Sei sulla pagina 1di 47

Historia del Perú

HP 4to.indd 127 27/02/2014 09:19:03 a.m.


HP 4to.indd 128 27/02/2014 09:19:03 a.m.
1 La guerra contra Chile: campaña
terrestre y consecuencias
1. Antecedentes retrocedieron, permitiendo la victoria peruana.
Luego de ser derrotados en la campaña marítima, Sin embargo, las tropas peruanas, ante la falta de
las tropas chilenas se dirigieron a invadir territo- provisiones y pertrechos no logró dirigirse hacia
rio peruano, siendo su principal objetivo el terri- Arica y tuvo que retirarse hacia Pachica. Después
torio de Tarapacá donde se encontraba la riqueza de esta batalla los chilenos ocuparon toda la pro-
salitrera. vincia de Tarapacá y con las ventas del salitre pu-
dieron nanciar el resto de sus campañas.
2. Campaña de Tarapacá (1879)
Desembarco de Pisagua y batalla de San Fran- 3. Situación política
cisco Lizardo Montero es nombrado jefe superior, po-
Chile quería apropiarse del salitre peruano. Así lítico y militar del sur. Luego, el presidente Ma-
que desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre riano Ignacio Prado retorna a Lima, marcha a
de 1879) y buscaron separar al Ejército peruano Europa para acelerar las compras militares (18
de Tarapacá del Ejército peruano de Tacna y Ari- de diciembre de 1879). En este contexto, Nicolás
ca. Aquí, el presidente boliviano Hilarión Daza de Piérola encabezó un golpe de Estado contra el
ordena a sus fuerzas regresar a Arica, dejando vicepresidente Luis La Puerta tomando el mando
abandonado al Ejército peruano en Tarapacá. De de la República.
esta manera, las fuerzas chilenas ocuparon Pis- En Bolivia, deponen al presidente Daza y asume
agua y se internaron en el cerro San Francisco. En la presidencia y el mando de los aliados el general
este lugar se libró la batalla de San Francisco (19 Narciso Campero.
de noviembre de 1879).
4. Campaña de Tacna y Arica (1880)
Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879): Desembarco en Ilo y batalla del Alto de la
Fue una victoria peruana. Destacaron entre las Alianza (26 de mayo de 1880)
fuerzas peruanas Andrés A. Cáceres, Bolognesi, Las tropas chilenas desembarcaron en Ilo y toma-
Alfonso Ugarte, Belisario Suárez, entre otros. Los ron la ciudad de Moquegua. Luego se produjeron
mandos peruanos, al enterarse que los chilenos la batalla de Los Ángeles y la batalla del Alto de la
se dirigen al cerro, ganan las alturas obteniendo Alianza. Después de esta última batalla las tropas
pertrechos militares y armas. Así, los chilenos peruanas al mando de Lizardo Montero marcha-
ron hacia Puno, mientras que las tropas bolivia-
nas al mando del general Narciso Campero se
retiraron hacia su patria para no intervenir más
en la guerra. Chile capturó Tacna y se preparaba
para asaltar Arica.

Batalla de Arica (7 de junio de 1880)


El punto central de defensa era el morro. El mayor
chileno Juan de la Cruz Salvo exigió la rendición
de Arica, pero este obtiene como respuesta del co-
ronel Francisco Bolognesi: Tengo deberes sagrados
que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último
Pese a que la batalla de Tarapacá representó una victoria
cartucho; luego Bolognesi consulta con los altos
para el Perú; pero por falta de provisiones las fuerzas mandos peruanos, quienes de manera uniforme
peruanas no avanzaron hasta Arica. contestaron: Pelear hasta quemar el último cartu-

129 HISTORIA DEL PERÚ 1


HP 4to.indd 130
129 27/02/2014 09:19:05
09:19:04 a.m.
LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
4.º año TERRESTRE Y CONSECUENCIAS

cho. Los cinco mil soldados chilenos derrotaron a la Sierra y despachaba decretos en los que seña-
los mil 800 hombres que conformaban la guarni- laba como sede del Gobierno el lugar donde se
ción peruana, pese a la defensa heroica del morro. encontrara.
Así, el Perú fue derrotado en Arica. Ante el saqueo, destrucción y excesos cometidos
por los chilenos en Barranco y Chorrillos, el al-
mirante francés Abel du Petit ouars parlamen-
tó con el general Baquedano para que Lima fuera
ocupada pací camente. El mando político del Perú
fue encargado al general chileno Patricio Lynch.

La batalla de Arica es una muestra de patriotismo, dignidad


y coraje de los peruanos que combatieron en el morro en
desigualdad de condiciones militares.

5. Expedición Lynch (setiembre 1880) Piérola encabezó la defensa de Lima en la que varones de
Chile envió al general Patricio Lynch para reco- toda edad lucharon contra los invasores chilenos en las
rrer la costa norte con una expedición, cuyo obje- batallas de San Juan y Mira ores.
tivo fue conseguir fondos, privar al Perú de divi-
sas extranjeras y obligarnos a pedir la paz. Dicha 8. Gobierno de La Magdalena (1881)
expedición impuso cupos en dinero o en especies, Una junta de notables, con el aval de Chile, elige
inutilizó ferrocarriles y destruyó las propiedades como nuevo presidente a Francisco García Cal-
de los hacendados que no accedían a pagar el derón en el pueblo de La Magdalena (reconocido
cupo requerido. como zona neutral. Hoy es el distrito limeño de
Pueblo Libre). Chile buscó negociar la paz con el
nuevo Gobierno, para lo cual exigió la anexión
6. Negociaciones de paz (1880) territorial de Tarapacá, pero García Calderón
En julio de 1880, Inglaterra propone a países
mantuvo la postura de un acuerdo de paz sin ce-
europeos y a EE.UU. intervenir, para nalizar
sión territorial. Finalmente, García Calderón fue
la guerra. Así, EE.UU. ofreció la mediación
llevado, junto a su familia, a Valparaíso. Luego,
en la bahía de Arica, a bordo del barco Lac-
se delegó el Gobierno a Lizardo Montero, quien
kawanna. Chile exigía cesiones territoriales
lo encabezó desde Arequipa, mientras que desde
a cambio de rmar la paz. Dicha mediación
Tarma, dimitió, el 28 de noviembre de 1881, el
fracasó.
dictador Nicolás de Piérola.
7. Campaña de Lima (1881)
Nicolás de Piérola organizó la defensa de Lima
ante la arremetida chilena liderada por el gene-
ral Manuel Baquedano. El dictador Piérola, con la
seguridad de que el ataque vendría del sur orga-
nizó dos líneas de defensa: San Juan y Mira ores.
Así, Lima fue defendida por personas de todas las
edades improvisados como soldados: varones de
18 a 30 años (ejército activo), 31 a 50 años (re-
serva movilizable) y los mayores de 50 (reserva
sedentaria).
La improvisación y la falta de armamento fueron
fundamentales en la derrota peruana en ambas lí- En la plaza Bolívar del actual distrito de Pueblo Libre, se
neas de defensa. Piérola tomaba el camino hacia ubicó el gobierno provisional de García Calderón.

1 HISTORIA DEL PERÚ 130

HP 4to.indd 130
129 27/02/2014 09:19:05
09:19:04 a.m.
LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
TERRESTRE Y CONSECUENCIAS 4.º año

9. Resistencia de la Sierra (1882) 10. Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)


En la sierra central (Junín), Andrés A. Cáce- Mientras Iglesias gestionaba la paz con los chile-
res («el Brujo de los Andes») lidera, junto a su nos, Cáceres mantenía férrea resistencia desde la
ejército compuesto por indígenas, la campaña Sierra contra los chilenos. Cáceres atacó a las tro-
de la Breña. Cáceres logra importantes triun- pas chilenas desde las alturas y logró hacer retro-
fos en Sangrar, Pucará I, Pucará II, Marcavalle ceder al Ejército chileno, que logró reponerse ante
y Concepción, obligando al Ejército chileno a la carencia de pertrechos y bayonetas en los pe-
desocupar el departamento de Junín. Mien- ruanos. Así, los chilenos contraatacaron y triun-
tras tanto en la sierra norte, el general Miguel faron en Huamachuco. En dicha batalla, Leoncio
Iglesias consiguió derrotar a los chilenos en la Prado cayó prisionero y fue fusilado.
batalla de San Pablo (Cajamarca). No obstan-
te, luego, pronunciaría un mani esto desde la 11. Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)
hacienda Montán conocido como el «Grito o Se determinó la anexión chilena de Tarapacá de
Mani esto de Montán», poniendo de mani- manera de nitiva y la ocupación por diez años
esto que había llegado el momento de hacer de Tacna y Arica. Al término de dicho plazo, las
la paz con Chile. Este gesto de Iglesias fue to- poblaciones de ambas localidades debían ser lla-
mado con indignación por Cáceres, Montero y madas a un plebiscito para determinar si acepta-
seguidores de García Calderón. Así, en enero ban integrarse de nitivamente a Chile o si por el
de 1883, los chilenos decidieron negociar con contrario deseaban su retorno al Perú. Además, el
Miguel Iglesias. país ganador debía pagar diez millones de soles o
su equivalente en pesos chilenos al otro.
Las tropas chilenas iniciaron la desocupación de
Lima, hasta la convocatoria de una Asamblea Consti-
tuyente, que, el 1 de marzo de 1884, rati có el Tratado
y nombró presidente provisorio a Miguel Iglesias.

12. Consecuencias
Pérdida de Tarapacá.
AAndrés A. Cáceres lideró Pérdida del salitre y del guano.
la
l resistencia en la sierra Destrucción de vías de comunicación, ha-
c
ecentral contra los chilenos ciendas, industrias, etc.
lu
en tanto Miguel Iglesias Ruina del crédito exterior.
l chó en la sierra norte.
Surge el Segundo Militarismo.

Retroalimentación

1. ¿Quién fue el diplomático que consiguió la entrada pací ca del Ejército chileno a Lima?

2. ¿Quién encabezó el gobierno de La Magdalena?

3. ¿Cuál fue la última batalla en la guerra contra Chile?

4. ¿Quién fue el líder de la campaña de la Breña?

HP 4to.indd 132
131 27/02/2014 09:19:06
09:19:05 a.m.
131 HISTORIA DEL PERÚ 1

HP 4to.indd 132
131 27/02/2014 09:19:06
09:19:05 a.m.
LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
4.º año TERRESTRE Y CONSECUENCIAS

Trabajando en clase

A. Lectura

LA VIRIL PROTESTA DEL DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL CONTRA EL


VANDALISMO CHILENO
Lima, 10 de marzo de 1881
Señor:
El infrascrito, Director de la Biblioteca Nacional del Perú, tiene a honra dirigirse a V.E. pidiéndole haga
llegar a conocimiento de su ilustrado gobierno la noticia del crimen de lesa civilización cometido por la
autoridad chilena en Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física y anatómicos, obras de
arte, instrumentos o aparatos cientí cos y todo aquello que es indispensable para el progreso intelectual,
es revestir la guerra con un carácter de barbarie ajeno a las luces del siglo, a las prácticas de beligerante
honrado y a los principios universalmente acatados del derecho.
La Biblioteca de Lima fue fundada en 1821, pocos meses después de proclamada la Independencia del
Perú, y se la consideró por los hombres de letras y viajeros ilustrados que la han visitado, como la primera
de América Latina. Enriquecida por la protección de los gobiernos y por obsequios de los particulares,
contaba a nes de 1880, muy cerca de cincuenta mil volúmenes impresos y más de ochocientos manuscritos,
verdaderas joyas bibliográ cas, entre las que no escaseaban incunables o libros impresos durante el primer
medio siglo posterior a la invención de la imprenta…
El 26 de febrero se me exigió la entrega de las llaves de la Biblioteca, dándose principio al más escandaloso y
arbitrario despojo. Los libros son llevados en carretas, y entiendo que se les embarca con destino a Santiago.
La Biblioteca, para decirlo todo, ha sido entrada a saco, como si los libros representaran material de guerra.
Al dirigirme a V.E. hágolo para que ante su ilustrado gobierno, ante la América y ante la humanidad entera,
conste la protesta que, en nombre de la civilización, de la moral y del derecho formulo.
Con sentimiento de alta consideración y respeto, tengo la honra de ofrecerme de V.E. muy atento servidor.
Manuel Odriozola
Al Excmo. Señor Christiancy, Ministro de Estados Unidos en el Perú.

1. ¿Quiénes consideraron a la Biblioteca Nacional como la primera de América?

2. ¿Qué entiendes por infrascrito? Según la lectura: ¿quién sería el infrascrito?

3. ¿Los libros representan material de guerra? Sí o no. ¿Por qué?

1 HISTORIA DEL PERÚ 132

HP 4to.indd 132
131 27/02/2014 09:19:06
09:19:05 a.m.
LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
TERRESTRE Y CONSECUENCIAS 4.º año

B. El monitor Huáscar

E monitor Huáscar es el símbolo


El
d heroísmo de las fuerzas
del
n
navales peruanas en la guerra
ccontra Chile.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Estás de acuerdo con la utilidad que los chilenos le dan al Huáscar en la actualidad? Sí o no. ¿Por qué?

2. ¿Crees que los chilenos deberían devolvernos el Huáscar? Fundamenta tu respuesta.

Verificando el aprendizaje
1. El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en: 3. La causa fundamental de la derrota del Perú en la
a) Tacna y Antofagasta guerra del Pací co fue:
b) Tacna y Tarapacá a) El armamento obsoleto e insuficiente
c) Antofagasta y Tarapacá b) La supremacía militar y el espíritu belicista de
d) Tacna y Arica los chilenos
c) El retiro de Bolivia y la no intervención de Ar-
e) Arica y Tarapacá
gentina
d) La falta de unidad nacional y la crisis económi-
2. Gracias a la intervención de este personaje de na- ca y social
cionalidad francesa, se evitó el saqueo e incendio e) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomáti-
de nuestra capital: ca de los chilenos
a) Stirling
b) Sobrano 4. La resistencia nacional fue liderada por:
c) Champeaux a) Miguel Iglesias d) Mariano Ignacio Prado
d) Petrolari-Malmignat b) Nicolás de Piérola e) Andrés A. Cáceres
e) Petit Thouars c) Lizardo Montero

133 HISTORIA DEL PERÚ 1


HP 4to.indd 134
133 27/02/2014 09:19:06 a.m.
LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
4.º año TERRESTRE Y CONSECUENCIAS

5. Durante la guerra contra Chile, uno de nuestros 8. El último enfrentamiento en que lucharon perua-
más ilustres defensores, el coronel Leoncio Prado, nos y bolivianos como aliados fue en la batalla de:
cayó abatido en la batalla de: a) Arica
a) Arica
b) Huamachuco b) Miraflores
c) San Juan c) Alto de la Alianza
d) Arica d) La Breña
e) Tarapacá e) San Juan
6. Combatió en Chorrillos y venció en la batalla de
San Pablo. Decidió hacer la paz con Chile, acep- 9. La defensa de la capital (1881) se hizo en dos lí-
tando la cesión de territorios y rmando el Trata- neas, las cuales se encontraban comandadas por:
do de Ancón. a) Nicolás de Piérola
a) Andrés A. Cáceres
b) Andrés A. Cáceres
b) Luis La Puerta
c) Mariano Ignacio Prado c) Guillermo Billinghurst
d) Nicolás de Piérola d) César Canevaro
e) Miguel Iglesias e) Miguel Iglesias

7. ¿Qué incentivó a Chile para declararle la guerra a


Bolivia y al Perú? 10. Las conversaciones en el barco Lackawanna, se
a) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos. produjo con mediación de:
b) Recuperar territorios que le pertenecieron. a) Francia
c) Vengarse de afrentas económicas impuestas b) EE.UU.
por Bolivia.
c) Italia
d) La ambición por las salitreras de Antofagasta y
Tarapacá. d) Inglaterra
e) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú. e) Alemania

1 HISTORIA DEL PERÚ 134

HP 4to.indd 134
133 27/02/2014 09:19:06 a.m.
2 El segundo militarismo y la
reconstrucción nacional
1. Antecedentes: 3. Andrés A. Cáceres (1886-1890):
Terminada la guerra, la economía peruana se en- Cáceres llegó al poder con su Partido Constitu-
contraba en ruinas. En lo económico, podemos cional y respaldado por el Partido Civil. El Parti-
resaltar la crisis scal, la pérdida del salitre y del do Demócrata formó la oposición.
guano, la paralización del aparato productivo del
país y disminución del comercio, la destrucción Contrato Grace (1889):
del sistema ferroviario; pero el problema más gra- Miguel Grace, a nombre de los tenedores ingle-
ve fue el aumento de la deuda externa y la pérdi- ses de bonos del Perú rmó el contrato. Desde el
da del crédito exterior. En lo político, resaltamos Congreso se formó una fuerte oposición liderada
el predominio de los caudillos militares (1883- por José María Químper.
1895). También aparecieron nuevos partidos Por dicho contrato, el Perú entregó el usufructo
políticos: Constitucional (Cáceres), Demócrata de sus ferrocarriles por 66 años, el derecho de ex-
(Piérola), Liberal (Químper) y la Unión Nacional plotar tres millones de toneladas de guano y li-
(González Prada). bre navegación en el Lago Titicaca a cambio de
la cancelación de la deuda externa y de un fuerte
2. Miguel Iglesias (1883-1885): empréstito. Los acreedores ingleses se comprome-
Inicio del gobierno: tieron a construir y terminar las líneas férreas y a
En 1884, una Asamblea Constituyente convoca- crear una empresa en Londres para administrar
da por Iglesias lo rati có como Presidente Pro- los ferrocarriles: Peruvian Corporation. Además,
visorio. el Perú entregaría 33 anualidades de 80 000 libras
esterlinas. La rma del contrato Grace permitió
Aspecto político: al Perú reincorporarse a la economía internacio-
Se produjo la rebelión de Atusparia en Huaraz. nal, así como reconstruir sus nanzas y atraer la
Esta rebelión tuvo como causas principales el es- inversión extranjera.
tablecimiento de la contribución personal y los
abusos cometidos por las autoridades locales con- Obras y hechos:
tra dicha población. Fundación del Banco Italiano (Banco de Cré-
dito).
Obras, hechos y n: Los yacimientos de La Brea y Pariñas (Piura)
Reconstrucción de la Biblioteca Nacional (Ri- fueron tomados por 99 años por la compañía
cardo Palma «Bibliotecario Mendigo»), del London & Pacific Petroleum Co.
Colegio Guadalupe (Pedro Labarthe) y de la Adquiere la cañonera Lima.
Universidad de San Marcos (Francisco García Destaca Manuel González Prada y su prédica
Calderón). anarquista. En el discurso en el Politeama se
Sacrificio de Daniel Alcides Carrión, quien se pronuncia: ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes
inoculó en la sangre la llamada fiebre de La a la obra!.
Oroya y fallece en el Hospital Dos de Mayo el
5 de octubre de 1885. 4. Remigio Morales Bermúdez (1890-1894):
Luego de la «Huaripampeada», Cáceres usó los El Partido Constitucional encarga a Remigio
ferrocarriles y se dirigió hacia Lima y después de Morales Bermúdez la tarea de continuar la obra
dos días de lucha, Iglesias capitula dejando el Go- de Cáceres. Compite contra Piérola, pero este úl-
bierno al Consejo de Ministros, encabezado por timo fue apresado por presuntas culpabilidades
Antonio Arenas, quien convocaría a elecciones durante su dictadura pero logra fugar en octubre
presidenciales. de 1890.

135 HISTORIA DEL PERÚ 2


HP 4to.indd 136
135 27/02/2014 09:19:08
09:19:06 a.m.
EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA
4.º año RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

5. Andrés A. Cáceres: Guerra Civil (1894-


1895):
Su gobierno apenas duró siete meses. El Parti-
do Civil y el Demócrata (adversarios históricos)
formaron la Coalición Nacional contra Cáceres,
Piérola fue el jefe de dicha coalición. Así, desde
Iquique, Piérola parte rumbo a Ica y se moviliza
a Chincha, allí lanzó su «Mani esto de Chin-
cha». Y también empiezan a formarse tropas de
guerrilleros que no aceptan la legitimidad del
nuevo gobierno por considerarlo producto de
una serie de intrigas políticas y fraude electoral.
Así se producen tres días de batallas en las calles
Durante su gobierno, Remigio Morales Bermúdez de Lima.
estableció el voto para todo ciudadano que sepa Con la intervención del Cuerpo Diplomático, a
leer y escribir.
cargo del monseñor José Macchi, se consiguió
Obras y hechos: una tregua que establecía instalar una Junta de
Firma el Tratado García-Herrera con Ecuador Gobierno a cargo de Manuel Candamo con dos
que estipula la cesión peruana de territorios de integrantes de ambos bandos, cuyo objetivo era
Tumbes a Ecuador; pero el Gobierno introdujo convocar a elecciones.
varias modificaciones que no fueron aceptadas.
Ley de Protección de la Industria Minera.
Ley de Municipalidades y de Elecciones: per-
mite el sufragio directo a los ciudadanos que
supieran leer y escribir.
Ley del Hábeas corpus (octubre 1893).
En 1893 inicia las negociaciones para ejecutar
el plebiscito, pero el gobierno chileno prorro-
gó dicha ejecución.

Fin
El 1 de abril de 1894, el presidente Morales Ber-
múdez falleció debido a una obstrucción intesti-
nal. Ante la presión cacerista, asumió el mando El segundo gobierno de Cáceres fue breve
Justiniano Borgoño, el segundo vicepresidente, debido a intrigas políticas y con ictos en
quien convocó a elecciones en 1894. las calles.

Retroalimentación
1. Señala, desde tu punto de vista, los aspectos negativos y positivos del contrato Grace:

2. ¿Por qué es importante la Ley del Hábeas corpus?

3. ¿Por qué a Ricardo Palma lo llamaron «el Bibliotecario Mendigo»?

4. ¿Qué objetivo tuvo la formación de la Coalición Nacional?

2 HISTORIA DEL PERÚ 136

HP 4to.indd 136
135 27/02/2014 09:19:08
09:19:06 a.m.
EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 4.º año

Trabajando en clase

A. A continuación te presentamos una caricatura, divi- 1. ¿A qué contextos históricos pertenecen la imagen
dida en dos, donde el personaje principal es Andrés superior e inferior?
A. Cáceres.

2. ¿Por qué cambia la actitud de los personajes cari-


caturizados en ambas imágenes?

3. ¿De qué manera interpretas la postura de Cáceres


en ambas imágenes?

Advertencia pre:
Recuerda que el principal problema de la
Reconstrucción Nacional fue el aumento
de la deuda externa y la pérdida del
crédito exterior y que los principales
partidos políticos estuvieron liderados
por Cáceres (Constitucional) y Piérola
(Demócrata).

B. Lectura
Discurso en el Politeama
Señores:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas
del sepulcro. La esta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere
rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los
niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende
[…] Niños, sed hombres, madurad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste,
porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganza
más justas que satisfacer.
En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las
heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epita o de una
jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la
mutilación del territorio nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos
vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre […]
Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile,
nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos
siervos de la Edad Media que invocábamos al señor feudal.

HP 4to.indd 138
137 27/02/2014 09:19:08 a.m.
137 HISTORIA DEL PERÚ 2

HP 4to.indd 138
137 27/02/2014 09:19:08 a.m.
EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA
4.º año RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Responde:
1. Identi ca dos errores ortográ cos. ¿Por qué González Prada los escribió así?

2. Los niños quieren rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. ¿A qué hace referencia
el autor?

3. ¿Cuáles son los errores que deben remediar los niños por madurar?

4. ¿Compartes con el autor la idea que nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre fueron las verdaderas
armas del enemigo? Sí o no. ¿Por qué?

Verificando el aprendizaje
1. Fue el principal objetivo del contrato Grace, r- 7. Fue el problema más urgente que afrontó el pri-
mado después de la guerra contra Chile: mer gobierno de Andrés A. Cáceres:
a) Recuperar Tacna, Arica y Tarapacá. a) Destrucción del aparato productivo.
b) Incorporar económicamente la Selva del país. b) Falta de energía eléctrica y telégrafos en Lima.
c) Pagar la enorme deuda externa peruana. c) Desorganización y desarme de nuestro ejército.
d) Iniciar la construcción de ferrocarriles. d) Falta de recursos financieros para pagar la deu-
e) Promover la fundación de bancos de crédito. da externa.
e) La pérdida del salitre.
2. El Segundo Militarismo se inicia:
a) Con el gobierno de Cáceres 8. ¿Cuál de los siguientes hechos no corresponde al
b) Después de la guerra contra Chile primer gobierno de Cáceres?
c) Con la firma del contrato Grace a) Suscripción del contrato Grace.
d) Después de la guerra contra España b) Fundación del Banco Italiano.
e) Tras la muerte de Leoncio Prado
c) Promulgó la Ley del Hábeas corpus.
d) Discurso en el Politeama.
3. Al iniciarse el Segundo Militarismo, Cáceres se
opuso al gobierno de: e) Adquisición de la cañonera de Lima.
a) Serapio Calderón d) Miguel Iglesias
b) Nicolás de Piérola e) Mariano I. Prado 9. Fue la causa del golpe de Estado de 1895:
c) Remigio Morales Bermúdez a) Reelección de Cáceres
b) Desprestigio de Nicolás de Piérola
4. El último presidente del Segundo Militarismo fue: c) Elección ilegal de Justiniano Borgoño
a) Miguel Iglesias d) Nicolás de Piérola d) Tratado García-Herrera con Ecuador
b) Ramón Castilla e) Andrés A. Cáceres e) Expulsión pierolista de 1894
c) Remigio Morales Bermúdez
10. Señala qué a rmación es correcta respecto a la
5. La rebelión de Atusparia se produjo en: guerra civil de 1894:
a) Tarma c) Huaraz e) Huancayo I. La Coalición Nacional se organizó contra el
b) Lima d) Jauja gobierno de Cáceres.
II. Nicolás de Piérola lideró la Coalición Nacional.
6. El contrato Grace se rmó durante el gobierno de:
III. Las tropas de la coalición ingresaron a la capi-
a) Nicolás de Piérola
b) Andrés A. Cáceres tal para capturar el poder.
c) Ramón Castilla IV. Cáceres dejó el mando en una junta presidida
d) Miguel Iglesias por Manuel Candamo.
e) Remigio Morales Bermúdez a) I y II c) Solo III e) Todas
b) III y IV d) Solo IV

2 HISTORIA DEL PERÚ 138

HP 4to.indd 138
137 27/02/2014 09:19:08 a.m.
3
El gobierno de Piérola (1895-1899)
1. Generalidades: bonanza guanera del pasado. Estableció los pa-
El gobierno de Nicolás de Piérola sentó las bases trones del posterior desarrollo del país. Se logra
de la República Aristocrática (1899 - 1919), tér- la estabilidad económica que los gobiernos poste-
mino que fue acuñado por Jorge Basadre. Dicho riores seguirán.
periodo estuvo signado por el apogeo de la oli-
garquía civilista, que estableció un dominio casi
absoluto sobre la sociedad peruana.

2. Antecedentes:
Tras la tregua a la guerra civil se instaló una Junta
de Gobierno cuyo objetivo era convocar a elec- Piérola no recurrió a
ciones. Así, con el apoyo de la Coalición Nacio- eempréstitos,
e adoptó
nal, Piérola inicia su gobierno el 8 de setiembre de l Patrón Oro y acuñó
el
O Libra Peruana de
la
1895. La mayoría del Congreso quedó en manos d ro, al mismo valor
de los civilistas. Durante este periodo, las activi- ee la poderosa libra
dades económicas del país se diversi caron, des- sterlina.
tacando el gran impulso de la industria azucarera
costeña, el boom del caucho en la Amazonía y la Las medidas administrativas más importantes
explotación del petróleo y los minerales. La eco- que se tomaron durante su gobierno fueron:
nomía del país se basó en la exportación de mate- Creación de la Sociedad de Recaudación de
rias primas. Impuestos (especie de SUNAT de la época)
dirigida a reorganizar el sistema de recauda-
ción de las rentas fiscales. Así, redujo el im-
puesto a los productos de primera necesidad
como el arroz, la mantequilla y otros, pero au-
mentó los de aquellos productos que calificó
«de los que sirven de placer o de vicio», como
el alcohol y el tabaco.
E Elboom de la Estanco de la sal; con el propósito de crear los
extracción
ec del fondos necesarios para el rescate de Tacna y
se
caucho propició que
fo
Arica.
as forjaran grandes
fd rtunas, pero redujo Crea el Ministerio de Fomento para promo-
aA esclavos a cientos ver el progreso económico del país. Estuvo a
de trabajadores en la cargo de asuntos de minas, industrias, benefi-
Amazonía peruana. cencia e higiene; y obras públicas e irrigación.
Adopción del Patrón Oro, autorizando la acu-
3. Obras y hechos:

Piérola desarrolló una política económica acer- ñación de la Libra Peruana de Oro. Hasta en-
tonces el Perú tenía el Sol de Plata, metal que
tada. Buscó hacer que la Nación satis ciera sus
cayó en baja. Así, el 29 de diciembre de 1897,
necesidades con sus propios recursos, sin acudir
se ordenó la acuñación de moneda nacional
a medios extranjeros; es decir, sin recurrir a em-
de oro con el mismo peso y ley que la libra
préstitos o al aumento de los impuestos. Así, se-
esterlina.
gún Piérola, el Perú sería un país moderno con un
Constitución de bancos y compañías de segu-
desarrollo económico sano: los peruanos debían
ros mediante capital privado, como el Banco
aprender las lecciones que había dejado la ilusa
139 HISTORIA DEL PERÚ 3
HP 4to.indd 140
139 27/02/2014 09:19:09 a.m.
EL GOBIERNO DE PIÉROLA
4.º año (1895-1899)

del Perú y Londres, la Compañía de Seguros esa región. Los rebeldes formaron su propio
Rímac, etc. gobierno, pero en el mes de julio tuvieron
Crea la Escuela Nacional de Ingenieros Civi- que abandonar su empresa en vista del poco
les y de Minas de Lima. entusiasmo de la población y del envío del
Crea la Sociedad Nacional de Minería, la So- Gobierno central de tres expediciones para
ciedad Nacional de Industrias y la Sociedad combatirlos. Así, ante la cercanía de dichas
Nacional de Agricultura. expediciones, Madueño y sus colaboradores
Se trasladó la capital del departamento de optaron por fugar antes de defender «su»
Loreto a Iquitos debido al apogeo del caucho; Estado Federal.
siendo Carlos Fermín Fitzcarrald el más im- Se produjeron huelgas en busca de mejorar
portante empresario cauchero. la situación laboral, entre ellas la huelga de
Misión militar francesa a cargo del general Vitarte (agosto, 1896) llevada a cabo por los
Pablo Clement para reorganizar el Ejército trabajadores de la Fábrica de Tejidos de Vitar-
peruano. Dicha misión creó la Escuela Mili- te, dirigidos por Emilio Mendoza. También se
tar de Chorrillos, organizada en divisiones de producen las huelgas de tipógrafos y de pas-
infantería, caballería, artillería e ingenieros. teleros.
Tuvo como objetivo hacer de la milicia una Sublevación en Huanta (setiembre, 1896), la
carrera porque, como decía Piérola: «La mili- que tuvo por causa el establecimiento del Es-
cia es una ciencia y hay que aprenderla». tanco de la Sal. Para restablecer el orden se
Se elabora el Código de Justicia Militar y la envió al coronel Domingo J. Parra.
Ley del Servicio Militar Obligatorio.
5. Aspecto externo:
4. Aspecto interno: El gobierno chileno, debido a problemas con Ar-
Movimiento en Iquitos (mayo, 1896) di- gentina, decide asumir una posición conciliado-
rigido por Mariano José Madueño, el cual ra con el Perú, por esta razón se envió al primer
intentó convertir a Loreto en un Estado Fe- vicepresidente, Guillermo Billinghurst rumbo a
deral, solicitando su separación del Estado Santiago, a n de acordar la realización del ple-
peruano. Esta rebelión, la contextualiza- biscito.
mos, en el despertar económico de la zona Se rma el protocolo Billinghurst-La Torre (16
por la explotación del caucho y la difícil si- de abril de 1898) entre los plenipotenciarios de
tuación de los aborígenes que eran utiliza- ambos países: Guillermo Billinghurst y el almi-
dos brutalmente en la explotación de dicho rante Juan José La Torre. La rati cación de este
recurso. El objetivo de Madueño no fue des- protocolo en la cámara de diputados de Chile se
conocer el gobierno de Piérola, sino com- aplazó constantemente, por lo que no pudo entrar
batir el centralismo que tenía abandonada a en vigencia.

Retroalimentación
1. ¿Cuál fue la importancia económica de la Libra Peruana de Oro?

2. ¿Qué presidente sentó las bases de la República Aristocrática?

3. ¿Por qué razón llega al Perú la misión militar francesa?

4. Menciona tres medidas aplicadas por Piérola que colaboraron con la reactivación de nuestra economía.

3 HISTORIA DEL PERÚ 140 HISTORIA DEL PERÚ 3


HP 4to.indd 140
139 27/02/2014 09:19:09 a.m.
EL GOBIERNO DE PIÉROLA
(1895-1899) 4.º año

Trabajando en clase

A. Sobre las medidas adoptadas durante el gobierno de Piérola, completa el siguiente cuadro:

MEDIDAS OBJETIVOS PERSEGUIDOS


Estanco de la Sal
Sociedad de Recaudación de
Impuestos
Libra Peruana de oro

B. Lectura

DON NICOLÁS DE PIÉROLA


Don Nicolás de Piérola era un aristócrata provinciano nacido en Arequipa el 5 de enero de 1839, hijo
del naturalista don Nicolás de Piérola, quien fuera ministro de Hacienda del presidente Echenique en los
momentos de la Consolidación. Su marcado espíritu religioso, que era también el de su familia, lo llevó a
cursar estudios en el Seminario de Santo Toribio y a vestir hábitos. Pero, después de la muerte de su padre,
tuvo necesidad de separarse del Seminario y dedicarse a los negocios para socorrer a su familia […].
Desde el periodismo comenzó a participar en la política peruana, hasta que el presidente Balta lo
llevó a la política militante al nombrarlo ministro de Hacienda, el 5 de enero de 1869, cuando recién
cumplía 30 años de edad. Durante su combativa gestión ministerial se enfrentó a los consignatarios
del guano, saliendo airoso. Revolucionario infatigable contra el régimen de don Manuel Pardo y del
general Mariano I. Prado, su aureola popular fue creciendo con sus gestos de audacia y heroísmo,
como en la aventura del Huáscar frente a los buques ingleses. Asumió plena y orgullosamente la
Dictadura, en diciembre de 1880, cuando, como dice el historiador don José de la Riva Agüero, era
entonces un acto heroico el asumir el mando en momentos de profunda crisis y desorganización del
país. Se volvió militar y dirigió la defensa de Lima, suscitando muchas críticas por errores tácticos
cometidos entonces, pero salvando el honor de la capital con tan heroica defensa.
Terminada la guerra volvió del extranjero en momentos en que gobernaba el general Cáceres, y anunció
su decisión de no hacerle oposición porque estimaba que en esos momentos todos los peruanos debían
estar unidos en la obra de la Reconstrucción Nacional. En 1894, llamado por los pueblos, acaudilló la
revolución contra el segundo gobierno de Cáceres y con valentía sin igual y como un auténtico caudillo
popular, entró a Lima al frente de sus huestes, montando en su caballo blanco y revólver en mano.
El periodista de 1864, el nancista de 1869, el revolucionario de 1874 y 1877, el militar de 1881 y el montonero
y revolucionario de 1894-95, se volvió nalmente el estadista en el período de 1895-99, haciendo uno de
los más notables gobiernos de nuestra historia republicana, y después de esa fecha se volvió el patricio,
el caudillo sempiterno del pueblo peruano. El grito de ¡Viva Piérola! que se escuchaba con frecuencia era
lanzado como un grito de combate, de adhesión y cariño al caudillo y de fe y esperanza en el Perú eterno. Por
eso cuando muere, el 23 de junio de 1913, el pueblo de Lima, en homenaje póstumo, escribe silenciosamente
en las paredes de la capital «Piérola ha muerto ¡Viva Piérola!».

1. ¿Con qué objetivo se escribe esta breve reseña de Piérola?

2. ¿Crees que el autor de esta reseña es imparcial al narrar la vida de Piérola? Sí o no. ¿Por qué?

3. ¿Qué signi cado tiene lo escrito, por el pueblo como homenaje póstumo a Piérola, en las paredes de Lima?

141 HISTORIA DEL PERÚ 3


141

HP 4to.indd 142
141 27/02/2014 09:19:141
09:19:10 a.m.
EL GOBIERNO DE PIÉROLA
4.º año (1895-1899)

Verificando el aprendizaje

1. El gobierno de Piérola da paso al n del militaris- c) La Libra Esterlina


mo y al inicio de una nueva etapa de nuestra his- d) El Nuevo Sol
toria republicana. Dicho gobierno políticamente e) El Sol de Oro
signi có el predominio de:
a) La oligarquía comercial 7. La implantación del Patrón Oro se debió a:
b) La oligarquía industrial a) La abundancia de las minas en el Perú
c) La clase media b) La imposición del gobierno inglés en favor de
d) La oligarquía financiera la Libra Esterlina
e) El grupo civilista en la sociedad c) La baja del precio de la plata
d) Un convenio monetario con EE.UU.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una a r- e) Apoyo económico de Inglaterra
mación o hecho que se pueda relacionar con el
gobierno de Piérola? 8. Dentro de las medidas monetarias más trascen-
a) Desarrollo nacional sin recurrir a empréstitos. dentes del gobierno de Nicolás de Piérola en
b) Protección de industrias nacionales, socieda- 1897, se considera la adopción:
des corporativas, fomento del ahorro y del sis- a) De la moneda feble
tema bancario. b) Del Sol Peruano
c) Firma de los contratos Dreyfus y Grace. c) La Libra Peruana de Oro
d) Creación del Estanco de la Sal y acumulación d) La Libra Esterlina
de monedas de oro con mismo peso y ley que e) El Inti Peruano
la Libra Esterlina.
e) Gobierno que fue base fundamental en el pro- 9. Nicolás de Piérola creó con la na-
ceso de Reconstrucción Nacional. lidad de recaudar fondos para recuperar Tacna y
Arica.
3. El gobierno de Piérola signi có: a) Ministerio de Fomento
a) La reordenación de los contratos Dreyfus y Grace b) Estanco de la Sal
b) Asentar las bases del capitalismo de Estado c) Sociedad de Recaudación de Impuestos
c) El tránsito entre la Reconstrucción Nacional y d) Escuela Militar de Chorrillos
la República Aristocrática e) Patrón Oro
d) El inicio de la burguesía industrial
e) El acercamiento a los industriales manufactureros 10. El protocolo Billinghurst-La Torre permitió:
a) Detener el proceso de chilenización.
4. A nes del siglo XIX, muchos inmigrantes y sus b) Definir las fronteras con Ecuador.
hijos ya participaban activamente en la vida eco- c) Evitar el separatismo de Loreto.
nómica del país. Uno de ellos fue Carlos Fermín d) Asentar las bases de la implementación del ple-
Fitzcarrald, quien promovió la explotación del: biscito del Tratado de Ancón.
a) Algodón c) Petróleo e) Azúcar e) Que Tacna vuelva al Perú y Arica se quede en
b) Caucho d) Cobre Chile.

5. El movimiento federalista de Loreto fue liderado por:


a) Emilio Mendoza
b) Teodomiro Gutiérrez c) Advertencia pre:
Pedro Pablo Atusparia d)
Mariano José Madueño e) Recuerda que el gobierno de Piérola,
Andrés A. Cáceres políticamente signi có, el n del
6. Fue la moneda implantada por Piérola y que su- militarismo en el siglo XIX y marcó el inicio
planta al Sol de Plata: de una nueva etapa en nuestra historia
a) El Inti republicana liderada por el grupo civilista.
b) La Libra Peruana de Oro
142 HISTORIA DEL PERÚ 3
142

HP 4to.indd 142
141 27/02/2014 09:19:142
09:19:10 a.m.
3 HISTORIA DEL PERÚ 142

144 HISTORIA DEL PERÚ 3


144

HP 4to.indd 142
141 27/02/2014 09:19:144
09:19:10 a.m.
4 República aristocrática I:
características generales
1. Introducción: beneficio; eran los dueños de las grandes ha-
El historiador Jorge Basadre de ne este periodo ciendas y empresas del Perú y se encontraban
(1899-1919) como la República Aristocrática. unidas a través del Partido Civil.
Esta denominación describe una sociedad gober-
nada por las clases altas, que combinaba la violen- B. Clase media
cia y el consenso, pero con la exclusión del resto Compuesta por los profesionales liberales y
de la población. Así, durante este periodo el Go- miembros de la burocracia. Dedicados como
bierno estará en manos de una élite perteneciente empleados de las firmas comerciales de im-
a las familias más adineradas de la zona costeña portación-exportación, los bancos y los al-
del país, que tenían como base de su poder eco- macenes de Lima y Callao. Su débil situación
nómico la propiedad de haciendas vinculadas con laboral los llevaría a participar junto con los
la producción de caña de azúcar. sectores populares, planteando demandas
Fue un periodo dominado casi en su totalidad por el para mejorar sus condiciones de trabajo.
Partido Civil; los gobernantes eran expertos en el ma-
nejo económico, sin embargo, miraban con cierto re- C. Sectores populares
chazo las costumbres andinas o amazónicas. La cultura Estaba formada por campesinos, artesanos,
andina fue despreciada por los altos círculos limeños pequeños comerciantes, vendedores callejeros,
en el momento en que se fomentaban las artes y la cul- obreros de todo tipo. La mayoría de obreros vi-
tura, pero llegadas de Francia o Inglaterra. vían en las zonas urbanas, sobre todo en Lima.
El proceso de industrialización también per-
mitió la formación de un grupo compuesto
por los obreros de fábricas: el proletariado.
En el interior del país estaban los campesinos
(indígenas), quienes eran víctimas de explo-
tación y usurpación de tierras. Ello debido a
la autonomía que gozaban los hacendados y
gamonales, aliados de los grupos de poder.

Los llamados “barones del azúcar” predominaron en la


clase política de la República Aristocrática (1899-1919).

2. Aspecto social:
Los sectores sociales durante la República Aristo-
crática fueron los siguientes:
Las culturas andina y
A. Oligarquía (clase alta) amazónica fueron
despreciadas por la élite de
Se reconocían por su linaje, es decir, la per-
la República Aristocrática y
tenencia a una misma familia, más que la los campesinos soportaron
posesión de bienes materiales. Ejercían pro- graves abusos.
fesiones que aseguraban la cantidad de sus
privilegios: viajes a Europa, sofisticación en el 3. Aspecto económico:
vestir y el cumplimiento de reglas de etiqueta La exportación de materias primas fue el sector
en su conducta. Formaron un círculo cerra- fundamental de la economía durante la República
do que se repartía los altos cargos políticos; Aristocrática, por esta razón los gobernantes alen-
así monopolizaron el Estado para su propio taban la explotación de recursos naturales (caña
143 HISTORIA DEL PERÚ 4
HP 4to.indd 144
143 27/02/2014 09:19:143
09:19:11 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I:
4.º año CARACTERÍSTICAS GENERALES

de azúcar, algodón y minerales), para lo cual se


necesitó mayor inversión extranjera. Es por ello
que durante esta época los diferentes gobiernos to-
maron una serie de medidas políticas destinadas a
promover las inversiones de capital extranjero.
Se generan sectores dedicados a la producción
para el mercado externo; y, también surgen los
sectores vinculados al comercio exterior y las -
nanzas, ligados al capital extranjero (británico).
Las actividades económicas que se promovieron
fueron:
Los capitales foráneos desplazaron a los nacionales en la
A. Agroexportación explotación minera en diversas zonas del país.
El auge de la agricultura se dio principalmente En la costa norte, el petróleo, atrajo a las indus-
en la Costa con la producción de la caña de azú- trias estadounidenses e inglesas. Estos centros
car y el algodón, en cambio en la Sierra no tenía mineros se consideran verdaderos «enclaves»
el mismo impulso. Esta modernización sirvió que enviaban sus ganancias al extranjero y deja-
para tener mayor competitividad en el mercado ban poco bene cio en nuestro país. Obtenían su
externo. A diferencia del mercado interno, al mano de obra mediante el sistema de «enganche»,
cual no se le dio el mismo impulso. En la Sierra, mecanismo por el cual muchos campesinos se
se mantuvo el poder de los hacendados y de los convirtieron en obreros.
gamonales, ya que, ellos eran los aliados de los
gobernantes de la República Aristocrática.
En las últimas décadas del siglo XIX y co-
mienzos del XX se produce el llamado boom
del caucho en la Selva, a partir del cual la ciu-
dad de Iquitos, que creció de manera impor-
tante, se convirtió en un enclave británico.

Las ganancias de la explotación petrolera en el norte


peruano iban a Inglaterra y Estados Unidos en tanto los
campesinos dejaban sus tierras para ser obreros.
C. Industria incipiente
Se produjo la aparición de sociedades nancieras
La producción de algodón y de caña de azúcar impulsó y de seguros, con lo cual se establecieron las bases
el desarrollo de la agroexportación en la costa norte, para iniciar el proceso de industrialización en el
principalmente. país. Se expanden los servicios públicos como la
B. Minería Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, So-
Se produjo el desplazamiento de los capita- ciedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz
listas nacionales por extranjeros, debido a la de Piedra Liza y Empresa Transmisora de Fuerza
demanda de enormes capitales y tecnología Eléctrica. El Estado las apoyó con la creación del
sofisticada. Se dedicarán a la extracción de Ministerio de Fomento (1896), la Sociedad de In-
vanadio, mercurio, plomo, cinc y especial- dustrias (1896). Cabe destacar que algunos funda-
mente cobre. La zona que más se desarrolló dores de industrias asumieron funciones dentro
fue la sierra central (La Oroya principalmen- de la administración del Estado (relación entre
te), donde la Cerro de Pasco Mining Corpo- capital y poder político). Sería en el rubro textil
ration inició la explotación a gran escala del donde se expresaría un mayor dinamismo debi-
cobre y de otros minerales; esta empresa po- do a la abundancia y la buena calidad del algodón
seía el 70% de las minas de Cerro de Pasco. Tangüis, que abarató los costos de producción.

4 HISTORIA DEL PERÚ 144


144 HISTORIA DEL PERÚ 4
HP 4to.indd 144
143 27/02/2014 09:19:144
09:19:11 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I:
CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.º año

4. Aspecto político: ● Augusto B. Leguía (1908 – 1912) Partido Civil.


El control y administración del Estado se rea- ● Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) in-
lizaba desde la capital. En las regiones eran los dependiente, derrocado por un golpe de
hacendados y sus gamonales (jefes regionales Estado cívico-militar.
de la Sierra), quienes controlaban el poder ● Coronel Oscar R. Benavides (1914 – 1915)
bajo la supervisión de la clase dominante que militar.
protegía el sistema político, permitiéndoles ● José Pardo y Barreda (1915 – 1919) Par-
respaldar su desarrollo económico. tido Civil.
● Eduardo López de Romaña (1899 – 1903) A pesar de la situación de estabilidad políti-
independiente. ca y económica, se prestó poca atención a las
● Manuel Candamo (1904) Partido Civil. reivindicaciones sociales del proletariado y
● José Pardo y Barreda (1904 – 1908) Par- empleados, así como tampoco dar solución al
tido Civil. problema que afectaban a los campesinos.

Retroalimentación
1. ¿Quién fue el historiador peruano que acuñó el término de República Aristocrática?

2. ¿Cuál fue el partido político predominante en este periodo?

3. ¿Cuáles fueron los principales cultivos destinados a la exportación de la Costa?

4. ¿Cuál fue el sector predominante en la República Aristocrática?

Trabajando en clase
A. De ne los siguientes términos:

Enganche:

Gamonales:

Oligarquía:

B. Elabora una relación de los principales productos que se exportaron durante la República Aristocrática,
según las siguientes regiones: Costa, Sierra y Selva.

145 HISTORIA DEL PERÚ 4


HP 4to.indd 146
145 27/02/2014 09:19:13
09:19:12 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I:
4.º año CARACTERÍSTICAS GENERALES

C. Lectura

EL CATOLICISMO POPULAR
Una fuerza que probablemente tuviera mayor in uencia que la escuela
primaria en la formación de actitudes fatalistas en las masas limeñas
fue el catolicismo popular. Indujo a los miembros de los sectores
populares a considerar su sufrimiento y su pobreza como la inevitable
e inalterable condición de sus vidas, como producto de la voluntad
divina. La escuela primaria era el mayor auxiliar del catolicismo
popular. Religión e Historia Sagrada eran materias obligatorias y la
educación moral enfatizaba que las bases de la sociedad eran dadas
por Dios. Estas creencias fueron centrales en el catolicismo popular
peruano, tanto en las áreas rurales como urbanas. Así, cualquier
cambio radical en el statu quo debía ser condenado:
«Pero la desigualdad social entre clases, dado el presente estado del
pecado del hombre, es necesaria; es esencial en una sociedad que no
puede ser concebida sin esta. La sociedad es un verdadero cuerpo
moral que muestra increíbles paralelos con el cuerpo físico del hombre… ¿A qué se parecería el
cuerpo humano si todo fuese cabeza? Y qué si todo fuera solo pies, manos u ojos. Una verdadera
monstruosidad, o mejor dicho, una aberración imposible. Más aún, vemos que la cabeza es la parte
más alta de nuestro cuerpo, como el supremo director de nuestras acciones, que los pies, las manos y
los ojos obedecen sumisamente a las órdenes del cerebro… si todo el mundo diese órdenes no habría
nadie para obedecer, la sociedad sería un caos. Si todo el mundo fuese rico no habría nadie para
efectuar algunos trabajos y quehaceres que incluso si son bajos son necesarios a la sociedad. Si, de
otro lado, todo el mundo fuese pobre no habría nadie por facilitarle el capital necesario para dar pan y
dinero a los trabajadores, y ellos son el alma de las grandes empresas… ven, mis amados trabajadores
que es necesario que existan desigualdades en el cuerpo social… esto es para decirles mis amados
trabajadores que debemos aceptar la sociedad como la hemos encontrado y no caer en el abuso del
socialismo que no quiere reconocer la ley de Dios”.

1. ¿Debemos aceptar la sociedad como la hemos encontrado? Sí o no. ¿Por qué?

2. Estás de acuerdo con que la desigualdad social entre clases es necesaria. Sí o no. ¿Por qué?

3. Según lo leído, ¿quién da este discurso y a qué clase social pertenece?

4 HISTORIA DEL PERÚ 146

HP 4to.indd 146
145 27/02/2014 09:19:13
09:19:12 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I:
CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.º año

Verificando el aprendizaje

1. Fue una clase social numéricamente reducida, 6. El mayor representante de la ideología anarquista
compuesta por un conjunto de familias cuyo en el Perú fue:
poder reposaba en la propiedad de la tierra, las a) Víctor Raúl Haya de la Torre
propiedades mineras, el gran comercio de im- b) Manuel González Prada
portación-exportación y la banca. Nos referi- c) Nicolás de Piérola
mos a(l): d) Andrés A. Cáceres
e) José Carlos Mariátegui
a) Hacendados serranos
b) El proletariado
7. Son características de la República Aristocrática:
c) La clase media I. Estado liberal y socialista
d) La oligarquía costeña II. Participación libre del pueblo
e) Los artesanos III.Explotación del campesino por los gamonales
IV. Dominio absoluto de la oligarquía
2. Los capitales estadounidenses ingresaron al Perú V. El control y administración del Estado se reali-
interviniendo en el sector: zaba desde la capital
a) Guanero c) Lanero e) Azucarero a) I, II y IV d) II, III y IV
b) Cauchero d) Minero b) I, II y III e) I, III y IV
c) III, IV y V
3. Los indígenas enganchados trabajaron mayor-
mente en: 8. El último presidente de la República Aristocrática fue:
a) Los latifundios serranos a) Augusto B. Leguía
b) Las zonas petroleras
b) Manuel Candamo
c) La extracción del caucho
c) José Pardo y Barreda
d) Las fábricas de Lima
d) Guillermo Billinghurst
e) Los centros mineros
e) Nicolás de Piérola
4. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el
civilismo instaura el llamado periodo de la Repú- 9. Cultivo más importante que fue impulsado de
blica Aristocrática, caracterizado por: manera creciente en la costa norte durante el lap-
a) La expansión del capitalismo urbano-industrial so de la República Aristocrática:
b) Una gran inestabilidad política a) El arroz d) El algodón
c) Los inicios de las inversiones del capital británico b) La caña de azúcar e) La vid
d) La exclusión social y política de la mayoría de c) El cacao
la población
e) El predominio de un pequeño grupo de pro- 10. Durante la llamada República Aristocrática se
pietarios industriales puede decir que ejerce su hegemonía el Partido
, que evidentemente representó los in-
5. La economía a inicios del siglo XX se caracterizó por: tereses de la .
a) El avanzado desarrollo de la industria a) Demócrata – oligarquía costeña
b) Mejoras en las jornadas laborales b) Civilista – burocracia costeña
c) La consolidación de la democracia c) Republicano – oligarquía norteña
d) El desarrollo de exportaciones de materias primas d) Civilista – oligarquía costeña
e) La modernización en la vida cotidiana e) Socialista – comunidad internacional

Advertencia pre:
Durante la República Aristocrática, el Palais Concert ubicado en el actual Jirón de la
Unión, fue el centro principal de la oligarquía.

HP 4to.indd 148
147 27/02/2014 09:19:14
09:19:13 a.m.
147 HISTORIA DEL PERÚ 4

HP 4to.indd 148
147 27/02/2014 09:19:14
09:19:13 a.m.
5 República aristocrática II:
Perú entre 1899 y 1908
Eduardo López de Romaña (1899-1903) de las aguas de los ríos costeros) y el Código de
El 8 de setiembre de 1899, asumió la presidencia el Comercio.
ingeniero López de Romaña. Había sido elegido por Crea las Juntas de Vías Fluviales (1901) que im-
los civilistas con apoyo de los demócratas, es decir la pulsará la colonización de la Selva en donde des-
Coalición Nacional. Pero desde el primer momento de tacan: coronel Pedro Portillo (1900), exploró las
su gobierno se inclinó notoriamente hacia el Partido montañas del departamento de Loreto que fueron
Civil y poco a poco se fue produciendo el rompimiento objeto de publicación. Joaquín Capelo (1901) se-
entre demócratas y civilistas, pasando los primeros a la ñaló los límites fronterizos de Loreto así como la
oposición. De esta manera su gobierno se caracterizó creación del departamento de San Martín (14 de
por las constantes disputas entre el presidente y el agosto de 1901). Jorge M. von Hassel (1901) ex-
Congreso, este último se encontraba dividido por la plora y construye el muelle de Iquitos.
Cámara de Diputados presidida por Carlos de Piérola
(demócrata) y la Cámara de Senadores presidida por
Manuel Candamo (civilista).

El coronel Pedro Portillo exploró y estudió Loreto,


ya que la región amazónica era prácticamente
desconocida en 1900.

López de Romaña impulsó la formación profesional, dio La minería alcanzó notable impulso con el de-
un Código de Aguas que bene ció a los hacendados y sarrollo de la región de Cerro de Pasco, a don-
favoreció la explotación cuprífera. de llegaron capitalistas norteamericanos y esta-
Obras y hechos blecieron la compañía Cerro de Pasco Mining

En el año 1899 estableció un nuevo contrato con Company, en tiempos de auge de la explotación
una nueva compañía y así surge la Sociedad Na- del cobre. Esta compañía construyó el ferrocarril
cional de Recaudación de Impuestos. Central que va desde La Oroya a Cerro de Pasco.
Crea la Compañía Salinera del Perú para admi-
nistrar el Estanco de la Sal. Aspecto externo
Con el propósito de preparar buenos ingenieros El 23 de setiembre de 1902, se rmó el Tratado
agrónomos para el mejor desarrollo de las ha- Osma Villazón. Mediante este tratado se estable-
ciendas se trajeron expertos belgas y fundó la Es- ció la demarcación directa de las fronteras perua-
cuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. no-bolivianas, lo que, ese mismo año, se sometió
En el año 1901, promulga el Código de Minería, el al arbitraje de Argentina. Este país emitió su fallo
cual exoneró de fuertes cargas scales a los capi- en 1909, pero Bolivia no lo aceptaría de buena
tales extranjeros. En 1902, promulga el Código de manera.
Aguas (el cual reglamentaba el riego en propor- Con Chile se vivió una situación tensa a raíz de la
ción al tamaño de las propiedades, esto ocasionó violenta campaña de «chilenización» contra la po-
que los grandes hacendados se sientan «dueños» blación peruana de Tacna y Arica. Se clausuraron, en

5 HISTORIA DEL PERÚ 148

HP 4to.indd 148
147 27/02/2014 09:19:14
09:19:13 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II:
PERÚ ENTRE 1899 Y 1908 4.º año

ambas provincias, las escuelas primarias, y expulsa- del fundador del civilismo, Manuel Pardo). Los
ron a los maestros, obligando a los niños y jóvenes demócratas protestaron contra la Junta Electoral
peruanos a concurrir a escuelas chilenas. Prohibió a Nacional y Piérola optó por retirarse de los comicios.
los peruanos el derecho de reunión y de izar la ban-
dera nacional los días de aniversario patrio. Así, el Aspecto educativo y cultural
presidente López de Romaña rompió relaciones con Pardo y Barreda dedicó gran esfuerzo en desarrollar
Chile. Estas fueron restablecidas en años posteriores. la educación en el país, su visión estuvo dirigida a
cambiar el nivel cultural del ciudadano, para ello se
Manuel Candamo (1904) ocupó de construir escuelas, preparar maestros y
En la campaña eleccionaria de 1903, el Partido Civil educar a los adultos en las escuelas nocturnas.

unido con el Constitucional lanzó la candidatura del jefe La educación primaria fue declarada gratuita,
del civilismo don Manuel Candamo. Lo acompañó en obligatoria y administrada por el Gobierno cen-
la primera vicepresidencia Lino Alarco y en la segunda tral (eran administradas por las municipalidades).
vicepresidencia Serapio Calderón. Candamo no tuvo Construye 2.415 escuelas primarias y 280 escue-
opositor debido a que el Partido Demócrata se abstuvo las secundarias.
de participar. Ya en el gobierno, a los pocos días, falleció Funda la Escuela Normal de Varones (formación
su primer vicepresidente sin haber jurado el cargo. de maestros), la Escuela Normal de Mujeres, la
Dentro de su primer gabinete ministerial aparecen los Escuela de Artes y O cios (educación técnica),
nombres José Pardo y Barreda en Relaciones Exteriores escuelas nocturnas e industriales.
y el de Augusto B. Leguía en Hacienda. Permite el ingreso femenino a las universidades.
Crea el Instituto Histórico del Perú, la Escuela de
Bellas Artes, la Academia Nacional de Música y el
Museo Nacional de Historia.

Defensa nacional
Se renovó el contrato con la Misión Militar Fran-
cesa, prolongando la capacitación técnica en la
Escuela Militar de Chorrillos, Escuela Superior
Manuel Candamo falleció a de Guerra y Estado Mayor.
pocos meses de asumir el Adquirió los cruceros Grau y Bolognesi.
cargo. Su hija Teresa fundó
una congregación religiosa
para educar a niñas de toda
Aspecto urbano
condición social. Se inaugura la Cripta de los Héroes de la Guerra
del Pací co.
Afectado por una seria dolencia y por recomendación Inaugura el monumento a Francisco Bolognesi.
médica se embarcó rumbo a Arequipa dejando el mando Construye el tranvía Lima-Callao.
a Serapio Calderón. La dolencia de Candamo se agravó
y falleció el 7 de mayo de 1904 de un paro cardiaco. Aspecto laboral
Calderón convocó inmediatamente a elecciones. Proyecto Manzanilla: elaboración de un proyecto
sobre legislación del trabajo pues hasta entonces
Obras y hechos la jornada diaria no tenía límite legal.
Huelga del gremio de jornaleros del Callao para Surge la Federación de Obreros Panaderos «Es-
solicitar un aumento jornal diario y labores de trella del Perú».
ocho horas útiles de trabajo. Manuel González Prada inicia su discurso anar-
Ley de Ferrocarriles para promover la construc- cosindicalista en su libro Horas de lucha (1905).
ción de líneas férreas.
Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico tran- Aspecto externo
surbano Lima - balneario de Chorrillos. Incidente entre caucheros brasileños y peruanos
cerca de los ríos Chandless y Amauenza (1904).
José Pardo y Barreda (1904-1908). Primer gobierno. Chile continúa un proceso de «chilenización»
La unión de civilistas y constitucionalistas apoyó contra la población de Arica y Tacna, que se mos-
la candidatura de José Pardo y Barreda (hijo traban rebeldes a permanecer del lado chileno.

HP 4to.indd 150
149 27/02/2014 09:19:14 a.m.
149 HISTORIA DEL PERÚ 5

HP 4to.indd 150
149 27/02/2014 09:19:14 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II:
4.º año PERÚ ENTRE 1899 Y 1908

Retroalimentación

1. ¿Quiénes fueron los personajes políticos del Partido Civil que acompañaron en el gabinete a Candamo?

2. ¿Qué función cumplen las Escuelas Normales?

3. ¿Cuál fue el objetivo de Pardo al desarrollar la educación en el país?

4. ¿Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzanilla?

Trabajando en clase
A. En el texto se sostiene que durante el gobierno de José Pardo continuó la «chilenización».
¿Recuerdas en qué consistió el proceso de «chilenización»?

¿Cuál fue el origen de dicho proceso?

B. Lectura

LA HUELGA DE LOS JORNALEROS DEL CALLAO (1904)


Hacia comienzos del siglo veinte, el movimiento obrero apareció con mayor fuerza en la escena política
y social del país. Consecuencia de este fortalecimiento del movimiento obrero fueron las huelgas,
concurrentes dentro del período de «La República Aristocrática». En el presente reclamo, elaborado
por «la clase obrera del Callao», se pueden apreciar los principales motivos de lucha entre los obreros
de comienzos de siglo, como son, el aumento de los salarios, el pago de horas extras, el seguro contra
accidentes y un mejor trato por parte de los empleadores.
El Comercio, 4 de mayo de 1904.

«Ponemos en vuestro conocimiento, los acuerdos de la proposición y reclamos, que hace saber todo
el gremio de jornaleros al Supremo Gobierno, [el cual] gravando de impuestos todos los artículos
de primera necesidad, que con el exiguo jornal que en la actualidad percibimos, cuando lo hay, no
nos es su ciente siquiera para llenar las desesperantes necesidades de nuestra familia, por lo tanto,
pedimos en justicia [...] que el jornal diario que perciba el jornalero, esto es el trabajo de carga y
descarga, embarques, desembarques, será de tres soles diarios, plata peruana, lo mínimo, [...] por
cada hora extra [...] se pagará ochenta centavos [...] También pedimos que se extinga el abuso de
esas casas llamadas de trato, que con el nombre de contratistas proporcionan tanto para los buques
de vela o de vapor, gente por menos precio que el especi cado en nuestro pedido y reglamento [...]

5 HISTORIA DEL PERÚ 150

HP 4to.indd 150
149 27/02/2014 09:19:14 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II:
PERÚ ENTRE 1899 Y 1908 4.º año

Hacemos presente que si pedimos salario, médico y botica para todo aquel jornalero que se malogre
en el uso de sus funciones, es basados en nuestra conservación y riesgos personales, y no exponemos
a perder la existencia miserablemente».
La Clase Obrera, 1 de mayo de 1904.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos.
Historia del Perú Contemporáneo. 4ª edición.
Lima. IEP 2007. pág. 277.

1. ¿Por qué motivos los jornaleros exigen la desaparición de las «Casas de Trato»?

2. ¿Cuál debería ser el ascenso del monto del costo diario para cada jornalero según sus reclamos?

3. ¿Qué actividades económicas realizaban los jornaleros?

4. ¿Cuál es tu opinión acerca de sus reclamos?

Verificando el aprendizaje
1. Antes de ser presidente, fue catedrático de Dere- 3. ¿Cuál es la característica política más destacada
cho Constitucional en la Universidad del Cusco y del gobierno de López de Romaña?
vocal de la Corte Superior. Asume el poder tras la a) Enfrentamiento entre Legislativo y Ejecutivo
muerte de Manuel Candamo: b) Sublevaciones regionales
a) Nicolás de Piérola
c) Disputas en el Legislativo
b) Lino Alarco
d) Intentos de golpe de Estado
c) Serapio Calderón
d) Eduardo López de Romaña e) Revueltas militares
e) Ántero Aspíllaga
4. La empresa norteamericana Cerro de Pasco
2. ¿Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzani- Mining Corporation llegó durante el gobierno
lla presentado durante el gobierno de José de:
Pardo? a) Manuel Candamo
a) Reformas laborales para los obreros. b) José Pardo
b) Incrementar la producción fabril.
c) Augusto B. Leguía
c) Eliminación de sindicatos.
d) Incentivar la inversión extranjera. d) Eduardo López de Romaña
e) Prohibir las ocho horas de trabajo. e) Serapio Calderón

HP 4to.indd 152
151 27/02/2014 09:19:15 a.m.
151 HISTORIA DEL PERÚ 5

HP 4to.indd 152
151 27/02/2014 09:19:15 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II:
4.º año PERÚ ENTRE 1899 Y 1908

5. Institución creada para administrar los recursos 8. José Pardo y Barreda fue el cuarto presidente de la
del Estanco de la Sal: llamada «República Aristocrática», quien fue hijo
a) Código de Minería de:
b) Escuela Nacional de Agricultura a) Felipe Pardo y Aliaga
c) Junta de Vías Fluviales b) Manuel Pardo y Lavalle
d) Compañía Salinera del Perú c) Francisco Pardo Mesones
d) Nicolás de Piérola
e) Cerro de Pasco Mining Corporation
e) Mariano Ignacio Prado
6. La gratuidad de la enseñanza de la educación pri- 9. En el gobierno del presidente se r-
maria así como el ingreso de las mujeres a las uni- mó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
versidades son obras del gobierno de: a) Manuel Candamo
a) Manuel Candamo b) Nicolás de Piérola
b) Nicolás de Piérola c) Eduardo López de Romaña
c) Eduardo López de Romaña d) Augusto B. Leguía
d) Augusto B. Leguía e) José Pardo y Barreda
e) José Pardo y Barreda
10. No es una obra del primer gobierno de José Par-
7. La principal actividad de la República Aristocrá- do:
tica en la Sierra fue: a) Instituto Histórico del Perú
a) La minería b) Escuela Superior de Guerra
b) La industria fabril c) Federación de Obreros Panaderos «Estrella del
c) La pesca industrial Perú»
d) La agroexportación d) Proyecto Manzanilla
e) El comercio internacional e) Tratado de Ancón

Advertencia pre:
La muerte del presidente Manuel Candamo se produjo por un mal cardíaco, pero según
los estudios médicos también sufría de un cáncer de píloro (abertura inferior del
estómago) que no se había generalizado.

5 HISTORIA DEL PERÚ 152

HP 4to.indd 152
151 27/02/2014 09:19:15 a.m.
6 República aristocrática III:
Perú entre 1908 y 1914
Generalidades: incapacidad física y muerte que sufran los
Las brechas sociales, que todavía sufría el país, no obreros y empleados en el desempeño de sus
pudieron ser plenamente resueltas. Esto quedó prestaciones laborales, la asumirá el empresa-
plasmado en el hecho de que la mayoría de los rio, aun si no existiera culpabilidad por parte
gobernantes civilistas fueron elegidos por una minoría de este, o si ella no se llegara a demostrar».
de la población masculina y alfabeta, siguiendo la En el año 1910, Jorge Chávez muere al reali-
Ley Electoral de 1895. Así «por ejemplo, en 1904 zar la hazaña de cruzar los Alpes.
solo sufragaron 146,990 electores, y en 1908 apenas En 1911, una expedición de la Universidad de
184,388. La población del país se acercaba en esos Yale, a cargo del arqueólogo Hiram Bingham,
años a los cuatro millones, de modo que esas cifras de anunció el descubrimiento del sitio arqueoló-
electores representaban apenas un cuatro por ciento gico de Machu Picchu.
del total demográ co» (Contreras y Cueto, 2004). Juan Bielovucic improvisó un campo de vuelo
en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy el dis-
Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908- trito de Lince), donde voló por primera vez
1912) en enero de 1911. Luego, realizó con éxito el
cruce de los Alpes en enero de 1913, por la
misma ruta de Jorge Chávez.
1. Aspecto político
Para las elecciones del año 1908, el Partido Cons-
titucional se alejó del Partido Civil, el cual pre-
sentaba como candidato a Augusto B. Leguía. En
vísperas del acto electoral, hubo un intento sub-
versivo liderado por Augusto Durand (Partido
Liberal) que no tuvo aceptación popular. Leguía
asumió el mando el 24 de setiembre de 1908.
El 29 de mayo, los líderes del Partido Demócrata:
Carlos, Isaías y Amadeo Piérola asaltaron Palacio de
Gobierno, capturaron al presidente y exigieron su re- En 1911, Juan Vielovucic realizó su primer vuelo y dos
nuncia. Este se negó a rmarla: «Día del Carácter». años después cruzaría los Alpes siguiendo la ruta de
Jorge Chávez.

Se realizó la Primera Exposición Internacio-


nal en Lima.
Operarios de la Fábrica de Tejidos de Vitarte
declararon la huelga a principios de abril de
Durante el gobierno de Augusto 1911, con el respaldo de todos los obreros de
B. Leguía, se dio importancia a la capital (primera gran huelga).
la salubridad pública, se El 26 de mayo de 1911, se forma la Unifica-
promulgó una ley para proteger
a los trabajadores de los
ción Obrera Textil de Vitarte (Sindicato de
accidentes laborales. Trabajadores de Tejidos de Vitarte).
Huelga en 1912 de motoristas y conductores
2. Obras y hechos del tranvía eléctrico.
Promulga la Ley de Accidentes de Trabajo. En el valle de Chicama (Hacienda Casa Gran-
Donde quedó establecida la llamada doctri- de) se produce, en abril de 1912, una huelga
na del riesgo de los accidentes de trabajo: «La por la llegada de empleados de nacionalidad
responsabilidad económica debido a lesiones, alemana.

153 HISTORIA DEL PERÚ 6


HP 4to.indd 154
153 27/02/2014 09:19:16 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III:
4.º año PERÚ ENTRE 1908 Y 1914

El estudiante limeño Pedro S. Zulen con apo- tura de Aspíllaga cuando salió a la arena política
yo de la alemana Dora Mayer fundan la Aso- la candidatura de Billinghurst (del Partido De-
ciación Pro Indígena (1909) para la defensa mócrata). Un movimiento popular, surgido es-
de los intereses sociales de la raza indígena. pontáneamente apoyó la candidatura de este úl-
timo, quien había sido alcalde de Lima. Así, una
3. Aspecto externo imponente manifestación pública en la Alameda
Chile: la situación llegó a tomar caracteres de de los Descalzos, presentó un cartel muy carac-
suma gravedad en vista de la violencia política terístico: «Pan descomunal de cinco centavos de
de «chilenización» realizada en los territorios de Billinghurst y pan pequeñito de veinte centavos
Tacna y Arica y del rechazo que el ministro de Re- de Aspíllaga». Así nació la denominación de «Pan
laciones Exteriores, Melitón Porras, hizo de una Grande» al futuro gobierno de Billinghurst.
corona de laureles de bronce que Chile ofreció al El día de las elecciones se produjeron actos vio-
Perú («Incidente de la Corona») para ser coloca- lentos en las mesas electorales que no permitie-
da en la Cripta de los Héroes. ron que la tercera parte de los ciudadanos hábiles
Ecuador: el problema limítrofe había sido some- sufragara. Los partidarios de Billinghurst solicita-
tido al arbitraje del rey de España, Alfonso XIII, ron la nulidad de las elecciones y el nombramien-
pero el gobierno ecuatoriano se negó a reconocer to del nuevo presidente del Congreso. Así el Po-
el fallo (enero de 1910) y comenzó a realizar actos der Legislativo debía elegir al nuevo gobernante.
hostiles contra peruanos y símbolos patrióticos. Fue la presión de las manifestaciones populares
El Perú ordenó la movilización de sus tropas al las que llevaron a que Billinghurst fuera nombra-
mando del general Enrique Varela. Pero con la do presidente. Este Gobierno representa el primer
mediación de Estados Unidos, Brasil y Argenti- populismo en el Perú, porque se dieron una serie
na (Convención de La Haya) fue que se evitó el de medidas a favor de las clases populares, sobre
todo los obreros.
con icto armado, pero el problema limítrofe con-
tinuó.
Colombia (julio, 1911): se produjo un con ic-
to armado debido a la ocupación colombiana de
los territorios peruanos en la margen derecha del
río Caquetá (La Pedrera-Iquitos). Se enviaron
expediciones a cargo del comandante Óscar R. La presión ciudadana logró
Benavides, que derrotó a las tropas colombianas que Billinghurst fuera elegido
en la batalla de la Pedrera, logrando desocupar la presidente y este correspondió
zona. dictando leyes favorables para
Brasil: se habían producido incidentes entre cau- los sectores populares.
cheros peruanos y brasileños en la zona de los 2. Obras y hechos
ríos Yurúa y Purús, que ambos países alegaban les En noviembre de 1912, surge en el Callao un
pertenecían. En Brasil con más facilidades de co- vigoroso movimiento de reclamaciones obre-
municación con esa región que el Perú, aumentó ras iniciado por la Unión General de Jorna-
a principios del siglo su obra colonizadora y para leros en busca de una jornada de ocho horas
evitar mayores males, ambos gobiernos rmaron de trabajo.
el Tratado Velarde-Río Brancoi, el 8 de setiembre El 10 de enero de 1913, se expide la resolución
de 1909. que otorga solo a los jornaleros del muelle y
Bolivia: el 17 de setiembre de 1909, se rma el dársena del Callao las ocho horas de trabajo.
Tratado Polo-Sánchez Bustamante, el cual cons- Se expide el decreto de Reglamentación de
tituye un pacto de ejecución del laudo argentino, Huelgas (1913) que permite el nombramien-
del arbitraje expedido del presidente de Argenti- to de tres delegados de los obreros como re-
na en 1901. presentantes ante los patrones para gestionar
reclamaciones.
Guillermo Billinghurst (1912-1914) En 1913, hubo una matanza de campesinos
1. Inicios del gobierno en Chucuito y Azángaro (Puno) y se envió a
El Partido Civil lanzó la candidatura del presi- Teodomiro Gutiérrez Cuevas con la intención
dente del Partido, don Ántero Aspíllaga. Termi- de analizar la problemática campesina e indí-
naba el proceso eleccionario con la sola candida- gena en la sierra sur.

6 HISTORIA DEL PERÚ 154

HP 4to.indd 154
153 27/02/2014 09:19:16 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III:
PERÚ ENTRE 1908 Y 1914 4.º año

3. Fin del gobierno En la madrugada del 4 de febrero de 1914, se efec-


Billinghurst no duró mucho tiempo en la presi- túa el pronunciamiento de la guarnición de Lima
dencia. Como entonces al elegirse presidente no al mando del coronel Óscar R. Benavides, con lo
se elegía a representantes al Congreso, sino que que se inició la sublevación en el cuartel Santa
este duraba un lapso de seis años y se renovaba Catalina con destino a Palacio de Gobierno. Allí
cada dos años por tercios. Billinghurst se encon- se produjo un enfrentamiento entre los gendar-
tró con un Congreso que tenía una mayoría le- mes y los sublevados.
guiísta y civilista que le era hostil. Así, Billinghurst Billinghurst anunció que estaba dispuesto a parla-
decidió disolver el Parlamento y llamar al pueblo mentar y se envió a Jorge del Prado, el cual aceptó
a que se pronunciara sobre un nuevo Congreso. dicha renuncia. Posteriormente, Billinghurst fue
No tomó en cuenta que dicho acto solo se podía tomado prisionero y deportado rumbo a Iquique,
ejecutar mediante la realización de un plebiscito. donde falleció al poco tiempo.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los tratados rmados por Augusto B. Leguía?

2. ¿Por qué Billinghurst decide disolver el Parlamento?

3. ¿Qué fue el «Día del Carácter»?

4. ¿Cuál fue la importancia de la Asociación Pro Indígena?

Trabajando en clase
A. De ne los siguientes conceptos:
«Incidente de la Corona»

«Pan Grande»

«Día del Carácter»

B. Elabora una relación (cuatro) de obras del gobierno de Billinghurst por las cuales se le considera un gobier-
no populista.

155 HISTORIA DEL PERÚ 6


HP 4to.indd 156
155 27/02/2014 09:19:17
09:19:16 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III:
4.º año PERÚ ENTRE 1908 Y 1914

C. Lectura

LOS OBREROS A INICIOS DEL SIGLO XX


Los nuevos proletarios se enfrentaron desde sus inicios a una situación de explotación muy aguda que se
daba fundamentalmente mediante tres mecanismos: primero la prolongación de la jornada de trabajo;
segundo la intensi cación del ritmo de trabajo; tercero el bajo nivel de vida de sus remuneraciones,
siempre mermado por el alza constante del costo de vida.
La jornada de trabajo prolongada era la forma más elemental de explotación del proletariado y de
apropiación por parte de los capitales de un «sobre trabajo» o de una «plusvalía» más alta en términos
absolutos. Esta forma de explotación era típica de la gran industria manufacturera semimecanizada
en una época en la cual la organización sindical era débil y la legislación laboral incipiente. En 1896,
los obreros textiles de Vitarte, principal planta manufacturera de la época, trabajaban dieciséis horas
diarias. Durante las dos primeras décadas del actual siglo, los patrones acostumbraban hacer trabajar a
sus obreros entre diez y quince horas diarias (…)
El problema de los accidentes de trabajo se agudizó en las empresas industriales. Fue el punto de
partida de la elaboración de la legislación laboral en el Perú. (…) Los proyectos más importantes fueron
elaborados en 1904 por un profesor de la Universidad de San Marcos, José Matías Manzanilla, la gura
más prominente de la línea reformista del Parlamento.
Estos proyectos fueron apoyados por los diputados obreros. El primer proyecto discutido en el
Parlamento a partir de 1905 se refería a los accidentes de trabajo. Encontró la resistencia tenaz de
los grandes representantes de la burguesía. La Ley Nº 1378 fue emitida en 1911. Hacía responsable al
empresario por los accidentes que ocurrieran a sus obreros lo cual representó una innovación jurídica
importante, siendo esta ley la primera que se dio sobre los accidentes de trabajo en América Latina.
Finalmente es importante considerar el problema del salario. El nivel de remuneración de los
proletariados urbanos aparece en esta época como sumamente variable. No existían normas legales
para jar los salarios mínimos. Los jornales más bajos eran pagados a los menores y a las mujeres que
representaban un sector importante de la mano de obra utilizada en las nuevas fábricas. Los salarios
nominales obreros tomando los promedios que indican Basadre y Martínez de la Torre, aumentaron
entre 1908 y 1912 de dos soles a tres soles diarios, lo cual representaba una baja sustancial de los salarios
reales, si se considera que entre estas dos fechas, el costo de vida aumentó en casi un 90%; solo entre
1913 y 1919 y el precio de algunos productos básicos como el arroz, se había triplicado.
SULMONT, Denis. El Movimiento obrero peruano (1890 – 1980): reseña histórica.
Lima. Tarea, 1980. Páginas 76 – 77.

1. ¿Cuánto era el tiempo de jornal de un obrero a inicios del siglo XX?

2. ¿Qué evento afectaba el nivel de vida de sus remuneraciones?

3. ¿Por qué se considera la legislación laboral de José Matías Manzanilla como reformista?

4. ¿Cuál fue el punto de partida de la agudización en las industrias?

6 HISTORIA DEL PERÚ 156

HP 4to.indd 156
155 27/02/2014 09:19:17
09:19:16 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III:
PERÚ ENTRE 1908 Y 1914 4.º año

Verificando el aprendizaje

1. El Tratado Polo-Bustamante tiene relación con el 6. La conquista de la jornada de ocho horas de tra-
país de: bajo fue inicialmente alcanzada por los trabaja-
a) Ecuador d) Bolivia dores de(l):
a) Arequipa
b) Colombia e) Chile
b) Callao
c) Brasil c) Lima
d) Loreto
2. El «Día del Carácter»:
e) Vitarte
a) Recuerda las ocho horas de trabajo.
b) Festeja el rechazo del Tratado de Ancón.
7. A diferencia de los presidentes anteriores a Billin-
c) Recuerda el intento de golpe de Estado contra
ghurst, este fue de carácter:
Leguía.
a) Aristocrático
d) Conmemora el ascenso al poder de Leguía.
b) Populista
e) Conmemora el ascenso al poder del «Pan
c) Fascista d)
Grande».
Socialista e)
Dictatorial
3. El reglamento de huelgas del 24 de enero de 1913
fue rmado por:
8. Gobierno conocido como «Pan Grande»:
a) Luis Sánchez Cerro
a) Augusto B. Leguía
b) José Pardo
b) Manuel Candamo
c) Eduardo López de Romaña
c) José Pardo
d) Guillermo Billinghurst
d) Ántero Aspíllaga
e) Augusto B. Leguía
e) Guillermo Billinghurst
4. La primera victoria sindicalista en el Perú se dio con:
a) Huelga de jornaleros del Callao 9. Billinghurst fue derrocado de su mandato presi-
b) Ascenso de Billinghurst a la presidencia dencial por el entonces coronel:
c) Promulgación de la ley de ocho horas de traba- a) Manuel A. Odría
jo para jornaleros del Muelle y Dársena b) Óscar R. Benavides
d) Proyecto Manzanilla c) Luis Sánchez Cerro
e) Reglamento de huelgas d) Antonio Gutiérrez
e) Juan Velasco Alvarado
5. En la República Aristocrática (1895-1914) llama-
da así por el historiador Jorge Basadre, el Estado 10. Fueron los Estados sudamericanos con quienes
peruano fue liberal burgués. Entre los años 1912- el Perú, resolvió problemas limítrofes durante el
1914 estuvo gobernado por: primer gobierno de Augusto B. Leguía:
a) Guillermo Billinghurst a) Ecuador y Colombia
b) Eduardo López de Romaña b) Ecuador y Bolivia
c) Augusto B. Leguía c) Brasil y Bolivia
d) José Pardo y Barreda d) Bolivia y Chile
e) Óscar R. Benavides e) Brasil y Venezuela

Advertencia pre:
Manuel González Prada fue director de la Biblioteca Nacional; pero renunció luego del
nombramiento del coronel Óscar R. Benavides como presidente provisional.

HP 4to.indd 158
157 27/02/2014 09:19:18
09:19:17 a.m.
157 HISTORIA DEL PERÚ 6

HP 4to.indd 158
157 27/02/2014 09:19:18 a.m.
7 República aristocrática IV:
Perú entre 1914 y 1919
Generalidades:
Derrocado Billinghurst, se formó una Junta de
Gobierno presidida por el coronel Benavides,
con la anuencia del Congreso. Posteriormente, el
mismo Congreso nombró al coronel Benavides
Presidente Provisorio y lo ascendió a general. Al
año siguiente, después de un breve gobierno lleno
de di cultades provocadas en su mayor parte por
el estallido de la guerra europea, Benavides llamó
a elecciones.
Óscar R. Benavides obligó a la London Paci c,
petrolera inglesa, a pagar los impuestos de acuerdo a la
Primer gobierno del coronel Óscar R. Benavi- verdadera extensión de su explotación en Paita.
des (1914-1915)
1. Aspecto político Nuestro país enfrentó una difícil situación
El gobierno provisional de Benavides tuvo como económica debido al estallido de la Primera
objetivo principal el convocar a elecciones presi- Guerra Mundial, los efectos iniciales fueron
denciales. los siguientes:
1. Descenso de las exportaciones de produc-
2. Obras y hechos tos de primera necesidad y de las impor-
Problema de la Brea y Pariñas: según la taciones.
Legislación de Minas entonces vigente, los 2. Ordenó la acuñación de monedas de co-
que explotaban el petróleo debían pagar bre y plata (moneda feble), debido a la de-
al Estado un impuesto de 30 soles oro por manda de dinero metálico por parte del
pertenencia que explotaran (pertenencia = mercado.
extensión de 40 000 m²). De acuerdo con 3. Emisión de cheques circulares: el Perú
la medición hecha por el juez de Paita en tenía una sólida moneda de oro, la Libra
1888, por orden del Gobierno, dichos cam- Peruana; pero, a raíz de la Primera Guerra
pos petroleros abarcaban diez pertenencias Mundial, las rentas del Estado comenza-
(empresa británica London and Pacific Pe- ron a disminuir, el comercio sufrió serios
troleum) y fueron inscritos con esa exten- tropiezos, la moneda de oro emigró del
sión en el Padrón General de Minas, y el país y el temor obligó a la población a es-
impuesto por pertenencia era de 30 soles. conder las monedas de oro y a retirar sus
Así la London and Pacific estaba obligada depósitos de los bancos. Para detener esta
a pagar al Estado un impuesto anual de 300 crisis, Benavides se vio obligado a apoyar
soles por las diez pertenencias. Sin embar- a los bancos y emitir los llamados cheques
go, la Junta de Gobierno ordenó llevar a circulares, moneda de papel con el respal-
cabo una remensura, una nueva medición do del oro que fue guardado en los depó-
de dicho campo, que reveló la existencia de sitos de los bancos. Se estipuló que tales
41 614 pertenencias en donde el juez de Pai- cheques circulares serían convertidos en
ta había medido en 1888 solo diez. De esta monedas de oro al término de la guerra,
manera la Junta de Gobierno ordenó a di- pero esto nunca sucedió. Desde entonces
cha empresa realizar el pago de 1 248 420 el Perú volvió al régimen de la moneda
soles en vez de 300 que hasta entonces ve- de papel y la moneda de oro desapareció
nían abonando. para siempre.

7 HISTORIA DEL PERÚ 158

HP 4to.indd 158
157 27/02/2014 09:19:18
09:19:19 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV:
PERÚ ENTRE 1914 Y 1919 4.º año

Sublevación de Teodomiro Gutiérrez Cuevas,


en 1915, con un grupo de indígenas de Huan-
cané y Azángaro, bajo el nombre de Rumi
Maqui (mano de piedra) para reivindicarlos
contra los abusos de los gamonales. En 1916,
fue capturado y enjuiciado por traición a la
patria.
Reglamenta el trabajo de los indígenas (1916)
estableciendo que los patrones paguen a los
jornaleros con dinero en efectivo.
La Primera Guerra Mundial causó graves pérdidas
económicas al Estado peruano al punto de desaparecer la
libra de oro, reemplazada por billetes.

3. Fin del gobierno


Para las elecciones presidenciales de 1915, se con-
vocó a una Convención de Partidos con el pro-
pósito de buscar la armonía nacional en la que
participaron los siguientes partidos políticos:
Partido Constitucional (Andrés A. Cáceres), el
Partido Civil (Javier Prado), el Partido Liberal
(Augusto Durand) y el Partido Demócrata (Pe-
dro de Osma). La Convención fue presidida por
el general Andrés A. Cáceres, en marzo de 1915, Desde la colonia los indígenas pagaban tributos en
en ella se promovió como candidato de esta alian- efectivo, pero ellos recibían sus salarios en alimentos,
za a José Pardo y Barreda. prendas, sombreros, etc.

Hundimiento de la embarcación peruana


Segundo gobierno de José Pardo y Barreda «Lorton» por un submarino alemán en el mar
(1915-1919) Cantábrico (costas españolas), el 4 de febre-
ro de 1917. El acto bélico fue censurado y se
1. Aspecto político produjo el rompimiento de las relaciones di-
El segundo gobierno de José Pardo y Barreda sig- plomáticas con Alemania.
ni ca la vuelta a la normalidad constitucional, Aumento del valor de los productos naciona-
con el debido respeto a las funciones de las insti- les de exportación (algodón, petróleo, cobre,
tuciones, a la ley y las libertades públicas. Estuvo etc.).
marcado, básicamente, por el desarrollo de la Pri- Huelga de los empleados de la Biblioteca Na-
mera Guerra Mundial y las luchas de los obreros cional, los telegrafistas, motoristas y conduc-
por sus reivindicaciones laborales. tores de los tranvías eléctricos. Siendo la úni-
ca cruenta la ocurrida, en noviembre de 1917
en Talara, Negritos y Lobitos, en que hubo
que lamentar el fallecimiento de once traba-
jadores y quince heridos.
Por ley del 23 de noviembre de 1918, se ha-
El segundo gobierno de Pardo y bía reglamentado el trabajo de las mujeres y
Barreda estableció la jornada menores que eran materia de abusos por par-
de ocho horas de trabajo, el te de los empresarios. Luego, por otra ley del
pago a los jornaleros así como
el trabajo de los indígenas, 26 de diciembre del mismo año, el Gobierno
mujeres y menores. prohibió el trabajo los días domingo, fiestas
cívicas y día de elecciones, estableciéndose la
2. Obras y hechos que esos derechos eran irrenunciables.
El 11 de noviembre de 1915 se suprimió el Se reinicia la Lucha por la Jornada de ocho
reconocimiento de la Iglesia Católica como horas (enero, 1919), produciéndose un paro
religión del Estado, promoviendo la libertad general en Lima y Callao, que generó en-
de cultos. frentamientos entre gendarmes y obreros, así

159 HISTORIA DEL PERÚ 7


HP 4to.indd 160
159 27/02/2014 09:19:19 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV:
4.º año PERÚ ENTRE 1914 Y 1919

como la escasez de abastecimiento en toda la de ocho horas para todos los trabajadores
ciudad. Esta conquista social se obtuvo des- del Perú.
pués de tres semanas de anormalidad, en la
que desde fines de diciembre de 1918 se fue- 3. Fin del gobierno
ron sucediendo varias huelgas parciales en Desde 1918 se había propuesto la candidatura de
demanda de la jornada de ocho horas, hasta Augusto B. Leguía con el apoyo de estudiantes,
que el lunes 13 de enero se produjo la huelga empleados, militares, artesanos y obreros; mien-
general que duró hasta el día 15 en que el Go- tras que el Partido Civil volvió a presentar a Án-
bierno emitió dicho decreto. tero Aspíllaga.
Se debe resaltar que el ministro de Fomento, Cuando Leguía retornó a Lima, en febrero de
Manuel Aurelio Vinelli se reunió con una 1919, fue considerado el candidato del anticivi-
delegación de la Federación de Estudiantes lismo, por eso, a pesar de salir victorioso en los
(Haya de la Torre, Valentín Quesada y Bru- escrutinios no esperó el cómputo nal y dio un
no Bueno de La Fuente) llevando a cabo la golpe de Estado, el 4 de julio de 1919, contra el
expedición del decreto de Jornada Laboral presidente José Pardo.

Retroalimentación
1. El problema de la Brea y Pariñas se encuentra relacionada con la empresa inglesa:

2. De ne: Cheques circulares.

3. La Convención de Partidos fue liderada por:

4. ¿Quién fue el último presidente de la República Aristocrática?

Trabajando en clase

A. Menciona cuáles fueron los efectos iniciales de la Primera Guerra Mundial para nuestro país:

B. Menciona tres acciones realizadas o logradas por el proletariado antes de conseguir la ley de ocho horas a
nivel nacional:

7 HISTORIA DEL PERÚ 160

HP 4to.indd 160
159 27/02/2014 09:19:19
09:19:20 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV:
PERÚ ENTRE 1914 Y 1919 4.º año

C. Lectura

DECRETO SUPREMO DEL 15-1-1919 ESTABLECIENDO LA JORNADA DE TRABAJO DE


OCHO HORAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Teniendo en consideración:
1. Que no se ha llegado a ningún acuerdo entre algunos establecimientos industriales y sus trabaja-
dores, respecto al tiempo de duración del trabajo y las modi caciones solicitadas en los actuales
salarios;
2. Que es deber del Estado en sus propios establecimientos o en trabajos públicos que ejecute, señalar
las condiciones más compatibles entre el interés del Estado y el de sus operarios;
Decreta:
Artículo 1°. En los talleres del Estado, en sus ferrocarriles, establecimientos agrícolas e industria-
les y en obras públicas que ejecute el Gobierno, se ja en ocho horas el tiempo del trabajo diario,
manteniéndose el monto de los actuales salarios:
Art. 2°. En las fábricas, ferrocarriles, establecimientos industriales, agrícolas y mineros, de empre-
sas o de particulares, el tiempo de la duración del trabajo diario se jará de mutuo acuerdo entre
los propietarios industriales o administradores con los operarios. A falta de acuerdo y mientras
el Congreso estatuye sobre el particular, el tiempo de duración del trabajo quedará sometido de
hecho al régimen o cial de ocho horas, manteniendo el monto de los actuales salarios.
Art. 3°. Las diferencias que se produzcan entre las partes, sea por aumento solicitado en salarios, sea
por las nuevas tasas que deban establecerse para conservar su monto actual, se resolverán por árbitros
cuando los interesados no lleguen a un arreglo directo. Los árbitros se designarán uno por cada parte
y el dirimente será nombrado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia. El arbitraje debe resol-
verse en un plazo máximo de ocho días.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los 15 días del mes de enero de 1919.
JOSÉ PARDO.
M.a. Vinelli
El Peruano – Diario O cial – Lima, 16 de enero de 1919.

1. ¿Dónde se jará de mutuo acuerdo el tiempo de trabajo diario?

2. Si se produce una falta de acuerdo sobre las horas a trabajar, ¿quiénes tomarán la decisión sobre el
particular?

3. ¿Cuánto debe demorarse la resolución de las diferencias entre las partes?

Verificando el aprendizaje
1. La reivindicación laboral más signi cativa de la 2. Durante los primeros años del siglo XX el mer-
cado de la lana hizo que muchos hacendados in-
clase trabajadora conseguida en 1919 fue:
crementasen sus propiedades. Ello provocó una
a) Ley de accidente de trabajo b) serie de sublevaciones durante el gobierno de José
Reglamentación de la huelga c) Pardo. Destaca la sublevación de:
a) José Navala
Jornada laboral de ocho horas d) b) Pedro Pablo Atusparia
Aumento del jornal c) Teodomiro Gutiérrez
d) Mariano J. Madueño
e) Seguro obrero e) Emilio Mendoza

161 HISTORIA DEL PERÚ 7


HP 4to.indd 162
161 27/02/2014 09:19:20 a.m.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV:
4.º año PERÚ ENTRE 1914 Y 1919

3. La primera victoria sindicalista en el Perú se dio con: 7. La jornada de las ocho horas inicialmente con-
a) Huelga de jornaleros del Callao quistada por los jornaleros del Muelle y Dársena
b) Ascenso de Billinghurst a la presidencia del Callao fue lograda plenamente durante el go-
c) Promulgación de la ley de ocho horas de traba- bierno del presidente:
jo para jornaleros del Muelle y Dársena a) José Pardo
d) Proyecto Manzanilla b) Augusto B. Leguía
e) Reglamento de huelgas c) Guillermo Billinghurst
d) Manuel Candamo
4. La jornada de las ocho horas en el Perú se implan- e) López de La Romana
tó de nitivamente durante el gobierno de:
a) Augusto B. Leguía 8. Su gobierno coincide con el estallido de la Prime-
b) Guillermo Billinghurst ra Guerra Mundial:
c) Manuel Pardo a) Óscar R. Benavides
d) José Pardo b) José Pardo
e) Oscar R. Benavides c) Augusto B. Leguía
d) Guillermo Billinghurst
5. Indica lo incorrecto respecto al segundo gobierno e) Ántero Aspíllaga
de José Pardo:
a) Gobernó durante la Primera Guerra Mundial. 9. Guillermo Billinghurst fue derrocado de su man-
b) Dio el decreto que establece las ocho horas de dato presidencial por el entonces coronel:
trabajo para todos los trabajadores. a) Óscar R. Benavides
c) Rompe relaciones diplomáticas con Alemania b) José Pardo
por hundimiento del «Lorton». c) Augusto B. Leguía
d) Rebelión de Rumi Maqui en Puno. d) Guillermo Billinghurst
e) Construye el Estadio Nacional. e) Ántero Aspíllaga

6. A comienzos del siglo XX, la incipiente industria- 10. Fue el pretexto para romper relaciones diplomáti-
lización peruana generó el desarrollo del movi- cas con Alemania:
miento sindical obrero, principalmente en Lima, a) Inicio de la Primera Guerra Mundial
orientado por las ideologías: b) Firma del Tratado de Versalles
a) Liberales d) Anarquistas c) Hundimiento del buque «Lorton».
b) Populistas e) Conservadoras d) El fin de la Guerra Fría
c) Marxistas e) Libertad de cultos

Advertencia pre:
Recuerda que las ocho horas de trabajo a nivel nacional fueron promulgadas por el
presidente José Pardo y Barreda, mientras que las ocho horas para los estibadores del
Muelle y Dársena del Callao fue obra del presidente Guillermo Billinghurst.

7 HISTORIA DEL PERÚ 162

HP 4to.indd 162
161 27/02/2014 09:19:20 a.m.
8
Repaso
1. ¿Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzanilla pre- 6. La República Aristocrática se caracterizó por:
sentado durante el gobierno de José Pardo? a) Predominio de un grupo de pequeños indus-
a) Reformas laborales para los obreros. triales
b) Incrementar la producción fabril. b) Inestabilidad entre los grupos de poder
c) Eliminación de sindicatos. c) Exclusión social y política de las grandes ma-
d) Incentivar la inversión extranjera. yorías
e) Prohibir las ocho horas de trabajo. d) Inicio de las inversiones del capital británico
e) Expansión del capitalismo urbano–industrial
2. El Partido Civilista que actuaba a principio del
presente siglo representaba los intereses de: 7. La principal actividad de la República Aristocrá-
a) La oligarquía costeña tica en la Sierra fue:
b) El capital extranjero a) La minería
c) Los industriales nacionales b) La industria fabril
d) La clase media peruana c) El comercio internacional
e) El gamonalismo serrano d) La pesca industrial
e) La agroexportación
3. Fue una clase social numéricamente reducida,
compuesta por un conjunto de familias cuyo 8. El gobierno de Nicolás de Piérola da paso al n
poder reposaba en la propiedad de la tierra, las del militarismo y al inicio de una nueva etapa de
propiedades mineras, el gran comercio de impor- nuestra historia republicana. Dicho gobierno po-
tación–exportación y la banca. Nos referimos a: líticamente signi có el predominio de:
a) La aristocracia a) La oligarquía industrial
b) La oligarquía b) La oligarquía comercial
c) El proletariado c) Los grupos medios
d) El gamonalismo d) El grupo civilista en la sociedad
e) El latifundio e) La oligarquía financiera

4. El caucho, árbol oriundo de la Selva peruana, se 9. El Protocolo Billinghurst–La Torre permitió:


extraía para la producción comercial en la indus- a) Las bases de la implementación del plebiscito
tria automovilística. ¿Quién fue el más destacado del Tratado de Ancón
empresario cauchero? b) Detener el proceso de «chilenización»
a) Manuel Mesones Muro c) Impulsar la distensión entre Perú y Chile des-
b) Fausto Maldonado pués de la guerra
c) Carlos Fermín Fitzcarrald d) Evitar el separatismo de Loreto
d) Pedro Portillo e) Definir las fronteras con Ecuador
e) Francisco de Requena
10. Considerado como el iniciador de las ideas radi-
5. Antes de ser presidente, fue catedrático de Dere- cales en el Perú y verdadero organizador de los
cho Constitucional en la Universidad del Cusco y primeros grupos sindicales:
vocal de la Corte Superior. Asume el poder tras la a) Mariano J. Madueño
muerte de Manuel Candamo: b) Víctor Raúl Haya de la Torre
a) Nicolás de Piérola d) Serapio Calderón c) Emilio Mendoza
b) Lino Alarco e) Ántero Aspíllaga d) Manuel González Prada
c) Eduardo López de Romaña e) José Matías Manzanilla

163 HISTORIA DEL PERÚ 8


HP 4to.indd 164
163 27/02/2014 09:19:20 a.m.
4.º año REPASO

11. La República Aristocrática se caracterizó por: 16. Fue una clase numéricamente reducida compues-
a) Predominio de un grupo de pequeños industriales ta por un conjunto de familias cuyo poder se con-
b) Inestabilidad entre los grupos de poder centraba en el sector agroexportador:
c) Exclusión social y política de las grandes mayorías a) La burguesía
d) Inicio de las inversiones del capital británico b) Los proletarios
e) Expansión del capitalismo urbano–industrial c) La oligarquía
d) Los sindicalistas
12. El grupo de poder civil ligado al capitalismo bri- e) Los gamonales
tánico estuvo conformado principalmente por:
a) Burgueses industriales dueños de las empresas 17. Primer candidato populista del Perú, conocido
textiles como el «Pan Grande»:
b) Extractores del caucho en la Selva a) Augusto B. Leguía
c) Grupo de familias poseedoras de grandes ex- b) G. Billinghurst
tensiones de terreno c) Óscar Benavides
d) Exportadores de recursos guaneros y salitreros d) José Pardo y Barreda
e) Exportadores de productos no tradicionales e) Alejandrino del Solar

13. La reforma educativa más importante que se dio 18. Presidente que gobernó más tiempo en la época
en la República Aristocrática fue en el gobierno de: de la República Aristocrática:
a) Augusto B. Leguía a) Eduardo López de Romaña
b) José Pardo y Barreda b) Manuel Candamo
c) Manuel Candamo c) José Pardo y Barreda
d) Guillermo Billinghurst d) Augusto B. Leguía
e) Eduardo López de Romaña e) Nicolás de Piérola

14. La gratuidad en la enseñanza de la educación pri- 19. El partido político de mayor in uencia durante la
maria así como el ingreso de las mujeres a las uni- República Aristocrática fue el:
versidades son obras del gobierno de: a) Partido Aprista
a) Manuel Candamo b) Partido Civil
b) Augusto B. Leguía c) Partido Demócrata
c) Guillermo Billinghurst d) Partido Constitucional
d) José Pardo y Barreda e) Partido Futurista
e) Eduardo López de Romaña
20. Última batalla en la guerra contra Chile:
15. Las bases económicas de la República Aristocráti- a) Concepción
ca fueron establecidas por: b) Tarapacá
a) José Pardo d) Nicolás de Piérola c) Arica
b) Manuel Pardo e) Augusto B. Leguía d) Huamachuco
c) López de Romaña e) Alto de la Alianza

Bibliografía
1. CONTRERAS Carlos y CUETO Marcos: Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP, 2004.
2. COTLER, Julio: Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP, 2005.
3. STEIN, Steve: Lima Obrera 1900-1930 Tomo I. Lima: El Virrey, 1986.
4. BASADRE, Jorge: Historia de la República del Perú 1822-1933. Lima: Mejía Baca, 1982.
5. BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto: Apogeo y Crisis de la República Aristocrática.
Lima: Casa Sur, 1991.

8 HISTORIA DEL PERÚ 164

HP 4to.indd 164
163 27/02/2014 09:19:20 a.m.

Potrebbero piacerti anche