Sei sulla pagina 1di 56

Cuba Teológica

Revista del Seminario Evangélico de Teología


Nueva época, año 32, no. 3, septiembre-diciembre, 2014

Imagen de cubierta:
Sumario
Detalle del
Cristo crucificado (1632),
de Diego Velázquez. 3 PRESENTACIÓN
El Cristo eterno/ Beatriz Ferreiro García

5 ESPECIAL
Con Unamuno y sus cristos/ Adolfo Ham Reyes

16 PERSPECTIVA TEOLÓGICA
Desafíos a la exégesis cristiana. Algunas valoraciones a partir de la obra de Hugo de
San Víctor/ Amós López Rubio
La cosmovisión científica y la fe cristiana/ Hans Spinder

34 EDUCACIÓN TEOLÓGICA
Samuel Escobar: trabajemos más la pedagogía de la educación teológica/ Jacqueline
Alencar Polanco

38 DOS FIGURAS, DOS CENTENARIOS


Director: Reinerio Arce Valentín René Castellanos en el corazón de todos/ Sonia Montes de Oca Castellanos
Editora general: Beatriz Ferreiro García Un maestro para recordar: Francisco Norniella Rodríguez/ Lis Margarita Hernández
Editora: Mayra Beatriz Martínez Díaz Martínez
Fotografía: Jesús Martínez (Chuchi)
Diseño gráfico: Irelio Alonso y 42 DOCUMENTOS
Olmer Buchholz Espinosa Mensaje del 34 Congreso de Teología sobre “La reforma de la Iglesia desde la opción
por los pobres”
Consejo Editorial: Aportes y propuestas teológico-pastorales del V Simposio Latinoamericano de
Clara L. Ajo Lázaro, Sergio Arce Martínez, Teología India
Nelson Dávila Rodríguez,
Adolfo Ham Reyes, Pablo Odén Marichal 48 MUNDO TEOLÓGICO
Rodríguez, Francisco Marrero Gutiérrez, Secretario general de la Alianza Evangélica Mundial pide perdón por discriminación
Daniel Montoya Rosales, Ofelia Ortega evangélica a católicos
Suárez, Marianela de la Paz Cot, Papa Francisco nombra nuevos miembros para Comisión Teológica Internacional
Orestes Roca Santana Cardenal Müller: colegialidad y diálogo en la Congregación para la Doctrina de la Fe
Iglesia anglicana inglesa aprueba elegir obispas
Impresión:
Seminario Evangélico de Teología 51 QUÉ LEER
La palabra y la llama. Poesía cubana de tema religioso en la Colonia. Leonardo Sarría
Las opiniones expresadas en este número El reformador Unamuno y los protestantes españoles. Patrocinio Ríos Sánchez
representan las ideas de los autores, con las
Así empezó el cristianismo. Rafael Aguirre (editor)
que no necesariamente coincide la institución
patrocinadora. Unidos en adoración. La celebración litúrgica como lugar teológico. Juan José Barreda
Toscano (editor)
Colaboradores
Adolfo Ham Reyes (Santiago de Cuba, 1931)
Filósofo, teólogo y pastor presbiteriano-reformado. Profesor de la Cátedra de Filosofía e Historia del Seminario
Evangélico de Teología de Matanzas, y decano del Instituto Superior de Estudios de Ciencias de las Religiones, en La
Habana. Entre sus obras se encuentran: Historia y poder. Comentario sobre el libro de Reyes (1999), Praxis teológica [t. 1]
(2007) y Capítulos de una historia de amor. Místicos del amor (2009).

Amós López Rubio (La Habana, 1970)


Teólogo y pastor de la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba. Es máster en Ciencias Teológicas por la Universidad
Bíblica Latinoamericana, de Costa Rica, y doctorando en el Instituto Universitario ISEDET, de Buenos Aires. Es integrante
del equipo pastoral de la Iglesia Bautista “Ebenezer”, de Marianao, en La Habana. Ha ejercido la docencia en instituciones
teológicas dentro y fuera de Cuba. Es autor de Celebrando con los Salmos. Una guía bíblica para el culto cristiano (2005) y
compilador del libro Y el verbo se hizo carne. Desafíos a la predicación evangélica en América Latina (2010).

Hans Spinder (Brunssum, Países Bajos, 1947)


Teólogo y presbítero de la Iglesia Protestante en los Países Bajos. Es funcionario del Departamento de Misión de la
Iglesia Protestante en los Países Bajos (Kerk in Actie). Trabajó en Cuba, donde desempeñó una intensa actividad educativa
en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, entre 2004 y 2012. Artículos y ensayos suyos sobre pedagogía
religiosa y filosofía de la religión han sido publicados en inglés, neerlandés y alemán.

Jacqueline Alencar Polanco (Cobija, Bolivia, 1961)


Economista y editora residente en España. Es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Mato
Grosso, en Brasil. Desde hace varios años, se dedica a la publicación y corrección de libros de poesía y ensayo. También
realiza traducciones del portugués al castellano para algunas editoriales. Es directora de la revista Sembradoras, desde su
aparición en el año 2007, y colabora como voluntaria en Alianza Solidaria.

Sonia Montes de Oca Castellanos (Matanzas, 1941)


Historiadora y profesora de Historia Universal en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Es profesora titular
de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Ha escrito numerosos artículos y ensayos sobre historia de Matanzas
y de la iglesia en Cuba. Es coautora de los libros Centenario. Una historia de fe. Apuntes para una historia de la Iglesia Bautista
de Matanzas (1999) y Síntesis cronológica de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cárdenas (1900-2000) (2010).

Lis Margarita Hernández Martínez (Matanzas, 1965)


Teóloga y reverenda diácona de la Iglesia Episcopal de Cuba. Ingeniera agrónoma por la Universidad de Matanzas
“Camilo Cienfuegos”, y graduada de licenciada y máster en Teología por el Seminario Evangélico de Teología, donde ejerce
la investigación histórica. En el ámbito de su denominación es, además, historiadora diocesana. Es autora de los trabajos:
“La Iglesia Episcopal en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas a través de fuentes primarias (1946-1956)”
(2004) y “El episcopalismo en Cuba (1868-1901)” (2007).

Pedidos a: Suscripción anual


Seminario Evangélico de Teología Cuba 15.00 pesos
Apartado Postal 1439, Matanzas. 40100, Matanzas, CUBA América del Norte 15.00 USD
Teléfono: (53 45) 290575 América Latina 10.00 USD
C-electrónico: cubateologica@seminario.co.cu Europa 15.00 USD
Website: www.setcuba.org Resto del mundo 20.00 USD

2 Cuba Teológica
El Cristo
eterno

S
i un hombre personifica la inmensidad del amor de
Dios, ese es Jesús de Nazaret, nacido “por obra del
Espíritu Santo” y a quien los Evangelios identifican con
el Mesías, que cumpliría las profecías del Primer Testamento.
El centro de nuestra fe es su persona, que nos lleva a una
comunión de vida con el Padre y nos entrega su Espíritu. Él
mismo prometió: “Estaré con vosotros todos los días hasta el
fin del mundo”. Por esta razón, los cristianos, a través de los
siglos, han buscado una mejor comprensión de la riqueza de la
persona de Jesucristo.
De igual modo, a medida que se consolidaba el cristianismo
y avanzaba la investigación histórica sobre la vida de Jesús,
la mirada de los artistas no tardó en representar la figura
de Cristo. Durante siglos, los pintores fueron poblando sus
paisajes bíblicos de pinturas del Crucificado. Velázquez,
Rembrandt, El Greco o Dalí alcanzaron tal maestría en este
género que la Pasión no se puede imaginar sin sus pinceladas.
Entre las obras de mayor renombre se destaca Cristo
crucificado (c. 1832), pintado por Diego Velázquez para el
convento de religiosas de la Encarnación Benita de Madrid.
Como apunta Fernando Marías en su obra Velázquez. Pintor
y criado del rey (1999), el artista pintó un Cristo apolíneo, de
dramatismo contenido, sin acentuar en la sangre y —a pesar
de muerto— sin desplomarse. Su Cristo crucificado aparece
sujeto por cuatro clavos a una cruz de travesaños alisados, con
los nudos de la madera señalados, título en hebreo, griego y
latín, y un soporte sobre el que asientan de modo firme los
pies. La cruz descansa sobre un pequeño montículo. Sobre
un fondo gris verdoso, se proyecta la sombra del crucificado,
iluminado desde la izquierda. El paño de pureza es muy
reducido, a fin de poner el acento en el cuerpo desnudo. La
cabeza posee un estrecho halo luminoso, que parece brotar de
la propia figura; el rostro está caído sobre el pecho, dejando ver

Revista del Seminario Evangélico de Teología 3


sus rasgos y facciones nobles; la nariz es recta. Más de la mitad
de la cara está cubierta por el cabello largo, que cae lacio.
Por su elevada espiritualidad, esta obra inspiró a Miguel
de Unamuno un magistral poema titulado “El Cristo de
Velázquez” (1920), en el que analiza la figura de Cristo desde
diferentes perspectivas: lo evalúa como emblema del sacrificio
y la Redención; reflexiona sobre los nombres bíblicos y el
significado poético y simbólico de la imagen.
Tal como escribe el doctor Adolfo Ham en su ensayo “Con
Unamuno y sus cristos”, con que abre esta edición, “uno de
los mejores caminos para acercarnos al alma española y a su
verdadera religiosidad es mediante las imágenes que pinta
Unamuno de los diversos cristos que va encontrando en
su peregrinar espiritual. Es la mejor ventana, también, para
asomarse al alma, a la piedad unamuniana”.
El estudio de Ham, que arranca con la relación entre
Unamuno y el cristianismo, toma como base información de
destacados especialistas en la figura del escritor bilbaíno. Se
trata de un repaso de las imágenes de Cristo contempladas por
Unamuno a lo largo de su vida, durante sus visitas a iglesias,
monasterios y otros lugares de significación religiosa del
ámbito español.
Junto al Cristo crucificado de Velázquez, Ham ha
seleccionado, también, un conjunto de siete cristos —algunos,
magníficos— de autores tan relevantes como Victorio Macho
o Ignacio Zuloaga, descritos por Unamuno en publicaciones
diversas y elegidos en función de la reflexión teológica que
sobre ellos hiciera el escritor.
En este número, presentamos, asimismo, otros temas que
han de resultar de interés: algunas valoraciones de la obra
exegética de Hugo de San Víctor; una reflexión sobre la
cosmovisión científica y la fe cristiana; consideraciones en
torno a los legados de René Castellanos y Francisco Norniella;
y un abordaje de la pedagogía de la educación teológica.
Esperamos que les guste.

Beatriz Ferreiro García


Editora General

4 Cuba Teológica
ESPECIAL Con Unamuno
y sus cristos

Adolfo Ham Reyes

Para Unamuno el arte era


D
on Miguel de Unamuno nació en 1864 y murió
en 1936. Como sentenció acertadamente Ernst
un medio de expresar las Curtius en su frase clásica: es el “excitator Hispaniae”,
inquietudes del espíritu. Luego, siempre aguijoneando, impulsando e infundiéndole vida a la
vieja España.
una de las vías para explorar Uno de los mejores caminos para acercarnos al alma española
el alma española y su genuina y a su verdadera religiosidad es mediante las imágenes que
pinta Unamuno de los diversos cristos que va encontrando en
religiosidad son sus imágenes su peregrinar espiritual. Es la mejor ventana, también, para
de los cristos que va topando asomarse al alma, a la piedad unamuniana.
En este sentido, el padre Olegario González de Cardedal es
en su peregrinar espiritual. De quien nos puede orientar preferentemente. González Cardedal
hecho, es la mejor ventana para reconoce los siguientes períodos de conciencia cristológica
en nuestro autor: 1) en torno a 1897, la recuperación del
asomarse al alma y la piedad Jesús propio de la piedad católica como la habían visto los
unamuniana. místicos; 2) la etapa, aproximadamente, de 1890 a 1910, en
que predominan los “acentos liberales, culturales, protestantes
o modernistas”; 3) luego, adviene otra crisis espiritual:
insatisfecho por el liberalismo protestante y el modernismo
católico “se reencuentra a sí mismo cada vez más español,
más católico y más cercano a los ideales profundos del Nuevo
Testamento, explicitados por la teología griega”.1 Esta crisis la
explica González de Cardedal señalando:

Unamuno ha vivido toda su vida escindido entre contrarios


que con dura dificultad intentó ir uniendo: el Dios de la
razón y el Dios del corazón, la fe sencilla del pueblo y la

Revista del Seminario Evangélico de Teología 5


reflexión crítica del intelectual, las exigencias de la Mucha razón tiene Segundo Serrano en decir:
claridad teológica y las apetencias del amor personal,
la soledad de la persona ante Dios y la reclamación de Este cristianismo agónico tiene un símbolo perfecto:
acción histórica. Por lo que se refiere a Cristo, desde Cristo. Pero no Jesús el hijo del carpintero de Galilea,
el comienzo, y por no haber tenido una formación ni el profeta que recorrió las orillas del mar muerto, ni
teológica, sistemática y coherente, quedó a merced de el taumaturgo que efectuó milagros en el camino de
sus lecturas. Por un lado, estaban las vidas piadosas Jerusalén. Su símbolo es Cristo, el agonizante, sometido
de Cristo que le llegaban de la tradición familiar o al suplicio de la cruz cuadrada, descoyuntado, gimiente,
la exégesis católica, mientras que al mismo tiempo atravesado por el relámpago de su eternidad divina
se nutría de las visiones racionalistas o mitificadoras, y su desconfianza en la perecedera arcilla humana.
propias de Renan o de Strauss. Escisión, por otro lado, Cristo dudando ante su Padre en el trance misterioso
entre una visión que pone en el centro la pasión de y construyendo a base de fe su seguridad en la Gloria.
Cristo en referencia al pecado de los hombres, tal como No podía ser de otro modo, dada la función polémica
le era familiar de los pasos y pasiones hispánicas, y por que caracteriza al cristiano, según Unamuno, desde el
otro lado la visión de Cristo trasfigurado-resucitado que momento en que, amparándose en su afán de creer, entre
introduce en el mundo la gloria de Dios y hace posible en la doctrina revelada por los Evangelios a sabiendas
la divinización, como participación en la naturaleza de que esa doctrina es también polémica, contradictoria;
divina, y la recapitulación del entero Universo, que simple método de conocimiento de la verdad, pero no
devuelve al Padre, logrando su divina finalidad.2 verdad dogmatizada.4

Por su parte, Armando F. Zubizarreta nos advierte:

El proceso del acercamiento de Unamuno al


cristianismo fue lento y paulatino, lleno de dificultades.
En su primer paso de acercamiento, 1884, debió privar
un cierto arrebato puramente sentimental y también, en
algún modo, el compromiso que le creaba su noviazgo
con una mujer creyente. En 1886 su intelecto estaba
ya preparado para insertarse en Cristo. Sin embargo,
las tendencias sociales del humanismo ateo, actuando
sobre su condición de típico burgués de agitación en
lucha por el modus vivendi, lo mantuvieron alejado
del cristianismo varios años más. Desde 1895 vuelve
a iniciar un movimiento hacia la fe. Los años 1895 y
1896 constituyen la antesala de su inserción en 1897.
Estos procesos, que tuvieron lugar entre los treinta
y los treinta y dos años y medio de su vida —casi a
los treinta y tres ocurrió el estallido del proceso—
posiblemente serían relacionados, en algún modo, por
la amorosa imaginación simbólica de don Miguel con Miguel de Unamuno, ensayista, novelista, poeta y dramaturgo español.
la vida de Cristo. Autorizan a pensar en este tipo de
asimilaciones místicas otras análogas que aparecen ¿Qué fuentes ha tenido para sus visiones del Cristo?
en el Diario […] En España, en marzo de 1897, un González de Cardedal comienza, por supuesto, considerando
hombre que militaba en el humanismo ateo de su las imágenes de su formación religiosa infantil entre íconos,
época es llamado por Dios. Don Miguel de Unamuno crucifijos, etc. Pero, también, recuerda sus viajes por muchos
descubre entonces, con plena claridad, el mal del siglo y sitios de gran significación religiosa en España: santuarios,
se entrega a la tarea de espigar las verdades cristianas ermitas, catedrales, iglesias solitarias, conventos, grandes
deformadas por el humanismo ateo y a la tarea de monasterios, solemnes celebraciones litúrgicas, visitas a las
devolverles el auténtico espíritu desde la revelación del grandes ciudades de Ávila, Segovia, Toledo, Zamora, etc.
Padre, a través de Cristo.3 “Unamuno viajó y vio mucho; de todo conservaba imagen

6 Cuba Teológica
y todo lo anotaba en las libretas negras que llevaba siempre muerto. El Cristo muerto, hecho ya tierra, hecho paz,
para no perder palabra, luz, impresión, verso […]”.5 el Cristo muerto enterrado por otros muertos, es el del
Comenzamos con su ensayo “El Cristo español”, Santo Entierro, es el Cristo yacente en su sepulcro; pero
publicado en El Imparcial de Madrid, en 1909, y recogido, el Cristo al que se adora en la cruz es el Cristo agonizante,
posteriormente, en su colección de ensayos titulada Mi el que clama ¡consummatum est! Y a este Cristo, al de
religión y otros ensayos breves de 1910. En un artículo que “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
escribiría para una publicación inglesa: The English Woman, (Mateo XXVII, 46), es al que rinden culto los creyentes
hacia 1909, titulado “La religión española”, expresaba que agónicos. Entre los que se cuentan muchos que creen no
la creencia del moro africano y el católico español eran, dudar, que creen que creen.8
básicamente, las mismas, porque “sus demandas estéticas
están satisfechas por la tragedia de la Pasión, que lacera su 1. El Cristo del Otero, en Palencia, gigantesca escultura de
alma, porque es una tragedia. Y esta tragedia fortalece su fe Victorio Macho (1887-1966). En su artículo “Comentario:
en la inmortalidad, esa fe que tiene una base trágica”. Por 1933 en Palenzuela”, escrito en enero de 1933 —incluido en
eso, Unamuno estaba de acuerdo con la expresión que tantas Paisajes del alma (1892-1936) y recogido en el tomo I de sus
veces su amigo, el poeta portugués Guerra Junqueiro, le Obras completas—, lo describe como: “[…] obra que da cara a
mencionara: “el Cristo español nació en Tánger”. El mismo la ciudad; yergue a medias sus brazos, en ademán de esperar
Junqueiro le expresó, según cuenta Unamuno: para acoger en torno a él el páramo, blanco entonces de
escarcha”.9 Lo compara con la descripción del Cristo yacente
El Cristo español está siempre en su papel trágico: jamás de Santa Clara —del que nos ocuparemos más adelante—:
baja de la cruz donde, cadavérico, extiende sus brazos y “Y ahora, a la seguida de los años, al ver erguido Cristo del
alarga sus piernas cubiertas de sangre; el Cristo portugués Otero palentino por el Cristo yacente y escondido de Santa
anda por costas, prados y montañas, jugando con la gente Clara, pienso si no será la tierra que ha vuelto a hacerse
del pueblo, se ríe con ellos, merienda, y de vez en cuando, Cristo, y que es la tierra de los campos la que va a resucitar.
para llenar su papel, se cuelga un rato en la cruz”.6 Y a resucitar la fe en la redención de la tierra”.10 Se refiere a
cómo los campesinos de la región, por el subdesarrollo y la
Volvamos al ensayo en cuestión. Fue motivado por la explotación, son verdaderos desterrados en sus tierras; pero
queja de un amigo suramericano en torno a que esos cristos el día llegará para ellos, le dice el Cristo del Otero, en que
españoles eran repugnantes por ser sanguinolentos, a lo cual habrá una revolución agraria: “Junto y frente al ‘¡Viva Cristo
el maestro responde que solo puede quejarse aquel “que no Rey!’, santo y seña de las beatas paradas, empieza a oírse un
conserve algo de culto al dolor”. Y, más adelante, le dice: ‘¡Viva la tierra pública!’, o libre, la tierra res publica”.11
“[…] cuando usted vea una corrida de toros comprenderá
usted estos Cristos. El pobre todo es también una especie
de Cristo irracional, una víctima propiciatoria cuya sangre
nos lava de no pocos pecados de barbarie […]”. Y pasa a
analizar el alma hondamente trágica del pueblo español,
que es la que crea estos cristos lívidos, ensangrentados y
desangrados. Concluye su ensayo:

Sí, hay un Cristo triunfante, celestial, glorioso, el de


la Transfiguración, el de la Ascensión, el que está a la
diestra del Padre, pero es cuando hayamos triunfado, nos
hayamos transfigurado, para cuando hayamos ascendido.
Pero aquí, en esta plaza del mundo, en esta vida que no
es sino trágica tauromaquia, aquí el otro, el lívido, el
acardenalado, el sanguinolento y exangüe.7

En La agonía del cristianismo, se lamenta:

Terriblemente trágicos son nuestros crucifijos, nuestros Cristo del Otero, construido en 1931, es el segundo Cristo por tamaño
Cristos españoles. Es el culto a Cristo agonizante, no del mundo, luego de el del Corcovado, en Río de Janeiro.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 7


2. “El Cristo de San Juan de Barbalos” —texto publicado 4. En el artículo “Soñando el Peñón de Ifac” de 1932,15 a
en Heraldo de Cuba, en 1914.12 Se trata de un Cristo partir de su lectura del libro de Gabriel Miró Años y leguas,
románico desclavado y con los pies rotos, que se encontraba sigue la descripción del Peñón de Ifac, ubicado en Alicante,
originalmente en la iglesia de San Juan de Barbalos, en donde estaba originalmente un busto que, después, fue
Salamanca, y que, por su fealdad e incompostura, fue retirado llevado a la ciudad de Elche. Se le ocurre pensar a Unamuno
del lugar del culto y esto le da pie a Unamuno para desarrollar que ha de tratarse de un Cristo, como el Cristo lampiño de
meditaciones sobre la fealdad, la vulgaridad y el arte. Goya. Pondera:

No sería ciertamente el Cristo celtíbero, castellano,


central, el del páramo o de la sierra, ensangrentado y
desangrado, nuestro trágico Cristo agónico, pero en
todo caso tan cristiano por lo menos, y desde luego más
ibérico, más nuestro, más castizo que el jesuítico —no
iñiguiano— Corazón de Jesús, de procedencia tardía
ultramontana, francesa, y de trato —tal el de Lourdes—
de mercaderes como aquellos a que arrojó a latigazos del
templo de Jerusalem el Jesús evangélico […]16

Y finaliza su artículo, sentenciando:

El Cristo de la zarza (s. xii), que adornó la Iglesia de San Juan de ¿Pero de dónde, Dios mío, me asaltó la revelación de
Barbalos, posee dos metro de altura y está hecho de madera de nogal.
ese Cristo ibérico, teográfico y zoográfico, crucificado
3. En su ensayo “De arte pictórica” —publicado en en svástica, clavado al sol? ¿No será que ese Cristo
1912 y recogido luego en el libro a que hicimos alusión ibérico, hermano del celtíbero me esté escalfando y
anteriormente—,13 recoge la impresión que le causó la consumiendo con los rayos de su cruz solar? Que no sé,
contemplación de El Cristo de la sangre, de Ignacio Zuloaga no sé a dónde vaya a llevarme esta insolación de nuestra
(1870-1945). Apunta: “[…] uno de esos tan típicos Cristos España teográfica. ¿Podré resistirla? Que hay también
españoles, lívidos, de largas melenas, de expresión tétrica, transverberaciones patrióticas. Y hay, creédmelo bajo mi
exangües, sanguinolentos, Cristos que tienen toda la sangre palabra de filólogo, quien muere porque no muere en su
fuera por haberse vaciado de ella hasta la última gota, para tierra, por su tierra y para su tierra.17
dársela a los hombres”.14 Este Cristo representa lo más profundo
del alma española. Luego continúa con otras consideraciones
sobre el arte de Zuloaga y otros pintores españoles.

El Cristo de la sangre (1911), de Ignacio Zuloaga. Peñón de Ifac, donde estaba originalmente un busto que, según
Unamuno, se trataba de un Cristo.

8 Cuba Teológica
5. El Cristo de la Colegiata de Castañeda, a la salida del valle del corazón henchido de penas, se lo dejan allí, en ofrenda,
de Pas, en Santander —al que se refiere en su poema “Junto a y mientras rezan en silencio va el pesar sedimentándose y
la vieja Colegiata” de 1910-1911, y en parte de sus “Visiones les quedan las aguas serenas de la tristeza resignada, como
rítmicas” de Andanzas y visiones españolas (1922)—. Se trata la de aquel campo.20
de un viejo templo románico abandonado, donde, también,
hay un viejo Cristo olvidado.

Solitario en oscuro rincón Cristo lívido


sin las almas hallábase…
[…]
y en la paz de sepulcro del recinto tétrico
—de una fe muerta túmulo—
un silencio de piedra envolvía
las viejas memorias […].18

Cristo de Cabrera (detalle).

Este es un poema donde se puede apreciar la técnica


poética revolucionaria del autor. El Cristo de Cabrera
despierta en el maestro grandes sentimientos de sosiego y
descanso; el mismo paisaje en medio del cual está enclavado
es mar de calma y meditación metafísica:

Valle de selección en que el silencio


melancolía incuba,
asilo de sosiego,
crisol de la amargura,
Imagen del Cristo gótico de la Colegiata de Santa Cruz, ubicada en valle bendito,
Socobio, Castañeda (Cantabria).
solitario retiro
Este Cristo muerto de aburrimiento, según Unamuno, oye, sin del Cristo de Cabrera,
embargo, el alegre pío de las golondrinas y el castañeteo de las tu austera soledad bendita!
cigüeñas, que han ido a anidar en las bóvedas del antiguo templo. […]
¿Imagen simbólica para don Miguel de la fe del pueblo español? allí callan las horas
6. El “Cristo de Cabrera”19 —escrito el 21 de mayo de suspensas del silencio
1899, como parte del ciclo de “Castilla” en su volumen bajo el misterio
Poesías (1907)—. En una carta a su amigo Jiménez Ilundain, voz de la eternidad
de 24 de mayo de 1899, le dice: […]

[…] Después daré […] y más tarde “El Cristo de Cabrera” Y concluye:
cuyo pensamiento y algunos trozos he traído de una
excursión que acabo de hacer a la ermita de ese Cristo y […]
a Terrones. Es una imagen tosca, de expresión hierática Y al salir de la ermita
e impasible, rodeada de ex-votos, y en una ermita que se al esplendor del campo,
alza en un campo solemne y austero, de reposadas encinas. llevando en la retina
Es un Cristo impasible como la naturaleza que le rodea. del tosco Cristo los tendidos brazos
Un Cristo sedante, que parece abrazar el campo en abrazo soñar debieron en borroso ensueño
eterno y silencioso. Llevan a sus pies los campesinos el vaso que desde el alto cielo

Revista del Seminario Evangélico de Teología 9


lleno de paz, Todavía, doce años más tarde, vuelve a visitar el sitio y
el amor que en su seno recojiera [sic] deja constancia de la experiencia en su artículo “1933 en
del mundo las flaquezas, Palenzuela”,25 al que ya nos hemos referido al tratar El Cristo
del trabajo las penas, del Otero. Allí vuelve a citar estrofas del poema original.
a posarse piadoso bajó al suelo Por si fuera poco, en el tercer acto de su drama Soledad,26
y abrazó el campo con abrazo tierno el infinito Amor!21 que compuso hacia 1921, los protagonistas Soledad y
Agustín citan fragmentos del poema, lo que nos indica
7. Los dos últimos cristos a los que deseamos referirnos cuán profundamente el poeta vivió la experiencia de este
son los más famosos. Ya antes, habíamos mencionado el Cristo yacente de Santa Clara. Manuel García Blanco,
Cristo yacente de Santa Clara, ubicado en la iglesia de la en la introducción al tomo XII de las Obras completas de
Cruz en Palencia. El poema que le dedica es uno de sus más Unamuno, dedicado a su teatro, nos confía:
trágicos y angustiosos. Apareció, primero, en “Los Lunes”
de El Imparcial —Madrid, 26 de mayo, 1913—, y, después, Con recuerdos y con impresiones amasó Unamuno este
se recogió en Andanzas y visiones españolas de 1922.22 Fue drama, poniendo en juego cuantos recursos consideró
escrito en 1913, en ocasión de la primera visita que hiciera necesarios, incluso con ciertos ecos librescos, hijos de su
a esta iglesia. Ocho años más tarde, visita el lugar y escribe propia minerva o frutos de sus lecturas coetáneas. Entre
“En Palencia” —también parte de sus Andanzas y visiones los primeros, la inserción en el diálogo de la primera
españolas—, donde expresa: escena del acto tercero de alguna estrofa de su poema
[…] Y es en ese último acto, de la gran soledad del héroe
Pero vayamos a la iglesia de Santa Clara, a la del trágico y de su esposa, a solas los dos con sus recuerdos, cuando
Cristo de tierra. Es la iglesia de la leyenda de Margarita tiembla en sus bocas conmovidas la cadencia de estos
la Tornera, que conocéis siquiera por el poema de versos patéticos.27
Zorrilla […] Y allí está, amado por las pobres clarisas del
legendario convento de la tornera, el “Cristo formidable Ángel Valbuena Prat, en su Historia de la literatura
de esta tierra” como le llamamos en un poema hace siete española, opina:
años, cuando nuestra otra visita a esta ciudad.23
[…] en la poesía de Unamuno, es ejemplar el cotejo de
la religiosidad y el lirismo encerrados en dos evocaciones
de Cristos españoles. Uno de ellos es un poema feroz,
trágico, negro, al Cristo momia de las monjas de Santa
Clara de Palencia. Poema insistente, machacón, pero de
fuerza trágica, de significación noventayochista peculiar,
desesperada, negativa.28

Esta comparación entre los dos cristos, motivará, además,


uno de los más hermosos libros sobre la religiosidad hispana
e iberoamericana: El otro Cristo español, del teólogo escocés
reformado y discípulo de Unamuno, John A. Mackay.
Después de haber transcrito el poema que analizamos,
Mackay nos dice cómo Cristo ha sido el centro de un
culto de muertos y de muerte en la religión española, y, sin
Iglesia del Monasterio de Santa Clara: Santísimo Cristo de las Claras, o embargo, paradójicamente, es la pasión por la vida carnal y
de la Buena Muerte, talla de madera de bulto yacente.
la inmortalidad la que ha creado este interés por la muerte.
Y, después de transcribir algunos fragmentos de su poema Y observa con penetrante psicología:
original, nos confía: “Y fue cierto remordimiento de haber
hecho aquel feroz poema —lo hice en esa misma ciudad de La contemplación de su pasión produce una especie de
Palencia, y en dos días— lo que me hizo aprender la obra, catarsis, como diría Aristóteles, en el alma del devoto, así
más humana, de mi poema ‘El Cristo de Velázquez’, el que como en la corrida de toros, creación análoga del espíritu
publiqué este año”.24 español, el espectador de España ve y siente la muerte,
con toda su terrible realidad, en la suerte de una víctima.

10 Cuba Teológica
La sensación total intensifica su conciencia de la realidad Observa Ana Suárez Miramón:
y de lo terrible de la muerte; lo cual aumenta su pasión
por la vida y, en la esfera religiosa, lo hace abrazarse El valor de la palabra poética no se limita en Unamuno a
desesperada y trágicamente de la muerte. Víctima que reproducir una intuición, una interioridad o un contenido,
murió para darle inmortalidad.29 sino que adquiere dimensiones trascendentes, pues no solo
busca la creación de un mensaje artístico, sino algo mucho
Unamuno describe este Cristo telúricamente como “el más profundo: la creación, a imagen de la Creación divina,
Cristo formidable de esta tierra”, usando “tierra” en su de la propia individualidad, de la propia personalidad, de
doble acepción de patria y suelo nutricio. A lo largo de sus la existencia real. […] Toda la poesía de Unamuno recoge
150 versos, repite muchas veces el siguiente estribillo —y una doble trayectoria: la histórica del devenir biográfico
no solo por razones de musicalidad—: “este Cristo de mi de su autor y la intrahistórica o interna, que va depurando
tierra es tierra”. Este Cristo es polvo, duerme, nada espera, temas y formas constantemente para llegar a la expresión
es pesadilla, es cadáver, es “la real gana que se ha enterrado más estilizada, más desnuda, más pura, que responde a su
en tierra”. De manera que no es el Cristo verdadero del intimidad espiritual. […]
evangelio, que siempre vive. Es por ello que termina su En “El Cristo de Velázquez” Unamuno consiguió dar una
poema suspirando: unidad a todos los poemas del libro y plasmar en él todas las
formulaciones que había ensayado en sus libros anteriores.
[…] La ordenación de la estructura, el uso del endecasílabo
Y tú Cristo del cielo, suelto [también empleado por José Martí en sus Versos
redímenos del Cristo de la tierra!30 libres y las Flores del destierro] apoyando el ritmo en el
encabalgamiento sobre todo, y el vocabulario utilizado
8. “El Cristo de Velázquez”.31 Seguimos con Valbuena en el que lo abstracto se combina con lo concreto de la
Prat: existencia cotidiana, dan a este libro unas características
inéditas en la poesía del siglo xx. En él se resume toda
[…] dentro de la misma plástica española, unos años una tradición mística y toda una cristología original ya
después, ha encontrado Unamuno, al descubrir una vez adelantada, de forma aislada en publicaciones anteriores.
más a España, otro Cristo más importante, más esencial, La obra inspirada en el cuadro de Velázquez, resulta una
y por tanto más español: el Cristo de Velázquez, y en exposición poética de su fe cristiana, de acuerdo con la
torno a él ha trazado su mejor poema extenso, de más forma humana con que este pintor representó a Cristo,
sobria y serena consolidación de ideas y emociones en muy diferente a las imágenes barrocas llenas de patetismo.
forma sobria, pero digna, lograda, perfecta […].32 La serenidad característica del cuadro le sirve a Unamuno
para expresar la fe en la vida a pesar de la muerte. Como
Y más adelante: escribió Juan Ramón Jiménez, “es el mejor libro poético
contemporáneo, pero no es fácil, ni tentador”. En él llegó a
“El Cristo de Velázquez” es la obra capital del lírico, fundir perfectamente el valor de la mitología, la teología, la
expresión sobria, lograda en los endecasílabos sueltos, tradición y su propia obra anterior. Los títulos de algunos
graves, acabados, con el pequeño artificio de un verso poemas ya expresan por sí solos la dualidad humana, tan
agudo al final de cada fragmento. La fusión de la cultura obsesiva en el autor, y a la que Cristo-Dios se encarga de
escrituraria con los elementos subjetivos, variaciones unificar: "La vida es sueño", "Paz en la guerra", "Dios-
sobre temas reducidos, pero hondos y de humanidad y tinieblas", "Arroyo-Fuente", etc.34
poesía eterna, señalan una cima de Unamuno. Pudiera
decirse que esos comentarios son “Los nombres de En una carta que escribe al poeta portugués Teixeira de
Cristo” de un humanista también, y de un captador Pascoaes, en julio de 1913, que fuera recogida por Manuel
del alma de Salamanca, pero retorcido, violento, a García Blanco en su introducción al tomo XIII de las Obras
diferencia del sereno Fray Luis, aunque en la obra de completas unamunianas, le confía: “[…] a mí me ha dado
este quede el conflicto agónico bajo un manto de suave ahora por formular la fe de mi pueblo, su cristología realista
placidez formal. Ese Kempis poético es el verdadero y […] lo estoy haciendo en verso. Es un poema que se
tratado de “cristología hispánica”, el devocionario de titulará ‘Ante el Cristo de Velázquez’ y del que llevo escrito
un alto poeta, inteligencia y emoción a la vez, idea y más de setecientos endecasílabos. Quiero hacer una cosa
verbo.33 cristiana, bíblica y […] española. Veremos […]”.35

Revista del Seminario Evangélico de Teología 11


del designio amoroso de Dios y de la reacción violenta
de los hombres y tiene en la cruz su cumbre, en sentido
exterior de altura y en sentido interior de profundidad.
Su “Cristo de Velázquez” es la respuesta a la cuestión
humana primordial: ¿prevalece la persona perviviendo
o la muerte, aniquilándola?, que había dominado desde
entonces su pensamiento, formando el núcleo y esqueleto
del Sentimiento trágico de la vida. ¿No se encontraría una
luz para la tragedia de la vida en el drama de Cristo?
Esta es su cuestión al comenzar el poema y su pretensión
al concluirlo, cuando muestra la luz de la resurrección
alumbrando ya desde dentro al cuerpo muestro de
Cristo, que aparece como cuerpo blanco, vencedor de la
muerte negra.36

Y sentencia:

El “Cristo de Velázquez” queda en la historia de la


poesía y de la religiosidad españolas como uno de sus
Diego Velázquez, Cristo crucificado. monumentos máximos, abierto en su polivalencia a
una lectura que, con ciertos límites, lo puede considerar
Un año después, le comunica al mismo García expresión válida de la fe cristiana. Pero no menos puede
Blanco: “[…] es un intento de formular poéticamente el ser leído también como el poema de una humanidad
sentimiento religioso castellano, nuestra mística”. En otras abierta al Absoluto, de una entraña española que ha
oportunidades, lo llamaba “evangelio poético e ideológico”. encontrado en la obra de Velázquez su expresión máxima
Trabajó en el poemario, asidua y arduamente, durante seis porque abarca lo humano y lo divino sin separarlos, aun
años. Lo retocó y lo mejoró entre 1913 y 1920, tras lo cual cuando no queden claras la diferencia metafísica y la
se publicó por primera vez en Madrid. En esta época, recibe frontera histórica entre uno y otro.37
una gran influencia de los versos de José Martí y de Walt […]
Whitman, a quienes alaba. Como en ninguna otra obra castellana la palabra del
Podríamos afirmar que “El Cristo de Velázquez” es la poeta es la misma palabra bíblica, trenzada, ampliada,
concreción más acendrada del credo poético y estético resonada y aplicada.38
unamuniano. Es un poema que se inscribe en la línea y la
tradición de Ramón Lull, de sor Juana Inés de la Cruz, de Concuerdo con González de Cardedal cuando sugiere
santa Teresa de Ávila, de Fray Luis de Granada, Fray Luis que en este poemario nos encontramos con la recuperación
de León y del eterno clásico anónimo “No me mueve mi de aquellas “Meditaciones evangélicas”, que había deseado
Dios para quererte”. Es un poema que desborda sus límites escribir como una primera fase de un Tratado del amor de
líricos para confundirse con el autosacramental y con el Dios. “En el ‘Cristo de Velázquez’ Unamuno proyecta la
tratado cristológico. Aquí Unamuno no se contenta con gran obra que le va a conferir a sí mismo su propia dignidad
describir a Cristo como ha hecho con los cristos anteriores, y grandeza anhelada: ser poeta. Llegado a la madurez de
sino que dialoga con él, lo interroga, arrancándole su propia edad, adquirida la autoridad pública que le confiere su
respuesta a los enigmas de la vida. Observa, con mucha cargo como rector y su prestigio como escritor, le queda,
razón, González de Cardedal: sin embargo sin realizar el supremo anhelo de su vida”:39
lograr una obra de arte eterna. “El ‘Cristo de Velázquez’ es
Unamuno desembocó en la poesía desde la filosofía y la obra literaria que eleva a categoría filosófica y poética
encontró en el drama de Cristo lo que no había podido por primera vez en la historia de España la figura de Jesús,
encontrar o aclarar en la tragedia del hombre. Para él, desde que lo fuera en otras formas durante el Siglo de
como para los teólogos del Nuevo Testamento (san Juan, Oro”.40 Serrano Poncela admite, también, que la principal
san Pablo y el autor de la carta a los Hebreos), la vida fuente de inspiración haya sido los Nombres de Cristo de
de Cristo implica ser y destino, siendo este el resultado fray Luis de León, y escribe:

12 Cuba Teológica
Cristo es interpretado como símbolo y como hombre, puesto que no ha estado escribiendo un tratado cristológico
y son interpretados asimismo, en su significación donde deba exponer, con más claridad, la encarnación, la
mística, todos los elementos que integran la totalidad historicidad de Jesús o la acción del Espíritu Santo sobre
del Calvario. Nada carece de sentido y opera en función Cristo.
representativa de la muerte de Cristo y su lección para José Bergamín, en el capítulo “El Cristo lunar de
los hombres. Es difícil desarticular un fragmento del Unamuno”, de La voz apagada, nos manifiesta: “Imagen
largo poema suficiente a dar idea del rigor poético, viva como un sueño, como una ilusión luminosa del Cristo
trabazón ideológica, ritmo y movimiento de la totalidad. de Velázquez, evoca en su contemplador el blanco y dorado
Hay en él una lección evidente de los místicos españoles reflejo en la noche de este mundo para el poeta, la luz del día
del siglo xvi, tan frecuentados por Unamuno y trasfondo eterno, el sol de la divinidad”.44 Y agrega:
poderoso de lecturas bíblicas, san Juan de la Cruz, santa
Teresa, fray Jerónimo de Sigüenza, fray Luis de León, Así vemos a nuestro inolvidable don Miguel de Unamuno
fray Luis de Granada, los Salmos de David, el Cantar ante el Cristo de Velázquez como ante el Don Quijote
de los Cantares de Salomón, los libros de los profetas, cervantino preguntarse y preguntarnos cristianamente
dan materiales para un entramado personal de ideas y por el dolorido sentir de nuestra fe, qué es o se hace
comentarios al famoso cuadro que pintó Velázquez para de nuestra esperanza […] y le oímos la voz a nuestro
las monjas de San Plácido.41 Don Miguel, maestro resonante de imágenes vivas
[…] (Cristo quijotesco y Don Quijote crucificado) como si
Cada una de estas estrofas es un diálogo entre Cristo entrometido o entrañado en tales máscaras eternas nos
y Unamuno, donde el último interroga y se responde pensase, pensándose, movido y conmovido en ellas y por
desprendiendo la respuesta de su personal Cristo ellas.45
velazqueño. Imágenes, metáforas, símbolos, paráfrasis,
son utilizados en abundancia superior al resto de ¿Quién es este Cristo que Unamuno entroniza y por qué?
su poesía para este juego de preguntas y respuestas. Bergamín recoge la respuesta de Antonio Machado, que es
Hay una diferencia entre Cristo y los demás Cristos la correcta: “Unamuno que tanto hizo por desenclavarlo de
unamunianos, pues Unamuno halla ahora la presencia esa cruz en que todavía le tiene Roma y donde seguramente
plena, absoluta, redonda, de la muerte, irradiando su no hubiera él gustado de mostrarnos su agonía. Cierto que
misterio ya trashumano, en la raya misteriosa del allá que Unamuno le restituye a su verdadera Cruz, aquella en fue
tanto le atormenta, pero sin alcanzar la total seguridad realmente enclavado y a aquella otra más duradera en que
de su significado. Quizá el secreto, no racionalizado pero san Pablo lo enclavó para siglos […]”.46
sí adivinado por el pintor, consistió en esa simplicidad El poema consta de cuatro partes desiguales, divididas en
de elementos fronterizos entre la materia y el espíritu capítulos, que reúnen un total de 2 538 versos endecasílabos
que utilizó para su pintura: los mate, los negros y los libres. La primera parte es más conceptual y teológica. En la
siena oscuros: “increada luz que nunca muere”, a la segunda, hay una más intensa vibración lírica. En la tercera,
que se refiere Unamuno en uno de los últimos versos se desarrolla la contemplación corpórea del crucificado.
del poema, revelando con ello su preocupación por esta Finalmente, en la cuarta, encontramos la reunión de las
alquimia del color. Entre el Cristo todo tierra que yace ideas fundamentales de la redención, para concluir, como ya
en el convento de Santa Clara de Palencia y el Cristo se ha expresado, con una oración plena de fervor y aliento:
velazqueño encontramos la siguiente diferencia: el “mi mirada anegada en Ti, Señor”.
primero representa la humanidad del hombre en Cristo, Entresacamos los siguientes notables versos del poema,
el primer tránsito del hombre hacia la trascendencia por su contenido teológico:
religiosa; el segundo es ya la conciencia trascendida,
arrobada por la cercanía de Dios. En el vaivén agónico Hombre eterno que nos haces hombres nuevos, es tu muerte
unamuniano, ambos polos se sitúan sobre la duda que parto [...]
quiere creer y crear a Cristo como Hombre-Dios y sobre Tú salvaste a la muerte [...]
la fe que, ya creado y creído el Dios-Hombre trata de no Tu cruz es nuestra vara, la medida del dolor que sublima [...]
perder contacto con su esencia humana.42 Tú has humanado al mundo [...]
Destapaste a nuestros ojos la humanidad de Dios [...]
En cuanto a las críticas teológicas que le hace González de Nos bañas en Ti, Jordán de carne [...]
Cardedal,43 no creo que se les puedan imputar simplemente, La cruz es la firme palanca con que el hombre

Revista del Seminario Evangélico de Teología 13


si tiene fe traslada el universo [...] Nos relata el teólogo escocés John A. Mackay, quien había
Y tu sangre con la de Prometeo se mezcló [...] estudiado con Unamuno en Salamanca, cuando le visitó en
Nadie sabe sino Tú del amor todo el empuje [...] su exilio en Hendaya por dos días, en 1929:
En Ti Jesús se hace uno tu linaje, y todos comulgamos en tu
verbo [...] Durante aquellos dos días tuvo lugar un sucedido
Eres el tronco del humano linaje, eres la cepa [...] que simboliza profundamente el mensaje religioso de
Tú sobrenaturalizaste al Hombre Unamuno. Por varias semanas, antes de mi llegada,
lo que era natural humanizándolo [...] se había hospedado con él un escultor amigo suyo, el
Tú Cristo, con tu muerte has dado finalidad humana al mismo notable artista que había hecho el busto del gran
universo [...] novelista Pérez Galdós. El segundo día de mi visita, se me
Tráenos el reino de tu Padre Cristo, que es el Reino de Dios, invitó a ver el busto de don Miguel, recién terminado en
Reino del Hombre [...] un molde de yeso, y que era de una semejanza magnífica.
“Pero ¿qué es eso que tiene en el pecho?”, pregunté.
Armonías personales y conclusión ¡Grabada del lado izquierdo, sobre la región del corazón,
aparecía la figura de una cruz! El escultor me contó lo
Para mí, “El Cristo de Velázquez” tiene una gran que había pasado. Antes de secarse el molde, Unamuno
significación ecuménica: representa la síntesis “católica” fue un día a verlo, y con el dedo trazó el signo de la cruz
que ha hecho el Maestro entre sus ideas “protestantes” y su sobre el lugar en que debería hallarse su corazón. “¿Qué
profundo trasfondo “católico español”. Por otra parte, es de va a decir la gente de Madrid cuando vea esto?, —dijo,
notar una intensa vena espiritual en la dulce tradición de la sorprendido y un poco molesto, el escultor—; no se da
mejor mística española, conjugada con un rosario de citas usted cuenta, don Miguel, de que esa cruz va a parecer
bíblicas muy bien estudiadas y seleccionadas, que denotan por fuerza en el bronce cuando se haga el vaciado?” Don
un gran conocimiento y reflexión de las Escrituras. Así “El Miguel se limitó a sonreír en silencio.47 CT
Cristo de Velázquez” se convierte en punto de reunión para
los cristianos iberoamericanos. La “Oración final”, una de
las piezas más sublimes del poema, nos sobrecoge y nos
hace, también, rogar con el maestro:

De pie y con los brazos bien abiertos


y extendida la diestra a no secarse,
haznos cruzar la vida pedregosa
—repecho de Calvario— sostenidos
En El otro Cristo español Mackay
del deber por los clavos, y muramos
presenta la rica tradición espa-
de pie, cual Tú, y abiertos bien de brazos,
ñola del “otro Cristo”, el de los
y como Tú, subamos a la gloria
místicos españoles, el Cristo de
de pie, para que Dios de pie nos hable
los Evangelios y de santa Teresa
y con los brazos extendidos. ¡Dame,
de Ávila, san Juan de la Cruz
Señor, que cuando al fin vaya rendido
y fray Luis de León: “Este otro
a salir de esta noche tenebrosa
Cristo quería venir a Sudamérica,
en que soñando el corazón se acorcha,
pero se lo estorbaron. Mackay
me entre en el claro día que no acaba,
traza la llegada del “Cristo espa-
fijo mis ojos de tu blanco cuerpo,
ñol” a la América del Sur y su
Hijo del Hombre, Humanidad completa,
aparición como “un Cristo criollo, un Cristo a quien se conoce
en la increada luz que nunca muere;
en vida como un niño y en la muerte como un cadáver”. A este
¡mis ojos fijos en tus ojos, Cristo,
Cristo, según él, “le han faltado dos rasgos constituyentes de la
mi mirada anegada en Ti, Señor!
religión cristiana: la experiencia espiritual interna y la expresión
ética externa”.
¡Morir de pie, qué fuerte y valerosa imagen!

14 Cuba Teológica
Notas

1 Olegario González de Cardedal: Cuatro poetas desde la otra


ladera, Editorial Trotta, Madrid, 1996, p. 175.
2 Ibidem, pp. 106-107.
3 Armando F. Zubizarreta: Tras las huellas de Unamuno, Taurus,
Madrid, 1960, pp. 141-142, 150.
4 Segundo Serrano Poncela: El pensamiento de Unamuno, Fondo
de Cultura Económica, México, DF, 1953, p. 161.
5 Olegario González de Cardedal, op. cit., p. 147.
6 Miguel de Unamuno: Obras completas, Aguado, Madrid, 1958,
t. I, p. 396.
7 Ibidem, t. IV, p. 406.
8 Ibidem, t. XVI, p. 468.
9 Ibidem, t. I, p. 1040.
10 Ibidem, t. I, p. 1041.
11 Ibidem, t. I, p. 1042
12 Ibidem, t. XI, pp. 598s.
13 Ibidem, t. XI, pp. 562s.
14 Ibidem, t. XI, p. 564.
15 Ibidem, t. I, p. 1085s.
16 Ibidem, t. I, p. 1087.
17 Ibidem, t. I, pp. 1088-1089.
18 Ibidem, t. XIII, pp. 844-845.
19 Ibidem, t. XIII, pp. 236s.
20 Manuel García Blanco: “Prólogo”, en Miguel de Unamuno:
Obras completas, ed. cit., t. XIII, p. 23.
21 Miguel de Unamuno: Obras completas, ed. cit., t. XIII, pp. 236s.
22 Ibidem, t. XIII, pp. 839-843.
23 Ibidem, t. I, p. 824.
24 Ibidem, t. I, p. 825.
25 Ibidem, t. I, p. 1039s.
26 Ibidem, t. XII, pp. 588s.
27 Ibidem, t. XII, pp. 118-119.
28 Ángel Valbuena Prat: Historia de la literatura española, 5ta. ed.,
Gili, Barcelona, 1958, t. III, p. 466.
29 Juan A. Mackay: El otro Cristo español. Un estudio de la historia
espiritual de España e Hispanoamérica, 3ra. ed., Centro de
Comunicación Cultural CUPSA, A. C., México, 1993, p. 118.
30 Miguel de Unamuno: Obras completas, ed. cit, t. XIII, p. 843.
31 Ibidem, t. XIII, pp. 647s.
32 Ángel Valbuena Prat, op. cit., p. 467.
33 Ibidem, p. 469.
34 Ana Suárez Miramón: “Prólogo”, en Miguel de Unamuno:
Poesía completa, Alianza, Madrid, 1987, vol. 1, pp. 14, 15, 24.
35 Miguel de Unamuno: Obras completas, ed. cit., t. XIII, p. 120.
36 Olegario González de Cardedal: op. cit., pp. 542-543.
37 Ibidem, p. 192.
38 Ibidem, p. 26.
39 Ibidem, p. 60.
40 Ibidem, p. 66.
41 Segundo Serrano Poncela, op. cit., p. 167.
42 Ibidem, p. 168.
43 Véase Olegario González de Cardedal, op. cit., pp. 169-171.
44 José Bergamín: La voz apagada, Consejo Nacional de Cultura,
La Habana, 1964, p. 237.
45 Ibidem, p. 239.
46 Ibidem, p. 250.
47 Juan A. Mackay, op. cit., p. 170.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 15


PERSPECTIVA Desafíos a
TEOLÓGICA
la exégesis
cristiana. Algunas
valoraciones a
partir de la obra
de Hugo de San
Víctor
Amós López Rubio

El autor analiza algunas El siglo xii: una mirada panorámica

E
características de la obra l siglo xii en el occidente latino es considerado un tiempo
exegética del teólogo medieval de renacimiento y de nuevas perspectivas teológicas,
filosóficas, estéticas, literarias y pedagógicas.1 Habían
sajón. Para ello, su obra es quedado atrás los años de las invasiones bárbaras y la anarquía
situada en dos importantes feudal; había terminado un período de muchas guerras sucesivas
y, con ello, las migraciones internas de pueblos enteros por toda
contextos. Por un lado, el de Europa. Esto permitiría una revitalización del trabajo agrícola
las transformaciones que se y el desarrollo de nuevas técnicas, como el arado pesado, la
rotación en las siembras y el molino de viento, todo aparejado
producen en Europa occidental al incremento de la producción de tejidos y de la artesanía.
durante el siglo xii. Por el otro, El nuevo impulso agrícola incide en el crecimiento demográfico,
contribuyendo al desarrollo del comercio y los viajes. El excedente
el de la escuela de San Víctor en poblacional lleva al surgimiento de nuevos poblados alrededor de
este período. Asimismo, presta las parroquias, de la iglesia-catedral y de la residencia de los obispos.
Estos son los inicios de la ciudad comunal —con palacios y templos
especial atención —aunque góticos, mercados y plazas—, un nuevo espacio donde confluyen
no de manera exclusiva— al no solamente campesinos y señores feudales sino, también,
artesanos, letrados, abogados, estudiantes, ingenieros, notarios,
Didascalicon y sus contenidos clérigos, médicos, jueces y profesores. Algunos de ellos ocupan
relacionados con la exégesis. cargos educacionales, económicos y políticos, dejando atrás el rígido
verticalismo feudal y dando vida a un nuevo orden de convivencia
cívica y comunitaria. Tal realidad ya no podía ser contenida en el
esquema trifuncional de oradores, guerreros y trabajadores.2

16 Cuba Teológica
Pasado el período carolingio, la Iglesia entra en un Por último, es importante destacar que el siglo xii fue,
proceso de reformas, dentro de las cuales reclama derechos y también, testigo de la llamada “revolución del libro” o “cultura
autoridad por encima de los príncipes seculares. A la reforma libresca”. En las oficinas de los copistas, se incrementaría la
eclesiástica contribuyeron, además, nuevas órdenes, como compilación de textos, que eran encargados por bibliotecas,
los hermanos cistercienses, los Canónigos de San Víctor y, juristas, mercaderes y señores. De acuerdo al criterio de Hugo
más adelante, los hermanos franciscanos y dominicos. Por de San Víctor, una biblioteca monástica debía organizarse
otro lado, el auge de las ciudades hace que la teología se teniendo en cuenta las categorías bíblicas y en compañía
concentre menos en los centros monásticos y más en las de otros textos que, aunque no fuesen Sagrada Escritura,
escuelas catedralicias, anunciando el surgimiento de las fueran capaces de servir a una mejor interpretación del
universidades en el siglo xiii. texto sagrado. Así, el Antiguo Testamento debía incluir
Jerusalén había sido conquistada por la primera Cruzada. los libros pseudoepigráficos —junto con la ley, los profetas
Después de más de un siglo de silencio en las introducciones y la hagiografía—, y la sección correspondiente al Nuevo
a la filosofía, se realizan las traducciones al latín de la Testamento debía incluir decretos —pronunciamientos
sabiduría de los árabes y los textos científicos de Aristóteles. autoritativos de papas, obispos, concilios y padres de la
Los estudios filosóficos conocerán un giro desde el rechazo Iglesia en la ley canónica—, así como los escritos de los
hacia la estima del mundo, inspirados, especialmente, por padres y doctores de la Iglesia.3
los textos de Pseudo Dionisio, los cuales consideraban la
obra constructiva del ser humano en sinergia creativa con La escuela de San Víctor
el Sumo Bien.
Como consecuencia, la razón se vuelve una instancia La escuela de San Víctor fue fundada a principios del siglo
cognitiva con estatuto propio y será un tema fundamental en xii por Guillermo de Champeaux y funcionaba en la abadía
escuelas como Chartres y San Víctor. La reforma gregoriana del mismo nombre. Allí convivían canónigos que seguían
—consolidada por Urbano II hacia finales del siglo xi y la regla de san Agustín, de ahí la influencia agustiniana
promovida por Hildebrando, futuro papa Gregorio VII— en el pensamiento de esta escuela. Algunos consideran a
introduce en los ambientes eclesiásticos nuevos desafíos esta abadía como el hogar de la mística especulativa del
jurídicos, exegéticos, teológicos, organizativos y curriculares. siglo xii. Hugo y Ricardo de San Víctor se destacan como
Los estudios tradicionales en las escuelas catedralicias se filósofos místicos de la época. En esta escuela se da una
verán enriquecidos por la indagación y la disputa, por el síntesis de rasgos escolásticos y monásticos: estudio de la
debate creativo, que será la esencia del método escolástico Escritura y de los Padres y también de las ciencias. El fin
de enseñanza. último era la consecución de la sabiduría entendida como el
conocimiento de Dios. De los trabajos de esta escuela, junto
a la obra de la escuela de Notre Dame, surgirá en 1200 la
universidad de París.
Para los exégetas y teólogos victorinos, así como para
toda la exégesis que les precede, la teología y la exégesis
son una misma disciplina. Gilbert Dahan4 nos recuerda que
la teología en este período se enseña a partir de la Biblia,
aun cuando esa enseñanza tome la forma de una colección
de sentencias más o menos clasificadas temáticamente. El
texto de partida es la Escritura: es a partir de los versos
bíblicos que se pueden tener preguntas de orden teológico,
y toda la enseñanza de las ciencias sagradas se hace en el
marco de un estudio de la Biblia. A partir del siglo xiii, en el
ámbito de la enseñanza universitaria, es donde se producirá
la separación entre teología y exégesis. Sin embargo, la
diferencia entre exégesis y reflexión fue pensada en términos
de complementariedad y no de antagonismo, y en relación
con la naturaleza del lenguaje y la composición del universo.
Igual que su hermano Ricardo, Hugo de San Víctor fue un gran Los maestros victorinos fueron los grandes teóricos de esta
filósofo místico de su época.
diferencia complementaria.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 17


Christopher Ocker5 afirma que los victorinos creían de San Víctor, recurriendo a los comentarios rabínicos
que esta teoría de significación explicaba cómo la Biblia, para la información histórica.10
un producto literario, era, asimismo, como cualquier otra
literatura y mejor que todas ellas a la vez. Las palabras median
el conocimiento de un tema en cualquier escrito. Pero en la
literatura divina, las palabras no solo significan cosas sino
que esas cosas significan otras cosas. Así, el conocimiento de
las artes liberales contribuyó a la comprensión de la Divina
Escritura.6
Adaptando la contribución de Agustín acerca del papel
de las artes liberales en la educación bíblica, los victorinos
argumentaban que la Escritura no solo cuenta historias,
sino que el menor elemento de esas historias —rocas,
árboles, objetos— es un signo indicativo de un significado
que no parece tener algo que ver con el pasaje bíblico; pero
tales signos se creía que estaban cerca de la verdad espiritual.
Ellos constituyen el sentido espiritual o la alegoría.
La creencia en la creación respaldaba la teoría de la
alegoría. La creación fue obra divina, y las cualidades de
las cosas creadas, sus propiedades, reflejaban el carácter de
su creador. “La naturaleza entera habla de Dios. Toda la
naturaleza enseña a los seres humanos. Toda la naturaleza
imparte razón, y no hay nada estéril en el universo”,7 escribe
Hugo de San Víctor en su Didascalicon. El mundo visible era
el punto de partida necesario para el conocimiento de Dios,
y, de igual modo, lo era la literatura sagrada. En las mentes
de los exégetas medievales, lo que distinguía a la Biblia de
otro tipo de literatura no era el lenguaje mágico sino la
acertada representación de la conexión real entre la realidad
visible e invisible, entre una perspectiva microscópica de
un asunto en particular y una perspectiva macroscópica y
abstracta del universo. Hugo de San Víctor escribe Didascalicon.
El movimiento reflexivo se da entonces desde las cosas
tangibles —los libros y sus historias— hacia los temas ¿Cómo se organizaba el plan de estudios en la escuela de
divinos, con la ayuda científica de las artes liberales. San Víctor? Los estudios seguían un programa que colocaba
Este movimiento progresivo desde los textos bíblicos en su base las artes liberales. Se comenzaba por el trívium y
hacia el conocimiento abstracto y filosófico comienza el cuadrivium. El trívium o artes del lenguaje comprendía la
por el significado histórico y literal.8 Algunos eruditos Gramática, la Dialéctica y la Retórica, y el cuadrivium o arte
que jugaron un papel clave en la consolidación del la de las cosas, incluía la Aritmética, la Música, la Geometría
glosa —como Lanfranc de Bec y Berengario de Tours— y la Astronomía. Le continuaba el estudio de la Filosofía11
promovieron el uso de la gramática, la retórica y la la cual era definida en cuatro sentidos fundamentales: 1)
dialéctica en la interpretación literal, técnicas que fueron la filosofía no como posesión sino como búsqueda de la
especialmente evidentes en la escuela de Laón hacia finales sapiencia; 2) la filosofía como la disciplina que investiga,
del siglo xi y comienzos del xii, así como en la obra de su exhaustivamente, las razones de todas las cosas humanas y
más importante maestro, Anselmo de Laón.9 divinas; 3) la filosofía como arte de las artes y disciplina de
Los victorinos construirán sobre esos fundamentos las disciplinas; 4) la filosofía como una meditación sobre la
para demostrar cómo esa labor era un prerrequisito para muerte.12
alcanzar el conocimiento espiritual. El resultado fue una El tercer y último escalón de este plan de estudios
nueva sofisticación en la exégesis literal. Un ejemplo de corresponde a la Teología. En Teología se discutían las
ello fue la enseñanza del hebreo desarrollada por Andrés sentencias de algún autor importante. El orden de esta

18 Cuba Teológica
discusión, de acuerdo con los métodos de enseñanza- Uno de sus grandes aportes fue sistematizar el pensamiento
aprendizaje que coexistieron en la escolástica medieval, de los Padres,18 lo cual le permitió formar un cuerpo de
contemplaba la lectura (lectio), las cuestiones (quaestio) y las doctrina completo y coherente, que estaría en la base de
discusiones (disputatio).13 Todo este programa de estudios se su programa de estudios sagrados.19 Un eje importante
orienta a un propósito bien definido: conocer las maravillas de dicho programa sería la distinción metódica entre la
de la creación y, sobre todo, a su creador. explicación literal y la espiritual. Gracias a su programa
En conexión con la escuela de San Víctor en la segunda de estudios, Hugo va a contribuir significativamente a la
mitad del siglo xii, una variedad de trabajos sobre teología consolidación y promoción de la doctrina tradicional de los
y sobre el Antiguo Testamento clarificaban la distinción sentidos de la Escritura.
entre el significado histórico y espiritual, de acuerdo a los
principios adaptados de la obra de Agustín De Doctrina La exégesis literal o histórica
Christiana14 y explicados en el Didascalicon de Hugo de San
Víctor. Estos principios servían tanto para la exégesis literal La exploración de los cuatro sentidos de la Escritura
—desarrollada por Andrés de San Víctor— como para los fue la principal característica de la exégesis medieval.
sentidos espirituales —más trabajados por Ricardo de San Estos ya se encontraban claramente expresados en la obra
Víctor. de Juan Casiano, a finales del siglo iv; pero, en el siglo
Los logros obtenidos en la escuela de San Víctor en este xiii, adquirieron gran difusión con el célebre dístico del
aspecto permitieron a Pedro Comestor, maestro en París y dominico Agustín de Dacia, que resume la significación de
canciller de la escuela de Notre Dame, compilar, hacia 1175, los sentidos:
el conocimiento disperso mediante la Biblia y sus glosas
en una narración coherente y continua. El resultado fue un Littera gesta docet
texto conocido como la Historia Scholastica, considerada, en Quid credas allegoria
aquel entonces, el más coherente tratamiento de la Biblia en Quid agas tropología
Europa y uno de los trabajos exegéticos más ampliamente Quo tendas anagogía
usados en la Edad Media.15
La letra enseña eventos
Hugo de San Víctor: algunas consideraciones exegéticas La alegoría lo que debes creer
La tropología lo que debes hacer
Hugo de San Víctor nace en Sajonia en el año 1096. La anagogía a lo que debes aspirar20
Fue el hijo mayor de Conrado, conde de Blankenburg, y
sobrino de Reinhard, quien fuera obispo de Halberstad. El sentido histórico o literal es aquel por el cual las
San Víctor tuvo un primer período de formación en el palabras de la Escritura han de entenderse en el sentido
monasterio de los canónigos agustinos de Hamersleben. estricto de lo que ellas manifiestan. Mediante el sentido
Antes de terminar el noviciado —y debido a la inestable místico o espiritual Dios ordena las realidades designadas
situación del país—, su tío le aconseja que viaje a la Abadía por las palabras —cosas, acontecimientos, personas—
de San Víctor en París, a donde llega en torno al año 1115, para que alcancen otros significados. El sentido místico se
ingresando entre sus canónigos regulares. Allí, además de subdivide en:
canónigo, llegó a ser escolástico y prior. Muere el 11 de
febrero de 1141. —sensus allegoricus, por el cual las realidades del Antiguo
Hugo de San Víctor insistiría en la necesidad de Testamento son figura del Nuevo Testamento. Este
vincular el estudio de las ciencias y la filosofía al estudio “sentido de las cosas” es el sentido de la historia de Israel,
de la teología para poder alcanzar la contemplación de lo un sentido profético y figurativo de lo que sería la vida
divino.16 Según el maestro victorino, el conocimiento de las de Cristo, y esta prefiguración se aplica no solo a Cristo
artes liberales ofrece herramientas muy importantes para sino también a la iglesia.
la interpretación de la Biblia. En su Didascalicon aconseja —sensus anagogicus, por el cual las realidades del Nuevo
lo siguiente: tomar en serio todo escrito y toda ciencia, Testamento son figura de la gloria futura
no sentir vergüenza por aprender de todos ellos y no —sensus moralis o tropologicus, finalmente, por el cual los
despreciar a ninguno después de haber alcanzado el saber.17 hechos de Cristo son modelo y figura del obrar de los
De ahí que la humildad sea un requisito indispensable en cristianos.
el proceso del verdadero conocimiento.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 19


Al explicar estos sentidos a sus estudiantes, Hugo de San de eternidad e inmutabilidad. Por tal razón, la consideración
Víctor los describe como sigue: “En la historia usted tiene de la intención del autor humano de los textos sagrados
que admirar los hechos de Dios, en la alegoría tiene que significa afirmar que su intención está en sintonía con la
creer en sus misterios, en la moralidad tiene que imitar su intención divina.30
perfección”.21 La revalorización de la exégesis literal en Hugo de San
El método de lectura cuatripartita de las Escrituras Víctor tuvo importantes resonancias en la escolástica del
fue, en sí mismo, un programa o estrategia de lectura e siguiente siglo. Para san Buenaventura, el sentido literal es
interpretación en un sentido profundo, ya que permitía al la base de los otros sentidos. El expositor
exégeta distinguir diferentes niveles de significado en la
Biblia sin necesidad de renunciar a alguno de ellos.22 El […] debe sacar a luz los sentidos ocultos y, sacando un
típico ejemplo lo hallamos en la interpretación de la ciudad sentido, manifestarlo por otra Escritura más clara […]
de Jerusalén, el cual proviene directamente de Juan Casiano. No puede nadie llegar a esto fácilmente si por la asidua
De acuerdo con la historia, Jerusalén es una ciudad judía. lectura no encomienda a la memoria el texto y la letra
De acuerdo con la alegoría, ella es la Iglesia. De acuerdo de la Biblia; de otro modo nunca podrá ser fuerte en
con la tropología, ella es el alma humana. De acuerdo con la la exposición de las Escrituras. Por tanto […] el que
anagogía, ella es la ciudad celestial de Dios.23 desprecia o descuida la letra de la Sagrada Escritura
Hugo de San Víctor prestará especial atención al sentido nunca se elevará a sus sentidos espirituales.31
literal o histórico. De este modo, su obra se sitúa en la línea
del método histórico-literario proveniente de la tradición Para Tomás de Aquino, el sentido literal es el único sobre
exegética de Antioquía, donde figuran autores importantes el cual se puede argumentar; ninguna interpretación es
como Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia.24 Después aceptable si no la puede soportar el sentido literal.32 Tal
de Hugo de San Víctor, encontramos el mismo interés por preocupación por el sentido literal se manifiesta en el interés
este método en Pedro Lombardo, Buenaventura y Nicolás por precisar la intención del autor sagrado. Para Tomás de
de Lira. El método histórico-literal busca comprender Aquino, pertenece a la dignidad de la Escritura el poseer
el texto bíblico a partir de lo que el texto es, de acuerdo muchos sentidos bajo una misma letra, ya que esto equivale
a los términos y condiciones de su contexto original de a los diversos niveles de intelección en las personas. Incluso,
producción y lectura, sin excluir la consideración de sus se pueden develar sentidos que estuvieron ocultos al autor
aspectos espirituales. humano del texto sagrado, pero que nunca estuvieron ocultos
Según Henri de Lubac,25 Hugo de San Víctor al Espíritu Santo, el autor principal de la divina Escritura.33
consideraba —como anteriormente lo habían hecho Lo que da unidad y sentido a todo el trabajo exegético es
Jerónimo y Orígenes— que la historia, el sentido literal, la fe en Jesucristo y la convicción de que la Revelación es
es el fundamento de la sagrada doctrina. La historia no es, Revelación del misterio de Cristo.34 Hugo de San Víctor
solamente, la narración de los hechos, más “aquel primer afirmaba que toda la Escritura divina habla de Cristo y se
significado de cualquier narración que se expresa por la cumple en Cristo.35 Y Buenaventura diría en su Breviloquio
propiedad de las palabras”.26 Hugo le va a conferir a este tema que del conocimiento de Jesucristo dimana —como de su
tradicional de la exégesis un nuevo vigor metodológico.27 principio original— la firmeza y la inteligencia de toda
Por tal razón, el victorino mantuvo siempre una relación la Sagrada Escritura. En consecuencia, “es imposible que
conflictiva con los alegoristas, quienes querían pasar por ninguno entre a conocerla si antes no tuviese infusa en sí la
encima del sentido literal para solo ver el figurado. Si no se fe de Cristo como lámpara y puerta y fundamento de toda
tiene un conocimiento sólido de la historia, no se puede ser la Escritura”.36
sutil en la alegoría.
Si los alegoristas no tomaban en serio el sentido literal, El Didascalicon de studio legendi
ello significaba una ausencia de método que jamás les
permitiría alcanzar la inteligencia verdadera.28 Como bien Compuesto en París en la tercera década del siglo xii, el
indica Fishbane, la tarea de la enseñanza y la interpretación Didascalicon se propone definir aquellas áreas importantes
debe tomar en serio el texto en sí mismo; es el texto en para el conocimiento humano, demostrando no solamente
su existencia concreta lo que constituye el punto de partida que ellas deben integrarse de manera armónica sino que,
y precondición de toda interpretación.29 Para la exégesis en dicha integridad, ellas son indispensables para alcanzar
medieval, Dios es el autor de las Escrituras. El hecho de la perfección humana y su divino destino. Esta obra
que el texto sea algo dado al ser humano le confiere un valor es considerada el primer texto pedagógico37 orientado,

20 Cuba Teológica
directamente, a los alumnos, capaz de ofrecer un esquema tal camino “como una indagación exhaustiva que recorre
de cómo aprender en tres momentos: qué se debe leer, en todos los ámbitos del saber humano y que culmina en la
qué orden se debe leer y cómo se debe leer. contemplación de lo divino. Lectura, meditación, plegaria y
El libro se compone de seis volúmenes. Los tres primeros contemplación son un itinerarium in Deum que no ignora la
tratan sobre las disciplinas no teológicas: filosofía, lógica, las relevancia de los saberes terrenales”.40
artes liberales, mecánica. Los tres libros restantes abordan la Un tercer aspecto esencial en el proceder exegético de
ciencia sagrada, la sacra página, especialmente, el estudio de Hugo de San Víctor es su convencimiento de que la ciencia
la Biblia y los Padres, así como los sentidos de la Escritura. de la Escritura debe ser considerada como una ciencia
En otras palabras: la primera parte del Didascalicon aborda espiritual, por lo cual resulta menester afirmar la unidad
el conocimiento de las cosas humanas por medio de la indisoluble entre el espíritu y la tradición. En el Didascalicon
lectura de los textos literarios, y, la segunda parte, se dedica esto se expresa en la relación dialéctica entre letra y espíritu,
al conocimiento de las cosas de Dios por medio del estudio entre ley y gracia: “Por la ley son propuestos los preceptos
de la Sagrada Escritura. Se trata, según el pensamiento de a ser practicados, por la gracia somos ayudados a actuar.
Hugo de San Víctor, de una división equitativa entre la Quiere decir, la ley debe ser vista no apenas en su dimensión
esfera de la razón y la esfera de la revelación, que apuntaba histórica más también espiritual.”41
hacia la unidad entre cuerpo y espíritu, práctica y teoría, lo El aferrarse a la sola letra, a la letra que mata, así
temporal y lo eterno.38 como el filosofar rápidamente sobre un texto mediante
Comentaremos algunos de sus elementos que, a nuestro especulaciones imprudentes, son actitudes infieles a la
parecer, contribuyen a la seriedad del trabajo exegético interpretación cristiana de las Escrituras, lejanas al espíritu
e interpretativo en general. El primero de ellos —y ya lo de las Escrituras. Todo ello explica por qué el litteratus —el
habíamos hecho notar anteriormente— es la humildad hombre letrado y culto—, así como el litterator —el maestro
como disposición para el aprendizaje. Hugo aconseja a sus de escuela y, por extensión, el sabio—, se oponen al hombre
estudiantes no seguir el ejemplo de quienes se consideran espiritual y eclesiástico.42
sabios a sí mismos y no quieren escuchar lo que los maestros
más viejos les pueden enseñar con relación a la interpretación Una exégesis visual
de la Sagrada Escritura. Esos charlatanes creen que el modo
en que las Escrituras hablan es tan simple que no necesitan El pensamiento de Hugo de San Víctor muestra
escuchar a sus maestros: cada cual puede penetrar la verdad un paradigma de reflexión en el que lo sensible y lo
del texto sagrado con su propio ingenio. La vanidad no inteligible se complementan, se integran armónicamente y
les permite aprender del conocimiento que hay en otros y manifiestan una continuidad metafísica de la cual la estética
aprender de todos con placer. brinda ejemplos al implicar lo artístico y lo filosófico. La
Hemos dicho que para los maestros victorinos, tanto el convicción de que en la articulación de los conocimientos
mundo visible como la literatura sagrada eran punto de humanos radica la posibilidad de llegar a un mejor saber de
partida necesario para el conocimiento de Dios. En el Libro lo divino, se muestra de manera fecunda en la concepción y
V del Didascalicon, Hugo de San Víctor lo diría de esta caracterización del arte y la belleza en la obra hugoniana, en
manera: “La palabra es la voz de los hombres, la cosa es la su teoría estética.
voz de Dios a los hombres […] la Sapiencia divina que el En la estética, lo teórico, lo práctico, lo mecánico y lo
Padre emitió desde su corazón, invisible en sí, es conocida lógico se unen para indicar el destino del ser humano, la
por las criaturas y en las criaturas”.39 Las palabras humanas contemplación. El maestro victorino siempre llamó la
remiten a algo más excelente que ellas: el significado de atención sobre lo sensible, sobre las experiencias particulares,
las cosas. Es lo que otorga el valor permanente que solo la tratando de evitar todo lo que fuese oscuro o críptico. En
razón divina imprime a las palabras humanas, las cuales, por su comentario al tratado De la jerarquía celeste, de Pseudo
sí mismas, son caducas. Dionisio, afirma que el espíritu humano no puede alcanzar
A partir de esta comprensión, Hugo sugiere un proceso la verdad de las cosas invisibles a no ser por la observación
escalonado en el ejercicio de la exégesis bíblica —y este es el de lo visible, por lo cual las formas visibles deben ser
segundo elemento que queremos rescatar—. Dicho proceso consideradas imágenes de la belleza invisible. La semejanza
va de la palabra al concepto, del concepto a la cosa, de la cosa entre la belleza visible y la invisible radica en que la primera
a la razón y de ahí a la verdad. Ricardo Piñero describe este es imitación de la segunda. Y esta similitud no es casual
proceder como el camino de la lectura a la contemplación sino que obedece a la voluntad del artista supremo, que ha
de lo divino. Para este autor, el maestro victorino concibe querido crear ambas con una sola y misma imagen. De este

Revista del Seminario Evangélico de Teología 21


modo, la mente humana puede ascender de la belleza visible Algunas notas sobre la vigencia de la obra exegética de
a la invisible.43 Hugo de San Víctor
Hugo de San Víctor establece una conexión entre la
contemplación de la belleza natural y el sentido tropológico Una exégesis dinámica entre la letra y el espíritu
o moral en la interpretación de las Escrituras. En la
contemplación del mundo se puede percibir la Palabra que Para Hugo de San Víctor la ciencia de la interpretación
lo ha creado. Por tanto, debe leerse el mundo como un texto, de la Escritura es una ciencia espiritual que debe vincular
donde Dios revela no solo su creatividad sino su voluntad de manera dinámica y creativa la letra y el espíritu; esto es,
para el ser humano. Si toda la naturaleza habla de Dios, esto lo que dice en sí el texto y lo quiere decir a sus lectores,
significa que, en la contemplación, se puede acceder a una su significado histórico-literal y su significado teológico-
autoconciencia moral, ya que de todo lo que aprendemos espiritual. El texto bíblico —como bien indicaban los
podemos sacar una aplicación moral: siempre debe maestros victorinos— puede y debe ser leído como uno
engendrarse una consecuencia a partir de un determinado literario —con la ayuda de las artes liberales—, pero su
aprendizaje. La contemplación de la belleza suscita una cualidad distintiva es que dicho texto, a la vez, tiene a
determinada moralidad.44 Dios como autor principal, tiene a Jesucristo como criterio
Al hablar del orden en que deben ser estudiados los sentidos hermenéutico por excelencia y tiene al Espíritu Santo como
de las Escrituras, Hugo de San Víctor apela a la imagen de agente que acompaña y guía a la Iglesia en la comprensión
un edificio para que se comprenda mejor la importancia de de su mensaje como Palabra de Dios. Es el Espíritu quien
la utilización de un método en el estudio de la Biblia. En el hace posible que la letra escrita se transforme en letra viva,
proceso de construcción de un edificio, primero se coloca en evangelio.49 De ahí la distinción que ya ha sido señalada
su fundamento —el sentido literal o histórico—, después entre la lectura que realiza la persona culta, el profesional de
se levanta el edificio en sí —sentido alegórico o teológico. la literatura y la persona eclesiástica o espiritual.
Una vez terminada la casa, esta se reviste de un determinado Ignace de la Potterie señala que uno de los elementos
color —sentido tropológico o moral.45 El maestro victorino que caracterizan a la crisis de la exégesis contemporánea
lo comunicará a sus estudiantes con estas palabras: “Primero es la afirmación de que la exégesis patrística y medieval
ponga el fundamento de la historia, después, por medio premoderna no tiene qué aportar al rigor de una exégesis
de la significación simbólica, yerga el edificio de la mente moderna y postiluminista de la Escritura. Según
como fortaleza de la fe. Por fin, por medio de la belleza de la algunos autores, no es posible recuperar los métodos
moralidad, pinte el edificio con una bellísima mano de color.”46 y el espíritu de los Padres en el marco actual de la
Otro ejemplo lo encontramos en su obra De archa Noe investigación exegética, ya que aquella era una exégesis
moralis, donde dibuja un espacio imaginario, que tiene como doctrinal, apologética y orientada a la espiritualidad y la
base una virtual Arca de Noé en la cual pudiesen conservarse religiosidad. La exégesis actual no tiene una motivación
los tesoros de la sabiduría. Esta arca consta de tres moradas, teológica; más bien se comprende como una crítica
las cuales representan las tres leyes: la natural, la escrita y la textual y una búsqueda histórica que no requiere del
ley de la gracia. Al mismo tiempo, estas moradas simbolizan exégeta una profesión de fe religiosa. En este sentido, la
los tres sentidos de las Escrituras y cada morada o sentido exégesis patrística es acrítica y, por tanto, irrelevante al
tiene un color propio. El sentido histórico-literal es de lector moderno de la Biblia.
color verde. El rojo evoca el sentido tropológico, y el azul el De lo anterior se desprende que la exégesis contemporánea
sentido alegórico.47 no necesita considerar más la Escritura como “divina”, ni
Como se ve, Hugo se sirve de la palabra y de la imagen tampoco limitar el sentido del texto sagrado al ámbito
para desarrollar una especie de exégesis visual. Según el eclesiástico, lo cual sería una finalidad anticientífica. En
victorino, el dibujo, la imagen, entra por los ojos y sirve para contestación, Potterie recuerda que no solo la exégesis
dar el salto de lo visible a lo invisible. La imagen facilita una patrística sino, también, toda la exégesis católica hasta el
lectura y meditación abiertas a la contemplación, mientras Vaticano II, han tenido como precepto la divina autoría de
que la sola palabra es más lenta y requiere más tiempo las Escrituras, y que estas continúan teniendo una presencia
de explicación.48 En este sentido, Hugo retoma el uso — fundamental en la vida de la Iglesia además de constituirse
poco frecuente en la alta Edad Media— de las artes de la en el alma de toda teología.
memoria, que se basan, justamente, en la utilización de las El autor propone, entonces, una “vuelta a los Padres”, lo
imágenes visuales de la memoria, que se pueden recordar sin cual no significa una simple recuperación de sus métodos y
necesidad de textos. principios exegéticos ni, mucho menos, desechar los aportes

22 Cuba Teológica
innegables de la crítica textual y la filología modernas, sino necesario establecer una nueva relación entre la crítica y la
un regreso interpretación.
Esto implicaría, en el criterio de Walter Brueggemann,
al espíritu profundo con que los Padres se acercaban a tener en cuenta algunas cuestiones: 1) discernir qué debe
la Biblia: espíritu eclesial, espíritu de fe, pero también retenerse de la crítica histórica y cómo emplearlo; 2)
nutrido de la tradición de la Iglesia. Tal perspectiva libra valorar los nuevos métodos —sociológicos, retóricos—, ya
ante todo a la exégesis moderna de aquel dogmatismo que ofrecen un espacio tanto a la densidad de los procesos
crítico que deriva de una concepción iluminista de la sociales codificados en los textos como a la fuerza generativa
razón […] una razón cerrada sobre sí misma y entendida y constitutiva de la expresión textual; 3) tomar conciencia
como medida de todas las cosas y no como apertura a la de que la crítica ha sido protagonista y toma la iniciativa
revelación que viene de lo alto.50 en el proceso exegético, por lo cual hay que re-examinar y
re-estructurar la relación entre crítica e interpretación. Así
Por ello, es necesario recuperar la intuición patrística se podría indicar un camino para superar la antítesis entre
y medieval, la cual afirmaba que el espíritu está en la las interpretaciones histórico-críticas y las confesionales-
letra porque la Escritura es un texto inspirado, denso de teológicas.52
Espíritu. El análisis del texto debe, por tanto, alcanzar el La nueva exégesis seguirá sirviéndose de las herramientas
nivel espiritual que está en la letra, aquel nivel que según de la crítica histórica y de las lecturas tradiciones funcionales
Hugo de San Víctor anima todo el texto y le da una a las iglesias —consolidadas en los sistemas teológicos—,
forma unitaria: toda la Escritura habla de Cristo. Si este pero ha de mantener, a la vez, el interés y la densidad
principio inspirador guía, asimismo, a la exégesis moderna, primordial del texto; esto es, el reconocimiento de que
se puede contar, pues, con “una exégesis que sea a la vez el texto tiene un Sujeto principal, cuya acción constante
crítica, respetuosa de los modernos métodos e históricos, en la historia posibilita y exige una lectura más plena e
pero también abierta a la profundidad del texto que va más imaginativa, más abierta al futuro.
allá de la letra”.51
Si bien Potterie habla desde la tradición católica, Recuperar una exégesis que afirme la sacralidad de la
la misma confrontación ha tenido lugar dentro de las creación
iglesias protestantes. En este caso, basta con remitirnos a
la contraposición que se dio entre el pensamiento de Karl Hugo de San Víctor —como ya hemos dicho—
Barth y el liberalismo teológico, que permeó los métodos consideraba que la naturaleza entera da testimonio acerca
histórico-críticos de un exceso de racionalismo. Barth de Dios. Toda la naturaleza nos enseña, nada en ella es
recurre a la noción anselmiana de “creer para comprender”. infecundo. La naturaleza no solamente enseña lo que Dios
La fe no es una conclusión derivada de la reflexión; es una ha hecho sino que se constituye en sí misma como un
premisa y un presupuesto innegociable de cualquier lectura llamado al ser humano para que asuma una determinada
de la Biblia. La crítica moderna —según el teólogo suizo— responsabilidad, una determinada moralidad. De este
pretendía conformar el texto al canon de la razón. modo, el maestro victorino establece una conexión entre la
Para Barth, toda práctica de sentido que desemboca en el contemplación de la belleza natural y el sentido tropológico
liberalismo ha de ser criticada, no por su neutralidad sino o moral en la interpretación de las Escrituras. Dicho sentido
porque huye ante el sujeto que se propone estudiar. La fe tendría consecuencias en la conducta humana ante esta
bíblica no es un eco de otras voces culturales; precisa ser creación visible que nos conduce hacia el conocimiento de
escuchada en y por sí misma. La Biblia trata de algo, de las verdades invisibles, de lo divino y su voluntad.
alguien: se afirma primero la realidad de Dios. Y esa realidad En su De tribus diebus, Hugo de San Víctor dirá que
está enraizada en el lenguaje. el mundo sensible es como “un libro escrito por el dedo
Lo que es normativo es extraño y particular, peculiar y de Dios”. En este libro, cada criatura manifiesta las cosas
escandaloso, y no se puede acomodar al panorama de la invisibles de la sabiduría de Dios.53 Como en tantos otros
ideología cultural. Es la fe frente a la religión, o la fe frente temas abordados en la obra hugoniana, resuena aquí no
a la razón, o la teología de la cruz frente a la teología de la solamente el testimonio bíblico54 sino el pensamiento de
gloria. Hoy persiste la tensión entre una obra descriptivo- Agustín, quien sería el primero en referirse a la creación
histórica y otra normativo-teológica; situar el trabajo como “el libro de la naturaleza”, haciendo entender que la
hermenéutico en el relato de la modernidad o en el relato coherencia de la naturaleza debía buscarse en sus valores
de la fe. Sin embargo, en un contexto postmoderno, se hace trascendentales.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 23


La exégesis de la Reforma —envuelta en una controversia según la cual el ser humano varón es la cumbre de la creación
doctrinal y en aras de una interpretación bíblica que no se y somete a todas las criaturas por mandato divino. El pasaje
prestara a equívocos, donde cada texto tuviese un significado de Génesis 1,28 fue leído dentro de una comprensión
único y fijo— privilegió el sentido literal de la Escritura, lo antropocéntrica, que empodera al hombre para extender su
cual condujo al abandono del legado de la exégesis anterior dominio sobre toda la Tierra. Relatos como el del diluvio
en relación a los otros sentidos de ella. El sentido literal (Gn 9,7) y textos como el Salmo 8 también alimentaron
o gramatical sería el verdadero sentido de la Biblia en las esta hermenéutica de la dominación.
exégesis luterana y calvinista. Esto influyó, también, en el Sin embargo, Génesis 2 ofrece otra lectura de la creación
modo en que la modernidad percibió el orden natural. La donde el ser humano tiene, claramente, una responsabilidad
creación perdería su valor sacramental y trascendental.55 de cuidado y preservación de todo lo creado. En
Se produjeron, así, dos lamentables reduccionismos. consecuencia, es necesario recuperar otras tradiciones
El primero fue la desintegración de un método exegético bíblicas, que proponen una ética ecológica fundamental —
que había otorgado múltiples significados tanto al texto la alianza con todos los seres vivos en el arcoíris postdiluvial,
sagrado como al mundo natural. El segundo —como el evangelio del Cristo cósmico, la inhabitación del Espíritu
consecuencia—, la percepción utilitaria de la creación, el en las energías del universo, la sacramentalidad del mundo
llamado “desencantamiento del mundo”, factor ideológico a causa de la encarnación divina—58 y que se sitúa en la
que estaría, en lo adelante, al servicio del progreso económico misma corriente de sabiduría de los pueblos originarios de
y del desarrollo científico y tecnológico de la modernidad. América respecto a una relación respetuosa y vinculante con
De esta manera lo explica Peter Harrison: la Tierra.
Lo dicho hasta aquí nos permite afirmar que la exégesis
El vaciamiento de significado experimentado por contemporánea tiene ante sí, entre otros, dos importantes
el mundo de la naturaleza expuso dicho mundo, no desafíos.
meramente a la explicación científica, sino también a Primero, la recuperación de la multiplicidad de los sentidos
la explotación material. Cuando, debido a los nuevos de la Escritura, lo cual permite leer el mundo no solo como
métodos interpretativos, la naturaleza dejó de actuar manifestación de la obra del Creador sino, asimismo, como
como un espejo de verdades trascendentales y un libro de parte integrante de la historia de la salvación y como
lecciones morales, su valor quedó reducido a su utilidad interpelación moral al ser humano. El mundo es una realidad
material. Que el libro de la naturaleza no sea ya tanto cargada de profundidad y densidad, y cada criatura viviente
leído como explotado es, así, consecuencia indirecta de contiene un significado propio que remite, además, a otros
los modificados métodos de lectura de la Edad Moderna significados, transparenta otras realidades y comunica
[…] Así, el silencio de la naturaleza es la condición valores que desbordan cualquier intento de lectura unívoca
previa para su explotación.56 o reduccionista.
Segundo, la recuperación de la sacramentalidad de la
Alejandro Dausá señala tres factores que han estado en creación, lo cual implica una crítica de la modernidad y sus
el origen y desarrollo de la modernidad occidental, y que valores racionalistas y antropocéntricos. Esta crítica alcanza,
han acarreado la actual crisis ambiental: lo económico, lo igualmente, la revisión de los presupuestos ideológicos
filosófico y lo simbólico-religioso.57 El factor económico y teológicos que sostuvieron una lectura reduccionista
privilegió la razón instrumental y el desarrollo del mercado. del texto sagrado, una lectura funcional al desarrollo y el
El desarrollo concebido como crecimiento económico progreso.
ilimitado ha demostrado que es insostenible, además de
haber expuesto claramente sus implicaciones coloniales. Servirse de la palabra y la imagen
El factor filosófico otorgó privilegios al ser pensante —
siempre identificado como hombre, blanco, occidental y Si bien Hugo de San Víctor, en el ámbito de la
cristiano, sujeto dominante— sobre otros seres humanos y comprensión medieval de lo estético, valoraba de manera
sobre el mundo a su alrededor. En la antropología moderna, utilitaria y no desinteresada el disfrute de la belleza de las
que, igualmente, sirve de sustento al modelo económico del artes,59 es interesante la manera en que rescataba el aporte
crecimiento, todo es valorado en función de su utilidad para de los elementos visuales como herramientas para la exégesis
los humanos. —y la exégesis es equivalente a la teología, al menos en la
El factor simbólico-religioso está representado en la comprensión y la práctica anteriores al desarrollo de la
interpretación antropocéntrica de la tradición judeocristiana, escolástica. La imagen sirve así como recurso para poder

24 Cuba Teológica
transitar de lo visible a lo invisible, porque toda la creación Así como una fotografía trae a la memoria las personas
manifiesta la obra del creador. De modo que la belleza visible amadas que pueden estar lejos, el arte litúrgico abre
juega un papel fundamental en el proceso por medio del nuestros ojos a la presencia no visible de Dios. Somos
cual podemos conocer las verdades invisibles. Lo estético conscientes de una presencia, no de una ausencia.61
juega un papel pedagógico y mistagógico.
Una buena parte de la tradición protestante se ha Esta posibilidad de hacer presente lo sagrado no debe
caracterizado por ser iconoclasta. No obstante, el rechazo movilizar, solamente, las emociones, sino, también, nuestro
por la simbología y la imagen se ha ido revirtiendo en los pensamiento y nuestra voluntad —una acción moral, diría el
últimos decenios. Una nueva percepción de lo bello, de maestro victorino. Así sucedió con aquellos caminantes de
la hermosura, se abre paso a partir de una antropología Emaús, con quienes Cristo caminó, conversó y compartió
teológica renovada, que reconsidera la imago dei en el ser la mesa (Lc 24,13-35). Ellos sintieron que su corazón
humano. La humanidad refleja, en su obra creadora, su ardía cuando Jesús les hablaba, pero pudieron reconocerle,
semejanza con Dios. Esta semejanza con Dios ha sido un finalmente, en el gesto de la partición del pan. Y salieron,
tema profusamente presente en la historia de la teología llenos de alegría y esperanza, a comunicar la buena noticia
cristiana por medio de la doctrina de la teosis o divinización: de la resurrección del Señor.
la convicción de que, por la gracia de Dios, estamos La iglesia está llamada a reconocer el valor intrínseco
invitados a participar de su naturaleza divina. Esto significa del arte, tanto como a respetarlo como manifestación de
que podamos tornarnos más profundamente humanos en la imagen creadora de Dios en los seres humanos. El Dios
la medida que seguimos a Jesucristo. Es la obra de Jesús creador prolonga su obra por medio de sus criaturas. Esto
la que apunta a nuestra transformación, para que nuestra es la divinización del arte. No significa que los valores
humanidad sea más profunda y, de ese modo, “la imagen culturales sustituyan el lugar de Dios; no es hacer de una
y semejanza de Dios en la que fuimos creados y creadas se obra de arte un objeto de adoración, un ídolo. Significa,
torne cada vez más preclara”.60 más bien, que el arte es un territorio de encuentro, donde
Por otro lado, la teología de la creación afirma que el hombres y mujeres expresan su fe y se acercan al corazón
mundo en su totalidad es bueno y no condenable. No está de Dios, y donde Dios se acerca al corazón humano. El arte
disponible para satisfacer las ambiciones de un desarrollo es un escenario dialéctico donde se producen, a la vez, la
económico desmedido e irresponsable. En clave hugoniana, divinización del ser humano y la humanización de Dios.
podemos decir que la creación tiene una función pedagógica
al comunicar las maravillas de la obra del creador y, al Conclusiones
mismo tiempo, es un texto profético, el cual reclama al ser
humano una responsabilidad moral que pasa por el cuidado Hugo de San Víctor representa, sin duda, una figura clave
y el respeto por todo lo creado. en la exégesis medieval, por su papel protagónico en el
Una de las principales aplicaciones actuales de esta desarrollo y consolidación de esta exégesis y por sus aportes
suerte de exégesis o teología visual se da en el terreno de la —en el orden pedagógico, sistemático, metodológico— a la
liturgia. Puede que el arte sea solo un lenguaje para expresar incipiente escolástica occidental. En este sentido, la obra del
sentimientos, ideas y conceptos sobre la realidad. Pero, en maestro victorino puede ser considerada como emblemática
la liturgia, en el culto cristiano, el arte debe comunicar algo de la transición ocurrida en el siglo xii entre la exégesis
más que belleza, algo más que misterio, algo más que un monástica y la escolástica. A ello se añade la influencia que
atisbo de la presencia de lo divino. El arte litúrgico debe tuvo la escuela de San Víctor en el pensamiento cristiano
tener una función transformadora como el evangelio mismo occidental en los ámbitos de la reflexión mística, filosófica,
que él quiere representar. Por ello, el arte en la liturgia es pedagógica, exegética y teológica.
un ejercicio teológico, que se auxilia de valores estéticos en De manera particular, hemos enfatizado algunos de
correspondencia con una determinada identidad cristiana y los elementos esenciales en la exégesis hugoniana, como
un contexto sociocultural específico. el énfasis en el sentido histórico-literal de la Escritura,
La principal función del arte litúrgico es la necesidad de un método que privilegie la lectura, la
vinculación dinámica y complementaria entre el sentido
ayudarnos a tomar conciencia de la presencia de lo literal y espiritual del texto sagrado, la utilidad pedagógica
sagrado, tornar visible aquello que no podemos alcanzar de una exégesis visual, la importancia del conocimiento y
con una mirada común. El arte litúrgico no hace que Dios uso de las artes liberales para una mejor comprensión de la
esté presente pero nos hace conscientes de su presencia. Biblia y el reconocimiento de la sacramentalidad del mundo

Revista del Seminario Evangélico de Teología 25


creado como camino para alcanzar el conocimiento de las traducción, introducción y notas Jerome Taylor, Columbian
verdades espirituales, entre otros. University Press, New York and London, 1961, p. 35).
7 Hugo de São Vítor: Didascalicon. Da arte de ler, Vozes,
Finalmente, hemos releído la herencia hugoniana desde la Petrópolis, 2001, p. 253.
perspectiva que dotan algunos de los desafíos que enfrenta 8 Para servir mejor a los propósitos de la controversia teológica,
la exégesis cristiana en la actualidad, vislumbrando sus las escuelas priorizaron el estudio del sentido histórico-
aportaciones y vigencias. En especial, entendemos que es literal de la Escritura —así como de los autores que más lo
emplearon como Jerónimo y Agustín— como fuente de
tarea pendiente, en la exégesis protestante, la recuperación argumentos más sólidos (Véase Dom Jeam Lecrecq: “The
del legado de Hugo de San Víctor. La exégesis protestante, exposition and exegesis of Scripture from Gregory the Great
deudora de los principios de la Reforma y del racionalismo to Saint Bernard”, en G. W. H. Lampe, ed.: The West from the
Fathers to the Reformation. The Cambridge History of the Bible,
ilustrado, ha prestado poca atención a aquellos elementos vol. 2, Cambridge University Press, New York, 1975, p. 196).
que, procedentes de la exégesis patrística y medieval, aún 9 Christopher Ocker, op. cit., p. 338.
pueden iluminar y revitalizar la lectura, comprensión y 10 Henri de Lubac: Exégesè Médiévale. Les quatre sens de l´
aplicación de la Escritura para la vida del creyente, de las Ecriture, Seconde Partie I, Éditions Aubier-Montaigne, Paris,
1961, p. 365.
iglesias y del mundo. CT 11 El estudio de la filosofía se apoyaba, fundamentalmente, en
las obras de Platón, Agustín, Juan Escoto Erígena y Pseudo
Dionisio.
Notas 12 Hugo de São Vítor, op. cit., pp. 15-16.
13 La lectio consistía de lectura literal y comentario e interpretación
de sentencias tomadas de la Biblia, los Padres, las artes liberales
1 “La aparición del arte gótico, la intensificación de la producción y sus compendios; constaba de una breve introducción —que
literaria y de las traducciones de textos árabes y griegos, la ubicaba al autor, su contexto e intención escrituraria— y tres
expansión de los saberes, la sistematización del conocimiento etapas subsiguientes de explicación o expositio: la littera —
filosófico-teológico y del derecho canónico, la eclosión de las lectura o explicación de frases o palabras—, el sensus —análisis
escuelas urbanas, el nacimiento de los estudios generales (o que se desprende de la simple interpretación de la littera— y la
sea, las universidades), el progreso del comercio y de la vida sententia —interpretación más profunda del pensamiento del
urbana, la superación del régimen feudal, la culminación autor y del contenido doctrinal del texto. La quaestio trataba
de la reforma religiosa gregoriana, la revitalización del latín de esclarecer las verdades y contradicciones de los textos y
clásico y del derecho romano, son hechos que los historiadores buscaba superarlos con una nueva autoridad, la del maestro, lo
medievalistas presentan como un conjunto de avales que cual permitió personalizar el pensamiento por escuelas, hacer
permiten hablar del renacimiento en el siglo xii” ( José María avanzar el conocimiento y otorgar mayor autonomía a la razón
Soto: “Las escuelas urbanas y el renacimiento del siglo xii”, y la conciencia. Por ello, la quaestio representa, de algún modo,
en José Ignacio de la Iglesia, coord.: La enseñanza en la Edad el origen de la dialéctica moderna. Por último, la disputatio
Media: X Semana de Estudios Medievales, Instituto de Estudios contiene a la lectio y a la quaestio, pero toma distancia de los
Riojanos, Nájera, 2000, p. 209). textos, sale de su marco referencial y somete a discusión lo
2 “La división entre clérigos (que rezan), nobles (que protegen) planteado por la autoridad del maestro (Véase Javier Vergara:
y siervos (que trabajan) no servirá ya más para explicar las “El De modo dicendi et meditandi de Hugo de San Víctor.
nuevas relaciones socio-económicas. A partir del siglo xii Una lectio sobre la pedagogía del siglo xii”, Revista Española
[…] la ciudad, la nueva ciudad medieval, la urbe, protagoniza de Pedagogía, año LXV, no. 238, Madrid, sept.-dic., 2007, pp.
las relaciones interpersonales, económicas, comerciales y 521-522).
culturales” ( José María Soto, op. cit., p. 214). 14 Considerada la primera introducción sistemática a la Sagrada
3 Christopher Ocker: “Medieval exegesis and the origin of Escritura, De Doctrina Christiana fue un texto que hizo
hermeneutics”, Scottish Journal of Theology, vol. 52, no. 3, importantes contribuciones a la tradición exegética posterior.
Edimburgo, 1999, p. 330. Algunos de los principios exegéticos esbozados por Agustín —si
4 Gilbert Dahan: L´ exégèse au Moyen Âge, Le Cerf, Paris, bien muchos de ellos ya estaban presentes en la tradición patrística
1999, pp. 93-94. anterior— fueron: 1) el apego a una exégesis más científica
5 Christopher Ocker, op. cit., p. 337. por medio de una transición de la interpretación alegórica al
6 “Las artes del trivium son necesarias para iluminar la superficie sentido literal, evidenciado sobre todo en sus comentarios al
verbal de los Escritos Sagrados así como de los no sagrados; libro de Génesis; 2) la investigación de los géneros literarios y
mientras que la física y las artes del cuadrivium son necesarias las figuras del lenguaje; 3) la interpretación de la Biblia por
únicamente para iluminar las cosas de la escritura, las cuales, medio de la Biblia, principio conocido como “analogía de la fe”,
alegóricamente interpretadas (facta mystica), conducen a la el cual sostiene que ningún texto de la Biblia puede contradecir
verdad, tropológicamente interpretada (facienda mystica), a otro, al tiempo que es necesaria la confrontación entre diversos
conducen a la virtud. De este modo, la Escritura es la fuente par pasajes para esclarecer el mensaje de la Escritura; 4) la formación
excellence, pero no la única fuente, de la teología; y la teología, integral del exégeta, quien ha de procurar entender el texto
a su vez, es la cima de la filosofía y la perfección de la verdad. evitando todo tipo de ambigüedades, sobre todo, en lo referente
Así mismo, la Escritura es la fuente par excellence de la ética, al abuso del sentido figurado; 5) el texto debe ser críticamente
aunque no de manera exclusiva. Todas las otras artes, además seguro con relación a los códices disponibles; 6) prestar atención
de su valor intrínseco, sirven para explicar la Escritura” (The al contexto del texto para que este no sea leído en función de
Didascalicon of Hugh of St. Victor. A medieval guide to the arts, justificar prejuicios personales; 7) recurrir a las lenguas originales;

26 Cuba Teológica
8) la preocupación por afrontar el problema de la concordancia o a primera vista. El pensamiento es un entendimiento más
armonía de los libros sagrados, especialmente de los Evangelios profundo que no se descubre sino por la exposición o la
(Véase Fr. Balbino Martin, ed.: Obras de San Agustín en edición interpretación. Aquí el orden consiste en inquirir primero la
bilingüe, Biblioteca de Autores Cristianos, t. XV, Madrid, 1957, frase, después el sentido, después el pensamiento. Hecho esto,
pp. 40-44). la exposición es perfecta” (Hugo de São Vítor, op. cit., p. 149).
15 Christopher Ocker, op. cit., p. 333. 29 Michael Fishbane, op. cit., pp. 712-713.
16 “Todas las artes deben conducir a la sabiduría superior por 30 “Dado que el escritor bíblico dice con palabras humanas lo
intermedio de la lectura meditada de la Santa Escritura. En que Dios quiere decir, el sentido de la palabra humana es al
ese sentido, las artes liberales contribuyen a la salvación del mismo tiempo el sentido de la palabra divina. No se dan en
hombre y sirven a la palabra divina” (Françoise Gasparri: la Sagrada Escritura un sentido humano y un sentido divino
“Patrice Sicard. Hugues de Saint-Victor et son école. contiguos e independientes. El sentido intentado por el autor
Turnhout, Brepols, 1991. Témoins de notre histoire”, Cahiers humano con sus palabras es también el sentido intentado por
de civilisation médiévale, vol. 38, no. 150, Poitiers, 1995, p. 194). Dios. Averiguar este sentido es el objeto propio de la exégesis”
17 Hugo de San Víctor, op. cit., p. 155. ( Johannes Feiner y Magnus Löhrer, dirs.: Mysterium Salutis.
18 De manera especial, su obra De Sacramentis Christianae Fidei Manual de teología como historia de la salvación, t. I, 2da ed.,
—considerada por algunos su principal texto teológico— Ediciones Cristiandad, Madrid, 1974, p. 464).
constituye un trabajo sin precedentes de síntesis del pensamiento 31 San Buenaventura: “Breviloquio”, Prol. 6.1, en León Amoros,
cristiano. Esto permite considerarla como la matriz de lo que Bernardo Aperribay y Miguel Oromi, dirs.: Obras de San
serían las grandes sumas teológicas escolásticas. De Sacramentis Buenaventura, t. I, Edición Bilingüe, Biblioteca de Autores
tiene como eje transversal la economía de la salvación desde Cristianos, Madrid, 1943, pp. 189, 191.
sus inicios hasta la consumación, una propuesta de desarrollo 32 Tomás de Aquino: Suma de Teología, t. I, 4ta ed., Biblioteca de
histórico lineal del relato bíblico. Esta historia va desde la Autores Cristianos, Madrid, 2001, pp. 98-100.
creatio-conditio, la creación, a la restauratio, la salvación de la 33 Para los exégetas medievales, la pluralidad de sentidos en la
humanidad, y se mantiene a la espera de la consummatio al final Escritura era una realidad que se desprendía de la convicción
de los tiempos. La encarnación es el acontecimiento central de su autoría divina. Es más, el hecho de que la Escritura
de esta historia (Véanse Carmelo Granado: “Hugo de San fuese divinamente inspirada justificaba la pluralidad de
Víctor: los siete dones del Espíritu Santo”, Proyección: teología sentidos en su lectura e interpretación. De ahí que el exégeta
y mundo actual, no. 225, Granada, abr.-jun., 2007, p. 103; Justo siempre buscara atrapar la riqueza de los sentidos en el
L. González: Historia del pensamiento cristiano, t. 2, Editorial texto sagrado, a sabiendas de que ese texto siempre contiene
Caribe, Inc., Nashville, TN, 1992, pp. 180-181). algo más denso, rico y profundo que lo que la pluma pueda
19 Algunos autores entienden que el mayor impulso al estudio escribir. La patrística habría servido de gran inspiración en
sistemático de la Biblia y la enseñanza del texto sagrado en esta exégesis. Así, Ambrosio dirá que la Escritura es un mar
su totalidad se produjo en la escuela de San Víctor. Hugo que posee sentidos profundos; Agustín afirmará repetidas
entendía que los testamentos bíblicos junto a la posterior veces que las lecturas plurales son útiles y que nada debe
historia eclesiástica conformaban la verdadera materia de la prohibir la diversidad de interpretaciones. Por su parte,
teología así como el centro de la educación cristiana (Véase Gregorio el Grande asegura que quienes sepan distinguir en
Beryl Smalley: “The exposition and exegesis of Scripture. The la Escritura los múltiples sentidos son colmados de delicias
Bible in the medieval schools”, en G. W. H. Lampe, ed., op. (Véase Gilbert Dahan: L´exégèse chrétienne de la Bible en
cit., p. 206). Occident médiéval, Les Editions du Cerf, Paris, 1999, pp.
20 Henri Crouzel: “Exégesis espiritual”, en Karl Rahner, dir.: 55-56).
Sacramentum Mundi. Enciclopedia Teológica, t. III, Herder, 34 La exégesis medieval es considerada una exégesis confesante.
Barcelona, 1984, p. 44. En ella, el exégeta se somete existencialmente al texto que
21 Hugo de São Vítor, op. cit., p. 241. comenta ya que este último es mensaje divino, una verdad
22 Michael Fishbane: “The teacher and the Hermeneutical infinitamente rica y perdurable de la cual el propio exégeta se
Task: a reinterpretation of Medieval Exegesis”, Journal of the vuelve portador (Véase Gilbert Dahan, op. cit., pp. 30-31).
American Academy of Religion, vol. 43, Philadelphia, 1975, p. 35 Miguel Ángel Fuentes: “Aportes y límites para la teología
711. bíblica del método exegético-teológico medieval”, en Jornada
23 Christopher Ocker, op. cit., p. 339. Bíblica. Biblia y hermenéutica, Ediciones del Verbo Encarnado,
24 Rik Van Nieuwenhove: “Diversidad y unidad de las Escrituras: San Rafael, 1999, p. 92.
la perspectiva patrística”, Concilium, no. 294, Estella (Navarra), 36 San Buenaventura, op. cit., p. 167.
feb., 2002, p. 116. 37 El Didascalicon se sitúa en el contexto de una larga tradición
25 Henri De Lubac, op. cit., p. 228. de enseñanza o didáctica, una literatura especialmente
26 Hugo de São Vítor, op. cit., p. 239. preocupada por el conocimiento de aquellas artes o
27 En el estudio de la historia se deben buscar especialmente disciplinas que el ser humano debe estudiar, demostrando,
cuatro datos: la persona, el hecho, el tiempo y el lugar (Véase además, por qué necesita adquirirlas. En el cristianismo
Hugo de São Vítor, op. cit., p. 237). occidental latino, tal literatura comienza con Agustín y
28 En el método expuesto en el Didascalicon, Hugo de San Víctor continúa a través de Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla,
ya insiste en la importancia del sentido literal como punto de Beda, Alcuino, Rhabanus Maurus y los maestros carolingios
partida del propio proceso de la lectura y exposición de un tardíos, incluido Juan Escoto. El Didascalicon fue importante
texto. El texto consta de tres niveles: la frase, el sentido y el no solo por recapitular y reinterpretar esta tradición en el
pensamiento. “La frase es la organización apropiada de las corazón del renacimiento del siglo xii sino por la importante
palabras que llamamos también construcción de la frase. El difusión e influencia que tuvo el texto en los siglos sucesivos,
sentido es el significado fácil y accesible que la frase presenta que se conservó en más de cuarenta bibliotecas por toda

Revista del Seminario Evangélico de Teología 27


Europa (Véase The Didascalicon of Hugh of St. Victor, ed. cit., 60 Nancy E. Bedford: “La hermosura de Dios: sensorialidad,
pp. 3-4). liturgia y discipulado cristiano”, en Juan José Barreda y Edesio
38 Hugo de São Vítor, op. cit., p. 28. Sánchez, eds.: Arte, liturgia y teología, Ediciones Puma, Lima,
39 Ibidem, p. 209. 2013, p. 133.
40 Ricardo Piñero: “La teoría del arte en Hugo de San Víctor”, 61 James White: Introdução ao culto cristão, Editora Sinodal, São
La Ciudad de Dios, vol. CCXIV, Madrid, ene.-abr., 2001, p. Leopoldo, 2005, p. 90.
147.
41 Hugo de São Vítor, op. cit., p. 211.
42 Henri de Lubac, op. cit., p. 293.
43 Ricardo Piñero, op. cit., p. 150.
44 Wanda Cizewski: “Reading the World as Scripture: Hugh
of St Victor´s De Tribus Diebus”, Florilegium, vol. 9, Ottawa,
1987, pp. 68-69.
45 Aquí el maestro victorino sigue de cerca el proceso exegético
ya presente en Gregorio el Grande, el cual constaba de tres
pasos: buscar el sentido histórico, después construir sobre él
el sentido espiritual y de este deducir, finalmente, el sentido
moral (Véase Dom Jeam Lecrecq, op. cit., p. 185).
46 Hugo de São Vítor, op. cit., p. 241.
47 Henri de Lubac, op. cit., p. 324.
48 Carmelo Granado, op. cit., p. 102.
49 Miguel Ángel Fuentes, op. cit., p. 93.
50 Ignace de la Potterie: “La crisis de la exégesis contemporánea”,
en Jornada Bíblica. Biblia y hermenéutica, ed. cit., pp. 101-102.
51 Ibidem, p. 103.
52 Walter Brueggemann: Teología del Antiguo Testamento: un
juicio a Yahvé. Testimonio, disputa, defensa, Ediciones Sígueme,
Salamanca, 2007, pp. 765-766.
53 Peter Harrison: “La fijación del significado de la Escritura:
la Biblia del Renacimiento y los orígenes de la modernidad”,
Concilium, ed. cit., p. 121.
54 “Los cielos cuentan la gloria de Dios y el firmamento anuncia
la obra de sus manos” (Sal 19,1); “Porque las cosas invisibles
de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles
desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de
las cosas hechas” (Ro 1,20).
55 Este fenómeno tendrá su correlato en el desprecio del
simbolismo y los valores estéticos en buena parte de las
tradiciones litúrgicas provenientes de la Reforma.
56 Peter Harrison, op. cit., p. 127.
57 Alejandro Dausá: “El Vivir Bien como inédito viable” [en
línea]. Disponible en: http://www.equiposdocentes-al.com/
decaraalmundo/El20%Vivir.pdf.
58 Leonardo Boff: Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres,
Lumen, Buenos Aires, 1996, p. 105.
59 Lo bello del mundo visible es útil en tanto imita la belleza
de la invisible, pero el placer por lo visible, la seducción por
lo bello no es un fin en sí mismo; debe orientarse hacia el
verdadero placer y el disfrute que provienen del conocimiento
de lo divino; alcanzar la sapiencia es la meta última. Ya Agustín
afirmaba que lo sensible no forma parte del conocimiento sino
de la opinión al ser lo sensible, simplemente, imagen de la
realidad y la verdad. Lo sensible es caduco mientras que lo
verdadero y eterno es eterno. Para Hugo de San Víctor, las
artes son actividades inferiores a la contemplación de Dios.
En el Medioevo lo bello se orienta hacia la teología y la teoría
del arte hacia la técnica (Véase Raymond Bayer: Historia de la
estética, Fondo de Cultura Económica, México, DF., 1965, pp.
87-96).

28 Cuba Teológica
La cosmovisión
científica y la fe
cristiana

Hans Spinder

L
a inspiración para el tema de mi curso de maestría en
mayo de 2014,1 en Matanzas, surgió a partir de una
observación del científico bioquímico y teólogo Arthur
Peacocke: “La cosmovisión popular hoy día es sin duda científica
y es un desafío para la fe cristiana”.2 Los conceptos científicos
como ADN y la “gran explosión (big bang) caliente” forman hoy
día parte del lenguaje cotidiano y parecería que la perspectiva
científica sea la única posible para hablar sobre el mundo.
Como científico y teólogo, Peacocke está buscando el diálogo
entre ambas disciplinas; pero la teología no contribuye mucho
a este diálogo. “El estado actual de la teología se revela lleno de
carencias”; y “si [la teología] desea satisfacer los más elevados
estándares intelectuales dominantes en la cultura occidental el
quehacer teológico ha de emprender nuevos rumbos”.

La relación entre las ciencias naturales y la teología

Es claro que para Peacocke hay una relación entre la teología


y la ciencia, y esta relación tiene que tener el carácter de diálogo.
No todos los científicos ni teólogos coinciden con esta posición.
Según Dennis Alexander, se puede discernir cuatro diferentes
relaciones entre ambas disciplinas.3 Les presenta así:

1. El modelo del conflicto. Propone, como el nombre sugiere,


que la ciencia y la religión están en oposición, y que esto
ha sido siempre así.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 29


2. El modelo NOMA. El científico Stephen Jay Gould A un lado,los fundamentalistas cristianos —y musulmanes—
popularizó la noción de ciencia y de religión como creen que el mundo fue creado por Dios en seis días, como
pertenecientes a “magisterios no superpuestos”. No hay está escrito en el relato de Génesis. Para estos creacionistas,
relación entre teología y ciencia, y, por consecuencia, no la narración de la creación es una descripción literal del
hay tensión o conflicto. comienzo del mundo y de la vida, que tiene prioridad sobre la
3. Modelos de fusión. Representan el polo opuesto teoría científica de la evolución. Una ciencia que contradice la
del modelo NOMA en cuanto intentan difuminar, cosmovisión de la Biblia debe ser falsa.
completamente, la frontera entre los tipos de Algunos fundamentalistas mantienen el modelo de guerra,
conocimiento científico y religioso, o pretenden utilizar como aparece en un libro de Henry Morris, La guerra larga
la ciencia para construir sistemas de pensamiento contra Dios. Un pastor bautista escribe en el prefacio que “el
religioso, o viceversa. El plural “modelos” es necesario evolucionismo moderno simplemente es la continuación de
debido a que las estrategias para conseguir la fusión son la larga guerra de Satanás contra Dios”.
muy variadas. Por otro lado, los científicos ateos sostienen, exactamente,
4. El modelo de complementariedad. Sostiene que la lo contrario: la ciencia tiene razón, porque utiliza un método
ciencia y la religión se refieren a la misma realidad objetivo de investigación y de verificación. La religión es un
desde perspectivas diferentes, con lo cual proporciona sistema ideológico que no permite la libertad de pensamiento
explicaciones que no rivalizan entre sí, sino que, más y de investigación. Para el biólogo y ateo militante Richard
bien, son complementarias. Dawkins, la religión es un peligro para el mundo.
Creacionistas y científicos ateos comparten una misma
preposición; a saber, que tratan de la misma realidad, pero
discrepan sobre el método de investigación y sobre la fuente
del conocimiento.

Separación completa entre religión y ciencia

Ya el padre de la Iglesia Tertuliano apoyó una separación


estricta entre religión y filosofía, que, en su tiempo, incluyó
las ciencias, lo que quedó expresado en su famosa fórmula:
“¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén?, ¿qué la Academia
con la Iglesia?”.
Pero, también, el gran teólogo del siglo xx, Karl Barth,
planteó que ciencia y fe son entidades diferenciadas, y, por eso,
la ciencia natural no tiene importancia para el cristiano. Más
teólogos neo-ortodoxos piensan en la misma línea: la teología
y la ciencia utilizan métodos diferentes e independientes
para acercarse a la realidad; la ciencia averigua el cómo, y la
teología el porqué.
La separación entre ciencia y religión, defendida desde
la perspectiva de la ciencia, es asunto bien relevante dentro
de la obra del científico Stephen Jay Gould (1941-2002),
Expansión del universo. paleontólogo, biólogo evolutivo e historiador de la ciencia. Fue
uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de
Conflicto o confrontación su generación.
En su libro de 1999, Ciencia versus religión, un falso conflicto,
Es una opinión popular pensar que existe un conflicto Gould presenta lo que describe como una “benditamente
eterno entre las ciencias y las religiones, pero la investigación simple y puramente convencional resolución [al] supuesto
histórica muestra que la historia tiene muchos matices y que conflicto entre ciencia y religión”.4
esta idea se basa, mayormente, en un mito del siglo xix. Sin El principio de magisterios no superpuestos (Non
embargo, existen dos grupos que defienden el modelo de overlapping magisterio, en el original) establece, por lo tanto,
conflicto. que:

30 Cuba Teológica
• El magisterio de la ciencia cubre la esfera de lo empírico: adaptar sus doctrinas religiosas a los hallazgos de la ciencia,
se ocupa de las interrogantes en torno a de qué está y los científicos deben tomar en cuenta la religión para sus
formado el Universo (hecho) y porqué funciona de estudios, siempre y cuando se conserve la esencia de cada una.
determinada manera (teoría). A diferencia del planteamiento en torno al diálogo, que
• El magisterio de la religión se extiende sobre preguntas solo declara que la religión y la ciencia deben vincularse, la
acerca del sentido último y asuntos morales. complementariedad afirma que las dos son necesarias para
entender la realidad, pero que ni la ciencia ni la religión
Estos dos magisterios no se superponen, ni abarcan todo lo representan la verdad absoluta; por lo tanto, las perspectivas
que se puede conocer. de la realidad no se considerarían concluidas si no incluyen a
Parece una posición atractiva, pero la separación no es las demás. Una ilustración respecto a esta afinidad viable: “la
absoluta. Alexander menciona en su artículo tres objeciones: ciencia sin la religión está coja, y la religión sin la ciencia está
que en la historia hay muchos ejemplos de contactos entre ciega” (famoso dicho de Albert Einstein), lo cual se puede
ciencia y religión, se refiere a la fecha que religión y ciencia interpretar como que la religión necesita de la ciencia para
han hablado de la misma realidad, y recuerda que ciencia y iluminarse de la sabiduría, y la ciencia para dejarse llevar por el
religión son actividades humanas. Cada científico tiene una sentimiento religioso.
cosmovisión, religiosa o no, y cada creyente utiliza la ciencia y
la tecnología, que influyen su cosmovisión. Los desafíos de la ciencia

Modelos de fusión Los temas científicos que constituyen desafío para la


teología son diversos: unos son clásicos —como la cosmología
Desde la perspectiva de la teología, la relación entre religión sobre el origen del universo o la biología con su hipótesis sobre
y ciencia se basa en la idea que “toda la verdad es la verdad la evolución de la vida—; otros, resultados de teorías más
de Dios”. Por eso, hay que aceptar los resultados de la ciencia recientes, significan nuevos retos —como las investigaciones
e incorporarlos en la fe cristiana. Ejemplos de esta actitud del cerebro o el conocimiento actual en torno a las células.
son el deísmo del siglo xvii y la teología liberal del siglo La mayoría de los participantes en el diálogo entre ciencia
xix. El teólogo protestante Friedrich D. E. Schleiermacher y religión abordan el tema desde la perspectiva de la posición
(1768-1834) se esforzó en reinterpretar la fe cristiana a la luz 3 (fusión) o de la posición 4 (complementariedad).
del conocimiento de su época. Su sucesor, Albrecht Ritschl ¿Cómo ahora armonizar la teología y la ciencia natural sin
(1822-1889), planteó que las teorías de la evolución ayudaron dejar de respetar la autonomía relativa de ambas disciplinas?
a la teología para entender cómo Dios está presente y activo ¿Cómo evitar que la ciencia tenga la última palabra siempre
en la creación. o, al contrario, que la teología pretenda que la revelación nos
Otros ejemplos son el del jesuita francés Pierre Teilhard da un conocimiento absoluto?
de Chardin (1881-1955) y, sobre todo, la teología de proceso Desde la ciencia, el fondo del problema radica en la
basada en la filosofía de proceso de Alfred North Whitehead investigación crítica sobre el carácter del conocimiento
(1961-1947) y Charles Hartshorne (1897-2000). científico y sobre la dimensión ética de la ciencia. Desde la
La idea de la fusión radica en tomar en serio tanto la teología, la pregunta es: ¿cómo integrar los descubrimientos
ciencia como la religión; es decir, asumir que el contenido y las teorías nuevas de la ciencia en la percepción teológica
de la ciencia confirma el contenido de la religión y del mundo?
viceversa.
La filosofía de las ciencias
El modelo de complementariedad
La filosofía de la ciencia está investigando el carácter, los
Porque la ciencia y la religión se refieren a la misma realidad resultados y el impacto social de las diferentes disciplinas
desde diferentes perspectivas, se les puede considerar como científicas en toda su complejidad, tanto de las ciencias
explicaciones complementarias. naturales como de las ciencias sociales, incluso de la teología.
La tesis de la complementariedad, recientemente propuesta Su campo de investigación comprende el análisis crítico de
por Hans Küng, afirma que la ciencia y la religión no están los métodos de prueba, la relación entre teoría y experiencia,
completamente alejadas, sino, más bien, se complementan la estructura lógica de las leyes y teorías, los modelos de
entre sí. Küng establece que debe haber una integración explicación y predicción, la naturaleza del lenguaje de la
entre ciencia y religión. Por ejemplo, los teólogos deben ciencia, entre otras particularidades.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 31


Filósofos como Thomas Kuhn (1922-1996) e Imre Lakatos necesario y creador, propia de la teología, la mejor propuesta
(1922-1974) investigaron, también, el proceso de producción de inteligibilidad última.
de conocimiento, que no es tan racional como los científicos, En tanto respetan el conocimiento científico actual, tratan
a veces, pretenden. a repensar y reformular la teología. Por ejemplo, dentro de
Según Karl Popper (1902-1994), el método científico es la cosmología moderna, hay espacio para pensar sobre un
el de ensayo y error, y de la falsificación. La verificación no Dios creador; se puede formular el relato de la creación
da conocimiento seguro y, por tanto, todo conocimiento de tal manera que sea compatible con la ciencia moderna.
científico es hipotético y conjetural. Entonces, el conocimiento Una muestra interesante resulta la formulación de Arthur
científico es una aproximación, siempre provisoria. Peacocke en su prólogo “Génesis para el tercer milenio”:
La conclusión del debate, desde el punto de vista de la
religión, es que el conocimiento científico es importante, Había Dios. Y Dios era Todo-lo-que-era. El amor de Dios
aunque tiene sus límites, y que la perspectiva científica no es desbordaba, y Dios dijo: “Que sea lo Otro. Que tenga
la única posible. El paradigma científico tiene su validez, pero capacidad para devenir lo que podría ser, haciéndose a sí
su validez es limitada y no universal. mismo. Y que explore sus potencialidades”.
Las ciencias y el desarrollo de la tecnología alcanzan un impacto Y hubo lo Otro en Dios, un campo de energía, de energía
grande en la sociedad moderna y confrontan la humanidad con vibrante; pero no la materia, ni el espacio, ni el tiempo, ni
problemas que tienen una dimensión ética: ¿es permitido todo la forma. Hace más o menos doce mil millones de años de
lo que podemos hacer? Los problemas ecológicos, los dilemas nuestro tiempo, obedeciendo las leyes que le habían sido
en el campo de la medicina o los riesgos de la tecnología nuclear dadas y con una intensamente cálida oleada de energía —
demandan una reflexión y una discusión moral necesarias y una gran explosión (big bang) caliente—, este Otro explotó
urgentes. en forma de universo a partir de un punto, creando así el
La filosofía de la ciencia, asimismo, pone en tela de juicio espacio.
a la teología, a su método, sus teorías y el fundamento de su Aparecieron vibrantes partículas fundamentales, que se
conocimiento. Como dice Gould, la religión hace preguntas expandieron y expandieron, a la vez que se enfriaban y
acerca del sentido último y asuntos morales. Pero todas las condensaban en nubes de gas bañadas en luz radiante.
religiones tienen un relato sobre el origen del mundo, que El Universo siguió expandiéndose y condensándose en
aporta algo sobre el sentido de la existencia, pero contiene, giratorios torbellinos de materia y luz: mil millones de
también, ideas sobre el desarrollo del mundo físico como galaxias.
proceso de la creación. ¿Es posible integrar este conocimiento Hace cinco mil millones de años, una estrella de una
religioso en las teorías de la ciencia física? galaxia —nuestro Sol— acabó rodeada de materia
en forma de planetas. Uno de ellos era la Tierra. En la
Teología y ciencia superficie de esta, la unión de átomos y la temperatura
llegaron a ser justamente las adecuadas para permitir
Tres participantes importantes en el debate contemporáneo la aparición de agua y rocas sólidas. Se formaron los
entre ciencia y religión son John Polkinghorne, Ian Barbour continentes y las montañas; y en alguna profunda sima
y Arthur Peacocke.5 Los tres poseen una característica en húmeda o en el fondo del mar, hace poco más de tres mil
común: estudiaron teología después de desarrollar una carrera millones de años, algunas moléculas alcanzaron el tamaño
de años dentro de la ciencia natural. y la complejidad suficientes para replicarse y convertirse
Ellos aceptan los resultados de las investigaciones científicas en las primeras motas de vida [...].7
desde una actitud de realismo crítico: la ciencia produce
conocimientos que con probabilidad describen correctamente Otro tema para Polkinghorne corresponde a la pregunta:
cómo es el mundo físico en realidad. Observa Polkinghorne: ¿De dónde viene el orden de la realidad? Considera un gran
“Es una posición crítico-realista, porque reconoce que ese milagro que el universo esté ordenado de tal manera que el
conocimiento no se obtiene de forma directa por medio de ser humano puede entenderlo, con su razón y con la ayuda de
la observación de lo que ocurre, sino que requiere una sutil la matemática.
y creativa interacción entre interpretación y experimento”.6
Polkinghorne, como Barbour y Peacocke, piensa que la La racionalidad cósmica o inteligibilidad hace al mundo
teología es la mejor propuesta de inteligibilidad del universo. maravillosamente transparente a la razón y los constructos
Su origen, su diseño racional, su principio antrópico, entre matemáticos abstractos de la razón se hallan después
otros aspectos, tienen en la idea de un Dios fundamento sorprendentemente realizados en el mundo físico real.

32 Cuba Teológica
El universo es como es, pero nada impide que hubiera
sido ligeramente distinto. Sin embargo, sus valores están
finamente ajustados para hacer posible la química del
carbono, el nacimiento de la vida e incluso la vida humana.

Este diseño antrópico del universo, ha permitido construir


el concepto del principio antrópico como elemento, quizá, más
sorprendente de su diseño racional.
Polkinghorne considera que el teísmo es la hipótesis
teórica capaz de ofrecer al universo ordenado, racional,
antrópicamente diseñado, una mayor inteligibilidad.
Todos los temas teológicos necesitan una revisión y
reformulación en la luz del conocimiento científico actual. El
debate acaba de comenzar y es necesario que los participantes
tengan conocimiento de las ciencias y de la teología y, además,
el coraje de repensar y reformular los dichos teológicos
tradicionales y queridos. CT

Notas

1 “Curso Maestría en Teología (2013-2014)”. Seminario


Evangélico de Teología de Matanzas, III Encuentro, 5-23 de
mayo de 2014.
2 Arthur R. Peacocke: Los caminos de la ciencia hacia Dios: el final
de toda nuestra exploración, Editorial Sal Terrae, Santander,
2008, p. 17.
3 Denis R. Alexander: “Modelos para relacionar ciencia y
religión”, Faraday Papers 3. Disponible en: http://www.
faraday.st-edmunds.cam.ac.uk/resources/Faraday%20Papers/
Faraday%20Paper%203%20Alexander_SPAN.pdf.
4 Stephen Jay Gould: Ciencia versus religión. Un falso conflicto,
Crítica, Barcelona, 2000, p. 14.
5 John Polkinghorne: Ciencia y teología. Una introducción, Sal
Terrae, Santander, 2000; Ian G. Barbour: El encuentro entre
ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje?,
Sal Terrae, Santander, 2004; Arthur R. Peacocke: op. cit.
6 John Polkinghorne, op. cit., p. 33.
7 Arthur R. Peacocke, op. cit., p. 23.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 33


EDUCACIÓN Samuel Escobar:
TEOLÓGICA
trabajemos más
la pedagogía
de la educación
teológica

Jacqueline Alencar Polanco

Los retos de una sociedad en


S
amuel Escobar, profesor emérito del Seminario Teológico
Palmer, en Pennsylvania, Estados Unidos, es nuestro
transformación requieren entrevistado. Ha sido, también, profesor visitante en
audacia, originalidad y varios seminarios de las Américas. Junto a su esposa Lilly,
fue asesor de los Grupos Bíblicos Unidos (GBU) de América
discernimiento. Audacia Latina y Canadá durante veintiséis años, antes de dedicarse
para reconocer que vivimos por entero a la educación teológica. Uno de sus libros más
recientes es Cómo comprender la misión, texto de misionología.
en un mundo cambiante, y Actualmente, enseña en la Facultad Protestante de Teología, en
que, si queremos alcanzarlo Alcobendas, Madrid.

en su transformación, nos Hace un tiempo leí un artículo suyo titulado “Educación teológica
encontraremos con preguntas y vocación pastoral”, del cual particularmente me impactaron las
afirmaciones que incluyo a continuación. Tal vez a algunos les
difíciles en campos como la ética resulten obsoletas.
familiar, el trabajo y las nuevas Mi admiración y aprecio por la tarea pastoral vienen del
religiones. Se hace necesario un contacto con algunos de estos pastores-teólogos y de la
llamado a la originalidad para gratitud por el ministerio de quienes han sido mis pastores en
diferentes países a lo largo de mis años de peregrinaje. Creo
ir desarrollando nuevas técnicas que un ingrediente fundamental de la vocación pastoral es la
docentes. admiración y deseo de imitación que despierta en una persona
el recibir y contemplar la tarea pastoral bien ejercida por otros,

Fuente: Protestante Digital, Madrid, 7 de junio de 2014.

34 Cuba Teológica
quienes de alguna manera nos sirven como modelos. [...] mismo que cuando le enseñamos a predicar. En ese sentido,
Al reflexionar hoy sobre lo más valioso que de todos los la educación teológica es capacitación para la misión.
pastores, maestros, colegas y mentores pudimos aprender,
he llegado a la conclusión que hay dos factores claves. En ¿Cuál es el papel de la enseñanza en la misión?
primer lugar, en mis primeros pasos de laico en el ministerio
tuve una práctica que se nutrió fundamentalmente de la La enseñanza, es decir, el aspecto docente de lo que sucede
imitación de modelos provistos por quienes me ministraban en la iglesia, es un componente importante. Por medio de
a mí. [...] Que alguien se interese por ti como persona, ella, se anuncia el evangelio o se educa al pueblo de Dios
que te conozca por tu nombre, que te asocie a lo que hace para una vida de obediencia al propósito divino. Por medio
abriéndote oportunidades de enseñar, aconsejar, dirigir, que de ella, se trasmite el depósito de la fe, con fidelidad a sus
te reprenda o exhorte cuando sea necesario sin perder la fuentes bíblicas y mostrando su pertinencia para la vida
dimensión de afecto y confianza; es esa primera experiencia actual.
de cuidado pastoral que te marca y puede despertar una
vocación en ti mismo. Eso no hay libro que lo enseñe... ¿Es la educación teológica solo para los líderes y pastores?
Cuando esa relación se da mediada por la Palabra de Dios
y la presencia de su Espíritu estamos frente al corazón Como evangélicos, creemos en el principio del sacerdocio
mismo de la vocación pastoral. Es eso lo que uno empieza de todos los creyentes que encontramos en el Nuevo
imitando, viendo como el aprendiz y tratando de repetir los Testamento y que fuera redescubierto por la Reforma
movimientos. [...] En segundo lugar, casi todos los teólogos protestante. En una iglesia saludable, el pastor no
y biblistas que he mencionado y de cuyo ministerio docente monopoliza la tarea docente o pastoral, sino que permite
oral y escrito me beneficié, son personas poseedoras de un alto la expresión de los dones de enseñanza o aconsejamiento
nivel académico y profesional, y, al mismo tiempo, capaces que estén presentes en toda congregación —si es que
de enseñar y escribir intencionalmente, de manera asequible, sabemos crear oportunidades para que se manifiesten—.
en un nivel pastoral. Con ello hago referencia a actitud, Lo contrario es caer en el clericalismo. En consecuencia, la
lenguaje, esfuerzo por comunicar más bien que impresionar educación teológica bien entendida se da a varios niveles y
[...] Conozco alumnos de instituciones teológicas que una en formas diversas.
vez que terminan sus estudios nunca pueden predicar ni En relación con este tema, ha surgido otro desafío
enseñar en un estilo asequible sino que permanecen en un importante: el ascenso del nivel de participación social de
estilo académico, profesoral más bien que pastoral, porque nuestras iglesias ha traído nuevas generaciones de personas
no han tenido otro modelo que sus profesores, quienes profesionales, que requieren de una formación teológica
algunas veces no tienen experiencia pastoral. de nivel universitario, pero que no tienen intención de
llegar a ser pastores. Quieren ser, por así decirlo, laicos bien
¿Cuál es, a su juicio, el propósito de la enseñanza y la educación informados para ministrar en sus iglesias. No he conseguido
teológica? ¿Es la educación teológica parte de la misión de la convencer a mis colegas en torno a que valdría la pena
iglesia más allá de la evangelización? esforzarnos y responder a este llamado.

Partiendo del resumen de la misión de la iglesia que ofrece ¿Deben las instituciones y programas de educación teológica
Lucas en Hechos 2,42, distinguimos en ella componentes realizar una revisión misional de sus planes de estudio,
como proclamación o docencia, comunión, culto o liturgia, estructuras y ética, de manera que sean los adecuados para
servicio y testimonio. En realidad, toda la vida de la iglesia contribuir a que la iglesia pueda responder a los desafíos propios
evangeliza, es decir, comunica el evangelio. Cuando el pueblo de este siglo xxi?
de Dios predica, cuando vive como comunidad fraterna,
cuando canta, ora o celebra la comunión, cuando sirve a Creo que esta pregunta apunta a una tarea importante
las necesidades humanas, en todas esas acciones está dando que en las distintas denominaciones e iglesias se ha venido
testimonio y trasmitiendo las buenas noticias de Jesucristo. postergando. El currículo de la mayor parte de nuestros
La educación teológica ha surgido como la forma en que se seminarios y escuelas bíblicas se ha copiado de los modelos
capacita a quienes sirven en la realización de la misión; por clásicos norteamericanos o británicos. Por ello, tiene
ello, es parte de ella. Así, por ejemplo, cuando capacitamos a lagunas y vacíos de los que a veces nos damos cuenta; por
un pastor para organizar bien la rutina de su oficina o para ejemplo, las carencias que nuestros graduados manifiestan,
resolver conflictos, lo estamos capacitando para la misión, lo posteriormente, en su ministerio. Hace falta una revisión a

Revista del Seminario Evangélico de Teología 35


fondo que comience por determinar cuáles son los desafíos ¿Cómo implementar la educación teológica a los distintos niveles,
al ministerio en la sociedad actual. Luego, si investigamos para que todos los creyentes tengan acceso a la misma?
el tiempo de que dispone un estudiante para el ministerio,
podremos determinar el contenido y el currículo de nuestros Si la iglesia local realiza bien su ministerio docente, en
programas de educación teológica de manera realista. Esta la propia vida de esa iglesia se está dando ya una forma de
revisión drástica exigiría de nosotros identificar nuestros educación teológica en un nivel básico. El nivel más elevado
puntos fuertes y débiles como comunidades evangélicas y, sería el de la formación de quienes van a dedicar sus vidas al
también, con audacia y realismo, entender bien lo que está ministerio. Entre estos dos niveles, puede haber varios otros
pasando en la sociedad que nos rodea. Conversábamos con que se implementen en la iglesia local o a nivel regional. En
los colegas docentes de nuestra Escuela Bíblica en Valencia el ámbito bautista, tenemos cursos que funcionan a nivel local
lo contradictorio que resultaba el hecho de que nuestros o regional, encargados de ofrecer educación teológica básica
alumnos podían exponer la historia de la Iglesia primitiva o y funcional. Se manifiesta mucho entusiasmo en relación con
de la Reforma, pero desconocían por completo la historia de estas acciones en algunas regiones.
la comunidad evangélica en la propia comunidad valenciana.
¿Cuáles son las consecuencias de una falta de educación teológica,
¿Cómo se encuentran nuestras iglesias en materia de educación tanto para la iglesia como para la misión?
teológica hoy?
La falta de educación teológica trae la rutinización y
Hay una oferta numerosa y variada de opciones y hay el progresivo desgaste y agotamiento del ministerio, con
que agradecer a Dios por ello. Conozco algunas de estas la consecuente pérdida de identidad e incapacidad para
instituciones y he reflexionado mucho sobre los retos a que se un testimonio vigoroso. De allí se deriva a una forma de
enfrentan. Mencionaré algunos. La cuestión de la financiación nominalismo o de religiosidad popular equivalente a lo que
de la educación teológica es un reto permanente. Se resuelve existe dentro del catolicismo oficial.
con la ayuda exterior en forma de becas, subsidios y docentes, En la España de hoy, además de las iglesias de largo arraigo,
sostenidos desde fuera de España. En este sentido, hay que hay un número creciente de esfuerzos misioneros venidos
educar continuamente a las iglesias locales sobre la necesidad y desde fuera, que, en muchos casos, son “independientes”; no
el valor de la educación teológica. tienen el respaldo de una denominación con una teología y una
Otro desafío es el de la calidad del alumnado. ¿Cómo práctica pastoral definidas. Aquí, veo el peligro de que, en el
asegurarnos que la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo se futuro, lo que vaya desarrollándose como “pueblo evangélico”
dirige a formar a quienes, de veras, tienen vocación y dones? Hay sea un fenómeno de religiosidad popular con algunas notas
que trabajar con las iglesias en la identificación de los futuros evangélicas, pero sin identidad definida. Ese representa un
alumnos y en el estímulo para que consideren esa opción. campo en el cual las instituciones ya existentes de educación
Hay que trabajar más en lo que llamaríamos “pedagogía teológica tendrían que hacerse conocidas y atractivas. En
de la educación teológica”. Para enseñar Nuevo Testamento, Valencia, por ejemplo, hemos tratado de responder al desafío de
por ejemplo, no es suficiente ser un experto en esa materia. las iglesias de Filadelfia [iglesias protestantes del mundo gitano]
Hay que aprender el arte de enseñarla. No se trata de llenar en el campo de la educación teológica y, aunque no es nada fácil,
la mente de los alumnos y alumnas con conocimientos. En creo que empezamos a comprendernos mejor, mutuamente.
el proceso de trasmitir conocimiento se está formando o
deformando a los receptores. Los profesores y profesoras de ¿Deben las iglesias relacionarse con seminarios o institutos
las distintas materias necesitamos de una visión común y de bíblicos? ¿Cuál sería la mejor forma de hacerlo?
un aprendizaje continuo.
Con este mismo enfoque, debemos considerar el tema de En el principio fue la iglesia, luego vino la educación
los textos de educación teológica. Nos faltan textos adecuados teológica. La mejor educación teológica que conozco es la
a nuestra realidad. Admiro la vocación y calidad docente que surge de las iglesias que se ponen de acuerdo para crear
de un José María Martínez, quien, de manera disciplinada y instituciones y sostenerlas. Tiene que haber una continua
persistente, se consagró a escribir obras como Hermenéutica relación de interdependencia, de manera que lo que se ofrece
bíblica (Editorial Clie, 1987) o Fundamentos teológicos de la fe en educación teológica corresponda a lo que las iglesias hacen
cristiana (Clie-Andamio, 2002) que he usado provechosamente. en su ministerio.
Más recientemente, Emmanuel Buch nos ha ofrecido una A veces llega el momento en que, por el conocimiento bíblico
excelente introducción a la Ética bíblica (Noufront, 2010). o la reflexión teológica, al explorar los desafíos de las nuevas

36 Cuba Teológica
etapas históricas, las instituciones teológicas pueden ayudar ¿Cómo ha sido su experiencia en cuanto a su propia formación?
a las iglesias a renovar sus ministerios y enfrentar los retos
inéditos. Así, para mí, lo ideal es que haya esa relación continua Soy un caso extraño, se puede decir. He tenido el privilegio
y de mutua dependencia entre iglesia e institución teológica. de ser profesor en instituciones teológicas de América
Latina, los Estados Unidos, Canadá, y ahora España. Pero
¿Cómo asegurar la centralidad de la Biblia en nuestra educación mis estudios universitarios fueron en Letras y Pedagogía.
teológica sin dejar de lado otras vertientes de conocimiento y la Algunas de las materias de estas carreras como Pedagogía,
realidad social en la que estamos insertos? Didáctica, Psicología Infantil y Juvenil me prepararon
para la tarea educativa de la iglesia. Donde tuve que poner
Me considero “evangélico” en el sentido más estricto del empeño extra fue en las materias teológicas y bíblicas. En
término y, por ello, mi punto de partida es la convicción ese sentido, mi formación teológica se dio en el movimiento
acerca de la veracidad, unidad y autoridad de la Palabra de internacional de GBU, de manera informal, y según una
Dios. En ese sentido, he apreciado la centralidad de la Biblia variedad de situaciones: cursos y cursillos, lecturas intensivas
en el currículo de educación teológica, que es algo propio —incluyendo traducción de libros—, tiempos prolongados
de la cultura protestante. Creo importante reconocer que la de convivencia e intercambio con teólogos. Mis estudios
investigación bíblica en el campo evangélico avanzó mucho universitarios me permitían un proceso programado de
en la segunda parte del siglo veinte, con figuras que destacaron aprendizaje teológico, que iba creciendo ante los desafíos del
por su solvencia profesional y por su fe en la Palabra de Dios, ministerio en los veintiséis años que fui asesor de los GBU.
como F. F. Bruce, D. J. Wiseman, Alan Millard o Michael Lo que yo digo es que, después de esos veintiséis años de
Green. De esta fuente se alimentaron maestros y pastores acción misionera en un campo difícil, vino mi proceso de
como John Stott, Bernard Ramm, James Packer y, más cerca “reflexión sobre la práctica”, vinculada a la preparación de los
de nosotros, José María Martínez o José Grau. Ha existido, cursos que, luego, diseñaba en los seminarios donde enseñé.
pues, una corriente evangélica que llega hasta nuestros días. Y en eso anduve por veinte años hasta que me jubilé en 2005.
Y no se trata solo de erudición sino, asimismo, de calidad de
vida y de piedad y celo misionero. Usted lleva toda una vida dedicada a la formación bíblico-
La educación teológica ha de trasmitir esta valiosa herencia, teológica dentro y fuera de España. ¿Qué retos percibe y qué
aunque no puede quedarse allí, sino que tiene que aplicarla a requerimientos cree que demande la educación teológica en ese
una comprensión de la Biblia en nuestro contexto español país?
de hoy. De esta manera está sucediendo en el ámbito de las
relaciones entre la fe y la ciencia, como lo prueban los fórums En cierto modo, ya he respondido a esa pregunta, pero
de apologética en los cuales hay toda una nueva generación permítame agregar algo. Los desafíos que se nos plantean
de hombres y mujeres de ciencia españoles, creyentes en una sociedad en transformación requieren audacia,
evangélicos, quienes están respondiendo a los desafíos de originalidad y discernimiento. Audacia, para reconocer
la ciencia actual. Un campo como el de la realidad social y que vivimos en un mundo cambiante y que, si queremos
económica está todavía pendiente de ser trabajado, encarado, alcanzarlo en su transformación, nos encontraremos ante
desde una postura bíblica y evangélica. Y todo esto tiene preguntas difíciles en campos como la ética familiar, el trabajo,
que terminar incluyéndose en los currículos de nuestros las nuevas religiones. Originalidad, para ir desarrollando
seminarios e institutos bíblicos. nuevas técnicas docentes, donde hagamos uso de las nuevas
tecnologías para diseñar asignaturas antiguas en paquetes
¿Piensa que todas las instituciones académicas evangélicas nuevos; para recurrir a nuevos horarios de clase factibles a
priorizan, también, en sus planes de estudio, el desarrollar en el personas que trabajan y que, sin embargo, quieren estudiar.
alumnado un compromiso con la realidad que lo circunda? Discernimiento, para retener lo que es fundamental y básico
de nuestra teología y visión bíblica de la vida, y agregar
No conozco a todas las instituciones académicas evangélicas, nuevas elaboraciones que respondan a los retos del presente.
pero, en las que conozco, hay un esfuerzo en esa dirección. A Oremos a Dios para que nos dé estas cualidades.
veces hay que conseguir que las iglesias a las que sirven estas
instituciones se convenzan de que hay que tomarse en serio Finaliza la entrevista. Gracias, hermano Samuel Escobar, por
la realidad que nos circunda y de que la educación teológica la gentileza que ha tenido al colaborar con sus valiosas opiniones.
no es la transmisión de una verdad intemporal sublime, pero Ha dejado claro, por sobre todo, que “la educación teológica es
inaplicable. capacitación para la misión”. CT

Revista del Seminario Evangélico de Teología 37


DOS René Castellanos
FIGURAS,
DOS en el corazón de
CENTENARIOS todos

Sonia Montes de Oca Castellanos

V
ivimos en un mundo en el que, si bien debiera reinar
Los centenarios de René la paz entre todos, la falta de honestidad y de justicia
Castellanos y Francisco representan solo algunos de los grandes males. En
medio de esa realidad, René Castellanos desenvolvió su vida
Norniella, suponen una y, hasta el fin de sus días, fue una luz orientadora al servicio de
oportunidad para que los la enseñanza, teniendo a Dios como fuente suprema de bien.
Es de admirar el hecho de que, siendo aún estudiante,
jóvenes se encuentren con lo con 16 años, comenzó a ejercer la docencia para ayudar a su
que significa la vida de estos familia. En su caso, además, este hombre sabio, cuya vida fuera
sacrificio y esperanza, amó intensamente la iglesia, a la que
hombres, para quienes la fe asistió desde los seis años cuando residía en Placetas. Eso, más
y las convicciones cristianas allá del placer que le provocaba, le llevó a ordenarse presbítero
pastor el 6 de noviembre de 1969, en la Iglesia Presbiteriana-
fueron referentes permanentes Reformada “Juan G. Hall”, de la ciudad de Cárdenas. Con
en su actuación. El 16 de el paso del tiempo, desplegó una amplia labor formativa y
pastoral en lugares como Cárdenas, San José de los Ramos,
septiembre, el SET les rindió Perico y Manguito, entre otros. Respecto a su ayuda a los más
homenaje, y, allí, se les necesitados y su interés por inculcar fe y alegría, han dado
testimonio numerosas iglesias de diferentes denominaciones.
dedicaron estas semblanzas. Hay que anotar, también, otras labores del Maestro, que lo
proyectan como figura activa en el ámbito de su iglesia: su
contribución a los campamentos de verano y su apoyo en las
acciones sanitarias desarrolladas en Sagua de Tánamo. En
ambos casos, su talento y amor se hicieron manifiestos en las
tareas que se le encomendaron. Sintió arder dentro de sí la

38 Cuba Teológica
llamada a compartir la fe sin descanso; su pasión fue llevar teológicas; fue tutor y consultante de trabajos de diploma
a todos hacia Cristo. y tesis de grado. Sus escritos, incluidos en publicaciones
Pero, para adentrarnos aún mejor al universo de René, no nacionales y extranjeras, así como sus libros sobre temas
hay nada como viajar al lugar que representó uno de los diversos, evidencian su trabajo investigador y su quehacer
amores del Maestro: el Seminario Evangélico de Teología docente.
(SET) de Matanzas. El SET fue, según sus propias palabras, El 6 de septiembre de 1993, René fue nombrado capellán
su obra mayor. Ya desde los comienzos del Seminario, en del Seminario, hasta que, tiempo después, en mayo de 1999,
1946, laboró como profesor invitado en la especialidad fuera intervenido quirúrgicamente. Al año siguiente, le fue
de Psicología Pastoral. Vivió allí en comunión con la otorgada la maestría en Teología por parte de su institución
naturaleza; con la majestuosidad de la bahía; con quienes amada, donde ejerció como profesor y pastor hasta la muerte.
se le acercaban en busca de consuelo; con la monumental René Castellanos fue, sin duda, un hombre de grandes
biblioteca… y con sus alumnos, a los que les impregnó de batallas. Su vida se entiende mejor al reflexionar sobre el
una cultura de vida, aspiración máxima de un educador. hondo sentido de su himno favorito: “Quiero seguir las
Su quehacer fue infinito, al punto en que sería imposible pisadas”. Su discipulado fue de obediencia y su testimonio
hablar de acciones aisladas. Resultaría inadmisible escribir de servicio. Su accionar estuvo inspirado en las palabras del
la historia de la institución sin la impronta de su sabiduría. apóstol Pablo al joven Timoteo: “Pelea la buena batalla de
El SET, asimismo, fue escenario de su extraordinaria la fe, echa mano de la vida eterna, a la cual asimismo fuiste
labor científica. Su actividad no se limitó únicamente a la llamado, habiendo hecho la buena profesión delante de
enseñanza de Psicología, Clínica del Lenguaje, Literatura, muchos testigos” (1 Ti 6,12).
Griego, Exégesis, Danzas y Métodos de Estudio Bíblico. A Al cumplirse un siglo de su nacimiento, su recuerdo se
partir de 1972, participó como ponente en todas las jornadas mantiene vivo en el corazón de todos. CT

René Castellanos Morente (Cárdenas, 1914-Matanzas,


2012). Pedagogo, psicólogo y pastor de la Iglesia
Presbiteriana-Reformada en Cuba. Doctor en Filosofía y
Letras por la Universidad de La Habana y máster en Teología
por el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas.
Igualmente, cursó estudios universitarios de Psicología
Aplicada a la Educación, en Columbia University, estado de
New York. Durante años, ejerció el magisterio en el colegio
presbiteriano “La Progresiva”, de Cárdenas, y en el Seminario
Evangélico de Teología. Es autor de varios cuadernos sobre
danza folklórica y de una gran cantidad de ensayos y artículos
de contenido teológico, bíblico y pastoral, publicados en
prestigiosas publicaciones nacionales y extranjeras.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 39


Un maestro
para recordar:
Francisco
Norniella
Rodríguez

Lis Margarita Hernández Martínez

F
rancisco Pedro Norniella Rodríguez nació el 17 de
septiembre de 1914, en un pequeño poblado al este
de la ciudad de Cárdenas. En medio del campo, en un
ambiente muy humilde, trascurrió su infancia.
En 1929, comenzó como estudiante del Colegio Presbiteriano
“La Progresiva”, hasta 1936, en que se gradúa de bachiller en
Letras y Ciencias. Ya graduado, se traslada a Banes, Holguín,
donde ocupa el cargo de maestro suplente en el Colegio
“Los Amigos”. En 1938, comienza sus estudios de teología
en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, y se titula como
licenciado en 1940.
Su ordenación como presbítero se llevó a efecto el 29 de
octubre de 1951, en el templo de la iglesia presbiteriana de
Remedios. Su obra como pastor la desarrolló, durante cuarenta
años, en diversas iglesias: Remedios, Yaguajay, Meneses, Perico,
Cidra y, principalmente, Unión de Reyes y Cárdenas. Se
caracterizó por la profundidad de su enseñanza de la Biblia y
por su entrega sacrificial.
La labor misionera más importante realizada por el pastor
Norniella fue la que desplegó en Sagua de Tanámo. Allí, llegó
para dar lo mejor de su conocimiento bíblico, de su experiencia
pastoral y, sobre todo, de su amor. En ese lugar aislado, este
hombre de visión agigantada, con una oración en constante
demanda y con una fe inquebrantable en que Jesús estaba
pasando por el camino de Tánamo, comenzó una obra que

40 Cuba Teológica
daba pasos en la búsqueda de resolver las necesidades reales, profesor de esta institución a partir de su inauguración, en
materiales y espirituales del pueblo. el año 1946, impartiendo asignaturas como: Adoración,
Este hombre de ojos azules muy penetrantes, Himnología, Poesía Hebrea, Evangelios Sinópticos, Biblia,
extremadamente callado, decía más con lo que hacía que y se desempeñó, además, como secretario de la Facultad,
con sus propias palabras. Le gustaba enfrentarse a lo difícil; decano y vicerrector, en distintas etapas.
estaba abierto a lo nuevo; exploraba lo profundo; vivía el Valiosas contribuciones brindó el pastor Norniella desde
presente siempre, con un alto sentido de responsabilidad, 1968, en cuanto a su abordaje de la problemática político-
disciplina y teniendo la Biblia como centro de su existencia. social, en medio de una de las etapas más críticas para la
Norniella fue moderador de la Iglesia Presbiteriana- iglesia y el movimiento ecuménico en Cuba.
Reformada en Cuba y el primer cubano miembro del Después de muchos años de labor fecunda, como pastor,
Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias. Como misionero, líder y profesor, y de ocupar relevantes cargos
delegado, junto al presbítero René Castellanos, participó internacionales, participar en conferencias, asambleas,
en la Asamblea de la Iglesia Presbiteriana de los Estados reuniones y mantenerse, no obstante, en su cátedra de Biblia
Unidos, celebrada en 1966, donde se trataría lo relacionado del Seminario, mientras la edad y la salud se lo permitieron,
con la formación en Cuba de una iglesia nacional. pasó a la presencia del Señor el 28 de abril del año 1988.
Tenía una gran visión ecuménica, a partir de la influencia Su muerte representó una notable pérdida. Con noble
que recibió del pastor uruguayo Valdo Galland y del doctor proceder, se había dedicado a enseñar, dirigir, aconsejar y
Juan A. Mackay durante su estancia en el Seminario servir como instrumento de paz, demostrando con hechos
Teológico de Princeton, en New Jersey. El ecumenismo era que su corazón estaba lleno de amor.
parte de su teología y pensamiento. Hoy lo recordamos en su dimensión de maestro, pastor,
El mayor aporte que hiciera como profesor y como líder ecuménico y, sobre todo, profeta, capaz de asimilar los
hombre de Dios tuvo lugar en este Seminario Evangélico cambios y señales de los tiempos en momentos difíciles, y
de Teología de Matanzas y desde su cátedra de Biblia. Fue saber traducirlos a la comprensión del pueblo de Dios. CT

Francisco Norniella Rodríguez (Cárdenas, 1914-1988).


Pastor presbiteriano-reformado y líder ecuménico. Graduado
en Teología por el Seminario Evangélico de Puerto Rico, en
Río Piedras, San Juan. Ocupó relevantes cargos nacionales e
internacionales en su iglesia. Fue profesor de la Cátedra de
Biblia del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas y
escribió artículos y ensayos de contenido bíblico y pastoral
en publicaciones cubanas y extranjeras.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 41


DOCUMENTOS Mensaje del 34
Congreso de
Teología sobre
«La reforma de
la Iglesia desde
la opción por los
pobres»

La reforma de la Iglesia requiere


D
el 4 al 7 de septiembre de 2014 hemos celebrado en
Madrid el 34 Congreso de Teología sobre “La reforma
el respeto a la diversidad de la Iglesia desde la opción por los pobres”, que ha
cultural y religiosa; lo contrario reunido a personas procedentes de los diferentes países y
continentes, culturas y religiones, en un clima de reflexión,
sería imperialismo. Consecuente convivencia fraterno-sororal, diálogo e intercambio de expe-
con esa actitud, el 34 Congreso riencias.

de Teología escuchó las voces, los 1. Comenzamos nuestra reflexión con la pregunta “¿fundó
testimonios y las interpelaciones Jesús la Iglesia?”. La respuesta es que puso en marcha una
comunidad de iguales, un movimiento de hombres y de mujeres,
de las iglesias del Sur, sobre que le acompañaron y se comprometieron en la construcción
todo las procedentes de África del Reino de Dios como buena noticia para los empobrecidos.
Dicho movimiento continuó en las comunidades cristianas con
y de América Latina, que responsabilidades compartidas y especial protagonismo de las
reflejan su riqueza cultural, su mujeres. En ellas se tomaban las decisiones con la deliberación
de todos sus miembros y se tenía como ideal la comunidad de
potencialidad liberadora y sus bienes. Con el paso del tiempo este ideal fue desdibujándose
propuestas de reforma. hasta desembocar en una Iglesia aliada con el poder, clerical,
piramidal y patriarcal, si bien hubo siempre colectivos que
trabajaron por la reforma y el retorno al ideal evangélico de
vida.

2. Hoy consideramos necesaria una reforma radical de la


Iglesia, conforme al movimiento de Jesús y como respuesta

42 Cuba Teológica
a los desafíos de nuestro tiempo. Dicha reforma requiere procedencia geográfica, relaciones de pareja, y crear una
la práctica de la democracia, el reconocimiento y ejercicio comunidad acogedora, solidaria y samaritana, donde
de los derechos humanos, entre ellos los derechos sexuales quepamos todas y todos.
y reproductivos, así como el gobierno sinodal, vigente
durante los primeros diez siglos del cristianismo, con la 7. Esta reforma ya está haciéndose realidad en los
participación del laicado, que es la base de la Iglesia, para así diferentes ámbitos religiosos, eclesiales y sociales, como han
superar la “incoherencia vaticana”, que consiste en defender mostrado las enriquecedoras experiencias narradas por los
los derechos humanos y la democracia en la sociedad y no propios protagonistas: en el mundo rural compartiendo las
aplicarlos en su seno. luchas por la dignidad del campesinado, el reparto equitativo
de la tierra y las relaciones eco-humanas; en la inmigración
3. Creemos que la reforma de la Iglesia ha de traducirse: luchando por la liberación de las mujeres indígenas; en las
cárceles ayudando a las presas y los presos a recuperar la
en el respeto a la laicidad, la crítica del poder y el libertad y la alegría de vivir; en las comunidades de base
compromiso con los sectores más vulnerables; viviendo la fe cristiana en el horizonte de la laicidad; en
la lucha solidaria contra los desahucios; en el ministerio
en la denuncia del neoliberalismo, que el papa Francisco episcopal y sacerdotal construyendo la Iglesia de los pobres
ha calificado de “injusto en su raíz” ya que fomenta “una bajo la guía de la teología de la liberación; entre los jóvenes
economía de exclusión”, “una globalización de la indi- indignados con el modelo de Iglesia autoritaria y de sociedad
ferencia”, “una nueva idolatría del dinero”, un medio que los margina.
ambiente “indefenso ante los intereses del mercado divi-
nizado,” y una incapacidad para “compadecernos ante los 8. Si la reforma de la Iglesia no se lleva a cabo, ella misma
clamores de los otros”; se estará haciendo el harakiri, y no podrá responsabilizar
a otros de su crisis y gradual pérdida de credibilidad. Si
y en el apoyo a alternativas políticas y económicas, se hace de espaldas a los marginados, estará siendo infiel
propuestas por los foros sociales. a sus orígenes y a los pobres. Si no es paritaria, inclusiva,
intercultural e interreligiosa se alejará del movimiento de
4. La reforma de la Iglesia requiere el respeto a la diversidad Jesús y del principio igualitario formulado nítidamente por
cultural y religiosa, lo contrario sería imperialismo. Pablo de Tarso: “Ya no hay más judío ni griego, esclavo ni
Consecuente con esa actitud el Congreso de Teología ha libre, hombre o mujer” (Gálatas 3,26).
escuchado las voces, los testimonios y las interpelaciones
de las iglesias del Sur, sobre todo las procedentes de África 9. Amigas y amigos, estamos llamados a la tarea de la
y de América Latina, que reflejan su riqueza cultural, sus transformación de la Iglesia, pero no aisladamente, sino en
potencialidad liberadora y sus propuestas de Reforma. sintonía los movimientos sociales, ecológicos, religiosos y
Escucha que implica cambiar la manera de pensar, de vivir, de espiritualidad liberadora. Para ello necesitamos, como
de producir, de relacionarse el Norte con el Sur, una relación dice la canción, todas las manos, las negras y las blancas, y
no opresora sino co-operadora, no arrogante sino servicial, extenderlas lo más posible, desde la playa hasta el monte,
no colonizadora, sino decolonial. desde el monte hasta la playa, con la mirada puesta en el
horizonte, camino hacia la utopía.
5. La reforma ha de hacerse desde abajo, desde la base
social y eclesial, y exige una nueva ubicación: situarse 10. No podemos terminar este Mensaje sin denunciar el
en el lugar y del lado de los excluidos del sistema, que son terrorismo del Estado Islámico, la masacre de Israel en Gaza,
escandalosamente mayoría en la población mundial y que así como la violencia contra los cristianos y otros grupos
están creciendo por mor de la crisis. Requiere, asimismo, un religiosos. Nos solidarizamos con las víctimas y exigimos
horizonte que la oriente: la Iglesia de los pobres, y un principio responsabilidades, reparación, rehabilitación y justicia.
ético-evangélico a seguir: la opción por los pobres.
Madrid, 7 de septiembre de 2014. CT
6. La reforma de la Iglesia debe ser inclusiva, ha de
superar las discriminaciones y exclusiones todavía vigentes
y operantes por razones de género, religión, cultura, etnia,
clase social, orientación y opción sexual, opción política,

Revista del Seminario Evangélico de Teología 43


Aportes y
propuestas
teológico-
pastorales del
V Simposio
Latinoamericano
de Teología
India

Al reconocer la centralidad de la
L
os participantes en este Simposio, realizado en la dióce-
sis de San Cristóbal de Las Casas, México, del 13 al 18
revelación de Dios en Jesucristo, de octubre de 2014, ofrecemos estos aportes y propues-
la reflexión de la teología tas, elaborados por consenso:

india destaca los elementos A. Revelación de Dios


ya presentes en los pueblos 1. “Muchas veces y de muchas manera habló Dios a nuestros
originarios. Entre los objetivos padres…” (Heb 1,1-2). Por ello, afirmamos que Dios ha estado y
de este simposio, estuvo el de está presente en los pueblos indígenas; les ha hablado y les habla
hoy. Los pueblos indígenas le han descubierto y escuchado; le
profundizar en los contenidos han hablado y siguen hablando con y de Él. Como dice San
doctrinales de esta teología y Ireneo: “Desde el principio, con la ayuda de su Hijo, según su
plan, el Padre se ha revelado a todos, a los que quiso, cuando
avanzar en su clarificación a la quiso y como quiso”.1 “Dios no se revela sólo en las cosas;
luz de la Palabra de Dios y de también se revela a los indígenas. En la historia de los pueblos
esta revelación la hace el Señor cuidando continuamente a la
las enseñanzas de la Iglesia. humanidad para darle vida a quienes lo buscan haciendo el
bien a los demás”.2
2. Desde la creación, Dios se ha manifestado de muchas
maneras y sigue manifestándose hoy. Esta revelación de Dios
ha llegado a su plenitud en la persona de Jesucristo, quien,
por su Espíritu, se sigue revelando en los diferentes pueblos
y culturas, madurándoles y llevándoles a la conversión y a la
plenitud. Ninguna cultura agota el Misterio de Cristo.

44 Cuba Teológica
3. Jesús reconoce la fe más allá de la vivencia del pueblo de generación y momento histórico, para responder a los
Israel, como se describe en el diálogo con la mujer sirofenicia nuevos desafíos que atentan contra la vida;
(cf Mt 15,21-28) y con el centurión (cf Mt 8,5-10). c) la relacionalidad o trans-relacionalidad, como
4. La Revelación siempre se logra por mediaciones entretejido humano, comunitario y cósmico, integral y
histórico culturales. Todas las culturas tienen sus valores y colectivo, donde todo está entrelazado e interconectado:
antivalores; por lo tanto, ninguna cultura puede pretender nada queda fuera de la vida y del cosmos;
poseer la totalidad y exclusividad de la Revelación. d) la transitoriedad, como movimiento revelatorio de un
5. La comprensión de la revelación es progresiva, de Dios caminante, itinerante, que tiene su símbolo en la
acuerdo a las condiciones y situaciones sociales que van tienda y el camino;
sucediendo. Las formulaciones teológicas no agotan el e) la reciprocidad a todo nivel, como expresión del
Misterio de Dios. permanente dar y recibir, enseñar y aprender, superando
6. Las culturas y religiones indígenas son fruto, respuesta todo tipo de dicotomías, colonialismos, exclusiones;
y expresión comunitaria a la experiencia de Dios que tienen f ) la dimensión festiva de la vida, como actualización y
los pueblos en todo el acontecer de sus vidas. disfrute constante de todo lo que creemos y esperamos,
7. Jesucristo es aceptado y asumido por muchos pueblos conjugando noche y día, muerte y vida, espacio y tiempo,
indígenas. Lo expresan en los valores de sus culturas, en sus varón y mujer, razón y corazón… (corazonar: sentir con la
vivencias y en su concepción del Reino de Dios. La fe en razón y pensar con el corazón) para lograr la “revolución
Jesucristo se expresa de diversas maneras, usando de sus de la ternura”;3
categorías culturales para referirse a Él: para unos, es el g) la fuerza y esperanza de los/as pobres, portadores/as
Redentor/Comprador (Goel), el Servidor que carga nuestras de la sabiduría divina, como lugar teológico privilegiado
vidas; para otros, es el Hermano Mayor, el Hermano Menor, de revelación de Dios y de la realización del Reinado de
El que Derrama su Corazón, entre otros. Cristo entrega su Dios;
vida para que los pueblos tengan vida (cf Jn 10,10). h) la dimensión práctica, como reflexión que nace de la
vida y vuelve a la vida para transformarla según el Plan
B. Teología india de Dios.

8. Es tarea de la teología india profundizar en el 11. Dios se sigue revelando en la vida cotidiana de los
acontecimiento de Cristo, que se puede encontrar reflejado pueblos. La teología india o la teología de los pueblos
en las distintas culturas (cf. III Simposio de Teología India, indígenas, busca dar razón de esta revelación, con una
2006, Guatemala). metodología que sigue los siguientes pasos:
9. La teología india (cristiana-católica) es “momento
segundo” que reflexiona la vida de fe de los pueblos indígenas, a) vivir, sentir y compartir la realidad del pueblo con sus
en su diversidad de expresiones y situaciones concretas. Esta flores y espinas, gozos y esperanzas;
teología tiene sus cimientos en el misterio de Dios Creador b) búsqueda comunitaria creyente del por qué y para qué
que se revela en Cristo, Verbo encarnado, que ilumina a esta realidad del pueblo;
todo ser humano (cf. Jn 1,9) hacia la plenitud de “vida” ( Jn c) contemplar en actitud orante (que incluye cantos,
10,10), y que está presente en los pueblos indígenas. Este danzas, mitos, ritos, entre otros) la voluntad de Dios y
Cristo es revelador del Padre, continuador de su proyecto de los antepasados;
de Vida, que se actualiza hoy por la fuerza y audacia del d) compartir la respuesta histórica de Dios a los pueblos
Espíritu Santo. Por tanto, en los pueblos indígenas vive e (contemplata aliis tradere);
inhabita, de alguna manera, el mismo Misterio Trinitario. e) transformar la vida del pueblo según el proyecto de
10. La teología india vive y se elabora a partir de algunos Dios y la utopía de las culturas.
pozos, horcones, pilares fundantes y orientaciones que surgen de
su particular experiencia de Dios: 12. En los años recientes, la teología india en la Iglesia
ha pasado de ser prohibida y tolerada, a ser valorada y en
a) la espiritualidad y la mística, como experiencia proceso de ser aceptada, lo que constituye una invitación a
cotidiana contemplativa de lo sagrado-trinitario en la convertirnos y alegrarnos.
vivencia de nuestros pueblos; 13. Hacer teología india implica una transformación
b) la sabiduría, como experiencia de vida heredada de profunda de la persona y de la comunidad por seducción
parte de los mayores (memoria) y recreada en cada divina, sentirse amado/a por Dios, estar profundamente

Revista del Seminario Evangélico de Teología 45


tocado/a por Dios, como dice San Pablo: “No soy yo quien C. Actitudes necesarias
vive; es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20), bajo la acción
dinámica del Espíritu Santo. 24. Agradecemos a Dios el don de la fe recibida; pero,
14. En la teología india se encuentran, porque son del frente a la historia de la evangelización de América, pedimos
mismo Dios: perdón, y queremos cambiar nuestra manera de presentar
el Evangelio, en relación y diálogo intercultural. Al mismo
a) la vida y el pensamiento de los pueblos indígenas; tiempo, desde la memoria, reconocemos el martirio de
b) la vida y el pensamiento de los pueblos occidentales. tantos testigos de la fe.
25. Para evangelizar, hay que escuchar antes de hablar;
La teología india se propone ser puente, para armonizar los hay que aprender y sentir el idioma del otro. En el caso de
dos mundos, inspirada en el acontecimiento guadalupano. los pueblos, hay que conocer, amar su alma y valorar sus
15. En las culturas indígenas se encuentra una propuesta tradiciones y su lenguaje, para asumir la presencia de Dios
alternativa a los modelos imperantes, para alcanzar la plena en su circunstancia y dialogar con ellos.
realización personal y comunitaria (Sumak Kawsay: Buen 26. Nos proponemos servir como puentes entre los
Vivir); esta alternativa es mediación y anuncio del Reino diversos mundos. Dejarnos mutuamente transformar.
de Dios. 27. Apostar por la humanización para crear espacios de
16. El diálogo entre la teología tradicional y la teología confianza y, de esa manera, consagrarnos a la vida; es decir,
India es un proceso lento. Reconocemos que hay más apostar por los más necesitados.
conciencia y avances en el diálogo; en efecto se está dando 28. A nivel de procesos de inculturación, es importante
entre “interlocutores”. Ser interlocutor significa estar darles continuidad; por ello, hay que evitar que cambios
abierto al aprendizaje de la lógica del otro, para mutuo de agentes de pastoral interrumpan esos procesos. La
enriquecimiento. comprensión y el apoyo de los obispos, de los superiores y
17. Para dialogar hay que clarificar el lenguaje, de acuerdo superioras religiosas y de las conferencias episcopales son
a los ambientes, por la diversidad de cosmovisiones, para cruciales para el impulso de la teología india.
que éstas se concreticen en una praxis pastoral. 29. Asumir con respeto y diálogo, en la vida eclesial,
18. Desde el punto de vista metodológico, la experiencia aquellos signos del mundo religioso indígena, que expresan
comunitaria es fundamental, ya que es en ella donde los los valores del Evangelio.
pueblos aprenden, elaboran y explicitan su pensamiento, su 30. Estar dispuestos/as a conocer, valorar y profundizar
cosmovisión y su experiencia religiosa. procesos de celebraciones inculturadas y ministerios
19. Un paso determinante en el quehacer teológico autóctonos, que en algunos lugares se han iniciado, con
es conocer y profundizar las formas concretas en notables frutos.
que los pueblos indígenas resisten hoy frente a la 31. Quienes acompañamos procesos de teología india
globalización y a los macroproyectos, para conservar debemos profundizar el diálogo con nuestros abuelos/as,
su identidad, su cultura, sus valores. La teología india sabios/as y con la comunidad; así serán parte fundamental
es una fuente de resistencia a la neocolonización del proceso, para después mantener el diálogo ad extra con
cultural en proceso. otras teologías y con toda la Iglesia.
20. Todo grupo religioso tiene una teología. Es necesario
que los mismos indígenas sean los protagonistas de la D. Sugerencias y varios
reflexión teológica en la Iglesia, a la luz de la Palabra de
Dios y del Magisterio, para seguir avanzando en el proceso 32 Se propone ampliar el modo de comprender la Revelación,
de diálogo teológico y de vida. para no excluir las diversas manifestaciones de Dios en la
21. El sujeto de la teología india es la misma comunidad, variedad de las culturas. Una muestra de la revelación a los
como en la historia del pueblo de Israel. pueblos indígenas es la gran riqueza de nombres y atributos
22. No podemos olvidar que las culturas, como producto de Dios en la experiencia religiosa y teológica de estos pueblos,
humano, tienen sus limitaciones y sus deficiencias, siempre que concuerdan con la revelación bíblica.
con la necesidad de ser iluminadas desde las palabras 33. La interculturalidad es un eje que debe atravesar el
originarias y desde la Palabra de Jesús. pensamiento y la práctica evangelizadora y pastoral de la
23. La vida de los pobres es lugar privilegiado del quehacer Iglesia, no solo pensando en los indígenas y afros, sino a
teológico. todos los niveles.

46 Cuba Teológica
34. La Iglesia tiene que ser la primera en reconocer y
defender a los pueblos indígenas como abogada de los
pobres; y, por ello, promover también el diálogo con la
sociedad civil.
35. Así como hay diversas culturas, hay diversas
cosmovisiones. Por lo tanto, no solamente hay una teología
india, sino teologías indias.
36. Temas pendientes a reflexionar: interculturalidad,
soteriología, mestizaje, discriminación de los indígenas y
afroamericanos, migración, violencia, agresión a sus tierras y
territorios, denominaciones religiosas hostiles a sus culturas,
etc.

Notas

1 Ireneo de Lyon: Adversus haereses, PG 7, 990.


2 Comisión Episcopal para Indígenas: Fundamentos teológicos
de la pastoral indígena en México, Conferencia del Episcopado
Mexicano, México, 1988, p. 25.
3 Papa Francisco: “Exhortación apostólica Evangelii Gaudium.
La alegría del evangelio”, Ciudad del Vaticano, 2013, p. 88.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 47


MUNDO
TEOLÓGICO

Secretario general de la Alianza Evangélica Mundial


pide perdón por discriminación evangélica a católicos
Roma, 20 de septiembre de 2014.— Las disculpas comprendieron y fueron tentados por el diablo”, dijo Francisco
del papa Francisco pronunciadas en un encuentro con ante unos trescientos evangélicos reunidos en Caserta.
pentecostales en Caserta (Italia) han sido valoradas Organizaba este encuentro el pastor Giovanni Traettino,
positivamente por Geoff Tunnicliffe, secretario general de amigo personal del Papa, el cual valoró la reunión de forma
la Alianza Evangélica Mundial, quien, en declaraciones a muy positiva. Aunque reconoció diferencias teológicas respecto
Radio Vaticana, pidió perdón por la discriminación de los a la Iglesia católica, Traettino valora “la dimensión del diálogo
protestantes hacia los católicos en diversas situaciones de la fraterno”.
historia. “Tal vez la dimensión teológica, doctrinal, está ausente —
“Reconozco que en la historia ha habido situaciones dijo Traettino en conversación con Guillermo Ortiz de Radio
en las que los protestantes, incluidos los evangélicos, Vaticana—, pero está presente —y es muy fuerte— la primera
han discriminado a los cristianos católicos. Lamento dimensión de la que habla Pablo en su carta a los Efesios,
profundamente este tipo de acciones, porque aún cuando capítulo 4: la unidad del Espíritu, que hay que preservar. La
podemos tener desacuerdos en el ámbito teológico, esto unidad con el Espíritu Santo produce la unidad del Espíritu
nunca debería llevarnos a la discriminación o a la persecución Santo […] y cuando descubrimos a otra persona que vive dentro
del otro”, expresó Geoff Tunnicliffe. esta experiencia, se establece este sentimiento, esta relación”.
El secretario general de la Alianza Evangélica Mundial dijo El encuentro, sin embargo, no contaba con el apoyo de la
que el Papa Francisco había establecido un “gran ejemplo” con mayoría de las iglesias evangélicas en Italia. Varias entidades
los comentarios que hizo en la reunión con pentecostales. “Todos evangélicas —la Alianza Evangélica Italiana y cuatro federaciones
tenemos que reconocer todas nuestras faltas y pedir perdón unos pentecostales— expresaron, el 19 de julio, en un documento
a otros, y creo que el Papa Francisco establece un gran ejemplo”, conjunto, que ven a la Iglesia católica “incompatible con la
añadió. enseñanza de la Escritura”, por lo que “las aparentes similitudes
Las palabras del papa Francisco a las que se refería Tunnicliffe de algunos sectores del catolicismo con la fe y la espiritualidad
tienen que ver con la circunstancia histórica de la persecución a evangélica no suponen ningún motivo de esperanza para que
pentecostales en Italia, la cual llevó a muchos a la cárcel y aun la exista un cambio real en el catolicismo”. Las diferencias “en
muerte en un ambiente de prohibición de la práctica de su fe. teología y ética, absolutamente irreconciliables” hacen que no
“Entre los que persiguieron y denunciaron a los pentecostales, sea posible “iniciar ni progresar en cualquier iniciativa o apertura
como si hubieran sido locos que arruinaban la raza, también ecuménica con la Iglesia Católica Romana”.
había católicos: yo soy pastor de los católicos y les pido perdón
de parte de aquellos hermanos y hermanas católicos, que no [Fuente: Protestante Digital, Madrid]

Papa Francisco nombra nuevos miembros para


Comisión Teológica Internacional
Ciudad del Vaticano, 23 de septiembre de 2014 (ACI).— Internacional, un organismo que colabora con la Santa
El Papa Francisco incrementó el número de teólogos de Sede en el examen de las cuestiones doctrinales de mayor
las Américas que harán parte de la Comisión Teológica importancia y actualidad. El Santo Padre no ha nombrado

48 Cuba Teológica
a algún teólogo latinoamericano vinculado a la teología de a la Santa Sede y, en particular, a la Congregación para la
la liberación. Doctrina de la Fe, en el examen de las cuestiones doctrinales de
Estos son los miembros que conformarán la Comisión mayor importancia y actualidad.
Teológica Internacional para el período 2014-2019: La Comisión —señala una nota de la Oficina de Prensa de
América Latina: mons. Antonio Luiz Catelan Ferreira, la Santa Sede—, “está compuesta por teólogos de diferentes
Brasil; p. Mario Ángel Flores Ramos, México; p. Carlos escuelas y naciones, que destacan por ciencia y fidelidad al
María Galli, Argentina; p. Oswaldo Martínez Mendoza, Magisterio de la Iglesia”.
Colombia; y el profesor Héctor Gustavo Sánchez Rojas, Los miembros —cuyo número no supera los treinta—
S.C.V., Perú. son nombrados por el Santo Padre ad quinquennium, tras
Norteamérica: sor Prudence Allen, R.S.M., Estados la propuesta del cardenal prefecto de la Congregación para
Unidos; p. Thomas G. Weinandy, O.F.M. Cap., Estados la Doctrina de la Fe —en este caso Gerhard Müller— y
Unidos; prof. Moira Mary McQueen, Canadá-Gran después de consultar a las Conferencias Episcopales. A
Bretaña. lo largo de su historia, la Comisión ha publicado, con la
Europa: p. Gabino Uribarri Bilbao, S.I., España; p. Javier aprobación de su presidente, 27 documentos.
Prades López, España; p. Serge-Thomas Bonino, O.P., En la nueva composición, se observa, por cuanto
secretario general, Francia; p. Philippe Vallin, Francia; sor respecta a la procedencia, el aumento de teólogos y
Alenka Arko, de la Comunidad Loyola, Federación Rusa- teólogas no europeos: además de los 14 representantes
Eslovenia; mons. Piero Coda, Italia; p. Pierangelo Sequeri, de Europa (respecto a los 18 del precedente quinquenio),
Italia; p. Lajos Dolhai, Hungría; p. Peter Dubovský, S.I., hay 5 de América del Sur (anteriormente 3), 4 de Asia
Eslovaquia; p. Krzysztof Góźdź, Polonia; p. Bernard Pottier, (anteriormente 4), 3 de América del Norte (anteriormente
S.I., Bélgica; p. Željko Tanjić, Croacia; p. Kart-Heinz 2) y 1 de Australia.
Menke, Alemania; y la profesora Marianne Schlosser, Además, se ha reforzado la contribución de las teólogas.
Austria-Alemania. En el quinquenio actual han sido nombradas 5 teólogas: 2
Asia: p. Gaby Alfred Hachem, Líbano; p. Thomas religiosas y 3 laicas.
Kollamparampil, C. M. I., India; p. Gerard Francisco P. Los nuevos miembros se reunirán por primera vez en la
Timoner III, O.P., Filipinas; p. John Junyang Park, Corea. Sesión Plenaria, que se llevará a cabo en la Congregación para
África: p. Terwase Henry Akaabiam, Nigeria; p. Koffi la Doctrina de la Fe del 1 al 5 de diciembre de 2014; es decir, y
Messan Laurent Kpogo, Togo; y p. Nicholaus Segeja siguiendo la costumbre, en la primera semana de Adviento.
M’hela, Tanzania. En esa ocasión, se decidirán los tres temas a los que la
Oceanía: profesora Tracey Rowland, Australia. Comisión se dedicará los próximos años.
La Comisión Teológica Internacional, instituida por el
Papa Pablo VI el 11 de abril de 1969, está llamada a ayudar [Fuente: Aciprensa, Roma]

Cardenal Müller: colegialidad y diálogo en la


Congregación para la Doctrina de la Fe
Ciudad del Vaticano, 29 de octubre de 2014.— “Ya que la teológicas del ateneo, sobre el tema: “Una Iglesia en diálogo,
Iglesia es muy grande”, el trabajo de la Congregación para releer el Vaticano II”.
la Doctrina de la Fe debe ser desarrollado, necesariamente, Durante su discurso de apertura, el purpurado analizó el
“en equipo, es decir en diálogo, en el intercambio entre las argumento de los trabajos a la luz del carácter “dialógico” de
tendencias teológicas y la escucha del otro”. Así lo explica los principales documentos conciliares. Tal y como explica
el cardenal prefecto Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la un artículo del Osservatore Romano, el cardenal se detuvo
Congregación para la Doctrina de la Fe durante un discurso sobre la necesidad del diálogo en la Iglesia en general y en
en la Universidad de Lovaina, en el coloquio internacional sus instituciones particulares, describiendo, como ejemplo,
Omnes Gentes. El encuentro se celebró del 26 al 29 de la actividad de su dicasterio, juzgado por muchos —observó
octubre y fue organizado por la Conferencia Episcopal el prefecto— como una instancia de no diálogo y de rechazo
de Bélgica, en colaboración con Missio y las facultades del diálogo.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 49


De este modo, indicó que, en práctica, parece “que el solo eso: después son presentadas al Papa por parte del
magisterio haga imposible un diálogo auténtico” y “que prefecto durante una audiencia privada.
evocando constante y tenazmente el depósito de la fe, el El purpurado subrayó la colegialidad y el diálogo, que
magisterio cierra, definitivamente, la puerta a las discusiones caracterizan el trabajo de la Congregación, y citó las dos
sobre cuestiones pendientes, que ahoga el diálogo”. entidades que están estrechamente unidas a ella: la Pontificia
El cardenal Müller explicó que las cosas no son así, Comisión Bíblica y la Comisión Teológica Internacional.
mientras presentó a los participantes del encuentro el Como conclusión de su discurso, el cardenal Müller
estilo de trabajo que caracteriza la Congregación. “Las afirmó que la Congregación para la Doctrina de la Fe es
cuestiones pendientes son analizadas continuamente por “una estructura abierta y fundada en el diálogo”. No podía
los responsables de archivo —unas cuarenta personas ser de otra manera, ya que —observó— la introducción de
procedentes de todos los continentes—, para ser tratadas las grandes redes de telefonía móvil nos han precipitado, en
con los superiores de la Congregación en una reunión los últimos veinticinco años, en un espacio de comunicación
semanal”. ilimitado y sincronizado” y “la desaparición de las fronteras
Por otro lado, indicó que los casos más complejos “son relativas a nuevos medios técnicos ha llevado a un aumento
transmitidos a unos veinticinco consultores, quienes se sin precedentes de la comunicación”. Como consecuencia
reúnen regularmente para discutir desde un punto de vista —explicó—, la Iglesia no puede dejar de dialogar con el
teológico”. Finalmente, “las decisiones fundamentales son mundo que la rodea.
tomadas por los miembros —unos treinta, entre cardenales
y obispos— en la asamblea mensual” del dicasterio. Y no [Fuente: Zenit.org, Roma]

Iglesia anglicana inglesa aprueba elegir obispas


Londres, 17 de noviembre de 2014.— El Sínodo General sea irrelevante”, explicó el arzobispo de Canterbury, quien
de la Iglesia Anglicana, reunido este lunes en Westminster, ha prometido incluir en el proceso “a aquellos que, también,
votó a favor de promulgar y ejecutar la orden que permite están en contra de ello”. Si la tendencia de jubilación de los
a las mujeres acceder al obispado. Los arzobispos de obispos se mantiene como hasta ahora, las mujeres podrían
Canterbury, Justin Welby, y York, John Sentamu, firmaron ocupar la mitad del Colegio de los Obispos en un plazo de
este lunes el documento que permite a las mujeres ejercer el diez a quince años, opina Welby. Para el líder anglicano, en
obispado dentro de la Comunión Anglicana. De esta forma, Inglaterra la ordenación de mujeres como obispas era un
se da validez a la votación realizada por el Sínodo General paso natural tras aceptarse su labor en el ministerio pastoral
de la Iglesia Anglicana en julio de este año, de 351 votos a desde 1994 —mucho después de que lo hicieran otras
favor, por 72 en contra y 10 abstenciones. iglesias anglicanas, como la de Hong Kong (1971) o la de
“Estamos trabajando muy duro en la formación y los EEUU (1977)—. En la actualidad, hay más de un millar
desarrollo de personas, hombres y mujeres, para puestos de de pastoras anglicanas ordenadas en Inglaterra.
responsabilidad en la Iglesia”, dijo Justin Welby. “El objetivo
es que tengamos un gran grupo de personas donde el género [Fuente: Protestante Digital, Madrid]

50 Cuba Teológica
QUÉ LEER

La palabra y la llama. Poesía cubana de tema religioso en la Colonia, de Leonardo


Sarría, Editorial UH, La Habana, 2012.

Este ensayo constituye un brillante acercamiento al corpus poético de la Isla en


su etapa colonial, que realiza el seguimiento del tema religioso a través de varios
momentos y autores considerados parte de nuestro canon literario. Los pasos de
su autor van tras las huellas de Espejo de paciencia (1608), de Silvestre de Balboa,
de “los tres Manueles”, Heredia, Plácido, Avellaneda, El Cucalambé, Santacilia,
Luaces, Mendive, Zenea, Luisa Pérez de Zambrana, hasta las postrimerías del
siglo xix, con José Martí y Julián del Casal como figuras cimeras. Reescrituras
bíblicas; cruces genéricos y temáticos entre lo épico y lo religioso, lo patriótico y
lo sagrado, lo místico y lo amoroso; textos de asunto mariano… son examinados
para atender una zona del discurso literario de la nación lamentablemente
preterida en los estudios cubanos. La palabra y la llama… construye otro relato
del proceso literario de fundación y madurez primera de las letras cubanas.

El reformador Unamuno y los protestantes españoles, de Patrocinio Ríos Sánchez,


Editorial CLIE, Barcelona, 1993.

Existe una extensa bibliografía acerca del problema religioso en Miguel de


Unamuno, que intenta aclarar su talante y su ideario. Para unos, es un hombre de
fe; para otros, es un descreído, y no falta alguno que lo considera un exhibicionista.
En no poca medida, el protestantismo ha influido en el pensamiento y en el
sentimiento religiosos de Unamuno. Este libro presenta la empresa de renovar
España que se propuso el insigne escritor; la visión que tenía sobre los protestantes
españoles, y una recopilación de cartas, que nos permiten conocer las relaciones
que con ellos sostuvo.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 51


Así empezó el cristianismo, editado por Rafael Aguirre, Editorial Verbo Divino,
Navarra, 2011.

Para comprender el surgimiento del cristianismo, hay que atender a los muy
diversos factores que intervinieron en este complejo proceso. Con este fin, en
este libro se analizan textos de distinta naturaleza, se recurre a la sociología y la
antropología, y se abordan en profundidad los aspectos ideológicos y teológicos.
Esta obra colectiva afronta los orígenes del cristianismo de forma crítica e
interdisciplinar, con la convicción de que una rigurosa reconstrucción de estos
inicios puede ser un poderoso estímulo para que el cristianismo de nuestros días
se libere de lastres pesados, encare exigencias ineludibles y descubra nuevas
posibilidades.

Unidos en adoración. La celebración litúrgica como lugar teológico, editado


por Juan José Barreda Toscano, Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2004.

El libro aborda uno de los asuntos más candentes que son motivo de debate entre
las iglesias evangélicas de América Latina en la última década: la adoración y
sus expresiones litúrgicas. El lugar central de la música y el desarrollo de nuevos
gestos y dinámicas grupales, acompañadas de una considerable reducción del
estudio bíblico, señalan énfasis positivos y negativos, que han generado crisis
dentro de las comunidades de fe. Perspectivas más racionalistas manifiestan
serios conflictos con formas emotivas y sensuales de encontrarse con Dios.
Algunas prácticas litúrgicas son funcionales a los objetivos pragmáticos de
cierto liderazgo caudillista y carismático, que no advierte las consecuencias de
su accionar para el discipulado cristiano. En este contexto tan fluido, el presente
libro busca aportar una cuota de reflexión teológica indispensable, que permita
el desarrollo de una liturgia integral, donde el ser humano pueda ejercitar
comunitariamente su libertad y dar gloria a Dios con todo su ser: espíritu, alma
y cuerpo.

52 Cuba Teológica

Potrebbero piacerti anche