Sei sulla pagina 1di 3

22/2/2018 Estructura y agencia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Estructura y agencia
En ciencias sociales existe un debate permanente sobre la primacía de las estructuras o la agencia a la hora de moldear el comportamiento humano. Las estructuras son las pautas
relativamente estables y recurrentes que influencian o limitan las elecciones y oportunidades disponibles.1 La agencia es la capacidad de los individuos para actuar independientemente y hacer sus
elecciones propias de modo libre.1 El debate de estructura versus agencia puede ser entendido como un asunto de socialización en contra de autonomía a la hora de determinar si las personas
actúan como agente libre o de una manera dictada por la estructura social.

La sociología contemporánea generalmente ha apuntado hacia una reconciliación de estructura y agencia como conceptos.

Índice
Estructura, socialización y autonomía
Teóricos importantes
Georg Simmel
Norbert Elias
Talcott Parsons
Pierre Bourdieu
Berger y Luckmann
Anthony Giddens
Klaus Hurrelmann
Roberto Unger
Desarrollos recientes
Ver también
Referencias
Bibliografía

Estructura, socialización y autonomía


El debate sobre la primacía de la estructura o la agencia es un tema de fondo tanto en la teoría sociológica clásica como la contemporánea. Es una cuestión de ontología social: "¿de qué está hecho el
mundo social?" "¿Qué es una causa en el mundo social y qué es un efecto?" "¿Determinan las estructuras sociales el comportamiento de los individuos o lo hace su agencia humana?"

Estructural functionalistas como Émile Durkheim ven las estructuras y jerarquías como esenciales para la existencia de la sociedad. Teóricos como Karl Marx, por contraste, enfatizan que la
estructura social puede actuar en detrimento de la mayoría de las personas de una sociedad. En ambos casos, estas instancias estructurales pueden ser materiales (o "económicas") y culturales
(relacionadas con normas, costumbres, tradiciones e ideologías).

Algunos teóricos proponen que nuestra existencia social es en gran parte determinada por la estructura de la sociedad. La agencia percibida por los individuos puede también mayoritariamente ser
explicada por la operación de esta estructura. Los sistemas teóricos alineados con esta visión incluyen:

Estructuralismo
Algunas formas de funcionalismo
Marxismo
Estas escuelas pueden ser vistas como formas de holismo, la idea de que "la totalidad es más grande que la suma de sus partes".

Por otro lado, otras corrientes acentúan la capacidad de los agentes "individuales" para construir y reconstruir sus mundos. Aquellas alineadas con esta visión incluyen:

Individualismo metodológico
Fenomenología social
interaccionismo simbólico
Etnometodología
Finalmente, una tercera opción, tomada por la mayoría de los teóricos sociales contemporáneos, intenta encontrar un punto de equilibrio entre las dos posiciones anteriores. Entienden a la
estructura y agencia como fuerzas complementarias: la estructura influye el comportamiento humano, y los humanos son capaces de cambiar las estructuras sociales en las que habitan. La teoría de
la estructuración es un ejemplo prominente de esta posición.

La primera aproximación (enfatizando la importancia de la estructura social) dominó en sociología clásica. Estos teóricos vieron aspectos únicos del mundo social que no podían ser explicados
sencillamente por una suma de acciones individuales. Émile Durkheim creyó fuertemente que lo colectivo tiene propiedades emergentes propias, y sostuvo la necesidad de una ciencia que se
dedicara a su estudio.

La segunda aproximación (individualismo metodológico), tiene también una posición bien establecida en la ciencia social. Muchos teóricos todavía siguen este curso (economistas, por ejemplo,
tienden para desatender cualquier clase de holismo).

El debate central, por tanto, divide a los teóricos holistas metodológicos contra aquellos comprometidos con el individualismo metodológico. La primera idea, holismo metodológico, sostiene que los
actores son socializados e insertos en instituciones y estructuras sociales que habilitan o limitan, y en general dan forma a sus disposiciones y capacidades para la acción. Esta estructura social
debería ser tomada como un hecho primario y significativo. La segunda idea, individualismo metodológico, es la idea de que los actores son los elementos teóricos y ontológicos centrales en los
sistemas sociales, y la estructura social es un epifenómeno, resultado y consecuencia de las acciones y actividades de interacción.

Teóricos importantes

Georg Simmel
Georg Simmel (1858–1918) fue miembro de la primera generación de sociólogos alemanes antipositivistas. Su estudio inicia los conceptos de agencia y estructura social. La mayoría de sus trabajos
famosos incluyen La Metrópoli y Vida Mental y La Filosofía de Dinero.

Norbert Elias
Norbert Elias (1897—1990) fue un sociólogo alemán cuyo trabajo se centró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento a lo largo del tiempo. Moldeó significativamente lo
que hoy se conoce como "sociología de proceso" o "sociología figuracional."

Talcott Parsons
Talcott Parsons (1902-1979) fue un sociólogo estadounidense y teórico principal del estructural-fucionalismo, desde los años 1930s. Su trabajo analiza la estructura social pero en términos de acción
voluntaria y a través de patrones de institucionalización normativa que codifican su forma (gestalt) a un sistema-marco basado en la idea de sistemas vivientes y jerarquías cibernéticas. Para
Parsons, no hay ningún problema de "estructura-agencia". Es un pseudo-problema.

Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu (1930–2002) fue un teórico francés, quién presentó su teoría de la práctica entendiendo una relación dicotómica entre agencia y estructura. En su Esbozo de teoría de la práctica
de 1972,2 presenta el concepto de habitus.

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_y_agencia 1/3
22/2/2018 Estructura y agencia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los conceptos clave del trabajo de Bourdieu son habitus, campo y capital. El agente es socializado en un "campo", un conjunto dinámico de posiciones y relaciones en un dominio social, donde varias
formas de "capitales", como el prestigio o los recursos económicos entran en juego. Cuando el agente se adapta a su posición y relaciones en el contexto de su posición, el agente interioriza relaciones
y expectativas para operar en dicho campo. Estas relaciones interiorizadas, expectativas habituales y formas de relación forman, con el tiempo, el habitus.

Bourdieu intenta reconciliar estructura y agencia, en la medida en que las estructuras externas están interiorizadas en el habitus mientras las acciones e interacciones de los agentes se amoldan a las
relaciones sociales del campo. El trabajo de Bourdieu, por tanto, es una dialéctica entre "externalizar lo interno" e "interiorizar lo externo".

Berger y Luckmann
Peter L. Berger y Thomas Luckmann en su Construcción Social de Realidad (1966) vieron las relaciones entre estructura y agencia como dialécticas. La sociedad forma los individuos, quiénes crean
la sociedad, formando un bucle continuo.3

Anthony Giddens
La teoría de la estructuración, desarrollada por Anthony Giddens en trabajos como La Constitución de Sociedad (1984), presenta un intento por superar este dualismo y propone una "dualidad de
estructura". La estructura social es a la vez el medio y el resultado de la acción social, mientras que agentes y estructura son entidades mutuamente constitutivas con "similar estatus ontológico"3
Para Giddens, la interacción de un agente con la estructura, en tanto sistema de normas, se describe como "estructuración". El término "reflexividad" suele refiere a la capacidad de un agente de
conscientemente alterar su posición en la estructura social Es por ello que la globalización y la aparición de sociedades 'post-tradicionales' podría decirse que generan "una mayor reflexividad
social". Las ciencias sociales y políticas son por tanto importantes, ya que el conocimiento social, en tanto forma de auto-conocimiento, es potencialmente emancipatorio.4

Klaus Hurrelmann
Su acceso a la investigación sobre estructura y agencia está caracterizada por la teoría de la socialización. Uno de sus elementos centrales es la interacción a lo largo de la vida entre el individuo y su
anhelo de libertad y autonomía, y, por otro lado, la sociedad con su presión de orden y estructura. Tal como declara en su Modelo de Procesamiento Productivo de Realidad (PPR), la personalidad
"no se forma independientemente de la sociedad en cualquiera de sus funciones o dimensiones, sino que continuamente está siendo moldeada, en un mundo de la vida concreto e históricamente
concebido".5

El modelo PPR coloca al sujeto humano en un contexto social y ecológico que tiene que ser absorbido y procesado subjetivamente. El ser humano como sujeto autónomo tiene la tarea permanente de
armonizar los procesos de integración social e individualización personal. Esta tarea es aprendida en pasos concretos típicos para la edad respectiva y la etapa del desarrollo conseguida ("tareas del
desarrollo").5

Roberto Unger
El teórico social y filósofo Roberto Mangabeira Unger desarrolló la tesis de la capacidad negativa para entender el problema de agencia en relación a la estructura. En su trabajo en falsa necesidad —
o teoría social anti-necesitaria — Unger reconoce los constreñimientos estructurales y su influencia de moldura sobre los individuos, pero al mismo tiempo encuentra que las personas son capaces de
resistir, negar, o transcender su contexto. Las variedades de esta resistencia son esta capacidad negativa. A diferencia de otras teorías de estructura y agencia, la capacidad negativa no reduce el
individuo a un actor sencillo que posee sólo la capacidad dual de conformidad o rebelión, sino en su capacidad de generar una variedad de actividades de auto-empoderamiento.6 7

Desarrollos recientes
Un desarrollo reciente en el debate es la perspectiva realista/crítica encarnada por Roy Bhaskar en su Modelo Transformacional de Acción Social (MTAS), el cual más tarde fue expandido a su
concepto de "ser social cuarto-planar".8 9 Una diferencia importante entre la teoría de la estructuración de Giddens es que el MTAS incluye un elemento temporal (tiempo). El MTAS ha sido más
allá defendido y aplicado en otros campos de las ciencias sociales como por ejemplo en economía por Tony Lawson y en sociología por Margaret Archer. En 2005, el Journal of Management Studies
debatió los méritos del realismo crítico.10

Con un enfoque desde la Psicología Crítica, el psicólogo danés Ole Dreier, propone en su libro Psicoterapia en la vida diaria que podemos conceptualizar a las personas como participantes en
prácticas sociales (que constituyen estructuras sociales) y pueden reproducir o cambiar tales prácticas sociales. Esto indica que ni los participantes, ni las prácticas sociales pueden ser entendidas
miradas por separado, ya que las prácticas y las estructuras son co-creadas por participantes, y estos sólo pueden ser considerados de tal modo en tanto participan en una práctica social.11

El debate agencia/estructura continúa desarollándose, con contribuciones como la aproximación morfogenética de Margaret Archer.12

Ver también
Portal:Sociología. Contenido relacionado con Sociología.
Agencia (filosofía)
Estructura social
Estructural-funcionalismo
Base y superestructura
Innato o adquirido
Problema del agente-principal
Relación social
Socialización
Teoría de la estructuración

Referencias
1. Barker, Chris. 2005.
2. Jiménez, Isabel (1 de enero de 2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra (https://books.google.com/books?id=qRv96AIDP7sC). Plaza y Valdes. ISBN 9789707224001. Consultado el 21 de
julio de 2016.
3. Jary & Jary, Collins Dictionary of Sociology, p664.
4. David Gauntlett, Media Gender and Identity (http://www.theoryhead.com/gender/), Routledge, 2002.
5. Hurrelmann, Klaus (1988, 2009).
6. Unger, Roberto (2004). False Necessity: Anti-Necessitarian Social Theory in the Service of Radical Democracy, Revised Edition. London: Verso. p. 282. ISBN 978-1-85984-331-4.
7. Robin W. Lovin and Michael J. Perry, eds., Critique and Construction : A Symposium on Roberto Unger’s Politics (Cambridge: Cambridge University Press, 1990).
8. Bhaskar, R. (2014).
9. Bhaskar, R. (2008).
10. Contu, A. and Willmott, H. (2005) You spin me round: the realist turn in organization and management studies, Journal of Management Studies, 42 (8): 1645-1662 Reed, M. (2005a) The realist
turn in organization and management studies’, Journal of Management Studies, 42 (8): 1600-1644 Reed, M. (2005b) Doing the loco-motion: Response to Contu and Willmott’s commentary on
‘The realist turn in organization and management studies’, Journal of Management Studies 42(8): 1663-1673
11. Dreier, Ole., 2008.
12. MUTCH, A., 2010.

Bibliografía
Archer, M. (1995), Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach, Cambridge University Press: Cambridge.
Archer, M. (2003), Structure, Agency and the Internal Conversation, Cambridge University Press: Cambridge.
Berger, P. L.; T. Luckmann (1966), The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge, Anchor Books: Garden City, NY.
Bhaskar, R. (1979/1998), The Possibility of Naturalism (3rd edition) Harvester Wheatsheaf: Hemel Hampstead.
Bhaskar, R. (1989), Reclaiming Reality, Verso: London.
Bourdieu, P. (1977), Outline of a Theory of Practice, Cambridge University Press: London.
Bourdieu, P. (1990), The Logic of Practice, Polity Press: Cambridge.
Bourdieu, P. and L. J. D. Wacquant (1992), An Invitation to Reflexive Sociology, University of Chicago Press: Chicago.
Elias, N. (1978), What is Sociology?, Hutchinson: London.
Giddens, A. (1976), New Rules of Sociological Method.

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_y_agencia 2/3
22/2/2018 Estructura y agencia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Giddens, A. (1984), The Constitution of Society, Polity Press: Cambridge.
Jary, David; Julia Jary (1991). Collins Dictionary of Sociology. Glasgow: Harper Collins. p. 774. ISBN 0-00-470804-0.
Hurrelmann, K. (1988, 2009), Social Structure and Personality Development. Cambridge University Press: New York.
Lawson, T. (1997), Economics and Reality, Routledge: London and New York.
Mouzelis, N. (1995), Sociological Theory: What Went Wrong?, Routledge: London and New York.
Ritzer, G. (2000), Modern Sociological Theory (5th ed.), McGraw-Hill.
Ritzer, G.; P. Gindoff (1992) "Methodological relationism: lessons for and from social psychology", Social Psychology Quarterly, 55(2), pp. 128–140.
Turner, J. H. (1991), The Structure of Sociological Theory (5th edn.), Wadsworth Publishing Company: Belmont CA.
Unger, Roberto (1987), False Necessity: Anti-Necessitarian Social Theory in the Service of Radical Democracy. Cambridge University Press: Cambridge
Unger, Roberto (1987), Social Theory: Its situation and its task. Cambridge University Press: Cambridge
Wilkinson, K. (1991)., The Community in Rural America. Greenwood Press: New York, NY

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estructura_y_agencia&oldid=105270177»

Se editó esta página por última vez el 30 ene 2018 a las 23:08.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_y_agencia 3/3

Potrebbero piacerti anche