Sei sulla pagina 1di 7

Ensayo sobre el voto programático.

20/10/17 DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Actividad 1: Con base a la Constitución, la ley y la jurisprudencia, realice un


análisis jurídico respecto del voto programático.

Actividad 2: Mesa redonda en el aula de clases: TEMA: importancia del voto


en la democracia participativa.

QUE ES EL VOTO PROGRAMATICO1

Cuando un ciudadano va a ejercer el derecho del voto, bien sea para elegir al
Alcalde o Gobernador que va a gobernar en el siguiente período, debe conocer los
programas de gobierno que los candidatos proponen. En tales programas deben
estar incluidos los proyectos y las ideas que el candidato tiene en mente llevar a
cabo en caso de que resulte elegido, los cuales habrá de cumplir durante su
período de gobierno.

1
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/voto_programatico
A esto es a lo que se llama voto programático, pues el candidato elegido está
obligado a cumplir con el programa de gobierno que propuso, pues, si no lo hace
así, la población puede invocar algunos mecanismos de participación política,
como la revocatoria del mandato, para removerlo de su cargo.

Colombia es el único país de América Latina que cuenta con una historia electoral
ininterrumpida desde que se formó como nación independiente en 1830, ello a
pesar de las continuas guerras civiles.

Después de concluido el proceso bélico de la Independencia, la cual obviamente


no contó con un proceso electoral de sufragio, el país tuvo la responsabilidad de
organizarse institucionalmente.

En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución.

Hasta el año de 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el
otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de
ciudadanía.

Con la constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abole la


esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto
a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que
contaran con la mayoría de edad.

En esta Constitución se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente


y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y
Representantes.

En el año de 1856, hubo por primera vez en el país una elección de Presidente de
la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue
el conservador Mariano Ospina Rodríguez.

En los años que van de 1859 a 1861 el ejercicio electoral se vio truncado por la
guerra, la cual produjo, en 1863, una nueva Constitución en la que el poder central
ya no definía las condiciones para un proceso electoral, sino que le daba libertad a
cada Estado federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos casos,
concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que
pudiesen demostrar que eran ilustrados.

1886 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Colombia con la


redacción de una nueva Constitución, la cual era de índole conservadora y
centralista, pues para poder ejercer el derecho a elegir representantes los
ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos anuales de más de
quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos.
De esta forma, las elecciones eran indirectas para Presidente de la República y
Senadores, y directas para Concejales municipales, Diputados a las Asambleas
Departamentales y Representantes a la Cámara.

En 1910 se reforma la Constitución, gracias a lo cual el Presidente de la República


podía ser elegido de forma directa por todos aquellos a quienes se les considerase
ciudadanos.

En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que
la elección indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945.

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino


hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en
Colombia, obtienen derechos electorales.

En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la


Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años.

En 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones


que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.

En el comienzo de la utilización de la papeleta y urnas la cantidad de personas por


la cal se votaba era del doble. En el Federalismo se voto por un número
equivalente al doble de escaños a proveer.

Durante la Regeneración y hasta el final de la hegemonía conservadora (1886-


1930) se debía especificar por quien se votaba en calidad de principal y por quién
en calidad de suplente.

En las elecciones presidenciales de 1990 se usó por primera vez la tarjeta


electoral que reemplazó al viejo esquema de la papeleta distribuida en los puestos
de votación por cada partido.

Mediante la Ley 62 de 1988 en su artículo 124 se definió que “en la elección para
Presidente de la República, los ciudadanos votarán con tarjetas electorales que
llevarán impresos los símbolos, emblemas y colores de los diferentes partidos o
movimientos políticos que participen en las votaciones, con impresión clara del
nombre y apellidos del respectivo candidato”.

Una vez en la nación se permite el voto directo en 1853, las elecciones se


celebraban en las parroquias ante un Jurado Electoral compuesto por 5 miembros
principales y 5 suplentes, nombrados por sorteo de la “lista de todos los vecinos
del Distrito que sepan leer y escribir”. Cada jurado tiene a su cargo una urna en la
cual no pueden votar más de 400 personas, norma que estuvo vigente hasta 1984
cuando en la ley electoral de 1985 esta capacidad se amplió hasta un máximo de
800 personas por urna. Los actos electorales se hacían en sesión permanente y
pública durante 6 horas para 1853 y 1859, de 9:00 am a 3:00 pm; de 7 horas en el
federalismo radical comprendido entre 1863 y hasta 1886, siendo de 9:00 am
hasta las 4:00 pm y 8 horas desde 1880 hasta hoy.

Quiénes pueden votar

Después de concluido el proceso de Independencia el país tuvo la responsabilidad


de organizarse institucionalmente. Lo primero que se debió considerar era a
quienes se llamarían nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades
electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían
una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos.

En el periodo de la Patria Boba 1810-1815, para ser sufragante primario se debía


vivir de la renta o del trabajo, y tener más de 21 años o estar casado. Eran
excluidos además de los esclavos los asalariados, los vagos y aquellos de quienes
constara que hubieran vendido o comprado votos en las elecciones.

Para esta misma época, para ser elector o sufragante secundario se requería
tener un oficio honesto, residente de la provincia y mayor de 20 años, para ser
elegido representante terciario.

Es importante recordar que para esta época los sufragantes primarios votan para
electores de parroquia, los elegidos votan por apoderados de partido, éstos para
representantes y éstos por el Colegio Electoral de Provincia, que eran los
encargados de elegir al Presidente, vicepresidente, consejeros, senadores,
legisladores, miembros del poder judicial y representantes de la provincia al
Congreso General del Reino

Con la Constitución de 1821 para ser ciudadano se decidió que además de tener
21 años, ser casado se tenía que tener una propiedad raíz o tener un oficio,
profesión, comercio o industria útil, con casa o taller abierto, sin dependencia de
otro en clase de jornalero o sirviente.

En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la


cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción
de esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos
en el territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos
electorales a aquellos hombres libres mayores de 21 años que fuesen dueños de
bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de $300 o que tuviesen
una renta anual de $150 y haber pagado impuestos.

Para ser Elector de debía ser alfabeta y mayor de 25 años o ser casado y ser
vecino del cantón.

Hasta 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95%
no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía.

Con la Constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abolió la


esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto
a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que
contaran con la mayoría de edad.

En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de


mayor importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente
y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y
Representantes.

Como resultado de estas reformas, el proceso electoral se amplió, de tal suerte


que, en el año de 1856, hubo por primera vez en el país una elección de
Presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas
elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino


hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en
Colombia, obtienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos
los hombres y mujeres mayores de veintiún años, las mujeres adquirieron el
derecho al voto con el Acto Legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional
Constituyente, el 25 de agosto de 1954.

El Acto Legislativo No. 1 de 1975 dispuso que “son ciudadanos los colombianos
mayores de 18 años”

Leyes. El voto programático en Colombia, desde la Constitución política de 1991,


hasta la Ley 741 de 2002, reformatoria de las Leyes 131 y 134 de 1994.

Además la participación ciudadana, los programas de gobierno de los candidatos


de gobernación y alcaldías como requisitos para ser elegidos, la revocatoria del
mandato como consecuencia del voto pragmático.
LA CONSTITUCION DE COLOMBIA ESTABLECE2

2
https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-ix/capitulo-1/

"La revocatoria del mandato procederá, siempre y cuando se surtan los siguientes
requisitos:

"1. Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la


posesión del respectivo alcalde o gobernador.

"2. Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de convocatoria a


pronunciamiento popular para revocatoria, mediante un memorial que suscriban
los ciudadanos en número no inferior al 40% del total de votos que obtuvo el
elegido".

"ARTICULO 2º. Los artículos 11 de la Ley 131 de 1994 y 69 de la Ley 134 de


1994, quedarán así:

"Sólo para efectos del voto programático, procederá la revocatoria del mandato
para gobernadores y alcaldes, al ser ésta aprobada en el pronunciamiento popular
por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la respectiva
convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y
cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al
respectivo mandatario".

"ARTICULO 3°. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas


las disposiciones que le sean contrarias".

ANALISIS.

Esta ley hace evocación al respaldo jurídico dado a un mecanismo de


participación, en el cual el pueblo debido a su inconformidad, incumplimiento de
los candidatos elegidos popularmente, puede hacer valer su poder de
Constituyente Primario, allegar todos los requisitos legales para de la misma forma
como lo eligió le revoca el mandato. Es muy importante que la revocatoria surtirá
su efecto siempre y cuando se agoten todos los requisitos establecidos para tal
eventualidad.

PARTICIPACION CIUDADANA2
El voto programático es una herramienta fundamental que está amparado por la Constitución
Política de Colombia. Dice el Artículo 259 que se entiende por voto programático el mecanismo de
ARTICULO 258º—Modificado. A.L. 1/2003, art. 11. El voto es un derecho y un
deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y
en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada
mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En
las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e
impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas
oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes
instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales
condiciones los movimientos y partidos políticos con personería jurídica y los
candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y
mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.
PARÁGRAFO 1o. Modificado por el Acto Legislativo 1 de 2009, art 9. El parágrafo
1º del artículo 258 de la Constitución Política quedará así: Deberá repetirse por
una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública,
Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando
del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose
de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos,
mientras en las de Corporaciones Públicas no se podrán presentar a las nuevas
elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral. Nota: El texto de la norma
modificada era el siguiente: PAR 1º—Deberá repetirse por una sola vez la
votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o
la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando los votos en blanco
constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos. Tratándose de
elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras
que en las de corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas
elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral. PAR. 2º—Se podrá
implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en todas las
votaciones.

Artículo 259 ARTÍCULO 259º—Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen


por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La
ley reglamentará el ejercicio del voto programático.

LEY 741 DE 2002

participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes
imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado
como parte integral en la inscripción de su candidatura. Por eso, al elegir, sepa cuál es el programa
que el candidato por el que usted va a votar inscribió en la registradora, pues las personas pueden
participar construyendo el programa de gobierno de los candidatos y deben votar por el programa
de gobierno y no por las personas ni por lo que el candidato le dé dinero. El programa de gobierno
debe ser en beneficio colectivo

Potrebbero piacerti anche