Sei sulla pagina 1di 23

ENERGÍA ELÉCTRICA

NEGOCIOS INTERNACIONALES

2018
Contenido

Descripción del producto ................................................................................................................. 3


¿Cómo se produce?......................................................................................................................... 4
¿Cómo está el mercado en Colombia? ........................................................................................ 8
¿De qué manera afecta la economía actual de Colombia a la energía eléctrica? .............. 15
Agenda interna a nivel Colombia y Huila debido a que es una apuesta productiva de
nuestro departamento .................................................................................................................... 20
Referencias ........................................................................................................................................ 23
Descripción del producto

Según la Ley 1715 de 2014 de 13 de mayo, “Por medio de la cual se regula la


integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético
nacional”, establece las siguientes definiciones:
 Eficiencia Energética. Es la relación entre la energía aprovechada y la total
utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser
maximizada a través de buenas prácticas de reconversión tecnológica o
sustitución de combustibles. A través de la eficiencia se busca obtener el
mayor provecho de la energía, bien sea a partir del uso de una forma primaria
de energía o durante cualquier actividad de producción, transformación,
transporte, distribución y consumo de las diferentes formas de energía,
dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad
vigente sobre el ambiente y los recursos naturales renovables.
 Energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Energía obtenida a
partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que se basa
en los cuerpos de agua a pequeña escala.
 Fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Son aquellos
recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial que son
ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o son
utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se
consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos
hidoeléctricos, la éolica, la geotérmica, la solar y los mares. Otras fuentes
podrán ser consideradas como FNCER según lo determine la UPME.
 Generación distribuida (GD). Es la producción de energía eléctrica, cerca de
los centros de consumo, conectada a un Sistema de Distribución Local (SDL).
La capacidad de la generación distribuida se definirá en función de la
capacidad del sistema en donde se va a conectar, según los términos del
código de conexión y las demás disposiciones que la CREG defina para tal
fin.
 Sistema energético nacional. Conjunto de fuentes energéticas,
infraestructura, agentes productores; transportadores, distribuidores,
comercializadores y consumidores que dan lugar a la explotación,
transformación, transporte, distribución, comercialización y consumo de
energía en sus diferentes formas, entendidas como energía eléctrica,
combustibles líquidos, sólidos o gaseosos, u otra. Hacen parte del Sistema
Energético Nacional, entre otros, el Sistema Interconectado Nacional, las
Zonas no Interconectadas, las redes nacionales de transporte y distribución
de hidrocarburos y gas natural, las refinerías, los yacimientos petroleros y las
minas de carbón, por mencionar solo algunos de sus elementos.
¿Cómo se produce?

Producción de electricidad
Para que se produzca una corriente eléctrica es necesario que exista una diferencia
de potencial o tensión eléctrica entre dos puntos. Dicha diferencia se puede
conseguir por distintos procedimientos, aunque a nivel industrial, las forma más
empleadas son:
 Por Inducción. Si se desplaza un conductor eléctrico en el interior de un
campo magnético, aparece una diferencia de potencial en los extremos del
mismo. Los generadores industriales de electricidad están basados en esta
propiedad electromagnética.
 Por acción de la luz. Al incidir la luz sobre ciertos materiales aparece un flujo
de corriente de cierta importancia. Las células fotovoltaicas aprovechan esta
energía, tal como se ha visto en temas anteriores.
De todos estos procedimientos para la producción de electricidad, el más
conveniente para transformar una energía mecánica en corriente eléctrica es el
basado en el principio de inducción. A partir del principio de inducción surge la
máquina denominada generador eléctrico o alternador. Así pues, el generador
aprovecha transforma energía mecánica cinética en energía eléctrica.
El principio es muy sencillo, el movimiento de una turbina se transmite al generador
eléctrico que produce energía eléctrica.

La energía cinética del agua que cae por la tubería de una central, el movimiento de
las aspas de un aerogenerador o la presión que ejerce el vapor de una central
térmica son fácilmente transformables en electricidad. Para ello, sólo es necesario
acoplar un generador de electricidad, el cual, en esencia, no es más que un conjunto
de conductores que se mueven en el interior de un campo magnético.
El funcionamiento global de una central eléctrica es básicamente el mismo, sea ésta
térmica, nuclear o hidroeléctrica. Simplemente, consiste en transformar la energía
cinética del vapor o del agua en energía mecánica de rotación. De ello se encarga
la turbina, que, al estar solidariamente unida al generador de electricidad, permite
transformar movimiento en electricidad.
El condensador es un elemento que hace posible que el vapor de agua, a la salida
de la turbina, se convierta en agua líquida, para volver a repetir el proceso de
calentamiento en la caldera.
Finalmente, el transporte de la electricidad interesa hacerlo a muy altas tensiones
para reducir las pérdidas, por lo que debe elevarse la tensión de salida del
generador varias decenas de veces. El transformador es el encargado de hacer esta
última función.
Producción de energía en centrales eléctricas
La producción de energía eléctrica se realiza en centrales eléctricas, y debe
ajustarse al consumo, dada la imposibilidad de almacenar la electricidad. La
ubicación de las centrales de producción debe de estar lo más próxima posible a los
centros de consumo, además, los centros de producción están interconectados
entre sí para poder efectuar intercambios de energía desde las zonas excedentes
de producción hacia aquellas en que la producción no cubre el consumo.
En la siguiente gráfica resume el proceso de extracción y producción de electricidad:

Para que las personas puedan contar con el servicio de energía eléctrica de forma
inmediata cuando la requieren (por ejemplo, al oprimir un interruptor para encender
un bombillo, o conectar un electrodoméstico y encenderlo) es necesario efectuar
una serie de procesos:1
1. Producir la energía eléctrica (Generación)
2. Transportar la energía eléctrica (Transmisión y Distribución)
3. Comprar la energía eléctrica y venderla al usuario final (Comercialización)
Generación (G)
La generación consiste en producir electricidad mediante la utilización de diferentes
fuentes de energía, como el agua, el gas, el viento, el sol, los combustibles, entre
otras. Esta actividad se realiza principalmente en centrales hidráulicas, en plantas
térmicas y parques eólicos, de acuerdo con la fuente que se use. Actualmente en
Colombia entre el 60 y el 80% de la energía se produce con agua, y el resto con
gas, carbón y diésel, fundamentalmente.
Transporte (T y D)
El proceso de transportar la energía tiene dos etapas: transmisión y distribución. La
transmisión consiste en transportar la energía eléctrica desde las centrales de
generación hasta los grandes centros de consumo (entrada a las regiones, ciudades
o entrega a grandes consumidores), a través de cables que son sostenidos por
torres con características especiales, que permiten llevar grandes cantidades de
energía en largas distancias por todo el país. El conjunto de elementos y equipos

1
Comisión de Regulación de Energía y Gas. CREG. (2014). Metodología para remunerar la distribución de
energía eléctrica 2014. Colombia.
con los que se realiza este proceso se denomina Sistema de Transmisión Nacional,
STN. La distribución consiste en transportar la energía desde los grandes centros
de consumo hasta las instalaciones del consumidor final. Se hace mediante cables
sostenidos por estructuras de menor tamaño que en el STN, los cuales llevan
menores cantidades de energía a través de una misma región para luego distribuirla
en pequeñas cantidades para el consumo de cada usuario. El conjunto de
elementos que componen este sistema se denominan sistemas de Transmisión
Regional (STR) y de Distribución Local (SDL).
Comercialización (C)
La comercialización es el proceso de comprar grandes cantidades de energía a los
productores para venderla a los usuarios o a otras empresas del sector. Los
usuarios tienen relación con el comercializador por ser el encargado de la
facturación y quien los representa ante los demás agentes de la cadena de
prestación del servicio.
Por otro lado, la legislación colombiana ha entregado las responsabilidades en las
diferentes etapas de la cadena de valor a los agentes de la energía con una clara
diferenciación. Para el caso de la empresa Isagen2, por ejemplo, en su rol:

2
ISAGEN. (2018). Gestión Comercial de Energía. Recuperado de:
https://www.isagen.com.co/SitioWeb/es_ES/nuestro-negocio/comercializamos-energia/gestion-
comercial
¿Cómo está el mercado en Colombia?

Para iniciar a hablar de la situación del mercado en energía eléctrica en Colombia


es necesario realizar una revisión previa y breve a la estructura del mercado de
electricidad con la siguiente gráfica, así:

En el caso de Colombia, el análisis tiene mayor complejidad porque el mercado


tiene una regulación por medio de la cual, se establecen precios máximos además
de subsidios, que generan distorsiones en las decisiones de consumo. Así mismo,
la base de datos, dadas las imprecisiones que se presentan en el reporte de la
información por parte de agentes en cuanto a comercializadores y distribuidores,
hace que los ajustes de consumo y precio puedan afectar las estimaciones.
En Colombia desafortunadamente el nivel de agua en los embalses y fuentes
hídricas para la generación de energía eléctrica y provisión del servicio de agua
disminuyó gracias al desarrollo del fenómeno del Niño pues este incrementó la
temperatura promedio y afectó la dinámica de energía eléctrica, así como su
correlación con la actividad económica.
La participación de los grandes consumidores de materias primas se ha reducido
pasando de 5,6% en febrero de 2014 a 4,7% al término de marzo de 2016 lo que
significa una caída del 16% en la participación de los grandes consumidores sobre
la demanda de energía eléctrica como lo muestra la gráfica a continuación:
Grafica 1. Demanda de Energía Eléctrica en Colombia.

La tasa de crecimiento de la demanda de energía eléctrica a marzo de 2016, tuvo


un fuerte ajuste, contrayéndose en 0,6%. Este hecho se explica en primer lugar a la
reducción en el nivel de actividad en el sector minero energético derivada de la caída
en el precio de las materias primas, iniciada en junio de 2014 y que ha persistido
durante 2015, y que se acentúo en el primer trimestre de 2016. El contraste entre la
evolución del precio del petróleo y el comportamiento de los grandes consumidores,
dan cuenta de este comportamiento. Tomando como base Julio de 2014, se
evidencia una correlación directa entre la evolución del precio del petróleo, de
referencia Brent, y el índice de demanda de energía eléctrica de los grandes
consumidores.
Grafica 2. Precio Petróleo Vs Índice Producción GC

La disminución de la oferta de energía eléctrica, derivada de la reducción de las


fuentes hídricas por la intensificación del fenómeno del niño, llevó al fuerte
incremento en los precios de la electricidad, con mayor intensificación en el sector
no regulado, que alcanzó el 21,4% a marzo 2016.
Grafica 3. Variación Anual Colombia Precio Energía Vs. Inflación
En cuanto a los precios de electricidad para el sector regulado, el incremento fue de
8,3%, en ambos casos superior a la inflación de precios al consumidor, que fue 8%
también para el mes de marzo de 2016.
Como consecuencia, de los mayores precios, además dela menor oferta, sumado a
las campañas de ahorro de energía llevadas a cabo por el Gobierno, se presentó el
incremento en la participación de la demanda de energía regulada, que para marzo
se ubicó en el 68%. La correlación entre la demanda regulada y la no regulada subió
de 0.2 en 2014, a 0.4 en 2015, y en los primeros tres meses de 2016 se ha ubicado
en 0.9, lo que evidencia la simetría en el choque de precios de energía eléctrica
sobre ambos sectores de la demanda (Gráfica 24).
En los primeros tres meses del año, dentro de los grandes consumidores, la mayor
participación la tiene Cerro Matoso con el 42%, seguido de Campo Rubiales con el
29%, Cerrejón con el 11%, Cira Infantas con el 10% y OXY con el 8%.
Grafica 4. Composición Demanda Energía Eléctrica de Grandes consumidores
Marzo de 2016.
El análisis de volatilidad de los precios de energía eléctrica, indica una mayor
varianza en los precios de la energía regulada, factor que a priori pudo incidir en el
crecimiento que tuvo la demanda regulada, que entre septiembre de 2015 y marzo
de 2016 creció 6% anual, mientras la demanda no regulada solo lo hizo el 2,2%.
Gráfica 5. Volatilidad Precios de la Energía Eléctrica en Colombia

Se relaciona con el mercado regulado en el cual se analiza lo que ha sido el


comportamiento de los hogares y de las empresas, en comercio y el sector oficial.
A su vez, se hace una separación entre el análisis primero, incorporando y luego
omitiendo los subsidios/contribuciones de la demanda. Vale precisar que es
necesario diferenciar demanda de consumo de energía eléctrica. En la demanda se
incorporan las pérdidas del sistema en el caso del consumo, se tienen en cuentan
estrictamente los KWH que han sido demandados y efectivamente aprovechados
por los agentes.
El subsidio al precio de la energía eléctrica, ha venido disminuyendo en los últimos
años, pasando del 29,9% en enero de 2016, al 13,8%, lo que a priori debería indicar
una producción en la diferencia del cálculo de la elasticidad precio y – demanda en
los agentes del mercado regulado, que son subsidiados (hogares).

Gráfica 6. Subsidio como porcentaje del precio energía eléctrica Colombia al


consumidor final
La elasticidad precio-demanda (consumo) de los hogares, ha tendido a ser
inelástica al considerar el consumo, incluyendo los subsidios y contribuciones, los
estratos más sensibles en los últimos dos años a variaciones de los precios han
sido de los estratos 2 y 3: entre 2014 y 2015 su demanda fue unitaria los estados
con elasticidades más bajas han sido el 1,5 y 6. En el caso del estrato 1, mientras
en el 2013 un aumento del 1%, le producía una variación del 0,72% en el consumo,
en 2015 esta variación se redujo a 0,43%.

Gráfica 7. Elasticidad Precio- Demanda (consumo)


Mercado Regulado Hogares Facturación Total
En suma, en los hogares la elasticidad observaba precio-demanda (consumo) que
se ubicaba en 0,8% en 2008 se ubica en 0,5% en 2015, evidenciando la menor
sensibilidad de la demanda con relación a la oferta.
En el caso de la industria, el consumo que tiene regulado es solo 21%, nivel que es
3 puntos porcentuales al que tenía hace 10 años su elasticidad precio-demanda
(consumo) desde 2013 ha mantenido una tendencia creciente que refleja los
mayores precios de la energía eléctrica; de 2013 a 2015 pasó de 0,5% a 0,94%
evidenciando su mayor sensibilidad a una coyuntura de precio más altos por cuenta
del fenómeno del niño que generó mayor volatilidad en los precios de la energía
eléctrica.
Gráfica 8. Elasticidad Precio-Demanda (consumo)
Mercado regulado- Sectores Facturación Total

En cuanto al sector comercial, la elasticidad precio-demanda (consumo) con


excepción de 2011 y 2013, se ha mantenido inelástica, con una tendencia
decreciente, ubicándose en 0,40 en 2015, lo que muestra que por cada 1% que
subió el precio de la energía eléctrica, el último año el comercio solo varió su
demanda en este servicio en 0,4%.
Para el trimestre del año 2016, el gobierno de Colombia lanzó la campaña Ahorrar
Paga (AP), la cual comprendió el mes de marzo y las primeras dos semanas de
abril, con el objetivo de reducir el crecimiento anual de la demanda de energía
eléctrica, en particular en las horas picos de consumo (6pm- 9pm) debido a la
disminución, debajo del 30% en el nivel de los embalses por cuenta del fenómeno
del niño, la restricción de la operación de las plantas termoeléctricas por los
elevados costos de generación, y el daño en la planta de Guatapé, que afectó el
parque de generación que involucra a las centrales de Playas y San Carlos, ha
acaecido el pasado mes de febrero.
El objetivo al crearse un programa de estímulos a los agentes que ahorren energía
eléctrica (debajo de su promedio histórico) a de castigo (precio de consumo mayor)
a los agentes que consuman por encima de su media, debe tener por efecto un
incremento de la elasticidad precio-demanda, por cuanto se sensibiliza
marginalmente (mayor elasticidad) al consumidor. Los resultados obtenidos para los
mercados regulado y no regulado, así lo corroboran.
En el caso de los hogares, considerando el subsidio AP incrementó la elasticidad
observada precio- demanda (consumo) de 0,43% a 1,3% en el estrato 1; de 1 a
1,65% en el estratto 2, y de 0,31% a 0,73% en el estrato 6. Cuando se quita el efecto
de subsidio, se encuentra que fue el estrato 3 quien más incrementó su elasticidad
precio demanda, seguido de los estratos 4 y 5, en general, los 6 estratos tuvieron
una demanda que pasó de ser inelástica a ser elástica en marzo 2016.
Gráfica 9. Impacto Ahorrar Paga
Elasticidad Precio-Demanda (Consumo)
Mercado Regulado-Sectores
Facturación Total

Finalmente, al examinar el impacto de AP en el mercado no regulado, sin considerar


subsidio, la elasticidad precio-demanda subió de 0,4% a 0,6% en la industria; en el
comercio la elasticidad pasó de 1 a 2,9, mientras en el sector oficial bajó de 1 a 0,6.
Si se incluyó el subsidio solo en el sector comercial hubo un incremento observado
de la elasticidad precio-demanda, pasando de 0,95 a 1,04.
Gráfica 10. Impacto Ahorrar Paga
Elasticidad Precio-Demanda (consumo)
Mercado no regulado- Sectores
Facturación Total

Si se tienen en cuenta que el 71% del consumo de energía eléctrica es regulado,


cifras a marzo de 2016, es evidente que la campaña Ahorrar Paga, elaborada por
el Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía y la UPME, tuvo un éxito
soportado en el ajuste de consumo, y la mayor elasticidad precio-demanda de
hogares y sectores económicos, lo que explica que en marzo pasado, la demanda
de energía eléctrica que en febrero creció en una tasa de 8,2% anual, en marzo solo
lo hiciera al 0,6%.

¿De qué manera afecta la economía actual de Colombia a la energía


eléctrica?

El crecimiento anual del consumo de electricidad desde septiembre de 2015 hasta


marzo de 2016, se ubicó en 3,6% aunque mayor al que venía trayendo en los meses
anteriores, solo es superior 50 puntos básicos al promedio histórico desde el 2000.
Los hogares fueron quienes en ese lapso tuvieron la mayor tasa de crecimiento,
4,4%, seguido por el comercio con 3% y la industria con 2,3%.
Debe tenerse en cuenta que el 79% del consumo de electricidad de la industria es
regulado, mientras en el sector comercio es de 57%, cifras que también subieron en
los últimos trimestres, como consecuencia de la intensificación del niño, y ajustes
de la estructura de costos de las firmas del sector.
Sin embargo, a pesar del reacomodamiento en el mercado de demanda regulada,
la participación de los hogares en el consumo de electricidad se mantiene alrededor
del 45% así como la participación de la industria se sostiene en el 29%, y la de
sector comercio se ubica en el 22%.
LA ACTIVIDAD ECONOMICA, PIB, INDUSTRIA Y LA DEMANDA INTERNA DE
ENERGIA ELECTRICA: CORRELACIONES CON TENDENCIAS OPUESTAS3
Para determinar el impacto, tanto de la demanda como del consumo de la energía
eléctrica (este no incluye perdidas) como la actividad económica se han tomado dos
indicadores líderes: el índice de producción industrial (IPI) y el índice de seguimiento
de la actividad económica (ISE).
Con relación a la industria, y consecuente con reducción a que ha tenido esta en el
PIB en Colombia durante la última década, tanto la demanda regular como la no
regular presentan una menor correlación con respecto a la actividad Industrial.
Mientras en el periodo 2000-2005, la demanda regulada tenía una correlación de
0,52 con la actividad industrial, durante el periodo 200-2011 se redujo a 0,43,
cayendo luego a 0,39 para el periodo 2012-2016 se redujo a 0,43, cayendo luego a
0,39 para el periodo 2012-2016.
Gráfica 11. Correlación Demanda EE-IPI

El análisis diferencial con la demanda no regulada, muestra una mayor correlación


con la actividad industrial, respecto del análisis hecho previamente con la demanda
regulada. La correlación entre la demanda no regulada y el IPI muestra uno
correlación menor.
La demanda regulada tuvo durante el periodo 2000-2005 una correlación de 0,56 la
cual desciende a o,43 para el periodo 2006-2011, y luego a 0,39 en el periodo 2012-
2016.
Respecto a la demanda no regulada, la correlación con el IPI, durante el periodo
2000-2005, fue de 0,73. Para el periodo de 2006-2011, esta correlación descendió
a o,63, y luego de 2012 a 2016 bajo a 0,48

3
UPME. (2016). Proyección de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima en Colombia. pp 20.
Lo anterior revela la menor dinámica de la actividad industrial, así como una
creciente importancia de la demanda de energía de energía eléctrica con relación a
demás actividades económicas.
Un ejercicio alterno, para determinar la relación entre la actividad económica, la
actividad industrial y la demanda de energía eléctrica, es a través del consumo,
donde no se incluyen las perdidas y se cuenta con una base discriminada por
actividad económica, pudiendo discriminarse y aproximarse mejor la actividad
industrial como relación al análisis de correlación.
La correlación del consumo regulado de la industria con el ISE ha mostrado una
tendencia creciente, pasando de 0,10 durante el periodo 2006-2009, a 0,44 en el
periodo2010-2013, y 0,59 durante el periodo 2014-2016.
Gráfica 12. Correlación consumo EE vs ISE

Este es un punto importante, y pone de presente como las pérdidas de energía


eléctrica pueden afectar la relación de acople entre la demanda eléctrica y la
actividad económica
La correlación entre el consumo de energía eléctrica no regulado de la industria y el
ISE, ha seguido una tendencia decreciente, pasando de 0,49 entre 2000 y 2009, a
-0,07 en el periodo 2010-2013, ubicándose en el periodo 2014-2016 en 0,03%.el
último ejercicio realizado para analizar el impacto de la demanda de energía
eléctrica sobre la actividad económica, contrasta dicho impacto con la correlación
de la demanda de gas natural, tanto sobre la actividad económica en general, como
también sobre la actividad industrial.
El índice de producción industrial presenta una correlación con tendencia
decreciente y en baja magnitud con la demanda de le energía eléctrica con la
demanda de gas natural.
La correlación de la actividad industrial (medida con el IPI) con la demanda de
energía eléctrica se reduce de 0,74 entre 2001 y 2005, a 0,42 entre 2006 y 2010 y
luego de 2011 a 2016, desciende a 0,38 (Grafica 32). Una tendencia similar en
dirección (a la baja) aunque de menor magnitud, se presenta entre la actividad
industrial y la demanda de gas natural. La correlación de la actividad industrial con
la demanda de gas natural se reduce de 0,38 entre 2001 y 2005, a 0,15 entre 2006
y 2010, y luego de 2011 a 2016, desciende a 0,21
Grafica 13. Correlación Actividad Industrial (IPI) vs Energía
Eléctrica y gas natural

La fuente correlación de la demanda de electricidad con respecto a la actividad con


respecto o a la actividad económica, es consistente con la persistencia de una
correlación por encima de 0,95 entre la demanda de energía eléctrica y el PIB.
No obstante, cuando la correlación se mira desde una perspectiva de corto plazo, a
partir de las tasas de crecimiento, tanto de la demanda de energía eléctrica, como
del PIB, la correlación evidencia un deterioro en los últimos seis años. Es así como
la correlación evidencia un deterioro en los últimos seis años. Es así como la
correlación entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la demanda de
electricidad, que se ubicaba en 0,36 entre 1999 y 2014, y luego alcanzo su mayor
punto entre 2005 y 2010, situándose en 0,61 paso luego a descender hasta -0,15
en el periodo 2011-2016.
Grafica 14. Correlacion Tasas Anuales Crecimiento PIB vs
Demanda energía eléctrica
AL contrastar las tasas de crecimiento económico y de la demanda de energía
eléctrica, desde desacople anteriormente descrito en la dinámica de corto plazo se
ha evidenciado en la última década, en los periodos 2010-2011 y en 2015-201601,
donde hubo direcciones opuestas en las dinámicas de crecimiento en ambas
variables.
Históricamente, durante los últimos 15 años, prevaleció una tendencia observada
de crecimiento económico al crecimiento económico mayor el crecimiento de la
demanda de energía eléctrica. Sin embargo, esa tendencia se ha revertido desde el
tercer semestre de 2014; desde entonces, el crecimiento anual de la demanda de
energía eléctrica en Colombia ha sido mayor con relación al crecimiento económico
observado (4,3% vs 3,1% respectivamente).
Para el último trimestre observado 201601, el crecimiento de la economía fue 2,5%,
mientras la demanda de energía eléctrica creció en promedio 4,7%,
comportamiento que se explica por la intensificación del fenómeno del niño, no
obstante, que la desaceleración de la economía colombiana, en condiciones
normales de temperatura, debería haber conducido a una disminución de la tasa de
crecimiento de la demanda de energía eléctrica, como ha acontecido en años
anteriores, en donde la economía Colombia ha experimentado contracción del PIB
o bajas tasas de crecimiento anual del mismo.

Gráfica 15. Demanda energía eléctrica vs Crecimiento PIB


En conclusión, se evidencia la fuerte correlación de la demanda nacional de energía
eléctrica con el PIB, y la actividad económica en general, así como una menor
correlación respecto a la actividad industrial.
Dato interesante…
Luego de 65 años dedicados a la producción de hidrocarburos, tanto dentro como
fuera del país, Ecopetrol4 anunció que le apostará al negocio de la energía eléctrica.

Agenda interna a nivel Colombia y Huila debido a que es una apuesta


productiva de nuestro departamento

La Carta de Energía
Por más de 25 años el proceso de la Carta de Energía ha establecido reglas para
el buen gobierno del sector energético, primero, a través de la Carta Europea de la
Energía (1991), después con el Tratado de la Carta de la Energía (1994) y
recientemente, mediante la Carta de la Energía (2015).
A medida que los mercados energéticos evolucionan y como parte de su política de
modernización, la Carta Internacional de la Energía busca expandirse a otras
regiones del mundo como Latinoamérica, el Medio Oriente y África. Colombia y
Chile son los primeros países latinoamericanos en suscribir la Carta Internacional
de la Energía5, una declaración política que apunta a una nueva era de cooperación
en el sector energético.

4
Portafolio. (2018). Ecopetrol entra al negocio de la energía eléctrica. Recuperado de:
http://www.portafolio.co/economia/ecopetrol-entra-al-negocio-de-la-energia-
electrica-510971
5
Reporte de inversión. (2017). Recuperado de:
https://energycharter.org/fileadmin/DocumentsMedia/Other_Publications/20170103
-Reporte_de_Inversion_Ene
Desde entonces, Colombia y la Carta de Energía han mantenido una valiosa
colaboración, particularmente, con la Embajada de Colombia en Bruselas, la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Congreso de la República de
Colombia. Este reporte, preparado por una servidora pública designada por las
autoridades energéticas de Colombia con la asistencia técnica de la Carta de la
Energía, es uno de los resultados de esa cooperación.
Los combustibles fósiles han prevalecido en la producción de energía primaria,
principalmente el carbón y el petróleo. Mientras que, en la matriz eléctrica, las
energías renovables tienen la mayor participación en la capacidad instalada y en la
generación efectiva de electricidad, representada fundamentalmente en
hidroeléctricas. Colombia es también un interesante caso de cómo el cambio
climático afecta la seguridad energética en países con alta dependencia en recursos
hídricos.
En efecto, el fenómeno de ‘El Niño’ ha impactado la política energética colombiana,
especialmente, en la promoción de inversión en energías renovables no
convencionales, plantas termoeléctricas y eficiencia energética con el fin de
fortalecer la seguridad en la matriz eléctrica. A largo plazo, el país espera aumentar
la participación de fuentes renovables no convencionales y plantas térmicas
eficientes. Por otra parte, teniendo en cuenta que el país requiere aumentar las
reservas de gas y petróleo, el gobierno ha identificado la exploración de
hidrocarburos costa afuera y no convencionales como objetivos importantes para
desarrollar en Colombia.
Todas estas iniciativas requieren mayor capital extranjero, transferencia de
conocimiento y tecnología, así como el desarrollo de infraestructura en un contexto
de precios bajos de los insumos energéticos y lento crecimiento de la economía
global. Para asumir estos desafíos del sector energético es fundamental avanzar
hacia la cooperación y la adopción de reglas internacionales sobre la inversión en
energía, comercio, tránsito, resolución de disputas y eficiencia energética. Este es
un importante camino para brindar mayor confianza a los inversionistas.
El Reporte sobre Inversión en Energía en Colombia6 fue elaborado en el primer
semestre de 2016 por una servidora pública colombiana durante su comisión en
Bruselas con la asistencia técnica del Secretariado de la Carta de la Energía, a partir
de información pública de fuentes colombianas e internacionales. Esta información
es analizada desde la perspectiva de la Carta de la Energía, que promueve el
Estado de Derecho para el desarrollo de la gobernanza energética en un esquema
internacional de competitividad en igualdad de condiciones, basada en los principios
de soberanía sobre los recursos energéticos, protección a la inversión, no
discriminación, formación de precios de mercado, protección del medio ambiente y
teniendo en cuenta las preocupaciones ambientales así como la promoción de la

6
NIIEVES Z., M. y HERNÁNDEZ A.(2016). Reporte de inversión energética en Colombia. Bruselas. pag 11.
eficiencia energética. Los resultados de este reporte fueron presentados en dos
reuniones en Bruselas7 en “El Foro de la Carta de la Energía para el Diálogo
Energético: Latinoamérica” y durante “La Reunión del Grupo de Inversión de la
Carta de la Energía”, en febrero y mayo de 2016, respectivamente. En Colombia fue
presentado formalmente en el foro “De Bogotá a Tokio”, organizado conjuntamente
por el Secretariado de la Carta de la Energía, el Senado de la República de
Colombia, la Federación Nacional de Departamentos y la Universidad Externado de
Colombia.

Agenda interna del departamento del Huila

El departamento del Huila tiene la agenda interna “Las apuestas productivas en el


plan regional de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del Huila” en
convenio con la Gobernación del Huila y la Cámara de Comercio de Neiva, la
apuesta productiva energética, la cual fue contemplada teniendo en cuenta el
aprovechamiento del potencial hidrológico departamental, crecimiento de la
demanda nacional y la conformación de un mercado regional unido a través de
Colombia.
La Agenda Interna de Productividad y Competitividad (AIPC) para dar continuidad
con la apuesta establece una serie de fundamentos básicos así:
 Seguridad energética y equidad social
 La generación de energía es compatible con el desarrollo sostenible y la
protección del recurso hídrico en las cuencas del Alto Magdalena
 Alienación de la apuesta energética a la política pública energética nacional
 Huila generador de energía como contribución a un costo región competitivo
Por otro lado, de acuerdo con la AIPC exige dentro de la apuesta lo siguiente:
Realizar proyectos con fuentes no convencionales de energía renovable, FNCER,
diversificando la canasta energética local
Fomentar la atracción de capitales foráneos, con el liderazgo, gestión y participación
accionaria de los huilenses en los proyectos y empresas.
En la nueva AIPC se realizaron una serie de cambios propuestas para la apuesta
productiva energética: se sugiere estructurar una matriz energética diversificada e
integrada por PCH’s, energía solar y biomasa priorizando las fuentes de energías
renovables no convencionales, FNCER8 en la forma en que se ha planteado el

7
NIIEVES Z., M. y HERNÁNDEZ A.(2016). Reporte de inversión energética en Colombia. Bruselas. pag 11.
8
Convenio de la Gobernación del Huila y Cámara de Comercio. “Las apuestas productivas en el plan regional
de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del Huila”, pp 263.
documento de la Agenda interna. El sector energético al ser abierto y maduro tendrá
la opción de generación proyectos que no son priorizados pero que se tendrán en
cuenta en la matriz propuesta.

Referencias

Comisión de Regulación de Energía y Gas. CREG. (2014). Metodología para


remunerar la distribución de energía eléctrica 2014. Colombia.
Convenio de la Gobernación del Huila y Cámara de Comercio. Las apuestas
productivas en el plan regional de competitividad, ciencia, tecnología e
innovación del Huila. Huila.
Ley 1715 de 2014. Colombia.
NIIEVES Z., M. y HERNÁNDEZ A. (2016). Reporte de inversión energética en
Colombia. Bruselas. pag 11.
Portafolio. (2018). Ecopetrol entra al negocio de la energía eléctrica. Recuperado
de: http://www.portafolio.co/economia/ecopetrol-entra-al-negocio-de-la-
energia-electrica-510971
UPME. (2016). Proyección de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima
en Colombia. Colombia.
Reporte de inversión. (2017). Recuperado de:
https://energycharter.org/fileadmin/DocumentsMedia/Other_Publications/20
170103-Reporte_de_Inversion_Ene

Potrebbero piacerti anche