Sei sulla pagina 1di 15

1.

Reglas de ortografía para el uso adecuado de las mayúsculas


Estas son las reglas de ortografía para las letras mayúsculas:

1. Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial


mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian,
Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos.
2. Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se
escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Comí
con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a
Mónica de la Mora.
3. Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial
mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar, también se
escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos
Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El
Salvador.
4. Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios.
Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y
Occidente.
5. Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.
6. Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se
escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre,
Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo.
7. Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la
Loca, Alfonso el Sabio.
8. Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula
inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Che, La Católica, El
Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
9. Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula
inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony
Stark, Katniss Everdeen.
10. Los nombres de objetos que han sido singularizados se escriben con
letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el
Muro de Berlín.
11. Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos
políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos:
Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua,
Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización Internacional
del Trabajo.
12. Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula
inicial cuando se refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La
constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo
promovió.
13. Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas
históricas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día de la
Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución francesa, Día de la
Independencia mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día
del Libro.
14. Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos
históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14
de Julio de 1789, Lunes negro.
15. La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben
con mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle,
El padrino, El mago de Oz, La noche estrellada.
16. Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se
escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones, conjunciones y
cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El
Universal, La Nación.
17. Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se
escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris
catus, Eucalyptus, Arecaceae.
18. Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y
papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de
libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X
Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de
Ingenieros Civiles.
19. La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con
mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división
europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión
exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de
condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar
su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el
futuro todos los vehículos serán de emisiones cero. elpais.com
20. La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con
mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división
europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión
exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de
condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar
su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el
futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.
21. La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de
exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es una nueva
oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se
mantiene?
22. La letra inicial de la palabra que va detrás de dos puntos cuando es
una cita textual, proclama, decreto o la que sigue al encabezado de
una carta. Ejemplo: Querida amiga: Los asuntos que tenemos
pendientes no pueden esperar más. Dicen que: La amistad beneficia
siempre; el amor causa daño a veces.”
23. Los pronombres personales referidos a alguna divinidad se escriben
con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
24. Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se
escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo.
(ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
25. Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial
mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley,
Filosofía, Medicina, Biología.
26. Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con
mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca,
El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante.
27. Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre
propio de una persona en específico a la que se alude. Ejemplos: El
Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició la misa
dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos
recientes.
28. Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben
con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el
Ejercito ruso.
29. En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo
se escribirá como mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…,
Chiflar es…

2. Reglas de acentuación

1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO


Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque
su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal
de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en
la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico.
Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse
en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la
penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre
la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima
(sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la


tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las
consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea
ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.

3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA

LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación
gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo
que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la
lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.

LLEVA TILDE
NO LLEVA TILDE
DIACRÍTICA
Él (pronombre
El (artículo)
personal)
El sol reluce
Él sabe tocar la flauta
Dé (verbo dar)
De (preposición)
Quiero que me dé
Iros de aquí.
esto.
Sé (verbo saber y
Se (pronombre) verbo ser)
Se acabó. Sé tú mismo; sé que
lo harás.
Tu – mi (determinantes
Tú – mí (pronombres
posesivos)
personales)
Tu padre está ahí.
Tú no debes ir allí.
Mi juguete está
Eso es para mí.
estropeado

Si (condicional) Sí (afirmación y
pronombre)
Si no llueve, iré Creo que sí que iré.
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)
Más (adverbio)
Le llamé, mas no
No quiero más.
contestó.
Te (pronombre) Té (sustantivo –
Te mandaré más infusión)
trabajo. Tómate ya ese té.

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS


Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de
acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o
triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS


Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir,
cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de
ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la
regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz

ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS


Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde
siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan
divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

 Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación


gráfica, como si se tratara de una palabra simple.

decimoséptimo – ciempiés.

 Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente,


cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra
primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las
dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.

Físico-químico – hispano-francés

 Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales


átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues
bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las
reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es
llana acabada en vocal)

 Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales,


sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra
simple.

di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS


Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les
corresponda por regla general.
Álvaro – Ávila – Álava
3. Letras que causan dudas ortográficas:

- Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños, combinación,


comparar.

- Se escribe N antes de V y F. Ejemplos: envío, invitar, convivencia,


enfermo.

- Llevan M al final de la palabra algunos extranjerismos y latinismos.


Ejemplos: zum, álbum, currículum, auditórium.

- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía.

- Se escribe N cuando la palabra está formada con los prefijos con, en e in.
Ejemplos: connatural, innoble

 Se escriben con -i las palabras que empiezan por este sonido seguido
de consonante. Ejemplos: icono, imagen, Ibérica

 Se escriben con -i las palabras agudas que terminan por este


sonido. Ejemplos: frenesí, alhelí, bisturí

 Se escriben con -y vocálica las palabras que terminan en este sonido


y forman diptongo. Ejemplos: voy, estoy, doy, leyes, trayecto, ya, yo,
oye, desayunar, yerno…

 Las formas verbales cuyo infinitivo no lleva ni -ll ni -y:

Oír: oyeron
Caer: cayeron

 Las palabras que contienen la sílba yec-: inyección, proyector

 Las palabras que empiezan por la sílaba yer-: yerno, yerto

 §Después de los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva

 Se escriben con -y consonántica las palabras que, en singular,


terminanpor -y vocálica. Ejemplos:
Ley: leyes
Rey: reyes
Buey: bueyes
La letra "y" es consonante cuando va antes de vocal: yate, yema, Yidis,
yoruba, yuca. Y es vocal cuando va al final de la palabra después de otra
vocal: hay, carey, voy, muy, y cuando va sola como conjunción, Antonio y
Antonia. Hasta hace unos cien años se escribía aún Antonio i Antonia.
Esa característica morfológica tiene consecuencias:
En español no hay palabras terminadas en i griega si a esta letra no la
precede otra vocal. Por eso, las voces inglesas pony, penalty, panty, sexy,
derby se escriben en español con i latina: poni, penalti, panti, sexi, derbi.
Las palabras homófonas (palabras que se pronuncian igual pero tienen
significados diferentes). Ejemplos:

 arroyo (caudal de agua)/arrollo (atropellar, envolver algo plano en forma


de rollo)
 cayado (bastón corvo)/callado (silencioso)
 haya (Primera persona del presente subjuntivo del verbo haber: yo
haya)/halla (Terceras personas del presente indicativo del verbo hallar: él
halla, ella halla)
 cayo (isla arenosa)/callo (piel endurecida)
 ayo (persona que custodia niños)/hallo (Primera persona del presente
indicativo del verbo hallar: yo hallo)
 huya (Primera persona del presente subjuntivo del verbo huir: yo
huya)/hulla (carbón)
 gayo (ave de plumaje pardo moteado de azul, de blanco y de
negro)/gallo (ave de granja)
 Uso de la letra z
 El sonido z se escribe z cuando aparece ante a,o,u y al final de la
sílaba.
 Ejemplo: zapatero,zopenco,zulú y faz.
 Hay excepciones en palabras de origen extranjero (zepelín,
neozelandés y las onomatopeyas (zis-zas,zig-zag).
 .Regla de la letra Z en terminaciones.
 Regla 1
 Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz .
 Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.
 Regla 2
 La mayor parte de las palabras terminadas en anza,
 Ejemplo. venganza, adivinanza, esperanza
 Regla 3
 Los aumentativos que expresan idea de golpe, si terminan en azoy
aza.
 Ejemplo: martillazo
 RegIa 4
 Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza.
excepto: cortes envés, interés.
 Regla 5
 Las palabras terminadas en izo, iza, izar
 Ejem: rizo.
 Regla 6
 Las terminaciones zuelo, zuela excepto condesuela y mocosuelo.
 Regla 7
 Regla has palabras agudas terminadas en zon excepto: artesón,
camisón, blasón.

 en las palabras que forman el plural en- ces

Ejemplos: matices, matiz; veloces- veloz

 en los sufijos- anza y azgo.

Ejemplo: andanza, hallazgo

Uso de la "r"

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté


entre vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.
2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.
Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.
3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de
una palabra y el sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.
4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es
débil.
Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.
5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.
Ejemplos: parar, cocinar, etc.
Uso de la "rr"
1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una
palabra.
Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.
2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la
segunda palabra es fuerte.
Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.
3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

El hecho de que la "g" y la "j" tengan el mismo sonido cuando están antes
de la "e" o la "i", hace que haya confusión y errores de ortografía al
momento de escribir palabras con este sonido, es por ello que para ambas
letras existen normas para su correcto uso ortográfico.
Se escriben con g:2

 Todas las palabras que empiezan con:


 germ: germen, germanofilia, germano.
 in, salvo injerto, injección y sus derivados: ingenio, ingerir, ingenuo.
 La raíz latina legi, que significa "ley": legítimo, legislativo, legislar.
 El prefijo de origen griego geron, que significa "viejo": gerontocracia,
geriatría.3

 Las palabras que contienen la partícula:


 gest: gestionar, ingestión, gestación, congestión.
 gen: vigente, tangente, aborigen, género, margen, homogéneo.
Excepto avejentar, jengibre, berenjena, Jenaro, Jenofonte, comején,
ajeno, enajenar, ajenjo, jején, ojén; y las formas de los verbos que en
infinitivo tiene "j": dejen (dejar), tejen (tejer), lijen (lijar), bajen (bajar).
 ges: gesto, gestión, congestión, ingestión. Excepto: majestad y sus
compuestos y derivados (majestuosidad, majestuosamente).

 Los verbos terminados en ger, gir, giar e igerar, así como sus
derivados: proteger, afligir, presagiar, morigerar. Excepto: crujir, tejer,
mejer, anejir, brujir, grujir, desquijerar y sus compuestos y derivados.
En las formas verbales de los verbos terminados en ger y gir, se
sustituye la g por la jcuando precede a las vocales a y o: protejo,
aflijamos, recoja, exijan.
 Las palabras que tienen como prefijo o sufijo a la raíz griega:3
 geo, que significa "tierra": geoquímica, geodesia, epigeo, perigeo.
 gine, que significa "mujer": vagina, poliginia, misoginia, ginofobia.
 genea/geno , que significa "nacimiento, origen o linaje": criógeno,
endrógeno, bacterígeno, genealogía.

 Los sufijos:
 logía, que significa "ciencia o tratado": astrología, genealogía,
farmacología, mineralogía.
 gogía, que significa "conducir": andragogía, psicopedagogía,
hidragogía.
 algia, que significa "dolor o pesar": nostalgia, mialgia, otalgia,
enteralgia.
 fagia, que significa "comer": onicofagia, disfagia, antropofagia.

 Las palabras que terminan en: (con sus femeninos correspondientes)

 La primera tiene un ojal cerrado (formado por la cola), un cuello que


une el anillo o la cabeza con dicho ojal y una oreja (que es el trazo
que sale de la cabeza).
 La segunda tiene una cola que forma un ojal o contrapunzón abierto.

 gélico: evangélico.
 gético: energético, apologética.
 gia: magia, arrugia.
 gible: inteligible, legible.
 giénico: higiénico.
 ginal: original, vaginal.
 ginario: originario, imaginario.
 genario: octogenario, cuadragenario.
 gíneo: virgíneo, origíneo.
 ginia: misoginia, Virginia.
 ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.
 ginoso: cartilaginoso, oleaginoso.
 gio: litigio, ergio.
 gion: legión, religión.
 gional: regional.
 gionario: legionario, correligionario.
 gioso: contagioso, religiosa.
 gioso: prodigioso, religioso.
 gírico: panegírico, espagírico.
 gismo: silogismo, neologismo.
 ígena: indígena, alienígena.
 ígeno: oxígeno, antígeno.
 logía (estudio, tratado): ecología, astrología
 ógico: lógica, oncológico.
 urgia: metalurgia, siderurgia.

 Los adjetivos numerales ordinales con


terminación gésimo: cuadragésimo, quincuagésimo, vigésimo.

 Asimismo se escribe "g" antes de "m" y "n" en una palabra:


segmento, fragmento, pragmático, cognitivo, agnóstico, ignominia,
pigmento, maligno.

4. Uso de los signos de puntuación como recursos que imprimen


significado al texto:
Hay textos que ahogan al lector por falta de comas, mientras que en otros el
exceso da más bien la impresión de que el autor las ha espolvoreado como
sal sobre los textos.
Una coma es algo muy serio, insistimos. Todos los escolares de hace unos
años conocían la anécdota atribuida a Carlos V, quien recibió una petición
para que la firmara: “Perdón imposible, que cumpla su condena”. Pero el
emperador se encontraba de buen humor aquel día, así que decidió cambiar
la coma de lugar y convertir la sentencia en otra completamente distinta:
“Perdón, imposible que cumpla su condena”.
Las pausas vienen marcadas por la necesidad fisiológica de respirar
mientras hablamos o leemos, pero la diferente colocación de las comas
pude alterar el significado de la frase por completo.
Sin embargo, la creatividad no es tan amiga de normas y algunos autores
decidieron ponerse la puntuación por montera. Un ejemplo sería el
excéntrico hombre de negocios norteamericano Timothy Dexter, que
escribió la autobiografía A pickle for the knowing ones or plain truth in a
homespun dress (Un pepinillo para los conocedores o la pura verdad en un
vestido casero, más o menos) formada por una única oración de 8.847
palabras unidas sin espacios ni signos de puntuación, pese a lo cual fue un
éxito de ventas, tal vez porque se dedicaba a despotricar contra su
mujer, los políticos y la iglesia. Tanto éxito tuvo que en la segunda
edición (se publicaron hasta ocho) y a petición del público para facilitar su
lectura se añadió una página extra con trece signos de puntuación con los
que el lector podía “aderezar y salar el texto a su sabor”.

Más conocido es el caso de James Joyce, autor del


monumental Ulises , cuyo último capítulo contiene únicamente dos signos
de puntuación. Gertrude Stein, quien aborrecía las comas, solía decir que
estas son “un punto pobre que permite detenerte y tomar aire pero si
quieres tomar aire deberías saber por ti mismo que quieres tomar
aire”. También tuvieron sus más y sus menos con los signos de puntuación
Beckett,Saramago, Faulkner o Cormac McCarthy.

El punto
-Cuándo: Para señalar la pausa que marca el final de un enunciado, párrafo
o texto.
-Cuándo no: Cuando este final corresponde a un enunciado interrogativo o
exclamativo, es decir, detrás de un signo de interrogación o exclamación.
El interrogante
Su función es sencilla: Representar en la escritura la entonación
interrogativa.
-Cuándo: En castellano, al principio y final de una frase interrogativa; en
catalán está permitido tanto ponerlo también en el inicio como únicamente al
final.
La coma
La coma marca una pausa breve dentro de un enunciado y separa
oraciones que están relacionadas.
-Cuándo: En las oraciones explicativas, con cualquier clase de comentario
o explicación, y para separar elementos u oraciones dentro de un mismo
enunciado. En catalán, también cuando se duplica un elemento que ha sido
dicho antes en la frase en forma de pronombre.
-Cuándo no: Nunca hay que ponerla entre sujeto y verbo.

Exclamación
En la época en que los libros eran escuchados más que leídos marcaría una
elevación del tono de voz; actualmente se utiliza para enfatizar una oración.

-Cuándo: En castellano al principio y final de una oración exclamativa; en


catalán está permitido tanto ponerlo también en el inicio como únicamente al
final.
-Usos especiales: En textos literarios pueden duplicarse o triplicarse para
dar énfasis.

Dos puntos
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente.
-Cuándo no: Cuando introducen una serie de elementos que forman un
inciso y la frase continúa después; en este caso hay que utilizar los guiones.

Comillas
Se colocan al principio y al final de una palabra o una frase que se quiere
destacar o de una cita textual. También cuando no resulta conveniente
utilizar la cursiva. En castellano y catalán se utilizan tres tipos diferentes: las
angulares, también llamadas latinas, las inglesas y las simples. Cuando se
usen varias comillas, se seguirá un sistema de mayor a menor (« “ ‘ ’ ” »).

Puntos suspensivos
Como su nombre indica, dejan en suspenso un discurso.
-Cuándo: Al final de enumeraciones abiertas, para señalar la interrupción
de un discurso que se da por conocido, para marcar una pausa transitoria
que indica duda, vacilación o suspense…
-Cuándo no: Si al final de la enumeración abierta se añade un etcétera, los
puntos suspensivos deben ir detrás de esta palabra, no antes.

Paréntesis
Es un signo ortográfico doble que se usa para insertar en un enunciado una
información complementaria.
-Cuándo: Aunque las comas también se utilizan para marcar incisos, el uso
de los paréntesis indica un mayor grado de aislamiento o
independencia, por eso normalmente los incisos entre paréntesis suelen ser
oraciones con pleno sentido y poca o nula relación sintáctica con los
elementos del texto principal.

Corchetes
Signo doble, se utiliza por lo general de forma parecida al paréntesis, por
ejemplo cuando hay que introducir una aclaración dentro de una información
que ya va entre paréntesis.

Rayas y guiones
En castellano la raya está reconocida como signo de puntuación y se utiliza
para aclaraciones o incisos, mientras que el guión es un signo auxiliar y su
uso se restringe a las palabras compuestas; ambos son trazos
horizontales. En catalán el guión largo tiene la misma función que la raya.

Potrebbero piacerti anche