Sei sulla pagina 1di 56

Manual de Monitoreo

Derrotero de monitoreo

Manual de Monitoreo
de
a nivel local

Bogotá, Abril de 2006


Manual de Monitoreo

Presidencia de la República de Colombia

Programa Presidencial Colombia Joven

Herramientas para la Construcción de Políticas


y Plan Decenal de Juventud
Documento de trabajo

Álvaro Uribe Vélez


Presidente de la República

Francisco Santos Calderón


Vicepresidente de la República

Bernardo Moreno Villegas


Director Departamento Administrativo de
La Presidencia de la República

Hitler Rouseau Chaverra Ovalle


Director Programa Presidencial Colombia Joven

Edición:
Programa Presidencial Colombia Joven

Autores:
Área para la Convivencia y Resolución
Pacífica de Conflictos

Coordinación
Gina Auxiliadora Sarmiento Torres

Equipo de Área
Patricia Ballesteros Chaparro
Alejandra Muños

Revisado por:
GTZ
Oscar Mena
Petra Riedle
Paola Celis
OIM
Patricia Tinoco
UNICEF
Soledad Herrero

Área Gestión de la Política


Estrategia Asistencia a Territorios

Coordinación
Diana María Angulo Cardona
Equipo del Área
Margarita Ocampo Areiza
Sandra Milena Torres

Diseño, diagramación e impresión


Strategy Ltda

2
CONTENIDO
Conociendo la embarcación .....................................................

Sobre este derrotero ................................................................

Convenciones para emprender la travesía .................................

Diccionario de navegación ........................................................

MODULO 1. Navegando por el GOLOMBIAO ...........................

Primera Travesía: Organizar el barco y conocer la marea ............

Segunda Travesía: Para que la tripulación maniobre con facilidad ..............................

MODULO 2. ¡Manos al timón! .................................................

Hagamos el monitoreo local .....................................................

Tablero instrumental ................................................................

3
Manual de Monitoreo

PF: ¿Son versos lo que queréis escribir?


J: No, no... nada de versos...

PF: ¿Prosa, tan sólo?


J: No, no quiero ni verso ni prosa

PF: Ha de ser necesariamente una cosa u otra


J: ¿Por qué?

PF: Por la razón, señor, de que, para expresarse, no hay


más que la prosa o los versos.
[...]

J: Y como uno habla, ¿qué es ello?


PF: Prosa
[...]

J: ¡A fe mía! Hace más de cuarenta años que hablo en


prosa sin saberlo, os quedo muy agradecido por
habérmelo enseñado.

Moliére

4
CONOCIENDO
LA EMBARCACIÓN

Antes de entrar en los temas centrales de este manual, es fundamental


conocer los aspectos generales del proyecto que nos interesa desarrollar y
1
monitorear .

En primer lugar este ingenioso juego llamado El Golombiao parte del


fútbol, pero se le hace unas variaciones que permite a los jóvenes pensar,
reflexionar, actuar y relacionarse de forma pacífica. Partiendo de este
juego se descubren y practican valores que nos hacen creer en que es fácil
poner desde nosotros un granito de arena a la construcción de la paz.
Aquí los conflictos aparecen, como en la vida cotidiana, pero no se niegan,
se transforman creativamente para aprender de ellos y resolver de
manera agradable las diferencias.
Entre octubre del año 2003 y enero del 2005, por iniciativa del Gobierno
Nacional a través del Programa Presidencial Colombia Joven se inició en
Colombia lo que se llamó la fase I de El Golombiao en 39 municipios del
país. Esto fue posible gracias al trabajo de jóvenes, líderes comunitarios,
comunidades locales (vecinos, padres y madres, docentes), instituciones
regionales y gobiernos locales. Esta fase contó con el apoyo de la Oficina
del Alto Comisionado para la Paz y tres organismos internacionales
(Unicef, OIM y la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ), y reunió a
1.652 equipos y 18.907 jóvenes en las regiones del Urabá Antioqueño,
Oriente Antioqueño y Magdalena Medio (Santander, Bolívar, Cesar,
Antioquia); en los departamentos de Córdoba y Nariño, y en las ciudades
de Quibdó, Medellín y Bogotá.
Finalizando esta primera fase se desarrolló, con el apoyo de la GTZ,
primero la evaluación y luego la sistematización de El Golombiao. Estas
actividades sirvieron para revisar y ajustar el proyecto con los socios
nacionales y los equipos nacional y regional, y diseñar una segunda fase.
La fase II tiene como eje central la transferencia de El Golombiao a los
niveles local y regional a través del trabajo en alianza y el
empoderamiento de la propuesta pedagógica por parte de los jóvenes.
1. Para ampliar información sobre el Proyecto se cuenta con el documento: “Manual para su práctica”,
que describe en detalle como jugar El Golombiao.

5
Manual de Monitoreo

Para ampliar información de la metodología y como parte del kit de apoyo de la transferencia (de la cual hace
parte este manual de monitoreo) El Golombiao cuenta con el "Manual de práctica", una herramienta creada
para promover, entre la población joven, el desarrollo de aquellas competencias ciudadanas necesarias para
la convivencia. El manual presenta orientaciones sobre los aspectos básicos para poner en práctica El
Golombiao (elementos básicos, cómo poner en práctica el fútbol más la convivencia, cómo organizar los
encuentros y orientar las barras y guías de apoyo pedagógico y orientaciones básicas sobre la filosofía de esta
iniciativa de convivencia ciudadana).
Jugar El Golombiao es muy sencillo, en primer lugar se necesita la voluntad de los jóvenes conformar equipos e
inscribirse. Una vez armados los equipos se realizan encuentros entre los participantes inscritos.
Las reglas para jugar son de dos tipos: unas básicas y otras concertadas entre los jugadores de los dos equipos.
Las reglas básicas son las siguientes:
Los equipos deben ser mixtos: compuestos por once jugadores entre hombres y mujeres. En cada
equipo debe haber mínimo cuatro hombres o cuatro mujeres, y en el campo de juego debe haber al
menos dos mujeres o dos hombres jugando.
El primer gol de cada equipo y de cada tiempo lo debe hacer una mujer.
No hay árbitro sino un Asesor que dirige el encuentro.
Las reglas concertadas son aquellas pactadas por los equipos en cada uno de los encuentros, estas se
denominan compromisos de convivencia y promueven los siete principios de convivencia. Son concertadas en
forma participativa antes del encuentro, puestas en práctica durante el juego y evaluadas inmediatamente se
termina el encuentro.

Cada encuentro tiene cuatro momentos:

Momento 1: Antes de iniciar el juego


Los jugadores de los dos equipos que van a jugar, se reúnen para concertar unas reglas de convivencia
específicas para el encuentro.

Momento 2: Durante el juego: convivamos Golombiando


Los jugadores de los dos equipos ruedan el balón en el campo de juego, y ponen en práctica tanto las reglas
básicas como las concertadas para el cotejo.

Momento 3: Después del juego: ¿Qué pasó con los acuerdos de convivencia?
Evaluación del encuentro y reflexión sobre el cumplimento de las reglas de convivencia.
Momento 4: El juego fuera de la cancha. Yo, nosotros y mi comunidad: ¿Cómo vivir mejor? Reflexión que
permite a los jóvenes ir más allá de lo que sucedió durante el juego.
Adicionalmente El Golombiao, para su desarrollo, ha definido los siguientes criterios de calidad:
Vinculación de otros sectores y actores en los diferentes niveles (nacional, regional y local), para lograr
su sostenibilidad en todos.
Visión compartida y compromisos de los socios y aliados con respecto a la Fase II.
Sensibilidad a las situaciones de conflicto que afectan a la población juvenil.
Metodología enfocada a la convivencia, concepto construido participativamente.
Metodología sencilla, flexible y adaptable.
Orientado a impactos, no a actividades.
Con un proceso de monitoreo, evaluación y socialización de la experiencia

6
SOBRE
ESTE DERROTERO

Desde el momento de su formulación el proyecto El Golombiao


incluyó el componente de monitoreo, que permite durante su
ejecución detectar los avances, aprendizajes y dificultades en el
logro de los objetivos. Este componente presente en las fases I y II,
ha tenido evoluciones y cambios en sus procedimientos y enfoques.
En la fase I, este componente se centró en las actividades y resultados y
proporcionó información al proceso de evaluación de impacto
temprano de esta fase. De este proceso de evaluación se concluyó que
tanto la planeación como el monitoreo debían poner mayor énfasis en
los cambios y no en las actividades y resultados y que el monitoreo
debería ser redefinido para lograr una mayor participación y
articulación con el nivel local.
En consecuencia estos aprendizajes obtenidos en la fase I, permitieron
considerar la necesidad de replantear el monitoreo en la fase II, de tal
manera que refleje las características propias del Proyecto como son la
participación y la concertación entre los involucrados en el proceso,
especialmente en el nivel local. Como estrategia se pensó en apoyar a
las instituciones locales y regionales - aliadas para que dentro de su
ejercicio de implementación de El Golombiao incorporen, adapten y
hagan uso del monitoreo de forma autónoma, apoyo que se realiza a
través de la capacitación y asesoría en este tema.
En el marco de esta estrategia se elaboró este manual, como una
herramienta pedagógica para las personas interesadas en conocer y
realizar la planeación y el monitoreo de las experiencias locales de
implementación de El Golombiao, orientados hacia impactos y como
documento de consulta a personas que quieran aplicar este
componente a otros proyectos locales similares. De esta forma El
Golombiao quiere contribuir al fortalecimiento de la cultura del
monitoreo en las instancias locales del país.

7
Manual de Monitoreo

Este manual consta de dos módulos:


Módulo 1: Guía teórica y práctica
Módulo 2: Guía instrumental para poner en práctica el monitoreo local
En el Módulo 1 con ejemplos y ejercicios prácticos se explica: qué son, cuáles son sus elementos básicos y los
procedimientos de la planeación y el monitoreo enfocados a impactos. Este módulo a manera de metáfora de
un viaje contiene dos recorridos:
Recorrido 1: El punto de partida: la planeación orientada a impactos
Recorrido 2: El monitoreo enfocado sobre impactos
El Módulo 2 es una guía que brinda herramientas e instrumentos que facilitan y orientan la práctica del
monitoreo de El Golombiao en los municipios y regiones donde se está implementando. Muestra una ruta
desde el diseño hasta el momento final del monitoreo. Como el monitoreo es un proceso dinámico y flexible, se
trata de adaptarlo de acuerdo al entorno y características específicas de cada experiencia local.

8
CONVENCIONES
PARA EMPRENDER
LA TRAVESÍA

Puertos didácticos
Qué se quiere lograr con cada una de las travesías

Mensajes principales:
Resumen de cada travesía

Muelles:
Momentos que se recorren para desarrollar la planeación y llevar a cabo el
monitoreo. Cada travesía está compuesta por cuatro muelles: (1) Qué es,
(2) para qué sirve (3) elementos clave y (4) procedimientos.

Ejemplificando:
Ejemplo para aclarar los conceptos y términos teóricos en un contexto
concreto.

Mis ideas:
Preguntas para aplicar lo aprendido a El Golombiao en tu municipio o
región.

¡Manos al timón!:

Referencia a las herramientas e instrumentos que pueden ser usados


y que se presentan en el módulo 2.

9
Manual de Monitoreo

DICCIONARIO DE
NAVEGACIÓN

Impacto
Transformación concreta o cambio significativo provocado por una intervención, percibido por los
grupos meta y otros socios/contrapartes2. El impacto puede ser intencionado o no intencionado,
esperado o inesperado, positivo o negativo. Aparecen impactos desde el inicio de la intervención y
durante toda su duración, y se producen en los ámbitos más diversos.

Indicadores
"Variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir
impacto, reflejar los cambios vinculados con una intervención o que ayuda a evaluar los resultados
de un organismo de desarrollo"3.
"Los indicadores no son un fin por sí mismos. Llaman la atención sobre variables, circunstancias,
interrogantes, situaciones problemáticas y reducen estas a una dimensión concreta"4.
Monitoreo de impactos
El monitoreo es el conjunto de actividades mediante las cuales se puede conocer la marcha de un
proyecto, proporcionar la información suficiente y oportuna para la toma de decisiones que permita
enmendar errores detectados, sistematizar las experiencias y capitalizar el conocimiento derivado de
las mismas para utilizarlo en proyectos futuros5. Puede tener diferentes focos, por ejemplo monitoreo
de finanzas, de actividades, etc.
El monitoreo enfocado a impactos es una herramienta pedagógica que visibiliza los avances
logrados, resalta las dificultades y obstáculos para el logro del objetivo y permite la definición de
ajustes durante la ejecución de un proyecto6.

Monitoreo sensible al conflicto


Es un medio para anticipar, monitorear y evaluar las formas en las cuales un proyecto o una
intervención afecta las dinámicas de la paz y los conflictos en una determinada situación. Estos
impactos, cuando son positivos, se refieren a los aportes que hace el proyecto o la experiencia a la
creación y fortalecimiento de mejores condiciones para que los conflictos se resuelvan de manera
pacífica y para que estas acciones de paz sean sostenibles7.

10
Proyecto
Se utiliza en lenguaje corriente para indicar voluntad o deseo de hacer algo. En lenguaje técnico es
la transformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y pensado en todos sus detalles8.

Planeación
Acción que significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática;
proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy
son eficaces o ineficaces. … es la herramienta para pensar y crear el futuro9.

Resultado
Resultados esperados y desempeño: El término "resultado esperado" se refiere a la planificación del
proyecto. Se corresponde con el término "desempeño", que describe un resultado a corto o mediano
plazo que se alcanza como parte de la responsabilidad de un proyecto. Alcanzar resultados está
relacionado con la eficiencia (funcionamiento, realización) del proyecto.

Riesgos y oportunidades
Factores desde el entorno o condiciones, que pueden incidir exógenamente de manera negativa
(riesgo) o positiva (oportunidades) en el proyecto. Los riesgos son factores externos fuera del
alcance inmediato del proyecto, que ponen en peligro el logro de los impactos deseados, sobre todo
en regiones o contextos conflictivos. Por otra parte, a menudo, a algunos de estos riesgos específicos
se contraponen también oportunidades y potenciales u oportunidades que favorecen la paz,
resultantes del entorno y susceptibles de aprovecharse.
El seguimiento de los riesgos y oportunidades hace parte del monitoreo sensible al conflicto.

2. GTZ - Reinhild Bode – Monitoreo Participativo de impactos – El modelo PIM y experiencias de su aplicación en el proyecto integral PRODUBAL. GTZ.
www.ongd-clm.org/bcooperacion.html
3. Castro Marco. Sistema de monitoreo de impacto. GTZ – Fortalece (Cooperando al fortalecimiento de la economía y el empleo). San Salvador, diciembre del
2003.
4. Vahlhaus Martina. Marco de orientación para el monitoreo de impacto en proyectos de fomento de la economía y del empleo con especial consideración
del impacto de la reducción de la pobreza. GTZ. Eschborn, octubre 2000.
5. Juan José Miranda- El Desafío de la Gerencia de Proyectos. 2004
6. Programa Pacipaz GTZ, Fondo de Convivencia y Concertación Social. 2005. Manual para el Monitoreo de Impactos Tempranos en Pequeños Proyectos.
7. Kenneth Bush, Hands – On PCIA. Part I. A handbook for peace and conflict Assessment. Canadá. Octubre del 2003.
8. IIN – Instituto Interamericano del Niño – OEA. Manual de Proyectos OPD. Montevideo, octubre del 2001.
9. Carlos Matus. Extraído de: El método PES. Planificación estratégica situacional. Franco Huertas entrevista a Carlos Matus, 1996.

11
Manual de Monitoreo

MODULO 1.
NAVEGANDO POR
EL GOLOMBIAO

Guía teórica y practica

12
PRIMERA TRAVESÍA:
ORGANIZAR EL BARCO
Y CONOCER LA MAREA

"La nube ignora por qué se desplaza en una determinada dirección


y a una velocidad específica siente un impulso... pero el cielo conoce
las razones y las configuraciones que hay detrás de todas las nubes,
y tú también las conocerás cuando te eleves a la altura indispensable
para ver más allá de los horizontes"
Richard Bach - Ilusiones

15
Manual de Monitoreo

Identificar qué es y para qué sirve la planeación orientada a impactos en un proyecto.


Puertos didácticos
Tener elementos para planear el proyecto local de El Golombiao enfocándolo a los
impactos.

Mensajes principales Una de las etapas del ciclo de un proyecto la constituye la planeación.
Para desarrollar un proyecto se debe tener claro qué se quiere hacer, con qué fin y con
qué enfoque metodológico, para que se pueda verificar el cumplimiento del objetivo o
saber dónde nos encontramos en el camino hacia ese objetivo.
La planeación se desarrolla de acuerdo con lo que cada uno y el proyecto en su
conjunto está en capacidad de hacer, y no en los ideales que querríamos alcanzar y en
las cuales se requieren otras intervenciones.
En el Proyecto El Golombiao se ha desarrollado un proceso de planeación, orientado
hacia los cambios y también participativo, características que se espera se reflejen en
la elaboración de los proyectos locales, sin perder de vista sus contextos y
características específicas.
La planeación de los proyectos locales de El Golombiao, es el punto de partida para
garantizar su sostenibilidad y continuidad en los diferentes lugares del país.

Muelle 1: La planeación: Situación deseada

carta náutica de un proyecto


Ejecución
del Proyecto
La planeación es una de las etapas en la vida de un proyecto. Retomando la
frase de Richard Bach, con la que se comienza este recorrido, la planeación
permite elevarnos y ver más allá de nuestros horizontes. Como se ve en el Monitoreo
dibujo siguiente, en el que se identifican las etapas que tiene un proyecto, la (evaluación
planeación es el punto de partida para pasar de una situación inicial a una sobre la
ejecución)
situación deseada: Planeación
del proyecto

Ejemplificando
Situación inicial
José estuvo muy ocupado en su trabajo y al regresar a su casa recuerda que
está de cumpleaños María, su hermana. Ya son las 10 de la noche y se da
cuenta de que no tiene mucho dinero. Decide llamar a María pero ella está muy enojada por el olvido y no
pasa al teléfono. Así que José, triste, piensa en varias ideas para desagraviarla, y en lo que debe hacer para
lograrlo:
Levantarse a las 6 de la mañana.
Salir a la 6:30 de la mañana y comprar flores para María.
Ir al medio día a la tienda a comprar los ingredientes para preparar una mermelada de manzana.
Regalo que hará feliz a María, porque él va a preparar su mermelada favorita según la receta de la
abuela.
Salir a las 5:30 del trabajo e ir a la casa a preparar la mermelada.
Entregar a María la mermelada en la noche.

14
Esperar la reacción de María.
¿Del ejemplo anterior, crees que esto guarde alguna relación con la labor de planear? ¿Cuál?

Muelle 2: ¿Para qué sirve?

Del ejemplo anterior, ¿Planear su idea puede servir a José para algo?
A continuación se encuentran algunas ideas sobre la utilidad de la planeación:

Definir un
camino claro y
real a seguir
Orientar a
todos los
involucrados y
coordinar sus Comunicar a
otros los
acciones Planear objetivos del
sirve para... proyecto

Definir con
anticipación
puntos de Utilizar racional
referencia para y efectivamente
el monitoreo efectivo de los
recursos

Muelle 3: Elementos Claves

Al momento de planear un proyecto, las personas responsables de esta labor deben hacerse las siguientes
preguntas que responden a los elementos mínimos que este debe contener:

¿Qué se quiere Situación que se quiere cambiar, razones que motivan a hacer el proyecto
cambiar? -Problema o necesidad

¿Qué se quiere Descripción de lo que sería el proyecto


hacer y por qué? – Naturaleza del proyecto

¿Para quiénes? A quiénes va dirigido el proyecto


- Población destinataria

¿Para qué? Qué se quiere lograr - Objetivos

¿Cuánto se quiere Mediciones de los avances - Indicadores


alcanzar?

¿En dónde? Lugar donde se va a realizar el proyecto


- Localización

¿Cómo hacerlo? Servicios, procedimientos, actividades

17
Manual de Monitoreo

¿Cuándo hacerlo? En cuánto tiempo se realiza y fechas


- Cronograma
¿Quiénes lo hacen? Personas que van a realizar el proyecto
- Responsables

¿Con qué? Recursos (materiales, humanos, tiempo)

¿Con qué se va a De dónde provienen los recursos


costear? - Financiación

Ejemplificando
¿Recuerdas la historia de José?, al otro día, con 20.000 pesos que consiguió compró las flores, los ingredientes
de la mermelada, encontró en la casa un lindo frasco para mermelada y una cinta roja. Podemos responder en
este ejemplo a algunas de las preguntas de los elementos clave de la planeación, así:

¿Qué quiere hacer Celebrarle el cumpleaños a su hermana


José?

¿Qué quiere cambiar Remediar haber olvidado el cumpleaños de María porque ella ha sido solidaria
y por qué? con él y es el único familiar que tiene cerca

¿Para quiénes? María, la hermana de José

¿Para qué? Para que María esté contenta José quiere expresar su afecto por su hermana

¿Cómo lo va a hacer? Haciendo una mermelada


Comprando una flor
Invitando a María a desayunar

¿Cuándo hacerlo? Al día siguiente del cumpleaños de María

¿Quién lo hace? José

¿Con qué? $20.000, un frasco de mermelada y una cinta roja

¿Con qué se va Préstamo de un amigo


a costear?

¿Qué preguntas faltarían?, ¿Cómo las responderíamos?

16
Muelle 4: Elaborar la carta náutica

El enfoque de planeación orientada a impactos es utilizado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)10,
y “hace explícito desde la planeación cómo la intervención se va a acercar al logro del objetivo, delimitando los
diferentes niveles de planeación de un proyecto y dando claridad sobre sus interrelaciones”.
En el paradero 3 de este recorrido, se mencionaron los elementos clave que se deben tener en cuenta para
planear un proyecto. En el enfoque de la planeación orientada a impactos, se retoman algunos de estos
elementos clave y se complementan, lo que lleva a identificar cuándo se utiliza este enfoque, los siguientes
cuatro momentos:

Momento Preguntas orientadoras


1. Identificación de ¿De dónde se parte?
la situación inicial.
Diagnóstico de la situación ¿Cuál es la situación que se quiere modificar?
problemática

2. Identificación de la ¿Adónde se quiere llegar?


situación a la que se ¿En qué aspectos se puede influir de la situación inicial?
puede llegar.
¿Hasta dónde se puede modificar la situación inicial?
Objetivo del proyecto
¿Cuál es el cambio principal que se quiere lograr y en quiénes?

3. Identificación del camino que me ¿Cuál será el mejor camino que lleve al objetivo?
puede llevar al destino.
¿Qué servicios se ofrecen para lograr el objetivo?
Definición de la cadena ¿Qué impactos (cambios) se esperan con cada servicio?
de impacto del proyecto11
¿Con quiénes se debería cooperar, a quiénes se debería involucrar?
Definición de los servicios
e indicadores ¿Cómo se medirían los impactos (cambios) que quieren lograr?

4. Identificación de actividades que ¿Cómo se recorre el camino que se escogió?


provocan el cambio de la
situación inicial a la situación ¿Qué recursos se necesitan y qué se tiene?
final/Planeación operativa
Plan operativo con cronograma
Presupuesto

No perder de vista que este es el enfoque utilizado en El Golombiao para su ejercicio de planeación.

Ejemplificando
Para familiarizarnos y motivar la planeación de El Golombiao a nivel local, observemos cómo se identificaron
estos momentos a nivel general:

Momento Pregunta En el Golombiao

Identificación de la situación ¿Cuál es la situación Los jóvenes de los barrios


inicial de los jóvenes en vulnerables en varios municipios de
relación con el tema Colombia no cuentan con un
de convivencia? tejido social fortalecido.

19
Manual de Monitoreo

Momento Pregunta En el Golombiao

Identificación de la situación a ¿Cuál es el impacto Que los jóvenes incorporen en su


la que se quiere llegar (cambio) principal vida cotidiana prácticas de
que queremos ver en convivencia pacífica, que incidan
los jóvenes con la en la percepción que la comunidad
realización de tiene de ellos.
El Golombiao?
¿En dónde? En 60 municipios de Colombia
ubicados en 6 regiones focalizadas:
Córdoba, Oriente Antioqueño,
Magdalena Medio, Montes de
María, Nariño, Urabá Antioqueño y
Chocoano y Bogotá.

Identificación del ¿Qué tipo de servicios Servicio 1: Asesorar y acompañar


camino que me se deben ofrecer la construcción y la consolidación
puede llevar al para implementar el del trabajo local y regional en
destino Proyecto y lograr el alianza para la ejecución del
objetivo que se Proyecto.
planteó?
Servicio 2: Capacitar y asesorar a
los equipos locales en la
metodología de juego como
herramienta para la convivencia.
Servicio 3: Asesorar y acompañar a los
aliados en el monitoreo del Proyecto a
nivel local y regional.

¿Qué impactos, es decir, qué Cambios:


cambios se esperan con cada uno
de los servicios? Cambio servicio 1: Los aliados
¿Cómo se medirían estos cambios? locales y regionales evalúan el
Proyecto y definen una estrategia
sostenible de continuidad.
Indicador: El 50% de los aliados, en
cada una de las regiones focalizadas,
cuenta con otra organización local o
regional para desarrollar la
estrategia de continuidad.

Cambio servicio 2: Los equipos


locales cuentan con las herramientas
para promover la convivencia en sus
municipios a través de El Golombiao.
Indicador: Antes de iniciar el proceso
de continuidad, en cada uno de los
municipios focalizados se han
conocido y utilizado, en los
encuentros de juego, por lo menos 3
principios básicos de convivencia.

10. La cooperación técnica alemana para el desarrollo (GTZ) por encargo del ministerio alemán para la cooperación (BMZ) es uno de los socios del Proyecto
liderado por el Programa Presidencial Colombia Joven desde el inicio. Otros socios son el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF y la
Organización Internacional para la Migración (OIM).
11. Más adelante, se explica qué es la cadena de impactos, cómo se formula y para qué sirve. Página 24.

18
Momento Pregunta En el Golombiao

Cambio servicio 3: Los aliados


hacen seguimiento al proceso
desarrollado en su municipio, de
acuerdo a la estrategia concertada.
Indicador: A partir del tercer mes de
implementación los responsables
del monitoreo local recolectan,
procesan, analizan y socializan
información de los avances de El
Golombiao en el municipio.

Identificación de ¿Cuáles serían las acciones que A manera de ejemplo sólo


actividades que necesitamos realizar para brindar presentamos un servicio.
provocan el cambio cada servicio y lograr los cambios?
Actividades del servicio 2:

1. Asesorar y acompañar a los


aliados para la convocatoria y
conformación del equipo local.

2. Capacitar al equipo local en la


metodología de juego para la
convivencia.

3. Capacitar al equipo local en


resolución de conflictos, trabajo en
equipo y liderazgo juvenil.

4. Asesorar y acompañar a equipos


locales en la conformación de los
equipos de juego y realización de
los encuentros.

Mis ideas
De acuerdo con los momentos definidos en el paradero anterior:
¿Cuál sería la situación inicial (el problema que buscamos solucionar con El Golombiao) en nuestra
comunidad?
¿Cuál sería la situación deseada (a donde queremos y podríamos llegar con El Golombiao), en nuestro
municipio?
¿Qué servicios propondríamos en nuestro Golombiao local y qué cambios lograríamos con cada uno de ellos?

21
Manual de Monitoreo

SEGUNDA TRAVESÍA:

PARA QUE LA
TRIPULACIÓN MANIOBRE
CON FACILIDAD

“No hay errores. Los acontecimientos que atraemos hacia nosotros,


por desagradables que sean, son necesarios para llegar a donde
hemos escogido”

Richard Bach – El puente hacia el infinito

20
Metas didácticas Identificar qué es y para qué sirve la planeación orientada a impactos en un proyecto.
Tener elementos para planear el proyecto local de El Golombiao enfocándolo a los
impactos.

Mensajes principales El monitoreo es un proceso paralelo y continuo a la ejecución de un proyecto.

Es una herramienta de gran utilidad para el equipo ejecutor de un proyecto, porque


permite tener una panorámica total de cómo se va avanzando y en dónde y por qué
no se avanza.

El monitoreo sobre impactos permite tener una mirada más amplia de un proyecto,
porque abre la reflexión sobre el proceso generado y permite tener una base para
pensar en la continuidad una vez se haya terminado.
Conocer en qué consiste el monitoreo
sobre
No se impactos y para el
debe descuidar qué sirve en unal cumplimiento de las actividades
seguimiento
proyecto.
programadas de un proyecto, pero ¿qué pasa si se cumplen a cabalidad pero no se
logra transformar la situación inicial?
Identificar en la experiencia local de
El
Es Golombiao
importante cada
estar uno de los pasos
verificando los impactos esperados y los no previstos, desde el
para planear y realizar el
inicio y durante la ejecuciónmonitoreo
de un proyecto. No se puede olvidar que la intención
principal de planear y ejecutar un proyecto, es la de generar impactos positivos en
una situación inicial que se quiere modificar.

El monitoreo de El Golombiao debe tener en cuenta cuáles son los cambios que este
hace para que los jóvenes aprendan a manejar los conflictos de una manera creativa
y pacífica y puedan crear relaciones sociales más respetuosas e incluyentes.

Muelle 1: El monitoreo: Radiofaro del proyecto

12
¿Qué se observa en la siguiente gráfica? :

23
Manual de Monitoreo

En el caso del agricultor 1, este revisa periódicamente sus plantas desde el momento en que las sembró hasta
que recogió su cosecha. Cuando observa que algunas plantas están secándose las riega inmediatamente. Su
cosecha es buena y él está satisfecho.
El agricultor 2, siembra pero no revisa lo que sucede con sus plantas, cuando va recoger la cosecha se
encuentra con que sus plantas están secas y no han producido. La cosecha está perdida. Él queda
decepcionado.
Como se ve en el ejemplo y retomando el poema de Moliere, al inicio de este manual, tanto la planeación y el
monitoreo son acciones que se hacen a diario pero no se sabe que se hacen. El monitoreo es una acción
permanente de observación y verificación sobre cosas y sucesos.
El monitoreo en un proyecto es como el radiofaro para una embarcación, emite señales distintivas, por medio
de las cuales la tripulación puede determinar la posición del barco, en dónde va y si se está acercando a su
destino.
El monitoreo se realiza para verificar:

¿QUE SE HIZO? ¿QUE SE CAMBIO?


¿Se cumplieron las actividades ¿Los procesos impulsados
en el tiempo y con los llevaron a los cambios
recursos previstos? planeados?
Monitoreo de actividades y Monitoreo de impactos
resultados

Muelle 2: ¿Para qué sirve el monitoreo?

¿Qué papel cumpliría el monitoreo en un proyecto?, ¿En que forma podría ayudar a enfrentar el desafío de lo
que un proyecto es capaz de hacer?

A continuación se encuentran algunas ideas de la utilidad del monitoreo...


... Permite verificar si el proyecto se encuentra en camino hacia el objetivo o no.
...Suministra información oportuna y periódicamente a todas las personas involucradas directa e
indirectamente con un proyecto.
... Identifica alertas y dificultades, que pueden ser intervenidas oportunamente.
... A partir de la información suministrada se retroalimenta la ejecución de un proyecto.
... Suministra información base para la toma de decisiones.
... Sirve de apoyo a los procesos de evaluación de impacto.

12. Adaptado del documento: Monitoreo Participativo de Impactos. PIM (Participatory Impact Monitoring). Folleto 1: Monitoreo de impactos a través del grupo
de base. Publicación del Centro Alemán de Tecnologías para el Desarrollo - GATE. División de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) GmbH.

22
Lo que planeó José Lo que realmente sucedió ¿Por qué?

Levantarse a las 6 de la mañana. Se levantó a las 6 de la mañana. Puso el despertador

Salir a la 6:30 de la mañana y Salió a las 6:30 de la mañana pero Olvidó que el mercado lo abren a
comprar flores para María. no pudo comprar las flores. las 7:30 a. m.

Ir al medio día a la tienda a comprar Le pidió el favor a su esposa para Tenía que entregar un informe en
los ingredientes para preparar una que comprara los ingredientes. su trabajo y no salió a almorzar.
mermelada de manzana.

Salir a las 5:30 del trabajo e ir a la Salió a las 8:30 de su trabajo. Aunque la hora de salida de trabajo
casa a preparar la mermelada. de José es las 5:30, debió quedarse
porque a esa hora no había
terminado el informe que le solicitó
su jefe.

Entregar a María la mermelada en la José entregó la mermelada en la José preparó la mermelada,


mañana del día siguiente. mientras se enfriaba hizo una siesta
y se quedó profundamente dormido
hasta el otro día.

La reacción de María. María al ver a José con la mermela- Para María fue importante que a
da casera, recordó lo grato que era pesar de las dificultades José
tener a su hermano cerca y evocar insistiera en prepararle algo
los recuerdos familiares. especial.

José obtuvo como resultado preparar la mermelada y entregarla a María y como impacto que a María se le
pasara el enojo.

Muelle 3: Elementos clave

1. Los tipos de impactos

Los impactos son los cambios concretos que un proyecto busca generar a través su intervención frente a la
situación inicial identificada. Dado que El Golombiao es una iniciativa que promociona la convivencia, sus
impactos deben estar orientados hacia este tema.
Los impactos pueden ser:
Deseados: son los impactos planeados y esperados que se quieren lograr con las capacidades del
proyecto. Por ejemplo el navegante Cristóbal Colón realizaba sus viajes para conseguir riquezas, cuando
descubrió América encontró una nueva cultura y con ella nuevos tesoros que llevó a la corona española.
No-deseados: impactos que no se esperaban son los impactos no previstos y pueden ser positivos o
negativos. Siguiendo con el ejemplo de Cristóbal Colón, el impacto no deseado fue llegar a tierras
americanas y no a la India como inicialmente lo planeó.

Impactos negativos: impactos no esperados y no deseados que genera la ejecución del proyecto en el entorno y
que pueden desvirtuar lo que se quiere con la intervención. Son impactos perjudiciales para el proyecto. Se
deben identificar antes de realizarse la intervención para prevenirlos si es posible o si no se puede correr el
riesgo de agravar la situación. El fin del monitoreo de posibles impactos negativos es evitar en gran medida su
realización.

25
Manual de Monitoreo

2. Factores externos: Riesgos y oportunidades

Al navegar, un barco y su tripulación pueden enfrentar durante la travesía situaciones que los ponen en peligro,
puede ser que les aparezca una borrasca, una tormenta, un iceberg o un maremoto. De igual forma la
tripulación de El Golombiao tiene que pensar en qué riesgos u oportunidades puede encontrar durante su
travesía local, esto le permitirá estar preparada para cualquier eventualidad y a pesar de ello velar por llegar al
destino.

Ejemplificando
13
Para aclarar estos conceptos veamos en el siguiente ejemplo gráfico lo que le pasó a los siguientes jugadores :

En este ejemplo el impacto positivo esperado es que los chicos utilicen los espacios públicos y se recreen
sanamente. Aparece un impacto esperado negativo cuando el chico al anotar con mucha fuerza el gol, rompe
el vidrio de un vecino, es un impacto esperado negativo pues al inicio del juego se consideró el riesgo de
romper un cristal, pero se pensó que la casa estaba vacía. Un impacto negativo inesperado es la reacción del
vecino, quien sale muy enojado, pues finalmente la casa sí estaba habitada. Más tarde el balón cayó en el patio
de una casa y no se pudo recuperar (impacto negativo no deseado). Pueden a partir de esta situación surgir
otros impactos negativos no esperados. Pueden a partir de esta situación surgir otros impactos negativos, como
por ejemplo que el vecino enojado ponga la queja a la alcaldía y no dejen a los chicos utilizar más esta cancha
o que el vecino dé la queja a los padres y que aparte de pagar el vidrio, gasto que no tenía previsto la familia del
chico, los padres no le permitan seguir jugando.

Mis ideas

Ahora pensemos en nuestro contexto local y en la situación de los jóvenes de nuestro municipio y en la
comunidad y reflexionemos sobre:

¿Cuáles serían los posibles impactos negativos que surgirían si se implementa El Golombiao?

13. Caricatura tomada de Karl Herweg & Kurt Steiner. 2002. Monitoreo y valoración del impacto. Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un
enfoque en el manejo sostenible de la tierra. Volumen 1: Procedimiento.

24
1. La cadena de impactos

Una cadena de impactos se entiende como una secuencia de conexiones y relaciones de causa y efecto y de
cambios que se generan cuando se ejecuta un proyecto, visualiza los impactos intermedios que se deben
lograr para llegar al objetivo final.

El modelo de la cadena de impactos tiene los siguientes elementos:


Insumos: son recursos financieros, humanos y materiales utilizados para lograr la intervención de un
proyecto.
En El Golombiao los insumos que pueden proveer los aliados locales y regionales son por ejemplo la
contratación de los facilitadores locales, la dotación de balones y la consecución de los espacios públicos.
Actividades: son acciones mediante las cuales se implementan los servicios de un proyecto. Los
insumos permiten la realización de las actividades. En El Golombiao los facilitadores locales, los
asesores y la dotación permiten la realización de los encuentros de juego.
Servicios: actividades en su conjunto y los productos que generan.
Hitos: son pequeños cambios o efectos en los participantes de un proyecto o en otros actores cuando
hacen uso de los servicios. Marcan el camino hacia el hito final, es decir el impacto deseado. Este hito
final define además un beneficio para los usuarios.

Ejemplificando

Veamos como ejemplo la cadena de impactos de uno de los servicios de El Golombiao:

Insumo: Recurso humano (equipo técnico)

Actividad: Realizar talleres con los equipos locales en la metodología


de juego de El Golombiao

Servicio: Capacitación y asesoría a los equipos locales en la metodología de juego como


herramienta para la convivencia.

Hito/Uso: Equipos Locales utilizan la metodología de El Golombiao con los equipos de


juego.

Beneficio: Equipos locales cuentan con las herramientas para promover la


convivencia en sus municipios a través de El Golombiao

Impacto: Los jóvenes incorporan en la vida cotidiana


prácticas de convivencia pacifica, que inciden en la
percepción que la comunidad tiene de ellos.

3. Los indicadores de impacto


Los indicadores son herramientas cuantitativas o cualitativas que permiten medir logros o reflejar cambios. En
un proyecto se utilizan dos tipos de indicadores:

27
Manual de Monitoreo

Indicadores
de Ayudan a observar y evaluar la eficiencia de un proyecto. Se usan para determinar
actividades si se realizaron las actividades planificadas y si se lograron los resultados esperados
en un tiempo y con unos recursos dados

Describen las características o dimensiones de un cambio (impacto) que muchas


veces es imposible medir directamente
Indicadores
de Muestran a través de estos elementos en que se puede observar o medir un cambio.
Impacto
Aterrizan los impactos planeados y ayudan al equipo involucrado en un proyecto a
crear consensos sobre los impactos que este busca, en quién, en dónde y en que
medida.
Permiten verificar si se alcanzaron los impactos esperados, mediante criterios claros,
para determinar si se está o no en el camino hacia el impacto final.

Para el diseño adecuado de los indicadores de un proyecto, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de calidad de los indicadores


Que sean específicos y relevantes
¿La dimensión que describe el indicador es relevante para medir el impacto? ¿Proporciona
verdaderamente la información requerida para verificar el impacto?
Que sean precisos y medibles
¿El indicador en su formulación realmente es medible o es demasiado vago?
Que sean claros y transparentes
¿Lo entenderán los participantes y demás actores involucrados en el proyecto?
Que sean factibles
¿El proyecto cuenta con los medios, conocimientos y tiempo para observar el indicador?
Que sean sensibles
¿Permite visualizar los cambios y transformaciones a corto, mediano y largo plazo?
Que sean fiables
¿Si la recolección de datos fuera hecha por personas ajenas al proyecto, daría resultados
comparables?

Muelle 4: Poner en funcionamiento el radiofaro

En los muelles anteriores se explica qué es el monitoreo enfocado a los impactos y su utilidad en un proyecto.
Ahora se presentan los pasos para realizar este proceso, que se resumen así:

26
Paso 1. Diseñar la estrategia de monitoreo
Paso 2. Recolectar información
Paso 3. Procesar, reflexionar y analizar la información recolectada
Paso 4. Difundir y retroalimentar los resultados de la información

PASO 1. DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE MONITOREO


Este paso corresponde a la planeación del monitoreo y como mínimo se tiene en cuenta lo siguiente:
a) Definir el objetivo del monitoreo de acuerdo a los recursos disponibles con los que cuente el proyecto.
Preguntas orientadoras
¿Para qué se necesita la información de monitoreo?
¿Qué se quiere lograr con el monitoreo del proyecto?
¿Adónde se quiere llegar con el monitoreo?
¿A quiénes se presentarán los hallazgos?
b) Definir quien(es) son los responsables del monitoreo.
Preguntas orientadoras
¿Quién coordina el proceso?
¿Quiénes hacen parte del equipo básico de monitoreo?
¿Qué funciones y responsabilidades tiene el equipo ejecutor del proyecto en relación con el
componente de monitoreo?
c) Aclarar el objetivo y los impactos esperados.
Aclarar y afinar el objetivo del proyecto, con el equipo ejecutor, pensando en los recursos
disponibles.

Preguntas orientadoras
¿El objetivo del proyecto realmente refleja lo que se puede lograr, teniendo en cuenta los recursos
(humanos, materiales y el tiempo) con los que cuenta?
¿El objetivo es real o un reflejo de todos los deseos del equipo ejecutor?
Revisar y aclarar la cadena de impactos del proyecto
Preguntas orientadoras
¿Los cambios esperados son acordes con los servicios que va a ofrecer el proyecto?
¿Los hitos realmente están planteados como cambios o como actividades?
d) Definir los temas y campos de observación y las fuentes de información.
Preguntas orientadoras
¿Qué se va a observar?
¿En qué áreas se van a realizar los cambios deseados?
¿Dónde, con quién y cómo se puede conseguir la información para verificarlos?
¿Qué fuentes de información existen ya?

29
Manual de Monitoreo

e) Establecer la línea de base.


La línea de base es una herramienta del monitoreo que permite conocer la situación inicial de los participantes
antes de la intervención de un proyecto, es útil para verificar y tratar de garantizar que los cambios esperados
sean realmente generados por esta intervención.
La línea de base se define para el objetivo del proyecto y los impactos esperados.
Preguntas orientadoras
¿Cuál es la situación inicial en términos cuantitativos y/o cualitativos de donde parte un proyecto?
f) Definir concertadamente los indicadores de impacto.
Es el momento de construir concertadamente los indicadores de impactos utilizados para hacer el monitoreo.
Preguntas orientadoras
¿Cómo se medirían los cambios que se quieren lograr?
¿Qué situaciones evidencian que las cosas van por buen camino?
¿Cuáles son las características de los impactos en el tema de convivencia?
¿Qué significan en concreto estos elementos en el contexto específico de nuestro proyecto?
Identificar las preguntas en cuanto a los contenidos: qué, quién, dónde, cuándo, cuánto, cómo.
g) Detectar posibles impactos negativos, riesgos y oportunidades.
Aquí se amplía el foco para ayudar a identificar no solamente los cambios positivos, sino también aquellos
posibles impactos del proyecto que no concuerden con lo que se quiera y que podrían afectar el proyecto y a
sus involucrados. Además deben identificarse los posibles factores externos que pueden afectar la
intervención y poner en peligro el logro del objetivo.
Preguntas orientadoras
¿Cuáles son los posibles impactos negativos que pueden resultar durante la ejecución en el
entorno y/o para los participantes?
¿Qué factores provenientes del entorno pueden poner en riesgo el logro de un hito y/o del
proyecto como tal?
¿Qué potenciales oportunidades encuentran en el entorno del proyecto y que podrían ser
aprovechados por este para fortalecer la convivencia y lograr el objetivo?
h) Definir los mecanismos y espacios de reflexión, análisis y toma de decisión y concertar el uso de la
información obtenida.
Preguntas orientadoras
¿Quiénes van a hacer el análisis de los resultados del monitoreo?
¿Cómo se va a discutir la información levantada y con quién?
¿En qué forma se va a documentar?
¿Quiénes serán las personas que finalmente toman las decisiones respectivas?

¡Manos al timón!
En el módulo 2 de este manual se encontrarán pistas y herramientas que permiten realizar este paso con todos
sus elementos para El Golombiao, en lo que se denomina Taller 1.

28
PASO 2. RECOLECTAR INFORMACIÓN
Es el momento en el que se recopila la información de acuerdo a la estrategia diseñada. Esta labor se centra en
organizar la información sobre:
a) Impactos esperados.
A través de los indicadores y mediante los instrumentos seleccionados según las necesidades y capacidades del
monitoreo, se recoge la información para verificar si se están alcanzando los impactos planeados.
b) Posibles impactos negativos, riesgos u oportunidades.
En este paso se retoman los posibles impactos negativos y riesgos que identificaron previamente y se verifica si
se presentaron los impactos negativos o si se manifestaron los riesgos u oportunidades.

¡Manos al timón!
En el módulo 2 de este manual se encontrarán pistas y herramientas que permiten realizar este paso con todos
sus elementos para El Golombiao, en lo que se denomina Taller 1.

PASO 3. Procesar, reflexionar y analizar la información recolectada


Revisar, verificar y organizar la información recogida
Preguntas orientadoras
¿Es suficiente la información levantada?
¿Permite sacar conclusiones y reflexionar sobre los impactos?
¿Cómo se documentó?
Analizar los hallazgos del monitoreo de impactos esperados y no-esperados:
Preguntas orientadoras
¿Cuáles son los aprendizajes y conclusiones del proyecto?
¿Cuáles son las fortalezas, qué funcionó y en relación con lo planeado, qué salió mal y por qué?
Recogida la información, es necesario revisar si es suficiente verificar su calidad, organizarla y documentarla
para poder compararla con los objetivos e impactos proyectados. No olvidar analizarla a la luz de los
indicadores que previamente se definieron, en el momento de la planeación.

¡Manos al timón!
En el módulo 2 de este manual se encontrarán pistas y herramientas que permiten realizar este paso con todos
sus elementos para El Golombiao, en lo que se denomina Talleres 2 y 3.

PASO 4. Difundir y retroalimentar los resultados del monitoreo


No tiene sentido recolectar y analizar información si no se da a conocer oportunamente lo que se obtiene de
ella a las personas involucradas en un proyecto, y si es el caso hacer los ajustes necesarios al proyecto según
estos resultados.

31
Manual de Monitoreo

Preguntas orientadoras
Como se van desarrollando las actividades programadas, ¿hay diferencias entre lo planeado y lo
realizado?
¿Cuáles son las causas de los atrasos en las actividades?
¿Las actividades están aportando a los impactos esperados?
¿Los impactos de los servicios están contribuyendo al logro del objetivo del proyecto?
¿Las actividades y estrategias planteadas son suficientes o es necesario plantear otras?
¿Es necesario ajustar la cadena de impactos o modificar algún hito?
¿Qué dificultades se han presentado y cómo se pueden resolver?

¡Manos al timón!
En el módulo 2 de este manual se encontrarán pistas y herramientas que permiten realizar este paso con todos
sus elementos para El Golombiao, en lo que se denomina Talleres 2 y 3.

¡Tengamos en cuenta!
Que para la elaboración del proyecto local y cada uno de los momentos del monitoreo es importante
pensar en la participación de los aliados y los equipos locales (que son los responsables de la ejecución).
Que el monitoreo sobre impactos es la base para discutir y evaluar los logros de los impactos deseados.
Que El Golombiao trabaja en unos contextos donde los mismos jugadores jóvenes muchas veces se
encuentran en situaciones vulnerables. Por eso, para no poner El Golombiao y a sus involucrados en
riesgo, hay que pensar en cómo mitigar los impactos negativos y los riesgos externos y estar pendientes
de observarlos.
Que el punto final del monitoreo que corresponde a la sistematización de este proceso y a la
identificación de los conocimientos y enseñanzas de la experiencia local se convierte en el punto de
partida para establecer las estrategias de continuidad y mantenimiento del proceso a futuro.

Mis Reflexiones…
¿Qué conocimientos nuevos he adquirido?
¿Conocía estos conceptos?
¿Estas ideas y conocimientos modifican la manera de ver mi entorno?
¿Pueden estos conocimientos cambiar mis prácticas? ¿Mis actitudes?
¿Cómo, cuándo y en dónde?
¿Por qué y para qué me sirven los cambios en la percepción de mi entorno que hoy tengo?

30
MODULO 2.
¡MANOS AL TIMÓN!

Guía para poner en práctica


el monitoreo local

33
Manual de Monitoreo

¡HAGAMOS
EL MONITOREO DEL
GOLOMBIAO LOCAL!

En el Módulo 1 hicimos un viaje por los conceptos y elementos


fundamentales del monitoreo de El Golombiao, conocimos qué es,
para qué sirve y cómo se hace. En este módulo encontramos las
orientaciones sobre cómo y con qué herramientas básicas podemos
hacer el ejercicio de monitoreo de El Golombiao en el ámbito local, en
otras palabras ponemos en práctica lo aprendido en cada uno de los
recorridos del anterior módulo, aplicamos los conocimientos
adquiridos en nuestra experiencia de juego local. Para ello proponemos
una serie de talleres participativos, en los que paso a paso encontramos
cómo podemos realizar las tareas básicas de monitoreo. En términos de
la navegación armamos y ponemos a funcionar el almanaque náutico.
Es fundamental que tengamos en cuenta que entre los talleres,
tenemos los momentos de recolección de información, nos puede
ayudar para orientar el trabajo de este módulo este diagrama:

Diagrama Nº 1. Esquema guía para el monitoreo local

Taller 1 Taller 4
Taller 2 Taller 3
Diseñar la Evaluar y
Reflexionar Reflexionar
estrategia pensar en la
y ajustar y ajustar
de monitoreo continuidad

Recolectar Recolectar Recolectar


información información información

Productos Productos Productos Productos


cuadro básico Ajustes al Ajustes al Sistematización
monitoreo Proyecto local Proyecto local de la experiencia
local y plan de
continuidad

32
TALLER 1
Construir la estrategia del monitoreo local
Este taller podrá realizarse en varias jornadas. Participará el equipo de monitoreo designado por el aliado o la
alianza local de El Golombiao y las personas representantes de los aliados que coordinan la experiencia así
como los facilitadores locales y asesores de juego. Se recomienda utilizar una técnica participativa que
promueva la concertación de las acciones y la participación de todos.
Objetivo: Definir los elementos básicos del monitoreo de El Golombiao local y la ruta del trabajo local de este
componente.
Insumos:
El objetivo general de El Golombiao local formulado (recordar las tareas realizadas en las dos
primeras travesías del módulo 1 de este manual. Página 15)
La definición de los impactos esperados con la intervención de El Golombiao en el municipio (tarea de
la travesía 1 del módulo 1. Páginas 15 y 16)
Conjunto de actividades (Plan operativo de El Golombiao local) (Ver el muelle 4 de la travesía. Página
15)
Tener definido por parte del aliado (o aliados) un equipo responsable del monitoreo de El Golombiao
local
Tareas básicas:

Tareas Preguntas orientadoras Herramienta de monitoreo

Definir el objetivo de monitoreo ¿Para qué se quiere la información de Guía No. 1 Cuadro básico de
monitoreo de El Golombiao Local? monitoreo
¿A quién le sirve la información de
monitoreo? (por ejemplo a la alcaldía, a
la comunidad, a los jóvenes, a los
aliados, a los facilitadores y asesores de
juego?
¿Qué información de monitoreo le sirve
a cada uno?

Revisar la cadena de impactos ¿Son estos los cambios que logrará El Guía No. 1 Cuadro básico de
de El Golombiao local Golombiao? monitoreo

Definir los campos de obser- ¿Qué se va a observar de El Golombiao? Guía No. 1 Cuadro básico de
vación ¿En qué áreas se van a realizar los monitoreo
cambios deseados?

¿Dónde, con quién y cómo se puede


conseguir la información para verificar-
los?

¿Qué fuentes de información existen ya?

Definir la línea de base y la ¿Cuáles son las prácticas de convivencia Guía Nº 2 Elaboración de la
línea final de los jóvenes en el municipio, antes de línea de base
iniciar El Golombiao?

35
Manual de Monitoreo

Tareas Preguntas orientadoras Herramienta de monitoreo

Construir indicadores de Antes de pensar en una formulación Ver orientaciones en el Módulo 1,


impacto concreta de un indicador, hay que travesía 2. Páginas 25 y 26
pensar libremente (lluvia de ideas):
¿Cuáles son las características de los
impactos en el tema de convivencia?

¿Qué significan en concreto estos


elementos en el contexto específico de El
Golombiao local?

Definir los instrumentos de De acuerdo a los recursos con los Guía No. 3 Instrumentos de
recolección de información que cuenten los aliados recolección de información

Definir los riesgos y oportuni- Guía No. 4 Riesgos y


dades oportunidades

Productos

Guía Cuadro Básico del Monitoreo


Impactos Deseados Instrumentos
Campos de de recolección
(hitos) Línea de base Indicadores
observación de información

TALLERES 2 y 3

Compartiendo la bitácora de El Golombiao local


Igual que para las embarcaciones para El Golombiao es importante tener el registro de los cambios que se van
presentando durante el viaje, estos cambios se consignan en el cuadro de seguimiento al cuadro básico de
monitoreo, que se convierte en la bitácora de El Golombiao local. Son los espacios donde el equipo de
monitoreo se reúne periódica y oportunamente, una vez se tenga la información recolectada y analizada. Es
importante en estos talleres establecer cómo se va a dar a conocer la información obtenida y las propuestas de
reajuste de El Golombiao local a los aliados y equipos locales (facilitadores locales y asesores de juego) para
que estos ajustes se lleven a cabo. Este también es el momento para pensar en hacer alguna actividad para
involucrar a la comunidad y compartirle lo que está generando El Golombiao en el municipio en el tema de la
convivencia. Puede ser una buena herramienta de gestión para hacer rendición de cuentas a esta.
Objetivo: Conocer los avances de El Golombiao local durante su ejecución, valorar los impactos de
convivencia y ajustar el proyecto local.
Insumos:
Cuadro básico de monitoreo de El Golombiao local
Información recolectada de acuerdo al cuadro básico de monitoreo
Ajustes y recomendaciones de los talleres anteriores

34
Tareas básicas:

Tareas Preguntas orientadoras Herramienta de monitoreo

Definir el objetivo de monitoreo ¿Para qué se quiere la información de Guía No. 1 Cuadro básico de
monitoreo de El Golombiao Local? monitoreo
¿A quién le sirve la información de
monitoreo? (por ejemplo a la alcaldía, a
la comunidad, a los jóvenes, a los
aliados, a los facilitadores y asesores de
juego?
¿Qué información de monitoreo le sirve
a cada uno?

Presentar breve informe de la De acuerdo a cada una de las activida- Ver opciones en el tablero
ejecución de actividades de El des programadas, ¿cómo y cuánto se instrumental
Golombiao local ha avanzado? Guía Nº 5 Acción sin daño

¿Qué dificultades se han presentado?

¿Cómo se han resuelto?

¿Qué actividades no han iniciado y por


qué?

Socializar los hallazgos de los ¿Cuáles son los principales resultados


instrumentos de recolección de la información obtenida?
relevantes

Valorar los impactos de conviven- ¿Las actividades están aportando al


cia logro de los impactos?
¿Qué avances se tienen en relación con
los impactos?
Estas mediciones tienen que estar
basadas en los indicadores de impacto
establecidos.
¿Qué impactos negativos se han
presentado y cómo afectan El
Golombiao?

Seguimiento a los riesgos y De acuerdo con los riesgos previstos (en


oportunidades de El Golombiao la etapa de planeación), ¿cuáles se han
local presentado?
¿Cómo han afectado El Golombiao local?

Ajustar El Golombiao local ¿Cuáles son los aprendizajes y conclu-


siones que se pueden sacar en cuanto a
los aportes de El Golombiao a la
convivencia en nuestro municipio?
¿Qué podemos aprender para mejorar
El Golombiao, para lograr más impacto
en el tema de convivencia y mitigar
efectos negativos?

Diseñar y programar la ¿Cuándo y cómo, el equipo de monito-


estrategia para dar a conocer reo, socializará con los aliados locales,
los ajustes y estrategias los facilitadores locales y los asesores de
propuestas al equipo coordi- juego los avances y los ajustes de El
nador y ejecutor Golombiao local?

37
Manual de Monitoreo

Productos
Para observar cómo va avanzando El Golombiao local y como producto de este taller, se puede consignar la
información en el siguiente cuadro:

Guía Cuadro Básico del Monitoreo


Proyecto El Golombiao Municipio de:
Indicadores Impacto Avance de Valoración de los Seguimiento Plan de
de impacto deseado actividades impactos de convivencia a riesgos Ajuste

TALLER 4
Evaluar y pensar en la continuidad de la travesía de El Golombiao en el municipio
Este taller se realiza al finalizar el proceso y se alimenta de toda la información recolectada y analizada en los
talleres 2 y 3 (o más talleres que se considere conveniente realizar) y la recolectada en la última etapa de El
Golombiao local y no incluida en los talleres. Es aquí donde se hace una mirada evaluativa en conjunto, se
verifican la calidad y tipos de impactos obtenidos y se toma la decisión de continuar o no, con base en la
información proporcionada por el monitoreo.
Objetivo: Evaluar los impactos logrados, de acuerdo con los cambios que deseamos alcanzar, elaborar la
memoria del proceso local y establecer un plan de continuidad y sostenibilidad de El Golombiao en el
municipio o región.
Insumos:
Aquí es importante retomar los resultados de la línea de base para contrastar los resultados obtenidos y de ser
posible levantar la línea final, para ello se utiliza la guía para levantar la línea de base, sólo que esta se aplica
al final del proceso.
Cuadro básico de monitoreo
Cuadro de seguimiento al cuadro básico de monitoreo
Línea de base y Línea final
Resultados e información obtenida de los talleres 2 y 3
Es en este momento donde la reflexión se amplía y se evalúa el proceso en su totalidad, con base en lo
obtenido en los talleres anteriores, por eso se debe pensar en:
Las enseñanzas que nos dejó el proceso
Las fortalezas que encontramos en el desarrollo del proceso
Las dificultades que aparecieron
La decisión de continuar o no. Si se decide continuar, pensamos en cómo hacerlo.

Tareas Preguntas orientadoras Herramienta de monitoreo

Sistematizar el proceso (proceso ¿Las prácticas de convivencia de los Cuadro básico de monitoreo
que da como resultado la jóvenes se modificaron con la interven- Guía de seguimiento al cuadro
memoria del proceso de monito- ción de El Golombiao? ¿Cuáles y en básico de monitoreo
reo). Implica: dónde? Tablero instrumental

36
Tareas Preguntas orientadoras Herramienta de monitoreo

Recopilar toda la información ¿Cuáles son los aportes de El Golombiao - Seleccionar, revisar y analizar
obtenida a través de los instru- local a la convivencia en el municipio? la información
mentos seleccionados (escrita, ¿Cuáles son las principales enseñanzas Elaborar documento de
oral y visual) que dejó el proceso, en el tema de sistematización
- Seleccionar, revisar y analizar la convivencia y en el trabajo de alianzas?
información ¿Cuáles son las relaciones y contactos
Elaborar documento de sistema- que durante el proceso generaron los
tización aliados con otras instituciones?
¿Qué relaciones y articulaciones generó
El Golombiao con otros proyectos de
convivencia o de jóvenes que actúan en
el municipio?
¿Qué fortalezas se encontraron durante
el proceso?
¿Qué limitaciones y obstáculos se
presentaron durante el proceso?

Elaborar plan de sostenibilidad ¿Cuáles serían las nuevas líneas de


acción desprendidas de la intervención
de El Golombiao local?
¿En qué prácticas institucionales se ha
vinculado la metodología de El
Golombiao?

Productos
1. Documento final de sistematización14 (Documento que recoge la memoria del proceso y permite a otras
instituciones y los participantes consultarlo en cualquier momento)
2. Plan de sostenibilidad

TABLERO INSTRUMENTAL
Guía Nº1 “Cuadro básico de monitoreo”

Guía Cuadro básico de monitoreo


Nombre del Proyecto: Implementación de El Golombiao en el municipio de

Objetivo del Proyecto:


Objetivo Monitoreo:
Equipo de Monitoreo:
Impactos Instrumentos
Deseados Campos de de recolección
Línea de base Indicadores
(hitos) observación de información

14. La sistematización es “el ejercicio de recopilar, analizar y registrar en forma escrita y visual (videos, fotografías, mapas, audios) las actividades,
metodologías, logros alcanzados, problemas, limitantes e impactos obtenidos durante la ejecución de El Golombiao local (adaptado del Manual para el
monitoreo de impactos tempranos – GTZ).

39
Manual de Monitoreo

Ejemplificando

Guía Cuadro
Faltas Básico del Monitoreo

Nombre del Proyecto:


Implementación de El Golombiao Fase II
Objetivo del Proyecto: Equipos locales y aliados consolidan e implementan autónomamente El Golombiao -
el juego de la paz, en sus municipios, en concordancia con los criterios de calidad del Proyecto.

Guía Cuadro
Faltas
Básico del Monitoreo
Objetivo Monitoreo: Contar con un sistema práctico, útil y sencillo para el monitoreo y la medición de los
impactos de los cuatro servicios definidos para ejecutar la Fase II del proyecto.

Equipo de Monitoreo: Asesora de monitoreo apoyada por asesores nacionales y regionales


Impactos Instrumentos
Deseados Campos de de recolección
Línea de base Indicadores
(hitos) observación de información
Los aliados Capacitación en la Conocimientos en el El 50% de los aliados Encuesta a Facilitadores
conforman equipos metodología de juego tema de metodolo- tiene vinculado Locales
locales para - Seleccionar, revisar y gía formalmente un - Seleccionar, revisar y
para recibir analizar la información Facilitador Local por analizar la información
capacitación en la Elaborar documento municipio, de Elaborar documento de
metodología de sistematización acuerdo al perfil sistematización
- Seleccionar, revisar establecido por el
y analizar la Proyecto.
información - Seleccionar, revisar
Elaborar documento y analizar la
de sistematización información
Elaborar documento
de sistematización

Guía Nº 2 “ Para elaboración de la línea de base (línea final) de El Golombiao”


La línea de base es una labor muy importante porque brinda la información punto de referencia de los cambios
(impactos) que se quieren obtener en un proyecto. En el caso concreto de El Golombiao se debe centrar en
conocer la situación inicial en el tema de convivencia, de los jóvenes participantes: ¿qué conocimientos,
habilidades, creencias y prácticas tienen los jóvenes antes de la intervención de El Golombiao?, lo que permite
reconocer y atribuir a El Golombiao cambios específicos. No olvidar que se debe hacer preferentemente antes
de iniciar los encuentros e inmediatamente se han inscrito los equipos. Para poder hacer esta acción, se
presentan las siguientes herramientas y pistas.
Enfoque metodológico: Se propone utilizar el Diagnóstico Rápido Participativo15, de una parte porque
contribuye al fortalecimiento de los ejercicios de reflexión y aprendizaje que El Golombiao desde su propuesta
metodológica quiere generar y de otra podemos tener de viva voz el sentir de los jóvenes de un tema que
puede leerse con confiabilidad desde la interacción con ellos. Esto para guardar coherencia con el enfoque
utilizado en los procesos de planeación, ejecución y monitoreo de El Golombiao (enfoque sobre impactos -
centrar la mirada en los cambios generados por su intervención). Es importante que en todas las acciones
realizadas al interior de El Golombiao participen activamente los directos protagonistas del proceso (los
jóvenes).
Momentos: Para construir la línea de base de El Golombiao en el municipio o región, debe tenerse en cuenta
los siguientes momentos16:
15. Proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el porqué de su existencia, en donde, la construcción del conocimiento se hace
con la intervención y opinión de las personas que tienen que ver con la situación.
16. Este momento y el momento 2 (en su totalidad) fue ajustado de acuerdo a la propuesta elaborada por José Fernando Serrano A. (Asesor de Como
Consulting - GTZ Pacipaz) para este manual en marzo de 2006.

38
Momento 1. Diseñar la estrategia
Los responsables del monitoreo local deben pensar conjuntamente con los aliados y equipos locales de El
Golombiao local:
¿Cómo?: Se propone en esta guía, en el momento 2 un taller participativo.
¿Cuándo?: fechas concretas, que deben ser antes de iniciar los encuentros.
¿Con quiénes?: Una muestra de jóvenes jugadores inscritos y asesores de juego.
¿Cuántos jugadores y asesores?: en el taller se recomienda trabajar con máximo 30 personas.
¿Qué información se recoge?:
1. Descripción del contexto donde se va a jugar El Golombiao.
Esto significa una descripción general de aquellos aspectos que causan más tensiones y conflictos en las
comunidades donde se va a jugar, así como de los recursos y potenciales que se tienen y favorecen la
convivencia en el municipio.
2. ¿Qué saben los jugadores y asesores de juego?
La línea base tiene que recoger información sobre lo que las personas que van a jugar saben acerca de lo que
es: “convivencia”, “conflicto”, “no violencia”, “joven”, entre otros.
1. ¿Cómo lo hacen?
La línea base debe brindar también información sobre lo que la comunidad está haciendo para mejorar la
forma como se resuelven los conflictos, para evitar que estos se vuelvan violentos y para crear mejores
condiciones de convivencia y paz.
Momento 2. Recolectar información de la línea de base
Se propone un taller participativo, que tenga duración de un día. En cada taller debe contarse con una
persona que oriente la recolección de la información (facilitador del taller) y otra que vaya consignando los
principales aportes del grupo así como los acuerdos y desacuerdos sobre los temas discutidos.
Es fundamental que desde el inicio del taller las personas sepan para qué es importante recoger esta
información: con ella se puede determinar cuáles son los aportes de jugar el Golombiao y poder saber en el
desarrollo del juego cuáles son los logros que se van dando así como las formas de resolver las dificultades
que se generen.
Luego de la presentación y ambientación necesaria del taller, se propone que se realicen tres ejercicios
básicos:

Información que se recoge Técnica utilizada Procedimiento

Descripción del contexto donde El árbol de conflictos 1. El facilitador del taller inicia
se va a jugar El Golombiao (ejercicio de visualización y priorización motivando la reflexión sobre el
que busca que los participantes definan tema y de acuerdo al número de
cuáles son los principales causantes de participantes forma subgrupos de
tensión y conflictos en sus comunidades) 3 o 4 personas.
2. Luego, le pide a cada
subgrupo que dibuje un árbol en
cuyas hojas va a colocar las
“manifestaciones de tensión y
conflicto en la vida de la
comunidad”. En las ramas y el
tronco, los participantes van a
señalar aquellas cosas que hacen

41
Manual de Monitoreo

Información que se recoge Técnica utilizada Procedimiento

que los conflictos señalados en


las hojas se mantengan y
reproduzcan. Aquí se puede
hacer una priorización, para que
en el tronco quede el factor que a
juicio de quienes participan del
taller es el principal problema o
conflicto o expresión de tensiones
en la comunidad. Finalmente, en
las raíces se ubican aquellas
cosas consideradas como las
causas de los conflictos, sus
“razones profundas” así como lo
que nutre las tensiones.
Posteriormente, luego de
elaborado el dibujo (esto puede
llevar aproximadamente 20
minutos) se realiza una plenaria
en la que cada subgrupo expone
su trabajo. El colectivo puede
priorizar el tipo de problema o
conflicto que considera más
significativo así como encontrar
las conexiones y relaciones entre
unos conflictos y otros. Se trata
de pensar ya no solo en un
“árbol de conflictos” sino tal vez
en un bosque en el cual hay
muchos factores de tensión y
violencias relacionados.

Descripción del contexto donde Mapa de capacidades para la paz y 1. El facilitador del taller
se va a jugar El Golombiao la convivencia organiza el grupo en subgrupos
(Es también un ejercicio de visualización como en la tarea anterior.
y priorización. Se trata de imaginar que 2. Se le pide a las personas que
la convivencia es como construir una en carteleras identifiquen y
casa comunal, una obra de la cual toda dibujen lo siguiente:
la comunidad se beneficia. Construir ·Los recursos con que cuenta la
esa obra es algo que la comunidad ya comunidad para la paz y la
está haciendo o para lo cual cuenta ya convivencia. Esto se refiere a los
con ciertos recursos y habilidades que “ladrillos”, los “materiales de
pueden ser mejorados y potenciados construcción”, con que se están
jugando el Golombiao.) llevando a cabo o se pueden
llevar a cabo iniciativas de paz y
convivencia. En términos
concretos estos pueden ser
recursos como: infraestructura
educativa y deportiva,
presupuestos asignados para el
tema, radios comunitarias y otras
iniciativas que promueven el
encuentro y la participación,
apoyo de entidades regionales,
nacionales o internacionales,
tanto públicas como privadas,
entre otros.

40
Información que se recoge Técnica utilizada Procedimiento
Las herramientas: como en
toda obra, se necesita usar
algunas herramientas o técnicas
adecuadas para lo que queremos
hacer. No podríamos construir
una casa con agujas y alfileres.
Es muy posible que en la
comunidad se tengan ya algunas
herramientas útiles para la
promoción de la paz y la
convivencia: una experiencia
educativa de alguna escuela o
colegio, una actividad promovida
por alguna persona líder de la
comunidad, algún evento
tradicional que sea espacio de
encuentro, interacción y
comunicación de la comunidad,
Pensar en herramientas es
pensar en instrumentos que se
puedan usar.
Constructores y constructoras:
como la paz y la convivencia son
ejercicios que requieren el
trabajo concertado, se tiene que
definir en el mapa, quiénes son
esas personas y organizaciones
que ya están haciendo aportes
para crear mejores condiciones
de vida en la comunidad.
Interesa saber para la línea base,
quiénes son estas personas y
organizaciones y qué hacen, si
forman redes y alianzas con otras
personas e instituciones también
interesadas en la promoción de
la paz y la convivencia y cuáles
son sus saberes o experiencias
acumuladas. Estas personas
pueden no ser siempre las más
visibles; a veces, una persona
mayor, una madre comunitaria o
un joven que realiza actividades
culturales, pueden estar haciendo
grandes aportes a la convivencia
sin que sean reconocidos como
tales.
Los planos: para construir una
casa se requieren un plano que
exprese lo que se está haciendo
o se quiere hacer y cuente los
pasos a seguir. Es muy posible
que en la comunidad ya se estén
llevando a cabo acciones de paz
y convivencia de acuerdo con
formas de entender la
participación, el desarrollo y el

43
Manual de Monitoreo

Información que se recoge Técnica utilizada Procedimiento

resultados del trabajo. Luego de


observar colectivamente las
capacidades que la comunidad
tiene para la paz, la persona que
facilita el ejercicio motiva una
reflexión sobre los riesgos,
amenazas y potenciales que
enfrentan estas acciones. Si se
construye una casa en un terreno
inestable es posible que
perdamos todos los esfuerzos y
que se provoque una tragedia.
Es muy posible que haya en la
comunidad factores que impidan
que las iniciativas de paz se
lleven a cabo, particularmente
una como El Golombiao. Al
reflexionar sobre lo que la
comunidad está haciendo por la
paz y la convivencia es
importante también considerar lo
que impide que estas iniciativas
prosperen. Con respecto al
Golombiao se trata también de
reflexionar sobre lo que puede
dificultar jugar el juego.

Mapa conceptual: paz y 1. El facilitador del taller


convivencia (consiste en organiza el grupo en subgrupos
evidenciar las ideas y conceptos como en los ejercicios anteriores.
que los participantes tienen
sobre el concepto de conviven- 2. Cada subgrupo usando
cia) imágenes de revistas y periódicos,
expresan lo que para ellos es y
no es paz y convivencia.

3. Estas carteleras-afiches se
presentan ante los demás
participantes, buscando hacer
evidentes las diversas
definiciones que hay sobre el
tema.
Posteriormente, se le pide a las y
los participantes que expresen lo
que consideran son los principios
básicos para que haya paz y
convivencia en su comunidad.
Para ello, se les pide que
consignen sus aportes en fichas
de cartulina, colocando solo un
aporte por ficha. Las fichas se
van pegando en la pared o
tablero, para que todo el mundo
pueda ver los diferentes aportes.
A continuación se motiva la
reflexión para que prioricen y
definan los principios

42
Al término de los tres ejercicios el facilitador del taller convoca a las y los participantes a observar sus aportes y
considerar en dónde se espera que El Golombiao actúe, cuáles son los cambios que se espera que el juego
haga. Se cierra la jornada de trabajo señalando la importancia de esta línea base para ir viendo los avances y
dificultades que se van generando a medida que se desarrolla el juego y mostrando cómo se va a usar estar
información posteriormente, en los instrumentos de monitoreo de El Golombiao local.

Analizar la información
A partir de las relatorías y dibujos obtenidos durante el taller, el equipo local de monitoreo revisa si la
información obtenida es suficiente y saca los principales hallazgos (cosas en común, diferencias, aspectos que
llaman la atención). El equipo puede consultar otras fuentes para complementar la información.
Elaborar y socializar documento de hallazgos de la línea de base
Se arma el conjunto de la línea de base a partir de los hallazgos en el tema de convivencia en el municipio y se
diseña y programa cómo se van a dar a conocer estos resultados a los aliados y a los facilitadores locales. Se
comparte también con ellos que esta información se compara al final del proceso con la información obtenida
en el monitoreo. Se sugiere, para complementar y poder tener una mayor confiabilidad de la información,
realizar un taller similar como línea final, cuando la intervención de El Golombiao haya terminado.

Guía Nº 4 para identificar los Riesgos y Oportunidades de El Golombiao:


Guía “Explorando los riesgos y oportunidades”

Campo de observación Preguntas SI ¿Se requiere más/


exploratorias NO
y posibles indicadores Riesgo Oportunidad otra información?
Contexto geográfico ¿Qué factores en
cuanto al contexto
Acceso a la región y a los encuen- geográfico podrían
tros específicos para jugadores y afectar la imple-
equipo local mentación del
proyecto?
Estado de infraestructura (agua, luz,
vivienda)

Nivel de violencia en la región e


intensidad del conflicto armado

Contexto político ¿Cuáles son los


factores socioeco-
Relación entre comunidad e nómicos que
instancias estatales en el ámbito podrían influir sobre
local, regional, nacional el proyecto y su
impacto?
Voluntad política y apoyo de
instancias estatales para El
Golombiao

Presencia de otras iniciativas/otros


proyectos para el desarrollo de paz
y convivencia en la región
Capacidades de aliados e ¿Cuáles factores
involucrados en el proyecto podrían afectar la
capacidad de los
Nivel de capacidad del equipo local aliados del proyecto
para implementación del proyecto para implementarlo?

45
Manual de Monitoreo

Campo de observación Preguntas SI ¿Se requiere más/


exploratorias NO
y posibles indicadores Riesgo Oportunidad otra información?

Disponibilidad de recursos humanos


y financieros

Selección de beneficirios/jugadores
Función /rol de otros actores
relevantes involucrados o no
involucrados en el proceso

Otros factores ¿Existen otros


factores que
podrían poner el
Proyecto en riesgo o
que podrían ayudar
en fomentar la
convivencia?

Guía Nº 5 “Acción sin daño” - Identificación de los Impactos Negativos”


Esta guía puede ser aplicada por el equipo de monitoreo en la mitad del proceso y al final para ir verificando los
impactos negativos. Se recoge la información con los aliados y los equipos locales.

Impactos negativos Preguntas exploratorias SI NO ¿Por qué?

1. Aumentan las ¿El análisis de la situación y las estrategias implemen-


divisio- tadas fueron las adecuadas?
nes/conflictos
¿El Golombiao beneficia a todas las partes por igual?
entre grupos
¿El Golombiao ha creado/aumentado tensiones entre
hombres y mujeres?
¿Se han retirado algunos jugadores del encuentro por
tensiones interpersonales?
¿Los actores involucrados en El Golombiao tienen el
mismo interés en la interacción?
¿Se han generado tensiones con la comunidad?
¿Se han generado tensiones con las instancias
estatales por la implementación del proyecto?

2. Aumenta el ¿Por participar en El Golombiao, la vulnerabilidad de


riesgo o la los jóvenes ha aumentado?
inseguridad para ¿Se han retirado algunos participantes del juego por
los participantes no sentirse seguros o por ya no querer estar conecta-
en El Golombiao dos con el proyecto?

3. Se refuerzan ¿Hay personas/organizaciones no incluidas o beneficia-


condiciones das por el proyecto aunque expresaron su interés?
estructurales o ¿Hay acciones para incluir actores/poblaciones
simbólicas de tradicionalmente excluidas?
violencia o conflic-
to en la región

44
Impactos negativos Preguntas exploratorias SI NO ¿Por qué?

4. No se dejan ¿Existen tensiones adentro del equipo local o del equipo


capacidades con la alianza?
locales para el
¿Existen tensiones o problemas entre los jugadores y el
desarrollo de la
equipo local? ¿El equipo es aceptado por los jóvenes?
paz
¿Los equipos locales se sienten calificados y en capaci-
dad de responder a su función en el proyecto?
¿Desarrolla El Golombiao “capacidades locales” para la
paz en términos de recursos humanos?

5. Creación de ¿Se seleccionaron los jugadores de una manera


falsas expectati- transparente y clara? ¿Se crearon dificultades por el
vas y falta de proceso de selección?
transparencia ¿Hay personas que no pueden participar por ciertas
limitaciones por ejemplo financieras?
¿Está la implementación de El Golombiao acorde con
las prioridades, necesidades y criterios de relevancia de
las comunidades locales?
¿Tienen las comunidades incidencia en el monitoreo del
proyecto?
¿Es claro para los participantes el enfoque del proyecto
en cuanto a la convivencia?

RESUMEN Mirando las respuestas a lo anterior, ¿cómo


evaluarás los impactos negativos?

¿Existen? ¿Cómo se los puede mitigar?

Guía Nº 6 Instrumentos de recolección de información


Como se explica en el Módulo 1 el monitoreo puede hacerse sobre las actividades y sobre los impactos, este
último la piedra angular del monitoreo de El Golombiao. No se debe olvidar, que interesan sobre todo los
impactos hacia la convivencia.
Para cada uno de estos focos se pueden utilizar diversas herramientas dependiendo de la información que se
quiere obtener y las características del contexto municipal y/o regional y de la capacidad técnica y económica
del equipo de monitoreo local. También se pueden definir de acuerdo a si los datos que se buscan son
cuantitativos (cantidades) o cualitativos.
Antes de seleccionar las herramientas para levantar información y datos de monitoreo,
¡No olvidar!:
Hay que adaptar los métodos e instrumentos del monitoreo a las capacidades, recursos y
necesidades específicas de El Golombiao local, de acuerdo con la cadena de impactos y con los
indicadores de impactos formulados
La información levantada debe ser manejable teniendo en cuenta los recursos existentes para
esta labor, sobre todo en cuanto al análisis de la información
Por eso es importante definir:
El uso concreto y la relevancia de la información a levantar

47
Manual de Monitoreo

El enfoque temático en la aplicación concreta de un instrumento


La forma de documentación y compilación

Para las actividades se puede obtener información en:


Con las actividades se puede obtener información cuantitativa y de procesos, como por ejemplo: número de
participantes, características (edades, género y niveles de escolaridad) de los participantes, compromisos y
avances de las reuniones institucionales, cumplimiento de objetivos de talleres de formación o reuniones
informativas. A El Golombiao local le debe interesar saber si realmente el proyecto está vinculando los jóvenes
entre 14 y 26 años, si hay integración de hombres y mujeres.

Planilla de inscripción de equipos

Municipio:

Nombre del facilitador:

Nombre del equipo:

unicef Nombre del delegado:


IOM-OIM

Sexo Dirección y/o teléfono Barrio / Vereda / Corregimiento Último año Estado
Nombre del jugador Edad
donde vive el(la) jugador(a)
F M de contacto cursado civil

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

Este instrumento que apoya el desarrollo de la metodología sirve al monitoreo y al proyecto para recoger la
siguiente información:
Nombre de los equipos
Número de equipos inscritos
Número de jugadores inscritos
Número de delegados
Caracterización de los jugadores (edades, género, nivel de escolaridad y estado civil)
Cobertura de barrios o veredas de El Golombiao local

46
Listas de asistencia a eventos (formato guía):

Proyecto El Golombiao en Macondo


Lista de asistencia
Fecha: Febrero 31 de 2200
Edad
No. Nombres y apellidos Institución Cargo 0 - 26 Mayor de Teléfono
años 26 años

1 Úrsula Buendía Fundación Soñadora 111 1111


Mariposas amarillas

A El Golombiao local también le interesa saber qué jóvenes se vinculan en otras actividades, como talleres,
reuniones informativas o reuniones interinstitucionales, así como el número de personas que participan y qué
instituciones se vinculan.

Actas:
Documentos memoria de las reuniones donde recogemos fundamentalmente: Fecha, participantes, objetivo
de la reunión, acuerdos importantes, compromisos de la reunión y responsables.

ACTA
FaltasDE REUNIÓN

Reunión

Fecha: Febrero 30 de 2000 Lugar: Biblioteca de Macondo

Redactada por Aureliano José Buendía

Resumen de la reunión

Objetivos
Definir la programación de los encuentros entre los 30 equipos de juego inscritos

Agenda

Decisiones y compromisos
La alcaldía se compromete a acompañar a los jóvenes en el primer encuentro y conformar un equipo

Asistentes
Nombre Cargo Institución Teléfonos
Jairo Aníbal Alcalde Alcaldía 11 111 1111
municipal de Macondo

Gabriel García Secretario Alcaldía


Márquez de educación municipal de Macondo

Rosa de Facilitadora El Golombiao local 99 999 9999


los Vientos

49
Manual de Monitoreo

Diarios de campo:
Documentos donde se elaboran las relatorías de los eventos observados o desarrollados. Aquí podemos
recoger fechas, participantes, objetivos de los eventos y cómo se desarrollaron los mismos.

DIARIO DE CAMPO

Nombre de la actividad: Encuentro de convivencia jóvenes participantes de El Golombiao


Lugar: Parque Natural Tayrona

Fecha: Abril 21 de 2020 Hora de inicio: Hora de cierre:


7:00 a. m. 8:00 p. m.

Nº de participantes: 50 Hombres: 25 Mujeres: 25

Objetivos:

Resultados esperados: Los jóvenes y asesores han definido acciones de continuidad de El Golombiao en
los municipios de la región de Golombilandia.

Los jóvenes han definido acciones para fortalecer la red juvenil de El Golombiao.

Resultados obtenidos
Los jóvenes expresaron que en algunos municipios realizaron como servicio social la multiplicación de la metodología
de juego de El Golombiao con los niños de algunas instituciones educativas y que esta actividad puede generalizarse en
todas las instituciones educativas.

Los jóvenes definen características

Observaciones
Los jóvenes participantes se integraron más fácilmente a través de sus diversas expresiones artísticas como la música y
los bailes folclóricos.

Los jóvenes y asesores comparten sus experiencias en El Golombiao y las acciones que ellos han desarrollado para
fortalecer la convivencia en sus respectivos municipios.

Registros fotográficos
Muchas veces una imagen vale más que mil palabras.

48
Para los impactos:
Actas, convenios, etc.
Las actas de reuniones con personas involucradas con El Golombiao local (aliados locales, facilitadores locales,
jugadores, delegados, comité de diálogo y comunidad), sirven no solamente para monitorear el cumplimiento
de actividades, es decir la ejecución de la reunión sino también para verificar ciertos impactos. Se utiliza el
formato explicado anteriormente. Aquí interesa el contenido del acta, los compromisos que se acordaron y los
pasos que se definieron, entre otros.
Informes
Informes de trabajo de los ejecutores, por ejemplo de los facilitadores locales. Se puede pensar en un formato
sencillo que recoja la información de las acciones realizadas por los equipos locales y su relación con los
impactos determinados. Estos informes complementan la información recolectada con otros instrumentos.

INFORME
Faltas MENSUAL

Nombre:

Municipio:

Mes reportado: Fecha de corte: Fecha de entrega:

Actividad realizada Aporte de la actividad Productos Dificultades Observaciones


a los impactos

Narraciones
Esta es una opción creativa, para recoger información de los jóvenes o de adultos participantes. Consiste en
relatos de hechos reales que les suceden a unos personajes en un lugar. En el caso de El Golombiao el tema
central es los hechos alrededor de la convivencia provocados por su intervención. Pueden ser orales o escritas.
El siguiente es un ejemplo de un cuento o narración:

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")


La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a
aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda
q u e a n d a . . . " .
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...
Visitas sobre el terreno
Se basa en la observación y permite obtener información sobre los sitios de ejecución, los productos físicos y los
servicios del proyecto y las opiniones los grupos destinatarios. Visitas sobre el terreno permiten fomentar el
entendimiento del contexto desde observaciones de la cotidianidad y la vida diaria de las personas
involucradas. A su vez, las visitas permiten controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras
técnicas.

51
Manual de Monitoreo

En las visitas se pueden utilizar grabadoras, cámaras fotográficas (para los impactos visibles) y diarios de
campo en los cuales se registran todos los resultados de las conversaciones, observaciones e impresiones en
cuanto a los impactos planeados tanto como posibles impactos no-planeados.

Entrevistas y discusiones con participantes


Se caracteriza por la comunicación directa con las personas clave involucradas en el proceso. Se pueden
realizar entrevistas individuales o a grupos focalizados. Es importante que seleccionemos personas que
son representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos.
Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por:
Semi-Estructurada
Trabaja con cuestionarios abiertos, utilizando unas preguntas guías con temas clave
Los temas y preguntas concretos se adaptan flexiblemente al desarrollo de la entrevista Estructurada
Utiliza una lista de preguntas cerradas y exactas
Los temas están predeterminados
Las preguntas de entrevistas y encuestas pueden ser
Abiertas (consultas que sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías de respuesta). Se deben utilizar
muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
Ejemplo:
1. ¿Cómo han sido sus relaciones con sus padres desde que juega El Golombiao?
Cerradas: establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc. Se deben utilizar sólo para
temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.
Ejemplo:
1. ¿Le gusta practicar deporte?
Si No

Encuesta
Es una “técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos,
representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una
gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población”.
Las ventajas de esta técnica son17:
Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico.
Relativamente barata para la información que se obtiene con ello
Los inconvenientes:
No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).

18. ¿Con quiénes trabajamos? Diagnósticos rápidos participativos: Juntos es mejor, módulos de metodologías participativas para la gestión en organizaciones
sociales. Medellín, 1999.

50
En el caso de El Golombiao la información puede perder confiabilidad dependiendo del contexto en que
se aplique, por ejemplo entregar las encuestas a los jóvenes o adultos sin explicar el objetivo y las
preguntas.

MANUAL MONITOREO 3ª PARTE


Reglas para la formulación de preguntas de entrevistas y encuestas:
a) No debe ser excesivamente extenso, porque en cuestionarios largos disminuye el porcentaje de
respuestas.
b) Tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no
utilizar términos técnicos).
c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro.
e) Todas deben referirse a una sola idea.
f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de
batería.
g) No juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la contestación de la otra.

18
Herramientas participativas para hacer diagnósticos
Por ejemplo el Diagnóstico Rápido Participativo con sus técnicas como mapas parlantes, diagramas, mapas de
ideas, red de relaciones, tarjetas de visualización entre otros
El Diagnóstico Rápido Participativo es un instrumento que
Favorece el intercambio participativo
Pone en común el conocimiento individual que tienen los integrantes de una comunidad sobre unos
elementos específicos que se van a trabajar a través del proyecto
Apoya a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar juntos las limitaciones y
potenciales de un proceso
Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas
Facilitan la descripción y el análisis de procesos complejos
Guía específica para el tema de convivencia:
Para recoger información específica sobre el tema de convivencia en El Golombiao, sugerimos tener en cuenta
la siguiente herramienta:.

17. Tomado de www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm - 26k

53
Manual de Monitoreo

Guía “Reflexionando sobre la convivencia”

IDENTIFICACIÓN
Región:
Municipio:
Personas que suministran la información: (Nombre/Cargo/Institución):
Fecha:
Persona que orienta el diligenciamiento:
Tema: Principios de Convivencia (Conocimiento y Práctica)
Principios ¿Antes de ¿Qué se conoció de ¿En dónde y cómo ¿Quiénes y cómo se
de Convivencia El Golombiao qué este principio en se pudo poner en involucraron en estas
sabían de este El Golombiao? práctica lo que se prácticas?
principio? aprendió?

No agredir al congénere Cuidarse


Comunicarse Cuidar el entorno
Interactuar Valorar el saber cultural y académico
Decidir en grupo
Tema: Manejo de conflictos
¿Antes de El Golombiao ¿Qué aprendizajes surgen ¿Qué se conoció de este ¿Con quiénes y cómo?
qué se sabía del manejo de la experiencia de principio en El Golombiao?
de los conflictos? El Golombiao, para
resolver conflictos?

Tema: Continuando el juego


A partir de la experiencia de El Golombiao, ¿qué acciones han surgido que fortalecen la convivencia? (dónde,
cómo y con quiénes)
Para fortalecer el ejercicio de la convivencia, ¿qué acciones concretas a partir de la metodología de El Golombiao,
pueden desarrollarse? (desde y con los jóvenes, propuestas de mejoramiento de la metodología)

Instrumentos complementarios
El Golombiao cuenta con unas herramientas que apoyan el desarrollo de la metodología de juego y que
pueden proporcionarle información al monitoreo. La información y los instrumentos que nos pueden servir
son:
Memoria de juego:
Aquí recogemos el proceso desarrollado en cada encuentro realizado. Incluye información sobre los espacios
utilizados, la hora de juego, el día, el asesor de juego, los equipos participantes, el tema de reflexión del
encuentro, los acuerdos de convivencia, la evaluación de cada equipo con su puntuación final y observaciones
consideradas relevantes por el asesor u otra persona interesada en comentar algo sobre el juego. Se
constituye como la memoria de los encuentros.

Bibliografía
Corporación Paisajoven, GTZ, Fundación Corona y Alcaldía de Medellín. 1999. Juntos es Mejor (6 módulos).
Módulo 2: El diagnóstico rápido participativo ¿Con quiénes trabajamos?
Módulo 3: La planeación estratégica y operativa en los proyectos sociales ¿Cómo lo hacemos?
Módulo 4: El seguimiento y la evaluación en los proyectos sociales ¿Lo estamos haciendo bien.
Karl Herweg & Kurt Steiner. 2002. Monitoreo y valoración del impacto. Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo
rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra. Volumen 1: Procedimiento.
(http://www.cde.unibe.ch/Tools/pdf/SPANISCH.pdf)
Karl Herweg & Kurt Steiner. 2002. Monitoreo y valoración del impacto. Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo
r u r a l c o n u n e n f o q u e e n e l m a n e j o s o s t e n i b l e d e l a t i e r r a . Vo l u m e n 2 : U t i l e r í a .
(http://www.cde.unibe.ch/Tools/pdf/SPANISC1.pdf).
Programa Pacipaz GTZ, Fondo de Convivencia y Concertación Social. 2005. Manual para el Monitoreo de Impactos
Tempranos en Pequeños Proyectos. (en CD).

52
55
Manual de Monitoreo

unicef DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS


UNIDOS DE AMÉRICA
IOM-OIM
1
MAYORES INFORMES:

EL GOLOMBIAO - El juego de la Paz


Calle 10 No 1 -15 BOGOTÁ, D.C.
Teléfonos: 5999094 - 5999095 - 5999096 - 5999097 Ext: 104.
Fax: 5999093

www.colombiajoven.gov.co/golombiao.htm

Potrebbero piacerti anche