Sei sulla pagina 1di 5

BOLIVAR PENSAMIENTO EDUCATIVO Y MORAL

Bolívar sostuvo que, la educación era el pilar de la sociedad del nuevo mundo.

Junto a Simón Rodríguez consideraba, que las bases de la Moral de un ciudadano y que

la construcción de la nueva sociedad, pasaba por fomentar la educación, en estos vastos

territorios americanos, con poblaciones alejadas unas de otras, difíciles accesos, pocas

vías de comunicación, poblamiento escaso. Llegó a decir que: “más nos han dominado

por la ignorancia que por la fuerza...” y “Moral y luces son nuestras primeras

necesidades”. El gran pensamiento de Simón Bolívar, su amplio conocimiento y cultura

universal, le permitía debatir con su maestro, cuál era el método más adecuado para las

escuelas americanas, si la Lancasteriana, la Robinsoniana, u otra metodología. Concebía

Bolívar que las madres eran pilar fundamental para la educación de los hijos, se

preocupaba que se publicaran en nuestro idioma las obras extranjeras, pedía que se

estimulara a los sabios y escritores sobre temas que valoraran nuestros usos, costumbres

y forma de gobierno.

Dentro del Poder Moral, Bolívar concebía una cámara de educación, y así quedó

establecida en su proyecto presentado al Congreso de Angostura en Febrero de 1819, por

supuesto, Simón Bolívar tubo un pensamiento educativo para los jóvenes de su época ya

que cuando él estudió obtuvo muchas muertes de familiares padre y madre y paso a vivir

con su tío. Ya en el Discurso ante el Congreso de Angostura Bolívar señalaba que “la

educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso”

(Rodríguez 2001, 141).


La educación fue para bolívar un proceso esencial para la humanidad, ya que de

ella parte todo el conocimiento que el ser humano debería tener, también integra dentro

del proceso de educación la ética como complemento del aprendizaje. El concepto ético

para Bolívar parecía ser importante puesto que de allí se desprendían los valores y la

moral de las personas las cuales serían educadas primordialmente con este valor que de

una u otra forma otorga virtud en el individuo. “en el mundo la idea de un pueblo que

no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso” (Bolívar 2009, 142).

Para Bolívar el sistema de Rodríguez partía de la distinción entre instruir y

educar: “Instruir no es Educar, ni la Instrucción puede ser un equivalente de la

Educación, aunque Instruyendo se eduque” (Rodríguez 2004, 41). La anterior

metodología implantada por Rodríguez forjaba la idea de formar alumnos capaces de

ejercer virtudes de participación en la esfera pública, individuos siempre activos y

dispuestos pensantes que no tuviera cabida la docilidad ni el ser pasivos.

“Era necesario aumentar el número y la capacidad de las instituciones educativas

tan pronto como fuera posible, para difundir los rudimentos del saber sin los cuales una

nación no puede funcionar eficazmente” (Bushnell 1985, 224). La educación era

necesaria para poder configurar los espacios de toda la nación o sociedad con respecto a

la moralidad quien era la encargada de impulsar el carácter público en donde quien

participara contara con la capacidad de manejar el contexto al cual quisiera pertenecer.


Según la Revista Cubana de Filosofía (2010) hay tres ideas muy singulares que

muestran la conexión práctica de su concepción ética, que por supuesto no son las

únicas:

Primera, la designación de Simón Rodríguez, como director general para asuntos

de educación popular en el Estado de Bolivia en 1825, una idea de altísimo sentido

moral, pues era Rodríguez concreción de virtudes públicas reconocidas y de altos

conocimientos sobre la esfera, quien incluso consideró que: “(…) educar era crear

voluntades…”

Segunda: su decisión de destinar el dinero de las tierras arrendadas conforme a la

ley para el pago de los maestros de las escuelas que se establecieran en cada pueblo,

dado en su decreto en Cúcuta, y muestra de su ideal moral reformador.

Tercera: una idea de profundo contenido moral, de alto sentido de la justicia

moral, en su pensamiento hacia 1825. “(…) De los fondos destinados a la instrucción

pública se proveerá la subsistencia de los que fuesen pobres.”

La categoría moral, ligeramente distante del entendimiento que hoy tenemos de

la misma, está indisolublemente conectada a elementos cognitivos (racionales), de

costumbres (culturales), deontológicos y formativos, que se concretan en virtudes

morales, para lo cual la educación tenía gran significación social. La aparición

sistemática de la categoría “razón”. De acuerdo a lo mencionado anteriormente por

Rodríguez, se pretende señalar que el individuo no solo debe ser educado con

conocimientos culturales, sistemáticos y literarios, también debe hacer parte de su

educación el concepto ético el cual complementa el intelecto del ser humano


convirtiéndolo en un ser integral con capacidades de integrarse a una nación dispuestos a

participar activamente de la misma siendo personas discernientes e intelectualmente

maduras preparadas ante cualquier cambio que pudiese sobrevenir.


Referencias Bibliográficas

Revista Cubana de Filosofía. Edición Digital No. 17. Febrero - Junio 2010. ISSN: 1817-

0137

Bolívar, Simón. 2009. Doctrina del Libertador [Tercera edición corregida y aumentada

por Manuel Pérez Vila]. Caracas: Biblioteca Ayacucho

Rodríguez, Simón. 2001. Simón Rodríguez: cartas Caracas: UNESR.

Bushnell, David. 1985. El régimen de Santander en la Gran Colombia [Traducción de


Jorge Orlando Melo]. Bogotá: Áncora Editores.

Rodríguez, Simón. 2004 [1840]. Inventamos o erramos.Caracas: Monte Ávila

Potrebbero piacerti anche