Sei sulla pagina 1di 28

1

Recursos Educativos

RECURSOS EDUCATIVOS

Distinguido estudiante:

En el presente documento, encontraras una explicación clara y sucinta de


cómo realizar las actividades y tareas solicitados por los Profesores-
Tutores.

No debemos olvidar que es de suma importancia que las actividades se


realicen en el tiempo establecido y cumpliendo con cada uno de los
requerimientos solicitado.

Este documento deberás de revisarlo de manera periódica pues de ello


depende que cumplas con la rúbrica establecida a cada actividad.

Cabe aclararles que una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares,


que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Las
rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios
específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. Permite
que profesores y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos
y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y
revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada,
fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con el
aprendizaje/enseñanza consecuente.

La rúbrica debe presentársete junto con la actividad o tarea, para


ayudarte a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del
curso, una rúbrica compartida puede aumentar la participación del
estudiante en el aula, a través de la transparencia.
2
Recursos Educativos

También cabe destacar que tratándose de la Educación a Distancia dentro


del ámbito virtual el profesor deja su rol tradicional de instructor y se
convierte en un moderador, por lo que el aprendizaje depende de la
participación del estudiante en su mayoría.

A continuación se enlistan las especificaciones de las actividades a realizar


dentro del aula virtual:

1. Cuestionario
El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se
utiliza, de un modo preferente en el desarrollo de una investigación en el
campo de las ciencias sociales, es una técnica ampliamente aplicada en la
investigación de carácter cualitativa (de calidad)

El Cuestionario es además que un medio útil y eficaz para recoger


información en un tiempo relativamente breve, un cuestionario consiste
en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o


mixtas, de ahí que se presente:

a) Cuestionario Restringido o Cerrado. Es aquel en el que las preguntas


marcan una determinada forma de respuesta y una cantidad limitada de
selección de respuestas breves y específicas. Por lo que lo podrás
distinguir cuando el Profesor-Tutor formule preguntas donde las posibles
alternativas de respuestas sean dicotómicas: Si o No, Falso o Verdadero;
o con varias alternativas de respuestas sugeridas.

b) Cuestionario No Restringido o Abierto. Las preguntas abiertas es aquel


que solicita una respuesta libre, son redactadas por el propio sujeto y no
3
Recursos Educativos

delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Las preguntas


abiertas permiten que des una respuesta en base a un estudio previo o
bien que tu respuesta sea muy personal o de opinión.

c) Cuestionario Mixto. Es aquél que considera en su construcción tanto


preguntas cerradas como abiertas.

2. Resumen
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo
contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por:

Fidelidad en las palabras,

Puntos importantes adecuadamente destacados y

La conexión entre ellos.

Para realizar un resumen debes haber leído previamente el material y


haber comprendido, de manera tal que puedas expresarlo con tus propias
palabras o puedas ligar las frases que usa el autor de manera adecuada.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de


síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión
escrita, la cual es decisiva en un examen.
Nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con
Nuestras propias palabras después de reflexionar.

Para realizar un resumen es necesario aplicar los pasos siguientes:


1) Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
2) Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los
párrafos.
3) fundamentales.
4) Subrayado de las ideas más importantes.
4
Recursos Educativos

5) Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias


palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el
tema no pierda su significado.
Generalmente el resumen equivale al 25% del texto analizado, tus
actividades dependerán de lo solicitado en la actividad o tarea.

3. Síntesis
Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en
una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras
del autor, la llamamos “resumen”. Cuando la hacemos con nuestras
propias palabras, "síntesis".

Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que
éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos
pertenece, por ejemplo en una biblioteca.

Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable


leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es
relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha
importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen
las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo
conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la
síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe
incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no
es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un
profesor que nos lo prestó, etc.).
5
Recursos Educativos

Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo


que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas
marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con
nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas. Esto
último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a
partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas,
nos termine yendo mal en el examen.

Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir
entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra.
Esto nos permitirá luego poder citarla en un trabajo monográfico sin tener
que ir a buscarla nuevamente en el libro.

4. Ensayo
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa
un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción
y el drama.

Las principales características son que el ensayo requiere de:


1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:


1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intenta buscarle un orden
lógico y ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como
los argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador y luego todos los que sean necesarios.
6
Recursos Educativos

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales:


1. Introducción. Esta le indica al lector: el propósito del escritor, el
acercamiento al tema y la organización que seguirá al ensayo.
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas sobre una
pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá
que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una
cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se
hace a sí mismo.

2. Nudo/cuerpo. Aquí tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se


indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en
la tesis ocupará un párrafo del ensayo.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad
de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en
esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la
lógica.
Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con
frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo
académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de
la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la
evidencia específica para apoyarla.
Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra
estrategia de argumentación:
El análisis. Consiste en la descripción de partes o
componentes de una entidad. Es una técnica propia del
estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela
incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y
demás elementos que componen la novela.
Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y
diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector
puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen:
la situación de un concepto dentro de una clase, la
7
Recursos Educativos

ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la


etimología.
Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de
preguntarse por las partes de que se compone la totalidad
se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por
ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una
clase dentro de la novela en general en tanto que es un
subgrupo o género.
La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca
sus orígenes y consecuencias.

3. La conclusión. Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o


recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con
un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada
que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta
última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir
para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

5. Foro
El foro es quizá de las actividades la más importante. Es a través de los
foros donde se da la mayor parte de los debates y discusión de los temas
del curso. Se dice que esta actividad es asincrónica ya que los
participantes no tienen que acceder al sistema al mismo tiempo. Sin
embargo esto varía según el tipo de foro, por lo que también puede ser
sincrónico si se requiere interactuar al mismo tiempo.

Los foros pueden estructurarse de diferentes maneras, y cada mensaje


puede ser evaluado por los compañeros. Los mensajes también se pueden
ver de varias maneras, incluir mensajes adjuntos e imágenes incrustadas.
8
Recursos Educativos

Al suscribirse a un foro los participantes reciben copias de cada mensaje


en su buzón personal de correo electrónico.

En tus actividades se te pueden presentar los siguientes tipos de foros:

Foro estándar para uso general, este es cuando se te pidan


interactuar con tus compañeros, es decir cuando vas a opinar
respecto a sus comentarios. Algunos son calificables y otros no. Es
importante que sigas las indicaciones del Profesor-Tutor.

Foro debate sencillo. Este se presentara en una discusión


corta/limitada de tiempo, de un solo tema o materia. Esta clase de
foro es muy productiva y se te presentara para el cumplimiento de
una tarea, la cual deber estar claramente detallada en las
indicaciones.
Foro de Preguntas y Respuestas. Este se te presentara para que
respondas una pregunta en particular y requiere que contestes
antes de ver las respuestas de tus compañeros y quizá contestar a
las respuestas de los demás.

6. Glosario
El glosario es parecido a un diccionario, pero no es lo mismo, pues
aunque en ambos se encuentran palabras de significado quizás
desconocido y tienen la característica de dar conceptos tienen una ligera
diferencia, en el glosario sólo podemos encontrar términos desconocidos
de un texto en un libro específico, mientras que en el diccionario podemos
encontrar cualquier término. El glosario se compone de todas aquellas
palabras desconocidas o las más importantes de dicho texto. Para
participar en un glosario, solo tienes que seguir las indicaciones de tu
Profesor-Tutor.
9
Recursos Educativos

7. Organizador Gráfico:

Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que


presentan información rescatando aspectos importantes de un concepto o
materia dentro de un armazón usando etiquetas.
El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/
aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos
visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los
estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a
aprender más efectivamente. Ejemplos de estos Organizadores son:
Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre
otros.
En virtud de que la elaboración de diagramas visuales ayuda a los
estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva
información, de manera que puedan integrarla significativamente a su
base de conocimientos previos, sin duda encontraras un buen numero de
estas actividades en tus asignaturas. Por ejemplo, si se quiere que
ubiques dentro de un periodo de tiempo determinado los sucesos
relacionados con el descubrimiento de América, para que visualices y
comprendas la relación temporal entre estos, el método u organizador
gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo
que requieres es comprender la relación entre los conceptos más
importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como
nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras,
ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa
Conceptual; una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de
aprendizaje es que descubras las causas de un problema o de un suceso
el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de


ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información.
10
Recursos Educativos

A continuación se te explican algunos de los Organizadores Gráficos (OG)


más frecuentes en tus actividades y tareas:
Mapas conceptuales
Mapas de ideas
Telarañas
Diagramas Causa-Efecto
Líneas de tiempo
Organigramas
Diagramas de flujo
Diagramas de Venn

1) Mapa Conceptual
Técnica para organizar y representar información en forma visual que
debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones.
Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo
Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal
con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información
se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y
general a la menos incluyente y específica.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de
pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y
priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar
patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

Técnica de construcción de los Mapas Conceptuales


11
Recursos Educativos

Para realizar un mapa conceptual, se requiere realizar varias operaciones


mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y
mostrar las relaciones que hay entre ellas.
La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de
los siguientes pasos:
1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de que
haya palabras que no comprendas o no conozcas, habrá que consultarlas
en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se
encuentran.
2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras
clave), con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o
sustantivos.
3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.
4. Establecer las relaciones entre ellas
5. Utilizar correctamente la simbología:
a) Ideas o conceptos: cada una se
presenta escribiéndola encerrada en Idea o
Concepto
un óvalo o en un rectángulo; es
preferible utilizar óvalos.
b) Conectores: la conexión o
relación entre dos ideas se
representa por medio de una línea
inclinada, vertical u horizontal
llamada conector o línea ramal que
une ambas ideas.
c) Flechas: se pueden utilizar en los
conectores para mostrar que la
relación de significado entre las
ideas o conceptos unidos se
expresa primordialmente en un solo
sentido; también se usan para
acentuar la direccionalidad de las
12
Recursos Educativos

relaciones, cuando se considera


indispensable.
d) Descriptores: son la palabra o
palabras (1, 2 ó 3) que describen la
Descriptor
conexión; se escriben cerca de los
conectores o sobre ellos.
Descriptor
Estos descriptores sirven para
“etiquetar” las relaciones. Tiene
gran importancia elegir la palabra
correcta; o sea, la que mejor
caracterice la relación de que se
trate, de acuerdo con el matiz de
significado que debe darse con
precisión.

Procedimiento general para construir un mapa conceptual


1) Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas
principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha
información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o
importante que contenga el texto.
2) Cuando hayas terminado, subraya las palabras que identificaste;
asegúrate de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que
nada falte ni sobre. Recuerda que, por lo general, estas palabras son
nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.
3) Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del
mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.
4) Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del
tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también
encerados en óvalos.
5) Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los
subtemas.
6) Selecciona y escribe el descriptor de cada una de las conexiones que
acaba de trazar.
13
Recursos Educativos

7) En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o


subtema, encerrados en óvalos.
8) Traza las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.
9) Escribe los descriptores correspondientes a este tercer nivel.
10) Considera si se requieren flechas y, en caso afirmativo, traza las
cabezas de flecha en los conectores correspondientes.

A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento


simplificado.

Primer Nivel. Pasos: 3, 5, 6

Segundo Nivel. Pasos: 4 y 8

Tercer Nivel. Pasos: 7 y 9

Recomendaciones generales
Es conveniente que revises tu mapa varias veces para comprobar si las
conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario
que tome en cuenta lo siguiente:

Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos


dos subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener
que “encimar” o superponer las líneas de conexión que deban
figurar cruzadas en el mapa.

Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de


varias maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos
personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto;
14
Recursos Educativos

por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual


aplicable a cualquier texto.

No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros,


aunque todos hayan manejado la misma información, estará
correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que
aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las
relaciones entre ello bien caracterizadas.
El mapa conceptual también puede estar correctamente construido
si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el
material analizado.

Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus


términos (ideas o descriptores) fuera eliminado y pudiera ser
repuesto siguiendo la lógica del mismo.

En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un


mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en
la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen
las relaciones en forma más clara y explícita.
Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o
cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la
distribución y se evitarán los “amontonamientos”. Un mapa
conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado
armónica y equilibradamente.
15
Recursos Educativos

2) Mapa de ideas
También se le llama Mapa mentales y se describe como la forma de
organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no
jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el
pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o
conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen
palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.
Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no
lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y
analizar problemas.

Cómo se crea un mapa de ideas


La creación de mapas de ideas de muy fácil. El punto principal que hay
que recordar es empezar por el centro con una palabra clave o una idea.
Utiliza un papel, un pizarrón u otro elemento físico lo suficientemente
grande en el que se puede dibujar el mapa. A continuación se añaden los
elementos alrededor del punto central y partiendo de él de forma radial.
Los conceptos principales se añaden en negrita, en color o con
mayúsculas, y se pueden organizar según su importancia. Cada idea
secundaria alrededor de la central incluirá bifurcaciones para los
elementos adicionales. Use colores distintos, al menos tres, para mejorar
el mapa y aportar más fuerza al activar más funciones de la parte creativa
derecha del cerebro. También es posible añadir símbolos y otros
16
Recursos Educativos

elementos gráficos. Las ideas de la misma importancia deben tener líneas


de la misma longitud como conectores. Todas las vías deben llevar a la
palabra clave central.

La colocación de las ideas en círculo alrededor de la palabra clave central


estimula el pensamiento creativo, al derribar la barrera psicológica de
considerar unas más importantes que otras. Cuando se hayan colocado
todos los pensamientos, se deben crear conexiones entre las palabras en
minúscula exteriores y las palabras en mayúscula interiores. Se forma así
un patrón de pensamientos circular en forma de ramas similar a un mapa
de carreteras con una gran ciudad en el centro. Las diferencias con los
procesos de pensamientos jerárquicos y restrictivos que se producen al
crear los típicos gráficos de flujo con estructura lineal u organigramas son
evidentes. En los mapas de ideas, el orden no es importante. El trabajo
puede empezar a partir de cualquier punto. Lo importante es la palabra
clave central, no un grupo de ideas, como ocurre en los mapas
conceptuales.

3. Telarañas
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de
información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una
estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que te ayudara
a aprender cómo organizar y priorizar información.
Su concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces
hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles
relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque
no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar
proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son
jerárquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar
información y analizar contenidos de un tema o de una historia.
17
Recursos Educativos

En resumen, sirven para la organización de información antes de iniciar un


escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones.
Al igual que en los mapas mentales, también se incluyen imágenes, se
organizan del centro hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y
subcategorías, y relacionando ideas, temas o conceptos, las imágenes
suelen respaldar las ideas o conceptos representados.

Características de un perro Características de un cuento

4. Diagrama causa-efecto
El Diagrama Causa-Efecto (que también se le llama Diagrama de
“Ishikawa”, por el apellido de su creador o “Diagrama Espina de Pescado”
por su forma similar al esqueleto de un pez), está compuesto por un
recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más
líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de
aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su
vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la
información que se va a tratar.
18
Recursos Educativos

El uso de este Organizador Gráfico resulta apropiado cuando el objetivo de


aprendizaje busca que pienses tanto en las causas reales o potenciales de
un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más
fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible
generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal
y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de
manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del
problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios
de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar
planes de acción.
19
Recursos Educativos

5. Línea de tiempo

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos permite ordenar


una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se
visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una
Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos
y las fechas (iníciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los
eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del
tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más
adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en
forma de diagrama.
La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad demanda que:
1) Identifiques las unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes,
etc);
2) Comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos,
épocas, etc);
3) Utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno,
nuevo);
4) Comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar
acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo); y
5) Entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la
duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
20
Recursos Educativos

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que


sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden
acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes
las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo
producidas por expertos.

6.- Organigrama
Son la representación gráfica de la estructura de una organización, es
donde se pone de manifiesto la relación formal existente entre las
diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales
de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo. Son considerados
instrumentos auxiliares del administrador, a través de los cuales se fija la
posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio. Word y Power
Point son un software noble para la realización de organigramas.

Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador


gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica
(vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o
de un tema.

Elaboración de los organigramas:

Realizar una investigación sobre la estructura organizativa:


determinando las unidades que constituyen la Organización y la
forma como establecen las comunicaciones entre ellas.
Funciones o actividades que realizan cada una.
Relación o subordinación existente entre las unidades organizativas.
21
Recursos Educativos

Algebra
Matemáticas Calculo
diferencial

Ciencias Física Cuántica


Exactas

Orgánica

Quimica
Inorgánica

Técnicas:

Las casillas deben ser rectangulares.

Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el


órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior.

Al construir un organigrama se debe tener presente:

Las líneas de nivel son siempre horizontales.

Delimitar con precisión las unidades o Dependencias.

Señalar de forma más completa las relaciones existentes.

Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y


en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del
gráfico.
 Línea o Ejecución: línea de mando, debe caer verticalmente.
 Estado Mayor o Staff: la línea que indica su relación es horizontal.
 Línea Punteada: para indicar las relaciones de Coordinación.

Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad


está en revisarlo y actualizarlo periódicamente.

Signos convencionales más usados:

Los organigramas deben ser orgánicos, articulados, simétricos,


uniformes y armoniosos.

Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y


dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse
verticalmente.
22
Recursos Educativos

Tipos de organigramas
Los organigramas se diferencian entre sí por las características de la
organización que presentan. Por ello pueden mencionarse varios tipos
tomando en cuenta una serie de criterios y factores con fines únicamente
didácticos.
Generales: Muestran la organización completa, dando a primera vista un
panorama de todas las relaciones entre las divisiones y Departamentos o
entre los cargos, según su naturaleza. Por ejemplo el organigrama de un
Plantel.
Suplementarios: Estos organigramas se emplean para mostrar una parte
de la estructura organizativa en forma más detallada. Por ejemplo: el
organigrama de una División, de un Departamento o de una unidad en
particular.
Analíticos: Son organigramas muy específicos, suministran información
detallada, llegando a complementarse con datos anexos y símbolos
convencionales referidos a datos circunstanciales.
Verticales: Son organigramas que representan la estructura jerárquica,
desde arriba hacia abajo. Son los organigramas más utilizados.
Horizontales: Son organigramas que representan la estructura
organizativa de izquierda a derecha.
Circulares: Son organigramas que representan los niveles jerárquicos
mediante círculos concéntricos desde dentro o fuera y orden de
importancia.
Esta liga servirá para revisar un tutorial básico en Word con la
herramienta SmartArt: http://www.slideshare.net/SuperFonso/guia-hacer
-un-organigrama-en-word

7. Diagramas de flujo
Un Diagrama de Flujo es una representación pictórica de los pasos en un
proceso, útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para
23
Recursos Educativos

producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio,


información o una combinación de los tres. Los Diagramas de Flujo se
pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de
materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
Se conocen con este nombre a las técnicas utilizadas para representar
esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo
o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de
facilitar la representación de cantidades considerables de información en
un formato gráfico sencillo.

La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es:


1. Propósito: Analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo.
Exhibir esta hoja en la pared y consultarla en cualquier momento para
verificar que su Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que
se pretenden.
2. Determinar el nivel de detalle requerido.
24
Recursos Educativos

3. Definir los límites. Después de establecer los límites del proceso,


enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del
diagrama.
4. Utilizar símbolos apropiados: Utilizando los símbolos apropiados para el
Diagrama de Flujo, podrás presentar las respuestas como los primeros
pasos en el diagrama.
5. Hacer preguntas: Para cada input (entrada), haga preguntas como:
• ¿Quién recibe el input?
• ¿Qué es lo primero que se hace con el input?
6. Documentar: Documentar cada paso en la secuencia, empezando con el
primer (o último) paso. Para cada paso, hacer preguntas como:
• ¿Qué produce este paso?
• ¿Quién recibe este resultado?
• ¿Qué pasa después?
• ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se
muestran?
7. Completar: Continuar la construcción del diagrama hasta que se
conecte todos los resultados (outputs/salida) definidos en el extremo
derecho del diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso que es
extraño para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuar haciendo
el diagrama.
8. Revisión – Preguntar:

¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del


proceso?
¿El diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?

¿El diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a


diferencia de la forma cómo se piensa que las cosas deberían pasar
o cómo fueron diseñadas originalmente?
9. Determinar oportunidades.

El Diagrama de Flujo final deberá actuar como un registro de cómo el


proceso actual realmente opera. Indicar la fecha.
25
Recursos Educativos

Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una


secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Los símbolos que se enlistan a continuación son los más comúnmente


usados, se te recomienda utilizar los gráficos que presenta Word en el
menú insertar, herramienta formas

Iniciar o finalizar el algoritmo

Comparar datos y tomar decisiones. Punto de


verificación o de decisión. Este diamante indica un punto
de la rama en el proceso. La descripción está escrita
dentro del símbolo, generalmente en la forma de una
pregunta. La respuesta a la pregunta determina el
camino que debe tomarse desde el símbolo de decisión.
Cada camino está identificado para que corresponda a
una respuesta.
Indicar una acción o instrucción general. Un paso o
tarea del proceso. Una descripción breve del paso se
escribe dentro del símbolo.

Cola o punto de espera.

Punto de Almacenamiento.

Documento. Representa la información escrita


pertinente al proceso.
Las líneas de flujo son utilizadas para representar el
progreso de los pasos en la secuencia. La punta de la
flecha indica la dirección del flujo del proceso.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de


problemas, implica que tu como estudiante te esfuerces para identificar
todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); te
26
Recursos Educativos

formes una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiques si has


tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema;
compruebes si hay procedimientos duplicados; llegues a acuerdos con
base en la discusión de una solución planteada; pienses en posibles
modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un
lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el
diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la
comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como
elemento de documentación en la solución de problemas o en la
representación de los pasos de un proceso.

Preguntas útiles al crear su Diagrama de Flujo


¿Qué es lo primero que ocurre?
¿Qué es lo siguiente que ocurre?
¿Qué es lo último que ocurre?
¿De dónde viene el (Servicio, Material)?
¿Cómo el servicio/material llega al proceso?
¿Quién toma las decisiones (si se necesita)?
¿Qué pasa si la decisión es “Sí”?
¿Qué pasa si la decisión es “No”?
¿Adónde va el (Producto, Servicio) de esta operación?
¿Qué revisiones/ verificaciones se realizan en el producto en cada parte
del proceso?
¿Qué pasa si la revisión/ verificación no cumple con los requisitos?

8. Diagrama de Venn
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las
relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que
se sobreponen para representar grupos de ítems, temas o ideas que
comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y
filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la
relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas
27
Recursos Educativos

(conjuntos), representando cada conjunto


mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al
superponer dos o más de las anteriores figuras
geométricas, el área en que confluyen indica la
existencia de un subconjunto que tiene
características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de
cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de
Venn de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y
[A y B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones:

Diagrama de Venn que permite entender la relación


entre dos conjuntos (seres vivos bípedos y seres
vivos que vuelan).

Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas. En el


siguiente ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que
nadan y seres vivos que vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente
los elementos de cada conjunto que comparten propiedades.

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre tres conjuntos (aves, seres
vivos que nadan y seres vivos que vuelan).

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los


anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de
conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los
estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el
que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las
características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.
28
Recursos Educativos

BIBLIOGRAFIA

HACIA EL AULA VIRTUAL: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


EN LA RED. Elena Barbera y Antoni Badia. Universitat Oberta de
Catalunya, España 2006

DIDÁCTICA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES. Pichardo, P. Juan. Ed.


Jertalhum, México, 2005.

www.eduteka.org
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.youtube.com
www.slideshare.net

Potrebbero piacerti anche