimiento poblacional y cambio en
tercera generación, a partir de desarrollos tecnoló- los hábitos de consumo; rol de los países emer-
gicos e inversiones adecuadas. La cuestión a diluci- gentes y la expansión agroindustrial; cambios
dar es si la producción de biocombustibles permiti- tecnológicos y competitividad de la agroindustria;
rá no sólo cubrir la demanda interna incrementada, relación entre el Estado y la agroindustria; nuevas
sino conservar un lugar como exportador eficiente tendencias y adaptación de la agroindustria; e, in-
a partir de fuentes para las cuales el balance ener- serción de la agroindustria en el sistema produc-
gético resulta claramente superavitario. tivo argentino.

Es necesario además tener en cuenta que son es-


casos los efectos derrame que actualmente ge-
Crecimiento poblacional y cambio en los
nera la producción de biocombustibles. La adap-
tación del sistema agroalimentario pasará por hábitos de consumo
profundizar la integración a nivel local-regional
entre la producción primaria, la pecuaria y la ge- Alta dinámica poblacional en países emer-
neración de agroenergías. La promoción de polos gentes asegura mercado para los alimen-
regionales de desarrollo, en los que se combine la tos (invariante estratégica)
transformación de materia prima en biocombus-
tibles con la producción pecuaria y la generación Todas las proyecciones coinciden en señalar cre-
de biogás coadyuvará para que se potencie la in- cimientos significativos de la población para los
corporación de valor agregado a nivel regional, próximos veinte años, que serán acompañados
44 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

por cambios en el perfil alimentario y nutricional. no logra recuperar la senda ascendente y se ale-
Este proceso pareciera estar focalizado en países targa el proceso de mudanza de riqueza donde no
emergentes que presentan sostenidas tasas de se manifiestan grandes cambios en los patrones
crecimiento y significativas brechas de ingreso de consumo; y el otro, en el que la recuperación
por habitante con los países más desarrollados, de los países desarrollados (junto con la conti-
asegurando el incremento cuanti y cualitativo de nuidad de crecimiento de los países emergentes)
la demanda alimentaria. Por su parte, el reordena- permite que el proceso de mudanza de riqueza se
miento de la estructura etaria generará mayores realimente y se observen profundos cambios en el
necesidades de mecanización en la agroindustria. patrón de consumo de los países hoy en proceso
de desarrollo.

Tipo de urbanización y costo de la logística


afecta el grado de procesamiento de los Rol de los países emergentes y la expan-
alimentos (incertidumbre crítica) sión agroindustrial

El proceso de urbanización pareciera ser una ten- La evolución de China y Estados Unidos
dencia consolidada. Si ocurre por el crecimiento afecta los ámbitos de discusión multilate-
de las grandes ciudades o la expansión de ciuda- ral (incertidumbre crítica)
des intermedias dependerá del precio del petró-
leo y de la logística. La urbanización implica ma- Europa Occidental y Estados Unidos, tradiciona-
yor demanda de alimentos procesados, jugando les polos de crecimiento, están siendo sustituidos
la agroindustria un rol central. por los países emergentes del continente asiático,
donde el principal protagonista es China. Se prevé
En este marco, las polaridades oscilarán en función que para el año 2030 el centro de gravedad del
de la relación entre economías de escala y cos- poder económico mundial se desplazará hacia el
to de transporte. ¿Sería esperable el crecimiento nuevo polo emergente.
de ciudades intermedias para productores de ali-
mentos y de grandes urbes en países deficitarios Así, al momento de plantear posibles polaridades,
en alimentos? ¿Podrá esto generar expansión del es relevante para la agroindustria alimentaria ar-
valor agregado en origen para ciudades interme- gentina pensar si la resolución será bajo la forma
dias argentinas? ¿O simplemente se someterán las de una “división del mundo”, en el que EE.UU.
materias primas a una primera transformación y el continúa su influencia predominante o si por el
elaborado final se hará en destino? contrario China logra avanzar y controla en gran
medida los mercados y sectores productores de
alimentos en Argentina y Brasil. Sobre esta pola-
Crecimiento económico mundial, nuevas ridad jugará un rol importante el grado de integra-
clases medias y cambio de dieta (incerti- ción que muestren Argentina y Brasil para condi-
dumbre crítica) cionar el avance chino, en el marco de acción de
los BRICS y sus aliados.
Como consecuencia del proceso de mudanza de
la riqueza (complementado con la dinámica demo-
gráfica), las clases medias urbanas mundiales se El papel de la OMC como regulador del co-
expanden anualmente, con más intensidad en los mercio mundial ante la aparición de nor-
países emergentes asiáticos. El ascenso de la cla- mas privadas para el acceso a mercados
se media urbana mundial está incentivando sig-
y los cambios geopolíticos (incertidumbre
nificativamente la demanda de productos de este
grupo de países27. crítica)

Actualmente existen medidas determinadas por


El comportamiento esperado se daría entre dos
actores privados (sistemas de retail, supermer-
andariveles: uno, en el que el crecimiento mundial
27
La demanda de aceites combustibles y proteína animal se ve incrementada por el aumento del ingreso per cápita en las clases
medias de los países emergentes, que a su vez se desplazan a zonas urbanas. Asimismo, la elasticidad-ingreso de las clases medias-
altas es mayor en alimentos seguros, funcionales y nutritivos, más para carnes y lácteos que para granos.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 45

cados y comercializadores globales) que son más rio para la agroindustria argentina. Sin embargo,
exigentes que las normas estatales. En este con- cabe la posibilidad de que el crecimiento mundial
texto debe replantearse el rol de la OMC ya que en se encauce sobre la base de la primarización.
el futuro hay posibilidades de que las principales
restricciones no provengan de actores estatales Al momento de considerar las posibles alternati-
sino privados. vas de esta fuerza, resultará fundamental si, a ni-
vel global, los países deficitarios logran o no esta-
Así, en términos de trayectorias, en primer lugar blecer restricciones para que los exportadores de
es de esperar que el comercio mundial transite alimentos debiliten los procesos de transforma-
una etapa en la cual se encuentren dificultades ción fronteras adentro frenando la expansión de
para el establecimiento de normas generales, y la agroindustria.
por tanto se incrementaría la arbitrariedad de las
restricciones. Por el contrario, la otra alternativa
es que el sistema mundial de comercio, compues- Cambios tecnológicos y competitividad
to por la OMC u otro organismo equivalente logre de la agroindustria
recuperar el poder y control que parece estar per-
diendo en los últimos tiempos.
Costos de producción y logística asocia-
dos al precio del petróleo afectan la com-
La profundización de la integración con petitividad de agroindustria alimentaria
Brasil y el resto de América del Sur con la argentina (incertidumbre crítica)
agroindustria como piedra basal (incerti- La tendencia más fuerte parece indicar que el pre-
dumbre crítica) cio del petróleo se incrementará en términos rela-
tivos al resto de los bienes y concomitantemente
Fortalecer la relación regional y en particular en- los costos de producción y logística. Sin embar-
tre Argentina y Brasil cobra gran relevancia para go, en el marco de las incertidumbres existentes
la agroindustria en lo que se refiere a acceso a en torno al crecimiento mundial, se plantean in-
mercados, defensa de posiciones en foros inter- terrogantes acerca del aumento en el precio del
nacionales y en la posibilidad de constituir una petróleo y sus derivados en un contexto de crisis
plataforma regional de innovación tecnológica en sostenida. Sea que se confirme la tendencia alcis-
el ámbito industrial para avanzar en la senda del ta del petróleo o la misma se atenúe, mejorar la
desarrollo sostenible e independiente. eficiencia de la agroindustria argentina repercutirá
en términos de una mejora de la competitividad
En cuanto a las polaridades que puede tomar esta sistémica que no está relacionada sólo a los cos-
fuerza oscilan entre lograr mayores niveles de tos, sino también a las medidas para-arancelarias
integración a nivel sudamericano con un núcleo vinculadas al contenido de carbono de los produc-
duro formado por Brasil y Argentina, o bien debi- tos comerciados.
litar los avances realizados en los últimos veinte
años, dando lugar incluso a cambios en las visio- En términos de polaridades, a la par de lo que ocu-
nes nacionales acerca de la integración regional. rra con el precio del petróleo, jugará un rol central
la eficiencia energética tanto de la etapa prima-
ria como la secundaria. Si la agroindustria logra
Seguridad alimentaria global condicionan- avances concretos en términos de incrementar su
do la soberanía alimentaria nacional y el eficiencia a partir del aporte del sistema científico-
agregado de valor (incertidumbre crítica) tecnológico y de infraestructura de logística, su
competitividad puede mejorar sustancialmente.
A partir de la escalada de precios suscitada en el Si en cambio las transformaciones se demoran,
año 2008, la seguridad alimentaria mundial se co- muy probablemente sufra los problemas de con-
locó en el centro de la agenda internacional. Este sumir carbono en exceso y vea comprometida su
tema será central tanto en un escenario de cre- competitividad y acceso a los mercados.
cimiento mundial como de crisis económica. El
crecimiento mundial y más precisamente de los
países emergentes pareciera ser el mejor escena-
46 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Relación entre el costo de logística y el valor de sus exportaciones. Además, es de espe-


agregado de valor en origen (incertidum- rar que China y otros países deficitarios en alimen-
tos tiendan a importar materias primas para trans-
bre crítica)
formar y agregar valor fronteras adentro de sus
países, pudiendo generar mayor primarización del
En caso que se validen precios altos de la energía,
comercio exterior y de la economía argentina.
la transformación en origen (quizás sólo primaria)
se vería potenciada, aunque solo sea para reducir
En términos de polaridades la cuestión discrimi-
peso y/o volumen de las materias primas trans-
nante es si se produce el cambio tecnológico y del
portadas. Debe considerarse que aún cuando el
comercio que provoque la entrada masiva de pro-
aumento en el precio del combustible es un ele-
ducción al mercado mundial. Pero ante esta posi-
mento que puede contribuir a potenciar la trans-
bilidad, es fundamental planificar en qué forma la
formación en origen, esta circunstancia no será
agroindustria alimentaria argentina amplía su ma-
determinante para las inversiones en las econo-
triz tecno-productiva, accede a nuevos mercados
mías regionales. La expansión de la agroindustria
y supera sus estándares de competitividad.
asociada tanto a producciones agroenergéticas
como a la producción pecuaria puede crear opor-
tunidades para agregar valor en línea con el desa-
rrollo territorial. El modo para aprovechar las po- DPI y su impacto sobre la competitividad y
tencialidades y construir ventajas competitivas es el acceso a mercados de la agroindustria
en base a la producción de alimentos derivados de (incertidumbre crítica)
las materias primas que se producen en la región.
El crecimiento y ante todo el desarrollo de los paí-
En términos de polaridades, se puede plantear ses están ligados a los intangibles que produzcan,
que ante un aumento en el precio del petróleo se así como también, a su disponibilidad e incorpora-
logran mejoras a nivel internacional en el trans- ción al proceso productivo. Por tal motivo, los DPI
porte, no afectándose significativamente el costo se encuentran en el centro de la apropiación del
de la logística que tendría efectos severos sobre conocimiento. Las grandes corporaciones domi-
la transabilidad de los bienes. Por otro lado, en nantes del mercado mundial de insumos agrícolas,
caso que se generen incrementos en los costos de presionan fuertemente sobre sus gobiernos para
logística, se podrán abrir posibilidades para ma- que en las negociaciones sobre acuerdos bilatera-
yores niveles de transformación en origen, consi- les de libre comercio, los países menos avanzados
derando siempre la posibilidad de que los bienes adopten los modelos de protección de la propie-
locales sufran un proceso de comoditización. dad intelectual que rigen en sus países. Así, logran
ampliar el tamaño de mercado de sus innovacio-
nes, maximizar los beneficios de la inversión en
Disrupciones en materia de producción I+D y asimismo mantenerse como protagonistas
primaria e incorporación de África como de los cambios tecnológicos mundiales.
oferente reduce competitividad relativa de
Adicionalmente, las empresas privadas protegi-
la Argentina (incertidumbre crítica) das por DPI pueden manipular la salida de nuevas
tecnologías con el fin de maximizar los ingresos
Ante la aparición, a nivel global, de cambios tec-
provenientes de las tecnologías actuales patenta-
nológicos en la producción primaria (tolerancia a
das. En sentido opuesto, la existencia de un sis-
la sequía, salinidad, etc.) es esperable que se ob-
tema amplio (difundido) de propiedad intelectual,
serven, en diferentes lugares del mundo, incre-
es una oportunidad para que la agroindustria y el
mentos de rendimientos en zonas actualmente
sistema científico tecnológico trabajen en forma
en producción y que se incorporen nuevas zonas
inteligente, buscando y adaptando tecnología a
como el África Subsahariana. Ante la entrada en
las necesidades de la producción o la comerciali-
producción de nuevas zonas y el incremento del
zación. Esto es fundamental para acortar los pro-
rendimiento de áreas actualmente en producción,
cesos de innovación y disminuir costos cuando se
se puede asistir a la baja de de precios de ciertas
disponen desarrollos en otras partes del mundo.
commodities por el incremento de la oferta. En
Implica en parte desarrollar productos y servicios
este marco, la agricultura argentina podría perder
que ofrezcan características similares a los paten-
competitividad relativa u observar merma en el
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 47

tados pero que no infrinjan las patentes; requiere Disponibilidad de tecnología para los dife-
además disponer de tecnólogos avezados y flexi- rentes estratos productivos e impacto en el
bles, de expertos en patentes y de empresarios
desarrollo regional (incertidumbre crítica)
dispuestos a enfrentar estos desafíos.
La tecnología será un elemento determinante del
En términos de polaridades los carriles transitan
desarrollo de la agroindustria. La disponibilidad
por considerar si la propiedad intelectual operará
de tecnología para los pequeños y medianos pro-
como una restricción a la expansión de la agroin-
ductores es fundamental para su integración en el
dustria a partir de la aplicación de derechos que
proceso agroindustrial y participación en el desa-
limitan el acceso a la tecnología y a los mercados,
rrollo nacional y territorial. Existe un amplio con-
o por el contrario, si el acceso a la información del
junto de productores pequeños y medianos que
sistema de propiedad intelectual puede ser apro-
no logran alcanzar niveles competitivos; no tienen
vechada y se logra incrementar la competitividad
acceso y/o no cuentan con suficiente disponibili-
agroindustrial.
dad de tecnologías y capital, creando diferencias
en cuanto a tamaño y distribución de la renta al
interior de las cadenas productivas y territorios.
Nuevas plataformas tecnológicas pueden Estas necesidades deberían ser cubiertas gene-
ser una fuente de innovación para la agroin- rando tecnología para todas las escalas con efi-
dustria argentina (incertidumbre crítica) ciencia económica, energética y social, asociada a
la generación de empleo. La incorporación de los
La consolidación de China y/o la India como pla- pequeños y medianos productores a las nuevas
taformas alternativas a la euro-americana puede fronteras de la producción alimentaria y energéti-
significar que la agroindustria argentina encuentre ca, es una cuestión central de la agenda del desa-
mayor disponibilidad de tecnología. Sin embargo, rrollo agroindustrial argentino.
esa disponibilidad puede ser un condicionante
para la generación de tecnología propia, haciendo En términos de las polaridades de esta fuerza im-
que el sistema científico tecnológico sea un apa- pulsora, debe considerarse, por un lado un con-
rato adaptador de tecnologías extranjeras. La apa- texto donde prima un sistema científico tecnoló-
rición de nuevas plataformas tecnológicas puede gico que prioriza las necesidades agroindustriales
ser una amenaza en tanto no existan políticas ex- derivadas del proceso de agriculturalización y
plícitas superadoras del proceso de adaptación. especialización de origen pampeano con dismi-
nución de desarrollos tecnológicos dirigidos a las
Si bien las multinacionales han sido un vehícu- producciones regionales y estratos de menor es-
lo de la mudanza tecnológica en el este asiático, cala. Por el otro, un sistema científico-tecnológico
este fenómeno reconoce también la construcción que impulse una matriz de producción de alimen-
de bases científicas en esos países emergentes tos y energía diversificada regionalmente, con
realizada con infraestructura y recursos humanos un Estado que genera capital tecnológico a nivel
locales. Este hecho puede redundar en que los regional, desarrollando infraestructura, conoci-
desarrollos sean ajustados a necesidades locales miento, asistencia técnica y financiamiento para
y regionales, a la par que globales, y puedan usu- solucionar los problemas que originan la fragmen-
fructuar los DPI. Todo parece indicar que China tación y limitado procesamiento de la producción
tiene amplias posibilidades de construir platafor- con agregación de valor a nivel local.
mas tecnológicas a partir de paradigmas y lógicas
que generen nuevas alternativas de I+D distintas
a las multinacionales euro-americanas. Relación entre el Estado y la agroindustria

Los posibles desdoblamientos de esta fuerza im- El acceso a mercados como limitante a la
pulsora pasan en primer lugar por la posibilidad
inserción internacional de la agroindustria
de acceso a nuevas plataformas tecnológicas y en
segundo término por la capacidad de la Argentina
(incertidumbre crítica)
para aprovechar esa disponibilidad.
Aranceles elevados para productos agropecua-
rios, escalonamientos arancelarios y subsidios
a nivel internacional constituyen un paquete de
48 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

instrumentos que puede debilitar el desarrollo de taformas tecnológicas en los países emergentes,
la agroindustria argentina. Lograr desde las nego- aumenta las posibilidades de acceso a la innova-
ciaciones internacionales remover estas barreras ción, siempre que se pueda profundizar la articu-
arancelarias sería un paso fundamental para la lación público-privada y los vínculos políticos que
agroindustria. No obstante, la constitución de una apuesten al desarrollo regional. Este marco políti-
agroindustria dotada de competitividad sistémica co deberá asegurar la inversión en infraestructura
con inserción en cadenas globales de valor, es una y el desarrollo científico-tecnológico generando
opción relevante para acceder a mercados ya no las condiciones propicias para el agregado de va-
desde la vía institucional, sino por la capacidad de lor local, estrechamente vinculado a los planes de
producir más volumen a mejor calidad y precios. ordenamiento territorial y gestión ambiental.
El incremento de la competitividad sistémica y la
inserción en cadenas globales de valor precisa Formación de Recursos Humanos para la
también de la sinergia público-privada para po- expansión de la agroindustria alimentaria
ner al sistema científico tecnológico y financiero,
argentina (incertidumbre crítica)
la generación de infraestructura y apoyatura de la
política comercial al servicio de una expansión de
Los recursos humanos son un elemento limitan-
la agroindustria que potencie el desarrollo social
te/dinamizante del desarrollo e incorporación de
y regional.
tecnología. La disponibilidad de profesionales,
técnicos y operarios capacitados para desarrollar
En términos de desdoblamientos, las opciones
o aplicar técnicas novedosas resulta indispensa-
son que la agroindustria alimentaria argentina lo-
ble para alcanzar niveles de innovación que per-
gre insertarse con productos finales y en forma
mitan alcanzar mayor competitividad. El futuro de
sostenida en el mercado internacional, constru-
la agroindustria no podrá desentenderse de una
yendo una marca que distinga sus productos. Por
adecuada estrategia de formación de recursos hu-
el contrario, se encontrará con fuertes limitantes
manos. En términos del impacto de la agroindus-
para crecer en forma homogénea e impulsar el de-
tria sobre el desarrollo de las economías regiona-
sarrollo nacional y regional.
les, la disponibilidad de mano de obra calificada
establece un límite a su expansión.
Orientación de las políticas de Estado e
impacto en desarrollo agroalimentario y En cuanto a las posibles trayectorias de esta fuer-
territorial (incertidumbre crítica) za impulsora, se podrán observar dos polarida-
des. Una, basada en la dificultad para conseguir
Las características estructurales y factoriales de y/o formar la mano de obra con la disponibilidad,
la Argentina crean las condiciones para que la ac- capacidad y competencia requerida. La otra, fun-
ción del mercado conduzca a la primarización de dada en la posibilidad de contar con el acervo de
su economía. Los beneficios que se obtienen de la capital humano necesario y/o establecer políticas
producción de granos pampeana (y en buena me- para la formación de personal logrando mayores
dida extra-pampeana) determinan que los actores estándares de capacitación que permitan incre-
(grandes e incluso medianos y algunos pequeños mentar la productividad y la remuneración de la
productores) no precisen agregar etapas posterio- mano de obra.
res de procesamiento para lograr la reproducción
del negocio agropecuario.
Nuevas tendencias y adaptación de la
En la polaridad de esta fuerza impulsora influirá agroindustria
claramente la orientación de política que preva-
lezca en los proyectos de gobierno, sea neodesa-
Las medidas de mitigación y adaptación al
rrollista buscando mayores estándares de trans-
formación agroindustrial, o la vertiente agroliberal
cambio climático (CC) como elementos que
adscripta al proceso de commoditización. Por su pueden forzar el cambio tecnológico en la
parte, la posición que asuman países como Chi- agroindustria y la oportunidad de generar
na o India, con relación a generar valor agregado nuevos negocios (incertidumbre crítica)
fronteras adentro, podrá implicar mayor o menor
grado de primarización. La construcción de pla- Si bien la Argentina no se encuentra hoy en si-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 49

tuación de tener que ajustar sus emisiones, es El proceso de diferenciación, la volatilidad


posible que en el futuro, esta demanda se torne de precios y “comoditización” de la agroin-
más exigente. En ese caso se debería realizar el
dustria (incertidumbre crítica)
ajuste de la tecnología de producción y logística,
para evitar potenciales conflictos comerciales. El
Tradicionalmente la agroindustria ha sido un ele-
empleo de tecnologías más limpias en la agroin-
mento reductor de los efectos de la volatilidad
dustria alimentaria llevará a una reducción de las
de precios, en función de lograr diferenciación y
emisiones de GEI, así como también de otros tipos
mayor capacidad para mantener productos pere-
de contaminantes que no están necesariamente
cederos. Sin embargo, la economía mundial mani-
vinculados al CC. La utilización de residuos en lu-
fiesta un proceso de estandarización que alcanza
gar de combustibles fósiles para los procesos in-
a los diferentes productos. En este sentido debe
dustriales o un manejo energético más eficiente
contemplarse la posibilidad que muchos produc-
son algunas acciones que ayudarán a reducir las
tos considerados actualmente diferenciados, pue-
emisiones, posibilitando generar nuevos negocios
dan alcanzar características de homogenización
en torno a la agroindustria.
que los haga comportar como commodities. Al
mismo tiempo, el incremento de volatilidad en los
En términos de posibles trayectorias de esta fuer-
precios de los bienes agroindustriales puede he-
za impulsora, en primer lugar se deberá tener en
redar la de los productos de origen agropecuario.
cuenta la evolución de las exigencias en torno a
De aquí la importancia de tener creatividad para
la reducción de emisiones de GEI; y en segunda
desarrollar nuevos productos que permitan avan-
instancia, el posicionamiento de la agroindustria
zar en la diferenciación, aún en un marco de estan-
alimentaria argentina en función de las capacida-
darización acelerada.
des para absorber nuevas tecnologías limpias. De
esta forma, los posibles desdoblamientos tendrán
En términos de las polaridades de esta fuerza im-
lugar sobre la posibilidad de posicionarse a nivel
pulsora, en primer lugar se deberá tener en cuenta
mundial como una agroindustria limpia o por el
si existe un avance o no en el proceso de estan-
contrario encontrar limitantes al acceso a los mer-
darización de los bienes agroindustriales. En se-
cados en función del alto nivel de emisiones.
gundo lugar se deberá considerar si la agroindus-
tria, promoviendo una amplia articulación entre el
Las cuestiones sanitarias, de calidad e inocui- sector productivo y científico-tecnológico logra
dad: árbitros para la diversificación por pro- desarrollar tecnologías que permitan acentuar el
ducto y/o geográfica (invariante estratégica) proceso de diferenciación, fortaleciendo al mismo
tiempo la capacidad institucional público-privada
El control sanitario de animales y vegetales y las para ganar mercados.
cuestiones de calidad e inocuidad de los alimentos
han sido elementos que en forma genuina o como La búsqueda de nichos para productos
trabas al comercio condicionan el acceso a los alimenticios con incorporación de cono-
mercados. La tendencia es que estos requerimien-
cimiento puede ser la puerta de entrada
tos se exacerben. La situación será diferente según
exista exceso de oferta o de demanda. En términos
para una nueva demanda de alimentos (in-
generales, sólo se logrará abastecer la demanda certidumbre crítica)
en forma sostenida si se alcanzan estándares ele-
vados de calidad e inocuidad, significando mayor En base a los cambios poblacionales, sociales y
competitividad de la agroindustria alimentaria. Al culturales que se visualizan, surge la posibilidad
ser una invariante estratégica esta fuerza impulso- de que aparezcan nuevos patrones alimenticios:
ra no presenta polaridades, pero puede afectar en a) dietas basadas en una mejor nutrición para el
forma diferencial a la agroindustria. Sin el fortale- cuidado de la salud, b) preferencia por productos
cimiento continuo en la aplicación de las normas prácticos y envasados, c) incremento en la deman-
sanitarias y en la gestión del sistema de calidad e da de productos orgánicos y comidas exóticas y
inocuidad agroalimentaria se verá afectado el ac- d) requerimiento de alimentos producidos local-
ceso a los mercados sobre todo de los productos mente, entre otros. En este marco, la nutracéutica,
diferenciados o con mayor valor agregado. dietas a medida y desarrollos de productos a par-
tir de tecnologías que derivan de la biología mole-
cular, la biotecnología y la nanotecnología pueden
50 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

establecer un perfil de oferta que caracterice a la se constituyen polos regionales donde juega un
industria alimentaria argentina. En tal sentido es rol central la agroindustria productora de bienes
preciso potenciar la vinculación entre el sistema finales con alto valor agregado.
científico-tecnológico y el sector productivo, con
el fin de avanzar en el armado de este nuevo perfil El asociativismo como instrumento para re-
de oferta alimentaria con el apoyo de la vigilancia solver los límites de las economías de esca-
tecnológica.
la de la agroindustria (incertidumbre crítica)
En términos de posibles desdoblamientos, las al-
El asociativismo es uno de los elementos identi-
ternativas transcurren entre la posibilidad que la
ficados en la mayoría de las cadenas y territorios
agroindustria alimentaria argentina dé respuesta a
para dar respuesta a mayores niveles y sosteni-
estas nuevas tendencias a partir de la vinculación
bilidad de demanda, o bien, para viabilizar la ad-
con un sistema científico-tecnológico que trabaje
quisición de capital. De igual forma, puede solu-
en la frontera del conocimiento, avanzando ace-
cionar problemas de escala que condicionan la
leradamente en la bioindustrialización; o por el
adquisición de tecnología y la construcción de
contrario, que transite una senda en que la pro-
infraestructura, como también, fortalecer el poder
ducción agroindustrial se adapta lentamente a los
de negociación de los medianos y pequeños pro-
cambios y por tanto acota su dinamismo.
ductores. Se deberían potenciar distintas formas
asociativas que posibiliten disponer de materia
prima, acceder a la tecnología y asistencia técnica,
Inserción de la agroindustria en el sistema generar economías de escala, alcanzar estándares
productivo argentino de calidad, vincularse a mercados que demandan
volúmenes importantes e incidir en las políticas
La integración agrícola-pecuaria-agroener- públicas y en la definición de marcos regulatorios
gética-industrial como germen de polos re- nacionales adecuados para la pequeña y mediana
gionales de desarrollo (incertidumbre crítica) producción agroindustrial.

En un mundo donde la cuestión energética será En términos de desdoblamientos, los carriles que
clave, el sistema agropecuario y agroalimentario puede recorrer esta fuerza están planteados por
deberá adaptarse profundizando la integración un lado, en el fortalecimiento de formas asociati-
agrícola-pecuaria-agroenergética-industrial a ni- vas que faciliten identificar estrategias comunes
vel local-regional. Significa viabilizar la configura- entre los diferentes estratos socio-productivos,
ción de polos de desarrollo en ciudades medianas tanto en las cadenas productivas, como en el ám-
a partir de la posibilidad de producir biocombus- bito territorial y por el otro, la prosecución de los
tibles (biodiesel, etanol o biogás), carnes (utilizan- problemas culturales y organizativos que alimen-
do expeller e incluso productos a partir de des- tan la falta de estrategias asociativas.
doblamientos de los biocombustibles), así como
ser base para la producción y comercialización de La agroindustria, disponibilidad de ma-
alimentos procesados, llegando a conformar clus- teria prima, diversificación productiva y
ters productivos. Estos polos regionales de de- agregado de valor en el marco de la soji-
sarrollo ayudarán a potenciar la incorporación de zación (incertidumbre crítica)
valor agregado a nivel local, resolviendo el déficit
y generando mayor independencia energética. El La materia prima agropecuaria se encuentra vin-
componente dinamizador es la bioindustria. culada intrínsecamente a la agroindustria por
dos vías, por ser naturalmente un insumo básico
En términos de desdoblamientos se pueden plan- y porque en gran medida la competitividad de la
tear tres alternativas: se profundiza la concen- producción de la agroindustria alimentaria se en-
tración de la producción de biocombustibles y/o cuentra asociada a la actividad primaria. Así, las
aceite en torno a un gran polo aceitero (significaría alternativas de producción de la agroindustria es-
la expansión del Polo de Rosario); se desarrollan tán sujetas a la diversificación de la producción
polos circunscriptos exclusivamente a produccio- primaria. En este aspecto, resulta central consi-
nes de primera transformación (producción de derar que la Argentina se encuentra inmersa en
biocombustibles y sus subproductos); por último, un proceso de agriculturización con fase de soji-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 51

zación. Los efectos de la sojización se manifiestan como la soja y tendencias a la conformación de


tanto en la región pampeana como en zonas extra- polos de procesamiento a gran escala para la ob-
pampeanas donde se experimentaron efectos de tención principalmente de aceite y biodiesel, con
sustitución en las producciones y agroindustrias la posibilidad de incluir la elaboración de etanol y
de las economías regionales. Considerando la ne- subproductos para la producción pecuaria.
cesidad de que exista disponibilidad de materia
prima, se pueden encontrar acciones tanto por el En las economías regionales, la dinámica de la
lado de la oferta como de la demanda para conte- agroindustria depende del tamaño del actor y fun-
ner el proceso de sustitución. damentalmente de la integración productiva de-
terminada por la vinculación con el sector externo
Por el lado de la oferta, más allá de políticas públi- (tanto financiero como comercial). Las ventajas
cas específicas que alienten la diversificación de competitivas de la región pampeana generan im-
la producción primaria, resultará central avanzar pactos sobre el resto de las producciones regio-
en desarrollos tecnológicos que acoten las venta- nales. Considerando la posición dominante que
jas de plasticidad y rentabilidad de la soja frente a lograron construir los actores pampeanos es su-
las demás producciones agropecuarias. Desde el mamente relevante establecer políticas públicas
lado de la demanda, el desarrollo de la agroindus- que posibiliten diversificar la matriz productiva, el
tria puede actuar como un elemento dinamizador desarrollo armónico de las producciones agroin-
de producciones diferentes a la soja, buscando dustriales regionales y promover la transforma-
alcanzar niveles de competitividad sistémica que ción industrial.
sobrepasen la etapa primaria para obtener mejo-
res precios y/o asegurar mercados que requieran La agroindustria precisa de la articulación público-
mayores grados de transformación. privada que permita compatibilizar intereses para
acotar la disparidad de posiciones competitivas
Los desdoblamientos de esta fuerza dependerán de los sectores que la componen. El asentamiento
de la evolución que asuma el proceso de agricul- de las redes de innovación desarrolladas a nivel
turización en términos de la mayor o menor diver- regional junto con políticas públicas que promue-
sificación de materias primas. Por un lado, si se van estrategias de bioindustrialización podría ser
logran potenciar los efectos sinérgicos la agroin- un punto de partida para consolidar una agroin-
dustria se podrá transformar en la alternativa que dustria dinámica. Sería necesario incorporar acto-
oriente la diversificación productiva y el agregado res y territorios de diferentes tamaños, aportando
de valor. Si en cambio la agroindustria no es el a un desarrollo regional y territorial sustentable e
eslabón dinámico del crecimiento nacional, preva- inclusivo. En especial es relevante que se generen
lecerán las etapas de escasa transformación, si- vinculaciones en la forma de polos regionales que
tuación altamente propicia para la concentración permitan potenciar la generación de bienes finales
de la producción. y valor agregado en origen.

Sinergia entre los distintos actores de la En términos de desdoblamientos de esta fuerza


agroindustria, la bioindustrialización y el impulsora, aparecen en principio dos alternativas.
Por un lado, la generación de nuevas redes y/o ex-
desarrollo territorial (incertidumbre crítica)
pansión de las actuales que integran la etapa de
procesamiento industrial explorando en todo su
La agroindustria alimentaria argentina es estruc-
potencial la base biológica. En esta alternativa, el
turalmente heterogénea. Se destacan grandes
sistema científico-tecnológico es clave para la ge-
grupos nacionales y transnacionales, junto a la
neración del conocimiento necesario. Por el otro,
presencia de una gran cantidad de actores peque-
se mantiene el modelo productivo circunscrito a
ños y medianos. Estas diferencias se manifiestan
la producción primaria o a una mínima transfor-
también en contrastes de objetivos y estrategias
mación, sin generación de productos finales, ni in-
entre los actores de acuerdo con su tamaño de ac-
serción en polos regionales. En consecuencia, se
tivos y poder. A las diferencias de tamaño se adi-
debilitan las opciones para fortalecer la industria-
cionan discrepancias de acuerdo a las regiones.
lización y el desarrollo territorial, manteniéndose
En la región pampeana, se registra un incipiente
una estructura productiva desarticulada en el sis-
proceso de industrialización de la materia prima
tema agropecuario y agroalimentario.
a partir de la transformación en origen de granos
52 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

3. Escenarios trama, narrativa e imagen a futuro de los escena-


rios posibles de la agroindustria alimentaria ar-
gentina a 2030. El trabajo que ha llevado a pros-
3.1. Interrogantes estratégicos pectar el mundo hacia el año 2030 resultó en una
aproximación del devenir de tres posibles esce-
La complejidad que dejan planteadas las fuerzas narios, con las oportunidades y amenazas que se
impulsoras permite identificar una serie de even- presentan para el país y la agroindustria alimenta-
tos que caracterizan el presente y las tendencias ria en el contexto mundial. Estos escenarios son
más destacadas hacia el 2030. Estas tendencias se construidos teniendo como referencia una visión
traducen en interrogantes estratégicos que bus- de sociedad donde el campo político-institucional
can sistematizar aquellos procesos que resultan asume un rol activo y dinámico en el desarrollo
centrales para la determinación de los escenarios: nacional y territorial y, por tanto, en la búsqueda
del escenario deseable28.
• ¿Se sostendrá el crecimiento económico de los
países emergentes en el marco de la crisis mun-
dial que conlleva al cambio de sus dietas? 3.2.1. Escenario 1: Crisis, China y “Stop
• ¿Cuál será el impacto de los costos de logísti-
and Go”
ca sobre el comercio y las características de
los productos agroalimentarios en términos de
La prolongada crisis económica de los países de-
transformación?
sarrollados, obliga a ajustes en los países emer-
• ¿Se logrará mejorar el acceso a mercados de los
gentes aletargando la tasa de crecimiento de sus
productos de la agroindustria? ¿o prevalecerán
economías. De este modo, el cambio de dietas se
restricciones sostenidas en parte por la seguri-
demora y se potencia la puja por la generación de
dad alimentaria global?
valor agregado fronteras adentro en la producción
• ¿El desarrollo científico-tecnológico global, con
alimentaria. En el marco de la desaceleración de la
especial énfasis en los países emergentes, acerca-
economía global, los precios del petróleo se mani-
rá oportunidades para la agroindustria argentina?
fiestan poco dinámicos. Las cuestiones ambienta-
• ¿Qué orientación de políticas prevalecerá en la
les no son prioridad para los mercados, pero fun-
Argentina?
cionan como barreras para-arancelarias.
• ¿Avanzará la integración en América del Sur so-
bre la base de la agroindustria?
En materia de I+D global, la dinámica (si bien es-
• ¿Qué forma tomará la extranjerización de la
casa) es sostenida por los países asiáticos (espe-
agroindustria argentina?
cialmente China). Así, la crisis retarda la consoli-
• ¿Cuál será el efecto de los procesos de innova-
dación de las plataformas en países emergentes,
ción sobre la competitividad de la agroindustria?
y sólo avanza parcialmente a través de la vincula-
• ¿Cuál será el impacto de la eficiencia energéti-
ción entre las corporaciones y los países asiáticos.
ca en términos de competitividad a partir de los
En el plano regional y nacional la crisis afecta en
costos de producción y de la huella de carbono
forma severa a Brasil primarizada por el efecto
de la producción agroindustrial argentina?
de la economía china, que gana mercados a par-
• ¿Las cuestiones ambientales impactarán en la
tir de la necesidad de cubrir las mermas de sus
agroindustria y mercados?
exportaciones a los países desarrollados. En este
• ¿La agroindustria logrará incorporar a los dife-
marco la Argentina se ve también afectada, fun-
rentes actores en forma inclusiva?
damentalmente en el plano macroeconómico por
la crisis global. Esto provoca que el país ingrese,
sobre el final de la primera década prospectada,
3.2. Escenarios de la agroindustria en un péndulo de políticas que se mueven entre
alimentaria argentina a 2030 las orientaciones neodesarrollista y agroliberal. La
conjunción de problemas en los principales países
La resolución temporal de la interacción entre los de la región determina que exista una retracción
interrogantes estratégicos da lugar a construir la en el proceso integrador.

28
Tanto para la industria alimentaria argentina como para las cadenas seleccionadas se construyeron tres escenarios. Son escena-
rios posibles. No se asume probabilidad, ni secuenciación de ocurrencia y tampoco se selecciona metodológicamente un escenario
tendencial. No obstante, para facilitar el análisis, en todos los casos se ubica en tercer lugar el escenario deseado.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 53

La puja por el valor agregado a nivel global im- Los mayores procesos de innovación llegan de la
pacta a la Argentina en términos de una primariza- mano de las corporaciones que se establecen en
ción, en la que las normas privadas juegan un pa- la agroindustria.
pel central acotando el acceso de la agroindustria
a los mercados globales. Cerrando el ciclo, sobre La primarización de la producción determina altos
el final de la primera mitad del período se observa grados de retracción de los procesos de agregado
un incremento de la extranjerización de la agroin- de valor sobre todo en las economías regionales.
dustria argentina e inversiones productivas y en Se dificulta la inserción de los pequeños produc-
infraestructura que refuerzan el perfil primario del tores en la agroindustria, al no disponer de alter-
sistema agroalimentario. nativas que superen las estrategias del modelo
corporativo dominante.
En función de los problemas de mercados que se
evidencian, empresas extranjeras adquieren acti- Sobre el final del período tres elementos dan
vos de la agroindustria con un papel central por cuenta de la dinámica en la agroindustria argen-
parte de China. Este posicionamiento chino se tina: la tecnología se maneja por vía de las cor-
destaca tanto en Argentina como en Brasil. poraciones tradicionales y las empresas asiáticas
radicadas en el país; es escaso el desarrollo de
Los precios poco dinámicos del petróleo deter- servicios e industrias conexas a la agroindustria;
minan que sobre la bisagra del período prospec- y, resulta exigua la concreción de polos integra-
tado no existan fuertes impactos en términos de dos agrícola-energéticos-pecuarios distribuidos
aumentos en los costos de logística, así, no se territorialmente.
aprecian modificaciones en el grado de transfor-
mación de los productos alimentarios, con lo cual La dificultad de consolidar un modelo de desa-
no varía significativamente la característica de los rrollo a nivel nacional, impide avanzar hacia con-
commodities. sensos entre los diferentes actores; se sostienen
divergencias y profundas dicotomías. Se mantie-
Recién sobre la segunda mitad del período pros- nen las diferencias de integración entre actores
pectado se observa una recuperación de las ta- dinámicos de la producción primaria y los que se
sas de crecimiento, especialmente de los países encuentran con dificultades para permanecer in-
emergentes. El exceso de demanda alimentaria tegrados al circuito productivo.
es fundamental para que se consoliden en el área
científico-tecnológica global las plataformas cor- Las imágenes de futuro correspondientes a este
porativas sobre el final del período. escenario son:

Sobre el 2020, se registran retrocesos en la inte- • Escaso desarrollo científico-tecnológico nacio-


gración regional que terminan por acotar los már- nal en la agroindustria y compra de tecnología
genes de maniobra de Argentina y Brasil ante la en el resto del mundo.
expansión de China. La tendencia pendular de los • Escasa expansión de la agroindustria nacional y
proyectos de gobierno y la retracción del proceso desempeño sujeto a cadenas globales de valor.
de integración regional aparecen como elementos • Débil expansión de industrias y servicios co-
determinantes en la falta de aplicación de políticas nexos a la agroindustria.
específicas para la agroindustria. Se profundiza la • Paradigma dominante en la producción primaria
infraestructura radial con sesgo hacia el Pacífico acota posibilidades de diversificación productiva.
en función de la importancia de China. Así se for- • La agroindustria de las economías regionales
talece una estructura bi-focal con mirada al comer- con escasa dinámica y éxodo de productores.
cio exterior debilitando el desarrollo territorial. • Inserción mundial como proveedores de pro-
ductos primarios alimentarios y agropecuarios
Los procesos de innovación en la agroindustria no alimentarios.
argentina se encuentran fuertemente acotados y • Problemas de inclusión social en la economía
aquellos que se observan están centrados en el argentina derivados de la escasez de empleo y
papel de actores privados en función de una pro- disponibilidad de bienes.
funda retracción del Estado en términos de direc-
cionamiento de la acción a partir de los problemas
derivados de la indefinición de políticas públicas.
54 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

3.2.2. Escenario 2: Gatopardismo tarios sostenida, que combinada con una oferta
corporativo: vieja globalización y nuevos poco dinámica, determina que se generen conflic-
tos en términos de la seguridad alimentaria global.
commodities
En el marco global, los cambios originados en el au-
Varios elementos configuran la salida de la crisis so-
mento del precio del petróleo derivaron en la apari-
bre el comienzo del período. Los países emergentes
ción de una nueva generación de commodities, con
recobran su senda de crecimiento a partir del apor-
transformaciones primarias que buscan reducir el
te de demanda que significa la recuperación de los
peso y/o volumen del bien transportado, con el fin
países desarrollados y, en particular, por el desarro-
de reducir los costos de traslado. Sin embargo, esta
llo del mercado interno, la expansión del comercio
situación no determina incrementos significativos
y el relacionamiento mutuo. Además, se observa un
del valor agregado en origen, a través de transfor-
papel activo por parte de las corporaciones partici-
maciones que no son intensivas en mano de obra y
pando de la estabilización de los mercados sobre
manifiestan altos grados de mecanización.
todo en lo que se refiere a la materia financiera.

A nivel nacional, los altos precios del petróleo ge-


El crecimiento económico y el incremento de po-
neran la necesidad de impulsar la transformación
blación que pasa a formar parte de la clase media
en origen para reducir costos de transporte y la
determinan que se observe un proceso de cambio
utilización de productos derivados del agro para la
de dieta significativo. Así, se generan importantes
producción de bienes que se obtienen a partir del
efectos en términos de demanda de materias pri-
petróleo.
mas agropecuarias que implican fuertes impactos
en el nivel de precios. En el marco de la expansión
Sobre el año 2020 se asiste a una situación a nivel
de la economía mundial, los precios del petróleo
nacional y regional caracterizada a grandes rasgos
encuentran fácilmente los máximos que se estima-
por el avance de la integración regional en el pla-
ban sobre los finales de la primera década del siglo
no comercial, mientras se retarda en los aspectos
XXI. Esto provoca aumentos significativos tanto en
productivos y de políticas comunes. En ese marco,
los costos de producción, como de logística.
se afianzan las políticas de fuerte sesgo exportador
con base en los nuevos commodities. La inserción
Se incrementa la importancia de las corporaciones
plena en los mercados de capitales permite mayo-
globales deteriorándose aún más la capacidad de
res oportunidades para la adquisición de bienes pro-
los estados-nación para el establecimiento de nor-
ducidos fundamentalmente en el resto del mundo.
mas y la ejecución de políticas de desarrollo. La ex-
pansión de las corporaciones determina y a la vez
En el marco de precios del petróleo elevados, los
se beneficia por la aplicación de una orientación de
avances en términos de la eficiencia energética se
políticas liberales que ordena la producción bajo la
reducen a los productores de la agroindustria más
lógica predominante de los mercados. El hecho de
dinámicos. El impacto real de la ineficiencia energé-
que las inversiones en I+D en los países emergentes
tica se observa tanto en la adaptación a las normas
sean sostenidas especialmente por corporaciones
privadas de corte ambiental como en impactos com-
transnacionales, hace que las plataformas de CyT
petitivos vía costos que sufren los actores que no
de estos países se vean fuertemente influenciadas
realizaron el correspondiente cambio tecnológico.
por la lógica mercantil y la disponibilidad onerosa
de tecnología.
En CyT, a nivel global, se asiste a un profundo do-
minio de las empresas transnacionales, observán-
En el comienzo del período a nivel regional y na-
dose mejoras en la tecnología de producción pri-
cional, las economías de Brasil y Argentina se ven
maria destinada a ambientes hostiles en términos
primarizadas, en particular por el fuerte impacto del
de stress hídrico, salinidad y alcalinidad, generan-
comercio bajo patrones norte/sur, especialmente
do nuevas oportunidades de producción principal-
con China. En la agroindustria alimentaria argentina
mente en países de África. A nivel regional y espe-
se profundiza el proceso de extranjerización a partir
cialmente nacional, se aprecia una retracción de la
de la consolidación de las corporaciones globales.
disponibilidad presupuestaria en materia de CyT,
China marca el centro del proceso. En la medianía
discontinuándose procesos que apuestan al desa-
del período prospectado se observa una demanda
rrollo autónomo de tecnología para la agroindustria.
de alimentos y productos agropecuarios no alimen-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 55

En el ámbito productivo nacional, se profundiza el recuperación de la crisis se manifestó con lentitud.


vínculo entre los principales actores del sector pri- Se aprecian sucesivos problemas derivados de la
mario y las agroindustrias más dinámicas en térmi- acción descoordinada de los mercados, siendo el
nos de avances en las cadenas de valor y acceso papel del Estado clave retomando tareas de regula-
al mercado externo, en estrecha vinculación con ción e intervención en la economía.
actores internacionales. En este marco, se dificulta
la inclusión de los pequeños y medianos producto- En términos geopolíticos, se observa una mayor
res en función del proceso de concentración e in- vinculación entre los países emergentes y una pér-
tegración vertical, especialmente en las economías dida de poder relativo por parte de los países tradi-
regionales. Al final del período aparecen problemas cionalmente desarrollados. En esta nueva situación
internos debido a la falta de políticas que no apues- el crecimiento mundial es más lento. En términos
tan a potenciar el empleo y el consumo interno. de la demanda alimentaria resulta relevante que los
países emergentes continúan en un proceso de in-
Tres tendencias se avizoran a nivel global en los fi- corporación de población urbana y de cambio de
nales del período prospectado: la consolidación de dieta. El petróleo alcanza los máximos estimados
Asia como productor de manufacturas y tecnología; en función de su gran utilización para sostener el
Estados Unidos como productor agroindustrial re- crecimiento económico, observándose que se aco-
levante; y la consolidación de las plataformas cor- ta el componente de volatilidad en su precio a partir
porativas. Los factores que pueden considerarse de la regulación de los mercados. Al mismo tiempo,
determinantes para la caracterización de una agroin- las nuevas formas de Estado potencian la puja por
dustria alimentaria argentina con escasos desbordes el valor agregado en función de políticas activas.
al resto de la economía son: servicios e industrias
conexas a la agroindustria en manos de grandes Al comienzo del período, se registran fuertes inver-
actores; pequeños productores agroindustriales siones en la CyT promovidas, en particular, desde
con inserción limitada en las cadenas de valor; y po- el sector público. A nivel regional y nacional, tienen
los integradores agrícola-energéticos-pecuarios de continuidad los procesos de primarización tanto en
gran escala y concentrados en el territorio. Brasil como en Argentina por efecto de la crisis y
la permanencia de normas privadas que restringen
Las imágenes de futuro correspondientes a este los mercados de la agroindustria.
escenario son:
En Argentina se destacan fuertes intervenciones
• CyT nacional dependiente del mercado genera en la economía que permiten menguar los efec-
exclusión para pequeños productores. tos de la crisis global sobre el empleo. Se aplican
• Agroindustria sujeta a cadenas globales de valor medidas de contención de la extranjerización de la
con gran expansión. economía y se acota la adquisición de activos de
• Desarrollo de industrias y servicios conexos a la la agroindustria por parte de capitales extranjeros.
agroindustria por parte de grandes actores. Se promueve el desarrollo de un empresariado con
• Producción primarizada y nuevos commodities visión nacional. En ese marco, resulta clave el pro-
acotan posibilidades de diversificación productiva. greso de la integración regional, fortalecida por la
• Agroindustria de economías regionales con di- relación entre Brasil y Argentina.
namismo de grandes actores y profundización
de dicotomías. Sobre la mitad del período 2020 se avanza en la
• Inserción mundial como proveedores de mate- apertura de mercados para bienes agroindustriales
rias primas alimentarias y agropecuarias no ali- y negociaciones que liberan restricciones al comer-
mentarias. cio de alimentos. El mercado internacional conjuga
• Problemas de inclusión en la economía argen- una fuerte demanda de alimentos con una oferta
tina derivado de la baja generación de empleo. alimentaria global que no muestra una respuesta
ágil a ese requerimiento. La oferta global se dina-
miza cuando maduran plataformas tecnológicas en
países emergentes.
3.2.3. Escenario 3: Cambio tecnológico,
valor agregado y desarrollo Se comienzan a evidenciar cambios en la transa-
bilidad de los bienes a partir del incremento de los
Sobre los comienzos del período prospectado, la costos de logística. Se registran mayores niveles
56 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

de comercio de bienes transformados, buscando tentabilidad ambiental que le permiten configurar


la reducción de volumen e incrementando el valor una producción de alimentos limpios y amigables
específico de lo transado. En este marco de reco- con el medio ambiente, comenzando así a generar
moditización, el desafío es incrementar el valor nichos de mercado con características que fortale-
agregado comercializado. Resulta clave la política cen la competitividad sistémica.
de negociación que permite abrir mercados y te-
ner mayor disponibilidad de conocimientos conso- Se consolida un modelo de desarrollo que en el
lidando las plataformas tecnológicas de los países área agroindustrial se encuentra asentado en el
emergentes. En la segunda mitad del período pros- agregado de valor. Permite incorporar en diferen-
pectado, juega un rol importante la conformación tes grados a sectores exitosos en la producción
de una plataforma de CyT regional con base en la primaria que, con el apoyo de políticas públicas y
agroindustria e integración en términos de genera- la apertura de mercados para bienes elaborados,
ción y venta de tecnología. se insertan internacionalmente con productos di-
ferenciados que van más allá de la primera trans-
Por el lado de la producción, las políticas activas formación y limitan la volatilidad de precios de
promueven la agregación de valor en las econo- los alimentos. Este efecto es significativo para las
mías regionales y potencian el asociativismo. Se agroindustrias regionales y la conformación de po-
busca fortalecer un paradigma alternativo y vías los de producción agroenergética y agroindustrial
de integración de los pequeños productores a la distribuidos territorialmente, potenciando servicios
agroindustria, utilizando en plenitud su biodiversi- e Industrias conexas que generan efectos derrame.
dad y riqueza cultural. Por el lado de la demanda,
se aborda el desarrollo del mercado interno tanto Ingresando en el último cuarto del período pros-
en términos cuantitativos como cualitativos, como pectado se observan algunas tendencias en los
instrumento estabilizador de una demanda externa mercados mundiales: el ingreso de África como
naturalmente más variable. Respecto a las inver- productor agropecuario a partir de la intervención
siones se avanza en solucionar problemas energé- de China, otros países desarrollados y en alguna
ticos y generación de infraestructura bajo la lógica medida las corporaciones del sector; la consolida-
de vectores horizontales y verticales que permiten ción de Asia como productor de manufacturas y
acotar el esquema radial de la economía argentina. tecnología; y el posicionamiento de EE.UU. como
actor agroindustrial relevante con un significativo
El papel activo del Estado permite potenciar la si- cambio de posicionamiento productivo global.
nergia público-privada generándose ganancias
concretas en términos de innovación nacional y re- Las imágenes de futuro correspondientes a este
gional aplicada a la agroindustria. Se logran avan- escenario son:
ces concretos en mejoras de competitividad tanto
en aquellas actividades de primera transformación • CyT nacional con políticas públicas de inclusión
como en segmentos de la agroindustria que gene- genera alternativas para pequeños productores.
ran empleo y valor agregado en origen, potencian- • La agroindustria se expande e inserta en cade-
do su acción inclusiva. Las innovaciones no se aco- nas globales de valor.
tan exclusivamente a cuestiones productivas, sino • Expansión de industrias y servicios conexos a la
que abarcan los modelos de gestión mejorando la agroindustria por parte de actores de diferente
integración, asociatividad y estrategias colectivas tamaño.
entre los diferentes actores de la agroindustria. Ha- • Nuevas alternativas en producción primaria incre-
cia el final del período prospectado los segmentos mentan posibilidades de diversificación productiva.
más dinámicos muestran mayor tasa de cambio • Las agroindustrias regionales articulan el dina-
tecnológico, pero los sectores más pequeños desa- mismo de diferentes actores productivos con
rrollan avances y adaptaciones que los integra sig- reducción de dicotomías.
nificativamente a la agroindustria regional y local. • Se acelera la inserción mundial como proveedo-
res de productos alimentarios y agropecuarios
Se establecen normas que deben ser cumplidas por no alimentarios. Comienza a forjarse la marca
la agroindustria en términos de eficiencia en el uso argentina.
de recursos, fundamentalmente en la utilización • La economía argentina experimenta mejoras
de energía. La agroindustria argentina comienza a continuas en la inclusión social, derivado de la
mostrar como característica central niveles de sus- generación de empleo y conocimiento.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 57

4. Implicancias estratégicas tos agroindustriales. Si bien la tecnología y las


metodologías aplicadas a la producción prima-
Los factores críticos de la agroindustria alimenta- ria no se encuentran contempladas estrictamen-
ria argentina permitieron seleccionar las variables te en el procesamiento de alimentos, existen si-
referenciales a nivel nacional que orientaron el nergias y conexiones entre ambas esferas que
abordaje de los distintos escenarios a 2030, cuyo deberán potenciar el desarrollo agroindustrial.
foco estuvo centrado en:
• Equilibrio para amortiguar la volatilidad de pre-
• Diversificación económico-productiva: creci- cios de los productos de origen agropecuario. A
miento de las economías regionales, diversifi- futuro la tendencia es la volatilidad de los pro-
cación de mercados y crecimiento de empresas ductos primarios y la incertidumbre en grado de
PyME. “efecto contagio” que podrán sufrir los precios
• Uso sostenible de los recursos: reducción del de los bienes agroindustriales. Se deberán desa-
impacto de la contaminación, ordenamiento te- rrollar tanto tecnologías de conservación como
rritorial, manejo adecuado del agua, reducción tecnologías de gestión destinadas a las agroin-
del uso de agroquímicos. dustrias, con el objeto de facilitar un mejor ma-
• Equidad e inclusión: acceso al conocimiento, nejo y administración de los stocks y amortiguar
generación e incorporación de tecnología ade- los efectos de la volatilidad de los precios y dis-
cuada, agregado de valor en origen y creación ponibilidad de materias primas. Además, resulta
de empleo. estratégico y deseable, el desarrollo de nuevos
• Desarrollo de los territorios: expansión de pro- productos que permitan avanzar en la diferen-
ducciones alternativas, obras de infraestructura, ciación, aún en un marco de estandarización
generación de conocimientos a medida de los acelerada.
territorios.
• Generación de valor agregado. Algunos rubros
Partiendo de la situación actual de la agroindustria de las agroindustrias en Argentina presentan un
alimentaria argentina y asumiendo las variables nivel tecnológico heterogéneo, que es elevado
referenciales explicitadas, el devenir del “Escena- sobre todo en ramas exportadoras y en grandes
rio: Cambio tecnológico, valor agregado y desa- empresas29. Sin embargo, se trata por lo general
rrollo”, se perfila como “deseable” en el horizonte de rubros de primera transformación de la ma-
explorado, donde la tecnología y la política públi- teria prima, con relativamente poco valor agre-
ca, consideradas en términos generales, serán un gado, como aceites, carnes y molienda. Será
elemento determinante para el futuro de la agroin- necesario potenciar la sinergia público-privada
dustria alimentaria en línea con los objetivos de generándose ganancias concretas en términos
desarrollo nacional y territorial. de innovación nacional y regional aplicada a la
agroindustria, lográndose un avance concreto
En ese contexto y con miras al año 2030, surgen li- en mejoras de competitividad tanto en aquellas
neamientos estratégicos comunes a la agroindus- actividades de primera transformación como
tria alimentaria argentina y a las cadenas agroali- de segmentos de la agroindustria que generan
mentarias seleccionadas que deberán orientar la empleo y valor agregado en origen, potenciando
construcción de la agenda I+D+I: su acción inclusiva y una mayor diferenciación
de productos primarios, de manera que puedan
• Mayor cantidad de alimentos para abastecer adaptarse a los distintos usos y necesidades es-
una mayor demanda. En términos de la deman- pecíficos de la demanda.
da alimentaria resulta relevante que los países
emergentes continuarán en un proceso de in- • Abastecimiento de nichos de mercado y nuevos
corporación de población urbana y de cambio patrones alimenticios. Tecnologías como las que
de dieta. Para dar respuesta a esta tendencia se se derivan de la biología molecular, de la biotec-
requerirán tecnologías que permitan producir nología o la nanotecnología podrán perfilarse
más cantidad de alimentos, con mayor eficiencia como pilares fundamentales a la hora de ofrecer
de procesamiento, menores costos y tal vez, un condiciones de vanguardia para el logro de un
mayor grado de commoditización de los produc- perfil de diferenciación y adaptación flexible de

29
También se hallan comprendidas en este estrato de alta tecnología algunas PyME, por lo general en función del producto industrializado.
58 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

la oferta alimentaria de Argentina, pensada y es- presas son los actores mayoritarios del siste-
tratégicamente consolidada en respuesta a los ma30. Si bien estos estratos tienen importantes
nuevos perfiles del consumo. En este marco se dificultades, poseen también un gran potencial,
inscriben las nuevas dietas basadas en una me- por su flexibilidad y complementariedad con las
jor nutrición para el cuidado de la salud, las pre- grandes empresas. Se debería contemplar a las
ferencias por productos prácticos y envasados, microempresas y las PyME de la agroindustria
el incremento en la demanda de productos orgá- alimentaria argentina con estrategias y políti-
nicos y comidas exóticas y la compra de alimen- cas específicas atendiendo sus características
tos producidos localmente, entre otros. Otra intrínsecas. Se debiera fortalecer también un
cuestión a destacar es la generación de tecnolo- espacio que les permita un mayor contacto con
gías que permitan la configuración de una pro- el sistema científico-tecnológico, potenciando
ducción de alimentos seguros y amigables con su conducta innovadora y el logro de una ma-
el medio ambiente, comenzando así a generar yor competitividad. Una mención especial es el
nichos de mercado que Argentina debería estar aporte desde las tecnologías organizativas y de
capacitada para abastecer competitivamente. gestión que pudieran dar solución y/o mejorar
Un elemento central para dotar a Argentina de situaciones estructurales de la agroindustria.
una oferta diferenciada y competitiva, capaz de Otro desafío para el sistema científico-tecnoló-
cubrir los requerimientos de los distintos nichos gico será cubrir también los vacíos que deja la
que podrán configurarse a partir de demandas producción de tecnología de procesamiento de
segmentadas, es la potenciación de la vigilan- alimentos pensada en función del mercado, ge-
cia tecnológica y el fortalecimiento de la vincu- nerando tecnología para todas las escalas con
lación del sector agroindustrial con el sistema eficiencia económica, energética y social.
científico-tecnológico.
• Configuración de polos regionales de produc-
• Eficiencia logística y energética. Más allá que ción agroenergética y agroindustrial. El desa-
se confirme la tendencia alcista del petróleo o rrollo de emprendimientos integrados entre las
la misma se atenúe, tecnologías que apunten a producciones granarias-energéticas y pecua-
hacer más eficiente el uso de energía tanto en la rias con generación de productos finales para
producción como en la logística repercutirán en el consumo regional, nacional y la exportación
términos de una mejora de la competitividad sis- tendrá que ser viabilizado mediante la vigoriza-
témica. Al respecto vale destacar que el rol de ción del asociativismo, ya sea de productores o
la eficiencia energética en la competitividad de de pequeñas y medianas empresas; es un as-
la agroindustria nacional trasciende las cuestio- pecto fundamental que contribuye al desarrollo
nes meramente vinculadas a los costos, ya que local y comunitario. Tecnologías que faciliten los
Argentina, como país proveedor de alimentos procesos de integración productiva y el aprove-
al mundo padece los embates de las medidas chamiento integral de las materias primas y sus
para-arancelarias, incluso aquellas vinculadas subproductos así como aquellas que favorezcan
a ciertas cuestiones ambientales y a los están- los procesos asociativos serán las claves del éxi-
dares privados. En tal sentido, las demandas de to para la constitución de polos en los cuales la
los compradores podrán dificultar el acceso a agroindustria productora de bienes finales y con
mercados tanto como los precios percibidos por valor agregado juegue un rol destacado.
impuestos en frontera a productos con “exceso
de carbono”. Resulta vital una política proactiva • Plataformas tecnológicas y rol del Estado. La
en la generación de tecnologías que permitan integración sudamericana crece más allá de la
amortiguar estos requerimientos ambientales. vinculación comercial a través de visiones com-
partidas de las políticas de desarrollo. La consti-
• Disponibilidad de tecnología para los diferen- tución de una plataforma tecnológica común en
tes estratos socio-productivos: fortalecimiento el Cono Sur, con foco en la agroindustria y, en
de PyME y asociativismo. Una mirada hacia el particular, en la innovación de la agroindustria
interior del sector de alimentos y bebidas da alimentaria, significa el elemento catalizador por
cuenta que las microempresas y pequeñas em- excelencia de esta integración para garantizar la
30
Las microempresas y pequeñas empresas representan el 79% de los actores de la Industria de Alimentos y Bebidas, pero sus
ventas alcanzan sólo el 3,3% de la facturación del sector. A su vez, las grandes empresas representan, en número, menos del 6% y
sus ventas superan el 85% del total de alimentos y bebidas.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 59

seguridad y soberanía alimentaria, abastecer el


mercado interno y reforzar la posición estratégi-
ca de la región como polo alimentario mundial.
Así, en la conformación de esta plataforma será
clave el tratamiento de las líneas tecnológicas
que aborden en forma común las oportunidades
y problemas prioritarios junto a la consolidación
de políticas públicas para el desarrollo agroali-
mentario del Cono Sur.
60 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

IV. TENDENCIAS DE que se consumen. Consecuentemente, los ejes


del desarrollo tecnológico de los próximos años

LAS TECNOLOGÍAS deben estar orientados a satisfacer las exigencias


del “nuevo consumidor”, que a nivel internacional

TRANSVERSALES Y se concentran principalmente en producir alimen-


tos más placenteros y sensorialmente más atracti-

MARCOS REGULATORIOS vos; que contribuyan a mejorar la salud; que sean


convenientes y prácticos de consumir; de alta ca-

EN ALIMENTOS A NIVEL lidad y con inocuidad asegurada; confiables, pro-


ducidos en forma más limpia y con compromiso

MUNDIAL Y NACIONAL ambiental.

No puede soslayarse, por otro lado, la mirada que


ciertos sectores de los consumidores tienen so-
El presente capítulo tiene como objetivo analizar bre los alimentos procesados, que los ha llevado a
el estado del arte y tendencias de los factores tec- tener una percepción negativa. Sin duda la mayor
nológicos y no tecnológicos más relevantes de parte de los consumidores valora, aspectos tales
la industria alimentaria argentina, en el contexto como la consistencia, la amplia disponibilidad y
mundial, para relevar las capacidades técnicas, la conveniencia que aportan y promueven los ali-
humanas e institucionales que posibiliten enfren- mentos procesados. Aquella percepción negativa,
tar los desafíos que plantean los escenarios e im- aunque minoritaria, puede afectar las agendas de
plicancias estratégicas construidas. las agencias de seguridad (inocuidad) y de los or-
ganismos de I+D, en particular apoyados por los
En el estado del arte se presentan las tendencias medios masivos de comunicación. Algunos de
del consumo mundial de alimentos, las principa- los factores que han contribuido a la percepción
les tecnologías de procesamiento de alimentos, negativa del público incluyen, el aumento de la
las tecnologías aplicadas a la calidad integral y la prevalencia de la obesidad, el uso intensivo de
producción limpia, como también las tecnologías agroquímicos o de aditivos, el escaso contacto
emergentes (biotecnología, nanotecnología y TIC). entre los consumidores y los sectores de produc-
En segundo término, se analizan los marcos regu- ción e industria de alimentos, las llamadas crisis
latorios poniendo foco en los sistemas de calidad alimentarias (inducidas por contaminantes bioló-
y en la Propiedad Intelectual. Por último, se tratan gicos y químicos), el impacto ambiental por la ma-
las capacidades de I+D en ciencia y tecnología de siva descarga de efluentes, y la preocupación del
alimentos a nivel mundial y nacional. consumidor por algunos ingredientes específicos
tales como sal o azúcar en el desarrollo e impac-
to de enfermedades, en particular durante la in-
1. Estado del arte y tendencias fancia. Paralelamente, el desarrollo e incremento
de nichos y sectores asociados a los alimentos
regionales u orgánicos, con los desafíos y proble-
1.1. Tendencias en el consumo mundial de máticas que conllevan, puede explicarse en parte
alimentos como una respuesta dirigida a aquellos sectores
no satisfechos con el procesamiento industrial de
Los complejos cambios a nivel social, tecnológi- los alimentos.
co, económico, ambiental, político y cultural que
se han sucedido en las últimas dos décadas, así Según una revisión internacional, los requerimien-
como cambios en la estructura y organización de tos y tendencias más recientes de los consumido-
la unidad familiar que reducen el número de hijos res en el mundo son31:
por pareja y mantienen a la mujer más horas fuera
del hogar han afectado la vida de la población y • Propiedades sensoriales y placer: relacionada
han impulsado cambios en la cantidad y calidad fundamentalmente con el mayor nivel de edu-
de las demandas en relación con los alimentos cación, información e ingresos de la población.
31
Extraído del documento preparado por la Federación de Industrias del Estado de San Pablo y el Instituto de Tecnología de Alimen-
tos de ese estado, publicado en el año 2010 (Brazil Food Trends 2020), basado en el análisis de documentos estratégicos generados
por instituciones de referencia internacionales.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 61

Esto favorece el incremento de los productos caso de la aplicación a nivel mundial, a las que se
con alto valor agregado, considerados Gourmet agrega la capacidad institucional en los casos de
o Premium. su utilización y desarrollo de equipos en Argentina.
• Salud y bienestar: segmenta los alimentos en
funcionales, productos que controlan el peso y Cocción bajo vacío (sous vide)
productos naturales que van más allá del reque-
rimiento por alimentos orgánicos. La tecnología sous vide integra el grupo de tecno-
• Conveniencia y practicidad: esta tendencia seg- logías denominadas cook-chill.
menta el mercado hacia productos listos para
usar, cocinar o consumir, de fácil preparación, Dado que la tecnología de cocción-pasteurización
fácil apertura y cierre, en envases descartables. sous vide es un sistema de procesamiento mínimo
• Calidad y confiabilidad: conduce a tomar en de los alimentos, en su formulación no contienen
consideración ciertos aspectos de confiabilidad preservantes o bien están presentes en cantida-
de los productos, tales como la trazabilidad y las des reducidas en comparación con las que nor-
garantías de origen, los certificados de manejo malmente utiliza la industria. Además, la cocción
de la calidad y de la inocuidad, el etiquetado y se realiza a temperaturas moderadas y en forma
otras formas de comunicación que las empresas controlada. Esta tecnología es importante para la
pueden utilizar para informar a los clientes acer- cocción de carnes de diferentes especies, debido
ca de los atributos de calidad de sus productos. a que debe realizarse en rangos específicos de
• Sustentabilidad y ética: las demandas de calidad temperatura. Otra de las ventajas asociadas a la
de productos y procesos, han inducido la apari- cocción bajo vacío es la extensión de la vida útil
ción de consumidores que se preocupan por el de los productos. La calidad sensorial también se
ambiente y que están interesados en contribuir mantiene ya que previene las pérdidas por eva-
a las causas sociales y/o ayudar a los pequeños poración de agua y de compuestos volátiles du-
agricultores familiares mediante la compra de rante la cocción. Además, se conserva la calidad
sus productos. nutricional de los alimentos debido a las menores
pérdidas por oxidación o difusión de nutrientes,
como las vitaminas.
1.2. Tecnologías críticas de procesamiento
de alimentos32 El incremento del consumo de comidas prepara-
das refrigeradas listas para consumir, elaboradas
1.2.1. Tecnologías de procesamiento térmico a nivel industrial o semi-industrial posee un grado
de importancia alto tanto para el desarrollo de la
agroindustria alimentaria argentina en su conjunto
Calentamiento óhmico
como para las PyME en particular, porque permi-
te exportar con alto valor agregado. El horizon-
La utilización de la tecnología de calentamiento óh-
te posible de realización sería hacia el año 2019.
mico como alternativa de reemplazo parcial de la
Asimismo las capacidades que podrían impulsar
pasteurización y esterilización convencional sería
la ocurrencia de la tecnología son la institucional,
de un nivel de importancia media para las PyME
de comercialización y en menor grado de produc-
agroindustriales. Sin embargo, la posibilidad de
ción. Las principales limitaciones para la realiza-
desarrollar equipos de calentamiento óhmico apa-
ción serían la ambiental y la científico-tecnológica.
rece con mayor importancia para la agroindustria
Finalmente, el incremento del consumo de comi-
alimentaria argentina. El horizonte posible de rea-
das preparadas refrigeradas listas para consumir
lización sería 2022 para su utilización y el desarro-
tendría un gran impacto en la sostenibilidad am-
llo de equipos en Argentina. Las capacidades que
biental principalmente, seguido de la generación
podrían impulsar la efectivización de la tecnología
de empleo.
son la de comercialización y de producción en el

32
Se considera tecnología crítica aquella que, de no existir, generaría alta vulnerabilidad en el procesamiento de alimentos, compro-
metiendo alcanzar los objetivos de la agroindustria alimentaria argentina. En la encuesta Delphi se consultó sobre la evolución de las
tecnologías críticas de procesamiento de alimentos con alto nivel de incertidumbre, asociada a la generación/desarrollo, aplicación/
uso y/o demanda futura. Los expertos participantes calificaron a los enunciados según su grado de importancia, la fecha de ocu-
rrencia, las capacidades y limitaciones existentes y los impactos esperados. Las tecnologías críticas con alto nivel de incertidumbre
a futuro se presentan en este capítulo.
62 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

1.2.2. Tecnologías de procesamiento no


térmico Altas presiones hidrostáticas

Altas presiones hidrostáticas (APH) Los temas que mayor interés científico han
despertado en el último año en la aplicación
La aplicación a nivel mundial de APH para la opti- de APH son: calidad sensorial, vida útil, ostras,
mización de procesos de transformación conven- pasteurización fría, almacenamiento refrigera-
cionales de la industria alimentaria (por ejemplo do, packaging, frutas y hortalizas. Aparecen
reducción de tiempo de maduración de quesos, otras técnicas de preservación de alimentos
pre-tratamiento del curado de carnes, etc.) sería como son radiación ultravioleta (UV) y Cam-
tan importante para el desarrollo de las PyME pos Eléctricos Pulsados; son tratamientos no
como de la agroindustria alimentaria argentina en térmicos utilizados en combinación con APH
su conjunto. El posible año de su ocurrencia es para lograr mejores efectos.
2019. Las principales capacidades que la alenta-
rían serían de producción y de comercialización; Entre los países que invierten en desarrollo de
mientras que las mayores limitaciones que podrán ciencia y tecnología relacionada con APH se
retrasarla se identifican con la ambiental y la so- destacan España, Estados Unidos, Alemania,
ciocultural33. Bélgica, Francia, Reino Unido, China y Tur-
quía. Esta tecnología muestra una tendencia
La aplicación de este tipo de tecnologías para la creciente en la producción de publicaciones
producción de alimentos más saludables (reduci- científicas. Sin embargo la publicación de pa-
dos en sodio, en grasa, etc.) estaría alentada por tentes es relativamente escasa.
la capacidad de comercialización principalmente,
y en menor medida por la capacidad institucional Fuente: Informes de Vigilancia Tecnológica e
y de producción. Sin embargo, podría ser afecta- Inteligencia Competitiva
da por la limitación ambiental y en menor nivel de
importancia por las limitaciones de orden político-
institucional y sociocultural. Ultrasonido

La aplicación de estas tecnologías para reempla- La adopción de la tecnología de ultrasonido para


zar parcialmente a los procesos convencionales la preservación y transformación de alimentos
de preservación de alimentos ha sido mencionada en Argentina es importante tanto para las PyME
con mayor grado de importancia para el desarro- como para la agroindustria alimentaria argentina
llo de la agroindustria, y la posible fecha de reali- en su conjunto. Está adopción, como así también
zación es 2019. Las capacidades más importantes el desarrollo de equipos para su aplicación, se
que alentarían este reemplazo son la capacidad de podría producir hacia el año 2021. En el caso de
comercialización, la institucional y de producción su aplicación con fines a la preservación de ali-
en igual nivel de importancia. mentos la principal capacidad es la institucional,
mientras que en el caso de su utilización para la
El mayor impacto de la aplicación de la tecnolo- transformación de alimentos es la capacidad de
gía de APH para el procesamiento de alimentos comercialización. Más allá de las diferencias, es-
se daría sobre la sostenibilidad ambiental y en la tas capacidades sumadas a la de producción han
generación de empleo. sido resaltadas como las más importantes en el
desarrollo de esta tecnología y sus equipos. En
cuanto a las principales limitaciones que podrían
afectar su ocurrencia, han sido mencionadas
como las más importantes la ambiental, la políti-
co-institucional y la sociocultural. El principal im-
pacto del uso de la tecnología de ultrasonido sería
en la sostenibilidad ambiental y la generación de

33
Las limitaciones que se referencian provienen de la encuesta delphi y de la opinión de los expertos del sector científico y empresa-
rial. La limitación económica no fue priorizada.Sin embargo, debe tomarse en consideración que requiere altos montos de inversión
en equipos y mantenimiento.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 63

empleo. Mientras que en el caso del desarrollo de logía estarían dadas por los temas ambientales
equipos para su aplicación a estos dos impactos y socioculturales principalmente, seguidos de
se le suma el agregado de valor. limitaciones de índole político-institucional. Final-
mente, sus mayores impactos se verían sobre la
Radiación ultravioleta generación de empleo en primer lugar, y en menor
medida sobre la sostenibilidad ambiental.
La utilización de radiación ultravioleta a nivel mun-
dial para la preservación de alimentos (ejemplo:
pasteurización de jugos de frutas y néctares) y/o Tecnología de membrana en la cadena láctea
como tecnología de “sanitización” de superficies
de alimentos sólidos (ejemplo: frutos enteros) Los documentos de patentes que aparecen en
se presenta como un elemento importante tanto los últimos años en este segmento tecnológi-
para el desarrollo de la agroindustria alimentaria co están mayormente relacionados a la des-
argentina como para las PyME en particular. La mineralización y desalado del suero y deriva-
materialización seria en el año 2021 para su uso en dos lácteos. Algunos documentos describen
la preservación de alimentos, y el 2020 para el uso la desmineralización del suero o leche cruda
como tecnología de “sanitización”. Su adopción sin el uso de productos químicos obteniendo
para la desinfección de aguas residuales sería de simultáneamente, productos de valor comer-
mayor importancia en el desarrollo de la agroin- cial tal como 3’sialyl lactosa. Dado que no se
dustria alimentaria argentina y en menor medida utilizan productos químicos, el eluyente com-
para las PyME. pleto de la resina puede ser sometido a ósmo-
sis inversa (RO) y por lo tanto una proporción
Las principales capacidades que alentarían la uti- importante del agua puede ser recuperada y
lización de la radiación ultravioleta en los casos reutilizada de forma segura.
descriptos son la capacidad de comercialización,
institucional y de producción. Sin embargo, las li- El desafío que se presenta para la Argentina
mitaciones ambiental, sociocultural y político-ins- es el relacionado a la aplicación y el uso de
titucional se presentan como posibles amenazas membranas sobre diversos procesos de la in-
para su adopción. En cuanto a los impactos que dustria láctea. En este sentido la perspectiva
generaría esta tecnología, se asocian a la sosteni- es alentadora por la cantidad de productos
bilidad ambiental y la generación de empleo en el que pueden desarrollarse a partir de un ade-
caso de su adopción a nivel mundial para la pre- cuado uso de diversas membranas y procesos
servación de alimentos y “sanitización”. Mientras innovadores, con la consecuente agregación
que en Argentina la adopción de la tecnología ten- de valor a la producción nacional. Además se
dría mayores impactos sobre el agregado de valor observa que existe una gran cantidad de in-
y la generación de empleo. formación tecnológica internacional disponi-
ble para su aplicación en el territorio nacional.
Tecnología de membrana España podría ser un socio estratégico de la
Argentina si se estimula la investigación y de-
La tecnología de membrana aparece como impor- sarrollo en la aplicación de membranas para la
tante tanto para el desarrollo de la agroindustria ali- industria láctea.
mentaria argentina como de las PyME. El desarrollo
de membranas de mayor selectividad y durabilidad
en Argentina podría materializarse hacia el año 2019, Fuente: Informes de Vigilancia Tecnológica e
mientras que la ampliación del uso de dicha tecnolo- Inteligencia Competitiva
gía hacia otras agroindustrias alimentarias diferentes
de la industria láctea podría ser hacia el año 2020.
Debe destacarse la importancia de la creación de nue- Envases activos e inteligentes
vos procesos aplicativos en el uso de las membranas.
La utilización de envases activos e inteligentes
Asimismo, las principales capacidades que podría en la industria alimentaria mundial es importante
impulsar dicha tecnología son la de comercializa- para el desarrollo de la agroindustria alimentaria
ción e institucional. Por el contrario, las principa- argentina en general y también para las PyME en
les limitaciones para el desarrollo de esta tecno- particular, porque se asocia transversalmente con
64 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

otras tecnologías como cocción y congelamiento. 1.3. Tecnologías no críticas de


De esta manera, se espera que el mundo incre- procesamiento de alimentos34
mente el uso de herramientas nanotecnológicas
para el diseño de envases activos e inteligentes
hacia el año 2019 y el uso de herramientas bio-
1.3.1. Tecnologías de procesamiento térmico
tecnológicas para el diseño de envases activos e
inteligentes con propiedades antibacterianas para Calentamiento mediante radiaciones electro-
el año 2020. En tanto que la utilización de envases magnéticas: microondas, radio-frecuencias e
activos e inteligentes a nivel industrial en Argenti- infrarrojo
na se espera que se materialice hacia el año 2021.
El calentamiento por microondas se aplica tanto
En los tres casos las capacidades que propiciarían a nivel doméstico (calentar alimentos prepara-
su ocurrencia son la capacidad de comercializa- dos y líquidos, como también, cocinar alimentos
ción y la institucional. En cuanto a las limitaciones crudos) como industrial. Este método es bien
que podrían interferir en su materialización sería conocido y aceptado por los consumidores. Las
la sociocultural en mayor medida y la ambiental principales aplicaciones del calentamiento por mi-
en menor grado, referidas al uso de nanotecnolo- croondas en el procesamiento de alimentos son
gía. Para la biotecnología la limitación más impor- recalentamiento, horneado (panificados), cocción,
tante sería la ambiental, seguida en importancia escaldado, atemperado (productos cárnicos), pas-
por la sociocultural y la institucional. En cuanto, teurización (leche fluida), esterilización (productos
a las limitaciones de utilización local de estas tec- preparados), secado (pastas, snacks, tortas de
nologías a nivel industrial aparecen la ambiental arroz inflado, trozos de cebolla) y liofilización. Las
y sociocultural como más importantes, seguidas aplicaciones industriales orientadas a la preserva-
por la institucional. En cuanto al impacto de estas ción de alimentos son escasas. En Europa y Japón
tecnologías, sobresalen en los tres casos el efecto se comercializan algunos productos procesados
que las mismas generarían sobre la generación de por microondas. A su vez, en EE.UU. la Food and
empleo y la sostenibilidad ambiental. Drug Administration (FDA) aprobó la esterilización
por microondas en un sistema continuo (puré de
Fluidos supercríticos batata envasado en forma aséptica) y en un siste-
ma semicontinuo (para alimentos preenvasados).
El desarrollo de tecnologías de fluidos supercríticos Los principales problemas asociados a la aplica-
para la extracción de componentes específicos de ción industrial del calentamiento por microondas
alto valor agregado (antioxidantes, colorantes, etc.) son las dificultades vinculadas al control del pro-
ha sido mencionado como un tema importante tan- ceso y al alto costo energético.
to para la agroindustria alimentaria argentina como
para las PyME. Se espera que esta tecnología se
materialice en 2021. Las capacidades más impor-
tantes que impulsarían su realización son la capaci-
dad de comercialización y de producción. Por otro
lado, el desarrollo de esta tecnología podría verse
afectada por limitaciones socioculturales y ambien-
tales. Finalmente se han mencionado la generación
de empleo y la sostenibilidad ambiental como los
ámbitos en los cuales causaría mayor impacto.

34
Existen otras tecnologías que en el estado actual son consideradas no críticas en el procesamiento de alimentos porque se en-
cuentran en un nivel incipiente de desarrollo, como la tecnología de plasma frío o habiendo tenido un mayor grado de desarrollo, no
han alcanzado una aplicación industrial importante, como son las tecnologías de calentamiento mediante radiaciones electromag-
néticas y los campos eléctricos pulsantes.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 65

Envases activos e inteligentes

El envasado activo tiene como finalidad incrementar el tiempo de conservación de los alimentos
y preservar o potenciar sus propiedades organolépticas. Para ello se liberan sustancias de interés
(antimicrobianos, antioxidantes, aromas) y/o se retiran compuestos indeseables (oxígeno, etileno,
olores) del producto envasado o de su entorno. Los avances en el campo de envases y sistemas de
envasado, representan una importante contribución a la mejora de la conservación de alimentos, y
a la comercialización de alimentos más seguros, saludables y apetecibles.
Los temas más relevantes de investigación en Envases Activos son los relacionados con tecnologías
de sustratos de papel, tecnologías de atmósfera modificada pasiva, compuestos activos, aceites
esenciales incorporados, hidrólisis de lípidos y sistemas de packaging. Estados Unidos lidera la
producción científica, le sigue España, luego Italia, Brasil y Francia. La Universidad Federal de Viçosa
(Brasil), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), la Universidad de Zaragoza (Es-
paña) y la Universidad de Foggia (Italia) son las instituciones de I+D que cuentan con mayor número
de publicaciones.

En Envases Inteligentes, se identifican las siguientes tecnologías como las más relevantes: chips de
silicio, sensores de almacenamiento y piezoresistivos, las tecnologías de atmósfera modificada y de
seguimiento RFID (Radio Frequency Identification). Estados Unidos lidera la producción científica
sobre envases inteligentes, le sigue Alemania, luego España, Taiwán, China y Grecia. La Universidad
de Ioannina (Grecia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), el Instituto Tecno-
lógico de Georgia (USA), la Universidad Nacional de Defensa (Taiwán), son las organizaciones que
cuentan con mayor cantidad de publicaciones relacionadas al tema.
En Argentina se han detectado publicaciones científicas, en las cuales participan: INTI-Plástico, Uni-
versidad de Mar del Plata, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Universidad de Buenos Ai-
res, Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Referencia para Lactobacilos-Cerela, Universidad
Nacional de La Plata y Universidad de La Rioja. Los estudios en esta área tecnológica son incipientes
en Argentina. El campo tecnológico de los envases activos e inteligentes es reciente y se observa
una actividad creciente, tanto en registro de nuevos desarrollos como en la publicación de investi-
gaciones relacionadas. En consecuencia resulta un área relevante de ser estimulada desde la política
pública, aprovechando los equipos humanos que ya tienen experiencia y promoviendo la incorpora-
ción de las tecnologías recientes. Es una tecnología que aún no está madura, y en la que se pueden
realizar aportes medulares por parte de grupos de I+D argentinos.

Analizando los registros de patentes se pueden inferir las siguientes observaciones:


• Las tecnologías más relevantes sobre envases activos, son las relacionadas con la preservación
de frescura de alimentos e inhibidores de crecimiento microbianos. En el campo de envases inteli-
gentes, las tecnologías principales son las relacionadas con las resinas e indicadores de humedad,
sistemas de indicadores de tiempo y temperatura, etiquetas para bebidas y sistemas de procesa-
miento y control.
• Los países líderes en desarrollo tecnológico son: Japón y Estados Unidos. Las empresas tecnoló-
gicas líderes son: Mitsubishi Gas Chemical CO, Tetra Laval Holdings & Finance, Toppan Printing Co
Ltd, y Seikatsu Kyodo Kumiai Coop.
• Las áreas tecnológicas con mayor índice de registros de patentes son: recipientes para el almace-
namiento o el transporte de objetos o materiales, accesorios o cierres para recipientes, elementos
de embalaje, paquetes y conservación de alimentos o de productos alimenticios. En envases inte-
ligentes son las relacionadas con la investigación o análisis de propiedades químicas o físicas, pre-
sentación, etiquetas o placas de identificación, reconocimiento y presentación de datos, soportes
y manipulación de registros.
• Son muy escasas las patentes de argentinos.

Fuente: informes de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.


66 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

El calentamiento por radiofrecuencia se presenta Plasma frío


como una alternativa para los alimentos “particu-
lados” debido a la mayor velocidad y uniformidad El plasma es el cuarto estado físico de la materia
del calentamiento y a la capacidad de penetración y se genera por la aplicación de energía térmica o
en el alimento. La adopción de esta tecnología por de campos eléctricos y magnéticos usando fuen-
parte de la industria no se ha dado debido a la falta tes de radio frecuencia o microondas a algunos
de información sobre propiedades dieléctricas de gases específicos. En los últimos años, ha comen-
los alimentos, la necesidad de desarrollos que in- zado a desarrollarse la aplicación del plasma frío
corporen los avances tecnológicos y la evaluación en la industria farmacéutica y alimenticia, orien-
apropiada de su potencial económico. tada fundamentalmente a la descontaminación y
modificación de la funcionalidad de superficies de
El calentamiento por infrarrojo (IR), por su parte, materiales biomédicos y dispositivos. Las aplica-
se utiliza mayoritariamente para modificar la ca- ciones principales incluyen el reemplazo de fumi-
lidad sensorial de los alimentos (cambio de color, gación o irradiación en productos como hierbas
sabor y aroma), aunque recientemente se han y especias. Otras aplicaciones posibles serían
evaluado, a escala piloto, diferentes tratamientos la desinfección superficial de polvos, huevos en
(combinados o secuenciales) orientados a la pre- cáscara, carnes, pescados, vegetales frescos en
servación de diversos productos: combinación de reemplazo de tratamientos químicos existentes u
escaldado y secado de productos frutihortícolas, otros tratamientos para higienizar superficies.
aplicación secuencial de IR y liofilización de fruti-
llas, pasteurización de almendras con IR, etc. Existen diferentes empresas e instituciones que
trabajan en el desarrollo y la aplicación de dife-
rentes prototipos de plasma frío para aplicacio-
1.3.2. Tecnologías de procesamiento no nes en alimentos (escala laboratorio o piloto), por
térmico ejemplo CSIRO en Australia o Leibniz Institute for
Plasma Science and Technology en Alemania, sin
embargo aún no se dispone de equipos de esca-
Campos eléctricos pulsados
la industrial, con la excepción de la tecnología e-
beam de baja energía.
La tecnología basada en campos eléctricos pulsa-
dos de alta intensidad (sigla en inglés PEF) es un
método de preservación de naturaleza no térmica
basada en la aplicación de campos eléctricos para 1.4. Calidad integral
inactivar microorganismos patógenos y controlar
microorganismos alteradores de alimentos líqui- En la actualidad, las necesidades y demandas de
dos o semilíquidos. En estudios de laboratorio los consumidores están traccionando fuertemen-
y planta piloto la aplicación de la tecnología PEF te el desarrollo de los productos. Cambios en va-
ha resultado exitosa en la extensión de vida útil riables demográficas, factores socioculturales y
de jugos de frutas, huevo líquido y leche, como estilo de vida definen las preferencias y redefinen
un sustituto o complemento de la pasteurización el concepto de calidad de un alimento; se expresa
térmica. Si bien actualmente están disponibles como la medida en que las características de un
equipos PEF a escala industrial (existen al menos producto satisfacen las necesidades explícitas e
tres compañías que producen equipos tanto a es- implícitas de los consumidores. La calidad integral
cala piloto como comercial), han sido escasas las comprende las acciones destinadas a la preserva-
aplicaciones comerciales de esta tecnología en el ción y/o mejora de los aspectos relacionados con
campo de la preservación de alimentos35. la inocuidad, la nutrición, las características físico-
químicas, sensoriales, funcionales y comerciales,
la estabilidad, los procesos de gestión de la cali-
dad, incluyendo la trazabilidad, el cuidado del me-
dio ambiente, y la dimensión simbólica asociada a

35
El primer producto comercial fue una línea de jugos de frutas pasteurizados mediante PEF, que fueron introducidos en Oregon
(EE.UU.) en Agosto de 2005 por la empresa Genesis Juice Corporation, luego que el producto fue aprobado por la FDA. En 2007,
la empresa quebró y vendió la marca comercial y actualmente los jugos Genesis Juice (orgánicos) disponibles en el mercado son
pasteurizados mediante la tecnología APH.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 67

los alimentos con identidad territorial, necesarios ambiente, en general las empresas buscan adap-
para la innovación de productos, procesos y/o ser- tarse a las normativas vigentes y ha cobrado impul-
vicios agroalimentarios. so sólo recientemente debido al fortalecimiento de
su fuerza legal.
El concepto de calidad integral tiene una amplia y
consensuada adhesión, especialmente dentro de Producir con calidad integral requiere de conoci-
la industria alimentaria. En el ámbito de los orga- mientos, capacitación, e inversión. En general las
nismos de I+D este enfoque requiere del trabajo pequeñas empresas necesitan colaboración para
multidisciplinario; pero además, existirían ciertas llevar adelante esta iniciativa y cumplir con todos
limitaciones en cuanto a conocimientos y equipa- los criterios involucrados. Es importante destacar
miento, para aplicarlo en forma integrada. En esa que existe una gran variabilidad en la adecuación
búsqueda se están desarrollando varias líneas de las PyME a este concepto integral.
de trabajo relacionadas con la recuperación de
efluentes para su revalorización y el cuidado del A partir de la globalización (que impactó en los flu-
medio ambiente, aplicación de antimicrobianos de jos del comercio de alimentos) se incrementaron
origen biológico para la obtención de productos las exigencias de los consumidores y los gobiernos
más naturales, aplicación de tecnologías emer- en cuanto a la calidad integral de los alimentos. La
gentes para extender la vida útil conservando o importancia de este concepto se pone de mani-
mejorando las propiedades sensoriales y nutricio- fiesto tanto dentro de la industria como del sector
nales de los alimentos, la valorización de alimen- científico-tecnológico.
tos por su identidad asociada al territorio como
mecanismo de diferenciación de las economías En el caso de los expertos del sector científico-
regionales, estudio de propiedades nutricionales tecnológico manifiestan que:
y sensoriales vinculadas a sabores locales o regio- • Es su responsabilidad transmitir el concepto de
nales, desarrollo de herramientas analíticas para “calidad integral” como parte de las actividades
contribuir a la trazabilidad, etc. de transferencia y extensión.
• Algunos de los aspectos incluidos en el concepto
no pueden estar ausentes en la producción de ali-
Situación en Argentina mentos, por ejemplo: sustentabilidad ambiental.
• Falta la visión sistémica del concepto en la co-
Las empresas entienden que es necesario producir munidad científica.
más y mejores alimentos para contribuir a la nutri-
ción integral de la población, ofreciendo alimentos El conjunto del sector privado, considera que:
saludables y teniendo como objetivo el cuidado del • Los mercados requieren un enfoque hacia la
medio ambiente. Por otro lado, consideran que es producción de alimentos con calidad integral,
una nueva forma de competencia que se plantea en poniendo énfasis en la producción sustentable.
el mercado actual, siendo también un modo de ob- Se observa una estrecha relación entre alimen-
tener capacidades para la mejora continua, sobre la tación y salud.
base que la competitividad es producto de la sos- • La calidad integral es un concepto que se haya
tenibilidad y de la innovación. El plan estratégico fuertemente asimilado por la industria ya que es
y programa de Responsabilidad Social Empresaria un requisito en la competencia por el acceso a
(RSE) de muchas empresas, en particular, las más los mercados.
grandes, permiten llevar adelante una parte de es-
tas nuevas tendencias. Los aspectos más conside- En el caso específico de las PyME:
rados son: inocuidad (incluye alérgenos), nutrición, • Consideran básicos los aspectos relacionados
características sensoriales (particularmente sabor) con la preservación, la inocuidad, y las caracterís-
y físico-químicas, estabilidad, preservación y ges- ticas sensoriales. La nutrición es un concepto al
tión de la calidad. Dependiendo de las empresas, que las PyME no le otorgan la misma importancia.
no todos estos aspectos son tratados en forma si- • Comienza a tomar cuerpo la vinculación con los
multánea. En cuanto a la dimensión simbólica aso- sistemas de gestión de calidad y la trazabilidad.
ciada a los alimentos con identidad territorial, es un • La sustentabilidad ambiental, en general, no es
concepto solo aceptado ocasionalmente o parcial- apreciada como un aspecto asociado a la calidad
mente, al igual que los aspectos relacionados con integral; se considera algo externo a esta actividad
la equidad social. En cuanto al cuidado del medio y debería ser resuelto por organismos oficiales.
68 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

• El conocimiento y cuidado de los aspectos físi- agua, la disminución de residuos, efluentes y


co-químicos y la estabilidad, a menudo son rele- emisiones. Las nuevas tecnologías empleadas
gados a laboratorios externos. son: membranas, extracción con fluidos super-
• La dimensión simbólica asociada a los alimentos críticos, campos eléctricos pulsados, procesos
con identidad territorial, es un tema que suele in- fotoquímicos, biotecnología (por ejemplo uso de
teresar muy fuertemente y es un valor que con- enzimas en el tratamiento de residuos) y biorre-
sideran importante para el caudal de ventas de mediación.
sus productos ya que se busca la diferenciación, • Reciclaje, recuperación y reutilización de resi-
y el concepto de producto o proceso asociado a duos. El procesamiento de alimentos genera re-
su origen está más desarrollado. siduos intermedios que pueden tratarse o recu-
perarse con bajos niveles de inversión para luego
En la actualidad se asiste a una demanda dinámi- reutilizarse. En algunos casos puede incluso de-
ca de los consumidores que empiezan a percibir rivarse una línea de subproductos que minimice
y ejercer demandas sobre algunos aspectos “crí- los volcados o la generación de residuos sólidos,
ticos” de la calidad. Se suma el hecho de que un aumentando así los niveles de productividad de
alimento puede estar compuesto de materias pri- la empresa. En este sentido, es vital definir los
mas de origen diverso, así como pueden diferir el tres aspectos que dirigen esta estrategia:
espacio y tiempo donde ocurren las distintas eta- - Reciclaje: convertir un residuo en insumo o en
pas de su transformación: manufactura, elabora- un nuevo producto (procesamiento del suero
ción, envasado, transporte, etc. Esta multiplicidad en la industria láctea).
de aspectos impacta fuertemente sobre las regu- - Reuso: utilizar un residuo en un proceso, en el
laciones y sistemas de control para el ingreso y estado en el que se encuentre (residuos de bode-
permanencia de los productos en el mercado. gas y almazaras para mejoramiento de suelos).
- Recuperación: aprovechar o extraer compo-
nentes útiles de un residuo (aceites obtenidos
1.5. Producción más limpia de la cáscara de cítricos).

El concepto de producción más limpia se refiere a


“la aplicación continua de una estrategia ambien- Situación en Argentina
tal preventiva integrada a procesos, productos y
servicios para incrementar la eficiencia total y re- Se observa que el concepto de “tecnologías más
ducir los riesgos para el ser humano y el medio limpias” tiene un mayor impacto en las grandes
ambiente”36. La producción limpia considera las empresas, donde tanto las presiones políticas
oportunidades de prevención de la contaminación como la posibilidad de obtener ventajas imposi-
en relación con: el uso eficiente de la energía; la tivas, han impulsado que se gestione el aspecto
reducción de los residuos en el origen; la reutili- medio ambiental de una manera más responsable,
zación y reciclado de envases y residuos; el trata- logrando una mayor conciencia a nivel gerencial,
miento de efluentes y control de la contaminación capacitando al personal e incorporando nuevas
(con generación de biogas, biodiesel y bioetanol); tecnologías para mejorarlo. Muchas de estas tec-
y la disposición final. nologías cuentan actualmente con programas de
producción más limpia, implementados o próxi-
Las principales estrategias para la aplicación de mos a implementarse. En general los esfuerzos
tecnologías más limpias en la industria alimentaria están dirigidos al concepto de responsabilidad
se vinculan con: social compartida, uso eficiente de la energía, re-
• Cambios en los insumos utilizados con sustitu- ciclado de envases y tratamiento de efluentes.
ción o reemplazo parcial de compuestos quími-
cos por ingredientes de origen natural. Los ma- En las PyME el interés por las tecnologías más lim-
teriales de envasado (películas, bolsas, tapas) pias está gobernado por las regulaciones vigentes
constituyen uno de los grupos de insumos que y la exigencia de parte de las autoridades naciona-
más compromete el medio ambiente. les. Actualmente están comenzando a trabajar en
• Cambios de los procesos tecnológicos que per- el control de efluentes y ocasionalmente en la in-
mitan la reducción del consumo de energía y corporación de alguna tecnología que contribuya

36
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 69

a la reducción de desechos, particularmente los ductores, están ya en producción en varios países.


sólidos. Las empresas más pequeñas utilizan tec- Esta nueva generación incluye: los alimentos fun-
nología más limpia sobre todo cuando están apo- cionales (no solo se producen utilizando biotec-
yadas económicamente por programas públicos. nología y tampoco son originados en la biotecno-
logía), los nutracéuticos (unión de la nutrición y la
En la investigación aplicada se estudia la optimi- farmacéutica), la producción de sustancias de alto
zación de tecnologías limpias; algunos de los te- valor industrial, la aparición de nuevas fibras natu-
mas generales incluidos son: buenas prácticas rales y la utilización de la biomasa para producción
ambientales, separación y reciclado de residuos, de energía, entre otras aplicaciones.
generación de subproductos con valor agregado,
tratamiento de efluentes con generación de bio- La utilización de herramientas biotecnológicas para
gas, generación de biodiesel y bioetanol, etc. la obtención de alimentos funcionales, por otro
Algunas tecnologías de procesamiento críticas lado, es una de las más destacadas tendencias futu-
(tecnologías de membranas, fluidos supercríticos, ras. Además, diferentes técnicas biotecnológicas,
radiaciones UV y uso de enzimas) permiten la re- como por ejemplo la tecnología de microarrays, los
ducción del consumo de energía o el tratamiento métodos de caracterización molecular, la pirose-
de efluentes, como también, la disminución de re- cuenciación y las bases bioinformáticas, son muy
siduos y emisiones. Con relación a las tecnologías importantes tanto en seguridad alimentaria (inocui-
de membrana y radiación UV, el nivel de conoci- dad) como en calidad alimentaria, ya que permiten,
miento de los expertos es medio-alto mientras que entre otras cosas la detección rápida y sencilla de
en el caso de fluidos supercríticos es medio. A su contaminantes de origen microbiológico, la identi-
vez, consideran que las tecnologías de membrana, ficación del microorganismo generador de la con-
radiación UV y fluidos supercríticos presentan un taminación a nivel de especie, la localización del
grado de importancia alto para el desarrollo de la origen de la contaminación en la cadena de pro-
agroindustria alimentaria argentina en general y ducción (control de puntos críticos), y la detección
de las PyME en particular; su materialización se rápida y sencilla de especies microbianas de inte-
alcanzaría en el mediano plazo (2017-2026). rés para las características del alimento.

Con relación a los principales impactos, se obser- Otro enfoque interesante para la utilización de la
va un gran consenso entre los expertos ubicando biotecnología, es el de la reducción de emisiones
a la competitividad en primer lugar y a la agrega- de carbono (CO2). Esta demanda requiere la des-
ción de valor en segundo término. Sin embargo, la carbonización de la agricultura, que se lleva a cabo
radiación ultravioleta y fluidos supercríticos tam- a través de la utilización de materias primas diseña-
bién presentan un alto impacto en la sostenibili- das para reducir las emisiones de CO2 de la gana-
dad ambiental. dería, la conversión de CO2 en combustible metano
(uso de enzimas de diseño), el uso de residuos or-
gánicos para la síntesis de biogaás mediante diges-
1.6. Tecnologías emergentes tión anaeróbica, el uso de algas para absorber el
CO2, el desarrollo de alimentos de larga duración
para permitir el transporte bajo en carbono, y el re-
Biotecnología
ciclaje de los residuos para producir fertilizantes no
derivados del petróleo.
Las principales líneas de acción en biotecnología
vegetal han incidido básicamente en la cadena pri- Por otro lado, las técnicas biotecnológicas son
maria de producción a través de los Organismos poderosas herramientas que podrán ser utiliza-
Genéticamente Modificados (OGM); la percepción das para caracterizar y restringir la formación de
de su utilidad, por parte del consumidor, ha sido y biofilms bacterianos en la producción e industria-
es escasa. Sin embargo, más recientemente ciertas lización de alimentos. De esta manera, encuestas
líneas de acción como la transformación de plantas realizadas entre especialistas en ciencias biológi-
para aumentar las propiedades nutritivas o incluso cas acerca de las áreas de la microbiología más in-
para ejercer control sobre ciertas patologías, están fluyentes en el nuevo milenio, han dado un amplio
modificando la percepción de la biotecnología. Las consenso a dos temas: el análisis de los genomas
primeras generaciones de alimentos modificados bacterianos y el proceso de formación de biofilms.
genéticamente dirigida a los consumidores y pro-
70 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Situación en Argentina impacto sobre la generación de empleo y la sos-


tenibilidad ambiental son mencionados como los
En Argentina, se observa, que la aplicación de he- más importantes para el caso de las biotecnolo-
rramientas biotecnológicas en el procesamiento gías analizadas.
de alimentos no ha sido hasta el momento muy
aprovechada, y esencialmente se han incorporado Nanotecnología
en las grandes empresas, al menos en forma más
diversificada. En el caso de las PyME las aplica- La nanotecnología es utilizada en la actualidad
ciones están dirigidas a los procesos fermentati- para crear materiales y sistemas novedosos, de
vos y/u otros que requieren enzimas. En cambio bajo costo, aportando soluciones eficientes para
en las grandes empresas su utilización ha sido numerosos problemas ambientales. Ha sido apro-
más profusa y se relaciona con la obtención de vechada para desarrollos en medicina, electróni-
transgénicos (OGM’s), aislamiento y extracción de ca, física, etc. También es utilizada en la produc-
enzimas de utilidad alimentaria, selección/produc- ción agrícola para el tratamiento y remediación
ción de flora microbiana con función específica en de aguas, la remediación de la contaminación at-
los procesos (probiótica, coagulante, iniciadora, mosférica, y la detección y el control de plagas.
inhibidora, etc.), compuestos prebióticos (esti- En contraste la aplicación de la nanotecnología en
mulan las bacterias beneficiosas en el intestino y la industria alimentaria es bastante más limitada.
pueden afectar el ecosistema intestinal), simbió- Sin embargo ciertos descubrimientos nanotecno-
ticos (combinación de prebióticos y probióticos lógicos han comenzado a impactar en la industria
estimulantes del ecosistema intestinal), desarro- de los alimentos y otras industrias asociadas, que
llo de películas destinadas a envases, técnicas de afectan aspectos importantes que van desde la
detección de contaminantes tanto químicos como inocuidad alimentaria hasta la síntesis de nuevos
microbiológicos, desarrollo y control de reacto- alimentos e ingredientes.
res biológicos. Sin embargo, comparada con el
potencial que la biotecnología ha promovido en La utilización actual de la nanotecnología en el
las empresas a nivel internacional, Argentina solo procesamiento de alimentos se ha centrado prin-
está en sus comienzos. cipalmente en desarrollar nuevos envases, alterar
algunas propiedades y darle funcionalidad a los
El desarrollo de enzimas de base biotecnológica alimentos. De esta manera, las aplicaciones de
para aplicaciones en la agroindustria alimentaria las nanociencias y la nanotecnología en la cadena
argentina y el uso a nivel mundial de la nutrigenó- agroalimentaria van desde tecnologías ya en uso,
mica para diseñar dietas alimentarias destinadas a por ejemplo, las membranas antibacterianas, fil-
individuos con un perfil genético en particular han tros y envases, a las de probable aplicación (sen-
sido mencionadas como de mayor importancia sores para agentes patógenos y contaminantes,
para el desarrollo de la agroindustria alimentaria monitores ambientales, acoplados a dispositivos
argentina y en menor medida para las PyME. En de alarma y dispositivos de teledetección y segui-
el caso de las enzimas de base biotecnológica a miento), y finalmente a las menos probables (crea-
nivel local se ha mencionado el año 2018 como ción de cantidades ilimitadas de alimentos por sín-
posible fecha de materialización. En el caso del tesis). Algunos analistas de mercado han indicado
uso de la nutrigenómica se espera que la mate- como las áreas más prometedoras, los envases in-
rialización ocurra más tarde (a nivel mundial en el teligentes, conservantes, y alimentos interactivos.
año 2023). Entre las más importantes capacidades Además, existe una coincidencia general acerca
que podrían impulsar la ocurrencia del desarrollo de que el desarrollo de alimentos nuevos o modi-
de enzimas a nivel local aparecen la capacidad de ficados molecularmente en sus estructuras, es un
comercialización y la de producción. Para el caso campo muy prometedor.
del uso de la nutrigenómica, la capacidad institu-
cional es mencionada como la de mayor impor- Aun cuando podrían percibirse un número impor-
tancia. Entre los factores que podrían limitar el de- tante de potenciales aplicaciones de la nanotec-
sarrollo de enzimas de base biotecnológica a nivel nología en la industria alimentaria, muchas serian
local, se señalan principalmente las limitaciones actualmente de difícil adopción, particularmente
ambientales y las socioculturales. En el caso de en los países en desarrollo, debido a su costo y la
la nutrigenómica, sobresalen las limitaciones am- poca practicidad que presentan en algunos casos.
bientales y la político-institucional. Finalmente, el
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 71

Recientemente la Comisión Europea ha estudiado que a nivel mundial se disponga de marcos regu-
junto a los científicos, la posibilidad de regular to- latorios adecuados para el uso de la nanotecnolo-
das aquellas aplicaciones nanotecnológicas rela- gía en la industria alimentaria hacia el año 2020.
cionadas con la alimentación. Esto sería de importancia tanto para el desarrollo
de la agroindustria como así también de las PyME.
Situación en Argentina Entre las capacidades más importantes que po-
drían incentivar su ocurrencia se encuentran las
La situación de la nanotecnología en Argentina es capacidades de comercialización, de producción
totalmente opuesta a la descripta en general para y de innovación con un mismo grado de impor-
la biotecnología. Si bien hay grupos científicos y tancia. Por su parte, las limitaciones ambientales y
proyectos asociados a la nanotecnología, no son de ciencia y técnica han sido destacadas como las
numerosos y pocos se enfocan en la aplicación de de mayor amenaza. Además, la existencia de los
la nanotecnología a los alimentos. A manera de marcos regulatorios tendría un impacto importan-
ejemplo algunos de los estudios en relación a este te en la sostenibilidad ambiental y la generación
tema son: películas preparadas en base a mate- de empleo.
riales nanolaminados o a los que se incorporó na-
nocompuestos; micronanoencapsulado de aditi- Tecnologías de la Información y
vos o compuestos bioactivos; nanosensores para Comunicación (TIC)
diagnóstico, cuantificación o control del deterioro;
y, modificaciones físico-química de matrices ali- La incorporación de TIC está siendo potenciada
mentarias con aplicaciones de nanocompuestos. por el grado de informatización de la sociedad y
de todo el ecosistema empresarial. Los procesos
Algunos de estos desarrollos han sido implemen- administrativos y las transacciones entre socios y
tados por un número acotado de grandes empre- proveedores obliga a las PyME a adoptar sistemas
sas, debido fundamentalmente a que el sector no para poder integrarse (intranets y extranets). Lo
tiene un conocimiento acabado de esta tecnología mismo sucede con los trámites fiscales y comer-
así como de sus potenciales aplicaciones. Este es ciales, con dependencias del Estado cada vez más
probablemente el motivo principal que explica el informatizadas y entrecruzadas que fuerzan el or-
retraso en su desarrollo. Sin duda, la nanotecno- denamiento de los procesos internos y el cumpli-
logía es una ciencia que tendrá un impacto impor- miento de obligaciones, así como la adopción de
tante en el procesamiento de alimentos en Argen- estándares. También las exigencias comerciales
tina en un futuro mediato. Sin embargo, se plantea internas e internacionales imponen a las empre-
necesario desarrollar una mayor capacidad cientí- sas, con voluntad exportadora o con el propósito
fico-tecnológica y profundizar la investigación en de conquistar ciertos canales comerciales, a de-
desarrollos relacionados con los alimentos. sarrollar sistemas de trazabilidad o en forma más
general, sistemas de calidad basados en sistemas
A la vista de los expertos, el mundo podría avan- de información.
zar hacia una percepción menos negativa de la
aplicación de nanocompuestos en alimentos (en Del lado de la automatización y control (robotiza-
especial la incorporación de aditivos) hacia el año ción) las cuestiones de complejidad, de costos y
2018; sería de mayor importancia para el desa- de escala, dejan a muchas empresas fuera de este
rrollo de la agroindustria alimentaria argentina juego que parece ser una tendencia pesada en los
aunque en niveles inferiores que el resto de las países desarrollados y en las grandes empresas.
tecnologías. Entre las capacidades que alentarían La Argentina tiene un grado relativamente bajo de
su ocurrencia ha sido destacada principalmente la robotización industrial, con fuertes diferencias en-
de producción, seguida por la de innovación, de tre los sectores productivos y con el liderazgo de
comercialización y la institucional. Sin embargo, la industria automotriz. No obstante, la maquinaria
entre las principales limitaciones que podrían re- moderna que se utiliza en las diferentes etapas de
trasar su avance se señala principalmente la am- las cadenas alimentarias está embebida de infor-
biental, seguida por la de CyT y la política-institu- mática, electrónica, control y automatización. En
cional. El mayor impacto sería sobre la generación este sentido hay también abundante I+D en todo
de empleo. el país que bien puede aprovecharse para la im-
plementación, adaptación y mejora de maquina-
Por su parte, según los especialistas, se espera
72 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

rias importadas o bien para desarrollos nacionales los alimentos, desde la granja hasta la góndola a
con alto valor agregado. través del etiquetado del producto es una tecno-
logía que podría ocurrir hacia el año 2017 y sería
Hay conocimiento e investigación local en temas de gran importancia tanto para el desarrollo de
tan diversos como visión artificial, brazos robóti- las PyME como para la agroindustria alimentaria
cos, luminotécnia y procesamiento de imágenes, argentina. Entre las capacidades más importantes
redes de sensores, etc. La distribución de faculta- se cita la de producción en primer lugar, mientras
des de tecnología informática, electrónica y afines que las mayores limitaciones serían las ambien-
en el país es importante y existen polos tecnoló- tales y las científico-tecnológicas. Finalmente, los
gicos en varias regiones, así también como insti- especialistas esperan que su ocurrencia tenga un
tutos de investigación especializados. Las comu- impacto importante en la sostenibilidad ambiental
nidades TIC están en pleno desarrollo con buena y la generación de empleo. Sería muy importante
actividad científica y tecnológica y profusas vincu- incrementar la automatización de procesos en las
laciones internacionales. PyME agroalimentarias argentinas, como así tam-
bién en la agroindustria en su conjunto y podría
Situación en Argentina efectivizarse hacia el año 2019. Las capacidades
que alentarían su ocurrencia son la de comercia-
Las tecnologías de la información y comunicación lización principalmente, seguida por la institucio-
(TIC) han tenido un impacto substancial en aque- nal. A su vez, entre las limitaciones que podrían
llas empresas donde se han instalado, fundamen- afectar el proceso de automatización se destacan
talmente porque ofrecen una mayor velocidad la ambiental y la sociocultural. Los mayores im-
de transferencia, control online, y facilidad para pactos se generarían sobre el empleo y la sosteni-
compartir conocimiento y experiencias. Las acti- bilidad ambiental.
vidades que las TIC han impulsado van desde las
básicas (sistemas de gestión y comercialización,
trazabilidad) hasta las relacionadas con VTeIC, 1.7. Marcos regulatorios
procesos controlados por programas inteligentes
para el funcionamiento de sus equipos, imple- 1.7.1. Sistemas de calidad integral
mentación de procedimientos de los sistemas de
calidad, generación de gráficos de control, bases Los atributos de la calidad integral están asocia-
de datos corporativas integradas, software de si- dos a normativas y estructuras institucionales.
mulación/modelado, etc. Las empresas han imple- La mayoría (inocuidad, nutrición, características
mentado esta tecnología en algunas de sus etapas sensoriales y físico-químicas, estabilidad y pre-
productivas con el fin de simplificar el volumen y servación) están contemplados en el Código Ali-
favorecer el ordenamiento de la información. mentario Argentino (CAA), asociados a las nor-
mas respectivas del MERCOSUR y en el marco del
Se considera también trascendente el uso de es- Codex Alimentarious, mientras que los restantes
tas herramientas en investigación, específicamen- están relacionados con el cumplimiento de nor-
te para el diseño de experiencias, análisis y pro- mas de: a) otros países o de actividades privadas
cesamiento de datos experimentales, graficación, (gestión de la calidad y trazabilidad), b) la Secreta-
así como el uso de software específico, como los ría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (cuidado
requeridos para microbiología predictiva y la op- ambiental), c) el MAGYP (identidad territorial) y d)
timización y resolución de modelos matemáticos. normas de los importadores, incluyendo “fair tra-
Su utilidad se extiende también a la actualización de” (comercio justo). Los atributos mencionados
de la información y del estado del arte de temas en primer término, en especial la inocuidad, tienen
específicos. Sin embargo, a nivel de industrias aún una estructura normativa e institucional basada
no está muy incorporado el concepto de TIC, al en el Sistema Nacional de Control de Alimentos
menos no con el amplio espectro de posibilidades (SNCA).
que ofrece. En cuanto a las PyME, distan mucho de
estar en condiciones de incorporarlas; recorriendo
Cambios en los sistemas de control
aún la etapa del reconocimiento de la tecnología.
Los requerimientos de inocuidad de los alimentos
Según los expertos, la posibilidad a nivel global
se han incrementado considerablemente en las
de acceder a mayor información relevante sobre
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 73

últimas dos décadas. Los consumidores aumen- Si no se dispone de una masa crítica de conoci-
taron sus exigencias al tomar conocimiento de las mientos para responder a las alertas de inocui-
fallas ocurridas en varios países avanzados, que dad cualquier evento puede encontrar al país sin
se manifestaron en enfermedades y muertes. Los capacidad de defender a sus ciudadanos y a sus
cambios realizados en los últimos veinte años en exportaciones. Además, los consumidores es-
los organismos de control de alimentos de los paí- tán requiriendo crecientemente información para
ses que importan productos argentinos han deja- elegir sus alimentos, especialmente en los países
do un conjunto de lecciones que podrían emplear- desarrollados. La competitividad de los alimentos
se para mejorar el SNCA no sólo para competir en depende en forma creciente de la inocuidad, más
el mercado internacional sino también para garan- allá de los precios.
tizar la inocuidad de los alimentos a los consumi-
dores locales. Mejora de las normas, instituciones y
requerimientos
Los cambios fueron más drásticos en los países
de la Unión Europea (UE) y más graduales en Esta- En la actualidad los requerimientos externos son
dos Unidos y Canadá. El resultado ha sido similar: el principal impulsor de actualización de los con-
troles de inocuidad del sistema alimentario argen-
• Asumir que la finalidad es preservar la salud de tino, ocupado más de la gestión que la evaluación
los consumidores. de los riesgos. La exportación de alimentos re-
• Aplicar el Análisis de Riesgos37 que requiere in- quiere certificaciones de inocuidad de organis-
tensificar la producción de conocimiento cientí- mos nacionales. La multiplicidad de los requeri-
fico-tecnológico para evaluar los riesgos y reor- mientos, tales como las normas de cada uno de
ganizar las agencias de control. los países o regiones, exige contar con el conoci-
• Realizar cambios en la gestión de los riesgos, miento necesario y las aprobaciones de laborato-
pasando a exigir a los productores y procesa- rios certificados.
dores el aseguramiento de la inocuidad, super-
visado por las autoridades. Este procedimiento Un sistema proactivo de control de alimentos es
remplaza a los sistemas de control basados en indispensable en un contexto de nuevos riesgos
normas y controles oficiales de todos los pro- y la reaparición de los que se suponían controla-
cesos. También modifica la responsabilidad que dos. La capacidad de reaccionar oportunamente
recaía sólo sobre las autoridades y que ahora se es fundamental para los consumidores, el comer-
comparte con los productores e importadores. cio exterior y las negociaciones en el Codex Ali-
• Ofrecer mayor información a los consumidores mentarius. Según la FAO, la misión primaria de un
sobre prácticas de manipulación y alerta sobre sistema nacional de alimentos es:
riesgos específicos de determinados alimentos. • Proteger la salud de los consumidores locales y
de los clientes externos reduciendo el riesgo de
Como resultado de estos cambios la evaluación enfermedades transmitidas por alimentos.
de riesgos, basada en un mayor uso del cono- • Proteger a los consumidores de los alimentos
cimiento científico, ha llevado a que las normas sin sanidad, sin inocuidad, mal etiquetados o
sean cada vez más estrictas y las tolerancias cada adulterados.
vez menores38. Es necesario preparar los sistemas • Mantener la confianza de los consumidores en
de aseguramiento de los alimentos para respon- los sistemas alimentarios y proveer un sólido
der a nuevas situaciones. Los brotes y casos ais- fundamento regulatorio al comercio interno e
lados indican que se debe mejorar la inocuidad internacional de alimentos.
a lo largo de la cadena de valor. Esto incluye: la Esto significa fortalecer sistemas de control pre-
producción primaria, el procesamiento, el empa- ventivo e integrales “desde la producción agrope-
cado, el transporte y almacenamiento, la distribu- cuaria al plato del consumidor”.
ción y la preparación en el hogar y fuera del hogar.

37
El Análisis de Riesgos tiene tres componentes: la evaluación científica, la gestión de los riesgos y la información al público.
38
La UE creó una Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, estableció normas para garantizar un alto nivel de seguridad, esta-
bleció la trazabilidad obligatoria de los alimentos y un sistema de alerta rápida de notificación sobre riesgos en alimentos y piensos.
Además, puso en marcha la armonización de los controles oficiales y mejoró la comunicación con los consumidores. En EE.UU., por
su parte, los cambios han evolucionado en la misma dirección. En el caso de China los problemas de contaminación hicieron que la
inocuidad de los alimentos se convirtiera en una preocupación de los consumidores y de la opinión pública.
74 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

El Código Alimentario Argentino se actualiza a Argentina tiene una voz importante y respetada
través de la Comisión Nacional de Alimentos (CO- en el Codex, debido a la tarea que desarrolla el
NAL). En dicha Comisión, que depende del SNCA, MAGYP, pero carece de suficientes investigacio-
están representadas las provincias. La CONAL tie- nes científicas locales para defender los temas
ne una comisión asesora con representantes pri- específicos del país. Las negociaciones de las nor-
vados. mas exigen disponer de una base científica para
apoyar el asesoramiento.
Hay pocos laboratorios de los organismos del
SNCA que hayan certificado sus procedimientos y Posible estrategia a futuro
actualizado su equipamiento. Para un sistema de
control de alimentos reactivo esto parecería ser El desafío es realizar mejoras en el SNCA orienta-
suficiente, pero si se quiere asegurar la inocuidad das a establecer un sistema proactivo para reducir
de los alimentos para la población se necesita au- los riesgos de alimentos inseguros. Se necesita de
mentar significativamente el número de ensayos y un plan federal que armonice las actividades de
de técnicos, así como su capacitación permanente. los organismos que aseguran la inocuidad de los
alimentos.
Actualmente, los organismos que integran el
SNCA no realizan I+D, sino que consultan con re- El SNCA aún no ha logrado actualizar aspectos
ferentes en institutos y universidades para obte- relevantes del marco normativo, como son la mi-
ner el conocimiento necesario. En una estrategia sión, la estrategia proactiva y la organización en
proactiva se requiere llevar a cabo I+D, especial- base al análisis de riesgos, tal como lo han reali-
mente para la evaluación de riesgos, que podría zado las naciones líderes. También es necesario
realizarse en institutos y universidades que ya realizar cambios estructurales, como por ejemplo,
cuentan con infraestructura y, en parte, en los para solucionar la fragmentación institucional. El
organismos del SNCA39. Las tareas de I+D orien- SNCA necesita una institucionalidad fundamenta-
tadas a los riesgos en algunos casos pueden co- da en conocimientos científicos y una mejora en
incidir con cadenas productivas, pero también se su funcionamiento y articulación.
analizan temas transversales.
Sería necesario consolidar lineamientos sobre los
Una organización moderna para los controles de siguientes temas:
inocuidad necesita varios comités de evaluación • Misión clara, como propone la FAO, a efectos de
de riesgos. Los miembros de estos comités de- asegurar inocuidad desde la producción hasta el
berían ser expertos científicos de reconocimiento consumidor.
internacional, actualizados en el estado del cono- • Estrategia proactiva de los organismos del
cimiento y que pueden identificar las prácticas SNCA, basada en el análisis de riesgos.
adecuadas a los requerimientos locales. El pres- • Evaluación de riesgos sustentada en tareas de
tigio de un organismo de control depende de la I+D a realizarse localmente.
calidad del conocimiento que usa. La información • Gestión de riesgos potenciada, coherente y arti-
de alto valor necesita actualización y anticipación. culada.
Esto se obtiene con actividades de investigación • Información de riesgos de los alimentos.
y desarrollo. • Revisión y ordenamiento de las leyes y normas.
• Red de laboratorios certificados.
El Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio
de Salud incluye estadísticas de enfermedades Un aporte de esta magnitud podría ayudar a es-
transmitidas por alimentos (ETA). Estos datos es- tablecer un sistema regulatorio integrado de se-
tán desglosados por provincias pero no está claro guridad de alimentos, basado en la ciencia y con
si corresponden al lugar de asistencia a los pa- una gestión unificada. Esta tarea debería estar ba-
cientes o al de contaminación. Uno de los temas a sada en consensos, demandando un considerable
remediar para el funcionamiento del SNCA es una tiempo para su realización.
adecuada estadística de casos y brotes de ETA.

39
Cabe resaltar que los laboratorios de control están equipados para analizar muchas muestras en corto tiempo, mientras que los
laboratorios de I+D tienen equipamiento más avanzado, preciso y versátil para realizar los análisis y ensayos propios de la investi-
gación y desarrollo.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 75

1.7.2. Propiedad Intelectual como el Melón de Sarmiento y el Ajo de Calingas-


ta (San Juan), la Miel de Malargüe (Mendoza), el
La Propiedad Intelectual (PI) está conformada por Cordero Patagónico, el Cordero Mesopotámico, la
una diversidad de derechos, tales como patentes Miel de la Cuña Boscosa Santafesina y el Maní de
de invención, marcas, derecho de obtentor, dere- Córdoba. Potencialmente podrían también obte-
chos de autor, denominaciones de origen, entre ner la certificación de origen la Frutilla de Coron-
otros40. Los derechos exclusivos que surgen a par- da, el Aceite de Oliva - ya sea de Catamarca, La
tir de estas categorías pueden considerarse como Rioja o Cruz del Eje -, el Salame de la Colonia y el
una amenaza o como una gran oportunidad de Queso de Suipacha, entre otros. Una política acti-
agregado de valor a la producción nacional. El re- va del Estado para difundir y estimular mediante
gistro de marcas es una práctica que está impues- subsidios todo el proceso que integra la genera-
ta en el ámbito comercial y productivo de nuestro ción, obtención e internacionalización de DO e IG
país. Las empresas PyME que inician caminos en argentinas sería fuente de diferenciación interna-
el comercio internacional se encuentran con la di- cional de la producción nacional, a la vez que per-
ficultad de proteger sus marcas en el extranjero. mitiría ganar nichos de mercado.
Una política de apoyo a este tipo de gestiones in-
ternacionales permitiría estimular la exportación En cuanto a la protección de variedades vegetales
de los productos nacionales con marcas locales. está dada la discusión política y doctrinaria sobre
la adopción o no de la actualización del Convenio
Las marcas colectivas, recientemente incorpo- Internacional para la Protección de las Obtencio-
radas en el ámbito nacional como una categoría nes Vegetales 1991. En la actualidad Argentina ad-
dentro de las marcas generales, constituyen una hiere a la Unión Internacional para la Protección
extraordinaria alternativa para generar sinergias de las Obtenciones Vegetales - UPOV 78. Las im-
asociativas entre productores regionales. Esta fi- plicancias para la comercialización y uso de las va-
gura propicia el uso de una marca por un grupo de riedades vegetales son profundas y vistas como
productores que se someten a estándares de cali- una amenaza/oportunidad para una gran cantidad
dad, imagen y comercialización que son definidos de actores tanto en el ámbito nacional como in-
colectivamente para salir al mercado con una mar- ternacional, donde actualmente existe un amplio
ca única y representativa de los valores de dicho y multidisciplinario espectro de actores que van
grupo. Toda política que propicie y difunda el uso desde los productores agropecuarios, los semille-
de esta figura (como herramienta para el desarro- ros, las ONG, las empresas relacionadas al proce-
llo productivo, social y regional) redundará tanto samiento de semillas, los consumidores y los refe-
en la agregación de valor de la producción, como rentes claves de la sociedad. Independientemente
en el fomento a la asociatividad y al cooperativis- de la decisión que se tome como política de Esta-
mo entre los productores pequeños y medianos, do, es esencial estimular y propiciar el desarrollo
a través de un protocolo que estandariza procesos de empresas e instituciones que desarrollen nue-
de producción y permite generar complementa- vas variedades vegetales y que las protejan tanto
riedades. en el ámbito nacional como en el internacional. En
las cadenas de maíz, frutas finas y olivos se ob-
Las Denominaciones de Origen (DO) y las Identi- servó que existe un marcado desarrollo de nuevas
ficaciones Geográficas (IG) han ganado relevancia variedades vegetales y en especial aquellas que
como protección a ciertos productos que, con el utilizan tecnología genética. El gran desarrollo na-
tiempo y la calidad de su producción, se hicieron cional de la biotecnología conjuntamente con la
de un prestigio que cobra un valor comercial di- cultura y experiencia en la producción de semillas
ferencial. Estas figuras requieren del registro y el generan un campo propicio para el estímulo de
aval regional, en especial por parte de las provin- nuevas asociaciones que permitan incrementar y
cias. En nuestro país hay dos DO para vinos - Luján concentrar la inversión en I+D para generar tec-
de Cuyo y San Rafael - y dos productos de origen nologías de plataforma en la creación de eventos
agroalimentarios: el Chivito Criollo del Norte Neu- transgénicos.
quino (2010) y el Salame de Tandil (2011). Otros
productos esperan obtener la aprobación tales El régimen nacional de protección de los modelos
40
Para mayor información ver las siguientes leyes: Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (Ley 24.481 modificada por
la Ley 24.572 y la Ley 25.859); Ley de Marcas (Ley 22.362); Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas (Ley 20.247); y Ley
de Propiedad Intelectual (Ley 11.723), entre otras.
76 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

y diseños industriales administrado por el Institu- agregación de valor diferencial que permite el re-
to Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) abre gistro de patentes de invención tanto en el merca-
la posibilidad de proteger durante 5 años, prorro- do local, como en la posibilidad de licenciamiento
gable hasta 15 años, a los modelos tridimensio- internacional de tecnología nacional. En este pun-
nales de elementos esenciales (por ejemplo los to cabe enfatizar que así como existe una Ley de
envases), a la hora de diferenciar los productos Transferencia de Tecnología administrada por el
alimenticios en el mercado. Dado que los envases INPI, que estimula la importación de tecnologías
también se protegen como marcas, la utilización por parte de las empresas nacionales, también de-
de los modelos industriales no es muy común en bería existir una ley que estimule la exportación
la Argentina. Sin embargo presentan una gran de tecnologías originadas y patentadas en la Ar-
ventaja, que es su rápida concesión. Este aspec- gentina y protegidas internacionalmente.
to no es menor al momento de defender los de-
rechos industriales de los diseños de los propios Amén de los monopolios que genera, es impor-
envases, por sus formas ornamentales originales. tante destacar que el sistema de patentes de in-
Es ponderable el estímulo que el Estado pueda vención, brinda además una fuente documental
ofrecer para promover el uso jurídico por parte de que es esencial a la hora de incorporar nuevas tec-
las empresas, pues los derechos que surgen per- nologías. En la Argentina se da una conjunción de
miten una fuerte diferenciación en el mercado y factores que transforman al sistema en una fuente
generan en las industrias relacionadas a la moda, extraordinaria de oportunidades de desarrollo. De
los envases, los muebles y el diseño en general, los más de 70 millones de documentos de paten-
un valor agregado que suma a la renta nacional. tes públicos y accesibles, sólo unos pocos están
protegidos en la Argentina, lo que implica que el
Por último, las patentes de invención, generan resto pueden ser utilizados sin riesgos jurídicos
derechos de excluir a terceros en el uso y la re- para la producción nacional de bienes y servicios.
producción de las tecnologías protegidas, en un Por otra parte esta fuente documental, junto con
determinado territorio durante 20 años a partir las bases de datos de publicaciones científicas
de la fecha de solicitud. Políticas de estímulo a la son sin dudas herramientas esenciales para los
protección por patentes de invención de los desa- estudios de vigilancia e inteligencia tecnológica
rrollos tecnológicos de PyME e instituciones pú- con el objeto de identificar señales débiles y tec-
blicas han sido exitosas y permitido que pequeñas nologías críticas, que deberán ser abordadas en
empresas exporten tecnología nacional mediante proyectos de investigación y desarrollo por con-
licencias. Instrumentos tales como los Aportes sorcios público-privados. En este sentido se debe
No Reembolsables “ANR Patentes” han tenido un promover un conocimiento profesionalizado del
impacto importante sobre la realización de nego- sistema de patentes, para distinguir las diferentes
cios tecnológicos. Por otra parte las actividades dimensiones desde las que puede ser abordado:
de difusión y promoción de la PI realizadas por el la doctrina, la gestión tecnológica de empresas
MinCyT, el INPI y algunas universidades, como la o instituciones y la dimensión política. Para ello
Universidad Nacional del Litoral, la Universidad se debe promover la generación de profesionales
Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Ai- que comprendan los derechos intelectuales, no
res y la Universidad de Cuyo, han permitido que como una rama más del quehacer jurídico, sino
un gran número de empresas e instituciones estén como un instrumento de política económica para
implementando políticas de protección y valoriza- el desarrollo tecnológico-industrial. Es necesario
ción de las creaciones tecnológicas nacionales. conocer las libertades y posibilidades que habili-
tan tanto el “Acuerdo sobre los aspectos de los de-
La creatividad que caracteriza a los empresarios rechos de propiedad intelectual relacionados con
y tecnólogos argentinos aún no se condice con el comercio - ADPIC” (pilar de la OMC), así como
el número de solicitudes de patentes de titulares la Ley Nacional de Patentes de Invención, para
locales. Es por ello que políticas de promoción y aprovechar tecnologías de libre disponibilidad,
estímulo al uso de la PI serán necesarias. En par- identificar posibles proveedores o socios, realizar
ticular se observa una dinámica innovadora, que estudios de no-infracción y de opiniones de libre
debería aprovecharse, en áreas relacionadas a la operación para que las empresas e instituciones
agroindustria, en el desarrollo de nuevos produc- nacionales puedan innovar sin riesgos jurídicos y
tos alimenticios, genes, procesos, envases y nue- proteger sus desarrollos, aunque las innovaciones
vas maquinarias, siendo oportuno promover la sean de carácter incremental.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 77

De esta forma, es recomendable que antes de presiones hidrostáticas, campos eléctricos pulsa-
emprender proyectos de investigación, tanto en dos, ultrasonido, plasma, pulsos lumínicos) aplica-
las instituciones públicas, como en aquellas em- das en el procesamiento de distintos alimentos y
presas privadas que tienen financiamiento de sus con diferentes propósitos (preservación, asisten-
proyectos tecnológicos a partir de fondos públi- cia al proceso, desarrollo de productos)42.
cos, se realice un estudio del estado de la técnica
en base a datos de patentes, publicaciones cien- En la aplicación de altas presiones hidrostáticas
tíficas e información comercial, con el objeto de y tratamientos térmicos asistidos con alta presión
establecer la situación del problema/solución en (esterilización, congelación, descongelación) se
el contexto nacional e internacional, utilizando las destacan el Laboratory of High Pressure Proces-
herramientas de vigilancia e inteligencia tecnoló- sing, Department of Food Science and Technolo-
gica. En este sentido, se debe tener en cuenta que gy, The Ohio State University, Columbus, USA; el
no se busca exclusivamente que el proyecto sea Food Science & Technology, Oregon State Univer-
original y patentable; muchos desarrollos pueden sity, USA; y el Centre for Food and Microbial Te-
consistir en la incorporación de tecnologías cono- chnology, Catholic University of Leuven, Belgium.
cidas, pero el hecho de imitarlas y adaptarlas al En el contexto internacional, España no es solo un
contexto local (innovación adaptativa) permite la referente Iberoamericano sino también mundial
creación de capacidades e infraestructuras nece- en tecnologías de procesamiento. Existen centros
sarias para el crecimiento y desarrollo nacional41. que son líderes en I+D en la tecnología de altas
presiones hidrostáticas, homogeneización por al-
tas presiones, campos eléctricos pulsantes y ul-
2. Capacidades de trasonido43.

investigación y desarrollo Investigadores del IRTA (Cataluña, España) son


referentes internacionales en la aplicación de la
Las capacidades en investigación y desarrollo tecnología de altas presiones hidrostáticas en la
comprenden las de producción de conocimientos preservación de productos cárnicos. Además, en
científico-tecnológico, institucionales y de for- la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autó-
mación de recursos humanos. Están referidas al noma de Barcelona existen grupos especializados
campo de la ciencia y tecnología de alimentos, en en el procesamiento de productos lácteos con
el plano mundial y nacional. Se resumen a nivel altas presiones hidrostáticas y homogeneización
de las tecnologías críticas de procesamiento de con altas presiones. A su vez, en España existe un
alimentos, calidad integral, producción limpia y centro que ofrece el servicio de procesamiento
tecnologías emergentes (biotecnología y nanotec- a las empresas de alimentos, que cuentan con la
nología), como marco de referencia para la cons- posibilidad de tratar sus productos con diferentes
trucción de una agenda de I+D+I. tecnologías emergentes (calentamiento por radio-
frecuencia, altas presiones hidrostáticas, secado
rápido de rodajas - QDS, quick dry slice process)
Tecnologías críticas de procesamiento de disponibles en su planta. Este centro se denomina
Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimen-
alimentos
tarios (CENTA) y se encuentra en Cataluña, Espa-
ña. Otros países de Iberoamérica que presentan
A nivel internacional, las mayores capacidades de capacidades en tecnologías de procesamiento de
I+D en tecnologías críticas de procesamiento de
alimentos son Portugal (Universidad de Aveiro) y
alimentos se encuentran en Estados Unidos y Eu-
México (Universidad de Puebla).
ropa. Existen centros de investigación que traba-
jan a nivel de I+D en diferentes tecnologías (altas

41
Páginas web para consulta sobre PI: http://www.jus.gob.ar/derecho-de-autor; http://www.inpi.gov.ar/templates/elinpi.asp; http://
www.inase.gov.ar/; http://www.oepm.es/es/index.html; http://www.uspto.gov/; http://www.epo.org/; http://www.wipo.int/portal/
index.html.es
42
Algunos de estos centros son: Center for Nonthermal Processing of Food, Washington State University, USA; Department of Food
Biotechnology and Food Process Engineering, Berlin University of Technology, Germany.
43
Por ejemplo, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), Madrid, España; la Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, España; y el Instituto Regional
de Tecnología de Alimentos (IRTA), Cataluña, España.
78 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

En Sudamérica, las capacidades en I+D en este otras universidades como la Universidad Nacional
tipo de tecnologías son escasas 44. A su vez, en re- de Rosario y la Universidad Nacional de Salta que
lación a la tecnología de altas presiones hidrostá- también trabajan en el desarrollo de películas para
ticas, existen sólo tres equipos de escala laborato- envasado de alimentos.
rio en la región45.
En general, en Argentina el equipamiento utilizado
En Argentina, el INTA-Área Estratégica de Tecno- es de escala laboratorio debido a que las limita-
logía de Alimentos (AETA) cuenta con capacida- ciones en el financiamiento han restringido el ac-
des (equipamiento y recursos humanos formados) ceso de los grupos de investigación a equipos y
en la tecnología de altas presiones hidrostáticas sistemas de escala piloto. Otro inconveniente que
y en la tecnología de cocción bajo vacío (sistema se presenta es que las empresas proveedoras del
sous vide). En particular, se desarrollan proyec- equipamiento en general no cuentan con repre-
tos de investigación vinculados a la aplicación de sentación en el país y en algunos casos los equi-
APH con diferentes propósitos: preservación de pos y sistemas demandan mantenimientos inten-
productos cárnicos, lácteos y frutihortícolas IV sivos y repuestos costosos (por ejemplo, en APH).
gama, desarrollo de productos reducidos en sodio
y optimización de procesos convencionales de la
industria alimenticia (por ejemplo en la madura- Calidad integral de alimentos
ción acelerada de quesos duros). También en el
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecno- Si bien no hay muchos ejemplos de un abordaje
logía de Alimentos (CIDCA), Universidad Nacional sistémico del concepto, a nivel mundial las capaci-
de La Plata-CONICET, existen grupos que desarro- dades relacionadas con los aspectos enmarcados
llan líneas de investigación vinculadas a la tecno- en el concepto de “calidad integral” se hallan dis-
logía de altas presiones hidrostáticas. A su vez en tribuidas, principalmente, en la Unión Europea y
el CIDCA se está trabajando en la aplicación de los Estados Unidos46.
la tecnología UV-C para la desinfección de frutos
enteros y mínimamente procesados. A nivel nacional, las capacidades de I+D se en-
cuentran dispersas y poco articuladas. Puede
En el Departamento de Industrias de la Facultad mencionarse como referentes en la temática al
de Ciencias Exactas y Naturales de la Universi- INTA-AETA, al CIDCA/UNLP-CONICET y al Depar-
dad de Buenos Aires se cuenta con capacidades tamento de Ingeniería en Alimentos de la Univer-
en otras tecnologías como pulsos lumínicos y ul- sidad Nacional del Litoral (UNL).
trasonido y se ha trabajado con campos eléctri-
cos pulsados. A su vez, en ese Departamento y
en el CIDCA/UNLP-CONICET existen grupos con-
Producción más limpia en la industria
solidados en la preparación y caracterización de
películas para el envasado de alimentos. Estos alimentaria
grupos tienen amplia experiencia en la temática
de películas preparadas a partir de biopolímeros y En cuanto a las capacidades internacionales se
actualmente están trabajando en el desarrollo de han identificado a Estados Unidos47 y la Unión Eu-
películas activas e inteligentes. Existen grupos en ropea48 como los países más vinculados, en forma

44
En la Universidad de Campinas, Brasil y en el LATU/Universidad de la Republica de Uruguay, existen grupos que trabajan en la
aplicación de la tecnología de homogenización por altas presiones.
45
Uno se encuentra en la Universidad de La Serena, Chile, otro en el Instituto de Tecnología de Alimentos de EMBRAPA en Río de
Janeiro, Brasil y el tercero en el Instituto Tecnología de Alimentos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicado
en Castelar, Buenos Aires, Argentina.
46
En Europa, España es uno de los mayores referentes en calidad de alimentos a través del Departamento de Bromatología y Tec-
nología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba; el Departamento de Bromatología de la Facultad de Bioquímica y Farmacia
de la Universidad de Salamanca; el ICTAN del CSIC en Madrid; el Laboratorio de Propiedades Físicas y Sensoriales del CSIC en
Valencia, y el Departamento de Desarrollo de la Investigación y la Innovación en Tecnología de los Alimentos del IRTA de Cataluña.
Otros centros europeos reconocidos son: Food Research Centre, Dublin (Irlanda); INRA de Francia; Departamento de Ciencia de
los Alimentos de la Universidad de Bolonia (Italia); Institute for Health and Consumer Protection - EU Joint Research Center. En los
Estados Unidos cabe mencionar: Food Science Department, Ohio University; Center of Excellence for Nutritional Genomics (CENG),
University of California, Davis; Food Safety and Inspection Service (FSIS), Food and Drug Administration (FDA), entre otros.
47
En los Estados Unidos cabe mencionar la Agencia de Protección Ambiental, entre otros.
48
En la Unión Europea algunos centros reconocidos son: Institute for Environment and Sustainability (IES)-EU Joint Research Cen-
ter; Centro para la Empresa y el Medio Ambiente de Cataluña, España; Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Tech-
nology (Suiza).
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 79

directa, a la producción más limpia de alimentos. compartida con la UNL, el Instituto de Tecnología
En Argentina se cuenta con capacidades aplicadas para la Industria Química (INTEC) y el INLAIN de
a la tecnología de alimentos y a la sostenibilidad la Facultad de Ingeniería Química, trabaja en de-
ambiental en la industria alimentaria. En este sen- sarrollos biotecnológicos en alimentos lácteos. El
tido, en el CIDCA/UNLP-CONICET se desarrollan tercero corresponde al CIDCA-CONICET y trabaja
líneas de investigación vinculadas al tratamiento con ámbito de aplicación en biotecnológica para
de efluentes de la industria alimentaria. A su vez, la industria de alimentos. El cuarto tiene su nú-
con financiamiento del Fondo Argentino Sectorial cleo en la Universidad Nacional de Córdoba, que
(FONARSEC-MinCyT) se desarrolla un proyecto cuenta con el Instituto Superior de Investigación,
en aprovechamiento de lactosuero bovino (FO- Desarrollo y Servicios en Alimentos (ISIDSA) que
NARSEC-Ecosuero) a través del consorcio integra- trabaja en protéomica, microbiología y biotecno-
do por INTA, INTI-Lácteos, UNL y empresas PyME logía de alimentos. El quinto que se asienta en el
del sector lácteo. Además, el INTA-AETA en cola- Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA),
boración con el Instituto de Lactología Industrial asociado a la Universidad Nacional de Tucumán,
(INLAIN)/UNL-CONICET y la Facultad de Agrono- trabaja en microbiología, probióticos y diseño de
mía y Veterinaria-UNL desarrollan proyectos vin- fermentos para la industria alimentaria, con enfo-
culados al aprovechamiento de lactosuero para la que biotecnológico.
producción de bacterias probióticas orientadas a
la alimentación animal o a la producción de pép- Hay algunos otros grupos importantes –como
tidos bioactivos deshidratados, obtenidos a partir el que funciona en la Planta Piloto de Ingeniería
de bacterias lácticas utilizando suero de manteca Química (PLAPIQUI)-CONICET en Bahía Blanca y
como medio de cultivo. A su vez, INTI-Carnes está núcleos incipientes en otras universidades, a me-
desarrollando proyectos vinculados al aprovecha- nudo asociados con algunos de los centros princi-
miento de subproductos de la industria cárnica. pales. Corresponde mencionar también, el Centro
de Biotecnología Industrial y Planta de Bioproce-
sos del INTI, con aplicaciones en biotecnología in-
Biotecnología dustrial, tecnología de fermentación y purificación
de macromoléculas y la Planta Piloto de Procesos
Al igual que en otras áreas vinculadas a la Ciencia Industriales Microbiológicos (PROIMI)-CONICET,
y Tecnología de Alimentos, en Estados Unidos49 y localizado en Tucumán, aplicado a la industria de
la Unión Europea50, hay grupos e institutos desta- alimentos, en especial bioprocesos.
cados en biotecnología aplicada a alimentos.
Las principales aplicaciones biotecnológicas en
En Argentina, se pueden identificar cinco núcleos Argentina, se han llevado adelante en campos
principales de investigación biotecnológica en productivos tales como salud humana y animal,
tecnología de alimentos. El primero tiene su punto agricultura y ganadería y producción de insumos
focal en el Departamento de Industrias de la Facul- para la industria de alimentos.
tad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universi-
dad de Buenos Aires (UBA). Este departamento es
el principal centro de investigación de la red inter-
facultades que conforma el Departamento de Ali-
mentos de la UBA donde se desarrollan proyectos
en nuevas tecnologías de producción y preserva-
ción para la optimización de la calidad, diseño de
alimentos funcionales con propiedades bioactivas
y nanotecnología de alimentos.

El segundo se concentra en Santa Fe, alrededor


de dos centros del CONICET de dependencia

49
En los Estados Unidos cabe mencionar: Office of Biotech, Iowa State University; Center for Food Safety, Department of Food
Science & Technology, University of Georgia; entre otros.
50
En la Unión Europea se encuentran: Laboratory for Food Biotechnology, Institute of Food Science and Nutrition (Alemania); Swe-
dish Institute for Food and Biotechnology (Suecia); European Union Reference Laboratory for GM Food and Feed.
80 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Nanotecnología TIC

En cuanto a las capacidades internacionales los La Argentina posee amplias y diversas capacida-
países más productivos en el campo de Nanotec- des en TIC, desde la investigación básica hasta el
nología aplicada a los alimentos son Estados Uni- desarrollo de productos para el mercado interno
dos51, China52 y Japón53. y la exportación. Sin embargo en materia de apli-
caciones al agro y a la agroindustria la oferta se
En Argentina, los principales grupos de I+D en encuentra muy fragmentada y no existen centros,
nanotecnología están distribuidos en distintas institutos o laboratorios de envergadura dedica-
instituciones, localizados en universidades públi- dos a esta especialidad. Al mismo tiempo, el sec-
cas y organismos de ciencia y técnica. La mayoría tor agropecuario y agroindustrial tiene muy baja
se desempeñan en universidades y en unidades participación en la demanda de la industria de
asociadas al CONICET. En la UBA se concentra el software y servicios informáticos (1,7%)56.
mayor centro de referencia, seguido por las uni-
versidades de La Plata (UNLP), del Sur (UNS), del Las empresas relacionadas con AgroTIC en gene-
Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), ral, con algunas excepciones en el segmento de
del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Cór- maquinaria agrícola de precisión, son pequeñas
doba (UNC) y la Universidad Nacional de Mar del o micro-emprendimientos, muchas veces basa-
Plata (UNMdP)54. Se completan estas capacidades dos en la comercialización de un único producto
con grupos de investigación de las universida- o servicio. Las investigaciones que se llevan ade-
des nacionales de Río Cuarto (UNRC), de Quilmes lante tanto en facultades relacionadas con el agro,
(UNQ), de Tucumán (UNT) y de la Universidad Tec- la industria y las TIC, son de corto alcance, como
nológica Nacional (UTN). También se destacan las resultado de la fragmentación y de la escasa gra-
capacidades de la Comisión Nacional de Energía vitación estratégica actual. La robótica aplicada,
Atómica (CNEA) y del Instituto Nacional de Tecno- como segmento de frontera y de alta capacidad
logía Industrial (INTI)55. de integración tecnológica, casi no está represen-
tada en el mapa de innovación en la Argentina, por
Los grupos de I+D concentran sus líneas de tra- lo que constituye un nicho de particular importan-
bajo en el área de nanopartículas y materiales, di- cia, tomando en cuenta las tendencias desarrolla-
rigida a generar y utilizar nuevas propiedades de das en Europa, Estados Unidos y el Asia.
los materiales en la nanoescala. De las líneas de
investigación relevadas, se destacan las catego- Con respecto a las capacidades internacionales en
rías de superficies y films, polímeros y nanocom- TIC aplicados a los alimentos, los centros de refe-
positos; incluyen nanofibras, nanomateria blanda, rencia se encuentran principalmente en la Unión
plasmónica y corrosión, entre otras. Las principa- Europea57 y los Estados Unidos58.
les especialidades comprometidas son: nanobio-
tecnología, física y electrónica del estado sólido,
espectroscopía y nanomedicina.

51
En los Estados Unidos se puede mencionar: Center for Food Safety, Department of Food Science & Technology , University of
Georgia; National Institute of Health (NIH), Division of Nutrition Research Coordination.
52
En China cabe mencionar: National Center for Nanoscience and Technology, Chinese Academy of Science.
53
En Japón algunos centros reconocidos son: Chemistry and Advance Medical Science, Nagoya University; Faculty of Science and
Technology, Keio University.
54
Dentro de la cooperación institucional entre el CONICET y la UNMdP cabe mencionar al Instituto de Investigación en Ciencia y
Tecnología de Materiales (INTEMA).
55
Las principales referencias se obtienen de: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Empresas y grupos
de I+D en nanotecnología en Argentina.
56
Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) - Reporte semestral sobre el Sector del
Software y Servicios Informáticos de la República Argentina – Primer semestre 2012 – Marzo, 2013.
57
European RoboTIC Technology Platform; European Federation for Information Technologies in Agriculture, Food and the Envi-
ronment (EFITA); International Association of Agricultural Information Specialists (IAALD); Panamerican Association for Information
Technology in Agriculture (PANAFITA); entre otras.
58
Biological and Agricultural Engineering, University of California; Agricultural and Biological Engineering, University of Florida;
College of Agriculture and Life Sciences, Iowa State University; Agricultural Research Center, Washington State’s Agricultural Ex-
periment Station.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 81

V. DIAGNÓSTICO Y año 2030. En todos los casos, el Escenario 3 es


el asumido como “deseado” y debería orientar las

VISIÓN PROSPECTIVA acciones recomendadas para cumplir con los pau-


tas de transformación de las cadenas agroalimen-

DE LAS CADENAS tarias de acuerdo con los objetivos de desarrollo


planteados por el Proyecto.

AGROALIMENTARIAS La confrontación del diagnóstico con los escena-

SELECCIONADAS rios posibilita establecer los desafíos que enfrenta


a futuro cada cadena. A efectos de dimensionar
los desafíos de la transformación estructural que
se requiere para recorrer exitosamente la trayec-
toria señalada por el escenario “deseado”, y como
En este capítulo se analizan cinco cadenas agroa- una síntesis del diagnóstico elaborado y de las ca-
limentarias, seleccionadas, entre otros criterios, pacidades identificadas, se desarrolla un análisis
por su potencial de innovación y de incorporación tipo FODA, analizando las principales oportunida-
de mayor valor agregado y por su posible contri- des, amenazas, fortalezas y debilidades de cada
bución a un desarrollo más equitativo, en razón cadena agroalimentaria seleccionada.
del impacto previsible sobre la generación de em-
pleo de calidad, el fortalecimiento del segmento
PyME y la cohesión territorial.
1. Cadena de maíz
Cada una de estas cadenas (Maíz, Porcino, Lác-
teos, Olivo y Frutas Finas) es caracterizada en El maíz puede ser utilizado directamente en la ali-
función de un análisis de diagnóstico de su situa- mentación animal (en forma de grano, pastoreo
ción estructural, de su desempeño reciente y de verde, silo, heno, rastrojo seco y rastrojo cosecha-
las estrategias productivas y competitivas a nivel do) o servir de insumo en la industria para diver-
microeconómico; se ha prestado particular aten- sos procesamientos o líneas de producción, tales
ción al examen de la estrategia tecnológica de las como los alimentos para animales, la molienda
empresas, revisando sus esfuerzos en actividades húmeda, la molienda seca y el etanol.
de innovación y sus resultados en términos de
cambios en los productos, los procesos y las ruti- La molienda húmeda es un proceso altamente so-
nas organizacionales. El análisis se completa con fisticado que, por medios físicos y químicos, se-
la identificación de las principales capacidades de para los componentes del grano de maíz en una
I+D ya desarrolladas y acumuladas en Argentina. serie de productos útiles. De esta transformación
se obtiene principalmente el almidón, con el que a
A continuación, se presentan las fuerzas impulso- su vez se produce fructosa. La glucosa, los jarabes
ras que orientan la construcción de los escenarios mezcla, los colorantes, la dextrosa, las maltodex-
y constituyen variables o procesos de cuyo com- trinas, los almidones modificados, la maicena y el
portamiento o evolución depende en gran medida anhídrido carbónico (utilizado como gasificante de
el sendero que la cadena de valor pueda recorrer las bebidas o para congelar) son otros productos
a mediano o largo plazo. Algunas de estas varia- derivados de este procesamiento. El germen que
bles presentan señales de comportamiento defini- deriva en el aceite de maíz, el gluten meal y el glu-
das y, por lo tanto pueden ser consideradas como ten feed destinados a la alimentación animal son
de tendencia pesada (invariantes estratégicas), coproductos de esta industria.
mientras que otras pueden adoptar evoluciones
diversas, en función de las tendencias que ter- La molienda seca genera una completa separa-
minen predominando a nivel tecnológico, social ción de las partes del grano de maíz. De este pro-
o de políticas públicas (incertidumbres críticas). cesamiento se obtienen los hominy-grits, –base
Posteriormente, se plantean los interrogantes de la producción de polenta, harina, grañones y
estratégicos cuyas respuestas alternativas o des- sémola, los cereales para desayuno (flakes, ex-
doblamientos emergen de la interacción con las trusados, inflados, perlados), los snacks y sopas.
fuerzas impulsoras y permiten construir los esce- También como coproducto de esta molienda se
narios posibles de cada cadena agroalimentaria al deriva el germen que puede procesarse como
82 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

aceite de maíz. Finalmente, otro destino posible los más importantes los alimentos para animales
para la transformación del grano es la producción (55,8%), el etanol (17,8%), los cereales para desa-
de etanol, producto que también puede ser obte- yuno y barras (10,7%) y los endulzantes (6,2%). A
nido desde la molienda húmeda, arrojando como nivel de producto específico, los más relevantes y
coproductos los granos secos destilados-húme- dinámicos en la última década, han sido los endul-
dos o secos-, utilizados para alimentación animal, zantes (fructosa y glucosa), el almidón, el aceite,
y el anhídrido carbónico. los cereales para desayuno, los preparados para
consumo animal y el etanol.

1.1. Diagnóstico Las exportaciones argentinas del complejo de


maíz ascendieron en el año 2010 a cerca de 3.600
millones U$S FOB, explicadas en un 86,5% por
1.1.1. Mercados y comercio ventas de maíz grano; configuración que se ha
mantenido relativamente estable durante la últi-
La producción mundial de maíz creció en los últi- ma década, evidenciando una inserción en el co-
mos 35 años a una tasa promedio anual del 2,9%, mercio global caracterizada principalmente por
ritmo que implica la duplicación de la cosecha en la materia prima sin transformación. Dentro del
menos de tres décadas. Los mayores productores conjunto de productos industrializados, las ventas
mundiales son EE.UU. y China, quienes, con un de productos derivados de la molienda húmeda
crecimiento del 32% y 54% en la última década (aceite de maíz, almidón de maíz, endulzantes y
respectivamente, concentraban en 2009 algo me- otros azucares) explican un 16%, los productos
nos de los dos tercios del total mundial. En esta derivados de la molienda seca (harina de maíz, sé-
misma década, Brasil ha pasado a ser un productor mola de maíz, trozos de maíz, germen de maíz, sal-
importante, acumulando un crecimiento del 60%. vado de maíz, y cereales para desayuno) otro 15%,
los productos destinados a la alimentación de ani-
El consumo de maíz se ha expandido constante- males de cría 46% y los productos destinados a la
mente en los últimos 20 años a una tasa de creci- alimentación de animales domésticos 22%.
miento anual acumulada del 3%, pasando de las
473,4 millones de toneladas anuales en 1990/91
(año comercial) a 842,4 toneladas en el año 1.1.2. Estructura productiva
2010/2011. También se observa una leve modifi-
cación en la estructura del consumo mundial en
Producción Primaria
los últimos 10 años: el maíz destinado a consumo
alimentario e industrial pasó del 30% en el año
2000/01 al 41% en 2011, con una pérdida relativa El cultivo del maíz resultó en el año 2010 el segun-
equivalente en la utilización del maíz con destino a do rubro en importancia dentro de la producción
alimentación animal. El crecimiento de la deman- primaria de granos en Argentina, representado el
da de las industrias de etanol en EE.UU. aparece 24% (22,7 millones de tn) de la producción total
como el principal factor de este cambio de com- de cereales y oleaginosas y el 12,6% (3,7 millones
posición. Entre los países de mayor consumo, se de hectáreas) del total de superficie sembrada. Si
encuentran EE.UU. (35% del total mundial), China bien se cultiva en una vasta extensión del territo-
(20%) y la UE (7%), seguidos por Brasil, México y rio nacional, el 83% de la producción y el 72% de
Japón. Si bien todavía explican participaciones re- la superficie sembrada se concentran en las pro-
lativas menores, Rusia y la Comunidad Económica vincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
de Estados (ex repúblicas soviéticas), los países
de Medio Oriente y los del SE de Asia exhiben el El área sembrada con maíz se encuentra estabi-
mayor dinamismo relativo del consumo en la últi- lizada entre 3,5 y 4 millones de hectáreas. En las
ma década. principales zonas se observa cierto desplazamien-
to del área sembrada a favor de la soja, debido
Por su parte, las exportaciones de maíz en grano a factores locales e internacionales que han dado
representan el 45% del valor de las exportaciones mayor rentabilidad a este producto. El aumento de
mundiales del complejo de maíz (grano y todos los rendimientos compensa la estabilización del
sus derivados). El 55% restante incluye a todos área sembrada, con lo cual la producción mantie-
los productos industrializados, siendo entre éstos ne una tendencia creciente que pasa de 6,4 millo-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 83

nes de toneladas en 1980 a 22,7 millones en 2010. Por su parte, la industria de alimentos balancea-
Cabe señalar que la productividad media en este dos agrupa en Argentina a unas 1200 empresas
cultivo ha pasado de 2,7 tn/ha en la década del que poseen plantas propias y a otras 300 adicio-
‘70 a 6,4 tn/ha en la última década, como conse- nales que funcionan vinculadas a plantas de ter-
cuencia de una favorable combinación de diver- ceros, incluyendo elaboradoras, fraccionadoras o
sos factores: la sustitución de variedades por los depósitos del producto.
híbridos dobles en la década del ‘70, la aparición
posterior de los híbridos de tres vías, los avances Otro segmento importante es el de la molienda
tecnológicos en maquinaria y la intensificación en húmeda, que consiste en la extracción de almidón
el uso de agroquímicos en la década del ‘80, el de maíz y en su procesamiento para utilizarlo en
uso de híbridos simples y mejoras en los sistemas una segunda transformación industrial, obtenien-
de labranza (fertilización y siembra directa) en la do sólo productos intermedios. En términos ge-
década del ’90 y la adopción generalizada del uso nerales, la molienda húmeda tiene como destino
de transgénicos, fitosanitarios, del riego y la ferti- principal a las plantas elaboradoras de alimentos y
lización en la última década. bebidas (80%). En Argentina, este sector se carac-
teriza por una capacidad de molienda casi cuatro
Agroindustria veces superior al de molienda seca, con un total
anual de 1.500.000 tn, en general operando al lími-
La actividad industrial de los derivados del maíz te. Esta capacidad se reparte sólo entre 4 empre-
se caracteriza por una elevada heterogeneidad, sas, que operan las 6 plantas existentes en el país.
tanto a nivel de las estructuras de mercado como La presencia de economías de escala explica los
de las estrategias que llevan adelante las distintas elevados grados de concentración técnica (con-
empresas. centración por planta), dados los niveles mínimos
de capacidad instalada necesarios para que la ac-
En el segmento de molienda seca, en tanto las tividad sea eficiente. Los procesos tecnológicos
fuentes oficiales registran algo menos de 40 es- utilizados son altamente sofisticados y su instala-
tablecimientos dedicados a esa actividad, las or- ción requiere elevadas inversiones59.
ganizaciones privadas vinculadas dan cuenta de la
existencia de alrededor de 60 molinos, con una ca-
pacidad de molienda anual de 431.000 toneladas. 1.1.3. Estrategia competitiva
El 90% de esta capacidad instalada se concentra
en tres provincias, Buenos Aires, Córdoba y Santa En general, aparece en esta cadena una alta
Fe, mientras que el 10% restante corresponde a concentración de las ventas en un número rela-
las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, tivamente reducido de clientes. En el caso de la
Mendoza, Misiones, Salta y Tucumán. molienda seca predominan contratos en los que
se acuerdan precios y cantidades para un año o
Por su parte, como actividad derivada de la mo- más y, a la vez, estándares de calidad y modos
lienda seca y de segunda transformación, se en- de producción. Estos molinos más allá del tamaño
cuentra la industria de los cereales para desayuno, de planta, se diferencian competitivamente por la
incluyendo en esta denominación distintas pre- posibilidad tecnológica de ampliar la canasta de
sentaciones tales como cereales inflados, cerea- productos, con el consecuente acceso a distinta
les aplastados, laminados, cilindrados o roleados, cantidad y tipos de mercados y mayor versatilidad
cereales en copos y cereales extrusados. Si bien en su comercialización. Respecto a la etapa de
para su formulación no se usa exclusivamente procesamiento de este segmento, en los cereales
este grano, sino una combinación con varios otros para desayuno, el mix de productos suele variar
cereales (avena, arroz y otros ingredientes como constantemente, ya sea por modificación en sus
miel, frutas, aditivos), el maíz es un insumo cla- ingredientes (por ejemplo por fortificación) o en
ve, representando en la generalidad de los casos sus formas, los tipos y diseños de packaging.
un alto porcentaje de su costo de producción. En
este segmento en particular, operan un total de 8 En el caso de los alimentos balanceados, el merca-
empresas elaboradoras, siendo 6 exclusivas de do de estas industrias es exclusivamente interno y
cereales y 2 diversificadas con barras de cereal. regional, abasteciendo a productores de hasta 100
59
Una planta modelo de 1.000 tn diarias de procesamiento de maíz requiere una inversión aproximada de 150 millones de dólares.
84 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

km de distancia; al ser un negocio de volumen, damente madura y de volumen (a excepción de


los costos de transporte tienen una alta incidencia algunos nichos como el orgánico) en su instancia
sobre el margen unitario. de primer procesamiento, en tanto presenta un
alto potencial y mayor valor agregado en su se-
El proceso de molienda húmeda tiene como prin- gunda etapa de transformación para la producción
cipal objetivo obtener la mayor cantidad de almi- de cereales para desayuno; al mismo tiempo, con-
dón limpio posible, si bien como resultado de este viven en este segmento firmas de diferentes ta-
procesamiento también se generan co-productos maños: a) una líder, con acceso a la mayoría de los
(germen para aceite, gluten meal y gluten feed segmentos de mercado (excepto el orgánico), alto
para alimentación animal). De la posterior indus- volumen de producción y gestión de la calidad; b)
trialización del almidón se pueden obtener tres un conjunto intermedio de industrias, con acceso
grandes grupos de productos: a) almidones na- a algunos segmentos de mercado, mediano volu-
tivos y modificados (10% y 5% respectivamente men de producción y en proceso de certificar y/o
de lo producido a nivel industria), b) especialida- instaurar algunas normas de calidad, c) un grupo
des como dextrosas y maltodextrinas (5% de lo de industrias con bajo volumen de producción y
producido a nivel industria) y c) jarabes de maíz: asociadas en muchos casos a molinos trigueros,
de glucosa, de fructosa, de maltosa y sus mezclas con controles mínimos y básicos de aseguramien-
(80% de lo producido a nivel industria, siendo la to de la calidad.
fructosa el producto más valioso con un 40/50%
del total). En términos generales, los productos de El conjunto de empresas de mayor dimensión ha
la industria se destinan 80% al mercado interno resuelto relativamente bien los problemas asocia-
y 20% a los mercados de exportación regionales dos a la inversión y la incorporación de tecnología.
(con excepción del aceite de maíz). En este con- En general, este segmento no registra productos
texto, las estrategias productivo-comerciales di- novedosos o en los que se innove constantemen-
fieren, influidas principalmente por el origen del te, aunque si se hacen grandes esfuerzos en cum-
capital y el tamaño de las empresas. plir con los requerimientos de calidad de producto
que demandan los usuarios aguas abajo.
Respecto de la estrategia de abastecimiento, la
mayoría de las empresas parece realizar compras En la industria de los cereales para desayuno, a
sin contratos, aunque generalmente a los mismos diferencia de la molienda seca, ninguna de las
productores, o bajo contrato con un productor o empresas presenta algún grado de integración o
grupo específico de productores. De todas for- eslabonamiento hacia la etapa de producción pri-
mas, existen diferencias por tipo de segmento maria; en cambio, aparece un estrecho trabajo en
de transformación y, dentro de ellos, por tipo de conjunto con los proveedores de sus principales
estrategia competitiva adoptada. Mientras que insumos y la realización de auditorías recurrentes
la molienda seca y algunos de los procesos de a fin de asegurar la calidad y la entrega de deter-
los cereales para desayuno requieren un tipo de minada materia prima. A nivel tecnológico, co-
maíz colorado específico, las industrias de los ali- existen los procesos tradicionales de laminado y
mentos balanceados y de la molienda húmeda no los relativamente más nuevos de extrusado, que
poseen ningún requerimiento particular para la tenderán a predominar en un futuro próximo en
materia prima. Por otro lado, las empresas de ma- esta industria.
yor dimensión y que poseen un modelo de firma
compuesto por varias unidades de negocio rela- Por su parte, la producción de alimento balancea-
cionadas al agro suelen tener algún porcentaje de do es una industria de volumen y, en general, de
abastecimiento propio. base regional que incluye a algunas firmas más
avanzadas tecnológicamente dedicadas a la pro-
ducción de concentrados y premezclas. El proceso
1.1.4. Estado de la técnica tecnológico de mayor difusión en el país es el de
molienda y pelletado; el extrusado se encuentra
Las industrias derivadas de la cadena del maíz en proceso de “difusión/incorporación” -tornán-
muestran notorias diferencias en su patrón pro- dose casi imprescindible en el segmento masco-
ductivo, tecnológico y en las actividades de inno- tas-, mientras que el laminado, bastante difundido
vación. La molienda seca es una industria marca- en otros países, tiene poca aplicación en Argenti-
na. En este segmento, la innovación en productos
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 85

va de la mano de las grandes empresas, que han En el segmento de alimentos balanceados, las
llegado a introducir formulaciones muy exitosas firmas de menor dimensión relativa utilizan la
con destino a la exportación. molienda y pelleteado, con diferente grado de
automatización, sea en la dosificación de macro
La industria de la molienda húmeda se encuen- y micronutrientes o en el embolsado. Dentro de
tra altamente concentrada en Argentina, con este grupo, las principales inversiones se han apli-
cuatro empresas que muelen aproximadamente cado a la incorporación de tecnología básica para
1.500.000 tn anuales de maíz y con diferentes es- el proceso productivo (balanza de pesaje, balan-
trategias tecno-productivas, según su tamaño y za de camión, clasificadora, norias, grupo elec-
origen, caracterizadas por ser intensivas en capital trógeno, silos, tolvas para repartos de alimentos
y con altos costos de operación. balanceados, moledoras). Algunas de estas firmas
también han incorporado módulos adicionales de
Por último, el etanol a base de cereales es una extrusión y espectrómetros NIR. Las empresas
industria que como la mayoría de las bionergías, de mayor dimensión, por su parte, han tendido
se encuentra muy difundida a nivel internacional, a aumentar su escala, alcanzar mayor eficiencia
siendo de reciente desarrollo a nivel local. No hay tecno-productiva y asegurar el cumplimiento de
a la fecha ninguna empresa funcionando, aunque los requisitos de calidad y medioambientales que
sí varios proyectos en marcha y con alto grado de les permitan certificar sus procesos. Entre estos
avance. Las características tecnológicas implican cambios, se destacan el reemplazo de molinos
grandes industrias intensivas en capital, que en horizontales por verticales tipo Bühler y la incor-
general, son tomadoras de tecnologías difundidas poración de nuevas embolsadoras; asimismo, han
y estandarizadas en los mercados globales, con ampliado la infraestructura de depósitos y la capa-
algunos desarrollos nacionales para su adapta- cidad de pelletización.
ción60.
En el caso del segmento de molienda húmeda, los
Innovación de proceso procesos tecnológicos predominantes son rela-
tivamente maduros y las mejoras incrementales
La base técnica de la industria de la molienda seca que se han ido desarrollando a nivel internacio-
supone un proceso bastante homogéneo y estan- nal han sido introducidas en Argentina con algún
darizado, que admite, de todas maneras, diversos retraso temporal. Todo el proceso es controlado
grados de incorporación de tecnología. Las em- automáticamente, si bien las plantas argentinas
presas molineras líderes trabajan con tecnología presentan un grado menor de automatización que
de punta que incluyen desgerminadoras cilíndri- las de mayor productividad a nivel internacional.
cas (proceso clave para maximizar el rendimiento Algunos equipos claves, como las centrífugas,
del grano y para la eficiencia energética de la plan- son importados; la escala del mercado objetivo
ta), habiendo realizado importantes inversiones al parece ser una restricción importante para avan-
respecto. Estas empresas grandes han incorpora- zar en un proceso de sustitución de importacio-
do equipos de extrusión, renovado otros equipa- nes. En cambio existen desarrollos a nivel nacio-
mientos y ampliado su infraestructura de planta, nal en aquellas maquinarias más estandarizadas
por lo que se espera un aumento de la capacidad (molinos) y en lo relacionado con el montaje de la
instalada en los próximos años del orden del 20% planta (bombas y cañerías). Debe señalarse, ade-
al 40%. En el otro extremo se encuentran un con- más, que las enzimas utilizadas para el procesa-
junto de plantas de bajo volumen de producción miento son producidas localmente por la filial de
y escasa incorporación de tecnología que partici- una empresa transnacional.
pan de los mercados de exportación de harinas in-
diferenciadas y en algún otro segmento de escaso Innovación de producto
volumen como el maíz pisado. En estos casos, sus
inversiones están más relacionadas con el mante- En la industria de molienda seca los esfuerzos
nimiento del parque de maquinaria. tecnológicos principales están en relación con el
aseguramiento de la calidad de producto, más que

60
Las tecnologías de molienda seca que se han desarrollado en los últimos años, y particularmente desde el 2004, a nivel internacio-
nal, están relacionadas a optimizar la fermentación del maíz para la producción de alcohol. En este sentido se observa que la tenden-
cia es a separar el germen del pericarpio previamente a la fermentación, con el objeto de derivar la fibra y la proteína directamente
a productos alimenticios, y fermentar sólo los hidratos de carbono.
86 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

con la introducción de innovaciones. De todas ma- Por su parte, en el sector de molienda húmeda
neras, se han identificado algunos casos de nue- las empresas poseen una estructura organizativa
vas formulaciones de productos tradicionales, por muy desarrollada, con permanentes innovaciones
ejemplo, preparados de polenta con vegetales or- y modificaciones en los sistemas informáticos, su
gánicos, una mezcla de harina de maíz con harina logística y demás aspectos organizacionales, no
de soja, hierro, zinc, vitaminas y ácido fólico (en siendo este tema una limitante para su funciona-
cuyo desarrollo intervino el INTI) y diversas va- miento. Algunas han creado un área corporativa
riantes de polentas saborizadas. En el segmento de Vigilancia Tecnológica, con el objetivo de di-
de los cereales para desayuno, las innovaciones fundir el estado de la investigación científica a
más recientes han sido la incorporación de cierres nivel mundial y coordinar los esfuerzos internos
de conservación en los envases minoristas y la de investigación en toda la compañía. Asimismo,
adición de diferentes mezclas de ingredientes en hay empresas que han incorporado el proceso de
las barras de cereal. S&OP (Sales and Operation Planning), logrando
mejorar la coordinación entre las áreas de ventas
El desarrollo de nuevas formulaciones, con capa- y producción, a efectos de poder priorizar los mer-
cidades nutricionales adaptadas a requerimientos cados o productos más estratégicos en función de
específicos, es una tendencia firme en el sector un plan de abastecimiento de largo plazo.
de producción de alimentos balanceados; las em-
presas más grandes cuentan con equipos propios
de nutricionistas que asisten en el desarrollo de 1.1.5. Capacidades de I+D
productos, en conjunto con su fuerza de venta
profesionalizada (veterinarios). Por su parte, en En relación con las capacidades de investigación
molienda húmeda, los nuevos productos desarro- y desarrollo disponibles en esta cadena, aparecen
llados resultan de modificaciones menores en los diferencias entre la función orientada a la actividad
productos madre, tratando de abastecer determi- primaria o al procesamiento industrial. Mientras
nados nichos de mercados. Un caso particular lo ha podido constatarse un desarrollo significativo
constituye la producción de maltodextrina (cate- en la investigación agronómica, particularmente
gorizada como una especialidad), cuyo consumo semillas, tanto en el sector público como privado,
se ha expandido notablemente en vinculación con las actividades de I+D dirigidas a los aspectos del
nuevas demandas de las industrias láctea y de ali- procesamiento industrial son de mucha menor en-
mentos para bebés. vergadura y se encuentran dispersas en pequeños
grupos, no identificándose centros o grandes gru-
Innovaciones organizacionales pos dedicados a la tecnología de alimentos basa-
dos en maíz61.
En los segmentos de molienda seca y de alimentos
balanceados, algunas firmas grandes y medianas En cuanto a las capacidades de transferencia, asis-
han introducido técnicas de mejora continua (TPM tencia técnica y servicios, se destaca la trayectoria
- Total Productive Maintenance), hacen uso de in- de I+D del INTA en los aspectos relativos a la pro-
formación de benchmarking o han incorporado sis- ducción primaria. El INTI por su parte, desarrolla
temas integrales de gestión que les permiten traba- un programa sobre cereales y oleaginosas en su
jar con menores stocks. En cereales para desayuno, Centro de Alimentos. Es importante también des-
los cambios organizacionales recientes han estado tacar la existencia de organizaciones que nuclean
vinculados a la incorporación de software para la a empresas y profesionales, tales como la Asocia-
gestión y la vigilancia comercial. Asimismo, las em- ción Maíz Argentino (MAIZAR), que convoca a inte-
presas grandes cuentan con departamento de I+D, grantes de toda la cadena para promover la activi-
en los que se realizan pruebas de productos, y con dad y agregar valor al maíz, y la Cámara Argentina
un departamento de ingeniería y proyectos, que de Fructosas, Almidones, Glucosas, Derivados y
atiende lo relacionado con el lay out, el manteni- Afines (CAFAGDA), que agrupa a las empresas que
miento de equipos y maquinarias y la identificación realizan molienda húmeda en Argentina.
y solución de problemas en el proceso productivo.

61
Cabe señalar que las instituciones argentinas han participado en menos del 2% de las publicaciones científicas internacionales
relacionadas al maíz en los últimos 5 años. Sin embargo, a pesar del escaso volumen de producción, están fuertemente involucradas
en redes científicas internacionales.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 87

1.2. Fuerzas impulsoras alto de investigación y desarrollo en germoplasma


de maíz. De acuerdo a las demandas en los mer-
cados internacionales (Europa), algunas industrias
Invariantes estratégicas de molienda plantean la necesidad de continuar y
profundizar la investigación en nuevas variedades
Mayor interdependencia entre la producción de de maíz no OGM, a fin de lograr la inserción en
biocarburantes y la producción de alimentos mercados considerados más dinámicos.

Las condiciones de los mercados agropecuarios Desarrollo de enzimas con características espe-
dependen no sólo de cuestiones estructurales in- cíficas para su utilización en los procesos de fer-
herentes a su funcionamiento (producción, con- mentación
sumo, stocks, etc.), sino también de factores que
tienen que ver con los mercados energéticos (en Entre los desarrollos biotecnológicos se encuen-
particular, el precio del petróleo), con las políticas tra el de enzimas con características específicas
públicas que se definan en materia de biocombus- para su utilización en los procesos de fermenta-
tibles y con el desarrollo de los denominados de ción en distintos sectores. De acuerdo con opi-
segunda generación. niones fundadas y generalizadas de los expertos
consultados, se espera que en Argentina se de-
Crecimiento y desarrollo de la industria argentina sarrollen enzimas con características específicas
de alimentos balanceados para su utilización en la transformación del almi-
dón de maíz y sus derivados.
Los alimentos balanceados representan un insu-
mo clave en la cadena de valor de animales de pro- Producción más limpia
ducción. La intensificación de la producción bovi-
na, avícola y porcina ha generado un crecimiento La industria alimentaria posee un papel crucial en
sostenido en los últimos años en la producción de la contribución al desarrollo sostenible a través de
alimentos balanceados. Las estimaciones indican la reducción de la cantidad de materias primas uti-
que a corto y mediano plazo la producción bovina lizadas, el empleo de métodos de producción más
junto a la aviar y el porcino aumentarían el consu- seguros, limpios y con menor consumo de mate-
mo de balanceados, al mismo tiempo que crece- riales y la incorporación de conceptos de protec-
rían sus producciones totales y el consumo de car- ción del medio ambiente tanto desde el diseño,
nes alternativas, incrementando así el uso de maíz desarrollo e instalación de empresas como de los
y otros granos en la formulación de las raciones. nuevos procesos y productos.

Creciente valorización y oportunidades en el mer- Incertidumbres críticas


cado de alimentos para productos con mayor va-
lor agregado derivados de la industria de maíz Descomoditización de la exportación de grano
de maíz y transformación interna de productos
La industria alimentaria se enfrenta a cambios en de mayor valor agregado
el perfil de los consumidores y en sus hábitos y
prácticas alimentarias que se orientan a cubrir ne- En la última década la utilización de maíz en dis-
cesidades nutricionales y dietéticas a través de la tintos procesos industriales o transformación en
demanda de alimentos de mayor valor agregado. proteína animal ha ido en aumento, no obstante la
Se generan importantes oportunidades debido a incorporación de mayor valor agregado a la pro-
la gran cantidad de productos obtenidos de la in- ducción primaria continúa siendo baja.
dustrialización del maíz.
Aumento de la producción de etanol en base
Desarrollo de variedades (híbridos) de maíz con maíz
características diferenciales, usos específicos y
mayor calidad nutricional La energía es un insumo cada vez más escaso y
más caro que preocupa a los Estados, que han
El Sistema Científico y Tecnológico argentino, tan- iniciado procesos de diversificación de las fuen-
to público como privado, ha mantenido un nivel tes de aprovisionamiento y del tipo de energía
88 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

empleado. Los biocombustibles representan una Actualmente la mayor parte de la producción de


opción importante en la agregación de valor para balanceados y premezclas son consumidos en el
los países emergentes como Argentina. país, siendo incipientes las exportaciones sobre
todo de alimentos para mascotas a países del
Volatilidad de las cotizaciones en los mercados continente americano y asiático. Hasta el momen-
de commodities agrícolas to Argentina no dispone de importantes volúme-
nes negociables. A esta condición se suman las
La producción de etanol y biodiesel a partir de posibles restricciones asociadas a barreras aran-
materias primas agrícolas puede incrementar los celarias y sanitarias en el comercio internacional,
precios de estos bienes a través de dos mecanis- los costos de fletes y las medidas de política eco-
mos: de manera directa, debido a que reduce la nómica e institucional que pueden conspirar en el
oferta de los productos primarios para consumo incremento de los volúmenes destinados al mer-
humano; y de manera indirecta, ya sea por la sus- cado regional e internacional.
titución de cultivos destinados al uso humano, por
cultivos para usos energéticos, por el incremento Oportunidad producción de plásticos biodegra-
en la demanda por productos que sustituyen a los dables ácidos orgánicos, aminoácidos, vitami-
cultivos energéticos en la alimentación animal y nas, espumas y nuevas enzimas derivadas de la
humana (por ejemplo maíz y trigo), y por el incre- industria de maíz
mento en los costos de alimentación de animales
cuya producción se destina al consumo humano La producción de biomateriales o nuevos materia-
(por ejemplo el uso del maíz y de la soja en la ali- les biodegradables como los bioplásticos, repre-
mentación de ganado lechero y vacuno, cerdos y senta una industria de mayor sofisticación y avan-
aves). zada tecnología. La principal materia prima para
producirlos es el grano de maíz. La demanda adi-
Posibilidad de elaboración de co-productos cional de gran valor agregado que significa esta
industria es muy significativa para la cadena del
La molienda de maíz para la producción de eta- maíz. Hasta el momento Argentina no participa de
nol da lugar a un co-producto, los granos secos esta industria.
de destilería con solubles (DDGS), que pueden ser
usados como alimento de animales, pero particu- Mejoras en el proceso de extrusión de alimen-
larmente en comida de rumiantes como el ganado tos y tendencia al desarrollo de equipos de doble
bovino. De esta manera, en un escenario donde la tornillo
cuestión energética será clave, la producción de
maíz puede contribuir a la integración agrícola-pe- Las demandas de los consumidores estimularán
cuaria-agroenergética-industrial, a nivel local y re- mejoras en los procesos de extrusión dentro de
gional, mediante la configuración de polos de de- la elaboración de alimentos listos para consumir
sarrollo en medianas ciudades del interior del país. flackes, postres, etc. Sin embargo, no existen en
Argentina desarrollos en el tema extrusión, siendo
Competitividad interna de la producción de maíz la tecnología de doble tornillo extranjera y fabrica-
da bajo licencia.
La producción de maíz encuentra una fuerte com-
petencia territorial en el cultivo de soja que desde Desarrollo de biomateriales y film biodegrada-
mediados de los ‘90 inició un fuerte proceso de
bles no tóxicos para recubrimiento y aumento de
expansión de la frontera agrícola y de sustitución
la vida útil de los alimentos
de las producciones tradicionales en las principa-
les zonas productoras de granos de Argentina. La
La principal materia prima para producir bioplás-
ventaja de la soja, respecto de otros cultivos no
ticos basados en almidón es el grano de maíz, y
solo proviene del margen que puede obtenerse,
la innovación es de tal envergadura que todos los
frente al alza de precios, sino también por el bajo
países industriales, desde los más avanzados has-
costo de implantación.
ta los países en desarrollo se preparan para par-
ticipar de esta industria que abarca los plásticos,
Inserción de la industria de alimentos balancea-
textiles, automóviles y entre otras, la electrónica.
dos en el mercado regional e internacional En Argentina a nivel experimental investigadores
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 89

de una institución pública lograron crear un film


de material plástico fabricado con nanopartículas
de almidón de maíz sobre una placa de mandioca
que presenta múltiples usos para la industria. Sin
embargo, por el momento los biomateriales po-
seen un elevado precio, en comparación con los
materiales plásticos sintéticos commodities no
biodegradables.

Inversión en tecnologías de proceso (equipos y


maquinarias) y desarrollos tendientes al mejora-
miento de maquinarias para la molienda

De acuerdo a la opinión mayoritaria de los exper-


tos consultados, entre las principales inversiones
en tecnologías de proceso (ya sea por reemplazo
o mejora de los equipos y maquinarias), se espera
que a mediano plazo la industria de molienda de
maíz se oriente por ejemplo, a inversiones hacia
tecnologías de clasificación y purificación para la
producción de grits con granulometría necesaria
que satisfaga los requerimientos específicos de
los clientes, y/o el empleo de degerminadoras
para la optimización del grano. En el largo plazo
las expectativas se centran en el desarrollo de
equipos automatizados para clasificar granos por
dureza y en el desarrollo de equipos secundarios
versátiles (degerminadoras, plansifter, etc.) para
la molienda seca, tal que permitan sustituir las im-
portaciones actuales.
90

1.3. Escenarios

1.3.1. Desdoblamiento de los interrogantes estratégicos

Escenario 1: Escenario 3:
Escenario 2:
Incertidumbre crítica Primarización - Industrialización y
Sin rumbo
todo sigue igual desarrollo

Interrogante estratégico: ¿Cambiará la inserción argentina en el mercado internacional de productora de grano de maíz hacia la generación de productos con mayor valor agregado?

Descomoditización de la exportación de grano Apoyo y desarrollo industrial de la cadena de


Argentina continúa exportando grano, sin incre- Insuficiente desarrollo interno de la industria de
de maíz y transformación interna de productos maíz. Consolidación de las PyME en los merca-
mentar la transformación y el valor agregado. transformación de maíz.
de mayor valor agregado. dos interno y global.

Interrogante estratégico: ¿Cómo influirá la dinámica del mercado de energía en la cadena de maíz?

Precios del petróleo no responderán a los Argentina profundizará la política de biocombus-


Aumento de la producción de etanol en base Sin cambios significativos en la matriz energéti-
pronósticos y se frenaran las expectativas sobre tibles (en base a soja, maíz y caña de azúcar) y
maíz. ca argentina.
el uso de bioetanol. traccionará la demanda de maíz para bioetanol.

Las decisiones de EE.UU. y la política comercial Coordinación de políticas internacionales y


TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Volatilidad de las cotizaciones en los mercados Alza de cotizaciones del petróleo presionará a la
de China generarán incertidumbre en el merca- acuerdos en el mercado energético reduce la
de commodities agrícolas. suba los precios de los granos.
do internacional de granos. volatilidad de los precios de los granos.

Aplicación de políticas que potenciarán la


No se logrará articular eficientemente el aprove- La utilización de los DDGS será compatible con
Posibilidad de elaboración de co-productos. articulación agrícola-pecuaria- energética,
chamiento de co-productos. los incrementos de producción de etanol.
mediante la utilización de DDGS.
Escenario 1: Escenario 3:
Escenario 2:
Incertidumbre crítica Primarización - Industrialización y
Sin rumbo
todo sigue igual desarrollo

Interrogante Estratégico: ¿Cuál será la dinámica y aprovechamiento interno de la producción maicera argentina?

Intensificación y concentración de la agricultura, Incremento leve de la superficie sembrada con Crecerá la producción de maíz que se conso-
Competitividad interna de la producción de
acentuando la competencia territorial. Replie- maíz en función de los precios de los granos y la lida y gana terreno en base al aumento de la
maíz.
gue del maíz. industria de alimentos balanceados. demanda externa e interna.

Intensificación de los sistemas ganaderos.


Crecerá la industria de balanceados en el Crecimiento de la industria de alimentos
Habrá una disputa entre producir para el mer-
mercado interno. Se acentuarán en el mercado balanceados en el mercado interno y externo.
Inserción de la industria de alimentos balancea- cado interno o externo. Heterogeneidad de la
internacional las medidas arancelarias, para- Aumento de transacciones con los mercados
dos en el mercado regional e internacional. industria. Escasa participación en los mercados
arancelarias y trabas a las exportaciones de regionales y países limítrofes, dinamizando el
limítrofes.
alimentos balanceados. empleo y la promoción del desarrollo territorial
local y regional.

Interrogante Estratégico: ¿Qué oportunidades se presentarán para la producción de productos derivados de maíz?

Argentina no priorizará ni desarrollará en forma Promoción para la producción de biomateriales


Oportunidad en la producción de plásticos
continua y sistemática la producción de bioma- Escaso aprovechamiento de los productos y/o materiales biodegradables que potencia el
biodegradables ácidos orgánicos, aminoácidos,
teriales, desaprovechando las oportunidades derivados de la industria de molienda. Se desti- valor agregado y privilegia la conservación del
vitaminas, espumas y nuevas enzimas deriva-
que le brinda la captación de nuevos mercados narán escasos recursos a la I+D. ambiente. Promoción de la industria de bioplás-
das de la industria de maíz.
para la molienda. ticos y generación de innovaciones.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA
91
92

Escenario 1: Escenario 3:
Escenario 2:
Incertidumbre crítica Primarización - Industrialización y
Sin rumbo
todo sigue igual desarrollo

Interrogante Estratégico: ¿Qué desarrollos tecnológicos requerirá la industria alimentaria de maíz?

Mejoras en el proceso de extrusión de alimen-


Convergencia de políticas económicas y
tos y tendencia al desarrollo de equipos de
Acceso diferencial a los desarrollos de I+D, tecnológicas incentivan el desarrollo científico
doble tornillo.
acorde a la capacidad de negociación y volu- Desarrollo tecnológico diferencial y heterogé- – tecnológico de la industria de molienda. Rol
Desarrollo de biomateriales y film biodegrada-
men de producción. La oferta y demanda de neo. Políticas de promoción de I+D disconti- protagónico del sector público en I+D, adap-
bles no tóxicos para recubrimiento y aumento
I+D se orientará a la actividad primaria basada nuas, erráticas y orientadas por la coyuntura tando y desarrollando tecnologías que facilitan
de la vida útil de los alimentos.
en las ventajas comparativas de la producción político-económica nacional e internacional. procesos de inclusión y acumulación, a la vez
Inversión en tecnologías de proceso (equipos y
maicera nacional en los mercados externos. que viabilizan el desarrollo de las empresas
maquinarias) y desarrollos tendientes al mejora-
PyME del sector.
miento de maquinarias para la molienda.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 93

1.3.2. Escenarios de la cadena a 2030 géneo, las políticas de promoción de I+D son dis-
continuas, erráticas y orientadas por la coyuntura
Escenario 1: “Primarización: todo sigue igual” político-económica nacional e internacional.

No se espera que a mediano plazo ocurran cam- Escenario 3: “Industrialización y desarrollo”


bios significativos en la matriz exportadora de la
cadena de maíz. Las decisiones de EE.UU. respec- Se genera una fuerte convergencia entre las polí-
to a la producción de etanol, la política comercial ticas económicas y tecnológicas para el apoyo al
de China y otros países emergentes generan incer- desarrollo industrial de la cadena de maíz, que po-
tidumbre en el mercado internacional de granos. sibilita generar un cambio en la matriz exportadora
Argentina continúa exportando la mayor parte de y alcanzar mayores niveles de valor agregado a ni-
su producción de maíz en forma de grano, sin in- vel interno. Se profundiza la política de producción
crementar la transformación y el valor agregado. de biocombustibles iniciada en la década de 2010,
Además no se observan cambios significativos en aumentando el corte obligatorio, que tracciona la
la matriz energética argentina, en donde la produc- demanda de maíz por parte de las plantas de pro-
ción de etanol en base a maíz resulta funcional a ducción de bioetanol. El proceso de transformación
su estructura. No se logra articular eficientemen- del perfil netamente exportador de grano hacia una
te el aprovechamiento de co-productos. Existe un estructura productiva basada en la industrialización
proceso de intensificación y concentración de la interna, requiere de subsidios y políticas de promo-
agricultura, acentuando la competencia territorial. ción y apoyo a las inversiones en plantas y nuevos
Esto provoca presión sobre la demanda y precios equipos que permiten el abastecimiento del merca-
de la tierra y los costos de los alimentos, derivando do doméstico, así como avanzar en la generación
en problemas de distinta índole (económicos, am- de saldos exportables de etanol, alimentos balan-
bientales y sociales). La industria de balanceados ceados y productos derivados para la alimentación
crece en el mercado interno, pero no tiene una par- humana. Para esta transformación, se coordinan
ticipación significativa en el mercado externo, de- acciones y políticas con países limítrofes, principal-
bido al retraimiento de la producción de maíz y las mente MERCOSUR, a fin de promover el desarrollo
políticas comerciales internacionales. Además, se local y regional. En esta línea se potencia la articula-
acentúan en el mercado internacional las medidas ción agrícola-pecuaria-energética, a través de la uti-
arancelarias, para-arancelarias y restricciones a las lización de los co-productos de la industria de maíz.
exportaciones de alimentos balanceados.
En este escenario se consolidan políticas públicas
Escenario 2: “Sin rumbo” de promoción y apoyo de la innovación tecnoló-
gica, procesos de integración horizontal y vertical
orientados a la agregación de valor de la materia
Como resultado de los vaivenes en las políticas
prima en origen, que dinamizan la generación de
locales e internacionales, la industrialización de la
empleo y el desarrollo local y regional. A su vez, se
producción maicera en Argentina resulta insufi-
estimula y apoyan las inversiones de I+D en tec-
ciente, siendo el desarrollo industrial diferencial y
nologías de producto y proceso, acordes a las exi-
heterogéneo, con escasa participación de las PyME
gencias y requerimientos de los mercados locales e
en los mercados más dinámicos, desaprovechando
internacionales, en nuevas variedades de híbridos,
las oportunidades que ofrece el mercado domésti-
desarrollo de biomateriales, equipos y maquinarias
co y global. De esta manera, se observa un insufi-
para esta industria. Los diferentes actores de la ca-
ciente desarrollo interno de la industria de transfor-
dena –públicos y privados- avanzan en la planifica-
mación de maíz, que es diferencial y heterogéneo.
ción estratégica de largo plazo, inician procesos de
En el mediano plazo, la tendencia al alza de los pre-
articulación tendientes a acordar metas, objetivos y
cios del petróleo no responde a los pronósticos y
líneas de acción colectiva que potencian el desarro-
se frena las expectativas sobre el uso de bioetanol.
llo sustentable de la actividad maicera. Así, Argen-
Existe una fuerte competencia por el uso del suelo
tina logra participar en mercados más dinámicos y
entre los cultivos de soja y maíz. Sin embargo, hay
exigentes, que requieren de políticas públicas acti-
un incremento leve de la superficie sembrada con
vas para garantizar y facilitar la inserción y mejora
maíz en función de los precios de los granos y la
de la competitividad de las PyME del sector.
demanda de la industria de alimentos balanceados.
El desarrollo tecnológico es diferencial y hetero-
94 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

1.4. Potencialidades y limitaciones yor tasa de rendimiento en la conversión (pro-


ceso enzimático) y el desarrollo de más subpro-
ductos.
Oportunidades
• Generación de energía por gasificación de la bio-
masa.
• Incremento de la demanda interna de maíz desti-
• Mejoramiento de la micro o ultrafiltración o fil-
nado a la alimentación animal, transformando el
tración molecular (reduce el uso del evaporador,
grano en proteína de origen animal y generando
ahorrando energía, puesto que disminuye el nú-
valor agregado.
mero de sólidos suspendidos y mejora la recupe-
• Crecimiento del mercado de alimentos balancea-
ración del subproducto).
dos para mascotas, tanto a nivel interno como
• Desarrollo de enzimas y levaduras adecuadas
externo.
para los procesos de producción de bioetanol.
• Incremento del consumo de cereales para desa-
yuno, tanto en el mercado interno como a nivel
mundial. Amenazas
• Desarrollo y apertura de nuevos mercados para
exportar alimentos balanceados (principalmente • Aumento del precio del maíz debido a la deman-
en África y Asia). da generada por la industria no alimentaria, por
• Aumento de la demanda internacional de eta- ejemplo para etanol.
nol y de algunos productos de la molienda seca • Competencia entre la industria y la exportación
como las harinas especiales. por el grano.
• Fuerte impulso gubernamental en el desarrollo de • Disminución de la competitividad de productos
las bioenergías a través de legislaciones y créditos. derivados de la molienda seca, por la aplicación
• Desarrollo de industrias proveedoras relaciona- de alícuotas de derechos de exportación simila-
das, como por ejemplo, la de enzimas para el res a los del maíz en grano.
etanol. • La aplicación de barreras por parte de la UE a la
• Posibilidades de desarrollo de bebidas ácidas a importación de productos alimentarios en base a
base de maíz como el yogurt y elaboración de maíces genéticamente modificados (OGM).
films biodegradables. • Aumento de barreras no arancelarias en paí-
• Avances biotecnológicos en la producción agrí- ses de destino (desarrollados) relacionadas con
cola -semillas genéticamente modificadas resis- cuestiones medioambientales.
tentes a enfermedades, adaptables a diversos • Sojización de la agricultura argentina. Competen-
medio ambientes-; semillas diferenciadas según cia por el uso de la tierra.
sus usos industriales; genes apilados; empleo de
la genómica, proteómica y metagenómica para Fortalezas
mapear genes y proteínas.
• Breeding y biotecnología, aplicadas al control de • Argentina es reconocido internacionalmente como
plagas y malezas y al desarrollo de característi- un importante productor de maíz.
cas propias, como: maíces tolerantes a la sequía, • Existencia en el país de otros granos con que se
a mayores temperaturas y eficientes en el uso de complementa la industria de alimentos balancea-
nitrógeno (mayores rendimientos y ampliación dos.
de la frontera de siembra). • Las grandes empresas utilizan tecnologías com-
• Introducción de variedades de alto valor (MAV) parables a las usadas en el mercado internacio-
que comprende la modificación de las caracte- nal, en molienda húmeda (obtención de acei-
rísticas de la composición del grano a través de te), molienda seca y cereales para el desayuno
cruzamiento o ingeniería genética para lograr (snacks y cornflakes).
determinadas características de utilización tales • Todas las grandes empresas que realizan mo-
como: alto contenido de aceite (HOC), compo- lienda húmeda tienen en cuenta el concepto de
sición de aminoácidos, nivel de amilosa y amilo- calidad integral.
pectina con alto contenido de lisina, ciertas vita- • La existencia de biotecnología aplicada al control
minas, compuestos bioactivos, etc. de plagas y malezas y al desarrollo de caracterís-
• Nuevas tecnologías aplicadas en los procesos in- ticas específicas para el procesamiento industrial.
dustriales posibilitan mejorar la eficiencia de los • Desarrollo del rubro de alimentos balanceados
sistemas de producción actuales mediante ma- para mascotas destinado al mercado interno o
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 95

exportación (superpremium) y alimentos medi- mayor consumidor mundial de carne porcina, con-
cados para gatos y perros. centrando el 49% del total mundial. Le siguen la
• Varias de las empresas de molienda seca y ali- UE (20%), EE.UU. (9%). Brasil, representa el 2,5%,
mentos balanceados se encuentran verticalmen- pero creciendo a tasas significativamente superio-
te integradas hacia adelante y atrás. res al promedio mundial en el último decenio. El
consumo de China se ubica en los 35 kg por habi-
Debilidades tante y el de EE.UU. en 30 kg. En América del Sur
Chile consume más de 20 kg por habitante, mien-
• Para las industrias de molienda seca existe un tras que Argentina presenta un consumo aparente
desabastecimiento de maíz colorado duro, ya relativamente bajo, con 8,7 kg por persona.
que la escasa producción interna es destinada a
la exportación y compite con la molienda local. Las carnes frescas, refrigeradas o congeladas re-
• La mayoría de las tecnologías de proceso y ma- presentan el 72% comercio mundial de carne por-
quinarias son importadas y hay escasas posibili- cina, mientras que el 28% corresponde a embuti-
dades de desarrollo de este tipo de tecnologías dos y conservas. En los últimos años, se observa
por parte de la industria local. un incremento importante en el volumen comer-
• Alto grado de informalidad en el sector de mo- cializado y en los precios mundiales. Los principa-
lienda seca y alimentos balanceados. les exportadores de carnes frescas, refrigeradas
• Menor eficiencia energética del maíz en base a o congeladas son EE.UU., el bloque de la UE-27,
cereales respecto de la caña de azúcar, en conse- Canadá y Brasil, que en forma conjunta concentran
cuencia es poco competitivo respecto del brasile- el 52% de las exportaciones mundiales. Los prin-
ño (bajo costo) o de EE.UU. (altamente subsidia- cipales importadores de este producto son Japón,
do). Rusia, México, EE.UU., Corea y Hong Kong, quie-
• Presencia de micotoxinas y residuos de plaguici- nes concentran el 71% de las compras.
das. Este es un grave problema para las exporta-
ciones de determinados productos como alimen- Entre las regulaciones que afectan el acceso a mer-
tos balanceados. cados internacionales figuran los estándares técni-
• Las plantas con bajos volúmenes de producción cos, que se refieren específicamente a controles de
tienen controles mínimos y básicos de asegura- la calidad, exigencias de empaque y de etiquetado,
miento de la calidad. como así también la aplicación de medidas sanita-
• El sector de la molienda seca presenta plantas de rias que se rigen por un régimen multilateral con-
menor volumen con atraso tecnológico. sensuado.

La producción Argentina de carne porcina ha creci-


do en la última década a una tasa promedio anual
2. Cadena de carne porcina acumulada del 2,3%, alcanzando en 2010 estimati-
vamente 281.250 toneladas. A su vez durante el pe-
2.1. Diagnóstico ríodo 2000-2010, el consumo per cápita ha pasado
de 7,8 kg anuales a 8,7. Las importaciones pasaron
de cerca del 24% del total del consumo en 2000 al
2.1.1. Mercados y comercio 15% en 2010. El principal proveedor es Brasil, con
71% del total importado, principalmente de carnes
En la primera década de 2000, la producción mun- frescas (pulpas de jamón, paleta y tocino) con des-
dial de carne porcina se incrementó a una tasa me- tino a las plantas elaboradoras de chacinados.
dia de crecimiento anual acumulada del orden del
2%, alcanzando en 2009 un nivel de producción
2.1.2. Estructura productiva
global de alrededor de 106 millones de toneladas.
China ha aumentado fuertemente su producción
El sector primario de la cadena está conformado
en los últimos años, llegando a concentrar el 47%
por 53.273 establecimientos, los cuales se clasifi-
de la producción mundial.
can según su orientación productiva en cabañas
productoras de genética porcina de alta calidad
La carne de cerdo es la más consumida a nivel
(245 establecimientos), granjas de ciclo completo
mundial, con 16 kg/hab/año, seguida en impor-
que llevan adelante la cría, crecimiento y termina-
tancia por la carne aviar y la bovina. China es el
96 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

ción de los cerdos, y los invernadores dedicados al Industria - Primera transformación


crecimiento y terminación.
En el año 2010, se registraron 178 establecimientos
Una característica de este sector es la gran hetero- que faenaban porcinos en el territorio nacional, ha-
geneidad de los sistemas productivos. Por un lado biendo realizado la matanza de 3.226.525 de cabe-
se encuentran empresas tecnificadas sobre una base zas (288.851 toneladas res con hueso), distribuidos
genética adecuada, que aplican planes sanitarios, uti- en las siguientes categorías: matadero – frigorífico
lizan alimentos balanceados y tienen buenas prácti- porcino, matadero municipal porcino, y matadero
cas de manejo, logrando una productividad mínima rural porcino. La región Pampeana, integrada por
de 20 capones madre/año. En el otro extremo, exis- las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre
ten modelos extensivos, a cargo de pequeños cria- Ríos, Santa Fe y La Pampa, es la de mayor impor-
deros con baja suplementación, que implementan tancia, representando el 64% de establecimientos
un plan sanitario rudimentario, escaso mejoramiento y 95% de la faena nacional.
genético y con alta proporción de venta de lechones
concentrados a fines de cada año, con una producti- Los frigoríficos y mataderos poseen diferentes ti-
vidad máxima de 15 capones madre/año. El 96% de pos de habilitación, según el volumen procesado,
los establecimientos posee una dotación de menos el destino de su producción y sus condiciones hi-
de 50 cerdas, considerada su producción como de giénico- sanitarias. Los habilitados por SENASA
subsistencia o autoconsumo. Estos representan el pueden comercializar su producción a nivel na-
42% de la producción total nacional de porcinos y cional (tránsito federal) y en algunos casos en el
el 52% de las existencias de cerdas. Salvo escasas exterior; los habilitados por las provincias y muni-
excepciones, los establecimientos productores de cipios (tránsito provincial) operan en sus áreas de
cerdos no se encuentran integrados con la industria. influencia geográfica. Esta situación genera la co-
existencia de un doble estándar higiénico sanitario
Del total de establecimientos porcinos nacionales, de los establecimientos faenadores.
52% se encuentran en la Región Pampeana, donde
tienen fácil acceso a su principal insumo, el maíz, Al agrupar los frigoríficos por su tamaño (capaci-
concentrando el 78% de las existencias. Dentro de dad de faena máxima), se vislumbra que los de
esta región, la mayor parte de las existencias se en- menor dimensión (menos de 50.000 cabezas por
cuentran en la provincia de Córdoba, seguida por año), representan el 90% de las plantas y tienen
Buenos Aires y Santa Fe. capacidad para procesar 26% de los cerdos. En
contraposición, los establecimientos grandes re-
El principal destino de la carne (90%) es como mate- presentan el 2% de las plantas y tienen capacidad
ria prima para la industria de embutidos y salazones. de faenar 45% de los animales. La capacidad utili-
El 10% restante se destina al consumo fresco princi- zada por la industria en su conjunto ronda el 78%.
palmente de la categoría “lechón” y cortes tradicio-
nales de otras categorías de porcinos, como bondio- Industria - Segunda transformación
la, pechito, lomo, carré y matambre.
La industria elaboradora de chacinados está in-
En el mercado interno, la carne fresca se comercia- tegrada por 392 establecimientos. El 50% de las
liza principalmente en forma directa al comercio mi- plantas se encuentran ubicadas en la provincia
norista, en tanto que los volúmenes que llegan a los de Buenos Aires, 17% en la Ciudad Autónoma de
consumidores a través de los grandes supermerca- Buenos Aires y 12% en la provincia de Santa Fe.
dos son menos importantes, si bien algunas firmas
integradas están promoviendo las ventas a través de El sector de chacinados está conformado en su
este canal. mayoría por pequeñas y medianas empresas, re-
presentando el 95% del sector. Sin embargo, las 10
El sistema de tipificación de carnes porcinas que se empresas de mayor dimensión controlan el 58%
implementa es llamado “por magro”, y tiene como del mercado, si bien informes del sector privado de
criterio más importante de calidad el contenido de la industria anuncian que 70% de lo producido está
músculo o la proporción de tejido magro. Si bien en manos de tan solo 5 empresas, entre las que se
esta forma de comercialización “por magro” no es encuentran Cabaña Argentina, Paladini y Cachaquí.
obligatoria, es utilizada por las firmas que emplean Sólo el 47% posen habilitación de SENASA para
sistemas de calidad diferencial. el tránsito federal, en tanto que los restantes esta-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 97

blecimientos son pequeñas firmas que operan ma- nas para la elaboración de chacinados y salazones
yormente en el circuito local. Este sector industrial (sistema cook-in, hornos y secaderos automáticos)
es sumamente demandante de mano de obra, ya y en procesos para la obtención de nuevos pro-
que emplea en promedio 37 personas por estable- ductos, con el fin de generar productos con mayor
cimiento62. valor agregado.

Entre los años 1995 y 2001 la producción de cha-


cinados se mantuvo alrededor de las 300 mil to- 2.1.3. Estrategia competitiva
neladas. En 2002, como consecuencia de la crisis
económica de fines de 2001, esta industria también Se observa en las empresas de menor dimensión
se vio afectada, disminuyendo su producción a 238 una concentración de las ventas en pocos clientes,
mil toneladas. En los años posteriores, la produc- situación que disminuye conforme aumenta el ta-
ción creció a una tasa media anual del 12%, logran- maño de las empresas.
do las 400 mil toneladas en 2007, volumen que se
mantiene estable hasta 2009. En general predominan sistemas de venta en fun-
ción de órdenes puntuales o de corto plazo por
Las microempresas, con una cantidad de emplea- sobre las formas contractualizadas. La existencia
dos que no superan las 10 personas (incluyendo de contratos parece estar relativamente más aso-
los familiares directos) y con una productividad ciadas a cuestiones de estándares técnicos o ase-
promedio de 7 toneladas anuales por empleado, guramiento de la calidad. En términos generales,
tienen una restringida cartera de productos. Produ- en esta cadena predomina la comercialización con
cen principalmente salazones crudas y embutidos marca propia, aunque también son importantes las
frescos o cocidos, ya que no requieren técnicas estrategias de venta con la marca del cliente.
sofisticadas de elaboración, ni maquinaria costosa.
La totalidad de las decisiones empresariales recaen En términos generales, los frigoríficos no integra-
en la figura del propietario, quien asume las funcio- dos (pequeños y medianos) tienen un alcance re-
nes de administrador y encargado de producción. gional. Poseen una marca y definen su competitivi-
Comercializan sus productos en el mercado local, dad por costos, calidad de faena, cadena de frío y
a través de carnicerías, despensas y/o su propia distribución. En el caso de los medianos han incor-
boca de expendio. En el caso de incursionar en el porado bienes de capital para aumentar productivi-
mercado regional o nacional lo hacen a través de dad en faena y mejorar calidad del producto.
distribuidores.
Las grandes firmas integradas tienen alcance na-
Las industrias grandes y medianas emplean entre cional y definen su estrategia por la calidad de la
120 y 600 personas, con una productividad prome- primera marca y por la escala de producción. Tie-
dio de 52 toneladas anuales por empleado. Produ- nen en general varias marcas para competir por
cen una amplia gama de embutidos y salazones, precio, sin resentir la imagen de la primera.
debido a que pueden acceder a la tecnología re-
querida para obtener productos de calidad. Estas Las grandes y medianas industrias de chacinados
firmas cuentan con un equipo gerencial profesio- centran sus esfuerzos en abastecer el Gran Buenos
nalizado, donde las decisiones recaen en el res- Aires y Capital Federal en forma propia, mientras
ponsable de cada una de las áreas. Destinan su que tercerizan la distribución en el interior. Asimis-
producción al mercado nacional y en general uti- mo, tienen diversificados los canales de comer-
lizan la estrategia de segmentación de mercado, a cialización, destinando los mayores volúmenes a
través de la diferenciación de primeras y segundas distribuidores mayoristas. En general cuentan con
marcas, con distintas calidades y precios, en fun- segundas y terceras marcas. Centran su estrategia
ción del perfil del consumidor. competitiva en cierto grado de especialización,
dentro de la gama de productos ofrecidos.
Las industrias de mayor dimensión, que integran
la primera y segunda transformación, están reali- Los pequeños chacinadores solo usan una marca
zando inversiones en modernos equipos de frío, y basan su estrategia en aprovechar la estaciona-
sistemas de noqueo y sangrado, peladoras, máqui- lidad de demanda de sus productos y en el reco-

62
Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines - CAICHA (2008).
98 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

nocimiento de su zona como buena productora de las condiciones de conservación de los productos
salames. Tanto en la provincia de Buenos Aires finales, almacenamiento de materia prima y en los
como en Córdoba, hay empresas con estas carac- envases de productos (buscando aumentar la vida
terísticas que han obtenido o están trabajando para útil de los chacinados). Los cambios relacionados a
lograr un sello de identificación geográfica, en con- automatización, reingeniería de procesos y mejora
junto con otras de la región, con las cuáles com- de layout solo fueron realizados por las empresas
parten el espíritu de elaborar “el salame artesanal”. elaboradoras de chacinados. A su vez, existe una
relación positiva entre tamaño de la firma e innova-
La forma de abastecimiento de la materia prima es ciones de proceso incorporadas.
principalmente a través de las compras sin contra-
to a proveedores con los que establecen relaciones Las plantas frigoríficas de mayor tamaño han in-
relativamente estables y en muchos casos de ca- corporado equipos específicos en la línea de faena,
rácter zonal. Esta vinculación se da principalmente que mejoran sustancialmente la calidad del pro-
en el caso de los chacinados, quienes se proveen ducto final, entre los que se encuentran restrainer
de cortes por medio de frigoríficos de faena. Es (da un mejor trato al porcino previo al noqueo),
importante la presencia de firmas que integran la insensibilización con gas en el cajón de noqueo,
producción primaria. líneas de sangrado horizontal, escaldadoras tipo
túnel, peladoras, equipos de enfriamiento por eta-
En general, el conjunto de empresas elaborado- pas, automatización y puntos preparados para ro-
ras de chacinados no se encargan en forma direc- botización. Las firmas de tamaño intermedio han
ta de la logística de abastecimiento de la materia introducido cajón de noqueo, sierras de corte, pal-
prima, sino que esta actividad recae en manos de co neumático, línea de vísceras, equipo de reten-
los proveedores. Muchos de los aditivos que utili- ción de sangre, túnel de frío y peladoras. En el otro
za la industria no están disponibles en el país; son extremo, las plantas pequeñas que faenan y/o des-
adquiridos en el exterior o comprados a empresas postan invirtieron en la instalación o ampliación de
proveedoras nacionales que a su vez importan la línea de faena (zona sucia y limpia) y realizaron
estos productos. En el caso de las especias, hay mejoras en equipos de frío (cámaras de refrigerado
firmas que prefieren importarlas y otras que com- y congelado); en general este tipo de equipamien-
pran a empresas de renombre en el mercado local; to es estándar.
de esta manera se aseguran la calidad y estandari-
zación, sin hacer cambios en la formulación de los Las grandes firmas elaboradoras de chacinados
productos. han incorporado equipos modernos disponibles
en el mercado internacional, con los cuales buscan
obtener productos estandarizados, más homogé-
2.1.4. Estado de la técnica neos y reducir el tiempo de elaboración así como
el consumo de energía (hornos multimoldes infor-
La cadena porcina se caracteriza por poseer en ge- matizados, sistemas de descongelado, embutido-
neral tecnologías maduras y una proporción sig- ras porcionadoras, inyectoras de doble inyección,
nificativa de empresas no han efectuado cambios emulsores masajeadores, clipeadoras de mayor
importantes en el proceso de producción en los precisión, cámaras de congelado computarizadas,
últimos años. Las firmas que han adquirido nue- túneles de congelado rápido, embutidoras y bom-
vos equipos (nacional o importado) y desarrollado bos). En general, las empresas medianas invirtie-
nuevos productos o mejoras a los existentes, han ron en equipos nacionales e importados (bombos
logrado aumentar la productividad, mejorar la cali- de masajeo e inyección, embutidoras, picadoras)
dad y disminuir los costos. en reemplazo de aquellos que comenzaban a ser
obsoletos. Además, algunas han adquirido líneas
completas para la elaboración de jamón crudo y
Innovaciones de proceso
productos congelados, equipos de frío, de feteado,
y aceleradores de maduración y secado.
En términos generales, las innovaciones de pro-
ceso han estado vinculadas a la incorporación de
Entre las pequeñas firmas se diferencian las elabo-
maquinaria o equipos y en segunda instancia a me-
radoras de productos artesanales (principalmente
joras en la infraestructura edilicia y al tratamiento
productos secos) de las que producen chacinados
de efluentes. Además han introducido mejoras en
dirigidos al mercado masivo. En general, las pri-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 99

meras no han adquirido equipamiento nuevo en seen sistemas informáticos que permiten llevar el
los últimos años, mientras que las abocadas a la control de la administración, los flujos de mercade-
elaboración de productos masivos invirtieron en ría, los stocks y la calidad; no obstante las presta-
mejoras tecnológicas; vía la compra de inyectoras, ciones de estos sistemas varían según la escala de
emulsificadoras, masajeadoras, tiernizadoras, hor- las firmas. Para la reducción de stocks cuentan con
nos multimoldes, embutidoras continuas, cámaras sistemas que controlan on line el ingreso de mate-
de frío y congelado. ria prima, la producción y los stocks por producto.
En cuanto a la reducción del ciclo de producción,
Innovaciones de producto algunas empresas medianas especializadas y gran-
des, han introducido sistemas de control informá-
Por las características propias del producto elabo- tico en secaderos y cámaras de frío, así como tam-
rado, en general las empresas frigoríficas no han bién en bombos.
incorporado innovaciones de producto. Solo las
firmas que realizan el despostado y venta de cortes
porcinos, han introducido modificaciones en el tipo 2.1.5. Capacidades de I+D
de presentación (incluyendo el envasado al vacío,
en bolsas de polietileno, cajas), o han comenzado En relación con las capacidades de investigación y
a comercializar cortes congelados (demanda de la desarrollo disponibles en la cadena porcina, apare-
industria de chacinados). cen diferencias entre la I+D orientada a la actividad
primaria o al procesamiento industrial; se presen-
Las fábricas de chacinados grandes, en general tan mayores fortalezas relativas en la producción
orientadas al mercado de productos masivos, han primaria. En el caso de los centros dedicados a
introducido innovaciones por lanzamiento de nue- ciencia y tecnología de alimentos, el CIDCA cuenta
vos productos o por reformulación de sus recetas con un grupo de investigación de producción rela-
(diferentes tipos de carnes, especias y aditivos). tivamente importante y en el CERELA hay algunos
Han mejorado las presentaciones, modificando sus investigadores que de modo regular o esporádico
etiquetas y tamaño de la unidad de producto y han han abordado temas relacionados con la tecnología
incorporado envases para prolongar la vida útil del de procesamiento de porcinos. Debe destacarse,
producto (envases al vacío de atmósfera controla- además, el Programa de Carnes del Centro de Ali-
da). Esta última tecnología, que hasta hace unos mentos del INTI-Carnes, que proporciona una serie
años había sido utilizada solo por unas pocas em- de servicios y asistencia técnica sobre productos,
presas, está en la actualidad también ampliamente procesos, química analítica y microbiología, inocui-
difundida en las firmas de tamaño intermedio. dad y evaluación sensorial y calidad alimentaria.

El segmento tecnológico de productos cárnicos de Dentro de las organizaciones del sector porcino se
cerdo con perfil saludable de ácidos grasos cons- destacan la Cámara Argentina de la Industria de
tituye una innovación susceptible de ser abordada Chacinados y Afines (CAICHA), la Unión de la In-
por las pequeñas y medianas empresas dedicadas dustria Cárnica Argentina (UNICA), que integra la
a la fabricación de chacinados. Las alternativas industria frigorífica de distinto tipo de carnes (va-
que se presentan para mejorar el perfil de ácidos cunas, porcinas, equinas y ovinas), y la Asociación
grasos son la genética, la alimentación de los ani- Argentina de Productores Porcinos (AAPP) que in-
males y la sustitución de grasas en la formulación volucra a un grupo de empresarios y profesionales
de productos, siendo esta última la que más se ha con el objetivo de promover la industria de la carne
desarrollado a nivel internacional. porcina argentina.

Innovaciones organizacionales
2.2. Fuerzas impulsoras
En términos generales sólo las empresas dedica-
das a la elaboración de chacinados han desarrolla-
Invariantes estratégicas
do actividades relacionadas con la disminución de
los ciclos de producción y la reducción de recha-
zos por parte de sus clientes. En este sentido, la Incremento de las exigencias de la demanda a nivel
mayoría de las medianas y grandes empresas po- internacional por alimentos saludables y sustentables
100 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

El consumo de alimentos sanos, que garanticen la de maíz (70%), generar valor agregado a través de
salud y la disminución de las enfermedades cróni- convertir grano en carne depende en gran parte del
cas y del envejecimiento serán factores clave para mercado de maíz. En este sentido, en los últimos
el desarrollo de la industria ganadera del futuro. A años la relación insumo-producto (capón/maíz y ca-
nivel internacional crecerán las exigencias relacio- pón/soja) muestra una mejora como resultado del
nadas con la seguridad alimentaria (inocuidad) y la incremento de los precios de los cerdos en el país.
calidad (magro, terneza) de la carne porcina, con
el fin de satisfacer un mercado de consumidores Mayores exigencias de certificación y regulación
cada vez más preocupados por su salud. en el comercio internacional

Aumento, diversificación y especialización de los En el comercio mundial de alimentos, los consu-


lugares de compra midores, mayoristas y las industrias procesadoras
están exigiendo métodos que garanticen patrones
Los lugares de compra de alimentos tienden a di- de inocuidad, y trazabilidad, que lleva a implemen-
versificarse, pudiendo el consumidor acceder a tar distintas medidas voluntarias u obligatorias para
distintos circuitos de abastecimiento, incluyendo garantizar la calidad de los productos transados. El
desde las tradicionales carnicerías, las cadenas de incremento de la demanda del consumidor en los
super e hipermercados a las compras en el merca- países desarrollados por productos provenientes
do informal. A esto se agrega, en los últimos años de sistemas de producción “justos” y “sostenibles”,
una tendencia a la apertura de negocios especiali- que además provean alimentos inocuos, conlleva a
zados en la venta de productos de granja, que ofre- nuevas y crecientes exigencias sobre sistemas de
cen carnes alternativas, entre las que se encuentra calidad a escala internacional. A esto se agregan
la de cerdo. Se espera que estas tendencias se con- demandas del mercado interno, provenientes de
soliden en el corto plazo contribuyendo a la pre- algunos supermercados e industrias procesadoras.
sencia de carne de cerdo en distintos lugares de
compra y al aumento del consumo fuera de la es- Estándares mínimos a nivel internacional para la
tacionalidad que predomina en la demanda actual. protección y Bienestar Animal (BA)

Crecimiento de la producción primaria en canti- Los consumidores europeos en los últimos años
dad y calidad para lograr el autoabastecimiento han llevado a las cadenas cárnicas, en particular,
de la carne porcina a incorporar técnicas produc-
Los aumentos en el consumo y la producción indican tivas, comerciales y de marketing que contemplen
una recuperación del sector porcino y la posibilidad la salubridad y el bienestar animal como nuevos
de crecimiento de la producción primaria en calidad atributos de valor de los alimentos. Si bien el bien-
y cantidad en Argentina. Se espera que la produc- estar animal no está cubierto por los acuerdos de
ción local siga su tendencia creciente, dado que aún la OMC, la comunidad internacional es cada vez
no alcanza para abastecer a la industria local. más propensa a establecer normas para la protec-
ción animal en producción, transporte y faena. En
Generación de mayor valor agregado por la con- este contexto, las exigencias de protección y BA se
versión de grano en carne acrecentarán en el corto plazo.

La actividad porcina se caracteriza por una alta pro- Aprovechamiento integral de productos y resi-
ducción de carne en un período corto de tiempo. duos de la producción porcina para minimizar la
Esta ventaja, que la diferencia de otras especies, emisión de GEI a nivel internacional
reside en un menor período de gestación, mayor
número de pariciones por madre, menor tiempo de Se prevé que en el futuro se establecerán en el país
engorde y principalmente por una mayor eficiencia vínculos con el sector de la bioenergía para obte-
en la conversión de alimento en carne. Entre los ner nuevos alimentos para el cerdo y, a la vez, su-
participantes de la actividad porcina, existe una cre- ministrar el estiércol porcino para la producción de
ciente conciencia sobre las ventajas comparativas biogás y de electricidad a través de biorreactores,
que tiene la transformación de los granos en proteí- con el objetivo de reducir y limitar el uso de bal-
na animal para generar mayor valor agregado. Dado sas de estiércol. Además, se ha demostrado que la
que el principal componente de la ración es el grano sustitución de ganado rumiante de carne roja por
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 101

otros animales monogástricos reduciría significati- Una de las principales restricciones de los esta-
vamente la producción de metano. blecimientos industriales es el aprovisionamiento
de cerdos por la falta de volumen adecuado en
Innovación relacionada con nuevos productos y cantidad, homogeneidad y calidad acorde a los re-
envases, calidad y seguridad de los alimentos querimientos de mercado. El alto grado de infor-
malidad, dispersión geográfica y atomización de la
Para responder a los requerimientos y exigencias producción primaria porcina sumado a la falta de
de la demanda y tendencias en el consumo, las escala de las unidades productivas lleva a la irre-
empresas invierten en diferentes tecnologías aso- gularidad y falta de tipificación en la materia prima
ciadas al desarrollo de nuevos productos y enva- entregada a la industria y el aumento de los costos
ses y al aseguramiento de la calidad. de transacción.

Automatización de las playas de faena Sistema de transporte y logística acordes a los


desarrollos del sector
Las mejoras en los procesos a través de la automati-
zación de las playas de faena y un mejor control so- Es cada vez mayor la preocupación de los consu-
bre la aplicación de distintas tecnologías, son otros midores de carne de los países compradores de
de los campos en los que la innovación por parte nuestros productos por la trazabilidad y certifica-
de las empresas será mayor, a fin de minimizar las ción de la procedencia de los animales durante
pérdidas de calidad garantizando un mejor aprove- todo el proceso desde el campo hasta el plato y
chamiento del animal durante el proceso de faena. el cumplimiento de las normas de bienestar y sa-
nidad. La incertidumbre es si las exigencias de los
Control de la gestión ambiental mercados sumados a los aumentos de la produc-
ción podrán llevar en el mediano y corto plazo a
Para adecuarse a las normativas internacionales res- los operadores logísticos a adecuarse a los reque-
pecto al cuidado del medio ambiente, las industrias rimientos del sector para garantizar la eficiencia y
agroalimentarias argentinas adoptarán tecnologías calidad del sistema.
de proceso en la preservación y transformación de
efluentes y residuos, y tecnologías de producción Estrategia de Argentina para captar mercados ex-
que permitan el empleo de materiales biodegrada- ternos frente a sus competidores
bles en envases de alimentos, apoyándose funda-
mentalmente en los avances en temas de seguridad Los incrementos en el consumo interno y la meta
alimentaria, trazabilidad, migración y contamina- de inserción en los mercados internacionales, lleva
ción, que posibiliten reducir el impacto ambiental. a preguntarse si existe una estrategia a nivel na-
cional para este objetivo, teniendo en cuenta las
acciones de los países competidores. En la región,
Incertidumbres críticas Brasil y Chile son dos países que sin tener claras
ventajas comparativas con respecto a la Argenti-
Diversificación de la dieta e incremento del con- na han logrado integrarse exitosamente en el flujo
sumo de carne porcina de los argentinos comercial internacional. A diferencia de Chile, que
posee una industria integrada verticalmente hacia
nichos de mercado, Brasil ha mostrado una estra-
En el corto plazo el patrón de consumo cárnico apa-
tegia diferente orientada hacia la penetración de
rente de los argentinos parece ser una tendencia
los mercados más dinámicos de los países en de-
difícil de transformar. Sin embargo en los últimos
sarrollo, en particular China y Rusia. El interrogante
años esta tendencia se ha ido revirtiendo mediante
es si Argentina seguirá una tendencia semejante a
la diversificación hacia el consumo de carnes alter-
Brasil, tratando de complementar la oferta de su
nativas, entre ellas el cerdo. Cabe preguntarse, si au-
socio del MERCOSUR en los países emergentes, o
mentos de la producción, acceso al mercado externo
si se orientará hacia los mercados globales.
y cambios en el precio de la carne porcina producirán
cambios significativos del consumo interno.
Status sanitario argentino frente a la heterogenei-
Abastecimiento de materia prima dad del sector
102 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

A escala mundial se reconoce que el nivel sanitario y organismos de control y fiscalización, como SE-
de la producción porcina de Argentina es muy bue- NASA, poseen programas y propuestas tecnológi-
no, debido a que se encuentra libre de las princi- cas dirigidas al desarrollo de la producción porcina.
pales enfermedades de alto impacto económico y Se suma el accionar de las cámaras empresariales
productivo que afectan a esta especie. No obstan- de la producción primaria y la industria, como AAPP,
te existe coincidencia respecto a que los controles UNICA y CAICHA que dedican sus esfuerzos a la
y regulaciones públicas suelen ser débiles en los promoción del sector porcino. Si bien desde diferen-
establecimientos de transformación/procesamien- tes instituciones públicas y privadas ligadas al sector
to artesanal. Existe incertidumbre respecto a que se promueven conjuntamente planes y programas
el desarrollo del sector impulse mayores contro- dirigidos a promover la asociación y articulación en
les que consoliden el estatus sanitario logrado y la la cadena, hasta el momento la actividad se caracteri-
captación de nuevos mercados. za por la baja vinculación entre ambos sectores para
llevar adelante acciones que permitan consolidar la
Implementación e inversión en sistemas de traza- actividad y acceder a los mercados interno y externo
bilidad para identificar la Huella de Carbono (HC) y con una oferta continua y de calidad.
minimizar la emisión de GEI en Argentina
Innovaciones en el uso de marcadores para me-
La preocupación por los problemas ambientales dir el grado de deterioro del producto (envases
asociados a las emisiones de GEI y cambio climáti- inteligentes)
co, lleva a que desde distintos ámbitos se soliciten
nuevos atributos o condiciones que deben cumplir Si bien la tendencia en las empresas es innovar los
los productos alimentarios comercializados, como envases utilizados en los distintos alimentos, sur-
por ejemplo la HC, que expresa la cantidad de GEI ge como una incerteza el uso de dispositivos de
emitida en la atmósfera. La implementación de envasado inteligente que registran y proporcionan
sistemas para identificar la HC es creciente en el información relativa al estado del envase y del pro-
comercio mundial de alimentos. En los países eu- ducto. Dentro de este segmento de envases, los
ropeos este indicador ambiental busca calcular el más comunes son los que cuentan con dispositivos
impacto que tiene la producción de bienes y servi- indicadores de tiempo-temperatura, de crecimiento
cios sobre el ambiente. microbiano y de gases. Sin embargo, aunque exis-
ten muchos tipos de sistemas inteligentes sólo unos
Medidas de política que incentiven el mercado pocos se encuentran actualmente en el mercado.
interno
Tecnologías de información y trazabilidad
Entre las medidas e iniciativas para el desarrollo del
sector porcino, a nivel nacional, provincial y muni- Se plantean interrogantes respecto a que a través del
cipal se implementan un conjunto de programas, uso intensivo de biosensores la información pueda
tales como Cerdo Hoy, Carne para Todos, de me- ser integrada al proceso productivo, a fin de que exis-
joramiento y formalización de la producción en la ta un control continuo, evitando desviaciones, adap-
provincia de Buenos Aires. En el mediano plazo, la tando los parámetros de los alimentos en procesos y
continuidad de estas medidas es un requisito para extendiéndose a la trazabilidad de productos.
posicionar la carne porcina en el mercado domésti-
co. El modelo económico instaurado en el país pa- Utilización de las tecnologías de conservación
rece auspiciar una nueva etapa para el sector. No
obstante, se plantea el interrogante sobre la con- La tendencia del consumidor hacia productos califi-
creción de mayores inversiones e incorporación de cados como naturales y saludables y el rechazo a la
tecnologías de producto y proceso, así como ma- adición de conservantes químicos lleva al desarro-
yor articulación de los actores de la cadena. llo de productos biológicos a través de métodos de
producción de materias primas con una mínima uti-
Articulación público-privada para el desarrollo lización de productos químicos, manteniendo estas
del sector características durante el procesado y conservación.
El alto costo de estas tecnologías hace que la adop-
En Argentina, distintas instituciones científico técni- ción por parte de las PyME agroindustriales sea una
cas públicas, tales como INTA, INTI, universidades, incerteza en el mediano plazo.
2.3. Escenarios

2.3.1. Desdoblamiento de los interrogantes estratégicos

Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:


Incertidumbre crítica
Estancamiento y retroceso Sálvese quien pueda Desarrollo y agronegocios

Interrogante estratégico: ¿A mediano plazo, incorporarán los argentinos la carne de cerdo y derivados en la dieta?

Los consumidores no diversificarán la dieta Aumenta la frecuencia de ingesta de carne


Se mantiene el consumo de carne. SE generan
Diversificación de la dieta e incremento del y disminuirá el consumo de carne de cerdo. de cerdo. Se intensifican los programas de
planes de promoción de la producción orienta-
consumo de carne porcina de los argentinos. Argentina no aprovecha las oportunidades del promoción del consumo y la revalorización de
dos a captar mercados externos.
mercado externo. productos con marca e identificación territorial.

Interrogante estratégico: ¿En esta industria, avanzará el proceso de integración y la concentración productiva como en otros sectores de la economía argentina? o por el contrario, ¿Se logrará el desarrollo
de las PyME del sector primario junto con la industria?

No se logra un sistema de tipificación “por


Argentina aumenta su producción porcina y
magro”. Existen problemas de abastecimiento La actividad porcina se desarrolla entre un siste-
reduce la dependencia de las importaciones.
Abastecimiento de materia prima. de materia prima en plantas industriales y es- ma integrado, que abastece mercado externo, y
Aprovisionamiento en cantidad y calidad de
casa oferta para abastecer el mercado interno; otro informal, disperso y atomizado.
materia prima para la industria.
continúan las importaciones.

Escasas reglamentaciones y controles del Diferenciación por productos de alta calidad y


Controles escasos y contingentes de normati-
Sistema de transporte y logística acorde a los transporte y logística. No se exige el cumpli- trazabilidad. Profundización de los sistemas de
vas, que son aplicados en los establecimientos
desarrollos del sector. miento de los Manuales de Buenas Prácticas y control y fiscalización en el transporte según
orientados al mercado externo.
Bienestar Animal. normas internacionales.

Argentina no logra consensuar un Plan Estraté-


Alianzas y acuerdos frágiles y contingentes o Se desarrolla un Plan Estratégico que promueve
Estrategia de Argentina para captar mercados gico, fracasan las negociaciones para enfrentar
coyunturales a nivel nacional y a escala regional la inserción en los mercados internacionales y
externos frente a sus competidores. los desafíos del mercado interno y la competen-
(bloque regional). explora la integración regional.
cia internacional.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 103
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Estancamiento y retroceso Sálvese quien pueda Desarrollo y agronegocios

Interrogante estratégico ¿Se lograrán profundizar los procesos de políticas públicas e implementación de las normas sanitarias y de calidad e institucionalidad del sector?

La dicotomía entre producción primaria e indus- Argentina profundiza los controles y normativas
Status sanitario argentino frente a la heteroge- tria genera polaridad entre grandes y pequeñas Débiles controles sanitarios del Estado; persiste para asegurar la sanidad y el bienestar animal,
neidad del sector. explotaciones. Desconfianza de los consumido- la desconfianza en los países compradores. se consolida status sanitario y se captan nuevos
res por doble estándar sanitario. mercados.

La falta de una filosofía proactiva sobre siste-


Implementación e inversión en sistemas de Sólo las grandes empresas están dispuestas
mas de trazabilidad, cuantificación de la HC y Argentina diseña y formula programas y me-
trazabilidad para identificar la huella de carbono a cumplir los requerimientos de la demanda
emisión de GEI en el mercado interno, atenta didas de políticas obligatorias y efectivas para
y minimizar la emisión de gases de efecto externa respecto a la HC y aprovechamiento de
contra la inserción de Argentina en el mercado minimizar y limitar la emisión de GEI.
invernadero en Argentina. nichos en el mercado global.
externo.

Las medidas de política y programas de apoyo Argentina aplica programas de apoyo al sector
Medidas de política que incentivan el mercado Las PyME no logran acceder a los beneficios de
no encuentran continuidad y favorecen a las porcino. Se continúan y amplían líneas de
interno. las políticas públicas.
industrias que participan en el mercado externo. crédito a tasas subsidiadas dirigidas a las PyME.

Falta de interés en la articulación público- Articulación público-privada baja y oscilante; Las instituciones científico-tecnológicas públi-
Articulación público-privada para el desarrollo
privada, fracaso de planes y programas de se reduce el acceso a los mercados interno y cas y privadas implementan programas para la
del sector.
promoción de la carne porcina. externo con una oferta continua y de calidad. promoción del sector porcino.
104 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Interrogante estratégico: ¿Qué inversiones en I+D requieren las PyME para lograr el desarrollo del sector?

Innovaciones en el uso de marcadores para me-


No se dan las condiciones para desarrollar Se implementan programas para el desarrollo
dir el grado de deterioro del producto (envases No existen incentivos a la incorporación de nue-
envases inteligentes, tecnología de escaso de tecnologías. Las empresas grandes y peque-
inteligentes). vas tecnologías de información, conservación y
desarrollo local. Las empresas grandes se enca- ñas encuentran incentivos para la incorporación
Tecnologías de Información y trazabilidad - sistemas de trazabilidad.
minan a la compra internacional de tecnología. de tecnologías.
Tecnologías de conservación.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 105

2.3.2. Escenarios de la cadena a 2030 de productos de alta calidad, con trazabilidad y se


produce una revalorización de productos con mar-
Escenario 1: “Estancamiento y retroceso” ca y con identificación territorial. A fin de garan-
tizar la calidad y buenas prácticas se profundizan
los sistemas de control y fiscalización de diferentes
La actividad porcina no logra aprovechar las opor-
prácticas, medios de transporte y bienestar de los
tunidades que ofrece el mercado global, dado que
animales transportados, en clara alineación a las
la escasa oferta no alcanza a abastecer el mercado
normativas internacionales, consolidando el status
doméstico. Simultáneamente los consumidores no
sanitario del país.
diversifican la dieta y el consumo de carne de cer-
do y derivados continua siendo marginal respec-
En este escenario se aplican políticas públicas de
to a otras carnes. Argentina no logra consensuar
promoción y apoyo a la innovación tecnológica.
un plan estratégico y fracasan las negociaciones
Los diferentes actores de la cadena –públicos y pri-
y programas de promoción para enfrentar los de-
vados- avanzan en la planificación estratégica de
safíos del mercado interno y la competencia inter-
largo plazo, e inician procesos de integración ho-
nacional. Aumenta la polaridad entre grandes y
rizontal y vertical, con articulación público-privada
pequeñas explotaciones. En este contexto, la in-
tendiente a acordar metas, objetivos y líneas de
dustria porcina depende de las importaciones de
acción colectiva que potencien el desarrollo sus-
terceros países, perdiendo los logros y desarrollos
tentable de la actividad porcina, con implicancias
alcanzados durante la década de 2000, retrotrayen-
en el desarrollo local y regional. En base al forta-
do la producción porcina a niveles similares a los
lecimiento de la articulación público privada, se
años 2001-2002.
implementan medidas de política económica y
tecnológica que permitan mejorar y acrecentar la
Escenario 2: “Sálvese quien pueda” capacidad de negociación de las empresas, espe-
cialmente las PyME del sector.
La carne de cerdo no logra posicionarse y consoli-
darse en el mercado interno. La actividad porcina
se desarrolla entre un sistema integrado, que abas-
2.4. Potencialidades y limitaciones
tece el mercado externo, y otro informal, disperso
y atomizado. Se registran aumentos en la produc-
ción primaria, pero persisten los problemas y cue-
Oportunidades
llos de botella en el aprovisionamiento de materia
prima a los establecimientos industriales. A su vez, • Cambios en las tendencias de consumo de carne
las medidas de política y programas de apoyo no porcina y sus derivados.
encuentran continuidad y favorecen a las indus- • Aumento del consumo de cortes porcinos fres-
trias que participan en el mercado externo. Sólo cos a nivel nacional.
las grandes empresas están dispuestas a cumplir • Desarrollo de políticas que impulsan la sustitu-
los requerimientos de la demanda externa respec- ción de importaciones de carne porcina.
to a la trazabilidad y huella de carbono, y son las • La producción tradicional tiene un buen potencial
que aprovecharán nichos en el mercado global. La para aumentar su productividad y eficiencia.
articulación público-privada es baja y oscilante; se • Alto potencial de crecimiento de la producción
reduce el acceso a los mercados con una oferta argentina en base a sistemas intensivos.
continua y de calidad. • El sector porcino genera un alto valor agregado
en un país productor de granos, al permitir con-
Escenario 3: “Desarrollo y agronegocios” vertir proteína vegetal en proteína animal.
• Aumento del precio de la carne vacuna en el
mercado local e internacional.
Argentina revaloriza la producción y el consumo
de carne porcina; los consumidores diversifican la
dieta alimentaria, aumentando la cantidad de car- Amenazas
ne de cerdo consumida. Hay una intensificación
de los programas de promoción del consumo de • Aparición de mayores exigencias de certifica-
carne y chacinados. Argentina aumenta su produc- ción y regulación en el comercio internacional
ción porcina y reduce la dependencia de las im- de carnes.
portaciones. Asimismo, existe gran diferenciación • Aumento del precio internacional de los granos
106 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

por la demanda generada en la industria de bio- menores a los principales exportadores de la región.
combustibles. • La baja escala de producción de la industria ela-
• Desaceleración de la economía mundial debido a boradora de carnes no alcanza para sostener el
la crisis de las principales economías mundiales desarrollo de una industria metalmecánica pro-
que afecta el consumo de carne porcina. veedora de bienes de capital a nivel nacional.
• Inestabilidad en el precio de la carne porcina lo- • El equipamiento disponible en el mercado local para
cal y la distorsión entre el producto en el mostra- la industria de chacinados no es de buena calidad.
dor y en fábrica. • Débil vinculación con los organismos de CyT y
• Mayor competitividad de las industrias porcinas baja utilización de instrumentos de fomento.
de Brasil y Chile, y creciente presencia de estos • Baja organización y coordinación vertical de la
países en los mercados internacionales. cadena.
• Se presentan dificultades para la instalación de
Fortalezas plantas de tratamiento de efluentes a costos ac-
cesibles para las PyME.
• Reconocimiento a nivel internacional del buen • Insuficiente masa crítica de oferta profesional para
estatus sanitario de carne porcina del país: libre asistir a los establecimientos elaboradores y el
de TGE (Gastroenteritis transmisible de los porci- bajo nivel de asistencia profesional a las plantas.
nos), PRRS (Síndrome reproductivo y respirato- • Falta de disponibilidad en el mercado local de
rio porcino) y de Peste Porcina. algunos insumos esenciales para la industria de
• Se cuenta con cantidad suficiente de insumos chacinados (aditivos).
básicos estratégicos para desarrollar la produc- • Falta de implementación de sistemas de calidad
ción primaria que abastezca la demanda. que garanticen la manipulación segura en todos
• Disponibilidad de tecnología de punta en el sec- los eslabones y la trazabilidad de la carne de cerdo.
tor primario y la existencia en el país de genética • Falta de estrictos controles de calidad entre los
de alto rendimiento. establecimientos de menor dimensión (doble es-
• Crecientes inversiones realizadas por empresas tándar sanitario).
privadas del sector primario y la consecuente • Varias de las plantas frigoríficas (mayoritaria-
mejora de la calidad en las reses (carne magra). mente pequeñas) están trabajando con equipos
• La buena trayectoria que presentan las empresas que comienzan a ser obsoletos.
elaboradoras de chacinados. • Existe una problemática a resolver dada por la
• Disponibilidad de equipamiento nacional para la “faena clandestina” que genera competencia
industria frigorífica (Ciclo I y II). desleal.
• Se han realizado importantes inversiones en bie-
nes de capital para aumentar la productividad de
la industria. 3. Cadena de lácteos bovinos
• Presencia de todos los actores para consolidar
una política direccionada al fortalecimiento del
Cluster Porcino.
3.1. Diagnóstico

Debilidades 3.1.1. Mercados y comercio

• Insuficiente producción de materia prima de ca- En la primer década de 2000, la producción mundial
lidad para satisfacer la demanda industrial en de leche bovina63 evolucionó a una tasa media de
tiempo y forma. crecimiento anual acumulada de 2,10%, alcanzando
• Escasa inserción en el mercado de exportación y en 2009 un nivel de producción global de 700 millo-
falta de valor agregado. nes de toneladas de leche cruda. La producción se
• La tecnología empleada y los niveles de produc- encuentra concentrada geográficamente en la UE-
tividad primaria e industrial son inferiores a los 27 y EE.UU., aunque países como China, Pakistán y
establecimientos de países referentes en el pro- Turquía han mejorado paulatinamente su posición
ceso de elaboración. respecto al año 2001. Argentina, por su parte, ocupa
• Las escalas de establecimientos elaboradores son el puesto 12º entre los principales productores.

63
En lo que sigue en este apartado, y salvo indicación expresa, debe entenderse que la referencia al producto leche se extiende sólo
a la de origen bovino.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 107

Se estima que, en la actualidad, cerca del 50% del cantidades transadas. Los 5 exportadores más
total de leche producida se destina a la industriali- importantes reúnen el 71% de las ventas totales
zación, cuando a principios de 2000 sólo se proce- en dólares y el 60% en toneladas, concentrando
saba el 39%. Mientras que en los países desarro- la EU-27 el 42,6% y el 29,4% respectivamente.
llados (EE.UU., UE-15 y Japón) el procesamiento
alcanza casi al 100%, en otros importantes produc- • Leche en polvo: entera, parcialmente descrema-
tores, como Rusia, India o Pakistán, la proporción da y descremada. Si bien este grupo no creció al
es significativamente menor. El caso de Argentina ritmo manifestado por los quesos, ha presentado
es similar al de los países desarrollados, con valo- una dinámica positiva. Entre los exportadores se
res próximos al 92,5%, si bien hay diferencias rela- destacan la EU-27 y Oceanía (con casi el 70% en
tivas en función de la zona o región considerada. A valor y en toneladas), ubicándose Argentina en el
su vez, a nivel internacional, los niveles de consu- 5º lugar. Los que mejor performance han revela-
mo manifiestan una marcada heterogeneidad, que do han sido Nueva Zelanda y EE.UU., habiéndo-
se explica particularmente por la injerencia de dos se retraído la EU-27 y Australia. Respecto de los
variables: los patrones culturales y el estrato de in- destinos, se verifica que muchos son países ex-
gresos correspondiente64. portadores de petróleo, como el caso de Argelia y
México, con presencia continua como importado-
El intercambio comercial mundial de productos res.
lácteos ha oscilado, en la última década, alrededor
del 1% a 2% del total de leche producida (tonela- • Lactosuero: tradicionalmente desechado en for-
das de leche equivalentes). Sin embargo, en térmi- ma líquida, actualmente se han revalorizado sus
nos del valor comercial, entre el año 2000 y 2009, componentes para la elaboración de suero en
las ventas externas se han duplicado, evidencian- polvo y concentrados proteicos. A nivel general,
do una tasa de crecimiento anual acumulada del ha sido el grupo que registró las mejores tasas
8%. La UE-27 y Nueva Zelanda son los principa- de crecimiento anual (13,4% en U$S y 8,5% en
les exportadores, concentrando cerca del 60% del tn), comparativamente con los quesos, la leche
total. Dentro de la cartera de productos transados en polvo y la manteca. Entre los 5 importadores
se pueden identificar distintos subgrupos en térmi- con mayor presencia en la década, se encuen-
nos de su relevancia. Los quesos y las leches en tran varios países asiáticos, China, Japón y Co-
polvo explican casi dos tercios de las exportacio- rea entre los principales, seguidos por Indonesia,
nes mundiales de lácteos en 2009; si se considera, Malasia, Tailandia y Filipinas.
además, al lactosuero y la manteca, ese grupo de
productos supera el 75% de las ventas a valores Inserción de Argentina en el mercado mundial
FOB. Entre los productos restantes, que llegan al
24%, se incluyen el yogur, el aceite butírico, la lac- Desde los años ‘90, la cantidad de leche producida
tosa, la caseína, los caseinatos, la crema, la leche en Argentina y destinada al mercado externo, con-
esterilizada y el queso fundido o rallado. A lo largo vertida en cualquier clase de producto lácteo, ha
de esta década, ha habido algunos cambios en la fluctuado alrededor del 20% de la producción pri-
composición relativa de los principales productos maria. Entre los años 2000 y 2010 las exportacio-
comerciados, con un alza en la participación de los nes argentinas han crecido en volumen y en valor,
quesos y los lactosueros, en detrimento de la pon- sobrepasando en ese último año 300.000 tonela-
deración relativa de las leches en polvo. das y 1.000 millones de dólares, respectivamente.
También en 2010, Argentina exportó alrededor de
A los fines de precisar la dinámica de cada subcon- 25 productos lácteos a más de 100 destinos geo-
junto de productos, a continuación se considera a gráficos, evidenciándose un sostenido proceso de
cada grupo por separado, consignando los expor- diversificación de productos y mercados a lo largo
tadores y mercados de destino más destacados: de esa década. En el 2000, los quesos y la leche
en polvo explicaban el 87% del valor de lácteos
• Quesos: pasta blanda, dura y semidura, mozza- exportados, al tiempo que el MERCOSUR absorbía
rella y ricota, y azul. Las ventas externas de estos casi el 75% de los despachos totales; para 2010,
productos han mostrado una tendencia crecien- esos coeficientes se habían reducido a 66% y 26%,
te, ya sea en referencia al valor comercial o a las respectivamente.

64
Los países en desarrollo registran bajos niveles de consumo de productos lácteos, del orden de 66 kg/hab/año en promedio, mien-
tras en los países desarrollados el promedio es de 236 kg/hab/año (información de FAO).
108 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

3.1.2. Estructura productiva Europea (17); en cuanto a rendimiento, los valo-


res diarios son bastante menores a los de Nueva
Eslabón primario - Producción de leche cruda Zelanda (3.773), Australia (3.215) y EE.UU. (3.671)
y claramente mayores a los de la Unión Europea
(289).
A nivel primario, la producción de leche cruda al-
canzó en el año 2010 el total de 10.300 millones de
litros, registro similar al pico histórico productivo Eslabón secundario
logrado en el año 1999. Las principales provincias
productoras son Córdoba, Santa Fe y Buenos Ai- Históricamente, la industria láctea se desarrolló
res, que concentran el 77% del total de leche, en en la Argentina orientada al mercado interno y en
un conjunto de 13 cuencas productoras (4 en Bue- contextos de fuerte protección que consolidaron
nos Aires, 3 en Córdoba y 2 en Santa Fe, La Pampa una sólida presencia de cooperativas así como
y Entre Ríos cada una). Hay otras pequeñas zonas una débil presencia de empresas transnacionales.
productoras de baja importancia económica a nivel Esta configuración tradicional del sector cambió
nacional, pero relevantes a nivel regional, en la me- abruptamente en los años noventa, a partir de los
dida en que son próximas a destacados centros ur- procesos de reforma y apertura que determinaron
banos de los cuales son proveedores prioritarios. modificaciones en las condiciones de competencia
interna y externa y dieron lugar a múltiples innova-
Hacia 2010, se registraba la existencia de 10.814 ciones tecnológicas y organizacionales de la mano
establecimientos con producción de leche, ubicán- del ingreso de empresas líderes a nivel mundial.
dose cerca del 90% en Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fe y acreditando un plantel total de alrede- De esta manera, se fueron consolidando al interior
dor de 3,3 millones de bovinos (35% en Córdoba, del sector industrial diferentes bloques según el
31% en Santa Fe y 27% en Buenos Aires). Se des- tamaño de empresa y capacidad instalada, origen
taca una tendencia de largo plazo a la disminución del capital, perfil productivo, mercados de destino
de la cantidad de establecimientos productores: y características tecnológicas y organizacionales.
de 30.500 en 1988, a 22.000 en 1996 y 16.000 en el En este sentido, el eslabón industrial de la cade-
2000; es decir, una reducción de cerca de dos ter- na láctea es aún más heterogéneo que el sector
cios en poco más de 20 años. Esta reestructuración primario. La estructura industrial de la producción
tuvo correlato con un incremento de la producti- láctea podría delinearse con los siguientes subgru-
vidad media por explotación, como consecuencia pos de empresas:
del cambio tecnológico adoptado (ordeñe mecáni-
co, equipos de frío, modificaciones en el lay out) • Un primer conjunto, mayoritario en términos de
y la difusión de conocimientos e implementación capacidad instalada de procesamiento y capta-
de nuevas técnicas relacionadas con el manejo del ción de leche cruda, constituido por empresas
rodeo (suplementación alimentaria con rollos y ali- con una fuerte orientación hacia el mercado in-
mentos balanceados, inseminación artificial, me- terno, con marcas muy afianzadas, cobertura
jora genética). Tampoco es ajena a esta situación nacional y diferentes grados de inserción inter-
la disputa por el uso de la tierra para actividades nacional. Producen, en general, una amplia va-
alternativas, principalmente, la producción de soja. riedad de productos, desde bienes diferenciados
dirigidos a los distintos segmentos del mercado
Si bien la estructura productiva se caracteriza por interno hasta bienes indiferenciados y commodi-
la convivencia de una fuerte diversidad de escalas, ties orientados a los mercados externos. Se trata
vale considerar los datos de un “establecimiento de firmas multiplanta y multiproducto, cuyas es-
promedio” a efectos de situar una comparación in- tructuras de costos son muy diferentes del resto
ternacional con otros países de importante produc- de las pequeñas y medianas empresas del sec-
ción. En Argentina, el tamaño medio de un tambo tor. Estas empresas líderes cuentan con sistemas
se caracteriza por un rodeo productivo (vacas en propios de distribución, que permiten controlar
ordeñe y secas) de 156 cabezas y una producción mejor su logística y asegurar la cadena de frío,
diaria de 2.611 litros. En términos de número de elemento clave en el negocio.
animales, los rodeos son menores a los de Nueva • Un bloque de empresas especializadas en po-
Zelanda (366) y Australia (200), similares a los de cos productos destinados fundamentalmente a
EE.UU. (142) y muy superiores a los de la Unión los mercados externos (leche en polvo, quesos).
Se incluyen en este grupo las nuevas empresas
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 109

-sea por inversiones greenfield o por compra de quida, que representa el 18% del total producido a
empresas existentes- con planes y anuncios de nivel primario, y es procesada para la obtención de
inversión orientados a ampliar la capacidad de leche pasteurizada, esterilizada o chocolatada. Por
secado de leche y elaboración de quesos, cum- otro lado, el grueso de la leche cruda es dirigido a
pliendo con mayores estándares de calidad en la elaboración de productos lácteos. En términos
función de las exigencias en los mercados inter- de toneladas, los quesos, el yogur y la leche en
nacionales. Con la consolidación de este perfil de polvo absorben casi el 80% del total, del resto el
empresas, el sector externo ha dejado de tener el dulce de leche es el de mayor importancia.
rol que tradicionalmente había jugado en la colo-
cación de saldos no absorbidos por el mercado El tercer eslabón, la distribución, involucra al mer-
interno para tener un peso gravitante en parte de cado interno y el externo. En cuanto al mercado
la cadena. local, durante el 2010, se consumieron (consumo
• Un conjunto de empresas nacionales, también real) aproximadamente 204,9 litros/hab/año, que
relativamente especializadas y con mayor orien- corresponde a la suma del consumo de leches
tación hacia el mercado interno, que representan fluidas y productos lácteos (expresados en litros).
el 23% del total y procesan menos del 20% del Esto ubica a la Argentina en niveles de consumo
total de leche. por habitante semejante al de los países desarrolla-
• Numerosas PyME y tambos-fábrica de escasa dos, aunque dista del máximo alcanzado en el año
representatividad en la producción que en par- 2001 (229 litros/hab /año).
te mayoritaria operan en circuitos informales y
venden en los mercados locales/regionales. Son En relación con la comercialización minorista, un
cerca de 550 firmas (73%) del total que reciben el reducido número de grandes supermercados cu-
6% de la leche. bre cerca del 50% de los puntos de venta de pro-
ductos lácteos en el país; de modo que el tramo
final de la cadena se encuentra aún más concen-
3.1.3. Estrategia competitiva trado que el eslabón industrial, lo que determina
su fuerte capacidad para establecer condiciones.
Al igual que acontece con algunas otras cadenas El resto se comercializa en canales minoristas de
agroalimentarias, la relación entre la producción tamaño menor como pequeños supermercados y
primaria y la industria es débilmente regulada por almacenes. En estos casos las grandes y medianas
el Estado, generándose una continua disputa en industrias cuentan con mayor poder de negocia-
torno a la definición formal del vínculo y las princi- ción, sugiriendo incluso el precio de venta al públi-
pales variables inherentes, en particular, el precio co y desentendiéndose de devoluciones y roturas,
de la materia prima leche. Básicamente, el precio aunque deben afrontar mayores costos asociados
que pagan las industrias se determina por la can- a la distribución en pequeña escala con múltiples y
tidad de kilogramos de grasa y proteínas entre- dispersos puntos de venta.
gados, aunque usualmente se estipula en $/litro.
Pero, según las condiciones listadas, el resultado
final es que el sistema de precios se establece de 3.1.4. Estado de la técnica
manera asimétrica, bajo las siguientes característi-
cas: la casi totalidad de los parámetros que com- Como un indicador de los niveles de heterogenei-
ponen el precio son de fijación unilateral por par- dad estructural que caracterizan a esta cadena,
te de la industria, al igual que el cambio de tales puede señalarse que sólo las grandes empresas
condiciones; las notificaciones de modificaciones líderes del mercado cuentan con equipos formales
de precios se producen a posteriori o durante el de I+D y plantas piloto para prueba de productos.
lapso de período de pago; la industria establece En general, en las firmas medianas suele haber em-
operativamente la evaluación de los parámetros en pleados algunos profesionales o técnicos que se
laboratorios realizados en las usinas; y existe poca ocupan parcialmente en actividades de laboratorio
transparencia en los precios de mercado, tanto en- para el desarrollo de nuevos productos o formula-
tre empresas como al interior de las mismas. ciones, mientras que las pequeñas y microempre-
sas sólo excepcionalmente acuden a profesionales
En la etapa de industrialización se pueden distin- para este tipo de tareas a través de consultorías.
guir dos vías de destino. Por un lado, la leche lí- De todas formas, la experiencia en la producción
110 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

es considerada en el sector un activo significativo centrado de proteínas vienen manifestando en los


al momento de generar o incorporar innovaciones. mercados internacionales, la elaboración de queso
ya no se evalúa económicamente separada de la
Innovaciones de proceso y producto de suero. Debido a esto es que muchas empresas
procesan el suero y lo secan mediante el uso de
Quesos y derivados tecnología de ultrafiltración.

En las micro y pequeñas empresas, los esfuerzos En las empresas grandes, en lo que respecta a que-
principales se canalizan a través de la adquisición sos, las innovaciones de los últimos años tienen en
de tecnologías maduras y difundidas comercial- esencia la misma dinámica que la de las medianas.
mente. Ha habido una cierta tendencia a reducir Aún más, los cambios en procesos se centraron
la intervención de tareas manuales, si bien aún en nuevos equipamientos para envasado automá-
incipiente y para algunas determinadas instancias tico. La tecnología de secado de suero está am-
productivas (prensado, saladeros y salas de madu- pliamente difundida en este estrato de empresas y
ración) o para la sustitución de la pasteurización en se conoce con claridad su alcance. A su vez, para
tina por la utilización directa de un pasteurizador. abastecerse de fermentos recurren a los proveedo-
Con relación al uso de fermentos, la mayoría al- res más difundidos comercialmente (Chr. Hansen,
terna entre la producción propia (a partir del suero Diagramma, Sacco, Biochemical, etc.) al igual que
obtenido) y el abastecimiento por parte de provee- con los otros aditivos e ingredientes.
dores afirmados en el mercado, como Chr. Hansen
(de origen dinamarqués, especializado en fermen- Leches fluidas
tos para quesos semiduros) o Sacco (de origen
italiano, especializado en fermentos para quesos En este rubro de productos, la introducción de in-
duros). novaciones de proceso y producto se concentra en
las grandes firmas, y sólo muy excepcionalmente
En las empresas medianas, sean o no productoras en las medianas; entre éstas últimas, se ha avan-
exclusivas de quesos, las variantes tecnológicas de zado en la elaboración de leche ultrapasteurizada.
proceso se concentran en dos ejes. Por un lado, se En el caso de las grandes empresas, las innova-
han introducido cambios puntuales en las etapas ciones más difundidas han sido la producción de
de pre y post elaboración (desnatado con desnata- Ultrapasteurizada (“media vida”) y de Larga Vida
doras autodeslodantes, pretratado y concentrado (Ultra High Temperature -UHT); por otra parte,
de leche, túneles de envasado y multimolde micro- también han mejorado el envasado aséptico con la
perforado para el moldeado). Por el otro, emergen incorporación de equipamiento para envases Tetra
dos cuestiones fundamentales que involucran a Brik provistos por la empresa Tetra Pak, líder en el
todas las instancias de la producción de quesos: rubro a nivel internacional. Además, se ha avan-
el grado de automatización del proceso y la utiliza- zado también sustantivamente en el desarrollo e
ción de la tecnología de filtración por membranas. introducción de lácteos funcionales; se han modi-
ficado las clásicas versiones de presentación de las
Con relación a la automatización, se constata la leches fluidas, ya que a partir de la adopción de
puesta en marcha de procesos incorporados en tecnología de filtración por membranas las firmas
determinadas etapas (sistema de control de salas de mayor dimensión han comenzado a comercia-
de maduración) o en líneas completas desde el lizar leches para consumo con el agregado de cal-
maestro quesero hacia abajo y el predominio de cio, hierro y otros complejos vitamínico.
carros, bandejas y cintas transportadoras. La filtra-
ción por membranas (filtración tangencial) es una Yogures, postres y otros frescos
tecnología que, en sentido amplio, permite la sepa-
ración y el aislamiento de los microcomponentes Las empresas medianas han introducido algunas
de la leche. Si bien su difusión remite a la década modificaciones simples en las presentaciones tra-
de los ‘80, es una herramienta única para la con- dicionales, como son el agregado de frutas o ce-
centración y para el fraccionamiento de la leche en reales; en ambos casos, si bien se requiere maqui-
base a las diferencias de peso y tamaño molecular naria específica, no supone cambios tecnológicos
de sus componentes. Dados los altos valores de importantes. En el caso de las grandes empresas,
mercado que las distintas formulaciones de con- aparece una mayor diferenciación del producto
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 111

final y un superior componente tecnológico en la de actividades de inteligencia comercial y tecno-


etapa de envasado, con la introducción de envases lógica; asimismo, en este estrato, es visible una
termoformados que combinan láminas de plástico particular imbricación entre los sistemas informáti-
y papel, llegando a incorporar también cambios en cos de gestión y los sistemas de calidad. En líneas
los procesos de logística y almacenamiento. A su generales, más allá del nivel de formalización de
vez, en este rubro de productos es donde más se estas actividades dentro de las propias empresas,
han difundido los alimentos funcionales, concen- es frecuente el recurso a consultoras privadas para
trados en el segmento de las grandes empresas. la realización de estudios de mercado o de encues-
Las novedades tecnológicas han estado más en la tas de satisfacción.
detección de nuevas funcionalidades y propieda-
des de ingredientes y fermentos que en la necesi-
dad de nuevos equipamientos. 3.1.5. Capacidades de I+D

Leche en polvo y deshidratados La cadena de lácteos ha estado en la base del de-


sarrollo de la ciencia y la tecnología de alimentos
La tecnología de producción de leche en polvo y en la Argentina. Existen varios centros del CONICET
eventualmente de otros lácteos deshidratados, se con líneas de investigación sobre lácteos, incluidos
basa en un proceso conformado por dos etapas: el CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos
evaporación y secado por atomización (spray). La asociado a la Universidad Nacional del Litoral) y el
capacidad de “secado” de la industria argentina INLAIN (Instituto de Lactología Industrial, asociado
creció notablemente en los últimos 10 o 15 años, a la Universidad Nacional del Litoral), que se dedi-
a raíz de nuevas inversiones impulsadas por las can a esta temática específicamente. El CERELA ha
expectativas de precios internacionales de la leche desarrollado una intensa actividad de vinculación
en polvo entera, que resulta un commodity. En la con empresas del sector lácteo, en particular con
actualidad, predominan tendencias tecnológicas Sancor, además con institutos o firmas biotecnoló-
simultáneas hacia la búsqueda de mayores eco- gicas, tales como el Proimi-CONICET o BioSidus, en
nomías de escala, por un lado, y una descomodi- ambos casos para el uso de prebióticos y probióti-
tización del producto, por el otro, asistido por la cos. Asimismo, se destacan dos iniciativas recientes
incorporación de tecnologías de filtración tangen- apoyadas por el FONARSEC (una sobre probióticos
cial. Además, algunas empresas grandes han de- y otra sobre aprovechamiento de suero) que cons-
sarrollado variantes tecnológicas ligadas a la ela- tituyen casos promisorios de vinculación y transfe-
boración de formulaciones infantiles, incluyendo rencia, dado el modelo de organización involucrado
fraccionados como los pack stick de 15 gramos. y los montos de financiamiento comprometidos.

Innovaciones organizacionales En la misma tradición, el país cuenta con cursos de


posgrado relacionados con la ciencia y la tecnolo-
En la abundante cantidad de micro empresas que gía de alimentos de muy buena calidad y larga ex-
se desempeñan en esta cadena, no ha habido cam- periencia; en particular, se destaca la formación de
bios organizacionales significativos, a excepción de un importante número de doctores en el campo de
algunas mejoras marginales en los procesos admi- los lácteos, sobre todo en los últimos años. Desde
nistrativos que redundaron en menores rechazos y una perspectiva más orientada a la mejora y capa-
un mayor cumplimiento de los plazos de pedidos. citación profesional, cabe mencionar la existencia
de la Carrera de Especialización en ciencia y tecno-
En los restantes estratos se constatan importan- logía de la leche y productos lácteos, gestionada
tes avances, principalmente, a través de la incor- por las Facultades de Ingeniería Química y Ciencias
poración de software. En el caso de las pequeñas Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral.
firmas, se ha introducido software para la gestión
comercial, mientras que en las medianas es más La mayor parte de los institutos y centros que inves-
generalizado el uso de informática para optimizar tigan en lácteos realiza además actividades de trans-
aspectos productivos o de procesamiento, inclui- ferencia, asistencia técnica y servicios, que se com-
da la parametrización de procesos. Por su parte, plementan con las actividades de otros organismos
casi la totalidad de las grandes empresas se apo- y programas especializados en la oferta de asisten-
yan en herramientas de planeamiento estratégico cia técnica, entre los que destaca el INTI-Lácteos.
basadas en algún tipo de software, acompañado Cabe señalar también el esfuerzo asociativo lidera-
112 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

do por el Consejo Asesor para el Plan Estratégico de Concentración de I+D en las grandes y medianas
la Cadena Láctea (PEL 2020), en cuyo marco se ha empresas
llevado adelante un proceso sistemático de planifi-
cación con horizonte a 2020, que prevé acciones de Las grandes y medianas firmas del sector industrial
seguimiento y anticipa requerimientos específicos mantienen una vinculación fluida con los distintos
de investigación y desarrollo, necesarios para facili- organismos del sistema público de innovación de-
tar el alcance de las metas y objetivos propuestos65. sarrollando actividades conjuntas de investigación
y desarrollo o contratando algunos de sus servicios.

3.2. Fuerzas impulsoras Incertidumbres críticas

Invariantes estratégicas Evolución de la oferta de los principales países


productores y exportadores
Asociación económico-productiva entre quesos y
lactosueros En los últimos años, los niveles de stock -funda-
mentalmente de la UE- alcanzaron umbrales mí-
El suero es un subproducto de la producción de nimos, que conjuntamente con el aumento de la
quesos, los lactosueros derivados de su transfor- demanda de países en desarrollo, ha impactado
mación tienen un alto valor comercial, intervinien- sobre el nivel y la volatilidad de los precios de los
do en la ecuación económica de producción de principales commodities transados (manteca, le-
quesos y redefiniendo en algunos casos incluso la che en polvo, etc.). En tal sentido, la evolución de
viabilidad económica de las firmas lácteas. la oferta y el comercio mundial es un factor crítico
para Argentina debido a su efecto sobre el nivel de
Valorización del lactosuero y sus derivados precios y volatilidad.

Durante la última década se ha incrementado el Disponibilidad futura de leche cruda para su pro-
valor comercial de los componentes del suero de cesamiento industrial
leche principalmente por la presencia de proteí-
nas y carbohidratos de alta calidad y también por En Argentina, en la década de los ’90, la producción
sus abundantes propiedades funcionales, que van casi llegó a duplicarse. Sin embargo, dado que los
desde el mejoramiento del sabor y la textura, al sistemas de producción lecheros, en su mayoría, son
aumento de los rendimientos, con múltiples usos aún de base extensiva, en las principales cuencas
como ingredientes en diversas industrias alimenta- mixtas (ganadería/agricultura) la actividad lechera to-
rias (productos de panadería, confitería, galletitas, davía compite con la agricultura (soja principalmen-
fórmulas infantiles, helados, yogures, carnes pro- te). En consecuencia, la futura oferta local de leche
cesadas, producción de comidas rápidas, jugos, está íntimamente relacionada tanto a la evolución de
alimentos para niños, productos dietéticos, etc). precios de estos commodities, como así también, a
lo que ocurra con las retenciones aplicadas a la ex-
Valorización de los productos lácteos funcionales portación de granos (especialmente en soja) y a la
regulación de precios por parte del Estado.
Este ha sido el grupo de productos de mayor cre-
cimiento de la industria láctea, y abarca productos Aumento de la capacidad instalada de la industria
procesados y modificados para otorgar beneficios láctea
a la salud. Si bien constituyen productos tradicio-
nalmente comercializados (leches fluidas, yogures, Las inversiones realizadas para aumentar la capaci-
postres, etc.), han adoptado un perfil funcional, dad instalada de procesamiento tienen un rol crucial
segmentando así el mercado en estratos de medio para consolidar el desarrollo de la cadena y su des-
y alto poder adquisitivo. En la medida que sus pre- empeño exportador.
cios disminuyan pueden incrementar su participa-
ción en el consumo.

65
De todas las cadenas analizadas, ésta es la que presenta mayor cantidad de producción científica originada en instituciones ar-
gentinas.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 113

Nivel de incremento y diversificación de la de- den influir en los cambios y el desarrollo de nuevas
manda internacional de lácteos estrategias tecnológicas y formas de organización
que consoliden una nueva estructura de produc-
Las posibilidades de crecimiento de los BRICS, y ción primaria.
especialmente de Brasil, generan una incertidum-
bre adicional a la estrategia comercial argentina. Es Dirección de los cambios en la estructura indus-
posible que Brasil pueda convertirse en un impor- trial láctea
tante importador de productos argentinos diferen-
ciados y de mayor valor agregado. Además, entre Al igual que en la producción primaria, el contexto,
los principales destinos de exportaciones argen- el mercado y la capacidad de intervención del Esta-
tinas de lácteos, se encuentran varios países pro- do pueden orientar la creación de nuevos arreglos
ductores de petróleo. Los precios del petróleo para organizacionales y funciones, logrando una mayor
el corto y mediano plazo se mantendrán en niveles eficiencia de la cadena que se traduzca en menores
relativamente altos, por lo que es posible que las precios de los productos.
ventas de leche en polvo hacia esos destinos se
vean favorecidas. Capacidad de generar articulaciones del tipo
“win-win” a lo largo de la cadena
Cambio en los hábitos de consumo de productos
lácteos La articulación producción-industria-distribución
ha estado sujeta a fuertes tensiones debido a que
Los cambios en los hábitos alimentarios, orienta- los mecanismos de relacionamiento se constituyen
dos a dietas con productos más saludables y/o pla- por la lógica del mercado, las condiciones econó-
centeros es potencialmente capaz de movilizar una mico-financieras y el poder de negociación que re-
recomposición cualitativa de los lácteos consumi- gula la distribución de la renta entre los eslabones.
dos internamente y evadir el cuello de botella que El precio que pagan las industrias se determina de
se presenta con relación al total de litros consumi- manera asimétrica debido a que casi la totalidad de
dos por habitante, que se encuentra en niveles ele- los parámetros que lo componen son de fijación
vados al compararlo con el de países desarrollados unilateral por parte de la industria. Esta asimetría
de altos ingresos. de poder entre la industria y la producción prima-
ria adquiere especial relevancia cuando se produ-
Evolución de la distribución del ingreso e impacto ce una caída de la demanda interna/externa o por
en el consumo lácteo exceso de oferta. La posibilidad de generar estrate-
gias de tipo “win-win” exige capacidad del Estado
El cambio en la demanda está apoyado y sosteni- para intervenir en la regulación de los mecanismos
do sobre la base una mejora en la distribución del de fijación de precios y en la estrategia de media-
ingreso, que posibilita el incremento del consumo no y largo plazo del sector. La Argentina es una
preferentemente en economías no pampeanas y excepción en el funcionamiento de la cadena lác-
en estratos de bajos ingresos. Complementaria- tea, ya que en la mayoría de los países se organiza
mente, la recomposición del salario real y el mayor en cooperativas que participan activamente en los
desarrollo del turismo nacional de la última década mecanismos de formación de precios.
ha generado una tendencia hacia el consumo de
productos “premium” y de mayor valor agregado, Exigencias públicas y/o privadas de normas rela-
como los productos gourmet y regionales que fa- cionadas a la calidad de los alimentos y el cuida-
vorece a las micro y pequeñas empresas lácteas. do del medio ambiente

Dirección de los cambios en la estructura de la Actualmente existe una tendencia en varios países
producción primaria desarrollados de hacer visible para el consumidor
la información de la huella de carbono del produc-
En los últimos 25 años se ha producido una impor- to. De esta manera, es posible que la agroindustria
tante y continua reducción en el número de esta- argentina se vea afectada por la exigencia de la hue-
blecimientos lácteos. El contexto y la capacidad de lla de carbono en sus productos de exportación66,
intervención del Estado además del mercado pue- entre ellos los lácteos, conjuntamente con otras

66
Este tipo de indicadores es considerado por algunos autores como una medida para-arancelaria, al favorecer preferencialmente la
producción doméstica por tener un menor contenido de emisiones por transporte.
114 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

normas ambientales cuyo nivel de requerimientos la industria alimentaria argentina.


varía entre los diferentes países importadores.
Difusión de la tecnología de membrana en la pro-
Adecuación del marco regulatorio para micro y ducción láctea
pequeñas empresas lácteas
La tecnología de membrana puede optimizar el apro-
Atendiendo a que la normativa sobre calidad de vechamiento comercial del suero de leche, el trata-
alimentos puede no adecuarse a las condiciones miento de efluentes, la estandarización de la compo-
de los pequeños establecimientos, la Comisión sición de productos y la concentración de macro y
Nacional de Alimentos (CONAL), que componen el microcomponentes del suero y la leche. La difusión
SNCA, ha elevado a consideración un nuevo mar- de este tipo de tecnologías (micro-ultra y nanofiltra-
co legal tendiente a gestionar el elevado grado de ción) para MiPyME depende tanto de la disminución
informalidad presente en las etapas de producción de sus costos como de la posibilidad de terceriza-
primaria y su primera transformación para mejorar ción de procesos en empresas especializadas en la
el aseguramiento de la inocuidad de los productos producción y logística de la cadena de lácteos.
lácteos.
Difusión de nuevos desarrollos tecnológicos para
Desarrollo de zonas productivas no pampeanas y tratamiento de efluentes, residuos y uso del agua
nuevos modelos de producción
Las grandes empresas tienen implementada -con
La competencia por el uso del suelo con la agricul- distintos grado de avance- la gestión de aspectos
tura en la región pampeana, el costo del transporte que hacen al cuidado del medio ambiente. Se des-
y la búsqueda de una mayor inclusión social son tacan las buenas prácticas ambientales, la sepa-
factores que operan favorablemente para el de- ración y reciclado de residuos, el tratamiento de
sarrollo de zonas no pampeanas. Sin embargo, la efluentes y generación de energía, como también,
capacidad de apoyo institucional y de innovación el manejo de residuos sólidos. En las MiPYME los
para proponer nuevos modelos de producción desarrollos son menores y preocupan los reque-
adaptados a pequeños productores constituye aún rimientos de reglamentaciones nacionales. Se
un importante desafío. plantea el interrogante sobre la posibilidad del de-
sarrollo de procesos más eficientes y baratos que
Capacidad de articular políticas y acciones tecno- faciliten la difusión de este tipo de tecnología.
lógicas dirigidas a MiPyME
Difusión de TIC en la gestión de la empresa con
Existe una multiplicidad de mecanismos de apoyo desarrollos de software libre
gestionados por distintos Ministerios del nivel na-
cional, a los que se agregan otros incentivos provis- Las grandes y medianas empresas ya han avanza-
tos por los Estados provinciales y municipales. Si do en la implementación de TIC tanto en los pro-
bien el aprendizaje institucional ha sido importante, cesos administrativos como productivos. En las
persisten serias dificultades para asociar a micro y MiPYME existe un gasto importante en software
pequeñas empresas en procesos de innovación. aún sesgado a la administración. En tal sentido, es
preciso el desarrollo de software en la gestión de la
Difusión de la biotecnología y desarrollo de una firma que abarque desde la producción al desarro-
industria de insumos asociada llo de marketing y canales de ventas alternativos.
Si bien se cree que son posibles estos avances, es
Hasta el momento, sólo las grandes empresas han una incertidumbre el grado de difusión que pueda
incursionado en nuevos productos funcionales alcanzar esta tecnología.
con éxito en el mercado. Desde diferentes instan-
cias y a través de diversos mecanismos (FONCyT, Puesta en funcionamiento de plataformas tecno-
FONTAR y FONARSEC) se ha venido estimulando lógicas MERCOSUR.
la aplicación de desarrollos biotecnológicos a la in-
dustria láctea, así como el de proveedores de nue- Está en funcionamiento la Federación Panameri-
vos ingredientes para alimentos. De todas formas, cana de Lechería (FEPALE). En el MERCOSUR es
la difusión de estos desarrollos es aún reducida en un tema con poco desarrollo. Existen esfuerzos de
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 115

colaboración entre investigadores de los distintos


países; no obstante, se necesitaría concretar inicia-
tivas con mayor impulso institucional. En esa línea
sería interesante que se proponga el desarrollo de
tecnologías adaptadas a MiPYME conjuntamente
con la creación de una industria proveedora de
insumos y equipos en el ámbito regional. Si bien
se puede lograr la escala, es una incertidumbre la
priorización institucional que pueda alcanzar esta
iniciativa.
3.3. Escenarios

3.3.1. Desdoblamiento de los interrogantes estratégicos

Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:


Incertidumbre crítica
Mala leche Leche cortada Leche chocolatada

Interrogante estratégico: ¿Se logrará aumentar la producción láctea en cantidad y calidad y mejorar el posicionamiento en el mercado internacional con productos de mayor valor agregado?

La UE aumenta sus stocks y crece la partici-


Evolución de la oferta de los principales produc- La UE mantiene sus stocks en los mínimos. Esto ocurre en un contexto de altos precios internacio-
pación de los mayores exportadores, con una
tores y exportadores. nales de la leche.
fuerte caída del precio de la leche.

La producción crece a tasas vegetativas, con


Disponibilidad futura de leche cruda para su
variaciones por volatilidad del precio de la leche La producción ha logrado crecer a tasas muy dinámicas.
procesamiento industrial.
al productor.

Crecimiento del consumo en países en vías de El aumento del consumo de leche en países en
El consumo de productos lácteos no supera los
desarrollo alcanza los 100 kg/cápita/año. Esta desarrollo alcanza los 160 kg/cápita/año. Este
Nivel de incremento y diversificación de la 75 kg/cápita/año en los países en desarrollo
situación y la recuperación de la economía de aumento y el mantenimiento de bajos niveles
demanda internacional de lácteos. gravitando para que la UE mantenga altos sus
los países desarrollados, hace que los stocks de de stocks en la UE mantienen altos los niveles
stocks.
116 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

la UE se mantengan bajos. de precios de la leche.

La diferenciación de productos se concentra en El consumidor demanda productos que se El consumidor es exigente en calidad (salud
Cambio en los hábitos de consumo de produc- los segmentos de consumidores de altos ingre- adapten a su estilo de vida, influenciado por la y nutrición) y demanda productos regionales
tos lácteos en Argentina. sos. Mayor demanda de productos de marca conveniencia, la practicidad y el precio de los y/u orgánicos. Se impulsa la diferenciación de
blanca (diferenciación hacia abajo). productos. Se requieren productos masivos. productos (bebidas lácteas).

La mejora en la distribución del ingreso, aumen-


Evolución de la distribución del ingreso e impac-
Se mantienen niveles de bajo consumo en regiones no pampeanas y de bajos ingresos. ta la demanda de lácteos, con mayor dinamis-
to en el consumo lácteo.
mo en las regiones no pampeanas.
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Mala leche Leche cortada Leche chocolatada

Interrogante estratégico: ¿Se logrará una mayor inclusión de MiPyME lácteas en la cadena? Y ¿Se podrá establecer una coordinación de la cadena del tipo “win-win”?

Se mantiene el número de productores y Aumento del número de productores (PyME


Ante la ausencia de políticas y regulaciones del aumenta el tamaño medio de las explotacio- y cooperativas). Mejoras en la alimentación
Dirección de los cambios en la estructura de la
mercado se produce un descenso en el número nes. Se intensifica la producción con mayor del ganado basadas en la alimentación mixta
producción primaria.
de productores. proporción de alimentos a base de grano y (pasto-grano/ balanceados). Mayor diversidad
balanceados. genética.

Se acentúa el proceso de extranjerización por Aparición de nuevos actores transnacionales


Aumento del número de PyME con capaci-
compra de grandes y medianas firmas naciona- asiáticos que adquieren empresas locales. Las
dad exportadora. En NOA y NEA aumenta el
Dirección de los cambios en la estructura les. Las empresas extranjeras se orientan hacia PyME especializadas con orientación expor-
consumo y creación de empresas regionales.
industrial láctea. los mercados más dinámicos. Cierre de micro tadora se mantienen dinámicas. Aumento de
Se aplican políticas que promueven el desarrollo
y pequeñas empresas por fuerte presión de escala de producción de grandes y medianas
de micro y pequeñas empresas.
autoridades sanitarias y fiscales. empresas.

Crisis cíclicas, con períodos dominados por la Vinculación a través de procesos corporativos Acuerdo en los mecanismos de formación de
Capacidad de generar formas de articulación del
gran distribución o la industria; mayor subordi- que nuclean determinados actores y tamaños precios y negociación a lo largo de la cadena.
tipo “win-win” a lo largo de la cadena.
nación del productor primario. productivos. Integración y participación de todos los actores.

Interrogante estratégico: ¿Cuáles serán los efectos de mayores exigencias en normas técnicas y ambientales para el comercio de alimentos?

Existen regulaciones para la reducción de GEI en la cadena que se extienden al tratamiento de


Exigencias públicas y/o privadas del cumpli- Las exigencias ambientales se reducen a
efluentes, reciclado de residuos y racionalización del uso de agua.
miento de normas relacionadas a la calidad de determinados nichos de mercados. Las barreras
los alimentos y cuidado del ambiente. ambientales pierden fuerza. Las regulaciones Capacidad de adaptación de las micro y peque-
Adecuación del marco regulatorio para micro y técnicas públicas y privadas permanecen ñas empresas a nuevos marcos regulatorios
pequeñas empresas lácteas. activas. asociados a la trazabilidad e inocuidad de los
alimentos.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 117
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Mala leche Leche cortada Leche chocolatada

Interrogante estratégico: ¿Se consolidarán políticas sectoriales que apunten al desarrollo de la cadena láctea?

Mayor presencia de PyME industriales y coope-


Existencia de políticas de apoyo al asociativis-
Ausencia de políticas específicas de apoyo al asociativismo y cooperativismo. rativas lácteas exportadoras. El Estado participa
mo y cooperativismo.
regulando el mercado.
Desarrollo de zonas productivas no pampeanas Las economías no pampeanas mantienen los niveles marginales de producción láctea de los Se desarrollan zonas no pampeanas para abas-
y nuevos modelos de producción. últimos años. tecer la creciente demanda de lácteos.

Interrogante estratégico: ¿Se lograrán desarrollar internamente e incorporar nuevas tecnologías en los diferentes eslabones de la cadena?

Acciones localizadas en algunas provincias, Se desarrollan capacidades tecnológicas


Desarrollo de equipos adaptados a micro y
Capacidad de articular políticas y acciones apoyando el desarrollo de micro y pequeñas adaptadas a MiPyME que mejoran la gestión de
pequeñas empresas que mejoran los procesos
tecnológicas dirigidas a MiPyME. empresas artesanales destinado a consumido- procesos, la calidad de productos y las formas
y productos.
res de altos ingresos. de comercialización.
Escasa difusión de nuevas tecnologías sólo al- La difusión de biotecnologías alcanza al conjun- El apoyo del Estado en recursos financieros,
canza a las firmas grandes y algunas medianas. to de la industria, con el desarrollo de alimentos logra conformar un grupo de empresas con
Difusión de la biotecnología y desarrollo de una
La industria local no logra consolidarse frente a funcionales en grandes firmas y compuestos capacidad de producir para el mercado nacional
industria de insumos asociada.
la competencia de filiales de empresas transna- que mejoran los productos de exportación de y regional cultivos lácticos y compuestos
cionales o y distribuidores locales. las PyME. antimicrobianos naturales.
Se extiende el uso de la tecnología de Se generaliza la adopción de la tecnología de
La tecnología de membrana continua difun-
Difusión de la tecnología de membrana en la membrana al conjunto de firmas medianas, membranas, por su bajo costo, adaptación a
118 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

diéndose, siendo utilizada sobre todo para la


producción láctea. con el desarrollo de firmas especializadas en la equipos de distinta escala y a distintos procesos
obtención de derivados del suero.
recolección del suero. de la industria láctea.
El apoyo del Estado en el desarrollo de tecno-
Difusión de nuevos desarrollos tecnológicos Se generaliza el uso de tecnologías de produc- Las tecnologías de producción más limpia son
logías de producción más limpia se difunde al
para tratamiento de efluentes, residuos y uso ción más limpias en las empresas grandes y utilizadas por el sector exportador como parte
conjunto del sector e incluye a gran parte de las
del agua. algunas medianas. de su estrategia de captación de mercados.
MiPyME.
Se dispone de software libre más amigable
Las TIC se difunden en las grandes firmas para Se extiende el uso de TIC a las firmas medianas
Difusión de TIC en la gestión de la empresa con y adaptado a las necesidades de gestión de
la gestión de proceso, administración y relación y pequeñas principalmente en la gestión de la
desarrollos de software libre. la producción y distribución de productos e insu-
clientes/ proveedores. producción y la distribución.
mos que posibilita incluir a las MiPyME.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 119

3.3.2. Escenarios de la cadena a 2030 nales asiáticas en el sector lácteo que adquieren
empresas locales y aumentan su capacidad de pro-
Escenario 1: “Mala leche” cesamiento.

Se tiende a una pérdida de participación relativa Escenario 3: “Leche chocolatada”


de Argentina en el mercado mundial y no hay va-
riantes en su estructura de exportaciones. La re- Se da un incremento sostenido del consumo en los
petición de crisis recurrentes dificulta mejorar los países en desarrollo, en los que se verifica un cam-
mecanismos de articulación de la cadena y persis- bio de dieta, alcanzando en 2030 un promedio de
te la subordinación del productor primario, que es 160 kg equivalente leche/habitante/año y duplican-
acompañado por un proceso de concentración en do el consumo per cápita actual. En Argentina, la
la producción primaria e industrial. A su vez, existe regulación del mercado lácteo favorece la expan-
una clara diferenciación de productos para el mer- sión de la producción a un ritmo de 6% anual acu-
cado de altos y bajos ingresos. El mercado local mulativo, dando cumplimiento a las metas del Plan
continúa segmentado. Por un lado existe un nicho Estratégico para la Cadena Láctea (PEL 2020). En
de productos diferenciados y de alto valor destina- este contexto, el país se posiciona como un impor-
do a grupos de alto ingreso (primeras marcas aso- tante exportador de lácteos de mayor valor agre-
ciadas a productos saludables) y por otro, se ex- gado, desarrollando –a través de la consolidación
pande el mercado de productos de marca blanca de acuerdos en el MERCOSUR y con otros países
(diferenciación hacia abajo) orientado a consumi- en desarrollo- nuevos mercados para sus quesos,
dores de clases media y baja. En la producción pri- lactosueros diferenciados y alimentos funcionales.
maria, la difusión de TIC, nanotecnologías y biotec- En paralelo, la demanda interna también se expan-
nología se circunscribe al espacio de los grandes de y diversifica como consecuencia de mejoras en
productores. En el sector industrial la generación la distribución del ingreso, provocando un incre-
de nuevos productos por difusión de la biotecno- mento en la demanda de productos lácteos. La ex-
logía, y la incorporación de nuevos ingredientes y pansión de la demanda doméstica e internacional
compuestos antimicrobianos naturales se reduce ha podido ser satisfecha por el desarrollo de zonas
al segmento de las empresas más dinámicas. productivas no pampeanas, con un fuerte impacto
inclusivo a nivel regional.
Escenario 2: “Leche cortada”
A nivel de la producción primaria, la acción públi-
Los países emergentes muestran crecimiento eco- ca ha favorecido la recuperación y la incorporación
nómico y aumenta el consumo de productos lác- de pequeños y medianos productores, cuyo poder
teos de 75kg a 100 kg equivalente leche/habitante. de negociación se ha reforzado por su integración
Este aumento y la recuperación de la economía de en cooperativas de comercialización y de presta-
los países desarrollados, hace que se mantengan ción de servicios. Asimismo, las tareas de asisten-
altos precios internacionales en los commodities cia técnica y extensión han permitido mejorar la
lácteos. base genética de los planteles en estos estratos.
Del mismo modo, en la industria se ha ampliado
La producción argentina crece a tasas superiores al y diversificado la base de empresas exportadoras.
4% alcanzando 23.000 millones de litros en 2030. La intervención del Estado ha restringido las prác-
La orientación de las políticas, provoca un ordena- ticas de abuso de poder de mercado por parte de
miento de la producción y la industria, enmarcada la gran distribución minorista y usinas productoras
en un proceso de concentración, genera un au- lácteas, favoreciendo una mejor articulación y una
mento significativo de la capacidad de secado para mayor equidad distributiva a lo largo de la cade-
obtener leche en polvo y sueros, convirtiéndolos na. El desarrollo de nuevas opciones tecnológicas
en los principales productos exportados. adaptadas a micro y pequeñas empresas han ge-
neralizado mejoras en la gestión de procesos y ca-
En la industria, este proceso provoca un aumento lidad de los productos.
en la escala de producción de grandes y media-
nas empresas; sólo las PyME especializadas con
orientación exportadora se mantienen dinámicas.
Existe una fuerte presencia de firmas transnacio-
120 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

3.4. Potencialidades y limitaciones celarias (EU-27 y EE.UU.).


• Vulnerabilidad del Estado como agente regula-
dor en la cadena, ante eventuales sucesos de so-
Oportunidades
breproducción o escasez de leche cruda.
• Aumento del procesamiento de leche cruda en el
• Creciente demanda local e internacional de pro-
sector informal.
ductos de base funcional.
• Proceso de concentración de la producción pri-
• Progresivo aumento del mercado de lácteos para
maria que inhibe los aumentos de producción de
el segmento infantil.
leche cruda.
• Incremento del consumo de lácteos en países en
• La competencia en la producción primaria de le-
vías de desarrollo, como China e India, entre otros.
che con el uso agrícola del suelo.
• Descomoditización del consumo de los tradiciona-
les productos lácteos en los países desarrollados.
• Valorización comercial del suero y derivados, y
Fortalezas
sus nuevos usos y funcionalidades en toda la in-
• Niveles consolidados de consumo interno.
dustria alimentaria.
• Empresas grandes multiproductos que logran
• Adecuación de la normativa (Código Alimentario)
importantes economías de escala y alcance.
para dar cabida a lácteos de origen biotecnológico.
• Fuerte posicionamiento de cooperativas lácteas
• Revalorización y protección legal de productos
en el estrato de grandes y medianas empresas.
lácteos de enclave territorial-cultural.
• Importantes inversiones en producción de leche
• Difusión de la tecnología de filtración por mem-
en polvo para exportar (plantas de secado/deshi-
branas entre las PyME.
dratado de leche).
• Difusión de tecnologías de automatización de
• Adaptación local de productos lanzados por las
procesos.
empresas transnacionales (lácteos funcionales
• Alternativas de producción de envases en mate-
con pre y probióticos, bebidas lácteas saboriza-
riales no convencionales (biopolímeros).
das y enriquecidas, fermentadas, etc.).
• Creciente oferta de tecnologías blandas (informá-
• Auspicioso posicionamiento del lactosuero en
tica) para la gestión de procesos productivos.
exportaciones, como así también la caseína y las
leches modificadas.
Amenazas • Especialización de las PyME en la producción de
quesos (los de pasta blanda han ganado terreno
• Disminución del consumo de productos de alto te- frente a los de pasta dura).
nor graso en países desarrollados y en Argentina. • Diversificación de mercados externos que pre-
• Aumento de las exigencias normativas y contro- sentan las exportaciones argentinas.
les de inocuidad de alimentos en el sector de pe- • Inserción de proveedores de equipos nacionales
queñas y medianas empresas. para PyME en automatización de procesos pro-
• Incremento de los requerimientos normativos ductivos e incorporación de tecnologías en las
de protección medioambiental (tratamientos de leches fluidas y quesos.
efluentes y consumo de agua por litro de leche • Estado sanitario del rodeo, libre de BSE, con es-
procesado). tricto control de brucelosis y tuberculosis.
• Requerimientos y metas rígidas de emisión de • Presencia de instituciones públicas y privadas
GEI (Huella de Carbono). de I+D (INTI, INTA, Universidades, MinCyT, MA-
• Difusión de restricciones de producción local so- GYP, CONICET, etc.).
bre productos lácteos extranjeros protegidos por
normativa legal.
Debilidades
• Excesivo fortalecimiento de marcas “blancas” de
la gran distribución minorista.
• Escasa diferenciación de productos exportables,
• Aumento de la presencia de grandes empresas
dada la poca presencia en segmentos comercial-
multinacionales en la industria local, no supedita-
mente dinámicos.
das a la dinámica comercial del mercado interno.
• Vulnerable tradición exportadora de las indus-
• Menor demanda de lácteos argentinos por parte
trias lácteas, generalmente guiadas por efecto
de socios del , principalmente Brasil.
precio más que por decisión estratégica.
• Mercados internacionales distorsionados por el
• Escasos acuerdos comerciales preferenciales
crecimiento de barreras para-arancelarias y aran-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 121

para el sector en relación a países competidores Túnez y Marruecos, habiendo ganado una partici-
(Nueva Zelanda, Australia y Chile). pación creciente en las últimas décadas. Argenti-
• Ausencia de articulación entre los actores de la na, por su parte, aún con una reducida incidencia
cadena y recurrentes conflictos por los mecanis- en la producción mundial de aceite de oliva (repre-
mos de determinación de precios inter-eslabones. sentó menos del 1% en los últimos veinte años),
• Fuerte presencia de grandes empresas de capital ha incrementado significativamente los volúmenes
extranjero que restringen las posibilidades de ar- producidos desde principios de la última década, a
ticulación entre eslabones. tasas incluso superiores a las registradas en la UE
• Concentración de poder de mercado en las gran- o la producción mundial en su conjunto.
des cadenas de distribución y ausencia de su
participación institucional en los espacios de ne- Este crecimiento de la producción mundial de acei-
gociación. te de oliva fue acompañado por una expansión si-
• Ausencia de proveedores nacionales de cultivos milar del comercio internacional, dinamizado, en
y fermentos lácteos. gran medida, por la demanda creciente de países
• Deficitario aprovechamiento del lactosuero en con bajos niveles de consumo per cápita y menos
las pequeñas y medianas empresas. tradicionales en este mercado. Las exportaciones
• Dificultades de acceso al financiamiento para el se concentraron en los principales productores y
estrato de pequeñas empresas. se estima que la UE, Túnez, Marruecos y Siria acu-
• Falta de adecuación de las PyME a las normati- mularon el 87% de las ventas internacionales en
vas medioambientales. la última campaña. Cabe destacar el crecimiento
• Bajos niveles de capacitación formal del personal exponencial de Marruecos y Siria que tenían una
en las pequeñas empresas. participación casi nula a comienzos de la década
pasada e incrementaron considerablemente su
cuota en el mercado mundial. Por su parte, Argen-
4. Cadena de Olivo tina ha presentado un crecimiento notable de sus
exportaciones en los últimos años, con una tasa
de variación promedio mayor a la expansión de las
4.1. Diagnóstico ventas mundiales del sector, y ha incrementado en
50% su participación en el mercado, aunque con-
4.1.1. Mercados y comercio tinúa siendo reducida (1,84% estimado para 2010).

La evolución de las importaciones es un reflejo de


Aceite de oliva
las tendencias del consumo a nivel mundial, cuyo
crecimiento se explica, principalmente, por la ma-
En 2010, la producción mundial de aceite de oli-
yor demanda de consumidores no tradicionales.
va había duplicado los volúmenes obtenidos a
Estados Unidos y la UE son los principales impor-
comienzos de los años noventa. Las buenas pers-
tadores de aceite de oliva a nivel mundial; mien-
pectivas de rentabilidad de la actividad y el cre-
tras EE.UU. ha venido ganando participación como
cimiento constante de la demanda, derivado de
comprador en la última década, hasta estimarse su
amplias campañas de divulgación sobre los benefi-
participación en casi 40% de las compras mundia-
cios para la salud de este aceite contribuyeron con
les más recientes, el bloque europeo ha retrocedi-
este fuerte crecimiento de la producción. Tanto los
do en su posición de comprador. Por el contrario,
productores tradicionales, España e Italia entre los
países como Brasil, Canadá y Japón se destacan
principales, como la emergencia en el escenario
por su demanda creciente y mayor participación.
mundial de nuevos países productores y exporta-
Argentina, en cambio, registra escasas importacio-
dores fueron los motores del lado de la oferta.
nes de aceite de oliva y no tiene incidencia en los
volúmenes de compra a nivel mundial.
A pesar de esta diversificación de orígenes, la pro-
ducción de aceite de oliva se encuentra altamente
Aceitunas de mesa
concentrada en torno al área del Mediterráneo y,
en particular, Italia, España, Portugal y Grecia. De
El crecimiento de la producción mundial de aceitu-
esta manera, la Unión Europea (UE) explica casi
nas de mesa en las últimas décadas fue aún mayor
tres cuartos de la producción mundial. Los países
que el de aceite de oliva, con un incremento que se
productores que siguen en importancia son Siria,
acerca al 140%. Este crecimiento ha estado expli-
122 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

cado, fundamentalmente, por la notable evolución actualidad dos modelos diferentes de producción
de países como Argentina, Turquía y Egipto que au- primaria. Las plantaciones tradicionales se ubican
mentaron su participación en el mercado mundial. fundamentalmente en San Juan, Mendoza y Córdo-
De este modo, a nivel internacional, la producción ba, con un tamaño medio de 5 a 15 hectáreas y un
se localiza principalmente en la UE, Turquía, Egipto diseño de plantación de 10 por 10 metros (lo que
y Argentina, países a los que siguen en importancia determina una baja densidad de árboles por hec-
Argelia, Marruecos, Siria y Estados Unidos. tárea), basado en un sistema que incluye riego por
inundación, poda en los brazos principales y bajo
Los principales productores resultan ser también uso de fertilizantes. La variedad predominante en es-
los grandes exportadores. Cinco oferentes (Argen- tas plantaciones es la Arauco de difícil deshuesado
tina, Egipto, Marruecos, Turquía y la UE) acumu- que disminuye la calidad del producto final, quedan-
laron el 90% de las exportaciones mundiales de do fuera de los estándares internacionales. De este
aceituna de mesa en la campaña 2010/2011. Sin modo, el destino principal de este producto ha sido
embargo, se verifica que tanto la UE como Marrue- históricamente el mercado interno y el brasileño.
cos experimentaron una caída en su participación.
En contraposición, resulta muy significativo el au- El nuevo modelo productivo se concentra en las pro-
mento de las exportaciones argentinas con rela- vincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, con un
ción al aumento del total mundial en los últimos tamaño medio de 50 ha y en algunas explotaciones
20 años. Mientras que las exportaciones mundiales por encima de 100 ha; en este caso, el incremento
aumentaron 60% entre 1990/91 y 2010/2011, las de la superficie cultivada fue acompañado de cam-
ventas argentinas al exterior crecieron 475%. bios en las variedades específicas para aceite y para
mesa que permitió incrementar las exportaciones y
Con relación a la demanda, Estados Unidos, Rusia, acceder a nuevos mercados. Además, se introduje-
la UE y Brasil constituyen los principales compra- ron cambios en el diseño de las fincas, los sistemas
dores de aceitunas de mesa a nivel internacional. de plantado, cultivo, conducción, fertilización y riego
Entre ellos, se destaca particularmente el creci- (ahora presurizado y localizado), incrementándose
miento de las importaciones rusas. significativamente la densidad de olivos por hectá-
rea, posibilitando mecanizar la cosecha (en caso de
destino para aceite) y reducir significativamente los
4.1.2. Estructura productiva costos medios. En lo que respecta a la aceituna de
mesa, en cambio, la recolección mecánica reduce la
calidad del fruto. Este mayor grado de tecnificación
Producción primaria
ha permitido alcanzar rendimientos de 9.000 kilos/ha
frente a los 6.000 kilos que obtienen los productores
El crecimiento y transformación reciente de la ca-
tradicionales de hasta 50 ha, o 2.000 hasta 4.000 ki-
dena del olivo en Argentina están asociados a las
los/ha que obtienen aquellos con superficies meno-
Leyes de Diferimientos Impositivos de principios
res a 5 ha.
de los años noventa que promovieron importan-
tes inversiones en el sector, tanto en la producción
Como consecuencia de estos cambios, la producción
primaria como en la capacidad de procesamiento.
olivícola ha crecido de forma sistemática en las últi-
Tales beneficios pusieron en producción valles ári-
mas dos décadas, principalmente con la entrada en
dos de algunas provincias del Noroeste, caracteri-
producción de las nuevas plantaciones hacia 1998.
zados por escasas precipitaciones (que pueden ser
De todos modos, esta tendencia de crecimiento ha
torrenciales), fuertes vientos, erosión y deficiencias
estado acompañada por una evolución errática de la
de infraestructura y energía eléctrica. Estas inversio-
producción. Una de las razones son las variaciones
nes incorporaron nuevas técnicas de producción y
normales en la producción de los olivos, conocidas
comercialización, introduciendo cambios en los pro-
como vecerías, o por situaciones climáticas adver-
ductos, la producción, la tecnología, la escala, los
sas. Sin embargo, también ha influido la evolución
mercados de comercialización, las estrategias em-
de los precios que, en los años donde se registran
presariales y las formas de articulación de la cadena.
bajas pronunciadas, puede redundar en abandono
Al mismo tiempo, se modificó el mapa geográfico
de cosecha o, donde las variedades lo permiten, en
de la actividad y surgieron nuevos empresarios, la
cambios sobre la composición del producto final en-
mayor parte provenientes de fuera del sector.
tre aceite y conserva.
Como resultado de este proceso, conviven en la
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 123

Agroindustria heterogéneo de empresas, donde no sólo hay es-


tablecimientos del nivel y escala necesarios para
La capacidad de procesamiento, especialmente la exportación sino también agroindustrias de pro-
para aceite, se expandió significativamente desde ductos regionales e incluso numerosas artesanales
fines de los años noventa. En la medida que las con marcadas diferencias en la escala y tecnología
plantaciones –dadas sus superficies e intensidad empleada, el mercado de destino, la articulación
promedio- lo justificaban, también se han inte- con la distribución y las estrategias de diferencia-
grado con plantas propias. Del mismo modo, las ción del producto.
empresas tradicionales del sector aumentaron su
capacidad de procesamiento con el objetivo de Al igual que en la producción primaria, el grado de
captar la materia prima proveniente de las nuevas concentración de la producción industrial es muy
zonas de producción y esto explica que, si bien el elevado; aún cuando existen más de 90 empresas
mayor incremento en la capacidad instalada tuvie- elaboradoras de aceite y otras tantas para conser-
ra lugar en aquellas regiones, ha crecido también va de aceituna, un conjunto muy reducido concen-
significativamente en la provincia de Mendoza. En tra el grueso de la producción. En el primer caso,
el caso de la producción de aceite de oliva, el nue- la inversión requerida para la extracción de aceite
vo mapa de localizaciones de la producción prima- está fuera del alcance de un pequeño productor,
ria dio lugar también a un cambio en la distribución salvo algunas máquinas pequeñas del tipo “Olio-
de los establecimientos industriales, asociado, fun- mio”, cuyo costo de inversión puede ser accesible
damentalmente, a la instalación de nueva capaci- para algunas cooperativas.
dad para la elaboración de aceite de oliva. De este
modo, el centro de industrialización de la cadena En la elaboración de aceituna en conserva, tres
del olivo fue desplazándose desde Mendoza hacia empresas concentran el 70% de la producción, en
el norte, especialmente La Rioja y Catamarca. tanto otro centenar de firmas se reparten la por-
ción restante, teniendo en su mayoría sistemas de
Sin embargo, no se trató sólo de un crecimiento producción artesanales. En este caso, la escala no
de la capacidad instalada y su localización sino es un obstáculo importante para la incorporación
también de la incorporación de nuevos procesos de nuevo equipamiento por parte del pequeño o
productivos, tanto para mejorar el rendimiento mediano productor, pero las disimilitudes apare-
y la calidad de los aceites como por la necesidad cen en las posibilidades de diferenciar por calidad
de modificar las técnicas de elaboración. Los nue- y obtener distintos productos en base a diversas
vos procesos y las nuevas variedades permitieron tecnologías de fraccionado. A su vez, en Catamar-
entonces mejorar sensiblemente la calidad de los ca y La Rioja, la figura del acopiador es central en
productos y alcanzar los estándares internacionales la comercialización de la producción de explotacio-
establecidos por el Comité Olivícola Internacional, nes familiares. El acopiador suele ser un interme-
obteniendo productos de excelente nivel que inclu- diario en la relación con las empresas grandes que
so han resultado premiados en distintos concursos por escala propia y necesidad de aprovisionamien-
especializados del sector. En particular, las nuevas to pueden pagar un precio más alto, garantizándo-
instalaciones incorporaron tres cambios tecnoló- se así los volúmenes necesarios.
gicos fundamentales: el aumento de la capacidad
de procesamiento de las líneas de proceso, nuevos
sistemas de extracción y la mejora en las instalacio- 4.1.3. Estrategia competitiva
nes de almacenamiento de aceite. Por otra parte,
estos cambios en los modelos productivos y tecno- Dos tipos diferentes de empresas elaboradoras de
lógicos fueron de la mano de una clara estrategia aceite de oliva han ganado participación en el mer-
por parte de las principales empresas en el sentido cado interno en este último período. Por un lado,
de integrar las distintas etapas de la producción. las empresas grandes que tienen volumen y capa-
cidad para vender con marcas propias y blancas
De todas maneras, no ha sido éste el caso de los en las cadenas nacionales de supermercados, prin-
nuevos productores medianos y pequeños, quie- cipal punto de venta del producto. Este canal se
nes no se encuentran integrados verticalmente con encuentra prácticamente vedado para los produc-
la industria y carecen de la posibilidad de comer- tores PyME, relegados principalmente por la estra-
cializar con mayor valor agregado. En efecto, al tegia de las grandes aceiteras que otorgan incenti-
interior del sector industrial conviven un conjunto
124 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

vos específicos para minimizar la exhibición en las 4.1.4. Estado de la técnica


góndolas de los productos que les compiten. Por
el otro, se destaca el gran crecimiento de las ven- Aceite de oliva
tas en el mercado interno por parte de empresas
que han desarrollado canales de comercialización
El proceso de extracción de aceite es relativamen-
alternativos, especialmente las cadenas provincia-
te sencillo, pero la calidad del producto final está
les de supermercados, los circuitos gastronómicos
determinada por las tecnologías utilizadas. En par-
y el aprovechamiento de los canales asociados a la
ticular, los procesos de molturación y extracción
comercialización del vino, en aquellos casos don-
(centrifugado) son claves para asegurar rendimien-
de se desempeñan a su vez como bodega.
to y calidad. Aún cuando parece haber espacio
para seguir optimizando los procesos y siendo
El panorama es más complicado con relación a los
la mayoría de las plantas de procesamiento fruto
destinos de exportación del aceite de oliva. Varias
de inversiones relativamente recientes, el parque
empresas, incluida alguna de las más grandes, han
tecnológico resulta adecuado y con poco rezago;
perdido recientemente algunos mercados no tradi-
de hecho, la mayor parte de las empresas cuen-
cionales, por fuera de Brasil, que venían desarro-
tan con sistemas continuos de 2 fases o, en menor
llando. A su vez, en el mercado brasileño se han
medida, de 3.
prolongado los plazos de pagos e intensificado las
compras a granel, aparentemente por diferencias
De todos modos, hay diferencias entre las empre-
de costos en el fraccionado y envasado. En este
sas en cuanto a tecnologías de control de oxíge-
contexto, más allá de alguna excepción, el merca-
no y nitrógeno en el batido de pasta, los sistemas
do interno ha sido clave para explicar la evolución
de frío y nitrógeno en el almacenamiento, la en-
de aquellas empresas con expansión manifiesta.
tubación de la extracción del alperujo (eliminando
olores típicos de este desecho), el reemplazo de
En el caso de las aceitunas en conserva, los super-
sinfines para la introducción de la materia prima a
mercados son el canal principal de distribución en
la planta por bombas a pistón (mejorando las con-
el mercado interno y han desplazado a los mayo-
diciones de inocuidad de la materia prima) y las
ristas individuales que operaban como intermedia-
tecnología para control de la calidad de los aceites
rios entre productores y minoristas. Al igual que
(NIR, resonancia magnética). Estas diferencias im-
con el aceite de oliva, este canal de venta es de
pactan en la capacidad de procesamiento, la efi-
difícil acceso para las PyME que se ven forzadas a
ciencia de la extracción y la mejora en el control
utilizarlo sólo con productos de marca blanca. Para
de calidad. En este sentido, algunas firmas nuevas
este tipo de empresas, el canal de comercialización
del sector se destacan por la incorporación de este
más frecuente se orienta hacia los restaurantes a
tipo de tecnologías y resultan muy dinámicas en
través de distribuidores, predominando la venta
términos de venta.
en grandes envases. En general, la mayoría de las
empresas comercializan bajo más de una marca,
Aceitunas en conserva
diferenciando la calidad del producto.

En la mayoría de las empresas se registra la incor-


En cuanto al abastecimiento de materia prima, el
poración de equipamiento para la mecanización
esquema predominante corresponde a la empre-
del proceso o para la incorporación de nuevos pro-
sa que integra la producción primaria e indus-
ductos. En este sentido, en la última década, los
trial elaborando la aceituna propia y de terceros,
cambios más importantes obedecieron a la nece-
ya sea buscando tener mayor cantidad de aceite
sidad de incorporar máquinas para ampliar el mix
para comercializar (comprando la aceituna o bajo
de productos, esencialmente con el crecimiento de
el esquema de maquila), como para aprovechar
la demanda de aceitunas descarozadas y rodaja-
las capacidades instaladas (en este último caso al-
das. Por otro lado, también se produjeron cambios
quilando las instalaciones pero no comprando el
asociados a la conveniencia de mecanizar partes
aceite). Las compras a productores primarios sue-
del proceso productivo con el fin de incrementar
len negociarse cosecha a cosecha bajo formas no
la productividad; éste ha sido fundamentalmente
contractualizadas.
el caso de la incorporación de seleccionadoras por
tamaño y estado de conservación del fruto. La si-
tuación tecnológica de las empresas es más hete-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 125

rogénea en este producto que en aceite de oliva, el Centro Regional de Investigaciones Científicas
registrándose brechas evidentes en algunas del y Transferencia Tecnológica de Anillaco (CRILAR),
segmento PyME. del CONICET, siendo una de sus principales líneas
de investigación el análisis de cultivos industriales
Innovaciones de producto en las regiones áridas y semiáridas de la Argenti-
na. En este caso, predomina el estudio de los as-
Aceite de oliva pectos relativos a la producción primaria, sobre
todo aquéllos relacionados con la disponibilidad
En relación con el mix de productos, en líneas ge- de agua. Las líneas de trabajo del INTA van en una
nerales, las PyME se dedican exclusivamente a la dirección similar, habiéndose identificado algunos
elaboración de aceite de oliva extra virgen, mien- proyectos específicos sobre el aceite de oliva. Por
tras que las más grandes cuentan también con lí- otra parte, no se han relevado líneas de formación
neas de aceite virgen y puro. En el primer caso, de posgrado directamente relacionadas con la ca-
obedece a la menor escala y la conveniencia de dena del olivo.
especializarse en una gama donde, amparados
por un precio superior, pueden competir mejor. Esta débil especialización se traslada también al
La innovación principal ha sido la incorporación de plano de las actividades de transferencia, asisten-
envasado en botellones de PET (politereftalato de cia técnica y servicios. De todas maneras, dentro
etileno) de 2 o 5 litros, destinados con muy buenos de la oferta de servicios a terceros, el CRILAR y el
resultados en términos de ventas al circuito gastro- INTA consignan cuatro tipos de análisis: índice de
nómico. También se ha difundido la generación de acidez, índice de peróxido, índice de refracción y
una segunda marca y, en el caso de algunas PyME, prueba espectrofotométrica, que permiten carac-
se advierte una tendencia a segmentar aceites terizar diversas cualidades del producto final. El
“premium”, distinguiendo características varieta- Centro INTI-Cereales y Oleaginosas también brinda
les o notas sensoriales. Las grandes aceiteras han un ámbito de asistencia técnica y servicios para el
incursionado también en nuevos tipos de envase análisis de aceites vegetales comestibles, incluido
(pouch, pet, lata y botellas de 30 ml) e incorporado el aceite de oliva.
ediciones limitadas de alta gama, sean de origen
orgánico o varietal. Una iniciativa interesante para la cadena es el Por-
tal Olivícola, un centro de contactos y negocios
Aceitunas en conserva vinculado con la industria, con sede en Mendoza.
Este portal cuenta con el apoyo de la Facultad de
Se trata de un producto tradicional, sin demasia- Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
do margen para la introducción de novedades. Las Cuyo e integra un equipo asesor de profesionales
PyME del sector han incorporado a su mix de pro- vinculados a la actividad –ingenieros agrónomos,
ductos algunos ya previamente introducidos por productores, académicos, consultores, auditores,
las empresas más grandes, como las aceitunas economistas y profesionales del marketing y la co-
descarozadas y rodajadas o rellenas y la pasta de municación– que colaboran en el sitio. La observa-
aceituna. Este último producto atiende a la nece- ción del portal muestra un trabajo muy interesante
sidad de optimizar los procesos, aprovechando el de recopilación y sistematización de información
desperdicio del descarozado. De todas maneras, sobre el sector en el país, la región y el mundo, con
en la medida que su consumo se ha ido expandien- particular referencia a los principales centros de in-
do hacia volúmenes que exceden lo obtenido con novación en este campo, sobre todo de España.
los restos, se ha comenzado a destinar aceitunas
enteras para su producción.
4.2. Fuerzas impulsoras

4.1.5. Capacidades de I+D Incertidumbres críticas

Las actividades de investigación relacionadas con Oferta, demanda y consumo global de aceite de
el olivo son de menor escala que en otras cade- oliva (y aceitunas en conserva)
nas analizadas. La institución con mayor concen-
tración de investigaciones sobre esta cadena es La crisis económica global que afecta fundamen-
126 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

talmente a los países del hemisferio norte produ- nicas, que puedan balancear esta situación. Las
cirá cambios estructurales en las economías del grandes empresas tienen la posibilidad de introdu-
mundo, con un desplazamiento del eje económi- cir cosechadoras, podadoras y otras máquinas que
co hacia el Pacífico. Por esta razón, India y China, permiten aumentar la productividad de la mano de
siendo bajos consumidores de aceite de oliva y obra. La incertidumbre consiste en si las ayudas
aceitunas, incrementarán sus importaciones, al mecánicas podrán ser incorporadas también por
igual que otros países como EE.UU., Japón y Bra- las pequeñas y medianas empresas, con la adap-
sil. La incertidumbre básica es si los países de la tación del equipamiento y/o la promoción de em-
cuenca del Mediterráneo, principales productores, presas de servicios, o si se incrementará aún más
consumidores y exportadores (España, Italia, Gre- la brecha entre grandes y PyME.
cia), lograrán mejorar su situación económica y au-
mentarán el consumo interno de estos productos Tecnologías de procesamiento e incorporación
o promoverán el aumento de las exportaciones a por los distintos tipos de empresa
bajos precios, ante la caída del consumo.
Entre las tecnologías que podrían ser introducidas
Consumo interno y capacidad de exportación ar- en la elaboración de aceite, con impacto favora-
gentina de aceite de oliva (y aceitunas en conserva) ble en la productividad y calidad de los productos
elaborados, figuran: bajas presiones en lugar de la
Una de las alternativas es que Argentina aumente centrifugación de dos fases; reducción del oxígeno
el consumo interno de aceite de oliva y se afiance en el batido de la pasta con nitrógeno y/o vacío;
en el mercado internacional de aceite y aceitunas y, percolación por tensión superficial, previa a la
gracias a la presencia de montes con alta tecnolo- centrifugación. En la industria de conserva se pue-
gía, lo que permitirá generar productos diferencia- den considerar el aireado para evitar el deterioro
dos y de calidad, con muy buena relación precio/ por CO2 y el descarozado de la variedad Arauco.
calidad, posibilitando incluso diversificar merca- Sin embargo, existe incertidumbre si la industria
dos. En el otro extremo, no se logra aumentar el realizará estas innovaciones y si estarán al alcance
consumo interno de aceite de oliva ni las exporta- de las PyME. Esto se relaciona con el nivel de acti-
ciones, dado que la oferta de aceituna se estanca, vidad del sector y la existencia de políticas activas
no pudiendo superar el problema de la provisión que permitan insertar a las empresas de menor di-
de materia prima. mensión en la dinámica de innovación.

Evolución de la estructura productiva y del cam- Tecnologías dirigidas a mejorar la calidad del pro-
bio tecnológico en la producción olivícola ducto y el agregado de valor

Una de las alternativas es que la producción au- La calidad intrínseca del producto refiere a proto-
mente en forma permanente, ya que se abandonan colos de calidad que permitan la genuinidad del
sistemas de producción de bajos rendimientos y aceite en concordancia con las normas nacionales
vecería, al mismo tiempo que se generan empren- (CAA) e internacionales (CODEX y COI) actuales
dimientos en áreas agroecológicas más aptas y la y futuras. La calidad extrínseca del producto se
pequeña y mediana producción logra consolidar refiere a: atributos, trazabilidad, inocuidad, etc.
su inserción en la cadena. En el otro extremo, se También se debe tomar en cuenta la calidad de los
abandonan los emprendimientos de baja producti- procesos: BPA, BPM, HACCP, así como otros siste-
vidad, no se generan nuevos y hay una tendencia mas de gestión de la calidad. Existe incertidumbre
a la disminución de los pequeños y medianos pro- si se podrán mantener altos estándares de calidad
ductores. en función de los requerimientos del mercado y si
habrá políticas públicas activas para sostener estos
Balance entre mano de obra y ayudas mecánicas procesos o dependerá fundamentalmente de la ca-
según escala de producción pacidad e iniciativa de cada empresa.

Esta variable analiza la disponibilidad de mano de Producción más limpia y aprovechamiento indus-
obra, en cantidad, calidad y oportunidad, en con- trial de los residuos
diciones legales, equitativas de género y sin mano
de obra infantil y la introducción de ayudas mecá- Los principales residuos producidos por la indus-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 127

tria son el alperujo en la elaboración de aceite y


los líquidos producto de las fermentaciones, en las
aceitunas en conserva. Estos pueden ser tratados
para recuperar polifenoles antioxidantes y ácidos
lácticos con usos diversos industriales, así como
abono orgánico (mediante el compostaje de resi-
duos sólidos) o energía. La incertidumbre consiste
en la evolución de los residuos producidos por la
agroindustria y su posible aprovechamiento indus-
trial, para lograr una producción más sostenible
desde el punto de vista ambiental, incluyendo la
certificación ambiental con pautas de producción
más limpia.

Posibilidad de consolidación de los marcos lega-


les e institucionales

La expansión de la actividad olivícola argentina du-


rante la década del ´90 ha sido derivada de un mar-
co legal de promoción de la producción, mediante
deducciones fiscales y diferimientos impositivos
(Ley 22.702, en Catamarca y La Rioja), que se cons-
tituyeron en una herramienta de financiación para
nuevas inversiones. Su aplicación ha tenido efec-
tos importantes en la localización de nuevos em-
prendimientos olivícolas, no siempre ubicados en
zonas agroecológicas adecuadas. En los últimos
años se ha elaborado el Plan Estratégico del Olivo
(PEOA 2020), tratando de reordenar y subsanar los
errores cometidos durante la aplicación de la men-
cionada Ley. La incertidumbre consiste en qué me-
dida se consolidará esta institucionalidad y qué rol
tendrá el Estado en la promoción y financiamiento
de la innovación tecnológica, la integración de los
actores de la cadena y en las normativas y control
de la calidad de productos.

Rol de los sectores público y privado en la innova-


ción del sector

Se refiere a la evolución de los niveles relativos de


inversión de los sectores públicos y privados y de
las fuentes y fondos de apoyo a la investigación y a
la innovación (iniciativa privada, mecanismos com-
petitivos, fuentes públicas, fuentes internacionales
y alianzas público-privadas). La principal incerti-
dumbre consiste en el rol que tomará el Estado,
con respecto a promover la innovación y la articu-
lación público-privada, con líneas de financiamien-
to para temas priorizados o si mantendrá un nivel
bajo de intervención en el sector.
4.3. Escenarios

4.3.1. Desdoblamiento de los interrogantes estratégicos

Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:


Incertidumbre crítica
Seguimos en la lucha Mal te veo Vamos por todo

Interrogante estratégico: ¿Cómo evolucionará la producción, la exportación y el consumo en Europa? y ¿cómo operará Europa ante la crisis?

Los países de la cuenca del Mediterráneo Los países de la cuenca del Mediterráneo,
Los países de la cuenca del Mediterráneo
promueven sus exportaciones a precios bajos, principales productores, consumidores y
promueven sus exportaciones a precios bajos,
Oferta, demanda y consumo global de aceite de ante una caída del consumo interno. El resto de exportadores, mejoran su situación económica.
ante una caída del consumo interno. El resto
oliva (y aceitunas en conserva). Europa, EE.UU. y Japón mantienen sus niveles El resto de Europa, EE.UU., Japón, India, China
de Europa, EE.UU., Japón, India, China y Brasil
de importación. India, China y Brasil incremen- y Brasil incrementan en forma sostenida sus
incrementan sus importaciones.
tan sus importaciones. importaciones.

Interrogante estratégico: ¿Podrá Argentina proveer aceitunas en cantidad y calidad a la industria para promover un desarrollo sustentable del mercado interno y externo?

Argentina tiene problemas con la provisión Argentina no logra superar el problema de la Argentina se afianza en el mercado internacio-
de materia prima y existe capacidad ociosa materia prima. Existe una gran capacidad ocio- nal con productos diferenciados y de calidad.
Consumo interno y capacidad de exportación en las fábricas. Es difícil mantener mercados sa en las fábricas, que se tornan obsoletas por Se plantea una estrategia global de ventas
argentina de aceite de oliva (y aceitunas en diversificados. Situación amesetada de precios falta de inversiones. Se estanca la producción y a granel (Asia) y otra regional (América) de
conserva). y consumo. Se intenta compensar la merma la exportación. Se vuelve a los mercados más aceites fraccionados y conservas especiales.
128 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

en las exportaciones con promociones del tradicionales: EE.UU. y Brasil. Se presenta una Se realizan campañas de promociones internas
consumo local. situación de baja producción y consumo. para aumentar el consumo de aceite de oliva.

Interrogante estratégico: ¿Podrá Argentina mantener y aumentar en forma sustentable y con equidad la producción olivícola?

Existen problemas productivos en los empren- Se registra abandono de explotaciones grandes. Se incrementa la producción y los nuevos
Evolución de la estructura productiva y del dimientos grandes. Los productores PyME Los altos costos internos detienen nuevos modelos de cultivo tienen producciones más
cambio tecnológico en la producción olivícola. abandonan la actividad por problemas de emprendimientos. Los productores PyME van estables. La pequeña y mediana producción
rentabilidad y usos alternativos de la tierra. abandonando la actividad. logra ocupar un segmento del mercado interno.
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Seguimos en la lucha Mal te veo Vamos por todo

Interrogante estratégico: ¿Logrará Argentina un balance entre la introducción de ayudas mecánicas y el incremento / mantenimiento de la cantidad, disponibilidad y calidad de la mano de obra, con
aumentos de la productividad y con equidad social?

No se introducen ayudas mecánicas en los


La introducción de ayudas mecánicas, envases La introducción de tecnología aumenta la pro-
productores PyME. Faltan políticas activas para
y la capacitación del personal en las PyME es ductividad de la mano de obra. Se implementan
Balance entre la mano de obra y ayudas mecá- sostener procesos de inversión tecnológica y de
parcial. Son erráticas las políticas activas para políticas activas para sostener los procesos de
nicas según escala de producción. promoción de empresas de servicios para poda
sostener procesos de inversión tecnológica. Se inversión en tecnologías. Se promueven empre-
y cosecha. La brecha entre grandes y PyME se
incrementa la brecha entre grandes y PyME. sas de servicios para poda y cosecha.
incrementa.

Interrogante estratégico: ¿Podrá la industria introducir y difundir tecnologías en las PyME para disminuir brechas con las grandes empresas y asegurar competitividad sistémica?

La producción primaria se estanca generando El aumento de producción primaria de aceitunas


La producción primaria se estanca y los proce-
una alta capacidad ociosa que atenta contra permite que la capacidad instalada de alta
sos industriales disminuyen porque las fábricas
Tecnologías de procesamiento e incorporación la economía de escala. Los precios internos se tecnología comience a ser usada produciendo
se tornan obsoletas por falta de inversiones.
por los distintos tipos de empresa. mantienen altos, debilitando el consumo interno más aceite a menores precios unitarios. Se
Tanto las grandes empresas como las PyME se
y la exportación. Las PyME no incorporan implementan políticas activas para sostener los
encuentran en franco proceso de desinversión.
nuevas tecnologías. procesos de inversión en tecnologías.

Interrogante estratégico: ¿Se podrán mantener altos estándares de calidad en función de los requerimientos del mercado?

El incremento de la exportación de aceite y


Disminuye el ritmo en la implementación de Las implementaciones y certificaciones de
aceitunas preparadas, obliga a certificar calidad
sistemas de calidad. La introducción de la calidad, están en niveles muy bajos. No se in-
de producto y procesos (BPA, BPM, HACCP,
Tecnologías dirigidas a mejorar la calidad del tecnología NIR para el control de calidad de troducen nuevas certificaciones para el control
otras). Se introduce la tecnología NIR (Infra-
producto y el agregado de valor. aceituna y aceite, depende de la capacidad de de calidad de la aceituna y el aceite. Faltan
rrojo Cercano) para el control de calidad de la
cada empresa. Las políticas públicas activas políticas públicas activas para sostener estos
aceituna y el aceite. Se implementan políticas
para sostener estos procesos son erráticas. procesos.
públicas para sostener estos procesos.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 129
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Seguimos en la lucha Mal te veo Vamos por todo

Interrogante estratégico: ¿Tendrá el Estado políticas activas para el sector en una planificación de mediano y largo plazo?

Se consolidan políticas públicas de promoción


Las políticas públicas de promoción y finan- Las políticas públicas de promoción y financia-
y financiamiento de innovación tecnológica,
ciamiento de la innovación tecnológica, la miento son erráticas. La genuinidad y calidad
Posibilidad de consolidación de los marcos integración horizontal y vertical de los producto-
integración horizontal y vertical de productores, del aceite es controlada en forma desarticulada
legales e institucionales. res y conformación de empresas de servicios.
y la conformación de empresas de servicios, por una multiplicidad de organismos nacionales
Se establecen normas y control de la calidad
son erráticas. y provinciales.
del producto.

Interrogante estratégico: ¿Qué se hará con las crecientes cantidades de residuos producidos? ¿Será ésta una industria limpia?

La legislación regula en forma parcial la calidad Se establece una legislación para el tratamiento
Producción más limpia y aprovechamiento del vertido. No se realizan mayores inversiones Las industrias vuelcan los residuos en forma de residuos de la industria. Se extiende el uso
industrial de los residuos. en el tratamiento y reutilización de residuos ilegal contaminando cauces y drenes. de la biotecnología para descontaminar alperu-
sólidos y líquidos. jos. Se compostan los residuos sólidos.

Interrogante estratégico: ¿Habrá desde el Estado planes de largo aliento promoviendo y asegurando la articulación pública-privada de I+D y la extensión?

El Estado asume un rol protagónico, pro-


El Estado promueve la articulación público-pri-
moviendo investigaciones en la producción
130 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

vada del sistema de investigación y extensión.


Rol de los sectores público y privado en la El Estado mantiene un bajo grado de interven- primaria, la industrialización, y el tratamiento de
Sin embargo, las líneas de financiamiento son
innovación del sector. ción sin priorización del sector. residuos. Se genera un programa de desarrollo,
erráticas y fluctuantes, sin un plan de mediano
transferencia tecnológica y extensión para la
y largo plazo.
innovación del sector.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 131

4.3.2. Escenarios de la cadena a 2030 nando la actividad. Esto provoca una gran capaci-
dad ociosa en las fábricas, las que se han tornado
Escenario 1: “Seguimos en la lucha” obsoletas por falta de inversiones. La exportación
se estanca y Argentina se vuelca a los mercados
La crisis económica global que afecta fundamen- más tradicionales: EE.UU. y Brasil. El Estado man-
talmente a los países del hemisferio norte, produce tiene un ritmo bajo de intervención sin priorización
cambios estructurales en las economías del mun- del sector.
do. El eje económico se desplaza al Asia Pacífico.
Los países de la cuenca del Mediterráneo (España, Escenario 3: “Vamos por todo”
Italia y Grecia), principales productores, consumi-
dores y exportadores de aceite de oliva, promue- Los países de la cuenca del Mediterráneo, principales
ven sus exportaciones a precios bajos, ante la caída productores, consumidores y exportadores de aceite
del consumo interno. El resto de Europa, EE.UU. y de oliva mejoran su situación económica. El resto de
Japón, India, China y Brasil incrementan lentamen- Europa, EE.UU., Japón, India, China y Brasil inician
te sus niveles de importación de aceite de oliva. un aumento más sostenido de sus importaciones.

En ese marco, la industria olivícola argentina tiene Argentina se afianza en el mercado internacional de
problemas con la provisión fluida de materia prima. aceite de oliva y aceitunas debido a la presencia de
Si bien la oferta de aceituna es mayor por la entra- montes con alta tecnología y producción en áreas
da en producción de nuevos montes, la existencia agroecológicas aptas, posibilitando generar pro-
de olivares improductivos, los altos costos inter- ductos diferenciados y de calidad, con muy buena
nos y la crisis externa, hace que muchos montes relación precio/calidad. El aumento de producción
no sean cosechados, y que los pequeños y media- primaria de aceitunas permite que la capacidad ins-
nos productores vayan abandonando la actividad, talada de alta tecnología comience a ser usada en
por problemas de rentabilidad y usos alternativos plenitud produciendo más aceite a menores pre-
de la tierra. Existe capacidad ociosa en las fábricas. cios unitarios. Se plantea una estrategia global de
Es difícil mantener mercados diversificados en vo- ventas a granel (India, China, resto de Asia Pacífico)
lumen y tipos de productos. Se trata de compensar y otra regional (América) de ventas de aceites frac-
la merma en las exportaciones con promociones cionados y conservas especializadas. La pequeña y
internas para incrementar el consumo local. mediana producción logra ocupar un segmento del
mercado interno. Además, existen nichos para la
Las políticas públicas de promoción y financia- producción orgánica y su certificación.
miento de la innovación tecnológica, la integración
horizontal y vertical de productores y la conforma- Se consolidan políticas públicas de promoción y fi-
ción de empresas de servicios se vuelven erráticas nanciamiento para sostener procesos de inversión
y resultan de poco impacto en un sector que se e innovación promoviendo la integración horizon-
estanca. tal y vertical de los productores, y la conformación
de empresas de servicios para poda y cosecha. Se
Escenario 2: “Mal te veo” promueven investigaciones en líneas priorizadas
tanto para la producción primaria como para la in-
Los países de la cuenca del Mediterráneo promue- dustrialización, y el tratamiento de residuos, subsa-
ven sus exportaciones a precios bajos, ante una nando los errores cometidos por una actividad eco-
caída del consumo interno. El resto de Europa, nómica que se desarrolló en forma explosiva y con
EE.UU. y Japón mantienen sus niveles de impor- tecnologías importadas. Se consolida un programa
tación. India, China y Brasil registran un bajo incre- de desarrollo, transferencia y extensión que incluye
mento de sus importaciones. tecnología productiva a campo, en la industria de
aceite de oliva (centrifugación de dos fases, reduc-
Argentina no logra superar el problema de la provi- ción del oxígeno en el batido de la pasta, percola-
sión de materia prima, generándose un grave cue- ción por tensión superficial, extensión del uso de la
llo de botella. La oferta de aceituna se estanca por tecnología NIR) y de conserva (aireado y descaroza-
los costos internos y la crisis externa, provocando do). Estos avances tecnológicos se complementan
que muchos montes no sean cosechados. Los pe- con arreglos a nivel organizativo e institucional.
queños y medianos productores han ido abando-
132 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

4.4. Potencialidades y limitaciones • Importantes deficiencias en los sistemas de ges-


tión de la calidad.
• Bajos rendimientos en parte de las nuevas plan-
Oportunidades
taciones.
• Escaso desarrollo de programas de I+D en el
• Existencia de un mercado interno, con buenos
sector.
márgenes de rentabilidad y espacio para crecer.
• Falta de manejo ambiental.
• Mayor tasa de crecimiento que presenta la de-
• Altos costos de transporte.
manda mundial con relación a la oferta de los
productos derivados del olivo.
• Existencia de nuevos mercados externos poco
explorados aún que presentan interesante creci-
miento, como el asiático y el latinoamericano. 5. Cadena de Frutas Finas
• Disponibilidad de tecnologías para diversificar
productos en conserva de aceitunas. Las frutas finas incluyen dos grandes grupos de
• Disponibilidad de tecnologías para mejorar las productos: berries (frutillas, arándanos, frambue-
condiciones de almacenamiento del aceite de sas, grosellas y moras o zarzamoras) y cherries
oliva. (guindas y cerezas). En este capítulo se focaliza en
• Disponibilidad de tecnologías para el control de los tres productos de mayor importancia económi-
calidad. ca para el país: frutilla, cereza y arándano.
• Posibilidad de aprovechar subproductos que aún
no son utilizados en todo su potencial. 5.1. Diagnóstico
Amenazas
5.1.1. Mercados y comercio
• La crisis europea podría provocar un menor con-
Las frutillas y cerezas representan más del 68% de
sumo de los principales compradores y, a su vez,
la producción y 70% del volumen global comercia-
mayores saldos exportables volcados al mer-
lizado de frutas finas (según información del año
cado mundial, presionando aún más la baja de
2009). Los arándanos, en cambio, si bien generan
precios e incrementando la competencia en los
menor volumen comercial, constituyen una exce-
mercados internacionales.
lente oportunidad comercial para los productores
• La pérdida de competitividad cambiaria.
del Hemisferio Sur.
• El descuido de las plantaciones (en términos de
poda, fertilización) asociado a la baja en la renta-
Las tres frutas han registrado un crecimiento im-
bilidad de la actividad.
portante en los últimos años, destacándose en la
• Las mayores regulaciones y normativas en los mer-
década del ´90 el crecimiento de la producción de
cados de destino por razones medioambientales.
arándanos y en la primera década de 2000 el mayor
dinamismo de las frutillas. El 95% de la producción
Fortalezas mundial de frutillas se concentra en el hemisferio
norte, Estados Unidos acumula el 30%, siguiéndo-
• El país presenta un buen posicionamiento y re- le en importancia España (6%) y Japón (4%). Tur-
conocimiento como exportador de aceitunas en quía es el principal productor mundial de cerezas,
conserva (segundo exportador). aumentando su participación en los últimos años
• Las nuevas variedades implantadas y en produc- de 14 al 19%, mientras que los países del conti-
ción responden a la demanda internacional. nente europeo (incluida Rusia) registraron una ten-
• Se valoran las capacidades desarrolladas en el dencia a la baja y Estados Unidos ha mantenido un
manejo agronómico de las nuevas variedades. crecimiento constante. En el hemisferio sur, Chile y
Argentina aportan el 2,5% y 0,3% de la producción
Debilidades mundial, siendo el primero el principal competidor
de Argentina. Los mayores productores de aránda-
• Baja mecanización de la cosecha. nos son Estados Unidos y Canadá que generan el
• Débil y heterogénea incorporación de tecnología 70% de la producción mundial, siguiéndole en im-
en aceitunas en conserva. portancia Polonia con menos del 4%. Estos gran-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 133

des productores concentran su oferta entre mayo dá (70% del volumen total exportado) y una gran
y septiembre, permitiendo al Hemisferio Sur (Chi- proporción del comercio es intra-bloque (NAFTA).
le, Australia, Argentina, Nueva Zelanda, Sudáfrica) Además del comercio entre estos países, se desta-
vender su producción en contra estación. can como importadores Japón, Reino Unido, Ale-
mania, Corea y otros países asiáticos.
La demanda mundial de frutas finas, como con-
secuencia del aumento en el consumo de países Argentina es un oferente poco relevante y dinámi-
desarrollados del hemisferio norte, es creciente e co en el mercado de frutillas y participa en muy
insatisfecha, aunque la crisis mundial podría indu- baja proporción en el de cerezas (1%) y arándanos
cir la sustitución de estos productos. Los principa- (6%). Respecto a la cereza, Argentina comparte
les consumidores de frutillas frescas son Estados con Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica la
Unidos, China y Japón. Las cerezas, en cambio, comercialización en contra estación del Hemisferio
son preferidas por los europeos. Italia, Alemania, Sur, que abarca un período de aproximadamente
Francia, España, Austria y Grecia en conjunto re- 19 semanas, que se inicia en el mes de octubre y
presentan cerca del 30% del consumo global. En finaliza en febrero. Chile es el exportador más im-
Estados Unidos el consumo de cerezas frescas se portante de este grupo, aportando el 82% del volu-
ha incrementado 104% en los últimos diez años men y 79% del valor total comercializado en contra
y España ha duplicado su consumo desde princi- estación. Las ventas argentinas han crecido 112%
pio de los ’90. En consecuencia, Chile se posicio- en valor y 91% en volumen entre 2000 y 2008, des-
na como principal exportador de contra estación, tinadas principalmente a Brasil, quien absorbe el
aunque Nueva Zelanda, Australia y Argentina tam- 24% de los envíos.
bién están utilizando esta estrategia.
La inserción del hemisferio sur en el mercado de
El volumen exportado de frutilla fresca aumentó arándanos frescos presenta un dinamismo impor-
50% en la última década, mientras que en valor el tante desde 2005. Chile y Argentina se posicionan
incremento fue de 150%. Los principales exporta- como los principales proveedores en contra esta-
dores son la Unión Europea, Estados Unidos y Ca- ción, mostrando un alto dinamismo en sus expor-
nadá. Los principales países demandantes de fruti- taciones en los últimos 10 años. En 2009 aportaron
llas frescas son los mismos exportadores. EE.UU. respectivamente un 64% y 27% del volumen ex-
es el principal mercado de destino (64% del vo- portado por el Hemisferio Sur.
lumen total), siguiéndole en importancia el Reino
Unido (19%) y otros países del bloque europeo, La inserción de Argentina en el comercio mundial
Rusia y México. es reciente, pasando de 180 a 12.535 toneladas en-
tre los años 2000 y 2009. Los principales destinos
El mercado mundial de cerezas frescas registró del arándano fresco argentino son Estados Unidos
una evolución positiva durante el último decenio, (más del 65% del valor total) y Reino Unido (entre
con una tasa de crecimiento del 76% en volumen y el 7% y 20%). Italia, Francia y Holanda representan
159% en valor. El principal exportador mundial de entre un 6% y 3% del valor. Durante los últimos
cerezas frescas es Estados Unidos (55%), seguido 10 años, los valores promedio de venta alcanzados
por Turquía (15%) y Chile (8%). Chile es el país que por los arándanos argentinos fluctuaron entre 14
se ha mostrado más dinámico en los últimos años, y 22 dólares/kilo, mientras que el precio promedio
especialmente si se toma como parámetro el valor del mercado mundial no superó los 3 dólares/kilo.
de las exportaciones. Turquía, por su parte, se po-
siciona como el principal proveedor de cereza a la
Unión Europea. Los principales importadores son 5.1.2. Estructura productiva
Rusia, la UE, Canadá y China que representaron
73% del volumen y 65% del valor de transacción Frutilla
en 2009.
La frutilla es cultivada en varias regiones del país,
El comercio mundial de arándano ha presentado
por ser muy adaptable en cuanto a los requeri-
un gran dinamismo en la última década, registran-
mientos edáficos y climáticos, siendo producida
do un incremento de 460% en el valor transado y
tanto en la Patagonia como en las provincias del
104% en volumen. En este período los principa-
norte Argentino. La superficie cultivada es 1.600
les exportadores fueron Estados Unidos y Cana-
134 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

ha, distribuidas principalmente en Buenos Aires es muy variable, oscilando entre 1,68 a 6,15 tn/ha,
(39%), Santa Fe (25%) y Tucumán (24%). variaciones que se deben principalmente a proble-
mas tecnológicos que hacen que los rendimientos
Alrededor del 60% de la producción de frutillas de fluctúen de acuerdo a las condiciones climáticas.
Coronda y 30% de Tucumán se comercializa fres-
ca, distribuyéndose entre los diferentes mercados La provincia de Mendoza cuenta con 21 galpones
concentradores regionales y el Mercado Central de empaque que procesan cereza; sólo 4 tienen a
de Buenos Aires. Asimismo, hay productores que la cereza como única especie procesada, y 2 con
realizan sus negocios con supermercados o con volúmenes de importancia. Gran parte de las em-
grandes fruterías. presas que embalan cerezas cuentan con produc-
ción primaria y plantas frigoríficas; el 75% de los
La provincia de Tucumán cuenta con cinco em- galpones de empaque posee túnel frigorífico. El
presas productoras de frutilla congelada. Las más sur de la Patagonia cuenta con 11 galpones de em-
grandes están integradas verticalmente, congelan paque, distribuidos en el Valle de Chubut (5), Los
parte de la producción en bloques con el sistema Antiguos (2), Sarmiento (2), Comodoro Rivadavia
IQF (Individual Quick Freezing) y exportan un por- (1) y Esquel (1). Todos los galpones de empaque
centaje importante. Las empresas de menor di- cuentan con hidro-cooler, máquinas clasificadoras
mensión, congelan su producción y compran fruta por tamaño y depósitos refrigerados.
a otros productores; en general comercializan sus
productos mayormente en el mercado interno. De Arándano
la producción regional de frutilla 70% se congela
localmente y prácticamente la totalidad se exporta. La superficie implantada de Arándanos se calcula
El 30% restante de la producción se comercializa en 3.100 ha, representando un incremento de 860%
en fresco dentro de la provincia, si bien las prime- en el período 2002/2010. Las principales provincias
ras cosechas se destinan al Mercado Central de productoras son Buenos Aires, Entre Ríos y Tucu-
Buenos Aires. mán. Estas dos últimas provincias mostraron alto
dinamismo en los últimos años, obteniendo fruta
El sector industrial de Santa Fe procesa alrededor temprana en septiembre/noviembre (unos meses
de 4.000 tn anuales de pulpa frutilla para yogurt, antes que Chile, nuestro principal competidor en el
heladerías y repostería, y para mermeladas y dul- mercado externo). Después de 2008, el dinamismo
ces. La capacidad industrial disponible en la región productivo disminuyó en cuanto a superficie debi-
para congelar con el sistema IQF y en bloque es de do a cierta recesión en el mercado externo.
5.200 kg/hora, cantidad que no es suficiente para
cubrir los requerimientos de los industriales. Si bien la región de la Patagonia no es la más im-
portante en cuanto a superficie cultivada de arán-
Cereza danos, es interesante considerar su estructura
productiva agroindustrial. La Comarca Andina del
Argentina cuenta con una superficie cultivada de Paralelo 42 (noroeste de la provincia del Chubut y
cerezas de 2.200 ha, distribuidas principalmente suroeste de Río Negro) concentra un número im-
en dos regiones geográficas. En la región de Cuyo, portante de micro empresas que tratan de aumen-
Mendoza representa el 60%, mientras que la re- tar el valor de su producción a través de la elabo-
gión Patagónica suma cerca del 37% del total, en- ración de dulces, mermeladas, jaleas y confituras
tre Neuquén, Río Negro y Chubut. elaboradas sin aditivos ni conservantes químicos
(más del 90% de las firmas son de gestión familiar).
En el período 2002/2009, la producción de cerezas
argentinas se mantuvo en 6.380 toneladas en pro- Los productores de arándanos pueden optar por
medio, con una tasa de crecimiento negativa del una comercialización a granel o de fruta envasada
26%, vinculado a la disminución de la productivi- en la quinta. Los pequeños venden su producción
dad de las plantas mendocinas de más de 11 años a empacadoras que se encargan de comercializar
que aún no están erradicadas de la producción. el producto (quienes pueden ofrecer financiamien-
Mendoza cuenta con dos zonas productivas, el to para la producción).
oasis del centro (Tupungato, Tunuyán y San Car-
los) que absorbe 65% de la superficie cultivada y
el oasis norte, el resto. El rendimiento provincial
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 135

5.1.3. Estrategia competitiva busquen otros clientes potenciales también en el


mercado regional.
Las empresas grandes (más de 2.000 tn anuales
de fruta) tienden a combinar empaque con proce- En el caso de la cereza, el mercado externo es
sos industriales (tanto en berries como en cereza), más reducido y ha ido disminuyendo en los últi-
otras son grandes empacadoras ya sea para un úni- mos tiempos (al igual que ocurre en las frutillas),
co producto (arándano) o combinan con productos llevando a que las empresas se concentren en el
de la zona (donde las cerezas, ocupan apenas un 5 mercado interno. En cambio, los que ofertan arán-
a 10% del volumen total procesado). Varias de las danos continúan dirigiéndose al mercado externo,
empresas medianas se dedican principalmente al aunque también en este caso se observan estra-
congelado de berries o a la elaboración de pulpas. tegias para incrementar sus ventas en el mercado
El resto empaca una sola fruta (cereza o arándano) interno.
o combina con procesados artesanales como el
deshidratado o congelado en túneles discontinuos
y la elaboración de dulces o mermeladas. 5.1.4. Estado de la técnica

Una alta proporción de firmas integra la produc- Innovaciones de proceso y producto


ción primaria y complementan con producción
de terceros. Las empresas que se proveen total Congelados
o parcialmente de terceros no realizan contratos
formales con los productores de frutas, aunque se Las empresas que congelan fruta han modificado
remarca la presencia de relaciones relativamente los procesos de acuerdo a las posibilidades de su
estables. El manejo de la producción en campo es escala de producción. En general, las firmas pro-
supervisado por todas las empresas, particular- ducen congelado de frutas de manera individual
mente por aquellas que comercializan el producto (IQF), en bloques y fileteado. Aquellas que cuentan
en estado fresco. con túnel de congelado discontinuo o no dinámico
(las más pequeñas) estiban el producto a congelar
Las empresas agroindustriales radican sus plantas en cajas o bolsas, tratando de evitar que las frutas
en las principales zonas productoras de berries se peguen entre sí para lograr el IQF.
(Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos) o
cerezas (Mendoza y la región Patagonia). Las empresas que cuentan con un túnel continuo
dinámico están mejor posicionadas tecnológica-
Uno de los problemas de esta actividad es la alta mente, ya que no sólo permite mejorar la calidad
capacidad ociosa de las plantas, dada la estacio- del producto final sino también aumentar la capa-
nalidad de la oferta de frutas, que puede superar cidad productiva de la planta y diversificar en otras
el 60% de la capacidad instalada. Las empresas formas de presentación, sumando al congelado
que congelan fruta, buscan diversificar el mix de individual y en bloques, frutas congeladas en reba-
productos para utilizar más eficientemente sus nadas, cubos y dados (innovaciones de producto).
instalaciones. El proceso de congelado puede ser Además, para un producto estacional como la fruta
incorporado para utilizar todos los grados de ma- fina, la inversión en un túnel dinámico ofrece la po-
durez de las frutas o para buscar una alternativa sibilidad de diversificar la producción con otras fru-
comercial para los excedentes no exportables (par- tas y hortalizas. Debido a esto, ha habido una ten-
ticularmente en arándanos). dencia a la incorporación de sistemas continuos en
las empresas de mayor tamaño.
Las estrategias comerciales seguidas por las em-
presas especializadas en la venta del producto Además de la inversión en líneas nuevas tanto
fresco se diferencian de acuerdo al tipo de fruta. dinámicas como estáticas, algunas firmas incre-
Mientras que las frutillas frescas tradicionalmen- mentaron la capacidad de almacenaje con nuevas
te se comercializan en el mercado doméstico, las cámaras de frío y en nuevas presentaciones o en-
cerezas y arándanos son productos de contra es- vases, de acuerdo a las exigencias del exportador.
tación para los mercados externos de alto poder Todos estos cambios se basan en la adquisición
adquisitivo en diferentes países del mundo. Sin de maquinarias y equipos nacionales. Es importan-
embargo, las altas exigencias de mercados de te resaltar que muchas firmas (sobre todo las de
contra estación está llevando a que las empresas
136 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

menor dimensión) compran y adaptan partes de (congelado, deshidratado) para agregar valor a sus
maquinarias de otras industrias como la pesque- excedentes no exportables.
ra o adquieren diferentes partes de maquinarias a
otras industrias, armando su propia línea a meno- Los cambios del producto en los empaques sue-
res costos. len asociarse al aumento en el tipo de frutas pro-
cesadas. Las empresas han incorporado nuevos
A nivel mundial, el desarrollo científico y tecnoló- productos o innovado los existentes. También se
gico del segmento de congelamiento rápido indivi- observan cambios en la presentación o empaque.
dual (IQF) no es muy activo y el trabajo se centra Por ejemplo, los cambios en el tipo de caja inclu-
primordialmente sobre la degradación de las ca- yen el uso de cajas auto-armables troqueladas sin
racterísticas deseables del producto. Es una tecno- pegado de alta practicidad.
logía madura de extendida aplicación en el mundo.
En esta tecnología es importante el estímulo estatal Tecnologías organizacionales
no sólo orientado al desarrollo de nuevos equipos
o procesos, sino fundamentalmente, en apoyar fi- Un tema de trascendencia para este tipo de pro-
nancieramente a las empresas, en especial peque- ductos es la logística de transporte, tanto de la
ñas y medianas, para la adquisición de equipos IQF materia prima hasta el empaque o industria como
y la formación de sus recursos humanos. del producto al destino final de comercialización.
El transporte utilizado dentro de la explotación es
De los estudios de Vigilancia e Inteligencia de la refrigerado sólo en los casos en que la cosecha
cadena de frutas finas se observa una gran con- de la fruta se realice a más de 30 km de la zona
centración de trabajos relacionados a compuestos de empaque. En este sentido, algunas empresas
bioactivos, en particular con capacidades antioxi- han innovado y mejorado la logística del trans-
dantes, compuestos fenólicos y antocianinas, re- porte interno, pasando de grandes contenedores
feridos tanto a las técnicas de extracción como de refrigerados que acumulaban fruta durante el día
cuantificación del contenido en las frutas finas, así a pequeños camiones que parten desde el campo
como una gran concentración de trabajos relacio- de cosecha al empaque cada hora. Otro cambio in-
nados a genética, variedades y técnicas de cultivo. corporado por algunas empresas es el traslado del
En lo concerniente a la tecnología, se aprecia una hidro-cooler (túnel que enfría el producto a través
actividad interesante en las áreas de deshidrata- de cortinas de agua fría) al campo de cosecha, evi-
ción osmótica y de calidad en el almacenamiento tando la deshidratación de la fruta en el trayecto
mediante atmósferas modificadas. Los términos entre el campo y la planta de empaque.
más tratados se refieren a ácidos, actividad, extrac-
ción, antocianinas, antioxidantes y cultivos.
5.1.5. Capacidades de I+D
Empaques
Varios centros de investigación llevan adelante
Las innovaciones más destacadas en los empa- proyectos vinculados con las frutas finas, ya sea
ques se centran en la incorporación de tecnologías por el producto en particular o por el tipo de pro-
de información, como códigos de barra y clasifica- ceso (como tecnologías de descongelado y deshi-
dores ópticos. Todas estas innovaciones se llevan dratación). El CIDCA/UNLP-CONICET es probable-
a cabo principalmente en aquellas empresas que mente el centro más relacionado con esta cadena,
cuentan con una posición consolidada en el mer- tanto por la existencia de investigaciones especí-
cado tanto interno como externo y se correlaciona ficamente dedicadas a frutas finas como por su
con el tamaño de la firma. especialización en algunas líneas de investigación
críticas, como mejoras tecnológicas en los proce-
Las empresas han incrementado el número de lí- sos de elaboración de alimentos, vinculación en-
neas de empaque, incorporando módulos espe- tre propiedades micro estructurales y calidad de
cialmente diseñados para plantas de alta produc- alimentos, transferencia de calor y calidad final
ción, que permiten realizar el envasado en distintos durante el procesamiento y conservación de ali-
tamaños (desde 125 gr hasta 1,2 kg) con un ajuste mentos, fisiología y tecnología poscosecha de fru-
sencillo y rápido. En términos generales, las em- tas y hortalizas, y secado de alimentos. Dentro de
presas pequeñas no han innovado en empaque y esas líneas pueden identificarse algunos proyec-
han decidido invertir en otras líneas de procesado
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 137

tos recientes que se vinculan con las frutas finas, de ese período se produce un amesetamiento por
sobre todo con arándanos. Otro centro que tiene tasas de crecimiento menores. La incertidumbre se
una línea de investigación importante dedicada a refiere al incremento del ritmo de producción de
la tecnología de esta cadena es la Planta Piloto de la oferta argentina, con buena relación precio/ca-
Ingeniería Química (PLAPIQUI) del CONICET vin- lidad, por el aumento de la demanda internacional
culada a la Universidad Nacional del Sur. Se trata y el consumo interno (en fresco y principalmente
de un centro no especializado en tecnología de ali- industrializado) o si se refuerza la tendencia de me-
mentos, pero que tiene una línea de trabajo sobre nor crecimiento llegando al estancamiento, tanto
productos fruti-hortícolas. El Departamento de In- por menor dinamismo de la demanda como por
dustrias de la Universidad de Buenos Aires, pro- aumento de los costos internos.
bablemente el laboratorio más relacionado con la
temática, focaliza sus investigaciones en la conser- Cambios en los sistemas de producción agrícola
vación de alimentos. También el Instituto de Tec-
nología de Alimentos del INTA desarrolla una línea Se refiere a las posibilidades de cambio y evolu-
de investigación sobre productos mínimamente ción en las principales tecnologías de los sistemas
procesados. de producción agrícola. La incertidumbre consiste
si el sector logrará aumentar la producción prima-
En los principales centros de investigación se ria resolviendo los desafíos de contar con varieda-
muestra una amplia oferta de transferencia, asis- des adaptadas a las condiciones locales, en espe-
tencia técnica y servicios. Se destaca la oferta de cial para la comarca andina (libre de moscas de las
la PLAPIQUI, que comprende una línea dedicada frutas); ayudas mecánicas para poda y cosecha,
al “Desarrollo tecnológico para la elaboración de que permiten aumentar la productividad al mismo
jugos, pulpas y purés de frutas y vegetales”, con tiempo que mejorar las condiciones de trabajo;
una amplia variedad de servicios. como así también, infraestructura de frío a campo,
para mejorar y mantener la calidad de frutos en la
cosecha y poscosecha.
5.2. Fuerzas impulsoras
Balance entre mano de obra y ayudas mecánicas
Incertidumbres críticas en labores culturales (poda y cosecha)

El principal problema detectado es la dificultad del


Oferta, demanda y consumo global de
sector para disponer de mano de obra, en particu-
frutas finas
lar, para la cosecha. Por lo tanto, es necesario ba-
lancear la disponibilidad de mano de obra, en canti-
La demanda mundial de berries tiene un alto po-
dad, calidad y oportunidad, en condiciones legales,
tencial de crecimiento, como consecuencia del
equitativas de género y sin mano de obra infantil
aumento en el consumo de Estados Unidos y de
con la introducción de ayudas mecánicas que pue-
otros países desarrollados del hemisferio norte,
dan disminuir costos. Las empresas capitalizadas
en función de sus excelentes propiedades antioxi-
pueden introducir ayudas mecánicas para las labo-
dantes y nutracéuticas. Sin embargo, ante la crisis
res culturales en general y en particular para poda y
económica global que afecta fundamentalmente a
cosecha, que permitirán aumentar la productividad
los países del hemisferio norte occidental, surge la
de la mano de obra. La incertidumbre consiste en
incertidumbre si se mantendrá el ritmo de creci-
si estas ayudas mecánicas podrán ser incorporadas
miento actual de la demanda de berries y cerezas,
también por las pequeñas y medianas empresas,
tanto en fresco como industrializado (industria ali-
con la adaptación del equipamiento y/o la promo-
mentaria, farmacéutica y cosmética).
ción de empresas de servicios, o si se incrementará
aún más la brecha entre grandes y PyME.
Oferta argentina para el mercado (externo e inter-
no) y consumo interno
Industrialización para el empaque de fruta fina y la
elaboración de productos
La producción de frutas finas ha tenido una ex-
pansión importante en la última década, fundada
Se refiere al estado del arte y la evolución de las
principalmente en el aumento de las exportaciones
tecnologías de procesamiento y la posibilidad que
por altos precios internacionales, aunque a fines
138 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

sean incorporadas por los distintos tipos de em- de la innovación tecnológica, la integración de los
presas: nuevas tecnologías de preservación com- actores de la cadena y en las normativas de calidad
binando métodos tradicionales de deshidratado de los productos.
con otros más novedosos (osmótico, ultrasonido,
APH); la extensión del uso del congelado IQF; tec- Rol de los sectores público y privado en el desa-
nologías para la preservación del color en cerezas rrollo científico y tecnológico
por métodos naturales; y, métodos y equipamien-
to que permiten afinar la granulometría en los pro- Se refiere a la evolución de los niveles relativos
ductos de la industria conservera. Existe incerti- de inversión de los sectores público y privado,
dumbre si la industria realizará estas innovaciones como también, de las fuentes y fondos de apoyo
y si estarán al alcance de las PyME. La situación y promoción a la investigación y a la innovación
se relaciona con el nivel de actividad del sector y (fuentes públicas, iniciativas privadas, fuentes in-
la existencia de políticas activas que permitan in- ternacionales, alianzas público-privadas, etc.). La
sertar a las empresas de distinta dimensión en los incertidumbre consiste en el rol que asumirá el Es-
procesos de innovación tecnológica. tado; si promoverá la investigación e innovación
y la articulación público privada, con líneas de fi-
Tecnologías dirigidas a mejorar la calidad del pro- nanciamiento para temas priorizados (aumento de
ducto y el agregado de valor la productividad del sector y calidad de la fruta, el
desarrollo de productos con mayor valor agregado
Se refiere a la evolución de las tecnologías de y la promoción de las exportaciones y el consumo
calidad del producto, tanto intrínseca como ex- interno) o si mantendrá un nivel bajo de interven-
trínseca. La calidad intrínseca del producto hace ción en el sector.
referencia a protocolos de calidad de producto, es-
pecialmente en arándanos, frutilla y cereza. La ca-
lidad extrínseca del producto se relaciona a atribu-
tos, trazabilidad, inocuidad, etc. También se toma
en cuenta la calidad de los procesos: BPA, BPM,
HACCP, así como otros sistemas de gestión de la
calidad. Existe incertidumbre respecto si se podrán
mantener altos estándares de calidad en función
de los requerimientos del mercado y si habrá polí-
ticas públicas activas para sostener estos procesos
o si dependerán de la capacidad de cada empresa.

Consolidación de los marcos legales e


institucionales

Dado que en Argentina la producción de frutas


finas se ha convertido en una actividad agroin-
dustrial de importancia y ante la necesidad de
responder a las exigentes demandas en calidad
de los mercados, por iniciativa del sector público
se conformó el Foro Federal de Frutas Finas, con
integrantes de las entidades públicas y privadas
representativas del sector, a los efectos de contar
con planes de desarrollo a nivel nacional y regio-
nal. Esta institucionalidad constituye un ámbito de
trabajo y discusión que permite consensuar crite-
rios, prioridades y acciones, tendientes a aumentar
la calidad y competitividad de esta cadena agroin-
dustrial. La incertidumbre consiste en qué medida
esta institucionalidad podrá consolidarse y qué rol
tendrá el Estado en la promoción y financiamiento
5.3. Escenarios

5.3.1. Desdoblamiento de los interrogantes estratégicos

Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:


Incertidumbre crítica
Aquí estamos Poca fruta Nuevos horizontes

Interrogante estratégico: ¿Las propiedades de las frutas finas (más que la fruta en sí), motorizarán los mercados a futuro?, ¿cómo evolucionará la producción, la exportación y el consumo en el Hemisferio
Norte? y ¿cómo operará Europa ante la crisis?

Se mantiene el ritmo de crecimiento actual de La crisis económica de los países consumidores Las propiedades nutracéuticas de estos frutos,
Oferta, demanda y consumo global de frutas la demanda de berries y cerezas, tanto en fres- del hemisferio norte: EE.UU., Europa y Japón incrementan el ritmo de crecimiento de la
finas. co como industrializado, incluyendo la industria detiene el ritmo de crecimiento de la demanda demanda mundial y se extiende su uso en
cosmética y farmacéutica. de frutas finas que se mantendrá constante. farmacéutica y cosmetología.

Interrogante estratégico: ¿Tiene futuro esta actividad en la Argentina?

Argentina presenta problemas con la provisión Argentina tiene problemas importantes con la Argentina se afianza en el mercado internacio-
de materia prima. Los costos internos y la crisis provisión de materia prima. Los costos internos nal y diversifica mercados, sobre la base de
externa, refuerzan la tendencia actual de ame- y la crisis externa, hacen caer la producción y acuerdos comerciales. La oferta interna mejora
Oferta argentina de frutas finas para el mercado
setamiento de la producción. Es más barato las inversiones. Se importa fruta para abastecer notablemente y los excedentes de fruta para
externo e interno; y consumo interno.
importar fruta que producirla localmente. Hay la demanda interna para las industrias. Muchas fresco generan materia prima, con costos ade-
dificultad en mantener mercados diversificados explotaciones e industrias son abandonadas. Se cuados, para abastecer la industria alimentaria,
en volumen y tipos de productos. van perdiendo los mercados conseguidos. farmacéutica y cosmética.

Interrogante estratégico: ¿Podrá la Argentina mantener la producción primaria?

Problemas de costos internos y falta de incen- Se solucionan a campo los principales proble-
tivos para nuevas inversiones provocan que los mas de la producción (variedades adaptadas
La producción primaria se estanca y en muchos
Cambios en los sistemas de producción principales problemas que afectan la produc- a condiciones locales, ayudas mecánicas
casos decrece por la falta de inversiones y el
agrícola. ción se busquen solucionar en forma errática y para poda y cosecha, y disponibilidad de frío
abandono de las plantaciones.
parcial. Los aumentos de productividad también a campo). Se incrementa la productividad y la
son erráticos. producción primaria y disminuyen los costos.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 139
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Aquí estamos Poca fruta Nuevos horizontes

Interrogante estratégico: ¿Se introducirán ayudas mecánicas para solucionar el tema crítico del costo, oportunidad, calidad y cantidad de mano de obra, logrando un balance y cerrando brechas entre
tipos de empresa?

Los pequeños productores no logran introducir


Aumenta la productividad de la mano de obra
La introducción de ayudas mecánicas y la capa- ayudas mecánicas. No se aplican políticas para
por la introducción de ayudas mecánicas,
Balance entre mano de obra (costo, oportuni- citación son parciales. Las explotaciones capi- sostener procesos de inversión tecnológica y la
capacitación de personal en las PyME y uso de
dad, calidad y cantidad) y ayudas mecánicas en talizadas introducen cosechadoras y podadoras promoción de la organización de empresas de
cosechadoras, podadoras y otras máquinas.
tareas críticas en particular poda y cosecha. mecánicas. Se incrementa la brecha entre las servicios para poda y cosecha. Se incrementa
Políticas activas promueven empresas de
explotaciones capitalizadas y no capitalizadas. aún más la brecha entre las explotaciones
servicios para poda y cosecha.
capitalizadas y de menor escala.

Interrogante estratégico: ¿Habrá suficiente materia prima para la industria?

El volumen de la producción primaria se El volumen de la producción primaria aumenta.


El volumen de producción primaria se estanca estanca, y en muchos casos retrocede por falta Se abren nuevas plantas industriales por la
Industrialización para el empaque de fruta fina y
por los costos de cosecha y los procesos de inversiones y el abandono de las explotacio- cantidad de fruta de menor categoría disponi-
la preparación de productos: (congelados, dese-
industriales mantienen la producción sólo para nes provocando la falta de materia prima para ble en los empaques. Se exportan productos
cados, jugos, bases para otros alimentos y para
el mercado interno. Las PyME no incorporarán la industria en general. Las empresas en su terminados con valor agregado. Se implemen-
la industria farmacéutica y cosmética).
las nuevas tecnologías. conjunto se encuentran en franco proceso de tan políticas activas para sostener procesos de
desinversión. inversión tecnológica.
140 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Interrogante estratégico: ¿Se podrá sostener la producción de calidad y con agregado de valor?

El incremento de la exportación de frutas finas


Se detiene el crecimiento de las exportaciones. Se detiene el crecimiento de las exportaciones
frescas e industrializadas, obliga a certificar
Las implementaciones y certificaciones de y del mercado interno. Las implementaciones y
Tecnologías dirigidas a mejorar la calidad del calidad de producto (protocolos para aránda-
calidad se dirigen al mercado interno en ritmo certificaciones de calidad son de baja eficiencia.
producto y el agregado de valor. no, frutilla, cereza y otras) y procesos (BPA,
menor. Las políticas públicas para sostener No se implementan políticas públicas para
BPM, HACCP y otras). Se abren nichos para la
estos procesos son erráticas. sostener estos procesos.
producción orgánica y su certificación.
Escenario 1: Escenario 2: Escenario 3:
Incertidumbre crítica
Aquí estamos Poca fruta Nuevos horizontes

Interrogante estratégico: ¿Mantendrá el Estado políticas activas de promoción hacia el sector?

Las políticas públicas de promoción y finan- El Estado asume un rol protagónico en el


ciamiento de la innovación tecnológica son desarrollo de la cadena. Se consolidan políticas
erráticas. El Foro Federal de Frutas Finas El Estado se ausenta casi totalmente en públicas de promoción y financiamiento de la
Consolidación de los marcos legales e institu- mantiene un ritmo de trabajo con altibajos, y propiciar marcos legales e institucionales innovación del sector. Se promueve una fuerte
cionales. apoyos estatales y privados no sostenidos en proactivos, y en generar políticas para fomentar articulación público – privada a través del Foro
el tiempo. Se dispone de recursos para generar la innovación del sector. Federal de Frutas Finas. Se alientan las expor-
tecnologías, y hacer campañas de promoción taciones de frutas frescas e industrializadas, en
del consumo. ferias y misiones.

Interrogante estratégico: ¿Promoverá el Estado la I+D, la extensión y la innovación en la cadena de frutas finas?

El Estado mantiene un ritmo bajo de interven- El Estado promueve la articulación público-pri-


ción y priorización en el desarrollo científico y vada para desarrollar investigaciones en líneas
El Estado no prioriza los esfuerzos de articu-
Rol de los sectores público y privado en el tecnológico focalizado al sector. Las líneas de priorizadas tanto para la producción primaria
lación pública y privada para apoyar al sector
desarrollo científico y tecnológico. financiamiento público y privado, son erráticas como la industrialización. Se asegura un plan
desde el área científico y tecnológica.
y fluctuantes, sin un plan de mediano y largo de mediano y largo plazo de apoyo científico-
plazo. tecnológico al sector.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 141
142 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

5.3.2. Escenarios de la cadena a 2030 certificaciones de calidad son ineficientes. Hay difi-
cultades para exportar y se pierden mercados.
Escenario 1: “Aquí estamos”
Se carece de políticas activas para sostener proce-
En el contexto de la crisis económica mundial se sos de inversión tecnológica y de promoción de la
mantiene el ritmo de crecimiento actual de la de- organización de empresas de servicios para poda y
manda de berries y cerezas, tanto en fresco como cosecha. Se reduce drásticamente la acción del Es-
industrializado, incluyendo la industria cosmética y tado en propiciar marcos legales e institucionales
farmacéutica. Se fortalece el mercado asiático. proactivos, facilitar la articulación público-privada
y generar políticas que fomentan la innovación del
Argentina tiene problemas con la provisión fluida sector.
de la materia prima. Los costos internos y la cri-
sis externa mantienen y refuerzan la tendencia de Escenario 3: “Nuevos horizontes”
amesetamiento de la producción de frutas finas. El
sector no forma un precio competitivo para la fru- El mejoramiento de la situación económica tanto
ta, respecto a la competencia con mejor logística en los actuales países productores/ consumidores
(en particular Chile), sobre todo en berries frescos. como en los emergentes, en particular, el mercado
asiático posibilita que las propiedades nutracéuti-
Se tiende hacia la baja de las inversiones necesarias cas de las frutas finas incentiven el ritmo de creci-
para afianzar el desarrollo de la cadena. Resulta di- miento de la demanda mundial y se extienda el uso
fícil sostener mercados diversificados en volumen en farmacéutica y cosmetología.
y tipos de productos frescos e industrializados. Se
continúa importando los aceites esenciales para la Argentina se afianza en el mercado internacional
industria farmacéutica y cosmetológica. Se detiene y diversifica mercados sobre la base de acuerdos
el crecimiento de las exportaciones. comerciales, entregando productos diferenciados
y de calidad. Se incrementa el consumo de los pro-
El Estado mantiene un ritmo bajo de intervención. ductos frescos, fundamentalmente de los indus-
Las políticas públicas de promoción y financia- trializados como materia prima de otros alimentos
miento de la innovación tecnológica, la integración y de la industria farmacéutica y cosmética.
productiva y la conformación de empresas de ser-
vicios son erráticas y fluctuantes. El Foro Federal Se introducen ayudas mecánicas para las labores
de las Frutas Finas mantiene el trabajo con altiba- culturales en general, y en particular para poda y
jos y el apoyo tanto estatal como privado no es cosecha. Se capacita el personal en las pequeñas
sostenido en el tiempo. explotaciones. Se incorpora el uso de cosechado-
ras, podadoras y otras máquinas en las explota-
Escenario 2: “Poca fruta” ciones de mayor escala. Aumenta la productividad
de la mano de obra y las condiciones de trabajo.
La crisis económica de los países consumidores Se promueven y organizan empresas de servicios
del hemisferio norte: EE.UU., Europa y Japón de- para poda y cosecha.
tiene el ritmo de crecimiento de la demanda de fru-
tas finas que se mantendrá constante. Se aplican nuevas tecnologías de preservación.
Se extiende la tecnología de congelado a otros
Argentina tiene problemas importantes con la pro- tamaños de planta. Las industrias conserveras in-
visión fluida de la materia prima. Los costos inter- crementan su calidad por uso de métodos y equi-
nos y la crisis externa, han provocado la caída de pamiento que permiten afinar la granulometría de
la producción y las inversiones. Muchas explota- los preparados. Se exportan productos terminados
ciones e industrias son abandonadas Se importa con valor agregado. Se certifica la calidad de pro-
fruta para abastecer la demanda interna industrial. ducto y se incorpora la producción orgánica, sobre
Se debilita el proceso de industrialización y la lo- todo en la comarca andina.
gística interna y externa para el traslado de fruta
fresca y procesada desde los centros de produc- Se consolidan políticas públicas de promoción y
ción / industrialización a los centros de consumo financiamiento de la innovación tecnológica, pro-
y bocas de exportación. Las implementaciones y moviendo investigaciones en líneas priorizadas
tanto para la producción primaria como para la in-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 143

dustrialización. Se promueve la organización de la Amenazas


cadena y una fuerte articulación público-privada a
través del Foro Federal de Frutas Finas. • Existencia de incertidumbre climática y financiera.
• Escasa mano de obra calificada que se observa
en la producción estacional.
5.4. Potencialidades y limitaciones • La competencia de Chile como el principal com-
petidor en el mercado externo, con presencia
Oportunidades consolidada en la exportación de frutas finas en
contra-estación del Hemisferio Sur.
• El mercado mundial en fresco de frutas finas • El ingreso con oferta de contra-estación desde
muestra una evolución positiva tanto en la can- otros países del Hemisferio Sur (para arándano,
tidad demandada como en precios, particular- Nueva Zelanda, Australia).
mente en los mercados asiáticos. • Baja inversión registrada para renovar montes
• Existe un importante incremento en la demanda con variedades acorde a la demanda internacio-
mundial de productos frescos y orgánicos de fru- nal (especialmente en cereza).
tas finas. • Certificaciones de calidad cada vez más exigen-
• Los mercados cercanos geográficamente (MER- tes en distintos mercados (incluido el no uso de
COSUR) permitirían aumentar las exportaciones bromuro de metilo).
a costos logísticos inferiores respecto a merca- • El incremento registrado en los costos de envío
dos tradicionales (Europa, Estados Unidos) o aéreo.
nuevos (Asia). • El continuo incremento en las exigencias del ta-
• Posibilidad de fortalecer la imagen de exportador maño de los frutos (cereza y arándano).
de fruta fina en contra estación. • La posible disminución de demanda debido a la
• Consumo nacional (frutillas, cerezas y aránda- actual crisis económica en países desarrollados.
nos), si bien es marginal respecto a otras frutas,
ha aumentado en los últimos años. Fortalezas
• Importante incremento registrado en la demanda
de frutas finas por parte de la industria alimenta- • Condiciones agro-ecológicas del país permiten
ria local y regional (mermeladas, lácteos). producir frutas finas.
• Existencia de potencialidades para incremen- • La oferta argentina coincide con una época de
tar agregado de valor, incursionando en otros mayor demanda en los principales países com-
segmentos más allá de la exportación en fresco pradores, particularmente para cereza y aránda-
(deshidratados, jugos, IQF, dulces, jaleas, etc.). no.
• Necesidad de mejorar el manejo dentro de la • Producción intensiva en capital que genera alta
explotación, tanto en el campo (ferti-riego, ma- rentabilidad en pequeñas superficies y movili-
duración de fruta en planta, control fitosanitario, za las economías locales y regionales (frutilla y
BPA) como en el empaque (BPM) para lograr in- arándano).
crementos de productividad y mejorar la calidad • Comercialización internacional en contra-esta-
de los productos. ción a los principales mercados mundiales.
• Posibilidad de ampliar el cultivo a nuevas zonas • La situación fitosanitaria es ventajosa (varieda-
primicias, con nuevas variedades más producti- des y porta-injertos libres de virus en cereza).
vas y precoces que presentan un buen compor- • Existe un mínimo uso de plaguicidas en estas
tamiento. producciones (apto para mercados exigentes),
• Es posible conquistar nuevos mercados con ma- excepto frutilla con el uso de Bromuro de Metilo.
yor facilidad a través de la adopción de buenas
prácticas agrícolas y comerciales.
• Existe la posibilidad de desarrollar otros productos
como las cerezas descarozadas y deshidratadas,
jugos de arándanos, preparados de frutas, etc.
144 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Debilidades

• Existe poca inversión en logística comercial (pos-


cosecha, transporte) tanto para el mercado inter-
no como externo.
• Se registra baja inversión
en renovación de material genético (excepto en
frutilla).
• Falta de una adecuada coordinación entre los dife-
rentes actores sociales involucrados en la cadena.
• El volumen de exportación nacional se encuen-
tra concentrado en pocas firmas y en un período
acotado de tiempo.
• Hay baja capacidad del personal para la ejecu-
ción del cuidado de los cultivos y en la cantidad
de mano de obra para la etapa de cosecha.
• Existe baja mecanización de las actividades de
cosecha.
• En la producción de frutillas hay dificultades para
reemplazar el uso del bromuro de metilo.
• En cereza se registran rendimientos oscilantes
por problemas climáticos.
• La necesidad de una alta inversión inicial (por
ejemplo en sistemas de conducción, anti-heladas
y de riego en cerezo).
• Existen problemas de transparencia comercial
entre productores y empacadores.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 145

VI. HACIA UNA AGENDA marco de una creciente eficiencia energética y am-
biental. En este sentido, se requerirán tecnologías

DE I+D+I PARA EL que permitan lograr mayores cantidades de ali-


mentos, siempre con una mayor eficiencia de pro-

DESARROLLO DE cesamiento, menores costos y un probable mayor


grado de commoditización de los agroalimentos, al

LA AGROINDUSTRIA tiempo que deberá extenderse el uso de tecnolo-


gías de preservación y conservación.

ALIMENTARIA Los países emergentes continuarán dentro de una

ARGENTINA trayectoria de incremento de la población urbana


y de cambio de la dieta; en tal contexto, se espera
una continuidad en la tendencia actual de mayores
y permanentes exigencias en los requerimientos
La Agenda de I+D+I es un instrumento para tran- sanitarios, de calidad e inocuidad. Resulta estraté-
sitar de la situación actual al escenario deseado de gico anticiparse a dichas tendencias, logrando una
la agroindustria alimentaria argentina, en el conjunto creciente competitividad de la agroindustria argen-
del sector y en las cadenas estudiadas67. La Agen- tina. Cabe señalar la importancia que asumen cier-
da de I+D+I contiene los factores tecnológicos y los tas normas privadas que condicionan el intercam-
factores institucionales que conjuntamente con de- bio de bienes. Es necesario perfeccionar el sistema
terminadas acciones y medidas de política pública se de seguimiento y negociación de estas normas
consideran críticos para construir una estrategia que como elemento para abrir o mantener destinos
promueva la innovación de la industria alimentaria. de exportación y, al mismo tiempo, promover que
todos los estratos productivos comprometidos se
encuentren en condiciones de alcanzar estándares
1. Principales desafíos razonables para el mercado interno y externo.

Producir con calidad y cuidar el ambiente requie-


Las tendencias actuales predominantes en el con-
re conocimientos, capacitación e inversión. En
sumo alimentario se relacionan con la preferencia
general, las grandes empresas han ido asimilan-
por alimentos de alta calidad e inocuidad asegu-
do el concepto de “calidad integral” en la produc-
rada, principalmente confiables, producidos en
ción, en la medida que se trata de una tendencia
forma más limpia y con compromiso ambiental,
ya consolidada en la competencia por el acceso a
sensorialmente más atractivos, que contribuyan a
los mercados. Sin embargo, aún en este estrato es
mejorar la salud y que resulten prácticos de consu-
necesario avanzar y profundizar en esquemas de
mir. Al mismo tiempo que se garantiza la seguridad
producción ambientalmente sustentables, a través
alimentaria a toda la población, haciendo accesi-
de la capacitación de recursos humanos e incorpo-
bles alimentos inocuos y nutritivos, contribuyendo
ración de equipamiento específico. En el caso de
a su vez con la soberanía alimentaria.
las PyME, en cambio, la posibilidad de incorporar
estas iniciativas y cumplir con todos los aspectos
Los cambios cuanti y cualitativos previsibles en
que involucran a la calidad integral requiere de una
la demanda internacional y en el propio mercado
asistencia y cooperación de mayor envergadura.
interno exigen que la industria agroalimentaria
Para ambos niveles de empresa, es necesario esta-
argentina responda, tanto en el corto como en el
blecer un sistema regulatorio integrado de seguri-
largo plazo, no sólo con importantes aumentos en
dad de alimentos, basado en evidencia científica y
la producción y reducción de la pérdida y desper-
gestión integrada.
dicios, sino también con mayores estándares de
calidad e incorporando más valor agregado, en el

67
Es necesario recordar la imagen de futuro del escenario deseado: i) Estado regulador – Integración regional – Industrialización
nacional para el mercado interno y la exportación; ii) Desarrollo de la CyT nacional para consolidar la plataforma agroindustrial;
iii) Expansión de la industria alimentaria nacional compitiendo en cadenas globales con expansión de las industrias y servicios co-
nexos; iv) Nuevas alternativas de producción primaria – Diversificación de la matriz productiva y consolidación de la bioindustria;
v) Agroindustrias regionales fortalecidas y reducción de dicotomías – Asociativismo - Agregado de valor en origen; vi) Inserción en
los mercados mundiales con productos alimentarios elaborados y no alimentarios – Establecimiento de la marca argentina; y, vii)
Inclusión y equidad social impulsada por la apropiación social del conocimiento y generación de empleo a nivel regional y territorial.
146 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

La mayoría de los sectores de la industria agroali- Si bien no hay certeza sobre la persistencia de la
mentaria argentina presentan niveles tecnológicos tendencia alcista en los precios del petróleo, es in-
heterogéneos, destacándose favorablemente algu- dudable que la incorporación de tecnologías que
nas grandes empresas exportadoras y PyME espe- apunten a una mayor eficiencia en el uso de ener-
cializadas. Ahora bien, la mayoría, se ubican en los gía, tanto en la producción como en la logística, re-
eslabones de primera transformación de la materia percutirá en términos de una mejora de la competi-
prima, con relativamente poco valor agregado. Los tividad sistémica. Cabe señalar que la cuestión de la
esfuerzos por ampliar los mercados disponibles y eficiencia energética va más allá del impacto sobre
atender a los distintos usos y necesidades específi- los costos, ya que Argentina, como país exportador
cas de la demanda (interna y externa) deben apro- de alimentos, resulta crecientemente afectada por
vechar el amplio horizonte existente para adicionar la aplicación de medidas para-arancelarias y la difu-
valor, especialmente en origen, en casi todos los sión de estándares privados asociados, en ambos
sectores. Este cometido, por un lado, le otorga al casos, a dimensiones ambientales. En este sentido,
sistema científico tecnológico un rol importante, el desarrollo y la incorporación de tecnologías que
en la medida en que se pueda aprovechar e inte- se enmarquen en el concepto de “producción lim-
grar conocimientos generados en diferentes ám- pia” pueden contribuir a mejorar el posicionamien-
bitos, superando los problemas de fragmentación to competitivo de nuestra agroindustria.
existentes; por otro lado, potencia la acción inclu-
siva, calificando recursos, expandiendo el empleo Es necesario avanzar en estrategias que den visibi-
y permitiendo la apropiación de mayores rentas a lidad a nuestro compromiso con la producción sus-
nivel local. En este sentido, un rol activo del Estado tentable y la valorización de los recursos que pone-
permitirá potenciar la sinergia público-privada con mos a disposición de la producción, más allá de las
ganancias concretas en términos de innovación demandas externas, y que por lo tanto promuevan:
nacional y regional, generándose mejoras de com- i) la incorporación de procesos tecnológicos que
petitividad tanto en aquellas actividades de prime- permitan la reducción del consumo de energía y
ra transformación como en segmentos de mayor agua y la disminución de residuos, efluentes y emi-
procesamiento y diferenciación de productos. siones; ii) la introducción de cambios en los insu-
mos utilizados (sustitución o reemplazo parcial de
Asimismo, surge un espacio importante para abas- compuestos químicos por ingredientes de origen
tecer a nichos de mercado específicos y para apro- natural); iii) el desarrollo de nuevos envases, en
vechar la emergencia de nuevos perfiles de consu- particular, los denominados activos e inteligentes;
mo. En este marco se inscriben las preferencias por y iv) la difusión de tecnologías que promuevan el
productos prácticos y envasados, productos orgá- reciclaje, la recuperación y la reutilización de resi-
nicos, comidas exóticas y la compra de alimentos duos. Si bien el avance de la producción limpia es
producidos localmente, entre otras tendencias. un paso necesario para el conjunto de la industria
Aquí también, se pueden destacar las aplicaciones agroalimentaria, la atención que se preste a este
derivadas de la biología molecular, de la biotec- área puede ser de vital importancia para las eco-
nología o la nanotecnología a la hora de ofrecer nomías regionales más alejadas de los centros de
condiciones de vanguardia para alcanzar un perfil consumo o los puntos de salida del país y para los
de diferenciación y adaptación flexible de la ofer- pequeños productores cuya forma de producción
ta alimenticia. El desarrollo de nuevos productos obliga a adaptar los desarrollos para compartir los
y la diferenciación o segmentación de productos procesos de cambio tecnológico.
tradicionales sobre esta base tecnológica (alimen-
tos que otorgan placer; gastronómicos; saludables Será necesario perfeccionar el aprovechamiento
y/o funcionales; prácticos y convenientes; certifi- de la Propiedad Intelectual para proteger los de-
cados por origen o procesos; que promueven la sarrollos locales, aumentar la rentabilidad de la
sustentabilidad y la ética; diseñados para poblacio- agroindustria alimentaria nacional y generar nego-
nes específicas, etc.) o el desarrollo y extracción de cios de base tecnológica regionales e internacio-
productos alimenticios intermedios (uso de ingre- nales. Las nuevas herramientas de VTeIC deberán
dientes naturales, con una producción ambiental- servir para la identificación temprana de oportuni-
mente sostenible) requerirán imprescindiblemente dades de innovación, mejoramiento de la compe-
la adaptación de normativas para incorporar las titividad sistémica e identificación de nuevas tec-
tecnologías emergentes. nologías libres de monopolios nacionales para ser
aplicadas localmente sin riesgos jurídicos. Estas
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 147

iniciativas tendrán que ser complementadas por inversa (OI) y electrodiálisis (ED). Esta tecnología
la capacitación de cuadros técnicos especialistas consume menos energía que las de separación
en Derechos Intelectuales y técnicas de VTeIC apli- convencional, presenta mayor eficiencia de sepa-
cadas a la agregación de valor de la agroindustria ración y permite obtener productos de mayor cali-
alimentaria nacional, con visión territorial. dad; a su vez, constituye una herramienta valiosa
para aplicar estrategias de producción más limpia.

2. Factores tecnológicos El proceso UF es el que mayor difusión ha alcan-


zado en la industria alimentaria a nivel mundial,
críticos seguido por MF, OI y NF. La primera aplicación de
esta tecnología en alimentos se dio en la industria
2.1. Tecnologías transversales azucarera, a consecuencia de la desmineraliza-
ción de melazas y la recuperación de azúcar de las
aguas de lavado antes de la etapa de evaporación-
Argentina tiene un gran desafío para potenciar su
concentración. En la industria láctea se aplica UF
bioindustria, incorporando mayor valor agregado
en la concentración de proteínas del suero y en la
a la producción primaria. Esto implica el desarro-
producción de fermentos lácticos, con la elimina-
llo de nuevos productos de consumo final, la di-
ción de los inhibidores del crecimiento celular y
ferenciación de productos tradicionales, la diver-
concentración de la biomasa hasta los niveles del
sificación de productos intermedios (a través del
producto comercial. En la industria cárnica se utili-
uso de ingredientes naturales, en el marco de una
za la tecnología de membranas para la preconcen-
producción que se debe direccionar hacia la soste-
tración del suero sanguíneo, la concentración de
nibilidad económica, social y ambiental) y el desa-
proteína para producción de gelatinas, y la concen-
rrollo de nuevos envases, utilizando biomateriales
tración-recuperación de proteínas de la salmuera
y mejorando la calidad de sus prestaciones, su se-
residual del curado de carnes y pescados, entre
guridad y el impacto ambiental.
otras aplicaciones. En el procesamiento de produc-
tos frutihortícolas se utiliza en la recuperación de
Los desarrollos correspondientes requerirán del
proteínas vegetales y de productos y subproduc-
avance y aplicación de tecnologías de procesa-
tos de aguas de lavado (azúcares, aceites esencia-
miento para mejorar productos y procesos, gene-
les, proteínas). Finalmente, en el procesamiento de
rar alternativas de industrialización y desarrollar
aceites y grasas se aplica para la recuperación de
nuevos insumos. En ese marco será crítico además
aceites de disolventes y de aguas de lavado.
el aporte de las tecnologías que implican la aplica-
ción de los conceptos de producción limpia para
Se trata de una tecnología madura a nivel interna-
contribuir a la sostenibilidad ambiental y la calidad
cional. En Argentina se usa principalmente en la in-
integral para responder a demandas específicas,
dustria láctea; de todas maneras su incorporación
así como, de las tecnologías emergentes de propó-
en las PyME es insuficiente, conspirando contra
sito general, biotecnología, nanotecnología y TIC,
las posibilidades de un mejor aprovechamiento de
de impacto potencial muy significativo.
sus subproductos, especialmente el lactosuero en
las firmas queseras. En este sentido, es importante
tener en cuenta que la implementación de esta tec-
2.1.1.Tecnologías críticas en el corto plazo68 nología está asociada a una inversión relativamen-
te elevada, que requiere medidas de apoyo y pro-
Ampliar el uso de la tecnología de membranas moción específicas para su incorporación en las
empresas de menor tamaño o capacidad financie-
La tecnología de membranas permite una separa- ra. Cabe señalar que la tecnología de membranas
ción selectiva de uno o más componentes de un podría ampliarse a otras aplicaciones, en particular
líquido, a través de una membrana y sin cambio de el uso de los procesos de ósmosis inversa para re-
fase. Los procesos pueden ser realizados en forma ciclar el agua para lavado y limpieza de las instala-
continua y totalmente automatizados. Entre estos ciones, pudiendo contribuir a racionalizar su uso.
procesos cabe mencionar: microfiltración (MF),
ultrafiltración (UF), nanofiltración (NF), ósmosis

68
Corto plazo: actual a 2016; mediano plazo: 2017 a 2026; largo plazo: más allá de 2026.
148 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Ampliar la aplicación de la tecnología de cocción dos y su entorno. Una mayor difusión en Argentina
bajo vacío posibilitaría que diversos alimentos de producción
nacional amplíen su período de comercialización
La tecnología de cocción bajo vacío o sous vide in- (reduciendo pérdidas y desperdicios) o satisfagan
tegra el grupo de tecnologías denominadas cook- demandas en mercados lejanos.
chill. Es un sistema en el que los alimentos crudos o
parcialmente cocidos son envasados al vacío den- El uso potencial de los envases inteligentes alcanza
tro de una bolsa o recipiente de laminado plástico, a una gran cantidad de alimentos donde sea nece-
cocidos-pasteurizados en un sistema de cocción sario controlar o monitorear, entre muchos otros
controlado, enfriados en forma rápida y finalmente parámetros, la temperatura, la humedad relativa o
almacenados a temperaturas de refrigeración, en- los indicadores de frescura; asimismo estos enva-
tre 0-3°C. El sistema de cocción bajo vacío tiene va- ses posibilitan la liberación controlada de agentes
rias ventajas. En primer lugar, la cocción se realiza antimicrobianos y antioxidantes. Así, en la cadena
a temperaturas moderadas y en forma controlada, porcina se ha detectado la necesidad de desarro-
lo que permite la extensión de la vida útil de los llar envases que aumenten la vida útil de los cha-
productos y el mantenimiento de la calidad senso- cinados e incorporen marcadores del grado de
rial, al prevenirse las pérdidas por evaporación de deterioro; también aparece aquí la oportunidad de
agua y de compuestos volátiles durante la cocción. desarrollo de tecnología de envasado con materias
En segundo lugar, conserva la calidad nutricional primas reciclables y biodegradables.
de los alimentos debido a las menores pérdidas Se trata también en este caso de una tecnología no
por oxidación o difusión de nutrientes, siendo par- consolidada en Argentina, aunque se encuentra en
ticularmente importante para la preservación de una promisoria etapa de investigación y desarrollo
los compuestos vitamínicos. Por tal motivo, esta por parte de universidades y otras instituciones pú-
tecnología es utilizada en la preparación de alimen- blicas y privadas. El INTI cuenta con equipamiento
tos listos para consumir de alta calidad sensorial y básico para el diseño, desarrollo y caracterización
vida útil extendida, como es el caso de los produc- de estos envases, aunque se requiere completar
tos denominados “V Gama”. el equipamiento específico de acuerdo al tipo de
parámetro a evaluar. Sería necesario fomentar la
Se trata de una tecnología no consolidada en Ar- complementación entre los centros que presentan
gentina, dado que es escaso el desarrollo del capacidades para el desarrollo de películas y en-
mercado de este tipo de productos. Sólo existen vases, con aquéllos que disponen de recursos y
algunas empresas que producen alimentos coci- experiencia en herramientas biotecnológicas y na-
dos-pasteurizados al vacío, fundamentalmente en notecnológicas, con el objetivo de incentivar el de-
el segmento de food service. En este sentido, la di- sarrollo y aplicación de esta tecnología. Una de las
fusión en nuestro país de la tecnología de cocción principales restricciones que dificulta actualmente
bajo vacío y otras tecnologías cook-chill está direc- su desarrollo es la inexistencia de una legislación
tamente relacionada con la emergencia y disemi- nacional específica, por lo que se requiere la adop-
nación de estrategias para el desarrollo del merca- ción de regulaciones especiales a corto plazo.
do interno de alimentos listos para consumir. Cabe
señalar que existen varios proveedores del equi- El desarrollo de estos envases adquiere mayor re-
pamiento asociado a esta tecnología (autoclaves, levancia tomando en cuenta las afirmaciones de la
hornos) a nivel internacional, pudiendo facilitar su FAO69 denunciando que cerca de un tercio de los
mayor incorporación. alimentos que se producen cada año en el mundo
para el consumo humano se pierden o desperdi-
Ampliar el uso de los envases activos e cian (aproximadamente 1.300 millones de tonela-
inteligentes das). Es necesario producir más pero hacerlo con
mayor eficiencia disminuyendo la “huella de des-
perdicio de los alimentos”. Por lo tanto si no se me-
Los envases activos absorben o liberan sustancias
joran las prácticas y aplican o desarrollan tecno-
que modifican la composición de los alimentos,
logías orientadas a la conservación y aumento de
manteniendo o mejorando la calidad y extendien-
la vida útil, como los envases activos/inteligentes,
do su vida útil; a su vez, monitorean atributos de
se estará sobre exigiendo el uso de los recursos
calidad del alimento. En general, los activos pro-
-suelo, agua, energía- para lograr el incremento de
longan la vida útil de los alimentos, y los inteligen-
alimentos buscado.
tes controlan el estado de los productos envasa-
69
FAO. 2013. Global food losses and food waste.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 149

2.1.2.Tecnologías críticas a mediano plazo Desarrollo de enzimas

Desarrollo de tecnologías de fluidos supercríticos Las enzimas constituyen insumos de importancia


Se trata de tecnologías amigables con el medio en la producción de alimentos y existen múltiples
ambiente. Los fluidos supercríticos poseen pro- aplicaciones ya desarrolladas y potenciales. Con
piedades híbridas entre un líquido y un gas, con enzimas más específicas, que posean menos re-
capacidad para disolver solutos, miscibilidad con acciones secundarias y consecuentemente menor
gases permanentes, alta difusividad y baja viscosi- formación de productos secundarios, es posible
dad, convirtiéndolos en sustancias muy adecuadas obtener productos de mayor calidad y mínima con-
para varios procesos. Se usan con temperaturas taminación. El aumento de datos a partir de la iden-
moderadas, evitando el deterioro de los compo- tificación de la secuencia genómica constituye una
nentes térmicamente lábiles de los productos na- importante reserva sin explotar, sobre cuya base
turales. Además, generalmente se utilizan como podrían detectarse nuevas enzimas en la naturale-
fluidos supercríticos solventes no nocivos, siendo za y en todo caso sintetizarse posteriormente. Los
un resultado positivo para el desarrollo de proce- nuevos biocatalizadores resultantes de los enfo-
sos sustentables. ques genómicos requieren aplicaciones computa-
cionales complementarias con el fin de identificar
Se aplican en la extracción de principios activos, rápidamente estas enzimas.
compuestos y componentes de valor comercial
(aceites esenciales, vitaminas, ácidos grasos, aro- En la mayoría de las cadenas analizadas se han
mas, etc.) de productos lácteos, frutihorticolas, cár- detectado demandas específicas por parte de la
nicos, etc. y de residuos de la agroindustria. Permi- industria local, dado que el aprovisionamiento de
ten la extracción selectiva, con alta especificidad y enzimas, fermentos y otros insumos para el pro-
pureza. La principal limitación desde el punto de cesamiento industrial, fraccionamiento y presenta-
vista económico es el costo energético requeri- ción del producto dependen exclusiva o mayorita-
do para mantener las altas presiones necesarias. riamente de la importación. Se pueden citar, por
Hasta el momento esta tecnología se ha aplicado a ejemplo, los fermentos para la industria quesera
productos que, por su alto valor, permiten absor- y de chacinados y enzimas para el desarrollo de
ber dichos costos, como aromas, pigmentos, aditi- productos lácteos funcionales, los prebióticos y
vos alimentarios, compuestos bioactivos y produc- probióticos para ser usados como aditivos en la ali-
tos farmacéuticos. mentación animal, entre otros. En líneas generales,
el segmento de PyME es el mayormente limitado
A nivel internacional existen varios ejemplos de por contar con menor capacidad para encargarse
aplicaciones a escala industrial, por lo que se trata- de la importación directa y débil poder de nego-
ría de una tecnología madura. Sin embargo, debe ciación frente a los importadores y distribuidores.
considerarse que requiere altos montos de inver- Cabe señalar que, en los casos mencionados, no
sión y mantenimiento y elevados costos de opera- parecen existir restricciones decisivas en las esca-
ción. Actualmente, la tecnología no es producida las o en las capacidades tecno-productivas reque-
en el país a escala industrial, por lo que debe ser ridas para el abastecimiento nacional.
importada desde Europa, EE.UU. o Asia, existien-
do baja disponibilidad de equipos. Se concentran Aparece aquí la oportunidad para una política de
capacidades en la Planta Piloto de Ingeniería Quí- fomento que aliente el esfuerzo de sustitución de
mica (PLAPIQUI) de la Universidad Nacional del importaciones y una mayor articulación producti-
Sur y el CONICET, en la Universidad Nacional de va y sinergia tecnológica dentro de cada cadena.
Río Cuarto y en la Universidad Católica de Salta. Existen en Argentina equipos de investigación en
Debería impulsarse el diseño y la construcción de bioquímica básica que trabajan el tema de enzi-
equipos, aprovechando capacidades locales, la in- mas, pero su aplicación a la industria alimentaria
vestigación para el desarrollo de nuevos solventes, constituye todavía un área de vacancia. Se deben
la optimización de los procesos para minimizar el generar estrategias para incorporar o re-direccio-
costo energético y el desarrollo de nuevas aplica- nar recursos humanos que desarrollen enzimas
ciones para alcanzar mayor eficiencia en los proce- para alimentos, sean o no de base biotecnológica.
sos ya existentes. Dado que el costo de la investigación es elevado, es
posible abordar el tema a través de plataformas re-
gionales. Por otra parte, resulta necesaria la forma-
150 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

ción de profesionales en el campo de la propiedad nología de APH sería muy costosa y requeriría im-
intelectual. portantes subsidios para desarrollar capacidades
locales. Debería promoverse la conformación de
Adopción de tecnología de altas presiones empresas de servicios destinadas a proveer la apli-
hidrostáticas (APH) cación del tratamiento con APH a pequeñas y me-
dianas empresas y la instalación de plantas piloto,
El procesamiento con altas presiones hidrostáticas financiando equipos a través de proyectos institu-
(APH) consiste en la aplicación de una presión cons- cionales, que permitan fortalecer el servicio de ex-
tante, entre 100 y 900 MPa (megapascal) por tiem- tensión de los organismos de CyT. Esta modalidad
pos cortos (< 10 min), sin elevación significativa de de servicios podría ser aplicable a otras tecnolo-
la temperatura de los alimentos. A temperaturas de gías donde las PyME tienen un acceso limitado.
refrigeración o ambiente producen la inactivación de
microorganismos vegetativos y enzimas, sin modifi- Es necesario fortalecer y ampliar las capacidades en
car los atributos sensoriales y las propiedades nutri- I+D disponibles en el país, incorporando equipos a
cionales (particularmente vitaminas) de los produc- escala piloto (sólo se dispone de equipos a escala de
tos. Por tanto, su característica más importante es la laboratorio en el Instituto Tecnología de Alimentos
conservación de la “frescura” de los alimentos. del INTA Castelar) e impulsando el estudio de nuevas
aplicaciones de la tecnología de APH, su difusión y
Las altas presiones hidrostáticas permiten obtener transferencia. En cuanto al desarrollo de equipamien-
alimentos de alta calidad sensorial y nutricional, ase- to, es necesario tener en cuenta que pocas empresas
gurar la inocuidad (con importantes reducciones de en el mundo se dedican a fabricar estos equipos que
microorganismos vegetativos patógenos) y duplicar requieren de una sólida plataforma tecnológica en
o triplicar la vida útil respecto a los productos no tra- recipientes de acero y dispositivos de muy altas pre-
tados, extendiendo el período de comercialización. A siones, por lo que el desarrollo local de las mismas
su vez, satisface los requerimientos del consumidor implica una fuerte inversión para ser competitivos a
de alimentos de alta calidad sensorial, reducidos en nivel internacional.
aditivos y convenientes (listos para consumir, listos
para usar). Asimismo, es una tecnología amigable Sería apropiado generar políticas públicas que facili-
con el ambiente, ya que posee ventajas respecto a ten la instalación de empresas que puedan proveer
procesos térmicos con relación al menor consumo equipos y servicio de mantenimiento; como tam-
de energía y no producción de efluentes. bién, promover la adquisición de equipos por par-
te de medianas empresas y asociaciones de PyME.
La principal aplicación industrial de la tecnología de Otra alternativa, que requeriría fuertes subsidios,
APH es la pasteurización fría de diferentes alimen- consistiría en impulsar el diseño y la construcción
tos: productos cárnicos curados (crudos o cocidos), de equipos, aprovechando capacidades locales (in-
carnes listas para consumir, paté, hamburguesas y geniería en diferentes especialidades, experiencia en
salchichas. A su vez, se utiliza en jugos, batidos, li- otras tecnologías –como en diseño y producción de
cuados y pastas de productos frutihortícolas, salsas y liofilizadores por INVAP-, industria metalmecánica y
aderezos, pescados y mariscos y en quesos frescos. automatización y control de procesos).
Las aplicaciones más actuales son el desarrollo de
productos reducidos en sales y grasa, la optimización
de procesos de la industria alimentaria (congelación, 2.1.3. Tecnologías críticas en el largo plazo
curado, madurado, infusión, etc.) y la esterilización
de alimentos. Sin embargo, debe considerarse que Desarrollo de nuevas disciplinas y tecnologías
requiere altos montos de inversión y mantenimiento, ómicas relacionadas con la nutrición
aunque sus costos operativos son menores a las tec-
nologías térmicas (dependiendo de la productividad El presente está marcado por la teoría de transición
de los equipos y del tiempo de tratamiento). epidemiológica70, donde la principal causa de mor-
talidad ya no son las enfermedades infecciosas sino
Siendo una tecnología consolidada a nivel inter- las no-infecciosas71, sobre todo aquellas resultantes
nacional, no es producida en Argentina y existen de una mala alimentación. Si bien esta transición se
pocos proveedores de equipos en el mundo. La da principalmente en los países desarrollados, lenta-
alternativa de desarrollar capacidades en diseño mente se va extendiendo por el resto de regiones del
y construcción de equipos y aplicación de la tec-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 151

mundo. En este contexto y de la mano de las ciencias los alimentos funcionales “beneficiosos para todos”
“ómicas” (genómica, proteómica, transcriptómica, a uno más avanzado que es el desarrollo de alimen-
metabolómica, metagenómica, entre otras) han ido tos funcionales orientados a sub-grupos con reque-
surgiendo nuevas disciplinas como la nutrigenómica, rimientos específicos. A su vez, en la medida en que
nutrigenética y la alimentómica (“foodómica”)72 que contribuya a una mayor prevención de enfermeda-
se vinculan con la interacción alimento-individuo, la des, implicará un ahorro potencial en los sistemas
formulación de los alimentos, los requerimientos de de salud que podría ser derivado ventajosamente a
aditivos e ingredientes y el conocimiento sobre la aplicaciones destinadas a una mayor equidad social.
funcionalidad de los componentes de los alimentos
en relación con la nutrición y la salud. El desarrollo de estas nuevas disciplinas requiere el
uso de herramientas tecnológicas de las ciencias ómi-
Estas nuevas disciplinas permiten aunar los avances cas de reciente generación, que permiten explorar a
de la investigación en nutrición y salud focalizada nivel molecular los fenómenos causa/efecto y alcan-
en la prevención de enfermedades con la investi- zar un entendimiento más profundo de la interacción
gación orientada a la obtención de materias primas genes/dieta, para lograr un impacto en el bienestar y
mejoradas y la formulación alimentos para el desa- salud de la población. Genera la emergencia de un
rrollo de dietas seguras y efectivas para individuos campo de investigación aplicado a la identificación y
o sub-grupos poblacionales. Por otra parte aportan comprensión de las interacciones moleculares entre
la información necesaria para contar con pruebas nutrientes y compuestos dietarios bioactivos con el
científicas relacionadas con los efectos sobre la salud genoma humano durante los procesos de expresión,
de ciertos componentes presentes en los alimentos transcripción y traducción en proteínas que gobier-
y la información requerida para sustentar alegatos de nan los procesos fisiológicos.
salud de nuevos alimentos. Además, posibilitan pro-
fundizar en propiedades y validación de componen- Las diferencias genéticas individuales en la respuesta
tes nutricionales autóctonos. Se pueden definir las a componentes dietarios son conocidas desde hace
respuestas individuales a los nutrientes y establecer mucho tiempo: intolerancia a la lactosa, deficiencia
los requerimientos de sub-grupos poblacionales ba- de alcohol deshidrogenasa, diferencias individuales
sados en las variaciones genéticas, de sexo y el estilo y poblacionales en el perfil lipídico sanguíneo, entre
de vida, definiendo así aspectos relativos de salud y otros. La información genómica puede usarse para
seguridad de las poblaciones, mejorando la calidad entender la base de las diferencias individuales en la
de vida y la salud. respuesta a patrones dietarios; el dato nutrigenómi-
co resultante proveerá de una base fuerte para el de-
En síntesis, el desarrollo de capacidades en tecnolo- sarrollo de dietas seguras y efectivas para individuos
gías ómicas adquiere mayor importancia para lograr o sub-grupos poblacionales específicos.
que los alimentos sean una herramienta preventiva
en el mantenimiento de la salud. En corresponden- Cabe señalar que en Argentina existen capacidades
cia, el avance de las nuevas disciplinas impactará en para la investigación y desarrollo en alimentos fun-
mejoras no sólo para enfermedades predominantes cionales y compuestos nutracéuticos, tanto a nivel
(cardiovasculares, obesidad, cáncer, diabetes), sino académico como industrial. Sin embargo, en los tér-
también aquellas que aquejan a distintos subgrupos minos de las nuevas disciplinas y concomitante de-
poblacionales. Su principal campo de aplicación es sarrollo de las tecnologías ómicas, constituye un área
el desarrollo de alimentos funcionales atendiendo las de vacancia, donde es necesario formar equipos y
demandas específicas de sub-grupos de poblacio- fortalecer el enfoque transdisciplinario, (complemen-
nes. El desarrollo de alimentos funcionales es una es- tar la ciencia y tecnología de alimentos con las cien-
trategia ya identificada y practicada por la industria. cias de la salud).
La nutrigenómica solo cambia el enfoque inicial de

70
Omran AR (2005). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. The Milbank Quarterly, Vol.
83, No. 4 (pp. 731–57).
71
Enfermedades cardiovasculares, obesidad, cáncer, diabetes.
72
Nutrigenómica: estudio de los efectos de la interacción alimentos-genes sobre la salud. Los nutrientes que se incorporan con la
dieta influyen en la homeostasis celular, alterando la actividad génica, la producción de proteínas y/o la producción de metabolitos
(proteoma, transcriptoma, metaboloma) - Nutrigenética: caracteriza cómo las distintas variantes del genoma humano influyen en
la respuesta del organismo a los nutrientes, y cómo aumentan o disminuyen el riesgo a padecer enfermedades relacionadas con la
nutrición - Foodómica: nueva disciplina que empleando técnicas ómicas investiga los alimentos, incluyendo sus múltiples conexio-
nes con la nutrición y la salud.
152 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Síntesis – Tecnologías transversales

Prioridad/
Tecnologías críticas Impacto Acciones
Secuencia
- Impulso a la investigación y desarrollo
de nuevas membranas.
- Fortalecimiento de las capacidades
Ampliación del uso de: - Ahorro de energía. y el equipamiento existentes para el
- Tecnología de membranas. - Producción limpia. diseño y desarrollo de envases inteli-
- Tecnología de cocción bajo vacío. - Mejoras de calidad e inocuidad. gentes y con materiales biodegrada-
- Envases activos e inteligentes. - Mayor vida útil. bles.
Corto plazo
- Articulación de las capacidades en
producción de películas y envases con
herramientas de la biotecnología y
nanotecnología.

Tecnologías maduras, con costos de inversión relativamente elevados.

- Fortalecimiento de las capacidades


existentes, incorporando equipos a
escala piloto e impulsando el estudio
de nuevas aplicaciones.
Adopción o desarrollo de :
- Ahorro de energía. - Desarrollo de capacidades de diseño y
- Tecnologías de fluidos supercríti-
- Producción limpia. construcción de equipos.
cos.
- Calidad de producto e inocuidad. - Detección de nuevas enzimas en la
- Desarrollo de enzimas.
Mediano - Mayor vida útil. naturaleza, explorando nuevos datos a
- Tecnología de altas presiones
plazo - Sustitución de importaciones partir de la secuencia genómica.
hidrostáticas (APH).
- Articulación de capacidades en bioquí-
mica básica y desarrollo de tecnología
de alimentos.
- Desarrollo de plataformas regionales
de cooperación.

Tecnologías relativamente difundidas, con costos de inversión y operación elevados.

- Desarrollo de alimentos funciona- - Fortalecimiento de la investigación en


les orientados hacia sub-grupos alimentos funcionales y compuestos
Desarrollo de nuevas disciplinas y
poblacionales con demandas nutracéuticos.
tecnologías ómicas relacionadas
específicas. - Desarrollo de capacidades en la
Largo plazo con la nutrición.
- Diversificación de materias primas formulación de alimentos, ingredientes
y su uso. y aditivos.
Articulación de los avances de la investigación en nutrición y salud focalizada en la prevención de enfermeda-
des y atención a las demandas específicas de sub-grupo de poblaciones.
Fuente: elaboración propia en base a la agenda de I+D+I

2.2. Tecnologías específicas de las cade- transformación en productos alimentarios de con-


nas agroalimentarias seleccionadas sumo humano (harina, aceite, almidón, snacks,
cereales para el desayuno) y no alimentarios (bio-
combustibles, bioplásticos), además de constituir
2.2.1. Cadena de maíz
un insumo básico en la producción de alimentos
balanceados para consumo animal.
Esta cadena posee innumerables posibilidades de
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 153

En el caso argentino, alrededor del 70% de la semillas diferenciadas según sus usos industriales,
producción de maíz se destina a la exportación con la introducción de variedades de alto valor,
de granos sin elaborar, existiendo un importante vía cruzamiento o ingeniería genética, para lograr
potencial para el desarrollo y profundización de al- determinadas características, tales como, un alto
ternativas de agregado de valor. La posibilidad de contenido de aceite (HOC: high oil corn), mayor
aprovechar las oportunidades que presentan los composición de aminoácidos esenciales, mayor
mercados más dinámicos derivados de esta cade- nivel de amilosa y amilopectina, alto contenido de
na, y dejar de ser solamente productores y expor- Lisina (.25 a .40%), con ácidos grasos y ciertas vita-
tadores de granos, constituye el principal desafío. minas para alimentos funcionales y caracteres fer-
No obstante, la competencia entre la generación mentativos (más gluten y azúcares) que permitan
de alimentos y energía resulta una cuestión estra- mayor rendimiento de etanol.
tégica vinculada a la seguridad alimentaria.
Cabe destacar las características agroclimáticas y
La generación de mayor valor agregado incluye la diversidad de germoplasma existente en nues-
las siguientes alternativas: el desarrollo de nue- tro país, que constituye una excelente base para
vos productos y expansión de los más dinámicos; el enriquecimiento del banco de germoplasma dis-
la implementación de propuestas para una pro- ponible; a su vez, mediante el empleo de la genó-
ducción más limpia y el aprovechamiento de las mica, proteómica y metagenómica se podrán ma-
oportunidades para el desarrollo de bioenvases; pear genes y proteínas que permitan ampliar las
la creciente significación del destino hacia la ali- variedades existentes. Ciertamente, existen capa-
mentación animal (inclusive como subproducto cidades nacionales de I+D en la temática, aunque
del bioetanol), en particular, ante el crecimiento de dispersas, que deberán fortalecerse y articularse
las producciones de aves y porcinos, dando lugar en proyectos integrales a lo largo de la cadena. El
a transformar granos en carne; como también, el desarrollo de semilleros nacionales constituye una
desarrollo de la industria nacional de enzimas y al- opción estratégica.
gunos equipos. Es importante considerar que para
hacer efectivos la mayoría de estos procesos, se Desarrollo de enzimas con características
requiere el desarrollo de variedades de maíz dife- específicas
renciadas según sus usos industriales.
Las enzimas constituyen insumos de importancia
Desarrollo de variedades con características en la producción de alimentos. La mayoría son in-
diferenciales sumos importados estratégicos para el funciona-
miento de las plantas procesadoras de esta cadena
Como es el caso de otras cadenas alimentarias, (obtención de etanol, molienda húmeda y deriva-
varios problemas tecnológicos del procesamiento dos, alimentos balanceados y panificación). El de-
industrial del maíz se originan en la materia prima. sarrollo de enzimas será crucial para la generación
Por tanto, es necesario el desarrollo de maíces di- de energía mediante nuevos procesos, a partir de
ferenciales en función de aplicaciones industriales fuentes orgánicas en vez de combustibles fósiles,
para la elaboración de productos finales (alimen- a menores costos y con producción más limpia.
tación humana y animal, bioetanol, colorantes na- Asimismo, la incorporación de la tecnología enzi-
turales, alimentos funcionales, envases activos, mática, abre el abanico existente de ingredientes
ácidos grasos especiales, etc.), de acuerdo a re- activos en el desarrollo de productos funcionales
querimientos del mercado y a los desarrollos tec- y nutracéuticos.
nológicos a llevar a cabo.
El desarrollo de esta tecnología debería ser prio-
Se requieren algunos avances biotecnológicos ritaria, así como el apoyo al mantenimiento e in-
adicionales para la generación de semillas genéti- versiones en plantas piloto existentes e instalación
camente modificadas resistentes a enfermedades, de nuevas para producciones específicas. Esta
adaptables también a diversos medioambientes área del conocimiento requiere la interacción entre
(tolerantes a la sequía, a la salinidad o a menores disciplinas (biotecnología, química fina, enzimolo-
temperaturas) a efectos de ampliar la frontera de gía) y el desarrollo de tecnologías novedosas en
siembra, y resistentes a micotoxinas (problema el aprovechamiento de subproductos. Además,
serio para la exportación de alimentos balancea- el avance en esta área del conocimiento es fun-
dos). Del mismo modo, sería necesario avanzar en damental para el procesamiento de maíz por mo-
154 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

lienda seca, que incluye el pelado y degerminado, mentos, con características resistentes en la con-
la extracción de aceites, la obtención de biocom- tención, a efectos de aumentar su vida útil (envases
bustibles y DDGS (granos de destilería del maíz inteligentes). Constituyen un conjunto de tecno-
desecados y solubles) y el proceso de molienda logías que provocarán un cambio tecnológico de
húmeda (almidón, glucosas, fructosas, aceites), amplio impacto en un escenario de desarrollo me-
mediante la aplicación de un amplio espectro de dio ambiental sustentable. El grano de maíz es la
enzimas de funciones distintas. En consecuencia, principal materia prima para producir bioplásticos.
es necesaria la incorporación y formación de re-
cursos humanos específicos (capacidades en bio- En los países industrializados se está trabajando en
tecnología, farmacéutica, bioquímica, entre otras) este tipo de innovaciones. El desarrollo se encuen-
y la articulación interinstitucional correspondiente. tra en etapa experimental y posee gran potencial
de reemplazo de plásticos y películas actualmente
Mejoras en los procesos de extrusión usadas en la industria alimentaria, como son los
envases sintéticos. Tiene también aplicaciones en
Los procesos de extrusión pueden realizarse con las industrias farmacéutica, cosmética, higiene y
uno o dos tornillos. Los extrusores monotornillos cuidado personal, textil y automotriz, entre otras.
funcionan como una “bomba de fricción”, donde Sin embargo, todavía los biomateriales poseen un
el material es transportado por el efecto arrastre, elevado precio en comparación con los plásticos
en tanto los extrusores de doble tornillo consisten sintéticos no biodegradables. Sería importante
en “bombas positivas”, donde los filetes de ambos realizar un análisis económico incorporando los
tornillos solapan o penetran cada uno dentro del costos resultantes de mitigar los impactos ambien-
canal del otro, ofreciendo ventajas, tales como un tales que ocasiona una incorrecta disposición final
mejor control de la operación y mayor diversidad de residuos sólidos (por ejemplo, envases y emba-
de productos. lajes no biodegradables).

En el país, los procesos de extrusión se realizan El desarrollo de esta tecnología requiere la aplica-
con monotornillos, aunque se están iniciando ac- ción de la biotecnología a las materias primas reno-
ciones para la utilización de doble tornillo. Sin em- vables. El conocimiento está predominantemente
bargo, no existen en Argentina desarrollos en el en los países desarrollados (principalmente Alema-
tema extrusión, siendo la tecnología extranjera y nia y Estados Unidos); sin embargo, en Argentina,
utilizada bajo licencia. Los campos de aplicación investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas
son muy amplios y se relacionan a la alimentación y Naturales de la UBA han desarrollado a nivel ex-
humana y animal en forma muy extendida. En la perimental un film de material plástico fabricado
cadena de maíz, incluye procesos de primera y la con nanopartículas de almidón de maíz sobre una
segunda transformación (derivada de la molienda placa de mandioca, producto que presenta múlti-
seca, como cereales para el desayuno y alimentos ples usos para la industria. Se debe trabajar en la
listos para consumir). viabilidad tecnológica y económica, con el objeto
de hacer rentable su extrapolación al campo indus-
El apoyo al desarrollo de esta tecnología es esca- trial (scaling up industrial), y promover el trabajo
so en la actualidad. Es indispensable intensificar el en red nacional y regional, apalancándose en me-
apoyo a los grupos existentes que trabajan en la canismos de cooperación Sur-Sur. A este efecto,
temática. El equipamiento podría ser producido en se considera fundamental la formación de recursos
el país, vinculándose con el cluster de maquinaria humanos, ya que se trata de un área de vacancia.
agrícola, por ejemplo. Es viable definir una política
en esta área analizando estratégicamente los reque- Control ambiental, manejo de efluentes y ahorro
rimientos en función de las aplicaciones concretas de energía
en la industria de alimentos integrando procesos de
extrusión (no sólo aplicable a la cadena de maíz). La industria de alimentos en general y la cadena de
maíz en particular, tienen un papel importante en la
Desarrollo de biopolímeros, biomateriales y films contribución al desarrollo sostenible, a través del em-
biodegradables pleo de métodos de producción más limpios. Es fun-
damental, en primer lugar, cumplir con la aplicación
Se trata del desarrollo de bioplásticos no tóxicos de normativas existentes y el desarrollo de evalua-
(de uso alimentario) para el recubrimiento de ali- ciones sectoriales (BPA, BPM), sobre todo por parte
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 155

de las pequeñas empresas, donde se encuentran las Se espera que a mediano plazo la industria de mo-
mayores limitantes. lienda de maíz incorpore tecnologías de clasifica-
ción y purificación para la producción de grits con
Además, se deberían desarrollar tecnologías que granulometría que satisfaga los requerimientos es-
promuevan un mejor manejo de efluentes (mini- pecíficos de los clientes y/o el empleo de degermi-
mización, recuperación y reciclado de efluentes, nadoras para la optimización del grano. En el largo
vía reutilización de agua de lavado), fundamental- plazo, las expectativas se centran en el desarrollo
mente en la molienda húmeda, que es altamente de equipos automatizados para clasificar granos
contaminante por la carga orgánica de sus dese- por dureza y de equipos secundarios versátiles
chos (las empresas del país han realizado avances (degerminadoras y plansifter, entre otros) para la
importantes en este sentido). En este punto se in- molienda seca que permitan sustituir las importa-
cluyen tecnologías para promover el menor consu- ciones actuales. Se ha detectado la existencia de
mo de energía (como la desgerminación, fermen- capacidades en el país, pero se necesita mayor
tación extractiva) y el uso de oxidantes térmicos apoyo a la I+D e impulsar las articulaciones públi-
regenerativos para reciclar calor y ahorrar energía. co-privadas para desarrollar esta estrategia.
Del mismo modo, la Hidrólisis Fría del Almidón, ac-
tualmente en uso en Europa en plantas pequeñas, En un contexto de mercados de exportación más
y el mejoramiento de la Micro o Ultrafiltración o exigentes en cuanto a cantidad, calidad intrínseca
Filtración Molecular reducen el insumo de energía (dureza, granulometría, contenido de materia gra-
y ahorran costos de producción. Asimismo, en la sa y ceniza) y sanitaria (micotoxinas, pesticidas y
reutilización de desechos existen fuertes poten- otros contaminantes) de los productos, es nece-
cialidades para el desarrollo de otras bioenergías, saria y prioritaria la interacción eficiente a lo largo
como el biogás. de la cadena para potenciar el crecimiento e inser-
ción de la producción argentina en los mercados
Es importante señalar la dispersión y escaso co- globales. Esta necesidad es relevante dado el bajo
nocimiento de los grupos de I+D en estos temas, cumplimiento por parte de las empresas del sec-
constituyendo un área de vacancia. Es necesaria la tor de las normas de calidad e higiénico-sanitarias
priorización y financiación de proyectos de desarro- obligatorias. Se considera de suma importancia la
llo tecnológico para la generación y/o adaptación interacción efectiva del sistema científico-tecno-
de tecnologías limpias. A su vez, se debe avanzar/ lógico con el sector industrial, estableciendo, por
profundizar en el diseño y formulación de sistemas ejemplo, sistemas demostrativos de casos líderes
de incentivos a la producción más limpia e imple- y testigos.
mentación de sistemas de promoción de alimentos
argentinos amigables con el medio ambiente. Nuevos desarrollos en molienda húmeda

Desarrollo de tecnologías de proceso, equipa- Está planteada la necesidad de impulsar nuevas


miento y control de calidad tecnologías y nuevos procesos más económicos,
menos contaminantes y con mayor posibilidad de
La tecnología de los procesos y el equipamiento obtención de derivados de maíz para uso interno
utilizado están íntimamente relacionados, siendo y exportación. Se requiere el diseño de plantas pi-
la demanda nacional e internacional cada vez más loto y procesos que permitan alcanzar etapas de
exigente en cuanto a las características físicas y maceración más cortas, a través de la utilización
funcionales de los insumos o los productos deri- de enzimas, y reducir los efluentes. En Argentina
vados de maíz. aún no se encuentran desarrolladas estas tecnolo-
gías adaptadas a la producción industrial, aunque
En el proceso de molienda en Argentina una par- a nivel mundial está demostrada su viabilidad. En
te importante del equipamiento es importado. Por este sentido, es necesario fortalecer capacidades,
tanto, es necesario un desarrollo nacional tendiente así como promover una aplicación más focalizada
al mejoramiento de las maquinarias, en forma pau- de la I+D y la articulación público-privada.
latina y a través de equipos flexibles. Como ejem-
plos se puede citar el desarrollo de degerminado-
ras, orientadas a la optimización del rendimiento
en germen o las extrusoras de doble tornillo.
156 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Síntesis – Cadena de maíz

Eslabón Tecnologías críticas Impacto Acciones

- Aplicación de avances biotecnoló-


- Posibilidades de diversificación y
gicos.
procesamiento de productos (ali-
- Desarrollo de variedades con - Desarrollo de variedades de alto
mentos, ácidos grasos, bioetanol,
características diferenciales. valor.
plásticos).
Producción - Promoción del desarrollo de semi-
primaria lleros nacionales.
Elevado potencial por características agroclimáticas, diversidad de germoplasma y capacidades de I+D
disponibles.
- Fortalecimiento y articulación de
- Desarrollo de enzimas.
las capacidades de investigación y
- Mejoras en los procesos de extru-
transferencia existentes en biotec-
sión.
- Sustitución de importaciones. nología, bioquímica, metalmecáni-
- Desarrollo de biomateriales.
- Mejoras de eficiencia. ca e ingeniería.
- Control ambiental, de efluentes y
- Mejora de la calidad. - Establecimiento de plantas piloto
de energía.
- Producción limpia. para el desarrollo de etapas de ma-
Procesamien- - Desarrollo de tecnologías de
- Posibilidad de diferenciación de ceración más cortas, con utilización
to industrial proceso, equipamiento y control de
producto. de enzimas.
calidad
- Desarrollo de capacidades de
- Nuevos desarrollos en molienda
diseño y producción de equipos.
húmeda.
- Desarrollo de plataformas regiona-
les de cooperación.

Tecnologías relativamente difundidas en el país y en proceso de desarrollo y/o adaptación.

Fuente: elaboración propia en base a la agenda de I+D+I

2.2.2. Cadena de carne porcina primaria e industrial. Esta situación plantea una
alta heterogeneidad en los patrones tecnológicos
La cadena porcina ha experimentado un creci- y productivos, que requiere una intervención ac-
miento importante en los últimos años, y enfren- tiva del sector público para generar procesos de
ta un escenario favorable por las posibilidades de innovación en las firmas de menor tamaño, a fin
aumentar el consumo interno y sustituir importa- de lograr mayores niveles de eficiencia en ese seg-
ciones. La necesidad de disminuir el consumo de mento empresario.
carne vacuna y el apoyo a políticas de sustitución
de carnes se presentan como una oportunidad En síntesis, esta cadena enfrenta un desafío com-
para el desarrollo y la consolidación de la produc- plejo, cuya resolución podrá encaminarse sola-
ción porcina. Sin embargo, la carne de cerdo es mente en el marco de una estrategia integral que
relativamente cara en Argentina comparada con contemple varios factores críticos, como: la rela-
las otras carnes, por lo que es indispensable lograr ción calidad-precio del producto, la necesidad de
aumentos de eficiencia y productividad. incrementar la oferta de materia prima (en cantidad
y calidad), una mayor coordinación en la cadena
Por otra parte, existe una alta heterogeneidad de productiva y acciones de cooperación público-
actores, con importante presencia de pequeños privada, el desarrollo de tecnologías de proceso
productores en las etapas primarias e industria- agroindustrial, la capacitación y fortalecimiento de
les junto a establecimientos intensivos de mayor PyME agroindustriales, el avance de la producción
tamaño, con tecnología moderna y mejores con- limpia y el desarrollo a nivel nacional de subpro-
diciones sanitarias, que han integrado las etapas ductos, ingredientes y equipos.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 157

Difusión de paquetes tecnológicos integrales y los operarios y la inocuidad del producto. Si bien
abastecimiento de materia prima existen empresas nacionales que fabrican equipos,
tanto para faena como para la elaboración de cha-
La introducción de cambios tecnológicos y or- cinados, en general las firmas medianas y grandes
ganizativos a nivel de la producción primaria, en adquieren los mismos en el exterior, al considerar
materia de genética, sanidad, alimentación de los que la oferta argentina es de menor calidad o no
planteles y control ambiental permitirá aumentar la responde a ciertas especificaciones tecnológicas.
producción, mejorar y estandarizar la calidad de la En el caso del equipamiento para frigoríficos, la
carne de cerdo y sus subproductos. tecnología de punta disponible a nivel mundial no
se ajusta a la escala de producción nacional (aún
La principal limitante para el desarrollo de la cade- de las empresas de mayor dimensión). Por tanto,
na es la falta de materia prima en la cantidad sufi- se considera relevante un desarrollo nacional ten-
ciente y calidad homogénea requerida, que hace a diente al mejoramiento de las maquinarias y a su
la industria nacional fuertemente dependiente de adecuación a diferentes escalas de firmas.
las importaciones de carne. Es necesario imple-
mentar un plan de estímulo a la producción prima- Se plantea la necesidad de investigar en tecnolo-
ria para lograr el autoabastecimiento de materia gías de proceso y desarrollo de equipos para dis-
prima, considerando mecanismos de coordinación minuir el consumo de energía y del agua, como
entre los productores para garantizar la estanda- también otros impactos ambientales desfavora-
rización, actualmente comprometida por una baja bles, al igual que para la reutilización de desechos.
organización de la representación sectorial y un re- El pequeño tamaño de la mayoría de las firmas de
ducido nivel de coordinación vertical. la cadena resulta una limitante para el desarrollo
de una industria proveedora de bienes de capital;
En la actualidad, la producción primaria está atra- pero, a su vez, el rediseño de equipamiento espe-
vesada por una elevada heterogeneidad produc- cífico para bajas escalas (por ejemplo, un sistema
tiva y tecnológica. Considerando que hay un alto compacto de tratamiento de efluentes) fortalecería
porcentaje de pequeños productores y una alta in- la inclusión competitiva de las pequeñas empre-
formalidad en el sector, resulta necesaria la imple- sas. A este efecto, es necesaria la promoción de
mentación de programas especiales que atiendan recursos humanos específicos para el desarrollo
esta diversidad. Esto podría implicar el desarrollo de tecnología de equipamiento, incentivando la
de tecnologías de menor escala, así como estrate- relación entre ingenieros metalmecánicos, indus-
gias de capacitación en materia de sanidad, alimen- triales y de diseño con tecnólogos alimentarios e
tación, tratamientos de residuos, buenas prácticas intensificando el apoyo a los grupos que están tra-
e inocuidad de los productos alimenticios. No debe bajando en la temática.
dejar de mencionarse la necesidad de acompañar
estas acciones con el fortalecimiento de formas de Desarrollo de TIC aplicadas a la producción
coordinación vertical y horizontal dentro del sec- industrial
tor. Resulta decisivo alcanzar mayores niveles de
competitividad en la actividad primaria porcina con Si bien en los últimos años las firmas han incor-
inclusión de los pequeños productores. Existiendo porado tecnologías de información, las mismas
en el país capacidades de I+D en la producción pri- han estado dirigidas en su mayor proporción a las
maria (fundamentalmente en el INTA), éstas deben áreas administrativas y contables y a la gestión
ser fortalecidas, principalmente para ampliar la co- comercial y logística. Es importante intensificar la
bertura de las actividades de difusión y extensión incorporación de TIC como una herramienta en la
en las PyME. modelización, formulación de productos y control
de procesos y en la gestión de la calidad, la traza-
Desarrollo de equipamiento y automatización de bilidad y la I+D.
procesos
Las TIC pueden extenderse a la trazabilidad del
El desarrollo de equipos es estratégico para aumen- producto. A través del uso intensivo de biosenso-
tar la eficiencia de alguna de las etapas del proceso res la información puede ser integrada al proceso
de transformación industrial (en particular para el productivo, a fin de que exista un control continuo
sector de las PyME), y preservar la seguridad de -evitando desviaciones y adaptando parámetros.
Esto permitirá el control de la calidad, dado que se
158 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

conocerán con exactitud los diferentes parámetros mas constituyen requisitos mínimos en lo relativo a
físicos, biológicos y químicos, así como su interac- prácticas de higiene y manipulación de alimentos;
ción en la combinación proceso-alimento-envase. a esto se agrega el establecimiento de estándares
de calidad privados, de tipo voluntario, que instalan
Esta herramienta requiere una escala mínima para sistemas de control más exigentes y específicos.
su aplicación y es viable en tanto las empresas ten-
gan, al menos, estandarizados los procesos. Para Es preocupante el bajo nivel de aplicación de las
ello se requieren incentivos que fomenten y facili- normas mínimas que garanticen la inocuidad en
ten la incorporación de tecnología en informática y la elaboración de alimentos en las empresas de
software; al mismo tiempo, se hace necesario ar- menor tamaño, lo que refiere a la debilidad de los
ticular las capacidades de profesionales formados sistemas de habilitación y control. Es necesaria la
en el área informática y la de expertos en procesos promoción de recursos humanos con capacidades
propios de la industria cárnica. en la implementación de sistemas de calidad del
producto, sobre todo en las PyME.
Aplicación de microorganismos a partir de ce-
pas nativas Estas empresas requieren el fortalecimiento de la
articulación público-privada para profundizar es-
La incorporación de microorganismos a partir de trategias productivas y comerciales, a través de
cepas nativas es estratégica para la sustitución de inversiones en tecnología tanto de proceso como
importaciones y la mejora de los procesos, respe- de producto, adecuándolas a las exigencias de ca-
tando las normas de calidad. Permitiría además, lidad y trazabilidad de los mercados.
el desarrollo de nuevos productos diferenciados
-a partir de nuevas cepas- que resalten las carac- Deben fortalecerse las actividades de metrología
terísticas nativas, cuya aplicación sería viable, por como herramienta para el aseguramiento de las me-
ejemplo, en embutidos secos. Este tipo de tecnolo- diciones involucradas en toda la cadena. La metrolo-
gía es aplicable a diferentes tamaños de empresas, gía es fundamental para avanzar en materia de cali-
ya que no hay restricciones respecto a la escala, y dad e inocuidad, porque es la base de las mediciones
permitiría, además, el desarrollo de algunas pro- necesarias para los análisis y testeos respectivos.
ducciones regionales. Sin embargo, su viabilidad
depende del tamaño del mercado, factor asociado Desarrollo de subproductos y co-productos
al crecimiento del sector y al proceso de sustitu-
ción de importaciones. El aumento esperado en la producción derivará en
una mayor disponibilidad de subproductos y co-
Si bien existen sectores de I+D investigando sobre productos, que son actualmente desaprovechados.
el desarrollo de starters y en la identificación de ce- Tal es el caso de las vísceras, pelos, pezuñas, san-
pas típicas, es necesario promocionar y fortalecer gre, que podrían utilizarse dentro de esta cadena
las actividades de metrología orientadas al uso de en múltiples campos de aplicación, sea en el área
marcadores para medir el grado de deterioro del de farmacología y cosmética, o para la alimenta-
producto. El desarrollo de estas capacidades resul- ción animal y como fertilizantes. Nuevamente, el
ta de suma importancia para el fortalecimiento de segmento de pequeñas empresas resulta el más
la cadena porcina. necesitado de desarrollos de la tecnología corres-
pondiente en baja escala, que a su vez, permitiría
Gestión de calidad, inocuidad y trazabilidad reducir el impacto ambiental de esta actividad, dado
que son las pequeñas firmas las que mayores pro-
La aplicación de sistemas de aseguramiento de la blemas tienen con el manejo de efluentes. A este
calidad es un aspecto indispensable en la produc- efecto, con base en las capacidades de I+D existen-
ción de alimentos, existiendo normas de aplicación tes en el sector, debería promoverse nuevas áreas
obligatoria para todos los establecimientos de ela- de procesamiento industrial orientadas al desarrollo
boración o almacenaje, como las Buenas Prácticas de aplicaciones con mayor agregado de valor.
de Manufacturas (BPM), Procedimientos Opera-
tivos Estandarizados de Saneamiento (POES) y
condiciones higiénico-sanitarias establecidas por
SENASA para procesadores de carnes. Estas nor-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 159

Desarrollo de ingredientes re el fortalecimiento de las capacidades actuales


que deben orientarse al desarrollo de tecnologías
También en esta cadena, algunos ingredientes es- en envases que conserven las propiedades orga-
tratégicos dependen exclusiva o mayoritariamente nolépticas de los productos. Por lo tanto se debe
de abastecimientos importados; tal es el caso de fomentar la complementación entre los centros
los conservantes y saborizantes para los chacina- que presentan recursos para el desarrollo de pe-
dos. Esta problemática afecta en mayor medida al lículas y envases, con aquellos que disponen de
segmento de PyME, con menos capacidad para experiencia en herramientas biotecnológicas y na-
encargarse de la importación directa. Como no pa- notecnológicas. Asimismo es necesario incentivar
recen existir restricciones decisivas en las escalas la transferencia del desarrollo de nuevos envases
o en las capacidades tecno-productivas requeridas a la aplicación concreta y la apropiación de esta
para avanzar en la producción a nivel nacional, se tecnología por parte de la industria.
hace necesario trabajar en la formulación de adi-
tivos e ingredientes para sustituir importaciones,
como también generar tecnologías de equipamien-
to que permitan reducir o reemplazar el contenido
de sodio.

En el mismo sentido, debe avanzarse en el desa-


rrollo de productos funcionales, con menor conte-
nido de grasas y la incorporación de ingredientes
omega o fibras, y de sustitutos a base de proteína
de soja y de almidón de papa, promoviendo su
consumo a través de campañas de salud preven-
tiva. Es conveniente generar capacidades en I+D
para desarrollar ingredientes y aditivos aptos para
utilizar en alimentos con altos contenidos de pro-
teína, desarrollando productos más saludables;
existen equipos en bioquímica que trabajan la in-
vestigación básica, pero constituye un área de va-
cancia en alimentos. Estas tecnologías, adaptadas
a la producción industrial, no se encuentran aún
desarrolladas en Argentina, por lo que, además del
apoyo específico para promover el avance técni-
co, es necesario el acompañamiento normativo y
la promulgación de las reglamentaciones corres-
pondientes.

Desarrollo de envases

Además de la oportunidad de desarrollo de tecno-


logía de empaque con materias primas reciclables
y biodegradables, en la cadena de carne porcina
surge la necesidad de desarrollar packaging que
preserve la inocuidad, extienda la vida útil y con-
tenga marcadores del grado de deterioro del pro-
ducto. El uso de estos envases permite controlar
las reacciones químicas, enzimáticas y microbia-
nas, evitando y minimizando las principales degra-
daciones que se producen durante los períodos
de almacenamiento y comercialización. A su vez,
incorporan logos y etiquetas con la información
nutricional y funcional correspondiente. Se requie-
160 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Síntesis – Cadena de carne porcina

Eslabón Tecnologías críticas Impacto Acciones

- Fortalecimiento y articulación de
las capacidades existentes en
- Aumento de la producción.
investigación y transferencia.
- Estandarización de la materia
- Difusión de paquetes tecnológicos - Promoción del desarrollo de
prima.
integrales y abastecimiento de equipamiento apto para pequeña
- Producción limpia.
materia prima. escala.
- Mejora de la calidad.
Producción - Capacitación en sanidad, alimen-
- Sustitución de importaciones
primaria tación animal y tratamiento de
residuos.
Fortalecimiento de la difusión y extensión en las PyME y requerimiento de asistencia financiera para la
incorporación de tecnología -Necesidad de mejorar las formas actuales de articulación y negociación entre los
eslabones de la cadena.
- Desarrollo de equipamiento y
automatización de procesos.
- Fortalecimiento de las capacidades
- Desarrollo de TIC aplicadas a la
- Producción limpia. en metrología.
producción industrial.
- Mejora de la calidad e inocuidad. - Promoción del desarrollo de
- Aplicación de microorganismos a
- Posibilidad de diferenciación de equipamiento apto para pequeña
partir de cepas nativas.
producto. escala.
Procesamien- - Gestión de calidad, inocuidad y
- Extensión de la vida útil. - Fortalecimiento de las capacidades
to industrial trazabilidad.
- Sustitución de importaciones. de investigación en ingredientes y
- Desarrollo de subproductos y
starters e identificación de cepas
coproductos.
típicas.
- Desarrollo de ingredientes.
- Desarrollo de envases.

Tecnologías relativamente difundidas sujetas a restricciones de escala.

Fuente: elaboración propia en base a la agenda de I+D+I

2.2.3. Cadena de lácteos bovinos exportación. En el mercado externo, se presentan


oportunidades para diversificar la cartera de produc-
En los últimos años, la cadena láctea argentina ha tos exportables y, de ese modo, profundizar la ten-
tenido una evolución favorable, impulsada por una dencia reciente a disminuir la marcada concentra-
demanda sostenida y coyunturas de precios inter- ción de las ventas externas sobre la leche en polvo.
nacionales altos. Se trata de una cadena con un Por su parte, en el mercado interno aparece también
mercado interno importante y niveles consolidados un margen amplio para introducir nuevos produc-
de consumo. Por tal motivo, una estrategia de ex- tos, en particular en la línea de lácteos funcionales.
pansión para el sector debe conjugar la consolida-
ción del mercado interno con las posibilidades de Esta cadena está conformada por algunas grandes
exportación, no sólo en el ámbito del MERCOSUR, empresas y una gran cantidad de PyME industria-
sino también -continuando con la diversificación de les. Asociado a esta característica estructural, existe
destinos realizada en los últimos años – hacia otros una heterogeneidad de patrones tecnológicos y pro-
países de América Latina, África y Asia. ductivos que requiere de una intervención activa del
sector público para generar procesos de innovación
En esta cadena existen muchas posibilidades de en las firmas de menor dimensión fortaleciendo su
agregado de valor y diferenciación de productos, capacidad de inserción en el sector. En este senti-
con destino tanto al consumo interno como a la do, es estratégico desarrollar actividades de I+D que
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 161

promuevan y faciliten en las PyME un mejor aprove- productos sustitutivos de actuales abastecimien-
chamiento de subproductos de la industria quesera, tos importados; así, por ejemplo, en el caso de los
disminuir los impactos ambientales de su produc- fermentos lácteos, empresas nacionales estarían
ción e incorporar un mayor uso de tecnologías de en condiciones potenciales de abastecer los culti-
información y comunicación. vos de mayor utilización y consumo en el país. La
mayoría de estas empresas requieren de apoyo que
En esta cadena existe un amplio campo de aplica- le permita garantizar la calidad y continuidad nece-
ción de la biotecnología en el desarrollo de alimen- saria para competir con las firmas internacionales.
tos funcionales y productos nutracéuticos. A su vez,
la biotecnología permitirá desarrollar sistemas más Ampliación del uso de tecnología de filtración por
simplificados y/o eficientes, potenciando el desa- membranas
rrollo local de insumos para la industria. En el caso
de los lácteos funcionales, el gran desafío consiste La tecnología de membranas se presenta como
en desarrollar productos para toda la pirámide so- clave para la separación y el aislamiento de ma-
cioeconómica, siendo que en la actualidad se con- cro y micro componentes de la leche y del suero
centran en los segmentos de mayores ingresos. (sales, proteínas, minerales, etc.). En Argentina,
en las empresas de mayor dimensión (incluyen-
El sector cuenta con capacidades de I+D, princi- do algunas medianas) se ha difundido el uso de
palmente en el INTI, el INTA, la Universidad Nacio- la tecnología de filtración por membranas, gene-
nal del Litoral y dos centros del CONICET, el CERE- rando impacto sobre el procesamiento de suero
LA y el INLAIN. La mayor parte de los institutos y (muy importante en la ecuación económica de las
centros que investigan en lácteos realiza además que elaboran quesos) y la gestión medioambiental
actividades de transferencia, asistencia técnica y (reutilización del agua de lavado).
servicios. A su vez, existe un Plan Estratégico de
Lácteos (PEL, 2020) que constituye un punto de Sin embargo, esta tecnología no está incorporada
partida importante, dado que ha sido consensua- en las pequeñas empresas, cuyo principal produc-
do con distintos actores del sector. Sin embargo, to elaborado son los quesos. Dada la estrecha aso-
como en el resto de las cadenas, es necesario ciación económica entre la producción de quesos
avanzar en la articulación entre los actores priva- y de lactosueros, que permite un aumento de la
dos, sus organizaciones sectoriales y las institucio- rentabilidad de las firmas por un mejor aprove-
nes de I+D. chamiento de los subproductos, la tecnología de
filtración por membranas constituye una herra-
Desarrollo local de insumos para la industria mienta fundamental para impulsar el desarrollo de
las pequeñas y medianas empresas. Las grandes
El desarrollo de capacidades técnicas locales de I+D cantidades de suero de queso no utilizado como
posibilitaría avanzar en un proceso de sustitución de subproducto, representa un problema ambiental
importaciones en el rubro biotecnológico con gran de envergadura en nuestro país.
impacto en productos lácteos muy dinámicos (por
ejemplo, lácteos funcionales). Entre los desarrollos Actualmente, los equipos de filtración por membra-
locales de insumos para la industria, se pueden in- na son importados y adaptados localmente, por lo
cluir: enzimas (lactasa, quimosina, etc.), colorantes que se presenta la oportunidad de fomentar y de-
(rojo a partir de cochinilla), edulcorantes-saborizan- sarrollar proveedores locales. Dada la participación
tes (derivados de stevia) y desarrollos antimicrobia- masiva de PyME en el segmento de la industria
nos. A su vez, se debería trabajar en la integración quesera, se requiere promover la adaptación de
de modelos de desarrollo tecnológico industrial ar- equipos a sus condiciones económico-productivas.
ticulados con la producción primaria (por ejemplo, Para este tipo de productores, las posibilidades de
stevia y cochinilla; leche maternizada). acceso dependen en gran medida de la disminu-
ción de los costos de la tecnología, así como del fo-
La viabilidad está fuertemente ligada a la promo- mento de nuevas formas organizacionales, como el
ción de acciones coordinadas entre empresas y asociativismo o el desarrollo de empresas especia-
grupos de investigación nacionales. La aplicación lizadas que permitan la tercerización de procesos.
de subsidios podría contribuir eficazmente para
apoyar y fomentar esta vinculación. En efecto, exis- En el país existen capacidades asociadas a esta
ten capacidades a nivel local aptas para desarrollar tecnología y equipos de investigación en el INTI,
162 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

la Universidad Nacional del Litoral e institutos del ducción de dióxido de carbono) y la concientiza-
CONICET. Una capacidad adicional requerida es la ción sobre la temática a nivel industrial.
articulación e interconexión de grupos relaciona-
dos con distintos aspectos de la tecnología (por Aplicación integral de TIC
ejemplo, materiales, fisicoquímica, procesos, di-
seño). Las membranas son fabricadas por pocas Estas tecnologías impactan en la eficiencia produc-
compañías a nivel mundial; sin embargo, existen tiva y en la vinculación de los eslabones de pro-
posibilidades de articulación entre empresas y ducción primaria, distribución y comercialización.
grupos de investigación que tengan capacidades Asimismo, son relevantes para toda escala produc-
complementarias en aquellas diferentes disciplinas tiva en función de su adaptación a las necesidades
para brindar asistencia técnica a los fabricantes lo- específicas de cada empresa. Las TIC permiten me-
cales de equipamiento. joras de eficiencia en la gestión productiva e indus-
trial y en el manejo de la información para la toma
Adaptación de desarrollos para tratamientos de de decisiones, mediante el control de procesos
efluentes, residuos y agua (por ejemplo. nanosensores, transmisión remota
de datos). A su vez, son tecnologías muy importan-
La concientización del uso responsable de los re- tes para la trazabilidad, segregación de productos
cursos y de la sustentabilidad ambiental es de im- y gestión de la calidad en la cadena láctea.
portancia general para la sociedad y también para
el acceso a los mercados internacionales, que pre- En el caso de la industria alimentaria argentina, la
sentan cada vez mayores exigencias en cuanto al intensidad de la difusión de las TIC está directamen-
cumplimiento de normativas medioambientales. te relacionada con el tamaño de las empresas plan-
En particular, el uso de técnicas de reutilización de teando la necesidad de implementar estrategias de
efluentes, residuos y agua posibilitarían una dismi- difusión y capacitación para facilitar el acceso de
nución de costos en los tambos y las industrias. las micro y pequeñas empresas a estas tecnologías.
Por otra parte, para cualquier tamaño de empresa,
En el caso de tratamiento de efluentes, las tecnolo- la utilización de TIC se encuentra relativamente más
gías están disponibles y es necesario ajustes para difundida en la gestión administrativa-contable y,
su adaptación a diferentes tamaños de empresa, en menor medida, en la logística que en la gestión
así como medidas que promuevan su adopción. de la producción. Por tanto, se requiere la aplica-
Esto implica profundizar la difusión de las tecnolo- ción de incentivos para la incorporación de TIC a
gías existentes y una oferta amplia de programas los procesos productivos. Para ello, es necesario
de capacitación específica para el personal de las articular capacidades existentes en profesionales
empresas lácteas. del área de informática y tecnología de alimentos,
tal que permita ajustar los nuevos desarrollos a las
Otro tema pendiente es la racionalización del uso características de los procesos productivos.
del agua y las ineficiencias detectadas en su reuti-
lización o reciclaje. Sólo las empresas grandes han
alcanzado parcialmente, mediante ósmosis inver-
sa, a reutilizar el agua para lavado o limpieza de sus
instalaciones, así como el tratamiento / reciclado
de residuos sólidos. En este sentido, se hace nece-
sario avanzar en desarrollos tecnológicos especí-
ficos que permitan extender la racionalización del
uso del agua mediante la aplicación de membranas
e impulsar el desarrollo y difusión de estudios de
huella hídrica y de carbono en toda la cadena, pro-
moviendo trabajos de investigación que propon-
gan mecanismos de reducción.

La estrategia a desarrollar consiste en la incorpo-


ración del concepto de producción limpia, con una
gestión integral del medio ambiente, que requiere
mediciones de control (incluyendo la emisión y re-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 163

Síntesis – Cadena de lácteos bovinos

Tecnologías críticas Impacto Acciones

- Desarrollo local de insumos para la indus-


tria: enzimas; colorantes; edulcorantes-
- Mayor eficiencia productiva. - Fortalecimiento y articulación de capa-
saborizantes; desarrollos antimicrobia-
- Producción limpia. cidades existentes en biotecnología y
nos.
- Diferenciación de productos. tecnología de alimentos.
- Ampliación del uso de tecnología de
- Inocuidad y trazabilidad. - Fomento al abastecimiento de equipos
filtración por membranas.
- Producción de lácteos funcionales. locales adaptados a las condiciones
- Adaptación de desarrollos para trata-
- Sustitución de importaciones económico-productivas de las PyME.
mientos de tecnologías de efluentes,
residuos y agua.
- Aplicación integral de TIC.
Tecnologías relativamente difundidas - Necesidad de mejorar las formas actuales de articulación y negociación entre los
eslabones de la cadena.
Fuente: elaboración propia en base a la agenda de I+D+I

2.2.4. Cadena de olivo la vida útil de los productos y el aprovechamien-


to de subproductos para el logro de una actividad
La potencialidad de crecimiento de esta cadena se sustentable, tanto en términos socio económicos
ve comprometida en la coyuntura actual por algu- como ambientales.
nos signos de crisis que aparecen interrumpiendo
un ciclo largo de expansión iniciado a mediados Cabe señalar que el desarrollo futuro de la cadena,
de la década del ´90. En efecto, desde ese perío- más allá de las vicisitudes del mercado mundial,
do se dio un acelerado proceso de crecimiento necesita un contexto de expansión importante del
de la cadena del olivo en Argentina, a partir de la mercado interno para el aceite de oliva. Esta cir-
promoción implícita en las Leyes de Diferimientos cunstancia reclama no sólo acciones eficaces de
Impositivos, con importantes inversiones en la promoción del consumo, sino también un aumento
producción primaria y en la capacidad de procesa- de la eficiencia productiva y, particularmente, una
miento. En los últimos años, la crisis internacional disminución del precio relativo de este producto
ha ejercido un efecto depresivo sobre los precios con relación a otros aceites. En este caso, la brecha
de aceitunas y aceite de oliva a nivel mundial, en la de precios parece responder más a una estrategia
medida que los principales países productores han comercial de diferenciación artificial de productos
desarrollado una estrategia agresiva de vuelco de “Premium” que a razones de costos.
excedentes sobre el mercado internacional.
Estudios de aptitud agropecuaria y adaptación
Esta situación plantea varios desafíos para la cade- agroecológica de cultivares
na de olivo. En el caso de la etapa primaria, debe
considerarse el tema de las variedades del fruto y Una parte no menor de los emprendimientos insta-
su adaptación agroclimática / agroecológica, sien- lados en las últimas dos décadas se ubicaron en zo-
do que la promoción fiscal indiscriminada alentó nas con baja aptitud agroecológica para el desarro-
la radicación de algunas plantaciones en zonas no llo de este cultivo. Por tanto, los estudios de aptitud
aptas. En segundo término, se requiere la introduc- y adaptación entregarían información que, a corto
ción de ayudas mecánicas para solucionar el pro- plazo, ayudaría a superar algunos cuellos de botella
blema de disponibilidad de mano de obra, sobre actuales, contribuyendo a incrementar la produc-
todo en la cosecha, y la aplicación de tecnologías ción primaria disponible. Esta actividad incluye la
de detección rápida del momento oportuno de co- investigación y difusión de estudios bioclimáticos y
secha. A su vez, en la etapa agroindustrial se deben comportamiento de genotipos que permitan anali-
priorizar tecnologías de proceso que mejoren la zar la aptitud agroclimática del olivo con la finalidad
eficiencia en la elaboración de aceite y conservas, de determinar umbrales óptimos y sub-óptimos de
el desarrollo de envases que permitan prolongar cultivo (por ejemplo, temperatura) y evaluar cuali y
164 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

cuantitativamente distintos cultivares en las nuevas cionadas. Se deberán intensificar los apoyos a los
áreas olivícolas. Además, se deberían desarrollar y grupos existentes que trabajan en la temática. Ade-
recomendar genotipos en función de las tenden- más se podrían promover y organizar empresas de
cias de sus usos y aplicaciones. servicios para poda y cosecha, que redundaría en
el acceso de esta tecnología por parte de los pe-
Existen capacidades de I+D en la temática, funda- queños y medianos productores.
mentalmente en el INTA, INTI, Universidades del
área de influencia del cultivo y en el Centro Re- Determinación del momento oportuno de cosecha
gional de Investigación Científica y Transferencia mediante tecnologías rápidas y/o no destructivas
Tecnológica (CRILAR) del CONICET localizado en
La Rioja. Ciertamente, deberán fortalecerse los vín- El momento de recolección resulta fundamental
culos interinstitucionales a efectos de abordar la para la calidad del posterior procesamiento, dado
problemática de manera integrada. que el grado de maduración del fruto determina
el rendimiento industrial, el nivel de acidez y las
Mecanización de la cosecha para variedades características organolépticas del producto. La
aceiteras y de conserva aplicación de tecnologías como el infrarrojo cer-
cano (NIR) y resonancia magnética nuclear (RMN)
Se trata de estimular la introducción de ayudas son de suma utilidad, ya que permiten optimizar
mecánicas para las labores culturales en general y, el tiempo y las condiciones de análisis, ya sea en
en particular, para la poda y cosecha, la introduc- campo como en línea de proceso. La aplicación
ción de nuevos envases que mejoren la logística de este tipo de tecnologías durante la cosecha de
del transporte del campo a las fábricas, la capacita- aceitunas permite maximizar rendimientos de acei-
ción del personal en las pequeñas producciones y te a nivel industrial y asegurar el estado sanitario
el uso de cosechadoras, podadoras y otras máqui- de la fruta.
nas en las grandes explotaciones. Esto permitiría
sobrepasar la restricción en la disponibilidad de Estas demandas deberían ser resueltas en el me-
mano de obra, en cantidad y calidad, en condicio- diano plazo. A nivel mundial existen desarrollos
nes legales, equitativas de género y sin trabajo in- tecnológicos y su aplicación en la industria alimen-
fantil, que además de respetar las condiciones del taria es cada vez mayor. En Argentina deberían for-
trabajo aumentaría su productividad y garantizaría talecerse los equipos existentes, localizados prin-
la provisión de materia prima con la calidad reque- cipalmente en las universidades de las regiones
rida por la industria. productivas (por ejemplo, Universidad Nacional
de Chilecito, Universidad Nacional de Salta) o en
La tendencia en todos los casos es hacia una me- el INTA.
canización del proceso en forma integral, con má-
quinas que colaboren en la recolección como pla- Innovaciones para mejorar los rendimientos in-
taformas y elevadores, buscando reducir tiempo y dustriales y calidad del aceite
requerimientos de mano de obra. Sin embargo, las
cosechadoras existentes en la actualidad no son Las innovaciones tecnológicas en la etapa de elabo-
aptas para su utilización en el caso de las aceitunas ración del aceite de oliva son indispensables para
destinadas a conserva, por los daños que ocasio- la obtención de rendimientos industriales óptimos,
nan en el fruto. Esto implica la incorporación de como así también para maximizar su calidad. A
tecnología para la mecanización de la cosecha y el nivel mundial se han desarrollado diferentes tec-
acondicionamiento post-cosecha en campo (apli- nologías, habiéndose patentado y demostrado sus
cación de frío y/o productos químicos para aceitu- ventajas. En Argentina su adopción es aún poco
na conservera, con la finalidad de minimizar daños difundida, lo que genera demandas en I+D que de-
oxidantes ocasionados por cosecha mecánica). berían ser resueltas en el corto y mediano plazo.

En esta línea, resulta necesario promover la for- Entre estas tecnologías puede mencionarse: marti-
mación de recursos humanos especializados en llos menos invasivos en la etapa de molienda para
mecanización con la finalidad de incentivar desa- reducir procesos oxidativos; “flash térmico” en la
rrollos tecnológicos locales (capacidades en me- etapa de batido para lograr un proceso continuo de
talmecánica, procesos industriales, agronomía, elaboración y minimizar los tiempos del proceso;
entre otras) y fortalecer vínculos con las áreas rela-
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 165

NIR en línea de proceso con el objeto de optimizar Tratamiento y valorización de los subproductos
rendimiento industrial y hacer un control temprano
de la calidad de los aceites; y centrifugación de 2 Es necesario resolver la disposición de los residuos
fases, que permite al aceite contar con mayor con- y/o subproductos generados por la industria y brin-
tenido de polifenoles y antioxidantes (mejorando dar alternativas de reutilización, para lograr una oli-
su durabilidad y estabilidad en el tiempo). vicultura sustentable y colaborar en la implementa-
ción de una producción más limpia.
Es necesario incentivar este tipo de desarrollos
tecnológicos, a nivel nacional, con la finalidad de Los principales residuos producidos por esta indus-
fortalecer la industria local, logrando así solucionar tria son: el alperujo y polifenoles antioxidantes en la
en parte las problemáticas regionales. Sin embar- elaboración de aceite; los líquidos con ácido láctico
go, se vislumbra que es necesario realizar tareas producto de las fermentaciones en la industria con-
más exhaustivas en el relevamiento de capacida- servera y los carozos en ambos procesos. El alperujo
des existentes con el objeto de gestionar o promo- es el subproducto de la extracción de aceite de oliva
cionar redes de trabajo a distintas escalas (nacional (surge de los sistemas de molturación en la centrifu-
e internacional). gación de dos fases), que es aprovechable usando
técnicas de cogeneración energética o el compos-
Desarrollo de envases alternativos para la indus- taje para su uso como abono orgánico en el mismo
tria del aceite de oliva olivar, logrando una producción más sostenible en
términos ambientales y económicos.
Los consumidores demandan cada vez más ali-
mentos convenientemente preservados que man- Además, se requiere investigación para analizar la
tengan sus cualidades originales. Además, los cam- posibilidad de aprovechar polifenoles y antioxidan-
bios en las prácticas comerciales y de distribución tes presentes en el orujo, con aplicación en la in-
tales como la mayor importancia de la gran distri- dustria alimentaria. Otra de las posibilidades es el
bución minorista (cadenas de super e hipermerca- reciclaje de los carozos como combustible de sus
dos) y la internacionalización de los mercados, ge- propias plantas y la fabricación de briquetas para
nera el aumento de las distancias de distribución y combustión, además de avanzar en la generación y
tiempos de almacenamiento, con las consiguientes aprovechamiento de biomasa y biomateriales. Estas
exigencias a la industria de envasado de alimentos. acciones serán más necesarias de implementar en la
El desarrollo y validación de nuevos envases ali- medida que la cantidad de producto elaborado au-
mentarios tiene suma importancia en la industria mente significativamente.
y comercialización de la cadena olivícola, ya que
permite no sólo mantener las cualidades origina- Se hace necesario el apoyo a los grupos, de por sí
les del producto sino también mejorar la logística reducidos, que están trabajando en el área y la pro-
y prolongar el periodo de comercialización para el moción de la generación de estas tecnologías en el
acceso a nuevos mercados. país, con el objeto de gestionar redes de trabajo a
escala nacional e internacional. A su vez, las acti-
Si bien esta es una tendencia a mediano-largo pla- vidades de investigación y desarrollo deberían ser
zo en gran parte de la industria alimenticia, en la acompañadas de una legislación específica para el
cadena olivícola la búsqueda de nuevas alternati- tratamiento y remediación de los residuos derivados
vas de envase es una necesidad actual debido a de la industria aceitera y conservera, con reutiliza-
los problemas de provisión de insumos (vidrio) en ción en industrias conexas. La creación de incenti-
las regiones productoras. Como se ha señalado, vos para avanzar en la adopción de tecnologías de-
los envases activos e inteligentes se encuentran sarrolladas y validadas permitiría al sector industrial
en etapa de investigación y desarrollo por parte de mejorar aspectos críticos de la producción.
universidades y otras instituciones públicas y pri-
vadas. El Centro de Envases y Embalajes de INTI Desarrollo de innovaciones en la elaboración de
cuenta con infraestructura de base, que es nece- la aceituna de conserva
sario fortalecer, además de articular los sectores
científico y empresarial para lograr desarrollo de La producción de aceitunas en conserva posee ca-
productos con factibilidad económica. racterísticas diferenciales con respecto a la produc-
ción de aceite. Las plantas conserveras, en general,
166 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

producen una línea variada de productos (hortíco- ra, ahorrando costos y mejorando calidad. Se estima
las en conserva, pasta de aceitunas y aceitunas de que el diseño y el desarrollo de una pre-tamañadora
diferentes tipos) y existen diferencias en la incorpo- es posible dentro del rango de capacidades ingenie-
ración de tecnología, siendo que muchas presentan riles y financieras locales.
estructuras industriales antiguas y obsoletas.
Por otra parte se debería generar capacidad analítica,
Se considera importante la incorporación de proce- dado que ciertos mercados externos exigen análisis
sos continuos en las fermentaciones y el envasado, que no se están realizando en el país. Por esta razón,
como también, la técnica de pasteurización durante la es necesario fortalecer las capacidades existentes en
elaboración del producto, el aireado para evitar el de- los laboratorios acreditados y en los institucionales
terioro por CO2, las pre-tamañadoras para mejorar la (como INTI, INTA), de manera que puedan realizar
selección, y el descarozado automático de la variedad análisis sensoriales y químicos (técnicas cromato-
Arauco (complejo por su constitución asimétrica). gráficas). El desarrollo y/o adopción de estas técni-
cas implicaría una transformación relevante para el
Al mismo tiempo, se requiere la elaboración de sector industrial de conserva en general. La elabora-
productos diversificados a través de la incorpora- ción de productos diversificados permitiría aumen-
ción de tecnología de procesamiento (por ejemplo, tar el consumo interno y los nichos de mercado. En
selección, tamañado, descarozado, rodajado, mi- el caso de los pequeños y medianos productores se
crooxigenación). La introducción de máquinas pre- deberían desarrollar acciones que permitan mejorar
tamañadoras y selectoras de color permitiría ganar su acceso al conocimiento tecnológico existente.
precisión en el proceso de “quemado” con salmue-

Síntesis – Cadena de olivo

Eslabón Tecnologías críticas Impacto Acciones

- Fortalecimiento de la Investigación
- Estudios de aptitud agropecuaria en estudios bioclimáticos y de
y adaptación agroecológica de comportamiento de genotipos.
- Aumento de la producción.
cultivares. - Formación de recursos humanos
- Reducción de costos.
- Mecanización de la cosecha para especializados en mecanización
- Mejoramiento de la sustentabilidad
variedades aceiteras y de conserva. y organización de empresas de
Producción de medianas y pequeñas explota-
- Determinación del momento opor- servicios.
primaria ciones.
tuno de cosecha mediante tecnolo- - Aplicación de tecnologías en cose-
gías rápidas y/o no destructivas. cha para asegurar rendimientos y
estado sanitario del producto.
Requerimientos de asistencia financiera para la incorporación de tecnología.
- Promoción de desarrollos tecnoló-
- Innovaciones para mejorar los - Mayor eficiencia de producción.
gicos en la industria local.
rendimientos industriales y calidad - Mejora de la calidad.
- Promoción de equipos y redes
del aceite. - Producción limpia.
Procesamien- especializadas público-privadas.
- Desarrollo de envases alternativos. - Diversificación y mayor vida útil del
to industrial: - Supervisión y control de la calidad y
- Tratamiento y valorización de los producto.
aceite genuinidad de los aceites.
subproductos.
- Aplicación de la normativa ambiental.

Tecnologías relativamente difundidas sin restricciones significativas de escala.

- Desarrollo de innovaciones en la - Diversificación de producto. - Fortalecimiento de capacidades


Procesamien- elaboración de la aceituna de con- - Calidad e inocuidad. en los laboratorios acreditados e
to industrial: serva: reutilización de salmueras; - Producción limpia. institucionales.
conserva pasteurización; microoxigenación. - Aplicación de la normativa ambiental.

Tecnologías relativamente maduras con posibles restricciones de escala.


Fuente: elaboración propia en base a la agenda de I+D+I
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 167

2.2.5. Cadena de frutas finas necesario el desarrollo de variedades adaptadas a


las condiciones agroclimáticas y a las exigencias
Las frutas finas tienen un alto potencial de desa- de mercado. Asimismo, se trata de productos al-
rrollo, tanto en el mercado externo como interno. tamente perecederos, siendo necesario trabajar
En general, las oportunidades a nivel mundial se en alternativas para el alargamiento de su vida útil,
han vinculado con la entrada de productos frescos tanto en el mantenimiento de la cadena de frío a lo
en contra estación para mercados de alto poder largo de todo el proceso desde la producción pri-
adquisitivo; sin embargo, la preferencia cada vez maria a la industria y comercialización, como en la
mayor por productos alimentarios antioxidantes búsqueda de nuevas formas de preservación.
y de bajas calorías abre un panorama importante
en la demanda de las frutas finas como ingredien- Creación y adaptación de nuevos cultivares
tes para otras industrias, situación que se replica
como tendencia también en el mercado interno. Los cultivares deben reunir las características orga-
nolépticas de aceptación para el mercado consu-
Cabe señalar que existen diferencias significativas midor y, a la vez, adaptarse a las situaciones loca-
entre productos. Algunos, como la frutilla son de les de producción, sobre todo en lo que se refiere
consumo tradicional en Argentina y sus exporta- a condiciones agroclimáticas, resistencia a plagas
ciones han sido muy sensibles en la crisis interna- y enfermedades. Para ello, es necesario introducir,
cional. Otros, como los arándanos, se han expan- adaptar, seleccionar o crear nuevos cultivares de
dido con destino casi exclusivo a la exportación, frutas finas (a través de técnicas tradicionales o
con bajas significativas de precios en los últimos biotecnológicas), adecuados para las condiciones
años. En cambio, las frambuesas, moras, grosellas de las diferentes zonas de producción de Argenti-
y similares integran un grupo con demanda su- na, en especial para la Comarca Andina patagóni-
perior a las capacidades de producción del país. ca, por ser libre de mosca de la fruta y con buena
Cada uno de estos productos enfrenta problemas aptitud agroecológica. A su vez, el mejoramiento
tecnológicos específicos, a saber: la preservación de variedades debe buscar la adecuación a la de-
del color de la cereza por métodos naturales (sin manda y el adelantamiento en el período de cose-
uso de químicos de síntesis); el ajuste de los se- cha, para aprovechar las oportunidades de acceso
lectores ópticos por color en empaques de cereza a mercados en contra-estación.
y arándano; el ajuste en la temperatura de uso del
bromuro de metilo (tratamiento fitosanitario para Esto implica no sólo la adaptación de material ex-
control de la mosca de la fruta en arándanos con tranjero a las condiciones locales sino, además, el
destino a EE.UU.); la disponibilidad de maquinarias desarrollo de técnicas de mutación y modificación
adecuadas para realizar la concentración a bajas genética, creando nuevos cultivares, lo que requie-
temperaturas de la pulpa de frutas de manera que re estructuras técnicas (recursos humanos e infra-
el producto no pierda color. estructura) de investigación en genética y mejora-
miento. Por otra parte, se deben realizar estudios
Se trata, en todos los casos, de actividades intensi- de adaptabilidad y ubicación de especies y varieda-
vas en mano de obra y en capital, que generan alta des de frutas finas en zonas agroecológicas aptas.
rentabilidad en pequeñas superficies y son movi- Estudiar la aptitud agroclimática de las diferentes
lizadoras de las economías locales y regionales, cultivares de especies de frutas finas permite deter-
como la Patagonia y Mesopotamia. Por otra parte, minar umbrales óptimos y sub-óptimos de cultivo
es una cadena cuya producción es llevada a cabo, (fundamentalmente con respecto a temperatura,
en general, por pequeños y medianos productores. umbrales de requerimiento de agua y tenores de
Las frutas finas presentan variadas posibilidades humedad relativa ambiente), pudiendo redundar en
de industrialización y poseen propiedades benéfi- mayor productividad y, como consecuencia, mayor
cas para la salud, existiendo amplias posibilidades producción y provisión de materia prima.
para el desarrollo de nuevos productos, como in-
gredientes para otras industrias alimentarias, far- Debe señalarse que, en general, no hay en el país
macéuticas y de cosméticos. equipos técnicos estrictamente dedicados a la in-
vestigación en frutas finas, sino grupos que tra-
Al tratarse de productos mínimamente procesa- bajan en fruticultura y ocasionalmente, estudian
dos, la calidad de la materia prima que surge de aspectos puntuales referidos a este tipo de frutas
la etapa primaria es fundamental, con lo cual es (con alguna excepción en cerezas y frutillas, de
168 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

mayor antigüedad de implantación). Hay más ca- otras) y fortalecer vínculos con las áreas relaciona-
pacidades instaladas en equipos de extensión y das. Se deberán intensificar los apoyos a los grupos
transferencia, en áreas como manejo de cultivos y existentes que trabajan en la temática, tanto en la
combate de plagas y enfermedades. Esta situación actividad pública como en la privada, en articulación
se replica para la mayoría de los factores tecnoló- con los clusters de maquinaria agrícola existentes.
gicos analizados, tanto en relación con la etapa pri-
maria, como en la post cosecha e industrialización. Producción de frutas orgánicas y agroecológicas

Desarrollo de tecnologías adaptadas a los peque- Las frutas finas se pueden consumir en fresco o
ños productores industrializadas de diversas formas. En todos los
casos conservan una serie de componentes bio-
Los pequeños productores no capitalizados son un activos, siendo relevante su capacidad antioxidan-
segmento significativo en la producción de frutas te. A su vez, si se incluye la producción orgánica
finas. La incorporación de tecnologías es central y agroecológica, se estaría en condiciones de in-
para asegurar su inserción en la cadena con mayor corporar otros segmentos de consumidores. Si
productividad y menores costos de producción. El bien gran parte de las pocas experiencias se han
desarrollo e incorporación de tecnologías de ma- desarrollado en arándanos, llevadas a cabo por
nejo y producción resultan importantes en el de- medianas empresas en la región pampeana (Bue-
sarrollo de una estrategia tendiente a darle a los nos Aires, Entre Ríos), existen perspectivas favo-
pequeños productores sustentabilidad económica rables para incentivar y promover la expansión de
y, al mismo tiempo, garantizar la disponibilidad de esta actividad en la región Patagónica (Comarca
materia prima para las etapas de procesamiento. Andina), dadas sus características agroecológicas
y la variedad de frutas en fresco y congeladas que
La intensidad de las actividades agrícolas en la podrían desarrollarse con destino a la exportación.
producción de fruta fina hace que la mano de obra
familiar no alcance para cubrir la tareas de produc- Existe actualmente en Argentina un sistema de cer-
ción aún en predios pequeños menores a 5 ha. De tificación orgánica público – privado regido por la
allí que las ayudas mecánicas, sobre todo en poda ley Nº 25127 y sus Decretos Reglamentarios, cuyo
y cosecha (tijeras neumáticas y eléctricas, platafor- órgano de aplicación y auditoría es el SENASA. Hay
mas, máquinas podadoras y cosechadoras, estas profesionales y técnicos capacitados en implemen-
últimas en cultivos adaptados para tal fin), se ha- tación y certificación de la producción orgánica y
cen imprescindibles dentro del paquete tecnológi- empresas certificadoras registradas y acreditadas
co general de manejo de los cultivos. en sus competencias. Sin embargo, es necesario
trabajar articuladamente con los productores para
Es necesario realizar adaptaciones y desarrollos resolver los problemas tecnológicos de manejo de
tecnológicos a lo largo de todo el proceso pro- la producción primaria, asistirlos técnicamente y
ductivo, desde plantación a cosecha. Además, se capacitarlos en labores culturales.
requiere la incorporación de tecnología para el
acondicionamiento post cosecha en campo, con Uso de las tecnologías y sistemas de frío
la finalidad de minimizar daños oxidativos ocasio-
nados por la cosecha mecánica. Existe el conoci- Las frutas finas son productos altamente perece-
miento para el desarrollo de tecnologías adaptadas deros, cuya vida útil desde la cosecha hasta el con-
a los pequeños productores, tanto blandas como sumo es muy limitada. Por ello la minimización de
duras. La incorporación de estas tecnologías re- las pérdidas de producto y el mantenimiento de su
quiere de apoyo financiero. calidad a lo largo de la cadena es crucial. La forma
más común de preservar este tipo de frutas es a
En particular, es necesario el desarrollo de maqui- través de frío, que deberá estar adaptado al umbral
naria y la construcción de prototipos sustentada por de cada fruta en particular, vinculado también a la
convenios de vinculación tecnológica para su pro- humedad relativa. En general, se refiere a tempera-
ducción industrial. Para ello se requiere promover la turas por encima de cero grado y altas humedades
formación de recursos humanos especializados en relativas para la fruta fresca y temperaturas bajo
mecanización, con la finalidad de incentivar desarro- cero para frutas congeladas con destino a la indus-
llos tecnológicos locales (capacidades en metalme- tria o exportación. El desafío para la investigación y
cánica, procesamiento industrial, agronomía, entre desarrollo es generar tecnologías para aumentar la
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 169

vida útil de estas frutas. En este sentido, las tecno- nivel mundial con procesos de deshidratación utili-
logías de frío deberían combinarse con el desarro- zando altas presiones hidrostáticas (productos os-
llo de envases y coberturas que permitan extender mo-deshidratados). Los productos generados por
la vida útil de los productos. este tipo de procesos se utilizan en la elaboración
de alimentos con frutas finas, tales como mezclas
La preservación por frío a lo largo de toda la ca- de cereales, barras de cereales, bases para mer-
dena es un proceso relativamente caro y requiere meladas, lácteos saborizados (leches, helados y
uso continuo de energía. Las instalaciones de frío yogures) y frutas finas de 4ta. gama (frescas míni-
son comunes en las plantas industriales, pero me- mamente procesadas).
nos frecuentes en los establecimientos primarios,
lo que limita la preservación de la fruta en cose- Como se mencionó al tratar las tecnologías trans-
cha y postcosecha. La implementación de frío a versales, es importante fortalecer las capacidades
lo largo de toda la cadena requiere de incentivos en I+D existente en el país, incorporando equipos
crediticios, para facilitar el acceso a la tecnología, de escala piloto, y promover la conformación de
sobre todo a nivel de la producción primaria, pero empresas de servicios destinadas a proveer la
también en transporte y logística. En este último aplicación del tratamiento con APH a pequeñas
aspecto, es necesario mejorar los sistemas de at- y medianas empresas. Además, se requieren in-
mósfera controlada o modificada en el transporte centivos para desarrollar proyectos innovadores
marítimo. Por otra parte, en productos congelados que activen la demanda y formación de RRHH y
existe la necesidad de túneles más compactos, la infraestructura de equipamiento, tanto a nivel
que sean fáciles de lavar y desarmar y, que a su de investigación básica como en plantas piloto. A
vez mejoren la calidad del producto. este efecto, sería necesario movilizar los recursos
de investigación y desarrollo del estado (CONICET,
Incorporación de tecnologías alternativas INTI, INTA, universidades) y del sector privado ge-
de conservación nerando proyectos conjuntos.

Como fue señalado, las frutas finas son altamente Desarrollo de nuevos productos
perecederas y de difícil manipulación, generándo-
se rápidamente deterioros en su calidad visual y Los berries presentan variadas posibilidades de
organoléptica (oxidaciones y otros procesos no industrialización y desarrollo de nuevos produc-
deseados). De allí que las formas y métodos de tos con mayor valor agregado, aprovechando sus
conservación sean etapas claves en el desarrollo propiedades benéficas para la salud: son ricos en
de la cadena. Esto lleva a la consideración de otras vitaminas C y E, carbohidratos, fibras, azúcares
formas de conservación distintas del frío, como y antioxidantes. Esto implica avanzar en el desa-
el método de deshidratación común por calor, u rrollo de ingredientes como base para la industria
otros métodos más novedosos como el osmótico, de alimentos (jugos, panificados, yogures y bebi-
el ultrasonido y APH, especialmente válidos en fru- das lácteas, barras de cereales, salsas, tés,) y de
tillas y cerezas. Estos métodos combinados suelen la industria farmacéutica y cosmética. También se
ser de alto costo inicial, aunque ahorradores de considera importante el desarrollo de nutrientes a
consumo energético en comparación con los sis- partir de las frutas finas, tales como fitoquímicos,
temas de conservación por frío. antioxidantes y pigmentos, que tienen una deman-
da creciente a nivel internacional.
La liofilización mantiene intactas todas las cualida-
des de la fruta, forma, gusto, sabor, color y valores Para ello, se requiere el desarrollo de capacidades
nutricionales, libre de aditivos y conservantes. Se de I+D, articulando tecnólogos de alimentos y es-
logra una mayor vida útil, sin necesidad de cuida- pecialistas del sector farmacéutico apuntando a
dos especiales durante el almacenamiento, en tan- mejorar los perfiles nutricionales con el agregado
to el lugar respectivo sea fresco y seco. Es de fácil de nutrientes derivados de las frutas finas, realizan-
aplicación, rehidratación instantánea y excelente do la promoción del consumo de alimentos salu-
microbiología; pero su costo es aún muy eleva- dables en conjunto con las agencias de salud.
do, con lo cual se hace necesario desarrollar tec-
nologías que permitan abaratar los procesos para
liofilizar las frutas. También debería extenderse a
este universo algunas experiencias desarrolladas a
170 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Tecnologías para control y afinación de cindible en la mayoría de los casos para el acceso a
la granulometría mercados externos. Algunas de estas normas son de
aplicación obligatoria para todos los establecimien-
Los dulces artesanales de frutas finas son considera- tos que elaboren o almacenen alimentos, como las
dos productos gourmet, vinculados en muchos ca- Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM), Procedi-
sos con circuitos turísticos. Un ejemplo es la presen- mientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
cia de dulces de frutas finas y otras especies locales (POES), agregándose en los últimos tiempos las Bue-
asociados al chocolate y los alfajores en la Patagonia nas Prácticas Agrícolas (BPA). Estas normas constitu-
cordillerana. En general la industria está constituida yen requisitos mínimos en lo relativo a prácticas de
principalmente por establecimientos pequeños, fami- higiene y formas de manipulación de alimentos. A
liares. Un estándar de calidad de estos productos lo esto se agrega el establecimiento de estándares de
indica la granulometría de los dulces y su aceptación calidad privados, de tipo voluntario, que establecen
por el consumidor. La industria dulcera no posee la sistemas de control más exigentes y específicos, que
calidad adecuada por no disponer de tamices para se transforman en restricciones al acceso a determi-
reducir la granulometría actual de los dulces. Es ne- nados mercados, como las fijadas por el Global GAP.
cesario investigar distintos tipos de tamices, tritura-
doras y pulsadoras adaptadas a la producción de dul- Sin embargo, aún es baja la aplicación de las normas
ces de las distintas frutas finas. Para ello, se requiere mínimas que garanticen la inocuidad en los empa-
el fortalecimiento de capacidades en investigación y ques y establecimientos de menor dimensión que
plantas piloto de investigación – transferencia. industrializan frutas finas. La búsqueda de soluciones
adecuadas a estos tamaños de empresas debería ser
Implementación de normas de calidad en la pro- considerada como prerrequisito para cualquier políti-
ducción primaria e industria ca que tienda a incentivar procesos de innovación en
esta cadena productiva. En algunos casos se requie-
Se relaciona con la incorporación de protocolos en la re la homogenización de normas o su adecuación
producción e industrialización de frutas finas, impres- para empresas de distinta escala.

Síntesis – Cadena de frutas finas

Eslabón Tecnologías críticas Impacto Acciones


- Creación y adaptación de nuevos
cultivares.
- Fortalecimiento de la investigación
- Desarrollo de tecnologías adapta- - Aumento de la producción en
tecnológica y de la formación de
das a los pequeños productores. zonas agroecológicas aptas.
recursos humanos especializados
- Producción de frutas orgánicas y - Reducción de costos.
en la cadena.
agroecológicas. - Mejora de la calidad.
Producción - Articulación de las capacidades
- Ampliación del uso de tecnologías - Sustentabilidad de las pequeñas
primaria existentes y formación para promo-
de frío. explotaciones.
ver desarrollos en mecanización.
- Implementación de normas de
calidad en la industria.
Requerimientos de asistencia financiera para la incorporación de tecnología.
- Fortalecimiento de la capacidad
- Incorporación de sistemas de frío.
de investigación y transferencia
- Incorporación de tecnologías alter-
en el desarrollo de métodos de
nativas de conservación (métodos
- Mejora de la calidad e inocuidad . conservación no tradicionales.
osmóticos, de ultrasonido y APH).
- Posibilidad de diferenciación de - Establecimiento de plantas piloto y
- Desarrollo de nuevos productos.
Procesamiento producto. desarrollos en granulometría.
- Tecnologías para control y afinación
- Homogenización del sistema
de la granulometría.
normativo.
- Implementación de normas de
- Articulación con la industria farma-
calidad en la producción primaria.
céutica y cosmética.
Tecnologías relativamente difundidas sujetas a restricciones de escala.
Fuente: elaboración propia en base a la agenda de I+D+I
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 171

3. Factores no tecnológicos cuestión a la que la agroindustria se ha mostrado


históricamente sensible- se trasladará a los pro-
ductos de la industria alimentaria. Para reducir el
Las exigencias planteadas sobre la producción impacto de la volatilidad sobre las decisiones de
requieren la ampliación y el fortalecimiento de la los agentes económicos, se requiere el desarrollo
capacidad instalada, la capacitación a todo nivel y la incorporación de tecnologías de conservación
de las unidades empresariales, el desarrollo y la y gestión destinadas a optimizar la administración
extensión de formas asociativas y de cooperación de los stocks y, de este modo amortiguar el efecto
técnica, financiera y comercial para aprovechar la de las fluctuaciones en los precios y en la disponi-
sinergia de la integración vertical u horizontal entre bilidad de materias primas.
las empresas, como también, la constitución de re-
des interinstitucionales para coordinar y maximizar Cabe señalar que la volatilidad podría acentuarse
el rendimiento de las acciones que se implemen- si, como consecuencia del presumible incremento
ten. Si bien Argentina dispone de recursos huma- en los costos de transporte, se avance en un pro-
nos calificados en el área de procesamiento de ali- ceso de relativa estandarización de productos no
mentos y una consistente experiencia productiva, considerados actualmente como commodities. El
el crecimiento esperado exige formar más recur- desarrollo de nuevos productos y de variedades
sos expertos en este campo y generar estímulos diferenciadas resulta otra estrategia necesaria de
para el ingreso en las carreras tecnológicas y uni- cara a este problema.
versitarias de grado y de perfeccionamiento.
Disponibilidad de la materia prima
Al mismo tiempo, será necesario actuar sobre la
demanda, tanto para ampliar o abrir mercados a
La industria agroalimentaria argentina requiere
nivel internacional como para promover o profun-
asegurar la disponibilidad de la materia prima en
dizar internamente nuevos hábitos de consumo.
las cantidades y calidades acorde con las priori-
En forma correspondiente, deberán incorporarse
dades de procesamiento. Puede convertirse en
o fortalecerse los marcos regulatorios que garan-
una condición crítica para viabilizar la innovación
ticen la sustentabilidad de la producción, promue-
de la industria alimentaria. El aumento de la pro-
van la equidad entre los productores y aseguren
ducción primaria toma formas específicas en cada
los derechos de los consumidores.
segmento productivo, pero, en general, supone la
implementación de un acuerdo institucional que
Por otra parte, una de las dificultades encontra-
permita superar las contradicciones entre diferen-
das en algunas cadenas residen en la vigencia de
tes eslabones de la cadena, promueva la adopción
factores que han limitado el incremento de la pro-
de esquemas tecno-productivos eficientes y so-
ducción primaria que sirve de materia prima para
cialmente sustentables que aprovechen y respeten
la industria, en la débil capacidad financiera de la
las condiciones agroecológicas y establezca un nú-
mayoría de los pequeños y medianos estableci-
cleo organizativo eficaz.
mientos y en los problemas de articulación en gran
parte del sistema productivo con el sistema cien-
Dentro de las cadenas productivas estudiadas, el
tífico tecnológico y con los instrumentos públicos
problema del aseguramiento de la materia prima
de promoción. La remoción de estas limitaciones
requiere específicamente el desarrollo de modelos
implica necesariamente promover innovaciones
de producción más competitivos adecuados a la di-
organizacionales e institucionales, comprendiendo
versidad de actores involucrados, el acuerdo/regu-
un esfuerzo deliberado y sostenido de planeamien-
lación de precios a lo largo de la cadena de valor, el
to estratégico y una eficiente colaboración público-
mejoramiento en el control de la comercialización
privada, actuando simultáneamente sobre los mer-
y la optimización de la logística geográfica de dis-
cados, la oferta y demanda de alimentos.
tribución, acompañado por la capacitación de los
productores de pequeña escala y la mano de obra
Volatilidad de precios en calidad integral, prácticas de producción limpia,
acceso a los mercados y organización social.
Con independencia de cuál sea la tendencia so-
bre el nivel, se prevé un escenario permanente de
Promoción de la demanda interna
volatilidad de precios en los productos primarios
que, por vínculo directo o por “efecto contagio” –
Si bien se reconoce la importancia de la evolución
172 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

de los mercados internacionales para el desarrollo sistémica con las grandes empresas. Esta situación
futuro de la industria agroalimentaria argentina, no reclama definir, diseñar y priorizar estrategias con
debe perderse de vista el amplio margen existente un alto grado de focalización sobre las microem-
para crecer complementariamente sobre la base presas y PyME.
de la ampliación y profundización del mercado in-
terno. Esta opción requiere la movilización de un La generación y difusión de tecnologías de proce-
conjunto de factores institucionales tendientes a samiento de alimentos apropiadas para las escalas
promover el consumo de determinados produc- de menor tamaño, que satisfagan los criterios de
tos, a través de la difusión de sus cualidades be- eficiencia económica, energética y social, constitu-
néficas para la salud (nutracéuticas) y, principal- ye un desafío para el sistema científico-tecnológi-
mente, del control y reducción de un conjunto de co. En términos institucionales, es imprescindible
prácticas y distorsiones competitivas que puedan estructurar y potenciar un espacio de articulación
estar elevando artificialmente sus precios. Se hace eficaz entre estas unidades, los actores y agencias
necesario fortalecer los programas de desarrollo del sistema de CyT, con el propósito de estimular
de hábitos de consumo interno y promover inter- la conducta innovadora, facilitar la construcción
venciones para reducir los precios relativos y, de de opciones tecnológicas viables y, de ese modo,
ese modo, estimular la demanda (desarrollo de apuntalar trayectorias de competitividad genuina.
canales alternativos de comercialización, organi- Además, es esencial incentivar la incorporación de
zación de asociaciones de pequeños y medianos tecnologías organizativas y de gestión, a la vez que
productores). fortalecer la capacitación destinada a promover la
innovación en los procesos de producción prima-
Cabe señalar que, hasta el momento, las empresas ria, industriales, de logística y marketing para el
han tendido a enfocarse en el desarrollo de alimen- agregado de valor en origen.
tos funcionales de alto precio destinados a un seg-
mento premium de consumidores. Sin embargo, Asociativismo y polos regionales
aparece un amplio abanico de posibilidades para
producir este tipo de productos y, al mismo tiem- El desarrollo de emprendimientos integrados entre
po, difundir el consumo de alimentos saludables y las producciones granarias-energéticas y pecua-
nutritivos para toda la pirámide socioeconómica. rias, capaces de generar productos de consumo
Este tipo de mercado estaría disponible no sólo final destinados al mercado local, nacional e, inclu-
a nivel nacional sino también a nivel de la región sive, de exportación, constituye una oportunidad
latinoamericana. Debería ser considerado como para que, a través de diversas formas de asociati-
una oportunidad para promover políticas de inves- vismo y acción colectiva, las empresas de menor
tigación y cooperación técnica y la constitución de tamaño gestionen los problemas de escala. La
redes empresariales que permitan el desarrollo de difusión de tecnologías que faciliten los procesos
alimentos con estas características y, a la vez, ade- de integración productiva y el aprovechamiento in-
cuados a factores culturales. tegral de las materias primas y sus subproductos
pueden ayudar a la constitución de verdaderos po-
Especificidad de la pequeña producción los agroindustriales regionales caracterizados por
la producción de bienes con mayor valor agregado.
En el caso argentino, cerca de un 80% de las em-
presas de producción agroalimentaria pueden ser Estas acciones, materializadas en algún tipo de
consideradas como micro y pequeñas unidades, asistencia financiera específica cuando se promue-
de acuerdo con las clasificaciones habituales por van nuevas unidades asociativas, tendrían un im-
volumen de ventas o personal empleado; a su pacto positivo en términos de desarrollo local y de
vez, este conjunto no explica más que alrededor empoderamiento de comunidades y actores regio-
de un 4% de la facturación total del sector. Estas nales. La mejora de la competitividad y consolida-
evidencias dan cuenta del grado de heterogenei- ción de la participación de las PyME agroalimenta-
dad presente, cuestión que se vuelve decisiva a la rias en los mercados domésticos y globales, más
hora de prever el cambio tecnológico necesario; dinámicos y de mayor valor agregado, requiere del
más aún si se considera su gran potencial en tér- impulso y promoción de procesos asociativos efi-
minos de empleo e impacto social regional, de fle- cazmente coordinados.
xibilidad para responder a fluctuaciones y cambios
en la demanda y del nivel de complementariedad
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 173

Planificación estratégica y articulación público- agropecuaria, en especial las modificaciones pro-


privada puestas en la protección de variedades vegetales
y el costo adicional que genera la utilización de
En general, las diversas cadenas del sector, y en desarrollos foráneos constituyen amenazas direc-
particular las consideradas en este estudio, se ca- tas o indirectas sobre la competitividad sectorial,
racterizan por una baja articulación institucional. Por además de conllevar probables efectos socio-eco-
ello, resulta ineludible promover y fortalecer las ini- nómicos indeseables, tales como la concentración
ciativas y procesos de planificación estratégica de y la centralización de la producción. Por otro, cons-
largo plazo, así como la articulación público-privada tituyen un potencial estímulo para nuevos desarro-
y la conformación de redes interinstitucionales. llos a nivel local, a la vez que la información que
generan, en particular el sistema de patentes, re-
Estos ámbitos e instrumentos de acción colectiva sulta valiosa para la toma de decisiones en materia
tenderán a acordar metas, objetivos y líneas de productiva y tecnológica.
trabajo que potencien el desarrollo sustentable de
las respectivas actividades, a la vez que propicien Esta tensión requiere, a partir de las necesidades
e impulsen procesos de participación y consenso identificadas a nivel nacional, la generación de or-
de los diferentes actores de cada cadena en la for- ganizaciones y equipos técnicos que, además de
mulación de prioridades para una agenda consen- un asesoramiento defensivo, puedan utilizar los
suada de intervención. sistemas de Propiedad Intelectual para aumentar
la competitividad de la agroindustria. En particular,
Sistemas de calidad será primordial continuar con la política que pro-
mueve la formación de profesionales en Vigilancia
La industria alimentaria se enfrenta a cambios en Tecnológica e Inteligencia Competitiva que puedan
el perfil de los consumidores y en sus hábitos y aprovechar la valiosa información tecnológica con-
prácticas de alimentación, que se orientan a cubrir tenida en documentos de patentes y publicaciones
necesidades nutricionales y dietéticas a través de científicas para acelerar y optimizar los procesos
la demanda de productos de calidad y alimentos de I+D+I.
funcionales con prestaciones diferenciadas. Ade-
más del efectivo cumplimiento de las normas obli-
gatorias vigentes, la posibilidad de dar respuesta a 4. Sugerencias para acciones y
esta exigencia requiere la adecuación o armoniza-
ción de los marcos regulatorios y normas técnicas
medidas de política
nacionales a estándares y normativas difundidas
internacionalmente, así como de la mejora y dise- 4.1. De carácter general
ño de sistemas de control continuos y sistemáti-
cos que garanticen inocuidad, calidad y sustenta- El escenario deseado demanda la convergencia
bilidad ambiental. Como parte de esta estrategia, de políticas tecnológicas, económicas e institucio-
resulta necesario fortalecer y poner a disposición nales eficaces, en la órbita del MinCyT o de otras
de la industria una red de laboratorios químicos/ esferas gubernamentales, para potenciar la I+D+I,
sensoriales debidamente equipados y capacitados la formación de recursos humanos y la inversión.
para llevar a cabo las determinaciones exigidas en
el mercado internacional y local. La generación de nuevas oportunidades para el
universo de empresas alimentarias argentinas
Derechos de propiedad intelectual debe apoyarse en el diseño y la formulación de sis-
temas de incentivos fiscales y crediticios dirigidos
La gestión de los Derechos de Propiedad Intelec- a propiciar y alentar las iniciativas e inversiones en
tual (DPI) - principalmente patentes de invención, innovación tecnológica y agregado de valor en las
derechos de obtentor de variedades vegetales, cadenas productivas. En particular, la planificación
derechos de autor en relación al software, deno- y las políticas activas basadas en subsidios y po-
minaciones de origen y marcas, tendrá un fuer- líticas de promoción y apoyo a las inversiones en
te impacto sobre la evolución de la producción plantas y nuevos equipos, capacitación de recur-
agroalimentaria argentina. Por un lado, la presión sos humanos y estímulos a la utilización del sis-
por ampliar los DPI involucrados en la producción tema de Propiedad Intelectual y herramientas de
174 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

VTeIC, son estratégicos para favorecer y apoyar calidad de la materia prima original de la cadena.
procesos de desarrollo local y regional y la inser- Estos problemas afectan la eficiencia del proceso
ción de las PyME en los mercados de mayor va- industrial y la calidad del producto elaborado, por
lor agregado. Cabe señalar que, para potenciar su lo que cualquier política de promoción de la inno-
eficacia, las políticas públicas de promoción de la vación en alimentos debe considerar un capítulo
innovación en la agroindustria alimentaria deben para la producción primaria.
considerar con igual énfasis la solución a los pro-
blemas tecnológicos de la producción primaria. Obsolescencia y problemas de escala del
equipamiento
Si bien cada una de las cadenas seleccionadas pre-
senta problemáticas tecno-productivas que son A excepción de unas pocas líneas de producción
específicas y que requieren soluciones puntuales más incipientes y sofisticadas, la tecnología de
– sea a través de la investigación básica y aplicada, procesamiento de la industria de alimentos está,
la transferencia tecnológica y la extensión promo- en general, dentro de una etapa madura. En lo que
viendo innovaciones productivas u organizacio- respecta a la situación del equipamiento en Argen-
nales - hay cuestiones de orden general que son tina, aparecen problemáticas diversas, derivadas
comunes y, presumiblemente, atraviesan todo el de la escala de las agroindustrias o de la deficien-
sistema agroalimentario argentino. Cada una de te calidad de la producción local de maquinarias y
estas cuestiones presenta distintos desafíos para componentes.
el enfoque conceptual y metodológico de las in-
tervenciones de política, el diseño de los progra- Se han identificado brechas importantes con las
mas de promoción y asistencia, la implementación prácticas tecnológicas de punta y un insuficiente
y gestión de los instrumentos respectivos, la eva- desarrollo de proveedores locales, aún en seg-
luación de su impacto y eficacia, y la articulación mentos donde la tecnología disponible está en
institucional necesaria. línea con las capacidades acumuladas por la in-
dustria nacional. Los problemas de escala afectan
Marcada heterogeneidad tecnoproductiva particularmente a las microempresas y PyME, pero
también hay problemas de obsolescencia tecnoló-
En todas las cadenas seleccionadas se presenta gica en algunas empresas de mayor tamaño.
una marcada heterogeneidad de situaciones tec-
no-productivas y empresariales, relacionada con Existe un conjunto de problemas que podrían ser
el carácter multiproducto de la actividad y con la atendidos específicamente a través del estímulo al
convivencia de empresas de diferente tamaño, de asociativismo de los productores para enfrentar las
sistemas productivos con diverso grado de inte- restricciones en la escala y en la disponibilidad de
gración vertical y de distintas formas y grados de recursos o mediante el desarrollo de proveedores
asociativismo. El entrecruzamiento de estos facto- locales con capacidad de adaptación de los equi-
res da lugar al desarrollo de problemáticas particu- pos a las escalas predominantes.
lares dentro de cada cadena que, a su vez, condi-
cionan y modelan las estrategias tecnológicas y de Dependencia de insumos importados
innovación de las empresas.
La dependencia del abastecimiento importado es
El diseño de las acciones y los instrumentos de la exclusiva o mayoritaria en el caso de algunos insu-
política de fomento a la modernización tecnológi- mos o componentes claves de las etapas de proce-
ca y a la generación y adopción de innovaciones samiento, fraccionamiento y presentación del pro-
debería ser focalizada (a nivel de problemas y acto- ducto. Esta problemática afecta en mayor medida
res) y con la suficiente flexibilidad como para adap- al segmento de PyME, con menor poder de nego-
tarse y ser eficaz ante esta heterogeneidad. ciación frente a los importadores y distribuidores.
De todas formas, no parece haber una restricción
Inadecuada cantidad y calidad de la pro- decisiva en las escalas o en las capacidades tecno-
ducción primaria productivas requeridas.

Varios problemas detectados en las etapas de pro- Se presenta la oportunidad para una política de
cesamiento se relacionan con la falta de cantidad o fomento que aliente un esfuerzo de sustitución de
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 175

importaciones y una mayor articulación productiva sechos sólidos o el reciclaje y disposición de los
y sinergia tecnológica dentro de cada cadena. residuos. Los problemas de escala para la instala-
ción generalizada de sistemas de tratamiento re-
Insuficiente aprovechamiento de claman una mayor investigación aplicada para el
subproductos desarrollo de soluciones específicas.

En términos generales, no hay un aprovechamien- No obstante, la profusión de prácticas inadecuadas


to intensivo de subproductos en la mayoría de las para el cuidado ambiental parece relacionarse con
cadenas analizadas. Al mismo tiempo, permane- las debilidades de los sistemas de control, siendo
cen relativamente inexploradas otras posibles al- un componente esencial en una política dirigida a
ternativas de generación y aprovechamiento de incentivar procesos innovadores que promuevan
biomasa y biomateriales. una industria alimentaria sustentable.

Los avances en esta materia, con un importante Débil difusión de TIC en el control de pro-
potencial de aumento de valor agregado y rentabi- cesos y calidad de la producción
lidad, parecen depender del desarrollo de solucio-
nes tecnológicas a baja escala o del desarrollo de Aparece en todas las cadenas analizadas una co-
formas organizativas que administren los eventua- rrelación bastante estrecha entre la intensidad de
les problemas de escala con fórmulas asociativas. la difusión de las TIC y el tamaño de las empresas,
sean utilizadas para la gestión de la administración,
Reducida aplicación de normas mínimas la comercialización, la logística o la producción.
de calidad Esta evidencia marca la necesidad de un mayor
esfuerzo por dar a conocer y facilitar el acceso y la
La aplicación de sistemas de aseguramiento de la capacitación en los software respectivos en el caso
calidad es un aspecto indispensable en la produc- de las micro y PyME.
ción de alimentos, existiendo normas de aplicación
obligatoria en lo relativo a prácticas de higiene y Sin embargo, para cualquier tamaño de firma, la
manipulación, a las que se agregan en algunos ca- utilización de TIC es relativamente más difundida
sos estándares privados, de tipo voluntario pero para la gestión de los aspectos y funciones admi-
que instalan restricciones de acceso a determina- nistrativo-contables que para la logística y, particu-
dos mercados. El avance en la aplicación de estos larmente, para la gestión de la producción, a la vez
sistemas en la producción argentina es reducido: que hay un déficit en la informatización del control
aparecen relativamente muy pocos casos de im- de procesos productivos y de la calidad, siendo ne-
plementación de sistemas integrados de calidad cesario considerar este aspecto en la política tec-
total y es preocupante la reducida aplicación de las nológica dirigida a las cadenas agroalimentarias.
normas mínimas que garanticen inocuidad en las
empresas de menor escala.
4.2. De orden específico
La búsqueda de soluciones adecuadas para las
empresas de menor tamaño debería ser considera- La Agenda de I+D+I se inserta en los objetivos
da como prerrequisito para cualquier política que que dieron origen y fundamento al proyecto: con-
tienda a incentivar procesos de innovación en la tribuir a la expansión y diversificación de las ca-
industria alimentaria. denas agroindustriales, propendiendo a la equi-
dad distributiva, la inclusión social, el desarrollo
Prácticas inadecuadas de gestión ambiental territorial y la salud ambiental. El alcance de estos
objetivos no es de competencia exclusiva ni pue-
El problema más serio ligado a la cuestión ambien- de circunscribirse a las acciones de las agencias
tal es el del control de efluentes y tratamiento de públicas especializadas en la política y gestión de
residuos, relativamente extendido aunque más la ciencia, tecnología e innovación. La factibilidad
acuciante en el caso de las micro y pequeñas fir- y la eficacia de esta Agenda depende tanto del
mas. El exceso en el uso del agua y la ineficiencia compromiso efectivo de la política de CTI con su
en su reutilización o reciclaje constituye otro tema contenido específico, como del acompañamiento
problemático, al igual que el tratamiento de los de- y la interacción con otras políticas económicas y
176 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

sociales comprometidas con el desarrollo regional • La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactu-


y nacional. ras (BPM) y Procedimientos Operativos Estanda-
rizados de Saneamiento (POES) en las PyME.
En este sentido, dentro de la órbita del Ministerio • La sustitución de importaciones de insumos y
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva co- equipos para la agroindustria alimentaria y la
rresponde promover o fortalecer: multiplicación de proveedores locales de equi-
• El desarrollo de prototipos de equipos o disposi- pos de procesamiento de alimentos.
tivos correspondientes a las tecnologías críticas • La conformación de empresas de servicios para
de procesamiento. la provisión de tratamientos con las tecnologías
• La generación de nuevas aplicaciones de las tec- críticas de procesamiento que requieren mayo-
nologías críticas de procesamiento de alimentos res inversiones.
y la difusión de capacidades en tecnologías térmi- • La modernización del marco político-institucional
cas emergentes como el calentamiento óhmico. del Sistema Nacional de Control de Alimentos
• La acumulación y difusión de capacidades en (SNCA).
I+D de las tecnologías críticas de procesamiento • La adopción de sellos de calidad diferenciales de
que presentan algún nivel de desarrollo en el país acuerdo a valores nutricionales, funcionales y sa-
(altas presiones hidrostáticas, envases activos e nitarios.
inteligentes, cocción bajo vacío, tecnologías de • La difusión de un sistema eficiente de investiga-
membranas, fluidos supercríticos y desarrollo de ción y búsqueda de las oportunidades de merca-
enzimas). do y de promoción de los productos exportables.
• La complementación de capacidades entre los • La promoción de proyectos de integración y ar-
centros que tienen experiencia en herramientas ticulación de los diferentes eslabones y actores
biotecnológicas y nanotecnológicas con aquellos de las cadenas alimentarias, a fin de eliminar las
que trabajan en tecnología de insumos (enzimas, restricciones sistémicas que afectan la oferta de
aditivos, etc.) y envases (activos e inteligentes), materia prima o la ampliación de las capacidades
promoviendo un mejor balance a nivel regional. de procesamiento industrial.
• La incorporación de TIC en las distintas cadenas • La conformación de empresas de servicios agrí-
agroalimentarias, con énfasis en la gestión de la colas y de capacitación del personal y operarios
producción y la logística. de las pequeñas explotaciones, a efectos de me-
• La investigación y el desarrollo de aplicaciones jorar la eficacia de las labores en las etapas pri-
y productos no convencionales derivados de las marias de producción.
cadenas agroalimentarias para su utilización con • La elaboración de legislación específica para el
otros fines industriales, principalmente farmaco- tratamiento y remediación de los residuos deri-
lógicos y en cosmética. vados de las etapas de procesamiento y su reuti-
• El diseño de estrategias eficientes para la difu- lización en industrias conexas.
sión y transferencia de las tecnologías críticas de • La difusión de campañas de promoción para
procesamiento de alimentos y de gestión en el incrementar el consumo interno, a efectos de
segmento de las PyME. ampliar el mercado potencial - promociones en
• La promoción de capacidades para instalar cen- grandes superficies de venta, restoranes temá-
tros que presten servicios a las PyME, facilitando ticos, circuitos gastronómicos, rutas turísticas,
su inserción en sistemas de innovación a nivel ferias y exposiciones (con énfasis en porcinos,
local y regional. olivo y frutas finas).
• El fortalecimiento de instituciones de interface • La infraestructura y logística para el traslado de
para facilitar el acceso de las PyME a los pro- la producción primaria desde los centros de pro-
gramas públicos de innovación de la industria ducción / industrialización a los centros de con-
agroalimentaria. sumo y bocas de exportación.
• El fortalecimiento y creación de equipos expertos • La aplicación de los instrumentos de la Propie-
en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competiti- dad Intelectual para la agregación de valor de la
va. producción nacional.

A su vez, estas acciones deben coordinarse con Estas acciones y medidas de política requieren un
otros ámbitos de gestión político-institucional con eficaz ejercicio de coordinación entre las diferentes
el fin de fortalecer: agencias públicas de promoción, financiamiento y
gestión del desarrollo de las cadenas alimentarias.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 177

Existen en la actualidad diversas iniciativas de pla- la solicitud de asistencia para mejorar productos
nificación que deberían ser integradas a programas o procesos. De todas maneras, se han identificado
de desarrollo a nivel sectorial en el marco de planes algunas experiencias de este tipo, principalmente
estratégicos de largo plazo. Este ejercicio permitiría en las empresas más grandes: procesos de des-
agrupar los diversos instrumentos promocionales, hidratado en frutas finas, análisis de la vida útil de
formación y calificación de recursos disponibles leche en polvo, desarrollo de nuevos productos
en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e en molienda húmeda de maíz, aprovechamiento
Innovación Productiva, del Ministerio de Industria de subproductos en olivo, formulaciones y cues-
(MINDUS), del Ministerio de Agricultura Ganadería tiones nutricionales en alimentos balanceados,
y Pesca (MAGYP), del Ministerio de Trabajo, Em- certificación de calidad y tratamiento de efluentes
pleo y Seguridad Social (MTEySS), organismos en porcinos y desarrollo de envases en lácteos y
provinciales, bancos públicos y diversas agencias cereales para desayuno. En las firmas más chicas,
del sistema científico y tecnológico para diseñar y en cambio, toman mayor importancia los cursos
poner a disposición un conjunto de instrumentos de buenas prácticas de manufactura.
dirigido a las tecnologías transversales y marcos re-
gulatorios, como también, focalizado en cada una La frecuencia de los acuerdos parece estar directa-
de las cadenas agroalimentarias que sean prioriza- mente correlacionada con el tamaño de las empre-
das en la acción de la política pública. Este cometi- sas. Así, las microempresas están prácticamente
do requiere el fortalecimiento de los instrumentos ausentes en esta práctica, a la vez que las grandes
de vinculación público-privada y promoción inte- suelen vincularse con varias instituciones públicas
grada de la ciencia, tecnología e innovación. para distintos objetivos y llevar adelante proyectos
comunes. La necesidad de una mayor vinculación y
trabajo conjunto de las instituciones públicas y pri-
4.3. Del contexto institucional vadas suele verse obstaculizado por diferencias con-
ceptuales y prácticas respecto a los tiempos de los
actores privados y los del sistema de investigación
Vinculación con las instituciones de CyT
y la escasa relación entre los sistemas de evaluación
e incentivos instaurados en el campo científico, con
Una característica de los sectores analizados (gene- relación a las necesidades de las empresas, no favo-
ralizable a otras actividades agroindustriales) es el reciendo el trabajo destinado a la “transferencia de
débil entramado institucional y baja proporción de tecnología”. Este tema recurrente en cualquier aná-
acuerdos formales entre empresas. Sin embargo, lisis de vinculación público-privada en la agroindus-
las empresas se vinculan con otros actores priva- tria alimentaria debe ser atendido prioritariamente, a
dos o con instituciones científicas y tecnológicas, efectos de mejorar la eficacia y el impacto de la políti-
para acceder a información técnica, contratar ser- ca de fomento a la investigación, desarrollo e innova-
vicios o requerir asistencia para mejorar los pro- ción. Por su parte, es de esperar que el Programa de
ductos o procesos. Los proveedores de equipos Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos
e insumos constituyen la principal fuente de infor- (GTec) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-
mación técnica en todos los sectores analizados, vación Productiva contribuya a fortalecer el vínculo
aunque también suelen participar como asesores entre el sector de CyT y el sector productivo.
de mejoras de procesos, generalmente relaciona-
dos con los servicios posventa de bienes de capital Hay que destacar el rol cumplido por algunas cáma-
e insumos críticos adquiridos. ras del sector, no sólo como instancia de vinculación
empresarial y gremial, sino también como fuente de
Los organismos públicos de CyT con los cuales información técnica y de acceso a mecanismos de
se observan mayores vinculaciones son el INTA, promoción y financiamiento. En particular merecen
el INTI y las universidades y en menor grado los mencionarse las cámaras locales o provinciales, por
centros o institutos del CONICET73 . El objetivo prin- su proximidad a las empresas o las que aglutinan
cipal y más difundido de estos contactos es la ob- productores de similar tamaño, y las instituciones
tención de información o la realización de análisis locales o intermedias, que tienden a cumplir cierto
técnicos, ensayos o testeos puntuales, antes que papel de articulación de clusters regionales. La par-

73
Información que surge de la encuesta a empresas agroindustriales realizada por el Proyecto.
178 TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

ticipación de estos ámbitos de fluida circulación de


información tecnológica, en general, y de acceso a
instituciones de CyT, así como a instrumentos de
promoción disponibles, debería ser fortalecida en el
diseño e implementación de la política pública diri-
gida a la agroindustria alimentaria.

Acceso a los instrumentos de promoción

Los relevamientos realizados permiten afirmar que,


con la probable excepción de las microempresas,
la mayoría de las firmas de todas las cadenas ana-
lizadas tiene algún nivel de información y conoci-
miento de los instrumentos de promoción tecnoló-
gica y de innovación disponibles a nivel nacional o
provincial y municipal; entre estos instrumentos,
los gestionados por el FONTAR y por el PROSAP
resultan los más reconocidos. Sin embargo, el ac-
ceso efectivo a estos instrumentos es, en términos
comparativos, mucho menor. Algunas razones de
esta brecha entre conocimiento y uso tienen que
ver con cierta presunción por parte de las empre-
sas de que no calificarían como beneficiarios, en
algunos casos por percibirse como demasiado
chicas y poco formalizadas y, en otros, por creer-
se demasiado grandes. No son pocos los casos,
por otra parte, en los que se revela una especie de
“efecto desaliento” con relación a algunos requeri-
mientos y plazos de la operatoria.

A su vez, en el caso de las experiencias de acceso


concretadas exitosamente, se destaca la satisfac-
ción con la operatoria, más allá de la mención a la
necesidad de algunos ajustes menores. En muchos
de estos casos se destaca también el papel rele-
vante que han jugado algunos actores específicos
para generar una interface eficaz y eficiente entre
la demanda privada y la oferta pública. En este
sentido, algunas cámaras o asociaciones empre-
sariales, determinados agentes del sistema de CyT
vinculados a clusters o agrupamientos territoriales
bien constituidos y ciertas agencias provinciales o
municipales parecen haber cumplido esa función
decisiva. Es importante que en el diseño y, particu-
larmente, en la gestión de los instrumentos dispo-
nibles se advierta este déficit de acceso a la promo-
ción disponible, se evalúen más certeramente las
probables razones de la brecha entre conocimiento
e interés, de un lado, y uso efectivo, del otro y se
desarrollen las interfaces más promisorias.
TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA 179

VII. ANEXO
Proyecto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-
ductiva: Estudios del Sector Agroindustria
Taller “Integración” Agenda I+D+I - Grupos de Trabajo - Buenos Aires, 16 de octubre de 2012

Nombre y apellido Institución Nombre y apellido Institución

Tecnologías transversales Cadena de lácteos bovinos


Javier Vitale (Coordinador) INTA Ciro Tapia (Coordinador) Consultor
Marcelo Saavedra INTA
Mónica Chávez INTA
Flory Begenesic MAGYP
Andrés Castellano INTA
Lucas Luchilo Grupo REDES
Ricardo Cravero Q-innova
Norma Pensel INTA

Sergio Vaudagna INTA Cadena de olivo

Germán Linzer INTA Facundo Vita INTA

Ezequiel Paulucci INTA Mariela Torres INTA


Guillermo Gil INTI
Fernando Porta Grupo REDES
Gerardo Gargiulo INTA
Matías Ruíz UNL
Marcelo Grabois UNL
Rodolfo Barrere Grupo REDES Cadena de frutas finas
Pablo Gómez Riera (Coordi-
Adriana Sánchez Rico MinCyT INTA
nador)
Daniel Krischbaum INTA
Cadena de maíz
María Laura Viteri INTA
Susana Brieva (Coordinador) FCA-UNMdP
Iván Bruzone MAGYP
José Medina UNL Coordinación del Taller
Nicolás Apro INTI Roberto Bocchetto INTA
Mercedes Goizueta INTA

Cadena de carne porcina

Ana M. Costa (Coordinador) FCA-UNMdP

Ricardo Rodríguez INTA

Viviana Renaud INTI

Graciela Ghezan INTA

Potrebbero piacerti anche