Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

EL DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud es un estado indivisible y constitutivo de la persona. Es decir, se


trata de un estado consustancial, que implica tanto un derecho de las personas a que se
respete su salud como un deber del Estado de defenderla, protegerla y promoverla. Tanto
la pobreza como el concepto del derecho a la salud y las obligaciones que de éste devienen
son elementos de vital importancia para una política como la del SIS y suponen el marco
conceptual y legal del cual, según consideramos, debe partir. Por ello, a continuación,
presentamos algunas consideraciones al respecto.

RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD COMO DERECHO


AUTÓNOMO

Uno de los primeros temas a los que se enfrentó el Tribunal al delinear los alcances del
derecho a la salud fue el relacionado con su carácter de derecho fundamental. Aun cuando
la Constitución de 1993 expresamente prescribe que «todos tienen derecho a la protección
de su salud», el Tribunal fue receptor de alguna jurisprudencia comparada que solo
reconoce el carácter ius-fundamental del derecho a la salud cuando este se encuentra
engarzado con el derecho a la vida o a la integridad física.

Esta postura queda registrada tempranamente, por ejemplo, en el caso Juan Islas Trinidad
y otros, o en el caso del Penal de Challapalca, donde el Tribunal ubica este derecho en la
cláusula de los derechos innominados merced a su vinculación con el derecho a la vida,
a la integridad y a la dignidad de la persona1. Posteriormente ratifica este criterio en el
caso Azanca Alhelí Meza García, donde a pesar de que se desarrolla este derecho en el
marco más amplio de la dogmática de los derechos sociales, su carácter ius-fundamental
solo lo reconoce cuando están en juego otros derechos fundamentales, básicamente la
vida2. Sin embargo, en el caso José Luis Correa Condori, el Tribunal reconoce
tímidamente que el derecho a la salud tiene una categoría ius-fundamental autónoma,
aunque persiste en el criterio de que dicha fundamentalidad depende en una importante
medida de su relación con el derecho a la vida3. Finalmente, en el caso Internos de la Sala
de Hospitalización de Adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi, el Tribunal hace una inflexión de su jurisprudencia y sienta el
criterio definitivo de que el derecho a la salud goza de un grado de autonomía ius-

1
STC 1429-2002-HC/TC
2
STC 2945-2003-AA/TC
3
STC 2016-2004-AA/TC

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

fundamental que no depende de su relación con el derecho a la vida u otros derechos


fundamentales, puesto que el referido derecho contiene exigencias propias4.

FUENTES NORMATIVAS DEL DERECHO A LA SALUD

A diferencia de la Constitución de 1979, que recogía disposiciones más detalladas sobre


la protección de la salud y más tuitivas de este derecho fundamental, la Constitución de
1993 se muestra, de hecho, mucho más lacónica. Así, mientras en la anterior Carta
Política se hacía mención expresa, en su artículo 15, a una protección de la salud tanto
personal, como familiar y comunitaria «integral», la Carta de 1993, en su artículo 7, solo
menciona el derecho a la protección de la salud. Por otro lado, mientras en la Constitución
de 1993, en el artículo 9, solo se hace referencia a la obligación del Estado de dirigir la
política nacional de salud y de facilitar un acceso equitativo a los servicios de salud, en
el Texto de 1979, de acuerdo con el artículo 16, dicha obligación incluía «la organización
de un sistema nacional descentralizado y desconcentrado, que planifica y coordina la
atención «integral» de la salud a través de organismos públicos y privados, y que facilita
a todos el acceso «igualitario» a sus servicios, en «calidad adecuada» y con «tendencia a
la gratuidad»». Finalmente, en lo atinente a la protección del incapaz, ambas
constituciones son similares. Así, el artículo 7 de la de 1993 establece: «La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad».

Es obvio que las diferencias entre ambas regulaciones obedecen al trasfondo ideológico
en el cual se ubican cada uno de los textos constitucionales. Así, mientras podemos
identificar a la Constitución de 1979 con los fundamentos del Estado benefactor, la Carta
de 1993 responde al contexto ideológico del neoliberalismo, donde prima un modelo de
atención minimalista en materia de prestaciones sociales. Con todo, la lectura de las
disposiciones contenidas en la Constitución de 1993 sobre el derecho a la salud debe
realizarse teniendo en cuenta lo establecido por los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos suscritos por el Perú, de conformidad con la interpretación que sobre los
mismos hayan efectuado los organismos internacionales encargados de vigilar su
cumplimiento, tal y como lo disponen la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la

4
STC 5842-2006-PHC/TC

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Constitución y el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,


respectivamente.

Es así que en la STC 3081-2007-PA/TC, el Tribunal precisa que las principales fuentes
normativas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos donde está recogido el
derecho a la salud son:

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Aprobada por resolución


legislativa 13282 del 15 de diciembre de 1959), artículo 25.1.

2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ratificado bajo


instrumento de adhesión de fecha 12 de abril de 1978, depositado el 28 de abril de 1978),
artículo 12.

3. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha precisado el contenido


normativo del artículo 12 (Observación General N.º 14 (E/C.12/2000/4)».

4. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Aprobada en la


Novena Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, 1948).

5. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ratificado por el Perú el 4 de junio de
1995), artículo 10.

LAS POLÍTICAS DE SALUD EN EL PERÚ

El reglamento de la ley del Ministerio de Salud establece como misión el proteger


la dignidad de la persona humana promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de todos los habitantes del país, promoviendo y
conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los
sectores públicos y privados así como con los actores sociales estatales y no estatales.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ - ARTÍCULO 9º
El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa
su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.
LEY Nº 29158, LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO (LOPE)
Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, asumiendo la RECTORÍA respecto de ellas Artículo 22º , numeral 22.1

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ARTÍCULO 2º LEY Nº 27657, LEY DEL MINISTERIO DE SALUD


El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ENTE RECTOR del Sector
Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud,
con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana
LA POLÍTICA EN SALUD
La política sanitaria se refiere al conjunto de normas reglamentos y directrices que existen
para operar, las finanzas y la prestación de asistencia sanitaria de forma real. La política
de salud abarca una serie de problemas relacionados entre sí, incluyendo la financiación
de la asistencia sanitaria, salud pública, la salud preventiva, enfermedades crónicas,
la discapacidad, la atención a largo plazo y la salud mental.
DEFINICIÓN:
Políticas de salud son el marco donde se desenvuelven los individuos de un país a través
de sus organizaciones, empresas, comunidades y pueden ejercer sus actividades.
El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias públicas y privadas establece
lineamientos de políticas de salud para el logro de actividades a corto mediano y largo
plazo, y poder satisfacer las demandas sociales que parten de las necesidades insatisfechas
de la población.
Estas políticas de salud se dan a diferentes niveles, desde el que se produce a nivel
legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel (micro) en las instituciones,
centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos hacer unas cosas y no
otras, cuando las realizamos de un modo y no de otro.
PROPÓSITO:
"Promover la salud y prevenir la enfermedad, a través del empoderamiento comunitario
de nuevos estilos de vida y cambios de comportamiento en el marco de respeto a
su cultura e identidad.
Mejorar el acceso y la calidad de atención articulando a los tres niveles de gobierno,
fortaleciendo sus recursos humanos, en número, competencia y actitud.
OBJETIVOS:
 Reducir problemas sanitarios prevenibles y evitables
 Mejorar el acceso de la población a una atención integral de calidad con énfasis en la
población más vulnerable.
 Extender la protección de salud, financiamiento de las prestaciones de salud,
infraestructura, equipamiento y recursos humanos
 Lograr la universalidad del aseguramiento

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

 Diseñar, conducir, supervisar y regular el Sistema Nacional de Salud.


PLAN CONCETRADO DE SALUD 2007-2020
Lineamientos de políticas de salud
1. Atención integral de la salud de la mujer y del niño privilegiando las acciones de
prevención y promoción
2. Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles
3. Aseguramiento universal
4. Descentralización de la función de salud al nivel del gobierno regional y local
5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad
6. Desarrollo de los recursos humanos
7. Medicamentos de calidad para todos
8. Financiamiento en función de resultados
9. Desarrollo de rectoría y del sistema información de salud
10. Participación de la ciudadanía en la salud
11. Mejora de los otros determinantes de la salud
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES (ESN)

La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de


los pueblos.
El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos concretos, cada uno de
los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas.
COMPONENTES:
1. Inmunizaciones:
2. Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA
3. Prevención control de la tuberculosis
4. Prevención y control de las enfermedades metaxenicas y OTVS (otras transmitidas
por vectores)
5. Salud sexual y reproductiva
6. Prevención y control de daños no transmisibles
7. Accidentes de transito
8. Salud de los pueblos indígenas
9. Alimentación y nutrición saludable
10. Médico de familia

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

POLITICAS SUPRANACIONALES- OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL


MILENIO
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son una iniciativa de Naciones Unidas. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio
(ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189
países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos
objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. En
2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la lista
de objetivos, ahora llamados los objetivos de desarrollo sostenible.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

LIBRE ACCESO PRESTACIONES ECONÓMICAS


Materializadas a través del pago de una suma de dinero mensual (pensión) que es
otorgada luego del cumplimiento de los requisitos que la ley establezca, los mismos que
variarán según su naturaleza: jubilación, cesantía, invalidez, sobrevivientes (viudez,
orfandad y ascendientes), etcétera. El principio de integralidad de la seguridad social
establece que las prestaciones en dinero o en especie deberían cubrir la totalidad de los
infortunios humanos de manera suficiente, oportuna y completa, para ser consideradas
eficaces; sin embargo, en la situación real de los países del tercer mundo este principio se
restringe a las contingencias más básicas y comunes, como la maternidad, la vejez, las
enfermedades, los accidentes y la muerte. Bajo estos preceptos básicos de seguridad
social, la Carta Magna de 1993 reconoce que las prestaciones cuyo acceso es garantizado
actualmente son las de salud y de pensiones.
ANÁLISIS EXEGÉTICO: Las prestaciones de salud y las pensiones por contingencias
son la esencia de la seguridad social. Es que el Estado asume dos funciones prestar los
servicios y supervigilar La prestación de servicios por el Estado se hará a través de las
instituciones públicas y de las mixtas. El sector privado colaborara a través de las mismas

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

instituciones mixtas que tienen coparticipación de capital público y privado y a través de


las instituciones que el mismo sector privado establezca a su entero riesgo. Por otra parte,
el Estado se reserva exclusivamente la supervisión del eficaz funcionamiento de todo tipo
de instituciones que trabajen en el Área de seguridad social.
En este aspecto el constituyente ha optado por un modelo mixto de Estado: - De un lado
norma y supervisa es decir ejerce el control de las actividades que realiza el sector
privado.
Esta es una visión puramente liberal del Estado. - De otro lado puede participar
directamente en la prestación de los servicios bien a través de entidades propias o bien a
través de entidades. Esta es una visión de Estado de Bienestar que presta servicios efectiva
y directamente.
LOS DOS SISTEMAS PENSIONARIOS QUE EXISTEN EN EL PERÚ
En el Perú coexisten dos sistemas pensionarios que, atendiendo a la entidad que
administra el fondo de pensiones, pueden ser clasificados en público y privado. En el
primer caso, es el Estado quien se encarga de la gestión y administración a través de
diversas entidades (Oficina de Normalización Provisional y Ministerio de Economía y
Finanzas); y en caso del sistema privado son las Administradoras de Fondos de Pensiones
las empresas autorizadas para gestionar los fondos que se generan y el otorgamiento de
las pensiones. Debe indicarse que actualmente el sistema público de pensiones está
conformado por tres regímenes pensionarios: el Sistema Nacional de Pensiones (SNP),
regulado por el Decreto Ley 19990.
EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES
El Régimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP Este sistema beneficia a los trabajadores
sujetos al régimen de la actividad privada, a los obreros y a los funcionarios y servidores
públicos bajo el régimen de la actividad. Es un sistema de reparto, el cual tiene como
característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas - sobre contribuciones no
definidas - en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie
las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP). En el SNP, los asegurados realizan una aportación de
13% de sus salarios6 y, al momento de su jubilación (a los 65 años con al menos 20 años
de aportes) reciben una prestación 10 fija sujeta a niveles mínimos y máximos de 415 y
857 respectivamente. Dicha prestación es determinada como un porcentaje de la
remuneración de referencia, calculada como el promedio de 60 últimas remuneraciones;
y se paga a razón de 14 pensiones al año. Cabe destacar que, en este sistema de reparto,

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

debido a la existencia de estas pensiones mínimas y máximas, los trabajadores de menores


ingresos obtienen una prestación mayor que la que hubieran obtenido con ahorro personal,
mientras que, para los trabajadores de ingresos altos, la relación es inversa pues la
prestación obtenida es menor a la que les correspondería por su contribución. Las
prestaciones que otorga el SNP son cinco: (1) jubilación; (2) invalidez; (3) viudez; (4)
orfandad; y (5) ascendencia. A continuación.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
Se crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de
previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público de
Pensiones, es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el
trabajador se depositan en su cuenta personal, denominada Cuenta Individual de
Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la
rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado. En una coyuntura de
inminente quiebra de los sistemas de pensiones administrados por el Estado, con la
creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado que asegure
el bienestar de los trabajadores y sus familias, cuando éstos alcanzaran la edad de
jubilación o en la eventualidad de un siniestro como la invalidez o el fallecimiento. En el
SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria, es decir que cada afiliado elige
libremente la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que maneje sus aportes. En
cuanto a su funcionamiento, el SPP opera a través de las Administradoras de Fondos de
Pensiones - AFP que son empresas conformadas por capitales privados que tienen como
propósito exclusivo la administración de los fondos que, en forma individual y periódica,
aportan sus afiliados como resultado de una actividad laboral. La finalidad de la
administración de este fondo es lograr para sus afiliados una jubilación acorde con los
aportes rentabilizados que han realizado a lo largo de todos sus años de afiliación. Dicho
fondo es patrimonio independiente de la AFP y se caracteriza por ser inembargable y
porque su destino sirve, única y exclusivamente, para brindar las prestaciones de
jubilación, invalidez o sobrevivencia.

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CONCLUSIONES

 El derecho a la salud Se basa en las premisas de que la salud es una necesidad,


que el acceso a la salud debe ser gratuito, que la atención en salud debe
concentrarse en donde el impacto de la desigualdad social es mayor y no en donde
es más rentable en términos económicos, que debe privilegiarse la inversión en
salud y educación, y que es indispensable asignar recursos para formar al personal
de salud.
 La políticas de salud permite reorientar las estrategias de salud para el
mejoramiento en la atención de salud de la personas
El acceso a los servicios de salud es considerado aun, como los problemas más
importantes que influyen directamente en la salud de la población.
Los problemas demográficos van en aumento, la población crece ocasionando
una rápida urbanización y el incremento de las enfermedades crónico-
degenerativas, sin disminución significativa de las enfermedades infecto-
contagiosas.
La conformación de conglomerados urbano-marginales con múltiples carencias
causa el desplazamiento de grandes sectores de la población rural hacia otros
sectores con no menos problemas ocasionando siempre que la `población más
pobre sea la más perjudicada.
 El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través
de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz
funcionamiento.
La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes
de prestaciones a cargo del Estado
 El siguiente trabajo ha sido ejecutado con la finalidad de describir algunos
artículos, y dar a conocer los beneficios que cada Peruano tiene.
Los datos presentados en el tema fue dado por un minucioso diagnóstico, donde
se obtuvo valiosa información, puesto que se observa la importancia empírica de
enriquecer más nuestros conocimientos sobre los artículos de la constitución
política del Perú.

DERECHO SANITARIO – DR. WILLIAM CUTIPA QUISPE

Potrebbero piacerti anche