Sei sulla pagina 1di 180

1

INDICE
CAPITULO 1
1. QUE ES EL PETRÓLEO 1
1.1 ORIGEN DEL PETRÓLEO Y SUS COMPONENTES 1
1.2 QUE SON LOS HIDROCARBUROS 4
1,2,1 OTROS PRODUCTOS PRESENTES EN EL PETRÓLEO 11
1.3 DONDE SE ENCUENTRAN LOS HIDROCARBUROS 15
1.4 PETRÓLEO Y GAS, EXTRACCIÓN, TRATAMIENTO, DIFERENTES TIPOS Y
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. 17
1.4.1 PETÓLEO Y GAS: COMPOSICIÓN Y EXTRACCIÓN 17
1.4.2 TRATAMIENTO DE LA CORRIENTE DE GAS Y PETRÓLEO
PROVENIENTE DE LOS POZOS DE UN YACIMIENTO 20
1.4.3. DIFERENTES TIPOS Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS 27
1.5 LOS HIDROCARBUROS COMO FUENTE DE ENERGÍA. 35
CAPITULO 2
2 LA REFINACION DEL PETRÓLEO 41
2.1 PARA QUE SIRVE UNA REFINERÍA 41
2.2 PROCESOS UTILIZADOS 41
2.2.1 DESTILACION 41
2.2.2 CRACKING TÉRMICO 46
2.2.3CRACKING CATALÍTICO 48
2.2.4 PRODUCCIÓN DE MOTONAFTAS 50
2.2.5 REFORMACIÓN CATALITICA. 52
2.2.6 UNIDAD DE ALQUILACION 56
2.2.7 ISOMERIZACIÓN 58
2.2.8 PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS PESADOS 59
2.2.9 REDUCTOR DE VISCOSIDAD 60
2.2.10 COQUEO RETARDADO 61
2.2.11 HIDROCRACKING 64
2.2.12 HIDROTRATAMIENTO 67

I
2.2.13 REMOCIÓN DEL AZUFRE. 69
CAPITULO 3
3 CONFIGURACIÓN DE UNA REFINERIA 76
3.1 EL PORQUE DE LAS DISTINTAS UNIDADES 76
3.2 OBJETIVOS DE LA REFINERÍA 77
3.3 ESQUEMA DE REFINACIÓN Y BALANCE GLOBAL 79
3.4 FLEXIBILIDAD OPERATIVA 83
3.5 DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA DE LA REFINACIÓN 84
3.5.1 DESARROLLO DEL CRACKING CATALÍTICO 85
3.5.2 LA REFORMACIÓN DE LAS NAFTAS 85
3.5.3 APLICACIÓN DE LOS LECHOS FLUIDIFICADOS AL
COQUEO RETARDADO 87
3.5.4 HIDROCRACKING 90
3.5.5 POLIMERIZACIÓN Y CONDENSACIÓN 91
3.5.6 ALQUILACIÓN. 92
CAPITULO 4
4 PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN 95
4.1 COMBUSTIBLES Y SOLVENTES 95
4.1.1 GAS DE REFINERÍA 95
4.1.2 GAS LICUADO DE PETRÓLEO 96
4.1.3 MOTONAFTAS 98
4.1.4 SOLVENTES Y AGUARRAS MINERAL 99
4.1.5 QUEROSÉN Y COMBUSTIBLES PARA TURBINAS DE AVIACIÓN 99
4.1.6 GASOIL 101
4.1.7 DIESELOIL Y FUELOIL 101
4.2 ACEITES LUBRICANTES 102
4.3 ASFALTO Y COQUE 108
4.3.1 ASFALTO 108
4.3.2 COQUE, 111
4.4 MATERIAS PRIMARIAS PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA 118

II
4.5 LA REFINERÍA PETROQUÍMICA. 121
CAPITULO 5
5 EL MERCADO DE LOS COMBUSTIBLES 123
5.1 EL CONSUMO MUNDIAL DEL PETRÓLEO Y GAS 123
5.2 EL PRECIO DEL PETRÓLEO 125
5.3 EL MERCADO ECUATORIANO DE LOS HIDROCARBUROS
Y SU DESARROLLO 127
5.4 CAPACIDAD DE REFINACIÓN EN LA ACTUALIDAD 133

CAPITULO 6
6 COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS 136
6.1 LOS HIDROCARBUROS Y LAS FUENTES ALTERNATIVAS 136
6.2 RECURSOS RENOVABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES
ALTERNATIVOS 138
6.2.1 HIDRÓGENO. 138
6.2.1.1 HIDROGENO COMPRIMIDO 150
6.2.1.2 HIDROGENO LÍQUIDO 150
6.2.2 BIODIÉSEL 151
6.2.3 ETANOL 153
6.2.4 BIOGÁS 157
6.2.5 COMBUSTIBLES SINTÉTICOS DERIVADOS DEL GAS NATURAL, GLT 159
CAPITULO 7
7 ECONOMÍA DE LA REFINACIÓN 161
7.1 RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE PETRÓLEO CRUDO 161
7.2 COSTOS DE REFINACIÓN 162
7.3 VALOR AGREGADO POR LOS DISTINTOS 164
7.4 EL COSTO DE LAS INVERSIONES EN LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 165
7.5 LA RENTABILIDAD DEL PROCESO DE REFINACIÓN, DEFINICIONES 168
7.6 OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE REFINACIÓN. 172
BIBLIOGRAFIA 173

III
CAPITULO I
QUE ES EL PETRÓLEO
1.1 ORIGEN DEL PETRÓLEO Y SUS COMPONENTES
El petróleo es un hidrocarburo formado hace millones de años por organismos orgánicos, y
por lo tal se encuentra en la lista de los recursos no renovables.

El hidrocarburo fósil se originó hace millones de años a partir de organismos vivos que
existieron en esa época estos organismos pudieron ser vegetales como animales. Es decir el
petróleo es un hidrocarburo líquido , el mismo que se ha formado hace ya millones de años
por la descomposición de organismos vivos que en el momento de que perecieron tanto
animales como vegetales formaron sedimentos, que con el transcurso del tiempo estos
organismos fueron sufriendo transformaciones por efecto de varios factores como el
tiempo, temperatura y presión ejercida por nuevos sedimentos que fueron depositándose
encima de los organismos orgánicos y por movimientos de la las placas tectónicas de la
tierra.

El petróleo que se fue transformando con el pasar del tiempo quedo atrapado por capaz que
le fueron cubriendo, estas capaz cada vez eran más gruesas, entonces el hidrocarburo se
desplazó por efecto de la compresión que ejecutaron dichas capas, la estructuras de las
capas sedimentarias formaron sectores de alta permeabilidad por la composición de rocas
granulares, como calizas, areniscas haciendo que el petróleo quede entrampado entre las
capas permeables y una estructura en la parte superior de rocas no permeables creando un
reservorio como un anticlinal.

Este proceso de trasformación de los compuestos orgánicos a hidrocarburo se estima que


ocurrió en un periodo de 1 a 3 millones de años.

1
Elementos Químicos Presentes En El Petróleo
Los elementos químicos contenidos en la materia orgánica son los principales elementos
que hacen que pueda transformarse el organismo en hidrocarburo, las cuales se conoce que
están formados por cuatro elementos principales: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno
(O) y por último Nitrógeno (N) dichos elementos son llamados biogenéticos y se
encuentran acompañados por cantidades pequeñas de Azufre (S), Fósforo (P), entre otros
elementos que se encuentran en menor cantidad.

El carbono y el hidrógeno son los elementos de mayor importancia para la formación del
hidrocarburo y también los responsables de que el hidrocarburo se encuentre en sus tres
estados físicos (sólido, líquido y gaseoso) mientras que los demás elementos que se
encuentran en el hidrocarburo son conocidas como impurezas por lo que es necesario
tratarlo al hidrocarburo crudo para poder eliminar esas impurezas, el método convencional
es un proceso de refinación.

El gas natural es el hidrocarburo que más predomina en los combustibles gaseosos este
combustible es un conjunto de hidrocarburos que a ciertas condiciones de presión y
temperatura del yacimiento se encuentra en estado gaseoso o en disolución el petróleo,
usualmente está formado de un 80% de metano y 20% de hidrocarburos más pesados como
etano, propano, butano…etc. Teniendo como caracterizas de ser incoloro, Inodoro, insípido
y no tóxico

Los principales países que cuentan con las más grandes reservas de gas natural son:
Eurasia, Medio Oriente, África, EE.UU entre otros

2
En este capítulo es importante mencionar que la relación de Hidrógeno con respecto a
carbono vaya aumentando el estado del hidrocarburo se transformara de solido a líquido y
finalmente a gas, la siguiente presenta los valores del combustible, la relación H/C, su
estado físico el poder calorífico.

Relación atómica Poder


calorífico
Combustibles Hidrogeno/Carbono Estado BTU/lb
físico
Gas natural 4a3 Gas 21000
Petróleo <2 Líquido 19000
Bitúmenes 1,6 Semi- 17800
Sólido
Lignito 1 Sólido 8000
Hulla <1 Sólido 15500
Antracita < 0,8 Sólido 15000

Teorías Del Origen Del Petróleo


Para el estudio del origen del petróleo existe principalmente dos teorías de cómo se formó
entre ellas tenemos la teoría orgánica e inorgánica

Teoría Orgánica: Esta teoría se refiere a que el petróleo proviene del subsuelo de la tierra o
mar, donde hace millones de años quedaron entrampados organismos orgánicos y se fueron
cubriendo por capas sedimentarias más gruesas como lodo, rocas y tierra que fueron
formaron depósitos, y a condiciones de temperatura y presión del depósito facilito la acción
de bacterias anaeróbicas para que la materia orgánica se fuera transformando lentamente en
hidrocarburo.

Teoría Inorgánica: Esta teoría hace referencia a que el hidrocarburo se formó a partir de
condiciones termodinámicas en la capa del manto superior, donde los elementos carbonosos
fueron trasladándose desde el núcleo hasta el manto superior donde quedaron entrampados
y con el pasar del tiempo estos elementos se convirtieron en petróleo.

3
1.2 QUÉ SON LOS HIDROCARBUROS.
Son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e hidrógeno. El carbono es un
elemento químico que forma parte de todos los seres vivos, animales y vegetales, y da lugar
a una cantidad muy grande de combinaciones químicas, principalmente con el hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, y en menor medida con el fósforo, azufre y cloro.

Esta enorme cantidad de productos derivados del carbono ha dado lugar a la formación del
capítulo más importante de la química; conocida como química orgánica y esta lleva su
nombre debido a que el carbono es el elemento químico fundamental; el cual compone el
organismo de todos los seres vivos.

Estos compuestos se han originado debido a la propiedad que tiene el átomo de carbono de
unirse con otro átomo de carbono para formar cadenas de átomos de este compuesto.

El hidrógeno también participa en la formación de estas combinaciones del átomo de


carbono formando así los hidrocarburos.

Un ejemplo de hidrocarburo muy importante en la humanidad y que nos interesa en nuestra


profesión es el petróleo; el cual es una mezcla compleja de estos compuestos que se
encuentran en la naturaleza, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Los cambios de
temperatura y presión pueden hacer que el petróleo pase de un estado a otro. Químicamente
el petróleo consiste en una mezcla de hidrógeno y carbono en varias proporciones.

Cada elemento químico tiene una determinada capacidad para combinarse con otros
elementos. Esta capacidad se cuantifica si decimos que es monovalente, bivalente,
trivalente, tetravalente, etcétera.

En virtud de esta capacidad de combinación, las cadenas de átomos de carbono que forman
una verdadera columna vertebral en los hidrocarburos saturan su capacidad de combinarse
con átomos de hidrogeno.

Estos hidrocarburos son de difícil análisis químico. Cuando las relaciones de carbono-
hidrógeno obedecen a la formula Cn H2n+2 se llaman hidrocarburos saturados o libres,
también conocidos como parafínicos.

4
Los que corresponden a la fórmula Cn H2n se llaman oleofínicos, constituyen los
hidrocarburos de cadena abierta.

Las cuatro valencias son iguales, es decir, cada una tiene la misma posibilidad de
combinarse con otra de otro átomo.

Los cuadros que se hallan a continuación darán una mejor demostración de estos conceptos:

En la figura se muestran los primeros de la serie saturada de cadena abierta con sus
respectivos nombres. Puede observarse que a partir del pentano (C5) los hidrocarburos
comienzan a ser líquidos. A medida que crece el número de átomos de carbono que forman
la cadena, crece el punto de ebullición, y a partir del C16 que son los hexadecanos y tienen
un punto de fusión de 18°C, decimos que comienzan a ser sólidos, conocidos también como
parafinas.

Hidrocarburos Saturados
Fórmula General: CnH2n+2

PUNTO DE
ESTADO
FÓRMULAS NOMBRE EBULLICIÓN
FÍSICO
°C

METANO GAS -162

ETANO GAS -88,5

PROPANO GAS -44,5

BUTANO GAS -0,55

PENTANO LÍQUIDO 36,2

5
En la siguiente figura podemos observar las cadenas que forman los átomos de carbono a
partir del butano (C4) pueden tener ramificaciones de la cadena, estos compuestos, con el
mismo número de átomos de carbono que la cadena no ramificada, presentan diferentes
estructuras. En la siguiente figura se presentan ejemplos de estos cambios.

Los productos que tienen la misma fórmula general, en este caso para el butano e isobutano
C4H10 y para los pentanos C5H12, pero distinta estructura o fórmula desarrollada, se llaman
isómeros; lo que significa que tienen la misma fórmula o peso molecular pero distintas
propiedades. De tal forma que en la figura se muestran los puntos de ebullición decrecen a
medida que aumentan las ramificaciones y son inferiores a los correspondientes a la serie
normal.

Hidrocarburos Saturados – Isómeros

6
Otro caso se presenta cuando las cadenas de átomos de carbono se cierran sobre sí mismas
y dan lugar a hidrocarburos cíclicos, en contraposición con los que hemos visto
anteriormente, que se llaman acíclicos. En la siguiente figura se dan algunos ejemplos de
estos hidrocarburos, donde el primero de la serie se produce a partir de los tres átomos de
carbono y se llama ciclo propano, luego sigue el ciclobutano y así sucesivamente. Se los
conoce también como hidrocarburos nafténicos y en especial el ciclo hexano, el metil-
ciclohexano y el dimetil-ciclohexano son precursores de los hidrocarburos aromáticos en
los procesos de reformación.

Estos hidrocarburos cíclicos saturados también se conocen con el nombre de nafténicos o


“ciclo parafinas”.

Hidrocarburos Saturados – Cíclicos


Fórmula: CnH2n

7
Debemos mencionar también aquellos hidrocarburos formados por átomos de carbono que
intercambian entre sí más de una valencia, quedando menos valencias libres para ser
saturadas con hidrógeno. Estos hidrocarburos se llaman no saturados.

Tres es el máximo número de valencias que se intercambian entre sí dos átomos de


carbono. En la siguiente figura se muestran ejemplos de hidrocarburos acíclicos no
saturados.

Hidrocarburos Acíclicos No Saturados

Serie etilénica Serie acetilénica

R puede significar un hidrógeno o la continuación de la cadena.

Ejemplos:

A partir del C3 se pueden obtener los respectivos isómeros, igual que en el caso anterior de
los hidrocarburos saturados. Ejemplos:

𝐶𝐻3 𝐶𝐻3

𝐶𝐻3 𝐶𝐻 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝐶 𝐶𝐻3

8
En la siguiente figura se muestra el desarrollo de las fórmulas de hidrocarburos que,
Isobutano
conjuntamente Isobutileno
con los hidrocarburos acíclicos no saturados, constituyen los principales
hidrocarburos básicos, con los que se constituyen los productos petroquímicos.

Los Tres Xilenos Son Isómeros

Es importante mencionar que existen también hidrocarburos polinucleares que son sistemas
de núcleos aromáticos condensados, algunos muy simples como el naftaleno con dos ciclos
y el antraceno con tres ciclos bencénicos, pero también se da el caso de compuestos
formados por un gran número de ciclos, los llamados aromáticos condensados, donde se
comparten los átomos de carbono de los anillos bencénicos, eliminándose los
correspondientes átomos de hidrógeno. Estos productos son más carbonosos, tienen mayor
proporción de átomos de carbono y cuando su peso molecular es superior a uno son
compuestos polares insolubles en los hidrocarburos parafínicos e indeseables porque
aumentan el residuo carbonoso de los cortes pesados del petróleo, se los llama también
asfáltenos y se los puede eliminar aprovechando su insolubilidad en hidrocarburos livianos
como el propano.

9
Finalmente, podemos observar un resumen de los diferentes hidrocarburos que hemos
mencionado, con las respectivas denominaciones que los identifican:

Resumen De Hidrocarburos

HIDRÓGENO , OXÍGENO,
NITRÓGENO.

CARBONO
AZUFRE , CLORO, FÓSFORO.

FORMAN CADENAS DE ÁTOMOS


HIDROCARBUROS QUE TEÓRICAMENTE NO TIENE
LÍMITE

PARTICIPA EN LA COMBINACIÓN
CON EL CARBONO
HIDRÓGENO
FORMANDO LOS
HIDROCARBUROS

Hidrocarburos De Diferentes Tipos.

10
1.2.1 OTROS PRODUCTOS PRESENTES EN EL PETRÓLEO
Compuestos Inorgánicos
Además de los distintos componentes que se hallan formando al petróleo este puede
contener compuestos químicos que son de origen orgánico y que en sus moléculas contiene
átomos de:

 Azufre
 Nitrógeno
 Oxígeno
 Sales metálicas en suspensión coloidal

Estos átomos que están en la composición del petróleo en menores cantidades se los
considera como contaminantes ya que poseen un efecto corrosivo y efecto inhibidor en los
catalizadores durante procesos de la refinación.

Compuestos Con Azufre


Denominados heteroelementos presentes en el petróleo crudo, este componente es el que
más afecta el proceso de refinación, están presentes en productos resultantes de una
destilación previa así como en los residuos que se forman.

Los compuestos con contenido de azufre son:

MERCAPATANOS

SULFUROS

DISULFURO

11
TIOFENO

BENZOTIOFENO

Características De Crudo Con Contenido De Azufre


 Los crudos con azufre son corrosivos
 Tienen olores desagradables
 Pueden envenenar a los catalizadores en la refinación
 El porcentaje de S que tiene un crudo varía de 0.04% y 5 %.
 El contenido de azufre penaliza el precio del petróleo
 El contenido de azufre aumenta con la disminución de API

Crudo De Acuerdo Al Contenido De Azufre: Según el porcentaje de azufre que presente


el crudo estos pueden ser: Crudo dulce y crudo amargo.
Crudo Dulce: Petróleos que tenga en su composición un porcentaje menor a 0.42%. Su
composición es sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono. Puede ser un petróleo de alta
calidad debido a su bajo contenido de S.
Crudo Amargo: Son los petróleos que contienen un porcentaje mayor a 5% de azufre, este
tipo de petróleos es tóxico y altamente corrosivo.

Alta Presencia De Azufre En Crudos

 Desgaste y corrosión en tuberías y pistones


 La presencia de azufre ocasiona que se forme el H2SO4

12
 Originan una especie de laca negra en el interior del tubo que contiene el
combustible
Compuestos Nitrogenados

Estos compuestos por lo general son heterocíclicos ya que tienen un átomo que no es de
carbono y en su lugar está el N, sustituimos un N por un radical orgánico.

PIRIDINA

QUINOLEÍNA

PIRROL

INDOL

Características
 Su contenido en petróleos crudos varia de 0.1 % al 0.9%.
 El contenido de nitrógeno suele aumentar a, medida que reducimos los grados API
del crudo.

Efectos De La Presencia De Nitrógeno


 Envenena los catalizadores del cracking catalítico en la refinación.
 Tienen olores desagradables en especial la quinoleína
 En cambio el Indol posee un olor agradable

13
 Activan la formación de gomas en los destilados como el fuel oíl, gasóleo
(compuestos pesados).
 En aceites lubricantes reducen la estabilidad del color y tiene menos resistencia
a oxidarse.
Compuestos Con Contenido De Oxígeno

Estos compuestos son más complejos que los compuestos de azufre, se encuentra presente
en los petróleos de diversas maneras como:

 Alcoholes
 Éteres
 Ácidos
 Cetonas
 Fenoles

Como compuestos heterocíclicos:

 Furano
 Benzofurano y derivados
Su contenido en petróleo crudo puede llegar a 2%.

Efectos De La Presencia De Oxígeno


 Reduce la estabilidad en algunos productos derivados del petróleo como los aceites
lubricantes.
 En procesos catalíticos la presencia de oxígeno no presenta algún problema mayor.
 Pueden estar presentes en gran cantidad en asfaltos, y estos son separados del crudo
y fracciones de una manera sencilla.

Compuestos Con Sales Metálicas


Se presentan como trazas de distintos metales que pueden ser: Fe, Ni, Va, Na, Pb y As. La
presencia de cloruro de sodio en el crudo proviene de la salmuera donde se encuentra el
petróleo sobrenadando. A su vez .También encontramos cloruros en solución formando
pequeñas gotas un tipo de emulsión.

14
Efectos De La Presencia De Cloruros
 Resultan corrosivos en procesos donde intervienen altas temperaturas.
 Los cationes presentes en los cloruros como el Ni, Fe, Va, Al, afectan el
funcionamiento de catalizadores en procesos como el cracking catalítico.

Métodos Para Eliminar La Presencia De Compuestos Orgánicos Del Petróleo


De manera general los compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno se eliminan en la
refinación del crudo mediante procesos de hidrotratamiento la que actúa como una
hidrogenación catalítica que transforma los compuestos de estos elementos en
hidrogenados más sencillos.

Como se eliminan:

Azufre ácido sulfhídrico 𝑆𝐻2

Nitrógeno Amoníaco 𝑁𝐻3

Oxígeno Agua 𝐻2 𝑂

Sales Metálicas
Para el tratamiento de compuestos que tengan sales se desarrollan diversos procesos para su
demetalización.

También para la eliminación de cloruros en suspensión o emulsión se usa la decantación en


los tanques donde se purgan el agua por el fondo. En las sales metálicas para su eliminación
se debe realizar los procesos antes de empezar los procesos de destilación para evitar
corrosiones cuando estas sales se transforman en ácido clorhídrico.

1.3 DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS HIDROCARBUROS


Principalmente el hidrocarburo se lo encuentra en unos depósitos profundos que se
designan como yacimientos.

Estados Físicos De Los Hidrocarburos


 Líquido
 Gaseoso
 Sólido.

15
El Crudo O Petróleo Líquido
Crudo ligero.- hidrocarburo líquido que tiene en solución hidrocarburo gaseoso.
Crudos pesados.- hidrocarburo líquido que tiene en solución hidrocarburo sólido por lo
cual tiene mayor densidad que el crudo ligero

Yacimiento Petrolífero: Un yacimiento petrolífero es el que contiene el petróleo y el gas


acumulado que llegaron hasta ahí por la migración y permanece retenidos ahí por una
trampa.
A Nivel Mundial:
Países con mayor producción
 Arabia saudita
 Rusia
 EEUU

Países más consumidores

 EEUU
 China
 Japón

Países con mayor reservas


 Venezuela
 Arabia saudita
 Canadá

A Nivel De Sudamérica:
Países Con Mayor Producción
 Venezuela
 Brasil
 Argentina

Países Más Consumidores


 Brasil
 Argentina
 México

16
Países Con Mayor Reservas
 Venezuela
 Brasil
 Argentina

1.4 PETRÓLEO Y GAS, EXTRACCIÓN ,


TRATAMIENTO,DIFERENTES TIPOS Y PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
1.4.1 PETROLEO Y GAS: COMPOSICIÓN Y EXTRACCIÓN

En la naturaleza podemos encontrar el hidrocarburo depositado en diferentes yacimientos


cada uno de los cuales tiene características diferentes por ejemplo es común encontrar
yacimientos solamente con gas en este caso el gas presente en este yacimiento es
denominado gas seco, también podemos encontrar yacimientos en los en el que está
presente tanto el gas como el petróleo en su forma líquida en este caso el gas de este
yacimiento será húmedo. En la industria existentes diferentes formas de extracción estas
son: la extracción primaria, secundaria, terciaria.

Producción Primaria: La recuperación primaria es aquella en la cual únicamente influye


la presión del reservorio para la producción del hidrocarburo obviamente esta presión
siempre ira disminuyendo por ende a futuro será necesario una implementación adecuada al
pozo para su correcta producción cabe mencionar que si solamente se usa este método de
producción únicamente se verá un 30% de las reservas en superficie.

Producción Secundaria: Esta técnica es de gran utilidad a lo hora de producir una mayor
cantidad de hidrocarburo lo más común en la industria es bombear mecánicamente el crudo
o inyectar agua o gas al reservorio para obligar al petróleo que se niega a salir a superficie
moverse.

17
Inyección de agua Bombeo Mecánico

Gas

Este componente está presente en la mayoría de los campos petroleros pero pueden haber
casos en que es componente predomine en la mayoría de yacimientos como ya se dijo
anteriormente cuando el gas se encuentra como único componente en el reservorio este gas
se tiende a denominar como gas seco, mientras que si este gas se encuentra en el reservorio
acompañado con petróleo o condensables este gas tiende a llamarse gas asociado

Su composición está definida por la siguiente tabla:

Como se aprecia en la tabla el componente principal del gas natural es el metano seguido de
propano y butano que una vez tratados forman el LGP.

Otro componente de suma importancia es el etano que asilado del componente más notorio
en el gas natural que es el metano y de los condenables se produce el etileno.

18
Ejercicio De Aplicación

La cantidad de azufre que se presenta en un porcentaje de petróleo crudo es 0.92% en


unidades de peso, se requiere minimizar este valor a tanto solo 0.1 % .Esta reducción se
lograra sometiendo al crudo a un hidrotratamiento con el fin de transformar el S a 𝐻2 𝑆 ,
Si el azufre se encuentra como mercaptanos y se procesas 100 t/hora. Determinar lo
siguiente:

a) Los 𝑚3 /ℎ de hidrógeno para dicho proceso


b) La cantidad de S que produce

Datos:

Masas atómicas del H y S: 1,0 y 32,0 g/mol Volumen molar: 22,4 L/mol

Solución: Se considera que el azufre esta únicamente como mercaptanos, tenemos la


siguiente reacción:

𝑹 − 𝑺 − 𝑯𝒍 + 𝑯𝟐(𝒈) → 𝑹 − 𝑯𝒍 + 𝑯𝟐 𝑺(𝒈)

a) Ahora vamos a calcular el volumen de 𝐻2 necesario para lo cual se hace un balance


de azufre, se toma como base el dato de 100t/h de la fracción de petróleo a depurar.

100 ∙ 0.0092 = (100 − 𝑥)0.001 + 𝑥

.x= t de azufre que abandonan el reactor 𝐻2 𝑆

𝑥 = 0,8208 𝑡

𝑥 = 820,8 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑆

La cantidad de 𝐻2 necesario para eliminar el azufre se calcula de acuerdo con la reacción de


refino con hidrógeno. 1mol de 𝐻2 por mol de S eliminado

𝑘𝑔 𝑚3
𝑦 = (820,8𝑘𝑔/(32 𝑚𝑜𝑙) . 22,4 𝑘 𝑚𝑜𝑙
𝑘

𝑦 = 574.56 𝑚3 de 𝐻2 por hora en (Condiciones normales)

b) Los kg de azufre producidos son: S= 820,8 Kg/h.

19
1.4.2 TRATAMIENTO DE LA CORRIENTE DE GAS Y PETRÓLEO
PROVENIENTE DE LOS POZOS DE UN YACIMIENTO
Como es conocido, dentro de un reservorio de hidrocarburos se puede encontrar un mínimo
de dos fases, agua y petróleo; una tercera fase no siempre presente es el gas, que se
encuentra en un reservorio ya sea como gas en solución o formando un casquete gasífero.
Generalmente los pozos producirán líquidos y gas mezclados en un solo flujo. La corriente
de hidrocarburos producidos del reservorio y transportados hacia las plantas refinadoras,
deberán ser tratados previo a todos los procesos de refinación.

Tratamiento De La Corriente De Gas: Separación Del Gas De La Corriente De


Petróleo
La separación de la fase líquida (petróleo y gas) se lleva a cabo en diferentes etapas. Se
conocen como separadores a aquellos equipos utilizados para separar corrientes de
hidrocarburo líquido y gas que provienen directamente de los pozos. Los separadores son
de tipo vertical y horizontal. La eficiencia de estos equipos es variable, pues dependerá y
variará de acuerdo a las especificaciones de manufactura y funcionamiento requeridos. Las
variables a considerarse en el diseño de un separador son:

 Capacidad requerida del separador


 Volúmenes diarios de crudo y de gas provenientes del pozo,
 Presiones y etapas de separación requeridas

El diseño de los separadores debe ser el apropiado a fin de procurar que el gas salga de la
unidad con la menor cantidad posible de hidrocarburo líquido, logrando así la mayor
recuperación de petróleo y gas, sin impurezas, además de la reducción y optimización de
costos de operación generados para separarlos en procesos posteriores.

Eliminación De Los Condensados:

Entiéndase por condensados los líquido de gas natural (gas metano al 79 - 97 % con bajas
proporciones de etano, generalmente de 0,1 - 11,4 %), con una presión de vapor baja
comparada con la gasolina natural y el gas de petróleo licuado que son arrastrados después
de ser separada la mayor proporción de gas de la corriente líquida. Los condensados se

20
encuentran compuestos de una mezcla de hidrocarburos constituida de propano, butano, y
pentano. El condensado se genera desde una corriente de gaseosa en tuberías o
instalaciones en la superficie.

Componentes Líquidos De Gas Natural En Superficie

Los componentes que constituyen el gas natural, que se encuentra completamente en forma
gaseosa a condiciones de yacimiento, pueden formar diferentes fracciones líquidas en
superficie dependiendo sus presiones de vapor:

 Condensados: constituyen las fracciones de presión de vapor baja


 Gasolina natural: constituyen las fracciones de presión de vapor intermedia
 GLP constituyen las fracciones de presión de vapor alta.

Los constituyentes líquidos de gas natural son:

Ni el CH4 ni C2H6 constituyen parte del gas natural, debido a que estos hidrocarburos
necesitan de refrigeración para licuarse.

Eliminación De Gases Ácidos

Constituye un procedimiento dado en refinerías de petróleo, industrias petroquímicas y de


procesamiento de gas natural y entre otras. A esta fase también se la conoce como
endulzamiento. Los gases generalmente presentes en la corriente de gas son el H2S y CO2.
Su eliminación se lleva a cabo mediante el tratamiento con corrientes de amina, siendo la
más utilizada la monoetanolamina, MEA. La separación con aminas se produce al
reaccionar la MEA, de carácter básico, con gases de carácter ácido, como sigue:

𝑀𝐸𝐴 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) + 𝐻2 𝑆 = 𝑀𝐸𝐴 − 𝑆𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Otras Aminas Para Tratar El Gas

21
 Monoetanolamina (MEA), cuya fórmula es:

𝐻𝑂 − 𝐶 𝐻2 − 𝐶 𝐻2 − 𝑁𝐻2

 Dietanolamina (DEA), cuya fórmula es:

Su uso se da generalmente en procesos de endulzamiento del gas amargo o


desulfuración. Se caracteriza por un punto de ebullición de 270°C y su apariencia es
clara, incolora, viscosa, con olor a amoniaco muy bajo.

 Metildietanolamina (MDEA)

𝐶 𝐻3 𝑁(𝐶2 𝐻4 𝑂𝐻)2

La metildietanolamina es una amina terciaria, utilizada como agente endulzador en


refinerías, plantas de gas natural y plantas de gas de síntesis. Se caracteriza por presión
de vapor (permitiendo rendimientos mayores de las soluciones absorbentes sin pérdidas
significativas en unidades de absorción y regeneración de aminas), resistencia a
degradarse química y térmicamente, genera menor corrosión que con la MEA y la
DEA, muy baja miscibilidad con hidrocarburos, calor de reacción bajo con el H2S en
comparación a otras aminas generando cargas menores en los rehervidores, y por lo
tanto reduciendo los gastos de operación. Es selectivo hacia H2S, reaccionando
principalmente con este antes del CO2.

 Diisopropilamina (DIPA)

(𝐶 𝐻3 )2 𝐻𝐶 − 𝑁𝐻 − 𝐶𝐻(𝐶 𝐻3 )2

 Diglicolamina/Econoamina (DGA)

𝐶4 𝐻11 𝑁𝑂2

Composición Del Gas Después Del Tratamiento Con Aminas

22
Problemas Causados Por La Presencia De Loa Gases Ácidos Co2 Y H2O En El Gas
Natural

El ácido sulfhídrico o Sulfuro de hidrógeno se caracteriza por poseer un desagradable olor y


ser de alta toxicidad. Después de separado del gas natural es enviado a plantas
recuperadoras de azufre en donde es vendido en forma líquida debido a su aplicación
industrial.
El dióxido de carbono se caracteriza por ser un gas incoloro e inodoro. A concentraciones
bajas no es tóxico pero en concentraciones elevadas incrementa la frecuencia respiratoria
llegando a producir sofocación. El dióxido de carbono es corrosivo en la presencia de agua;
es soluble en agua, y su combinación da como resultado de la formación de ácido
carbonilo.
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝐶𝑂3
Eliminación Del Gas Ácido A Través De La Mezcla En Una Corriente De
Amina
Al gas natural, que tiene en su composición gases ácidos es puesta en presencia de la
corriente de amina en una torre absorbedora, en donde reaccionarán con la corriente de
amina y formando una mezcla que es líquida y soluble bajo condiciones de presión elevada
y temperatura baja. Por la cabeza de esta torre sale una corriente de gas con bajas
proporciones de azufre, y por la parte baja de la torre se obtiene una corriente de aminas de
alta pureza, es decir sin gas de mezcla.

23
Regeneración De Aminas
La eficiencia de los procesos es una variable importante, en donde se persigue la
consecución de los objetivos con la menor cantidad de recursos; es por ellos que con la
finalidad de reducir costos de los procesos y de minimizar la contaminación ambiental se
la reutiliza ingresándola a la corriente del solvente. Entonces, se alimenta la corriente de
amina ingresándola a una unidad destiladora donde se provoca la de desorción de los gases
ácidos extraídos a condiciones opuestas a las condiciones de la torre de absorción, es decir
presión baja y temperatura alta. Después la corriente de amina se enfriará y presurizará para
su reintroducción en la unidad de absorción.

Deshidratación Del Gas


Se denomina deshidratación de gas, a la remoción del vapor de agua del gas natural. En la
producción en superficie se tiene temperaturas cercanas a la ambiental y presiones altas en
las líneas de flujo; estas condiciones son la causa de la generación de Hidratos de gas y su
posterior acumulación de agua en sistemas de transporte o Gasoductos y su posterior
obstrucción. Otra razón importante para la eliminación de vapor de agua es la formación de
soluciones acidas en presencia de compuestos como el CO2 y el H2S.

Métodos Para La Deshidratación Del Gas Natural


Mediante este proceso se separa el agua presente hasta reducirla a un porcentaje ya antes
especificado, que es inferior al 1 % de H2O.
Existen dos métodos utilizados en la industria:

 Deshidratación por absorción: Mediante el uso de glicol en estado líquido, conocido


como desecante que absorbe el agua por contacto. Este solvente se caracteriza por su
fuerte afinidad al agua y baja afinidad a gases ácidos e hidrocarburos, bajo costo, no
corrosivo, estabilidad térmica, fácil regeneración, baja viscosidad, baja solubilidad en
hidrocarburos.
La Regeneración de glicoles se da por destilación en una columna de empaques; ya en
el tope de la columna de destilación, se procede a su enfriamiento en un serpentín en
donde se pone a circulación la mezcla de glicol. La eficiencia de la deshidratación del

24
gas dependerá del grado de pureza del glicol reciclado, el cual se logra a través de
condiciones de presión baja y temperatura elevada durante el proceso de regeneración.

 Deshidratación por adsorción: se realiza mediante lecho seco o fijo que contiene solidos
desecantes como el gel de sílice y alúmina activada, para realizar la extracción de vapor
de agua del gas natural. Entiéndase por reactor de lecho fijo a una unidad que consta de
tubos empacados que trabajan en posición vertical, y en su interior posee un catalizador.

Separación Del Exceso De Hidrocarburos Condensables


Cuando resulta necesario y conveniente, se procede a la separación de los hidrocarburos
condensables:
 Propano
 Butano
 Gasolinas, entendiéndose por esta a la mezcla de hidrocarbonos desde C4 a C11.
Recuperación Criogénica De Hidrocarburos Condensables
La separación criogénica se logra por medio de un proceso isoentrópico por medio de un
turbo expander, que es una máquina por medio de la cual se logran temperaturas en el
orden de los -100 ºC, temperatura a la cual el etano se separa indefectiblemente para ser
enviado para consumo como combustible junto con la corriente de gas tratado, así como
puede ser enviado a plantas petroquímicas para ser usado como materia base para la
producción de etileno. Hoy en día, este proceso constituye el proceso necesario para la
recuperación de líquidos presentes en el gas natural, más avanzado disponible en el
mercado, el cual se caracteriza por una recuperación al 100 % de propano y componentes
más pesados y entre el 50 y 90% de etano, a costos relativamente bajos y procesos
sencillos.
Tratamiento De La Corriente Líquida De Petróleo Y Almacenamiento
Así como el gas, el petróleo es tratado tanto para separarlo de la fase gaseosa como para
reducir el agua presente en forma de emulsión, e impurezas disueltas presentes, para su
posterior almacenamiento y transporte hacia la refinería

25
Eliminación Del Agua Salada: La corriente de petróleo proveniente del pozo, es enviada
mediante las líneas de flujo a un tanque en donde se produce el proceso de decantación, en
donde la mayor parte de agua salada se decanta.

Eliminación De Agua Emulsionada: El agua emulsionada se la separa mediante la


coalescencia de las pequeñas gotas, para formar otras mayores que puedan decantar, para
así reducir el corte de agua y el contenido de sal. Los desemulsificantes químicos debilitan
las películas que recubre el agua en emulsión. Este proceso es acelerado mediante la
aplicación de calor y electricidad o tensión electrostática en el orden de 12 000 voltios.

Remoción De Sal: La sal también debe ser removida del crudo producido. Esto
generalmente se logra mesclando un 5% de agua fresca con crudo deshidratad, para
posteriormente deshidratarle por segunda vez para poder alcanzar a reducir en la totalidad
los sólidos suspendidos hasta los márgenes requeridos. Las especificaciones de contenido
de sal van en un rango de 10 a 25 libras por cada mil barriles.

Estabilización Del Crudo: Una vez que el petróleo ha sido deshidratado, se lo estabilizará
por medio de calentamiento en una columna de destilación a una temperatura de fondo de
220 ºC. Por la parte superior de la columna se desprenderán gases, que serán enviados a la
planta de tratado de gas, y por la parte inferior el hidrocarburo líquido ya estabilizado con
su presión de vapor es reducida para permitir que el líquido no volátil sea almacenado
finalmente a temperatura ambiente, o cargado a los tanqueros para ser transportado a las
refinerías.

1.4.3 DIFERENTES TIPOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


Todos los tipos de petróleos se constituyen en diversas cantidades de compuestos orgánicos
formados por de C e H denominados hidrocarburos. También pueden contener cantidades
pequeñas de nitrógeno, azufre, oxígeno y elementos metálicos. Entonces dado que todos los
hidrocarburos que hemos mencionado están presente en el petróleo, según la proporción en
que se encuentren los petróleos pueden clasificarse en:

26
 Base Nafténica o Asfáltica
 Base Parafínica
 Base Mixta
Los petróleos de base Nafténica se caracterizan por ser de color negro, viscosos y tienen
elevada densidad. En la destilación primaria dejan un residuo rico en Asfalto y producen
abundante Fuel Oil. Mientras que los Parafínicos son de color claro, fluidos y tienen baja
densidad. En la destilación primaria dejan un residuo rico en parafina. En la industria los
petróleos se clasifican en:
 Livianos
 Pesados
Esta clasificación se da según la proporción de hidrocarburos de bajo punto de ebullición
que contengan. Por lo cual mientras más livianos sea el petróleo más nafta se obtendrá en
su destilación primaria. Por el contrario mientras más pesado sea el petróleo se obtendrá
menos nafta.

1.4.3. DIFERENTES TIPOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


Las características de un crudo se establecen según una serie de ensayos simples los cuales
nos dan una idea del tipo de petróleo que se dispone para el procesamiento de una refinería.
Estos ensayos también determinan el precio del petróleo. Entre los más trascendentes
tenemos:
 Gravedad Específica
 Punto de Escurrimiento y Enturbiamiento
 Viscosidad
 Azufre
 Residuo Carbonoso
 Cenizas
 Destilación ASTM-TBP

Gravedad Específica
La Gravedad Específica generalmente nos da una idea de qué tipo de petróleo tenemos ya
que si tenemos bajos pesos específicos son generalmente parafínicos, pero lo que más se

27
utiliza en la industria son los grados API que es una escala de la lectura de la gravedad
específica y que toma como referencia la densidad del agua. Los grados API están
relacionados con el peso específico según la siguiente ecuación.

141.5
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

Los petróleos los clasifica, como la gravedad API de la siguiente manera:

Tipo de crudo Gravedad API

Extra pesados menor a 9,9

Pesados desde 10 a 21,9

Medianos desde 22,0 a 29,9

Livianos desde 30 a 39,9

Condensados mayor a 40

Entonces a medida que se disminuye la densidad el grado API es mayor. Un crudo


excepcionalmente liviano tiene grados API de 45° y 50°. Por el contrario, uno con API
entre 10° y 15° se utiliza para hacer asfalto.

Determinación De La Gravedad Específica


En el Ecuador, el INEN establece un procedimiento para la determinación de los grados
API del crudo y sus derivados, a través de un equipo denominado hidrómetro de vidrio.
Se toma una muestra previamente calentada de acuerdo a los requerimientos de la norma
INEN, se vierte la muestra en un cilindro limpio evitando que se formen burbujas de aire se
coloca un aspirador de bulbo de caucho, una vez colocado el bulbo se introduce el
hidrómetro suavemente en el interior de la muestra y cuando este estable, se baja dos
divisiones de la escala en el interior del líquido y soltar. Luego de haber transcurrido el

28
tiempo necesario para que el hidrómetro llegue a permanecer completamente estacionario y
libre de burbujas en la superficie, se lee el hidrómetro a la división de la escala más
cercana. La lectura correcta es el punto de la escala del hidrómetro en la cual la superficie
del líquido corta la escala.

Punto De Escurrimiento Y Enturbiamiento


El punto de escurrimiento es la temperatura mínima a la cual el aceite todavía fluye, por
debajo de esta temperatura el hidrocarburo o producto empieza a solidificarse. El punto de
escurrimiento es mayor si el contenido de parafina es alto. El punto de enturbiamiento es la
temperatura mínima en la cual el aceite se enturbia por la formación de cristales, es una
característica de los crudos parafínicos.

Determinación Del Punto De Escurrimiento Y Enturbiamiento


El punto de escurrimiento y enturbiamiento se determinan según la norma ASTM D-97.
Para determinar el punto de escurrimiento se enfría el petróleo hasta solidificarlo, luego se
lo calienta y se mide la temperatura a la cual el petróleo comienza a escurrir. Para
determinar el punto de enturbiamiento se mide la temperatura a la cual el petróleo comienza
a enturbiarse y aparece cierta nubosidad.

Viscosidad
Esta propiedad es definida como una magnitud física que establece la resistencia interna al
flujo de un fluido, esto se debe al rozamiento entre de las moléculas que se deslizan entre
ellas, convirtiéndose en un criterio particularmente importante para determinar las
condiciones a las cuales se debe bombear el crudo y definir el tipo de régimen de los
conductos. La viscosidad aumenta a medida que se reduce el grado API de un petróleo y se
reduce aumentando la temperatura del producto debido al incremento de la velocidad de las
moléculas, disminuyendo las fuerzas de cohesión.

Determinación De La Viscosidad
En la industria para determinar la viscosidad de un petróleo se utilizan diferentes tipos de
viscosímetros entre ellos Saybolt Universal, según la norma A.S.T.M.D.88. El

29
procedimiento consiste en medir los segundos que tarda en atravesar un orificio calibrado
una determinada de producto (60ml), a una temperatura constante.
En el Ecuador, la norma INEN 810 ha estandarizado un método para determinar la
viscosidad de los derivados refinados en estado líquidos del petróleo, en el cual se utiliza un
viscosímetro de tipo capilar el procedimiento consiste en medir el tiempo en segundos, que
se demora el volumen de una muestra de petróleo en fluir bajo la acción de la gravedad a
través del tubo capilar del viscosímetro calibrado.

Azufre

La cantidad de azufre contenida en el crudo, es otra de las propiedades determinantes al


momento de comercializarlo en el mercado.

Un crudo con un porcentaje mayor al 1% de azufre se denomina “crudo agrio”, este tipo de
crudo al contener mayor azufre, tiende a corroer tuberías demás equipos de refinación;
motivo por el cual su valor es mucho menor que un petróleo dulce, ya que requiere de
mayor cantidad de procesos de refinación. La mayoría de estos crudos son destinados para
la producción de diesel.

Por otra parte, los tipos de crudo que presente un contenido menor a 1%, en ciertas
empresas a 0,5%; se denomina “crudos dulces”. Sin embargo, este tipo de crudo contiene
aunque en pequeñas cantidades S2H y CO2. Este tipo de crudos es ideal para producir
gasolinas, ya que es considerado de alta calidad.

Determinación Del Contenido De Azufre

En nuestro país, el INEN presenta un proceso estandarizado para determinar el contenido


de azufre, S, de un crudo, mediante el método de alta temperatura que consiste en lo
siguiente:

Se toma una muestra de crudo a analizar, el mismo que es calentado previamente, el azufre
contenido en el crudo se convertirá en dióxido de azufre conforme se le añada una solución
de yodato de potasio en el absorvedor. Un indicador de que la combustión ha sido completa
es que el color azulado sea el mismo que el inicial (antes de añadir el yodato de potasio). La

30
cantidad de yodato de potasio consumido en la combustión es un indicativo de la cantidad
de azufre presente en el crudo.

Residuo Carbonoso

Una de las formas de caracterizar al crudo es mediante el residuo carbonoso que es un


indicativo relativo de la presencia de asfaltos duros en el crudo debido a que al someterlo al
calor y ocurrir la pirolisis del crudo, nos presentara la tendencia de ese tipo de petróleo a
formar coque.

Determinación Del Residuo Carbonoso

Según la norma ASTM D 189, el procedimiento a seguir es el siguiente:

En un crisol previamente tarado se pesa 1g de muestra, este crisol será introducido en otro
crisol metálico, llamado skidmore; y estos dentro de otro de mayor tamaño. Los diferentes
crisoles tienen sus respectivas tapas y son separados por colchones de arena.

El conjunto de crisoles es sometido a 30 minutos de calentamiento a baja intensidad y luego


a hora y media a alta llama, hasta lograr que la muestra se descomponga por craqueo, es
decir salga humo blanco y los mismos se quemen al estar en contacto con la llama. Dicha
combustión dará origen al residuo carbonoso.

31
Una vez enfriada la muestra contenida en los crisoles, se la lleva a un desecador por
alrededor de 2 horas y finalmente se procede a pesar. Con la siguiente formula se obtendrá
el porcentaje de residuos carbonoso.

𝐶𝑓 − 𝐶𝑖
%𝑅𝐶 = ( ) ∗ 100
𝑃𝑚

%RC: Porcentaje de residuo carbonoso


Cf: Peso final del crisol (contenida aún la muestra)
Ci: Peso inicial del crisol (tarado)
Pm: Peso de la muestra que se sometió al procedimiento
Cenizas
Las cenizas en un crudo son el grupo de sales de vanadio, níquel, cobre, entre otras.;
producto de la combustión del crudo. Dichas sales son contaminantes y además generan
problemas operacionales en las industrias que ocupen ese tipo de crudos.

El residuo carbonoso luego de pasar por un horno mufla, se reduce a cenizas y el peso de
estas determina el porcentaje de cenizas en el crudo.

Determinación De Cenizas En El Crudo

Según la norma ASTM D 482, el procedimiento a seguir es el siguiente:

En un crisol previamente tarado se pesa 1g de muestra, este crisol será introducido en otro
crisol metálico, llamado skidmore; y estos dentro de otro de mayor tamaño. Los diferentes
crisoles tienen sus respectivas tapas y son separados por colchones de arena.

El conjunto de crisoles es sometido a 30 minutos de calentamiento a baja intensidad y luego


a hora y media a alta llama, hasta lograr que la muestra se descomponga por craqueo, es
decir salga humo blanco y los mismos se quemen al estar en contacto con la llama. Dicha
combustión dará origen al residuo carbonoso.

Luego de haber obtenido el residuo carbonoso, se debe llevar el crisol hacia el horno mufla
por unas 4 horas aproximadamente, y de ahí al igual que en el caso del residuo carbonoso,
se dirige hacia el desecador por 2 horas y proceder a pesar las cenizas obtenidas.

Ensayo De Destilación ASTM-TBP

32
Este ensayo permite conocer el rendimiento que tendrá en la refinería el crudo a ser
analizado, además de la composición del mismo, debido a los puntos de ebullición a los
cuales destilan cada uno de sus componentes.

Mediante este ensayo, se obtiene una curva de los volúmenes destilados versus la
temperatura a la cual destilaron; ya que se ira anotando la temperatura inicial y final a la
que cada corte se produce.

Determinación Del Ensayo De Destilación TBP

Según la norma ASTM D-5236, el procedimiento a seguir es el siguiente:

Se coloca la muestra de crudo a analizar en un balón de destilación y se procede a


calentarlo y agitarlo constantemente, mientras se calienta los vapores ascenderá por la
columna de destilación que estará compuesta por 15 platos y se manejara con una relación
de reflujo de 5:1. Al ocurrir la destilación de los vapores en los diferentes platos, se toma
nota de la temperatura a la cual ocurrió tal proceso, para posteriormente graficar el volumen
destilado versus la temperatura. Este ensayo cubrirá temperaturas en el rango de 400 °C a
500 °C, llamada temperatura atmosférica equivalente, para el proceso de destilación al
vacío dichas temperaturas serán llevadas a la temperatura atmosférica equivalente por
medio de tablas dadas por la norma ASTM D 5236. Como sabemos, el petróleo sufre el
proceso de descomposición cuando es sometido a temperaturas mayores a los 310°C, sin
embargo existen componentes del crudo que requieren mayor temperatura para destilar, es
por esta razón es que luego de someter el crudo a una presión atmosférica, lo que se realiza
es una vacío a 100 mm Hg, repitiendo el proceso anterior de la toma de datos para
graficarlos posteriormente hasta llegar a los 310°C. Lo mismo se realiza a 10 mm Hg y a
2mm Hg, en caso de que el porcentaje de residuos continúe siendo considerable, es decir un
30%. Una vez realizados todos los procesos antes descritos, se procede a graficar y se
obtendrá una curva de destilación TPB, como ejemplo mostraremos la siguiente gráfica:

33
CURVA DE DESTILACIÓN TPB
450
400
350
300
TAE [°C]

250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
% VOLUMEN DESTILADO

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

De la siguiente tabla determine qué tipo de crudo es el más dulce y el más agrio:

Tipo de Crudo % Azufre

Crudo A 1.025

Crudo B 0.015

Crudo C 0.8

El crudo más dulce es el crudo B, por ende tendrá un muy buen precio en el mercado; al ser
considerado de muy buena calidad

Mientras que el crudo de baja calidad (agrio) sería el crudo A con un porcentaje mayor al
1% de azufre, al ser más contaminante y generar problemas operacionales en la refinería, y
por ende requerir mayores procesos para su refinación, su costo se verá mermado
significativamente

34
 Presentada la siguiente grafica de destilación, determinar el volumen esperado del corte
de 200 a 300 °C, si la refinería es alimentada con un caudal de 110000 bpd.

600 CRUDO D
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70

Corte de 200 °C a 300° presenta un % destilado de 21%-34% por lo tanto haremos un


promedio:

34 + 21
%𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 28
2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 0.28 𝑥 110000 = 30800 𝑏𝑝𝑑

1.5 LOS HIDROCARBUROS COMO FUENTE DE ENERGÍA

Los hidrocarburos son recursos extinguibles no renovables brindados por la naturaleza y


considerados como una fuente de energía primaria.

Desde tiempo atrás, el hombre ha hecho uso de todos los recursos suministrados por la
naturaleza para su desarrollo y bienestar, especialmente de la energía proveniente del sol
como fuente calórica, la cual ha hecho posible la vida en la faz del planeta tierra.

Los recursos disponibles para el hombre se clasifican en fundamentales, los cuales originan
a su vez otras fuentes de energía primarias; y naturales, originados por las continuas
transformaciones que ha venido teniendo la superficie terrestre.

Los recursos fundamentales son los siguientes:

35
Energía y luz solar.
RECURSOS FUNDAMENTALES Aire (la atmósfera).

Agua.

Por otro lado, los recursos naturales se subdividen en renovables, los cuales se vinculan con
las actividades y formas de vida del ser humano; y en no renovables.

A continuación, se presenta un esquema indicando los recursos renovables y no renovables


más importantes:

Vegetales.
RECURSOS Animales.
RENOVABLES Residuos Municipales e Industriales
(biomasa).
Minerales.
RECURSOS
Materia orgánica fósil, como el
NO RENOVABLES
carbón y los hidrocarburos.

Los hidrocarburos, al ser una fuente de energía no renovable están agrupados en fuentes de
energía potencial llamadas “primarias”, que son obtenidas de la naturaleza directamente y
que no necesitan de procesamientos para poder ser utilizadas.

Se presentan, a continuación, las fuentes de energía primaria, clasificadas en Renovables,


que son producidas a diario o periódicamente; y en No Renovables, las cuales se almacenan
a través del tiempo.

Fósiles

Carbón Mineral.
FUENTES DE Gas y Petróleo.
ENERGÍA
PRIMARIA NO Turba.
RENOVABLES
Nucleares

Uranio (U).

Torio (Th).

36
Deuterio.
Solar
Hidráulica
De las mareas
FUENTES DE De los océanos (olas, corrientes,
ENERGÍA variación térmica)
PRIMARIA
RENOVABLES De origen vegetal
Eólica
Geotérmica (agua caliente y vapor)
Biomasa

Por otro lado, las fuentes de energía secundaria abarcan todas las formas energía generada a
partir de las fuentes de energía primaria, mediante procesos térmicos, químicos, mecánicos
o reacciones nucleares, que las convierten en energía útil.

Las principales fuentes de energía secundaria son:

 Energía térmica o eléctrica a partir de combustibles, de origen nuclear, o su vez,


hidráulico.
 Combustibles gaseosos y líquidos generados a partir del petróleo y gas natural
(querosén, gasoil, naftas, JP1, fueloil y GLP).
 Biogás, que es producido por la fermentación de la biomasa.
 Biodiesel, de origen vegetal.
 Hidrógeno, debido a la descomposición del agua.
 Coque, producido en la refinación del petróleo.
 Metanol, obtenido del gas natural.
 Alcohol Etílico, obtenido a partir de la fermentación de biomasa.

La revolución de la industria se llevó a cabo debido a la incorporación del carbón, el cual


era utilizado para mover equipos, generar electricidad y fundir metales. Así mismo, el
petróleo impulsó el transporte y las centrales de producción de energía. Finalmente, la

37
energía nuclear ha sido de gran importancia en el desarrollo de la producción de
electricidad masiva.

La termodinámica es una parte de la física que permite correlacionar los cambios sufridos
por un conjunto de elementos denominados sistema al interactuar con el medio. Para poder
lograr entender de mejor manera la termodinámica tenemos que definir primeramente lo
que es la energía interna, la cual será la sumatoria de las energías cinéticas correspondientes
a átomos y moléculas, así como la sumatoria de las energías potencial generada por el
esfuerzo realizado entre átomos, dicho esfuerzo se debe al continuo movimiento que
presentaran los átomos al ser sometidos a altas temperaturas, es de aquí de donde se deduce
la interrelación de los cambios producidos por la temperatura en la energía cinética.

La termodinámica ha estado presente desde los inicios del hombre en actividades donde
requerían transformar los diferentes tipos de energía como: hidráulica , energía eólica; en
energía consumible y útil para las actividades desarrolladas por el hombre, así como fuentes
de energía para la maquinaria utilizada en la revolución industrian muy bien conocida por
el ser humano, siendo las más utilizadas las caídas de agua, energía obtenida mediante
paneles solares, la energía obtenida gracias a la acción del viento, eólica y en menor
proporción la generada por el movimiento de agua de mar, aprovechada por países
europeos muy desarrollados que cuentan con la tecnología requerida para aprovechar esta
energía.

A continuación describiremos el tipo de obtención de energía más importante y usado en


nuestro país, la energía hidráulica, la misma que se centra en el aprovechamiento de las
condiciones de terreno y obviamente a las condiciones presentadas del agua en dicho
terreno, pero sin la maquinaria adecuada, las condiciones reunidas quedan en papel, dicha
infraestructura que incluye obras de embalse, generados de alta potencia, y una caída
considerable con el único propósito de llegar a obtener rendimientos energéticos aceptables.
Un ejemplo muy práctico y fácil de observarlo es el de la rueda que gira debido a la acción
generada por el agua en cada una de sus aleta, que será transformado en un impulso; el
mismo que permite recorrer la longitud de circunferencia de la rueda.

38
En la actualidad, a pesar de existir el desarrollo de energías limpias, el mundo sigue
dependiendo de las energías convencionales, que lamentablemente o no, no son posibles de
renovarlas, ya que no se ha encontrado elementos que guarden las mismas características
provechosas que presenta el petróleo, o el carbón. Dichas fuentes de energía, a lo largo de
los años se han convertido en el motor y eje de nuestro planeta.

Ecuador

En nuestro país precio y la producción del crudo ecuatoriano tendieron a la baja en el


primer semestre del 2015, según datos oficiales de entidades gubernamentales; alrededor de
5 275 barriles menos respecto al primer semestre del 2015. Esto implica una baja del 1%.
Ecuador en el 2015 produjo alrededor de 530.953 barriles de petróleo y consumió
internamente 18.137 barriles de petróleo, según datos registrado en diciembre del 2015 por
la Agencia de Regulación y control Hidrocarburífero.

Precio Del Crudo

Simbología color

Petróleo ecuatoriano

WTI

39
Fig. Precio del barril exportado. Crudo Oriente 67%, Napo 37%. Desde mayo del 2015 se
considera la cotización solo del crudo Oriente.

40
CAPITULO 2
LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

2.1 PARA QUE SIRVE UNA REFINERÍA


Hoy en día, el mundo y los procesos que transcurren en él se encuentran fuertemente
ligados con las máquinas. Esto sencillamente ha sido una consecuencia de lo que hacia el
siglo XVIII inició como la llamada revolución industrial a manos de James Watt y su
máquina de vapor, volviéndose así un punto clave en la historia debido al modo en que
modificó todas las facetas de la vida humana de un modo u otro. En este contexto, dichos
elementos operativos siempre han requerido de fuente de alimentación que permitan el
accionamiento de los mismos. Éstas son los combustibles. Sin embargo, los artefactos de
hace 300 años difieren mucho de los que actualmente se dispone, a razón de esto los
combustibles que los potenciaban y potencian, respectivamente, también han hecho lo suyo
y han ido acorde a mencionadas evoluciones.
Es así que notos los combustibles son iguales, o se usan para suplir idénticas necesidades.
Usualmente estos se catalogan en función de sus puntos de ebullición y por tanto de sus
fracciones químicas. Por suerte hoy en día los procesos para la obtención de estos
productos se han optimizado en gran medida, tanto así, que los procesos de extracción,
rectificación y modificación pueden ser todos agrupados en una sola instalación industrial,
la refinería.

2.2 PROCESOS UTILIZADOS

2.2.1 DESTILACIÓN
Una refinería cuenta con múltiples procesos a fin de obtener fracciones limpias y utilizables
de los hidrocarburos. La primera y más fundamental de ellas, pues es requisito inicial para
continuar con los procesos consecuentes, es la destilación.
La destilación, es la obtención, a partir de una mezcla de dos o más productos, de una
fracción más pura de determinado componente. Esto usualmente se lo realiza basados en el
fenómeno físico de la ebullición, por el cual el producto más volátil de la mezcla se evapora

41
de la misma para posteriormente condensarse en un recipiente aparte; obteniendo así una
fracción ahora más o menos pura que antes.

Esquema básico de laboratorio para la ejecución de una destilación simple.

Remitiéndose al gráfico, al someter a una fuente de calor al recipiente conteniendo la


solución, ésta comenzará a hervir. En este sentido, el termómetro (en contacto con los
vapores ricos en A, el producto más volátil, indicará una temperatura superior a la
ebullición del producto A pero menor a la de la fracción B. En el caso de seguir con el
proceso, la temperatura ira subiendo y la solución se irá empobreciendo en A y adquiriendo
una mayor concentración de B. Es importante notar que en la destilación simple, es
imposible obtener una fracción pura de un producto puesto que a medida que la temperatura
aumenta (a fin de obtener mayor pureza), ésta se vuelve cada vez más cercana a la
temperatura de ebullición del producto menos volátil, volviendo así inminente la
contaminación del destilado limpio.

Bajo este esquema es posible abstraerse al concepto de una destilación fraccionada, un caso
más práctico de este fenómeno. La destilación fraccionada es empleada cuando se quiere
destilar una solución de la que sus productos cuentan con temperaturas de ebullición con
una diferencia entre ellos menor a 80 ⁰C. Así, al calentar una solución con fases de
distintas presiones de vapor, éste vapor se enriquecerá en el componente más etéreo, y el
mismo principio será aplicado para las sucesivas siguientes destilaciones, siendo la
principal característica de este proceso el uso de una columna de fraccionamiento.

42
Ejercicios De Aplicación
Balance de materiales en un proceso de destilación.
1. Se separan por destilación en dos fracciones, 1000 kg/h de una mezcla de benceno y
xileno que contiene 60 % de benceno en masa. El flujo másico de benceno en la
corriente superior es de 575 kg/h y la de xileno en la corriente inferior es de 325
kg/h. Se pide formular los balances correspondientes al benceno y xileno a fin de
calcular los flujos de los componentes en las corrientes de salida. Considere al
sistema como continuo.

F2
575 kg/h benceno
F1
1000 kg/h
60 % benceno
40% xileno S1

F3
325 kg/h xileno

Balance del Benceno


𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹1 = 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹2 + 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹3
𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.6 ∗ 1000 = 575 + 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹3
ℎ ℎ
𝑘𝑔
𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹3 = 25

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
⇒ 𝐹3 = 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹3 + 𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹3 = 25 + 325 = 350
ℎ ℎ ℎ

Balance del Xileno


𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹1 = 𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹2 + 𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹3
𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.4 ∗ 1000 = 𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹2 + 325
ℎ ℎ
𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹2 = 75

43
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
⇒ 𝐹3 = 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜𝐹3 + 𝑋𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐹3 = 575 + 75 = 650
ℎ ℎ ℎ ℎ
2. Considerando una mezcla equimolar de dos componentes en estado líquido, M y N,
los cuales se procederán a separar por destilación. Para este efecto, la mezcla
ingresa a una torre de destilación atmosférica a 122 ⁰F. Las presiones de vapor
respectivas para ambos componentes son de 13.0 lpc y 7.8 lpc. Calcular la
composición de la fase de vapor, en equilibrio.

Se inicia calculando las presiones parciales de los componentes,

𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀 = 𝑃𝑀𝑣 · 𝑥𝑀 = 13.0 𝑙𝑝𝑐 · 0.5 = 6.5 𝑙𝑝𝑐
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑁 = 𝑃𝑁𝑣 · 𝑥𝑁 = 7.8 𝑙𝑝𝑐 · 0.5 = 3.9 𝑙𝑝𝑐
𝑚𝑜𝑙

∴ 𝑃 = 𝑃𝑀 + 𝑃𝑁 = (6.5 + 3.9) 𝑙𝑝𝑐 = 10.4 𝑙𝑝𝑐 , 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

En consecuencia, la composición de vapor es:


𝑃𝑀 6.5 𝑙𝑝𝑐
𝑦𝑀 = = = 0.625
𝑃 10.4 𝑙𝑝𝑐

𝑃𝑁 3.9 𝑙𝑝𝑐
𝑦𝑁 = = = 0.375
𝑃 10.4 𝑙𝑝𝑐
Para esta mezcla es claro, que el primer componente tendrá mayor presencia absoluta en la
fase de vapor.

Destilación Discontinua
En este tipo de destilación, la concentración de A en la solución irá empobreciendo y al ser
esta retirada del sistema; se deberá aumentar la cantidad de líquido que refluye para lograr
así una pureza en A.
Es recomendable realizar este tipo de destilación cuando:

44
 El volumen a destilar es muy pequeño
 Mayor flexibilidad operacional
Desventajas:
 Requiere mayor mano de obre y cuidado
 La recuperación del componente más volátil es pobre
Destilación Continua
En este tipo de destilación, se mantiene una concentración constante alimentando
continuamente solución al sistema; pero en cantidades iguales a las que se extrajeran de A y
de B.
En este tipo de destilación entra y sale producto como es el caso de las refinerías; debido a
que el petróleo no es una mezcla de dos componentes A y B, sino de muchos componentes
que pueden agruparse en fracciones.

Unidad Topping o de Destilación Atmosférica

La nafta liviana sale en forma de vapor por el tope y se condensa por enfriamiento. Parte de
esta se la utiliza como reflujo para enfriar la columna y el resto se lleva a tanques para
seguirlo procesando. El residuo de la destilación atmosférica sale por el fondo de la
columna, a este residuo se lo denomina crudo reducido o atmosférico. A este residuo a una
temperatura de 350°C y presión cercana a la atmosférica, el residuo empezaría a

45
descomponerse y carbonizarse. Por esta razón, a este residuo, se lo envía a otra columna de
destilación en la que se ha reducido la presión en su interior.

Unidad de Vacío

Al reducir la presión en su interior, en la columna de vacío se logra disminuir el punto de


ebullición así logrando que se destilen, sin que, se descompongan o carbonicen. De esta
manera, se reduce el volumen de residuo atmosférico, y finalmente queda un residuo de
vacío que puede destinarse como fueloil o para producción de asfalto.

El vacío se produce por la acción de eyectores de vapor y condensadores intermedios. Al


reducir la presión interior de la columna, la operación de destilar al vacío el residuo
atmosférico permite extraer productos que incrementan la disponibilidad de destilados.

2.2.2 CRACKING TÉRMICO


La industria de la refinación al pasar los años se vio con la necesidad de incrementan
nuevos procesos los cuales nos proporcionan una mayor eficiencia en la refinación del
crudo uno de los procesos aumentados en la industria es el cracking catalítico, el cual
trabajo con el residuo de la torre de destilación al vacío y nos genera nuevos productos
destilados (gas oil) y residuo (fuel oíl).
El cracking térmico se basa en el principio de una reacción endotérmica, esto quiere decir
que tal proceso necesita calor para hacia cumplir sus objetivos, el cual reducir las grandes
cadenas de hidrocarburos en unas más pequeñas. Los parámetros de trabajo tanto la presión

46
como la temperatura depende de la que se quiere obtener ya sea una reducción de
viscosidad, producción de gas oil o cooking retardado, a continuación se presentan los
rangos para dichos procesos:

Procesos Rango de temperatura (°C) Rango de presiones (bar)

Visbreaking 440-450 5-10


Producción de gas oil 500 20-25
Coking retardado 450-500 20-30

Calidad De Productos Obtenidos Para La Comercialización


Los productos finales obtenidos a través de este proceso son de muy mala calidad para la
comercialización como tal, estos deben de ser tratados para tener una mejor calidad cumplir
con las especificaciones adecuadas para su comercialización.

Ejercicio De Aplicación
En un proceso de cracking térmico después de la descomposición del tetradecano se tiene
una mezcla de hexano y octano con un porcentaje de 0.7 y 0.3 respectivamente calcular la
energía que se necesita por unidad de mol para la mezcla, la mezcla circula a 450 °C:
723
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
ℎ𝐶6𝐻14 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
ℎ𝐶6𝐻14 𝑎 𝐶𝑁 + ∫ 𝑐𝑝 𝑑𝑇
298
723
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
ℎ𝐶8𝐻18 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
ℎ𝐶8𝐻18 𝑎 𝐶𝑁 + ∫ 𝑐𝑝 𝑑𝑇
298

ℎ𝐶6𝐻14 = −198.7 +195.63 (723-298)=82944.05 (J/mol.k)


ℎ𝐶8𝐻18 = −249.9 + 254.73(723 − 298) = 108011.58 (J/mol.k)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
ℎ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 0.7(82944.05) + 0.3(108011.58)=90464.3 (J/mol.k)

Nota: el calor específico promedio que se toma para cada componente fue el calor
específico a condiciones normales, se deberá tomar el valor promedio entre la temperatura a
condiciones normales y las finales.

47
2.2.3 CRACKING CATALÍTICO
Con el mismo fin la industria de la refinería del petróleo se vio en la necesidad de
incrementar más procesos posteriores para tener la mayor eficiencia en el tratado del crudo
y así poder obtener productos de mejor calidad para la comercialización. El cual trabajo con
el residuo de la torre de destilación al vacío y nos genera nuevos productos destilados (gas
oil) y residuo (fuel oíl). El rango de temperatura del proceso está entre 480-510 °C
Este proceso de refinación del crudo básicamente se base en el mismo principio del
cracking térmico con la única diferencia que utiliza un catalizador (sustancia que acelera el
proceso pero que no interviene en el mismo), los catalizadores más usados para dicho fin en
la industria petrolera son oxido de silicio (SiO2) y alúmina (Al2O3).

Calidad De Productos Obtenidos Para La Comercialización


Los productos finales obtenidos a través de este proceso son de mejor calidad que los
obtenidos a través de cracking catalítico, por ende estos productos necesitan menos
procesos de tratamiento para su comercialización dando un punto de ventaja sobre el
cracking térmico.
Ejercicio De Aplicación
Determinar qué tan eficiente es el proceso de refinación por medio del cracking catalítico y
la entalpia efectiva que se utilizó en los productos finales y la energía que no fue utilizada,
si se tiene una reacción endotérmica la cual necesita una entalpia deformación 1400 (MJ),
el volumen de crudo a procesar es de 100 barriles y los porcentajes de productos obtenidos
se detallan a continuación. Considerar que el volumen de crudo a procesar tiene un
porcentaje del 25% que entra al proceso de cracking catalítico, el resto ya fue previamente
procesado por procesos como destilación atmosférica y destilación la vacío. Despreciar el
volumen de gas generado.
Productos Porcentaje
LPG 6,3
Nafta 14,0
Gas oil 3,0
Fondo 1,7

48
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑉𝑂𝑃)
%𝐸𝐹 =
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟 (𝑉𝑃)
VPO =6,3+14+3= 23.3 %
VP= 25%
EF=23.3/25= 93.5%
Entalpia efectiva= 0.935*1400=1304.8 (MJ)
Entalpia desperdiciada= (1-0.935)*1400= 91 (MJ)

Rendimiento Del Cracking Catalítico


El rendimiento de un proceso es importante debido a que indica la eficiencia que este tiene,
en el cracking catalítico se consideran dos tipos de rendimientos: rendimiento global y
rendimiento específico. Debido a esto el rendimiento en el cracking catalítico permite
analizar la flexibilidad con la que trabaja el sistema, para que de esta manera se maximice
la producción de los diferentes combustibles para automóviles.

Rendimientos de los principales productos en FCC


Maximizando nafta Maximizando gasoil
Productos Rendimiento global Rendimiento especifico Rendimiento global Rendimiento especifico
(%) (%) (%) (%)
LPG 26 6.5 12 3.0
Nafta 59 14.7 36 9.0
Gasoil 15 3.7 46 11.5
Fondo 7 1.7 8 2.0

Los valores de rendimiento (global y específico) varían de acuerdo al producto que se


quiera maximizar la producción (para el caso de la tabla son la nafta y el gasoil). Es
importante recalcar que la unidad de cracking catalítico esta produce varios compuestos de
carbono de doble enlace (olefinas) durante su operación, entre las que produce están
etileno, propileno y butilenos principalmente además del metano y etano (compuestos de
carbono compuestos con un solo enlace).
Dentro de la refinería estos compuestos producidos mediante el cracking térmico tienen
diferentes usos como: el etileno se queda en los gases y pasa con el hidrogeno, mientras que
el metano y el etano se dirige a la sección de gas residual y ayuda a calentar los hornos y el

49
propileno y butileno se alojan dentro de las fracciones de C3 y C4 y de esta manera formar
el gas licuado de petróleo (GLP).

2.2.4 PRODUCCIÓN DE MOTO - NAFTAS


Las moto–naftas también se las denomina naftas de automotores. La nafta (gasolina) es un
hidrocarburo ya refinado y que se los obtiene en la parte superior de una torre de destilación
atmosférica (topping), las refinerías producen tres tipos de naftas: normal, súper y especial
las cuales se las diferencia por el rango de destilación que han tenido.
Son utilizadas como combustible para motores de combustión interna, como solventes tanto
en espacios agrícolas, para pinturas entre algunas aplicaciones. Siempre se debe tomar en
cuenta los requerimientos en calidad requeridos por el mercado para poder cumplir con las
exigencias y regulaciones ambientales que debe cumplir el combustible (ya sea gasoil o
moto – nafta). Uno de los parámetros más importantes es el octanaje por el cual se define
la calidad de la nafta y la diferencia de los entre los otros tipos de nafta

Octanaje
También conocida como numero de octanos, es una medida determina la índice de poder
antidetonante de una determinada nafta. El octanaje muestra la facilidad que presenta la
nafta para detonarse (explotar) dentro de las cámaras de combustión cuando es sometido a
compresión, como regla general se tiene mientras más alto es el octanaje el poder
antidetonante también lo será.
El rango del octanaje esta entre 0 y 100, por lo que una gasolina (nafta) con octanaje será
más fácil que explote dentro de los cilindros del motor, la explosión debido a la mezcla
nafta + aire que ingresa y a la comprensión que tiene el líquido al movimiento del pistón,
por lo que es muy importante que la nafta no explote cuando el piston haya alcanzado su
máxima compresión.

Determinación Del Octanaje

50
Para la determinación del octanaje primero se toma en cuenta: los hidrocarburos de un solo
enlace y sin ramificaciones tienen menos poder antidetonante que los que presentan
ramificaciones para lo cual se ha establecido para determinar el octanaje de una nafta
compararlo con una cadena hidrocarburo muy ramificada como es el iso – octano (octanaje
= 100) y con el heptano (octanaje = 0).

El procedimiento consta en mezclar tanto el heptano y el iso – octano en porcentajes tales


que el producto que salga de la mezcla tenga el mismo poder antidetonante que la nafta de
la cual se quiere determinar el octanaje. Logrando eso el octanaje de la nafta de prueba
equivale al porcentaje iso – octano de la mezcla. Por ejemplo si se está determinando el
octanaje de cierta nafta y al final del procedimiento antes mencionado la mezcla de heptano
20% e iso – octano 80% quiere decir que el octanaje de esa nafta es de 80.
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 𝐻𝑒𝑝𝑡𝑎𝑛𝑜
𝑂𝑐𝑡𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 = 0
CH3 CH3
I I
CH3 – CH – CH2 – C – CH3 Iso – octano
I
CH3
𝑂𝑐𝑡𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 = 100

Métodos De Medida
RON: es el método más común de medida de octanaje, es el octanaje que se mide en las
pruebas. Para determinar el número RON se hace pasar el combustible por un motor de
pruebas específico y bajo condiciones controladas. El motor gira a 600 RPM y a una
temperatura 90º F.

MON: este valor se obtiene en un motor estático y su objetivo es simular las situaciones
que pueden pasar en una carretera, donde el trabajo del motor es menor debido se conduce
sin muchas interrupciones en contrario al RON donde este busca simular las situaciones

51
que pasan en la ciudad donde las interrupciones son mayores debido a las numerosas pausas
que realiza el motor. El motor gira a 900 RPM y a una temperatura de 120ºF.

En el Ecuador el octanaje de la nafta súper es 95 octanos mientras que la de la nafta extra es


de 91 octanos. Para satisfacer las demandas de los mercados en la mayoría de refinerías
optan por aumentar el octanaje de sus naftas o gasolinas. Anteriormente se le adicionaba
plomo tetraetilo pero debido a las emisiones de plomo que presenta era un contaminante del
medio ambiente por lo que se lo reemplazo por el MTBE (metil tert-butil éter) el cual está
compuesto de compuestos de carbono y no contamina como el anterior.
NOTA: el plomo tetraetilo que se usaba para aumentar el octanaje de las naftas era de
riesgo debido a que no intervenía en la combustión de los motores y era expulsado por el
tubo de escape, lo cual hacia inmune al ser humano a inhalar el compuesto.

Especificaciones De La Gasolina En Ecuador


Gasolina Extra Gasolina Super
Requisitos Unidad
Minimo Maximo Minimo Maximo
Numero de octano
RON 91 --- 95 -----
research
Contenido de azufre % ----- 0.0010 ----- 0.0010
Contenido de benceno % ----- 0.6 ----- 0.6
Corrosion --- ----- 1 ----- 1
Contenido de aromaticos % ----- 35 ----- 35
Contenido de gomas Mg/100 cm3 ---- 2 ----- 3
Contenido de plomo Mg/l ---- ----- ----- -----
Punto de ebullicion ºC ---- 215 ----- 220
Contenido de olefinas % ---- 18 ----- 18
Tomado de: Insttituto Ecuatoriano de Normalizacion (combustibles).

2.2.5 REFORMACION CATALÍTICA


Los productos combustibles extraídos de manera directa la columna de destilación tienen
moléculas lineales, ocasionando una pronta detonación por la presión. Esto constituye una
desventaja para los actuales motores de gran compresión. De este modo, el reforming perite
la reestructuración de las moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más
compactas no detonan por efecto de la presión.

52
Reacciones de Deshidrogenación
Son altamente endotérmicas y dan lugar a un descenso en la temperatura del reactor a
medida que la reacción progresa, otra característica muy importante es que poseen
velocidades más altas que todas las reacciones de reformado, lo que hace preciso el uso de
intercambiadores de calor entre los reactores para mantener la mezcla al temperatura altas
para que den lugar a velocidades prácticas.

Principales reacciones de deshidrogenacion:


 Deshidrogenación de alquiciclohexanos a aromáticos:

 Deshidroisomerización de alquilcilopentanos a aromáticos

 Deshidrociclación de parafinas a aromáticos

El rendimiento de los aromáticos respecto a las tres reacciones anteriores hace que estas
incrementen en las siguientes características:
 Temperaturas altas
 Presiones bajas
 Velocidades especiales bajas
 Razones molares de hidrogeno bajas

53
Reacciones De Isomerización
La isomerización de parafinas y ciclopentanos da lugar normalmente a productos de más
bajo octanaje que el obtenido con su conversión a aromáticos, sin embargo hay un aumento
sobre los compuestos no isomerizados que contienen características como reacciones
rápidas y con pequeños efectos caloríficos.

 Isomerización de parafinas normales a isoparafinas

 Isomerización de alquilciclopentanos a ciclohexanos, mas su posterior conversión a


benceno.

El rendimiento de la isomerización se incrementa por:


 Temperaturas altas
 Velocidades espaciales bajas
 Presiones bajas
Unidad de FCC
Son las productoras de naftas por excelencia, en calidad y cantidad. Producen menor
cantidad de gas residual que el Cracking Térmico. Producen alta calidad de propano y
propileno, butilenos, isobutanos y butanos.

54
Unidad de FCC

Descripción Del Funcionamiento


 El catalizador que circula por el Riser se contacta con la carga que es inyectada.
 De manera parcial se vaporizada por picos de alta eficiencia, en ese instante se
inician las reacciones de craqueo.
 El catalizador con los productos de la reacción continúan por el Riser y descargan
en el reactor, donde caen las partículas de catalizador por pérdida de velocidad y
diferencia de densidad.
 Los gases ingresan a los ciclones, que retienen las partículas de catalizador
arrastradas y luego son devueltas al Reactor.
 Los gases ingresan en la zona flash de la fraccionadora.
 El catalizador desciende por el ST y recibe una inyección de vapor que ingresa por
la parte inferior para despojar los hidrocarburos absorbidos sobre la gran superficie
específica del catalizador.
 A la salida del ST hay una válvula que regula la transferencia de catalizador al RG.

55
2.2.6 UNIDAD DE ALQUILACIÓN

La alquilación es un proceso mediante el cual se puede unir un alcano ramificado, a un


alqueno mediante su doble enlace. De esta unión resultará un compuesto con alto contenido
isoparafínico denominado alquilato.

Al realizar este proceso se va a tener como resultado principal gasolinas a partir de


oleofinas. La olefina más utilizada es el butileno debido a la alta calidad que brinda al
producto. En este proceso la presencia de un catalizador es indispensable, por lo cual se
usan:

 Ácido sulfúrico (H2SO4)


 Ácido fluorhídrico (HF)

56
Existen diferencias en el proceso cuando usamos los 2 diferentes tipos de catalizadores;
estas se encuentran detalladas en el siguiente cuadro:

PROCESO DE ALQUILACIÓN CATALIZADO POR PROCESO DE ALQUILACIÓN CATALIZADO POR HF


H2SO4

DIFERENCIA PRINCIPAL: Con H2SO4 la relación isobutano/oleofina será muy grande debido a la insolubilidad de este
acido.

*Opera a un intervalo de temperatura entre 4°C - 15°C, y *Requiere temperaturas más altas entre 26°C y 43°C, las
una presión tal que se genere evaporación de los cuales se mantiene con agua de enfriamiento.
hidrocarburos para obtener una temperatura constante en
el reactor.
*Alta contaminación ya que el ácido fluorhídrico es toxico

*El residuo es un ácido muy diluido, el cual necesita un


método de recuperación especial.

SEMEJANZA: Ambos procesos pueden traer serios problemas de contaminación que aumentan el costo de la operación y
de las inversiones.

El octanaje medido en laboratorio (RON) de los alquilatos obtenidos variará dependiendo


de la oleofina que utilizamos. Esto se detalla más ampliamente en la siguiente tabla:

57
2.2.7 ISOMERIZACIÓN

Isomerización se define como una reacción química mediante la cual la nafta va a subir su
calidad.

La nafta liviana se ubica entre el LGP (C3 y C4) y la nafta de topping más pesada que,
como ya hemos visto, después del hidrotratamiento se envía a la unidad de reformación
catalítica. La principal fuente de nafta liviana proviene del pre fraccionamiento que se
realiza de la nafta de topping, antes de ingresar a la unidad de reformación catalítica, para
separar los C5 y C6. Las gasolinas naturales también constan como fuente de nafta liviana,
las cuales se encuentran formadas en su gran mayoría por pentanos y hexanos.

Este proceso tendrá como objetivo principal transformar el normal pentano y el normal
hexano contenidos en las gasolinas en sus “isómeros” ramificados.

58
Estas reacciones se realizan en presencia de un catalizador, de los cuales se han
desarrollado varios tipos.

Con temperaturas menores a 200 grados Celsius, hidrógeno y presiones aproximadas de 30


Bar, se produce la reacción mediante la cual el número de octanos se elevará
considerablemente

La nafta liviana y el hidrógeno previamente secados entran a un reactor donde está el


catalizador y se produce la reacción. Los productos de la reacción son luego separados en
una corriente de isomerato que se destina a la “piscinas de naftas”, otra de hidrógeno que se
recicla y otra de pentano/hexano no isomerizados que retorna al reactor.

2.2.8 PROCESAMIENTO DE RESIDUOS PESADOS

Cuando se habla de cracking del gasoil de vacío este solo se realiza por efecto de calor y
sin la utilización de catalizadores; este proceso entro en desuso debido a que este tiene
bajos rendimientos y los productos obtenidos (naftas) son de baja calidad. En la actualidad
este proceso ya no se usa para procesar el gasoil pesado de vacío por lo cual existen
limitadas unidades en el mercado.

Pese a lo mencionado anteriormente, procesos similares al craqueo térmico son utilizados


para mejorar la calidad de los residuos pesados obtenidos de la columna de vacío; estos
procesos son el coqueo retardado, visbreaking e hidrocracking. La selección de estos
procesos dependerá del porcentaje de residuo carbonoso que esté presente en el residuo
pesado; el cual dependiendo también de dicho porcentaje, también deberá pasar por
procesos de hidrotratamiento y de desasfaltizado. En casos en que el residuo pesado tenga
un residuo carbonoso muy alto se ha creado un método alternativo llamado R2R o también

59
RFCC (Residue Fluid Catalitic Cracking) el cual cuenta con dos regeneradores los cuales
ayudan a eliminar el carbón que se deposita sobre el catalizador (los catalizadores pueden
ser de SiO2 y de Al2O3). La importancia de procesar estos residuos pesados procedentes de
la columna de vacío, es la obtención de cantidades adicionales de nafta, la cual es la de
mayor demanda en el mercado por su utilización en la industria automotriz. A continuación
se habla de los 3 métodos que se pueden usar para tratar los residuos pesados:

Desasfaltización con solventes (SDA): Este es un proceso que permite mejorar la calidad
de los residuos de vacío mediante un tratamiento con solventes en el cual se extraen las
fracciones racas de parafina; además de esto, este proceso permite separar también el
asfalto que cae al fondo del recipiente y nos permite disminuir la cantidad de residuo
carbonoso preparando la alimentación para ingresar a otro proceso de mejora de calidad. Lo
que se hace en este proceso no es sino extraer los hidrocarburos parafínicos mediante
solventes como propano líquido. El propano combinado en la mezcla puede ser recuperado
destilando la solución de hidrocarburos de alto punto de ebullición, en este procesos
también se pueden eliminar impurezas como azufre, metales y nitrógeno.

2.2.9 REDUCTOR DE VISCOSIDAD (VISBREAKING)

El procesos de visbreaking es ideal para mejorar la calidad de productos de la columna de


vacío, el proceso consiste en reducir la viscosidad de los productos para así obtener GLP,
destilados medios y nafta.

60
El proceso de visbreaking se puede dar en un horno de calentamiento directo o mediante un
soaker. Cuando la reacción se da en el soaker el producto es retenido durante un mayor
tiempo, pero a menores temperaturas lo cual nos ayuda a obtener más productos limpios.

La reducción de viscosidad es muy importante cuando se trata de producir fueloil, el cual


normalmente requiere de una mezcla con diluyentes, pero mediante la utilización del
visco-reductor se logra reducir en gran cantidad el porcentaje de diluyente utilizado para
crear fueloil. Como se había mencionado anteriormente mediante este proceso también es
posible obtener porcentajes adicionales de nafta, sin embargo al tratarse de un proceso cuyo
principio básico es el cracking térmico, las naftas obtenidas son de baja calidad, ya que
poseen gran cantidad de hidrocarburos no saturados.

La nafta obtenida puede ser enviada a un pool de naftas en donde se mezcla con otras naftas
procesadas o puede tratarse con hidrogeno junto con otras naftas no saturadas para mejorar
su calidad. El reductor de viscosidad puede ser configurado para producir una mayor
cantidad de fueloil y una menor cantidad de naftas o viceversa.

2.2.10 COQUEO RETARDADO (DELAYED COKING)

Es un cracking térmico se destaca por su alta severidad, un mayor tiempo de permanencia


en grandes recipientes cilíndricos, que hacen la veces de reactores, y que aquí se llaman
“cámaras de coqueo” o “de reacción”, determina que, alas temperaturas de operación de

61
unos 450° C, el residuo pesado que se alimenta a la unidad se transforme finalmente en un
residuo carbonoso y productos más volátiles. En la figura se ilustra un esquema de esta
unidad la cual es fácil de ubicar dentro de una refinería por las torres que están encimas de
las cámaras de reacción y que son semejantes a las usadas en la perforación de pozos de
petróleo.

En este proceso el residuo pesado se dirige a un horno donde sera calentado a 480°C –
510°C e ingresa a la cámara de reacción. Generalmente hay dos cámaras, de manera que
mientras una se esta llenando, la otra se vacía. La operación de llenado dura 24 horas, a una
temperatura de 450°C y una presión de 2 a 5 Bar. Durante todo este tiempo el residuo que
va entrando a la cámara se craquea, despidiendo gases y vapores que se dirigen a una
columna de fraccionamiento. Así se obtiene los siguientes rendimientos referidos a la
alimentación:

Finalizando el llenado de la cámara, comienza la operación de descarga del coque que se


depositó en el interior de le cámara y su acondicionamiento para una nueva operación.

62
Todo el ciclo de descarga de la cámara toma otras 24 horas, de manera que el tiempo total
de llenado y descarga es de 48 horas. Mientras una cámara se está llenando la otra, por
supuesto, se esta vaciando. Precisamente, para la operación de descarga se baja desde la
torre que está encima de la cámara de reacción una especie de lanza que introduce un
chorro de agua con mucha presion para cortar y romper el coque formado debido a que es
muy duro y difícil de sacar de la cámara. Cuando el coque se ha reducido a pequeños trozos
sale por una tolva inferior y luego se separa del agua que es reciclada

La nafta obtenida en el coqueo retardado es de baja calidad (RON=60) y muy insaturada


(tiene doble ligaduras entre átomos de carbono), de manera que suele saturarse por
hidrogenación y se envía a la unidad de reformación catalítica junto con la de topping. El
gasoil proveniente del coqueo retardado, que tampoco es de buena calidad, requiere
hidrotratamiento o bien se lo envía a cracking catalítico conjuntamente con el gasoil de
vacío.

Unidad de coqueo retardado

63
2.2.11 HIDROCRACKING

Es un cracking catalítico que se realiza en presencia de hidrógeno. De esta manera se logra


introducir hidrógeno en los hidrocarburos que se originan en el cracking para saturar las
dobles ligaduras que se producen.

64
A diferencia de los procesos que hemos visto anteriormente, en éste no se obtiene ni coque
no productos insaturados. El hidrógeno mejora la relación carbono/hidrógeno de la
alimentación a tal punto que es posible obtener, a partir de un residuo pesado, solamente
propano y butano.

Efectivamente, si reciclamos por ejemplo al reactor de hidrocracking todos los otros


productos que se van produciendo y sólo retiramos de la unidad el propano y el butano,
obtendremos únicamente estos productos. Si bien esto puede realizarse, generalmente se
reciclan los productos más pesados que no interesan.

Por efecto del calor se rompen las cadenas largas de los hidrocarburos las nuevas cadenas
insaturadas en presencia de un catalizador y del hidrógeno saturan sus dobles ligaduras, que
se formaron entre átomos de carbono. Los nuevos hidrocarburos obtenidos, ahora
saturados, pueden sufrir una nueva rotura, y obtenerse así hidrocarburos de cadenas cada
vez más cortas. Los productos finales son parafínicos.

El hidrocracking es un proceso de gran flexibilidad, ya sea con relación a las diferentes


alimentaciones que queremos procesar, o a los productos que queremos obtener. Es
especialmente útil para transformar residuos pesados en gasoil para automotores de elevado
número de cetano. Los destilados más pesados que se obtienen sirven para alimentar un
cracking catalítico y obtener más nafta, y los cortes más livianos para alimentar una unidad
de reformación catalítica para obtener naftas de alto valor octánico. Con el hidrocracking
no se obtienen productos insaturados, como por ejemplo el propileno o los butilenos,
necesarios para la producción de alquilatos.

En definitiva, es un proceso mediante el cual revalorizamos el fondo del barril


introduciendo hidrógeno para obtener productos más livianos.

La introducción de hidrógeno para livianar los productos del cracking no es una tarea
sencilla y requiere elevadas presiones del orden de las 155 atmosferas y temperaturas del
orden de los 430°C.

La nafta de una hidrocracking es de mala calidad para los automotores es saturada,


parafínica y nafténica, con un reducido número de octanos. Constituye una buena
alimentación para una reformadora catilítica debido al contenido de naftenos. Además, por

65
su alto contenido de parafinas, la nafta de un hidrocracking es también una buena materia
prima para producir etileno.

Ejercicio de aplicación

Transformar una molécula de dodecano en sus productos refinados básicos mediante: a)


hidrocraking catalítico y b) cracking catalítico.

Resolución:

Dodecano 𝐶12 𝐻26

a) Hidrocraking catalítico.

b) Cracking catalítico.

Realice un esquema del proceso de hidrocraking.

66
2.2.12 HIDROTRATAMIENTO

Haciendo un paréntesis en los procesos utilizados durante la refinación, es necesario mencionar que
los crudos que se procesarán contienen contaminantes como azufre y metales. Podemos mencionar
entonces que en primera instancia, al atravesar la columna de destilación atmosférica las distintas
fracciones obtenidas tienen a los contaminantes distribuidos en ellas; estos contaminantes se
concentran en mayor proporción en los hidrocarburos más pesados.
Por otra parte en las corrientes gaseosas compuestas de hidrocarburos ligeros, el azufre se presenta
como ácido sulfhídrico (H2S) y para hidrocarburos que posean seis o más átomos de carbono, este
formará compuestos con los propios hidrocarburos.
Por los motivos expuestos anteriormente surgió la necesidad de crear un proceso que nos permita
eliminar los compuestos de azufre y metales; este se ha denominado HIDROTRATAMIENTO,
debido a que hace uso del hidrógeno para dicho fin.

67
Generalmente en las refinerías este proceso se usa para desulfurar la nafta, kerosina, turbosina y
gasóleo ligero antes de que sean almacenados como un producto final, sin embargo en algunas
refinerías los residuos provenientes de la destilación al vacío son hidrotratados con el fin de
desulfurarlos o desintegrarlos.

Razones del hidrotratamiento


 Existen normas ambientales que regulan la emisión y contenido de azufre en los
combustibles. Dado que el H2S tiene un carácter tóxico, no puede ser enviado a la
atmósfera ni quemado pues podría producir Anhídrido sulfuroso- causante de lluvias acidas.
 Tanto los metales como el azufre envenenan a los catalizadores, mismos que serán usados
en los procesos de reformación y desintegración catalítica.
 Mejora la calidad de los combustibles (mal olor al ser quemados), así como corrosividad y
disminuye la formación de humo.

Descripción del proceso: En primer lugar es necesario una carga (corriente de hidrocarburos) a
desulfurar, entre estas tenemos: nafta, turbosina, kerosina, gasóleo ligero. Esta carga deberá ser
mezclada con una corriente rica en Hidrógeno, para posteriormente ser calentada hasta una
temperatura que oscila entre 260- 425°C. La mezcla deberá cargarse a un reactor que contiene un
catalizador de niquel molibdeno, el cual dará lugar a las siguientes reacciones:

 El Hidrogeno presente se combinará con los átomos existentes de azufre , lo cual dará lugar
al ácido sulfhídrico.
 Varios de los metales que se encontraban en la corriente de hidrocarburos antes
mencionada, serán depositados sobre el catalizador.
 Los compuestos olefínicos, aromáticos o nafténicos serán saturados con Hidrógeno , dando
lugar a reacciones de desintegración , formando Hidrógeno y otros hidrocarburos más
ligeros: metano , etano , propano , butano y pentano.

68
Esquematizando el proceso tenemos que la mezcla caliente que se obtendrá del reactor será enfriada
hasta una temperatura de 55°C otorgándole calor a la carga y gracias al agua de enfriamiento, de
esta manera se condensan la mayor parte de hidrocarburos. Seguido a esto, la corriente llega a un
separador del cual se obtendrán por la parte superior una corriente de gases rica en hidrógeno que se
dirigirá hacia la succión de un compresor centrífugo que se encargará de su recirculación para
mezclarla con la carga. Mientras la fase líquida del acumulador pasa a una torre debutanizadora y
los fondos obtenidos de esta torre pasarán a una torre deisohexanizadora, del cual por la parte
superior se tendrá una corriente de hidrocarburos integrada de isohexano,hexano, isopentano y
pentano ; y por la parte inferior la corriente de hidrocarburos desulfurada.

Es importante mencionar que continuando el proceso, la corriente de hidrocarburos ligeros amargos


aun conteniendo ácido sulfhídrico debe ser enviada a la planta de tratamiento de gases y las mezcla
de isohexano y productos más ligeros, se envía a lo que se conoce como planta de isomerización o
planta fraccionadora de gases.
Por otro lado la corriente de hidrocarburos que ha sido desulfurada se envía a la planta reformadora
de nafta o almacenamiento si lo que tenemos es turbosina, kerosina o diesel.

2.2.13 REMOCIÓN DEL AZUFRE

Descripción general: Haciendo una síntesis con respecto al proceso de remoción de azufre
es necesario considerar que dicho evento se lleva a cabo cuando se determina la presencia

69
de azufre generalmente en corrientes gaseosas que se componen con hidrocarburos que son
ligeros.

Existen diferentes procesos para desulfurar hidrocarburos, en forma más común se usa el
proceso llamado de Hidrotratamiento, para eliminar compuestos que contengan azufres y
metales que se encuentren formando parte de hidrocarburos , se usa este medio para
eliminar generalmente azufre de la nafta , turbosina, kerosina y gasóleo ligero , en algunos
casos se aplica el proceso en residuos de vacío.

Razones para eliminar el contenido de azufre en hidrocarburos:

 En la desintegración catalítica y reformación, se emplean catalizadores para realizar dichos


procesos y éstos a su vez pueden ser envenenados o afectados por la presencia de azufre por
lo que es aconsejable eliminarlo.
 En las refinerías, está prohibido por las normas ambientales la producción de combustibles
que tengan azufre en su composición debido a la contaminación atmosférica que provocan
por su emisión, por lo que se lo elimina.
 Es recomendable eliminar el azufre en combustibles pues esto contribuye a disminuir la
formación de humo y eliminar malos olores, es decir hay un mejoramiento significativo en
la calidad de los combustibles y no hay contaminación ambiental.

Procesos para eliminar el azufre:

Es importante considerar que el azufre presente en los hidrocarburos comúnmente no se


encuentra solo , sino que aparece unido con hidrógeno para constituir el ácido sulfhídrico
(SH2), y a la vez se toma en cuenta que dicho ácido puede ser tratado de 2 formas o
corrientes en general:

 Usando plantas de tratamiento aplicando aminas.


 Usando plantas de tratamiento con la aplicación de aguas ácidas.

El proceso consiste en que las corrientes gaseosas se hacer pasar por una tubería distinta de
la que conducen otros gases combustibles originados en las diferentes unidades de la
refinería. Las corrientes de gases que contienen SH2 tienen un nivel alto de toxicidad y
existen 2 formas para su eliminación: una forma consiste en quemar dichos gases con el
oxígeno del aire utilizando una chimenea separada con la producción de anhídrido

70
sulfuroso (SO2) , lo cual es enviado al medio ambiente con los respectivos problemas
atmosféricos y medio ambientales, la segunda forma consiste en extraer el azufre
utilizando algún proceso que ya se conozca, entre los que el de mayor aplicación es el
proceso Claus modificado, que evita el enviar a la atmósfera de elementos conteniendo
azufre . Eliminar el azufre por medio de combustión tiene un alto nivel de contaminación,
pues el SO2 producido regresa a la tierra en forma de lluvia ácida que tiene alta corrosión y
por ser elementos de contaminación está prohibido que se envíen a la atmósfera debido
reglamentos de control medioambiental. La corriente del tratamiento con aminas contiene:
Ácido sulfhídrico; Dióxido de carbono, Hidrocarburos, Agua y Otros. En lo que se refiere
al tratamiento utilizando aguas ácidas, se dice el proceso de obtención de azufre es por
desalojo con vapor de agua, a la vez se obtienen: SH2, CO2, Hidrocarburos, H2O, entre
otros compuestos.

Descripción de la planta y proceso de Claus:

El términos generales el proceso actual que se conoce de Claus ayuda a recuperar hasta un
96% o 97% de azufre que forma parte de las corrientes gaseosas o también conocidos
como gases agrios, cabe destacar que el azufre recuperado mediante éste proceso se obtiene
como condensado es decir en forma líquida. El proceso se lleva a cabo en una planta
denominada de Claus, la cual recibe los gases agrios y obtiene el azufre que se encuentra en
dichos gases pero en forma líquida, y a la vez procede a eliminar otros compuestos como
nitrógeno y agua inofensivos.

La primera aplicación del proceso de Claus fue empleada para la recuperación de azufre de
corrientes con un gran contenido de SH2, usando a la vez la oxidación con el oxígeno del
aire y contando con óxidos de hierro sirviendo de catalizadores a la temperatura de 220 °C.
La reacción es exotérmica y se obtiene azufre elemental y vapor de agua:

2 𝑆𝐻2 + 𝑂2 = 2𝐻2 𝑂 + 𝑆2 … 39 𝐶𝑎𝑙.

Luego de la primera aplicación del proceso se modificó y se adaptó para recuperar del
azufre específicamente en procesos de refinación, en donde se realiza dicho proceso
contando con varias etapas de las cuales la primera es térmica y otras catalíticas.

71
En la primera etapa el SH2 se oxida parcialmente en un quemador con aire, como se indica
a continuación:

(1) 𝑆𝐻2 + 1,5 𝑂2 ⇾ 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂2

(2) 2 𝑆𝐻2 + 𝑆𝑂2 = 2𝐻2 𝑂 + 1,5 𝑆2

En las reacciones se oxida únicamente un tercio del SH2 debido que ingresa un poco
cantidad aire a la cámara de combustión, luego se oxidará en forma estequiométrica los
demás componentes que ingresan con el SH2, tales como los hidrocarburos y el amoníaco.

El proceso total se resume en que la reacción producida es exotérmica y el calor generado


aparece con temperaturas entre 1000°C a 1400°C , se evita el uso de catalizadores en esta
primera etapa, dado que las temperaturas en la reacción son elevadas y la presencia de
catalizadores incrementa aún más la temperatura de las reacciones.

Los gases calientes que salen de la cámara de combustión ingresan a una caldera de
recuperación de calor que genera vapor de 42 Bar, haciendo que disminuya la temperatura
de los gases hasta en 340°C ó 450°C, a esta temperatura todavía el azufre está en estado de
vapor.

Debido a que la reacción número (2) entre el ácido sulfhídrico y el anhídrido sulfuroso no
es completa, para favorecer una mayor transformación de los reactantes debemos separar el
azufre que se produce al estado de vapor usando un condensador para cambiarlo a estado
líquido y usando el enfriamiento, con el cual la temperatura baja hasta 170°C.

Luego se usa un catalizador a base de alúmina en la etapa catalítica para lograr


nuevamente la reacción (2) que se realiza a una temperatura superior a la de condensación
del azufre lo cual hace que el azufre condensado no cubra el catalizador ni afecte su
funcionamiento. Para evitar que esto ocurra, los gases se calientan previamente una
temperatura de 220°C en un calentador utilizando el vapor generado en la caldera de
recuperación.

Cuando se logra un equilibrio, a la salida de este primer reactor los gases se enfrían para
condensar nuevamente el azufre y lograr un nuevo avance en la recuperación del azufre en
el segundo reactor y así sucesivamente.

72
Normalmente se instala una etapa térmica y tres catalíticas, con lo cual se logra una
recuperación del 97% del azufre, como se indica a continuación:

Etapa % de conversión % de recuperación

Térmica 60 60

Catalítica 60 84

Catalítica 60 94

Catalítica 60 97

Los gases que abandonan la última etapa catalítica aún contienen 3% del azufre en forma
de SH2 y SO2, que en algunos casos, cuando las cantidades son pequeñas, se remiten a un
incinerador donde se queman y se envían a la atmósfera como SO2.

De lo contrario, cuando se trata de mayores cantidades, el SO2 que contiene la corriente de


gas es transformado a SH2 y luego todo pasa a una columna de absorción con aminas que
retiene el SH2. La amina es regenerada y el gas ácido con el SH2 es recirculado a la etapa
térmica de la unidad Claus. Con este procedimiento se puede llegar a una recuperación del
99,9%.

Gráficos de la panta de Claus:

En la gráfica que se muestra a continuación se ilustra una unidad de recuperación de azufre


usando el proceso de Claus con tres reactores, en cada uno de ellos reaccionan el SH2 con el
SO2, y producen azufre que se elimina antes de cada reactor para alcanzar un nuevo
equilibrio posteriormente.

73
Se puede mostrar otra figura con los indicadores del proceso de eliminación de azufre en la
planta de Claus, que ya se describió anteriormente, esto se muestra a continuación:

74
Se debe considerar que cada una de las unidades presentes en la planta de Claus está
incorporada con una red de detectores de SH2 y SO2, para evitar emanaciones al ambiente y
realizar un adecuado manejo de dichos ácidos.

A la vez es importante señalar que en la actualidad las nuevas unidades que funcionan en la
planta de Claus se han diseñado para una capacidad de recuperación del azufre de 60
toneladas por día y con pureza de un 99,5%, es decir es el porcentaje máximo de azufre que
se puede obtener de las corrientes gaseosas.

75
CAPITULO 3
CONFIGURACION DE UNA REFINERIA
3.1. EL PORQUE DE LAS DISTINTAS UNIDADES
Las primeras refinerías únicamente destilaban petróleo para la obtención de naftas, diésel y
querosén con el avance de la tecnología se han incorporado nuevas operaciones para lograr
obtener nuevos productos así como una mejora en la calidad de los productos que ya se
producían, ya que una destilación atmosférica no cubría con las demandas de productos así
veremos cómo se desarrolló nuevas tecnologías a través de los años permitiendo tener en la
actualidad procesos muy complejos que demandan gran cantidad de energía, tiempo y
recursos.
En un comienzo las operaciones que se realizaban en las refinerías eran discontinuas, y
muy arcaicas se calentaba el petróleo en una caldera y se procedía a condensar los vapores
para obtener más productos se seguía incrementando la temperatura de la caldera.
Para 1880 se tienen las primeras operaciones de destilación continua, y para los inicios del
siglo XX la destilación fraccionada permitió mejorar la calidad de destilación.
En posteriores años debido a que se quería aprovechar de mejor manera los residuos de la
destilación atmosférica se incorporó la destilación al vacío permitiendo obtener más
productos que tienen altos puntos de ebullición (superior a 350 C), con esta técnica no se
destruyen los hidrocarburos por efecto del calor.
Para 1914 se incorporan las primeras unidades de cracking térmico cuyo principio es la
reducción de la masa por medio del calor trabajando con temperaturas superiores a los 450
C las cadenas de hidrocarburos se rompen al ser más inestables y permiten así obtener
cadenas más pequeñas de hidrocarburo.
Las primeras unidades de cracking catalítico se usan en 1936, el principio es el mismo que
en el cracking térmico con la diferencia de tener un catalizador en las reacciones lo cual
permite que se obtengan los productos a una temperatura menor y a una velocidad mucho
mayor que en el otro proceso y dependiendo del catalizador usado se obtiene
específicamente un producto como resultado del proceso.

76
A continuación se presentará una tabla con los principales avances que han permitido que
las configuraciones de las refinerías sean como las conocemos en la actualidad:

AÑO PROCESO DE REFINACION INCORPORADO

1861 Destilación discontinua de petróleo

1911 Destilador continuo

1914 Cracking térmico continuo

1930 Coqueo retardado

1931 Alquilación de C4´s y C3

1936 Cracking catalítico

1940 Producción de hidrógeno por reforming

1949 Reformación catalítica de naftas

1961 Cracking catalítico de recursos pesados

1962 Hidrocracking de gasoil al vacío

1963 Hidrocracking de residuo al vacío

1969 Desulfuración de la columna atmosférica

1977 Desulfuración de la columna de vacío

1984 Hidrocracking de alta conversión

3.2. OBJETIVOS DE UNA REFINERIA

Los objetivos generales de una refinería se establecen al llegar el crudo a la refinería. El


principal objetivo sería el de separar del crudo las diferentes fracciones más solicitadas en
el mercado. Las fracciones pueden ser obtenidas del crudo o de fracciones de menor
demanda por medio de procesos de refinación avanzados.

77
Los objetivos plasman los procesos que van a constar en la refinería. Si el objetivo es
obtener fracciones livianas a partir del crudo y de las fracciones más pesadas entonces se
necesitarán una refinería con cuatro operaciones base como se mostrará en la siguiente
figura.

Fracciona
Operaciones de
miento
refino
P=1 GLP
Gasolinas
Gasóleos
Hidrocraquing

Almacén
de crudo

Fraccionami Craquing Productos


ento P<1 catalítico pesados

Esquema de trabajo para la obtención de combustibles.

El objetivo principal de cualquier proceso de reformado es incrementar el índice de octano


mediante el aumento del contenido de compuestos aromáticos en la gasolina.

Las refinerías también poseen otros objetivos básicos como la producción de lubricantes,
productos para la industria petroquímica, disolventes, entre otros.

Dentro de los objetivos de las refinerías surgió uno muy importante el cual es eliminar las
emanaciones de compuestos de azufre hacia el medio ambiente, además se tuvo que
eliminar el agregado de compuestos de plomo a las naftas para mejorar su número de
octanos. Ante estas circunstancias las refinerías fueron presionadas para entregar productos
de mejor calidad (alto octanaje) mediante métodos mucho más amigables con el ambiente.
Para esto, las refinerías tuvieron que hacer fuertes inversiones en la optimización de sus
equipos ya existentes e incluso adquirir nuevos equipos para disminuir la producción de
contaminantes en los procesos de refinación.

78
Como consecuencia del establecimiento de los nuevos estándares ambientales el
establecimiento de nuevas refinerías ya no es tan rentable como solía ser anteriormente, por
ello ahora se invierte en optimizar las refinerías ya establecidas.

El funcionamiento de las refinerías también se ve sujeto al precio del crudo. Debido a este
hecho muchas refinerías han cerrado en los últimos años debido a los métodos no
convencionales de recuperación de petróleo que desarrolló Shale en el año 2011. Un claro
ejemplo de esto es el cierre de 15 refinerías en Europa en estos últimos cinco años.

3.3 ESQUEMAS DE REFINACIÓN Y BALANCE GLOBAL

Según los conceptos estudiados en el capítulo 3, se puede esquematizar a la refinería, en


donde se utilizara uno o varios tipos de crudo según sea el caso.

Para el caso se ha buscado información acerca de la Refinería Estatal de Esmeraldas.

La Refinería Estatal de Esmeraldas (REE), está 7 kilómetros al suroeste de la ciudad. La


cual está a 300 m del Rio Teaone, 3 km del Rio Esmeraldas y a 3.8 km del Océano
Pacifico.

Se refinan 110.000 bls. de crudo con API de 23 a 27 grados, para ello este crudo proviene
de la zona Este (Oriente ecuatoriano) que llega por el Sistema de Oleoducto Trans-
ecuatoriano (SOTE), una parte es refinado y la otra es para a la exportación a diferentes
países.

La REE produce Gasolinas, Diésel, Jet, Gas Licuado de Petróleo GLP, Fuel Oíl, Asfalto,
entre otros.

En la figura 2 se representa un esquema de la Refinería Estatal Esmeraldas (REE) con los


diferentes procesos.

En la Figura 1 se describe un esquema de refinación de las diferentes unidades ya


mencionadas en el capítulo anterior.

79
Figura 1

Esquema Del Proceso De Refinacion En REE


Gas Combustible
Destilación
LPG
Atmosférica
Nafta Liviana
Nafta Pesada Reformadora UOP
Nafta Reformada
Crudo carga
CCR Nafta Reformada
90.000 BP HDT

110.000 BPD Tratamiento de Jet-Fuel Diésel 1/Jet-Fuel

Diésel 2

Diésel 2 Premium
HDT

Tratamient Azufre
Cracking o de gas Azufre
Catalítico combustibl Azufre
e
Concentrac
de gases
Merox LPG LPG

Destilación Merox Gasolina Nafta Craqueada


al vacío
Aceites cíclicos

Visbreaking Nafta oleofinica

Diésel

Residuo p/ Fuel Oil

80
FIGURA 2

Esquema Actual De Los Procesos De La Refinería Esmeraldas

81
82
3.4. FLEXIVILIDAD OPERATIVA
La flexibilidad operativa, esta principalmente relaciona con la calidad de los diferentes
crudos que, por varias razones (disponibilidad y precio), sustentan la refinería. La
estructura de la demanda, que puede alterar de un año al otro según los requerimientos de la
actividad comercial. Entre estos escenarios, la refinería debe ser manejada, tal que pueda
seguir atendiendo al mercado y producir la menor cantidad de productos de difícil
mercadeo y bajo precio.

La flexibilidad se alcanza fácilmente en las refinerías que dispones de una conveniente


variedad de unidades de proceso que permite utilizar algunas unidades con mayor
frecuencia que otras o producir volúmenes cambiando las circunstancias operacionales

Mayor cantidad de combustibles refinados con calidad adecuada que el mercado exige se lo
puede obtener no solo con destilación atmosférica y de vacío, sino además una refinería
moderna debe disponer de:
• Unidad de reformación catalítica,
• Unidad de isomerización,
• Unidad de cracking catalítico,
• Unidad de alquilación,
• Unidad de hidrotratamiento,
• Unidad procesamiento de residuos pesados.

Causar cortes adicionales requeridos por las nuevas naftas son permitidas por las unidades
de alquilación y de isomerización, que han debido reducir el contenido de benceno,
aromáticos y olefinas para adaptarse a las nuevas medidas ambientales. Los isomeratos y
alquilatos tienen un importante número de octano y están libres de contaminantes.
En las refinerías ecuatoriana la incorporación de unidades para la producción de MTBE y
TAME a partir de los cortes insaturados (C5 y C6) resultantes del cracking catalítico. Sumar
más unidades causada por la reformulación de las naftas y los requerimientos de reducir el
contenido de azufre han incrementado los costos fijos de operación, los cuales no pueden
verse observado en los precios. Mayores inversiones involucran sin lugar a dudas gran

83
flexibilidad operativa. Efecto de esto es muy importante operar la refinería a su total
capacidad para optimizar la economía de la operación.

3.5 DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE REFINACIÓN

El desarrollo en refinación del Ecuador viene desde la década de los 70 cuando se levanta la
refinería de Esmeraldas la cual tiene una capacidad de 55 000 barriles y en la década de los
80 vemos nuevas rondas de licitaciones para empresas petroleras privadas.

Mientras que la refinería de La Libertad puede procesar 45000 bpd y tiene 60 años de
funcionamiento por lo que es la refinería más antigua del Ecuador y segunda en capacidad
de refinado.

En la refinería de Shushufindi se puede procesar 20000bpd y su operación inicio en 1984.

Por ahora la capacidad en las tres refinerías es de 175000 bpd pero se utiliza 156000 bpd,
estas refinerías son para crudo liviano.

La calidad del crudo que produce Petroecuador es alrededor de 28° API por lo que es un
crudo pesado lo cual afecta a las refinerías que lo utilizan, por lo que en los últimos años el
país ha tenido que importar productos para los cuales las refinerías han sido adecuadas sin
producir altos porcentajes de residuos.

Debemos agregar también la obsolescencia de las tres refinerías actuales y esto debido a las
administraciones anteriores y un bajo recurso económico que no permite el mejoramiento
de las refinerías.

Se prevé crear una nueva Refinería llamada Refinería del Pacífico en la zona de desarrollo
económico en el país está ubicada en la provincia de Manabí a 7km de la población de El
Aromo con una extensión de 1665,42 hectáreas, la cual está dedicada a la Refinación y
Petroquímica. La importancia de esta construcción es modernizar el sistema de refinación
del país, con un control que requiere personal eficiente y eficaz.

84
3.5.1 DESARROLLO DEL CRACKING CATALITICO

Investigadores impulsados por mejorar el proceso del cracking catalítico crearon un nuevo
proceso para optimizar la obtención de nafas ya que se temía que el petróleo se pueda
acabar. En los años 1932-1941 con la introducción del cracking catalítico a la industria el
cual mejoro sustancialmente la economía de la operación con la primera unidad de cracking
en 1937 en la refinería de Sun Oil Co. en Estados Unidos. Se buscaba obtener nafta a partir
del lignito por pirolisis conjunta con vapor de agua pero lo que observaron fue que el el
catalizados que se usaba se gastaba y consumía en este proceso; así que comenzó a surgir la
idea de que se podía recuperar si se quemaban las impurezas carbonosas que los cubrían.

El próximo paso fue lograr que esta operación sea continua representando un ahorro en el
proceso por el hecho de reutilizar el catalizador y al mismo tiempo al quemar las impurezas
utilizar ese calor para los reactores que mejoraban la eficiencia del proceso.

El avance más grande del proceso se debió a la fluidización del lecho y luego a la evolución
que tuvieron los catalizadores, en un principio se utilizaban como catalizadores arcillas de
origen natural modificadas o no, semejantes a las que se utilizan para lograr decolorar los
aceites lubricantes, pero estas tenían una gran variación ya que no se las encontraba a todas
en su igual composición lo que generaba problemas con el catalizador, después en 1939 fue
un año importante ya que en este periodo se desarrollo nuevos materiales que actuarían
como catalizadores siendo este los de silice-alumina.

Con esto se logró pasar de un cracking térmico donde solo se rompían las uniones de
carbono al azar a lograr mediante el tipo de catalizador que utilicemos es posible realizar
una ruptura de la cadena de carbonos de forma ordenada y selectiva.

3.5.2 LA REFORMACIÓN DE LAS NAFTAS

Este es un proceso que se lo realiza con el fin de mejorar el octanaje las naftas obtenidas de
la refinación ya que estas cuando salen de los procesos de refinación tienen moléculas
lineales las cuales poseen una tendencia a detonarse por presión, se realiza este proceso de
reformar la estructura para cambiar estas moléculas lineales y transformarlas en cíclicas y
ramificadas, una vez que se las transforma en cíclicas o ramificadas estas dejan de detonar
por efecto de la presión.

85
Este proceso de reformado se lo realiza de dos maneras la una es mediante procesos con
calor denominados reformación térmica y la otra mediante catalizadores que es la mas
utilizada denominada reformación catalítica.

Los procesos de reforma se los ha clasificado en cíclicos, continuos y semirregeneradores,


esto se lo realiza en dependencia de la frecuencia en que se regenere el catalizador es por
eso que los procesos han buscado optimizar el catalizador mediante procesos de
regeneración del catalizador en mismo proceso, esto se ha logrado utilizando diferentes
compuestos como catalizadores siendo estos los catalizadores formados por platino -renio -
alúmina.

Otro aspecto fundamental en este proceso resulta la evaluación económica y analizar si es


una inversión coherente el gasto en una unidad semi regeneradora o un proceso cíclico
debido a los caudales de reciclado del hidrogeno y además de las presiones que se necesitan
para mantener el deposito de coque a los niveles considerados aceptables.

A continuación observaremos el esquema de una unidad de reformación con regeneración


continua del catalizador

86
3.5.3 APLICACIÓN DE LOS LECHOS FLUIDIFICADOS AL COQUEO
RETARDADO

En 1954, Exxon Company, creo y desarrollo el proceso de coqueo retardado en lecho


fluido, el cual era un proceso que consistía en proporcionar calor mediante un flujo de
coque, que provenía de cámaras de calentamiento o combustión, después se dirige al
reactor donde se encuentran los residuos pesados tales como, fondo de barril de las
unidades “topping”, de vacío, etc. El reactor se encuentra con temperaturas de alrededor de
500 ⁰C, que producen la descomposición de la alimentación. Estos residuos producidos, se
depositan sobre partículas de coque aumentando su grosor. Al mismo tiempo se producen
vapores que suben por el reactor, pasando por una sección de lavados conocido como
“scrubber” ubicada en la parte superior.

En 1954, la primera unidad comercial con este proceso fue instalada en Montana, E.E.U.U.
por la compañía Exxon, con capacidad de procesar 3800 bbl/día. Desde esa fecha hasta hoy
en día existen 13 unidades que están en operación.

Este proceso de coqueo retardado, es un proceso de craqueo térmico, en cual no se utiliza


catalizadores, y se fundamenta en la separación del carbono, es decir las fracciones más
pesadas de la alimentación son rechazadas como coque, en el que además se encuentran
contaminantes como azufre, metales, etc.

AL descartar el carbono en forma de coque, produce una reestructuración de los hidrógenos


disponibles, que mejora la formación de productos livianos, sin la necesidad de agregar
hidrogeno extra.

En los años posteriores Exxon creo el proceso de “Flexicoking” el cual era un proceso
continuo de coqueo fluido integrado a un proceso de gasificación del coque. La primera
unidad fue instalada en Kawasaki, Japón en 1976 .Estas unidades logran procesar hasta el
95% de coque, produciendo un gas con bajo poder calórico, utilizado para la producción de
energía.

A continuación tenemos un gráfico de la unidad de flexicoking, en cual se observa el


camino que recorre el coque para la producción de gas combustible.

87
88
Diagrama de Proceso de Flexicocking

A continuación tenemos una tabla, en la cual se muestra el rendimiento que se tiene al


momento de utilizar la unidad de “flexicoking”.

Rendimiento % en peso sobre la alimentación

Gas C4 12 %

Nafta C5 +/260 ⁰C 15 % (20 % en Vol.)

Gasoil 46 % (51 % en Vol.)

Gas Combustible* 0.16 bbl de FOE/ bbl de


alimentación

Coque en polvo 0.8%

*Poder Calorífico 1200 Kcal/m3

89
El proceso de “Flexicoking”, es un proceso en el cual se puede manejar una variedad de
alimentaciones con residuos pesados, capaces de trabajar con factores de servicio de 90 al
95 % procesando 65000 bbl/día con carbón de Conradson del 20%.

3.5.4. HIDROCRACKING

El hidrocracking es de los procesos catalíticos más antiguos que se conocen en la refinación


de petróleo, históricamente fue utilizado para convertir lignitos en gasolina, en la antigua
Alemania alrededor del año 1927.

Este proceso es un tipo de cracking catalítico, con la característica que se lo realiza bajo la
presencia de hidrogeno, para de esta forma, introducir hidrógenos (H2) en los
hidrocarburos. Los beneficios de este tipo de proceso es que, no se produce coque, debido a
que el hidrogeno mejora la relación carbono-hidrogeno de la alimentación, con lo cual es
posible obtener gases propano y butano de residuos pesados.

Mecanismo de hidrocracking

Ahora el hidrocracking de cortes pesados y residuos, permite obtener destilados de alta


calidad, por ejemplo el gasoil, utilizado en gran parte de automóviles. Se conocen dos tipos
de hidrogenación, estos son conocidos como destructivos y no destructivos, cada uno con
procesos diferentes, y obviamente con resultados muy variados, que se aplicaran para
diferentes especificaciones técnicas.

90
Para el primer caso, el hidrocracking destructivo, es un proceso de tipo exotérmico, en el
cual mediante la ruptura de los enlaces carbono-carbono y la posterior saturación con
hidrógeno, se obtienen productos de menor punto de ebullición, en este punto cabe recalcar
que es necesario el uso de catalizadores en este proceso.

Mientras que para el otro tipo de hidrogenación, el no destructivo, o también conocido


como hidro tratamiento de naftas, tiene un proceso muy diferente que consiste en la
eliminación de ciertas impurezas que contiene el petróleo, como por ejemplo el nitrógeno,
oxígeno y azufre, cada uno siendo eliminado como amoniaco, agua y ácido sulfhídrico,
respectivamente. Esta eliminación se debe a que estos compuestos, son venenosos para los
catalizadores utilizados. El proceso es usado tan solo para el mejoramiento de la calidad del
producto, sin la necesidad de cambiar el punto de ebullición de este, para de esta forma
acondicionar la carga a las unidades de reformado catalítico, e isomerización de los
catalizadores.Existe un amplio rango de productos obtenidos luego del proceso de
hidrocracking, que son resultados de combinar las reacciones catalíticas del cracking simple
con la hidrogenación, siempre que se utilicen catalizadores en lechos fijos de los cuales
hablamos en el capítulo anterior, que cumplen dos funciones, las de craqueo y las de
hidrogenación, la primera con zeolitas o platino, y la segunda con oxido de tungsteno o
níquel.

Existen ciertas ventajas al realizar el proceso de hidrocraking, entre las cuales tenemos:

 Productos con porcentajes muy bajos de azufre y reducción de emisiones.


 Regeneración completa de crudo rápida y con alta producción.
 Los costos de aplicación del hidrocraking, es decir su construcción y administración
son más bajos que una destilación fraccional.
 Realiza refinaciones de aceite residual a un carburante de calidad alta.
 Este proceso solo requiere la presión atmosférica normal y bajas temperaturas.

3.5.5 POLIMERIZACION Y CONDENSACION

Otro avance importante que se logro es la reconstrucción de hidrocarburos comenzando con


la unión de varias cadenas que están constituidas con moléculas de carbono para a su vez
construir otras cadenas más largas del mismo elemento.

91
Si el proceso se da entre cadenas del mismo número de átomos de un mismo elemento y
son cadenas insaturadas el proceso se lo denomina Polimerización. Un ejemplo dos cadenas
de tres carbonos dan como resultado un dímero como se muestra en la siguiente ecuación:

2CH3-CH = CH2 = CH3-CH (CH3)-CH2-CH= CH2 (hexeno)

El resultado de estas combinaciones se las conoce como oligomeros. Además cuando se


realiza estos procesos con diferentes números de átomos de carbono se lo denomina
Condensación y además también se produce la Poligasolina.

Este tipo de naftas se produjeron debido a la gran demanda de motogasolinas en el año de


1930 con el gran beneficio de que ya operaban en varias refinerías de Estados Unidos el
cracking térmico que producían una alta cantidad de naftas y además producían gases
compuestos por olefinas. Para abastecer la gran demanda de las motogasolinas se
implementó una tecnología capaz de alcanzar una cantidad adicional. Este nuevo proceso se
trataba de la utilización de un ácido para producir una reacción de oligomerizacion de las
olefinas pero estos catalizadores tenían efectos adversos que producían una gran corrosión
por lo que se utilizó otro catalizador que no tuviera efectos adversos.

En 1931 se comenzó a realizar investigaciones en la Universidad Northwester para


solucionar el problema del catalizador y así lograron elaborar un catalizar de ácido
fosfórico fijado sobre una matriz de sílice que solucionaba los problemas de corrosión. Con
la ayuda de este catalizador se logró producir una gasolina para aviones que fue un
elemento fundamento en la Segunda Guerra Mundial para que los aviones ingleses hicieran
competencia a los aviones alemanes. De tal manera que este proceso empezó a
industrializarse y a tomar gran importancia en la obtención de cortes de gasolina por medio
de la condensación o también llamada oligomerizacion. El cracking catalítico es otro de los
procesos que nos proporciona gran cantidad de gas insaturados que son usados en las
unidades de condensación.

3.5.6 ALQUILACION

Al momento que se iba desarrollando los procesos antes mencionados a su vez aparece el
proceso de alquilación este proceso consiste en producir un hidrocarburo con una larga
cadena de átomos de carbono dando como consecuencia un hidrocarburo de alto octanaje

92
de entre 93 y 96 tomando como materias primas isobutanos , butilenos e hidrocarburos
saturados. Este proceso al igual que la nafta producida por la condensación, su objetivo era
producir alquilatos que producirían nafta para aviones un producto de alto octanaje que se
lo comenzó a utilizar en 1950 como combustible para autos.

En el año de 1960 este proceso fue ganando terreno y desplazo al proceso de condensación
debido a que los resultados eran alquilatos de mejor calidad con un mayor octanaje y que a
su vez no tenían estructuras de dobles ligaduras y tenían poca tensión de vapor. La
compañía Stratco produjo un catalizador para la obtención de grasas lubricantes que a su
vez luego sirvió para la alquilación. En 1930 aparece el Reactor de Contacto el propósito de
este era crear plantas de alquilación. Al comienzo este reactor era usado por las refinadoras
utilizando un catalizador de ácido fluorhídrico. En el año de 1960 este proceso fue
perfeccionándose gracias a la investigación de Stratco y además utilizando el nuevo reactor
horizontal de contacto. Este cambio permitió producir alquilatos de mayor número de
octanaje y al mismo tiempo una reducción de consumo de energía.

En el año de 1980 el control por la contaminación del medio ambiente que producían las
refinerías en dicho proceso llevo a que se utilizara otro catalizar que no sea tan nocivo para
el medio ambiento como lo producía en ese entonces el ácido sulfúrico y el ácido
fluorhídrico.

Cuando se usa el ácido sulfúrico como catalizador se lo debe de reciclar debido a que es un
compuesto sumamente contaminante y es muy complicada su eliminación por lo que la
única forma de procesarlo es nuevamente utilizarlo en el proceso como catalizador y por lo
que las refinerías han tenido la necesidad de instalar un planta de producción de este
catalizador además esta planta puede utilizar como combustible el ácido sulfhídrico el cual
se lo usa para eliminar el azufre del crudo.

Dado que todo tipo de ácido utilizado como catalizador es un gran contaminante y causa un
gran impacto en el medio ambiente se desarrolló otro tipo de catalizadores los cuales son
sólidos y se los utiliza en lechos fijos y también fluidizados. Los catalizadores usados son
sólidos y tienen propiedades acidas que ayudan a la sincronización entre el hidrogeno y el

93
isobuano y olefinas permitiendo las grandes cadenas de alquilatos con gran cantidad de
átomos de carbono.

En la figura que es presentara a continuación podremos darnos cuenta como la reacción del
catalizador tiene lugar en un tubo vertical denominado Riser que se encuentra en medio del
reactor, la mezcla del isobutano con las olefinas sube por el tubo vertical al final del mismo
ya se tiene el producto que es un alquilato donde se separa del catalizador el cual se
desplaza hacia abajo como un fluido.

La reinyección del catalizador es obligatoria debido a que sobre el se depositan olefinas


superiores que anulan sus reactivos, este proceso se lo hace a bajas temperaturas para luego
pasar a otro recipiente donde se lo tratara a una temperatura alta como se indica en la
figura.

El proceso de AlkiClean el catalizador no se mueve dentro de los reactores lo que permite


un trabajo continuo y permitiendo que en otros reactores se regenere el catalizador con
hidrogeno.

94
CAPITULO 4

PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN

4.1 COMBUSTIBLES Y SOLVENTES


Algunos de los productos que se producen en la refinería de acuerdo a la temperatura de
destilación creciente pueden ser:

 Gas de refinería
 Gas licuado de petróleo (GLP)
 Motonaftas, común, súper y especial
 Solventes y aguarrás mineral
 Gasoil para automotores
 Querosén y JP-1 para turbinas de aviación
 Diésel oíl
 Fueloil y Bunker

4.1.1 GAS DE REFINERÍA


Se trata de un combustible gaseoso comercial, resultante de la destilación fraccionada o de
craqueo. Son gases compuestos principalmente por hidrocarburos livianos que se
encuentran en estado gaseoso a condiciones de P Y T ambiente y según la procedencia
contienen:

 Hidrógeno
 Amoníaco
 Ácido sulfhídrico
 Dióxido de carbono
 Nitrógeno
En Una Unidad De Recuperación:
 Los gases son purificados eliminando los compuestos sulfurados como el
sulfhídrico.

 Son tratados para recuperar hidrocarburos condensables Propano, butano, butilenos


y gasolinas livianas.

95
Residuos Gaseosos
 Contienen hidrógeno, metano, etano, etileno y gases inertes.

 Se quema en hornos donde se calienta el petróleo u otros productos para su


destilación.

Características De Residuos
 El gas que no va a los hornos se quema en un quemador que funciona en el extremo
de una chimenea llamada antorcha.

 Los escapes volátiles, normales y de emergencia se envían a la antorcha para ser


quemadas por seguridad.

 Se pueden recuperar gases etileno y propileno de los procesos de cracking catalítico


y térmico.

4.1.2 GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)


Es el producto más liviano que se puede obtener de las refinerías está constituido
principalmente de los cortes C3 y C4

El GLP lo obtenemos en diferentes procesos dentro de una refinería entre los principales
tenemos:

 Destilación Primaria
 Cracking Catalítico
 Reformado catalítica
 Alquilación
 Cracking térmico

Este se almacena y distribuye en recipientes herméticos a presión y se lo comercializa de


tres maneras distintas:

 Propano 𝐶3 𝐻8
 Butano 𝐶4 𝐻10
 Mezcla de ambos

96
Butano Comercial
Está compuesto por una mezcla de butano, butilenos y otros compuestos como propano,
pentanos entre otros.

Características:
 Su principal uso es como combustible doméstico.
 Se lo utiliza como materia prima en ocasiones para motores y otras máquinas.
 Posee una elevada relación hidrógeno/ carbono lo que le da un alto poder
calorífico.

Las garrafas de butano se comercializan en envases que contienen 10 Kg y 15 Kg

Propano Comercial
El propanos a su vez esta constituidos por propano, propileno, y además compuestos en
menor cantidad como etano, butano entre otros.

Características:
 Su principal uso es en el hogar y en la automoción
 A nivel industrial lo usan para calentar materiales o ambientes.

El propano se expende en cilindros de 30 Kg y 45 Kg para lo cual se lo trasporta licuado en


cilindros a presión sobre camión y se lo recibe y almacena en “cigarros”

Comercialización de GLP en Ecuador


Producción Nacional: Se abastece para el 21.6% del consumo interno.

Importación: Se abastece el 78.45 del consumo interno.

En donde se lo obtiene:
GLP Nacional: De las tres refinerías Libertad, Esmeraldas. Shushufindi.

GLP importado: De otros países como Estados Unidos, Nigeria, Perú etc.

El GLP es utilizado en la actualidad como combustible de uso doméstico, calefacción,


alumbrado, secado, generación de electricidad y combustible para vehículos.

97
4.1.3 MOTONAFTAS
Son las naftas o gasolinas que se usan en motores

 Es el producto más importante de las refinerías


 Se produce en la destilación atmosférica del petróleo crudo y en procesos de
conversión.
 Está compuesta por fracciones muy volátiles cuyo rango de destilación oscila entre
40 y 225°C

Después de varios procesos en la refinación que tiene una nafta se la puede usar como moto
gasolinas y específicamente está desarrollado para motores a explosión en ecuador se tiene
dos tipos de nafta,

Nafta común: 87 (RON)

Nafta súper: 92 (RON)

RON (Número octánico es el poder antidetonante que tiene la nafta).

De acuerdo a los diferentes procesos de la refinería se obtiene naftas:

 De topping
 Alquilación
 Isomerización
 Reformación
 Cracking Catalítico
 Cracking térmico

Tipos De Nafta

Nafta Ligera o Liviana: Generalmente esta nafta corresponde al corte de hidrocarburos


que se obtiene a 32 ⁰ C hasta temperaturas de 110 ⁰ C contiene entre 3 y 7 átomos de
carbono aunque en el Ecuador no se produce este tipo de naftas la mayoría se la importa
para mejorar la calidad de las nuestras.

Nafta Pesada: Este tipo de nafta si se obtiene en la refinería de esmeraldas se la extrae de


la parte intermedia de la torre de destilación a 101⁰ C a 232 ⁰ C, va a estar constituida de

98
cortes de C8 a C12. Este tipo de nafta es llevada a otros procesos en otras unidades de la
refinería con el fin de mejorar el octanaje.

Nafta Tratada: Este tipo de nafta se la obtiene en la refinería de esmeraldas al aplicar


procesos de craqueo catalítico fluidizado se la destila en un rango parecido al de la
gasolina automotriz y generalmente es usado como solvente de uso general.

Productos De La Refinación
Características
Las motonaftas son una mezcla de naftas las características de las motonaftas depende de la
necesidades del consumidor. Las motonaftas como su palabra lo indica sirve para que un
motor de un automóvil, maquinaria, moto etc., pueda funcionar. El uso de plomo en la
fabricación de motonaftas es perjudicial básicamente para el catalizador.

4.1.4 SOLVENTES Y AGUARRÁS MINERAL


Hexano: Sirve para la extracción de aceites vegetales de las semillas oleaginosas.
Corte de Naftas: Se lo utiliza como solvente a nivel industrial.
Cetona: Uno de sus usos más conocidos es la remoción de pintura de uñas.
Solventes Aromáticos
Características
 En su composición tiene altos contenidos de Tolueno y Xileno.
 Una de las características principales del Tolueno es que es utilizada para elevar el
octanaje de la gasolina para aviones.

Aguarrás Mineral
Características
 Es un producto limpio de petróleo.
 Es disolvente de barnices, betún para muebles etc.

4.1.5 QUEROSÉN Y COMBUSTIBLE PARA TURBINAS DE AVIÓN

Querosén
Características
 Es un producto limpio del petróleo proveniente de la destilación del mismo.
 Tiempo atrás el querosén era un producto muy solicitado por su capacidad lumínica.

99
Lámpara de queroseno

 Hoy en día se utiliza como combustible de avión, calefacción doméstica etc.


 Desde que apareció los automóviles y la luz eléctrica el querosén dejo de tener gran
demanda.

Foco (funciona con luz eléctrica)

Combustible Para Turbinas De Aviación


Características
 Su compuesto principal es el querosén.
 Es utilizado en motores a reacción.
 Se lo denomina JP-1 que significa propulsión a chorro.
 En el Ecuador se lo puede obtener en la refinería de la Libertad.
 Alto punto de ebullición.

Aeroplano

100
4.1.6 GASOIL
Las unidades de conversión utilizadas para obtener este producto son: Craqueo catalítico,
El coqueo retardado y el Hydrocracking y la destilación de este producto se encuentra entre
los 180 ̊C y 370 ̊C. Es un tipo de combustible para motores a diésel, su forma de ignición
no es la tradicional, la ignición de este combustible no necesita una chispa ya que la misma
se produce gracias a inyectarse y al entrar en contacto con el aire.

Número De Cetanos: El número de cetanos es la unidad de medición para la rápida


ignición del gasoil, los rangos en los que puede medirse es entre 0 y 100.Prácticamente
representa el porcentaje volumétrico del normal cetano en una mezcla con alfa-metil-
naftaleno, para un buen gasoil el número de cetanos deberá ser superior a 50.

4.1.7 DIESELOIL
Es un producto sin duda alguna muy presente en la destilación atmosférica y posee ciertas
características:

 Se lo utiliza para motores pesados y con menos revoluciones por minuto


 Con respecto a su número de cetanos debe ser menos a 40

FUELOIL
Es uno de los productos más baratos fabricados por una refinería y por ende es el más
usado en las mismas, es a la vez uno de los productos clásicos presentes en ella que se
produce en diferentes procesos de refinación del petróleo y que recibe diferentes
componentes de los mismos a lo largo de su proceso de tratamiento.

Como Se Comercializa El Fueloil


Debido a su viscosidad el fueloil incrementa su valor dependiendo del grado de movilidad
que este tenga o la dilución con destilados para adecuar su viscosidad en si se toma la
referencia IFO y se clasifica indicando el número de su viscosidad medida en centistokes a
50 ̊C

IFO 60
IFO 180
IFO 380

101
4.2 ACEITES LUBRICANTES
Los aceites lubricantes son productos obtenidos a partir de un proceso de refinación, donde
el crudo reducido de ciertos petróleos es enviado a una torre de vacío, que envés de
elaborar los gasoil de vacío ahora se los va a denominar aceites pesados, medios y livianos.

En el fondo de la torre de vacío se encuentran los residuos como los asfáltenos que son
responsables de causar incrustaciones de carbono dentro del motor por efecto de la
temperatura lo que podría causar daños al equipo por lo que se somete a un proceso de
desasfaltizado que consiste en eliminar el los asfáltenos mediante la agregación de
solventes, como el propano ya que estos residuos contienen partículas pobres en
hidrógeno.

Composición De Residuos
Los residuos se ubican comúnmente en el fondo de la torre de vacío y están compuestas de
los siguientes compuestos.

Asfáltenos: son compuestos de hidrocarburos aromáticos condensados que contienen una


alta cantidad de azufre, nitrógeno, oxígeno y compuestos metálicos.

Resinas: son compuestos de color marrón, las resinas son solubles en pentano y propano,
contienen menor cantidad de impurezas que los asfáltenos.

Máltenos: son compuestos no polares de hidrocarburos naftenos, aromáticos y parafínicos


forman el medio continuo donde se encuentran dispersos los asfáltenos.

Gota de residuo observada desde un microscopio

102
Clasificación De Los Tipos De Aceites Lubricantes
Los aceites lubricantes que se encuentran en el mercado se individualizan según la
clasificación de SAE (Society of Automotive Enginners, de los Estado Unidos) la cual tiene
por objetivo la estandarización de la industria automotriz.

Esta clasificación nos da un rango de viscosidades para cada tipo a dos temperaturas: a
25°C y a 100°C, considerando esta última como muy cercana a la temperatura de operación
del motor.

En la tabla que se muestra se puede apreciar que a medida que aumenta el número que
identifica el tipo de aceite aumenta la viscosidad.

De tal forma que, sí un aceite SAE 30 tiene 9,65 y 13,0 centiestokes (unidad de viscosidad)
a 100°C, y un SAE 40 entre 13,0 y 16,83 centiestokes.

Pero también podemos observar que la viscosidad del aceite durante el arranque del motor
en frio es mucho más elevada. Lógicamente, al bajar la temperatura, la viscosidad del aceite
aumenta. Según varíe su viscosidad con la temperatura, los aceites se clasifican de la
siguiente manera:

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ACEITES


Rango de viscosidad Rango de viscosidad
Aceites para motores
a 25°C en cSt a 100°C en cSt
SAE 10 60-90 5,75-4,19
SAE 20 90-180 9,65-5,75
SAE 30 180-280 13,00-9,65
SAE 40 280-450 16,83-13,00
SAE 50 450-800 22,70-16,83
Clasificación de los diferentes aceites lubricantes

¿Qué significado práctico tiene esto? Todos los aceites SAE 40, a la temperatura de trabajo
(supuesta a 100°C), tiene la misma viscosidad. Pero cuando el motor debe arrancar en frio,

103
Índice de
Nomenclatura Características
viscosidad

LVI Menos de 35 Bajo índice de viscosidad con la temperatura.

Índice medio de viscosidad. Si se trata de aceites


MVI Entre 35 y 90
obtenidos con crudos parafínicos.

Alto índice de viscosidad; menor variación de la


HVI Mayor de 95 viscosidad con la temperatura. Aceites refinados
obtenidos de crudos parafínicos.

La viscosidad de un aceite (HVI) se reduce menos que la de uno de índice medio de


viscosidad (MVI). El aceite (HVI) es menos viscoso y exige menos esfuerzo al motor en
arranque; también, y muy especialmente, durante el tiempo de calentamiento del motor el
aceite tendrá una viscosidad más cercana a la de trabajo y por lo tanto, se logrará mejor
lubricación y menor desgaste.

Dentro de la clasificación SAE existen otros grados, llamados W (Winter), cuya viscosidad
esta especificada a -18°C. Son aceites que se utilizan en regiones frías y aseguran un límite
máximo de viscosidad a baja temperatura, que es una condición del arranque. Cuando un
aceite cubre dos de los grados SAE, a 100°C y 18°C, se dice que es “multigrado”.

Por ejemplo un 20W/50 es un aceite que a -18°C, tiene la viscosidad especificada para el
20W, y permite arrancar bien y lubricar correctamente el motor a bajas temperaturas.

A 100°C tiene una viscosidad que cae dentro de las especificaciones SAE 50 y se adecua
así al trabajo a altas temperaturas. Los grados W son 5W, 10W y 20W. Esta capacidad de
los aceites de variar relativamente poco su viscosidad con la temperatura depende del tipo
de crudo en el que se originan, es decir, del tipo de hidrocarburos que forman el aceite.

Los parafínicos tienen alto índice de viscosidad, los aromáticos muy bajo. El índice de
viscosidad aumenta al refinar el aceite con furfural que nos permite quitar los hidrocarburos

104
aromáticos y aromáticos condensados; pero existen límites en el índice de viscosidad que se
puede alcanzar en los aceites de cada crudo.

Fase De Refinación En Ecuador


El petróleo es de vital importancia para el desarrollo de los pueblos por la capacidad que
tiene de transformarse en varios derivados energéticos, utilizados en el transporte, la
agricultura, la industria y el uso doméstico.

Ecuador desarrollo el procesamiento industrial de hidrocarburos desde 1926, cuando la


pequeña refinería de Anglo Ecuadorian Oil, ubicada en la actual provincia de Santa Elena,
fue la primera en refinar petróleo crudo en la planta Foster. En 1950, esta empresa amplio
su capacidad de refinación con una torre Universal, con una capacidad de procesamiento de
10000 barriles diarios.

Ecuador dispone de una capacidad operativa total de refinación de 175000 barriles diarios
en sus tres principales refinerías.

El país tiene tres centros de producción de derivados: la refinería de Esmeraldas, la


refinería de La Libertad, y el Complejo Industrial Shushufindi, que agrupa a la refinería
Amazonas y la planta de procesamiento de gas asociado. También tiene una pequeña planta
de refinación en Lago Agrio.

En las refinerías de nuestro país se manejan y procesan crudos de 28 – 28,5 °API; aunque
actualmente se tiene problemas ya que se la construyó para crudos livianos y ahora se están
procesando crudos semipesados de 23°API.

Capacidad Operativa De Refinación Del País

Capacidad
Operativa
Unidades de Proceso instalada en bpd
Refinería Esmeraldas 110000
Refinería La Libertad 45000
Complejo Industrial Shushufindi 20000
Refinaría Lago Agrio 1000
Capacidad operativa de las refinerías del país.

105
Formulación De Aceites Lubricantes
La formulación de aceites lubricantes se realiza con el agregado de aditivos para mejorar su
índice de viscosidad, entre los que se encuentran polímeros tales como: el polisobutileno,
polimetacrilatos y otros. Estos polímeros se utilizan para formular el aceite multigrado. En
este caso se agrega a aceites que tienen buena viscosidad a bajas temperaturas para lograr
mantener también buena viscosidad a altas temperaturas debido a que los polímeros
incrementan su solubilidad al elevarse la temperatura y aumentan así la viscosidad del
aceite.

Además, se agregan aditivos para evitar la oxidación (antioxidantes que protegen el


deterioro del aceite) y otros productos llamados detergentes para impedir que los
componentes que se originan en el motor, como por ejemplo sustancias carbonosas, se
depositen y se acumulen en los aros del pistón y otras partes, dificultando la lubricación y
disminuyendo el rendimiento de los motores.

Existen aditivos para inhibir la corrosión de los metales por sustancias corrosivas formadas
por la oxidación de aceites y mejoradores del punto de escurrimiento, para que a bajas
temperaturas el aceite pueda circular fácilmente.

En el Chemical Market Reporter del 28 de abril de 2003, un artículo recoge una


información de la empresa Lubrizol de los Estados Unidos en el que se especifica cómo
puede ser la composición de un aceite lubricante:

• Polímeros: (polisobutileno, polimetacrilatos): para formular aceite multigrado (para


tener buena viscosidad).

• Antioxidantes: que protegen el deterioro del aceite, el rendimiento del motor, y la


lubricación.

• Anticorrosivos: para que a bajas temperaturas el aceite pueda circular fácilmente.

106
COMPOSICIÓN DE ACEITES LUBRICANTES %

Aceite de base 70-80


Aditivos 5-20
Composición del paquete

Dispersante 40-50
Detergente 15-20
Aceite diluyente 10-20
Agente antidesgaste 8-12
Inhibidor de cenizas 5-15
Modificador de fricción 1-2
Modificador de viscosidad 0-20
Reductor del punto de escurrimiento 0-1

Composición de los aceites lubricantes

Los lubricantes pueden ser formulados con aceites de base parafínicas, nafténicos o
sintética.

En la actualidad se están elaborando “aceites lubricantes sintéticos” que tienen alto


rendimiento. Los aceites sintéticos están hechos a base de poli-alfa-olefinas. Las alfa-
olefinas son obtenidos por síntesis química a partir generalmente del etileno:

La denominación alfa se refiere a la posición que ocupa la doble ligadura (=), que
corresponde al primer átomo de carbono de la cadena. La doble ligadura es reactiva y puede
reaccionar con otra alfa-olefina para producir un dímero, trímero, etcétera, y dar lugar a la

107
formación de poli-alfa-olefinas. Estas se pueden hidrogenar y producir, de esta manera,
parafinas y ceras sintéticas químicamente puras, aptas para su uso como aceites y grasas
lubricantes. Su viscosidad depende del largo de la cadena de carbonos obtenida.

La producción de aceites lubricantes sintéticos comenzó en Alemania durante la Segunda


Guerra Mundial, impulsada por razones militares ya que se requerían lubricantes especiales
de alto rendimiento para la maquinaria bélica que manipulaban los alemanes y también por
la escasez de petróleo que tuvo ese país. Actualmente las empresas Mobil y Gulf Oil lideran
en los Estados Unidos la producción de aceites lubricantes sintéticos. Su elevado precio se
justifica por el óptimo rendimiento en motores que así lo requieren. En motores de
automóviles de alto precio que utilizan lubricantes sintéticos por su alto rendimiento, los
cambios de aceite se realizan después de los 100000 Km.

4.3 ASFALTO Y COQUE


4.3.1 ASFALTO: El asfalto es un material bituminoso, es decir es un material viscoso
pegajoso, de color negro, debido a que es un componente natural de la mayor parte de los
petróleos crudos, su uso es muy importante para construcción de carreteras, a nivel de la
ingeniería civil, se ha comprobado, mediante excavaciones, que éste se ha usado desde hace
miles de años; aproximadamente desde hace 3200 A.C. en lo que hoy en día es Oriente
Medio.

PRODUCTOS BITUMINOSOS

ALQUITRANES BETUNES

ASFALTOS CEMENTOS
NATURALES ASFÁLTICOS

LAGOS NATURALES ROCAS ASFÁLTICAS

GILSONITA ASFALTITES

108
El asfalto es un derivado de los productos bituminosos los cuales se dividen en Alquitranes
y Betunes, el asfalto pertenece a la subdivisión de los Betunes.

Es necesario aclarar que existen dos tipos de asfaltos, los Asfaltos Naturales y los llamados
Cementos Asfálticos; a continuación, se definirán cada uno de ellos según su origen.

Los Asfaltos Naturales son productos residuales del petróleo crudo de yacimientos que su
mayoría han aflorado como láminas en la superficie, ejemplos muy claros son los Lagos de
Asfalto Natural de Trinidad y Bermudas. Estos yacimientos que, mediante el proceso de
evaporación, han provocado la eliminación de las fracciones volátiles del petróleo dejando
solamente las fracciones asfálticas. Son los principales ejemplos de lo que significa un
asfalto natural, que se ha utilizado desde muchos años atrás debido a que tienen un acceso
muy factible, pero por el tiempo y su uso han ido decreciendo en su cantidad. Y su uso es
menor debido a que este asfalto no contiene uniformidad y pureza. Está pureza se ve
afectada por las mezclas presentes en estos asfaltos, las cuales están compuestas con
minerales propios de estratos contiguos como arenas, arcillas y cuarzos. Estos asfaltos para
ser utilizados para construcciones de pavimento deben pasar por procesos de purificación
siendo no factible para las empresas, haciendo que los Cementos Asfálticos sean más
usados.

Dentro del uso de los nombres entre la comunidad en general, se ha denominado como
"Asfaltos" a los Cementos Asfálticos, esto también se hace para las referencias posteriores
en este trabajo.

Cómo ya se había mencionado, los Betunes también cuentan con otra división que son los
Cementos Asfálticos o Asfaltos, que dentro del uso de la industria del pavimento es el más
usado para propósitos de construcción civil de calles y autopistas en todo el mundo, en
relación del todo el uso de los Asfaltos estos se usan en un noventa por ciento.

Al igual que los Asfaltos Naturales, estos son productos del petróleo, pero la gran
diferencia radica en que este asfalto se obtiene de la refinación del petróleo, es decir de un
proceso químico denominado destilación, el cual es un proceso muy parecido al que ocurre
en los Asfaltos Naturales, donde las partículas volátiles se separan de la mezcla original,
pero es un proceso manipulado por la mano del hombre, además las fracciones volátiles

109
evaporadas son recuperadas para un posterior condensación, todo este proceso ocurren en
torres de refinación adecuadas para este proceso.

Los Cementos Asfálticos provienen del petróleo extraído del subsuelo que es sometido a
procesos de refinación industrial, mediante la destilación; en sí, es un producto residual del
petróleo. Se clasifican de acuerdo con su consistencia, la cual se mide mediante un ensayo
de penetración, el cual consiste en introducir una aguja en la muestra de asfalto durando 5
segundos a 25° centígrados y con una fuerza de 100 gramos. La profundidad alcanzada por
la aguja, medida en décimas de milímetro, indica y clasifica el asfalto según la norma
IRAM 6604. Por ejemplo, se dice que un cemento asfáltico es 50/60 debido a que en el
ensayo de penetración presentó valores entre 50 y 60 décimas de milímetro. Este tipo de
asfalto se lo aplica en temperaturas calientes con el fin de disminuir su viscosidad a valores
entre 150 y 300 centipoises y mejorar su mezclado con materiales de la planta asfáltica.

Por otro lado, tanto las Emulsiones Asfálticas como los Asfaltos Diluidos, se aplican a
temperatura ambiente o ligeramente entibiada con la finalidad de mejorar su aplicación y
mezclado.

Los Asfaltos Diluidos resultan de mezclar el asfalto con un solvente como el querosén. Las
Emulsiones Asfálticas utilizan el agua como fase dispersante, donde el asfalto es
subdividido a su vez en partículas muy pequeñas.

En los dos casos, el solvente, así como el agua, se evaporan dejando al asfalto cumplir con
sus funciones impermeabilizantes.

El Aceite Desasfaltizado o DAO es producto del proceso de desasfaltizado con propano.


Este tipo de asfalto tiene un punto de ablandamiento de 95 centígrados y se lo mezcla con
el anterior para obtener asfaltos más blandos.

El Asfalto Soplado es un tipo de asfalto que se lo comercializa parcialmente oxidado con


aire.

Para la obtención del Asfalto se lleva al crudo a grandes calderas obtener los diferentes
compuestos, entre ellos el asfalto, ya que la mayoría de los petróleos crudos contienen

110
asfalto, en casos de petróleos volátiles, y en casos de petróleos extra pesados casi en su
totalidad están compuestos de asfaltos.

Se sabe que existen diferentes tipos de petróleos, como parafínicos y aromáticos, al igual
que esta división por compuestos, el petróleo también se puede dividir en tres categorías
por el contenido del asfalto que haya en su mezcla. Y estos son:

 De base asfáltica.
 De base parafínica
 De base mixta.

El asfalto debe cumplir con ciertas cualidades para que sea comercializado, una de las
importantes es la impermeabilidad, que impide el paso de agua en el medio exterior. Lo
cual n Asfaltos procedentes de los petróleos de base parafínica no cumplen, y no se pueden
utilizar para fines comerciales, debido a que, en temperaturas bajas, alteran gravemente a la
permeabilidad, creándose una segunda fase discontinua y no obteniendo la uniformidad
deseada, esto debido a su composición, lo que no pasa con los otros petróleos.

4.3.2 COQUE
En las unidades anteriores, estudiamos la determinación del residuo carbonoso, y se explicó
que esta medición implicaba la tendencia del crudo a formar coque, pues bien el coque es
un producto residual, producto de la pirolisis, es decir descomposición del mismo al
someterlo al calentamiento y a los procesos de refinación a un petróleo muy pesado. Dicho
coque está constituido por una clase de carbono no grafitico, pero que bajo procesos
especiales puede llegar a convertirse en carbono grafitico.

El coque posee un alto valor calorífico y bajo contenido de sales contaminantes, sin
embargo la cantidad presente de azufre lo ha hecho muy poco atractivo como combustible,
sin embargo; en los últimos años su bajo costo ha atraído la atención de la industria
generadora de energía.

En noviembre del 2014, Ecuador tuvo una producción de 1315 mil barriles de residuos
originados por las refinerías, entre los cuales se encuentra el coque. La producción de
productos de fondo de barril es muy alta en nuestro, solo en la refinería de Esmeraldas un
43% de crudo queda en forma de fondo de barril.

111
Muestra de coque de petróleo.

En Ecuador no existe un tratamiento especial al coque, sin embargo nombraremos la


clasificación del coque y la obtención de cada uno de ellos.

Luego de que el crudo pasa la torre de destilación topping, como sabemos se obtiene un
residuo, el mismo que es llevado a la torre de destilación al vacío y se obtiene el llamado
residuo de vacío. Los dos respectivos residuos originan el coque de combustión o el coque
regular, dependiendo de las características que presente el crudo procesado

El coque de combustión, es el que contiene puro carbón y se lo utiliza como uso


combustible, siendo el más barato de todos; mientras que el coque regular es utilizado en la
fabricación de electrodos para la producción de aluminio.

Al momento de pasar el crudo por la unidad de FCC, el residuo de la misma dará origen al
coque de aguja, utilizado para la producción de electrodos de grafito; además del coque de
recarburación, el más utilizado de todos, ya que sirve para ajustar los niveles de carbono en
el acero. En el caso de que los residuos se calienten a una temperatura alrededor de los 500
°C, se obtendrá un sólido llamado coque verde, utilizado en la fabricación de ánodos en
caso de contener bajo contenido de metales.

Al coque de aguja es posible convertirlo en coque calcinado mediante el proceso de


calentamiento a una temperatura de 2600°C en un horno rotatorio o solera.

112
Unidad de Craqueo al vapor

Esta unidad se caracteriza producir mayor rendimiento de alquenos, a diferencia del


craqueo catalítico el cual se caracteriza principalmente por el uso de catalizadores y
mayores rendimientos en la producción de alcanos de estructura cíclica y ramificada.

Fuente de Alimentación

La fuente de alimentación de las unidades de craqueo al vapor es muy variada, entre ellas
tenemos:

 Etano propano y butano del gas natural


 Nafta, constituida por una mezcla de hidrocarburos de C5 a C10, proveniente de
unidades de destilación de crudo
 Gasóleo y residuos provenientes de la destilación de crudo.
 También es conocida la existencia de una unidad de craqueo al vapor, que fue adaptada
en Singapur de tal forma que se su alimentación sea el crudo mismo sin procesar,
brindando una ventaja extra, que es la eliminación de los costos de la destilación que se
necesitan para producir materia prima procesable usadas en las unidades de craqueo al
vapor convencionales. A pesar de ellos, una desventaja del uso de crudo directamente
sin destilar, es que el rendimiento de la producción disminuirá con respecto al proceso
tradicional.

Proceso De Craqueo Al Vapor

El craqueo al vapor se produce en reactores tubulares sin la presencia de catalizadores.


Cada unidad se constituye por:

 Secciones de convección de las unidades de craqueo a vapor: En esta zona la


alimentación es adicionada vapor de agua, y es precalentada en un rango de temperatura
de 550ºC a 600ºC.En esta zona, el calor excedente puede ser recuperado.
 Secciones de radiación de las unidades de craqueo a vapor: En esta zona es en donde se
lleva a cabo la reacción, y ocurre el craqueo a una temperatura entre 800 ºC a 900 ºC.

Se necesitan de tiempos de residencia cortos para obtener un alto rendimiento de olefinas,


en un rango de 0.1 a 1 segundo, para obtener rendimientos de 50 de etileno y propileno, con

113
un 20% de gasolina craqueada o también conocida como gasolina de pirólisis de la
siguiente composición:

Si la fuente de alimentación es etano e hidrocarburos gaseosos livianos, se requiere de la


reducción de los tiempos de residencia en lo tubulares, para maximizar la producción de
olefinas y reducir el rendimiento de BTX. Las olefinas más importantes para producir
productos petroquímicos son el etileno, propileno, butilenos y butadienos.

114
Aplicación del propileno en la Industria Petroquímica

Aplicación del benceno en la Industria Petroquímica

BTX: El grupo de hidrocarburos aromáticos constituido por benceno, tolueno y xileno, es


denominado “BXT”. El craqueo a vapor además de ser una fuente propileno, etileno y
algunos otros alquenos, es generador de significativas cantidades de BTX, con mayor
proporción de benceno, que resulta ventajoso en cuanto su demanda en el mercado y su
aplicación para la obtención de etilbenceno, estireno y poliestireno (plástico).

115
Esquema de una Unidad de Craqueo al vapor

Descripción de la Unidad de Craqueo al vapor

 Unidad de Pirólisis: Entiéndase por pirólisis a la descomposición química de cualquier


tipo de materia, excluyendo metal y vidrio, por medio del calentamiento a altas
temperaturas sin la presencia de oxígeno. Esta unidad, produce la pirolisis de nafta y
vapor de agua es un horno de pirólisis, en hidrocarburos compuestos de menor
proporción de carbón, por medio de altas temperaturas y produciendo altas presiones de
vapor debido a la presencia de vapor de agua y el gas producido, para luego ser enviado
a la unidad de enfriamiento.
 Unidad de enfriamiento: La función de esta unidad es de enfriar el gas sometido al
proceso de craqueo a alta presión y temperatura proveniente del horno de pirólisis, por
medio de agua fría. Una vez enfriada se envía la mezcla a una unidad de compresión.
 Unidad de compresión: Esta unidad cumple con la función de presurizar la mezcla a
alrededor de 38 kg/cm2.
 Unidad de fraccionamiento: Esta unidad enfría el gas comprimido a altas presiones a
bajas temperaturas de alrededor de -165ºC, y luego separa las fracciones por medio de
la diferencia entre los putos de ebullición del etileno, propileno, mezcla de C4 refinado,
hidrógeno y gasolina de pirólisis.

Aplicación de los productos obtenidos del Proceso de Craqueo al Vapor

 Hidrógeno: Se usa como fuente de alimentación de reactores de hidrogenación.

116
 Etileno: Este se considera la materia prima más usada en la industria petroquímica para
la producción de polietilenos de alta y baja densidad, de densidad lineal, alcohol etílico,
etilén-glicol, entre otros.
 Propano: Es usado como combustible o fuente de alimentación para plantas o unidades
de producción de resinas.
 Propileno: Es usado para la producción de polipropileno, acetona, isopropil, propilen-
glicol, entre otros.
 Mezcla refinada de C4: Usado como fuente de alimentación para plantas de producción
de butaldienos.
 Gasolina o nafta de pirólisis: Fuente de alimentación para plantas de producción de
hidrocarburos aromáticos. De esta se produce la extracción de benceno, tolueno y
xilenos.

Producción de polipropileno y polietileno en el Ecuador

El polipropileno es la uno de los productos más demandad es la industria petroquímica,


pues desde su aparición, son múltiples las aplicaciones debido a su facilidad para
transformarlo y aplicarlo en campos donde antes se usaba metal, madera o cerámica. Las
importaciones mundiales de Polipropileno y Polietileno sobrepasan los 1.300 millones de
dólares, siendo China el principal exportador, seguido por India y Tailandia. Ecuador se
encuentra entre los 20 proveedores principales de estos productos a nivel mundial,
ocupando el puesto 14; a pesar de ello las importaciones de polipropileno y polietileno
ecuatoriano llegan tan solo hasta Colombia, el cual ocupa de entre los 20 principales
importadores, el puesto 19, significando un 84% de las importaciones totales de ese país.
De los 20 países importadores de Polipropileno y Polietileno, Estado Unidos encabeza la
lista con un 32%, seguida por Republica Coreana con 11%, Japón 8% e Italia con 5%.

Países importadores y exportadores de Polietileno y Polipropileno

117
4.4 MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

La industria petroquímica se encarga del tratamiento y transformación del petróleo y del


gas natural. Es por ello que las plantas petroquímicas, manejan procesos químicos y
petroquímicos específicos, mediante los cuales se obtiene varios productos derivados del
petróleo. La petroquímica emplea como materias primas básicas los aromáticos y las
olefinas obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo:

Entre los más importantes:

 Etileno (eteno-olefínico C2H4)


 Propileno (propeno-alqueno C3H6)
 Butileno (buteno-olefínico C₄H₈)
 Butadieno (alqueno-C4H6)
 Gas de síntesis (compuesto por CO e H2)
 Aromáticos (benceno, tolueno y xilenos)

Los primeros cinco productos se obtienen mediante la descomposición térmica de


hidrocarburos con dos o más átomos de carbono, en otras palabras a partir de etano y

118
superiores. La descomposición térmica consiste en calentar un corriente de hidrocarburo
con vapor de agua, esta mezcla ingresa al interior de tubos, en los cuales se calientan
aproximadamente más de 900°C.

Mientras que los aromáticos se obtienen a partir de la reformación catalítica de la nafta


virgen; la reformación catalítica se refiere al mejoramiento y la refinación de naftas
craqueados. Los naftenos C5 y C6 son deshidrogenados e isomerizados y en aromáticos;
mientras que las parafinas son hidrogenadas e hidrocraqueadas en aromáticos.

Gas de síntesis

Actualmente se designa como Gas de Síntesis a una mezcla de gases en las que predominan
CO y H2 en proporciones variables y que son adecuadas para síntesis especiales de
productos químicos. El gas de síntesis se puede obtener a partir de varias materias primas
como:

 Carbón
 Gas natural
 Biomasa
 Residuos pesados de la destilación de petróleo

Es necesario destacar que se da preferencia aquella materia prima que sea abundante y de
bajo precio. A cualquiera de ellas se la hace reaccionar con vapor de agua o bien por
oxidación parcial con el oxígeno del aire para obtener la mezcla de monóxido de carbono
(CO) e hidrógeno (H2). Las siguientes son las reacciones químicas que tienen lugar en cada
uno de los casos según la materia prima utilizada:

 Reacción química para la producción de Gas de síntesis a partir de carbón:

119
𝐶 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂 + 𝐻2

 Reacción química para la producción de Gas de síntesis de partir de un hidrocarburo:

𝐶𝑁 𝐻2𝑛+2 + 𝑛 𝐻2 𝑂 → 𝑛 𝐶𝑂 + (2𝑛 + 1) 𝐻2

 Reacción química para la producción de Gas de síntesis a partir de metano:

𝐶𝐻4 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂 + 3 𝐻2

Reacción química para la producción de Gas de síntesis por oxidación parcial: La reacción
total se produce a altas temperaturas en un rango de 1300 – 1400 ºC, demandando un
tiempo de residencia de 2-5 segundos. La reacción de oxidación parcial se da de la
siguiente manera:

Reacción Rápida: 𝐶𝐻4 + ½ 𝑂2 → 𝐶𝑂 + 2 𝐻2 ΔH= -36 kJ/mol

Reacción Rápida: 𝐶𝐻4 + 2 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2 𝑂 ΔH= -318 kJ/mol

Reacción Lenta: 𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2 𝐻2 ΔH= + 247 kJ/mol

Reacción Lenta: 𝐶𝐻4 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2 + 3 𝐻2 ΔH=+227 kJ/mol

Reacciones endotérmicas: Entiéndase como reacción endotérmica a las reacciones


químicas en donde se absorbe energía y donde la energía de los productos de la reacción es
menor a la de los reactivos. La reacción química para la producción de Gas de síntesis a
partir de carbón, hidrocarburo y gas metano, se clasifican como reacciones endotérmicas,
en donde se trata de descomponer el agua, consumido energía.

Reacciones exotérmicas: Entiéndase como reacción exotérmica a las reacciones químicas


en donde se libera o desprende energía, como energía o calor y donde la energía de los
productos de la reacción es mayor a la de los reactivos. La reacción química para la
producción de Gas de síntesis a partir de oxígeno, se clasifican como una reacción
exotérmica y trata de una combustión incompleta, reacción que libera energía en forma de
calor como todas las combustiones.

120
Aplicaciones del gas de síntesis

El gas de síntesis es utilizado para la producción de diversos productos químicos así como
combustible, dando su mayor aplicación para la producción de hidrógeno. El 70% del
hidrógeno producido es destinado para la producción de amoniaco y el porcentaje restante
es aplicado a procesos de hidrotratamiento llevados a cabo en las refinerías. Otra de las
aplicaciones es la síntesis del metanol, alcoholes, aldehídos de cadenas largas,
formaldehidos, ácido acético, etanol, etileno, etilen-glicol, y también una parte destinada a
generar electricidad.

Mercado mundial para el gas de síntesis.

4.5 LA REFINERIA PETROQUÍMICA

La refinería petroquímica es aquella que acoge diferentes unidades de proceso para así
maximizar la producción de petroquímicos básicos a expensas de minimizar la producción
de combustibles. Se realiza modificaciones de los perfiles de producción de la refinería para
generar cantidades importantes de etileno, propileno, butilenos, butadienos y aromáticos.

Para alcanzar el objetivo de incrementar la producción de olefinas y aromáticos se realiza


modificaciones y se incorpora unidades de proceso que sean característicos de la
petroquímica a las unidades de refinación simples.

Con el fin de mostrar alguna de las combinaciones de las unidades de proceso para
proyectar una refinería petroquímica a continuación mostraremos la transformación de una
refinería existente de configuración sencilla con una unidad atmosférica, una de vacío, un
reforming catalítico, un viskbreaking y demás instalaciones para la adecuación y
formulación de combustibles

121
Modificación de una refinería sencilla para convertirse en una refinería petroquímica

Como bien sabemos a la industria petroquímica le interesa obtener productos como los
BTX, etileno, propileno entre otros, por esta razón la posibilidad de crear o modificar una
refinería corriente y convertirla en un complejo petroquímica es una de la posibilidades
concretas que existen en la actualidad. El siguiente diagrama presentado, aborda la
configuración que tendría una refinería para poder obtener productos petroquímicos.

El objetivo de lograr un complejo petroquímico se conseguirá con la adición de una unidad


de cracker al vapor, la cual será alimentada con LPG, nafta y destilados livianos
provenientes de la destilación topping; además de la nafta obtenida con la unidad de
hidrocracking y los gases ricos en oleofinas generados en el FCC, tal como se puede
apreciar en el diagrama presentado.

La unidad de cracking catalítico también ha sufrido un cambio en cuanto al catalizador


utilizado, con el fin de obtener mayores cortes de propileno, mientras que la unidad de
hidrocracking junto con la FCC permitirá mantener los cortes originales proporcionados
por una refinería que son las naftas y gasoil. De esta manera se logra repotenciar la refinería
y generar productos de mayor valor comercial.

122
CAPITULO 5
EL MERCADO DE LOS COMBUSTIBLES

5.1 EL CONSUMO MUNDIAL DE PETRÓLEO Y GAS


A partir del mejoramiento de la eficiencia de la energía aprovechable en los distintos
procesos que usa la humanidad para mantenerse en marcha diariamente, mediciones de la
eficacia del proceso, han adquirido especial popularidad, así como la clasificación de la
energía, su origen, y el grado de “amigabilidad” que esta presenta.
En función de ello, hoy en día se dispone de energías:
 Renovables: solar, eólica, de las olas, geotérmica, biomasa (residuos agrícolas y
forestales, desechos orgánicos, etc…), e hidráulica. Maneja el 9% de la demanda.
 Fósiles: petróleo, gas, carbón mineral, y uranio. Fuentes no renovables a corto
plazo, manejan el restante 91% del mercado.
 Primarias: aquella que se obtiene de los recursos naturales. Por ejemplo, madera,
petróleo, sol, etc…
 Secundarias: la energía utilizable obtenida por conversión de las fuentes primarias.
En su caso, energía eléctrica o aquella generada por los combustibles recuperados a
partir de los hidrocarburos
En este modo la energía constituye un bien indispensable de la humanidad, y así ha sido
considerada desde que las personas la usaron para calentar sus hogares o cocer sus
alimentos. Actualmente, una persona usa en promedio de 200 a 400 gigaloules por año. Lo
que poniéndolo en perspectiva, sería igual a disponer de la energía suficiente para calentar
elevar en un grado centígrado, aproximadamente una tonelada métrica y media de agua.
Globalmente, los registros hidrocarburíferos se encuentran aportando y seguirán generando
más de un medio de la energía primaria consumida conjuntamente en todo el globo. Siendo
el 36% de esta demanda cubierta por el petróleo, convirtiéndose así en la fuente energética
más utilizada.

123
Consumo mundial de energía primaria 1980 – 2040, en cuatrillones de BTU.
Si bien es cierto que según la agencia Internacional de Energía, y todo el trabajo
argumentado por ella en el World Energy Outlook del 2015, no se esperan grandes cambios
durante los próximos años. Sin embargo es posible apreciar la contracción del petróleo en 3
puntos porcentuales a las proyecciones del 040, respecto al 2013. En la otra mano, la
contribución del gas natural en proyección al 2040 se encontrará cercana al 24% alcanzará
una participación del 24% sobre un mercado estimado en 17.934 x106 de toneladas
equivalentes de petróleo.

De este modo, se remarca la diferencia abismal entre aquellos países que generan y
aquellos que consumen estos recursos.
Respecto al petróleo, las más grandes reservas mundiales se encuentran concentradas en
Oriente Medio con un 48% del total. El siguiente lugar lo ocupa Venezuela, con la faja
Orinoco, constituyéndose así como el país con mayores reservas probadas (18%). Por otra
parte, Norteamérica y Asia constituyen los mayores consumidores energéticos
Finalmente, en cuanto a gas, Rusia, Oriente Medio, África, y Asia son las zonas con las
mayores reservas. En el otro lado, Rusia y Estados Unidos se posicionan como lo que más
demandan gas, seguidos Por su parte, los países más consumidores de gas son Estados
Unidos y Rusia seguidos de Japón, Canadá, China, Irán, Reino Unido y Arabia Saudí.

124
5.2 EL PRECIO DEL PETRÓLEO
El petróleo es un bien energético de consumo, sino que también es un agente económico y
político en donde se ven involucrados intereses de todas las naciones; tanto productoras
como consumidoras. En el año 1960 los países que en ese entonces descubrieron que tenían
las mayores reservas de petróleo fundaron la Organización de Países Productores de
Petróleo (OPEC, por sus siglas en inglés), de la que en sus inicios solo formaban parte del
mismo cinco países entre ellos Venezuela y en su mayoría de Oriente Medio.
A continuación daremos una breve reseña histórica acerca del alza y baja de los precios de
petróleo a partir del año 1973, así como también sus principales causas.
 1993
En este año se dio la primera crisis petrolera, en donde los países de la OPEP
mantuvieron la decisión de vender petróleo a los países que apoyaban a Israel
durante la guerra de Yom Kippur guerra en la cual Egipto y Siria los Altos del
Golán y el Sinaí. Esta decisión afecto a muchos países entre ellos USA, logrando así
una gran subida del precio de petróleo debido a la gran demanda; en USA casi
triplicando su valor de $4.08 a $12.52
 1979
En este año la crisis fue producto de la revolución en Irán en donde se derroco al
monarca o sah de ese entonces Mohammad Reza Pahlavi y se instauro la república
islámica, interrumpiéndose las exportaciones de petróleo en donde el precio se
multiplico por 2.7 hasta 1981.
 1983 – 1984
Los altos precios del petróleo estimularon al desarrollo y descubrimiento de nuevos
reservas de petróleo y el uso alternativo de otras formas de energía dio como
resultado una caída en el precio aproximado del 15%.
 1986
Las restricciones a la producción de petróleo lideradas por la OPEP fueron
abandonadas para poder obtener un mayor mercado mundial; como consecuencia de
esto se experimentó una caída en el precio de alrededor un 60% los primeros seis
meses que posteriormente se estabilizó en $18 por barril.

125
 1990
Kuwait fue invadida por Irak causada por una serie de conflictos territoriales y
económicos en donde a principios de 1991 Kuwait fue liberada de Irak pero sus
pozos petroleros fueron incendiados alrededor de 700 mientras se daba la retirada
iraquí. Además la ONU impuso sanciones a Irak estancando así la recuperación
petrolera.
 En el 2001 los miembros de la OPEC anunciaron que no era de esperarse que en un
futuro un aumento en los precios del petróleo esto conjuntamente con los bajos
inventarios de petróleo contribuyeron al aumento del mismo. Los conflictos que
frecuentemente surgen en los diferentes países determinan que la inestabilidad en el
suministro de petróleo. Como varios ejemplos tenemos:
o Enfrentamientos entre Israel y Palestina
o Vigencia de las sanciones a Irán
o Ataques a extranjeros en Yemen
o Demoras en programas de desarrollo en Angola
Cualquier problema en mayor o menor medida contribuirá a reducir los suministros
de petróleo subiendo su precio, o por otra parte disminuyéndolo debido a
descubrimientos de nuevas tecnologías y reservas.
 En 2003 Estados Unidos invade Irak originándose nuevos incrementos en el precio
del petróleo llegando a más de $50 por barril en octubre del 2004 y a $60 por barril
en junio del 2005. Aunque estos precios aumentaron considerablemente en
comparación con los anteriores años aun no se llegaba al precio máximo como fue
el caso a comienzos de junio del 2008 donde el precio del barril WTI y Brent
bordeó los 140 dólares libres de castigos.
 2015
Conforme los altos precios del petróleo, de igual manera se fue desarrollando
técnicas ya conocidas como es el caso del fracturamiento hidráulico. Si bien esta
técnica ya se la conocía desde hace mucho se logró desarrollarlo para lograr extraer
petróleo de esquistos bituminosos “Fracking” y el “Shale Oil” en donde Estados
Unidos es el principal precursor de esta tecnología logrando cubrir ellos mismos su
propia demanda; en acción a esto la OPEP decidió bajar los precios de venta al

126
mercado y aumentar su producción para que de esta manera a Estados Unidos no le
sea conveniente seguir comprando su propio petróleo, es decir, que le sea más caro
producir un barril por fracking que comprar o importar petróleo.
Sin embargo Estados Unidos no ha dado su brazo a torcer y sigue explotando sus
campos, en donde no solo se sigue manteniendo esta tecnología sino que se la sigue
desarrollando como es el caso del “re fracking”.
Como podemos darnos cuenta el precio del petróleo depende de muchos aspectos políticos,
económicos, culturales y demás que hacen que siempre exista incertidumbre e incluso
especulación del mismo, repercutiendo en la economía de los países.

Producción e importación de Petróleo en USA 1980 – 200


(En millones de barriles por año)

%
Año Producción Importación Importado Precio $/bbls
1980 3.146 1.926 39 28,07
1985 3.275 1.168 27 26,75
1990 2.685 2.151 45 22,22
1995 2.394 2.639 52 17,23
2000 2.146 3.26 60 28,23

5.3 EL MERCADO ECUATORIANO DE LOS HIDROCARBUROS Y SU


DESARROLLO
El primer pozo petrolero fue desarrollado por la empresa inglesa Anglo en Ancón (Santa
Elena) más su producción era extremadamente reducida, el verdadero inicio de la
exportación petrolera se dio en el año de 1928. La producción de petróleo se hegemonizaba
en la península de Santa Elena (1928 a 1959) ya que aún la Amazonía ecuatoriana no era
explorada. Por lo que en los 60 años posteriores los diversos gobiernos y dictaduras
realizaron concesiones con compañías extranjeras por alrededor de 5 millones de hectáreas
en el nororiente dando como resultado el primer pozo en Lago Agrio.

127
Conforme el desarrollo de la industria, para el año de 1971 en el gobierno de Velasco Ibarra
se crea la Ley de Hidrocarburos logrando con esto administrar la riqueza petrolera como
imprescriptible e inalienable. En la ascensión del general Rodríguez Lara al poder se logra
una renegociación contractual con Texaco en donde además de realizarse la primera
exportación estatal se logra obtener el 67 % de este consorcio. Alrededor de la década de
los setenta la refinería de Esmeraldas se construye con una capacidad de 55000 barriles y
posteriormente en los ochenta se dan nuevas licitaciones a empresas privadas.
En el año de 1972 Ecuador entro al “boom” petrolero en el año de 1972 en donde el general
Guillermo Rodríguez Lara mantuvo el discurso en que el petróleo no tenía que ser el único
recurso y peor aún depender absolutamente de él. Pero, por el contrario, en los cuarenta
años posteriores esta práctica no fue realizada y más bien contraria. Si buscamos en los
datos del Banco Central tendríamos que en el año de 1972 el petróleo representaba el 1% y
3% en el PIB, mientras que a lo largo de los años llegó alrededor de un 20% en el 2008.

En el Ecuador se ha podido evidenciar su gran dependencia en la crisis y auges a lo largo de


los diversos gobiernos de turno y sus crisis o estabilidad política. En el ingreso del Ecuador
como país petrolero, los índices de crecimiento económico alcanzaron cifras récord,
llegando a muy altos niveles; por ejemplo, el PIB correspondiente a 1973 se acotó en el
24% degún estadísticas del Banco Central del Ecuador, una cifra nunca antes vista durante
el siglo XX y XXI. Pero en pocos años después entre 1977 y 1978 el régimen militar de ese
entonces dejó al Ecuador con una deuda externa de $3000 millones, alrededor de 12 veces
más que en el 72. Esto debido al auge del petróleo que atrajo a la banca internacional
desembolsando grandes préstamos, sin embargo, cuando el precio del petróleo empezó a
bajar el presidente Osvaldo Hurtado tuvo que hacerse cargo de esto en medio de
restricciones de nuevos créditos.; en donde los recursos fueron mermados no solo por la
guerra contra el Perú sino también con el fenómeno del niño.
Por lo que entre 1982 y 1983 el Ecuador cayó en crisis realizando varios ajustes en los
precios del combustible, disminución de subsidios y devaluaciones, provocando una
inestabilidad política y social.
Una caída más fuerte se dio en el mandato de Febres Cordero, en donde el precio por barril
cayó desde 25,90 a $12,70, además surgió la rotura del Oleoducto Transecuatoriano en el

128
año de 1987 provocando una aminoración del PIB de % 6,4 además de nuevos impuestos y
una gran devaluación en la moneda (el dólar pasó de 95 sucres a 194 sucres
aproximadamente. En la década de los 90 alrededor de los siete primeros años el valor de
cada barril mantuvo un precio estable de $13 y $18. Si bien con estos precios se tuvo una
mejor economía y crecimientos del 1% y 4% la devaluación no paró y por el contrario se
generaron “paquetazos”. Posteriormente se vivió una de las más grandes crisis que vivió el
Ecuador; la quiebra de los bancos en donde los precios del petróleo bordeaban los $6 entre
1998 y 2000.
En el 2003, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP, por sus siglas) se encuentra operante
con una capacidad de alrededor de 300000 barriles y para el 2006 logra renegociar y
adjudicarse un 50% de las ganancias petroleras. Para el segundo semestre del 2008, el
crudo alcanzó un costo de 106 dólares por barril en el gobierno del presidente Rafael
Correa Delgado, pero esto no duró mucho ya que el siguiente año el precio cayo hasta los
$26 así creándose restricciones a importaciones e inversiones.

Récord de Producción petrolera en el Ecuador.

129
Ingreso petrolero promedio per cápita entre el 2007 al 2014

Balance Petrolero y sus Derivados (2000 - 2012) (miles de BEP)


Desarrollo de la industria petrolera en Ecuador
Los acontecimientos más importantes en la industria petrolera del ecuador se detallan a
continuación:
 En 1911:
El primer pozo petrolero es perforado en Santa Elena, locación de Ancón. Así la
actividad petrolera ecuatoriana inicia.
 En 1929:

130
Ecuador Petroleum comienza trabajos de investigación petrolera en áreas costeras.
 En 1937:
Con la aceptación de la ley de hidrocarburos se comienza el estado de aceptación de
concesiones.
 En 1950:
En este año se presenta la deficiencia de la capacidad de la refinación lo cual
involucro las importaciones de los derivados del petróleo, además de las
importaciones que se venían dando anteriormente de combustibles de avión.
 En 1955:
Se inicia la producción de los campos de la península de Santa Elena de forma
creciente hasta 1955. Los campos de Santa Elena que iniciaron su producción en
1925 con (130.4 mil BBL) anuales, aumenta hasta 3.6 millones BBL en 1955.
 En 1959:
Aumento de la producción anual 119.8 mil BBL en dicho año hasta que en 1971
llega a 8.5 millones de BBL.
 En 1959:
Cuando la empresa Anglo incrementa una capacidad de refinación las importaciones
de derivados de crudos llegan al punto mínimo, pero lo contrario se vio el país en la
necesidad de importar de crudo directamente para abastecer la demanda de ls
procesos de refinación en el país.
 Desde 1962:
Inicialización del sistema de trueque. Las empresas presentes en el Ecuador
comienza la exportación de crudo de santa Elena.
 En 1964:
La empresa Texaco-Gulf se aceptada para comenzar procesos de explotación
petrolera en la región del oriente.
 En 1967:
 Texaco perfora en total 399 pozos en el oriente, comenzando con la perforación
del pozo Lago Agrio N° 1 la cual es un éxito total.
 En 1970:

131
Texaco Gulf comienza la edificación del Sistema de Oleoductos Trans
Ecuatorianos, (SOTE), para el transporte del crudo hacia las zonas costeras, puntos
principales de exportación.
 En 1972:
Se da por culminada la construcción del oleoducto transecuatoriano, en dicho año
también se realiza la primera exportación de crudo. Se creó la Corporación Estatal
Petrolera Ecuatoriana CEPE.
 En 1989:
Se consolida PETROECUADOR en sustitución de CEPE, el cual se subdivido en:
PETROINDUSTRIAL, PETROCOMERCIAL, y PETROPRODUCCION.
 En 1994:
Otra a la Shell, la que devuelve la concesión 4 años después argumentando
resultados negativos.
 En 2002:
Se finaliza la construcción de la obra estratégica OCP.
 En 2006:
Se declaró la caducidad del contrato de explotación del bloque 15 que el estado
mantenía con la compañía Occidental. En ese año se alcanzaron precios records
para el crudo a nivel mundial.
 En 2007:
Anuncia la construcción de una nueva refinería en la provincia de Manabí con una
capacidad de refinación de 300.000 barriles diarios. Se inicia el intercambio con el
crudo de Venezuela.
 Entre 2008 y 2009:
Las exportaciones del Ecuador disminuyen un 26% debido a la disminución de la
demanda del petróleo.
 En 2013:
Las exportaciones crecieron alrededor 3.6% al 2014. El petróleo y derivados fue un
consumo del 55% en el 2013 y el 51% en el 2014. La oferta tiene una tendencia
creciente como efecto de una mayor importación de derivados por causa del alto
consumo a nivel nacional.

132
 En 2014:
La oferta se mantiene en alza debido a un crecimiento en las importaciones de
derivados. Se presentó un ligero descenso debido a la rehabilitación de la Refinería
Esmeraldas.
 En 2015:
La oferta e importación de derivados disminuyeron de -4.5%, y -10.6%, mientras
que la producción nacional crece aumento respecto al 2014. Actualmente, la caída
de precios del crudo se debe principalmente al aumento de exportaciones de EEUU
y las grandes cantidades de oferta que existe en el marco a cargo de los miembros
de la OPEC.

5.4 CAPACIDAD DE REFINACIÓN EN LA ACTUALIDAD


Es importante definir correctamente este concepto, la capacidad de refinación se define
como: la cantidad máxima de crudo que ingresa a las unidades de destilación y que puede
ser procesada en un periodo de 24 horas.
En el mundo existen más de 650 refinerías en operación alrededor del mundo. Los países
que tienen mayor capacidad de refinación en el mundo son Estados Unidos, China, Rusia y
Japón, a consecuencia de la alta demanda de derivados de hidrocarburos de los altos
márgenes de rentabilidad que han generado se ha originado un cambio significativo en las
refinerías lo que ocasiona que también la capacidad de refinación aumente tomando en
cuenta los factores ya mencionados.
En la actualidad la capacidad mundial (global) de refinación esta aproximadamente los
92MMBPD. Destacando el aumento de la cabida de refinamiento en las regiones de Asia
Pacifico y Medio Oriente; figurando con el 38 % y 42 %, en orden del global del
incremento de la cabida de refinación.

133
Capacidad global de refinación año
2011
Oriente Medio

9% 9%
Norte America
18% 21%
America Latina y el
8% Caribe
32% 3%
Africa

Asia y Australasia

Tomado de: S.I.E.E. O.L.A.D.E., (2013). Referencias del 2011.


Productos que demanda el mercado
Dado el paso del tiempo la mayoría de refinerías fueron reestructuradas y otras cerradas
debido a los esfuerzos para racionalizar y mejorar la eficiencia de los procesos en relación a
la demanda, el incremento significativo de la demanda de los mercados en producir
productos livianos y las exigencias para disminuir el daño ambiental.
Por todos estos factores las refinerías de conversión simple ya no eran aptas para cumplir
con las exigencias del mercado. En la actualidad para satisfacer la demanda de productos
livianos varias refinerías se han configurado con un esquema de configuración tradicional
las cuales vienen equipadas con unidades de cracking catalítico o con unidades de
hidrocraqueo para de cierta forma satisfacer a la exigencia de los mercados internacionales.
Como principales ventajas de este tipo de refinería es que mejora la calidad de las naftas
(octanaje), aumento de volumen la reducción de forma súbita del contenido de azufre, entre
otros.
Capacidad de refinación en el Ecuador
Refinería estatal Esmeraldas (REE)
Actualmente tiene una capacidad de refino alrededor de los 110.000 BPD que procesa
crudos de baja calidad y gravedad API mediante la implementación de las unidades de

134
innovación respectivas para mejorar la calidad de los derivados y cumplir con las
exigencias ambientales.
Fue construida entre 1975 y 1977 e inicialmente procesaba alrededor de 60.000 BPD y para
el periodo de 1987 y 1987 sufrió una ampliación a 90.000 BPD
La refinería La Libertad (RLL)
Actualmente tiene una capacidad de refino de 45.000 BPD procesa crudos de un API
alrededor de 24º a 26,5º entre los derivados que produce están: GLP, gasolina, diésel, No. 1
y No. 2 Jet fuel, anteriormente JP1 y JP4 ahora solo JP1 y diversos solventes usados en la
industria de la petroquímica.
En operación lleva alrededor de 60 años se encuentra en la provincia de Santa Elena, y es la
refinería más antigua del Ecuador y segunda en capacidad de refino (precedido de la
Refinería de Esmeraldas).
Complejo Industrial Shushufindi (CIS)
Se subdivide en la Refinería Amazonas y las instalaciones de Gas Shushufindi, que
actualmente procesa 20.000 barriles por día y 25 x106 pies cúbicos de gas. La refinería
Amazonas opera desde 1987 procesando 10.000 barriles por día y para el 1995 sufrió una
ampliación de su capacidad de refino a 20.000 BPD Las instalaciones de Gas iniciaron sus
operaciones en 1984 procesando 25 millones de ft3 y no ha sufrido ampliaciones; más si
sean readecuado las facilidades para alojar el gas natural proveniente de los distintos
campos y transportarlo de forma conjunta con los licuados para su tratamiento en la planta.

Figura. Producción Nacional de derivados Año 2012 (MBPD)

135
CAPITULO 6
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

6.1 LOS HIDROCARBUROS Y LAS FUENTES ALTERNATIVAS


Hasta ahora hemos revisado que en la gama de hidrocarburos disponibles, estos pueden ser
gaseosos, líquidos o sólidos (hidratos de metano, bitúmenes, asfalto), esta misma variedad los
vuelve indispensables en la vida cotidiana y altamente demandados, principalmente como fuente de
energía [combustible].
Con este antecedente y evidenciado por el perfil de consumo de derivados del petróleo en el
mercado mundial sabemos que el uso en TRANSPORTE es el destino principal de los procesos de
refinación que estamos estudiando. Esta tendencia ha ido creciendo a partir del año 2000 (según
datos del IFP). Hoy en día si bien los combustibles alternativos líquidos resultan más demandados
por su fácil manejo y transporte, se debe mencionar que con el perfeccionamiento en compresión
de gases ha permitido la utilización del Gas Natural Comprimido. (GNC).

Razones del uso de combustibles alternativos


-Reducción de la contaminación ambiental (Emisión de CO2).
-Uso de recursos renovables, disminución de la energía importada.
-Desarrollo de otras industrias incipientes, con consecuente aumento de fuentes de trabajo.

Consideraciones:

136
Gráfico: Consumo Mundial de energía por fuente (2014) en [Mtep] (millones de toneladas
equivalente de petróleo – [Mtoe] (Tonne of oil equivalent-) o TWh (Teravatio hora -mil
millones de kilovatios hora)

Código de colores:
Petróleo Gas natural Carbón nuclear
Hidroeléctrica Eólica solar biocombustibles otras

Al ver las gráficas podemos notar que en el consumo mundial de energía tanto el petróleo como el
gas natural (hidrocarburos) suministran un 56% de la demanda total de energía .En tercer lugar
tenemos al carbón con un 30%.Se debe tener en cuenta que dichos combustibles al contener
carbono en su composición al entrar en combustión son potenciales emisores de CO2. Por su lado el
metano (principal componente delgas natural) resulta ser menos dañino debido a su mayor
contenido de Hidrógeno.
*En reemplazo a los tradicionales combustibles fósiles se debe aprovechar la característica antes
mencionada del metano.
Es así que mencionaremos un ejemplo de una nueva fuente de energía a futuro. La precipitación de
la materia orgánica hacia el fondo de los mares origina metano, el cual se entrampará en
formaciones cristalinas (clatratos), estos a su vez darán lugar a los hidratos de metano. Podemos
encontrar principalmente dos ambientes que originan hidratos de metano, estos son los casquetes
polares y los fondos oceánicos. En condiciones estándar (SC) de temperatura y presión, 1 m3 de
hidrato de metano produce por despresurización 164 m3 de metano gaseoso y 0,8 m3 de agua.
Como podemos ver los hidratos de metano acumulan una gran cantidad de gas, sin embargo este
recurso aún no puede ser aprovechado dado que no existe un método apropiado de extracción.

Un artículo actual (2015) nos permite ver el panorama que hace inaccesible aún el aprovechamiento
de este recurso. Podemos encontrarlo en: http://www.finanzas.com/xl-
semanal/conocer/20150503/hidratos-metano-nueva-peligrosa-8413.html.[Hidratos de metano: Una
nueva y poderosa tecnología va a revolucionar al mundo.].El desarrollo de este combustible sumado
al biogás pueden ser la primera fuente de combustible alternativo a futuro.

137
6.2 RECURSOS RENOVABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Entendemos por recurso renovable a aquel recurso capaz de restaurarse naturalmente a un


ritmo igual o mayor al de su demanda. Los recursos que se pueden asumir como
alternativos son:

 Productos agrícolas y referentes a la forestación: Directamente producen combustibles


alternativos
 Energía del sol y del mar: Producen energía eléctrica pero no combustible
 Agua (H2O): Primordial para obtener hidrogeno.

Combustibles alternativos

6.2.1 HIDRÓGENO

Se compone principalmente de tres isópos:

 Protuim
 Deuterium
 Tritium

Es uno de los elementos químicos más importantes, por lo cual estará ubicado en el primer
lugar con respecto a la clasificación periódica de los elementos. Además consta como el
tercer elemento más abundante de la Tierra precedido del oxígeno y silicio.

Al configurarse con el oxígeno, el hidrogeno formará agua, siendo esta una de sus
principales funciones. El agua entonces será la materia prima ideal para la obtención del
hidrógeno por lo cual existen varios procesos con ese fin:

1. Descomposición electrolítica del agua.


2. Descomposición del vapor de agua.
3. Descomposición termoquímica del agua

138
Procesos de obtención de hidrógeno

a) Descomposición electrolítica del agua

En este proceso la energía eléctrica es gran importancia ya que debe provenir de una fuente
renovable como la energía eólica o hidráulica. Se realiza en una celda de electrólisis, tipo
industrial, la cual tiene un gran requerimiento energético e incluso mayor a la energía que
se va a producir.

Electrólisis: Aquí la energía eléctrica viene de una batería de celdas solares que utilizan el
efecto fotoeléctrico producido por la luz del sol.

Fotoelectrólisis: La energía radiante se transforma directamente en energía eléctrica


dentro de la celda de electrólisis obteniendo el hidrógeno en una sola etapa y haciendo más
económico el proceso.

b) Obtención de hidrógeno por vapor de agua:

En general la reacción usada en este proceso se denomina “reacción de conversión shift ” y


necesita en ciertos casos un catalizador de óxidos de hierro y cromo.

Es un proceso de obtención de hidrogeno mediante reacciones químicas entre vapor de


agua y carbón incadescente o en su lugar se puede emplear un catalizador, dicho proceso se

139
empleó inicialmente para la obtención del gas de agua y gas de síntesis, éste último resulta
de una mezcla entre CO+ H2.

Las reacciones químicas usadas en el proceso se explican a continuación:

Primero se usa carbón a la temperatura de 900 °C:

𝐶 + 𝐻2 𝑂(𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟) = 𝐶𝑂 + 𝐻2 + 31 𝑘𝑐𝑎𝑙. (𝑒𝑛𝑑𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎)

En este caso la reacción conlleva ganancia de calor es decir es endotérmica y para que la
reacción continue se debe mantener la temperatura inicial de 900 °C por lo que
posteriormente se añade aire u oxígeno.

2𝐶 + 𝑂2 = 2𝐶𝑂 − 53 𝑘𝑐𝑎𝑙. (𝑒𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎)

Por último se obtiene como resultado el hidrógeno deseado en estado gaseoso y una
cantidad de CO el cual es necesario eliminarlo y se lo puede hacer en este caso usando
nuevamente una cantidad de vapor de agua en una nueva reacción:

𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇾ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 − 9,8𝑘𝑐𝑎𝑙(𝑒𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎).

A la vez se obtiene CO2 al finalizar el proceso que se elimina de la corriente gaseosa por
absorción con una solución de una amina o de carbonato de potasio y queda libre solo el
hidrógeno gaseoso que se desea obtener y finalmente el CO2 absorbido se deja libre en la
atmósfera.

c) Obtención de hidrógeno mediante reacción con metano

Este proceso es el de mayor uso debido a que aporta el 95% de la producción industrial del
hidrógeno, el proceso recibe el nombre de “reformación catalítica del gas natural con vapor
de agua”, puede usarse otros hidrocarburos para la reacción pero comúnmente se utiliza el
metano.

Al finalizar el proceso se obtienen como productos el H2 y CO , los cuales se utilizan


además de la obtención del hidrógeno, también para la síntesis del metanol, del amoníaco,
de hidrocarburos líquidos sintéticos (GLT) y de muchos otros productos químicos.

140
Las reacciones en este proceso se muestran a continuación:

𝐶𝐻4 + 𝐻2 𝑂 (𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟) = 𝐶𝑂 + 3 𝐻2 + 49,27 𝑘𝑐𝑎𝑙. . (𝑒𝑛𝑑𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎);

𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑞𝑢𝑒𝑙 𝑎 800°𝐶

El CO se elimina al reaccionar con vapor de agua y así obtener solo el hidrógeno gaseoso
que se desea. En el caso que se desee un hidrógeno más puro, y además utilizar el CO en
otras síntesis, la separación del H2 y CO se puede hacer por una destilación criogénica.

Se puede disponer de hidrógeno gaseoso pero en menor cantidad si únicamente la reacción


es usando metano y una pequeña cantidad de oxígeno del aire o de oxígeno puro , es decir
se da una reacción por oxidación parcial como se muestra a continuación:

1
𝐶𝐻4 + 𝑂2 = 𝐶𝑂 + 2 𝐻2 − 8,53 𝑘𝑐𝑎𝑙. . (𝑒𝑥𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎);
2

Es importante señalar que en todos los casos en los que interviene el carbono se coproducen
por oxidación anhídrido carbónico, que finalmente va a parar a la atmósfera y ocasiona el
“efecto invernadero”.

d) Obtención de hidrógeno mediante descomposición termocatalítica usando metano:

Este proceso utiliza metano para la obtención del hidrógeno a la vez que es un medio de
evitar contaminación atmosférica pues no produce CO2. La reacción se muestra en forma
breve a continuación:

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝐻4 ⇾ 2𝐻2 + 𝐶 + 17,8 ( 8,9 𝑑𝑒 𝐻2 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Como su nombre lo indica la reacción utiliza catalizadores metálicos y se utiliza una


temperatura de 850 °C, pero el proceso presenta el problema de la depositación de carbón
que se produce sobre el catalizador ocasionando que la actividad del mismo disminuya,
para corregir este inconveniente se utilizan catalizadores a base de carbón, como el negro
de humo, que se han desarrollado actualmente.

Como ya se indicó el proceso no produce CO2 pero si se da la producción de carbono que


debe ser eliminado no solo para la obtención de una corriente única de hidrógeno , sino que

141
se debe considerar que el carbono al combinarse con el oxígeno en una reacción errónea
puede dar lugar a la formación de CO2 .

e) Obtención de hidrógeno por descomposición termoquímica del agua

Este proceso para la obtención del hidrógeno tampoco produce CO2 y se basa en la
utilización de una serie de reacciones químicas, que forman un ciclo donde ingresa agua
luego cierta cantidad de calor y al concluir el proceso se produce hidrógeno y oxígeno.

Los elementos reactivos que forman el ciclo de reacciones químicas se reciclan y no


producen contaminantes, con la excepción de cierta cantidad de calor menor que la que
ingresó que se libera a menor temperatura.

Existen estudios realizados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE)
con el objetivo de definir un proceso económicamente factible que permita obtener
hidrógeno utilizando la energía generada por un reactor nuclear de alta temperatura como
fuente de energía para realizar la descomposición termoquímica del agua.

Los estudios realizados por el DOE de los Estados Unidos y realizados por General
Atomics de San Diego, Sandia National Laboratories y la Universidad de Kentucky
analizaron la factibilidad de 115 ciclos de descomposición termoquímica del agua y
seleccionaron finalmente dos, el de la Universidad de Tokio (UT-3) que utiliza el ciclo
carbono-bromo-hierro( C-Br-Fe) y el ciclo azufre-yodo (S-I). De éstos, el que mejor
rendimiento presentó fue el S-I, con una eficiencia del 50 % en comparación al otro ciclo
aunque continua con inconvenientes.

El ciclo termoquímico antes mencionado, puede esquematizarse de la siguiente manera:

142
En el ciclo, la única alimentación es agua y calor a alta temperatura a unos 900 °C, y los
únicos productos son el hidrogeno, el oxígeno y calor a baja temperatura. La energía
nuclear es particularmente muy conveniente para obtener hidrogeno por este proceso, ya
que genera calor sin producción de CO2.

El reactor nuclear más apropiado es el IV generación tipo VHTR (very high temperature
gas reactor), que resulta adecuado para producir electricidad e hidrógeno a muy altos
niveles de eficiencia. Estos reactores son enfriados a gas, en este caso helio, que transfiere
el calor a 900 °C a otra corriente también de helio que trasmite el calor para alimentar el
ciclo termoquímico.

La energía nuclear es un método amigable con la atmósfera, no solo por no emitir anhídrido
carbónico, sino también porque resulta confiable, económico, capaz de producir grandes
cantidades de energía eléctrica en reducidas superficies de terreno.

143
El hidrogeno es un combustible universal no contaminante que puede ser usado, en estado
gaseoso o líquido para accionar un motor a explosión, producir calor en una caldera,
accionar una turbina o generar energía eléctrica a agua caliente en una celda combustible.

La combustión del hidrogeno se realiza en una celda electrolítica, donde la variación de


energía libre ∆G° de la reacción de oxidación del hidrógeno se transforma directamente en
energía eléctrica, según la siguiente ecuación:

∆𝐺° = 𝑛𝐹∆𝐸° (1)

Donde

∆𝐺° : es la variación de la energía libre cuando los reactivos y productos están en las
condiciones estándar de presión y de temperatura.

𝑛: es el número de cargas (electrones) transportadas por un mol de los productos


reaccionantes.

𝐴𝑚𝑝∗𝑠
𝐹: es la constante de Faraday igual a 96.485 .
𝑚𝑜𝑙

∆𝐸°: es la fuerza electromotriz generada en voltios.

Combustión del hidrogeno en una celda electrolítica

144
La variación del contenido de energía en condiciones estándar asociada a la reacción, en
este caso la de combustión del H2 y O2, es la variación de la entalpia no resulta utilizable,
es decir resulta ∆𝐻°, que es mayor que la energía libre utilizada ya que una parte de la
variación de entalpía no resulta utilizable, es decir resulta ∆𝐻° mayor que ∆𝐺°:

∆𝐻° = ∆𝐺° + 𝑇∆𝑆°

De donde:

T: es la temperatura absoluta en °K.

∆𝑆°: es la variación de entropía producida durante la reacción.

𝑇∆𝑆°: es calor no utilizable.

La eficiencia o rendimiento energético de la celda que utiliza el H2 es la relación entre la


cantidad de energía utilizable G° y la que simplemente podríamos obtener quemando el
hidrogeno ∆𝐻°:

∆𝐺°
𝑒=( ) ∗ 100
∆𝐻°

Si reemplazamos en la ecuación ∆𝐺° = 𝑛𝐹∆𝐸° el valor de 𝑛 = 2(2𝐻 + ), ∆𝐸° = 1.229


voltios que es la tensión originada en la celda, tenemos:

∆𝐺° = −2 + 96.485 ∗ 1.229 = −237160.13 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠

El signo (-) corresponde por ser energía entregada por la celda.

El calor de combustión ∆𝐻° del hidrógeno con el oxígeno según la siguiente reacción es:

1
𝐻2 + 𝑂2 = 𝐻2 𝑂 − 68.3 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑜 285.830 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
2

Como se había mencionado anteriormente la eficiencia de la celda electrolítica está dada


por la siguiente ecuación:

∆𝐺
𝑒= 𝑥100
∆𝐻

145
Dónde:

∆𝐺= Variación de energía libre cuando los reactivos y productos están a presión y
temperatura estándar.

∆𝐻= Variación de entalpia

Si reemplazamos los valores hallados anteriormente tenemos que

−237160.13
𝑒= 𝑥100 = 82.97%
−285830

Este valor corresponde a la eficiencia que podríamos obtener si en la reacción quisiéramos


obtener agua en estado líquido, sin embargo si tan solo quisiéramos producir vapor de agua,
la eficiencia de la celda seria de 98.1%.

No obstante este resultado es simplemente teórico, en la práctica debido a una serie de


factores este valor se reduce a un 70% o menos; sin embargo este rendimiento sigue siendo
mucho mejor que el que se puede obtener una planta térmica convencional. En una planta
térmica se transforma la energía química obtenida de la combustión de hidrocarburos a
calor el cual se usa para generar vapor, y este para accionar turbinas las cuales estarán
conectadas a un generador eléctrico. Este proceso tiene una eficiencia del 30 a 34%. Esto
mejora en gran medida gracias a la creación de turbinas con cogeneración en las cuales es
posible utilizar directamente el calor de la combustión del gas natural en la cámara de
combustión a la cual al mismo tiempo ingresa el aire necesario para la combustión. Los
gases generados en la combustión pasan a través de una turbina la cual mediante un
generador produce electricidad; los gases que logren escapar de esta turbina todavía tendrán
la energía suficiente para ingresar a una caldera y producir vapor, el cual ingresara a otra
turbina la cual generara energía eléctrica adicional. Este proceso alcanza una eficiencia de
60%.

Cabe mencionar q en Ecuador existe un serie de centrales termoeléctricas, destinadas a


suplir la demanda de electricidad del país; entre ellas tenemos la Central Termoeléctrica
Cuangopolo II la cual genera 50 MW de potencia. Esta central consta de 6 motores de
combustión interna de una potencia de 8,73 MW cada uno con lo cual se puede aportar 390
GWh/año.

146
Otro punto a tener en cuenta tanto en la generación de electricidad mediante plantas
termoeléctricas como en las celdas electrolíticas es que la máxima eficiencia
termodinámica que puede aportar una maquina térmica está dada por el principio de Carnot
mediante la siguiente ecuación:

𝑇2
𝑒 = (1 − ) 𝑥100
𝑇1

Dónde:

T1= Temperatura de la fuente de calor

T2= temperatura de la fuente fría (recibe el calor no utilizado)

Es así como si se pudiera utilizar directamente el calor producido por el combustible en la


caldera tendríamos un rendimiento del 83%, sin embargo el combustible solo sirve para
calentar la caldera, la cual generara gases a temperaturas mucho menores por lo cual solo
tendremos una eficiencia del 40% y por perdidas en los sistemas esta se reducirá a valores
de entre 30 y 34%.Esta reducción es menor en la celda a combustible dado que la
transformación en esta se realiza en la misma celda y existen perdidas relacionadas solo a la
resistencia interna de la celda.

La intención de utilizar el hidrogeno como combustible limpio y mundial está bastante


restringido a la competencia que tiene con los hidrocarburos los cuales se encuentran a
precios más bajos. En especial, el mayor rival del hidrógeno es el metano el cual incluso es
un producto que casi no contamina al medio ambiente.

Para la utilización del hidrogeno todavía existe una gran cantidad de problemas técnicos a
resolver, entre ellos podemos mencionar la baja densidad energética que posee el hidrógeno
por lo cual es necesario comprimirlo. La densidad energética se refiere a la cantidad de
energía que puede proporcionar 1 pie cubico de hidrogeno. La compresión del hidrogeno
implica utilizar el 35% de su energía equivalente.

Otro problema es el almacenamiento del hidrogeno, el cual normalmente se lo almacena


como hidruro, ya que si se lo intentara licuar se consumiría casi toda su energía equivalente
en el proceso (40 al 60%); todos estos factores hacen que la producción de hidrogeno no

147
sea factible debido a su elevado costo. Existen 3 métodos para almacenar hidrógeno, los
cuales son:

1. Comprimido
2. Liquido
3. Combinado

Ejercicios de aplicación

Ejercicio 1

Dada una celda electrolítica de hidrogeno con una tensión de celda de 1,1 voltios y si en la
reacción del hidrogeno con el oxígeno se requiere obtener agua en estado líquido. Calcular
la eficiencia de la celda electrolítica.

∆𝐺 = 𝑛 ∗ 𝐹 ∗ ∆𝐸

∆𝐺 = −2 ∗ 96485 ∗ 1,100 = −212267

∆𝐻 = 285830 𝐽

−212267
𝑒= 𝑥100
−285830

𝑒 = 74,26%

Ejercicio 2

Calcular la eficiencia térmica si en una caldera se producen gases a una temperatura de 260
°C mientras que el ambiente se encuentra a 30 °C.

30 + 273
𝑒 = (1 − ) 𝑥100
260 + 273

𝑒 = 43,152%

Importancia del hidrógeno como combustible

Es importante señalar la importancia del hidrógeno que en la actualidad presenta buenos


resultados como combustible alternativo ya que posee características muy significantes en
cuanto a ser renovable , y no produce contaminación como los combustibles usados

148
comúnmente, además que es un producto limpio pues al reaccionar con el oxígeno se
produce únicamente vapor de agua, además hay que considerar que en cuanto a la
obtención del hidrógeno se tiene diversos procesos o medios que se procederán a explicar
posteriormente.

Aplicaciones del hidrógeno

Como ya se indicó anteriormente las diversas maneras de obtención de hidrógeno ahora es


importante indicar el uso del mismo de una manera adecuada que brinde los mejores
beneficios posibles. Se puede considerar que los motores de automóviles e inclusive hornos
pueden ser adaptados para que se pueda usar hidrógeno como combustible , considerando
que la quema de hidrógeno produce menos contaminación ambiental que la nafta o el diésel
, además que el hidrógeno tiene una alta velocidad de llama, también posee alta temperatura
de detonación que lo hacen una muy buena alternativa para su uso , además entre las
aplicaciones una de las mejores es usarlo en celdas de combustible lo que indica una
eficiencia mejor que si se quema el mismo hidrógeno en motores químicos , la eficiencia en
el caso de usar celdas es de 2,5 veces mayor a la considerada en motores . La manera de
cómo funcionan dichas celdas de combustible toma en cuenta una reacción química entre
hidrogeno y oxígeno que alimentan a los electrodos que contienen las celdas y que están
formados con un material poroso y a la vez unidos a un electrolito, todo en conjunto hacen
que se realice un flujo de electrones debido a una diferencia de potencial y se produce a la
vez una corriente eléctrica que es muy útil y como se dijo con bajos niveles de
contaminación ambiental que es lo que se desea. A continuación se puede mostrar una
gráfica del uso de hidrógeno en celdas de combustible:

149
6.2.1.1. HIDRÓGENO COMPRIMIDO

Para poder suministrar el hidrógeno de forma gaseosa y económicamente, se realiza


utilizando camiones de distribución en botellas cilíndricas presurizadas, esto se lo realiza en
pequeñas cantidades y sólo a cortas distancias. Para poder comprimir el hidrógeno es
necesario usa energía para el compresor, ya que si necesitamos comprimirlo más ocupara
mayor energía.

6.2.1.2. HIDRÓGENO LÍQUIDO

En los programas espaciales se ha utilizado el hidrógeno líquido debido a su mayor


densidad de energía que los combustibles químicos, además este contiene tres veces más
energía en peso que al de gasolina por su amplia aplicación. Además algunos métodos
comerciales ya sea en la fabricación de cristales y semiconductores, también soldar e
hidrogenar alimentos, también se lo aprovecha en la distribución del hidrógeno líquido.

También se lo utiliza aunque en menor cantidad en la industria electrónica, porque requiere


purezas altas en estos procesos.

Combinado químicamente como hidruro

Para almacenar el hidrógeno el método más seguro y económico es el combinado como


hidruro y el almacenamiento subterráneo en acuíferos. Pero a pesar de esto el
almacenamiento como hidruro se lo realiza a pequeña escala debido que es más
conveniente, un ejemplo es en los vehículos y también donde se produce el hidrógeno de
forma individual a partir del sol o del viento. Aparte tenemos las celdas en uso actualmente
que son las siguientes.

Tipos de celdas de combustible

Hay distintos tipos de celdas de combustible, a continuación:

PEMFC: es una membrana de intercambio protónico que trabaja a temperaturas bajas


alrededor de 80°C y por ventaja es de mayor densidad de potencia y tiene una vida de larga
duración. Esta tecnología es la más aprovechada en el área de transporte como por ejemplo
en los fabricantes automotrices para vehículos ligeros.

150
DMFC es metanol directo en una pequeña celda de tipo PEMFC la cual utiliza metanol sin
reformar, la cual es la fuente del hidrógeno. Es utilizada en aplicaciones portátiles y de
microelectrónica como cortadores de césped, computadoras portátiles, teléfonos celulares.

SOFC es óxido sólido el cual trabaja a altas temperaturas en rango de 650° y 1000°C lo
cual genera vapor, CO2 y electricidad. Esto no requiere metales preciosos a usarse en el
catalizador, ni tampoco del proceso de reformación el cual es obtenido de H2 de
hidrocarburos ligeros. Se lo puede utilizar a gran y pequeña escala en sistemas de alta
potencia, también en estaciones de generación de energía eléctrica en edificios.

AFC es una celda alcalina de diseño antiguo que solía usarse en 1960 en los Estados
Unidos para programas espaciales. Debido a su alto precio y a que requiere hidrógeno y
oxígeno puros comprimidos es muy poco comercial. Trabaja con temperaturas entre 150 y
200 °C. Su eficiencia es de 70% alrededor mente.

PAFC utiliza ácido fosfórico por lo que se aplica en pequeños sistemas de potencia o
estacionarios. La temperatura con la que trabaja oscila entre 150° a 250°C y por eso no es
recomendable utilizarlo en automóviles. Su concentración resiste el 1.5% en monóxido de
carbono CO al demandar un reformador externo.

MCFC contiene carbonatos fundidos los cuales son adecuados para grandes sistemas de
potencia. Opera a temperaturas cercanas a 650 °C; la construcción y también su operación
es módica debido al uso de níquel como catalizador y para combustible hidrocarburos.

6.2.2 BIODIESEL

Se usó a inicios del siglo XIX, cuando Rudolf Diésel ya preveía que en un momento en el
futuro el aceite de piedra hoy llamado petróleo seria escaso por lo cual su motor presentado
en la Exposición Mundial en París en 1900 trabajaba con combustible elaborado a base de
maní. La elaboración del mismo se efectúa usando semillas oleoginosas tales como las de
girasol maní soya etc., cuando se las emplea en diferentes procesos da una parte de ellas
ácidos grasos conocidos como esteres metílico, si se quiere elaborar directamente los

151
esteres a partir de las semillas al aceite se le hace reaccionar con metanol y nos dará como
resultado ester metílico y glicerina así tenemos la reacción.

A continuación presentare un ejemplo del proceso de elaboración de biodiesel:


Rendimiento con 100 t de soja y 2,1 t de etanol

Alimento para ganado 80,4 t

Biodiesel 19,5 t

Glicerina 2,0 t

Ácidos grasos 0,2 t

Total 102,1 t

El biodiesel es miscible en toda instancia con el gasoil, aunque se lo usa en una


combinación del 20%(B20). Su uso puro o mezclado ayuda a disminuir las emisiones de
carbono. La combustión de biodiesel no aumenta el CO2 presente en la atmosfera.

Su factibilidad económica está ligada a varios factores como:


 Eliminación del ITC.
 Precio de venta de la glicerina.
 Apoyo gubernamental.
 Producción de semillas oleoginosas.

152
6.2.3. ETANOL

También conocido como biodiesel o Alcohol Etílico (CH3 – CH2OH) es una sustancia
líquida combustible. Este es un compuesto químico orgánico que ha sido utilizado por el
hombre desde hace varios siglos y sus aplicaciones pueden ser industriales, domésticas y
medicinales.

En la industria se lo suele usar como disolvente de lacas, barnices, perfume y condimentos.

Se usa en la gasolina para reducir la contaminación y el uso del petróleo para la producción
de combustibles. El átomo de oxigeno presente en el etanol reduce las emisiones de
monóxido de carbono e hidrocarburos, y asegura una máxima combustión.

En la siguiente tabla se podrá ver las propiedades generales del Etanol.

Propiedades Etanol

Punto de fusión (˚) -117

Punto de ebullición (˚C) 78

Densidad (g/ml) 0,79

AHcombustión (kj mol-1) -1367

AHcombustión (kj g-1) -29,7

El etanol suele encontrarse diluido a totalidad en agua y en parcialmente en hidrocarburos.


El etanol comercial está conformado por 95,57 partes de etanol puro y 4,43 partes de agua,
a este se le conoce como alcohol diluido y su punto de ebullición es de 78.2˚C, debido a la
presencia de partículas de agua que posee no puede ser directamente mezclado con los
combustibles por lo cual debe pasar primero por el proceso de destilación para obtener el
alcohol puro, esto se logra a través de la adición de benceno al alcohol diluido. El alcohol
absoluto 100% tiene un punto de ebullición de 78.5˚C.

A continuación se observa un diagrama del procedimiento a seguir para la obtención del


alcohol absoluto 100%.

153
Producción de alcohol absoluto

Azeotropo
AT-I alcohol
95.5%
C 64.8 ˚C
AT-I
78.2 ˚C
Separador
C2
Alcohol
diluido
C1 C3

Benceno

78.5 ˚C
100˚C

Alcohol absoluto Agua


100%

AT-I, azeotropo ternario: benceno 74.1%, alcohol 18.5%, agua 7.4%, P.E.=64.8˚C
F-I, fase superior a C1, composición: benceno 81%, alcohol 15%, agua 4%
F-II, fase superior a C2, composición: benceno 11%, alcohol 53%, agua 36%

El sistema se conforma de tres columnas de destilación. En C1 ingresa como alimentación


el azeotropo de alcohol al 95.5% y como reflujo a la columna F-I, la que está formada por
un alto porcentaje de benceno lo cual determina la formación de AT-I de punto de
ebullición 64.8˚C, el cual al mezclarse con el vapor de agua y alcohol son enviados por la
parte superior de la columna uno hacia el condensador C, una vez se condensa el vapor es
enviado al separador en donde se separará el condensado en dos fases inmiscibles. Estas
fases son F-I y F-II, entonces F-I retorna a C1 y F-II es enviada como alimentación a C2.
En la columna dos se vuelve a formar AT-I debido a la presencia del benceno, este
azeotropo es expulsado por la parte superior de la columna y dirigido al condensador en
donde se repetirá el proceso explicado anteriormente cerrando así el ciclo del benceno. El
alcohol y agua sobrantes después de la formación de AT-I salen por la parte inferior de C2
y son enviados a C3, donde actúan como fuente de alimentación junto con el alcohol
diluido que es ingresado con anterioridad.

Entonces C3 es calentada y a la temperatura de 78.2˚C se separa el azeotropo binario


alcohol-agua, el cual es enviado a C1 y sigue el procedimiento ya descrito. Por la parte

154
inferior de C3 se elimina el agua en exceso para la formación de este azeotropo binario a
100˚C.

Para finalizar el proceso el alcohol absoluto es obtenido por la parte inferior de la columna
uno a una temperatura de 78.5˚C.

Como se ha observado el etanol se puede obtener por medio de un proceso de destilación


sin embargo, no es el único método de obtención de este.

El etanol puede ser obtenido de dos maneras, las cuales son:

 Hidratación del etileno


 Fermentación de melazas o almidón.

El bioetanol se produce por la fermentación de azucares generalmente contenido en la


materia orgánica como algas, remolachas, maíz, entre otros. En la siguiente figura se
mostrará como se obtiene alcohol hidratado en aproximadamente 5% de agua y como
después de ser deshidratado puede ser utilizado para mezclar en los combustibles.

Proceso de obtención de bioetanol

Maíz
Trigo
Cebada Gasolina
Sorgo Almidone
Papa s

E10
Hidrólisis
Caña de
azúcar
Azúcar Fermentación Deshid
Remola ratació Etanol puro
Destilación Etanol
cha hidratado n
Melaza
Hidrólisis

Madera Celulosa
Desperdici
os
forestales
Basura
Municipal

155
La mezcla de etanol y gasolina forma un biocombustible de gran poder energético con las
mismas características que la gasolina normal a excepción de que este biocombustible
presenta una reducción bastante significativa de las emisiones de agentes contaminantes
resultantes de los motores a combustión.

Las diferencias entre los principales métodos de obtención de azúcar y por ende de
bioetanol se muestran en la siguiente figura.

Diferencias entre los procesos de obtención del bioetanol

Preparación de la materia Obtención del azúcar Fermen Destila


prima -tación -ción

Recogida Triturado Fermen Destila


Azúcar
Filtrado -tación -ción
es

Limpiez Molienda Licuef Sacarifi Fermen Destila


Cerale Cocción
-cación -tación -ción
a grano acción
s

Acondicio- 1ª Fermen Destila


Trituración Separación L/S
Biomas namiento Hidrólisis -tación -ción
a acida

2ª Fermen Destila
Hidrólisis -tación -ción
acida

El biodiesel se ha producido desde hace ya varios años atrás, se empezó en la década de los
70 debido a una crisis de escases de petróleo. Muchos países hicieron una gran inversión en
el proyecto del etanol como combustible como Estados Unidos, Canadá, y varios países de
Europa y América Latina.
En Brasil en la segunda mitad de la década de los 70, el gobierno inicia el apoyo a
programas para estudiar y desarrollar combustibles alternativos de forma tal que sea
económica y a partir de materias primas provenientes de la agricultura.
En 1975, el gobierno del Brasil lanza el Programa Nacional del Alcohol, Proalcool, con el
objetivo de promover la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, para remplazar
la gasolina.
Debido a los resultados positivos obtenidos con este biocombustible las empresas Ford,
Chrysler y General Motors desarrollaron un motor para este tipo de combustible.

156
La siguiente tabla muestra una estimación del crecimiento de la demanda de
biocombustible en los años 2000-2005 para combustible
Año Total Destinos %

Combustible Industria Bebidas

2000 31,8 19 9,8 3

2001 33,1 20 10 3,1

2002 34,7 21 10,5 3,3

2003 34,8 21,5 10 3,3

2004 36,4 22 11 3,4

2005 37,7 23 11,2 3,5

6.2.4 BIOGÁS
Es un gas procedente de la digestión anaeróbica de desechos de origen orgánico, la
depositación de residuos vegetales en el fondo de lagos lejos del contacto con el oxígeno o
bien enterrados involuntariamente como con los residuos de origen industrial o agrícola. La
inversión natural de estos residuos origina la formación de gases, compuestos por metano y
dióxido de carbono. Pero el problema es que estos gases contribuyen en el efecto de
invernadero.
Producción de biogás
La materia orgánica ingresa para ser preparada a través de los agitadores luego es
transferida a niveles de llenado en tolvas donde se pasa a descomponer por medio de
digestores anaeróbicos, que son los encargados de eliminar y separar las bacterias,
hidrolíticas y fermentativas, compuestos contaminantes como CO2 y también H2. A una
temperatura de 75 °C, el metano para ser eliminado de la materia orgánica es necesario un
reposo de 40 a 60 dias a una temperatura de 40 °C, el último paso de la producción es lavar
y eliminar el SH2 a una temperatura de 0 °C y obtener el biogás purificado.

157
Composición típica del biogás
Metano CH4 60% (base seca)

Dioxido de carbono CO2 40% (base seca)

Sulfuro de Hidrógeno 16%

Vapor de Agua 220 ppm (v)

Amoníaco 10 ppm (v)

Poder Calorífico 5,362 kcal/Nm3

Utilidad del biogás


El biogás puede ser utilizado como una opción para generar energía. Su poder calorífico
comparado con el gas natural es menor, puede ser tratado. Las limitaciones están en la
escases de la materia prima ya que estas son agrícolas, ganaderas y forestales.

Ecuador ha construido y diseñado su primera biorrefinería, que dispone de una capacidad


para producir entre 40 mil y 60 mil litros al año de etanol, a partir de desechos agrícolas
como el bagazo de banano, papa, y palma africana, la planta piloto de alta tecnología se
encuentra ubicada en el campus Nayón, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador
(PUCE), fue desarrollada por un grupo de 35 investigadores que utilizan como materia
desechos de tagua prima se tiene que es una instalación a partir de materias primas de
origen orgánico, podrían reemplazar en parte una refinería petroquímica ya que si se
combina adecuadamente el majos de los residuos vegetales y de los animales es posible
producir combustibles. La biorrefinería de Nayón posee capacidad para producir de 40.000
a 60.000 litros de etanol anhidro por año con la biomasa residual. Además de la tagua, se
probarán otros materiales como las papas fritas. El 65% es carbohidrato que puede
utilizarse para fabricar etanol. También se usarán los desechos del banano (tallo, hojas y
raquis). Anualmente se producen 3’500.000 toneladas de residuos de plátano. De estos se
podrían emplear más de un millón de metros cúbicos en biofertilizantes, 175.000 toneladas
en celulosa y 40.000 toneladas en etanol. En la presentación de la planta piloto el titular de

158
la Senescyt, René Ramírez, indicó que con la biorrefinería de Nayón inicia la era
pospetrolera del país.

6.2.5 COMBUSTIBLES SINTÉTICOS DERIVADOS DEL GAS NATURAL

En el Ecuador encontramos la primera plataforma marítima de gas natural en el Campo


Amistad mar adentro en el Golfo de Guayaquil. En este campo se produce alrededor de 600
MMPC por día.

El gas natural es uno de los combustibles fósiles más limpios y por ende es aceptado
ampliamente en nuestro país.

El gas natural se lo utiliza para la industria, para el transporte marítimo, aéreo y terrestre y
muy importante para la industria petroquímica.

Es un factor que puede ayudar a mejorar toda variedad de contaminación, mejoraría la


calidad del aire, el medio ambiente y que no haya lluvia acida.

Este combustible es uno de los más utilizados en el mundo, se ubica en el 3er. Puesto
después del Petróleo y el Carbón.

El gas natural en el país tiene un valor alrededor de los seis dólares. Se lo utiliza como
materia prima en la producción del gas de síntesis.

159
El gas de síntesis es una mezcla de CO2 y H2, también se puede obtener de algún HC su
proceso es el quemado controlado del material.

Este producto es muy importante ya que se lo procesa a partir del carbón, y es muy
indispensable en países que tienen carbón y no petróleo.

De acuerdo con los descubrimientos realizados en los años 50´s, se ha dado un proceso
llamado “Fischer-Tropsch” que hace que a partir del gas de síntesis se obtienen
hidrocarburos líquidos. Antes de este proceso, hubo otro proceso llamado el de
HIDROGENACIÓN, que consistía en mezclar el carbón molido en un reactor con alquitrán
y un catalizador, y debido a los efectos de la temperatura, se rompen las cadenas de
Carbono e Hidrogeno.

Empresas como Shell y Mobil también optaron producir combustibles líquidos sin la
presencia de petróleo. Shell realizó su propia investigación y llego a un proceso
denominado “Shell Middle Distillate Synthesis” SMDS el cual produce destilados medios.
Mobil en cambio a partir de gas natural produce motonaftas con metanol y el nombre del
proceso es Mehanol to Gasoline MTG.

Esquema del proceso GTL

160
CAPITULO 7

ECONOMÍA DE LA REFINACIÓN

7.1 RENDIMIENTO SEGUN LAS PROPIEDADES DEL PETROLEO

Dependiendo de sus propiedades, el crudo tiene diferentes rendimientos en la elaboración


de combustibles. Una de las maneras de conocer las propiedades del petróleo es mediante la
curva de destilación, que nos indica el volumen destilado a distintas temperaturas en
conclusión nos indica cual será el rendimiento de querosén, nafta, gasoil que alcanzaremos
en la columna de destilación. Cuando existe un incremento en los grados API a su vez se
incrementara el porcentaje de destilados livianos y viceversa cuando disminuyen los grados
API disminuye el porcentaje de destilados. Por lo tanto los crudos más apreciados son los
que proporcionan un alto porcentaje de livianos y destilados medios.

Estas características son esenciales para determinar el precio del crudo y por lo tanto tendrá
un mayor valor comercial el petróleo que tenga un buen porcentaje en la destilación
primaria en otras palabras un mayor número de destilados livianos. El precio del barril de
petróleo se lo establece tomando como referencia otros tipos de crudo en diferentes partes
del mundo con diferentes grados API y distintos porcentajes de azufre. El porcentaje de
azufre hace que el precio del crudo decrezca considerando que si el crudo tiene un
porcentaje de azufre menor a 0.5% se lo denomina DULCE y si el porcentaje es mayor a
1% se lo denomina AGRIO. A continuación se muestra en la Tabla N°1 donde se
encuentran los tipos de crudo a los que se hace referencia para determinar el precio del
crudo. Tipos de crudos

Nombre del BRENT WTI ANS BCF-17


crudo
° API 38.0 36.2 26.5 17.0
Azufre % 0.3 0.6 1.1 2.4
Rendimientos (volumen %)
Propano y gas 0.7 0.5 0.4 0.3
Butanos 2.0 1.2 0.6 0.7

161
Nafta liviana 4.5 4.4 2.5 1.7
Nafta total 22.9 20.9 12.5 5.8
Querosén 14.1 13.9 10.4 7.6
Destilados(gasoil)Gasoil 13.2 12.1 13.0 8.8
pesado
5.1 4.8 4.9 5.3
Residuo atmos.
37.5 42.2 55.7 69.8
VGO liviano
13.5 16.8 22.8 17.8
VGO pesado
1.9 5.1 13.0 18.9
Residuo de vacío
8.1 10.3 19.9 38.1

BRENT: mezcla de crudos del Mar del Norte

WTI: West Texas Intermediate

ANS: Alaskan North Slope

BCF-17: Crudo típico de Venezuela

El precio del barril de crudo en el Ecuador se toma como referencia al tipo de petróleo WTI
de acuerdo a la similitud de las propiedades del crudo.

7.2 COSTOS DE LA REFINACIÓN


En lo que implica los procesos de refinación podemos observar dos tipos de costos, los
costos variables de operación donde tenemos el costo del petróleo crudo, materiales
utilizados como catalizadores y productos químicos auxiliares; además tenemos los costos
de servicio donde se incluye la energía eléctrica, agua, y el vapor que se utiliza en su
mayoría para calentar los hornos. Estos valores se los mide mediante toneladas de fueloil
por cien toneladas de alimentación. Estos valores se los expresa en la tabla que se grafica a
continuación.

162
UNIDAD CONSUMO DE ENERGIA
(t de fueloil/100 t de alim.)
Destilación atmosférica 2-2,5
Destilación al vacío 2
Hidrotratamiento de nafta 2
Reformación catalítica 6-8
Reductor de viscosidad 3-4
Craqueo catalítico 7-8
Extracción con furfural 6-7
Des parafinado 15-16
Desasfaltizado 7-8
Valores de los consumos de energía en cada una de las unidades de procesamiento
Todos estos costos resultan variables ya que dependen de cada refinería y de las distintas
unidades que esta posea dependiendo del tipo de crudo que procese y el material que
busque utilizar, en algunos casos se utilizan unidades de craqueo por procesar un crudo
pesado y esto representa un mayor costo en las operaciones.

Como dato tenemos que una refinería común simple con una torre de destilación
atmosférica, reformación catalítica y reductora de viscosidad el precio varía entre 2.3 y 2.3
dólares el barril de crudo que ha sido sometido a una refinación. Y para una refinería si se
incluye una unidad de croque este valor incrementa a 3.6 dólares por barril de crudo
procesado. Como dato adicional encontramos que en el Ecuador el precio del barril de
petróleo producido asciende a la suma de USD 23,49.

Estos valores además varían por el hecho que se considera el transporte y comercialización
el cual resulta muy aleatorio con el precio del petróleo y las operaciones en las estaciones
de servicio se genera un valor denominado el margen bruto de refinación como la
diferencia entre las ventas totales de los productos de la refinería y el costo del petróleo
crudo procesado.

163
7.3 VALOR AGREGADO DE LOS DISTINTOS COMBUSTIBLES
Considerando el rendimiento volumétrico de cada uno de los productos con relación al
crudo total utilizado, se puede estimar el valor agregado por producto tomando en cuenta
los respectivos precios del petróleo crudo y de las producciones.

El valor agregado implica cuanto se produce de cada compuesto por el volumen total del
crudo procesado ya que en la mayoría de casos por la demanda se busca obtener de manera
significativa una mayor cantidad de nafta; un caso especial es el del GLP que es inevitable
su producción pero si hay un volumen suficiente de olefinas contenidas se pueden
transformar en aquilato, una nafta de alto valor octanico que aumentaría su valor agregado.

Analizaremos el valor agregado de los productos en la siguiente tabla donde se describe la


producción de cada componente en una base de 100000 barriles procesador por día de
crudo.

Margen bruto y Valor agregado para una carga de 100000 bbl/día de crudo

PRODUCTO VOLUMEN PETROLEO COSTO DE


PRODUCIDO EQUIVALENTE PETRÓLEO POR
PRODUCTO
BBL/día %volumétrico USD
LPG 4.000 3,92 78,400
Nafta 34.800 34,11 682,200
K/Jp 8.000 7,83 156,600
Gasoil 36.680 36,00 720,000
Fueloil 18.500 18,14 362,800
Total 101.980 100,00 2,000,000
1. A 20USD cada barril de crudo

164
PRODUCTO PRECIO FOB VENTA TOTAL MARGEN BRUTO
REFINERÍA POR BARRIL DE
PRODUCTO
USD/Barril USD USD
LPG 19 76.000 -0,60
Nafta 35 1.211.040 15,19
K/Jp 30 229.600 9,12
Gasoil 28 1.027.040 8,37
Fueloil 17 320.050 -2,31
Total 2.863.730 8,47^2
. Margen bruto promedio sobre el costo utilizado para la venta, con un costo operativo de
3.6 UDS/BBL, El margen neto es menos de 5 USD/BBL.
7.4 EL COSTO DE LAS INVERSIONES EN LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO
Los costos de las nuevas refinerías con procesos de conversión profunda para la mayor
obtención de productos limpios y especialmente livianos, con los últimos equipos para el
procesamiento del petróleo, y los mejores procesos para el tratamiento de contaminantes y
así contribuir positivamente a la protección del medio ambiente .Esta refinerías requieren
una alta inversión ,para tener una idea su costo puede ser cuatro veces superior a las
refinerías simples de 1970 y de 2 a 2.5 en comparación con las refinerías de conversión
media de 1980.

Este tipo de refinería implica que se tiene altos costos de inversión y operación, como
podemos observar a continuación en la siguiente tabla donde se presenta los diferentes
costos de inversión, operación y consumo de energía. Estos datos son provistos por
investigaciones hechas por el IFP (Instituto Francés del Petróleo).

Inversión Costo Total Consumo


Configuración de
109 USD USD /bbl Energía*
Simple 0.5 1.2 4-5

Conversión 1-1.5 2-3 7-8

165
Compleja

Conversión
profunda con
2.2-2.7 5-8 11-13
productos de
alta calidad
*Porcentaje en peso de fueloil en toneladas por cada
100Ton. De alimentación

Cabe destacar que según vaya aumentado la complejidad de la refinería, obviamente


aumentan sus costos, pero al mismo tiempo crece el porcentaje de productos livianos
obtenidos con una misma alimentación, debido a que existen más procesos para el
tratamiento de residuos pesados.

Las principales razones para el aumento de la producción de productos limpios, es el


incremento de las demandas de combustibles cada vez más efectivos y con menos cantidad
de contaminantes, para cumplir con las diferentes medidas ambientales.

Para el estudio y comparación de la complejidad y costo de las diferentes refinerías, Wilbur


L. Nelson elaboro un índice de complejidad, el cual indica la capacidad de producción
secundaria de una refinería comparándola con la capacidad de producción de primaria, es
decir con la unidad de destilación atmosférica. Además este índice colabora a conocer la
capacidad de agregar nuevos equipos y procesos a la refinería.

En resumen, el índice de complejidad de Nelson, compara en costo de cada unidad de la


refinería en USD/bbl con respecto al costo en USD/bbl de la unidad de destilación
atmosférica.

A continuación se muestra el índice de Nelson para varias unidades de una refinería.

Unidad Índice de Complejidad


de Nelson
Destilación Atmosférica 1.0
Destilación al vacío 2.0

166
Coqueo retardado o fluido 6.0
Craqueo catalítico 6.0
Reformación Catalítica 5.0
Hidrocracking 6.0
Hidrorrefinación catalítica 3.0
Alquilación/ Polimerización 10.0
Aceites Lubricantes 60.0
Asfalto 1.5
Hidrogeno 1.0
Reductor de Viscosidad 2.5
Oxigenados (MTBE/TAME) 10.0

Ahora tenemos que el índice de complejidad de una refinería queda dado por la siguiente
ecuación
1
𝐼𝐶𝑁𝑅 = ( ) (∑ 𝐶𝑈 ∗ 𝑓𝐼𝐶𝑁 )
𝐶𝐷𝑃
Donde:
𝑰𝑪𝑵𝑹 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑙𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑒𝑟í𝑎.
𝑪𝑫𝑷: 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑜.
𝑪𝑼: 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜.
𝒇𝑰𝑪𝑵 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑙𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜.

Este índice varía entre 2 con una refinería del tipo Hydroskimming, entre 5 para una
refinería con cracking catalítico, y con más de 9 con refinerías con hidrotratamiento. Entre
mayor es el índice, mayor es la capacidad para procesar distintos tipos de petróleos y mayor
es la cantidad de productos limpios obtenidos.

Nota: Este índice no toma en cuenta la influencia de los servicios e instalaciones que se
encuentran fuera de los límites de la refinería.

167
Para un futuro se estima que aumenta la capacidad de destilación mundial, pero no aumente
el número de refinerías sino más bien se incremente la inversión sobre las refinerías para
equiparlas con nuevos procesos y equipos, que ayuden a un mejor tratamiento de petróleo ,
reduciendo así significativamente los residuos pesados, e incrementando los productos
limpios. Esto se da, como ya lo hemos dicho debido al aumento de la demanda de
combustibles en el mundo, y de productos livianos destinados a la industria petroquímica.

7.5. LA RENTABILIDAD EN EL PROCESO DE REFINACIÓN


En esta sección explicaremos los factores que van a influir al momento de realizar un
análisis rentable para un nuevo proyecto de una refinería, o para el mejoramiento de una
planta operable.

Debemos conocer que existe gran cantidad de factores que influyen en el periodo de
operación y ejecución de una refinería, debido a esto, los análisis de rentabilidad son
complejos; Entre las dificultades vinculadas a la inversión de un proyecto están:

 Capacidad

 Complejidad

 Ubicación y logística

 Perfil de producción

 Calidad de combustibles

 Precio y tipo de petróleo

 Evolución a futuro

 Restricciones ambientales

 Restricciones legislativas sobre las emisiones contaminantes.

168
Además de estos factores mencionados, existen cierto tipo de factores políticos que afectan
la economía de la refinación con la volatilidad de los precios del crudo, principalmente
influenciados por los países miembros de la OPEP, entre estos Ecuador, que por lo habitual
se encuentran en problemas políticos y económicos, los cuales interfieren con el precio
internacional del crudo.

Los análisis económicos deben realizarse, al momento de la construcción de una nueva


refinería o si fuera el caso, en ampliaciones o modificaciones de las existentes; estas son
determinadas por el crecimiento de la demanda energética, exigencias por el cuidado del
medio ambiente y por el cambio tecnológico de los procesos de conversión debido al perfil
de demanda.

Es importante que se realice la proyección de un flujo de caja, para determinar la tasa


interna de retorno, que utilizaremos para calcular la rentabilidad de la inversión que
estamos aportando y el valor neto actual.

Por estos motivos se realizar una proyección de las ventas, volúmenes y precios de la
mezcla de combustibles que se piensa producir y más tarde ser comercializados.

DIAGRAMA DEL FLUJO DE FONDOS PARA EL CÁLCULO


DE RENTABILIDAD
169
Definiciones:
 Resultado operativo: Este valor resulta de restar al ingreso por ventas netas, los
costos del crudo y además gastos operativos.
 Ganancia después de impuestos: Es la consecuencia de restar al resultado operativo,
los impuestos a las ganancias.
 Flujo de caja: Resultado de adicionar a la ganancia después de impuestos, las
amortizaciones.
 TIR: Tasa de retorno, Se utiliza para medir la rentabilidad de una inversión.
 ROIC: Retorno del capital invertido, es un porcentaje de retorno que surge al dividir
las ganancias después de impuestos por el capital empleado.

Ejercicio de aplicación
La inversión para la construcción de una refinería, es de 140 MM de dólares; si
consideramos que toda la inversión es efectuada en el año 0, y que el costo anual de
operación es uniforme en dólares constantes del año cero e igual a 20 MM de dólares, se
pide determinar la tarifa mínima requerida del costo por barril que tendrá la refinería.
Sabiendo que la tasa de actualización de la empresa dueña de la refinería es del 10% anual
en valores constantes y que los volúmenes a refinar durante la vida útil de la planta de
refinación que es de 30 años, son los valores que se indican a continuación.
Sabemos además que la compañía propietaria está sometida a una tasa de impuestos sobre
los beneficios de un 30%, y el periodo de depreciación contable de la refinería es de 30
años en línea recta. Consideremos una tasa de inflación uniforme de 4% anual.

Datos:
 𝑉𝑜=140 𝑀𝑀𝐵𝑙𝑠=VAI
 𝑛=30
 𝑟=10%
 𝑑=4%

170
 𝑡=30%
La tarifa mínima requerida viene dada por:
[𝑉𝐴𝐼 − (𝑡 ∗ 𝑉𝐴𝐴 )] + 𝑉𝐴𝐶𝑂 (1 − 𝑡)
𝑇𝑀𝑅 =
𝑉𝐴𝑃 (1 − 𝑡)
Por lo tanto hallaremos todas las incógnitas necesarias para el cálculo del TMR.
Calculo de valor actual de los costos de operación:
30
𝐶𝑘
𝑉𝐴𝐶𝑂 = ∑
(1 + 𝑟)𝑘
𝑘=1
30
1
𝑉𝐴𝐶𝑂 = 20 ∗ ∑
(1 + 0,1)𝑘
𝑘=1

(1,10)30 − 1
𝑉𝐴𝐶𝑂 = 20 [ ]
0,1 (1,10)30

𝑉𝐴𝐶𝑂 = 188,54 𝑀𝑀 $

Cálculo del valor actual del volumen refinado.


30
𝑄𝑘
𝑉𝐴𝑃 = ∑
(1 + 𝑟)𝑘
𝑘=1
5 25
𝑄𝑘 17,2 1
𝑉𝐴𝑃 = ∑ 𝑘
+ 5
∑( )
(1 + 𝑟) (1,1) (1,10)𝑘
𝑘=1 𝑘=1

𝑉𝐴𝑃 = 146,07 𝑀𝑀 𝐵𝑙𝑠

Amortizaciones y el valor actual del activo


140
𝑎𝑘 = = 4, 6̂ 𝑀𝑀𝐵𝑙𝑠
30
30
1
𝑉𝐴𝐴 = 4,66 ∑
(1 + 𝑟)𝑘 ∗ (1 + 𝑑)𝑘
𝑘=1
30
1
𝑉𝐴𝐴 = 4,66 ∑
(1,144)𝑘
𝑘=1

171
𝑉𝐴𝐴 = 31,83

Con estos datos podremos ya obtener la TMR.


[𝑉𝐴𝐼 − (𝑡 ∗ 𝑉𝐴𝐴 )] + 𝑉𝐴𝐶𝑂 (1 − 𝑡)
𝑇𝑀𝑅 =
𝑉𝐴𝑃 (1 − 𝑡)
[140 − (0,3 ∗ 31,83)] + 188,54 (1 − 0,3)
𝑇𝑀𝑅 =
146,07 (1 − 0,3)
𝑇𝑀𝑅 =31,83 $/Bbl
7.6 OPTIMIZACION DE LA OPERACION DE REFINACION

Sin embargo los diferentes factores que afectan a los costos de las operaciones de
refinación, es probable que se pueda garantizar la rentabilidad al máximo dentro de los
límites que se deben considerar en el funcionamiento.

Para considerar esto se debe tratar de mejorar todos los mecanismos de su funcionamiento,
para así poder tratar de la manera más adecuada los diferentes tipos de crudos con sus
respectivas propiedades y costos, intentando que se utilicen adecuadamente los mecanismos
que utiliza la refinería para obtener una producción lo más económicamente viable y
sustentable ya sea para importación como para la exportación de derivados del crudo.

Otra restricción además de las mencionadas tenemos el impacto ambiental que constituyen
el conjunto de normas que la refinería debe seguir para maximizar las operaciones de
refinería.

Los elementos que involucran en la optimización van de la elección del crudo siguiendo por
los diferentes mecanismos de destilación para luego pasar a la transportación del mismo.

Debido a la complejidad del proceso es necesario planificar un esquema que nos deje
simular las operaciones de los mecanismos de destilación utilizando diversos tipos de
ecuaciones que nos permitan un balance de materiales pertinente para variaciones
operativas como presión y temperatura.

172
Estos esquemas nos sirven para llevar una planificación y mantenimiento en cualquier
intervalo de tiempo, sirviendo además para sistemas estratégicos con la introducción de
datos reales en tiempo real y a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

 J-P-WUAQUIER. (2004). El refino del petróleo. (1 ed.). Buenos Aires-Argentina:


Ediciones Díaz de Santos.

 Dubois, Rene. A. (Febrero, 2006). INTRODUCCIÓN A LA REFINACIÓN DEL


PETRÓLEO. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires. ( Pag 13-30).

 Fiskaa, G.k.Langnes.O.Toff y G. Ostvold “Some aspects on utilizing modern Diesel


oil”: CIMAC, Oslo1985

 UPME. (2013). CADENA DEL PETRÓLEO 2013. 14 de febrero del 2016, de


UPME Sitio web:
http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3086/files/cadena_del_petroleo_2
013.pdf
 Yndurain F. (2005). Energía: Presente y futuro de las diversas tecnologías. 13 de
febrero del 2016, de A ACADEMIA EUROPEA DE CIENCIAS Y ARTES-
ESPAÑA Sitio web: http://www.academia-
europea.org/pdf/energia_presente_y_futuro_de_las_diversas_tecnologias.pdf
 Mitja A. (2002). EL PETRÓLEO, EL RECORRIDO DE LA ENERGÍA. 13 de
febrero del 2016, de COMUNIDAD DE MADRID Sitio web:
http://www.fenercom.com/pdf/aula/recorrido-de-la-energia-el-petroleo.pdf
 EP, PETROECUADOR. (2012). Procedimiento: Determinación Del Residuo De
Carbón Por El Método Conradson. Recuperado de
http://normativa.eppetroecuador.ec:8080/documents/10157/34210/V05.04.03.01_P
R_09+Determinacion+del+Residuo+de+Carbon+por+el+Metodo+CONRADSON+
(v01)
 INEN, (1994). Productos Derivados Del Petróleo Determinación Del Contenido De
Azufre Método De Alta Temperatura. Recuperado de
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1049.1994.pdf
 INEN, (1987). Productos De Petróleo. Determinación Del Residuo De Carbón
Conradson. Recuperado de https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1049.1994.pdf

173
 OLMEDO, F. (2014). ¿Qué es el petróleo? Tipos de Petróleo. Recuperado de
http://www.biodisol.com/cambio-climatico/que-es-el-petroleo-tipos-de-petroleo-
hidrocarburos-west-texas-intermediate-petroleo-brent-blend-clasificacion-del-crudo/
 SKY, G. (2011). Introducción a la ingeniería en petróleos. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/50593770/12/Petroleo-Dulce-yAgrio
 TORRES, A. (2013). Caracterización Y Evaluación Del Crudo Carga De La
Refinería Estatal De Esmeraldas. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1988/1/T-UCE-0017-46.pdf
 Leffler, W., Pattarozzi, R., & Sterling, G. (2003). Deepwater Petroleum Exploration
& Production, A nontechnical Guide (Segunda ed.). (M. McGee, Ed.) Tulsa,
Oklahoma, USA: PennWell Corporatio. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de
https://books.google.com.ec/books?id=Jr8VfSONB-
IC&pg=PA255&dq=how+to+treat+gas+and+oil+coming+from+the+well&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiLtdrV1ufKAhVF8x4KHSjHBskQ6AEIGjAA#v=onep
age&q=how%20to%20treat%20gas%20and%20oil%20coming%20from%20the%2
0well&f=true
 Morero, B., & Campanella, E. (17 de Agosto de 2013). conicet.gov.ar. (U. N.
Litoral, Productor, & Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Quimica)
Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de
http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1796/MoreroCampanellaart04IT.pdf
?sequence=1
 Schlumberger. (2016). http://www.glossary.oilfield.slb.com. (© 2016 Schlumberger
Limited. All rights reserved.) Recuperado el 1 de Febrero de 2016, de
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/n/natural_gas_liquids.aspx
 Villareal, R. (9 de Agosto de 2011). Blogger.com. Recuperado el 2011 de Febrero
de 1, de http://ingenierodegasrosaurav.blogspot.com/2011/08/deshidratacion-del-
gas-natural_09.html
 Wauquier, J. (1994). El Refino del Petróleo: Petróleo crudo, Productos
Petrolíferos, Esquemas de fabricación. (J. Bravo, Trad.) Madrid, España: Diaz de
Santos. Recuperado el 01 de Febrero de 2016
 ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION. (2013). Hydrocracking is an
important source of diesel and jet fuel. Recuperado de:
http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=9650

 James H. Gary and Glenn E. Handwerk (1984). Petroleum Refining: Technology


and Economics. 2nd Edition. Marcel Dekker. ISBN 0-8247-7150-8.

174
 Jorge Ancheyta and James G. Speight (2007). Hydroprocessing of Heavy Oils and
Residua. 1st Edition. CRC Press. ISBN 0-8493-7419-7.
 LUBLEARN. (6 de Noviembre de 2013). Los fundamentos de la refinación de
bases lubricantes minerales. Obtenido de http://noria.mx/lublearn/los-fundamentos-
de-la-refinacion-de-bases-lubricantes-minerales/
 Asfalto y Mezclas de Asfalto. 14 de febrero del 2016, de Materiales de Ingeniería
Civil Sitio web: http://www.acaceres.addr.com/student_access/Asphalt.pdf

 Hernández A., Cuéllar H. (2006). MATERIALES ASFÁLTICOS. 14 de febrero del


2016, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
http://www.ingenieria.unam.mx/herescas/papime/alumnos_herecas/Materiales/PO-
Tema4.7-Materiales%20Asfalticos_S2006-2_Presentacion.pdf

 Catarina. (s.f.). ASFALTO. 13 de febrero del 2016, de udlap.mx Sitio web:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/maxil_c_r/capitulo1.pdf

 Cámara de Industrias de Guayaquil. (s.f.). http://www.industrias.ec/. Recuperado el


01 de Febrero de 2016, de
http://www.industrias.ec/archivos/file/Sacos_de_polipropileno_y_polietileno.pdf
 Gonzáles Burzichelli, C. (28 de Septiembre de 2010). es.scribd.com. Recuperado el
01 de Febrero de 2016, de https://es.scribd.com/doc/44871677/5/Craqueo-con-
vapor-Steam-cracking
 http://eng.yncc.co.kr/. (s.f.). Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de YEOCHUN
NCC: http://eng.yncc.co.kr/pages/product/factory_ncc.asp
 Leith, P. (27 de Julio de 2011). Blogger.com. Recuperado el 01 de Febrero de 2016,
de http://petroquimicaperu.blogspot.com/2011/07/proceso-de-craqueo.html
 Primo Yúfera, E. (1996). Química Orgánica Básica y Aplicada: De la molécula a la
Industria (Vol. I). Barcelona, Español: Reverté S.A.

 VEGA. C. (1983). Ingeniería Económica. Dewey Class. No.: 330 V422

 Dr. Econ. Arroba E. (2000). Costos de Refinación. Universidad de Especialidades


Espíritu Santo .Guayaquil.

 Altamirano G. Análisis Económico de la producción petrolera. Proyecto previo a la


obtención de ingeniería Económica. Escuela Politécnica Nacional, Quito Ecuador.

175
176

Potrebbero piacerti anche