Sei sulla pagina 1di 140

E0 2

    l  Channel
2 tv rt1cos
tp (4I 2Receiver

pt Q t
Transmitter  2
Canal a   J  2 f  cos
  0  canalm
kHz)

Grupo 2 12 canales (48 kHz)
signal Estimate
of b (t)
(t) Binary PSK
Supergrupo
s (t) 
5 grupos
x (t)
 
y (t) u (t)
60 canales Coherent
(240 kHz)
modulator detector
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Mastergrupo 5 supergrupos
ESCUELA 300 canales
SUPERIOR DE INGENIERIA (1.2 MHz)
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Departamento de Comunicaciones y Electrónica
Supermastergrupo 3 mastergrupos
c“UNIDAD
(t) PROFESIONAL 900ADOLFO
canales (3.6 MHz)
c (t) LÓPEZ MATEOS”
j (t)
Local
Carrier Local
PN code carrier
PN code
generator generator
ALUMNOS: BOLETA:

Almanza Ensuastegui Dulce Sureyma 98031142


Cervantes Oviedo Linda Elizabeth 98030526
García Fragoso Jorge 96111374

TELEFONIA CELULAR
Objetivo.

Introducción.

Capitulo 1. Sistemas de Comunicación y Clasificación de Sistemas de


Radiocomunicación.
1.1.- Introducción.
1.2.- Por Frecuencia de la Portadora.
1.3.- Por las Vías de Comunicación.
1.4.- Por su Posición o Colocación.
1.5.- Por su Topología.
1.6.- Ventajas, limitaciones y características de un sistema de radiocomunicación.
1.6.1.- Características más importantes de un sistema de radiocomunicación.
1.6.2.- Ventajas entre los sistemas de radiocomunicación.
1.6.3.- Limitaciones entre los sistemas de radiocomunicación.

Capitulo 2. Métodos de Acceso al Medio.


2.1.- Introducción.
2.2.-
Técnicas de Multiplexaje.
2.
3.- Clasificación de las Técnicas de Acceso Múltiple.
2.4.- Técnicas de Acceso Múltiple sin Contención.
Capitulo 3. Modulaciones.

Capitulo 4. Propagación.

Capitulo 5. Concepto Celular.


Conclusiones.
Glosario Técnico.
Bibliografía.

2
TELEFONÍA CELULAR

OBJETIVO

Fundamentos de la Telefonía Celular.

En el marco del creciente desarrollo y constante cambio que ha sufrido la


telefonía celular, el objetivo de esta tesina es dar las bases teóricas que se
necesitan para poder entender y seguir los cambios rápidos de los cuales la
telefonía celular es protagonista, así mismo, dar a conocer el funcionamiento del
sistema celular de primera generación, el cual, es la base sobre la cual se han
desarrollado las siguientes generaciones de la telefonía celular.

3
INTRODUCCION.

Día a día somos testigos de la demanda excesiva de la sociedad hacia las


comunicaciones que satisfagan en todo momento y a toda hora la necesidad de
estar en contacto permanente con el resto del mundo. Desde el surgimiento de la
telefonía fija hasta antes de que Marconni mostrara al mundo la posibilidad de
tener comunicaciones sin la necesidad de cables, el mundo solo conocía las
comunicaciones fijas. Más tarde se logró tener comunicaciones inalámbricas a
cortas distancias con radios de dos vías. Sin embargo el paso gigante se dio en la
década de los 90’s cuando los laboratorios BELL desarrollaron el primer sistema
de telefonía celular

4
Capitulo 1. Sistemas de Comunicación y Clasificación de Sistemas de
Radiocomunicación.

1.1 Introducción.

Existe un gran número de clasificaciones de los sistemas de comunicación,


tanto por la colocación, por la forma de la señal, por el método de modulación, por
el medio de transmisión, entre otros, pero los sistemas que más se utilizan dadas
las ventajas que éstos presentan dentro de la clasificación por medio de trasmisión
son los que trasmiten a través del espacio.

Esta clasificación presenta muchas ventajas sobre los otros tipos de


sistemas que utilizan un medio físico, y aunque también presentan algunas
desventajas o limitaciones, en muchos casos estos no pueden ser reemplazados y
se necesitan buscar métodos que ayuden a superar o a contrarrestar estas
limitantes.

En el presente capítulo se analizará una clasificación más detallada dentro


de los sistemas de radiocomunicación, dado que aún dentro de éstos existen
muchas diferencias y muchas semejanzas, y una correcta elección de un sistema
dependerá de la eficiencia que se requiera, los recursos con los que se cuenten o
de las limitaciones que se tengan, por tal razón es de suma importancia analizar
los diferentes tipos de sistemas de radiocomunicación que pueden ser empleados
para una eficiente telecomunicación.

5
Como podrá irse viendo a lo largo del capítulo los sistemas de
radiocomunicación pueden ser clasificados por su modulación, por la frecuencia
de la portadora, por su colocación, por las vías de comunicación y por su
topología. Estas clasificaciones determinarán los requerimientos que se necesiten
para cada uno de los sistemas de radiocomunicación, tanto para el transmisor
como para el receptor, así como también establecerán las limitaciones que estos
tendrán y algunas posibles soluciones que se pueden dar para superar éstas.

La figura 1.1 muestra un cuadro sinóptico que resume la clasificación de


éste tipo de sistemas de radiocomunicación.

6
+ELF +VLF
-Por la frecuencia +LF +MF
de portadora. +HF +VHF
+UHF +SHF
+EHF

+Amplitud
+Frecuencia
-Por el tipo de
+Fase
modulación. +Multinivel
+Banda dispersa

+Simplex
-Por las vías de +Half Duplex
comunicación. +Full Duplex
Clasificación de los +Duplex Total/General
sistemas de
radiocomunicación

-Por su posición o +Fijos


colocación.
+Móviles

+Celular
+De difusión
+De flotilla
-Por su topología. +De radio búsqueda
+De red
+De acceso múltiple
+Punto a punto
+Monocanal y
multicanal

Figura 1.1 Clasificación de los sistemas de radiocomunicación.

7
1.2 Por la frecuencia de la portadora.

Como se sabe todo sistema de radiofrecuencia requiere de una portadora


modulada para el envío de información, esta modulación puede ser por cambios
en la fase, en la frecuencia o en amplitud, incluso las modulaciones multinivel
(como se vera más adelante) cambian dos o más características de la portadora al
mismo tiempo para optimizar el canal. Esto se debe a que la información en banda
base no es posible emitirla al medio dado que su frecuencia es muy baja para
lograrlo, por tal motivo la señal portadora en la cual se monta la información debe
ser de una frecuencia lo suficientemente alta como para radiarse a través de una
antena que sea físicamente posible su construcción, ya que el tamaño de ésta
dependerá de la longitud de la onda de la portadora a utilizar.

Por este motivo es muy importante conocer la frecuencia de la antena, pero no


es éste el único motivo para conocerla, ya que de la misma frecuencia dependerá
el comportamiento y las características que tenga la señal para viajar a través del
medio.

Otra razón muy importante para clasificar a los sistemas por la frecuencia de
portadora es que el espectro electromagnético es limitado, es decir, no puede ser
utilizado infinitamente por muchas limitantes, y cada día son más los usuarios que
requieren un pequeño espacio dentro de éste, por lo que surgió la necesidad de
clasificar y controlar el uso de este para evitar problemas entre usuarios.

Una clasificación muy utilizada para las frecuencias del espectro


electromagnético es la siguiente:

8
Banda de extremadamente baja frecuencia (ELF).

Esta banda abarca desde los 300Hz-3kHz, y tienen una longitud de onda
que va desde los 106-105 metros, usualmente este tipo frecuencias se utiliza para
portadoras que utilizan el medio de transmisión físico, algunas de sus aplicaciones
son las comunicaciones submarinas a grandes distancias debido a la penetración
que éstas pueden lograr sin pérdidas considerables, la limitante que tiene este tipo
de portadora es que dado que su frecuencia es muy baja la capacidad de
información que puede incluir es muy baja.

Banda de muy baja frecuencia (VLF).

Esta banda abarca desde los 3kHz-30kHz, y tienen una longitud de onda
que va desde los 105-104 metros, al igual que las ELF, este tipo frecuencias se
utiliza para portadoras que utilizan el medio de transmisión físico, algunas de sus
aplicaciones son las comunicaciones submarinas a cortas distancias y la
comunicación costera, una de sus limitantes que tiene este tipo de portadora es
que al igual que las ELF contienen poca capacidad de transportar información.

Banda de baja frecuencia (LF).

Esta banda abarca desde los 30kHz-300kHz, y tienen una longitud de onda
que va desde los 104-103 metros, usualmente este tipo frecuencias se utiliza para
portadoras que viajan por guía de onda entre ionosfera y tierra y para las ondas de
tierra algunas de sus aplicaciones son para sistemas costeros, radiodifusión de
baja frecuencia, antenas omnidireccionles entre otras.

9
Banda de frecuencia media (MF).

Esta banda abarca desde los 300kHz-3MHz, y tienen una longitud de onda
que va desde los 10 3-100 metros, usualmente este tipo frecuencias se utiliza para
transmisiones por ondas de cielo, y para la parte superior de la banda, por
ejemplo, radiodifusión de AM, telegrafía, incluyen una sensibilidad limitada por el
ruido externo.

Banda de alta frecuencia (HF).

Esta banda abarca desde los 3MHz-30MHz, y tienen una longitud de onda
que va desde los 100-10 metros, usualmente este tipo frecuencias se utiliza para
portadoras de ondas de cielo y ondas de tierra, algunas de sus desventajas es que
sufre de grandes desvanecimientos, tiene una sensibilidad limitada por el ruido
externo y sufre de altos niveles de oscilaciones interferentes, algunas de sus
aplicaciones más comunes son telegrafía, telefonía, radiodifusión, aficionados,
comunicación aérea y comunicaciones interoceánicas.

Banda de muy alta frecuencia (VHF).

Esta banda abarca desde los 30MHz-300MHz, y tienen una longitud de


onda que va desde los 10-1 metros, este tipo frecuencias se utiliza para
portadoras que requieren tener penetración de paredes y otros obstáculos con
pocas pérdidas, sólo que estas requieren de línea de vista, son muy utilizadas en
comunicaciones aéreas, radiodifusión de FM y de TV, comunicaciones móviles
terrestres, vía satélite, antenas con baja y media ganancia, alguna de sus
desventajas son que su sensibilidad puede estar limitada por su ruido externo o
interno, y una gran ventaja es que este tipo de frecuencias puede utilizar
selectividad espacial, lo que le da una mejor calidad de señal en un grupo de
ondas interferentes.

10
Banda de ultra alta frecuencia (UHF).

Esta banda abarca desde los 300MHz-30GHz, y tienen una longitud de


onda que va desde los 1m – 10cm, Requiere línea de vista, tiene penetración en
edificios y en la parte inferior de la banda tiene propagación difracción. Son muy
utilizadas para difusión de TV, telefonía celular, enlaces terrestres fijos, sistemas
de flotilla, sistemas personales, sistemas de radio búsqueda, móviles marítimos
vía satélite, redes locales inalámbricas, una de sus ventajas es que el ruido
industrial se hace despreciable a excepción del tráfico vehicular, tiene una
sensibilidad c determinada por su ruido propio, lo cual es una gran ventaja dado
que éste se puede controlar casi tanto como uno lo requiera.

Banda de microondas (SHF).

Esta banda abarca desde los 3GHz-30GHz, y tienen una longitud de onda
que va desde los 10cm -1cm, este tipo de comunicación requiere línea de vista,
son muy utilizadas para comunicaciones satelitales, enlaces terrestres, difusión
directa por satélite, redes locales, una ventaja es que el ruido industrial al igual
que la banda UHF no le afecta, y que tiene gran capacidad de llevar información,
pero una desventaja es que en la parte superior de la banda introduce pérdidas
apreciables.

Banda de milimétricas (EHF).

Esta banda abarca desde los 30MHz-300MHz, y tienen una longitud de


onda que va desde los 10-1 metros, también requiere línea de vista, sufre de alta
absorción atmosférica, por lo que se utiliza por ejemplo para enlaces entre
edificios, o de corta distancia, sufre de alta absorción por paredes y tiene una gran
ventaja, que dado que es frecuencia muy alta una capacidad muy alta de llevar
información.

11
Como puede verse en la figura 1.2, de acuerdo a la frecuencia de la
portadora, la propagación de la señal tomara determinadas características, lo cuál
hace de suma importancia una correcta elección de la frecuencia de portadora de
acuerdo a la aplicación que se le de al sistema de radiocomunicación, ya que
también de esto dependerán las capacidades del sistema de trasportar la
información, la sensibilidad de acuerdo el medio ambiente electromagnético donde
operará. Pero algo que no hay que dejar de mencionar es en cuanto al uso del
espectro electromagnético, ya que el control de su uso dependerán de las
regulaciones de cada país y éstas podrán cambiar radicalmente de uno a otro, así
como habrá algunas que se regulen internacionalmente.

Figura 1.2 Clasificación y uso del espectro electromagnético 1.

1
Stallings, William, Comunicaciones y redes de computadores, España, Editorial Prentice may, 2000.

12
1.3 Por las vías de comunicación.

Los sistemas de comunicación pueden subdividirse en cuatro categorías de


acuerdo al modo de comunicación, o bien, de acuerdo al tipo de vías de
comunicación. Específicamente los sistemas de radiocomunicación utilizan
técnicas especiales para poder separar los canales (el trasmisor del receptor) de
diferentes maneras, esta selección del canal se le conoce como duplexión y puede
darse por tiempo, frecuencia, código o bien la combinación de dos o más de ellos.

Los modos de comunicación de los sistemas de comunicación que se tiene


son:

Simplex (SX):
Este tipo de transmisión consiste en emitir o recibir una señal sólo en una
dirección, es decir, el transmisor sólo puede emitir la señal y el receptor sólo
puede captarla del medio pero ninguno de los dos hace ambas, este modo de
comunicación se utiliza mucho en comunicaciones de tipo masiva como por
ejemplo radiodifusión de AM y FM, radiodifusión de TV tanto la terrestre como la
satelital y los radio localizadores ya que ninguno de los transmisores tiene la
necesidad de recibir información ni los receptores de enviar.

Semidúplex (HDX, half duplex):


En este modo los sstemas funcionan como trasmisor y como receptor, pero
no al mismo tiempo, es decir, uno tiene que esperar hasta que el otro termine de
transmitir la información que desee para poder trasmitir la suya, para tal efecto
requieren de un botón llamado PTT (push-to-talk), el cual servirá para habilitar al
dispositivo que será el transmisor mientras el otro funge como receptor y
viceversa. Como ejemplos de este tipo de modo tenemos los radios de banda civil,
los walky-talky, y los radios de policías.

13
Dúplex Total (FDX, full duplex):
Este modo tiene la característica de trasmitir y recibir al mismo tiempo, es
decir, son sistemas de canales bilaterales. A diferencia del semidúplex este no
requiere de permiso para transmitir, es decir, puede transmitir mientras recibe
información. Ejemplos de estos tipos de comunicación son los sistemas de
telefonía, tanto el tradicional (por cable) así como la telefonía celular.

Dúplex Total / General (F / FDX, full / full duplex):


Este es el último modo de transmisión que existe y consiste en transmitir y
recibir información en forma simultanea, pero la diferencia que tiene éste respecto
al modo Dúplex total, es que éste puede trasmitir información a una determinada
estación y estar recibiendo información de una tercera estación, así como las otras
estaciones pueden enviar y recibir a otras estaciones. Un ejemplo de este modo
de transmisión es la comunicación entre varios equipos de cómputo de una red
como por ejemplo Internet.

Dado que algunos de los sistemas de comunicación requieren tanto enviar


información como recibir información, sólo que para un sistema que emplea un
medio de comunicación físico basta con colocar otro cable de forma paralela para
poder enviar información en ambos sentidos, aunque muchas veces resulta
impráctico y utilizan métodos de duplexaje, pero específicamente en los sistemas
de radiocomunicación este problema es muy interesante ya que se debe optimizar
al máximo el espectro electromagnético y as u vez debe hacerse eficiente al
sistema. La duplexación es un tipo de técnica que es utilizada para cubrir los
requerimientos de trasmitir en un canal de subida y en otro de bajada, es decir,
para el caso donde un transmisor deba trabajar como transmisor y receptor, para
tal efecto utilizan duplexores. Para lograr tales funciones existen dos técnicas
principales, la duplexión por división de tiempo (TDD) y la duplexión por división de
frecuencia (FDD).

14
Duplexión por división de tiempo (TDD):
Este tipo de duplexión utiliza la técnica de dividir la información en paquetes
y emitirlos en ranuras de tiempo predefinidas, asigna unas ranuras para transmitir
y otras para recibir, la gran ventaja que tiene este tipo de duplexión es que puede
asignar más ranuras en tiempo a el enlace que más lo requiera (por ejemplo en
Internet), ya que dependiendo del sistema emplean más alguna de las dos vías.
Ya que las estaciones bases no permiten enviar información a dos o más
transmisores a la vez a las ranuras de tiempo le agrega por protocolo bandas o
ranuras de guarda, para de esta manera asegurar que dos no emitan al mismo
tiempo, donde puede existir problemas en este tipo de duplexaje es en el tiempo
de envió de información ya que si los transmisores están muy distanciados de la
estación base puede sufrir retardos, lo cual puede ocasionar problemas, por lo que
el tamaño máximo de la célula queda restringido. Este tipo de duplexión utiliza un
ancho de banda de aproximadamente en 5MHz, que dependerá de la aplicación
empleada.

Duplexión por división de frecuencia (FDD):


La duplexión por división de frecuencia utiliza un ancho de banda para
transmitir y otro ancho para recibir, estos anchos de banda no tiene que ser
forzosamente adyacentes, por lo general cada ancho de banda utilizado es de
aproximadamente 5MHz, aunque éste al igual que en TDD dependerá de la
aplicación, sólo que cabe marcar la diferencia que el TDD utiliza sólo 5MHz en
total (aunque puede utilizar más si así lo requiere) y FDD utiliza 5MHz por cada
canal, es decir, requiere un mínimo de 10MHz en total..

15
En este tipo de duplexión se consideran dos tipos de canales: canales de
transporte y canales físicos. Los canales de transporte se refiere al modo en que
debe ir la información como lo son métodos de identificación, tazas de velocidad,
protocolos empleados, riesgos de de colisiones, etc., mientras que en los canales
físicos se establecen las características del canal a emplear, como por ejemplo,
frecuencias de transmisión, codificaciones, defasamientos relativos, etc.

Ambos métodos son utilizados para enviar información a través de dos vías
al mismo tiempo, sólo que las características de cada uno de los métodos que se
empleen determinarán las ventajas y limitaciones de los sistemas. Ya que mientras
en uno disponen de anchos de bandas mínimos requeridos en el otro requiere del
doble para poder transmitir la misma cantidad de información, sólo que en TDD
requiere de sistemas de sincronización entre la estación base y los transmisores y
la distancia de los transmisores móviles limita el tamaño de la célula a utilizar, en
otras palabras, cuando se requiera utilizar algún tipo de duplexión para el diseño
de algún sistema de radiocomunicación deberán tomarse en consideración las
características de nuestro sistema.

16
1.4 Por su Posición o Colocación (Sistemas fijos y móviles).

Los sistemas de radiocomunicación pueden ser clasificados por su posición,


ya que esta característica también determinara las demandas que se requieran
para el diseño del sistema de radiocomunicación.

Por ejemplo, para un sistema fijo que incluya línea de vista podrán utilizarse
frecuencias de portadoras de alta frecuencia, el rango de frecuencias también será
determinado por la distancia que separe al transmisor del receptor, ya que como
se vio en las características de la portadora algunas sufren de gran absorción de
la atmósfera por lo que sólo podrán ser utilizadas para distancias relativamente
cortas, o bien, algunas pueden ser utilizadas empleando repetidores.

Para el caso de los sistemas móviles requiere forzosamente utilizar


frecuencias tales que tengan la capacidad de atravesar paredes y otros
obstáculos, técnicas que ayuden a disminuir pérdidas o efectos de retraso por
multitrayectoria, por mencionar sólo algunos.

Sistemas Fijos.

Una de las características de este tipo de sistemas es que no presentan


efecto Doppler, ya que como carecen tanto el transmisor como el receptor de
movimiento, este efecto no se presenta, por lo que en el diseño de este tipo de
sistemas se descartan tales problemas.

Los problemas de interferencia pueden ser determinados con cierta


precisión, o por lo menos conocer el rango de variación que pueden llegar a sufrir,
estos se debe a que como el trayecto por donde se enviará la información es fijo
puede ser perfectamente estudiado antes de al instalación de un sistema de éstos.

17
Por otra parte pueden utilizarse determinadas técnicas como la selectividad
(como por ejemplo la espacial), o bien, la polarización de las señales, para
disminuir los problemas de interferencia. Esta característica en particular hace que
el espectro electromagnético sea usado con mayor eficiencia, ya que un grupo de
antenas pueden trabajar a la misma frecuencia y estar orientadas en distintas
direcciones donde no se interfieren unas con otras. Cabe señalar que esta
característica también hace sumamente vulnerable a la antena, ya que si una
onda interferente coincide con la dirección de la antena esta se vera muy
afectada. Por lo que en estos casos son utilizadas las polarizaciones de la antena
para ayudar a disminuir esta vulnerabilidad del sistema ante estas ondas
interferentes.

El hecho de que la antena transmisora esté dirigida a la receptora, el lóbulo


puede ser direccionado permitiendo disminuir la potencia de transmisión, ya que la
mayor concentración de potencia de lóbulo esta dirigido a la antena receptora.

En los sistemas de comunicaciones terrestres se utilizan mecanismos de


propagación como ondas de tierra, ondas de cielo y línea de vista.
Debido a que la atmósfera es curva, permite la reflexión de los rayos en la
ionosfera, lo cual permite tener enlaces más lejanos que el horizonte óptico.

Existen algunos otros factores que provocan que las ondas


electromagnéticas se pierdan fácilmente como por ejemplo el agua de mar, lagos,
etc., ya que estos son conductores que al momento de recibir ondas de este tipo
generan corrientes dentro del material lo cual provoca que se disipen con rapidez.

18
Pero no solo existen este tipo de problemas, por ejemplo, el hecho de que
la atmósfera tenga diferentes tipos de componentes y diferentes temperaturas que
varían con respecto a la altura, esto hace que se generen capas de diferente
densidad a lo ancho de la atmósfera, esto puede tener varios tipos de efectos
sobre el haz de la onda electromagnética, ya que puede ocasionar que éste se
curve (puede ser hacia arriba o hacia abajo), o bien, que se formen ductos de
propagación que provoca que se desacoplen las antenas.

La presencia de la tierra, el agua u otro tipo de superficies, generan que la


trayectoria que sigue la onda sea por trayectorias múltiples y es una de la
principales causas del desvanecimiento.

El fenómeno de los ductos se genera por los cambios de índices de


refracción, es decir, se produce cuando se genera una “zanja” de densidad
diferente a la mitad de otra capa, lo cual provoca que exista un índice diferente a
la mitad de la capa, al producirse tal efecto se forma una especie de guía de onda

en el aire, la cuál hace que la onda que incide se refleje eficientemente dentro de
la “zanja”, lo cual puede ser ideal para cuando las dos antenas (transmisora y
receptora) se localizan dentro del ducto, pero cuando la antena receptora se
localiza fuera de éste el desvanecimiento es muy grande y hace que las antenas
se desacoplen.

Algunos otros problemas que se presentan en la atmósfera debido a que no


es el espacio libre pueden ser: obstáculos en las superficies, obstáculos aéreos
como nubes y obstáculos de la curvatura de la tierra.

En las comunicaciones donde se requieran cubrir mayores distancias, o


bien, mayores áreas de cobertura como en las comunicaciones de radiodifusión o
para intercomunicar con zonas de difícil acceso son utilizados los satélites, en este

19
tipo de comunicaciones se utiliza siempre línea de vista, pero en este tipo de
comunicación dentro de los problemas que presenta existe uno muy particular,
dado que los satélites se encuentran a varios cientos o incluso miles de kilómetros
de altura las señales sufren de retardos que algunas veces alcanzan unos cientos
de milisegundos.

La frecuencia mínima de portadora para comunicaciones satélites (30Mhz)


esta determinada por la ionosfera ya que este tipo de señales requiere penetrar
esta capa de la atmósfera para poder llegar al satélite con la menor cantidad de
pérdidas posibles. La parte baja de esta banda es la más susceptible a
interferencias tanto naturales como las generadas por actividades humanas,
además de tener poca capacidad de llevar información.

Dado que las antenas empleadas tanto en los satélites como en las
estaciones terrenas son empleadas tanto para transmitir como para recibir se
requiere utilizar dos frecuencias, una para el enlace de subida y otra para el
enlace de bajada. Se acostumbra emplear una frecuencia menor que la de subida
dado que las frecuencias son proporcionales a la atenuación por propagación, lo
cuál hace que para mayores frecuencias se requiera mayor potencia de
transmisión, cosa que es crítica en los satélites ya que tienen limitada la energía
que alimentan al sistema (por las baterías).

Dado que, como ya se mencionó, se emplean las mismas antenas para


transmitir y para recibir requieren de métodos para separar los canales, en el caso
de los satélites transmiten información analógica requiere de duplexores por
frecuencias que también es válido para sistemas digitales, pero actualmente se
han desarrollado nuevas técnicas de duplexión por tiempo dado que la información
digital puede ser dividida en paquetes y se transmitida en pequeñas ranuras de
tiempo, cosa que con la información analógica no puede ser así.

20
Sistemas Móviles.

Este tipo de sistemas se diferencia de los sistemas fijos por la distancia


entre transmisor y receptor, ya que esta puede estar constantemente variando
desde unos metros hasta unos miles de kilómetros, y a distintas velocidades.
En este tipo de sistemas los sistemas deben tener la capacidad de poder recibir un
mayor rango de amplitudes, y de la misma forma son susceptibles a mayores
desvanecimientos, tanto de trayectorias múltiples como por grandes
obstrucciones, que dependen de la localización de los sistemas en ese momento.

Otro problema que se presenta en algunas aplicaciones de este tipo de


comunicación es el efecto Doppler, ya que por ejemplo, en un sistema celular el
movimiento del equipo puede variar desde unos cuantos metros por segundo
hasta algunas decenas de kilómetros por hora, pero para comunicaciones aéreas
las velocidades son mucho mayores (algunos cientos de kilómetros por hora) lo
cuál hace que el efecto Doppler se vea más enfatizado.

Este efecto provoca modulación parásita en frecuencia y para las


trasmisiones digitales errores en los bits, lo cuál limita la tasa de transmisión.

Para estos sistemas no pueden empelarse antenas direccionales ya que el


móvil esta en constante movimiento, lo cuál provoca que se empleen antenas
omnidireccionales las cuales requieren una mayor potencia de transmisión, cosa
que limita la autonomía del equipo. La única forma de utilizar antenas
direccionales es a través del usos de antenas inteligentes que guían el lóbulo
principal hacia la antena receptora según esta se vaya desplazando. Esta
característica provoca que no se puedan empelar señales polarizadas dado que
las constantes reflexiones cambian la polarización de la misma.

21
Si el equipo es de tipo celular, dado que el equipo se mantiene
constantemente en movimiento aumenta la probabilidad de que dos o más
equipos se acerquen a tal grado que las magnitudes de las oscilaciones
interferentes provocadas por los otros equipos respectivamente sean grandes.
Si las prestadoras de servicios comparten una banda asignada para el sistema,
esto hace que crezca la probabilidad de que se que existan interferencias por
oscilaciones interferentes (con frecuencias muy próximas o adyacentes a la
portadora)de canales adyacentes.

Para sistemas móviles que operan en áreas urbanas se presentan


problemas grandes de desvanecimiento, que puede ser por efectos de trayectoria
múltiple o bien por fuertes obstrucciones de la trayectoria. La figura 1.3,muestra
los dos tipos de desvanecimientos.

Figura 1.3 Tipos de desvanecimientos en zonas urbanas.

22
1.5 Por la Topología.

Como se ha visto hasta ahora los sistemas de radiocomunicación se


pueden clasificar en diferentes formas, entre las cuales también podemos
encontrar la clasificación por su topología, entiéndase por topología a la forma en
la que se configuran para comunicarse uno varios equipos. Dentro de esta
clasificación encontramos las siguientes más importantes.

Celular
Ésta es una topología que en las últimas décadas a tenido mucho desarrollo
ya que cada vez son más los usuarios de los que disponen de equipos y el ancho
de banda sigue siendo restringido, por lo que se han desarrollados nuevos
métodos de modulación, métodos de acceso y otro tipo de técnicas para optimizar
al máximo el espectro.

Inicialmente fue creada para sistemas de telefonía, pero con la introducción


de sistemas digitales hoy en día es posible transmitir voz, datos y video.
Existen dos subcategorías dentro de la clasificación de celular, las cuales se dan
de acuerdo a la posición de la estación de control, estas dos pueden ser terrestre
y satelital.

En la estación terrestre, como su nombre lo indica, el control de la red


celular la hacen terminales localizadas de manera fija en la tierra, que por la
cantidad terminales que manejan se han tenido que subdividir en áreas o células
en donde en cada célula la controla una estación base, esta se encarga de estar
monitoreando la posición de los equipos o asignar comandos de control como por
ejemplo los de control de potencia de transmisión, una técnica muy utilizada para
optimizar el espectro radio eléctrico es el reuso de frecuencias, que no es otra
cosa que asignar frecuencias distintas a células adyacentes y frecuencias
repetidas a células alejadas una determinada distancia o número de células.

23
Dada la demanda que hoy en día ha existido en este tipo de comunicación
ha existido la necesidad de subdividir en células más pequeñas el área de servicio
para poder distribuir de mejor manera la carga de tráfico de llamadas que controla
cada estación base.

En este tipo de sistemas se presentan algunas características muy


peculiares que los identifican. Como ya se mencionó una de sus principales
características, incluso la más importante es la subdivisión del área de servicio en
células, y el reuso de frecuencias, pero no son las únicas características que los
diferencian, también se encuentran la transferencias de llamadas ya que como el
equipo se mueve de posición constantemente es necesario que exista una
estrecha comunicación entre estaciones bases para que si surge el momento de
que el usuario se traslade de una célula a otra esta tenga la capacidad de
transferir la llamada a la célula adyacente donde se localice el usuario.

Un problema muy peculiar entre este tipo de sistemas es la propagación por


trayectorias múltiples y desvanecimientos profundos ya que debido a que la gran
mayoría de los usuarios se localizan en áreas urbanas existen muchos obstáculos
de construcciones las cuales provocan este tipo de problemas en el sistema (como
se vio en la figura 1.3).

Otro problema que se presenta en este tipo de sistemas dada la


característica de estar situadas en zonas urbanas es que debe operar en
condiciones muy adversas desde el punto de vista de oscilaciones interferentes, y
principalmente ruido creado por el hombre.

Un problema de oscilaciones interferentes muy característico de este tipo


de sistemas son las oscilaciones interferentes cocanal y las de canal adyacente
que se presenta dada la distribución de las frecuencias entre células.

24
Satelital
También existen redes de telefonía vía satélite. Dadas las ventajas que
proporcionan los satélites se dan otras ventajas diferentes a la telefonía celular.
La principal característica que tiene este tipo de sistemas es el tamaño del área de
cobertura, éstas pueden ser de uno o varios países, de acuerdo al tipo de satélite.

Una gran ventaja con la que también cuentan este tipo de sistemas y que
como las antenas son dirigidas al cielo se presentan en menor cantidad pérdidas
de obstrucción y desvanecimientos por edificios, montañas etc.

El efecto Doppler es más significante dadas las distancias que se manejan,


que pueden ir desde unas centenas de kilómetros hasta cientos de miles de
kilómetros. Entre menor sea la órbita del satélite con el que se comunica menor el
la pérdida por propagación y menor el retardo que sufre la señal.

En este tipo de sistemas puede llegarse a requerir transferencia de


llamadas entre los mismos satélites para mantener un enlace.

En cuanto a costos se refiere, el costo de una llamada loca puede ser igual
a la de una de larga distancia ya que la infraestructura utilizada para llevar a cabo
una y otra es la misma.

Red
Otra clasificación que hoy en día ha tenido mucho desarrollo a la par de las
comunicaciones celulares son las de los sistemas que se comunican en red, estas
son clasificadas en tres tipos las locales, área amplia o metropolitana y área muy
amplia o global.

25
Estas tres clasificaciones se determinan en base al tamaño de la red, es
decir, a la cobertura que ésta tenga, por ejemplo, las redes tipo LAN (por Local
Area Network), son muy empleadas para interconectar equipos dentro de un
mismo recinto o bien para interconectar equipos dentro de un edificio a otro
cercano, para este tipo de casos pueden emplearse enlaces inalámbricos, éstos
dan la facilidad de instalar de manera sencilla la red y que se puedan colocar los
equipos en el lugar donde se desee (dentro del distancia máxima de alcance del
sistema de radiocomunicación), y por otra parte da la gran versatilidad de poder
reconfigurar la red de manera muy sencilla, basta sólo tomar el equipo y
trasladarlo al nuevo lugar de trabajo.

Las redes de tipo MAN (por Metropolitan Area Network), son empleadas
para cubrir áreas mayores en las que se pueden intercomunicar redes locales de
distintos edificios que están distancias unos cuantos kilómetros o decenas de
kilómetros, el utilizar las radiocomunicaciones presenta muchas ventajas, en las
que se presentan, una fácil instalación de la red, y por o consiguiente una fácil
reconfiguración, se pueden interconectar dos puntos cualesquiera sin la necesidad
de cablear atravesando toda el área que se encuentre entre ambos puntos, lo cuál
resulta de vital importancia ya que para zonas urbanas es demasiado impráctico
cablear a lo largo de varias colonias que se localicen entre el transmisor y el
receptor. Pero una desventaja que este tipo de comunicación presenta es el ser
susceptible a que usuarios no deseados se introduzcan a la red, es decir, que
tiene cierto grado de inseguridad, por lo que hay que compensarlo con sistemas
de seguridad de otro tipo.

26
1.6 Ventajas, limitaciones y características de un sistema de
radiocomunicación.

Como se ha visto existen muchas características que incluyen todos los


sistemas de radiocomunicación y que son semejantes entre todos los sistemas de
comunicaciones en general, pero también existen muchas otras que lo hacen
sumamente diferente a los demás, estas características pueden hacer que el
sistema sea más o menos eficiente para determinadas aplicaciones.

Por tal razón es de suma importancia el análisis de todas estas ventajas y


limitaciones que en un momento dado pueden dar la pauta para una correcta
elección de un sistema determinado, o bien, para una mejora del sistema ya
implantado.

En los sistemas de comunicación reales existen degradaciones que hacen


que la señal recibida no sea idéntica a la señal transmitida, básicamente estas
pueden ser provocadas por oscilaciones interferentes, por ruido o por distorsiones
lineales y distorsiones no lineales. Todas estas degradaciones se pueden dividir en
tres bloques principales de acuerdo a donde son generadas, por el transmisor, por
el medio y por el receptor. De acuerdo al medio de transmisión, el carácter de la
señal en banda base y del tipo de modulación estas degradaciones pueden afectar
de diferente manera. Cuando la señal es analógica estas degradaciones peden
ser evaluadas por una relación señal a ruido, y cuando son de tipo digital estas se
evalúan por una tasa de bits erróneos, que a su vez son función de la relación
señal a ruido.

27
1.6.1 Características más importantes de un sistema de radiocomunicación.

Una característica muy importante de los sistemas de radiocomunicación


con respecto a los de medio físico es que el medio de transmisión de los primeros
no cuesta, cosa que se toma muy en cuenta cuando los enlaces son de distancias
considerablemente grandes.

Otra principal ventaja de los sistemas de radiocomunicación es la difusión,


es decir, cuando se requiere que muchos receptores capten la señal de un
transmisor como es el caso de las televisoras o radiodifusoras este tipo de
sistemas son extremadamente superiores a los de medio físico, ya que en caso
contrario necesitaría tenderse un cable o fibra óptica para cada uno de los
receptores.

Los sistemas se configuran fácilmente, es decir, cuando se instala un


sistema cableado de comunicación y se requiere reinstalarlo en diferente
configuración o posición por lo general suele ser molesto y complicado, sin
embargo para los sistemas de radiocomunicación es muy sencillo ya que basta
con que se coloquen los equipos transmisores y receptores en la nueva ubicación
y se vuelvan a orientar las antenas (en caso de ser direccionales). Además esta
característica hace que el sistema sea de fácil instalación y demanda menos
tiempo para ésta.

La principal característica de los sistemas de radiocomunicación que los


hace insuperables independientemente de todas las desventajas que pueda tener
sobre otro tipo de sistemas es que estos tipos de sistemas son los únicos
compatibles con las comunicaciones móviles, ya sean a corta, media o larga
distancia.

28
Otra característica que no es tan importante como la anterior pero sin
embargo ha marcado la diferencia con respecto a los otros sistemas también es
que ayuda mucho a comunicar zonas geográficas de poco acceso o bien que
abarca zonas mucho más grandes que los medios físicos.

1.6.2 Ventajas entre los sistemas de radiocomunicación.

Existen determinadas características que van a diferenciar a un sistema de


radiocomunicación y a otro, la asignación de estas características dependerán de
la aplicación que se le desee dar sistema.

Como se sabe existen distintas clasificaciones entre los mismos sistemas


de radiocomunicación, las cuales determinan las características antes
mencionadas. Por ejemplo, cuando los sistemas de radiocomunicación son
clasificados por frecuencia de portadora, ésta determinará la facilidad de
propagación en determinados medios, por ejemplo para aplicaciones de
comunicaciones marinas se utilizan mucho las frecuencias bajas dado que éstas
sufren una menor atenuación en el agua, pero la limitante que estas tienen es que
dada su frecuencia tienen una capacidad de transportar información menor que las
de frecuencias altas, sin embargo para determinadas comunicaciones será
necesario emplearlas y se necesitan buscar otras técnicas que ayuden a optimizar
el sistema, como algunas modulaciones multinivel, compresión de información,
etc. Las frecuencias altas serán utilizadas principalmente para comunicaciones a
corta distancia ya que sufren de grandes atenuaciones por la atmósfera, sin
embargo son excelentes cuando se requiere transmitir cantidades de información
muy elevadas, estás por ejemplo se emplean para enlazar redes locales entre dos
edificios por ejemplo.

29
Otra característica que marca una gran diferencia entre un sistema y otro es
el tipo de modulación empleada, ya que algunos tipos serán más eficientes que
otros de acuerdo a la aplicación que se le desee proporcionar, por ejemplo, la
modulación por amplitud es mucho más susceptible al ruido incluido en el medio,
ya que éste afecta más drásticamente a la señal en su forma que en variaciones
en frecuencia o fase, aunque cabe señalar que no sólo le afecta de ésta forma., ya
que debido a que la información esta incluida en la amplitud cualquier distorsión
que el ruido pueda provocar afectará de manera peligrosa la información, esto
provocará que para que se pueda establecer una comunicación más eficiente
sería necesario incrementar la potencia de transmisión para que la relación señal
a ruido no se degrade demasiado, lo cuál puede provocar que el sistema se vuelva
más costoso o incluso más perjudicial para la salud. Sin embargo este problema
puede ser compensado haciendo una modulación en fase o frecuencia, ya que se
puede mantener la una relación señal a ruido mayor para mayores distancias sin
la necesidad de proporcionar grandes niveles de potencia.

Una característica muy importante que existe entre los sistemas de


comunicación y que ha impactado fuertemente a los sistemas de
radiocomunicación es el tipo de señal en banda base, que se clasifica en
analógica y digital, como ya se analizó en el capítulo dos esta diferencia le
proporciona muchas ventajas a los sistemas de comunicación, sin embargo, en los
sistemas de radiocomunicación ha permitido que se desarrollen nuevas técnicas
que ayudan a hacer más eficiente las radiocomunicaciones como por ejemplo la
transmisión de grandes cantidades de información con relativa baja frecuencia,
característica que a ayudado a hacer más autónomos los sistemas y ha permitido
que se desarrollen ampliamente las comunicaciones móviles (especialmente la
telefonía celular).

30
Otra técnica que se ha desarrollado gracias a este tipo de señales es el
duplexaje y el acceso múltiple, lo cuál ha permitido tanto el desarrollo de la
telefonía celular como las comunicaciones satelitales.

Como puede verse, cada sistema de radiocomunicación demandará


diferentes requerimientos de los sistemas de radiocomunicación, por lo que no se
puede decir que alguno sea mejor que el otro, su eficiencia simplemente la
determinara la aplicación que se le de al sistema.

1.6.3 Limitaciones entre los sistemas de radiocomunicación.

Como se sabe, todos los equipos de comunicaciones tienen sus ventajas y


sus desventajas, es importante de conocer estas limitaciones ya que siempre que
se deba tomar una decisión para una diseño de un sistema deberán conocerse
todas las ventajas pero también las desventajas o limitantes que este tipo de
sistemas pueda llegar a tener y que puedan afectarnos en determinada situación.
También existirán algunas ventajas y algunas desventajas entre los mismos
sistemas de radiocomunicación. Por esta razón también es importante analizar las
desventajas de los sistemas de radiocomunicación.

Una gran desventaja que se tienen en todos los equipos de


radiocomunicaciones es el uso del espectro radioeléctrico, ya que éste es finito y
por lo consiguiente limitado, o lo que se han desarrollado normas que rigen el uso
del espectro, pero además día a día se busca desarrollar nuevas técnicas que
optimicen más el uso de éste como métodos que puedan hacer que se transmita
información en el mismo ancho de banda, con la misma frecuencia de portadora y
simultáneamente, o bien, potencias de señal que se vean menos afectadas por
otra clase de señales o interferencias, etc.

31
Entre una de sus principales desventajas es la alta susceptibilidad a
interferencias que de las que puede ser susceptible, ésta estará en función de
varios parámetros, entre los que se encuentran: frecuencia de portadora,
polarización de la onda, tipo de modulación, orientación de las antenas, potencia
de transmisión, distancia entre transmisor y receptor, tipo de clima, otras fuentes
de interferencias próximas, etc. Son tantos factores los que pueden llagar a afectar
y tan inciertos que se acostumbra a manejar las interferencias en términos de
probabilidad, sin embargo para su estudio se consideran los más importantes.

Una de los factores más importantes que se consideran en el estudio de las


interferencias es la frecuencia de portadora. Ésta determinará el efecto de la
atmósfera en la atenuación de la señal al propagarse, es decir, entre mayor se la
atenuación que el medio tenga en la señal, mayor será la potencia de transmisión
que se requiere para de esta manera poder mantener la misma relación señal a
ruido (S/N). Es importante mencionar que entre mayor sea la frecuencia de
transmisión mayor será la absorción que tenga la atmósfera de la señal, por lo
que, entre mayor sea la frecuencia se requerirá una mayor potencia de
transmisión. Sin embargo esto nos haría pensar que siempre es conveniente elegir
una frecuencia baja, para que de esta manera siempre necesitemos una potencia
menor para su transmisión, pero esto no es así ya que el precio a pagar por una
menor potencia de transmisión es una capacidad de trasportar información menor,
ya que ésta será a la inversa de la atenuación, entre mayor sea la frecuencia de la
portadora mayor será la cantidad de información a transportar, por lo que es
importante analizar antes de cualquier diseño que factor podemos sacrificar y cual
no, para con esto podamos decidir a cuál de los dos elegir.

También la frecuencia es la que determinará que tanta penetrabilidad tendrá


la señal en los obstáculos, por lo que será muy importante en el diseño del
sistema, ya que dependerá si éste será empleado para interiores o exteriores,
para sistemas fijos o móviles, etc.

32
Una factor más que determina la frecuencia de portadora es el tamaño de
las antenas, ya que ésta irá en función de la frecuencia a utilizar, por lo que no
podrá utilizarse cualquier frecuencia para cualquier sistema, por ejemplo en los
sistemas personales se requiere el uso de antenas pequeñas por lo que el uso de
determinadas frecuencias queda descartado, en otro tipo de aplicaciones como las
fijas, este factor pasa a ser un factor de segundo término de importancia.

Otro factor importante para tomar en cuenta es el tipo de modulación, ya


que éste determinará de cierta forma como se verá afectada la señal por la
interferencia y por lo consiguiente la potencia necesaria de transmisión para poder
mantener la relación (S/N).

La interferencia afecta los tres parámetros de una señal, amplitud,


frecuencia y fase, pero de acuerdo a las condiciones en las que se instalará el
sistema determinará a cuál de ellos nos afectará menos. Por ejemplo se sabe que
de los tres parámetros el que se ve más afectado es el de la amplitud, en el caso
de la modulación digital por amplitud (ASK) se asignan dos niveles de la señal que
determinan si es un 1 o 0 lógico, cuando se tienen dos niveles pueden hacerse tan
separados como se desee, sin embargo, entre mayor separación tengan, mayor
será la potencia demandada para su transmisión, en el caso de la modulación de
fase la interferencia afecta a un nivel un menor que en el caso de la amplitud,
incluso se sabe que se puede hacer una modulación multinivel con la finalidad de
introducir mayor información en la portadora, esto da la característica de poder
transmitir la información a una menor potencia y con mayores tolerancias al ruido,
la desventaja de éste tipo de modulación es que es requiere un mayor ancho de
banda para poder transmitir la misma información, una vez más se requiere valuar
cuál de las dos características se puede sacrificar, el ancho de banda o la potencia
de transmisión.

33
Así como estos casos las diferentes técnicas de modulación proporcionarán
desventajas y ventajas que serán necesarias valuarlas para poder tener una mejor
elección.

Así como éstas existen muchas otras que pueden llegar a limitar a un
sistema, pero sin embargo son métodos suficientes para la transmisión de
determinados sistemas, por ejemplo, no es lo mismo que un sistema requiera un
ancho de banda relativamente grande para transportar la información, como por
ejemplo la señal de TV, que un sistema de control remoto de puertas de cocheras
en el cual sólo se emita un código.

34
Capitulo 2. Métodos de Acceso al Medio.

2.1.- Introducción.

En un sistema de comunicaciones no es raro encontrar un ambiente donde


múltiples usuarios comparten el medio (ambiente multiusuario). De hecho, es
deseable, desde un punto de vista de eficiencia en su uso, que dicho medio (bien
sea canales de radio, fibras ópticas o hilo de cobre) sea explotado por varios
usuarios. Para lograr este objetivo existen dos mecanismos: técnicas de
multiplexaje y técnicas de acceso múltiple.

Definición de Multiplexaje: Es la combinación (en tiempo o frecuencia) de varias


señales para ser transmitidas en un canal común.

Definición de Acceso Múltiple: Es la división o identificación de varias terminales


teniendo acceso a un mismo servidor.
El multiplexor (MUX) es un dispositivo que puede encontrarse en casi todas
las instalaciones. Su misión consiste en permitir que varios ETD o puertos
compartan una misma línea de comunicación, por lo general un canal telefónico.

Ello es posible siempre que en el canal tenga capacidad suficiente para


permitir su uso compartido.

Son dispositivos que logran transmitir varios canales en un solo medio de


transmisión reuniendo varias señales a baja velocidad y transmitiéndolas
posteriormente a todas a través de un canal de alta velocidad. Pudiendo ser estos
analógicos (FDM) o digitales (TDM).

35
36
Son circuitos realmente importantes en el diseño de sistemas que requieran
un cierto tráfico y comunicación entre distintos componentes y se necesite
controlar en todo momento que componente es quien envía los datos.

En realidad se puede asimilar a un selector, por medio de unas entradas


de control se selecciona la entrada que se desee reflejada en la salida. Esto se
consigue utilizando principalmente puertas XOR, de ahí su nombre multiplexor. En
ejemplo se puede apreciar la constitución de un MUX (nombre por el que también
se los conoce) de 4 entradas de datos, 2 entradas de control y 1 salida (aunque en
ocasiones se encuentran tanto la salida como su negada).

Se encuentran todo tipo de modelos en el mercado con todo tipo de anchos


de entradas (por ejemplo MUXs de 2 entradas de buses de 8 bits y 1 salida de 8
bits, con lo que se estaría conmutando entre 2 buses de 2 dispositivos de 8 bits).
Además de lo anterior, suele ser un hábito que exista también una entrada de
Enable (habilitación general de integrado).

El empleo de multiplexores permite reducir de forma sustancial el número


necesario de canales de comunicaciones. Su precio suele estar justificado por el
ahorro en costos de líneas que proporciona. Los multiplexores son muy útiles
también en los entornos locales (sin línea telefónica) ya que permiten reducir la
cantidad de cable que es necesario tender en un edificio para enlazar las distintas
terminales con la computadora central.

37
En la figura 2.1 se puede observar el principio de multiplexaje.

n inputs n outputs

D
M E
U M
X U
1 link, n channels X

Figura 2.1 Principio de multiplexaje

2.2.- Técnicas de Multiplexaje

Las dos técnicas de multiplexaje más populares son:

Multiplexaje por división de frecuencia (FDM) y


Multiplexaje por división de tiempo (TDM).

38
FDM

En FDM cada señal a multiplexar es modulada a una particular frecuencia


portadora y filtrada, para finalmente ser sumada con las otras señales que pasan
por el mismo proceso, en la figura 2.2 se observa el proceso.

1
Source 1 Channel 1 (f1)
2
Source 2 M Channel 2 (f2) M

3
Source 3 Channel 3 (f3)
U U
4
Source 4 Channel 4 (f4)
X X
Source 5 5
Channel 5 (f5)
6
Source 6 Channel 6 (f6)

Figura 2.2 Multiplexaje por división de frecuencia.

Divide el ancho de banda de una línea entre varios canales, donde cada
canal ocupa una parte del ancho de banda de frecuencia total.

FDM es una de las técnicas originales de multiplexaje usada para la


industria de comunicaciones.

39
La técnica de FDM divide el ancho de banda total de entrada y salida en el
mismo número de canales en el circuito, dependiendo en el número de puertos y
dispositivos que sean soportados. El rango total de información de entrada de los
dispositivos o terminales conectados al multiplexor no puede exceder el rango de
salida.

Si un dispositivo conectado por FDM es removido de su circuito, no hay


posibilidad que la frecuencia que estaba siendo utilizada por ese dispositivo sea re
localizada y utilizada por otro dispositivo y aprovechar el ancho de banda. Lo que
significa que el multiplexor no tiene la habilidad para re localizar dinámicamente
sus capacidades para utilizar el ancho de banda disponible.

En las figuras 2.3 y 2.4, se muestra la generación de un grupo y un


supergrupo AT&T.

a b b a a b b a

f (k H z)
f (kH z)
0 4 kHz 104 108 112 104 108

F ilt r o p a s a
banda 48 kHz
C anal 1
12 11 2 1
f1  1 0 8 k H z b a b a
1 
f
    60 64 68 100 104 108
+
S a lid a d e l g ru p o
a b b a a b b a
12
f (k H z)
0 4 kHz 60 64 68 60 64

F ilt r o p a s a
banda
C anal 5

f 12  6 4 k H z

Figura 2.3 Generación de un grupo (banco de canales AT&T).

40
Formatos bastante complejos para multiplexaje pueden encontrarse en
sistemas prácticos. Por ejemplo, el CCITT recomendó una jerarquía FDM para
telefonía como se muestra en la tabla 2.1. Esta estructura permite que las
llamadas telefónicas sean combinadas en bloques de tamaños apropiados para
transmisión a través de una red nacional o internacional.

Tabla 2.1. Jerarquía FDM del CCITT

420
f (kH z) f (kH z)
60 108 312 360 480 528 312 360

F ilt r o p a s a 240 kHz


G rupo 1 banda

f1  4 2 0 k H z
2 1 1 2 . . . 5
   312 360 408 504 552
3 f (k H z)
+
612
4 S a lid a d e l s u p e rg ru p o
5
60 108 504 552 672 720 504 552

F ilt r o p a s a
banda
G rupo 5

f 5 6 1 2 k H z

Fig. 2.4 Generación de un supergrupo (AT &T).

41
En la figura 2.5 se ilustra la jerarquía digital de un sistema FDM.

Canales de voz
0 a 4 kHz

1
2
Primer nivel Grupo 1
 de
multiplexaje
60 a 180 kHz
12 Mastergroup

 Segundo Supergrupo 1
nivel
312 a 552 kHz Tercer
 nivel
Grupo 5
Supergrupo 10

Fig. 2.5 Jerarquía FDM


.

Debe remarcarse que una señal FDM puede ser sujeta a modulación
adicional para la transmisión. Por ejemplo no es raro combinar varios canales
telefónicos usando FDM basados en modulación SSB-SC (banda lateral única con
portadora suprimida) y después transmitir dicha señal compuesta modulada en FM
sobre un canal de radio.

42
En la figura 2.6 se presenta un diagrama de bloques de un sistema FDM.
Se supone que las señales del mensaje entrante son del tipo pasobajas, aunque
su espectro no necesariamente tiene valores distintos de cero en todo momento
mientras tiende a la frecuencia cero.

F ilt r o s F ilt r o s F ilt r o s F ilt r o s


p a s a M o d u la d o r e s pasa pasa pasa S a lid a s
E n t r a d a s d e b a ja s banda b a n d a D e m o d u la d o r e s b a ja s
m e n s a je d e m e n s a je
1 LP M OD BP BP D EM LP 1

2 LP M OD BP BP D EM LP 2

C anal
com ún

N LP M OD BP BP D EM LP N

P o rta d o ra P o rta d o ra

T r a n s m is o r R e c e p to r

Fig. 2.6 Diagrama a bloques de un sistema FDM


.

43
Luego de cada señal de entrada, mostramos un filtro pasobajas, el cual se
diseña para eliminar las componentes de alta frecuencia que no contribuyen de
manera significativa a la representación de la señal, pero que son capaces de
perturbar otras señales de mensaje que comparten el canal común. Estos filtros
pasobajas pueden omitirse sólo si las señales de entrada están lo suficientemente
limitadas de banda en un principio. Las señales filtradas se aplican en
moduladores que corren los intervalos de frecuencia de las señales hasta ocupar
intervalos de frecuencia exclusivamente mutuos. Las frecuencias de portadora
necesarias para efectuar estas traslaciones de frecuencia se obtienen de un
suministro de portadoras. El que más se utiliza en la modulación del multiplexado
por división de frecuencia es el método de banda lateral, que, en el caso de
señales de voz, requiere de un ancho de banda aproximadamente igual al de la
señal de voz original. En la práctica, a cada entrada de voz suele asignársele un
ancho de banda de 4 kHz. Los filtros pasobanda que siguen a los moduladores se
utilizan para restringir la banda de cada onda modulada en su intervalo
preestablecido.

Las salidas que resultan del filtro pasobanda se combinan luego de en


paralelo para formar la entrada al canal común. En la terminal de recepción se
utiliza un banco de filtros pasobandas, con sus entradas conectadas en paralelo,
para separar las señales de mensaje en un esquema de ocupación de frecuencia.
Por último, las señales de mensaje originales se recuperan por medio de
demoduladores individuales. El sistema FDM que se muestra en la figura 2.6
opera en una dirección. Para proporcionar la transmisión de dos vías, como en la
telefonía, se tiene que duplicar por completo los equipos de multiplexado, con los
componentes conectados en orden inverso y con ondas de las señal que procedan
de derecha a izquierda.

44
VENTAJAS

En la transmisión múltiple, se desea enviar varias transmisiones


simultáneamente sin interferencia y por un solo medio de transmisión. Las
ventajas de esta técnica estriban, principalmente, en el ahorro de medios de
transmisión (ya no se uno para cada información) y el aprovechamiento del ancho
de banda de dicho medio. Se desea transmitir simultáneamente n señales cuyos
espectros, limitados en banda a  m , se ilustran en la figura 2.7. Se sabe que
mediante el teorema de modulación es posible trasladar un espectro a la posición
  c siendo  c la frecuencia de la portadora. Por ejemplo, se puede emplear el

sistema de AM-PS y hacer que cada información module a una portadora de


frecuencia distinta 1 ,  2 ,  3 , etc., para trasladar su espectro a las posiciones
correspondientes en el dominio de la frecuencia.

F1() F2() F3()

 

m m
m

Figura 2.7 Transmisión Múltiple.

Las señales moduladas pueden entonces mezclarse para formar una sola
señal cuyo espectro compuesto estará constituido por el conjunto de espectros
individuales trasladados a las posiciones  1 , 2 , 3 , etc,. (figura 2.8).

45
Si cada portadora está separada de la adyacente por lo menos 2 m ,

radianes/seg, los espectros individuales no se traslapan y asegura la no


interferencia de sus señales. La señal compuesta que contiene todas las
informaciones individuales se conoce como señal multicanal; constituye la salida
del equipo “multiplex” que se aplica a la entrada del medio de transmisión para su
propagación.

En el receptor, los diferentes espectros se separan mediante filtros de paso


banda apropiados y después se remodulan para recuperar las señales originales.
El sistema básico se ilustra en la figura 2.9. Un ejemplo de la transmisión múltiple
MDF es la difusión de radio y televisión.

Espectro compuesto

1 2 3

Figura 2.8 Espectro de la señal multicanal.

Recepto
Transmiso r
r Filtros Filtro
Demoduladore
Moduladore separadore de paso
s
s s bajo
x x
cos1 cos1
t Señal t
±1
x Multicana x
cos2 l cos2
t t
±2

x x
cosn cosn
t ±n t
Figura 2.9 Principio de transmisión múltiple MDF.

46
TDM

En TDM se hace un muestreo del conjunto de señales a multiplexar y éstas


se van distribuyendo periódicamente en el dominio del tiempo. En la figura 2.10 se
muestra el proceso.

Source 1 1

Source 2 2
M M

Source 3 3
U 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 U
Source 4 4

X X
Source 5 5

Source 6 6

Fig. 2.10 Multiplexaje por división de tiempo

Aquí cada canal tiene asignado un periodo o ranura de tiempo en el canal


principal y las distintas ranuras de tiempo están repartidas por igual en todos los
canales. Tiene la desventaja de que en caso de que un canal no sea usado, esa
ranura de tiempo no se aprovecha por los otros canales, enviándose en vez de
datos bits de relleno.

Los multiplexores que utilizan la tecnología TDM son dispositivos digitales


que combinan varias señales digitales de dispositivos en un solo medio de
transmisión digital.

47
TDM trabaja acomodando los time slots de cada dispositivo conectado a un
puerto. Típicamente, el total de rango de bits para todos los dispositivos no
pueden exceder el rango de bits por segundo de la línea de salida. Esto se logra
utilizando por medio de técnicas de compresión.

Un algoritmo binario en el multiplexor es utilizado para reducir el total de


numero de bits.

La compresión en el nodo receptor es de manera invertida. Si un puerto no


esta siendo utilizado este ancho de banda no esta disponible para otros
dispositivos conectados al multiplexor.

F ilt r o s p a s a F ilt r o s p a s a
E n tra d a b a ja s b a ja s S a lid a
d e m e n s a je ( p r e - a lia s ) S in c r o n iz a d o ( r e c o n s t r u c c ió n ) m e n s a je
d e
1 1
LPF LPF

2 M o d u la d o r Canalde D e m o d u la d o r 2
LPF d e p u ls o s c o m u n i c a c ió n d e p u ls o s LPF

 C o n m u ta d o r C o n m u ta d o r 
P u ls o s P u ls o s N
N d e r e lo j d e r e lo j
LPF LPF

Fig. 2.11 Diagrama a bloques de un sistema TDM

48
El concepto de TDM se ilustra por medio del diagrama de bloques de la
figura 2.11 Cada señal de mensaje de entrada se restringe primero en un ancho
de banda a partir de un filtro antitraslape pasobajas para eliminar las frecuencias
que no son esenciales a una representación adecuada de la señal. Las salidas del
filtro pasobjas se aplican luego a un conmutador, que suele ponerse en práctica al
utilizar circuitería de conmutación electrónica. La función del conmutador es doble:

1) tomar una muestra angosta de cada uno de los N mensajes de entrada a


una frecuencia f , que es un poco mayor que 2W, donde W es la frecuencia de
corte del filtro antitraslape y

2) intercalar en forma secuencial estas N muestras dentro del intervalo de


muestreo TS. En realiadad esta última función es la esencia de la operación de
multiplexado por división de tiempo. Luego del proceso de conmutación, la señal
multiplexada se aplica a un modulador por pulsos, cuyo propósito es transformar la
señal multiplexada en una forma adecuada para transmitirse por el canal de
comunicación. Resulta claro que el uso del multiplexado por división de tiempo
introduce un factor de expansión del ancho de banda N, ya que el esquema debe
apretar N muestras obtenidas de N fuentes de mensaje independiente en una
franja de tiempo igual a un intervalo de muestreo. En el extremo receptor del
sistema, la señal que se recibe se aplica a un demodulador de pulsos, que efctúa
la operación inversa del modulador por pulsos. Las muestras angostas que se
producen a la salida del demodulador por pulsos se distribuyen en los filtros de
reconstrucción pasobajas apropiados por medio de un deconmutador, que opera
en sincronismo con el conmutador en el transmisor. Esta sincronización resulta
esencial para una operación satisfactoria del sistema. La manera en que esta
sincronización se pone en práctica depende de modo natural del método de
modulación por pulsos que se utiliza para transmitir la secuencia de muestras
multiplexada.

49
El sistema TDM es sumamente sensible a la dispersión en el canal común;
es decir, a las variaciones de amplitud con la frecuencia o a la falta de
proporcionalidad de la fase con la frecuencia. Por tanto, es necesaria la
ecualización exacta de las respuestas tanto en magnitud como en fase del canal
para asegurar una operación satisfactoria del sistema. Sin embargo, a diferencia
de la FDM, para una aproximación de primer orden la TDM es inmune a las no
linealidades en el canal como fuente de disfonía. La razón para este
comportamiento es que las señales de mensaje diferentes no se aplican
simultáneamente en el canal.

Comparación entre FDM y TDM

Las técnicas FDM y TDM realizan la misma tarea de procesamiento de señal.


Desde un punto práctico, TDM tiene dos ventajas fundamentales sobre FDM.

La circuitería TDM es mucho más simple que la circuitería FDM. En FDM


el equipo consiste de circuitos analógicos para los moduladores, generadores de
portadoras, filtros pasa banda y demoduladores para cada canal. En contraste la
circuitería TDM es digital, consistiendo de un conmutador y un distribuidor.

Los sistemas TDM tienen relativamente pequeña diafonía ocasionada por


no linealidades en los circuitos del transmisor y del receptor. En FDM, en cambio,
los requerimientos de linealidad en amplitud y fase se vuelven más estrictos
conforme el número de canales a ser multiplexados aumenta.

50
2.3 Clasificación de las Técnicas de Acceso Múltiple

  Tiempo de arrivo
 Resolución Dinámica
 Contención   Probabilístico
  Resolución Estática  ID

  Probabilístico

Acceso Múltiple    Reservación
  Asignación Dinámica 
  Token Passing

Sin Contención Tiempo - Frecuencia
 Asignación Estática  Frecuencia
  
   Tiempo

Técnicas con contención:


En estas técnicas no hay garantía de éxito en la transmisión de algún
mensaje enviado por las diferentes terminales. Los protocolos usados en estas
técnicas deben establecer la forma de resolver los conflictos una vez que ellos
ocurren, tal que todos los mensajes sean eventualmente transmitidos con éxito.

a) Resolución Dinámica: Se refiere a la adaptación de los protocolos de


resolución de conflictos a partir de los cambios en el sistema.

b) Resolución Estática: Quiere decir que el comportamiento real de los protocolos


de resolución de conflictos no es influenciado por la dinámica del sistema.

Técnicas sin contención:


En estas técnicas se asegura que una transmisión, en cualquier momento que
se haga, sea exitosa, en el sentido que no sea interferida por otra transmisión.

51
a) Asignación dinámica: Los canales son asignados en demanda tal que un
usuario quien ocupe poco recursos, compartirá su recurso con otros usuarios
más activos.

b) Asignación estática: Los recursos son asignados en forma fija no importando


cuánto ni cómo se les use.

2.4 Técnicas de Acceso Múltiple sin Contención

FDMA

Uno de los principales problemas en un sistema inalámbrico es como usar el


espectro disponible para proveer de un servicio dado. La técnica más simple
consiste en dividir éste en cierto número de bandas de frecuencia, lo cual es el
principio de FDMA. En la figura 2.12 se muestra una representación esquemática
de este técnica.
Figura 2.12 Representación de FDMA

52
En general estas frecuencias representan canales de tráfico y, en algunos
casos, canales de control. Cada canal de tráfico se usa durante toda la llamada.

Como consecuencia, un transreceptor se dedica por canal y aún si no hay


petición por un canal, todos los transreceptores deben permanecer encendidos
todo el tiempo (lo cual implica un desperdicio). Por otro lado, sin embargo, un
sistema operando con FDMA no necesita ser sincronizado.

Esta técnica está limitada a tener filtros de RF de buena calidad a fin de evitar
traslapes entre canales adyacentes. Debido a que no es posible tener una
partición perfecta entre canales adyacentes, es común que estos se distribuyan en
celdas no adyacentes para reducir los efectos de interferencias de esta naturaleza.

En la figura 2.13 y 2.14, se muestra representación de la generación típica


de FDMA.

1 A la
6 0 c an ale s 2 an te n a 1 2 c an ale s , 4 8 k H z
d e e n tra d a M o d u lad o r
M u ltilp e x o r
(4 kH z c ada uno )  FM
60 B C D E F

12 252
f (kH z)
(a) (b)

Figura 2.13 Generación típica de FDMA, un transpondedor:


(a)Generación FDM/FM
(b) Salida del multiplexor

53
6 ,2 3 7 .5 36 M Hz
6 ,2 3 2 .5

132
c a n a le s 60 60 96 24 24 24
f ( M Hz )
5 M Hz

3 7 .5
6 ,2 2 2 .5

3 2 .5
6 ,2 2 2 .0

6 ,2 5 8 .0
4 2 .5

5 5 .0
5 2 .5
5 0 .0

5 7 .5
(c) (d)

Figura 2.14 Generación típica FDMA:


(c) Canal FDMA
(d) Espectro compuesto FDMA

En la figura 2.15 se muestra un ejemplo de un sistema FDMA.

A B C D

Ancho de banda del satélite

a) Portadoras Transmitidas

54
De aB aC aD
A

aA aC aD
B

aA aB aD
C

aA aB aC
D

Tiempo si es TDM

Frecuencia si es FDM

b) Señal Multiplexada (FDM o TDM)

Figura 2.15 Ejemplo de un sistema FDMA con cuatro estaciones terrenas y


una portadora por estación

55
En la figura 2.16 se muestra el diagrama a bloques de una estación
terrena.

Canales
Multiplexor Modulador Transmisor
de voz
12

A
Selección de
canales Demoduladores

B
Demultiplexor

B
A usuarios
C Receptor
terminales

C
D

c) Diagrama a bloques de la estación terrena A

Figura 2.16 Ejemplo de un sistema FDMA: Diagrama a bloques de la estación


terrena A

TDMA

La llegada de la tecnología digital permitió la posibilidad de usar el espectro


de radio en una manera diferente. Así, en vez de asignar a cada usuario una
porción del espectro disponible durante toda una llamada, el tiempo se divide en
ranuras donde un usuario se le permite tener acceso a la estación central.

56
En la forma básica de operación de TDMA, los usuarios pueden usar el
espectro completo disponible pero solamente en su correspondiente ranura de
tiempo como se muestra en la figura 2.17.

Code

T im e

t1 t 2 t3  tN
F req u en c y

Figura 2.17 Representación de TDMA

En TDMA es vital tener una buena sincronización; de otra forma podría


haber colisiones no deseadas entre los usuarios, ejemplo de esto muestra en la
figura 2.18.

57
E s p a c io

BO BN
S a té lite
 N
R N /C

f RN

BN
f RN
E s ta c ió n
N
 N
BO
E s ta c ió n
de
r e f e r e n c ia
T ie m p o

Figura 2.18 Gráfica de espacio/tiempo ilustrando la sincronización de TDMA

CDMA

En esta técnica de acceso múltiple, los usuarios pueden tener acceso a un


servidor común empleando completamente la banda disponible de frecuencia y
durante todo el tiempo. Lo anterior se logra por dispersar las señales de los
usuarios multiplicando cada una de ellas por diferentes secuencias especiales
(conocidas como secuencias de pseudo ruido, PN). En la figura 2.19 se muestra
la representación de CDMA.

58
Code

cN


T im e
c3
c2
c1

F req u en c y

Figura 2.19 Representación de CDMA

Las señales de espectro disperso tienen muchas ventajas que las hacen
muy atractivas desde varias perspectivas. Por ejemplo, estas señales son
efectivas en mitigar los efectos de los desvanecimientos debidos a trayectorias
múltiples debido a que su amplio ancho de banda introduce diversidad en
frecuencia. Una gran limitación en los sistemas CDMA es que los usuarios deben
ser controlados en potencia para evitar el así llamado problema lejano-cercano.
Sea b(t) la señal de información y c(t) la señal PN. La modulación deseada
se logra por aplicar la señal de datos b(t) y la señal PN c(t) a un modulador o
multiplicador. De la teoría de Fourier se sabe que la multiplicación de dos señales
produce una señal cuyo espectro es igual a la convolución de los espectros de las
dos señales.

59
El producto m(t) tendrá un espectro que es similarmente tan amplio como el de la
señal PN. Entonces la secuencia PN tiene el papel de un código de dispersión.

Para transmisión en banda base, el producto m(t) representa la señal transmitida,


es decir
m (t )  c (t ) b (t )
--- 2.1

La señal recibida consiste de m(t) mas la interferencia aditiva denotada por


i(t),
r (t )  m (t )  i (t )
 c (t ) b (t )  i (t )
--- 2.2
Esta señal es aplicada a un demodulador que consiste de un multiplicador
seguido por un integrador y un dispositivo de decisión. El multiplicador es
alimentado con una secuencia PN localmente generada que es una réplica exacta
de la transmitida. Suponiendo sincronización perfecta, la salida del multiplicador
será.

z (t )  c (t ) r (t )
 c 2 (t ) b (t )  c  t  i (t )
--- 2.3

pero c (t )  1si la secuencia PN alterna entre ± 1, entonces


2

z (t )  b (t )  c (t ) i (t )--- 2.4

 Observación: b (t) es de banda angosta


El producto c (t) i (t) es banda ancha, el cual se rechaza por el filtro pasa –
bajas.

60
Secuencia Directa ( DS – CDMA)

En sistemas basados en DS – CDMA se requieren dos etapas de modulación:

1.- La secuencia de datos de información se usa para modular un código de banda


ancha. Este código transforma la secuencia de datos de banda angosta en una
señal de banda ancha del tipo ruidosa.

2.- La señal resultante de banda ancha pasa por otro proceso de modulación
usando una técnica PSK.

 Salto de Frecuencia (FH-CDMA)

En la técnica de espectro disperso por salto de frecuencia (figura 2.20), el espectro


de la portadora modulada se amplía cambiando la frecuencia de la portadora en
una forma pseudo aleatoria.

Figura 2.20 Modelo de un sistema (FH – CDMA)


.

61
En la figura 2.21 y 2.22 se muestra un transmisor y un receptor del modelo
FH/MFSK..

Mixer

 Band-
Binary M – ary FSK pass FH/MFSK
data modulator filter signal

Frequency
Carrier
synthesizer

PN code
generator

Figura 3.39 Transmisor FH/MFSK.

Mixer

Noncoherent Estimate
Received  Band – pass
M – ary FSK of binary
signal filter
detector data

Frequency
synthesizer

Local
PN code
generator

Figura 3.40 Receptor FH/MFSK.

62
CAPITULO 3. MODULACIONES

3.1 Introducción.

La modulación es una operación que se lleva a cabo casi en todos los sistemas
de comunicaciones en la etapa del transmisor. La función de la modulación y la
codificación es la de acoplar el mensaje a los requerimientos del canal por el cuál
se va a enviar la información, para el caso particular de los sistemas de
radiofrecuencia, la modulación monta la información sobre una portadora de
frecuencia grande para que podamos construir antenas que puedan transmitir este
tipo de señales.

Modulación analógica:
La convención de la modulación consiste en variar un parámetro (amplitud,
frecuencia, fase, duración, etc.) de la señal secundaria en proporción al valor
instantáneo de la señal primaria. Tales modulaciones no modifican la naturaleza
de la información (analógica o digital) llevada por u1 (t ) y u 2 (t ) .
La modulación analógica interpone una señal auxiliar u p (t ) , llamada
portadora, de la cual un parámetro es el objetivo de la modulación por la señal
primaria u1 (t ) .

Modulación digital:
Se lleva a cabo una conversión analógica/digital entre u1 (t ) y u 2 (t ) . La
señal secundaria se caracteriza de este modo por una taza de bits y la convención
de la modulación se basa en un código para representación de información
analógica en forma digital. A continuación se presenta la tabla 3.1 con las
clasificaciones de la modulación analógica y la modulación digital.

63
Información Forma de Parámetro Tipo de
transmitida la modulado modulación
portadora
Modulación Analógica: Senoidal Amplitud AM
analógica - Voz SSB
- Audio Frecuencia FM
- Video Fase PM
Pulsos Amplitud PAM
Frecuencia PFM
Posición PPM
Duración PDM
Digital: Senoidal Amplitud ASK
- Datos OOK
- Texto Frecuencia FSK
Fase PSK
Modulación Conversión Señal de Código PCM
digital analógica a digital reloj DPCM
M
AM

Tabla 3.1 Clasificación lde la modulación analógica y digital.

Modulación de pulsos:

Las formas de onda son pulsos. La modulación se logra variando


alguno de los parámetros de los pulsos transmitidos.

Modulación PAM:

La amplitud del tren de pulsos se varía de acuerdo con el valor de la


onda modulante. El valor de cada muestra instantánea (con periodo Te y duración
 ) de la onda modulante se usa para modular la amplitud de un pulso.

64
La demodulación de la señal PAM (figura 3.1) consiste simplemente por
filtrar la señal con un filtro pasa bajas precedido por una etapa hold la cual
transforma la señal PAM en una señal tipo escalera. En esta forma la señal
primaria se reconstruye sin atenuación pero con una distorsión lineal siguiendo
una ley sin Te f Te f para la cual debe ser compensada.

Figura 3.1 Demodulación de la señal PAM

Modulación PDM:

Corresponde a la modulación de un tren de pulsos en la cual el valor de cada


muestra instantánea de la señal de información (onda modulante) se usa para
producir un pulso de duración proporcional. La onda modulante puede variar el
tiempo de ocurrencia del flanco de subida, el flanco de bajada o ambos flancos del
pulso. Aunque generalmente uno de los flancos es estrictamente periódico y el
otro se modula en tiempo. La señal a ser transmitida se compone de valores
muestreales a tiempos discretos; y cada valor debe ser igualmente definido por la
duración de un pulso modulado.

65
La modulación PDM puede generarse a partir de una PAM, seguida por una
conversión amplitud-tiempo con la ayuda de una pendiente lineal, como se
muestra en la figura 3.2:

Figura 3.2 Conversión de PAM a PDM

Así, para la demodulación de una señal PDM se puede ocupar un proceso


inverso (i.e. una conversión lineal tiempo-amplitud) y posteriormente la
demodulación PAM por holding, filtrado y compensación. Pulsos largos gastan
considerable potencia durante el pulso cuando no se envía información
adicional.

66
Modulación PPM:

El valor de cada muestra instantánea de una onda modulante varía la posición


de un pulso relativa a su tiempo de ocurrencia. La variación en la posición
relativa puede relacionarse a la onda modulante en cualquier forma única
predeterminada.
En la figura 3.3 se muestra la conversión de una modulación PDM en
una PPM.

Figura 3.3 Conversión de una modulación PDM en una PPM

Modulación Pasa Banda:

La señal de información deseada modula una senoidal cuya


frecuencia es mucho mayor que la información en banda base. Esta senoidal es
llamada onda portadora.
Ejemplos:
MPSK, MFSK, MASK, OQPSK, DQPSK, etc.

67
Espacio de observación

Denote Z el espacio N dimensional de todos los posibles vectores de


ˆ  mi
observación x. Dado que se ha supuesto que la regla de decisión debe ser m
, donde i  1,  , M , el espacio de observación total Z se particiona
correspondientemente en M regiones de decisión, denotadas por Z1,  , Z M .
Entonces la ecuación (3.1) se puede replantear como:

El vector de observación x cae en la región Z i si


ln[ f x ( x mk )] es máxima para k  i

3.2 DETECCIÓN DE SEÑALES CON FASE DESCONOCIDA

Considere un sistema digital de comunicaciones en el cual la señal


transmitida es

2E
si (t )  cos(2fi t ), 0t T (3.2)
T

donde E es la energía de la señal, T es la duración del intervalo de


señalización y la frecuencia f i es un múltiplo entero de 1 2T .

Cuando no hay un esquema de sincronización, la señal recibida puede


escribirse de la siguiente forma para un canal AWGN:

68
2E
x (t )  cos(2f i t   )  w(t ), 0t T (3.3)
T

donde w(t ) es la función muestreal del proceso de ruido blanco Gaussiano


de media cero y densidad espectral de potencia N 0 2 .

La fase  es desconocida y generalmente se considera como un valor


muestreal de una variable aleatoria uniformemente distribuida entre 0 y 2
radianes.

Sistema no coherente

En estos sistemas no se tiene conocimiento de la fase. Supóngase que la


señal recibida expresada

2E
x(t )   cos cos(2fi t )  sin  sin(2fit )   w(t ), 0t T
T
(3.4)

se aplica a un par de correladores en cuadratura (figura 3.4); uno con una señal de
referencia 2 T cos(2f i t ) y el otro con una señal de referencia 2 T sin( 2f i t ) ,

siendo el intervalo de observación para ambos correladores (figura 3.5), 0  t  T .

69
figura 3.4 Receptor en cuadratura usando correladores

Figura 3.5 Receptor en cuadratura usando filtros acoplados

Para obtener otra forma equivalente del receptor de cuadratura, supóngase


se tiene un filtro que se acopla (figura 3.8).

2
s (t )  cos 2f i t    , 0  t  T
T

70
La envolvente de la salida del filtro acoplado no se ve afectada por el valor
de la fase  . Por lo tanto se puede escoger un filtro acoplado cuya respuesta
impulsiva sea

2
cos 2f i (T  t )
T

correspondiente a   0 . Así la salida del filtro en respuesta a la señal recibida


x (t ) es

T
2
x( ) cos  2f i (T  t   ) d
T 
y (t ) 
0
2 T
 cos  2f i (T  t )  x( ) cos ( 2f i ) d (3.5)
T 0
2 T
 sin  2f i (T  t )  x( ) sin ( 2f i ) d
T 0

La envolvente de la salida del filtro acoplado es proporcional a la raiz


cuadrada de la suma de los cuadrados de las integrales en (3.5).

La envolvente evaluada en t  T es:

12
 2 
2
 2 T  
2
 T 
li    x( ) cos(2f i ) d     x( ) sin(2f i ) d  
T 0 0

   T  

(3.6)

3.3 TENICAS DE MODULACIÓN EFICIENTES EN POTENCIA

71
3.3.1 PSK BINARIO

Definimos el siguiente conjunto de señales base para PSK:

2 Eb
s1 (t )  cos(2f ct )
Tb
2 Eb 2 Eb
s2 (t )  cos(2f ct   )   cos(2f c t )
Tb Tb

con función base de energía unitaria

2
1 (t )  cos(2f ct ), 0  t  Tb
Tb

entonces

s1(t )  Eb 1 (t ), 0  t  Tb
s2 (t )   Eb 1 (t ), 0  t  Tb

En la figura 3.6 se muestra el diagrama de constelación para el PSK


BINARIO.

72
Figura 3.6 Diagrama de constelación para BPSK.

Se tiene que la probabilidad promedio de símbolo erróneo, o


equivalentemente la taza de bits erróneos para PSK binario es

1  E 
Pe  erfc  b 
2  N0 

Entonces, conforme la energía por bit de la señal transmitida Eb se


incrementa para una cierta densidad espectral de ruido N 0 , los puntos mensajes
correspondientes a los símbolos 1 y 0 se alejan y la probabilidad promedio de
error se reduce.

73
En las figuras 3.7 y 3.8 se muestran los diagramas a bloques de un
transmisor y un receptor PSK BINARIO.

Figura 3.7 Diagrama a bloques de un transmisor binario PSK.

Figura 3.8 Diagrama a bloques de un receptor binario PSK.

74
3.3.2. FSK BINARIO COHERENTE

 2Eb
 cos(2fit ), 0  t  Tb
si (t )   Tb
0, otro

donde i  1, 2 ; la frecuencia transmitida es

n i
fi  c para algún entero fijo nc
Tb

La señal FSK descrita así se conoce como FSK de Sunde. Esta es una
señal de fase continua en el sentido que siempre se mantiene la continuidad de la
fase, incluyendo los tiempos de conmutación interbit.

La función base más apropiada para esta señal es

 2
 cos (2fit ), 0  t  Tb
i (t )   Tb
0, otro

correspondientemente, el coeficiente sij para i  1, 2 y j  1, 2 se define por

75
T
sij   b si (t )  j (t ) dt
0
T 2 Eb 2
 b cos(2fit ) cos(2f j t ) dt
0 Tb Tb
 E , i j
 b
0, i  j

En la figura 3.9 se esquematiza la constelación de un sistema FSK


BINARIO.

Figura 3.9 Constelación de un sistema FSK binario.

Se encuentra que la probabilidad promedio de símbolo erróneo para FSK binario


es:

1  Eb 
Pe  erfc  

2  2 N 0 

76
En las figures 3.10 y 3.11 se representan los diagramas a bloques de un
transmisor FSK BINARIO y un receptor coherente FSK BINARIO,
respectivamente.

Figura 3.10 Diagrama a bloques de un transmisor FSK binario.

Figura 3.11 Diagrama a bloques de un receptor coherente FSK binario.

77
3.4 MODULACIONES QPSK, OQPSK y  4 QPSK

3.4.1 MODULACIÓN QPSK

La modulación por desviación de fase cuaternaria (QPSK), o PSK en


cuadratura como a veces se le llama, es otra forma de modulación digital tipo
modulación angular de amplitud constante. QPSK es una codificación M-ario, en
donde M=4 (de ahí el nombre de “cuaternaria”). Con QPSK son posibles cuatro
fases de salida para una sola frecuencia de portadora . Debido a que hay cuatro
fases de salida diferentes, tiene que haber cuatro condiciones de entrada
diferentes. Ya que la entrada digital a un modulador QPSK es una señal binaria,
para producir cuatro condiciones diferentes de entrada, se necesita más de un
solo bit de entrada. Con 2 bits, hay 4 posibles condiciones: 00, 01, 10, 11. En
consecuencia, con QPSK los datos de entrada binarios se combinan en grupos de
2 bits llamados dibits. Cada código dibit genera una de las cuatro fases de
entrada posibles. Por tanto, por cada dibit de 2 bits introducidos al modulador
ocurre un solo cambio de salida. En consecuencia, la tasa de cambio en la salida
es la mitad de la tasa de bits de entrada.

En la figura 3.12se muestra el diagrama a bloques de un modulador QPSK.

Ffigura 3.12 Transmisor QPSK.

78
El diagrama a bloques de un receptor QPSK se muestra en la figura 3.13

Figura 3.13 Receptor QPSK

79
3.4.2 MODULACIÓN OQPSK

Este tipo de modulación tiene básicamente el mismo principio que QPSK


excepto que el canal Q tiene un corrimiento (un “offset”, de ahí el término OQPSK)
antes de la etapa de modulación, i.e. previo a ser multiplicado por la portadora en
cuadratura como se muestra en la siguiente figura 3.14

Figura 3.14 Representación de OQPSK en contraste con QPSK.

Este mecanismo provee de cambios de fase de 0 0 ó 900 solamente ya que


solo una componente puede hacer una transición a la vez (limitado a Tb), tal que la
fase no tiene transiciones de 1800 reduciendo la interferencia fuera de banda.

80
3.4.3 MODULACIÓN /4-QPSK

Como un compromiso entre QPSK y OQPSK, en el esquema de


modulación /4-QPSK el cambio de fase está limitado ya sea a 450 ó 1350. Otra
forma de ver lo anterior es por traslapar dos constelaciones QPSK (figura 3.15)
con un corrimiento de 450 entre ellas.

a) Constellation 'A'

c) Constellation pi/4-QPSK

b) Constellation 'B'

Figura 3.15 Constelación  /4-QPSK.

En cierto instante, uno de los cuatro posibles puntos de la constelación ‘A’


se selecciona. Al siguiente instante, uno de los cuatro posibles puntos de la
constelación ‘B’ se selecciona, y así sucesivamente. Las líneas punteadas en la
constelación representan las transiciones permitidas.

La principal ventaja de /4-QPSK es que puede ser detectada en forma no


coherente por medio de detección diferencial (en contraste OQPSK debe
detectarse en forma coherente) y su fluctuación de envolvente cuasi-constante.

81
3.5 MODULACIÓN MSK

Considere una señal FSK de fase continua (CPFSK), la cual se define en el


intervalo 0  t  Tb como sigue:

 2Eb
 cos  2f1t   (0) para el símbolo 1
 Tb
s(t )  
 2Eb
cos  2f 2t   (0) para el símbolo 0
 Tb

(3.7)

La fase  (0) , denotando el valor de la fase en el tiempo t  0 depende del


pasado del proceso de modulación.

Las frecuencias f1 y f 2 se envían en respuesta a los símbolos binarios


que aparecen a la entrada del modulador.

Otra forma útil de representar una señal CPFSK es expresarla en la forma


convencional de una señal modulada en ángulo como sigue:

2 Eb
s (t )  cos  2f ct   (t ) (3.8)
Tb

Cuando la fase  (t ) es una función continua del tiempo, la señal modulada


s (t ) también lo es en todo momento incluyendo los tiempos de conmutación
interbit.

82
La fase  (t ) de una señal CPFSK incrementa o decrementa linealmente
con el tiempo durante cada duración de bit de Tb segundos

h
 (t )   (0)  t , 0  t  Tb (3.9)
Tb

donde el signo más corresponde al envío del símbolo 1, y el signo menos


corresponde al símbolo 0.

Sustituyendo (3.9) en (3.8) y comparando el ángulo de la función coseno con


aquel de la ecuación (3.7), se pueden deducir las siguientes relaciones:

h
fc   f1 (3.10)
2Tb
h
fc   f2 (3.11)
2Tb

Resolviendo (3.14) y (3.15) para f c y h, se obtiene

1
fc   f1  f 2  (3.13)
2
h  Tb ( f1  f 2 ) (3.14)

Por lo tanto, la frecuencia nominal es la media aritmética de las frecuencias


f1 y f 2 .

83
La diferencia entre las frecuencias f1 y f 2 , normalizada con respecto Tb
define el parámetro sin dimensión h, el cual es referido como razón de desviación.

De la ec. (3.9) se tiene que al tiempo t  Tb

h para el símbolo1


 (Tb )  (0)  
-h para el símbolo 0

Figura 3.16 Árbol de fases.


1
Cuando h  la fase puede tomar solamente los dos valores de   2 en
2
múltiplos impares de Tb y solamente los valores 0 y  en múltiplos pares de Tb .

84
Figura 3.17 Enrejado de fases (Phase Trellis.)

1
Con h  se observa de (3.13) que la desviación en frecuencia iguala la
2
mitad de la taza de bits. Este es el mínimo espaciamiento en frecuencia que
permite a las señales FSK representar símbolos 1 y 0 como en (3.7) para ser
detectados de manera coherente en el sentido de que no se interfieran unos con
otros en el proceso de detección.

 Señales CPFSK con h  12 se refiere comúnmente como

Minimum Shift Keying

La Ec. (3.8) se puede expresar en términos de sus componentes en


cuadratura y fase:

2 Eb 2 Eb
s (t )  cos  (t ) cos (2f c t )  sin  (t ) sin (2f c t )
Tb Tb
(3.15)

85
Con la razón de desviación h  1 2 , se tiene que de la ec. (3.9)


 (t )   (0)  t , 0  t  Tb (3.16)
2Tb

donde el signo más corresponde al envío del símbolo 1, y el signo menos


corresponde al símbolo 0.

Para el intervalo  Tb  t  0 , se obtiene un resultado similar para  (t ) ,


excepto que el signo algebraico no necesariamente es el mismo en ambos
intervalos. Ya que la fase  (0) es 0 ó  , dependiendo de la historia pasada del
proceso de modulación, se tiene que en el intervalo  Tb  t  Tb , la polaridad del
término cos (t ) depende solamente de  (0) , sin importar la secuencia de 1s y
0s transmitidos antes o después de t  0 .

Así, la componente en fase consiste de un pulso coseno de medio ciclo


definido como:

2 Eb
s I (t )  cos  (t )
Tb
2 Eb   
 cos  (0) cos  t  (3.17)
Tb  2Tb 
2 Eb   
 cos  t ,  Tb  t  Tb
Tb  2Tb 

y su contraparte en cuadratura

86
2 Eb
s I (t )  sin  (t )
Tb
2 Eb   
 sin  (Tb ) sin  t  (3.18)
Tb  2Tb 
2 Eb   
 sin  t , 0  t  2Tb
Tb  2Tb 

Los estados de la fase  (0) y  (Tb ) pueden tomar uno de dos posibles
valores, surgiendo así cuatro posibilidades:

 La fase  (0)  0 y  (Tb )   2 , corresponde a la transmisión del símbolo 1.

 La fase  (0)   y  (Tb )   2 , corresponde a la transmisión del símbolo


0.

 La fase  (0)   y  (Tb )    2 (o equivalentemente 3 2 , módulo 2  ),


corresponde a la transmisión del símbolo 1.

 La fase  (0)  0 y  (Tb )    2 , corresponde a la transmisión del símbolo


0.

La señal MSK puede tomar cualquiera de cuatro posibles formas, dependiendo de


los valores  (0) y  (Tb ) .

A partir de (3.18) se deducen las funciones base ortonormales 1 (t ) y  2 (t ) para


MSK como un par de portadoras moduladas en cuadratura:

2   
1 (t )  cos  t  cos  2f c t  , 0  t  Tb (3.19) (44)
Tb  2Tb 

87
2   
 2 (t )  sin  t  sin  2f c t  , 0  t  Tb (3.20) (45)
Tb  2Tb 
entonces
s (t )  s11 (t )  s 2 2 (t ), 0  t  Tb (3.21)

donde los coeficientes s1 y s 2 se relacionan a los estados de las fases  (0) y


 (Tb ) , respectivamente:

Tb
s1   s (t )1 (t ) dt
Tb
(3.22)
 Eb cos (0),  Tb  t  Tb
2Tb
s2   s (t ) 2 (t ) dt
0
(3.23)
  Eb sin  (Tb ), 0  t  2Tb

Figura 3.18 Secuencia y formas de onda de una señal MSK

Probabilidad promedio de error en MSK

En el caso de un canal AWGN, la señal recibida está dada por

88
x (t )  s (t )  w(t )

Para decidir si se transmitió un símbolo 1 ó 0 , se debe establecer un


procedimiento para detectar los estados de las fases  (0) y  (Tb ) . Para la
detección óptima de  (0) , se determina primero la proyección de la señal recibida
x (t ) en la señal de referencia 1 (t ) , obteniéndose

T
x1   b x(t ) 1 (t ) dt
Tb
(3.24)
 s1  w1 ,  Tb  t  Tb

De manera análoga para la detección óptima de  (Tb ) ,

2Tb
x2   x(t )  2 (t ) dt
0 (3.25)
 s 2  w2 , 0  t  2Tb

Del diagrama de espacio de señal MSK, se observa que

si x1  0 , el receptor selecciona el estimado ˆ(0)  0

si x1  0 , el receptor selecciona el estimado ˆ(0)  

si x 2  0 , el receptor selecciona el estimado ˆ(Tb )    2

si x 2  0 , el receptor selecciona el estimado ˆ(Tb )   2

El receptor comete un error cuando el canal en fase asigna un valor incorrecto a


 (0) o si el canal en cuadratura asigna un valor incorrecto a  (Tb ) .

89
De esta manera, usando las caracterizaciones estadísticas de x1 y x 2 ,
definidas en (3.23) y (3.24), la taza de bits erróneos para MSK está dada por:

1  E 
BER  erfc  b 
2  N0 

Finalmente las figuras 3.19 y 3.20 nos muestran los diagramas de un


transmisor y un receptor MSK.

Figura 3.19 Transmisor MSK

Figura 3.20 Receptor MSK

90
3.6 ESQUEMAS DE MODULACIÓN ESPECTRALMENTE EFICIENTES

3.6.1 MODULACIÓN M-PSK

En M-PSK, la fase de la portadora toma uno de M posibles valores,


 i  2(i  1) / M . De la misma forma, durante cada intervalo de señalización de
duración T, se envía una de las posibles señales

2E  2 
si (t )  cos  2f c t  (i  1) , i  1,  , M
T  M 

donde E es la energía de la señal por símbolo.

Cada señal si (t ) puede expandirse en términos de dos funciones base


definidas como

2
1 (t )  cos ( 2f c t ), 0  t  T
T
2
 2 (t )  sin ( 2f c t ), 0  t  T
T

 E   
Pe  erfc sin   
 N0  M 

91
3.6.2 MODULACIÓN M-QAM

En la figura 3.21 se muestra la constelación 16QAM.

Figura 3.21 Constelación para 16QAM

En la figura 3.22 se muestra la descomposición de la constelación 16QAM


en dos diagramas de espacio de señal unidimensional.

Figura 3.22 Descomposición de la constelación 16QAM.

92
3.6.3 ESPECTRO DE POTENCIA

Describiendo las señales PSK y FSK en términos de sus componentes en


fase y en cuadratura

s (t )  s I (t ) cos ( 2f c t )  sQ (t ) sin (2f c t )


 Re  ~s (t ) exp( j 2f t ) c

donde
~
s (t )  s I (t )  js Q (t )

y
exp( j 2f c t )  cos (2f c t )  j sin (2f c t )

La señal ~
s (t ) es la envolvente compleja de la señal pasa banda s (t ) . Las

componentes s I (t ) y sQ (t ) y por lo tanto ~


s (t ) son todas señales pasa bajas.

Sea S B ( f ) denote la densidad espectral de potencia de la envolvente

compleja ~
s (t ) en banda base. La densidad espectral de potencia S S ( f ) , de la

señal original pasa banda s (t ) es una versión corrida en frecuencia de S B ( f )

1
SS ( f ) 
2
 S B ( f  f c )  S B ( f  f c )  Es suficiente evaluar S B ( f )

93
3.6.4 ESPECTRO DE POTENCIA DE BPSK y BFSK

Para el caso BPSK se tiene solo la componente en fase, además,


dependiendo del símbolo de entrada al modulador, la componente en fase es igual
a  g (t ) ó  g (t ) , donde g (t ) es la respuesta impulsiva del filtro formador usado
a la entrada del modulador, definida por:

 2 Eb
 , 0  t  Tb
g (t )   Tb
0, otro

La densidad espectral de energía de una señal transformable de Fourier
g (t ) se define como la magnitud de la transformada de Fourier de la señal. De
aquí que la densidad espectral de potencia en banda base de una señal BPSK es

2 Eb sin 2 (Tb f )
SB ( f ) 
(Tb f ) 2  El espectro cae con una ley inversa del cuadrado de la
2
 2 Eb sin c (Tb f )

frecuencia

Para el caso de BFSK de Sunde para el cual dos frecuencias f1 y f 2


diefieren por una cantidad igual a la velocidad de bits 1 Tb , se puede expresar su
señal como

2 Eb  t 
s(t )  cos 2f c t  , 0  t  Tb
Tb  Tb 

94
expresada en sus componentes en fase y cuadratura

2 Eb  t  2 Eb  t 
s(t )  cos  cos (2f c t )  sin  sin (2f c t )
Tb  Tb  Tb  Tb 

de donde se tiene:

La componente en fase es completamente independiente de la onda binaria

a la entrada. Esta es igual a 2 Eb Tb cos t Tb  para todos los valores del tiempo

t. Entonces la densidad espectral de potencia de esta componente consiste de dos


funciones delta pesadas por el factor Eb 2Tb y ocurriendo a f   1 2Tb .

La componente en cuadratura se relaciona directamente con la secuencia


de entrada. Durante el intervalo 0  t  Tb , ésta es igual a  g (t ) cuando el
símbolo es 1 y a  g (t ) cuando es 0. La función g (t ) está definida por:

 2Eb  t 
 sin  0  t  Tb
g (t )   Tb  Tb 
0, otro

la densidad espectral de energía de esta función es:

8EbTb cos 2 (Tb f )


g ( f ) 
 2 ( 4Tb2 f 2  1) 2

95
Entonces, la densidad espectral de potencia de una señal BFSK resulta
como la suma de los espectros de potencia de ambas componentes (las cuales
son independientes):

Eb   1   1  8 Eb cos 2 (Tb f )
SB ( f )  
  f   
    f    2 2 2 2
2Tb   2Tb  2Tb   ( 4Tb f  1)

 En la figura 3.23 el espectro cae con una ley inversa de potencia cuártica
de la frecuencia

Figura 3.23 Espectros de potencia de señales BPSK y BFSK

96
3.6.5 ESPECTROS DE POTENCIA DE SEÑALES QPSK y MSK

Para el caso QPSK se tienen las siguientes consideraciones:

1. Dependiendo del símbolo enviado cada canal (en fase y en cuadratura) será
igual a  g (t ) ó  g (t ) , en este caso:

E
 , 0t T
g (t )   T

0, otro
entonces las componentes en fase y en cuadratura tienen una densidad
espectral de potencia común, E sin c 2 (Tf )

2. Las componentes en fase y en cuadratura son estadísticamente


independientes. Entonces la densidad espectral de potencia total de una señal
QPSK es igual a la suma de las densidades espectrales individuales de dichas
componentes. Así,

S B ( f )  2 E sin c 2 (Tf )  4 Eb sinc (2Tb f )


2

Para el caso MSK se tienen las siguientes observaciones:

1. Dependiendo del estado de la fase  (0) , la componente en fase será igual a


 g (t ) ó  g (t ) , en este caso:

97
 2Eb  t 
 cos ,  Tb  t  Tb
g (t )   Tb  2Tb 
0, otro

con densidad espectral de energía de símbolo


2
32 EbTb  cos(2Tb f ) 
g ( f )   
2 2 2
 16Tb f  1 

4. Dependiendo del valor del estado de la fase  (Tb ) , la componente en


cuadratura será igual a  g (t ) ó  g (t ) , en este caso:

 2 E b  t 
 sin , 0  t  2Tb
g (t )   Tb  2Tb 
0, otro

con densidad espectral de energía de símbolo


2
32 EbTb  cos(2Tb f ) 
g ( f )   
2 2 2
 16Tb f  1 

5. Al igual que QPSK las componentes en fase y en cuadratura de la señal


MSK son también estadísticamente independientes. Entonces la densidad
espectral de potencia en banda base de la señal MSK está dada por:

98
2
 g ( f )  32 Eb  cos(2Tb f ) 
S B ( f )  2   
 2Tb  2 2 2
 16Tb f  1 

En la figura 3.24 se muestra gráficamente la comparación de los espectros


de potencia de las señales QPSK y MSK.

Figura 3.24 Espectros de potencia de señales QPSK y MSK

99
Figura 3.25 Espectros de potencia de señales M-PSK

Figura 3.26 Espectros de potencia de señales M-FSK

El ancho de banda de canal y la potencia transmitida constituyen dos


parámetros importantes en un sistema de comunicaciones, cuya utilización
eficiente motiva a la búsqueda de técnicas espectralmente eficientes.

100
Objetivos:

 Maximizar la eficiencia en ancho de banda, la cual se define como la


razón de la velocidad de datos ( Rb ) a ancho de banda del canal (W).

Rb
 b/s/Hz
W

 Lograr dicha eficiencia en ancho de banda a un mínimo costo práctico


de potencia promedio de la señal (o equivalentemente a una mínima
relación señal a ruido).
2
El ancho de banda requerido en señales M-PSK está dado por: W  donde
T
T es la duración del símbolo. En términos de la velocidad de bit
2 Rb
W
log 2 M
entonces
Rb log 2 M
 
W 2

En la tabla 3.2 se muestra la eficiencia en ancho de banda de señales M-PSK

M 2 4 8 16 32 64
 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(bits/s/Hz)

Tabla 3.2 Eficiencia en ancho de banda de señales M-


PSK

101
El ancho de banda del canal requerido para transmitir señales M-FSK es:

M Rb M
W 
2T 2 log 2 M
entonces
Rb 2 log 2 M
 
W M

En la tabla 3.3 se muestra la eficiencia en ancho de banda de señales M-FSK

M 2 4 8 16 32 64
 1.0 1.0 0.75 0.5 0.3125 0.1875
(bits/s/Hz)

Tabla 3.3 Eficiencia en ancho de banda de señales M-


FSK

102
Capitulo 4. Propagación.

4.1 Introducción.

Caracterización del fenómeno multitrayectoria

El principal problema en áreas construidas en ambientes de radio móvil


celular relativamente amplios, es que la estación móvil generalmente está por
debajo de los edificios.

-- No hay línea de vista a la estación base


Propagación por reflexión y difracción

Direction
to elevated
base station

Obstruted
line a1,1
of sigth path
a2 ,  2

Building
Figura 4.1 Propagación por reflexión y refracción.

Mobile

103
Se tiene desvanecimientos a corto plazo (short term fading) causados por las
multitrayectorias locales.

El desvanecimiento básicamente es un fenómeno espacial. Sin embargo, si el


receptor (u objetos reflejantes alrededor de éste) está en movimiento a través de
un campo de multitrayectorias, la señal recibida en esta terminal experimentará
variaciones temporales.

---- slow fading


- 60 dBm /2 fast fading (shadowing)

- 70

- 80

- 90

Figura 4.2 Registro experimental de la señal


20envolvente
– 30 dB recibida en un área
- 100 urbana

0 5 10 15 20
Distance
Por otra parte, en cualquier in meters
momento que exista un movimiento relativo
entre el transmisor y el receptor, hay un aparente corrimiento en la frecuencia de la
señal recibida.

104
4.2 Efecto Doppler

El efecto Doppler es una manifestación en el dominio de la frecuencia de


los desvanecimientos en el dominio del tiempo (figura 2.3).

n
K50 = K / d

Figura 4.3 Efecto Doppler

La naturaleza de la propagación multitrayectoria Modelo de radio


propagación móvil mostrando pequeñas áreas donde el promedio de la señal es
constante dentro de una extensa área sobre la cual el valor promedio varía
lentamente conforme el receptor se mueve.

¨ Un ambiente multitrayectoria contiene varias trayectorias diferentes por la


cuales viaja la energía del transmisor al receptor

¨ Un receptor estático “observará” una 'situación de multitrayectorias estática‘.Así,


varias versiones de la señal transmitida llegan secuencialmente al receptor.

¨ El efecto de los retardos diferenciales de tiempo será introducir corrimientos de


fase relativa entre la componente de la onda y la superposición de las diferentes
componentes lo cual lleva a suma constructiva o destructiva de tales componentes
dependiendo de las fases relativas

105
Adición constructiva y destructiva de dos trayectorias de transmisión

Si el transmisor o el receptor u objetos altamente reflejantes alrededor de


cualquiera de la terminales se mueven, se tiene una situación de “multitrayectoria
dinámica” en la cual hay un cambio continuo en la longitud eléctrica de cada
trayectoria de propagación.

Así los corrimientos de fase relativa entre las trayectorias cambian como
una función de la posición espacial (figura 4.4).

itude
Ampl

Fading
envelope

Distance
Figura 4.4 Ilustración de cómo la envolvente se desvanece conforme dos
señales entrantes se combinan con diferentes fases

Las variaciones temporales o cambios dinámicos en las longitudes de las


trayectorias de propagación, pueden relacionarse directamente al movimiento del
receptor e indirectamente a los efectos Doppler que surgen.

106
La velocidad de cambio de la fase, debida al movimiento, se presenta como
un corrimiento de frecuencia Doppler en cada trayectoria de propagación.

Punto de reflexión
S (scatter)



l
A' velocidad
d = t d del móvil
 l = d cos 
=   t cos  n A
ctio
Dire otion
of m

Figura 4.5 Geometría para explicar el corrimiento Doppler

El cambio de fase es:

y el cambio en la frecuencia (corrimiento Doppler) es:

f   2  v
 t   cos 
En cualquier caso, el cambio en la longitud de la trayectoria dependerá del
ángulo espacial entre la onda y la dirección del movimiento.

Ondas de frente (opuestas al sentido del movimiento)


corrimiento Doppler ( ↑ f )

Ondas detrás (en el sentido del movimiento)

107
corrimiento Doppler ( ↓f )

Ondas que llegan directamente de frente o por atrás del receptor están
sujetas a la máxima taza de cambio de la fase

v
fm 

Naturalmente, en la práctica, las componentes que llegan de varias
trayectorias serán tales que sus fases individuales cambiarán en forma continua y
aleatoria conforme el receptor o el ambiente esté en movimiento.
Desvanecimiento de corto plazo

Modelo multitrayectoria de Clarke 1968, BSTJ.

Ondas planas viajando horizondalmente ➞ modelo 2D


Fases aleatorias estadísticamente independientes
Fases de arribo uniformemente distribuidas (0,2p)

1
P   VHF, UHF
2estadísticamente independientes (0,2p)
Ángulos de arribo espaciales
Z
Modelo de Aulin ➞ modelo 3D 1979
El modelo de dispersión (scattering model)

ing
c om e
Punto de In av
w
recepción
N ondas
planas


X

108

Y
Figura 4.6. Marco espacial de referencia; a esta en el plano horizontal (X-Y), b
esta en el plano vertical

Amplitud, C

n �駸ima onda Fase,  Aleatorios y


estadísticamente independientes

Ángulo de arribo,  n,  n

Suponiendo que el receptor se mueve con una velocidad v en el plano X –


Y en cierta dirección formando un ángulo g al eje X, entonces,

(v cos g, v sin g, z₀) nuevas coordenadas después de una unidad de tiempo

 E t   I t   c t  Q t  ct

donde I ( t ) y Q ( t ) son las componentes en fase y en cuadratura


respectivamente

 
N
I  t    C n cos  n t   n Componentes
n 1 que podrían ser
detectados por
 n t   n 
N
Q  t   C n sin un receptor

y n 1

2 v
n 


cos    n cos  n 
2 v
n  sin  n   n

109
Donde  n  2 f n representa el corrimiento Doppler experimentando por la
n – ésima onda.
Si N es suficientemente grande (teóricamente infinito, aunque en la práctica mayor
que 6, esto implica que las componentes en cuadratura son procesos
independientes Gaussianos completamente caracterizados por su valor medio y
su función de autocorrelación.

Dado que 〈 I (t) 〉= 0 〈 Q (t) 〉= 0

E { E (t)}= 0
E0
  E Cn  
2
Además,I ( t ), Q ( t ) tienen igual varianza, ²
 La pdf de I ( t ), Q ( t ) es N

1  x2 
p x  x  exp   2


 2  2 

donde x  
 I t  ó Q  t ,  2  E C N2 
E0
N

4.3 Ángulo De Arribo Y Espectro De La Señal

El cambio de frecuencia debido al corrimiento Doppler se relaciona con los


ángulos de arribo  n , n y la dirección del movimiento.

La n – ésima componente tiene un cambio de frecuencia dado por

fn   v
2   cos     n cos  n 
n

110
Aparentemente todas las componentes de frecuencia de una señal
transmitida sufren de este corrimiento Doppler
:

Pero ….

“ Si el ancho de banda de la señal es suficientemente angosto se puede


suponer que sus componentes serán afectadas en la misma forma ”.

La componente de la portadora será suficiente para el análisis de la


dispersión en frecuencia debida al corrimiento Doppler de todas las componentes
que llegan de todas direcciones.

El espectro de RF de la señal recibida se puede obtener como la


transformada de Fourier de la función de autocorrelación expresada en términos
de un retardo de tiempo t :

111
E E  t  E  t      E  I t   I  t    cos  c 
E  I  t  Q  t     sin c 
 a   cos  c   c   sin  c 

Las propiedades de correlación están dadas por los términos a ( t ) y c ( t )

a   E20 E cos  


c   E20 E sin   Aulin
1979
1
 el plano
p en
Dado que una suposición válida es que pdf de las ondas llegan  
2
horizontal, es decir,
entonces,

donde J 0  es la función Bessel de orden cero,cdeprimera


  0 especie y
¨ En general el espectro de potencia está dado por la transformada de Fourier de
a (  ) . Para el modelo de Clark bidimensional P (  )   (  )
,entonces,

E0
a 0    J 0  2 f m  
2
Por lo tanto,

A 0  f   F a0 



 E 0 1
  f  fm
 4 f m  f 
2
 1   
 f
 m  112

0 cualquier otra parte


El cual es un espectro estrictamente limitado en banda dentro del máximo
corrimiento Doppler
Para modelo general de Aulin,



 cos  
p       m 
 2 sin  m 2
 0 cualquier otra parte

Entonces, A1  f   F a  

 0
 f  fm
 E0 1
 f m cos  m  f  f m
  4 sin  m f m

 1  2 cos 2  m  1   f / f m 2 
  arc sin  f  f m cos  m
 fm  2 1   f / fm  2



Sin embargo, el modelo de Clark perdice la misma forma del espectro como
aquel predicho por Aulin

113
Así, la mayoría de las ondas llegan en una dirección muy cercana al plano
horizontal y por lo tanto una pdf realista para  será aquella que tenga valores muy
cercanos a0°, como se muestra en la figura anterior.

   
p     cos      m 
4 m 2  2
0
cualquier otra parte

0.5 p  ()

0.4

0.3  m = 10°
(a)

0.2
(b)  m = 15°

(c)  m = 30°

0.1 (d)  m = 45°

- 45° - 30° - 15° 0 15° 30° 45°


Figura 4.7 (a) Funciones de densidad de probabilidad para b, el ángulo de
arribo en el plano vertical, propuesto por Aulin

114
0.5

0.4 (a)

0.3

(b)
0.2
(c)

0.1
(d)

0
Figura
- 45° 4.8. (b) funciones
- 30° - 15°de densidad
0 de15°
probabilidad
30° para45°
b, el ángulo de
arribo en el plano vertical, cercano a cero.
(a) bm =10°, (b) bm =15°, (c) bm =30°, (d) bm =45°

115
0 dB

- 10

- 20

- 30

f
- 40
 f m  f m cos  m f m cos  m  f m

Figura 4.9 Forma del espectro de potencia de RF usando diferentes modelos


de dispersión

A0(f): modelo de Clarke’s

A1(f): modelo de Aulin

A2(f): Aproximación  pequeños

4.4 La envolvente de la señal recibida

116
La envolvente r ( t ) de la señal compleja E ( t ) es

cuya pdf está dada por


r  r2 
pr r  2 exp   
R 
2 pdf Rayleigh
 2
prob.  r  R  Pr  R  0 pr  r dr
 
 R2 
 1  exp  2 
 2 

rmean  E r  0 rpr r dr

  1.2533 
2

 
E r 2  0 pr  r  dr  2 2
2 2

 r  E r  E r
2

2
2
 2 
2
 4    0.4292 2
2   
 2 

Finalmente, la mediana, rM definida como aqueña para la cual PR  rM   0.5


se obtiene a partir de la cdf como

_  rM2 
p r 1 exp    0.5
2
 2 
entonces rM  2 21 n 2  1.1774 

117

 1 2 3 r
Figura 4.10. PDF de la distribución Rayleigh; 1= valor de la mediana (50%),
1.1774s, 2 = valor promedio, 1.2533s, 3 = valor RMS, 1.41 s

1.2

     
1.0 



0.8 


0.6 

1.2 
0.4 
   
1.0 
0.2  
 
 

0.8
0    


0.6 (a) 



0.4 


0.2 


0 
118
(b)
Figura 4.10. Funciones de densidad de probabilidad de datos experimentales
a 60 GHz en Londres
(a) Longitud de la trayectoria 100 m,
(b) Longitud de la trayectoria 190 m
—— PDF experimental, ´ CDF experimental, ● mejor ajuste PDF y CDF
Rayleigth

119
4.5 LA FASE DE LA SEÑAL RECIBIDA

1 Q t
 t  tan 
La fase ( t ) de la señal recibida está dada por

 I t 
La pdf de la fase es uniformente distribuida [Rice 1944 ], i., e.,

1
p


2

DESVANECIMIENTOS RICE

En una situación donde pudiera existir una trayectoria de línea de vista o al


menos
una componente especular dominante, se puede tener una analogía a aquella de
una onda senoidal más ruido [ Rice 1948 ].

¨ La pdf conjunta de la envolvente y la fase de una señal con una


componente r es:

r  r 2  rs2  2rrs co  
p  r,    2
exp   2 s 
  2  
¨ La pdf de la envolvente se obtiene integrando sobre .

r  r 2  rs2   r s 
pr r  2 exp  2  0 r 2 
I
  2    
pdf Rice

120
donde Io (.) es la función modificada de Bessel de orden cero y primera especie.

¨ El parámetro de Rice definido como:

rs2
K  10 log d
2 2 B
representa la razón de potencia de la señal dominante ( LOS o especular ) a la
contribución de las componentes multitrayectorias ( aleatorias ). Así, en términos
de K,

pr r 
2 r 1 K / 10
0r 2
 1 K/1
exp  
0 r2
0 r 2
 rs2  
 I0
 2 r 1 K /1

 0rs
0



s  s   

p,
()
(a)
(b)

(c)

0 r
r s

Figura 4.11. Función de densidad de probabilidad Rician; (a) K®0, (b)


K»1, (c) K>>1

¨ La pdf de la fase está dada por:

1  rs2 
p   exp   2


2  2 

  r 2 co 2  
 1
 rs cos 
exp    1  erf rs co  
 2s 2  s 2 
 2    

121
si K >> 1 la fase tenderá a la de la componente dominante

 debida a
la trayectoria
dominante

fc  f m fc fc  f m
f  fc  fm co  0
(a) s

-8

- 16
0.01 0.1 1 2 3
f / fm

Figura 4.12. Espectros en presencia de una componente dominante;


(a) Espectro de RF, (b) Espectro de la envolvente (escala de frecuencia
logarítmica)

122
Figura 4.13. The Rician signal envelope fast fading in the time domain for
different parameters
K = 0, 4, 8, 16. and 32.

Así, la distribución Rayleigh puede considerarse como un caso particular


de la distribución Rice.

Nakagami generalizó las funciones de distribución Rayleigh y Rice por


introducir un parámetro empírico el cual puede ajustarse para variar la forma de la
función sobre un intervalo amplio, incluyendo así ambas distribuciones como
casos particulares. Esta función es la distribución – m Nakagami, con la forma
general.

123
m 2ºm 1 a2
2m a m
p a  e a2
G  m a 2m

en donde denota el valor cuadrático medio de a, m es el parámetro empírico de


donde la distribución toma su nombre y G (  ) es la función gamma.

4.6 POWER – BUDGET DESIGN

Nota: Los igualadores que producen distorsiones complementarias o compensan


los efectos dañinos que cierto canal produce

Espectro de potencia a la Espectro de potencia a la


Respuesta de igualador
entrada del igualador salida del igualador

Figura 4.14

¨ Por medio de la función de autocorrelación de la función de transferencia del


canal se puede obtener el ancho de banda de coherencia.

¨ El ancho de banda de coherencia se define como “la mínima diferencia en


frecuencia para la cual dos señales tienen un valor específico de correlación”. Así,
el ancho de banda de coherencia será aquél para el cual la función de
autocorrelación se evalúa en un valor dado. Varios valores de correlación han sido
propuestos siendo los más aceptados 0.9 ó 0.5.

124
¨ A su vez, hay una interrelación entre ancho de banda de coherencia y
dispersión de retardo. A fin de valorar rugosamente las limitaciones del
canal de radio es común encontrar una relación inversa entre ambas.

4.7 Margen De Desvanecimientos

Para propósitos de diseñó del enlace ( “link budget” ) un margen de


desvacimiento a menudo se emplea. Esta figura está dada para una disponibilidad
específica de tiempo.

Así, un margen de desvanecimiento puede añadirse a la relación portadora


a ruido requerida para considerar las degradaciones que introduce un ambiente
multitrayectoria.

Dispersión De Retardo (Delay Sread ) Y Ancho De Banda De Ccoherencia


(COHERENCIA BANDWIDTH)

El concepto de dispersión de retardo puede explicarse por suponer el caso


ideal donde un impulso único se transmite en un ambiente multitrayectoria.
Después que el primer impulso llega al receptor,ºun conjunto de réplicas
atenuadas y retardadas llega también. Este efecto se conoce como dispersión
temporal de retardo o simplemente dispersión de retardo (  ) y se representa
gráficamente a continuación.

125
Power density ( dB )

First detectable signal


arriving at the receiver

Threshold level

Time delay ( time units )


a
Figura 4.15. Se conoce como perfil de retardo de potencia y representa
la respuesta impulsiva del canal. Como puede verse el máximo retardo en
exceso es generalmente definido en relación a un umbral dado.

En el dominio de la frecuencia es posible también obtener una medida de la


distorsión introducida por el canal de radio por usar el concepto conocido como
ancho de banda de coherencia o de correlación ( B ). Desde un punto de vista
conceptual, si el ancho de banda de RF es mayor que el ancho de banda de
coherencia la señal será distorsionada. Esta distorsión limita la máxima velocidad
de transmisión para la cual el sistema puede operar sin requerir de técnicas de
igualación.

¿ QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE IGUALACIÓN ?

Son cantidades; de aquí que, a mayor dispersión de retardo menor ancho


de banda de coherencia y consecuentemente menor velocidad de transmisión
puede usarse tal que la
señal no sufra distorsión.

126
A partir de ambos conceptos (B) y valor cuadrático medio de la dispersión
de retardo (), el canal de radio se define como plano o como selectivo debido al
fenómeno multitrayectoria. Si la señal es lo suficientemente de banda angosta
( menor que B ), tal que todas las componentes de frecuencia tengan un
comportamiento similar, el canal se considera como plano o no selectivo
( desvanecimientos planos ). Por otra parte, si la velocidad de transmisión es
demasiado alta la cual requiera un ancho de banda amplio y el sistema además ha
sido diseñado para operar en un área grande ( probablemente con un largo
retardo de dispersión ), el canal presentará un comportamiento selectivo con la
frecuencia ( desvanecimientos selectivos ). El significado de la selectividad en la
frecuencia es aquel para el cual un conjunto de frecuencias dentro del ancho de
banda de RF el canal presenta desvanecimientos profundos.

Por otra parte, el concepto conocido como intervalo del tiempo de


coherencia ( coherence time interval,  ) caracteriza el comportamiento variante
en el dominio del tiempo del canal de radio. En otras palabras, este parámetro
representa el tiempo para el cual el canal puede considerarse invariante Así, el
tiempo de coherencia impone un límite inferior en la velocidad de transmisión a fin
que la señal no sufra distorsión. Por ejemplo, si el periodo de símbolo es muy
grande ( o equivalente la señal se transmite a una muy baja velocidad ) tal que
exceda  , la señal presentará un comportamiento variante con el tiempo.

Este parámetro es inversamente proporcional al corrimiento Doppler. Por lo


tanto, a menor corrimiento Doppler, mayor tiempo de coherencia, permitiendo
largos periodos de símbolo que se transmitan sin distorsión.

127
Capitulo 5. Concepto Celular.

5.1 Introducción.

El concepto celular surge en los sistemas de primera generación de la telefonía


móvil. En éste se establecen conceptos básicos e importantes que perduran en las
siguientes generaciones de telefonía móvil. En la primera generación el objetivo
fue dar servicio a gran escala de telefonía móvil, de manera que se pudieran
cumplir con los siguientes objetivos:

 Gran capacidad de usuarios


 Uso eficiente del espectro
 Compatibilidad en toda una nación
 Adaptabilidad a la densidad de tráfico
 Servicio a vehículos y a portátiles
 Servicio telefónico regular y servicios especiales
 Calidad de servicio igual que el telefonía fija

Varios sistemas podían cumplir casi todos los puntos excepto por los primeros
dos. Los sistemas deberían ser capaces de operar y crecer indefinidamente con
asignación fija de cientos de canales lo cual representaba el primer obstáculo
detrás de la evolución del concepto celular.

5.2 Elementos Básicos Del Concepto Celular

Dos frases resumen las características del concepto celular:


rehúso de frecuencias y
división de celdas.

128
5.2.1 Rehúso De Frecuencias

El rehúso de frecuencias se refiere al uso de canales de radio con la misma


frecuencia de portadora para cubrir diferentes áreas las cuáles están separadas
una de la otra por una distancia suficiente tal que la interferencia co-canal es
despreciable.

El uso del rehúso de frecuencia se dio para que en lugar de cubrir toda un
área local con un solo transmisor con gran nivel de potencia, el sistema pueda
distribuir más de un transmisor con potencia moderada para cubrir toda el área
deseada. Cada uno de los transmisores cubrirá la zona o celda cercana a ésta.
Entonces una celda significa el área en la cuál un transmisor está colocado de la
mejor manera para proporcionar servicio móvil de llamadas telefónicas. La figura
5.1 es un borrador de un mapa de un sistema celular. En un principio, el espacio
entre transmisores no necesitaba ser regular, y las celdas no necesitaban tener
alguna forma en específico. Las celdas eran etiquetadas con letras las cuales las
distinguían para evitar la interferencia entre celdas que usaran las mismas
frecuencias de radio. Adicionalmente una celda también tenía el significado de que
era el área en la cual se usaban un grupo particular de canales para proporcionar
el servicio de móvil de llamadas telefónicas. Las celdas que estuvieran lo
suficientemente lejos podían ocupar el mismo grupo de frecuencias, tales como A1
y A2.

129
Figura 5.1 Mapa de un sistema celular ilustrando el rehúso de frecuencias
Debido al rehúso de frecuencia, un sistema celular en un área puede
mantener un número grande de llamadas simultáneas las cuales exceden el
número de total de canales asignados en todo el sistema.

5.2.2 División De Celdas

Si la asignación total de canales C es dividida en N grupos, entonces cada


grupo contendrá nominalmente S  C / N canales. Si un grupo de canales es usado
en una celda diferente, eventualmente debido al tráfico telefónico se alcanzará el
límite de los S canales por celda. El crecimiento en el tráfico de la celda requiere
una revisión en las fronteras de la celda, tal que ahora el área que formaba una
sola celda pueda contener algunas celdas y utilizar todos esos canales
complementarios. El proceso llamado división de celdas cumple con esa
necesidad.

130
La figura 5.2a ilustra una etapa inicial del proceso de división de celdas, en
el cuál la celda original F1 (en la figura 5.1) ha alcanzado su capacidad máxima. El
área previamente llamada F1 ahora contiene las celdas H3, I3, B6 y C6. Si la
demanda sigue creciendo entonces otras celdas de tamaño grande serán
sectorizadas, y eventualmente, como en la figura 2b, la región completa utilizará
celdas más pequeñas.

Las celdas de gran tamaño con el tiempo desaparecerán, cuando todo el


territorio sea cubierto por celdas pequeñas. En las figuras 5.1 y 5.2, como
ilustración, la asignación total de canales ha sido divida en 9 grupos de canales,
etiquetados de la A hasta la I. Las figuras muestran una secuencia desde una
etapa inicial (figura 5.1) en la cual cada grupo de canales solo está disponible una
sola vez repartidos en las nueve regiones, hasta una etapa final (figura 2b) en
donde cada grupo de canales está disponible en cuatro diferentes celdas de la
misma región.

131
Figura 5.2 Ilustración de la división en sistema celular (a) Etapa inicial (b)
Etapa final

Las técnicas de rehúso de frecuencia y división de celdas permiten el


sistema celular cumplir con los objetivos más importantes de servir a una gran
cantidad de usuarios en un área determinada haciendo un uso eficiente del
espectro.

132
5.3 Propiedades De La Geometría Celular

El propósito principal de la definición de las celdas en la telefonía móvil es


delinear áreas en las cuales específicos canales o celdas puedan ser usados
preferentemente. Habiendo definido un patrón celular deseado en concepto, los
planeadores del sistema alcanzan tal patrón en el campo a través de la adecuada
posición en tierra de los sitios de los transmisores, el adecuado diseño de la
ganancia del patrón azimutal de las antenas y la adecuada selección durante cada
llamada del mejor sitio para dar servicio a la llamada.

El terreno irregular del transmisor, las dimensiones y las formas variables de


las celdas mostradas en las figuras 5.1 y 5.2 pudieran ser aceptables en un
sistema en donde la configuración inicial del sistema, incluyendo la ubicación de
los sitios de los transmisores y la asignación de los canales a las celdas, fueran
fijos en forma indefinida. Sin embargo, la ausencia de una estructura con orden
geométrico en el patrón celular pude hacer que la adaptación al crecimiento del
tráfico sea más difícil de lo necesario.

Figura 5.3 Polígonos regulares como celdas (a) Triángulos equiláteros (b)
Cuadrados (c) Hexágonos regulares

133
Temprano en la evolución del concepto celular, los diseñadores del sistema
reconocieron que la visualización de todas las celdas con la misma forma ayudaría
en forma sistemática al diseño y planeación del sistema celular. Una celda fue
vista como el área de cobertura de un particular sitio. Si éstas tuvieran antenas
omnidireccionales, entonces cada sitio de cobertura tendría en sus fronteras un
nivel de señal constante, lo cual aproximaría la forma de la celda a un círculo. Sin
embargo, a pesar que las condiciones de propagación muestran que la forma
circular debe de ser la forma de las celdas, el círculo es impráctico para propósitos
de diseño, debido a que un arreglo de celdas circulares produce áreas ambiguas
las cuales pueden o no estar contenidas en otras celdas. Por otra parte, ningún
polígono regular se aproximan a la forma del círculo, sin embargo, el cuadrado, el
triángulo equilátero y el hexágono regular pueden servir para propósitos de diseño
pues no presentan traslapes o huecos al formar un arreglo de celdas con ellos
(figura 5.3). El sistema celular pudo haber sido construido con cuadrados o
triángulo, sin embargo los laboratorios BELL adoptaron la forma hexagonal por
razones económicas.

Para entender las razones económicas de esta decisión centremos nuestra


atención en los puntos del peor caso en una red celular- los puntos más lejanos
del sitio celular más cercano. Supongamos un sitio colocado en el centro de cada
celda, siendo el centro el único punto equidistante del centro a todos los vértices
de los polígonos. Los vértices, de hecho, son los peores casos pues se
encuentran ubicados a la distancia más lejana del sitio más cercano.
Restringiendo la distancia entre el centro de la celda y cualquier vértice a un cierto
valor máximo nos ayuda a asegurar la calidad del servicio en los puntos en donde
tenemos el peor caso. Si un triángulo equilátero, un cuadrado y un hexágono
regular tuvieran la misma distancia del centro a sus vértices, el hexágono es el
cubre mayor área. Consecuentemente, para dar servicio a determinada área, una
estructura celular requiere menos celdas, por lo tanto menos transmisores.

134
Un sistema basado en celdas hexagonales cuesta menos que uno basado
en celdas triangulares o cuadradas.

Con el presente entendimiento de los sistemas celulares, reconocemos que,


debido a las variaciones de las condiciones de propagación no es posible definir
en forma precisa el área de cobertura de una determinada celda en el sentido de
que una celda nunca dará servicio más allá de sus fronteras o de que siempre
dará servicio dentro de ella. No obstante el concepto de una celda permanece
válido en el contexto de que un determinado sitio es la mejor opción dentro del
área de cobertura.

5.4 AMPS: Una Práctica Realización Del Concepto Celular

Esta sección describe la estructura física del sistema AMPS (Adavanced


Mobil Phone Service) y da un vistazo a las bases de los algoritmos de control para
mostrar como la operación del sistema celular puede ser efectuada.

Figura 5.4 Geometría celular con y sin celdas. (a) Sitios celulares ideales (b)
Celdas excitadas en el centro (c) Celdas excitadas en las esquinas.

135
La implementación del concepto celular en un sistema práctico requiere la
construcción de arreglos regulares de sitios de estaciones transmisoras y
receptoras llamadas sitios celulares en AMPS. El diseño abstracto de un arreglo
de celdas está contenido en la realidad física de un arreglo de sitios celulares. Los
puntos en las figura 5.4a simbolizan un arreglo de sitios celulares ideal de AMPS,
que consiste de un enrejado igualmente espaciado de sitios celulares. Para este
arreglo idealizado de sitios celulares, un patrón de celdas hexagonales puede ser
visualizado al menos en dos formas diferentes: (i) celdas en las cuales el centro es
el sitio celular, celdas “excitadas en el centro” (figura 5.5b), o (ii) celdas en las
cuales el sitio celular se encuentra en los vértices del hexágono, celdas “excitadas
en las esquinas” (figura 5.5c).

5.5 Sitios Celulares Omnidireccionales Y Direccionales

Los planes para AMPS fueron previstos para que al inicio del sistema en
cualquier localidad, los sitios celulares usaran antenas transmisoras y receptoras
cuyo patrón de radiación en el plano horizontal fuera omnidireccional.

136
Figura 5.5 Orientación de antenas direccionales en sitios direccionales en
AMPS

El uso de antenas omnidireccionales ha sido tradicionalmente bosquejado para las


celdas excitadas en el centro (figura 5b). En sistemas desarrollados, lo sitios
celulares tendrán tres partes, esto es, cada canal de voz en un sitio celular será
transmitido y recibido por una de tres antenas sectorizadas 120 grados en lugar de
una sola antena omnidireccional. Las antenas serán orientadas como en la figura
5.5 tal que las extensiones de los lóbulos de las antenas formarán los lados de las
celdas hexagonales como en la figura 5.4c.

137
Los sitios celulares requieren de inversiones iniciales muy caras, más aún si
se trata de sitios direccionales, ya que en lugar de una antena omnidireccional se
usarán tres direccionales. Como costo inicial es más caro, pero recordemos, que
el tráfico aumenta constantemente, para lograr cubrir la demanda se necesitarán
más sitios celulares en sistemas más desarrollados, lo cuál es la principal
motivación del uso de antenas direccionales.

En comparación con una antena transmisora omnidireccional, la antena


direccional puede proporcional el mismo nivel de intensidad de la señal causando
una disminución substancial en la interferencia con las celdas co-canales que
caen fuera de ancho de haz de 120 grados de la antena direccional.

5.6 Descripción Funcional De La Operación Del Sistema

Las entidades principales del sistema AMPS son la MTSO (Mobile


Telephone Switching Office), los sitios celulares y las unidades móviles. El
procesador central del MTSO no solo controla la conmutación que el equipo
necesita para interconectar las partes móviles la red de telefonía, sino también
controla acciones del sitio celular y muchas acciones más de las unidades móviles
a través de comandos enviados por los sitios celulares.

El MTSO está ligado con cada sitio celular por un grupo de troncales de voz
– una troncal de voz para cada canal de voz asignado en el sitio celular – y dos o
más enlaces de datos, sobre los cuales la MTSO y el sitio celular intercambian la
información necesaria para procesar las llamadas. Cada sitio celular contiene un
trans-receptor para cada canal de voz asignado al sitio y las antenas transmisora y
receptora para esos canales. El sitio celular también contiene equipo para el
monitoreo del nivel de la señal y establecimiento de los canales de radio.

138
El equipo móvil consiste de una unidad de control, un trans-receptor, una
unidad lógica y dos antenas. La unidad de control contiene todas las interfaces
con el usuario, como el auricular, botones e indicadores luminosos. El trans-
receptor usa un sintetizador de frecuencias para sintonizar cualquier canal posible.
La unidad lógica interpreta las acciones del usuario y los comandos del sistema y
controla el trans-receptor y la unidad de control. Una sola antena es usada para la
transmisión; dos antenas juntas son usadas para lograr diversidad espacial en la
recepción.

Unos pocos canales asignados de radio sirven como canales de


“establecimiento” además de servir como canales de voz, esos canales son
usados principalmente para el intercambio de la información necesaria para
establecer o terminar las llamadas. Cuando quiera que una unidad móvil sea
encendida pero que el usuario no esté ocupado en una llamada, la unidad móvil
simplemente monitorea un canal de establecimiento. La unidad por sí misma
escoge uno de los canales posibles para monitorear muestreando la intensidad de
la señal de cada uno de los miembros de los canales de establecimiento. Luego la
unidad móvil se sintoniza con aquella que haya tenido la intensidad de señal más
fuerte y se sincroniza con la trama de transmisión de datos que es transmitida por
el sistema y la interpreta.

Cuando la unidad móvil detecta que está siendo llamada, rápidamente


muestrea la intensidad de la señal de todos los canales de establecimiento tal que
pueda responder por aquel que muestre la intensidad de señal más fuerte. La
unidad móvil toma de nuevo el canal de establecimiento y transmite su página de
respuesta. Luego el sistema transmite la dirección del canal de voz asignado, en
donde recibirá el comando de alerta el usuario móvil. Una secuencia similar es
seguida cuando el usuario origina la llamada.

139
Cuando una llamada está en progreso, a intervalos de unos pocos
segundos el sistema examina la señal que está siendo recibida en el sitio celular
(el sitio que está atendiendo la llamada). Cuando sea necesario, el sistema busca
por otro sitio que pueda dar servicio a la llamada. Cuando encuentra un sitio
celular apropiado, el sistema envía a la unidad móvil un comando para que se
resintonice con el canal de voz asociado con el nuevo sitio celular. Mientras la
unidad móvil está cambiando de canal, el MTSO vuelve a conmutar la parte de la
red fija con el nuevo canal asociado.

140

Potrebbero piacerti anche