Sei sulla pagina 1di 81

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Caracterización de interacciones medicamentosas


potenciales en las prescripciones médicas
atendidas a pacientes ambulatorios

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL


DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

Presentada por
ARCE TINTAYA, Abner
CASTRO LUNA, Rosa Chabely

Asesor
Q. F. Humberto Nazario Martínez Vargas Araníbar

Lima-Perú
2015
DEDICATORIA

Ante todo, agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de llegar hasta
este punto y por haberme dado sabiduría y conocimientos y haber sabido
guiarme, para así lograr mis metas y objetivos.

Agradezco también a mis padres, Alcides y Eufenia, por haberme apoyado en


todo el camino de mi carrera, por la comprensión brindada y su amor.

Agradezco a mis hermanos Elia y Roy, por haberme apoyado siempre y por estar
a mi lado en los buenos y en los malos momentos.

Agradezco a todos mis amigos, por su grata ayuda incondicional hacia mí, por su
infinita paciencia y por apoyarme en los momentos difíciles.

2
Agradezco a Dios por ser mi guía e inspiración de amor y bondad. Gracias por
haberme dado fuerzas para lograr mis objetivos, por guardarme bajo tu protección
divina durante el largo camino de mi carrera.

Agradezco a mi padre Antonio Castro y a mi madre Rosa Luna por su amor puro
y su apoyo incondicional. Los amo.

Agradezco a mis hermanos Antonio, José, Pedro, Matilde, Arturo, Anaís, Charles
y Gilberto, por ser mi motivo, mi inspiración, por estar en todo momento a mi lado
apoyándome. Los quiero.

Agradezco a mi esposo Juan Yarleque, por el apoyo desinteresado y por estar en


los momentos difíciles de mi vida.

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios, el ser maravilloso que me dio fuerzas, sabiduría


y fe para creer lo que parecía imposible terminar. A mi familia, por ayudarme con
mis estudios y por estar en cada momento de mi vida.

A nuestro asesor, Q. F. Humberto Nazario Martínez Vargas Araníbar, por su


apoyo total y su amistad brindada. Quiero agradecer también a todos mis
maestros ya que me enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día.

Agradezco también a nuestros asesores Q. F. Yvonne Llatas Gonzales,


Mg. Víctor Reynaldo Herencia Torres y Mg. Julio Cesar Rodríguez Arizábal, por
habernos brindado todo su apoyo en la realización de este trabajo de
investigación.

4
ÍNDICE

Pág.

I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema 10
1.2. Justificación 10
1.3. Hipótesis 11
1.4. Tipo de investigación 11
1.5. Objetivos 11
1.6. Variables 12

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes 13
2.2. Definición 17
2.3. Factores de riesgo 26
2.4. Consecuencias 28
2.5. Manejo 28
2.6. Relevancia clínica 30
2.7. Fuentes de la información 30

III. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1. Material de la investigación 34
3.2. Tipo de investigación y diseño de estudio 34
3.3. Población y muestra 34
3.4. Criterios de selección 36
3.5. Instrumentos, procedimientos y recolección de datos 36
3.6. Detección de las interacciones 37
3.7. Plan de tabulación y análisis de datos 53

5
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados 38
4.2 Discusión 52

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones 57
5.2. Recomendaciones 58

Referencias bibliográficas 60
Anexos 64

6
RESUMEN

El objetivo del estudio realizado fue determinar la caracterización de


las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en
las prescripciones médicas atendidas a pacientes ambulatorios de la botica
InkaFarma ubicada en Flora Tristán, distrito de La Molina, entre los meses de abril
y junio de 2014. Para este trabajo se diseñó un estudio del tipo descriptivo,
transversal, retrospectivo y observacional. Se contó con prescripciones médicas
de distintas especialidades. Según los criterios de inclusión, se tomaron en cuenta
191 prescripciones médicas, y se encontró que el 67 % no presentó interacciones
medicamentosas, mientras que el 33 % sí lo hizo. Se halló que el 41 % de
la población pertenece al sexo masculino y el 58 % al sexo femenino; 35 personas
del sexo femenino y 28 personas del masculino presentaron interacciones
medicamentosas. Respecto a la forma de inicio de las interacciones, se encontró
que la mayoría (77 %) no se encuentra documentada, el 18 % es de inicio lento
y el 6 % es de inicio rápido. Según el grado de gravedad, se obtuvo que el 81 %
de las interacciones medicamentosas son moderadas, el 10 % son de grado
mayor y el 9 % son de grado menor. De acuerdo con el mecanismo de acción,
el 48 % fueron farmacodinámicas y el 37 % fueron farmacocinéticas. En cuanto al
grupo etario, la población está conformada en mayoría por 83 adultos, seguido
por los jóvenes (81 pacientes). La especialidad que presenta mayor número
de interacciones medicamentosas es la de medicina interna, con 17 casos
de 88 recetas atendidas.

Palabras clave: interacciones medicamentosas, prescripción médica, pacientes


extrahospitalarios.

7
SUMMARY

The aim of the study conducted to determine the characterization of potential drug
interactions that occur in prescriptions attended outpatients of the pharmacy
"Inkafarma" located in Flora Tristan district La Molina in the months of April to
June 2014 for this study was designed a study of descriptive, transversal,
retrospective and observational, this study had had prescriptions from different
specialties, it was taken into account according to the criteria of inclusion within
the work carried out 191 prescriptions, finding that 67 % had not drug interactions;
while 33 % if provided; found that 41 % of the population are males and 58 % are
female; we found that 35 people had drug interactions female and 28 male people
presented interactions; regarding the begining of interactions, we found that the
vast majority 77 % not documented, 18 % slow start and 6 % is quick start;
according to the degree of severity was obtained that 81 % of drug interactions are
moderate, 10 % is greater and 9 % is lower grade; according to the mechanism of
action was found that 48 % were Pharmacodynamic and Pharmacokinetic were 37
%; according to age group population is composed mostly of 83 adults; followed
by 81 young patients; found that the specialty that has the largest number of drug
interactions is that of Internal Medicine, 17 cases of 88 recipes met.

Keywords: drug interactions, prescription, outpatients.

8
I. EL PROBLEMA

Las interacciones medicamentosas son modificaciones del efecto de un


fármaco por la administración conjunta con otro fármaco, o pudiera ser que ambos
fármacos vean modificados sus efectos. Están asociadas al aumento de
los costos de los sistemas de salud y pueden ser responsables de algunas
reacciones adversas a medicamentos prevenibles en los pacientes.
Las consecuencias de las interacciones medicamentosas pueden ser variadas.
Algunas veces pueden resultar beneficiosas para el paciente, y se pueden
aprovechar para obtener un mejor resultado en la terapia; pero también se
presentan interacciones perjudiciales para el paciente, que pueden aumentar
los efectos adversos o disminuir el efecto terapéutico.
La frecuencia con que una interacción tiene consecuencias desfavorables para
el paciente por toxicidad o por ineficacia, junto con otras características,
determina la relevancia clínica de la interacción.
La probabilidad de que un paciente presente una interacción medicamentosa
va en aumento con el número de fármacos que recibe en su tratamiento.
El conocimiento de los mecanismos de las interacciones medicamentosas
permitirá al químico farmacéutico reducir las interacciones.
Las interacciones medicamentosas pueden ser o no peligrosas, pero
la ignorancia o el descuido al reconocer las interacciones sí puede producir
graves consecuencias en el estado de salud de los pacientes.

9
1.1. Planteamiento del problema

En la botica InkaFarma ubicada en Flora Tristán, distrito de La Molina, se


atiende a pacientes ambulatorios que acudieron a las diferentes especialidades
médicas, a los cuales se les prescribieron medicamentos de acuerdo con
la patología que presentaban. Es probable que muestren interacciones
medicamentosas, por lo que se desea establecer lo siguiente:
¿Cuál es la caracterización de interacciones medicamentosas potenciales que
se presentan en las prescripciones médicas atendidas a pacientes ambulatorios?

1.2. Justificación de la investigación

Cuando se presenta una interacción medicamentosa en un paciente, esto


puede poner en riesgo la terapia o generar reacciones adversas. Ambos casos
perjudican la recuperación de la persona.
Los pacientes ambulatorios generalmente no cuentan con información del uso
correcto de la administración de los medicamentos, lo que hace posible alguna
interacción medicamentosa. Muchos son los trabajos de seguimiento de
reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados, pero es muy
poco el seguimiento que se hace a un paciente ambulatorio. Él se dirige a
las boticas, donde el químico farmacéutico, mediante la dispensación, debe dar
una orientación al paciente sobre uso adecuado del medicamento, reacciones
adversas, interacciones medicamentosas y condiciones de conservación
del producto, para poder así, de alguna manera, reducir los riesgos de
interacciones medicamentosas.

10
1.3. Hipótesis

Las interacciones medicamentosas potenciales en los pacientes ambulatorios


de la botica InkaFarma de Flora Tristán, distrito de La Molina, se identifican en
las prescripciones médicas que cuentan con dos o más medicamentos entre
los meses de abril y junio de 2014.

1.4. Tipo de investigación

Según el problema y los objetivos planteados, se realizó un estudio de tipo


descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional, durante el periodo de
abril-junio 2014.
El estudio fue descriptivo y observacional porque permitió describir
las variables, basándose en la recolección de prescripciones médicas.
Fue retrospectivo y transversal porque se basó en la frecuencia de ocurrencia
de las interacciones medicamentosas en un periodo corto.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Determinar las características de las interacciones medicamentosas


potenciales que se presentan en las prescripciones médicas atendidas a
pacientes ambulatorios.

1.5.2. Objetivos específicos

 Establecer la relación entre el número de medicamentos prescritos


y la aparición de las interacciones medicamentosas potenciales en
las prescripciones médicas.

11
 Determinar el sexo de los pacientes que se encuentran más expuestos a
los efectos de las interacciones medicamentosas potenciales.
 Determinar la forma de inicio de las interacciones medicamentosas potenciales
en las prescripciones médicas.
 Establecer la gravedad de los efectos de las interacciones medicamentosas
potenciales en las prescripciones médicas.
 Determinar el tipo de interacción medicamentosa más frecuente en
las prescripciones médicas.

1.6 Variables

Variable independiente
 Prescripción médica

Variable dependiente
 Interacción medicamentosa potencial

12
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Franco, D., Henao, Y., Monsalve, M. et al., en la “Investigación de interacciones


medicamentosas de agentes hipolipemiantes. Aproximación para establecer
y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada (Octubre 2013)”, realizaron
un estudio basado en la búsqueda en Pub-Med/Medline de artículos sin
restricción de idioma, con acceso a texto completo hasta junio 30 de 2012,
siguiendo los términos de interacción entre drogas, interacción hierba-droga,
agentes reguladores de lípidos, agentes hipolipemiantes e interacción fármaco-
comida. La valoración de la relevancia clínica de las interacciones identificadas se
basó en la combinación de la gravedad del efecto de la interacción con
la probabilidad de ocurrencia, según el método propuesto por Amariles et al. De
un total de 849 referencias bibliográficas, se seleccionaron 239 artículos,
identificándose 189 interacciones. De ellas, 33 fueron valoradas como riesgo muy
alto (nivel 1) y 42 de riesgo alto (nivel 2), asociadas fundamentalmente al aumento
del riesgo de rabdomiólisis. La inhibición enzimática del citocromo P450 (CYP) fue
el mecanismo más común de las interacciones encontradas en el estudio.
Las estatinas que presentan más interacciones y efectos adversos son
simvastatina, lovastatina y atorvastatina, metabolizadas por la CYP3A4.

13
En el caso de la simvastatina, la mayoría de las interacciones fueron clasificadas
como nivel 1 o riesgo muy alto, debido a que eran más susceptibles a la inhibición
de la CYP3A4/5, al igual que por su extensivo metabolismo de primer paso, lo que
lleva a que su biodisponibilidad sea cercana al 5 %, valor mucho menor que el
12 % de la atorvastatina1.

Caribe, R. A., Chaves, G. R. et al., en la “Investigación de potenciales


interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis internados en la unidad
de terapia intensiva (marzo de 2013)”, realizada a 86 pacientes (71,67 %) de un
total de 120 durante un periodo de 15 meses bajo el diseño de cohorte
prospectiva y observacional para verificar las posibles interacciones, usaron
la base de datos Drug Reax System de Micromedex. Este estudio organizó a
los fármacos según la clasificación terapéutica anatómica química (ATC). Se
encontró que los fármacos relacionados con el aparato digestivo y el metabolismo
representaron la mayor frecuencia de interacciones, con el 27,4 %, seguidos por
los antiinfecciosos generales de uso sistémico, con el 19,5 %; medicamentos
del sistema nervioso (SN), con el 15,6 %; y el aparato cardiovascular, con el
10,3 %. De los 86 pacientes, el 80 % presentaron potenciales interacciones
medicamentosas. En cuanto a las interacciones farmacodinámicas, fueron de
62,2 %, mientras que las interacciones farmacocinéticas fueron de 35,8 %.
La prevalencia de las interacciones se asoció con el número de
drogas prescritas2.

Velasco, V., Juárez, M., López, E. et al., en el estudio “Análisis de


las interacciones medicamentosas en población extrahospitalaria mayor de 65
años (febrero de 2011)”, realizaron un estudio observacional, transversal, en una
población mayor de 65 años de 1134 pacientes. Se tomaron en cuenta 872
(76,89 %), y la población predominante fue la femenina, con el 66,3 %.
La población más representativa fue de 70 a 79 años, con el 51,4 %. El 56,3 % de
los pacientes consumían entra 6, 7 u 8 fármacos. En 607 (69,6 %) pacientes se
detectaron interacciones medicamentosas. A mayor número de medicamentos
14
administrados, mayor cantidad de interacciones medicamentosas. Es así que
hubo un 44 % de probabilidades de tener de cuatro a más interacciones si se
tomaban más de 10 principios activos. El fármaco más frecuente implicado en
las interacciones fue acenocumarol, con un 7,5 %, seguido de hidroclorotiazida
(6,85 %) y digoxina (4,62 %). En cuanto al uso de combinaciones, ha sido
nitroglicerina + ácido acetilsalicílico (3,3 %)3.

Machado, J., y Morales, C., en el estudio “Prevalencia de interacciones


potenciales evitables entre antidepresivos y otros medicamentos en pacientes
colombianos (noviembre de 2012)”, realizaron un análisis descriptivo,
observacional de corte transversal, utilizando la base de datos de Audifarma, que
atiende a cuatro millones de pacientes (20,3 %) de la población afiliada.
De 115 907 usuarios del mes de octubre y 113 024 del mes de noviembre, 5862
(5,1 %) y 5690 (5 %) recibieron juntos dos antidepresivos, 176 y 178 pacientes
(0,2 %) recibieron tres antidepresivos, y 6 y 4 pacientes recibieron cuatro
antidepresivos. Se encontró que solo en dos casos se administró más de cinco
antidepresivos juntos, para octubre y noviembre. Los medicamentos más
frecuentes fueron la asociación de fluoxetina + trazodona (56,9 %) y fluoxetina +
amitriptilina (18,1 %). De 57 350 pacientes, se halló en 1127 casos (10 %) el uso
combinado de un antidepresivo tricíclico con medicamentos anticolinérgicos, de
los cuales la combinación más frecuente fue el uso de amitriptilina + butilbromuro
de hioscina (60,3 %), amitriptilina + bromuro de ipatropio (36,38 %) y amitriptilina
+ biperideno (4,9 %). Finalmente, 2523 usuarios (2,1 %), recibieron
conjuntamente antidepresivos + tramadol4.

Villa, J., Cano, A. et al., en el estudio “Relevancia clínica de las interacciones


medicamentosas entre antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y antihipertensivos
(noviembre de 2013)”, se basaron en la gravedad y la probabilidad de ocurrencia
de las interacciones de AINE con antihipertensivos, siguiendo el diseño de
revisión sistemática con búsqueda en PUBMED-MEDLINE.

15
Se limitaron a estudios en humanos. Clasificaron la seriedad del caso en grave,
moderada, probable y posible, y la relevancia clínica en cuatro niveles: nivel 1
(riesgo muy alto), nivel 2 (riesgo alto), nivel 3 (riesgo medio) y nivel 4 (riesgo
bajo). Se identificaron 21 interacciones farmacodinámicas: nivel 1, 0 (0 %); nivel 2,
16 (76,2 %); nivel 3, 5 (23,8 %); y nivel 4, 0 (0 %). Se encontraron 16
combinaciones sin evidencia de interacciones entre ambos grupos
farmacológicos. Un metaanálisis de 1324 pacientes (1213 con hipertensión
arterial (HTA) mostro que los AINE (principalmente indometacina y naproxeno)
aumentaron la presión alta media (PAM) en 5,4 mmHg; otro metaanálisis concluyó
que a 771 pacientes (447 con HTA) el piroxicam les eleva la PAM en 5 mmHg. Se
concluyó que, en pacientes con HTA, el uso simultáneo de AINE
y antihipertensivo puede incrementar las cifras de la presión arterial y generar
problemas de inefectividad en algunos de ellos5.

Antecedentes nacionales

Agüero, B. realizó el estudio “Detección de interacciones medicamentosas en


las prescripciones médicas de la unidad de cuidados intensivos del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de marzo a octubre de
2007”, de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Su población
de estudio fue de 55 pacientes de ambos sexo, y consideró 37 pacientes,
encontrando que el 62,27 % de ellos presentó al menos una interacción
medicamentosa durante su hospitalización. Detectó, de acuerdo con la gravedad,
que el 90 % de la población la presentaba en un nivel moderado; según su
mecanismo de acción, 25 (36,23 %) fueron interacciones farmacocinéticas y 44
(63,77 %) interacciones farmacodinámicas. Medicamentos con mayor interacción:
midazolam + fentanilo (31,42 %), midazolam + fentanilo (31,42 %), midazolam +
ranitidina (25,71 %), fentanilo + metoclopramida (22,85 %) e insulina +
metoclopramida (20,2 %)9.

16
Pimentel, E., y Quispe, M., en el trabajo de investigación “Incidencia de
interacciones medicamentosas en las prescripciones médicas de los pacientes
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de Neurocirugía del Hospital
Guillermo Almenara Irigoyen, mayo-octubre de 2009”, tuvieron una población de
274 pacientes de ambos sexos, el 52,5 % del sexo femenino y el 47,5 % del sexo
masculino. Consideraron a 146 pacientes, y encontraron que el 91,25 % de ellos
presentaron interacción medicamentosa. De acuerdo con su gravedad, el 81,48 %
fueron moderadas y el 18,51 % serias. Los fármacos que más presentaron
interacción medicamentosa fueron fenitoína + ranitidina (28,9 %), gentamicina +
cefazolina (15,21 %) y fenitoína + dexametasona (10,22 %). Según el mecanismo
de acción, fue farmacodinámica (44,4 %) y farmacocinética (37 %)10.

2.2. Definición

La interacción es la presentación de un efecto farmacológico, terapéutico


o tóxico, de intensidad diferente de la habitual o prevista, como consecuencia de
la presencia o acción simultánea de otro fármaco; es decir, dos o más
medicamentos se administran en forma concomitante y el efecto del primero se ve
modificado por la acción del segundo. Por lo tanto, la interacción farmacológica es
un evento que aparece cuando la acción de un medicamento administrado con
fines de diagnóstico, prevención o tratamiento es modificada por otro fármaco
o por elementos de la dieta o ambientales del individuo 3,6,12.
La interacción farmacológica no siempre es sinónimo de efecto indeseable, ya
que hay interacciones con utilidad terapéutica y otras que, aunque de modo
teórico pueden entenderse como no deseables, en la práctica no poseen
relevancia clínica alguna7.
La interacción potencial es la probabilidad de que un fármaco altere
la intensidad de los efectos intrínsecos de otro administrado de manera
simultánea15.

17
2.2.1. Tipos de interacciones

De carácter farmacéutico
Se refieren a las incompatibilidades de tipo físico-químico, que impiden mezclar
dos o más fármacos en una misma solución. Los servicios de farmacia son
indispensables para establecer y preparar correctamente las soluciones que hay
que inyectar o infundir, y dictar las normas de una correcta administración13,17.
Por ejemplo:

 Los precipitados formados por fenobarbital y clorpromacina.


 Los complejos formados en los sistemas de administración pueden ser visibles
macroscópica o microscópicamente, con cambios de turbidez o de coloración.
Los cambios de color son característicos de la nutrición parenteral con vitamina
C, que se degrada muy rápidamente y comienza a adquirir distintas
coloraciones por efecto de la luz11.

De carácter farmacodinámico
Se producen a nivel del mecanismo de acción del fármaco, por modificaciones
en la respuesta del órgano efector, dando origen a fenómenos de sinergia,
antagonismo y potenciación13,20. Esta interacción puede ser realizada de
los siguientes modos:

 En los receptores farmacológicos (fenómeno de antagonismo, agonismo


parcial, hipersensibilización y desensibilización de receptores).
 En los procesos moleculares subsiguientes a la activación de receptores.
 En sistemas fisiológicos distintos que se contrarrestan o se contraponen
entre sí.

18
Por ejemplo, sinergismo aditivo: ampicilina+ gentamicina, que genera aumento
de la acción antibiótica; sinergismo de potenciación: trimetropim + sulfametoxazol,
potencia la actividad antimicrobiana; antagonismo competitivo: salbutamol +
propanolol, el primero produce estímulo de receptores beta y el segundo
los bloquea, y como resultado se anula la acción del salbutamol 8.

De carácter farmacocinético
Se deben a modificaciones producidas por el fármaco desencadenante sobre
los procesos de absorción, distribución y eliminación del otro fármaco cuyo efecto
es modificado. Lo que cambia es el número de moléculas que han de actuar en
el órgano efector, aumentará la presencia de un fármaco en su sitio de acción si
se favorece la absorción, disminuirán la unión a proteínas, disminuirán
los mecanismos de eliminación o aumentará la formación de metabolitos activos,
mientras que disminuirá dicha presencia si ocurren los mecanismos contrarios.
Por ejemplo: la inhibición de la absorción de las tetraciclinas por la administración
de bicarbonato sódico20.

2.2.2. Mecanismo de interacción

Interacciones f
Los medicamentos logran interactuar en cualquier punto o momento de su
absorción, distribución, metabolismo o excreción y, como resultado, puede haber
un incremento o decremento de su concentración en el sitio de acción15.

a. En cuanto a la absorción
Las interacciones en la absorción gastrointestinal pueden deberse a diferentes
causas:

Por alteración en la motilidad gastrointestinal


Los cambios en la motilidad gastrointestinal pueden afectar tanto la velocidad
de absorción como la cantidad de droga absorbida.
19
La absorción puede ser completa aun cuando sea retardada, teniendo en
cuenta que la absorción de muchas sustancias ocurre a lo largo del tracto
gastrointestinal6.
Los agentes catárticos aceleran el paso de los medicamentos en la luz
intestinal, dificultando la absorción.
Por el contrario, los agentes anticolinérgicos (atropina y análogos) retardan
el tránsito gastrointestinal, favoreciendo en algunos casos la absorción. Sin
embargo, si a través de esta acción se dificulta el vaciamiento gástrico
prolongando la permanencia de la droga en el estómago, la absorción intestinal se
dificulta. Además, al disminuirse el peristaltismo, puede reducirse la capacidad de
mezcla o disgregación de la forma farmacéutica, dificultando la absorción,
reduciendo en definitiva la biodisponibilidad de la droga21.

Por quelación o combinación química


La absorción de algunas drogas puede alterarse mediante la formación de
complejos no absorbibles en la luz gastrointestinal13.
La colestiramina puede sufrir combinación química en la luz intestinal con
corticoide, glucósidos cardiacos, warfarina o tiroxina, disminuyendo la absorción
de los mismos.
Los cationes bivalentes (como calcio, magnesio, aluminio o bismuto) presentes
en los antiácidos son quelados por la tetraciclina, reduciendo su absorción y sus
efectos antimicrobianos.
El carbón activado forma quelatos con la aspirina, impidiendo la absorción de
ella. Esta interacción es útil en intoxicaciones con drogas tipo aspirina19,21.

Por cambios en el pH gástrico


Pueden alterar la capacidad de difusión de los fármacos a través del epitelio
gastrointestinal. El pH de una solución controla dos de los principales parámetros
que determinan la absorción de una sustancia: la solubilidad y el grado de
ionización.

20
Pero su actuación sobre estos parámetros es inversa (una sustancia básica es
más soluble en medio ácido, por lo que se absorbería más rápidamente) 13.
Las formas no ionizadas de las drogas son generalmente liposolubles y se
absorben por difusión pasiva con facilidad; por ello, las drogas ácidos débiles
y las bases débiles se absorben mejor en medios que poseen un pH similar a su
pK o en relación con el mismo. Por ejemplo, el ketoconazol es un ácido débil que
se absorbe bien solamente a pH ácido; es por ello que los antihistamínicos
bloqueadores H2 (como ranitidina), al neutralizar el pH gástrico, dificultan
la disolución y subsecuentemente la absorción de ketoconazol21.

Por cambios en el flujo sanguíneo


El alcohol es un agente que aumenta el flujo sanguíneo gástrico y la absorción
de la aspirina a este nivel, con un incremento de la toxicidad de ambos agentes
sobre la mucosa gástrica21.

Afectan el transporte de proteínas como la glucoproteína P


La glucoproteína P (PGP) está en las células de intestinos, túbulos renales,
conductillos de vías biliares y células que componen la barrera hematoencefálica.
En el intestino, la PGP “impulsa” por bombeo a un medicamento al interior de
dicho tubo y, con ello, limita su absorción. En la barrera hematoencefálica, la PGP
elimina el fármaco del sistema nervioso central (SNC) y, con ello, altera
la distribución del medicamento. En el hígado y los riñones, la PGP transporta
el medicamento al interior de los conductillos biliares y de los túbulos,
respectivamente, y así estimula la eliminación del producto medicamentoso15.

b. En cuanto a la distribución
Los mecanismos por los cuales las interacciones farmacológicas alteran
la distribución de los medicamentos incluyen lo siguiente:

21
La competencia por la fijación de las proteínas plasmáticas
El desplazamiento del fármaco de su unión a las proteínas plasmáticas por otro
fármaco que compite en este nivel puede contribuir a la producción de reacciones
adversas aumentando la forma libre, es decir, la farmacológicamente activa. Sin
embargo, lo que ocurre también es que esa forma libre está disponible para su
distribución a través del plasma, hacia los tejidos. El resultado es, por lo tanto,
que se vuelve a alcanzar un nuevo equilibrio, y la concentración libre en el plasma
prácticamente es la misma que si no se hubiese producido la interacción; por
lo tanto, sus repercusiones clínicas son leves. Para que este tipo de interacción
adquiera importancia, debe añadirse un segundo mecanismo. Es el caso
del valproato, que desplaza a la fenitoína de su unión a proteínas plasmáticas,
al mismo tiempo que inhibe su metabolismo17.

El desplazamiento desde los sitios de fijación en los tejidos


Es el efecto de la quinidina cuando se administra a pacientes que toman
digoxina. La concentración plasmática de esta última puede duplicarse debido a
la competición en los tejidos, donde la quinidina desplaza a la digoxina. Otro
mecanismo que contribuye a ese incremento de la concentración, ya que
la quinidina disminuye la excreción renal de la digoxina17.

Alteraciones de las barreras tisulares locales, como inhibición de


la glucoproteína P en la barrera hematoencefálica
En la barrera hematoencefálica, la PGP elimina el fármaco del SNC y, con ello,
altera la distribución del medicamento. El verapamilo inhibe la PGP, impidiendo
la salida de la célula de algunos citostáticos y aumentando por tanto el efecto de
estos a ese nivel16.

c. En cuanto al metabolismo
Los efectos de la inducción o la inhibición enzimática son más notables en
el caso de medicamentos orales, porque todo el compuesto absorbido debe pasar
por el hígado antes de llegar a la circulación general.
22
Inducción enzimática
Es un proceso dependiente de la dosis. Después de la supresión del agente
inductor, el efecto puede persistir varias semanas. Los inductores más potentes
son fenobarbital, fenitoína, rifampicina, carbamazepina, clordiazepóxido,
griseofulvina. Si los metabolitos del fármaco que se induce son más activos
terapéuticamente que su precursor, los efectos farmacológicos pueden
incrementarse. En algunas ocasiones, la inducción enzimática se utiliza
terapéuticamente: en la administración de fenobarbital en ciertos casos de
hiperbilirrubinemia neonatal y de ictericia familiar no conjugada. Aquí,
el fenobarbital actúa como inductor enzimático para que la bilirrubina se
metabolice más de prisa. También el uso de fenobarbital + dicumarol:
el fenobarbital incrementa tanto el metabolismo del dicumarol que es necesario
aumentar la dosis de este último para obtener un óptimo efecto anticoagulante 18.

Inhibición enzimática
Si la forma activa de una droga es aclarada principalmente por
biotransformación hepática, la inhibición de su metabolismo por otra droga
(inhibición enzimática) lleva a una disminución de su aclaramiento (clearance),
prolongación de su vida media (t ½) y acumulación de la droga durante
el mantenimiento de la administración conjunta. La excesiva acumulación puede
producir efectos adversos. Por ejemplo, la eritromicina puede inhibir
el metabolismo de numerosas drogas, como ciclosporina, warfarina,
carbamazepina, y teofilina. El mecanismo de esta inhibición se debería a que
la eritromicina se biotransforma en un metabolito nitroso que es capaz de unirse
e inhibir el citocromo P45021.
Los agentes inhibidores más importantes son eritromicina, omeprazol,
valproato sódico, dextropropoxifeno, anticonceptivos orales, propranolol,
cloranfenicol, metronidazol, fenilbutazona y disulfiram13.

23
d. En cuanto a la excreción renal
La excreción de los fármacos se lleva a cabo fundamentalmente por vía renal
y biliar. En el primer caso, existen tres fuentes potencialmente productoras de
interacciones farmacocinéticas.

Competición en la secreción tubular activa


Los ácidos orgánicos pasan de la sangre a la orina a través de un sistema de
transporte activo que se encuentra en el epitelio tubulorrenal. Por ejemplo,
la aspirina disminuye el clearance renal del metotrexato, pudiendo llegar este
último agente a niveles tóxicos y producir mayores efectos depresores en
la médula ósea17.

Cambios en el pH urinario
Los fármacos que alcalinizan la orina, como los antiácidos, producen un
aumento de la eliminación de fármacos ácidos, con la consiguiente reducción de
los niveles plasmáticos. Por el contrario, la administración de ácido ascórbico, que
acidifica la orina, produce un aumento de la reabsorción de los salicilatos, por
lo que pueden alcanzarse niveles tóxicos. Por ejemplo, un paciente con
sobredosis de fenobarbital se trata con bicarbonato de sodio para alcalinizar
la orina y lograr que se mantenga el fármaco ionizado y, de esta forma, se
disminuya la reabsorción17.

Cambios en el volumen de diuresis


El incremento del volumen de diuresis puede producir un aumento de
la eliminación de los fármacos, que se reabsorben pasivamente en las porciones
distales de la nefrona17.

24
Interacciones farmacodinámicas

Son las que se producen en el mecanismo de acción del fármaco. Pueden


diferenciarse dos tipos principales:

a. Interacciones con relación al receptor farmacológico


Los dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son la afinidad
elevada por su fármaco, con el que se fija aun cuando haya concentración muy
pequeña de fármaco, y la especificidad, gracias a la cual puede discriminar una
molécula de otra, aun cuando sean parecidas.
Agonista es aquella droga que posee afinidad y eficacia en su interacción con
el receptor. Antagonista es la droga que posee afinidad pero carece de eficacia
o actividad intrínseca en su interacción con el receptor; es decir, son drogas
antagonistas aquellas que, unidas al receptor, lo ocupan, lo bloquean sin
desencadenar ningún efecto. Por ejemplo, el diazepam es agonista del receptor
BZ, el flumazenil es antagonista del mismo receptor. También el uso de
neostigmina, que revierte la parálisis muscular inducida por los relajantes no
despolarizantes del tipo de la tubocurarina, o el flumazenilo, que puede revertir
los efectos depresores centrales de las benzodiacepinas21.

b. Interacciones sobre un determinado sistema orgánico


Son las producidas entre fármacos que actúan sobre el mismo sistema, pero
por diferentes mecanismos, produciendo efectos que pueden sumarse
o antagonizarse entre sí. Por ejemplo, la interacción con pérdida de eficacia que
ocurre entre los diuréticos del asa cuando son administrados junto con
antiinflamatorios no esteroideos. El mecanismo de producción de este efecto
parece estar relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandina17.

25
2.3. Factores de riesgo

Son muchos y variados los factores que influyen en la respuesta farmacológica


final, y por lo tanto, en la efectividad.

2.3.1. Edad

Ya a las ocho semanas de la concepción se aprecia la presencia del P-450


y los procesos de oxidación en el microsoma hepático del embrión humano.
La capacidad biotransformante del feto va aumentando a lo largo de la vida
intrauterina y es susceptible de ser influida por agentes estimulantes o inhibidores.
En las primeras semanas de vida extrauterina continúa aumentando
la capacidad biotransformante, pero este aumento no es homogéneo para todos
los sistemas. A la inmadurez metabólica se le debe sumar la inmadurez renal, por
lo que el riesgo de intoxicación es evidente.
En el anciano también se encuentra una menor capacidad biotransformante
debida, en parte, a la disminución de la dotación enzimática en el hígado, y en
parte a la reducción del flujo hepático. A ello se le debe sumar la clara reducción
en la función renal que existe en la mayoría de los ancianos. Ambos factores
contribuyen a aumentar la vida media biológica del fármaco y el riesgo de
acumulación tóxica20.

2.3.2. Sexo

Se advierten cada vez con mayor frecuencia diferencias en los


niveles plasmáticos y las semividas de fármacos entre varones y mujeres.
Esta variabilidad se debe a los diversos procesos farmacocinéticos.
Por el metabolismo, el estado hormonal influye sobre la actividad de ciertas
enzimas microsómicas, a las cuales puede provocar o inhibir.

26
Por ejemplo: la testosterona reduce la vida media de la antipirina por
provocar su metabolismo, los anticonceptivos orales inhiben el metabolismo de
la antipirina y de la fenilbutazona, los gestágenos provocan el metabolismo de
la testosterona20.

2.3.3. Genético

Ocurre cuando una droga provoca una respuesta anormal o inusual,


independientemente de la intensidad y las dosis. Por ejemplo: aproximadamente
el 10 % de los hombres de raza negra desarrollan una anemia hemolítica grave
cuando son tratados con el antipalúdico primaquina, con sulfas o con analgésicos
antipiréticos, debido a un déficit genético de la enzima gucosa-6-fosfato
deshidrogenasa en los eritrocitos20.

2.3.4. Alteraciones patológicas

Insuficiencia hepática y renal. En estos estados patológicos se encuentran


inhibidas la biotransformación y la eliminación de los fármacos, respectivamente,
pudiendo llegar a niveles plasmáticos elevados y aun tóxicos. Se debe tener
cuidado en la elección del preparado, en la dosificación y en los intervalos de
administración de los mismos21.

2.3.5. Tolerancia

Es una disminución gradual del efecto de un fármaco luego de su


administración repetida o crónica, que obliga a aumentar la dosis para obtener
el efecto inicial. Por ejemplo: la tolerancia farmacocinética metabólica por
el aumento de la síntesis de enzimas microsomales hepáticas, como el uso
crónico de fenobarbital, fenitoína, carbamazepina y la tolerancia farmacodinámica
o mecanismo de adaptación celular que sucede con la morfina 21.

27
2.3.6. Dieta

Las proteínas y los hidratos de carbono ejercen acciones contrapuestas sobre


la oxidación de los fármacos; la dieta hiperproteica tiende a incrementar
el metabolismo oxidativo de algunos fármacos como la teofilina, mientras que
el aumento de carbohidratos tiende a reducirlo. La dieta hipoproteica puede
reducir el flujo renal plasmático, el aclaramiento de creatinina y la excreción renal
de fármacos. La interacción entre las tetraciclinas y la leche forman un precipitado
insoluble y, por lo tanto, no absorbible entre el calcio y el fármaco; esta interacción
es importante, ya que la leche reduce a un 50-60 % la concentración sérica de
tetraciclina14.

2.4. Consecuencias

 Las interacciones medicamentosas pueden provocar una disminución


de la magnitud del efecto farmacológico, lo cual puede conducir a
fracaso terapéutico.
 Las interacciones medicamentosas pueden provocar potenciación o sumación
de los efectos, con riesgo de intoxicación o de efectos adversos.
 Incremento de costo del tratamiento.
 Deterioro de la salud del paciente, pudiendo causar su internamiento.
 En ocasiones pueden ser benéficas20.

2.5. Manejo

Es necesario establecer el riesgo real de que se desarrolle una interacción


determinada. Para ello, se deben identificar las situaciones de un posible riesgo.

28
 Conocer bien las características de los fármacos que con mayor frecuencia
producen interacción, en especial aquellos fármacos que más se utilizan.
 Tener en cuenta de forma especial las interacciones que dan origen a
situaciones más graves (crisis hipertensoras, hemorragias, convulsiones,
arritmias e hipoglucemia).
 Evitar las asociaciones de fármacos que están contraindicados (por ejemplo,
inhibidores de la MAO con inhibidores de la captación de serotonina).
 Considerar siempre la situación de aquellos órganos cuya enfermedad puede
originar más frecuentemente una interacción (insuficiencia renal e insuficiencia
hepática).
 Tratar de reducir siempre al mínimo el número de medicamentos que
deben administrarse.
 Considerar la posibilidad de una interacción cuando la respuesta del paciente
no es la esperada (efecto tóxico y falta de respuesta).
 Medir los niveles de fármaco cuando se sospeche interacción
y la concentración del fármaco objeto se pueda determinar (antiepilépticos,
antiarrítmicos e inmunodepresores).
 Tener en cuenta que, aunque firmemente comprobada, una interacción no tiene
que aparecer en todos los enfermos ni con todas las dosis.
 Los ancianos y los niños tienen disminuidas las funciones hepática y renal, por
lo que son más susceptibles de sufrir interacción medicamentosa.
 Sustituir el fármaco desencadenante por otro del mismo grupo, pero con menos
potencial interactivo (la cimetidina por ranitidina) 20.

29
2.6. Relevancia clínica

La gravedad del efecto generado por la interacción medicamentosa se clasificó


del siguiente modo:

 Mayor: la interacción puede causar la muerte y/o requerir intervención médica


para minimizar o evitar los efectos adversos graves, en estos casos el riesgo
de la interacción es mayor que el beneficio.
 Moderada: la interacción puede agravar la condición del paciente y/o requerir
una alteración de la terapia.
 Menor: la interacción puede tener efectos clínicos limitados. Los síntomas
puedes incluir un aumento de la frecuencia o la gravedad de los efectos
adversos pero, en general, no requerirán una alteración importante de
la terapia.

La forma de inicio de la interacción medicamentosa se clasificó del


siguiente modo:

 Rápida: cuando los efectos adversos de la interacción ocurren con menos


de 24 horas.
 Lenta: cuando los efectos adversos no surgen en menos de 24 horas.
 No especificada: no está documentado en la literatura el tiempo de inicio
del surgimiento de los eventos adversos después de la administración
simultánea de los fármacos.

2.7. Fuentes de información

Para la selección de fuentes de información y bases de datos sobre


las interacciones medicamentosas se pueden establecer unas recomendaciones
que permitan seleccionar aquellas que sean de mayor calidad.

30
 Actualización continua. Debido a la constante aparición de interacciones
medicamentosas, debe actualizarse constantemente, para poder localizarlas
incluso en los nuevos principios activos que se comercializan.
 Debe incluir monografías de las interacciones medicamentosas en las que se
comente el mecanismo, con recomendaciones explicitas y adaptadas a
la práctica clínica, indicando el grado de relevancia clínica, con la bibliografía
que justifica las interacciones.
 Titularidad conocida. Es conveniente que la base de datos esté basada en
alguna fuente terciaria de referencia, que pertenezca a alguna organización
sanitaria o que los editores o autores sean profesionales de prestigio en esta
área de conocimiento.
 El contenido debe ser independiente, sin influencias comerciales.
 El coste al acceso debe ser razonable, considerando que hay fuentes de
información que son gratuitas y útiles.

2.7.1. Búsqueda de información teórica

EBSCOhost
Es una base de datos de información científica sobre medicina, y otros temas.
Este sitio web, disponible en la Biblioteca Virtual de la Universidad Norbert Wiener
de forma gratuita, nos permitió tener acceso a las revistas médicas a través de
MedicLatina, para obtener los antecedes de la investigación.

Tesis
Representan la síntesis exhaustiva de la investigación sobre un determinado
tema. Nos permitió obtener información para los antecedentes de la investigación.

Libros
Constituyen una fuente de información clásica cuando se estudian
las características generales de los fármacos. Nos permitió tener acceso a
la parte teórica de la investigación.
31
Organismos oficiales y páginas institucionales
Ministerio de Sanidad y Consumo. Se puede encontrar información sobre
temas de formación, farmacia y salud pública, entre otros. Nos permitió tener
acceso a la parte teórica de la investigación.

Acta Farmacéutica Bonaerense


Se encuentra editada por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de
Buenos Aires (Argentina), e incluye todo tipo de trabajo relacionados con
las ciencias famacéuticas. La publicación continua en Latin American Journal of
Pharmacy nos permitió obtener información de las interacciones medicamentosas,
para la parte teórica del trabajo.

2.7.2. Búsqueda de interacciones medicamentosas

Enciclopedia farmacéutica: Drugs.com


Drugs.com es un sitio web estadounidense en inglés y en castellano muy
práctico, con información exhaustiva sobre los medicamentos de todo el mundo
y accesible no solo a los profesionales de la salud, sino también al público en
general. Este sitio web está avalado por Micromedex, Facts & Comparisons
y Multum, de uso libre. Nos permitió obtener información sobre medicamentos
(de la A a la Z), accediendo a datos de interacciones medicamentosas,
clasificación de la gravedad, el efecto que produce la interacción y su debido
manejo.

Micromedex 2.0 Solutions: Truven Health Analytics


Micromedex es una base de datos norteamericana que contiene extensas
monografías de medicamentos y otras sustancias relacionadas. Al realizar
la búsqueda, también se accede a la información disponible sobre
el medicamento en Martindale.

32
Este sitio web nos permitió obtener información sobre las interacciones
medicamentosas, la forma de inicio, la gravedad, el efecto, el mecanismo de
acción y el tipo de manejo de los diferentes tipos de interacciones entre
los medicamentos.

Matriz de elaboración propia


Permitió consignar los datos obtenidos de las prescripciones médicas y de los
sitios web, según las interacciones medicamentosas presentadas en el anexo 2.

33
III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Material de la investigación

 Medicamentos prescritos
 Prescripciones médicas
 Microsoft Excel 2010 .
 Enciclopedia Farmacéutica: Drugs.com
 Software de análisis estadístico SPSS v. 22.0.0
 Micromedex 2.0 Solutions: Truven Health Analytics USA 2012 – 2014
 Material bibliográfico
 Hoja de recolección de datos

3.2. Tipo de investigación y diseño de estudio

Según el problema y los objetivos planteados, se realizó un estudio de tipo


descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional en la botica InkaFarma, de
Flora Tristán, en La Molina, entre los meses de abril y junio de 2014.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población de estudio

Todas las recetas médicas atendidas en la botica InkaFarma, de Flora Tristán,


en La Molina, entre los meses de abril y junio de 2014.

34
3.3.2. Muestra

Z2 * p * q
N=
d2 *

Donde
• Zα = 1,96 al cuadrado (si la seguridad es del 95 %)
• p = proporción de la variable (p = 0,5)
•q=1–p
• d = margen de error o de imprecisión permitido (lo determinará el director
del estudio)

n = 1,962 * 0.5 * (1 - 0,5)


0.0712
n= 0.9604
0.005041
n = 191

3.3.3 Muestreo

La selección de las prescripciones médicas de estudio a partir de la muestra


calculada previamente se realizó por muestreo no probabilístico de conveniencia
en la botica InkaFarma, de Flora Tristán, en La Molina, entre los meses de abril
y junio de 2014, tomándose en cuenta las prescripciones médicas que sí cumplen
con los criterios de inclusión.

35
3.4. Criterios de selección

3.4.1. Criterios de exclusión

 Todas las recetas médicas atendidas en la botica InkaFarma, de Flora Tristán,


en La Molina, que contengan un solo medicamento prescrito entre los meses
de abril y junio de 2014.
 Todos los pacientes atendidos en la botica InkaFarma, de Flora Tristán, en La
Molina, que no presenten prescripciones médicas entre los meses de abril
y junio de 2014.

3.4.2. Criterios de inclusión

 Todas las recetas médicas atendidas en la botica InkaFarma, de Flora Tristán,


en La Molina, que contengan dos o más medicamentos prescritos entre
los meses de abril y junio de 2014.

3.5. Instrumentos, procedimientos y recolección de datos

3.5.1. Instrumentos

Hoja de recolección de datos (anexo 2) donde se incluyen número de


pacientes, sexo, edad, especialidad médica, número de principios activos, forma
farmacéutica, vía de administración, dosis, interacción medicamentosa, inicio,
gravedad, efecto, mecanismo de acción, tipo de interacción medicamentosa,
manejo, bibliografía.

36
3.5.2. Procedimiento de la investigación

El presente trabajo se realizó en la botica InkaFarma, ubicada en la av. Flora


Tristán 691 del distrito de La Molina, en pacientes ambulatorios con prescripción
médica, según las pautas del siguiente punto.

3.5.3. Recolección de datos

 Los datos de cada paciente ambulatorio se obtuvieron de las prescripciones


médicas que llegaron a la botica InkaFarma, de Flora Tristán, entre los meses
de abril y junio del año 2014, utilizando un formato diseñado específicamente
para este fin (anexo 2).
 Se consideraron solo las prescripciones médicas que contenían dos
o más medicamentos.
 Los datos obtenidos fueron ingresados al programa Microsoft Excel (anexo 2).
 Con los medicamentos claramente identificados, se realizó la búsqueda de
interacciones medicamentosas con la ayuda de la Enciclopedia Farmacéutica:
Drugs.com. y de Micromedex 2.0.

3.6. Detección de las interacciones

Para la detección de las interacciones se utilizó la Enciclopedia Farmacéutica:


Drugs.com. y Micromedex 2.0 Solutions: Truven Health Analytics USA 2012-2014.

3.7. Plan de tabulación y análisis de datos

Se utilizó el programa de Microsoft Excel 2010 para la tabulación y elaboración


de cuadros. Para los análisis estadísticos se utilizó el software de análisis
estadístico SPSS v. 22.0.0, en el procesador de texto del sistema
operativo Windows 8.

37
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados

Tabla 1. Distribución según el sexo de los pacientes que participaron


en la investigación en la botica InkaFarma, Lima, La Molina

Sexo N %
Masculino 79 41 %
Femenino 112 59 %
Total 191 100 %

Gráfico 1
Distribución según el sexo de los pacientes que participaron
en la investigación en la botica InkaFarma,
Lima, La Molina

59
60 41
50
Porcentajes

40
30
20
10
0
Masculino Femenino
Género

Fuente: Elaboración propia.

Del total de 191 pacientes, se muestra que del 59 % de este estudio predomina
el sexo femenino sobre el masculino, que se encuentra representado por el 41 %.

38
Tabla 2. Distribución de los casos que presentaron interacciones
medicamentosas en las prescripciones médicas de la botica InkaFarma,
Lima, La Molina

Presenta interacciones N %
medicamentosas
Sí presenta 63 33 %
No presenta 128 67 %
Total 191 100 %

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia.

De un total de 191 recetas médicas, se encontró que 63 (33 %) presentan


interacción medicamentosa en las prescripciones médicas; mientras que 128
(67 %) no presentan interacción medicamentosa.

39
Tabla 3. Distribución de la relación entre número de medicamentos
prescritos y la aparición de interacciones medicamentosas
número de Número de
medicamentos interacciones
prescritos Medicamentosas
N° Recetas 191 191

Media 3,55 0,65

Desv. típ. 1,737 1,524

Mínimo 2 0

Máximo 17 14

Correlación de Rho=0.315 sig=0.000


Spearman

Gráfico 3
16

14
Número de Interacciones

12

10

0
0 5 10 15 20
Número de medicamentos prescritos

Fuente: Elaboración propia.

Se encontró una correlación (Rho = 0,315) positiva y moderada entre el número


de medicamentos prescritos y el número de interacciones medicamentosas.
Sobre la base de la correlación de Spearman, se puede concluir que la relación es
altamente significativa (sig = 0,00 < 0,05).

40
Tabla 4. Distribución de la relación entre el sexo de los pacientes
y la aparición de interacciones medicamentosas

Número de Sexo Total


interacciones
medicamentosas Femenino Masculino
n % n % n %
0 77 40 % 51 27 % 128 67 %
1 23 12 % 19 10 % 42 22 %
2 5 3% 2 1% 7 4%
3 2 1% 4 2% 6 3%
4 o más 5 3% 3 2% 8 4%
Total 112 59 % 79 41 % 191 100 %

Gráfico 4

Femenino Masculino

50%
40%
40%
Porcentajes

27%
30%
20% 12%
10%
10% 3%1% 1%2% 3%2%
0%
0 1 2 3 4 ó más
Número de interacciones Medicamentosas

Fuente: Elaboración propia.

Se encontró que 35 personas del sexo femenino y 28 del masculino presentaron


interacciones medicamentosas. Sobre la base de la prueba chi-cuadrado, se
encontró un X2 = 0,287 y el sig = 0,647 > 0,05 y se concluye que no existe relación
entre el sexo de los pacientes y la presencia de interacciones medicamentosas.

41
Tabla 5. Distribución de la forma de inicio de las interacciones
medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas

Forma de inicio n %
Lento 22 18 %

Rápido 7 6%

Desconocido 96 77 %

Total 125 100 %

Gráfico 5

77%
80%
70%
60%
Porcentajes

50%
40%
30%
18%
20%
6%
10%
0%
Lento Rápido Desconocido
Forma de inicio

Fuente: Elaboración propia. Basado en las fuentes de información de Drugs.Com. Enciclopedia


Farmacéutica. Micromedex 2.0.

Se encontró que, en cuanto al tiempo de inicio del surgimiento de los eventos


adversos de las interacciones medicamentosas, el 77 % no se encuentra
documentado en la literatura, el 18 % de inicio es lento y el 6 % es rápido.

42
Tabla 6. Distribución de las interacciones medicamentosas potenciales
según el grado de gravedad en la botica InkaFarma,
Lima, La Molina

Severidad n %

Mayor 13 10 %

Moderado 101 81 %

Menor 11 9%

Total 125 100 %

Gráfico 6

90% 81%
80%
70%
60%
Porcentajes

50%
40%
30%
20% 10% 9%
10%
0%
Mayor Moderado Menor
Severidad

Fuente: Elaboración propia. Basado en las fuentes de información de Drugs.Com. Enciclopedia


Farmacéutica. Micromedex 2.0.

Se describe la frecuencia de las interacciones medicamentosas según


la gravedad. Se observa que el 81 % de las prescripciones médicas presentó un
grado de gravedad moderado y solo el 10 % de interacciones medicamentosas
con gravedad de grado mayor.

43
Tabla 7. Distribución de las interacciones medicamentosas potenciales en
las prescripciones médicas según el tipo de mecanismo de acción

Tipo de interacción N %
medicamentosa
Farmacocinética 46 37 %

Farmacodinámica 60 48 %

Desconocido 19 15 %

Total 125 100 %

Gráfico 7

48%
50%
45%
37%
40%
35%
Porcentajes

30%
25%
20% 15%
15%
10%
5%
0%
Farmacocinética Farmacodinámica Desconocido
Tipo de interacción medicamentosa

Fuente: Elaboración propia. Basado en las fuentes de información de Drugs.Com. Enciclopedia


Farmacéutica. Micromedex 2.0.

Al analizar los resultados según el tipo de mecanismo de interacciones


medicamentosas, se encontró que las interacciones farmacodinámicas
predominaron con un 48 % sobre las farmacocinéticas.

44
Tabla 8. Distribución de interacciones medicamentosas según el grupo
etario en las recetas médicas de la botica InkaFarma,
Lima, La Molina
Número de interacciones medicamentosas
Si presentaron
Grupo etario No
una dos tres 4o
presentaron Total
interacción interacciones interacciones más
Niño
14 0 0 0 0 0
(0 a 11)
Adolescente
6 0 0 0 0 0
(12 a 17años)
Joven
60 14 4 2 1 21
(18 a 29 años)
Adulto
45 28 3 1 6 38
(30 a 59 años)
Adulto mayor
(de 60 años a 3 0 0 3 1 4
más)
Total 128 42 7 6 8 63

Gráfico 8

una interacción dos interacciones tres interacciones 4 ó más

28
Número de pacientes

30

20 14

10 4 2 6
1 3 1 3 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Niño Adolescente Joven Adulto Adulto
mayor
Grupos etarios

Fuente: Elaboración propia. Las edades están basadas en la Resolución Ministerial 538-200/Minsa
(Lima, 14 de agosto de.2009).

La población está conformada en su mayoría por 83 adultos, seguidos de


los jóvenes (81); de los cuales la población adulta presenta, con una interacción,
28 casos, y con más de cuatro interacciones, seis casos.
45
Tabla 9. Distribución de la frecuencia de interacciones medicamentosas en
las prescripciones médicas por especialidad

Especialidad Interacciones Medicamentosas Total

no presentó sí presentó
Medicina Interna 71 17 88
Neurología 4 6 10
Psiquiatría 0 6 6
Cardiología 2 5 7
Endocrinología 3 5 8
Geriatría 4 5 9
Gastroenterología 3 3 6
Odontología 2 3 5
Urología 2 3 5
Cirugía Plástica 0 2 2
Ginecología 6 2 8
Neumología 2 2 4
Reumatología 3 2 5
Otorrinolaringología 6 1 7
Urgencias 0 1 1
Dermatología 3 0 3
Medicina Física y 1 0 1
Rehabilitación
Oftalmología 3 0 3
Pediatría 12 0 12
Traumatología 1 0 1
Total 128 63 191

Fuente: Elaboración propia. La clasificación de especialidades está basada en la Revista de la


Sociedad Peruana de Medicina Interna 13(4), de año 2000.

Se observa que las prescripciones médicas vienen de distintas especialidades.


La de medicina interna cuenta con 88 pacientes, seguida de la especialidad de
pediatría, con 12 pacientes.

46
Gráfico 9. Distribución de la frecuencia de interacciones medicamentosas en
las prescripciones médicas por especialidad

Medicina Interna 17
Psiquiatría 6
Neurología 6
Geriatría 5
Endocrinología 5
Cardiología 5
Urología 3
Odontología 3
Especialidades

Gastroenterología 3
Reumatología 2
Neumología 2
Ginecología 2
Cirugía Plástica 2
Urgencias 1
Otorrinolaringología 1
Traumatología 0
Pediatría 0
Oftalmología 0
Medicina Fisica y Rehabilitación 0
Dermatología 0

0 5 10 15 20
Frecuencias

Fuente: Elaboración propia. La clasificación de especialidades está basada en la Revista de la


Sociedad Peruana de Medicina Interna 13(4), de año 2000.

La especialidad que presentó más interacciones medicamentosas fue medicina


interna, con 17 casos; seguida de neurología y psiquiatría, ambas con seis casos.
Las de traumatología, pediatría, oftalmología, dermatología y medicina física
y rehabilitación no presentaron interacciones medicamentosas.

47
Tabla 10. Interacciones encontradas según el grado de gravedad, efecto de interacción y mecanismo de acción

Fármaco Grado de severidad Efecto de la interacción


interactuante Menor Moderado Mayor Mecanismo de acción

Cloroquina + x Celecoxib aumenta las Disminución del aclaramiento debido a la


Celecoxib concentraciones plasmáticas inhibición de la actividad del CYP450 2D6
y efectos de la cloroquina por celecoxib
Codeína + x Aumento de los efectos Aumento de forma aditiva y/o sinérgica
Clorfenamina secundarios como sobre el sistema nervioso central
somnolencia, dificultad de
concentración
Ácido x Disminución del efecto Competencia por la COX-1 sitio de unión
Acetilsalicílico + antiplaquetario de la AAS
Ibuprofeno

Ibuprofeno + x Disminución de los efectos Inhibición inducida por AINES en la síntesis


Propranolol antihipertensivos del de prostaglandinas renales
propanolol
Metformina + x Riesgo aditivo de acidosis Desconocido
Acetazolamida láctica

48
Tetraciclina + x Reducción de la efectividad Disminución de la absorción de Tetraciclina
Subsalicilato de de Tetraciclina
Bismuto
Levofloxacino + x Aumenta el riesgo de Efectos aditivos al reducir el umbral
Tramadol convulsiones convulsivo

Claritromicina + x Mayor riesgo de prolongación Efectos aditivos en la prolongación del


Levofloxacino del intervalo QT que puede intervalo QT.
resultar en riesgo de arritmias
ventriculares.
Clopidogrel + x Efectos contradictorios de La fluoxetina inhibe el metabolismo de
Fluoxetina una reducción de la eficacia clopidogrel a partir de la inhibición del
clínica de clopidogrel y citocromo P450 isoenzima CYP2C19, el
también un mayor riesgo de cual es responsable de la conversión de
sangrado clopidogrel en su metabolito activo.
Quetiapina + x Aumento del riesgo de Efectos aditivos sobre el intervalo QT.
Paroxetina prolongación QT.
Clopidogrel + x Aumento del riesgo de Efectos aditivos.
Ácido hemorragia
Acetilsalicílico
Petidina + x Depresión respiratorio aditivo Depresión del S.N.C.
Midazolam

49
Metoclopramida x Aumento del riesgo de Desconocido
+ Tramadol convulsiones
Clonazepam + x Reducción de los niveles Inducción del metabolismo hepático del
Carbamazepina plasmáticos de Clonazepam clonazepam por CYP3A4 de
carbamazepina.
Claritromicina + x Aumento de la concentración Inhibición del metabolismo de Fluticasona
Fluticasona de Fluticasona en el plasma y mediada por el CYP3A4 de claritromicina.
disminución de cortisol en el
plasma.

Etoricoxib + x Aumento de los efectos Irritación gastrointestinal aditivo


Ketorolaco adversos gastrointestinales
(úlceras pépticas, sangrado
gastrointestinal y/o
perforación)
Rivaroxoban x Aumento del riesgo de Efectos aditivos
+Ácido hemorragia
Acetilsalicílico

Fuente: Fuente: Elaboración propia. Basado en las fuentes de información de Drugs.Com. Enciclopedia Farmacéutica. Micromedex 2.0.

50
Tabla 11 y figura 11: Interacciones encontradas según el mecanismo de
acción
FÁRMACO INTERACTUANTE TIPO DE MECANISMO DE ACCIÓN

FARMACOCINÉTICO FARMACODINÁMICO

Cloroquina + Celecoxib X

Codeína + Clorfenamina X

Ácido Acetilsalicílico + Ibuprofeno X

Ibuprofeno + Propranolol X

Levofloxacino + Tramadol X

Ranitidina + Paracetamol X

Irbesartan + Ácido Acetilsalicílico X

Ciprofloxacino + Meloxicam X

Claritromicina + Levofloxacino X

Claritromicina + Lanzoprasol X

Clopidogrel + Fluoxetina X

Quetiapina + Paroxetina X

Clopidogrel + Ácido Acetilsalicílico X

Petidina + Midazolam X

Clonazepam + Mirtazapina X

Claritromicina + Fluticasona X

Etoricoxib + Ketorolaco X

Calcio + Hierro X

Levofloxacino + Naproxeno X

Captopril + Ketorolaco X

Cetirizina + Escitalopram X

Alprazolam + Escitalopram X

Clonazepam + Escitalopram X

Levodopa + Amlodipino X

Rivaroxoban +Ácido Acetilsalicílico X

Fuente: Elaboración propia. Basado en las fuentes de información de Drugs.Com. Enciclopedia


Farmacéutica. Micromedex 2.0.

51
4.2. Discusión

En el trabajo realizado, los datos se obtuvieron de las recetas médicas de


los pacientes ambulatorios de la botica InkaFarma, de Flora Tristán, en el distrito
de La Molina, entre los meses de abril y junio de 2014. Se encontró que, de
las 191 recetas médicas obtenidas, 128 (67 %) no presentaron interacciones
medicamentosas; mientras que 63 (33 %) sí lo hicieron (tabla 2). Comparado con
otros estudios, se halló que en el estudio “Incidencia de interacciones
medicamentosas en las prescripciones médicas de los pacientes hospitalizados
en la unidad de cuidados intensivos de Neurocirugía del Hospital Guillermo
Almenara Irigoyen, mayo-octubre 2009”, de Pimentel y Quispe, presentó
interacciones medicamentosas el 91,25 %10; mientras que en el estudio de
Agüero “Detección de interacciones medicamentosas en las prescripciones
médicas de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen, marzo-octubre 2007” la población de estudio presentó un
67,27 % de interacciones medicamentosas9. Estas diferencias se deben a que
los trabajos realizados fueron en pacientes hospitalizados de la unidad de
cuidados intensivos, teniendo en cuenta que ellos presentan pluripatología
y enfermedades graves, por lo que necesitan mayor cantidad de fármacos, lo que
conlleva a que la tasa de interacciones medicamentosas sea mayor.

En este estudio se encontró que el 41 % de la población pertenece al sexo


masculino y el 59 % al sexo femenino (tabla 1). En el estudio de Velasco et al.
“Análisis de las interacciones medicamentosas en población extrahospitalaria
mayor de 65 años”, la población representativa de estudio también fue de sexo
femenino con 66,3 %3. En el estudio de Pimentel y Quispe “Incidencia de
interacciones medicamentosas en las prescripciones médicas de los pacientes
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de Neurocirugía del Hospital
Guillermo Almenara Irigoyen, mayo-octubre 2009”, la población fue de sexo
femenino en 52,5 % y de sexo masculino en 47,5 %10.
52
Esta similitud se debe a que la población es mayoritariamente femenina y de
edad avanzada. El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) indica
que, a medida que aumenta la edad, desde los 44 años, la población tiende a ser
femenina contando con 50,2 % de representación. De acuerdo con los datos
del INE (Instituto Nacional de Estadística) de España, se cuenta con una
población mayoritariamente femenina en 50,81 %.

Según la relación entre el número de medicamentos y la aparición de


interacciones medicamentosas, se encontró que a mayor número de
medicamentos prescritos, mayor es la cantidad de interacciones medicamentosas.
Con dos medicamentos, se halló interacción; el máximo número de interacciones
que se encontró fue de 14, de 17 medicamentos prescritos (tabla 3). En el estudio
“Análisis de las interacciones medicamentosas en población extrahospitalaria
mayor de 65 años” de Velasco et al., el 56,3 % de los pacientes consumían entre
7 y 8 medicamentos, detectando una población con el 69,6 % de interacciones3.
Esta similitud se debe a que en ambos casos el paciente, al consumir un mayor
número de fármacos, presenta más interacciones. Esto es un factor predictivo en
el riesgo de interacciones.

De acuerdo con la relación entre la el sexo de los pacientes y la aparición de


interacciones medicamentosas, se encontró que 35 personas del sexo femenino
y 28 personas del masculino presentaron interacciones medicamentosas. No
existe relación entre el sexo de los pacientes y la aparición de interacciones
medicamentosas (tabla 4). En el estudio “Análisis de las interacciones
medicamentosas en población extrahospitalaria mayor de 65 años” de Velasco
et al. no se encuentra relación entre el sexo y las interacciones medicamentosas.
Para el sexo masculino se halló 1,95 % interacciones medicamentosas, y para
el femenino, 1,99 %. Esta similitud sugiere que el tratamiento farmacológico fue
similar para ambos sexos.

53
Respecto a la forma de inicio de las interacciones, se encontró que la mayoría
(77 %) no se encuentra documentada. El 18 % de los efectos adversos surgen
después de 24 horas, de inicio lento, y el 6 % es de inicio rápido (tabla 5). En
el estudio “Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis
internados en la unidad de terapia intensiva” Caribe et al., la forma de inicio de
las interacciones medicamentosas fue rápida en 53,3 %2. Esta diferencia se debe
a los programas usados en la búsqueda de información de interacciones
medicamentosas, en el estudio de Caribe la base de datos solo fue el DrugReax
System de Micromedex, mientras que en el presente trabajo se utilizaron dos
bases de datos: la Enciclopedia Farmacéutica Drugs.com. y Micromedex 2.0
Solutions: Truven Health Analytics USA 2012-2014. De ellos, la Enciclopedia
Farmacéutica no documenta la velocidad de acción.

Según el grado de gravedad, se obtuvo que, de 191 recetas médicas, el 81 %


de las interacciones medicamentosas son moderadas, el 10 % de grado mayor
y el 9 % de grado menor (tabla 6). En el estudio “Incidencia de interacciones
medicamentosas en las prescripciones médicas de los pacientes hospitalizados
en la unidad de cuidados intensivos de Neurocirugía del Hospital Guillermo
Almenara Irigoyen, mayo-octubre 2009” de Pimentel y Quispe, el 81,48 % de
interacciones medicamentosas fueron moderadas y el 18,52 % fueron graves10.
En el estudio “Detección de interacciones medicamentosas en las prescripciones
médicas de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen, marzo-octubre 2007” de Agüero, 85,5 % de las interacciones
fueron moderadas, 10,14 % leves y 4,34 % graves9. Esta similitud se debe a que
la mayoría de prescripciones médicas pertenecen a la especialidad de medicina
interna, en que los pacientes ingresan por diversas causas de enfermedades, y en
los otros estudios realizados son pacientes que necesitan ser tratados con más de
dos fármacos, por su delicado estado de salud.

54
De acuerdo con el mecanismo de acción, se encontró que, de 191 recetas
médicas, el 48 % fueron farmacodinámicas y el 37 % fueron farmacocinéticas
(tabla 7). En el estudio de Caribe et al. presentaron interacciones
farmacodinámicas en 62,2 %, y farmacocinéticas en 35,8 %2. En el estudio
“Incidencia de interacciones medicamentosas en las prescripciones médicas de
los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de Neurocirugía
del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, mayo-octubre 2009” de Pimentel
y Quispe, presentaron interacciones farmacodinámicas en 44 % e interacciones
farmacocinéticas en 37 %10. Esta similitud se debe a que en el área de UCI se
trabaja en su mayoría con los grupos farmacológicos de aminoglucósidos en
combinación con cefalosporinas y carbapenems, AINE en combinación con
corticoides, que presentaron sinergismo. En el presente trabajo, se encontró
la combinación de los grupos farmacológicos de ansiolíticos más antidepresivos, y
otras combinaciones de quinolonas más AINE que produjeron sinergismo entre sí.

Según el grupo etario, la población está conformada en su mayoría por 83


adultos, seguidos de los jóvenes (81 pacientes). La población adulta presenta 28
casos con una interacción y seis casos con más de cuatro interacciones. En
cuanto al número de interacciones medicamentosas, se presentaron 42 casos con
una interacción y ocho casos con cuatro o más interacciones (tabla 8). En
el trabajo “Incidencia de interacciones medicamentosas en las prescripciones
médicas de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de
Neurocirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, mayo-octubre 2009” de
Pimentel y Quispe10, la población estaba conformada por adultos en 61,82 %
y por personas jóvenes en 24,37 %. El número de interacciones una interacción
en 25,3 %, dos interacciones en 28,76 %, tres interacciones en 25,3 % y cuatro
interacciones en 8,21 %. Esta diferencia se podría explicar porque los pacientes
hospitalizados en el área de UCI, por tener diversas enfermedades y ser de edad
avanzada, necesitan un tratamiento farmacológico variado, y, al consumir un
mayor número de fármacos, se tendrá la posibilidad de presentar más de
dos interacciones.
55
De acuerdo con las especialidades, se encontró que la especialidad que
presenta mayor número de interacciones medicamentosas es la de medicina
interna, con 17 casos de 88 recetas atendidas. Le siguen las especialidades de
psiquiatría, neurología, endocrinología, geriatría y otras (tabla 9). No se han
encontrado otros estudios donde se estudie a pacientes ambulatorios de
distintas especialidades.

56
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. Se presentaron interacciones medicamentosas en 63 (33 %) prescripciones


médicas. De las 191 prescripciones médicas, una mayoría de 128 (67 %) no
presentaron interacciones medicamentosas.

2. Se encontró una correlación (Rho = 0,315) positiva y moderada entre el número


de medicamentos prescritos y la cantidad de interacciones medicamentosas.
Sobre la base de la correlación de Spearman, la relación es altamente
significativa, lo que se traduce en que, en la medida en que aumenta el número
de medicamentos, aumentará la cantidad de interacciones medicamentosas

3. De las 191 prescripciones médicas, se encontró que 112 (59 %) pertenecían


al sexo femenino y 79 (41 %) al masculino; 35 prescripciones médicas
pertenecientes al sexo femenino y 28 del masculino presentaron interacciones
medicamentosas. No existe relación entre el sexo y la presentación de
interacciones medicamentosas.

4. De acuerdo con el inicio de las interacciones medicamentosas, el 77 % no se


encuentra documentado, el 18 % es de inicio lento y el 6 % es de inicio rápido.

5. Según el grado de gravedad, se encontraron interacciones medicamentosas en


81 % (gravedad moderada), 10 % (grado mayor) y 9 % (grado menor).

6. De acuerdo con el mecanismo de acción, se halló 37 % de interacción


farmacocinética y 48 % de interacción farmacodinámica.
57
5.2. Recomendaciones

1. El químico farmacéutico debe estar preparado para las posibles interacciones


medicamentosas que pudieran aparecer en las prescripciones médicas. Para
ello, debe contar con los conocimientos básicos en este tema, sobre todo de
los medicamentos que con mayor frecuencia se dispensan en su lugar de
trabajo, para el bienestar del paciente.

2. El químico farmacéutico debe informar al paciente sobre la forma correcta de


administración del medicamento, de acuerdo con lo prescrito por el médico,
especialmente en el momento de tomar dos a más medicamentos juntos. Si
el químico farmacéutico observa alguna combinación de medicamentos que
pudiera causar interacciones medicamentosas, debe prevenirlo. Por ejemplo,
en cuanto a la combinación de ibuprofeno + dexametasona, se debe indicar
al paciente que la debe tomar con alimentos, para evitar el aumento de
la toxicidad gastrointestinal; para la combinación de ranitidina + paracetamol,
se debe indicar al paciente que la tome con dos horas de separación, para
evitar un aumento de hepatoxicidad.

3. El químico farmacéutico debe realizar una correcta lectura de


las prescripciones médicas, para proceder a la dispensación de medicamentos
a los pacientes. No debe entenderse un medicamento por otro, porque podría
suceder que el medicamento sea el incorrecto y este, a su vez, interactúe con
los otros medicamentos prescritos y perjudique la recuperación del paciente.

58
4. De detectar el químico farmacéutico una interacción de gravedad mayor, debe
considerar ubicar al médico, para alertar de una posible interacción
medicamentosa y sugerir una alternativa de cambio de medicamento. De no
ser posible, debe indicar al paciente que, si llegara a presentar algún malestar
debido a la interacción producida entre los medicamentos, deberá acudir a su
médico de forma inmediata.

5. Dado que es imposible tener en cuenta todas las interacciones


medicamentosas, el químico farmacéutico debe sugerir en la empresa donde
labora la implementación de programas en los que se puedan visualizar
las interacciones medicamentosas. Si se cuenta con acceso a internet, se
puede visitar la página Drugs.com. Know more. Be sure, disponible en
www.drugs.com/drug_interactions.html, para hacer la verificación oportuna.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Franco, A., Henao, Y., Monsalve. M. et al. (Octubre de 2013). Interacciones


medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para
establecer y valorar su relevancia clínica. Revisión estructurada.
Farmacia Hospitalaria 37(6): 539-557. [Revista en internet]. [Acceso: 8
de julio de 2013]. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-63432013000600015&script
=sci_arttext
2. Caribe, R., Chaves, G., Pocognoni, J. y Souza, I. (Marzo de 2013). Potenciales
interacciones medicamentosas en pacientes con sepsis internados en
la unidad de terapia intensiva. Farmacia Hospitalaria 37(5): 383-387.
[Revista en internet]. [Acceso: 1 de agosto de 2013]. Disponible en
http://scielo. Iscii.es/pdf/fh/v37n5/07original05.pdf
3. Velasco, V., Juárez, M., López, E., Salamanca, A. et al. (Mayo de 2010)
Análisis de las interacciones medicamentosas en población extra
hospitalaria mayor de 65 años. Semergen 37(5): 233-237. [Revista en
internet]. [Acceso: 22 de febrero de 2011]. Disponible en
http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen-medicina-general-familia-40/art
iculo/analisis-las-interacciones-medicamentosas-poblacion-90014968?
4. Machado, J. y Morales, C. (Noviembre de 2012). Prevalencia de interacciones
potenciales evitables entre antidepresivos y otros medicamentos en
pacientes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría 42(2):
162-166. [Revista en internet]. [Acceso: junio de 2013]. Disponible en
http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-colombiana-psiquiatra-379/articulo
/prevalenciainteracciones -potenciales- evitables-entre-90208620?

60
5. Villa, J., Cano, A., Franco, D., Monsalve, M. et al. (Marzo de 2013). Relevancia
clínica de las interacciones medicamentosas entre antiinflamatorios no
esteroideos y antihipertensivos. Atención Primaria 11(10). [Revista en
internet]. [Acceso: 22 de marzo de 2014]. Disponible en
http://www.science direct.com/science/article/pii/S021265671400050X
6. Homero, E. (Diciembre de 2011). Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores.
Revista Médica Clínica Condes 23(1): 31-35. [Revista en internet].
[Acceso: 1 de enero de 2011]. Disponible en
www.clc.cl/Dev_CLC/media/ Imagenes/.../2012/.../Polifarmacia-6.pdf
7. Díaz, A., Ramos, C., Ramos, D., Martín, M. et al. (Noviembre de 2010).
Interacciones farmacológicas en unidad de cuidados paliativos. Revista
Medicina Paliativa 19(1): 17-23. [Revista en internet]. [Acceso: 9 de
diciembre de 2011]. Disponible en
http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-paliativa-337/articulo/interaccion
es-farmacologicas-una-unidad-cuidados-90098095?
8. De las Salas, R. y Villarreal, E. (Agosto de 2013). Interacciones en el uso de
antiácidos, protectores de la mucosa y antisecretores gástricos. Revista
Científica Salud Uninorte 29(3): 441-457. [Revista en internet]. [Acceso:
26 de setiembre de 2013]. Disponible en
rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5091/3563
9. Agüero Chávez, B. (2008). Detección de interacciones medicamentosas en las
prescripciones médicas de la unidad de cuidados intensivos del
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de
marzo a octubre de 2007 (tesis para optar el título profesional de
químico farmacéutico]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener.
10. Pimentel Espíritu, E. y Quispe Paredes, M. (2009). Incidencia de interacciones
medicamentosas en las prescripciones médicas de los pacientes
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de neurocirugía del
Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, mayo-octubre 2009 (tesis para
optar el título profesional de químico farmacéutico). Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener.
61
11. Terleira, A., Calvo, A. y Moreno, A. (2008). Interacciones de los fármacos con
otros fármacos, con alimentos y con pruebas de laboratorio. En:
Lorenzo Velásquez. Farmacología básica y clínica (18.a ed.). España:
Médica Panamericana.
12. Linares, A., Milian, P., Jiménez, L., Chala, J. (eds.). (2002). Interacciones
medicamentosas. Acta Farm. Bonaerense 21(2): 139-48. [Acceso: 30
de enero de 2002]. Disponible en latamjpharm.org
13. De Blas, M., Laredo, M. y Vargas, E. (2004). Interacción de los fármacos más
consumidos. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.
[Revista en internet]. Disponible en www.msssi.gob.es/biblio
public/publicaciones/recursos.../home.htm
14. San Miguel Samano, M. y Sánchez Méndez, J. (2011). Interacciones alimento-
medicamento. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.
[Revista en internet] Disponible en www.msssi.gob.es/biblio
public/publicaciones/recursos.../home.htm
15. Goodman & Gilman. (2008). Las bases farmacológicas de la terapéutica (11.a
ed.). México: McGraw-Hill Medical.
16. Katzung Bertram, G. (2007). Farmacología básica y clínica (10.ª ed.). México:
El Manual Moderno.
17. Velázquez, L. (2008). Farmacología básica y clínica (18.ª ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.
18. Isaza, C., Isaza, G., Marulanda, T. y Fuentes, J. (1996). Fundamentos de
farmacología en terapéutica. Colombia: Postergraph.
19. Bevan, J. (1996). Fundamentos de farmacología introducción a los principios
de la acción de los fármacos (2.ª ed.). México: Harla.
20. Flórez, J. (1997). Farmacología humana (3.ª ed.). España: Masson.
21. Malgor, L. y Valsecia, M. (1999). Farmacología médica, vol.1 [Internet].
Springer. [Acceso: marzo de 2005]. Disponible en
www.medamezcua.com/ftp/FARMACOLOGIA%20-%20MALGOR.pdf
22. Harrison, T. R. (2008). Principios de medicina interna, tomo I (17.a ed.).
Estados Unidos: McGraw-Hill.
62
23. Drugs.Com. Know More. Be Sure. [Internet]. Virginia, Estados Unidos.
Enciclopedia Farmacéutica. Disponible en
www.drugs.com/drug_interactions.html
24. Micromedex 2.0 Solutions: Truven Health Analytics. Disponible en
http://www.micromedexsolutions.com/home/dispatch
25. MedlinePlus: información de salud para usted [Internet]. Bethesda (MD):
National Library of Medicine. [Acceso: 22 de junio de 2014]. Disponible
en http://medlineplus.gov/spanish

63
ANEXOS

Anexo 1. Coeficiente de relación de Spearman

64
Anexo 2. Hoja de recolección de datos

65
Anexo 3. Matriz de consistencia

66
67
Anexo 4. Interacciones encontradas según el grado de severidad efecto de interacción y mecanismo de acción

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Anexo 5. Interacciones encontradas según el mecanismo de acción

79
80
81

Potrebbero piacerti anche