Sei sulla pagina 1di 20

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE SALUD

(ESTUDIO DE COMUNIDAD)

PARA MEDICOS PASANTES

ELABORO: DR. CARLOS RAFAEL LUNA LÓPEZ


COORDINADOR NORMATIVO DE ENSEÑANZA
PORTADA (ARIAL 12 Y EN NEGRITAS) (ESPACIO 0 INTELINEADO SENCILLO)
MARGENES 2CM X 2CM

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO


JURISDICCIÓN SANITARIA DE IXTLAHUACA
COORDINACIÓN MUNICIPAL XXXX

FOTOGAFIA DE LA FACHADA DEL CENTRO DE SALUD

DIAGNOSTICO DE SALUD
DEL:
“CENTRO DE SALUD RURAL “XXXXXXXXXXXXXX”

ELABORO:
M.P.S.S XXXXXXXXXXXXXXXXX

DE LA UNIVERSIDAD XXXXXXXXX

JOCOTITLAN, MÉXICO
DE AGOSTO 2015 A JULIO 2016
(ARIAL 12 Y EN NEGRITAS) (ESPACIO 0 INTELINEADO SENCILLO) MARGENES 2CM X 2CM

HOJA DE FIRMAS Y SELLOS

________________________________
Dra. Ma. Trinidad Jiménez Dotor
Jefa de la Jurisdicción Sanitaria Ixtlahuaca

____________________________
Dr. Carlos Rafael Luna López
Coordinador Normativo de Enseñanza, Investigación y Calidad de la
Jurisdicción Sanitaria Ixtlahuaca

____________________________
Dr. XXXXXXXXXXX
Coordinador Municipal XXXXXXX

_____________________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Médico Pasante del Servicio Social
del Centro de Salud xxxxxxxxxx
(ARIAL 12 Y EN NEGRITAS) (ESPACIO 0 INTELINEADO SENCILLO) MARGENES 2CM X 2CM
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
(ejemplo)

Unidad de Adscripción
Centro de Salud Rural San Bartolo del Llano

Nombre del Municipio


Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México

Dirección
San Bartolo del Llano, Ixtlahuaca, Estado de México

Médico Pasante del Servicio Social


Estefania Nuñez Ruiz

Universidad de Origen
Universidad Anáhuac México Norte

Fecha de Promoción
1 de febrero de 2015 – 31 de enero de 2016

Coordinación Municipal
Ixtlahuaca Sur

Jefe de Jurisdicción
Dra. Ma. Trinidad Jiménez Dotor

Coordinador Municipal
Dr. José de Jesús de la Cruz Albino

Coordinador Normativo de enseñanza de Investigación y Calidad


Dr. Carlos Rafael Luna López
(ARIAL 12 Y EN NEGRITAS) (ESPACIO 0 INTELINEADO SENCILLO) MARGENES 2CM X
2CM

ÍNDICE:

CAP PAG.

I. INTRODUCCIÓN
II. POBLACIÓN DE ESTUDIO
III. FACTORES DEMOGRÁFICOS
IV. FACTORES SOCIOECONÓMICOS
V. FACTORES DEL MEDIO
VI. RECURSOS PARA LA SALUD
VII. DAÑOS A LA SALUD
VIII. ANÁLISIS DE DAÑOS A LA SALUD
IX. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA
X. PROGRAMA DE TRABAJO
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
XII. ANEXO FOTOGRÁFICO
(ARIAL 12 Y CAPITULOS Y SUB CAPITULOS EN NEGRITAS, SIN SANGRIAS) (ESPACIO 0
INTELINEADO SENCILLO) MARGENES 2CM X 2CM. TODA FOTO, GRAFICA, TABLA CON
FUENTE LETRA ARIAL NUM. 6 Y CENTRADA EN LA FIGURA.

I. INTRODUCCIÓN

Esta Introducción da la oportunidad por un lado al personal que lo elabora a plasmar su


pensamiento, acerca de lo que para él significa el tener la oportunidad, de llevar a cabo
sus actividades médicas, de promoción, de fomento de la Salud, de educación, de
prevención, de protección específica, de curación y de rehabilitación.

Por otro lado, la institución corrobora, que el médico realmente cumple con las
características que el diagnostico de salud requiere.

II. POBLACIÓN DE ESTUDIO

alidad (significado del mismo)

ubicación)

a Jurisdicción Sanitaria a la que pertenece, conforme a distribución de las


Secretaria de Salud (SSA) y Zona de Servicios de acuerdo al Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) en su régimen de Oportunidades (IMSS-Oportunidades), Instituto
de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaria de
Marina, entre otras.

etc.

III. FACTORES DEMOGRÁFICOS

Pirámide de población

Es la representación gráfica de la composición de la población por edades y sexo.


Proporciona una rápida impresión global de la estructura de la población. Se debe definir
la estructura de la población de la localidad estudiada (no la que demanda consulta);
describiendo por sexo, edad a jóvenes, población adulta, población de adultos mayores;
señalando las frecuencias (%) de niños, adolescentes, mujeres, hombres y adultos
mayores. Se debe identificar población susceptible conforme la edad de ser incluida en
programas de atención materno-infantil y, para la detección de enfermedades crónicas
degenerativas y de salud ocupacional, etc.

Será considerada la población a junio por grupo de edad y género, de junio del año
anterior al inicio del Servicio Social
Tabla 1. Distribución de la Población sujeta de estudio por grupo de edad y género, Junio
de 2016.

FUENTE: …….

Esta distribución, es recomendable mejor graficarla como enseguida se ejemplifica.

FUENTE: censo de población local

Tasa de crecimiento de la población (Cinco años previos)

Es la medida del crecimiento de la población (en ausencia de migración), que comprende


la suma de recién nacido y el restarle los fallecimientos.
Tasa de crecimiento de la población = Nacidos vivos
fallecidos durante el año x 100

Población a junio año previo Se expresa en porcientos, pudiendo ser incremento o


decremento.

Esperanza de Vida al nacer (cinco años previos)


Es el promedio del número de años que se espera que viva un recién nacido, si se
atienen las tendencias actuales de mortalidad. Es una medida hipotética y un indicador de
las condiciones sanitarias y de moralidad actuales. Ejemplo: en México la esperanza de
vida es de 78 años para mujeres y de 75 para hombres.

Tasa de natalidad (Cinco años previos)

Tasa global, basada en el número de recién nacidos vivos en la población durante un año.
Tasa de fecundidad = Numero de recién nacidos vivos en la población en el año X 1000
habitantes Población a junio año previo

Tasa de fecundidad o de fertilidad (cinco años previos)

El numerador está restringido al número de mujeres en edad fértil de 15 a 44 años de


edad.

Tasa de fecundidad = Numero de recién nacidos vivos en la población en el año X 1000


mujeres Población femenina de 15-44 años a junio año previo

Densidad de población Habitantes de la población / Km2

Población adscrita a la unidad

Total de población que es susceptible de ser atendida en la unidad, conforme a


distribución entre las Instituciones del Sector Salud, que es independientemente de la
localidad donde vive.

Tabla 2. Distribución de la Población adscrita a la Unidad Médica, por grupo de edad y


género, junio 2016.

Población usuaria a la Unidad

Total de población que ha demandado servicios en la Unidad, independientemente de la


localidad donde vive. Se puede realizar una tabla de clasificación por grupo de edad y
género, similar a la de población adscrita a la Unidad Médica.
IV. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Población económicamente activa

Población económicamente activa en relación a la totalidad de la población, expresada en


% (Son mayores de 12 años que trabajan algún momento del año, tiene un trabajo,
negocio o empleo con cierta regularidad, con promedio de 15 horas por semana, que
recibe un pago a cambio).

Ocupación de la población económicamente activa

Clasificación por número absoluto y porcentaje de la actividad de la población


económicamente activa: Rama primaria: agricultura, ganadería, caza, pesca
Rama secundaria: industria extractiva e industria de la transformación Rama terciaria:
servicio y comercio

Tabla 3. Distribución de la ocupación principal, de acuerdo a la rama, de la población


económicamente activa de la localidad motivo de estudio 2016.

Salario

Anotar el salario de la población económicamente activa

Tenencia de la tierra

Señalar las modalidades de tenencia de la tierra en la localidad (ejido, propiedad privada,


cooperativa)

Movimientos migratorios

Movimientos migratorios (inmigración y/o emigración) de la población (internas y externas)


de la población económicamente activa en busca de fuentes de trabajo.

Alimentación

Se debe describir dieta básica de la población en relación a calidad y cantidad. Se


investigara el consumo de aminoácidos esenciales, que deberá de ser mayor que de
origen animal.
Tabla 4. Distribución de la frecuencia de consumo de 7 días en cada una de las familias
de la comunidad en estudio, 2016.

Esta encuesta será elevada por cada una de las familias que integran la localidad del
estudio; para su posterior concentración y determinar la alimentación predominante.

Se deberá de investigar también la forma de conservar los alimentos de consumo


humano. Así mismo, señalar cuál es el origen de estos alimentos, pudiendo ser de origen
familiar (huerto y especies menores), de la comunidad o fuera de la misma.

Educación

Analfabetismo: Porcentaje de analfabetas en relación a la totalidad de la población de 6 y


más años de edad.

Grado de Escolaridad: Realizar la clasificación de la población conforme a el último grado


de estudios realizados (primaria completa, primaria incompleta, secundaria, preparatorio o
equivalente, licenciatura, posgrado).

Tabla 5. Distribución por grado máximo de estudios, de la población de 6 años y más de


la localidad motivo de estudio, 2014

Instituciones educativas: Escuelas primaria, secundarias, otras, en la localidad.


Tabla 6. Recursos educativos y humanos para favorecer la educación De la población
motivo de estudio, 2016.

Cultura (modo de vida)

Es necesario para tener éxito en cada una de las acciones del conocimiento de la
comunidad en relación a: tradiciones, creencias religiosas, mitos, leyendas,
supersticiones, hábitos, valores, costumbres. Esto dentro de lo primordial que es no
provocar confrontaciones con las mismas y el recordar que las costumbres y tradiciones
condicionan resistencia a la aplicación de medidas preventivas en el trabajo, en la vía
pública y en el hogar.

Grupos éticos

Se deberá de señalar los grupos étnicos en la localidad y en sus alrededores, las lenguas
que se hablan, si son monolingües (tarahumara – español), así como una descripción de
los vestidos típicos de la región.

Sitios de recreación y actividades deportivas

Señala el número de parques deportivos, gimnasios, cines, teatros, deportes que re


practican, así como torneos que se organizan.

Adicciones

Señalar problemas de drogadicción y alcoholismo en la localidad.

V. FACTORES DEL MEDIO

Geografía

rio, templado, tropical, extremoso


la región

localidades se comunica, con que localidad y durante cuando son transitables y su


distancia en km2 y tiempo

de sonido, etc

Saneamiento básico

Agua: existencia, potable, no potable, cantidad aproximada, fuentes de contaminación.


Principales fuentes de abastecimiento; bomba municipal, tanque de abastecimiento,
presa, pozo, arroyo, laguna, rio, pipa o vehículo, otros. Conducción de agua; entubada,
toma publica, toma intradomiciliaria, vehículos, bestias, humanos, otros. Tratamiento del
agua.

Tabla 7. Saneamiento de la población motivo de estudio, 2014.

Manejo de basuras: tirada a cielo abierto, se quema, se procesa, se entierra, recolección


por servicio público, etc.

Tabla 8. Saneamiento de la población motivo de estudio, 2014.


Presencia de otros contaminantes del medio (físicos o químicos); pesticidas, fertilizantes,
gases tóxicos, radiaciones, ruido, etc.

Fauna nociva y transmisora en el medio ambiente y en las viviendas; silvestre o


domestica como, roedores, insectos, arácnidos, alacranes, perros, etc., capaces de
transmitir o producir enfermedades al hombre.

Riesgos de catástrofes natrales: sequias, inundaciones, incendio, etc.

Vivienda

Disponibilidad de agua en la vivienda: agua entubada, forma de transporte,


almacenamiento, tratamiento para potabilizarla y para su eliminación.

Disposición de excretas en la vivienda: registrar os procedimientos en el domicilio para la


eliminación del excreta (drenaje, fosa séptica, letrina sanitaria, pozo negro, enterramiento
o al ras del suelo).

Tabla 9. Disposición de excretas de las familias de la población motivo de estudio, 2014.

Disposición de basuras en la vivienda: registrar los procedimientos en el domicilio para la


eliminación de basuras (camión recolector, entierran o incineran)

Electricidad: se deberá de señalar el porcentaje de viviendas que cuentan con energía


eléctrica

Construcción de viviendas: materiales de construcción predominantes en la vivienda


(adobe, ladrillo, madera, lamina, cartón, entre otros)

Tabla 10. Características de la construcción de viviendas de las familias de la población


motivo de estudio, 2014.
Promedio de habitantes por vivienda: se obtiene al dividir número de habitantes de la
localidad entre la totalidad de viviendas existentes

VI. RECURSOS PARA LA SALUD

Comprenden todos los elementos que pueden ser utilizados para desarrollar acciones,
con la finalidad de mejorar para realizar actividades médicas, de promoción, de fomento
de la salud, de educación, de prevención, de protección específica, de curación y de
rehabilitación.

Se clasifican en recursos humano, materiales y financieros.

Recursos Humanos

Médicos: médicos generales y especialistas que residen en la localidad, siendo en la


mayoría de los casos el médico pasante en Servicio Social

Enfermeras: Se deberá de especificar si son auxiliares, enfermeras generales y


especialistas

Personal Técnico: especificar promotores de salud, promotores de saneamiento,


promotores de nutrición

Recursos comunitarios: parteras empíricas, promotoras sociales voluntarias, asistentes


rurales de salud, curanderos, hierberos, hueseros, sobadores y brujos

Tabla 11. Recursos Humanos para la salud presentes en la localidad, motivo de estudio,
2014.

Recursos Materiales

Unidades de Salud: registrar el numero y el tipo de unidades de salud con que cuenta la
localidad (SSA, IMSS – OPORTUNIDADES, Seguro popularetc.), en la localidad como en
la jurisdicción o zona de servicios para un segundo nivel de apoyo
Estructura de la unidad de salud: describir las áreas físicas con que cuenta la unidad (sala
de espera, consultorio, farmacia, sala de expulsión, sala de observación, sala de
hospitalización, etc.)

Material y equipo de la Unidad de Salud: enumerar el material ye quipo disponible (equipo


de cirugía menos, para atención de parto, estetoscopio, baumanómetro, refrigerador,
equipo para la esterilización, etc.)

Recursos Financieros

Institucionales: registra la forma de financiamiento de la Institución (origen de los


recursos)
Gobierno municipal, estatal o Federal: registrar la forma de este recurso
Particulares: apoyo de organizaciones no gubernamentales.

VII. DAÑOS A LA SALUD

Estos daños serán el reflejo de los factores demográficos, socioeconómicos y de medio


donde vive el individuo. Se deberá de concentrar información de daños a la salud de los
últimos cinco años pero de lo correspondiente a habitantes de la localidad en estudio y no
de lo que corresponde a la totalidad de la demanda otorgada de la unidad médica sede
del Servicio Social. Estos indicadores comprenden medidas de frecuencia, los cuales se
deberán de explicar con datos absolutos y relativos, así como por curvas de tendencia,
según corresponda.

Tasa de morbilidad:

Este indicador permite conocer la situación de salud de una población, identificando


aquellas que son un verdadero problema de salud pública por su magnitud, trascendencia
y vulnerabilidad. La fuente consiste a las específicas de cada Institución como entre las
cuales destacan: informe semanal de enfermedades transmisibles y no transmisibles,
reporte diario del médico, exámenes médicos a grupos especiales como lo es a escolares,
detecciones específicas, así como de encuetas de morbilidad. Se trata de casos nuevos,
agrupados conforme a la clasificación internacional de enfermedades versión 10 (SIE-10),
de la Organización Mundial de la Salud.

La calculamos de la siguiente fórmula:


Tasa de morbilidad=Número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de un
año x1000 habitantes. Población a junio año previo analizado

Tabla No. 12 Tendencias de tasas morbididad de las 10 principales enfermedades no


trasmisibles en la localidad x, durante el periodo de 5 años, comprendidos de 2011 a
2016.
Motivos de demanda consulta externa

Nos da un panorama de la principal demanda de consulta, así como de la complejidad de


las patologías predominantes, así como de consumo de medicamentos, ya que incluye
casos incidentes y casos prevalentes.

La calculamos de la siguiente fórmula:


Motivo de consulta = Numero de consulta de una enfermedad en un periodo de un año x
100 consultas. Total de consulta en el mismo año analizado.

Tabla 14. Tendencias de los 10 principales motivos de demanda de consulta externa en la


localidad X, durante el periodo de 5 años, correspondiente de 2009 a 2010.

Tasa de patologías locales

Nos indica patología de interés local que amerita un seguimiento cronológico en relación a
su comportamiento.

La calculamos de la siguiente fórmula:


Tasa de patologías locales = Número de casos nuevos enfermedad local en un periodo de
un año x 1000 habitantes. Total de consultas en el mismo año analizado

Tabla 15. Tendencias de tasas de morbilidad de enfermedades transmisibles y no


transmisibles de interés local en la comunidad X, durante el periodo de 5 años,
comprendidas de 2009 a 2014
Tasa Mortalidad General

Es un indicador que señala la proporción de población que fallece durante un año,


también se le conoce como tasa de mortalidad bruta. Nos señala la tendencia
ascendente, descendente o estacionaria de un periodo de años, siendo como mínimo 5
años de análisis.

La calculamos de la siguiente fórmula:


Tasa de mortalidad general = número de fallecimientos en un periodo de un año x 1000
habitantes. Población a junio año analizado

Tabla 16. Tendencias de tasas de mortalidad de las 10 principales causas en la localidad


x, durante el periodo de 5 años, comprendido de 2005 a 2010

Mortalidad especifica por edad y genero

Este indicador permite determinar y analizar las tendencias de mortalidad conforme a los
grupos de edad, que permite dirigir acciones específicas.

La calculamos de la siguiente fórmula:


Tasa de mortalidad por edad y genero = Número de fallecimientos en un periodo de un
año por grupo de edad x 1000 habitantes Población a junio año analizado del mismo
grupo de edad y género.

Tabla 17. Tendencias de tasas de mortalidad por grupo de edad y género en la localidad
X, durante el periodo de 5 años, comprendidos de 2009 a 2014.
VIII. ANÁLISIS DE DAÑOS A LA SALUD

Se debe de comparar la tasa de mortalidad general, por edad y general, así como la
morbilidad con los años previos de la misma localidad, para realizar comparaciones con
otras localidades, con las municipales, con las estatales y con las nacionales. También
este análisis permitirá determinar incrementos, descensos o tendencias estacionarias, así
como identificar áreas de oportunidad, para dirigir acciones y plasmarlas en el programa
de trabajo para la comunidad de estudio.

En resumen los puntos a analizar resultan ser:

nacionales e institucionales

nacionales e institucionales

Estos daños a la salud deberán de verse en el contexto de la información recabada de


factores condicionantes o que determinan este perfil epidemiológico de la aparición,
desarrollo y distribución de la morbilidad, la invalidez o la mortalidad presentes en la
localidad de estudio. Esto permitirá ubicar las localidades del estudio como un todo, como
un micro ambiente donde los individuos vienen y conviven y no de forma aislada.

Este análisis de los daños a la salud nos permitirá finalmente identificar las patologías en
la localidad que son un verdadero problema de salud pública por su magnitud,
trascendencia y vulnerabilidad. Esto permitirá también dirigir la autoenseñanza del
pensante de medicina, que deberá estar preparado para el manejo de estos daños en los
tres niveles de prevención conforme a la historia natural de la enfermedad.

IX. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

Para establecer las prioridades a los problemas de salud pública nos basaremos en tres
puntos fundamentales.

Magnitud

Consiste en identificar la morbilidad y la mortalidad de mayor frecuencia en la localidad


motivo de estudio

Trascendencia

Representa las consecuencias o repercusiones sociales, para el individuo, para la familia,


para el sector salud de los daños a la salud, por la patología identificada como problema
de salud publica

Vulnerabilidad

Ser refiere a si es factible afrontar el problema identificado como problema de salud


pública conforme a los tres niveles de prevención, conforme a la historia natural de la
enfermedad

Adicionalmente se deben de realizar los siguientes cuestionamientos en relación a una


problemática de salud pública.
?

X. PROGRAMA DE TRABAJO

Justificación

En cuanto a magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Adicionalmente viabilidad y


factibilidad. El medico pasante en Servicio Social deber de decidir qué programas
continuar o establecer de una forma objetiva

Objetivos

Constituye lo que se desea alcanzar o lograr al implementar un programa de trabajo:


puede ser en base a la reducción y a la morbilidad por X causa. Estos objetivos pueden
ser general y/o específicos; mediatos o inmediatos; de corto, mediano o largo plazo;
primario o secundarios

Metas

Consiste en el establecimiento de compromisos a realizar de forma cuantitativa como para


poder cumplir con los objetivos. Se deberá de realizar la relación de actividades a
desarrollar para afrontar los problemas de salud pública identificados. (Medibles,
cuantifícales, evaluables):

de educación

Límites

Consiste en ubicar a la población en tiempo, lugar y personas beneficiadas por el


programa

de Servicio Social

la comunidad motivo de estudio, y dentro de ella puede ser un sector como una colonia,
etc.

va dirigida el programa establecido


Se incluyen las actividades planeada, así como una descripción de los procedimientos y
reglas o normas a seguir: se refiere a técnicas y procedimientos, manuales técnicos, etc.

Permite establecer que es una actividad programada, con procedimientos establecidos y


recomendados institucionalmente

Recursos: Recursos humano, Recursos materials, Recursos financieros

Es referente a la estructura del programa como dejando claro las relaciones y las
responsabilidades de la organización para la ejecución del programa de trabajo. Se
establece quien coordina, así como los responsables de cada una de las actividades a
desarrollar. Es aconsejable anexar un organigrama

Se trata de establecer medidas que permitan asegurar el adecuado avance del programa
para lograr los objetivos planteados. Lo basaremos en base a dos procesos.

Supervisión: se observa en la práctica, el cómo se desarrollan las actividades


programadas conforme a los tiempos, formas y procedimientos establecidos, y en caso
necesario permite identificar y realizar asesoría pertinente

Evaluación: es un análisis donde se compara lo programado y lo realizado, es decir


evaluar metas cuantitativas y cualitativas. Estas pueden ser parciales, bimestrales,
trimestrales y finales

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

XII. ANEXO FOTOGRAFICO

Potrebbero piacerti anche