Sei sulla pagina 1di 4

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL MEDIO

INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo la adolescencia se ha venido considerando como un período del desarrollo más difícil que el de los años de
la niñez media. Sin embargo, el concepto de adolescencia como etapa psicológicamente compleja, digna de estudio científico, no
apareció sino a fines del siglo XIX y recibió nuevo impulso gracias a la obra precursora de Stanley Hall, a principios del siglo XX.
Aun cuando la concepción de que la adolescencia es un estadio perturbado parece ser exagerada, la adolescencia sigue siendo una
etapa de rápidos cambios.
Etimológicamente procede del Latín, del verbo adolescere, que significa madurar. La adolescencia es una etapa crítica de la vida
caracterizada por profundas transiciones en la conducta emocional, intelectual, sexual y social de los seres humanos. El mundo
exterior y la sociedad que los rodea, ambos también en estado de transición, aportan factores que influyen en el proceso de
transformación de la personalidad de los adolescentes.
La adolescencia se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase
de mayores cambios psicológicos, sino que también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes
decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.

En este trabajo se verán temas de mucha importancia sobre los adolescentes, ya sea sus cambios físicos, psicológicos, sexuales,
cognitivos y sociales que enfrentan los jóvenes durante esta etapa.

LA ADOLESCENCIA
FÍSICA
El desarrollo físico se refiere al periodo que comienza con el rápido crecimiento de la pubertad y termina cuando alcanza la plena
madurez física. Esta definición es ambigua pues no se sabe con exactitud lo que es “la plena madurez física”.
En general los jóvenes se desarrollan aceleradamente en los 2 años antes a la pubertad, y especialmente en el año antes a ella,
conocido como la edad de crecimiento máximo. Después el ritmo de crecimiento se vuelve más lento, las jóvenes alcanzan su altura
definitiva alrededor de los 19 años y los varones a los 21 o22 años.
Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños
aumentan poco más de 5cm. De altura por año y alrededor de 2 kilos de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen
unos 9 cm en un año y aumentan 5 kilos de peso y los varones crecen unos 11 cm y aumentan alrededor de 6 kilos en el mismo
periodo. Pero observemos que hay quienes maduran mas tardíamente y un numero casi infinitas de pautas de crecimiento
individuales. Los varones son más grandes que las niñas, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran
antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.
En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia. En los varones de
produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las niñas se dilata
la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes.
Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios:
Tanto a los varones como a las mujeres, les crece el vello púbico, como por ejemplo el de las axilas. En los varones el crecimiento del
vello facial, se produce antes de que aparezca el vello en las axilas. El vello del pecho aparece recién al final de la adolescencia y
sigue creciendo durante la edad adulta.
A las niñas les suele aparecer un poco de vello en la cara y alrededor de los pezones, sin que esto contradiga su femineidad. El vello
púbico se extiende hasta rodear la zona genital y en el curso de este proceso se vuelve más oscuro, largo y áspero.
Tanto en los varones como en las niñas, la piel se vuelve más basta, sus poros se dilatan y las glándulas sebáceas se vuelven más
activas, produciendo una secreción aceitosa. En consecuencia la apariencia de espinillas y de acné se vuelve frecuente y el sudor
cobra un olor más fuerte.
El cambio en la organización fisiológica se refleja también en el incremento de la presión sanguínea, el pulso y la tasa del metabolismo
basal.
Los órganos genitales externos, se hacen más grande, esto es más notable en el caso del hombre. A medida que los testículos y el
escroto aumentan su tamaño, se colocan en suspensión. El tranco del pene se alarga y se ensancha, la cabeza del pene se desarrolla
hasta que en algunos casos emerge completamente del prepucio y el pene queda colgante. En el momento de la pubertad, el pene
comenzara a tener erecciones con facilidad, sea espontanea o en respuesta a algún estimulo sexual de cualquier índole, y esa
erección será acompañada por fuertes deseos de eyacular.
El rasgo sexual secundario más ostensible en el hombre, sea el cambio de voz. También las niñas sufren un cambio de voz pero
menos marcado. Sus voces se hacen más llenas y algo más profundas.
En las niñas el primer signo de la pubescencia puede ser la aparición de vello púbico o el aumento en el tamaño de los pechos.

Uno de los rasgos típicos del desarrollo físico es la asincronía en el ritmo de desarrollo, en todo sentido, de las partes.

PSICOLÓGICA
El adolescente además de vivir cambios físicos y en la sociedad en que vive, se le suma también cambios psicológicos. Muchas veces
el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad que los cambios ocasionan.
Su indefinición puede notarse en sus pautas de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con un control
paterno, o si en ciertos casos tienen que decidir individualmente o consultar con un mayor.
Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el adolescente a su YO, marcaran su identidad, servirá de brújula en
su conducta social y permitirá adquirir una identidad sólida. Para que esto suceda, necesita que sus éxitos y rendimientos sean
reconocidos porque son parte del proceso de maduración. Cuestionarlos es aumentar su desorientación. El adolescente debe saber
quién es y quien quiere llegar a ser, de lo contrario sus decisiones no serán acertadas.
Los adolescentes no aceptan marcos de referencia, las actitudes de indiferencias y rebeldía aparecen como elementos naturales de la
adolescencia, la huida frente a los conflictos interiores y problemas con el mundo que son canalizadas mediante el ruido y
aturdimiento. Para demostrar disconformidad se adoptan pautas y gustos estandarizados alejados de lo que piensan y desea la
sociedad. Pero esto tipo de “Personalidad Estándar” impuesto por un sector no puedo considerarse el ideal de identidad personal del
adolescente.
SOCIAL
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se va desarrollando empieza a ver otras
inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones
económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces trae como consecuencia
la mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos.
Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más crítica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al
mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o cualquier
liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La
comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente.
Estos se dan especialmente en sus relaciones familiares, los adolescentes se hacen más independientes, más responsables,
rechazan las reuniones familiares y buscan reunirse con sus amigos y realizar actividades juntas.
Es importante tener en cuenta, que en esta etapa de la vida no sólo se suceden cambios físicos, sino que además, estos cambios se
relacionan con el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognoscitivas a las cuales, los adolescentes deben adaptarse.
La familia y el ambiente en el que se desenvuelve favorecen o dificultan el desarrollo de los adolescentes. Todo depende del respeto
de sus tiempos evolutivos y del apoyo que se les brinde. Por ejemplo, en una familia bien posicionada y sobreprotectora, las etapas
podrían prolongarse, no logrando una maduración adecuada. Por otro lado, en las familias menos pudientes el proceso suele
apresurarse lo que tampoco promueve la maduración personal adecuada.
a) SOCIABILIDAD DEL ADOLESCENTE
Con el desarrollo de la sociabilidad llegamos a un tema que se centra plenamente en la problemática de la psicología social. La
sociabilidad se manifiesta en la búsqueda de unsocius, de un compañero; o también por la integración en un grupo. Dos aspectos
generalmente enmarcados en el campo de la psicología social son las relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra. Pero
para poder vivir las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un grupo se precisa una condición previa: El deseo de la
persona y su aptitud para vivir con otro. Esta aptitud no es algo innato, sino que varía a lo largo del desarrollo.
La sociabilidad es la capacidad, la aptitud que permite al individuo vivir con los otros y en grupo, y es fruto de comprensión hacia el
otro, de posibilidad de simpatía y empatía.
Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor. El
adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, que de hecho se hace capaz de vivir la amistad dado que tiene la
capacidad de sociabilidad.
b) LA AMISTAD
Las amistades son vínculos afectivos que se definen como relaciones voluntarias y recíprocas, que se mantienen en el tiempo y que
conllevan afecto.
Principales características de la amistad:
 Aceptación del amigo, sinceridad, lealtad y confianza.
 Creación de vínculos afectivos entre amigos.
 La amistad ofrece cuidado, seguridad y apoyo emocional.
 La amistad implica interés y sensibilidad; y requiere empatía.
 Los amigos buscan la proximidad física para compartir actividades y afectos.
Los amigos y compañeros desempeñan un papel especialmente importante en el desarrollo del joven durante la adolescencia. Existen
diversas razones que fundamentan esta opinión. En primer lugar, el proceso de desvinculación de los padres y del hogar familiar,
proceso que es considerado como un rasgo propio de la adolescencia, deja un vacío emocional en la vida de los jóvenes. Tal vacío ha
de llenarse y en la mayoría de los casos, el joven acude al grupo de sus compañeros en busca de apoyo, durante el periodo de
transición. Un segundo motivo es el hecho de que la experiencia compartida crea vínculos entre las personas. La confianza del
adolescente en sus amigos y compañeros es reforzada por el hecho de que los conflictos, las angustias y las dificultades
experimentadas en el hogar, pueden ser compartidas con otros y son también resueltas así con frecuencia, debido a la simpatía
c) EL GRUPO
La cuestión general representada por el poder del grupo de compañeros, haciendo constar que variara según la edad, la personalidad,
el trasfondo familiar, etc. El grupo de compañeros puede determinar el modo de vestir y peinarse, los gustos musicales, etc. La
intensidad del efecto del grupo de compañeros sobre el comportamiento antisocial es sumamente importante, con consecuencias
directas, tanto sociales como practicas.
Akers, al tratar el alcoholismo y la problemática con el asociada, se pone firmemente del lado de los que creen que, en general, el
grupo de compañeros debe considerarse, sencillamente, como una extensión de los valores y comportamientos que operan en el
medio ambiente del hogar.
El punto de vista opuesto es expresado por Plant en su obra sobre los drogadictos. Según él, la influencia de los amigos es esencial
como factor determinante en el desarrollo de tal comportamiento.
Debemos reconocer que la influencia social opera de diversos modos y que hay que establecer una distinción entre diferentes formas
de actividad antisocial. Nos es preciso reconocer también que algunos jóvenes son más vulnerables que otros a las presiones
ejercidas por el grupo de compañeros y hemos de tener en cuente, por último, que puede existir una diferencia entre las influencias
que conducen a la iniciación al comportamiento antisocial y aquellas que operan para mantenerlo una vez iniciado.
d) RELACIONES INTERPERSONALES
Gadner, psicólogo, postula la existencia de varios tipos de inteligencias, entre las que se encuentra la inteligencia personal. Que es la
capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar
nuestra conducta.
El deseo es una pulsión enraizada en lo biológico, es sentido y vivenciado como la necesidad de resolver una tensión. Durante la
adolescencia se hace mas especifico y se consolida con una determinada orientación sexual. La atracciónsupone y se alimente del
deseo. Los objetos de atracción pueden ser múltiples, en esto se diferencia del enamoramiento.
El enamoramiento supone el deseo y la atracción. Algunas características del proceso de enamoramiento son:
 La persona sufre un proceso de encantamiento.
 Deseo de otra persona de forma exclusiva.
 Deseo de entrega. Cuando existe correspondencia entre los enamorados, la dinámica de la relación es de entusiasmo, y si ésta es
amenazada se convierte en sufrimiento.
 El enamoramiento va unido a un deseo de intimidad afectiva, sexual y de mayor compromiso.
COGNITIVA
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender
problemas complejos se desarrolla gradualmente.
Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes
aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden repetir hechos hasta memorizarlos por
completo, otras veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de juicio,
a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y se convierten en
pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del pensamiento abstracto.
El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales,
que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva.
Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de
cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los
adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.
Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente
aprende a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo;
otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo y
ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo
constantemente excluyen las actividades tradicionales y se convierten en pensadores más creativos.
Entre las características funcionales del pensamiento formal suelen citarse las siguientes:
 Apertura al mundo de lo posible: el adolescente descubre que la vida tiene muchas posibilidades más allá de su experiencia
personal. Puede distinguir entre lo real y lo posible, probar hipótesis, trabajar con pensamientos abstractos. De niño podía amar a
los padres y odiar a las cucarachas, ahora se puede amar la libertad y odiar la discriminación.
 Pensamiento lógico: el pensamiento formal se basa en proposiciones, no en realidades. Un adolescente es capaz de realizar
inferencias o deducciones lógicas sin necesidad de tener en cuenta los datos concretos. Por ejemplo “todo A es B” es equivalente
a “todo B es A”.
 Posibilita el razonamiento hipotético-deductivo: imaginemos un péndulo, un objeto que cuelga de una cuerda. podemos
cambiar la longitud de la cuerda, el peso del objeto, la altura desde la que cuelga o la cantidad de fuerza que usamos para
empujarlo. De estos cuatro, ¿qué factor o factores determinan la velocidad con que el péndulo se balancea? Si queremos resolver
este problema tenemos que utilizar el razonamiento hipótetico-deductivo. Este método consiste en establecer una hipótesis,
deducir consecuencias y comprobarlas o verificarlas mediante la experimentación. Finalmente debemos interpretar los resultados
de las sucesivas comprobaciones, rechazando las hipótesis falsas. El adolescente es capaz de deducir conclusiones no sólo
basadas en la observación de la realidad, sino también a partir de hipótesis. En el problema anterior, la única variable que
determina la velocidad del péndulo es la longitud de la cuerda.
 Pensamiento egocéntrico: esta forma de pensar, típica del adolescente, se caracteriza porque se concede un gran poder a la
reflexión y a la abstracción. Tiende a supervalorar las ideas como agente de cambio social, se cree que el mundo debe adaptarse
a sus ideas y no ideas a la realidad. Además, al adolescente cuesta diferenciar entre su punto de vista y el de su grupo social y, a
menudo, cree que lo que piensa o le preocupa es similar a los pensamientos y preocupaciones de los demás. Abrirse a otros
puntos de vista servirá al adolescente en su desarrollo social para poder participar de forma efectiva en la sociedad. Alcanzará el
equilibrio cuando comprenda que la función de la reflexión no es contradecir, sino predecir e interpretar la experiencia.
Estos cambios desempeñan un papel decisivo en lo que respecta a ayudar al adolescente a encarar las demandas creciente
complejas, en materia de educación y de vocación, que se le hacen. Sería virtualmente imposible dominar temas académicos tales
como el cálculo o el uso de metáforas en poesía, sin un elevado nivel de pensamiento abstracto; sin poseer la capacidad que Piaget
ha llamado de las operaciones de segundo grado, o capacidad de pensar acerca de aseveraciones que no guardan relación con
objetos reales del mundo.
Nuevas reflexiones, sin embargo, nos harán ver que muchos otros aspectos del desarrollo adolescente dependen también de los
adelantos cognoscitivos realizados durante este período. Estos cambios cognoscitivos influyen fuertemente en la modificaciones del
carácter de las relaciones padres-hijos, en las nacientes características de la personalidad y en los mecanismos de defensa
psicológica, en la planeación de las futuras metas educativas y vocacionales, en las crecientes preocupaciones por los valores
sociales, políticos y personales, e incluso en el sentido que se va desarrollando de la identidad personal.
¿QUE PIENSA DE LA SEXUALIDAD?
Iniciado el periodo de la pubertad se acentúan los caracteres físicos, el despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta son una
parte importante de la autoconciencia del adolescente. A pesar de que este proceso se presente emocionalmente confuso para sí
mismo. A esto contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de la evolución propia de la edad, el descubrimiento del placer en
el trato y frecuentación con personas del otro sexo.
La tarea de esta edad es dominar “las ganas” de experimentar la sexualidad poniéndola al servicio del amor maduro, una experiencia
colectiva que la adolescencia exige imperiosamente. A pesar de que la iniciación sexual del joven dependerá de la influencia de la
familia y el ambiente, del grado de evolución de la propia personalidad, del “grupo de pares”, de la influencia de las normas morales,
de carácter religioso, etc.
La sexualidad no es lo mismo para ambos sexos. Y varias veces dependerá de la maduración psicológica de cada uno de los
individuos.
En los varones el deseo sexual está centrado claramente en el pene, lo excitan diversos estímulos externos. O sea, que busca en el
deseo sexual, una inmediata descarga de tensiones mediante el orgasmo.
Algunas niñas, experimentan el deseo de sexualidad del mismo modo que el hombre y unas pocas tienen el deseo de una constante
experiencia sexual que se ajusta al cuadro clínico de la ninfomanía. Muchas otras posiblemente no conozcan un apetito sexual directo
sino hasta en una época posterior de la vida.
En el caso de la mayoría de las adolescentes no sería correcto hablar de “apetito sexual”, sino de “inquietudes sexuales” que todavía
no están claramente diferenciadas de otros sentimientos como los anhelos románticos, una leve embriaguez, los sentimientos
maternales, etc. Por lo común se puede ocasionar excitación en la mujer directamente en las zonas erógenas.
El hecho de que en los varones el deseo sexual sea claramente reconocible y difícil de confundir con otros sentimientos, no debe
hacernos suponer, que no se mezcla con otros sentimientos.
Algo muy fácil de suponer hoy, donde últimamente se ha instalado una “nueva moral” que se caracteriza por:
 La iniciación sexual temprana
 Rechazo de la virginidad como valor, incluso en las mujeres
 Rotación de compañeros sexuales
 Difusión amplia del tema, a través de los medios de comunicación.
 Auge de la pornografía
 Aumento de la prostitución, etc.

Potrebbero piacerti anche