Sei sulla pagina 1di 26

76.

Diferenciar entre nulidad absoluta y la relativa, según sus


características
La nulidad absoluta .- Por ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto, se
produce nulidad absoluta, salvo que la ley expresamente declare que la nulidad será
relativa. (Art. 74 del Código Civil de Sonora y 2225 del Código Civil Federal)
Características de la nulidad absoluta. Según Arts. 75 del Código Civil de Sonora y
2226 del Código Civil Federal, son las siguientes

a) La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca


provisionalmente sus efectos, los que serán destruidos retroactivamente
cuando se pronuncie por el juez la nulidad:

b) Puede prevalerse de ello por todo interesado y

c) No desaparece por confirmación o prescripción (negativa).

La Suprema Corte de Justicia ha realizado una interpretación respecto de lo


que debe entenderse como interesado, para efectos de plantear la nulidad absoluta,
en la siguiente jurisprudencia:
.- La nulidad relativa.- Cuando no se reúnen todas las características de la
nulidad absoluta. (Art. 78 del Código Civil de Sonora y 2228 del Código Civil Federal)

Las causales generales de nulidad son las siguientes

 Por falta de forma, por no tratarse de actos del estado civil


 Por error,
 Por dolo,
 Por violencia y
 Por incapacidad.

El Art. 1967 del Código Civil de Sonora sin correlativo en el Código Civil
Federal establece que independientemente de los casos generales de nulidad, los
contratos serán también nulos:

I.- Cuando siendo confusos en su redacción o términos, las dudas recayesen


sobre su objeto principal, de tal manera que sea imposible saber cuál fue la intención
o voluntad de los contratantes, y
II.- Cuando siendo accesorios, la nulidad afecte al contrato principal, salvo
los casos de nulidad relativa en los cuales la acción competa exclusivamente a
determinada persona. Es el caso de la fianza, que es accesoria del contrato
principal, por lo que si existió un vicio de la voluntad en el deudor principal, tal
aspecto solo él lo puede invocar y no el fiador, si no lo sufrió directamente.

II.- Cuando siendo accesorios, la nulidad afecte al contrato principal, salvo


los casos de nulidad relativa en los cuales la acción competa exclusivamente a
determinada persona. Es el caso de la fianza, que es accesoria del contrato
principal, por lo que si existió un vicio de la voluntad en el deudor principal, tal
aspecto solo él lo puede invocar y no el fiador, si no lo sufrió directamente.

Características de la nulidad relativa.- Son las siguientes:

a) Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos. (Art.


78 del Código Civil de Sonora y 2227 del Código Civil Federal)

b) La acción y la excepción de nulidad por falta de forma competen a todos


los interesados (Art. 80 del Código Civil de Sonora y 2230 del Código Civil
Federal),

c) La nulidad por causa de error, dolo, violencia o incapacidad, solo puede


invocarse por el que ha sufrido esos vicios del consentimiento, o es el
incapaz. (Art. 81 del Código Civil de Sonora y 2230 del Código Civil
Federal)

d) Puede extinguirse por confirmación o por prescripción.

- La confirmación.- En caso de falta de forma, se realiza mediante la forma omitida


(Art. 82 Código Civil de Sonora y 2231 del Código Civil Federal) Cuando la falta de
forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado constante
de una manera indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los
interesados puede exigir que el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley. (Art.
83 del Código Civil de Sonora y 2232 del Código Civil Federal)

El contrato nulo por incapacidad, violencia o error, puede ser confirmado


cuando cese el vicio o motivo de la nulidad, siempre que no concurra otra causa
que invalide la confirmación. (Art. 84 del Código Civil de Sonora y 2233 del Código
Civil Federal).
El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por cualquier otro
modo, se tiene por ratificación tácita y extingue la nulidad. (Art. 85 del Código Civil
de Sonora y 2234 del Código Civil Federal)

La confirmación se retrotrae al día en que se verificó el acto nulo, pero ese


efecto retroactivo no perjudicará los derechos de tercero. (Art. 86 del Código Civil
de Sonora y 2235 del Código Civil Federal)

- La prescripción.- En Sonora el plazo es de 2 años en casos de incapacidad,


inobservancia de forma, dolo o error, pero si el error o dolo se conocen antes de
que transcurra dicho plazo, la acción de nulidad prescribe a los 60 días, contados
desde que se tuvo conocimiento de tales vicios. (Art. 87 del Código Civil de Sonora)

El Art. 2236 del Código Civil Federal sigue un sistema distinto sobre
prescripción de nulidad relativa, pues remite a su diverso Art. 638, que establece
que la acción para pedir la nulidad, prescribe en los términos en que prescriben las
acciones personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se
pretende. El mismo Art. 2236 hace la salvedad para el caso de error, que si es
conocido la acción de nulidad prescribe en 60 días, desde que el conocimiento del
error.

En ambos ordenamientos hay regla especial para la nulidad por violencia,


que prescribe a los 6 meses contados desde que cese ese vicio. (Art. 88 del Código
Civil de Sonora y 2237 del Código Civil Federal)

.- Consecuencias de la nulidad del acto jurídico.- Existen en ambos ordenamientos


reglas sobre las consecuencias de la nulidad, que son las siguientes.

 La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han
recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado. (Art. 90
del Código Civil de Sonora y 2239 del Código Civil Federal)

 Si el acto fuera bilateral y las obligaciones correlativas consisten ambas en


sumas de dinero o en cosas productivas de frutos, no se hará la restitución
respectiva de intereses o de frutos sino desde el día de la demanda de
nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se compensan
entre sí. (Art. 91 del Código Civil de Sonora y 2240 del Código Civil Federal)
 Mientras una de las partes, en los actos plurilaterales, no cumpla con la
devolución de aquello que en virtud de la declaración de nulidad del acto está
obligada a restituir, no puede ser compelida la otra parte a restituir lo que
hubiere recibido. (Art. 92 del Código Civil de Sonora y 2241 del Código Civil
Federal)

 Todos los derechos reales o personales trasmitidos a tercero sobre un bien,


por una persona que ha llegado a ser propietaria de él en virtud de un acto
anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del
poseedor actual mientras que no se cumpla la prescripción positiva,
exceptuándose el caso de que se perjudiquen los derechos de los terceros
adquirentes de buena fe, pues en tal hipótesis se estará a lo dispuesto para
la protección reconocida por el Código a dichos terceros. (Art. 93 del Código
Civil de Sonora y 2242 del Código Civil Federal)

77. Señalar cuando hay nulidad absoluta del acto jurídico


.-
Consiste en la falta de uno de sus elementos de validez.
Hay dos clases de nulidad: la absoluta y la relativa.
La nulidad absoluta .- Por ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto, se
produce nulidad absoluta, salvo que la ley expresamente declare que la nulidad será
relativa. (Art. 74 del Código Civil de Sonora y 2225 del Código Civil Federal)

78. Proporcionar el concepto de lesión


referido sólo al contrato de compraventa en el derecho romano, y a la compraventa
de inmuebles en favor del vendedor en el derecho francés, o la compraventa de
muebles e inmuebles en nuestro Código del 84, se pasa a la lesión como vicio no
sólo de los contratos, sino de los actos jurídicos.

79. Diferenciar el trato legal de la lesión en los Códigos Civiles de Sonora y


Federal, así como de Comercio
En el Código Civil alemán, se caracteriza a la lesión como un acto Ilícito y se
establece que el caso de lesión debe ser motivo de nulidad absoluta, con las
características que en la doctrina se atribuyen a esta clase de nulidad.
La lesión en los ordenamientos legales federales.- Es atinente señalar que no hay
uniformidad en el trato legal de la lesión, por lo que debe hacerse referencia a los
ordenamientos más usuales.
La lesión en el Código Civil Federal. Le asigna un marco jurídico distinto a la lesión,
ya que en su Art. 17 se confiere al perjudicado un derecho para elegir entre pedir la
nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los
correspondientes daños y perjuicios. Además supedita ese derecho al plazo de un
año.
Posteriormente, en el Art. 2228 del Código Civil Federal se plasma que la falta de
forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el
dolo, la violencia, la lesión, y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto,
produce la nulidad relativa del mismo.
La lesión en el Código de Comercio. Según sus Arts. 385 y 388 las ventas y
permutas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión; agregando que primero
de los preceptos que el perjudicado, además de la acción criminal que le competa,
le asistirá la de daños y perjuicios contra el contratante que hubiese procedido con
fraude o malicia en el contrato o en su cumplimiento.

80. Explicar las diversas teorías sobre la naturaleza jurídica de la lesión


Clases de lesión en el Código Civil de Sonora.- Hay dos clases de lesión: la
subjetiva y la objetiva.
La lesión subjetiva.- Se actualiza cuando una de las partes procede de mala fe
abusando de la extrema miseria, suma ignorancia, notoria inexperiencia o
necesidad de la otra, obteniendo un lucro indebido que sea desproporcionado con
el valor o contraprestación. (Art. 1952)
El Código Civil maneja presunciones al respecto:
Presunción de mala fe.- Por desproporción entre las prestaciones y la miseria,
ignorancia, inexperiencia o necesidad del perjudicado, se presumirá, salvo prueba
en contrario, que la otra parte procedió de mala fe, abusando de tales
circunstancias. (Art. 1953).

Presunción de lesión.- Se presume que hubo lesión, justificada la desproporción


entre las prestaciones, cuando el perjudicado no sepa leer o escribir, o cuando se
trate de persona que por su apartamiento de vías de comunicación, su sexo, edad,
cultura o condiciones mentales, haga presumir ignorancia o inexperiencia en el
asunto materia del contrato. (Art. 1955) Si el perjudicado no estuviere en alguno de
los casos que menciona el artículo anterior, cesarán las presunciones de lesión, si
se demuestra que tuvo conocimiento, por informe de peritos, del valor de su
prestación y de la contraprestación correlativa. (Art. 1956)

Según la Exposición de Motivos del Código Civil de Sonora estas presunciones se


consideraron indispensables, para que la institución resultara eficaz.
De otra manera las dificultades casi insuperables que existen desde el punto de
vista de la prueba para justifica la mala fe y el deseo de explotación indebida, harían
nugatoria la protección legal que principalmente debe dispensarse en un medio de
clases no ilustrada, inexpertas en los negocios o económicamente débiles.
La lesión objetiva.- De acuerdo con el Art. 1954 consiste en la desproporción
enorme de las prestaciones, debido a que una de ellas valga el doble o más que la
otra, aun cuando haya habido buena fe del beneficiario y el perjudicado no se
encuentre en ninguno de los casos del Art. 1952.
Este precepto no se contiene en el Código Civil Federal, por lo que carecería de
aplicación supletoria la ley local para anular promociones comerciales en la que
equipo electrónico se vende en $1.00, siendo su valor real de varios miles de pesos.
Otras reglas sobre la lesión.- La lesión solo procede en los contratos conmutativos
y en los aleatorios en los cuales exista una evidente desproporción entre el mayor
o menor riesgo que se corra, y la diferencia notable de las prestaciones, de tal
manera que no corresponda esta última a las citadas probabilidades de riesgo,
según las estadísticas o las especiales circunstancias del caso, de las personas que
intervengan o de la naturaleza de las obligaciones correlativas. (Art. 1957)

81. Sintetizar lo argumentado sobre la lesión en la Exposición de Motivos


del Código Civil de Sonora
De otra manera las dificultades casi insuperables que existen desde el punto de
vista de la prueba para justifica la mala fe y el deseo de explotación indebida, harían
nugatoria la protección legal que principalmente debe dispensarse en un medio de
clases no ilustrada, inexpertas en los negocios o económicamente débiles.

82. Establecer y explicar las clases de lesión en el Código Civil de Sonora


.- La lesión objetiva.- De acuerdo con el Art. 1954 consiste en la desproporción
enorme de las prestaciones, debido a que una de ellas valga el doble o más que la
otra, aun cuando haya habido buena fe del beneficiario y el perjudicado no se
encuentre en ninguno de los casos del Art. 1952.
Este precepto no se contiene en el Código Civil Federal, por lo que carecería de
aplicación supletoria la ley local para anular promociones comerciales en la que
equipo electrónico se vende en $1.00, siendo su valor real de varios miles de pesos
Otras reglas sobre la lesión.- La lesión solo procede en los contratos conmutativos
y en los aleatorios en los cuales exista una evidente desproporción entre el mayor
o menor riesgo que se corra, y la diferencia notable de las prestaciones, de tal
manera que no corresponda esta última a las citadas probabilidades de riesgo,
según las estadísticas o las especiales circunstancias del caso, de las personas que
intervengan o de la naturaleza de las obligaciones correlativas. (Art. 1957)

83. Precisar la nulidad que se genera por lesión en un contrato en Sonora


y sus excepciones
El Art. 1967 del Código Civil de Sonora sin correlativo en el Código Civil Federal
establece que independientemente de los casos generales de nulidad, los contratos
serán también nulos:
I.- Cuando siendo confusos en su redacción o términos, las dudas recayesen sobre
su objeto principal, de tal manera que sea imposible saber cuál fue la intención o
voluntad de los contratantes, y

II.- Cuando siendo accesorios, la nulidad afecte al contrato principal, salvo los casos
de nulidad relativa en los cuales la acción competa exclusivamente a determinada
persona. Es el caso de la fianza, que es accesoria del contrato principal, por lo que
si existió un vicio de la voluntad en el deudor principal, tal aspecto solo él lo puede
invocar y no el fiador, si no lo sufrió directamente.

84. Explicar las presunciones legales que hay sobre la lesión en Sonora
Presunción de mala fe.- Por desproporción entre las prestaciones y la miseria,
ignorancia, inexperiencia o necesidad del perjudicado, se presumirá, salvo prueba
en contrario, que la otra parte procedió de mala fe, abusando de tales
circunstancias. (Art. 1953).
Presunción de lesión.- Se presume que hubo lesión, justificada la desproporción
entre las prestaciones, cuando el perjudicado no sepa leer o escribir, o cuando se
trate de persona que por su apartamiento de vías de comunicación, su sexo, edad,
cultura o condiciones mentales, haga presumir ignorancia o inexperiencia en el
asunto materia del contrato. (Art. 1955) Si el perjudicado no estuviere en alguno de
los casos que menciona el artículo anterior, cesarán las presunciones de lesión, si
se demuestra que tuvo conocimiento, por informe de peritos, del valor de su
prestación y de la contraprestación correlativa. (Art. 1956)

85. Proporcionar las reglas especiales sobre la lesión en el contrato de


mutuo
La lesión solo procede en los contratos conmutativos y en los aleatorios en los
cuales exista una evidente desproporción entre el mayor o menor riesgo que se
corra, y la diferencia notable de las prestaciones, de tal manera que no corresponda
esta última a las citadas probabilidades de riesgo, según las estadísticas o las
especiales circunstancias del caso, de las personas que intervengan o de la
naturaleza de las obligaciones correlativas. (Art. 1957)

86. Explicar el pacto de anatocismo


Es la acción de cobrar intereses sobre los intereses de mora derivados del no pago
de un préstamo, también conocido como capitalización de los intereses.
Generalmente, cuando se efectúa un préstamo, se determina una cuota mensual a
pagar que es la suma de:

 una cantidad que amortiza el capital prestado;


 los intereses generados por ese período de tiempo.
Por tanto, el anatocismo consiste en que a la persona que no pague la totalidad o
una parte de la cuota que le correspondía para un período determinado, el monto
dejado de pagar se le sumará al capital prestado, y por ende pasará a formar parte
del monto al cual se le calcularán los nuevos intereses.

87. Diferenciar entre la capitalización de intereses en materia mercantil y en


materia civil
Si se acude a la doctrina y a la legislación comparada se comprueba, fácilmente,
que la capitalización de intereses es una cuestión asaz controvertida. Prohibido el
anatocismo en el Derecho Romano, no se le niega sin embargo su justicia. De ahí
que se encuentra no sólo su prohibición absoluta sino también su permisión, aunque
bajo determinadas condiciones. Y es que la doctrina no encuentra suficiente
justificación teórica para que los intereses del capital, que también son dinero, no
produzcan el efecto de obligar al deudor también a compensarlos en la medida que
el uso del capital le siga reportando utilidad.

88. Exponer la polémica sobre si opera la lesión en materia mercantil


Según sus Arts. 385 y 388 las ventas y permutas mercantiles no se rescindirán por
causa de lesión; agregando que primero de los preceptos que el perjudicado,
además de la acción criminal que le competa, le asistirá la de daños y perjuicios
contra el contratante que hubiese procedido con fraude o malicia en el contrato o en
su cumplimiento.
Hay otros autores como BORJA SORIANO, que opinan que la lesión no aplica en
materia mercantil, porque a través del numeral 385, en realidad se pretendió
eliminar el único supuesto que en esa época (1889) era reconocido como generador
de lesión, que era precisamente el caso de compraventas.

89. Resumir la jurisprudencia de 2013 sobre intereses usurarios en materia


mercantil
Interés usurario en materia mercantil. Cuándo debe considerarse que existe y en
qué momento procesal debe estudiarse. Ineficacia (bajo la figura de la lesión). La
lesión, al ser la causa de las referidas acciones, debe tener lugar al momento de
celebrar el pacto de intereses, al tratarse de una ineficacia de tipo estructural que
se da en el momento de la celebración del acto jurídico.

90. Resumir la jurisprudencia de 2013 sobre intereses usurarios en materia


mercantil
Interés usurario en materia mercantil. Cuándo debe considerarse que existe y en
qué momento procesal debe estudiarse. Ineficacia (bajo la figura de la lesión). La
lesión, al ser la causa de las referidas acciones, debe tener lugar al momento de
celebrar el pacto de intereses, al tratarse de una ineficacia de tipo estructural que
se da en el momento de la celebración del acto jurídico.
91. Sintetizar la jurisprudencia de 2014 sobre intereses usurarios en materia
mercantil
Una nueva reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un
pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis
1a./J. 132/2012 (10a.), así como 1a. CCLXIV/2012 (10a.),
Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del hombre por
el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, lo que se
considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un préstamo;
pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura.
Para el caso de que el interés pactado en el pagaré, genere convicción en el
juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las circunstancias
particulares del caso y las constancias de actuaciones, aquél debe proceder de
oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado

92. Proporcionar los supuestos generales de nulidad relativa del acto jurídico
Las causales generales de nulidad son las siguientes
 Por falta de forma, por no tratarse de actos del estado civil
 Por error,
 Por dolo,
 Por violencia y
 Por incapacidad.

93. Precisar los supuestos especiales de nulidad relativa del contrato


I.- Cuando siendo confusos en su redacción o términos, las dudas recayesen sobre
su objeto principal, de tal manera que sea imposible saber cuál fue la intención o
voluntad de los contratantes, y

II.- Cuando siendo accesorios, la nulidad afecte al contrato principal, salvo los casos
de nulidad relativa en los cuales la acción competa exclusivamente a determinada
persona. Es el caso de la fianza, que es accesoria del contrato principal, por lo que
si existió un vicio de la voluntad en el deudor principal, tal aspecto solo él lo puede
invocar y no el fiador, si no lo sufrió directamente.

94. Explicar la manera cómo opera la confirmación para extinguir la nulidad


relativa de un contrato
La confirmación.- En caso de falta de forma, se realiza mediante la forma omitida
(Art. 82 Código Civil de Sonora y 2231 del Código Civil Federal) Cuando la falta de
forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado constante
de una manera indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los
interesados puede exigir que el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley. (Art.
83 del Código Civil de Sonora y 2232 del Código Civil Federal)
El contrato nulo por incapacidad, violencia o error, puede ser confirmado cuando
cese el vicio o motivo de la nulidad, siempre que no concurra otra causa que invalide
la confirmación. (Art. 84 del Código Civil de Sonora y 2233 del Código Civil Federal).
El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por cualquier otro modo,
se tiene por ratificación tácita y extingue la nulidad. (Art. 85 del Código Civil de
Sonora y 2234 del Código Civil Federal)
La confirmación se retrotrae al día en que se verificó el acto nulo, pero ese efecto
retroactivo no perjudicará los derechos de tercero. (Art. 86 del Código Civil de
Sonora y 2235 del Código Civil Federal)

95. Señalar los plazos legales para la prescripción en casos de nulidad


relativa
En Sonora el plazo es de 2 años en casos de incapacidad, inobservancia de forma,
dolo o error, pero si el error o dolo se conocen antes de que transcurra dicho plazo,
la acción de nulidad prescribe a los 60 días, contados desde que se tuvo
conocimiento de tales vicios. (Art. 87 del Código Civil de Sonora)

96. Precisar el concepto de ilicitud


Aquello que no es permitido, ni legal ni moralmente. Tiene un significado, en
consecuencia, más amplio que "ilegal".

97. Explicar el concepto de buenas costumbres


Las buenas costumbres constituyen un concepto del cual los autores han buscado
la precisión y se ha llegado a esta conclusión: todo lo que hiera la moralidad es
contrario a las buenas costumbres, y la jurisprudencia poco a poco ha considerado
que hay un criterio de moralidad en la sociedad y que es el ambiente social la fuente
de aquéllas. De manera que no es necesario precisar con toda exactitud en qué
consisten las buenas costumbres porque ningún legislador lo precisa, sino que se
deja a la apreciación de los tribunales. 5ª Época. 3ª Sala. Tomo CXXII. Pág. 581.
Registro 340485

98. Diferenciar entre lesión subjetiva y lesión objetiva


Se actualiza cuando una de las partes procede de mala fe abusando de la extrema
miseria, suma ignorancia, notoria inexperiencia o necesidad de la otra, obteniendo
un lucro indebido que sea desproporcionado con el valor o contraprestación. (Art.
1952)
De acuerdo con el Art. 1954 consiste en la desproporción enorme de las
prestaciones, debido a que una de ellas valga el doble o más que la otra, aun cuando
haya habido buena fe del beneficiario y el perjudicado no se encuentre en ninguno
de los casos del Art. 1952.
99. Diferenciar entre nulidad absoluta y nulidad relativa, según sus
características
Nulidad relativa:
A. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos. (Art. 78
del Código Civil de Sonora y 2227 del Código Civil Federal)

B. La acción y la excepción de nulidad por falta de forma competen a todos los


interesados (Art. 80 del Código Civil de Sonora y 2230 del Código Civil
Federal),

C. La nulidad por causa de error, dolo, violencia o incapacidad, solo puede


invocarse por el que ha sufrido esos vicios del consentimiento, o es el
incapaz. (Art. 81 del Código Civil de Sonora y 2230 del Código Civil Federal)

D. Puede extinguirse por confirmación o por prescripción.


Nulidad absoluta:
A. La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los que serán destruidos retroactivamente
cuando se pronuncie por el juez la nulidad:

B. Puede prevalerse de ello por todo interesado y

C. No desaparece por confirmación o prescripción (negativa).

100. Proporcionar las reglas para la confirmación del acto afectado de


nulidad relativa
En caso de falta de forma, se realiza mediante la forma omitida (Art. 82 Código Civil
de Sonora y 2231 del Código Civil Federal) Cuando la falta de forma produzca
nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado constante de una manera
indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los interesados puede
exigir que el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley. (Art. 83 del Código Civil
de Sonora y 2232 del Código Civil Federal)
El contrato nulo por incapacidad, violencia o error, puede ser confirmado cuando
cese el vicio o motivo de la nulidad, siempre que no concurra otra causa que invalide
la confirmación. (Art. 84 del Código Civil de Sonora y 2233 del Código Civil Federal).
El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por cualquier otro modo,
se tiene por ratificación tácita y extingue la nulidad. (Art. 85 del Código Civil de
Sonora y 2234 del Código Civil Federal)
La confirmación se retrotrae al día en que se verificó el acto nulo, pero ese efecto
retroactivo no perjudicará los derechos de tercero. (Art. 86 del Código Civil de
Sonora y 2235 del Código Civil Federal)

101. Establecer los plazos para la prescripción de la nulidad relativa en


Sonora y en materia federal
En Sonora el plazo es de 2 años en casos de incapacidad, inobservancia de forma,
dolo o error, pero si el error o dolo se conocen antes de que transcurra dicho plazo,
la acción de nulidad prescribe a los 60 días, contados desde que se tuvo
conocimiento de tales vicios. (Art. 87 del Código Civil de Sonora)
El Art. 2236 del Código Civil Federal sigue un sistema distinto sobre prescripción de
nulidad relativa, pues remite a su diverso Art. 638, que establece que la acción para
pedir la nulidad, prescribe en los términos en que prescriben las acciones
personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se pretende. El
mismo Art. 2236 hace la salvedad para el caso de error, que si es conocido la acción
de nulidad prescribe en 60 días, desde que el conocimiento del error.

102. Explicar las consecuencias legales derivadas de la nulidad del acto


jurídico
Existen en ambos ordenamientos reglas sobre las consecuencias de la nulidad,
que son las siguientes.

 La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han
recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado. (Art. 90
del Código Civil de Sonora y 2239 del Código Civil Federal)

 Si el acto fuera bilateral y las obligaciones correlativas consisten ambas en


sumas de dinero o en cosas productivas de frutos, no se hará la restitución
respectiva de intereses o de frutos sino desde el día de la demanda de
nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se compensan
entre sí. (Art. 91 del Código Civil de Sonora y 2240 del Código Civil Federal)

 Mientras una de las partes, en los actos plurilaterales, no cumpla con la


devolución de aquello que en virtud de la declaración de nulidad del acto está
obligada a restituir, no puede ser compelida la otra parte a restituir lo que
hubiere recibido. (Art. 92 del Código Civil de Sonora y 2241 del Código Civil
Federal)

 Todos los derechos reales o personales trasmitidos a tercero sobre un bien,


por una persona que ha llegado a ser propietaria de él en virtud de un acto
anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del
poseedor actual mientras que no se cumpla la prescripción positiva,
exceptuándose el caso de que se perjudiquen los derechos de los terceros
adquirentes de buena fe, pues en tal hipótesis se estará a lo dispuesto para
la protección reconocida por el Código a dichos terceros. (Art. 93 del Código
Civil de Sonora y 2242 del Código Civil Federal)

103. Proporcionar las reglas legales sobre efectos restitutorios de la nulidad


del acto jurídico en Sonora
I.- La restitución será absoluta, operando en forma retroactiva integral, para los
actos instantáneos susceptibles de reposición.
Ejemplo: La compraventa de un producto adquirido por error, que no se ha usado y
se devuelve de inmediato.
II.- La restitución será parcial, operando para el futuro, para los actos de tracto
sucesivo, que no sean susceptibles de reposición. Si lo fueren, se aplicará la regla
anterior.
Ejemplo: El arrendamiento afectado de nulidad respecto del cual no es posible
reponer el uso llevado a cabo, pero por ser un contrato de tracto sucesivo, los
efectos de la nulidad aplican hacia el futuro, para terminar con el uso y el pago de
rentas.
III.- La restitución es inoperante respecto a las partes en los actos que implican
situaciones irreparablemente consumadas. En este caso se aplicarán las reglas del
enriquecimiento sin causa, a fin de evitar que una parte se enriquezca a costa de la
otra.
Ejemplo: La compraventa de alimentos o mercancías ya se consumieron genera
una situación irreparable, por no poder devolverse, pero hay que indemnizar al
vendedor.
IV.- La restitución de las prestaciones no podrá hacerse en perjuicio de terceros de
buena fe, pero se aplicará lo dispuesto en la parte final de la fracción anterior, para
evitar un enriquecimiento sin causa.
Ejemplo: Si una cosa adquirida por contrato ha sido vendida posteriormente a un
tercero, aunque se declare posteriormente la nulidad del contrato, esa
determinación no debe perjudicar al tercero de buena fe.
V.- La restitución es inoperante respecto de situaciones jurídicas consolidadas por
la prescripción positiva por una de las partes o de ambas.
Ejemplo: La venta de cosa ajena que está afectada de nulidad absoluta y no está
sujeta a prescripción negativa, pero que en su caso la nulidad no puede perjudicar
al comprador sí ya transcurrió el tiempo de usucapión o prescripción positiva)
VI.- Los efectos restitutorios se aplican en los casos de nulidad absoluta y relativa,
salvo que para la primera, la ley prevenga expresamente que el acto no producirá
efecto legal alguno. (Art. 95 del Código Civil de Sonora sin correlativo en el Código
Civil Federal)
104. Precisar los efectos del contrato entre las partes.
El principal efecto es la fuerza obligatoria entre las partes contratantes.
Lo anterior se encuentra plasmado cuando se establece que desde que se
perfeccionan los contratos obligan a los contratantes, no solo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza,
son conformes a la buena fe, al uso o a la ley. (Art. 1927)

105. Explicar el principio pacta sunt servanda


Significa que debe observarse o cumplirse puntualmente lo pactado entre las partes.
Este principio se manifiesta en el Art. 1927 antes referido.

106. Explicar la teoría de la imprevisión en el contrato y su fundamentación


jurídica
Sostiene que la fuerza obligatoria del contrato debe atenuarse judicialmente,
mediante cAcun ajuste de sus cláusulas, cuando el acto se tornó inequitativo por
un cambio imprevisto de las circunstancias.
Esta teoría fue elaborada por los canonistas con base en una cláusula que se
considera implícita en los contratos, que es la llamada cláusula rebus sic stantibus,
por la cual los contratos obligan mientras las circunstancias permanezcan como
están al tiempo de celebrarse el acto,
Si las circunstancias cosas cambian, las partes pueden ser eximidas total o
parcialmente de sus obligaciones.
La exoneración puede ser total cuando exista una imposibilidad absoluta de
cumplimiento, bajo el principio de que nadie está obligado a lo imposible.
En tanto la liberación puede ser parcial a través de una reducción equitativa en las
prestaciones que debe llevar a cabo la autoridad judicial.

107. Señalar la situación de esta teoría ante la jurisprudencia mexicana


Contratos. Los legalmente celebrados deben ser fielmente cumplidos, no obstante
que sobrevengan acontecimientos futuros imprevisibles que pudieran alterar el
cumplimiento de la obligación, de acuerdo a las condiciones que privaban al
concertarse aquélla. Cláusula rebus sic stantibus. No es aplicable a los
ordenamientos jurídicos que no la contemplen, aun cuando el gobierno de la
republica la haya pactado en la convención de viena sobre el derecho de los
tratados de 1962

108. Señalar los efectos de los actos jurídicos en relación a terceros


Como consecuencia del principio romano res inter alios acta, lo hecho entre uno no
puede perjudicar ni aprovechar a otros, como son los terceros, que es toda persona
que no participa en el contrato y que no ha sido válidamente representada en él.
109. Explicar el principio res inter alios acta
Los contratos obligan mientras las circunstancias permanezcan como están al
tiempo de celebrarse el acto,

110. Señalar los casos de excepción al principio res inter alios acta
a).- La obligación o promesa porte fort.- Consiste en la obligación que un contratante
asume con el otro respecto del cumplimiento por un tercero de determinado
compromiso o prestación.
Ejemplo: A se obliga con B de que X le venderá una cosa o que servirá de fiador.
La promesa obliga a las partes, pero no al tercero que no dio su consentimiento.
Esta figura se encuentra inmersa dentro del Art. 1975, que dice:
ART. 1975.- La nulidad del contrato importa la de la cláusula penal, pero la nulidad
de ésta no acarrea la de aquél.
Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para el
caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena aunque el contrato no se
lleve a efecto por falta de consentimiento de dicha persona.
b).- La estipulación a favor de tercero.- Consiste en la obligación que un contratante
asume con el otro respecto de una prestación a favor de un tercero.
Ejemplo: A se obliga con B de que le pagará a X una cantidad o lo liberará de un
adeudo.
Esta figura se encuentra dentro del Capítulo de declaración unilateral de voluntad,
que reconoce que en los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de
tercero (Art. 2027)
ART. 2027.- En los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de
acuerdo con los siguientes artículos.
ART. 2028.- La estipulación hecha a favor de tercero otorga a éste acción directa
para exigir del promitente la prestación a que se ha obligado, salvo pacto escrito en
contrario. También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el
cumplimiento de la obligación.
ART. 2029.- El derecho de tercero nace en el momento de perfeccionarse el
contrato, salvo la facultad que los contratantes conservan de imponerse las
modalidades que juzguen convenientes, siempre que estas consten expresamente
en el referido contrato, que sólo se considerará como el medio para hacer la
estipulación, la cual tiene como fuente la declaración unilateral del promitente.

111. Precisar en qué consiste el principio de oponibilidad


Consiste en la posibilidad de oponer o hacer valer los derechos de un contrato frente
a terceros.
Existe reconocimiento legal de este principio en lo que respecta a los derechos
reales, al disponer el Art. 915 que el derecho real es oponible a terceros por virtud
de una relación jurídica que se establece entre estos últimos y el titular del derecho.
Hay que considerar también el Registro Público.

112. Proporcionar el concepto de causahabiencia


Causahabiencia es la sustitución de una persona por otra, que queda colocada en
la misma posición de uno de los autores del acto.

113. Establecer las clases de causahabiencia y sus consecuencias


Existen dos clases de causahabientes: A título universal y a título particular.
a).- El causahabiente a título universal.- Es el que sustituye al causante en
todo su patrimonio como universalidad jurídica o en una parte alícuota.

La Doctrina maneja dos supuestos de causahabiencia universal:

I.- La causahabiencia universal por sucesión mortis causa.- En la sucesión


testamentaria o intestamentaria existe una causahabiencia universal por efecto de
la ley, por comprender la masa del patrimonio del de cujus, como universalidad
jurídica.

Lo anterior está reconocido por el Art. 1857 del Código Civil de Sonora que cataloga
al heredero, como causahabiente a título universal de toda la herencia, cuando es
único, o de parte alícuota de la misma, si existieren varios.

Por tal razón el heredero será propietario, poseedor, acreedor o deudor de todo lo
que el de cujus fue propietario, poseedor, acreedor o deudor, con excepción de
aquellos derechos y obligaciones que se extinguen con la muerte.

Asimismo el Art. 1023 del Código Civil de Sonora dispone que la transmisión es a
título universal cuando se refiere a la transferencia del patrimonio como conjunto de
bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero, o a una parte alícuota del
mismo. Esta transmisión sólo se reconoce por el presente Código en los casos de
herencia testamentaria o legítima.

II.- La causahabiencia universal por transmisión del patrimonio de una persona


moral a otra.- Conforme el Art. 224 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
en caso de fusión la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a
su cargo los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas.

Se considera que la sociedad resultante de la fusión es causahabiente a título


universal de la sociedad fusionada.

b).- El causahabiente a título particular.- Es el que sustituye al causante, por


cesión de derechos y obligaciones o por subrogación.
El mismo numeral 1023 dispone que la transmisión es a título particular cuando
recae sobre bienes o derechos determinados, y puede realizarse por el contrato, el
testamento en la institución del legado, el acto jurídico unilateral, la accesión, la
adjudicación, la prescripción adquisitiva y la ley.

114. Identificar las obligaciones reales y sus características


Las obligaciones reales, llamadas propter rem o ambulatorias, son las que afectan
a un sujeto en su calidad de propietario o poseedor de una cosa, en tanto tenga tal
carácter y se constituyen en favor de aquél que tenga un derecho real sobre el
mismo bien, a efecto de que pueda ejercer su facultad en toda la extensión y grado
que la ley establezca. (Art. 1908)
Estas obligaciones pasan al nuevo adquirente o poseedor del bien, siguiendo a éste
y obrando en consecuencia, en contra de aquél que lo tenga a título de poseedor
originario.
Las obligaciones reales se extinguen por el abandono de la cosa en poder del sujeto
que sobre de ella tenga un derecho real. (Art. 1908)
Características de las obligaciones reales.- Son las siguientes:
1.- No incumben al deudor en lo personal, sino por ser propietario o poseedor de
una cosa.
2.- El obligado responde con la cosa gravada y se puede eximir mediante abandono
de la cosa
3.- Si se transmite la cosa materia de la obligación real, ésta afecta al nuevo titular.
Ejemplos de obligaciones reales son las provenientes de servidumbres, que
continúan aunque cambien de dueño los predios (Art. 1236)
Igualmente las de los copropietarios para contribuir a los gastos de conservación de
la cosa común, de la cual puede eximirse si renuncie a la parte que le pertenece en
el dominio. (Art. 1114).
Otro ejemplo es la obligación real de pagar el impuesto predial. Según el artículo 63
de la Ley de Hacienda Municipal de Sonora, las tesorerías municipales, tendrán
acción real para el cobro del Impuesto Predial y de las prestaciones accesorias a
éste. En consecuencia, el procedimiento administrativo de ejecución fiscal, afectará
a los predios directamente, cualquiera que sea el propietario o poseedor.

115. Diferenciar entre causahabiencia en sentido amplio y causahabiencia


procesal, según jurisprudencia
Causahabiente. Carece de interés jurídico el arrendatario para acudir al juicio de
amparo, cuando la convención de arrendamiento se celebre con el demandado en
el juicio especial hipotecario, con posterioridad a su inicio, pues no tiene el carácter
de tercero extraño a juicio (legislación del estado de chihuahua).
En esa virtud y en atención al principio general de derecho consistente en que no
se puede transmitir a otro más de lo que se tiene, es evidente que cuando se celebre
un contrato de arrendamiento en las circunstancias apuntadas, el derecho de
posesión que transmita el demandado al arrendatario no es un derecho pleno, en la
medida en que estará gravado o restringido su disfrute a lo que se decida en el juicio
correspondiente, lo que significa que el demandado, en su calidad de depositario
judicial, deberá entregarlo cuando así se le requiera por resolución que se emita en
ese procedimiento, sin que el inquilino pueda oponerse a tal mandamiento, puesto
que carece de interés jurídico propio para acudir al juicio de garantías como tercero
extraño al juicio de origen, pues como causahabiente del demandado en el juicio
hipotecario el derecho de defensa que protege la garantía de audiencia se ejerce a
través de su causante, por lo que en ese supuesto se surte la causa de
improcedencia prevista en la fracción V del artículo

116. Precisar si hay causahabiencia por subarrendamiento en el Código Civil


de Sonora
Hay subarrendamiento cuando el arrendatario arriende en todo o en parte la misma
cosa que recibió en arrendamiento. (Art. 2752 del Código Civil de Sonora sin
correlativo en el Federal) El Código Civil de Sonora también denomina subarriendo
a esta figura.
El subarrendamiento debe otorgarse con las mismas formalidades requeridas por la
ley para el arrendamiento, tanto en los casos de autorización general cuanto en los
de autorización expresa del arrendador. (Art. 2759 del Código Civil de Sonora sin
correlativo en el Federal)

117. Explicar en qué consiste la interpretación de los contratos


Consiste en desentrañar la significación o los alcances de los términos empleados
en un acto jurídico o contrato.

118. Señalar las diferencias entre las dos teorías sobre la interpretación de
los contratos
a).- Teoría de la voluntad interna o real.- Sostiene que debe prevalecer la voluntad
de las participantes en el acto, sobre los términos de lo declarado o consignado en
el documento.
Se apoya esta tesis en la autonomía de la voluntad de las partes que es la ley
suprema de los contratos.
b).- Teoría de la voluntad externa o declarada.- Sostiene que debe predominar la
voluntad declarada por las partes frente a la voluntad real que hayan tenido.

119. Precisar cuál el sistema que sigue el Código de Sonora sobre la


interpretación de los actos jurídicos.
El Código Civil de Sonora se inspira en la primera corriente, con salvedad, como
aparece en la Exposición de Motivos:
“La interpretación de los actos jurídicos se adoptó la teoría subjetiva o de la voluntad
interna, a fin de que prevalezca siempre la intención del autor o autores del acto.
Sin embargo, este principio, según el sistema del Código, no puede prevalecer en
contra de los terceros adquirentes de buena fe, que se atuvieron a los términos de
la voluntad declarada o externa, ni tampoco puede favorecer el engaño o la reserva
mental que hiciere una de las partes, pues en ese caso se aplicarán las reglas
concernientes al dolo y el principio general, de que nadie puede aprovecharse de
su dolo o de su culpa.”

120. Precisar la regla de interpretación de los actos jurídicos cuando sus


cláusulas son confusas
Debe prevalecer la intención de las partes cuando las palabras fueren contrarias a
esa intención. (Art. 110)
Ejemplo: denominar al inquilino como arrendador.
Otro frecuente empleo confuso o tergiversado de conceptos, lo constituye pactar
que el fiador es mancomunada y solidariamente responsable con el deudor.
Sin embargo, la fianza como garantía personal de pago, por su naturaleza genera
una obligación subsidiaria y no solidaria, ya que el fiador responde de manera
secundaria, supletoria o sustituta, en caso de incumplimiento del deudor principal.
Aunque se estipule expresamente en un contrato que la obligación del fiador es
solidaria con el deudor, tal circunstancia no cambia la esencia de la obligación del
fiador, ya que las partes no pueden alterar la naturaleza de los contratos.

121. Proporcionar las reglas de interpretación cuando las palabras tienen


diverso significado
Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en
aquélla que sea mas conforme a la naturaleza y objeto del acto jurídico.

122. Señalar las reglas de interpretación cuando las cláusulas son


ambiguas
No deben considerarse incluidas estipulaciones distintas ni casos o cosas diferentes
de aquéllos sobre los las partes se propusieron comprender. (Art. 111)
Ejemplo: En un contrato relativo a crédito hipotecario se celebra para adquirir la
casa construida sobre el lote 4, poniéndose en cuanto a la compraventa dicho lote,
pero respecto de la hipoteca se pone un número de lote distinto.
Además deben ser entendidas las cláusulas en el sentido más adecuado para que
produzca efectos el contrato. (Art. 112)
Mediante una interpretación sistemática hay que relacionar unas cláusulas con las
otras, para atribuir a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. (Art.
113).
123. Indicar las reglas de interpretación cuando las cláusulas son
contradictorias
Si los términos de un acto jurídico son claros y no dejan duda sobre la intención del
autor o autores del mismo, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las
palabras parecieren contrarias a la intención evidente del autor o autores del acto,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.

124. Precisar las reglas de interpretación cuando hay incongruencia en las


cláusulas
Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre
circunstancias accidentales del acto jurídico, y éste fuere gratuito, se
resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses, salvo lo
dispuesto para los testamentos; si el acto fuere oneroso se resolverá la duda
en favor de la mayor reciprocidad de intereses.

125. Establecer la solución cuando se emplea el vocablo aval en un contrato


civil
Tratándose de palabras que tienen distintas acepciones, deben entenderse en la
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato. (Art. 114)
Puede existir errónea denominación de los actos jurídicos o contratos, a cuyo efecto
debe darse el adecuado sentido, porque su naturaleza no depende de la
designación que le hayan dado los participantes.
Caso especial de empleo del vocablo aval en un contrato civil.- En ocasiones se
pretende garantizar un contrato civil mediante un aval, en lugar de un fiador.

126. Precisar la solución cuando se celebra contrato laboral como contrato


civil de prestación de servicios.
Empresas y hasta el mismo gobierno contratan personal bajo la denominación de
prestación de servicios, para ahorrarse prestaciones sociales o para aparentar que
no hay aumento en la plantilla laboral.
Surge entonces una cuestión de interpretación sobre la verdadera naturaleza del
contrato celebrado.
La prestación de servicios profesionales se rige por el Código Civil y su clausulado
puede ser libremente convenido.
En el contrato de trabajo existe una subordinación y se sujeta a las normas de la
Ley Federal del Trabajo.

127. Determinar si son civiles o mercantiles los contratos de arrendamiento


sobre locales comerciales
La fracción I del Art. 75 del Código de Comercio considera como actos de comercio,
todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercancía. (La
palabra alquiler antes se reservaba para la renta de muebles)
La fracción II solamente se refiere a las compras y ventas de inmuebles, cuando se
hagan con propósito de especulación comercial.
Como la fracción II expresamente no incluye arrendamientos de inmuebles, hay
polémica si éstos pueden ser mercantiles, mediante la aplicación de la fracción XXV
del mismo Art. 75, que establece que se consideran como actos de comercio
cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados.
Remata el último párrafo del Art. 75 que en caso de duda, la naturaleza comercial
del acto será fijada por arbitrio judicial.

128. Precisar la manera de interpretar modismos en los actos jurídicos


El uso o la costumbre del país deben tenerse en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los términos empleados en los contratos. (Art. 115)
Ejemplo: Si una persona en Hermosillo se obliga a entregar 100 coyotas, debe
interpretarse el contrato en el sentido de que la obligación versa sobre el conocido
postre regional y no que se refiera a 100 animales hembras del género coyote.
Otras cuestiones que pueden surgir se relacionan con terminología que se estila
emplear por las partes, como las consistentes en la utilización de la conocida
expresión “y/o”.

129. Establecer las reglas de interpretación cuando hay dudas en las


cláusulas del contrato
Si las dudas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, la solución
depende según la clase del mismo:
Si es gratuito, se resuelven en favor de la menor transmisión de derechos e
intereses.
Si es oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.
(Art. 116).
El contrato será nulo si las dudas recaen sobre su objeto principal y no puede
conocerse cuál fue la intención o la voluntad de las partes. (Art. 1967)

130. Determinar las reglas cuando hay imposibilidad de resolver dudas en


cláusulas del contrato
Si es gratuito, se resuelven en favor de la menor transmisión de derechos e
intereses.
Si es oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.
(Art. 116).

131. Explicar en qué consiste la reserva mental en los contratos y las reglas
legales al respecto
Hay reglas especiales para la reserva mental, que consiste en la ocultación de
información o del alcance de las obligaciones, para aprovecharse dolosamente con
posterioridad de esas circunstancias.
Ejemplo: la existencia de cargas o adeudos de importancia que pesan sobre el bien
que se vende y que se ocultan por el vendedor, de modo que el comprador en caso
de haber conocido la situación real, quizá no hubiere contratado.
Al efecto se establece que cuando en un contrato la duda se origina por una reserva
mental de uno de los contratantes, deberá ser interpretado en el sentido más
favorable al otro contratante, sin permitir que el que hizo la reserva, se aproveche
de ella. (Art. 1986)
Si tomando en cuenta la reserva mental de un contratante, fuere imposible conocer
en realidad la verdadera voluntad o intención de éste o de ambas partes, el contrato
será nulo, debiendo resarcirse al perjudicado de los daños o perjuicios que hubiere
sufrido por virtud de la reserva o de la nulidad. (Art. 1987)

132. Establecer la manera de interpretar la mención de ser pagaré inserta en


su texto
Existe una cuestión de interpretación del primer requisito del pagaré, sobre si la
mención de serlo debe cumplirse como sustantivo o como conjugación del verbo
pagar.

133. Determinar si el pagaré debe contener de manera expresa una promesa


incondicional de pago
La omisión textual de la palabra incondicional no afecta la existencia del pagaré,
pues lo importante que éste no esté sujeto a condiciones

134. Diferenciar entre requisitos de existencia y de eficacia en el pagaré


Existencia:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
Eficacia:
IIII.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento;

135. Dar la solución cuando queda en blanco el importe del pagaré


En ese sentido, el pago ha de referirse forzosamente a una cantidad determinada
que no puede quedar en blanco, ello por dos razones: por un lado, porque debe
cumplirse con el principio de literalidad contenido en el artículo 5o. de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito que implica que el beneficiario de un título no
puede exigir al deudor algo que no esté previsto en su texto, pues derivado de éste,
el universo de obligaciones y derechos creado con la expedición de un título, no
puede, ni debe tener otra interpretación que la realizada respecto de lo que esté
contenido de manera escrita en el documento; por otro lado, porque se estaría
contrariando lo previsto por el artículo 170, fracción II, del mismo ordenamiento que
prevé expresamente que el pagaré deberá contener "La promesa incondicional de
pagar una suma determinada de dinero.“

136. Proporcionar el concepto de dinero


Comprende a toda unidad monetaria en curso legal dentro del sistema pecuniario
de una nación

137. Establecer si el pagaré puede se otorgado en UDIS


En él pueden pactarse legalmente obligaciones de pago en unidades de inversión
(udis)

138. Dar la solución cuando queda en blanco el nombre del beneficiario del
pagaré
Cuando el nombre del beneficiario se dejó en blanco al momento de la firma y quien
aparece en el documento al presentarlo para su aceptación o pago es una persona
distinta de aquella ante la que originalmente se obligó el suscriptor, dicho
beneficiario carece de legitimación para ejercer la acción cambiaria directa. Que la
inserción -si bien puede hacerse en un momento posterior a la firma, en términos
del artículo 15 de la citada ley, por no ser un requisito de existencia-

139. Determinar la situación si un tercero pone al pagaré a su nombre


si al presentarse el pagaré para su aceptación o pago, consta como beneficiario el
nombre de una persona distinta de aquella con quien originalmente se obligó el
suscriptor, cuando se dejó en blanco el espacio respectivo en el momento de la
firma, es oponible la excepción prevista en la fracción V del artículo 8o. de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, la que, de acreditarse, determinará la
falta de legitimación en el juicio ejecutivo de quien ejercita la acción cambiaria
directa por ostentarse como titular del crédito, sin tener esa calidad al no haberlo
adquirido por un medio de transmisión cambiario o por alguno de los autorizados
por la ley.

140. Proporcionar la solución si se omite la época y lugar de pago del pagaré.


Se trata de requisitos que suple la propia de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, pues su Art. 171 dispone que si pagaré no menciona la
fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no indica el lugar
de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.
141. Establecer la solución si se omite la fecha y el lugar de suscripción del
pagaré
Son requisitos que la Ley de la materia no suple en caso que se omitan.
En cuanto a la fecha de suscripción existe una ejecutoria que estima que el
documento carece de efectos como pagaré si se omite este requisito, conforme los
siguientes razonamientos:
Pagaré sin "fecha de suscripción". Carece de ejecutividad

142. Determinar si debe contener el pagaré la expresión suscriptor


Una vez que es presentado para su aceptación o pago, la omisión de insertar el
lugar de suscripción impide que surta efectos como título de crédito, pues tal
circunstancia no se presume expresamente en la ley

143. Indicar si la firma del suscriptor del pagaré debe ir en una posición
determinada o al final
La firma del suscriptor, como requisito de existencia del título, debe plasmarse al
finalizar el texto de la obligación cartular, y excepcionalmente en otra parte
144. Proporcionar la regla legal sobre suscripción del pagaré a ruego de otro
que no firma
Para títulos de crédito aplica regla especial distinta a la prevista en materia civil, que
solamente requiere la huella digital y que firme otra persona firme a ruego del que
no firmó. (Arts. 63 y 1951 del Código Civil de Sonora y 1834 del Federal)
De acuerdo con el Art. 86 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
que resulta aplicable al pagaré, cuando el girador no sepa o no pudiera escribir
firmará a su ruego otra persona, de lo que dará fe y firmará también un corredor o
un notario público, u otro funcionario que tenga fe pública.
Lo anterior ha sido reconocido en la siguiente ejecutoria:
Pagaré. En atención al principio pro persona, para que su suscripción sea eficaz
cuando el obligado no sabe o no puede escribir, es necesario que un tercero firme
a su ruego y que de ello dé fe un corredor, un notario o un funcionario público.

145. Determinar si debe ponerse la calidad del firmante del pagaré suscito a
nombre de persona moral
Otro cuestionamiento es el relativo a debe precisarse el carácter o calidad del
firmante cuando la suscripción es a nombre de persona moral, que fue resuelto por
jurisprudencia en los siguientes términos:
Pagaré. No es necesario que quien lo suscribió a nombre de persona moral, anote
el carácter o calidad con que la representa
146. Proporciona las reglas legales sobre la representación para otorgar
títulos de crédito a nombre de otro
I.- Mediante poder inscrito debidamente en el Registro de Comercio; y
II.- Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el
representante.

147. Indicar quien tiene la carga de probar si el demandado niega la


representación para otorgar un pagaré
Corresponde al actor la carga de la prueba respecto a la excepción sobre la calidad
jurídica de la persona que los firma.
En ese tenor, se concluye que cuando la excepción del demandado, contra quien
se pretende hacer efectivo el cobro de un título de crédito, consiste en señalar que
quien lo suscribió en representación de la persona moral emisora no contaba con
facultades para hacerlo, corresponde al actor la carga de probar que contrariamente
a lo aseverado por el excepcionante, dicho firmante sí tenía dichas atribuciones,
pues la calidad de quien firma el título de crédito no goza de presunción legal alguna
en su favor, y conforme al artículo 1195 referido, "el que niega no está obligado a
probar".

148. Establecer la clase de prueba necesaria para acreditar la autenticidad


de la firma en el pagaré
Firma, para determinar su autenticidad se requiere prueba pericial grafoscópica.
Para determinar en un procedimiento judicial si la firma impugnada de falsa es o no
original de una persona (autógrafa), no basta la simple comparación con otra
atribuida a la misma mano que realice el juzgador, sino que es necesario llevar a
cabo la verificación de su falsedad o autenticidad mediante prueba pericial
grafoscópica que se aporte al sumario, ya que aunque la diferencia en la forma
pudiera resaltarse con una mera observación superficial, mediante la prueba
señalada se puede determinar si fue estampada por la persona a quien se considera
autora, o bien, por otra distinta

149. Proporcionar la solución legal cuando se usan abreviaturas en un


pagaré.
LA UTILIZACIÓN DE ABREVIATURAS AL ASENTAR LOS DATOS
RESPECTIVOS, CUMPLE CON EL REQUISITO DE LITERALIDAD PREVISTO EN
EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO. De conformidad con el artículo 5o. De la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, los títulos de crédito son los documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna

150. Indicar la situación legal cuando se firma en blanco un pagar


Permite la emisión de títulos de crédito en los que hayan quedado sin llenar las
menciones y requisitos necesarios para su eficacia, los cuales podrán ser
satisfechos, antes de la presentación del título para su aceptación o para su pago,
por quien en su oportunidad debió anotarlos, lo cual permite concluir que basta la
suscripción de una letra de cambio para que tenga existencia, aun cuando falte por
llenar el o los datos relativos a fecha de emisión, su valor, vencimiento, nombre del
beneficiario, los cuales pueden ser satisfechos por el tenedor legítimo, de acuerdo
con lo convenido al emitirse el título, sin que por ello incurra en alteración de la letra,
porque esto acontece cuando existe el texto y después se altera, pero no cuando
se llenan partes que intencionalmente quedaron en blanco.

Potrebbero piacerti anche