Sei sulla pagina 1di 15

3.

1 La Representación Política

Caracteres:

 Soberanía del pueblo


 Existe una división de poderes y se le permite al pueblo elegir libremente a sus mandatarios.
 Los funcionarios son responsables de sus actos.
 Para que la responsabilidad de sus gobernantes sea real es indispensable la publicidad de los actos.

La representación política es independiente e irrevocable. La doctrina distingue entre:

3.2 División y equilibrio de poderes: concepto. Interdependencia de poderes.

Concepto: Una de las características de la república es la división de poderes. Los poderes del gobierno son
las distintas funciones que desempeñan los órganos que ejercen el poder en el Estado. Los poderes
establecidos por la CN son tres: legislativo, ejecutivo y judicial.

El poder del estado es uno solo. Lo que se divide son los órganos que ejercen ese poder y las funciones que se
les atribuyen.

La idea de la división de poderes tiene como principal finalidad la limitación de las facultades de los órganos
de gobierno, evitar la concentración del poder para que el ejercicio de cada función del Estado sea más
eficiente.

Interdependencia de poderes: El control mutuo de los órganos de gobierno es esencial a la forma republicana.
Tiene como fin lograr una coordinación y armonía entre ellos así como también el control recíproco.

Como regla básica el ámbito de competencia es exclusivo de cada poder, lo que significa que el ejercicio de la
potestad conferida a uno de ellos no puede sufrir la interferencia de los otros, pero en realidad lo poderes no
actúan unilateralmente, sino que se contribuyen a la realización de actos complejos.

La constitución formal establece formas de control precisas que como tal mantienen el equilibrio necesario
a tal fin; a saber:

 Poder legislativo: órgano colegiado (formado por varios individuos) y complejo (bicameral).
Compuesto por la Cámara de diputados (representantes del pueblo) y por la Cámara de Senadores
(representantes del gobierno de las provincias). Su función específica es la sanción de las leyes.
 Funciones ejecutivas: Cuando aprueba o rechaza los tratados concluidos con las demás naciones
y los concordatos. Cuando autoriza al poder ejecutivo a declarar la guerra o hacer la paz.
 Funciones judiciales: Cuando una de sus cámaras interviene en el juicio político (la cámara de
diputados pide el juicio político y la cámara de senadores es la que lo lleva a cabo)
 Poder ejecutivo: órgano unipersonal, el que ejecuta o pone en vigencia las leyes y controla su
cumplimiento.
 Funciones legislativas: Cuando promulga leyes o decretos reglamentarios. Cuando presenta
proyectos de ley. Cuando opone el veto a las leyes sancionadas por el poder legislativo.
 Funciones judiciales: Cuando dispone indultos o conmutación de penas, arrestos de personas
durante el estado de sitio, nombramientos de magistrados, etc.
 Poder judicial: órgano mixto: es unipersonal (jueces de primera instancia) y por otro lado colegiado
(Corte Suprema de Justicia y la Cámara de Apelaciones). Es el encargado de la administración de
justicia. El poder judicial participa en:
 Funciones legislativas: Cuando declara la inconstitucionalidad de alguna ley del Congreso o
decreto del poder ejecutivo.
 Funciones ejecutivas: Cuando nombra y remueve a los funcionarios que se desempeñan en los
tribunales.

3.4 Régimen Financiero De La Constitución

Concepto: Hace referencia al Poder Tributario, impositivo o Fiscal. Es la facultad del Estado de tomar la
posesión de la riqueza privada y formar con ella un tesoro, que es indispensable para cumplir sus fines. A
medida que aumentan los objetivos del Estado crece la necesidad de contar con recursos económicos que son
los que forman el Tesoro Nacional.

El Tesoro Nacional

Concepto: Es el conjunto de recursos concedidos por la CN al gobierno federal para el cumplimiento de sus
objetivos y para hacer frente a los gastos generales.

Composición: El Tesoro Nacional está compuesto sobre la base de ingresos ordinarios (de renovación
periódica) y extraordinarios (no renovables y excepcionales), ésta clasificación es meramente económica.
Están enumerados en el articulo de 4 de la CN.

Art. 4 CN: “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado
del

producto de:

Derechos de importación y exportación;

Derecho de venta o locación de tierras de propiedad nacional;

De la renta de correos;

De las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso

general, y

De los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación o

para empresas de utilidad nacional”.

Clases de gravámenes

La tributación fiscal abarca tres tipos de tributos que son forzosos y obligatorios:

 Impuestos: se paga en dinero, sin contraprestación especial, con origen legal y de naturaleza general,
con el fin de satisfacer necesidades colectivas.
 Contribuciones: Lo paga quien ha recibido un beneficio(mayor valor incorporado a su propiedad
privada), en razón de una obra pública o una actividad estatal.
 Tasas: la tasa se impone a quien recibe la prestación de un servicio público para cubrir el gasto (el
servicio es determinante del gravamen), mientras que el impuesto se paga en proporción a la
capacidad contributiva del contribuyente, y tiene como característica su generalidad, porque se dirige
a costear gastos del Estado en general.

Principios constitucionales de la tributación

 Principio de legalidad: Todo tributo debe ser creado por ley. El principio de legalidad exige que la ley
establezca claramente:
 El hecho imponible
 Los sujetos obligados al pago
 El sistema o la base para determinar el hecho imponible
 La fecha de pago
 Las excepciones, infracciones y sanciones
 El órgano competente para recibir el pago (recaudador).

 Principio de igualdad fiscal: igual tratamiento ante igual situación, con respecto a la misma riqueza el
impuesto debe ser igual para todos los contribuyentes. La igualdad fiscal no impide la progresividad
del impuesto, además exige la uniformidad y generalidad impositiva en todo el país.
 Principio de NO confiscatoriedad: un impuesto es confiscatorio cuando absorbe una parte importante
de la renta gravada.
 Principio de finalidad: exige que todo tributo tenga un fin de interés general. La legitimidad de la
tributación radica en el fin de bien común al cual se destina la recaudación.
 Principio de la NO acumulación fiscal o múltiple imposición: tiene por objeto evitar que una misma
actividad, bien o servicio reciba dos o mas imposiciones por el mismo concepto.
 Principio de irretroactividad: no se puede cobrar un impuesto por alguna actividad realizada antes de
la sanción del derecho.

Distribución de competencia entre la Nación y las provincias

Los impuestos en la Constitución formal se los puede clasificar en:

 Directos: recae en forma inmediata sobre las personas, las ganancias y las propiedades. No se produce el
traslado de la carga, coincide el contribuyente de jure (el que debe pagar) con el de facto (el que paga).
Ej.: impuesto a las ganancias, impuesto a la propiedad.

Como principio, son de competencia de las provincias pero excepcionalmente el Estado nacional puede
imponerlos con los siguientes límites:

 Por tiempo determinado


 Proporcionalmente iguales en todo el territorio
 Siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan.
 Indirectos: existe traslado del tributo, el contribuyente de jure tiende a transferir de facto la carga fiscal
a terceros que, sin ser sujetos pasivos de la obligación, vienen a soportar sus efectos. Ej.: impuesto al
consumo, impuesto a la exportación, a la importación, IVA, etc.

Pueden ser:

 Externos: son los aduaneros. Son de competencia exclusiva del gobierno.


 Internos: son los impuestos al consumo, son de competencia del gobierno nacional y provincial. Son
coparticipables.

El presupuesto. Elaboración y aprobación del Presupuesto

En el inciso 8 del artículo 75 de la CN se establece que el Congreso es el encargado de dictar la ley de


presupuesto de la Nación. Esta ley indica cuánto está autorizado a gastar y a recaudar el Estado a lo largo del
año. El presupuesto es un cálculo previo y exacto que fija el Poder Legislativo, en base a los ingresos y egresos
que va a realizar el país durante el año siguiente. Todos aquellos ingresos y egresos que no están autorizados
en el presupuesto no pueden llevarse a cabo.

4.2 Igualdad. Antecedentes.

Antecedentes

A nivel mundial:

 1776: Declaración de los derechos de Virginia


 1789: Declaración de los derechos en Francia. La Revolución Francesa consagra la libertad, igualdad y
 fraternidad.

En nuestro país los antecedentes parten de la Revolución de Mayo de 1810:

 1810: Moreno decretó la suspensión de honores. Los ensayos constitucionales trajeron el concepto de
igualdad.
 1812: Se prohíbe la introducción de esclavos.
 1813: Asamblea del año XIII: proclamó la libertad de vientres (el nacido de esclavos era libre); prohibió
los títulos de nobleza y suspendió el servicio personal de los indios.

 Constitución de 1853 (art. 16, 18, 67 inc. 15): Consagra una igualdad en tres aspectos:
 Igualdad ante la ley.
 Igualdad de trato.
 Igualdad ante el empleo público.
 Igualdad en los impuestos y cargas públicas.

4.3 Derechos Sociales y Economicos. Concepto y Evolucion histórica

Evolución histórica:

Las fuentes del constitucionalismo social son: la Constitución Mexicana de 1917 y la Constitución Alemana de
1919.

Los derechos sociales son incluidos a través de la reforma de 1957 con el art. 14 bis.

En nuestro país existían a principios de siglo distintas normas jurídicas que regulaban el trabajo y la seguridad
individual en forma aislada.
La primera regulación normativa constitucional fue la reforma de 1949 que introduce principios económicos
y sociales pero luego fue derogada que nos pone en la inexistencia de normas sociales y económicas en la
Constitución Nacional. Este proceso generó la reforma de 1957.

4.4 Derecho de la Integración: Mercosur. Derechos humanos. Tratados Internacionales. Normas del CCyC.

Concepto: Es un derecho supranacional, integrante del derecho internacional público, que regula las
relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de tratados, establecer acuerdos
políticos, sociales y económicos entre ellos, formando personas jurídicas de carácter internacionales con
competencia sobre los estados miembros.

Principios que rigen el derecho de la integración:

 La solidaridad entre las partes que firman el tratado


 Reciprocidad (art 75 inc 24) una reciproca inter delegación de competencias
 Igualdad: Se manifiesta en dos ordenes
 Profundidad: formación gradual de la integración, ésta no se da de un día para otro, sino paulatinamente
 Transparencia: implica publicar las normativas enmarcadas por éstos organismos supranacionales en
cada Estado miembro

Mercosur

Concepto: Se conformó a través del “Tratado de Asunción” en 1991. Tiene tres clases de órganos:

 Consejo de Mercado Común: es el órgano más importante, es el que toma las decisiones. Está integrado
por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros.
 Grupo De Mercado común: es el que ejecuta las órdenes que toma el Consejo del Mercado Común. Sus
normas se denominan RESOLUCIONES.
 Comisión de Comercio del Mercosur: es el órgano decisorio en materia comecial-aduanera del bloque y
asiste al Grupo, sus normas se denominan DIRECTIVAS.

Se debe distinguir entre países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y países asociados (Bolivia,
Ecuador y Perú). Venezuela era un país asociado pero fue suspendido en 2016. Los idiomas oficiales del
Mercosur son el español, portugués y el guaraní.

Los Derechos Humanos: Tratados internacionales. Norma del Código civil y Comercial

Concepto:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo,
nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o
condición social, cultural o económica. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna.

En el nuevo código civil y comercial, los casos deben ser resueltos conforme a un SISTEMA DE FUENTES en el
que se destacan la CN y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.

1) La CN: en el sistema de fuentes del nuevo código civil y comercial se destaca la constitución nacional,
respondiendo a la tendencia de la “constitucionalización del derecho privado” y estableciendo una comunidad
de principios entre la constitución, el derecho publico y el derecho privado. También en consonancia con la
constitución nacional, el nuevo código regula los derechos individuales e innova al darle una importancia
relevante a los derechos de incidencia colectiva. Actualmente en el nuevo código civil y comercial se encuentra
de manera explícita que su contenido debe estar conforme a la CN.

2) Los tratados de los derechos humanos en los que la republica sea parte: los tratados internacionales son
ley suprema de la nación y de acuerdo a la CN varios tratados de derechos humanos tienen jerarquía
constitucional. Pero, tengan o no jerarquía constitucional los Tratados de Derechos humanos son fuente de
derecho civil y comercial.
Norma del Código civil y Comercial:

La incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución Nacional, han sido
considerados por el nuevo Código en busca de la igualdad, basada en la tutela de los vulnerables, plasmando
normas que reconocen dicho cambio, haciendo efectiva la igualdad y no discriminación. Ello se advierte en las
modificaciones:

 en torno al matrimonio (lo puede pedir una sola persona y no los dos, y no hace falta esperar al lapso de
tres años)
 con relación al uso del nombre (cualquier de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro con
o sin la preposición “de”)
 el reconocimiento de la compensación por los trabajos de la mujer en el hogar ( art. 441 sobre la
compensación económica)
 Derecho de la persona por nacer (la existencia de la persona humana comienza con la concepción)
 Se acepta el parentesco por reproducción asistida
 Las sociedades comerciales se regía por la ley 19.550, T.O.1984 que ahora fue modificada y pasa a
llamarse “LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550, T.O1984”

5.3 Normas constitucionales y del CCyC

Recientemente en el año 2015 con la LEY 26994 derivada del nuevo código civil y comercial implementó
algunas modificaciones en la ley, como ser:

 Concepto del consumidor


 Condiciones de la publicidad, oferta y venta
 Responsabilidad por daño directo
 Prescripción

5.4 Los derechos de los pueblos originarios. Normas constitucionales y del Código Civil y comercial.

En el art 75 inciso 17 de la CN que fue incorporado en la reforma de 1994 se reconoce la existencia de los
pueblos originarios garantizándole su identidad y concediéndole ciertos derechos, pero no le reconocían la
propiedad de la tierra comunitaria, aspecto modificado por el Nuevo código civil en el articulo 18: “Las
comunidades indígenas reconocidas tiene derecho a la posesión y propiedad de las tierras que
tradicionalmente ocupan…”

7.2 Informes y comisiones de investigadores. Sanciones a terceros.

Informes y comisiones investigadoras: la “comisiones” son pequeños grupos de legisladores que funcionan
dentro de cada cámara , siendo éstas atribuciones implícitas del Congreso, y que cumplen diferentes funciones
(depende de qué tipo de comisión se trate). Existen diversas clases de comisiones: comisiones legislativas de
asesoramiento, comisiones permanentes y comisiones de Investigación que recaban información útil para la
cámara.

Sanciones a terceros: privilegio implícito, consistente en castigar a los que cometen actos que implican una
ofensa al parlamento, o alguno de sus miembros en carácter de tales.

8.4 Gobiernos y funcionarios de facto. Acordadas de la corte. Validez y duración de los decretos-leyes.

Gobiernos de facto: Es aquel que accede al poder de modo irregular, sin tener en cuenta lo que establecen
las CN y las leyes, esto es lo que lo caracteriza. El gobierno de facto suspende el ejercicio del Congreso, el PE
absorbe al PL, por lo tanto el Presidente cumple funciones ejecutivas y legislativas.

Funcionarios de Facto: Detentan y ejercen el poder con todos los mecanismos propios de un gobierno pero
no tiene legitimidad jurídica para ejercer ese poder.
Acordadas de la Corte: Cuando los jueces integrantes de un tribunal colegiado se ponen de acuerdo sobre
materias no sometidas a su decisión , se denominan a esos acuerdos “acordadas” No puede tener contenido
político, es más una norma que un reglamento, son de carácter administrativo.

Validez y duración de los decretos-leyes.

Decreto-ley: disposición de carácter legislativo, que sin ser sometido al órgano adecuado, se promulga por el
PE. Como usurpa facultades del PL, lo que hace el Congreso cuando reforma el orden constitucional es
determinar la validez de los decretos-leyes.

Validez: el decreto-ley mantiene su validez mientras no se lo derogue, subsiste aún habiendo asumido un
nuevo Presidente de Jure (de Derecho). Para derogarlo es necesaria la intervención del Congreso ya que el
presidente de derecho carece de facultades legislativas.

La CN no dice nada sobre el valor de los decretos-leyes porque no puede prever como funcionaría un gobierno
distinto al que ella misma establece; por lo tanto lo analiza la jurisprudencia:

Duración del decreto-ley:

 Hasta 1947: los decretos-leyes tenían una duración limitada y era necesario que el próximo Congreso
(gobierno constitucional, después del gobierno de facto) lo ratificara (por ley) expresamente para que puedan
seguir vigentes.
 Desde 1947: ya no se llamaban decretos-leyes, sino simplemente leyes. Son de duración limitada y solo
quedan sin efecto si el Congreso especialmente lo deroga.

9.1 Derecho publico provincial, concepto. Provincias, extensión y límites

Derecho Público Provincial:

Concepto: Es la ciencia que se ocupa de la organización y funcionamiento de los entes provinciales autónomos
que existen en un gobierno Federal. Tiene como objeto de estudio a las constituciones provinciales, la relación
persona-provincia y las relación persona-persona (su funcionamiento).

Extensión:

Las extensiones de las autonomías provinciales se encuentran establecidas en los artículos 121, 122 y 123 de
la CN:

 Conservan todo el poder NO delegado y el que expresamente se le haya reservado.


 Pueden creas sus propias instituciones, elegir sus gobernantes y demás funcionarios
 Pueden dictar sus propias constituciones
 Poseen autonomía municipal

Límites:

Existen dos limitaciones constitucionales:

 No pueden dictar todas las leyes que rigen en las provincias, ya que los códigos de fondo los dicta el
Congreso.
 La legislación de las provincias deben estar conforme a las CN (Art. 126 y Art.127)

9.2 La capital de la Republica. Regimen Constitucional y Legal:

La capital de la República. Régimen Constitucional y Legal.

Antes de la reforma del 94, la CN no hacía mención alguna al status jurídico de la Ciudad de Buenos Aires, la
cual era considerada como un simple municipio. Sus ciudadanos no podía elegir al jefe de gobierno, sus
autoridades solo podía tomar decisiones en cuestiones pertenecientes al plano municipal y la Ciudad carecí
de un Poder Judicial propio, entre otras cosas.

Régimen Constitucional:

Pero ésta situación cambió luego de dicha reforma, ya que el art 129: “La ciudad de Buenos Aires tendrá un
régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será
elegido directamente por el pueblo de la ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la
Nación…”

La Constitución le otorga a la Ciudad de Buenos Aires una autonomía que se basa en:

1) La atribución para dictar su propio Estatuto Organizativo (Constitución de la Ciudad de Bs. As.)

2) Un gobierno autónomo asentado sobre los 3 poderes clásicos: Ejecutivo (jefe de gobierno). Legislativo
(legislatura local) y Judicial (jueces locales). Estas facultades le seguirán perteneciendo a la Ciudad de Bs. As.
aunque algún día deje de ser la Capital de la Nación,

La Ley que garantiza los intereses del Estado Nacional, denominada “Ley de Garantías” o “Ley Cafiero”, fue
sancionada el 8 de Noviembre de 1995 (Ley 24.588). Su función es la de organizar, en el mismo territorio, la
convivencia de 2 autoridades distintas: las autoridades de la Nación y las autoridades de la Ciudad.

Mencionaremos sus puntos más interesantes:

1) La Nación conservará todas aquellas atribuciones que la Constitución no concede al Gobierno de la Ciudad

2) La Ciudad de Bs. As. sólo ejercerá la función judicial en cuestiones contravencionales y de faltas,
contencioso-administrativas, vecindad y tributarias locales. Las demás cuestiones se mantienen a cargo del
Poder Judicial de la Nación.

3) El Estado Nacional y la Ciudad de Bs. As. celebrarán convenios en caso de que acuerden la transferencia de
organismos, funciones, competencias, servicios y bienes

4) La vigencia de esta ley se extiende mientras la Ciudad de Bs.As. siga siendo la Capital de la República.

9.4 Derecho municipal, concepto. Municipios de convención y delegación.

Derecho Municipal

Concepto: Es la rama del derecho público que estudia la organización administrativa y política de una
comunidad organizada, en su integración sistemática con los sujetos que la componen, normas legales y
principios jurídicos (es la máxima descentralización política).

Municipio de Convención y Municipio de Delegación

Este tema se halla íntimamente vinculado con la cuestión de la autonomía municipal. Así tenemos que:

Municipios de Convención: son aquellos que cuentan con la facultad de dictar su propia Carta Orgánica,
surgiendo así el Poder Constituyente de Tercer grado o Municipal.

Municipios de Delegación: son aquellos que reciben su Carta Orgánica del Poder Legislativo Provincial.

9.5 El municipio, distintos criterios. Facultades políticas, financieras y administrativas de un municipio.

Distintos criterios:

Criterio geográfico: Atiende aspectos físicos relacionando un determinado conglomerado humano con una
determinada extensión territorial.
Criterio jurídico: Parcializa la noción de Municipio, enfocándolo como ente artificial, de creación estatal, sin
poderes o funciones que los que expresamente le atribuye la ley de la cual depende su existencia.

Criterio político: Hace referencia a la forma primaria de descentralización política.

Criterio sociológico: Considera al Municipio como un ente de existencia necesaria, anterior al Estado, con fines
propios.

Criterio integral: Combinando los criterios antes expuestos, entienden que el Municipio es un hecho natural,
tiene naturaleza política y es a la vez una creación jurídica.

Facultades políticas, financieras y administrativas del municipio en la Constitución de la Provincia del Chaco

Facultades políticas, financieras y administrativas del municipio en la Constitución de la Provincia del Chaco

Políticas:
 “Ciudadanía” Municipal (argentinos y extranjeros)
 Padrón propio.
 Convocatoria a elecciones municipales.
 Elegibilidad de sus autoridades.
 Fines propios que realiza por libre decisión.
 Dictar carta orgánica y convocar a convención municipal.
Financieras:
 Dispone de sus rentas y bienes propios
 Sanciona su presupuesto anual.
 Fija impuestos y tasas municipales.
 Recauda e invierte libremente sus recursos.
 Municipaliza los servicios públicos. (alumbrado y barrido público)
 Contrata empréstitos.
 Coparticipa de impuestos provinciales.
Administrativas:
 Administra sus rentas y bienes propios.
 Dicta ordenanzas y reglamentaciones.
 Nombra y remueve funcionarios.
 Puede estar en juicio.
 Realiza todas las gestiones de interés general.
 Administra licencias comerciales.
 Elabora planes de remodelación y regulación.
 Secuestro, destrucción y decomisión de mercaderías en mal estado.
 Jurisdiccionales:
 Impone multas y sanciones, decreta inhabilitaciones, clausuras locales, etc.
 Juzga infracciones municipales por medio del Tribunal de Faltas.

10.2 Administración Pública, funciones.

Funciones:

Según su naturaleza:

Función Activa de la Administración: Los órganos que ejercen la Administración activa es unipersonal. Deciden
y ejecutan actos y operaciones que imputaran a la administración Central.

Función consultiva: Por medio de dictámenes, informa, opiniones y pareceres técnico-jurídicas, asesoran los
órganos que ejercen la función Administrativa Activa.
Función de control: Verifica si los actos y las conductas de las personas se realizan conforme a las normas y
fines. Cuando no existen órganos que se dediquen específicamente a ésta actividad de control, puede ocurrir
que sean los órganos de la administración activa quienes lo lleven a cabo.

Según Regulación Normativa:

Actividad reglada y discrecional de la Administración:

 La actividad reglada es la que el administrador debe realizarla de acuerdo a lo que el orden jurídico
establece.
 La actividad Discrecional es en la que la administración tiene libertad de tomar una decisión de acuerdo
con la conveniencia, eficacia u oportunidad que se considere respecto a dicho acto.

10. 3 La Reforma del Estado.

Reforma del Estado (Ley 23696)

La reforma del estado apunta a la transformación de las estructuras administrativa, económica y social del
país. Tiene que ver con la ideología del Estado en un determinado momento, esto pasa cada vez que cambian
los gobiernos. Ciertos autores lo consideran como males.

La ley 23.696, conocida comúnmente como Ley de Reforma del Estado, fue una ley sancionada en 1989,
durante el gobierno de Menem. Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número
de empresas estatales y a la fusión y disolución de diversos entes públicos.

Su finalidad es:

 desregular la economía suprimiendo controles


 redefinir el federalismo y el municipio
 romper con el aislamiento integrando a la nación a la comunidad internacional
 disminución del déficit fiscal
 Frenar la caída de la calidad de los Servicios Públicos
 Obtener ingresos para las demás funciones del Estado

10.4 Agentes Publicos. Responsabilidades.

Las responsabilidades pueden ser de naturaleza civil, administrativa, penal y política. Pueden ser:

 Disciplinarias: Es responsable por el incumplimiento de los deberes inherentes a su función. Se realiza


sumario administrativo.
 Civiles: por el incumplimiento de normas o negligencia que daña a la Administración Pública. Para reparar
el daño se paga la indemnización reclamada por el Estado. Se realiza juicio por daños y perjuicios.
 Penal: si el acto del agente es un delito puede ser sancionado con multa o sanción pecuniaria, prisión o
reclusión, e inhabilitación o restricción de sus derechos.
 Política: no la tienen los agentes, sino el funcionario. Se lo saca de sus funciones mediante el juicio
político.

11.1 Subrogación.

Subrogación: Se da cuando se deben cubrir ausencias temporales, por recusación (un particular invoca una
causa donde el juez no puede intervenir porque puede ser imparcial) o por excusación (el mismo órgano se
aparta de intervenir en la causa por algún motivo, por ejemplo, por tener algún tipo de vínculo familiar con
algunas de las partes).

12.2 Efectos. Modificación.

Efectos: Los efectos del acto administrativo tienen que ser directos e inmediatos, es decir, deben surgir del
acto mismo y por sí solos. Si el acto emanado del órgano ejecutivo no produjera efectos jurídicos, no sería un
acto administrativo.
Modificación: En el caso de los actos administrativos con vicios muy leves, procede la modificación para
suprimir o corregir el vicio que lo afecta por aclaratoria. La aclaratoria se produce ante la imprecisión y en el
caso de errores materiales u omisiones no sustanciales del mismo. Tiene efectos retroactivos considerándose
que el acto administrativo ha carecido de vicios.

12.3 Los reglamentos: concepto, clases. Publicidad de los Reglamentos. Impugnabilidad

Concepto: Es el acto unilateral que emite un órgano de la Administración Pública, creador de normas jurídicas
generales y obligatorias, que regula, por tanto, situaciones objetivas e impersonales.

Clases: Hasta la reforma del 94 existían solamente Decretos Reglamentarios, pero luego se incorporaron tres
clases más.

Encontramos entonces 4 clases de reglamentos:

 Decretos reglamentarios: la CN establece que el Presidente de la Nación tiene la facultad de dictar los
Decretos Reglamentarios de las leyes que sanciona el Congreso, completándolas y detallando lo necesario
para su aplicación. El límite es no alterar el espíritu de esa ley.
 Reglamentos autónomos: son aquellas normas generales que dicta la administración sobre materias que
pertenecen a su “zona de reserva”, es decir sobre temas de su tema competencia no regulados por ley.
 Reglamentos delegados: se llama delegación al traspaso que hace una autoridad con determinado poder,
del ejercicio del mismo a otra autoridad o persona. De esta forma el congreso dicta leyes marco y le suele
delegar al Poder Ejecutivo la facultad de completarlas por medio de Reglamentos Delegados.
 Reglamentos de Necesidad y Urgencia: la CN establece que el Poder Ejecutivo no puede dictar
disposiciones de carácter legislativo. Pero también da excepciones a ese principio general ya que el Poder
Ejecutivo podrá dictar reglamentos de Necesidad y Urgencia antes casos excepcionales.

Publicidad de los reglamentos: Todo reglamento administrativo debe ser publicado SI o SI para que tenga
efectividad. La falta de publicidad o su publicación incompleta, no se subsana con la notificación individual del
reglamento a todos los interesados. No son obligatorios sino después de su publicación en el Boletín Oficial y
desde el día que se determine en los mismos. Si no se señala tiempo, serán obligatorios después de los ocho
días corridos siguiendo al de su publicación oficial.

Impugnabilidad: Es la facultad de recurrir a los reglamentos administrativos, que, en virtud de los vicios que
afectan la legitimidad de los mismos, pueden ser declarados nulos, anulables o inexistentes. En nuestro
derecho se prevé la impugnación directa del reglamento por vía de reclamación administrativa. El reglamento
es impugnable en sede judicial si afecta o puede afectar en forma inminente los derechos subjetivos del
interesado.

13.1 Sistemas de prestación: Nacionalización, privatización, gestión Mixta. El usuario del servicio público:
Posición Jurídica, derechos y deberes.

Nacionalización: Procedimiento por el cual un servicio prestado por sujetos privados es asumido por el Estado
para prestarlo él mismo. Implica la transferencia a la propiedad pública, para ser directamente explotadas, de
empresas que previamente se encontraban en manos de particulares

Los fines pueden ser variados:

 la supresión de la propiedad privada (En un sistema colectivista)


 el desarrollo económico (en un Estado de Bienestar)
 Castigo al capital Extranjero (en un sistema Nacionalista)

En nuestra CN predomina el concepto de la Libre Empresa, y por lo tanto solo por excepción los servicios son
prestados o monopolizados por el Estado. En el Chaco se adopta el concepto estatista, es decir que los
servicios públicos deben ser prestados únicamente por la Administración Pública.

Privatización: Procedimiento por el cual un servicio prestado por el Estado (pasa a ser prestado por los
particulares o sujetos públicos no estatales. El Estado continuará fiscalizando su prestación.
La privatización se puede llevar a cabo a través de la:

 Concesión
 Venta de activos y acciones
 Permisos y licencias

Gestión mixta: Los servicios son prestados por una sociedad de economía mixta, en la cual el capital se forma
por asociación del Estado y los particulares. La asociación se hace a través de un contrato que no da origen a
una nueva persona jurídica y coloca al particular en una situación análoga a la del socio industrial. La
característica es que participan conjuntamente la Administración y el particular del área de la explotación y
por eso estamos frente a una gestión mixta.

El usuario del servicio público: posición jurídica, derechos y obligaciones

Posición Jurídica: Se fundamenta en el principio de igualdad que caracteriza al servicio público; es decir, que
en iguales condiciones el servicio público debe ser prestado a todos los usuarios sin ninguna clase de
distinción.

Derechos del usuario:

 Derecho a la medición del uso: tienen derecho al adecuado control de la facturación . Por ejemplo la
instalación de medidores de consumo en sus domicilios.
 Derecho a la reparación: los prestadores son responsables por la interrupción en la prestación del
servicio, los daños físicos que pueda ocasionar y por los errores en la facturación.
 Derechos la información: el usuario debe saber que consume, que es lo que paga y porque lo paga.
 Derecho a la salud y seguridad: el usuario puede exigir que lso servicio públicos no sean perjudiciales para
su integridad psicofísica.
 Intereses económicos: debe existir un principio de razonabilidad entre la prestación del servicio y las
tarifas.

Obligaciones del usuario: Tarifas y Caracteres

Una de las obligaciones del usuario se presenta al efectuar el pago de la retribución establecida, ya que el
servicio se presta en forma onerosa. Este pago se lo llama tarifa la cual debe ser aprobada por la
Administración y debe cumplir en general los distintos costos.

Estas tarifas pueden darse en forma de precios o tasas y tienen los caracteres de:

 Proporcionalidad: las tarifas deben ser justas y razonables, es decir que deben compensarse con el
Servicio que se presta y no pueden ser discriminatorias.
 Legalidad: el estado fija la lista de precios o tasas. Si el servicio lo presta un concesionario este interviene
en la fijación de la tarifa, pero el Estado es el que lo aprueba o no.
 Irretroactividad: es irretroactiva excepto casos excepcionales.
 Efectividad: debe abonarse solo si se presta el servicio, caso contrario el cobro es ilegítimo.
13.2 Limitaciones administrativas a la propiedad. Consideraciones Generales. Servidumbres
administrativas: Constitución y Extinción.

Limitaciones administrativas a la propiedad. Consideraciones Generales: El derecho de dominio es el


derecho real de propiedad, que se ejerce sobre objetos materiales susceptibles de valor.
Es un derecho relativo ya que está sujeto a limitaciones en atención al interés público o por razones políticas,
económicas o de emergencia.
Las limitaciones de interés público son propias del derecho administrativo y son denominadas “limitaciones
administrativas” que solo pueden ser establecidas por ley o por actos o hechos administrativos fundados en
ley.
El fin de limitar la propiedad es el valor social que tiene la misma en razón del bien común o público.
Constitución y Extinción:
El acto de creación es mediante una ley. La constitución sobre determinadas servidumbres y su notificación a
los titulares de los mismos es obligatoriamente por medio de un acto administrativo. Se extinguen cuando
extingue la razón por la cual han sido creadas, sin necesidad de declaración administrativa, legal o judicial.

13.3 Régimen jurídico del dominio público. Normas del Código civil y comercial. Creación y extinción.
Competencia. Uso del dominio público: Utilización, uso común, usos especiales, permisos de ocupación,
concesión de uso.

Régimen jurídico del dominio público. Normas del Código civil y comercial: Los bienes son bienes del dominio
público, en todos los casos, en virtud de una disposición legal que así lo determina (elemento normativo). El
código civil y Comercial determina, en principio, que categoría de bienes deben considerarse bienes públicos.
En efecto, el art. 235 del CC y Comercial enumera como bienes públicos (ver la lista de bienes en la guía).

Creacion: En razón de la formación de los bienes, el dominio público puede:

 Natural: Versa sobre aquellos bienes que se encuentran en la naturaleza y sobre los cuales no es posible
la intervención de la mano del hombre. (Playas de mar, ríos, arroyos). Implica su afectación de pleno derecho.
 Artificial: Está constituido por bienes que son creados por la acción humana. (Calles, caminos, puentes
etc.). Además de la calificación por ley nacional es un necesario un acto de afectación por parte de la
Administración.

Extinción: Es un acto de declaración de voluntad del Estado mediante el cual los bienes del dominio público
salen del mismo y pasan a formar parte del dominio privado del Estado, por acto legal o por acto
administrativo.

La desafectación no requiere necesariamente el dictado de una ley formal, sino que puede realizarse mediante
simple acto administrativo, siempre que éste exprese la inequívoca voluntad de liberarlo del vínculo de
inenajenabilidad que lo liga al Estado. Excepcionalmente, puede desafectarse el bien por hechos, pero en tal
caso es necesaria la ratificación, mediante acto administrativo.

La desafectación tácita se presenta cuando los bienes del dominio público dejan de poseer tal carácter, no por
cambiar su calificación, sino un hecho exterior de la naturaleza o a una transformación en su estado externo,
debido a obras realizadas por autoridad competente. Por ejemplo, un río que por causas naturales se seca o
es desecado por obras de la autoridad.

Competencia: Cuando se trata de dominio público natural, la autoridad competente será el Congreso, tanto
para la afectación como la desafectación. En el caso de un bien del dominio público artificial, la afectación y
la desafectación puede provenir del Congreso Nacional, de las legislaturas provinciales o de los órganos
municipales.

Utilización: El uso del dominio público puede ser común o especial. Cada uno de esos usos presenta
características propias. Los bienes que integran el dominio público están destinados precisamente al uso
público que debe ser compatible con el destino de bien común, la utilización puede ser:

DIRECTA:

 Individual: permiso y la concesión de uso


 Colectiva: puede mencionarse el uso de las calles en forma general.

INDIRECTA: pueden sugerirse los servicios públicos, que a su vez pueden ser de utilización individual como los
ferrocarriles o la de utilización colectiva como el servicio de defensa.

Uso común: Es aquel que usan todas las personas en forma directa y libre. Excepcionalmente puede no ser
gratuito (ejemplo: la entrada al zoológico). Está sometido al poder de policía reglamentario del Estado. El
sujeto del uso común es la colectividad o el individuo.
Usos especiales: Es aquel que solamente pueden hacer las personas que obtuvieron el permiso o concesión
otorgado por un acto administrativo al cumplir con los requisitos exigidos por el Estado. Este uso es oneroso
y limitado. El usuario es específico. Se adquiere por permiso, concesión o prescripción.

Permisos de ocupación: Es un acto administrativo, de carácter unilateral, por el cual se le atribuye al


permisionario una determinada situación jurídico.

Es de carácter precario, ya que existe la posibilidad de revocarlo en cualquier momento sin derecho a
resarcimiento y; está condicionado al cumplimiento de la ley. El incumplimiento determina la caducidad le
permiso.

Concesión de uso: La concesión se otorga preferentemente en interés general. La concesión de uso de bienes
del dominio público puede hacerse por acto o por contrato administrativo. La jurisprudencia le reconoce
carácter de contrato. Se diferencia del permiso en que su revocación por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia es indemnizable, pudiendo ser considerada como una expropiación administrativa. Pude revestir
la forma jurídica de un acto administrativo, cuando el Estado por sí sin transferir prerrogativas públicas
acuerda o constituye a favor del concesionario un derecho subjetivo perfecto, exclusivo y estable sin revestir
forma de contrato. Por ejemplo las concesiones de playas de estacionamiento.

14.1 La responsabilidad del Estado: evolución, normativa actual.

Normativa Actual:

Hay responsabilidad del Estado cuando un particular sufrió un daño causado por aquel, este daño podría ser
causado en el ejercicio de los órganos del Estado o podría ser causado por objetos de su propiedad

La Ley 26.944 de Responsabilidad Estatal fue aprobada en Julio de 2014 para reglar la responsabilidad del
Estado por aquellos daños y perjuicios que tanto su actividad como su inactividad causen en bienes o derechos
de las personas.

¿Cómo es la responsabilidad estatal según la nueva ley?

Según esta es directa y objetiva. Es directa porque tiene responsabilidad la persona que realiza el hecho. Y es
objetiva porque el Estado no responde por culpa ni por dolo del empleado o funcionario.

¿Se aplica el código civil y comercial?

La ley establece que no son aplicables a la responsabilidad el Estado las disposiciones de dicho código. De
todas formas, se entiende que se podrían aplicar normas de Derecho Civil para cubrir baches existentes. Con
esta nueva disposición si un auto de un ministerio choca a otro particular tendríamos que demostrar la culpa
del ministerio, mientras que si se aplicara la antigua disposición la carga se invertiría a favor del particular
chocado.

Evolución:

El problema de la responsabilidad del Estado ha sufrido una larga evolución, distinguiéndose, en doctrina,
distintos períodos de la misma.

En el primer periodo el Estado y sus funcionarios eran irresponsable, ya que no respondían por los delitos que
hayan cometido en el ejercicio de sus funciones.

En el segundo período se consideró irresponsable al Estado, pero los funcionarios eran responsables por actos
dañosos, ilegales o injustos.

Durante el tercer período, el Estado fue responsable de los actos de sus funcionarios y del funcionamiento de
los servicios públicos, ante un ejercicio ilegítimo del Poder Público, o la marcha defectuosa del servicio
correspondiente.
En el cuarto período la responsabilidad incumbe, según el caso, sea el funcionario, sea a la persona pública.
La víctima debe dirigirse a uno u otro, según las condiciones en las cuales el daño es provocado, pero
generalmente se demanda al Estado por ser más solvente (teoría de la acumulación de faltas).

El control de la administración: tipos y medios de control (ver guías):

La administración tiene diferentes estructuras que se encargan puntualmente de controlar y de asesorar a los
demás integrantes de la administración. Dichas estructuras son:

 Órgano de Control Externo del sector público en su aspecto patrimonial, económico y financiero: es la
Auditoria general de la Nación (A.G.N.) que funciona dentro del Poder Legislativo.
 Órgano de Control Interno del sector público en su aspecto patrimonial, económico y financiero: es la
Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que funciona dentro del Poder Ejecutivo.
 Órgano de Asesoramiento Jurídico: es el Procurador General de la Nación que también funciona dentro
del Poder Ejecutivo.

Decreto nº 1344/2007, reglamenta la ley número 24156 de Administración financiera y de los sistemas de
control del sector público nacional: Este decreto surge para unificar la cantidad de normas que reglamentan
dicha ley, establece que las SIGEN y las AGN como órganos normativos de supervisión y coordinación de los
sistemas de control interno y externo respectivamente. Serán autoridad en el ámbito de su competencia
quedando facultadas para dictar normas interpretativas que fueran necesarias.

Ministerio Público

El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional bicéfalo integrado por

 el Ministerio Público Fiscal: dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acción de
los fiscales, que son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos judiciales. También
tiene un cuerpo denominado Fiscalía de Investigaciones Administrativas, encargada de investigar los posibles
actos de corrupción en el Poder Ejecutivo Nacional.

La Procuradora General de la Nación es Alejandra Gils Carbó.

 el Ministerio Público de Defensa: dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la acción
de los defensores oficiales o públicos. Le corresponde velar por la garantía de la debida defensa en juicio de
las personas que acceden al servicio de la defensa pública

El ministerio Publico de Argentina es órgano constitucional, regulado por el Art. 120:

14.2 Derechos Individuales y de incidencia colectiva:

Con la sanción de la versión definitiva del código civil y comercial según el art 14 encontramos tipificados solo
dos tipos de derechos:

 Derechos individuales: el interés es individual, la legitimación también y cada interés es diverso de otro,
cada titular inicia una acción y obtiene una sentencia en un proceso bilateral, es el modelo tradicional y en él
se reconocen derechos subjetivos, intereses legítimos o de hecho no reprobados por la ley.
 Derechos de incidencia colectiva: el bien afectado es colectivo, el titular del interés es el grupo o
comunidad (es indivisible y no admite exclusión alguna) y no un individuo en particular y en ellos puede existir
una legitimación difusa en cabeza de uno de los sujetos que integran el grupo (interés difuso), de una
asociación que tiene representatividad en el tema (interés colectivo) o del Estado (interés público).

Potrebbero piacerti anche