Sei sulla pagina 1di 42

GUATEMALA

El Financiamiento de los Partidos Políticos en Guatemala

En la República de Guatemala el marco legal vigente relativo al financiamiento de


partidos políticos y campañas electorales, está dado por la Ley Electoral y de
Partidos Políticos, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de
diciembre de 1985, la cual entró en vigencia el 14 de enero de 1986, a través del
decreto número 1-85.

Características del Financiamiento Público a los Partidos Políticos

El financiamiento público puede clasificarse en directo e indirecto. El primero está


constituido por las contribuciones dinerarias que el Estado otorga directamente a
las organizaciones políticas una vez se satisfagan determinados requisitos. El
segundo está conformado por las diversas ventajas y beneficios de los que gozan
los diputados y miembros de los gobiernos municipales, entre otros, que ellos
ponen al servicio de su organización partidaria. Como uso de franquicias postales
y telegráficas, el disponer de determinado número de asesores pagados con
fondos públicos, el acceso a viáticos y fondos de caja chica, el uso de personal de
servicio y de diversos medios de comunicación (vehículos, teléfonos, correo
electrónico, Internet), las dietas que la autoridad electoral reconoce a los fiscales
partidarios al asistir a sesiones de coordinación, La desgravación impositiva de las
donaciones hechas a las organizaciones políticas y el acceso gratuito a los medios
de comunicación públicos en época electoral.

El financiamiento Público Directo

En la actualidad, la ley vigente contempla en el artículo 21 inc 2 el financiamiento


público directo para los partidos políticos en los siguientes términos: “El
Estado contribuirá al financiamiento de los partidos políticos a razón de el
equivalente en quetzales de dos dólares de los Estados Unidos de América, por
voto legalmente emitido a su favor, siempre que haya obtenido no menos del
cinco por ciento (5%) del total de sufragios válidos, depositados en las elecciones
generales.

El cálculo se hará, tomando como base la mayor cantidad de votos válidos


recibidos, o para los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República o en el
Listado Nacional para los cargos de Diputados al Congreso de la República. Se
exceptúan del requisito del cinco por ciento (5%), a los partidos que obtengan por
lo menos una diputación al Congreso de la República, quienes recibirán
igualmente el financiamiento. El pago del financiamiento se efectuará dentro del
período presidencial correspondiente, en cuatro cuotas anuales iguales y durante
el mes de julio de cada año.

En caso de coalición el financiamiento se distribuirá conforme lo determine el


pacto de coalición. Los comités ejecutivos nacionales tienen la obligación de
descentralizar los fondos públicos que reciban, trasladándolo a los comités
ejecutivos departamentales y municipales el porcentaje que dicho comité acuerde

El financiamiento Público Indirecto

La Ley Electoral y de Partidos Políticos, de conformidad al artículo. 20, 1regula el


financiamiento público indirecto brindándoles los derechos de:

1) Usar franquicia postal y telegráfica en su función fiscalizadora del proceso


electoral

Este derecho sólo se podrá ejercer desde el día siguiente a la convocatoria de


elecciones hasta un mes después de concluido cada evento electoral, y será
normado por el reglamento respectivo, el que deberá indicar quiénes de los

1 ARTICULO 20. Derechos de los partidos. Los partidos políticos gozan de los derechos siguientes:
e) Usar franquicia postal y telegráfica en su función fiscalizadora del proceso electoral. f) Previa
solicitud por escrito, podrán gozar del uso gratuito de los salones municipales y otras instalaciones
municipales adecuadas para celebrar asambleas y hasta para una reunión cada tres meses; y g)
Gozar del uso de postes situados dentro de la vía pública y de otros bienes de uso común, para
colocación de propaganda electoral, siempre y cuando su propósito no sea incompatible para ese
fin.
personeros de los partidos podrán usar la franquicia postal y telegráfica dentro del
territorio de la República y las responsabilidades en que éstos incurran por el uso
indebido de dicha franquicia. Cuando estos servicios no los preste directamente el
Estado, éste deberá reponer el monto de los mismos a los partidos políticos que
los hayan utilizado.

2) Gozar del uso gratuito de los salones municipales y otras instalaciones


municipales adecuadas para celebrar asambleas y hasta para una reunión cada
tres meses, previa solicitud por escrito

3) Gozar del uso de postes situados dentro de la vía pública y de otros bienes de
uso común, para colocación de propaganda electoral, siempre y cuando su
propósito no sea incompatible para ese fin.

Además en su artículo 2212, la ley estipula, también con relación al financiamiento


público indirecto que los partidos políticos tendrán derecho a treinta minutos
semanales en la radio y televisión del Estado, con el fin de dar a conocer sus
programas políticos.

Financiamiento Privado

El financiamiento privado, dentro de la Ley Electoral y de Partidos Políticos no


tiene mayor regulación, ya que solo se limita a consignar en el artículo 22 3, como
obligación de los partidos políticos la “captación de recursos”, sin estipular los
medios de obtención de dichos recursos y en el artículo 654, que menciona
dentro de los requisitos de los estatutos de partidos políticos que se debe tener
forma de fijación de cuotas y demás contribuciones a favor del partido.
2ARTICULO 221. De la propaganda por medio de prensa, radio y la televisión. La propaganda
electoral en los medios de comunicación estará sujeta a las siguientes reglas: c) El máximo
establecido para propaganda en los medios de comunicación radiales y televisivos del Estado no
podrá ser menor de treinta minutos semanales y en ningún caso serán acumulables.

3ARTICULO 22. Obligaciones de los partidos políticos. Los partidos políticos tienen las
obligaciones siguientes) Desarrollar sus actividades de proselitismo, formación ideológica,
captación de recursos y participación en procesos electorales, conforme a la ley y con apego a los
principios que les sustentan.

4 ARTICULO 65. Estatutos. Los estatutos del partido deben contener, por lo menos: f) Forma de
fijación de cuotas y demás contribuciones a favor del partido.
Acceso a los Medios de Comunicación

Según el marco legal vigente, “la propaganda electoral es libre, sin más
limitaciones que la de los actos que ofendan la moral o afecten el derecho de
propiedad o al orden público”5 y dentro de las limitaciones que tiene están que “El
máximo establecido para propaganda en cada medio escrito no podrá ser menor
a una página entera o su equivalente en pulgadas por edición diaria y el máximo
en los medios de comunicación radiales y televisivos del Estado no podrá ser
menor de treinta minutos semanales y en ningún caso serán acumulables”6
además de que los medios de comunicación, no “podrán aplicar a las
organizaciones políticas, tarifas distintas a las ordinarias de carácter comercial
para efectos de propaganda electoral y publicaciones políticas” 7

Limites del financiamiento


Los límites del financiamiento de los partidos políticos también lo encontramos
regulado en el art 21 de la ley:
Prohibición de contribuciones extranjeras: queda prohibido a las
organizaciones políticas recibir contribuciones de cualquier índole de los Estados
y de personas individuales o jurídicas extranjeras. Salvo las contribuciones que
entidades académicas o fundaciones otorguen para fines de formación, las que
deberán reportarse al Tribunal Supremo Electoral en informe circunstanciado,
dentro de los treinta días siguientes de recibidas.

5 ARTICULO 219. Requisitos de la propaganda electoral y garantía de su ejercicio. La propaganda


electoral es libre, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y de los actos que ofendan
la moral o afecten al derecho de propiedad o al orden público.
6 ARTICULO 221. De la propaganda por medio de prensa, radio y la televisión. La propaganda

electoral en los medios de comunicación estará sujeta a las siguientes reglas: a) El máximo
establecido para propaganda en cada medio escrito no podrá ser menor a una página entera o su
equivalente en pulgadas por edición diaria. c) El máximo establecido para propaganda en los
medios de comunicación radiales y televisivos del Estado no podrá ser menor de treinta minutos
semanales y en ningún caso serán acumulables
7 ARTICULO 222. De la obligación de remitir tarifas. Todo medio de comunicación deberá registrar

sus tarifas para propaganda electoral ante la Auditoría Electoral, dentro de la semana siguiente de
efectuada la convocatoria; éstas no podrán exceder a las tarifas comerciales, las cuales deben ser
el resultado del promedio de las mantenidas en los seis meses anteriores a la fecha de la
convocatoria. En caso contrario, será fijada por el Tribunal Supremo Electoral.
Prohibición de contribuciones anónimas: las contribuciones a favor de
candidatos a cargos de elección popular deberán canalizarse por medio de las
respectivas organizaciones políticas. Dichas contribuciones en ningún caso
podrán ser anónimas.
Registro contables de las contribuciones: las organizaciones políticas deben
llevar registro contable de las contribuciones que reciban. Dicho registro deberá
ser público.
Registro del Patrimonio de las organizaciones políticas: el patrimonio de las
organizaciones políticas debe estar registrado íntegramente por asientos
contables y no pueden formar parte de éste títulos al portador.
El límite de gastos de la campaña electoral: el límite será a razón del
equivalente en quetzales de un dólar de los Estados Unidos de América, por
ciudadano empadronado hasta el treinta y uno de diciembre del año anterior a las
elecciones.
Límite máximo de aportación por persona: ninguna persona individual o
jurídica podrá hacer aportaciones que sobrepasen el diez por ciento (10%) del
límite de gastos de la campaña

Mecanismos de Control

Según el art 21 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, “corresponde al


Tribunal Supremo Electoral el control y fiscalización de los fondos públicos,
destinados al financiamiento de los partidos políticos de conformidad con la ley;
para tal finalidad dispondrá de una revisión permanente a través del órgano de
auditoría correspondiente que podrá proceder de oficio, o a petición de parte
interesada”.

Auditoria
La ley obliga a los partidos políticos que se hicieran acreedores al financiamiento
estatal a “permitir en cualquier momento la revisión ordenada por el Tribunal
Supremo Electoral” y a llevar “una contabilidad conforme a la ley, de todos los
gastos y en general del destino que dieron a los fondos públicos percibidos” de
conformidad al art. 22 lit G

El Auditor, podrá fiscalizar el financiamiento de los partidos políticos, ya que este


tiene dentro de sus funciones “realizar auditorías ordinarias y extraordinarias de
lo concerniente al financiamiento estatal de los partidos políticos de conformidad
al art. 150 de la ley

Sanciones

De conformidad al artículo 21 lit. F de la ley, “El incumplimiento de las normas


que regulan el financiamiento a las organizaciones políticas, conlleva la
aplicación de sanciones administrativas o penales que determine la ley” mas
cabe aclarar que ninguna de las sanciones que aparecen en dicha ley tienen
relación con el financiamiento8

8Manfredo Marroquín, “Análisis Comparativo sobre Financiamiento de Campañas y Partidos


Politicos Guatemala
PANAMA

I) Marco jurídico del financiamiento público y privado a los partidos políticos

El financiamiento político para los partidos políticos se encuentra regulado en la


Constitución Política, el Código Electoral y los decretos reglamentarios expedidos
por el Tribunal Electoral de Panamá.

1) En la Constitución

En la Constitución Política prevé el financiamiento de los partidos políticos, en sus


artículos 134 y 135, 9 El primero regulando el uso de los medios de comunicación
que el estado proporcione para todos los partidos políticos de una manera
igualitaria con el fin de asegurar equidad en las elecciones y el segundo artículo
reglamentando las contribuciones de las personas naturales y partidos políticos
dentro de las elecciones.

2) En el Código Electoral

En el Código Electoral, base fundamental del financiamiento público regulado


entre en los arts. 179 al 209 y el financiamiento privado regulado en el art. 209

II) Financiamiento público

El Código Electoral contempla en el título quinto denominado Gastos y


Facilidades Electorales, las normativas principales relativas al financiamiento
público directo (artículos 179 al 189) y al indirecto (artículos 176 al 177 y del 190 al
193 y 209). En estos artículos se exponen las reglas básicas para el acceso,
distribución y manejo del financiamiento público, el cual es otorgado bajo dos

9 Artículo 134.- Los partidos políticos tendrán derecho, en igualdad de condiciones, al uso de los
medios de comunicación social que el Gobierno Central administre y a recabar y recibir informes de
todas las autoridades públicas sobre cualquier materia de su competencia, que no refieran a las
relaciones diplomáticas reservadas. Artículo 135.- El Estado podrá fiscalizar y contribuir a los
gastos en que incurran las personas naturales y los partidos políticos en los procesos electorales.
la Ley determinará y reglamentará dichas fiscalizaciones y contribuciones, asegurando la igualdad
de erogaciones de todo partido o candidato.
modalidades: el financiamiento preelectoral y el financiamiento postelectoral.
Tomando en cuenta de que en Panamá solamente hay elecciones generales cada
cinco años, para cada proceso electoral se establece un financiamiento público
cuyo monto se determina con base en el 1% de los ingresos corrientes
presupuestados para el gobierno central el año anterior a las elecciones. El 40%
de dicho monto se destina para ser utilizado en el financiamiento previo a las
elecciones (preelectoral) y el 60% para el financiamiento que se otorga posterior a
las mismas (postelectoral). Dentro del financiamiento post-electoral se observa las
siguientes características:

1) Se establece un monto igualitario a ser distribuido entre todos los partidos


que subsistan, a fin de apoyar la continuidad institucional de los partidos
medianos y pequeños. Para ello, del saldo a distribuir en el postelectoral, se
resta un 20% que se reparte entre todos los partidos que han subsistido, y
que se debe destinar al pago de los gastos de funcionamiento que
demanden las oficinas de los partidos en las provincias y comarcas.

2) El saldo del financiamiento postelectoral, que debe repartirse con base los
votos obtenidos por los partidos que subsistieron, se hace con base en el
promedio de los votos obtenidos en las cuatro elecciones en que
participaron: la de presidente, diputados, alcaldes y representante de
Corregimiento. Con esta modificación se acogió la sugerencia de los
partidos medianos y pequeños para que se tomara en cuenta el respaldo
popular que reciba cada partido en las elecciones a los distintos cargos de
elección popular, y no solamente con base en la elección de presidente,
como fue la base inicial para calcular el financiamiento postelectoral.
Muchos partidos subsisten gracias a que su votación más fuerte no es la
presidencial sino la de diputados o de los gobiernos locales, por lo que un
promedio entre las cuatro elecciones resulta ser más equitativo para el
reparto del financiamiento posterior a las elecciones.
III) Financiamiento privado

El financiamiento privado se encuentra regulado por el artículo 10209 del Código


Electoral, obligando a los partidos políticos y a los candidatos a puestos de
elección popular a registrar todas las contribuciones privadas que reciban para su
funcionamiento y campañas y podrá ser utilizada de manera confidencial por el
Tribunal Electoral para determinar si no hay violaciones de alguna ley , regulando
además prohibiciones en cuanto al tipo de fuentes de las cuales provienen dichos
fondos o bienes, tales como aportes anónimos o de personas naturales,
organismos o gobiernos extranjeros, o personas jurídicas que no ejerzan
actividades económicas en Panamá, así como los aportes de empresas donde el
Estado panameño fuese accionista de conformidad al art. 190 del Código Electoral
de Panamá .11

10 Artículo 209. Los partidos políticos y candidatos a puestos de elección popular están obligados a
registrar las contribuciones privadas que reciban para su funcionamiento y campañas. La
información correspondiente al origen de las contribuciones privadas que recauden o registren los
partidos políticos o candidatos será manejada de manera confidencial por el Tribunal Electoral y
utilizada exclusivamente para determinar que no hay indicios de violaciones a la ley penal,
limitándose a entregar la información relativa a las personas investigadas o procesadas a las
autoridades del Ministerio Público o del Órgano Judicial, a requerimiento de éstas.
11 Artículo 190. Quedan prohibidas las siguientes donaciones o aportes a partidos políticos y a

candidatos: a) Los provenientes de personas jurídicas que no ejerzan actividades económicas


dentro de la República de Panamá. b) Las donaciones o los aportes anónimos, salvo los que se
originen en colectas populares, los cuales serán reglamentados por el Tribunal Electoral. c) Las
donaciones o los aportes que provengan de gobiernos, personas u organismos extranjeros. Se
exceptúan las donaciones o los aportes de partidos políticos, asociaciones internacionales de
partidos y fundaciones extranjeras que están vinculadas con partidos o fundaciones nacionales,
siempre que dichas donaciones o aportes no sean para campañas electorales. d) Los provenientes
de empresas donde el Estado sea accionista.
3) En los decretos expedidos por el (T.E) Tribunal Electoral de Panamá

El Tribunal Electoral Mediante la promulgación de decretos ha establecido los


mecanismos para el manejo, control y rendición de cuentas de los fondos del
financiamiento público, procurando que sean lo más transparente posibles, lo cual
se logra dados los controles de auditoría que se implementan a nivel de los
propios partidos, a nivel institucional por el TE y la Contraloría General de la
República, lo que asegura que no solamente el Tribunal sino la ciudadanía tenga
conocimiento del uso que se le da a estos fondos públicos. Entre los decretos que
actualmente se encuentran vigentes y que guardan relación con la materia, están
los relativos al financiamiento público directo, el decreto madre denominado
Decreto 6 de 16 de agosto de 2005, que reglamenta el financiamiento público y
que ha sido modificado por los siguientes decretos:

 Decreto 2 de 12 de enero de 2006, que incluye los gastos justificables y el


pago al capital e intereses de préstamos para la compra de bienes a
nombre del partido que hayan sido autorizados por el TE

 El Decreto 5 de 12 de abril de 2006, el cual autoriza la variación del monto


del 15% de la partida anual del financiamiento público de cada partido
político, para la celebración de las reuniones de los organismos internos del
colectivo político, que incluye entre otras, las elecciones para elegir sus
autoridades, cuando esto sea aprobado por el TE;

 El Decreto 7 del 31 de mayo de 2007, que crea dos rubros adicionales


como gastos justificables para capacitación política de los integrantes de los
colectivos políticos y facultó al Tribunal Electoral para suspender los
desembolsos del financiamiento público a los partidos políticos que no
realizaran sus elecciones para renovación de sus organismos internos en
los plazos previstos en sus estatutos, a fin de lograr una democratización
más efectiva de estos;

 El Decreto 11 del 24 de marzo de 2009, para permitir que los gastos de


alimentación y capacitación de los representantes de los partidos políticos
ante las diferentes corporaciones electorales (mesas de votación y juntas
de escrutinio) para el día de las elecciones, puedan ser cargados al rubro
de capacitación del financiamiento público postelectoral

 El Decreto 26 del 12 de diciembre de 2008, relacionado al tema del


financiamiento público indirecto, en el que se regula el uso de los medios de
comunicación del Estado (SERTV), para permitir el acceso de los
candidatos de libre postulación;

 El Decreto 38 de 23 de diciembre de 2004, con respecto al financiamiento


privado, en el que se reglamenta la obligación de registrar las
contribuciones privadas que reciban los partidos políticos y candidatos a
puestos de elección popular y presentar al Tribunal Electoral, una
declaración jurada conteniendo un informe pormenorizado de ingresos y
gastos costeados con este financiamiento, dentro de los 60 días siguientes
a la elección

IV) Configuración del financiamiento de partidos políticos en Panamá

1) Financiamiento Mixto

El esquema de financiamiento panameño descansa en un sistema mixto, que


permite que el Estado contribuya con los gastos de los partidos políticos y
candidatos por la libre postulación de manera directa, mediante el financiamiento
público antes y después de las elecciones generales; y de manera indirecta a
través de exoneraciones y descuentos, y el uso gratuito de la radio y televisión
estatal. Este sistema también incluye el financiamiento privado, el cual a la fecha,
no impone ningún límite, excepto los que provengan de personas naturales o
jurídicas que el Código Electoral específicamente prohíba. Es así que no hay
topes a los gastos ni a los aportes, aunque la tendencia es que si el Estado
financia, los aportes privados deben restringirse.

La fórmula panameña de financiamiento público directo, no depende de la


voluntad del gobierno en turno, sino que responde a una obligación legal y fija del
Estado, que responde al principio de seguridad jurídica, el cual garantiza un monto
que es administrado y fiscalizado por el Tribunal Electoral y por tanto las medidas
reglamentarias de control que se han tomado, cuidan de que estos fondos sólo
sean destinados para actividades específicas, por lo que las partidas que se
entregan antes de las elecciones, o sea el denominado financiamiento
preelectoral, sólo se desembolsa contra facturas que demuestren la prestación
real del servicio o suministro del bien, y las partidas trimestrales correspondientes
al financiamiento postelectoral, están condicionadas al cumplimiento de la
ejecución del trimestre inmediatamente anterior, el cual debe estar sustentado en
un presupuesto sometido a consideración del Tribunal Electoral, de tal suerte que
el incumplimiento acarrea la suspensión de los desembolsos subsiguientes.

2. Montos financiados, costos y gastos de las elecciones generales

A estos efectos, para cada proceso electoral, en el decreto de convocatoria a las


elecciones, el Tribunal Electoral da a conocer el monto total del financiamiento que
será aplicable a la misma, y a más tardar 30 días calendario después de la
apertura del proceso, expide un acuerdo en el que fijan las sumas a las que tiene
derecho cada partido político del adelanto contemplado en el Código Electoral

Como regla general, el costo de las elecciones a través de los años se ha ido
incrementando, por varios factores inherentes al evento y al transcurso del tiempo,
como son el aumento en la cantidad de electores, la inflación, el aumento en los
centros y mesas de votación, de funcionarios electorales, el monto que se les
paga, y el mejoramiento de la calidad del proceso que requiere de más tecnología
para más transparencia, así como de mayores controles. Panamá se ha
distinguido por el voto residencial que en cada proceso se acerca más a los
electores, para beneficiar particularmente a los que viven en áreas apartadas y en
poblaciones

3. Límites: Facultades de control, rendición de cuentas y acceso a la


información

El Tribunal Electoral, como ente administrador y fiscalizador del financiamiento


público, implementa mecanismos de control a los partidos políticos, a fin de
supervisar los gastos que son sufragados con estos, y es por ello que tienen la
obligación de seguir los procedimientos para la rendición de cuentas a lo interno y
llevar un registro de las contribuciones privadas. El financiamiento preelectoral
requiere, en primera instancia, que los partidos políticos hayan oficializado ante el
TE la postulación de sus candidatos a presidente y vicepresidente de la República,
y soliciten por escrito los pagos respectivos, respaldándose en los comprobantes
de gastos originales emitidos a su nombre, con la identificación del objeto del
gasto. Los pagos preelectorales pueden solicitarse hasta un día antes de las
elecciones generales, mediante una o varias solicitudes debidamente sustentadas.
Por otra parte, para manejar el financiamiento postelectoral, los partidos políticos
tienen que manejar separadamente dos cuentas bancarias, una de funcionamiento
y otra de capacitación, y los dineros para las mismas se van entregando trimestre
a trimestre contra un informe de rendición de cuentas; es decir, vencido el
trimestre. El ciclo de pagos postelectoral inicia en julio del año de las elecciones, y
se maneja en cinco anualidades en el respectivo quinquenio, con desembolsos y
controles trimestrales. En este sentido, resulta entonces obligatorio, llevar un juego
completo de libros de contabilidad o sistemas electrónicos contables debidamente
registrados en el TE y conservar todos los comprobantes que respalden los gastos
incurridos contra un presupuesto anual que se somete a la aprobación del TE. En
lo que respecta al financiamiento de origen privado, deberán conservar sus
registros de depósitos, controles de cheques, comprobantes de contribuciones y
gastos, hasta por tres años contados a partir de la fecha de la celebración de las
elecciones, ya que el TE también puede, en cualquier momento, efectuarles un
audito para comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias sobre el registro de este tipo de contribuciones. La implementación
de controles y trámites de ejecución financiera preelectoral y verificación de
documentos sustentadores, la logra el TE, a nivel institucional, apoyado en la
Dirección de Finanzas, Dirección de Auditoría Interna y Secretaría General, y los
postelectorales que conllevan informes de ejecución trimestrales, conciliaciones
bancarias, gestiones de cobro, revisión de control de los libros de banco,
conciliaciones del fondo, registro de los pagos a los partidos, aprobación de
proyectos de presupuesto, así como la verificación de los informes de registro de
las actividades realizadas con los fondos del financiamiento público.

La Contraloría General de la República (CGR) como ente fiscalizador interviene


en el financiamiento público postelectoral una vez que se declara cerrado el
proceso electoral por parte del TE, y se suma a los controles que lleva a cabo el
organismo electoral refrendando cada pago luego del examen correspondiente de
la documentación de sustento. Las instituciones bancarias donde se mantienen
depositados los fondos del financiamiento público, están obligadas, por ley, a
suministrar al T.E. la información sobre el manejo de tales cuentas.

En cuanto al tema del acceso a la información sobre el uso del financiamiento


público, el TE garantiza el mismo y utiliza diversos mecanismos para su periódica
divulgación como el Boletín Oficial del TE y su página web, agregando legitimidad
al proceso electoral y al perfeccionamiento de la democracia; sin perjuicio de
atender requerimientos específicos de parte de miembros de un partido o
ciudadanos sobre las cuentas de un determinado partido. Estos requerimientos
podrán ser obviados con el mecanismo de la auditoría directa del ciudadano sobre
las cuentas de cada partido.
.

Sanciones administrativas

Para una efectiva regulación del financiamiento, se requiere imponer penalidades


cuando existan violaciones, sobre todo de corte administrativo que acarreen para
los partidos políticos la posibilidad de no poder acceder a los fondos del
financiamiento, y que entiendan que esto se evita mediante mecanismos internos
de control que garanticen el registro y clasificación oportuna de todas las
operaciones que realicen, que incluya la presentación de informes financieros y
presupuestarios, por lo que se necesita que los partidos trabajen con un gran
sentido de responsabilidad, ya que la obligación de rendir cuentas recae
fundamentalmente en los partidos políticos, sin involucrar a los donantes.

La suspensión de los desembolsos provenientes del financiamiento público


postelectoral

Se ha establecido como una sanción a los partidos políticos, la suspensión de los


desembolsos provenientes del financiamiento público postelectoral, cuando no
presenten los informes trimestrales exigidos.

Reembolso de Gastos

Si el TE constata que el partido no se ciñe a los objetos de gasto contemplados en


el presupuesto, e incurren en otros distintos no autorizados previamente, los obliga
a reembolsar lo gastado, sin que los montos involucrados puedan deducirse de
pagos futuros,

Multas
En lo que respecta al financiamiento privado, la normativa electoral contempla las
contribuciones derivadas de las aportaciones, donativos en dinero o especie, que
sean realizados de manera voluntaria por personas naturales o jurídicas, siempre
que los mismos sean registrados en el T.E. por los partidos políticos y candidatos
a puestos de elección popular, ya que de lo contrario los candidatos corren el
riesgo de ser sancionados con multas que van de cincuenta (B/.50.00) a mil
balboas (B/.1000.00), y obviamente asegurarse de que las mismas no estén
expresamente prohibidas por la Ley, lo cual trae como consecuencia, la imposición
de multas que van de mil (B/.1000.00) a veinticinco mil balboas (B/.25 000.00).

Sanciones Penales

Dentro de las sanciones penales en el ámbito de la justicia ordinaria, si se detecta


que hay indicios de violaciones a la ley penal, como en el caso de la recepción de
donaciones para campaña electoral proveniente de delitos relacionados al lavado
de dinero o narcotráfico, en cuyo caso el TE pone en antecedentes al Ministerio
Público o al órgano judicial, remitiéndole la información adecuada, o bien poniendo
a su disposición los informes de los partidos y candidatos cuando dichas
autoridades lo soliciten.

Así también, participa la jurisdicción de cuentas en donde el nuevo Tribunal de


Cuentas deba administrar justicia frente a las denuncias y auditos hechos por la
CGR que pongan en evidencia los delitos de peculado.12

12Pablo Gutiérrez y Daniel Zovatto, “Financiamiento de Los Partidos Políticos en América Latina”
Instituto de Investigaciones Jurídicas, IDEA, UNAM, (México D.F, 2011), Análisis Nacionales,
Principales características de la financiación de partidos políticos en Panamá, Eduardo Valdés
Escoffery, 397-416
URUGUAY

FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN URUGUAY

Uruguay es uno de los casos atípicos en América Latina, ya que en este país el
tema vinculado a la regulación del financiamiento de los partidos era escaso en la
agenda política. Desde 1928 el financiamiento público directo en Uruguay se
otorgaba mediante leyes que se aprobaban antes de cada acto electoral. No había
legislación permanente, ni tampoco ninguna obligación estatal de hacer tal
financiamiento. Generalmente, la única condición para acceder al financiamiento
público directo era ser candidato a la Presidencia de la República o encabezar las
listas de candidatos a Senadores o Representantes en el caso de las elecciones
generales o ser candidato a Intendente Municipal o integrante de listas a las
Juntas Departamentales en las de nivel municipal.

En Uruguay el financiamiento de los partidos políticos no está contemplado de


manera expresa en la Constitución; pero hay principios constitucionales de
necesaria aplicación al tema, en especial los relativos a la igualdad y a la no
discriminación. Otro dato a considerar es que en la mayoría de las elecciones, el
desembolso de dinero se realizaba durante y después del acto electoral. En
general, las leyes se aprobaban cuando las campañas ya habían empezado. En la
mayoría de las leyes aprobadas durante las elecciones, se tomaba como criterio
de distribución la forma proporcional entre las fuerzas electorales. Otro tipo de
contribuciones que al no estar reglamentadas, estaban permitidas, eran los fondos
privados provenientes de compañías extranjeras, Empresas o Corporaciones;
compañías nacionales en el extranjero; sindicatos; como así también de fondos de
ciudadanos nacionales residentes en el extranjero. Por su parte, la financiación
pública indirecta, vía el otorgamiento de espacios en Radio y TV recién se reguló
en 1998, aplicándose sólo al ámbito de medios estatales. Además los partidos
tienen una franquicia gratuita en el sistema estatal de correos. Respecto a lo que
podría considerarse otra fuente de financiamiento público indirecto es que los
partidos políticos están exonerados del pago de todo impuesto departamental o
nacional.

Respecto a los gastos de los partidos, se estimas que el 80% del presupuesto que
maneja un partido se destina a los gastos en Medios de Comunicación. Sin
embargo hay que tener en cuenta que otro rubro importante a citar es la impresión
de boletas de votación y los gastos propios del candidato para movilizarse, realizar
actos, etc. 13

Uruguay contaba con un sistema de financiamiento público directo, viabilizado a


través de la aprobación de leyes, combinado con un conjunto de transferencias
públicas indirectas que apuntaban a solventar el accionar permanente de los
partidos. Este modo de financiar la política se complementaba con la ausencia de
restricciones para el financiamiento privado, lo cual introducía una gran opacidad
al sistema, pues era imposible determinar cuánto efectivamente gastaban los
partidos, cómo gastaban, y sobre todo, dónde se originaban los flujos de dinero.

I. El subsidio público en Uruguay

La modalidad utilizada hasta 2009 en Uruguay era caracterizada como de


“subsidio público con autorregulación de los actores”, pues por un lado el Estado
transfería importantes dotaciones para enfrentar las campañas electorales, y por
otro, permitía complementar esos ingresos con la absoluta permisividad para
aceptar donaciones privadas.

Por tanto, Uruguay no contó durante casi un siglo con un régimen legal específico
sobre el tema, pero a cambio desarrolló una modalidad de financiamiento cuya
pieza clave es el subsidio público, complementada con la búsqueda de fondos
privados por parte de las fracciones en sus diferentes niveles de competencia.

1. Financiamiento público directo: Uruguay realizaba elecciones


simultáneas y vinculadas a nivel de partido para todos los cargos electivos.
Esto quiere decir que cada cuatro años, entre 1942 y 1966, y cada cinco,

1313PIZARRO HUGO IGNACIO y MENGO RENEE ISABEL. Dinero y política: Financiamiento de


los partidos políticos en los países del MERCOSUR, 7-8
entre 1966 y 1994, se eligieron en un único acto electoral todos los cargos
de gobierno: presidente, vicepresidente, senadores, diputados, intendentes
y ediles, el doble voto simultáneo permitió que dentro de cada partido
existiera más de un candidato a los órganos ejecutivos y varias listas para
la integración de las asambleas legislativas. Por ese motivo, el subsidio
público establecido en las leyes de financiamiento está dirigido a los
partidos en términos generales, pero de manera muy específica para
quienes lo representan en el acto electoral: los candidatos y sus listas
partidarias, que en general responden a fracciones de los partidos. Los
textos legales aprobados desde la recuperación democrática aclaran con
absoluta precisión los criterios de distribución de los montos entre
candidatos presidenciales y listas presentadas al legislativo. Por otra parte,
estas leyes nunca impusieron porcentajes mínimos de votos o cualquier
otro tipo de barrera legal, para acceder a la distribución de las
compensaciones. Si bien este aspecto coloca en pie de igualdad a todos los
partidos y fracciones, sin importar su tamaño o procedencia, no todos
pueden acceder al sistema de adelantos para financiar las campañas. En la
medida que las compensaciones públicas se entregan una vez realizada la
elección, las leyes previeron adelantos monetarios para financiar los gastos
de campaña. El criterio para el acceso al adelanto es la expectativa de
votación de cada partido y fracción, a partir de los antecedentes de la
elección anterior. De esta forma, los nuevos partidos o fracciones
encuentran trabas importantes para acceder a los fondos efectivos, lo cual
genera una desigualdad inicial que favorece al status quo partidario. El
subsidio que recibía cada lista o candidato dependía del número de votos
que finalmente obtiene en la elección.

2. Financiamiento público indirecto: Algunas modalidades de transferencias


indirectas, son: a) la utilización de partidas que los legisladores reciben con
fines específicos para sustentar el funcionamiento de las fracciones, y b) el
empleo con fines partidarios de funcionarios “en comisión” en despachos de
parlamentarios y ministros.

Finalmente, debemos mencionar otras dos líneas de financiamiento indirecto


establecidas en estos casos por ley. Por un lado, el acceso gratuito a espacios de
publicidad en la televisión estatal, y por otro, las exoneraciones tributarias que
poseen los partidos políticos.

3. El financiamiento privado Hasta 2009, en Uruguay no existió regulación


alguna del financiamiento privado de la política. Como se ha dicho al
principio, este aspecto ha constituido una de las principales claves del
sistema de financiamiento que apostó básicamente a su autorregulación.
Normalmente, las principales fuentes del financiamiento privado son los
aportes que realizan los afiliados a los partidos y las donaciones de
personas y empresas privadas.

Uruguay, exonera a sus partidos políticos de impuestos. Los partidos políticos


pueden comprar inmuebles para sus sedes partidarias sin pagar el impuesto a las
transacciones. Tampoco pagan el impuesto al patrimonio por sus bienes, el
impuesto de educación primaria a las propiedades inmobiliarias, ni el impuesto
municipal de contribución inmobiliaria. También están exonerados del pago de la
patente de rodados para sus vehículos y de los aportes patronales a la seguridad
social por sus empleados 14

La nueva ley de financiamiento

LEY 18485

14Pablo Gutiérrez y Daniel Zovatto, “Financiamiento de Los Partidos Políticos en América Latina”
Instituto de Investigaciones Jurídicas, IDEA, UNAM, (México D.F, 2011), Análisis Nacionales,
Financiamiento político en Uruguay , Daniel Chasquetti , 505-532
Uruguay carecía de una normativa que obligara a los partidos a rendir cuentas
sobre sus gastos y formas de financiamiento. Y no es hasta la ley 18.485 del
veinte de mayo de 2009 que existe una regulación definitiva en la materia.

El texto de la ley retoma la mayoría de disposiciones, regulaciones e instrumentos


utilizados históricamente por Uruguay, como el subsidio estatal poselectoral, los
adelantos de fondos y las exoneraciones tributarias. Sin embargo, marca al mismo
tiempo un punto de inflexión al reconocer plenamente el deber del Estado en
materia de financiamiento partidario, establecer topes y límites a las donaciones, y
determinar la necesidad del financiamiento permanente de la política.

Principales contenidos de la ley, no regulados anteriormente:

El financiamiento público permanente. El Estado aportará a los partidos


políticos con representación parlamentaria una partida anual equivalente al valor
de 4 Unidades Indexadas (UI) por cada voto obtenido en la última elección
nacional (0.3 dólares). Esa partida será entregada por el Poder Legislativo a la
autoridad partidaria en 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas. Ese monto
será distribuido entre los sectores del partido, dejando para el funcionamiento
partidario un monto que nunca podrá ser inferior al 20% del total.

Financiamiento privado permanente. Dentro de los mecanismos de control


dentro del financiamiento privado se establece exigencias como el registro
nominativo de los donantes y los topes a las contribuciones que no podrán
exceder las 300 000 UI por donante al año (22 500 dólares).

Cuando el donante es integrante del partido, el monto máximo puede triplicarse.


Las empresas concesionarias de servicios públicos pueden realizar donaciones a
los partidos por un monto que no exceda las 10 000 UI anuales (750 dólares).
Además de que los partidos no pueden aceptar directa o indirectamente
contribuciones anónimas, con excepción de aquellas que no superen las 4000 UI
(300 dólares).
En ningún caso la suma de donaciones anónimas podrá exceder el 15% del total
de ingresos declarados en la rendición de cuentas anual. Tampoco los partidos
podrán recibir contribuciones de asociaciones profesionales, gremiales, sindicales
o laborales de cualquier tipo, entidades extranjeras o fundaciones, de personas en
situación de subordinación administrativa o relación de dependencia que se
realicen por imposición o abuso de su superioridad jerárquica.

Exoneración de impuestos: En materia de financiamiento público indirecto, se


establece la exoneración de tributos para los bienes adquiridos a nombre del
partido así como para sus cuentas bancarias.

Comités de campaña: Para regular y controlar el financiamiento privado, existen


los comités responsables de campaña, los cuales deberán representar al partido,
fracción o candidato en toda una serie de instancias.

Mecanismos de control y límites:

Contabilidad. Cada partido deberá llevar en forma regular un inventario, un libro


de caja y un libro de contribuciones y donaciones. Esos documentos deben
necesariamente ser presentados anualmente ante la Corte Electoral, junto a la
rendición de cuentas donde se detallan los ingresos y egresos del ejercicio. Estos
datos también adquieren un carácter público una vez que son aceptados y
aprobados por la Corte Electoral.

Rendición de cuentas. Dentro de los criterios para el contralor de los ingresos y


gastos de la campaña electoral, se exige que 30 días antes de la elección, el
comité de campaña presente ante la Corte Electoral, un presupuesto inicial de
campaña (gastos e ingresos previstos) y un detalle de las donaciones recibidas
hasta el momento. Dentro de los 90 días posteriores a la elección, el comité de
campaña debe presentar también ante la Corte Electoral una rendición de cuentas
final en la que se especifiquen los ingresos y egresos de campaña, así como el
origen de los fondos utilizados.

Topes al financiamiento público:

Transferencia estatal, distribución y adelantos: Se define el monto que el


Estado transferirá a los partidos para enfrentar los gastos de campaña en cada
elección. Para la elección nacional, pagará el equivalente en pesos uruguayos al
valor de 87 unidades indexadas (UI) por voto válido obtenido por el partido (6.5
dólares).

Para el caso de una segunda vuelta presidencial la suma será de 10 UI por voto
(algo menos de un dólar), y para las elecciones municipales e internas, el importe
será de 13 UI por voto (aproximadamente 1 dólar). Por otra parte, también se
definen la forma en cómo el dinero será distribuido.

Asimismo, el proyecto recoge la normativa que habilita al Banco de la República a


otorgar adelantos a los partidos a los efectos de financiar las campañas.

Topes al financiamiento privado: el establecimiento de topes para las


donaciones no podrán exceder las 300 000 UI por donante (unos 22 500 dólares),
y deberán ser siempre nominativas (cuentan con los datos de identidad del
donante)

Las donaciones menores a 10 000 UI (300 dólares) podrán ser innominadas pero
no podrán superar el 15% del total de fondos recaudado por el partido. Asimismo,
si la contribución se realiza en especies (bienes, servicios), además del nombre
del donante, el partido deberá estimar el valor de la donación. La ley también
admite la posibilidad de que un candidato a un cargo electivo realice una
donación, permitiendo que en esa situación el monto límite se triplique (algo más
de 67.000 dólares).
Transparencia y sanciones. A los 90 días de pasada la elección los candidatos
deben presentar la rendición de cuentas definitiva. En cuanto a la transparencia de
este procedimiento, se establece que A los 90 días de pasada la elección los
candidatos deben presentar la rendición de cuentas definitiva, las rendiciones de
cuentas de los partidos tendrán carácter público y podrán ser consultadas por
cualquier persona, sin limitación alguna. Además, la ley establece que si los
responsables de campaña omiten el envío de la rendición de cuentas dentro de los
plazos establecidos serán sancionados con una multa de 5000 UI por cada día de
atraso (375 dólares). La multa será aplicada por la Corte Electoral la cual estará
facultada a retener los montos del financiamiento público estatal por voto obtenido.
Asimismo, quienes no hayan presentado sus cuentas no podrán acceder al cobro
del subsidio público por voto.

En cuanto a las sanciones relativas al financiamiento permanente de carácter


privado. En principio, la Corte Electoral aplicará una multa equivalente al doble del
monto de la donación o contribución ilícitamente aceptada o del gasto no
registrado. Ante el incumplimiento reiterado, la Corte podrá disponer la
suspensión, hasta por un año, de la entrega de las partidas públicas
correspondientes al financiamiento público permanente. 15

Ecuador

I) Marco jurídico del financiamiento público y privado a los partidos políticos

El financiamiento para los partidos políticos se encuentra regulado en la


Constitución Política y en la ley de partidos políticos y en la ley orgánica de control
del gasto y propaganda electoral.

En la constitución

15Rafael Piñeiro, Financiamiento de partidos y de campañas en Uruguay, Fundación Konrad


Adenauer, Universidad Católica del Uruguay
Según el Art. 110 “Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los
aportes de sus afiliadas, afiliados y simpatizantes, y en la medida en que cumplan
con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán
asignaciones del Estado sujetas a control”

En la Ley de Partidos Políticos

En el titulo séptimo llamado el financiamiento, del art. 57 al art. 62 se regula El


Patrimonio de los partidos políticos, se prohíbe a los partidos recibir aportes
económicos de personas naturales o jurídicas que contraten con el Estado o de
empresas, instituciones o estados extranjeros, se delega al Fondo Partidario
Permanente como ente del financiamiento de los partidos políticos y se fija el
monto para distribuir entre los partidos políticos para que afronten el gasto
electoral y se obliga a los partidos políticos a designar un tesorero para que lleven
la contabilidad de dicho partido

En la ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia que regula el


Regulando el Financiamiento y Control del Gasto Electoral del art 202 al 236, o el
financiamiento público y privado del art. 355 a 359

Financiamiento público directo

De conformidad al artículo 59 de la ley de partidos El Estado contribuye al


financiamiento de los partidos y para el efecto crea el Fondo Partidario
Permanente. En el Presupuesto General del Estado constará anualmente una
partida por un monto equivalente al cero punto cinco por mil de los egresos
fiscales constantes en él. que permita afrontar el gasto electoral realizado por los
partidos.

El Consejo Nacional Electoral de conformidad al art 355 de la “ley Orgánica


Electoral, Código de la Democracia” distribuirá estos recursos de la siguiente
forma: El cincuenta por ciento en partes iguales a cada una de las organizaciones
políticas que tengan este derecho; el treinta y cinco por ciento en forma
proporcional al número de votos obtenidos por cada una en las últimas elecciones
pluripersonales; y, el quince por ciento para el Instituto de Investigación y Análisis
Político Electoral cuyo funcionamiento estará a cargo del Consejo Nacional
Electoral.

El financiamiento público que el Estado otorga, es exclusivo para gastos de


campaña en prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias de todas las
candidaturas unipersonales y pluripersonales. No podrán contratar publicidad en
los medios de comunicación, así como tampoco vallas publicitarias las
organizaciones políticas ni sus candidatos. Para que los partidos políticos reciban
asignaciones del Estado, deben cumplir con lo siguiente:

 Haber obtenido el cuatro por ciento de los votos válidos en dos elecciones
pluripersonales consecutivas a nivel nacional; o,

 Contar con al menos tres representantes a la Asamblea Nacional; o,

 El ocho por ciento de alcaldías; o, por lo menos un concejal o concejala en cada


una.

Las contribuciones se realizarán con cargo al Fondo Partidario Permanente, que


constará en el Presupuesto General del Estado, en una partida cuyo monto será
equivalente al cero coma tres por mil de los egresos fiscales constantes del
mismo. Esta partida provendrá de las multas que recaude el Consejo Nacional
Electoral y suplementariamente de aportes del Presupuesto General del Estado.

Financiamiento público indirecto

Dentro del financiamiento indirecto los partidos no pagan impuestos fiscales,


municipales o especiales por bienes raíces de su propiedad y por su adquisición y
transferencia, cuando dichos bienes estén dedicados para fines políticos de la
organización16. Los bienes y las acciones que constituyan inversiones estarán
sujetos al régimen tributario interno vigente. Cuando las organizaciones políticas
realicen alianzas con una duración no menos a dos procesos electorales continuos
obtienen una rebaja del 50% en el pago del impuesto a la renta.

Financiamiento Privado

El financiamiento privado lo encontramos en el art 57 de la ley de partidos políticos


que nos menciona que El Patrimonio de los partidos políticos se integra con las
contribuciones de los afiliados, las rentas de sus inversiones y las donaciones y
legados de sus simpatizantes. Los afiliados a un partido están obligados a pagar
una contribución periódica.

En la ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia, en su Art. 216 regula las


aportaciones privadas que Las organizaciones políticas podrán recibir para la
campaña electoral:

1. Las cuotas obligatorias ordinarias y extraordinarias de sus afiliados, así como


las cuotas voluntarias y personales que los candidatos aporten para sus
campañas;

2. Los aportes o donativos efectuados en dinero o en especie, en forma libre y


voluntaria por personas naturales de nacionalidad ecuatoriana, sea que residan en
el país o en el extranjero y por las personas naturales extranjeras residentes en el
Ecuador; y,

3. Los ingresos que los partidos y sus frentes sectoriales obtengan por las rentas
de sus bienes, así como de sus actividades promocionales. Las organizaciones
políticas deberán declarar, registrar y justificar el origen y monto de los recursos y
de los bienes obtenidos.

16 Ley de Partidos Politicos: ARTICULO 32. - Los partidos no pagarán impuestos fiscales,
municipales o especiales por bienes raíces de su propiedad y por su adquisición y transferencia.
Tampoco causarán impuestos las rentas originadas en las inversiones que realicen,
El patrimonio de los partidos y movimientos políticos podrá integrarse también con
las contribuciones periódicas de los afiliados o adherentes, los recursos obtenidos
de las actividades organizativas promovidas por sus frentes sectoriales, militantes
o adherentes y por las rentas ocasionales generadas por sus inversiones,
donaciones o legados. No podrán existir contribuciones anónimas y la persona
natural o jurídica no podrá contribuir anualmente con un monto superior al valor de
200 canastas básicas familiares, respecto de la fijación realizada para el mes de
diciembre del año inmediato anterior, o que suponga más del diez por ciento del
presupuesto anual de la organización política respectiva. Todos los ingresos
deberán ser debidamente registrados en la contabilidad y publicados en la página
web del partido político o en la página web del Consejo Nacional Electoral.

Limites del financiamiento

Los límites del financiamiento de los partidos políticos los encontramos en la ley
de partidos políticos, y en la ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia

Ley de partidos políticos art. 58 “Se prohíbe a los partidos recibir, directa o
indirectamente, aportes económicos de personas naturales o jurídicas que
contraten con el Estado o de empresas, instituciones o estados extranjeros.

Límite para la campaña electoral: El Consejo Nacional Electoral en la


convocatoria para elecciones directas determinará la fecha de inicio y de
culminación de la campaña electoral, que no podrá exceder de cuarenta y cinco
días.

Prohibición de contratar propaganda y publicidad privada sobre el proceso


electoral en prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias.
Limites de Gastos de publicidad según el cargo: los limites de gastos varían
según la elección de de Presidente y Vicepresidente de la República, Elección de
miembros de los Parlamentos Andino y Latinoamericano, Elección de
asambleístas nacionales y provinciales, alcaldes municipales, Elección de
concejales, según el art. 209 de la ley Orgánica Electoral, Código de la
Democracia17

Se Prohíbe la recepción de aportes, contribuciones o entrega de cualquier tipo de


recursos de origen ilícito, tales como los provenientes de operaciones o recursos
originados en el narcotráfico o cualquier tipo de actividad, operación u
organización prohibida; así como de las instituciones financieras y, de las
personas naturales o jurídicas nacionales, que tengan contratos de una obra
pública, la prestación de servicios públicos o la explotación de recursos naturales
con el Estado. También está prohibido aceptar apoyos de personas físicas o
morales que mantengan litigio judicial con el Estado, así como de todo organismo
o entidad pública, funcionario, empleado o servidor público. De conformidad al art.
219 de la ley

17 Art. 209.- Ningún sujeto político que intervenga en este proceso electoral, podrá exceder en otros
gastos diferentes a los de publicidad, de los siguientes límites máximos: 1. Elección del binomio de
Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la República: la cantidad que resulte
de multiplicar el valor de cero coma quince centavos de dólar de los Estados Unidos de América
por el número de ciudadanos que consten en el registro nacional. En caso de existir segunda
vuelta, el monto máximo de gasto permitido para cada binomio, será el cuarenta por ciento del
fijado para la primera vuelta. En estos valores se incluyen los gastos de promoción por estas
candidaturas que se efectuaren en el exterior. 2. Elección de miembros de los Parlamentos Andino
y Latinoamericano: Elección de representantes ante los Parlamentos Andino y Latinoamericano: la
cantidad que resulte de multiplicar el valor de cero coma cero cinco centavos de dólar de los
Estados Unidos de América por el número de ciudadanos que consten en el registro nacional. 3.
Elección de asambleístas nacionales y provinciales, gobernadoras y gobernadores regionales, la
cantidad que resulte de multiplicar el valor de cero coma quince centavos de dólar de los Estados
Unidos de América por el número de ciudadanos que consten en el registro de la respectiva
jurisdicción. En ningún caso el límite del gasto será inferior a US $ 15.000. 5. Elección de
alcaldesas o alcaldes metropolitanos y municipales: la cantidad que resulte de multiplicar el valor
de cero coma veinte centavos de dólar por el número de ciudadanos que consten inscritos en el
registro metropolitano o cantonal. En los cantones que tengan menos de treinta y cinco mil
empadronados, el límite de gasto no será inferior a diez mil dólares de los Estados Unidos de
América, y en los que tengan menos de quince mil empadronados, el límite de gasto no será
inferior a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América. 6. Elección de consejeras y
consejeros regionales: el monto máximo será el 60% del monto fijado para el respectivo
gobernador regional. 7. Elección de concejales: el monto máximo será el 60% del valor fijado para
el respectivo alcalde municipal.
Mecanismos de Control

El Consejo Nacional Electoral ejerce las funciones de control que en esta materia
contempla la Constitución de la República y la ley. El Consejo Nacional Electoral
tiene la potestad de controlar, fiscalizar y realizar exámenes de cuentas en lo
relativo al monto, origen y destino de los recursos que se utilicen en las campañas
electorales.

El Consejo Nacional Electoral tiene la potestad de controlar, fiscalizar y realizar


exámenes de cuentas en lo relativo al monto, origen y destino de los recursos que
se utilicen en las campañas electorales. El Consejo Nacional Electoral publicará
durante y después del proceso electoral, toda la información relativa al
financiamiento y gasto de los sujetos políticos, a través de la página oficial de
internet del Consejo Nacional Electoral, que permita la consulta y supervisión
oportuna por parte de la ciudadanía, dicha información sobre la rendición de
cuentas, monto, origen y destino de los gastos electorales será pública.

Contabilidad y Registros

La persona que tenga a su cargo el manejo económico de la campaña electoral


será responsable de la liquidación de cuentas y del reporte al organismo
competente sobre los fondos, ingresos y egresos de la campaña electoral. Será el
único facultado para suscribir contratos para una campaña de promoción electoral.
Pudiendo delegar a responsables económicos en las diferentes jurisdicciones
territoriales, mediante poder especial. Quien sea responsable del manejo
económico de la campaña responderá solidariamente con sus delegados. Todo
responsable económico o procurador común, según sea el caso, previo a la
iniciación de cualquier campaña electoral deberá obtener o actualizar su
inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. Deberán reportarse todos los
gastos electorales, aún si éstos fueren contratados con anterioridad a la
convocatoria a las elecciones

Durante la campaña electoral las organizaciones políticas y sus alianzas a través


de sus responsables económicos y/o procuradores comunes, deberán abrir una
cuenta bancaria única electoral en una de las instituciones del sistema financiero
nacional, a efecto de llevar un adecuado y detallado registro financiero, de todos
los ingresos monetarios sin excepción. Esta cuenta será distinta de la cuenta
bancaria de la organización política.

Todos los pagos o egresos superiores a cien dólares deberán hacerse mediante
cheques girados exclusivamente contra estas cuentas, y contarán siempre con el
documento de respaldo, sea éste factura, nota de venta o cualquier otro
autorizado por la ley. Los egresos de hasta cien dólares podrán realizarse en
efectivo, con cargo a caja chica, pero deberán estar respaldados con el respectivo
documento.

Es obligación del responsable del manejo económico de cada organización política


llevar una contabilidad que deberá ser suscrito por un contador público autorizado.

Sanciones

La sanciones relativas al financiamiento de los partidos políticos las encontramos


en el art 275 de la ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia el cual nos
expresa que Constituyen infracciones de los sujetos políticos, de las personas
naturales y jurídicas, las siguientes: El incumplimiento de las obligaciones
referentes al financiamiento y control del gasto

No presentar los informes con las cuentas, el monto de los aportes recibidos, la
naturaleza de los mismos, su origen, el listado de contribuyentes, su identificación
plena y la del aportante original cuando los recursos se entreguen por interpuesta
persona, el destino y el total de las sumas gastadas en el proceso electoral por
rubros, estados de cuenta y conciliaciones bancarias, así como los comprobantes
de ingresos y de egresos con las facturas o documentos de respaldo
correspondiente

No atender los requerimientos de información del Consejo Nacional Electoral o del


Tribunal Contencioso Electoral, en los términos y plazos previstos
La realización anticipada de actos de precampaña o campaña

La contratación, en forma directa o por terceras personas, de espacios en


cualquier modalidad en radio o televisión, para realizar campaña electoral.18

Republica Dominicana

I) Marco jurídico del financiamiento público y privado a los partidos políticos

En la República Dominicana el marco legal vigente relativo al financiamiento de


partidos políticos y campañas electorales, está dado por la Ley Electoral 275-97.

El financiamiento público

De acuerdo a la normativa electoral, el financiamiento público de los partidos


políticos está ligado a dos aspectos fundamentales: primero, al reconocimiento
legal de los partidos políticos por parte del órgano electoral, y segundo, a la
participación de éstos en los procesos electorales. Según el artículo 42 de la Ley
Electoral, para que un partido sea reconocido debe reunir un número de afiliados
que en ningún caso puede ser menor del 2% de los votos emitidos en las últimas
elecciones generales ordinarias presidenciales, así como disponer de organismos

18 Art. 275.- Constituyen infracciones de los sujetos políticos, de las personas naturales y jurídicas,
las siguientes: 1. El incumplimiento de las obligaciones señaladas en esta Ley; 2. La inobservancia
de las resoluciones y sentencias del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso
Electoral; 3. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el capítulo referente al
financiamiento y control del gasto establecido en esta ley, o la infracción de las prohibiciones y
límites en las mismas materias; 4. No presentar los informes con las cuentas, el monto de los
aportes recibidos, la naturaleza de los mismos, su origen, el listado de contribuyentes, su
identificación plena y la del aportante original cuando los recursos se entreguen por interpuesta
persona, el destino y el total de las sumas gastadas en el proceso electoral por rubros, estados de
cuenta y conciliaciones bancarias, así como los comprobantes de ingresos y de egresos con las
facturas o documentos de respaldo correspondiente; 5. No atender los requerimientos de
información del Consejo Nacional Electoral o del Tribunal Contencioso Electoral, en los términos y
plazos previstos; 6. La realización anticipada de actos de precampaña o campaña; y, 7. La
contratación, en forma directa o por terceras personas, de espacios en cualquier modalidad en
radio o televisión, para realizar campaña electoral.
directivos y locales en, por lo menos, cada uno de los municipios cabecera de las
provincias del país y del Distrito Nacional.

El financiamiento público a los partidos políticos es permanente, aunque el monto


difiere según sean años electorales o no. Esto “se consignará en el Presupuesto
General de la Nación y Ley de Gastos Públicos un fondo equivalente al 0.5% de
los ingresos nacionales en los años de elecciones generales y un 0.25% en los
años que no haya elecciones generales” 19

La distribución de las contribuciones ordinarias del Estado a los partidos políticos


se realiza de la siguiente manera:

• En los años de elecciones generales el 25%, a ser distribuido en partes iguales


entre los partidos políticos o alianzas a los cuales la Junta Central Electoral (JCE)
les haya aprobado candidaturas independientes a más tardar 10 días después de
la fecha de cierre de la presentación de candidaturas de acuerdo a la ley.

• El restante 75% se distribuirá en proporción a los votos válidos obtenidos por


cada partido, alianza o coalición política en las dos últimas elecciones ordinarias
sean presidenciales, congresionales o municipales. 20

• Cuando en las elecciones presidenciales hubiera que celebrar una segunda


ronda entre los dos candidatos más votados, el Estado proveerá adicionalmente el
equivalente al 25% de lo aportado ese año, a distribuirse entre los dos partidos,
alianzas o coaliciones contendientes en partes iguales.

19 Artículo 49.- Se consignará en el Presupuesto General de la Nación y Ley de Gastos Públicos un


fondo equivalente al medio por ciento (1/2%) de los ingresos nacionales en los años de elecciones
generales y un cuarto por ciento (1/4%) en los años que no haya elecciones generales.
20 Artículo 50.- La distribución de las contribuciones ordinarias del Estado se hará de la siguiente

manera: a) En los años de elecciones generales el veinticinco por ciento (25%) a ser distribuidos
en partes iguales entre los partidos políticos o alianzas a las cuales la Junta Central Electoral les
haya aprobado candidaturas independientes a más tardar diez (10) días después de la fecha de
cierre de la presentación de candidaturas de acuerdo a la ley. b) El restante setenta y cinco por
ciento (75%) se distribuirá en proporción a los votos válidos obtenidos por cada partido, alianza o
coalición política en las últimas dos elecciones generales ordinarias: Las presidenciales y las
congresionales y municipales, a ser entregado a más tardar diez (10) días después de la fecha de
cierre de presentación de candidaturas.
El financiamiento privado

Según las disposiciones legales vigentes se permite la asistencia o contribución


económica de las personas naturales y jurídicas nacionales privadas y se prohíbe
de manera explícita “la aceptación de ayudas materiales de grupos económicos,
de gobiernos e instituciones extranjeras y de personas físicas vinculadas a
actividades ilícitas”.21

La Junta Central Electoral tiene la “facultad para anular cualquier operación de la


cual tenga conocimiento e incautar provisionalmente o tomar cualquier medida
cautelar con el auxilio de la fuerza pública respecto a cualquier bien, o para hacer
cesar de inmediato cualquier uso indebido de los recursos del Estado”. La mínima
regulación de las aportaciones “de las personas naturales y jurídicas nacionales
privadas” y las debilidades institucionales del órgano electoral para dar
seguimiento a las aportaciones privadas a los partidos políticos, favorecen que el
perfil del candidato y sus posibilidades en términos electorales sean determinantes
para la obtención de fondos no estatales.

El Acceso a los Medios de Comunicación

La Ley Electoral, en su artículo 94 garantiza la igualdad de acceso a los medios de


divulgación, esta regulación no contempla restricciones de recursos económicos
dedicados a publicidad electoral; como consecuencia, la participación de los
candidatos en los medios de comunicación dependerá de la cantidad de recursos
de los que dispongan.

De igual manera, la Ley otorga el derecho a los partidos políticos a usar espacios
gratuitos para promover sus candidaturas y programas en los medios de
comunicación propiedad del Estado

21 Artículo 55.- Sólo se considerarán lícitos los ingresos provenientes del Estado canalizado a
través de la Junta Central Electoral y las contribuciones de personas físicas, quedando
terminantemente prohibido la aceptación de ayudas materiales de grupos económicos, de
gobiernos e instituciones extranjeras y de personas físicas vinculadas a actividades ilícitas
Limites

Dentro de los límites dentro del financiamiento privado se tienen los


siguientes:

a) Se prohíbe a las empresas o servicios de divulgación, tales como los periódicos


y revistas, servicios de prensa, radio, televisión, cinematógrafos y otros, y a los de
correos, transporte o distribución de correspondencia, teléfonos, telégrafos y otros
servicios de telecomunicaciones, negar o restringir injustificadamente el uso de
sus instalaciones o servicios a ninguna agrupación o partido político reconocido o
en formación, que esté dispuesto a pagar para utilizarlos, las tarifas
acostumbradas, que no podrán ser mayores para la actividad política que las que
se pagan por dichos espacios, servicios o instalaciones cuando se trate de
asuntos comerciales, profesionales, personales o de cualquier otra índole.

b) Se prohíbe a los abastecedores de papel en general, papel de periódico o


papelería de oficina, así como a las imprentas, talleres de litografía o de otras
artes gráficas, negar o restringir injustificadamente el suministro de sus materiales
o servicios a ninguna agrupación o partido político reconocido o en formación, que
esté dispuesto a pagar los precios acostumbrados para la obtención de esos
materiales o servicios.

c) Una vez concluido el plazo para la presentación de candidaturas y aprobadas


éstas, la Junta Central Electoral dispondrá que a los partidos y alianzas o
coaliciones que hubieren inscrito candidatos presidenciales, congresionales y
municipales, se les concedan espacios gratuitos para promover sus candidaturas y
programas en los medios de masa electrónicos de radio y televisión propiedad del
Estado. Dichos espacios deberán ser asignados conforme a los principios de
equidad e igualdad.

d) Durante el período electoral ninguna agrupación o partido político podrá usar


frases ni emitir conceptos, por cualquier medio de difusión, contrario a la decencia,
al decoro y a la dignidad de las agrupaciones o partidos políticos adversos o a sus
candidatos. Con este fin, la Junta Central Electoral queda investida de la facultad
de hacer admoniciones a las agrupaciones o partidos políticos que violen esta
norma de la propaganda, con derecho a requerir de la persona o empresa de
divulgación o comunicación de masas la identificación de la entidad política o su
representante que autorizó a efectuar tal publicación, y publicar el desagravio o
desmentido correspondiente según la Ley de Expresión y Difusión del
Pensamiento 22

Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas

La Ley Electoral obligan a los partidos a entregar a la Junta Central Electoral un


informe de todos los ingresos y egresos, estos informes deben entregarse a las
autoridades electorales tres meses después de celebradas las elecciones, cuando
se trate de un año electoral, y a más tardar dos meses después del cierre del año,
cuando se trate de años no electorales.

La Junta Central Electoral tiene la facultad de solicitar los servicios de la


Contraloría General de República para auditar “los registros contables de cada
partido para determinar las fuentes de ingresos y los gastos correspondientes” 23

Sanciones

Ninguna de las sanciones que aparecen en dicha ley tienen relación con el
financiamiento de los partidos políticos.

Brasil

I) Marco jurídico del financiamiento público y privado a los partidos políticos

En la ley de partidos políticos 9096

22Art. 94 Ley Electoral


23Artículo 52 PARRAFO II.- La Junta Central Electoral solicitará a la Contraloría General de la
República, que audite los registros contables de cada partido para determinar las fuentes de
ingresos y los gastos correspondientes.
El Congreso Nacional el día 19 de septiembre de 1995 emitió la Ley núm. 9.096, la
actual Ley de los Partidos Políticos que regula el financiamiento público y privado
de los partidos políticos

En la ley electoral 9.504 del año 1997

Ley que regula los limites de las contribuciones, medios mecanismos de control,
rendición de cuentas y régimen sancionatorio relativo al financiamiento de los
partidos políticos

Financiamiento Público Directo

Respecto al financiamiento público directo, las condiciones que se establecen para


recibir tales aportes son: que los partidos se encuentren registrados en la Justicia
Electoral también conocido como Acreditación Básica y que los partidos hayan
obtenido el 5% de votos en las últimas elecciones. Estos votos deben estar
distribuidos en 1/3 de los Estados, (como mínimo) con el 2% de los votos válidos
en cada Estado. Los fondos públicos son distribuidos entre los partidos a través de
un Fondo Partidario, cuyos recursos son utilizados para el funcionamiento
cotidiano de los partidos, para solventar gastos electorales, como así también para
la investigación y el funcionamiento institucional. El artículo 44 de la ley 9096
establece además que un 20% de los recursos deben ser aplicados a encuestas y
formación, mientras que se pone como tope máximo un 20 % de los recursos para
el mantenimiento del partido.

En Brasil no hay financiamiento público directo para las elecciones; sino


únicamente destinado a los partidos. El monto de dinero consignado al
financiamiento partidario se define anualmente y se hace efectivo de manera
mensual. Primero, el gobierno transfiere los recursos a la Justicia Electoral y luego
ésta, dentro de los 5 días subsiguientes, los distribuye entre las direcciones
nacionales de los partidos. la distribución de los recursos del Fondo Partidario se
calcula en forma proporcional al “éxito electoral” en la última elección a la Cámara
de Diputados, destinándose para ello el 99% de los fondos; mientras que una
pequeña parte (el 1%) se distribuye en forma equitativa entre todos los partidos. 24

El fondo partidario tiene cuatro fuentes:

1) Las multas y penalidades pecuniarias aplicadas en los términos del Código


Electoral y de las leyes conexas.

2) Los recursos financieros que le sean destinados por ley en carácter permanente
o eventual.

3) Las donaciones de personas físicas o jurídicas efectuadas mediante depósitos


bancarios, directamente a la cuenta del fondo partidario.

4) Las dotaciones presupuestarias de la Unión en valor nunca inferior, cada año, al


número de electores inscritos el 31 de diciembre del año anterior al de la
propuesta presupuestaria, multiplicados por treinta y cinco centavos de real.

Financiamiento Público Indirecto

Respecto al financiamiento público de tipo indirecto, se contemplan los envíos


postales, la impresión de boletas, los espacios mediáticos para transmitir
mensajes políticos, acceso gratuito a espacios en las cámaras legislativas y en las
escuelas públicas para reuniones y convenciones, y también el aporte indirecto
que realiza la justicia electoral en época de elecciones en relación a la promoción
del voto, además de que se permite el uso de edificios públicos para actividades
de los partidos

Financiamiento Privado

En el sistema brasileño para el financiamiento de campañas electorales,

24PIZARRO HUGO IGNACIO y MENGO RENEE ISABEL. Dinero y política: Financiamiento de los
partidos políticos en los países del MERCOSUR, 8-11
corresponde a los partidos políticos la facultad de establecer los límites máximos
de gastos de sus candidatos para cada una de las elecciones. Sus fuentes de
recursos financieros son:

• De personas físicas.
• Recursos propios del candidato.
• Donativos y contribuciones de personas jurídicas.
• Contribuciones de electores a favor de su candidato preferido.
• Montos del fondo partidario.
• Recursos propios de cada partido político.25

En el financiamiento de tipo privado, la legislación contempla algunos artículos que


restringen este tipo de contribuciones o donaciones, el artículo 31 de la Ley de
partidos políticos establece que no pueden donar entidades o gobiernos
extranjeros; autoridades u órganos públicos; autarquías; empresas públicas o
concesionarias de servicios públicos; sociedades de economía mixta y
fundaciones instituidas en virtud de ley y para cuyos recursos concurran
órganos o entidades gubernamentales; entidades de clase o sindicales. O el
artículo 23 Ley Electoral 9504 establece que las contribuciones no pueden superar
el 10% de los ingresos anuales de las personas físicas o el 2% de la facturación
bruta de las personas jurídicas.

El acceso gratuito a los medios de comunicación

La Ley de Partidos Políticos, el ejercicio de los medios de comunicación fijando el


horario de las 19:30 hasta las 22:00 horas, además de vedar expresamente la
propaganda pagada, limita la exclusividad de la transmisión a tres hipótesis: a)
Difusión de los programas partidarios.
b) Transmisión de mensajes a los afiliados sobre la ejecución del programa
partidario, la realización de eventos y de las actividades congresuales del partido.
c) Divulgación de la posición del partido con relación a temas político-comunitarios

25Jorge Kristian Bernal Moreno, “Financiamiento de los Partidos Politicos en el Derecho


Comparado. Alternativas para Mexico
Los partidos, tanto en la televisión como en la radio, disponen de dos modelos de
programas. Pueden escoger entre una transmisión en cadena, nacional o estadual
o diez inserciones de 30 segundos, o cinco de un minuto, por día, en los intervalos
de la programación normal de las emisoras ambas autorizadas por el Tribunal
Superior Electoral

Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas

De conformidad al art. 30 de la ley electoral, Los partidos políticos tienen como


estructura básica, directorios en cada uno de los niveles de la federación:
nacional, de los estados y municipales. Cada uno de ellos “debe mantener
registros contables, de manera que permita el conocimiento del origen de sus
ingresos y el destino de sus gastos”
El registro del ejercicio concluido debe ser enviado a la Justicia Electoral a más
tardar el día 30 de abril del año siguiente, para publicación inmediata, observados
los niveles de la federación: directorios nacionales ante el Tribunal Superior
Electoral; directorios regionales ante los tribunales regionales electorales y
directorios municipales ante los jueces electorales. En los años de elección los
balances parciales serán mensuales en los cuatro meses anteriores y en los dos
posteriores a la fecha de la elección. Los balances deben contener, los valores y el
destino de los recursos del fondo partidario; el origen y el valor de las
contribuciones y donaciones; los gastos de carácter electoral, con la especificación
y comprobación de los gastos con programas en la radio y en la televisión,
comités, propaganda, publicaciones, comicios y demás actividades de campaña
detalladas de los ingresos y gastos

A la justicia electoral compete la fiscalización de los registros contables y de los


balances y, más aun, de los gastos de campaña electoral, para lo que exigirá:
a) La obligatoriedad de constitución de comités y designación de dirigentes
partidarios específicos para movilizar recursos financieros en las campañas
electorales.
b) La caracterización de la responsabilidad de los dirigentes del partido y comités,
inclusive del tesorero, que responderán civil y criminalmente por cualquier
irregularidad.
c) Registros contables con documentación que comprueben la entrada y salida de
dinero o de bienes recibidos y aplicados.
d) La obligatoriedad de ser conservada por el partido la documentación
comprobatoria de sus prestaciones de cuentas, por un plazo no inferior a cinco
años.
e) La obligatoriedad de prestación de cuentas por el partido político, sus comités y
candidatos, al cierre de la campaña electoral, con entrega inmediata a la tesorería
del partido de los saldos financieros eventualmente requeridos, todo de
conformidad al art. 34 de la Ley Electoral

Los partidos pueden fiscalizarse unos a otros: quince días después de que la
Justicia Electoral publique las presentaciones de cuentas mensuales o anuales de
un partido, los demás tienen cinco días para impugnarlas con debida justificación

Sanciones
Sanciones a los partidos políticos
-La suspensión del recibimiento de las cuotas del fondo partidario hasta la
aceptación de justificativa por la justicia electoral en la hipótesis de omisión o de
falta de esclarecimiento sobre el origen de los recursos.
-La suspensión, por un año, de la participación en el fondo partidario si fueron
recibidos recursos de fuentes prohibidas.
-La suspensión, por dos años, de la participación en el fondo partidario, y multa
por un valor igual al que exceda al límite legal, en el caso de donaciones por
encima del límite legal
-Cancelación del registro civil por omitir la presentación de cuentas ante la
autoridad competente.
Sanciones a los candidatos y donantes
En tanto los candidatos y los donantes que gasten más de lo que declaren
tendrán que pagar una multa por valor de 5 a 10 veces el monto del exceso.
También se contemplan sanciones penales y administrativas. Las primeras serán
atribuidas a los responsables de fraude en las encuestas electorales y por
obstrucción del acceso a los datos de las encuestas. Igualmente, existen
sanciones de 6 a 12 meses de detención para la violación de la prohibición de la
propaganda electoral el día de las elecciones y del uso de símbolos, frases o
imágenes vinculadas al gobierno.26

26 Pablo Gutiérrez y Daniel Zovatto, “Financiamiento de Los Partidos Políticos en América Latina”
Instituto de Investigaciones Jurídicas, IDEA, UNAM, (México D.F, 2011), Análisis Nacionales, Las
finanzas electorales en Brasil, Torquato Jardim, 119-134

Potrebbero piacerti anche