Sei sulla pagina 1di 7

Resumen del Libro de Rolando Arellano, Miguel Ángel López Fernández

Universidad Católica Sedes Sapiente

Facultad de las Ciencias Económica y Administrativas


Raúl García
27/03/17

Primeramente, mi objetivo es proporcionar al estudiante elementos que puedan


ayudar a comprender un poco más el libro: “Ciudad de los reyes, de los Chávez,
de los Quispe...”. Por otro lado, me quede sorprendido debido a que este libro no
fue solamente muy comentado en diversos artículos periodísticos, sino que ellos
fueron en su mayoría positivos. Quizá eso era una demostración de que Lima no
era la ciudad horrible, la que nadie quería, sino que por el contrario, existían
millones de personas que se identificaban con ella. Por cierto, no se trataba
solamente de limeños clásicos, que extrañaban su ciudad anterior, sino también,
y sobre todo, de millones de nuevos limeños, que soñaban con el futuro de la
Ciudad en que Vivian. Definitivamente, fueron muchos los acontecimientos y
personajes que de alguna u otra manera marcaron el desarrollo de la ciudad de
Lima en este periodo de nuestra historia. De esto modo, más que ser una obra
que cuenta la historia pasada de nuestra ciudad, el objetivo de este libro es servir
de base para comprender la historia presente y futura de la capital, lo cual se
desarrollara en los siguientes capítulos:

En el primer capítulo, hablaré sobre la Lima de antaño y la Lima de hoy,


empezando con la primera mitad del siglo XX (de 1900 a 1949). Cuando se habla
de la “Lima de antaño”, normalmente se pretende aludir a un supuesto instante
histórico ideal en el que el orden, la estética y el respeto imperaban en la ciudad
capital. Sin embargo, los registros históricos, gráficos y textuales, de la capital
del Perú en ese pasado nos desvelan algo muy distinto, señal de que durante el
último siglo Lima ha resistido problemas tan o más críticos que los que soporta
hoy. Por otro lado la inmigración extranjera al Perú ha pasado por diferentes
etapas, en mayor o menor medida influenciadas por las posibilidades de
desarrollo que el país le daba a los foráneos, ya que sea para invertir o para
laborar en actividades productivas de diversa índole. Anónimo (1946) afirma: “De
la inmigración externa, una de las más destacables en el siglo XX, debido a su
magnitud e influencia en la cultura, sobre todo en la culinaria, fue la asiática, en
su mayoría de China y Japón”. Es decir, a comienzos del siglo XIX, los chinos
comenzaron a llegar para trabajar como obreros agrícolas en las haciendas de
la costa y constituyeron luego la colonia extranjera más numerosa del país. Para
después, a inicios del siglo XX en 1906, iniciar lo que sería el largo y agudo
proceso de la inmigración japonesa, que se extendería de manera intensa hasta
1928.
Por otro lado el limeño tradicional definía al inmigrante como “Cholo” o como la
“Cultura chola”. Mario Vásquez (1951) afirma: “La cultura chola es una síntesis
de elementos de diversas procedencias, siendo casi la totalidad de estos
pertenecientes a la civilización occidental y cuyo principal vehículo fue la cultura
hispana”. Es decir, el estatus cultural intermedio entre lo indígena y lo mestizo.
En conclusión, Lima finalizaba la primera mitad del siglo fortalecida por la
presencia de los migrantes, los cuales día a día no solo la hacían más suya, sino
que la iban construyendo (moldeando) a la par que se adaptaban a ella.

Por consiguiente, hablaré de la segunda mitad del siglo XX (de 1950 a 2000),
donde el crecimiento de la población limeña era afectada por los inmigrantes de
diversas zonas del Perú, por lo cual se creó pueblo jóvenes para inmigrantes
para así poder frenar con todo esto. Derechos Legislativos afirma: “Los pueblos
jóvenes son los asentamientos humanos generados a raíz de las invasiones
organizadas por los pobladores y que son reconocidas por la ley sobre la base
de los planos que cada pueblo joven generó”. Es decir, los pueblos jóvenes
tenían la finalidad de organizar la distribución de la propiedad entre sus
integrantes. Por otro lado en 1969, con la ley de la Reforma Agraria, se
fundamentó oficialmente que la tierra era para el que la trabajara, por ello tuvo
como consecuencia el retiro del campo del empresario agrario y de los técnicos
especializados en el sector. Con ello se incrementó la agricultura familiar,
caracterizada por ser muy artesanal, de reducida productividad y de
prácticamente, inexistente eficiencia comercial. Donde la emigración tuvo una
buena conducta, debido a que se registraron mayor, pequeñas y medianas
empresas.
Y finalmente, para terminar el capítulo uno, hablaré sobre la continuación del
crecimiento (siglo XXI), donde Lima Metropolitana conseguía un crecimiento
homogéneo, ya que paso a tres millones en el año 2000. Donde Lima ha entrado
en un círculo vicioso y virtuoso a la vez, según la perspectiva desde donde se le
mire. Por un lado el crecimiento de la infraestructura de la ciudad y el incremento
del beneficio de sus pobladores; y por otro lado, el crecimiento de las diferencias
con el resto del Perú, haciéndola cada vez más atractiva para nuevos migrantes
que podrán generar nuevos desequilibrios sociales y urbanos.

A continuación Hablaré sobre el segundo capítulo de la obra: Ciudad de Todos.


Donde al margen de cómo nos llamemos, de dónde procedamos o de cual sea
nuestro origen, todos somos dueños de Lima, de su vasta e intercultural
identidad, de sus virtudes y, por supuesto de sus desventuras. Es por eso que
en el siguiente capítulo hablare sobre la interculturizacion de las generaciones
de los neolimeños y los limeños clásicos:

El neolimeño tiene tres generaciones surgidas en provincias. La primera


generación de neolimeños es “Provinciano soy, a Lima me voy”, donde son
procedentes del interior del país. Al llegar a Lima y ser minoría, los ponía en una
posición de desventaja frente a todos los ciudadanos y, por lo tanto, buscaron
agruparse para apoyarse y eventualmente defenderse de aquel entorno
desconocido y hostil. Por otro lado, serrano y también cholo, fueron las palabras
que dichas por el limeño clásico, peyorativo y despectivo, se usaron con mucha
mayor insistencia en esos años para referirse a estos migrantes.

Por consiguiente la segunda generación de neolimeños era la “Tropical Andina”,


la cual la conformarían los hijos de aquellos migrantes de la primera generación
llegada a la capital. Ellos, si bien aún crecieron bajo la influencia provinciana de
sus padres, lo hicieron también impregnados con los patrones culturales de la
ciudad que los acogió, surgiendo una nueva cultura limeña. Este ciudadano
promedio de esta generación se trató de vestir siguiendo la moda costeña, pero
con el tiempo le fue añadiendo su componente provinciano, en materia de
colores, materiales, etcétera.

Y por último, la tercera generación de neolimeños era la “Tecno”, la cual es la


generación más joven y numerosa de la actual lima. Sus integrantes tiene
alrededor de 20 años y, a diferencia de sus padres, se consideran a sí mismos
como limeños “completos”. Reconocen que el origen de sus familias es
provinciano, pero eso es algo que para ellos está en el pasado. Ellos han ido
creando su propia manera de ver el mundo y su propio sentimiento de
pertenencia.

Por otro lado, los limeños clásicos tienen tres generaciones surgidas en Lima
Central. La primera generación de limeños clásicos era la “Del puente a la
alameda”, donde la mayoría eran funcionarios de distintos rangos de entidades
públicas y privadas. Se caracterizaron por el mantenimiento de sus tradiciones.
Su comportamiento como consumidores estaba muy ligado a las influencias que
venían del extranjero, ya sea de la época presente, o reflejadas de sus
antepasados directos, a veces de infinidad de generaciones anteriores.

Por consiguiente la segunda generación de limeños clásicos era la “Resistencia


pasiva”, donde si bien aún crecieron bajo la influencia “limeñísima” de sus
padres, lo hicieron también impregnados con los patrones culturales de los
migrantes. Ellos ya comenzaron a tener relaciones laborales, estudiantiles o
inclusive familiares con algunos de los nuevos migrantes. Estos limeños clásicos
de la segunda generación, sufrieron en la capital y en carne propia la dictadura
militar, la crisis económica de los 80, las colas para comprar pan, los apagones
ocasionados por los terroristas, entre otros. Como consumidores, son más
cosmopolitas y admiran las marcas y los estilos importados, porque los creen de
calidad, creyendo que es así para el resto del mundo.

Y por último, la tercera generación de limeños clásicos era la de “Mis patas de


Los Olivos”, donde se caracterizan por tener aproximadamente 20 años y
coexisten con sus ciudadanos de Lima Conurbana bajo la influencia cultural cada
vez más común para todos. Ellos, a diferencia de lo que ocurría en las
generaciones anteriores, ya van a los mismos colegios o universidades, se
divierten en los mismos ambientes y están en un contacto mucho más constante
y cercano.

En conclusión de este análisis por separado de los habitantes de Lima, de los


limeños neoclásicos y de los limeños clásicos, nos ayuda a comprender mejor y
de manera disgregada quienes son a carta cabal los actuales limeños
(Interculturizacion “Nuevo limeño de todas las sangres”, cuarta generación).

Por consiguiente hablare sobre la clasificación simplificada de los Estilos de Vida.


Rolando Arellano (2010) afirma: “Los Estilos de Vida II, está basada en variables
fácilmente detectables y, por lo tanto, con mayor facilidad de uso y compresión”.
Es decir, la clasificación inicial de los estilos de vida eran nueve, pero se
segmentaron en seis estilos de vida que eran más comprensibles. Estos son muy
cercanos a los estilos anteriores y, en algunos casos, integran parte de algunos
de los estilos anteriores en un tamaño muy reducido y que son los siguientes:

El primero Estilo de Vida son los Sofisticados, que son un segmento de genero
mixtos (hombre y mujeres), con más ingresos que el promedio. Son muy
modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen
personal. Les importa mucho su estatus y valoran el servicio y la calidad.

El segundo Estilo de Vida son los Progresistas, que son hombres que buscan
permanentemente el progreso personal y familiar. Aunque están en todos los
niveles socioeconómicos, son en su mayoría obreros y empresarios (formales e
informales). Tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes
posible.

El tercer Estilo de Vida son las Modernas, que son mujeres que trabajan y/o
estudia, cuyo principal centro de atención no es el hogar. Buscan su realización
personal como mujer y como mamá. Siempre se maquillan, se mantienen
arreglada, reniegan del machismo y les encanta salir de compras.

El cuarto Estilo de Vida son los Adaptados, que son hombres trabajadores y
orientados a la familia, que valoran mucho su estatus social. No son
conformistas, peor generalmente buscan la mejora de la sociedad dentro de sus
cánones tradicionales. Les gusta estar informados, esperan el reconocimiento
de sus pares y llegan siempre un poco tarde en la adopción de la moda.
El quinto Estilo de Vida son las Conservadoras, que está conformado por
mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas mamás gallinas,
siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de
casi todos los gastos relacionados con el hogar. Gustan de las telenovelas y su
pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos los niveles
socioeconómicos.

Y por último para concluir con el capítulo segundo, terminare mencionando el


último Estilo de Vida que son los Resignados, que es un segmento mixto con
bajos recursos económicos y resignados a su suerte. Generalmente personas
de mayor edad, que prefieren la vida simple y sin complicaciones. No les gusta
tomar riesgos, y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y
allí está el porcentaje más alto de personas de origen indígena.

A continuación, hablaré sobre el tercer capítulo de la obra: Los antiguos conos y


sus nuevas denominaciones. Donde la finalidad es establecer un orden que
permita organizar de manera más definida y real de cada área de Lima
Metropolitana, que se le ha dividido en cinco zonas: Lima central (16 Distritos)
Callao (06 Distritos), Lima norte (08 Distritos), Lima sur (11 Distritos) y Lima este
(08 Distritos). Por otro lado Lima Conurbana tiene tres datos relevantes, los
cuales los mencionare en este capítulo:

El primer dato relevante es la consolidación de ciudades autónomas, donde las


familias supuestamente más pobres, sobre todo las de Lima Conurbana, tienen
una serie de patrimonios culturales (casa, terrenos, entre otros) que les otorgan
un bienestar traducido en una mayor capacidad de gasto.

El segundo dato relevante es que la zona ya no es tan determinante en la


capacidad del gasto, es decir, los precios de servicios y de muchos bienes
expendidos en Lima Conurbana son menores, en promedio, que en Lima Central,
lo cual no implica que sean de menor calidad. Por ese motivo, una misma
cantidad de dinero puede representar una capacidad de consumo diferente,
dependiendo de donde esté ubicada la persona.

El tercer dato relevante es El Poder Económico, es decir, una prueba de que los
pobladores de las zonas supuestamente más pobres de Lima Metropolitana,
pueden ganar más de lo que se creería, ya que al analizar la relación existente
entre el gasto y el ahorro de las familias de Lima Conurbana. Si estas Familias
de Lima Conurbana (Lima norte, Lima sur y este) fueran extremadamente
pobres, como se supone, su capacidad de ahorro debería ser nula.

Y por último para poder con concluir con la obra, hablaré sobre el capítulo cuarto:
Lima y su Futuro. Donde uno mismo se preguntara: ¿Cómo será el mercado de
Lima?, y la respuesta estará desde el interior, es decir, la consolidación del
proceso de interculturizacion, que nos va a llevar a una Lima Metropolitana más
homogénea, con estilos de vida más definidos y estables. Usando la terminología
de generaciones descritas en los capítulos anteriores, se podría esperar que la
cuarta generación, que esta pronto a empezar, ya será de un solo grupo de
limeños homogéneos a nivel general y que se pueden caracterizar de la siguiente
manera:

La Fuga de Talentos, es decir, estos emigrantes al igual que quienes vinieron de


las provincias de Lima, suelen mantener una relación fluida con sus parientes y
amigos que se quedaron en el país, debido a factores emocionales o
económicos. Se observa que los pobladores de Lima Conurbana son los menos
interesados en irse del país y que la mayor tentación de partir ocurre en el Callao,
quizás por la permanente exposición de la gente del puerto a la influencia
extranjera.

Mega Negocios de Lima Norte, es decir, las más impresionantes, coloridas y


modernas discotecas, las más grandes tiendas por departamento, los súper
hostales y otros muchos locales, que son los que hoy adornan la fisonomía
comercial de Lima norte. Ese funcionamiento se habría echo tangible en
resultados económicos que superan lo esperado, sobre todo para los negocios
llamados ancla, como Ripley, Mall Aventura y Tottus.

El Frente Educativo, es decir, otro de los campos donde la explosión y el


crecimiento de futuro de Lima Conurbana se observa con mayor claridad, es el
de la educación. Sin duda, la baja edad promedio y el gran deseo de superación
de las personas de Lima Conurbana han sido los elementos motivadores de la
inversión educativa en esas zonas.

Por consiguiente, otra pregunta clara que nos hacemos es sobre, ¿cómo
evolucionan los limeños?, la respuesta seria que el limeño actualmente, sobre
todo el joven, ya tiene experiencia con formatos de consumo moderno, por lo
tanto, lo convierte en un consumidor más experimentado, capaz de comparar
distintas alternativas de bien o servicio y elegir la que mejor que le satisfaga sus
necesidades y expectativas específicas.

Por otro lado, algunas otras tendencias en tener en cuenta seria “Viva la marca
Perú, pero de calidad”, es decir, frente a una eventual igualdad de condiciones
por el lado de calidad, el bien o servicio fabricado en el Perú se ha convertido en
un atributo a favor de los productos locales. En el caso específico de Lima, cabe
destacar que son justamente en las zonas de Lima Conurbana donde los
consumidores habrían desarrollado más estos sentimientos nacionalistas.
En conclusión, mi objetivo es proporcionar al estudiante elementos que puedan
hacer comprender mejor la obra elegida por el docente, de tal manera que el
marketing pueda ser utilizado para analizar sobre cuál es la mejor manera de
influir en los fenómenos que afectan las variables, en este caso, serían las
variables que sucedieron en La Lima de antaño y La Lima de hoy; y los
segmentos de Estilos de Vida que se encontraron en la obra ya leída.

Y antes de concluir dedico este trabajo, primero a Dios, ya que Él me da las


fuerzas para seguir adelante todos los días y por segundo, a mis padres, ya que
son el motor y motivo de mi existir.
GRACIAS.
Referencias Bibliográficas:
Anónimo (1946). El Perú y la inmigración de posguerra. Ensayo manuscrito, p.27

Vásquez, Mario (1951). La cultura chola o lo cholo en el Perú. Lima: Congreso


Internacional de Peruanistas.
Basados en los Derechos Legislativos 495 y 803.
Arellano Rolando (2010). Al medio hay sitio. El Crecimiento social según los
Estilos de Vida. Lima: Planeta.

Arellano Rolando (2010). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe...
Lima: Planeta.

Potrebbero piacerti anche