Sei sulla pagina 1di 6

DERECHO PROCESAL PENAL

Es la rama del derecho a través de la cual se estudia el conjunto de principios, doctrinas y normas jurídicas
que regulan el proceso mediante el cual se determina si una persona es o no responsable de haber
cometido un delito. Está regulado en el decreto 51-92 Código Procesal Penal.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

PRINCIPIO DE ACUSATORIO

Que se resume en lo siguiente: no puede haber condena sin una debida acusación. Ello implica la
existencia de una entidad autónoma, independiente de todo poder, encargada de la tarea de investigar
jurídicamente el delito y de acusar, debidamente. Ese órgano público es la Fiscalía, la misma que dirige
jurídicamente la debida investigación de los hechos, orientando y sustanciando la labor de la policía que
es responsable de la investigación técnica y material del delito. De ese modo, la labor del Ministerio
Público termina para siempre con la aberración que existe en el modelo inquisitivo, de que sea el mismo
Juez que realiza la investigación quien juzgue a los imputados. La fiscalía en el desarrollo de sus labores,
se rige a su vez por otros principios o directrices sustanciales, como son: los Principios de Legalidad,
Objetividad, Jerarquía, Oportunidad.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Es un PRINCIPIO fundamental que orienta teleológicamente el proceso penal actual. La IMPARCIALIDAD,


es la razón de ser y el fin máximo de la función del Juez. Por ello deviene en fundamento y sustento de
todos los demás principios, los mismos que sólo pueden explicarse en función a la búsqueda de la
imparcialidad. Porque la Oralidad, la Publicidad, la Inmediación, la Contradicción, la Igualdad de Armas, el
Derecho a la Prueba y el principio de Presunción de Inocencia, sólo pueden ser entendidos si se tiene en
cuenta que todos ellos, apuntan finalmente a lograr un debido proceso y dentro de éste como cúspide del
mismo, como objetivo final deseable del Estado democrático social: lograr una decisión del Juez basada
únicamente en el derecho y que no sea arbitraria. Y la única forma de lograr tal cosa, es a través de una
decisión imparcial, una decisión que se sujete estrictamente a lo que fluye de las pruebas actuadas en el
juicio oral, tras la puesta en práctica de todos los principios que lo sustancian.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

El Principio de Oralidad establece que el discurso oral es la herramienta y el vehículo eficaz, por el cual se
expresan las partes y las pruebas en el proceso penal, en forma directa ante el Juez.

La ORALIDAD fue una característica inicial histórica del proceso penal en casi todas las culturas. El nuevo
modelo procesal significa un retorno mejorado a la oralidad plena y fecunda. Simple y llanamente significa
que todos los recursos, peticiones, pruebas y alegatos del proceso, deben actuarse oralmente ante el Juez,
quien debe resolver también en forma inmediata y oral frente a las partes. La ORALIDAD en tal sentido es
el vehículo con el cual se logra la implementación de los otros principios vitales del proceso penal
contemporáneo, tales como: el Principio de INMEDIACION, el de PUBLICIDAD, el de CONTRADICCION, el
de IGUALDAD DE ARMAS y hasta el derecho de defensa.

.
PRINCIPIO DE INMEDIACION

Este principio señala que las pruebas se actúan directamente ante el Juez, en el juicio oral, en forma
inmediata y solo lo actuado en tal forma tiene carácter probatorio. Con ello se termina para siempre la
práctica de recabar kilométricas declaraciones escritas, que abultaban el expediente, antes del juicio
oral, para sustentar alguna versión de los hechos. En el nuevo proceso penal, el Juez ya no leerá tales
declaraciones, ni para tener una idea de los sucesos. Tal cosa queda absolutamente proscrita. Lo que
propugna el proceso penal actual es la declaración de los testigos y de las partes en forma oral y directa
ante el Juez, sin intermediarios. Solo en casos muy excepcionales, debidamente previstos por el CPP, de
existir alguna contradicción con lo declarado previamente por alguien y previo requerimiento oral
necesariamente fundamentado de la parte interesada, el Juez podría autorizar que se oralice alguna
declaración escrita de la carpeta fiscal, como referencia subsidiaria. Igualmente, en caso de que no
concurriese algún testigo, pese haberse cursado debidamente las notificaciones, por razones de muerte,
enfermedad o fuerza mayor.

PRINCIPIO DE LEGALIZACION

El PRINCIPIO DE LEGALIDAD está presente en las diversas etapas del proceso consideradas por el CPP. Así
y para citar solo unos ejemplos: el Artículo 61 del CPP si bien establece la independencia de criterio del
Fiscal, señala que este criterio objetivo se rige por la Constitución y la Ley. El Artículo 155 referido a la
PRUEBA, igualmente consagra que la actividad probatoria se rige por la Constitución y la ley, que
determinan la admisión, exclusión o reexamen de las pruebas; lo cual se encuentra concordado con el
Artículo 157 del mismo. El Artículo 253 del CPP consagra la excepcionalidad de las medidas de coerción
procesal al mandar que: los derechos fundamentales en el marco del proceso penal sólo podrán ser
restringidos, si la ley lo permite y con las garantías previstas en ella. El artículo 344 numeral 2 literal B
establece que el sobreseimiento de la causa por el fiscal procede cuando el hecho imputado no es típico,
(esto es: no se adecúa al supuesto previsto por la ley o no existe como delito), facultad y obligación del
fiscal que nacen del Principio de Legalidad.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS

El Principio de Igualdad de Armas, se refiere a que, en el proceso, las partes deben tener las mismas
posibilidades, derechos y garantías, para poder defenderse, accionar, impugnar, alegar o intervenir. Ello
tiene profunda relevancia en el desarrollo de todas las etapas procesales, pues implica que las partes
deben tener un permanente y debido conocimiento de la marcha del proceso, para poder hacer uso de
su derecho de defensa y del derecho a la prueba y poder accionar en permanente igualdad. El resultado
que se espera es que el proceso sea imparcial y justo.

PERSECUSION PENAL

Es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar los hechos que han sido señalados como
delitos y de recabar todos los elementos de convicción necesarios para demostrar su responsabilidad
penal.
ACCION PENAL

La acción penal es la obligación que tiene el Ministerio Público de poner en movimiento al órgano
jurisdiccional competente requiriéndole que realice el juicio correspondiente para determinar la
responsabilidad penal de una persona.

En algunos delitos la acción penal es la facultad que tiene el agraviado de poner en movimiento al
órgano jurisdiccional competente.

CLASES DE ACCION PENAL

Acción Penal Privada

Es la facultad que tienen todos los ciudadanos de acceder a los órganos de justicia para hacer perseguir
las responsabilidades de un hecho punible. Es un derecho inherente a todas las acciones de obrar del ser
humano. En este caso, la acción nace cuando la víctima presenta una denuncia y a partir de ese momento
se comienza con la persecución de los imputados. Puede ser ejercida exclusivamente por la víctima del
delito quien además puede ponerle termino cuando quiera; son muy pocos los delitos de acción privada,
destacándose entre ellos los de calumnia e injurias. En estos casos el ministerio público no juega ningún
papel.

Acción Penal Publica

Es aquella ejercida de forma exclusiva, excluyente y de oficio por el ministerio público, o el juez, según de
que normativa procesal se trate, para la persecución de un delito sin perjuicio de la participación de la
víctima. Estos están obligados a ejercerla en virtud del principio de legalidad, salvo en los casos
expresamente previstos por la ley. Los delitos de acción pública constituyen la regla absolutamente
general en nuestro sistema.

MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS

“Es un principio procesal antiguo y de mucho auge en el sistema de justicia anglosajón trasplantado de
Inglaterra y desarrollado en Estados Unidos de Norte América siendo la excepción al principio de
legalidad”.

En nuestro país, como la mayoría de figuras, instituciones, principios, etcétera, que forman parte de
nuestro sistema jurídico. Este principio creado por estudiosos del derecho (es utilizado en otros países,
en los cuales ha dado resultados positivos); ha sido importado e insertado a nuestro sistema procesal
penal de países que tienen sistemas procésales penales similares al nuestro y en donde éste se adapta y
funciona con mucha aceptación.

SUJETOS Y AUXULIARES PROCESALES

ORGANISMO JUDICIAL
El Organismo Judicial (OJ) es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en
la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia
conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento
jurídico del país.
El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la cual establece su
división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es
la Corte Suprema de Justicia. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la
Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. La actual Presidente del Organismo Judiciales la Dr. José Antonio
Pineda Barales.
El Organismo Judicial actualmente está conformado por alrededor 619 tribunales, distribuyéndose de la
siguiente manera: La Corte Suprema de Justicia, 30 salas de la Corte de Apelaciones, 218 juzgados de
Primera Instancia y 370 juzgados de Paz.
JURISDICCION
La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas
requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el
objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad
de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
COMPETENCA
Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de
jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de
su clase.
IMPUTADO
A este sujeto procesal se le llama asi en la primera declaración, cuando se le hace saber con palabras
técnicas y jurídicas que cometió un hecho delictivo; aquí se le hace la imputación, por eso es que se le
llama “imputado”

DEFENSA TECNICA
Consiste en el hecho de actuar un abogado dirigiendo la defensa de una de las partes. En general
esta defensa es obligatoria en los procesos civil, penal y contencioso administrativo, si bien existen
algunas excepciones que las leyes procesales respectivas establecen.
ORGANO ACUSADOR
MINISTERIO PUBLICO
El Ministerio Público (Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General) es un organismo público,
generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un Estado de derecho democrático, la representación
de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de
los hechos que revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y
sustento de la pública. Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la
política criminal o persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores del Derecho
penal moderno (como el de mínima intervención y de selectividad).Por su calidad en el procedimiento y
su vinculación con los demás intervinientes en el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo,
por sustentar una posición opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en forma
monopólica). Sin embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés parcial (como un simple
particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad (al Estado) y que exige, por tanto,
que sea un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica en el ejercicio de sus atribuciones y en el
cumplimiento de sus deberes.
QUERELLANTE EXCLUSIVO
El querellante exclusivo, es el que involucra en los delitos de acción privada el podrá provocar la
persecución en todos aquellos aspectos en donde se cometen delitos, pero privados;

Ejemplo: Los delitos que atentan en contra del patrimonio de un apersona.

REPARACION PRIVADA

Proviene del latín reparatio, onis. Se define como la acción o efecto de restituir a su condición normal y
de buen funcionamiento, a cosas materiales mal hechas, deterioradas, o rotas.
En la jurisprudencia, la reparación es la reposición por parte de un criminal de una pérdida causada a una
víctima. La reparación monetaria es una forma común de reparación. La reparación junto con la verdad y
la justicia, es uno de los elementos principales que se buscan en un proceso transicional, en el que se
busca implementar un nuevo orden que se lleve a cabo en un proceso de paz.
Es imprescindible para establecer el monto de la reparación digna, que la misma cumpla con los extremos
siguientes: que sea viable, proporcional, objetiva, legal, la prueba debe acreditar que es efecto propio del
ilícito que se juzga, además reparadora, rehabilitadora o reinsertadora y que viabilice la paz social.
Otro aspecto a tomar en cuenta es las condiciones físicas, psicológicas, económicas, sociales y culturales
de la persona obligada, ya que en igualdad de condiciones el juzgador deberá considerar estos extremos
para la existencia del debido proceso en igualdad de condiciones sin discriminación alguna.
REPARACIÓN DIGNA
(Código Procesal Penal Guatemalteco Dto. 51-92. Dto. 7-2011)

TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO

Es el sujeto procesal en el que recae la acción civil. A él se le reclama dentro del pero ceso penal, el pago
de daños y perjuicios dentro del proceso penal.

ACTIVIDAD PROCESAL

Conjunto coordinado de actos que deben o pueden cumplir los intervinientes en el proceso penal de
conformidad con las normas procesales, en procura de obtener la cosa juzgada, y en su caso para proveer
a su ejecución y a la regularidad procesal. Esos actos se ciñen a un objeto concreto, persiguen la obtención
de los fines del proceso y están regulados por el derecho procesal.

El proceso desde su amanecer o preparación no se concibe si no media de los contendientes o del juez y
auxiliares la actividad dispuesta a su configuración y fines. Una actitud (postura del interesado) ajena,
indolente, de parálisis o de ausencia o desinterés, de inacción no compatibiliza con las manifestaciones
del ánimo o de expresión de que se quiere hacer algo y con sentido positivo. Aquello, contrariamente no
genera sino la nada.

El proceso demanda la facultad de obrar, de querer hacerlo. De activarlo.


Que sea o parezca vivo. Que se quiso poner en funcionamiento y a de según sus lógicos desarrollos y fines.
Es más; se descuenta por todos los interesados involucrados que se lo llevara adelante activamente, es
decir con voluntad y eficacia al logro de lo propuesto cuando se lo imaginó llevar a la realidad. Actividad
del lactis “activita” supone eficacia y prontitud en el obrar.
MEDIDAS DE COERCION Y SUSTITUTIVAS

Las medidas cautelares o de coerción procesal, como las llama el nuevo código procesal, son aquellas
medidas judiciales que tiene por finalidad asegurar la presencia del imputado a la sede judicial y la
efectividad de la sentencia, tanto en el ámbito punitivo como resarcitorio. Las medidas cautelares o
coercitivas cumplen función de aseguramiento de los objetivos del proceso penal, que se aplica para casos
taxativamente revistos en la ley y bajo determinados principios, principalmente los de necesidad,
provisionalidad y proporcionalidad.

las medidas coercitivas son todas aquellas restricciones al ejercicio de los derechos (personales o
patrimoniales) del imputado o de terceras personas, que son impuestas o adoptadas en el inicio y durante
el curso del proceso penal tendente a garantizar el logro de sus fines, que viene a ser la actuación de la ley
sustantiva en un caso concreto, así como la búsqueda de la verdad sin tropiezos. Asimismo, citando
a Gimeno Sendra refiere que, las medidas cautelares están dirigidas a garantizar el cumplimiento efectivo
de la sentencia. Si el juicio oral pudiera realizarse el mismo día de la incoación del procedimiento penal (tal
y como acontece con los procedimientos simplificados de citación directa o por flagrante delito del derecho
comparado) no sería necesario disponer a lo largo del procedimiento de medida cautelar alguna.

Las medidas sustitutivas vienen enumeradas en el artículo 264 del CPP. Al respecto hay que señalar que
la lista es tasada, no pudiéndose inventar nuevas medidas. Las medidas sustitutivas que se pueden aplicar
a un imputado son las siguientes:

1º El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona, sin vigilancia
alguna o con la que el tribunal disponga (inciso 1) Por domicilio, según la ley civil hay que entender la
circunscripción departamental y por residencia, la casa habitación. Por ello, al dictarse la medida de
arresto domiciliario, el juez tendrá que aclarar si el imputado no puede salir del departamento o no puede
salir de su casa habitación.

Por tal razón, se debe ser cuidadoso a la hora de solicitar la medida de coerción aclarando el fiscal que
tipo de medida entiende que se debe aplicar. Puede solicitarse que el imputado, además de estar
arrestado en su domicilio o en su residencia, sea vigilado por la autoridad policial, con el objeto de
asegurar su presencia y evitar su fuga.

2º La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, quien


informará periódicamente al tribunal (inciso 2). Otra medida de coerción prevista es la de someterse al
cuidado de una institución, tanto estatal como no gubernamental o de una persona determinada. La
institución se compromete a informar periódicamente sobre el imputado e inmediatamente en caso de
fuga. Por ejemplo, en caso de un imputado con adicción a las drogas, podría someterse al cuidado de
alguna institución de deshabituación. En caso que la autoridad sea no gubernamental o se trate de una
persona, está deberá dar antes su consentimiento por escrito y comprometerse a informar.

Potrebbero piacerti anche