Sei sulla pagina 1di 36

Estado de agregación de la materia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Estado de agregación de la materia}}
~~~~

Diagrama de fase para el dióxido de carbono en función de presión y temperatura.

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material,


modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos
estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las
fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

La materia se nos presenta en diversos estados de agregación, todos con propiedades y


características diferentes, y aunque los más conocidos y observables cotidianamente son
cuatro, las llamadas fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática, también existen otros
estados observables bajo condiciones extremas de presión y temperatura.

Contenido
[ocultar]

 1 Estado sólido
 2 Estado líquido
 3 Estado gaseoso
 4 Estado plasma
o 4.1 Perfil de la ionósfera
 5 Condensado de Bose-Einstein
 6 Condensado de Fermi
 7 Supersólido (Posible nuevo estado)
 8 Otros estados de la materia
 9 Cambios de estado
 10 Véase también

Estado sólido [editar]


Artículo principal: Sólido

A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y


precisa; y sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas, lo que
les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son
calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción
son mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares
caracteriza a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que
ubican a las celdillas en una forma geométrica.

Las sustancias en estado sólido presentan las siguientes características:

 Forma definida
 Volumen constante
 Cohesión (atracción)
 Vibración
 Rigidez
 Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
 Resistencia a la fragmentación
 Fluidez muy baja o nula
 Algunos de ellos se subliman (yodo)
 Volumen tenso[cita requerida]

Véase también: Elasticidad (mecánica de sólidos), fragilidad y dureza

Estado líquido [editar]


Artículo principal: Líquido

Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la


estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe
cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los
sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:

 Cohesión menor
 Movimiento energía cinética.
 No poseen forma definida.
 Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
 En el frío se comprime, excepto el agua.
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 No tiene forma fija pero si volumen. La variabilidad de forma y el presentar
unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
Estado gaseoso [editar]
Artículo principal: Gas

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del
gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por
todo el espacio en el cual son contenidos.

El estado gaseoso presenta las siguientes características:

 Cohesión casi nula.


 Sin forma definida.
 Su volumen sólo existe en recipientes que lo contengan.
 Pueden comprimirse fácilmente.
 Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
 Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
 Ejercen movimiento ultra dinámico.

Estado plasma [editar]


Artículo principal: Plasma

El plasma es un gas ionizado, o sea, los átomos que lo componen se han separado de
algunos de sus electrones o de todos ellos. De esta forma el plasma es un estado
parecido al gas pero compuesto por electrones y cationes (iones con carga positiva),
separados entre si y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es
el Sol. En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando
es alcanzado por una partícula cósmica rápida).Pero a altas temperaturas es muy
diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y
átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy
rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar,
una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y
el gas se comporta como un plasma. A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire
a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente
influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su
componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad,
mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo
eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el
extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las
partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones
adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones
también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las
lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un
principio similar y también se usaron en electrónicas.

Perfil de la ionósfera [editar]

La parte superior de la ionósfera se extiende en el espacio muchos miles de kilómetros y


se combina con la magnetósfera, cuyo plasma está generalmente más rarificado y
también más caliente. Los iones y los electrones del plasma de la magnetósfera
provienen de la ionósfera que está por debajo y del viento solar y muchos de los
pormenores de su entrada y calentamiento no están claros aún.

Existe el plasma interplanetario, el viento solar. La capa más externa del Sol, la corona,
está tan caliente que no sólo están ionizados todos sus átomos, sino que aquellos que
comenzaron con muchos electrones, tienen arrancados la mayoría (a veces todos),
incluidos los electrones de las capas más profundas que están más fuertemente unidos.
En la corona del Sol se ha detectado la luz característica del hierro que ha perdido 13
electrones.

Esta temperatura extrema evita que el plasma de la corona permanezca cautivo por la
gravedad solar y, así, fluye en todas direcciones, llenando el Sistema Solar más allá de
los planetas más distantes.

Condensado de Bose-Einstein [editar]


Artículo principal: Condensado de Bose-Einstein

Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric
Cornell, Wolfgan Ketterle y Carl Wieman, los cuales fueron galardonados en 2001 con
el premio nobel de la física. Los científicos lograron enfriar los átomos a una
temperatura 300 veces más bajo que lo que se había logrado anteriormente. Se le ha
llamado "BEC, Bose - Einstein Condensado" y es tan frío y denso que ellos aseguran
que los átomos pueden quedar inmóviles.Sin embargo todavía no se sabe cuál será el
mejor uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este estado fué predicho por
Einstein y Bose en 1924.

Condensado de Fermi [editar]


Artículo principal: Condensado fermiónico

Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado


de Fermi formado por átomos fue creado en 2003. El condensado fermiónico,
considerado como el sexto estado de la materia, es una fase superfluida formada por
partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente relacionado con el
condensado de Bose-Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los
fermiones condensados se forman utilizando fermiones en lugar de bosones.

Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia


en la que la materia adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas,
extremadamente cerca del cero absoluto.

Los primeros condensados fermiónicos describían el estado de los electrones en un


superconductor. El primer condensado fermiónico atómico fue creado por Deborah S.
Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un condensado fermiónico que
aparece en las teorías de los fermiones sin masa con rompimientos a la simetría quiral.
Es considerado una falacia para muchos científicos. La naturaleza del condensado
implica que todas las partículas que lo conforman se encuentran en el mismo estado
cuántico, lo cual es sólo posible si dichas partículas son bosones. Ahora bien, el
Principio de exclusión de Pauli impide que cualquier pareja de Fermiones ocupe el
mismo estado cuántico al mismo tiempo. Por lo tanto un condensado fermiónico no
puede existir.

¿Cuál es la diferencia? Los bosones son sociables; les gusta estar juntos. Como regla
general, cualquier átomo con un número par de electrones+protones+neutrones es un
bosón. Así, por ejemplo, los átomos del sodio ordinario son bosones, y pueden unirse
para formar condensados Bose-Einstein. Los fermiones, por otro lado, son antisociales.
No pueden juntarse en el mismo estado cuántico (por el “Principio de Exclusión de
Pauli” de la mecánica cuántica). Cualquier átomo con un número impar de
electrones+protones+neutrones, como el potasio-40, es un fermión.

Supersólido (Posible nuevo estado) [editar]


Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio--(4)
que lo componen están congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a
como lo están los átomos y las moléculas en un sólido normal como el hielo. La
diferencia es que, en este caso, “congelado” no significa “estacionario”.

Como la película de helio-4 es tan fría (apenas un décimo de grado sobre el cero
absoluto), comienzan a imperar las leyes de incertidumbre cuántica. En efecto, los
átomos de helio comienzan a comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la vez. De
hecho, en las circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a
moverse a través de la película como una sustancia conocida como “súper-fluido”, un
líquido que se mueve sin ninguna fricción. De ahí su nombre de “súper-sólido”.

Otros estados de la materia [editar]


Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo
condiciones extremas, como en el interior de estrellas muertas, o en el comienzo del
universo después del Big Bang o gran explosión:

 Coloide
 Superfluido
 Materia degenerada
 Materia fuertemente simétrica
 Materia débilmente simétrica
 Materia extraña o Materia de Quarks

Cambios de estado [editar]


Artículo principal: Cambio de estado
Diagrama de los cambios de estado entre los estados sólido, líquido y gaseoso.

Los cambios de estado descritos también se producen si se incrementa la presión


manteniendo constante la temperatura. Así, el hielo de las pistas se funde por la presión
ejercida por el peso de los patinadores. Esta agua sirve de lubricante, permitiendo el
suave deslizamiento de los patinadores.

Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de presión


y temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo interpretarse,
cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio de estado, que ésta se
refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones
normales" (presión atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en estado sólido como
líquido y gaseoso (S, L y G).

Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la
vaporización (L-G), la condensación (G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la
sublimación inversa (G-S). Es importante aclarar que estos cambios de estado tienen
varios nombres.

Plasma En física y química, se denomina plasma a un gas constituido por partículas


cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las
interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. Con frecuencia se
habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características
propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos
colectivos importantes.

Plasma (estado de la materia)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Una lámpara de plasma.

En física y química, se denomina plasma a un gas constituido por partículas cargadas


(iones) libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las
interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. Con frecuencia se
habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características
propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos
colectivos importantes.

Contenido
[ocultar]

 1 Parámetros de un plasma
o 1.1 Neutralidad y especies presentes
o 1.2 Longitudes
o 1.3 La frecuencia de plasma
o 1.4 Temperatura: velocidad térmica
o 1.5 El parámetro de plasma
 2 Modelos teóricos
o 2.1 Modelos discretos
o 2.2 Modelos cinéticos continuos
o 2.3 Modelos de fluidos o hidrodinámicos
 3 Ejemplos de plasmas
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Parámetros de un plasma
Puesto que existen plasmas en contextos muy diferentes y con características diversas,
la primera tarea de la física del plasma es definir apropiadamente los parámetros que
deciden el comportamiento de un plasma. El conocimiento de estos parámetros permite
al investigador escoger la descripción más apropiada para su sistema. Los principales
parámetros son los siguientes:
Neutralidad y especies presentes

Generalmente un plasma está formado por igual número de cargas positivas y negativas,
lo que anula la carga total del sistema. En tal caso se habla de un plasma neutro o casi-
neutro. También existen plasmas no neutros o inestables, como el flujo de electrones
dentro de un acelerador de partículas, pero requieren algún tipo de confinamiento
externo para vencer las fuerzas de repulsión electrostática.

Los plasmas más comunes son los formados por electrones y iones. En general puede
haber varias especies de iones dentro del plasma, como moléculas ionizadas positivas
(cationes) y otras que han capturado un electrón y aportan una carga negativa (aniones).

Longitudes

La longitud de Debye o de apantallamiento electromagnético. También la longitud de


una onda plasmatica depende del contenido cóncavo de su recipiente, el cual influye
porque su paralelismo con respecto del eje x sobre la tierra afecta la longitud de dicha
onda de espectro electromagnético.

La frecuencia de plasma

Así como la longitud de Debye proporciona una medida de las longitudes típicas en un
plasma, la frecuencia de plasma (ωp) describe sus tiempos característicos. Supóngase
que en un plasma en equilibrio y sin densidades de carga se introduce un pequeño
desplazamiento de todos los electrones en una dirección. Éstos sentirán la atracción de
los iones en la dirección opuesta, se moverán hacia ella y comenzarán a oscilar en torno
a la posición original de equilibrio. La frecuencia de tal oscilación es lo que se
denomina frecuencia de plasma. La frecuencia de plasma de los electrones es:

donde me es la masa del electrón y e su carga.

Temperatura: velocidad térmica

Los rayos y relámpagos son un plasma que alcanza una temperatura de 27.000 °C

Por lo general las partículas de una determinada especie localizadas en un punto dado
no tienen igual velocidad: presentan por el contrario una distribución que en el
equilibrio térmico es descrita por la distribución de Maxwell-Boltzmann. A mayor
temperatura, mayor será la dispersión de velocidades (más ancha será la curva que la
representa).

Una medida de tal dispersión es la velocidad cuadrática media que, en el equilibrio, se


denomina también velocidad térmica. Es frecuente, aunque formalmente incorrecto,
hablar también de velocidad térmica y de temperatura en plasmas lejos del equilibrio
termodinámico. En tal caso, se menciona la temperatura que correspondería a una
velocidad cuadrática media determinada. La velocidad térmica de los electrones es:

El parámetro de plasma

El parámetro de plasma (Γ) indica el número medio de partículas contenidas en una


esfera cuyo radio es la longitud de Debye (esfera de Debye). La definición de plasma,
según la cual la interacción electromagnética de una partícula con la multitud de
partículas distantes domina sobre la interacción con los pocos vecinos próximos, puede
escribirse en términos del parámetro de plasma como . Esto es: hay un gran
número de partículas contenidas en una esfera de Debye. Es común referirse a esta
desigualdad como "condición de plasma".

Algunos autores adoptan una definición inversa del parámetro de plasma (g = 1 / Γ), con
lo que la condición de plasma resulta ser .

El parámetro de plasma de los electrones es:

Modelos teóricos
Tras conocer los valores de los parámetros descritos en la sección anterior, el estudioso
de los plasmas deberá escoger el modelo más apropiado para el fenómeno que le ocupe.
Las diferencias entre diferentes modelos residen en el detalle con el que describen un
sistema, de modo que se puede establecer así jerarquía en la que descripciones de nivel
superior se deducen de las inferiores tras asumir que algunas de las variables se
comportan de forma prescrita. Estas asunciones o aproximaciones razonables no son
estrictamente ciertas pero permiten entender fenómenos que serían difíciles de tratar en
modelos más detallados.

Por supuesto, no todas las especies han de ser descritas de una misma forma: por
ejemplo, debido a que los iones son mucho más pesados que los electrones, es frecuente
analizar la dinámica de los últimos tomando a los iones como inmóviles o estudiar los
movimientos de los iones suponiendo que los electrones reaccionan mucho más rápido
y por tanto están siempre en equilibrio termodinámico.

Puesto que las fuerzas electromagnéticas de largo alcance son dominantes, todo modelo
de plasma estará acoplado a las ecuaciones de Maxwell, que determinan los campos
electromagnéticos a partir de las cargas y corrientes en el sistema.
Los modelos fundamentales más usados en la física del plasma, listados en orden
decreciente de detalle, es decir de microscópicos a macroscópicos, son los modelos
discretos, los modelos cinéticos continuos y los modelos de fluidos o hidrodinámicos.

Modelos discretos

El máximo detalle en el modelado de un plasma consiste en describir la dinámica de


cada una de sus partículas según la segunda ley de Newton. Para hacer esto con total
exactitud en un sistema de N partículas habría que calcular del orden de N2
interacciones. En la gran mayoría de los casos, esto excede la capacidad de cálculo de
los mejores ordenadores actuales.

Sin embargo, gracias al carácter colectivo de los plasmas, reflejado en la condición de


plasma, es posible una simplificación que hace mucho más manejable el cálculo. Esta
simplificación es la que adoptan los llamados modelos numéricos Particle-In-Cell (PIC;
Partícula-En-Celda): el espacio del sistema se divide en un número no muy grande de
pequeñas celdas. En cada instante de la evolución se cuenta el número de partículas y la
velocidad media en cada celda, con lo que se obtienen densidades de carga y de
corriente que, insertadas en las ecuaciones de Maxwell permiten calcular los campos
electromagnéticos. Tras ello, se calcula la fuerza ejercida por estos campos sobre cada
partícula y se actualiza su posición, repitiendo este proceso tantas veces como sea
oportuno.

Los modelos PIC gozan de gran popularidad en el estudio de plasmas a altas


temperaturas, en los que la velocidad térmica es comparable al resto de velocidades
características del sistema.

Modelos cinéticos continuos

Cuando la densidad de partículas del plasma es suficientemente grande es conveniente


reducir la distribución de las mismas a una función de distribución promediada. Ésta
representa la densidad de partículas contenida en una región infinitesimal del espacio de
fases, es decir el espacio cuyas coordenadas son posiciones y cantidades de movimiento.
La ecuación que gobierna la evolución temporal de las funciones de distribución es la
ecuación de Boltzmann. En el caso particular en el que las colisiones son despreciables
la ecuación de Boltzmann se reduce a la ecuación de Vlasov.

Los modelos físicos cinéticos suelen emplearse cuando la densidad numérica de


partículas es tan grande que un modelado discreto resulta inabordable. Por otra parte,
los modelos cinéticos constituyen la base de los estudios analíticos sobre plasmas
calientes.

Modelos de fluidos o hidrodinámicos

Para plasmas a bajas temperaturas, en los que estudiamos procesos cuyas velocidades
características son mucho mayores que la velocidad térmica del plasma, podemos
simplificar el modelo y asumir que todas las partículas de una especie en un punto dado
tienen igual velocidad o que están suficientemente cerca del equilibrio como para
suponer que sus velocidades siguen la distribución de Maxwell-Boltzmann con una
velocidad media dependiente de la posición. Entonces se puede derivar unas ecuaciones
de fluidos para cada especie que, en su forma más general, son llamadas ecuaciones de
Navier-Stokes. Lamentablemente en muchos casos estas ecuaciones son excesivamente
complejas e inmanejables; hay que recurrir entonces a simplificaciones adicionales.

Ejemplos de plasmas

Las LCF son ejemplo de aplicación del plasma

Los plasmas forman el estado de agregación más abundante de la naturaleza. De hecho,


la mayor parte de la materia en el Universo visible se encuentra en estado de plasma.
Algunos ejemplos de plasmas son:

 Producidos artificialmente:
o En los televisores o monitores con pantalla de plasma.
o En el interior de los tubos fluorescentes (iluminación de bajo consumo).
o En Soldaduras de Arco eléctrico bajo protección por Gas (TIG,
MIG/MAG, etc..)
o Materia expulsada para la propulsión de cohetes.
o La región que rodea al escudo térmico de una nave espacial durante su
entrada en la atmósfera.
o El interior de los reactores de fusión.
o Las descargas eléctricas de uso industrial.
o Las bolas de plasma.

 Plasmas terrestres:
o Los rayos durante una tormenta.
o La ionosfera.
o La aurora boreal.
El sol quizás sea el ejemplo de plasma más identificable

 Plasmas espaciales y astrofísicos:


o Las estrellas (por ejemplo, el Sol).
o Los vientos solares.
o El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar),
el medio interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio
intergaláctico (la materia entre las galaxias).
o Los discos de acrecimiento.
o Las nebulosas intergalácticas.
o Ambiplasma

Véase también
 Estado de agregación de la materia
 Corte por plasma
 Lámpara de plasma
 Interacción plasma-pared

Referencias

Estado sólido

Artículo principal: Sólido

Manteniendo constante la presión, a baja temperatura, los cuerpos se presentan en forma


sólida y los átomos se encuentran entrelazados formando generalmente estructuras
cristalinas, lo que confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación
aparente. Son, por tanto, agregados generalmente como duros y resistentes. El estado
sólido presenta las siguientes características:

 Cohesión (atracción).
 Vibración.
 Tienen forma propia.
 No pueden comprimirse.
 Resistentes a fragmentarse.
 Volumen definido.
 Pueden ser orgánico o inorgánico.

Véase también: Elasticidad (mecánica de sólidos), fragilidad, y dureza

Estado líquido

Artículo principal: Líquido

Si se incrementa la temperatura el sólido va «descomponiéndose» hasta desaparecer la


estructura cristalina alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad

de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe
cierta ligazón entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los
sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:

 Cohesión menor (regular)


 Movimiento energía cinética.
 Sin forma definida.
 Toma la forma del envase que lo contiene.
 En frío se comprime, excepto el agua.
 Posee fluidez.
 Puede presentar difusión.

Estado gaseoso

Artículo principal: Gas

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Los átomos o


moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces de ocupar
todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad debería
decirse que se distribuye o reparte por todo el espacio disponible. El estado gaseoso
presenta las siguientes características:

 Cohesión casi nula.


 Sin forma definida.
 Sin volumen definido.
 Pueden comprimirse fácilmente.
 Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
 Se mueven con libertad.

Plasma

Artículo principal: Plasma (estado de la materia)

Al plasma se le llama a veces «el cuarto estado de la materia», además de los tres
«clásicos», sólido, líquido y gas. Es un gas en el que los átomos se han roto, formado
por electrones negativos y iones positivos (átomos que han perdido electrones y que
están moviéndose libremente).
En la baja atmósfera, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por
una partícula cósmica rápida) lo recupera pronto o atrapa otro. Pero a altas
temperaturas, como en el Sol, es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más
rápido se mueven sus moléculas y átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones
entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar
los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están
permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un
plasma.

A diferencia de los gases fríos (p.e., el aire a temperatura ambiente), los plasmas
conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La
lámpara fluorescente, muy usada en el hogar y en el trabajo, contiene plasma (su
componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad,
mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo
eléctricamente un extremo y negativo otro, causa que los iones positivos se aceleren
hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo
positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan
electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las
colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente
que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por
un principio similar y también se usa(ro)n en electrónica.

Importante plasma en la naturaleza es la ionosfera (70–80 km encima de la superficie


terrestre). Aquí los electrones son expulsados de los átomos por la luz solar de corta
longitud de onda, desde la ultravioleta hasta los rayos X: no se recombinan fácilmente
debido a que la atmósfera se rarifica más a mayores altitudes y no son frecuentes las
colisiones. La parte inferior de la ionosfera, la «capa D» (70–90 km), aún tiene
suficientes colisiones para desaparecer después de la puesta del sol. Entonces se
combinan los iones y los electrones, mientras que la ausencia de luz solar no los vuelve
a producir. Esta capa se reestablece después del amanecer. Por encima de los 200 km las
colisiones son tan infrecuentes que la ionosfera prosigue día y noche.

Perfil de la ionosfera

La parte superior de la ionosfera se extiende en el espacio muchos miles de kilómetros y


se combina con la magnetosfera, cuyos plasmas están generalmente más rarificados y
también más calientes. Los iones y los electrones del plasma de la magnetosfera
provienen de la ionosfera que está por debajo y del viento solar y muchos de los
pormenores de su entrada y calentamiento no están claros aún.

Existe el plasma interplanetario, el viento solar. La capa más externa del Sol, la corona,
está tan caliente que no solo están ionizados todos sus átomos, sino que aquellos que
comenzaron con muchos electrones, tienen arrancados la mayoría (a veces todos),
incluidos los electrones de las capas más profundas que están más fuertemente unidos.
En la corona se ha detectado la luz característica del hierro que ha perdido 13
electrones.

Esta temperatura extrema evita que el plasma de la corona permanezca cautivo por la
gravedad solar y, así, fluye en todas direcciones, llenando el Sistema Solar más allá de
los planetas más distantes. El Sol, mediante el viento solar, configura el distante campo
magnético terrestre y el rápido flujo del viento (~400 km/s); proporciona la energía que
alimenta los fenómenos de la aurora polar, los cinturones de radiación y de las
tormentas magnéticas.

La física del plasma es un campo matemático difícil, cuyo estudio requiere minucioso
conocimiento de la teoría electromagnética. Algunos textos de electricidad y
magnetismo se ocupan de aspectos de la física del plasma, p.e., el capítulo 10 de
Classical Electrodynamics de J.D. Jackson.

Condensado de Bose-Einstein

Artículo principal: Condensado de Bose-Einstein

Otro estado de la materia es el condensado de Bose-Einstein (CBE), predicho en 1924


por Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, y obtenido en 1995 (los físicos Eric A.
Cornell, Carl E. Wieman y Wolfgang Ketterle compartieron el Premio Nobel de Física
de 2001 por este hecho). Este estado se consigue a temperaturas cercanas al cero
absoluto y se caracteriza porque los átomos se encuentran todos en el mismo lugar,
formando un superátomo.

Otros estados de la materia

Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo
condiciones extremas, como en el interior de estrellas muertas, o en el comienzo del
universo después del Big Bang o gran explosión:

 Fluidos supercríticos
 Coloide
 Supersólido
 Materia degenerada
 Neutronio
 Materia fuertemente simétrica
 Materia débilmente simétrica
 Condensado fermiónico
 Plasma de quarks-gluones
 Materia extraña o materia de quarks

Cambios de estado

Artículo principal: Cambio de estado

Los cambios de estado descritos también se producen si se incrementa la presión


manteniendo constante la temperatura; así, el hielo de las pistas se funde por la presión
ejercida por el peso de los patinadores, volviéndolo agua [obtenida de lubricante] y
permitiendo el suave deslizamiento de los patinadores.

Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de presión


y temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo interpretarse,
cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio de estado, que ésta se
refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en condiciones
normales (presión atmosférica, 20 ºC) hay compuestos tanto en estado sólido como
líquido y gaseoso (S, L y G).

Los comunes:

 S → L: Fusión.
 L → G: Ebullición.
 G → L: Condensación.
 L → S: Solidificación.
 S → G: Sublimación (progresiva).
 G → S: Sublimación (regresiva).

Competencias Digitales (Tic’s Basicas) a practicar con este TEMA:

 Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material


academico apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO
BUSQUEDAS abajo en esta pagina.
 En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material
localizado y que se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo en
esta pagina.

pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver
VIDEO WIKIPEDIA abajo en esta pagina.

 En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas importantes y
usar subrayados para las citas mas relevantes.
 En el post ( o tema ) apropiado en el libro en Blogger, para incluir ecuaciones o
notacion matematica se debera usar el icono del editor de Blogger IMAGE y
construir esta notacion matematica con imagenes Latex, ver VIDEO LATEX
ABAJO.
 Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen ( no mas
de 2–3 parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema.

pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar
encerrarla entre comillas.

pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y
relevancia al resumen del tema.

 PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion y


recordar encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos apropiados.
 Enviar a el maestro o compañeros un correo electronico que incluya la liga a el
tema en blogger para revision, recomendacion, sugerencias y evaluacion, ver
VIDEO LIGAS GMAIL abajo.
 Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de Gmail y
tratar de conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y Blogger ver
VIDEO GOOGLE DOCS abajo en esta pagina.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.


pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus
componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan
completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea,
seguros y siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc,
ya sea la personal, la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la
biblioteca o un cafe internet.

 Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del tema en
GOOGLE DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO GOOGLE
DOCS en esta pagina abajo.

pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy


condensado del tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y
conceptos mas basicos del tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo.

pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un


segundo slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o
tres parrafos de conclusiones y bibliografia.

 Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com una


galeria de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual,
 Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas a sus
imagenes y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el tema
del libro apropiado en Blogger.

pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de
preferencia obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso.

pd: Tratar de usar resoluciones y tamaños de imagenes chicos o medianos, recordar que
todo este material termina en el post del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho
espacio para desplegar fotos o imagenes.

pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros
formatos.

pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con:

1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de
publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados.

pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y


subirlas a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger.

2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden
usar o mejor dicho enlazar a el tema o post en Blogger.

3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares.

4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar


srip32 en google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la
pc, es decir si se encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante
al tema, capturar la pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32
abajo.

 Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y Photobucket)
en el tema o post que se esta construyendo en Blogger.
 PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes apropiadas
desde cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket.
 Sacar una cuenta (click en)www.DivShare.com, usando el correo de Gmail y
tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y
Flickr ver VIDEO DIVSHARE abajo en esta pagina.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.

pd: Usar Divshare para almacenar material en audio (MP3) apropiado a el tema ( no
usarlo para almacenar material comercial o les suspenden la cuenta)

pd: El material en Audio, con formato MP3 se debera producir usando un microfono en
la pc y programas de aplicacion apropiados, llamados editores de audio, un ejemplo de
ellos es el SOUND RECORDER que ya viene en Windows, pero se recomienda usar
mejor AUDACITY ( solo buscar en google AUDACITY) bajarlo e instalarlo, ver
VIDEO AUDACITY abajo.

 Crear al menos dos archivos de audio mp3:

1) El primero de ellos sera la lectura completa de este tema en voz apropiada. ( o


aprender a editar con audacity la voz)

2) El segundo de ellos sera un resumen del tema. ( buena voz o editarla con audacity)

3) Ambos archivos subirlos a Div Share (recordor que tienen que ser MP3) y el
reproductor que proporciona gratis Div Share, ver VIDEO DIVSHARE abajo e
insertarlo en el lugar apropiado del tema que se esta construyendo en Blogger.

4) Ejemplo del reproductor incrustado en una pagina:

 Sacar una cuenta (click en)www.YouTube.com, usando el correo de Gmail y


tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y
Flickr.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.

 Para producir video se pueden usar tres fuentes:

1) Localizar Videos apropiados en Youtube.

2) Usar nuestras camaras digitales o nuestros telefonos celulares para producir video.
3) Producir un video de la propia pantalla de la computadora ( muy similar a lo que se
hizo con Srip32) pero usando un programa especializado en video, tal como
CAMSTUDIO (click en www.CamStudio.org) bajar e instalar ( no olvidar bajar e
instalar el CODEC que esta abajo en el mismo sitio.

3.1) para Usar Camstudio solo recordar que es muy similar a Srip32 Solo que el
resultado final es un archivo de video AVI.

 Producir un video de resumen del tema (usar camstudio con el fondo de la


pagina con el tema e irlo comentando en voz apropiada)
 Producir un video en vivo con la exposicion del tema ( pueden usar la
presentacion electronica de fondo o cualquier otro material, pizarron, filminas,
rotafolios, etc.)
 Subir los videos a su cuenta en Youtube e incluirlos o ligarlos en la pagina en
Blogger, tambien los pueden subir directamente a BLOGGER ver VIDEO
BLOGGER VIDEO abajo.

Saludos y suerte prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico.

Los cinco estados de la materia


Ana: Interesada en los paralelismos entre la espiritualidad y la
por Ana 17 de Mayo de 2002
física, acerca lo científico al mundo del día a día. Sección 1 - Introducción.

Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este universo en


el que vivimos se denominan estados de agregación de la materia, porque son las
distintas maneras en que la materia se "agrega", distintas presentaciones de un
conjunto de átomos. Los estados de la materia son cinco:

1. Sólido
2. Líquido
3. Gaseoso
4. Plasma
5. Condensado de Bose-Einstein

Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los encontramos en
numerosas experiencia de nuestro día a día. El sólido lo experimentamos en los
objetos que utilizamos, el líquido en el agua que bebemos y el gas en el aire que
respiramos.

El plasma es un estado que nos rodea, aunque lo experimentamos de forma


indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas
donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus
electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero
compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En
muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.
El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de plasma, no
es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su interior
(vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un principio
similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70,80 km de la superficie terrestre, se
encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable de las
deliciosas auroras boreales, es un plasma también.

En realidad, el 99% de la material conocida del universo se encuentra en estado de


plasma. Aunque también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que
compone el universo. Esto significa que el escaso 105 de materia que hemos
estudiado, el 99% es plasma, o sea, casi todo es plasma en el universo.

Es interesante analizar que los griegos sostenían que el universo estaba formado
por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Haciendo un símil, podríamos
asignar un elemento físico a cada elemento filosófico:

Aire - Gas
Agua - Líquido
Tierra - Sólido
Fuego - Plasma

¿Dónde podemos incluir el condensado de Bose - Einstein?

Condensado de Bose - Einstein

En 1920, Santyendra Nath Bose desarrolló una estadística mediante la cual se


estudiaba cuándo dos fotones debían ser considerados como iguales o diferentes.
Envió sus estudios a Albert Einstein, con el fin de que le apoyara a publicar su
novedoso estudio en la comunidad científica y, además de apoyarle, Einstein aplicó
lo desarrollado por Bose a los átomos. Predijeron en conjunto el quinto estado de la
materia en 1924.

No todos los átomos siguen las reglas de la estadística de Bose-Einstein. Sin


embargo, los que lo hacen, a muy bajas temperaturas, se encuentran todos en el
mismo nivel de energía.

Sección 2 - Explicación Intuitiva.

Es difícil entender intuitivamente qué significa el Condensado de Bose-Einstein


(CBE). En el CBE, todos los átomos se encuentran en el mismo lugar, aunque esto
va en contra de todo lo que vemos a nuestro alrededor.

A las temperaturas increíblemente bajas que se necesitan para alcanzar el estado


de condensado de Bose-Einstein, se observa que los átomos pierden su identidad
individual y se juntan en una masa común que algunos denominan superátomo.

Figura 1
El la figura 1 hemos considerado una visión intuitiva de la estructura de un átomo
representando el núcleo (formado por protones y neutrones) por una bolita maciza
roja, y la corteza de electrones que lo rodean por una bola hueca roja también. La
bola con un punto en el centro constituye un átomo completo eléctricamente
neutro.

Estado Sólido: podemos ver que los átomos se hallan dispuestos en un volumen
pequeño, se sitúan adyacentes, uno al lado del otro, aunque no en contacto,
formando generalmente una estructura.

Estado Líquido: los átomos se encuentran esparcidos en un volumen mayor, sin


seguir ninguna estructura. La separación entre cada átomo es mayor que en el
sólido.

Estado Gaseoso: los átomos ocupan un volumen mucho mayor. Es el estado en


que los átomos están más separados.

Estado de Plasma: sus componentes no son átomos, sino partículas individuales y


núcleos de átomos. Parece un gas, pero formado por iones (cationes -núcleos y
protones con carga positiva-, neutrones sin carga y electrones -con carga negativa-
). Cada componente del estado de plasma está cargada eléctricamente y el
conjunto ocupa un gran volumen.

Condensado de Bose-Einstein: todos los átomos se encuentran en un mismo


lugar. En la figura 1, la única bola roja representa la posición donde se hayan todos
lo átomos, pero no uno sobre otro, sino todos ocupando el mismo espacio físico.

Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de
Bose-Einstein, proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la
misma silla, no una sentada sobre otra, sino literalmente todas sentadas en la
misma silla, ocupando el mismo espacio en el mismo momento.

Sección 3 - Explicación a través del concepto de ondas

Una explicación de cómo se forma el CBE es teniendo en cuenta que la temperatura


de un sistema es una medida del movimiento de sus átomos.

Los átomos, como todas las partículas, son también ondas (dualidad onda-
corpúsculo). Están moviéndose continuamente, y cuanto más lento se mueven, su
longitud de onda es más larga.
Figura 5

En la figura 5 se muestran dos casos. En el primero (el de la izquierda) se


encuentra un sistema con átomos en diferentes estados vibratorios, es decir, con
diferentes energías. Por eso tienen distintas ondas asociadas a diferentes
velocidades. La cubeta de abajo representa el sistema, las franjas horizontales
representan los diferentes estados energéticos y los puntos son los átomos situados
en estos distintos estados.

El segundo sistema (el de la derecha) representa un conjunto de átomos que han


sido enfriados hasta llegar a formar un condensado de Bose-Einstein. Todos los
átomos tienen la energía más baja del sistema.

Dado que para alcanzar el estado de CBE es necesario enfriar muchísimo los
átomos, su velocidad disminuye hasta que su longitud de onda se hace tan larga
que su onda es casi plana. En este punto, las ondas de todos los átomos enfriados
se superponen, formando una única onda y alcanzando el estado de condensado de
Bose-Einstein.

Por eso se dice que los átomos se encuentran en el mismo lugar, porque todos son
descritos por una única onda.

Sección 4 - Explicación a través del principio de Incertidumbre

Otra explicación se debe al principio de incertidumbre que enunció Heisenberg.


Este principio afirma que no podemos conocer simultáneamente la posición y la
velocidad de una partícula o átomo.

En el cero absoluto (0 K), un átomo tiene velocidad cero, ya que no tiene


temperatura y por tanto no se mueve. Esto hace que la posición donde se
encuentra el átomo sea muy incierta, conocemos su velocidad exactamente, con lo
que el átomo puede encontrarse en un volumen muy grande.

El volumen ocupado por un átomo tan frío, es decir, la distribución de probabilidad


de encontrarlo, es tan ancha (ver figura 4) que los átomos de la trampa se
superponen y se unen, formando el CBE.

Sección 5 - ¿Cuán frío debe estar el CBE?


La temperatura es una medida del movimiento de los átomos de un sistema. Si lo
que se desea es parar los átomos, deberemos bajar la temperatura lo máximo
posible con el fin de alcanzar el valor más cercano al cero absoluto (0 K).

La temperatura más baja que se encuentra de forma natural en el universo es de 3


K, que corresponde a la radiación de fondo. Ésta es una radiación uniforme y de
baja energía que se encuentra en cualquier dirección del universo.

Para conseguir el CBE es necesario enfriar los átomos a una temperatura


muchísimo menor. Normalmente se han usado átomos de rubidio o sodio y se han
debido enfriar a una temperatura de 0,000 000 001 K !!!

Sección 6 -Propiedades de la materia en estado de CBE

Después de 77 años de que fuera predicho el estado de CBE, Eric Cornell,


Wolfgang Ketterle y Carl Wieman fueron galardonados en 2001 con el premio Nobel
de Física por la obtención en 1995 de la condensación de Bose-Einstein utilizando
gases atómicos diluidos, así como por sus estudios sobre las propiedades que
muestra la materia cuando se encuentra en este estado.

Según declaraciones de Weiman (el constructor de la nevera que ha sido capaz de


alcanzar los 0,000 000 001K), los átomos enfriados sufren esta transición al estado
CBE que las ecuaciones dicen que pasa. Es como una propiedad de la materia y, a
la vez, tan contrario a la intuición, que parece magia.

Algunas de estas propiedades que muestran los átomos en estado de CBE son las
siguientes:

1. Los átomos están congelados, todo lo quietos que permiten las leyes de la
mecánica cuántica. La interacción entre ellos es muy débil y entonces puede
estudiarse el efecto que tiene sobre ellos la gravedad.

Los resultados muestran que estos átomos se caen como si fueran una roca (a
escala atómica), pero siguen siendo un gas!! Se comportan como un sólido, pero no
lo son... Por eso a veces al estado de CBE se le ha denominado hielo cuántico.

2. Los átomos son coherentes, forman una única onda, como la luz láser. Los
átomos del CBE son a los normales como la luz láser a la de una bombilla casera.

3. Un grupo de átomos en CBE se comporta muy extrañamente ante la interacción


con otro grupo de átomos diferente también en estado de CBE.
Cuando se pone 2 átomos normales uno encima del otro, se obtiene el doble de
átomos. Hasta aquí, bien. Pero si se coloca un condensado de Bose-Einstein encima
de otro, deja de haber átomos en esa región!!

Todas estas propiedades de la materia y otras en estado de CBE siguen siendo


estudiadas. Actualmente existen en el mundo veinte grupos experimentales con
capacidad para crear y manipular condensados de Bose-Einstein. Ya veremos qué
nos depara todo esto.

Sección 7 -¿Cómo se ve un condensado de Bose-Einstein?

Se ve como una pequeña masa en el fondo de una trampa magnética. Como una
gota de agua que se condensa cuando se enfría el aire.

Los tamaños obtenidos de CBE más grandes son del tamaño de una pepita de
melón. En la generación de un condensado de Bose-Einstein, como aún suele haber
átomos normales alrededor, el condensado suele mostrarse como si fuera la semilla
dentro de una cereza.

En principio, un condensado de Bose-Einstein se puede mirar con nuestros ojos en


el experimento. Sin embargo, como suele ser pequeño, tendríamos que usar un
microscopio e iluminar la muestra con luz, con lo que le volveríamos a comunicar
energía (y por lo tanto temperatura), se calentarían y volverían a ser átomos
normales de gas.

Como Weiman y Cornell lo vieron por primera vez fue apagando la máquina
durante un instante y tomando una fotografía.

La imagen más famosa de la formación del condensado de Bose-Einstein es una


imagen que recoge los datos tomados por estos científicos a medida que la
temperatura decrecía.

En la curva de la izquierda podemos ver diferentes colores que son átomos con
distintas temperaturas. El color amarillo representa la temperatura más elevada, el
verde una temperatura algo menor, el azul aún más frío y el blanco, que representa
la temperatura más baja.

Al principio hay muchos átomos con temperatura alta pero, a medida que el
sistema se va enfriando (de izquierda a derecha en la imagen), los átomos se van
solapando, hasta que forman un único pico, que representa el momento en que
hacen la transición de gas a condensado de Bose-Einstein.

Sección 8 - Algunas aplicaciones.

Es muy difícil hablar de las aplicaciones de un tipo de estado en la materia que no


ha sido suficientemente estudiado ni controlado. Sin embargo, ya se han
comentado algunos usos:

- Láser de átomos: para construcción de nano-estructuras, es decir, objetos de un


tamaño muy pequeño (de nanómetros).

- Relojes atómicos: para realizar medidas muy precisas del tiempo.

- Detección de la intensidad del campo gravitatorio: con el fin de buscar petróleo


Esperemos que un descubrimiento tan magnífico no sea utilizado una vez más para
el enriquecimiento de grandes multinacionales, sino para avanzar en el camino del
conocimiento de lo que nos rodea.

Sección 9 - Pequeño glosario de términos científicos.

Fotón
La luz puede comportarse como una partícula (un fotón) o una onda, dependiendo
del experimento que se esté observando.

La luz se comporta como un fotón cuando choca contra objetos (por ejemplo, un
detector), y se comporta como una onda cuando podemos observar fenómenos de
interferencia (en la que dos ondas se suman o se restan). Ambas cualidades de la
luz son bastante opuestas e irreconciliables, y no se manifiestan simultáneamente.
Este comportamiento de la luz se denomina "dualidad onda-corpúsculo" y le ocurre
no sólo a la energía electromagnética, sino también a la materia.

Átomos. Dualidad onda-corpúsculo

En su explicación más clásica, están compuestos por un núcleo muy pequeño y


duro, formado por protones (partículas con carga positiva) y neutrones (partículas
sin carga), rodeado por una nube de electrones (partículas con carga negativa).

Sin embargo, al igual que la luz, los átomos se comportan a veces como si fueran
una onda, y otras veces como si fueran un cuerpo duro. Es lo que se denomina la
dualidad onda-corpúsculo.

Visualizado como un cuerpo, el átomo es un objeto prácticamente vacío. Si


hacemos una comparación con un objeto de nuestro entorno cotidiano con el fin de
visualizar intuitivamente su tamaño, podemos imaginar un campo de fútbol con un
alfiler clavado en el centro. La cabeza del alfiler sería el núcleo del átomo y los
bordes del campo la distancia a la que está girando la nube de electrones. Dado
que la materia que somos está construida con estos componentes básicos,
podemos decir que nosotros mismos estamos prácticamente vacíos.

Visualizando el átomo como una onda, podemos decir que su estado puede
describirse mediante una función de onda y su posición mediante una distribución
de probabilidad. Esto nos indica que nunca tenemos certeza en el conocimiento de
la posición de un átomo, sólo sabemos dónde se encuentra probablemente. Por otro
lado, el conocimiento simultáneo de la posición y la velocidad de un átomo está
limitado por el Principio de Indeterminación de Heisenberg.

Considerando el comportamiento ondulatorio de un átomo, como puede describirse


como una onda, podemos asignarle valores a algunos de los parámetros que
definen una onda: la longitud de onda ( ) y la frecuencia de oscilación ( ).

La longitud de onda ( ) es la distancia que hay entre dos picos de una onda y la
frecuencia ( ) está asociada a la rapidez del movimiento de la onda.
Como podemos ver en la figura 3, cuanto más corta sea su longitud de onda, más
rápido oscilará un átomo y mayor será su frecuencia. Y, al contrario, cuando más
larga sea la longitud de onda de un átomo, más lento se moverá y más pequeña
será su frecuencia. Es de esperar que para temperaturas muy bajas, la velocidad
del átomo será muy muy pequeña y su longitud de onda sea enorme,
prácticamente una línea.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg

Establece que es imposible conocer "simultáneamente" la velocidad y la posición de


una partícula o un átomo.

Para poder medir ambas magnitudes en un átomo, tendríamos que "pararlo", es


decir que su velocidad fuera cero. En ese momento, sabríamos su posición (porque
está parado) y su velocidad (que sería cero). Hacer que un átomo se pare equivale
a conseguir que su temperatura sea 0 Kelvin, y esto contradice el tercer principio
de la termodinámica.

Figura 4

En la figura anterior se muestran las distribuciones de probabilidad en tres casos:

(a) Caso normal: el átomo tiene una cierta velocidad y, por tanto, una cierta
probabilidad del ser encontrado en la zona que se marca con la flecha horizontal.
(b) Caso de conocer la posición del átomo: La curva marca un pico allí donde está
localizado el átomo, aunque la velocidad es desconocida.
(c) Caso de conocer la velocidad del átomo: La curva muestra que no es posible
determinar ninguna zona pequeña donde localizar el átomo. Éste estará en
cualquier lugar con posibilidades parecidas.

Tercer principio de la termodinámica. Temperatura.

La termodinámica es a la física lo que los jueces a nuestro mundo cotidiano:


establece las leyes que han de cumplirse sin excepciones.

Existen tres principios termodinámicos que ningún proceso físico, sea del campo
que sea, puede romper. El tercer principio establece que no es posible llegar al cero
absoluto de temperaturas. La temperatura cero kelvin es inalcanzable puesto que
las dificultades técnicas nos impiden llegar.

La temperatura es una medida del movimiento de los átomos que componen un


sistema. En un sólido, los átomos vibran adelante y atrás, en un gas los átomos
vuelan alrededor como pequeñas bolas. Todo vibra constantemente.

Para medir la temperatura en física se utiliza la "Escala Absoluta" también llamada


"Escala Kelvin (K)". La definición de esta escala está relacionada con el movimiento
de los átomos pues a 0 K todos los átomos se encuentran a velocidad cero,
parados.

Existen otras escalas de temperatura, como Fahrenheit o Celsius (centígrada),


cuyas definiciones están basadas en otro tipo de eventos de la naturaleza. Por
ejemplo, la escala Celsius, que es la más usada en Europa, está relacionada con la
solidificación del agua, ya que a 0ºC el agua líquida se convierte en hielo. Es una
escala más útil para los procesos físicos que vivimos cada día.

En esta figura podemos ver cómo se corresponden diferentes temperaturas


conocidas según las escalas Kelvin y Celsius. La temperatura más baja natural en el
universo son 3 K, que es la llamada radiación de fondo. Esta radiación uniforme y
de baja energía se encuentra presente en cualquier dirección del universo. Es
detectable por sensores en radiofrecuencia y es la evidencia más fuerte que
tenemos de que el Big Bang realmente ocurrió.
Química - Materia

Contenido
Apunte de Materia: Estados gaseosos, líquidos y sólidos. Difusión y efusión. Licuación
de gases. Presión de vapor. Tensión superficial. Viscosidad.

ESTADOS DE AGREGACION
· Estado Gaseoso.

Los gases difieren fundamentalmente de los líquidos y de los sólidos en que el

volumen depende de su T ° y de la P aplicada.

A bajas P y altas T °, se cumplen aproximadamente las leyes de Boyle, Gay Lussac y


Avogadro, tal como se expresan en la ecuación de estado de los gases (Gas Ideal):

P.V = n.R.T
Pero a medida que aumenta la P o disminuye la T °, aparecen desviaciones manifiestas
del comportamiento ideal. Esto se ve cuando el Factor de Compresibilidad (Z) se desvía
de la unidad, sabiendo que dicho desvío se debe al comportamiento más real de un gas.
Dicho Z se calcula como:

P.V/R.T = 1 (para un mol del gas).

NOTA: Las Fuerzas de atracción Intermoleculares hacen que el Z < 1, mientras que el
efecto basado en el volumen de las moléculas hace que el Z > 1.

La ley de Boyle debe invalidarse a presiones muy elevadas, pues para tales presiones
pronostica volúmenes de gases infinitesimalmente pequeños, que realmente no podrían
existir pues el menor volumen que presentan es el de las moléculas del mismo gas.

Por otra parte, las Fuerzas Intermoleculares, pues éstas reducen a las fuerzas de colisión,
con lo que la p ejercida en las paredes de los recipientes por el gas real, es menor.

- Ecuación de un Gas Real:

Una de las más difundidas es la ecuación de Van der Waals, que introduce unas
correcciones a la ecuación de los gases:

Corrección de P  P real = P + n ².a/V ²

Corrección de V  V real = V - n.b

Donde a y b depende de cada gas.


Hay que decir que la corrección de P se debe a las fuerzas intermoleculares y la de
volumen a los volúmenes moleculares, por lo tanto la ecuación de un gas Real quedará
como:

(P + n ².a).(V - n.b)/V ² = n.R.T

A esta ecuación se la llama Ecuación de Van der Waals.

- Difusión y Efusión. Ley de Graham:

- Difusión = es el proceso de expansión a través del espacio por parte del gas.

- Efusión= es el proceso de pasaje a través de poros pequeños por parte del gas.

- Ley de Graham (aplicable a la Efusión de gases) =

"El tiempo que tarda un volumen de un gas para pasar a través de un orificio, es
inversamente proporcional a su velocidad de efusión", o sea que matemáticamente será:

t2/t1 = M2/M1 = δ 2/ δ 1

de donde se puede definir a la velocidad de Efusión como: v = V/t

Licuefacción de Gases:

En A tenemos un gas a elevada T y V, y baja P. Si disminuimos el V a T = constante, el


gas se compacta según la Ley de Boyle (P*V = constante) y observamos como aumenta
la presión hasta B.

A dicha presión (B), al disminuir el V vemos que la P no varía, esto se debe a que
comienzan a ejercerse fuerzas de atracción entre las moléculas. Esta presión se mantiene
constante. Hasta C donde todo el gas se convierte en liq. y la pendiente de la curva CD
evidencia la incompresibilidad de los mismos.

La porción de curva AB denota la existencia de gas solamente; la CD,líquido; en


cambio en la porción BC coexisten en equilibrio, gas y líquido,en donde la proporción
de líquido a gas aumenta cuando diminuye el volumen (de B a C).
Si se repite la experiencia a mayores T °, vemos que la curva es análoga a la anterior,
excepto que la porción horizontal, sobre la cual se efectúa la Licuefacción,es más corta.
La misma se reduce a un punto (E), el cual es el límite por encima de la cual no se
puede licuar un gas, es decir, que no existe el líquido por encima de esa Tc
(Temperatura crítica),Pc (Presión Crítica) y Vc (Volumen Crítico), cualquiera sea la
presión aplicada. La curva que pasa por el punto E se denomina Isotérma Crítica.

Generalmente se utiliza el término vapor para definir a una sustancia gaseosa cuando su
temperatura está por debajo del valor crítico, por lo tanto un vapor puede ser licuado
por efecto de la presión.

- Presión de Vapor:

Es la presión a la cual vapor y líquido coexisten en equilibrio (dentro del tramo BC de


la curva de Licuefacción de gases). Dicha presión aumenta al elevarse la T °,
estableciéndose un límite en el Punto Crítico.

- Ecuación de Clapeyron-Clausius:

D Pv/dT = Lv/T.(V vapor - V líquido)

Donde: D Pv/dT : representa la velocidad de variación


de la P de vapor con la T °.
Lv : calor Latente de Vaporización (Δ Hv).
V vapor y V líquido: Volúmenes de Vapor y Líquido
respectivamente.
T: Temperatura Absoluta.

Si integramos entre dos puntos, obtendremos:

Ln (pv2/pv1) = - Lv.(1/T2 - 1/T1)/R

pv = e - Lv/(R*T)

- Estado Líquido.

Para todo gas hay una temperatura en particular a la cual las fuerzas intermoleculares
toman suficiente intensidad como para que las moléculas condensen, formando un
nuevo estado: el líquido.

- Características del Estado Líquido:


En los gases las moléculas se mueven rápidamente y en forma desordenada. En los
sólidos, se mantienen juntas y en posiciones ordenadas. En cambio en los líquidos, es
una forma intermedia entre ambos, las moléculas se mueven más lentamente que en los
gases; pero las fuerzas intermoleculares las mantiene juntas dentro de un volumen
definido. No obstante, la velocidad con que se mueven éstas, les impide formar un
retículo cristalino (que sí se da en los sólidos),es por ello que un líquido retiene su
volumen pero no su forma, es decir, que adquieren la forma del recipiente que los
contiene.

Un cambio de P casi no altera a los líquidos, puesto que hay poco espacio entre sus
moléculas; en cambio un aumento en la T °, modifica ligeramente su volumen, por lo
que la densidad del líquido disminuye.

- Difusión:

Dos líquidos que son mutuamente solubles, se difundirán el uno en el otro al juntarlos.
La velocidad de difusión dependerá de las densidades de los mismos pero siempre serán
menores a la de los gases. Esto es debido a que las moléculas de los líquidos están
relativamente juntas, por lo tanto una molécula de un líquido sufre muchos choques con
las otras en un período dado, lo que alienta el proceso de difusión.

- Tensión Superficial:

Las moléculas superficiales están sometidas a fuerzas que las atraen hacia el interior de
los líquidos. Es como si la superficie de los mismos estuviesen sometidos a una
constante tensión,parecido a cuando una piel estrecha esta recubriendo una superficie.

A este fenómeno se lo denomina tensión superficial y es una de las causas por la cual
los líquidos tienden a adoptar la forma geométrica más simple,o sea la esfera (es el caso
de las gotas de líquido en caída libre).

La medición de dicha tensión superficial se realiza a través de la experiencia del


"capilar", en donde se observa el escalamiento de una semiesfera de líquido retenida
dentro de un tubo capilar, del cual debe conocerse su radio para lograr así obtener el
Coeficiente de Tensión Superficial (γ) :

γ =½.h.g.δ.r

Donde: h: es la altura que ha ascendido la


semi-burbúja.
δ: es la densidad del líquido.
r: es el radio del tubo capilar.

- Viscosidad:

Es la resistencia que presentan los líquidos al movimiento, o podría decirse también que
forma parte de un rozamiento interno del mismo, pues es una propiedad que se opone al
movimiento de capas adyacentes que se alojen dentro del seno del mismo.
Cuando un cuerpo de inserta dentro del seno de un líquido, la viscosidad hace que su
velocidad no sea nula en su estadía dentro de él, sino que adquiere una v = constante
cuando la fuerza de gravedad equilibra la fuerza que realiza la viscosidad para sacarlo
del líquido.

Para los cálculos de viscosidad en diferentes líquidos normalmente se utiliza la Fórmula


de Stokes, que para una esfera de radio "r" que cae a v = constante será:

v = 2.g.r ².(δ ´- δ)/9. μ

Donde: M : es el Coeficiente de Viscosidad


del Líquido.
δ ´: es la densidad de la esfera.
δ : es la densidad del líquido.

NOTA: Generalmente sucede que la δ ´>> δ por lo que la fórmula se ve reducida a:

v = 2.g.r ².δ ´/9. μ

La medición de la viscosidad se realiza indirectamente a través de una medición de


tiempos de caída de un mismo objeto dentro de dos sustancias: una de viscosidad
conocida y otra que será la que averiguaremos por medio de la fórmula:

t = μ /δ  μ = t. δ

NOTA: la Viscosidad Cinemática (v) es la relación que existe entre la Viscosidad


Absoluta y la Densidad del Líquido:

v = μ/δ

La relación de la Viscosidad con la T °, viene dada exponencialmente a través de la


fórmula:

μ = A.e E/(R*T)

donde vemos que la viscosidad disminuye a medida que la T ° aumenta. También


debemos decir que A y E son ctes. que dependen del líquido usado.

- Evaporación:

Las moléculas de un líquido tienen Energías Cinéticas que se distribuyen muy


ampliamente y cuyo promedio queda determinado según la T °. Esta energía cambia
cuando las moléculas chocan entre sí, o sea que pueden tener energías altas y bajas en
cualquier momento. Es por ello que las moléculas ubicadas en la superficie de los
líquidos poseen mayor Energía que el resto, es decir que escapan a las fuerzas de
atracción de las otras moléculas, pudiendo así, escapar al exterior (transformandosé en
estado gaseoso) mediante la ayuda de calor exterior. Este proceso de "escape" se lo
denomina Evaporación o Vaporización.
La energía que reciben éstas moléculas para escapar hacia el exterior se denomina Calor
o Entalpía de Vaporización. Al producirse este escape de moléculas, la energía media
de las mismas que quedaron en el líquido baja, por lo que la temperatura del mismo
disminuye. Al evaporarse los líquidos de un sistema abierto, el calor fluye desde el
exterior hacia la sustancia, para mantener su T °. De esta forma continúa el proceso de
evaporación del líquido, pues se inserta energía a las moléculas más superficiales, con
lo que vuelven a escapar.

La velocidad de evaporación de un líquido aumenta cuando aumenta la T ° del mismo,


pues existen mayor cantidad de moléculas con energía suficiente como para ubicarse
cerca de la superficie y evaporarse.

NOTA: La evaporación de líquido continúa hasta la eliminación del mismo, pues no


existe restricción hacia el gas evaporado del mismo.

- Presión de Vapor:

Al restringirse la vaporización de un líquido, hay que considerar el proceso inverso al


mismo: la condensación. Este proceso consiste en el pasaje de las moléculas evaporadas
a su estado original, el líquido.

Cuando las velocidades de vaporización y de condensación son iguales (a una T ° =


constante) se dice que el líquido está en equilibrio con su vapor, lo que significa que el
vapor está saturado y la presión que ejerce el vapor en dicho estado de equilibrio se
denomina Presión de Vapor (pv). Debe de notarse que a T ° = constante y siendo el
mismo líquido, las pv son iguales a pesar de que los volúmenes de vapor y líquido sean
diferentes. Esto demuestra que la pv sólo depende de la T °.

Cuando la Pv es igual a la P externa , se forman burbujas en el interior del líquido. Este es


el Punto de Ebullición del mismo (allí la T ° del líquido se mantiene constante durante
la ebullición del mismo). Si la P externa = 1 atm, la T ° del líquido en ese instante es el
Punto de Ebullición Normal del mismo.

NOTA: Recordemos que según la ley de presiones parciales de Dalton, en un recipiente


con vapor será:

P atmosférica = Pv + PH2O

- Estado Sólido.

Aquí rigen las leyes de las estructuras cristalinas, con las cuales se interpreta las
propiedades se los sistemas sólidos.

- Transiciones en Sólidos:

En el cero absoluto existen casi todas las sustancias como estructuras cristalinas, pero a
medida que aumenta la T °, éstas estructuras comienzan a vibrar hasta que llegan a una
T ° en donde se desarma la estructura y el sólido deja de serlo, para transformarse en
líquido. A este proceso se lo conoce como fusión.
Al proceso inverso, se lo denomina Congelación . Las Tf y T congelación son idénticas y a
dichas T ° se hallan en equilibrio ambas fases (en este tramo la T ° se mantiene
constante).

Por otra parte, la energía calórica que se necesita para realizar estos procesos se
denomina Calor de Fusión (o de Congelación, según sea la conversión).

- Presión de Vapor en los Sólidos (Sublimación):

La curva que indica la variación de la Pv en función de la T °, para los sólidos, se


denomina Curva de Sublimación. Esto se debe a que el pasaje desde el sólido hacia el
vapor sin pasar por el líquido se lo denomina Sublimación.

Análogamente puede hacerse pasar al vapor hacia el sólido, por medio del enfriamiento
del vapor, siempre que se cumpla que: Pv < Pv sólido en la fusión.

El cambio de estado en la materia va acompañado por una absorción de calor, que será
el Calor Latente de Sublimación (Hs), el cual viene relacionado con los calores de
Fusión (Hf) y de Vaporización (Hv), siempre que estén referidos a la misma T °:

Hs = Hf + Hv

- Cristalografía:

Los sólidos pueden presentarse en forma amorfa o cristalina. En el caso de la primera,


los átomos (o moléculas,o partículas) se ordenan de modo que la regularidad no
prevalezca sobre las distancias considerables. Desde el punto de vista estructural, los
sólidos amorfos se asemejan a los líquidos (ej.: vidrio, plásticos, etc.).

La forma cristalina, está dada por una sola longitud: la arista del cubo de la retícula
formada. La estructura de cualquier sistema que corresponde a este retículo es la
repetición en las tres direcciones de espacio de dicho elemento estructural. Estas
estructuras se denominan cristalinas y los cuerpos que las poseen se llaman cristales.

Las redes están formadas por una consecutiva adyacencia de varias retículas cristalinas,
de modo tal que cualquier punto de ella, puede ser usado como origen de un sistema.

- Elementos de Simetría:

- Plano de Simetría: es aquel que divide al cristal en dos partes iguales;

- Eje de Simetría: es aquel sobre el cual el cristal puede revolucionar de modo que
presente más de una vez su imagen en su transcurso.

- Centro de Simetría: es aquel punto por el que puede pasar cualquier recta que se
encuentre a la misma distancia en ambas direcciones.

- Redes de Bravais:
Se ha probado que solo son posibles 14 tipos de redes espaciales simples, es decir, que
existen solo 14 maneras de distribuir puntos semejantes en el orden tridimensional.

- Grupo de Simetría:

Sólo hay 32 posibles combinaciones diferentes de los elementos de simetría de un


cristal.

- Grupos Especiales:

Junto con las redes de Bravais, los 32 grupos de Simetría llevan 230 disposiciones
diferentes que se denominan Grupos Especiales.

- Sistemas Cristalinos:

Las redes de Bravais y los Grupos de Simetría, pueden dividirse en 7 sistemas


cristalinos que se diferencian por consideraciones de simetría. Algunos de ellos son:

- Cúbico.
- Tetragonal.
- Ortorrómbico.
- Hexagonal.
- Rombohédrico.
- Monoclinico.
- Triclínico.

NOTA: Los Planos de Miller se utilizan para poder descubrir la forma en que se
ordenan las moléculas en un cristal, a través del corte de dichos planos con las
estructuras cristalinas. Sus Indices están indicando la inversa de las intersecciones del
plano con los ejes, siempre que sean números enteros.

- Imperfecciones de los Cristales:

- Defecto de Frenkel: Al moverse una de las partículas del retículo, la estructura se


mueve por completo, quedando corrida de su formación original.

- Defecto de Schottky: La partícula desplazada deja el lugar vacío, que es ocupada por
otra partícula, con lo cual el corrimiento es de elementos y no de estructuras.

- Impurezas: Cuando encontramos dentro de los cristales, elementos que no son propios
del mismo.

NOTA: para poder saber que tipo de estructura posee un cristal deberemos recurrir a los
Rayos X, debido a que el tamaño de dichas retículas es sólo comparable con las
longitudes de ondas de dichos rayos. El proceso consiste la difracción de los Rayos X
sobre los cristales del elemento, produciéndose una imagen que permite obtener una
idea de cómo se sitúan las partículas en ese elemento.

Potrebbero piacerti anche