Sei sulla pagina 1di 5

Tema 2 (resumen).

Ámbitos de la Lingüística aplicada: Glosodidáctica

Bibliografía básica

García de la Hoz, V. (dir.): Enseñanza y aprendizaje de lenguas modernas, Madrid, Rialp, 1992.
González Nieto, L.: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Madrid, Cátedra, 2001.
Larsen-Freeman, D. y Long, M. H.: Introducción al estudio de la adquisición de segundas
lenguas, Madrid, Gredos, 1994.
Parkinson de Saz, S. M.: La lingüística y la enseñanza de las lenguas. Teoría y práctica,
Madrid, Empeño, 1980.
Richards, J. y Rodgers, T.: Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid,
Cambridge University Press, 1998.
Sánchez, A.: Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis
didáctico. Madrid, SGEL, 1997.
Titone, R.: Teaching Foreign Languages: An Historical Sketch. Washington:, Georgetown
University Press, 1968.

*****

La glosodidáctica es la lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. A lo largo de su


desarrollo ha habido diversos métodos y tendencias.

I. Métodos
-El método directo, que está basado en el llamado método natural (forma en que se adquiere
la lengua materna).

1) Inicio del método directo


Empieza a desarrollarlo a finales del siglo XIX el lingüista W. Viëtor.
La metodología de la enseñanza de las lenguas modernas en el siglo XIX era similar a la
de la enseñanza de las lenguas clásicas (traducción y la lectura). Finalidad: capacitar para leer
las obras maestras de la cultura de una lengua.
Viëtor reaccionó contra esta situación. Principales ideas:
-Cuestionó el valor didáctico de la enseñanza de la gramática. Propuso que las reglas
debían deducirse de la experiencia del habla.
-Defendió que había que enseñar enunciados completos en vez de palabras por
separado.
-Propuso que había que centrarse en la lengua de la conversación, más que en la escrita.
2) Seguidores de método directo.
2.1. M. D. Berlitz
-Fue el propulsor de los llamados “programas de inmersión total”. Lema: “El ojo es
enemigo del oído”. Las principales características de su propuesta son:
-Potenciación del lenguaje hablado (el componente fónico).
-Empleo del mismo procedimiento por el cual se adquiere la lengua materna.
-Enseñar la lengua a través de la conversación.
-Aprendizaje de la lengua por su utilización, no por la memorización de reglas
gramaticales. No utilizar, en principio, el código escrito ni la traducción.
-La verdadera unidad lingüística es la oración, no la palabra.
-No utilizar la lengua materna. Explicar el sentido de las palabras utilizando, mediante
asociaciones, la lengua que se está aprendiendo.

2.2. Otro seguidor del método directo: Harold E. Palmer


-Las aportaciones de Palmer anuncian ya el método estructuralista.
-El aprendizaje de “oraciones modelo” (construction-patterns). Sobre ellas, se ejercita lo
que llamó “tablas de sustitución” hasta lograr asimilar ese modelo.
-“El estudio de una lengua es, esencialmente, un proceso de formación de hábitos”. El
logro de ese automatismo conlleva prácticas repetitivas con los llamados drills.

3) Derivaciones del método directo


3. 1. El método audiooral o audiolingual
-Entre sus impulsores: N. Brooks
-Se caracteriza por:
-Estar basado en una atención especial al componente fónico de la lengua.
-Dar importancia al valor didáctico de la repetición de estructuras.
-Potenciar el uso del material audiovisual como apoyo a la enseñanza.

3. 2. El método comunicativo
-Atiende sobre todo al valor de lo contextual y a lo cultural. Se atiende sobre todo al
componente pragmático y a crear situaciones reales de comunicación.
-No hay una insistencia repetitiva de las estructuras lingüísticas.
-En la base teórica están antecedentes como la noción de acto de habla aportada por J.
Austin y J. Searle, y la noción de competencia comunicativa, aportada por D. Hymes.
-Entre los teóricos más recientes que defienden este método está S. Krashen.
4. Metodología de investigación en la adquisición de segundas lenguas
4. 1. Análisis contrastivo
-Destacan lingüistas como Charles C. Fries, Uriel Weinreich o Robert Lado.
-Características:
-El análisis contrastivo está basado en el estructuralismo. Consiste en la comparación de
sistemas lingüísticos en sus distintos niveles.
-Finalidad: detectar los errores producidos por la interferencia de la lengua materna en
el aprendizaje de una segunda lengua.
-Las investigaciones demostraron que la mayoría de errores cometidos no se debían a
interferencias de la lengua materna.

4. 2. Análisis de errores
-Surge como alternativa al análisis contrastivo.
-Propone que el estudio de esos errores no debe hacerse de forma contrastiva sino que deben
ser considerados como hechos reales –aunque erróneos– en la lengua meta.
-La diferencia de enfoque está en que:
-En el análisis contrastivo, el error se consideraba como producto de la interferencia
entre lenguas.
-En el análisis de errores, el error se considera inherente al proceso de adquisición de
una lengua. Así pues, esos errores delatan un estadio determinado en el transcurso del
proceso de aprendizaje (tal como ocurre con los errores en la adquisición de la lengua
materna).

4. 3. Interlingua o Interlengua
-El término interlingua o interlengua se debe a L. Selinker. Aunque el concepto ya lo
había tratado P. Corder, que habló de “competencia transitoria”.
-Este fenómeno ha recibido otros nombres: dialecto idiosincrásico (Corder), sistema
aproximativo (W. Nemser), sistema intermediario (R. Porquier).
-Características:
-Con el término interlingua se denomina a la utilización que de una segunda lengua hace
un hablante que no tiene aún la competencia lingüística suficiente en esa segunda lengua.
-Se refiere, pues, a las etapas por las que pasan los estudiantes de una segunda lengua en
su camino hacia la competencia lingüística plena.
-Se trata de un proceso natural que consta de una serie de etapas, dentro del proceso
evolutivo que constituye el aprendizaje de una lengua.
-Todos los ‘interlenguajes’ son transitorios y son sustituidos por otros en ese proceso de
evolución del aprendizaje. De hecho, la interlingua tiene un carácter individual puesto que
depende de cada estudiante en cada momento de su aprendizaje.

II). Tendencias en glosodidáctica


Podemos considerar, al menos, dos escuelas fundamentales:
1) La escuela norteamericana.
-Dos momentos en la evolución de esta escuela:
-1. 1. En principio, deriva directamente de la escuela estructuralista (Bloomfield, Fries).
Surge a raíz de la II Guerra Mundial, por la necesidad de preparar cursos rápidos de
aprendizaje.
-1. 2. Tras la guerra, la investigación norteamericana se centró en determinadas
instituciones. Una de las más importantes fue el English Language Institute de la
Universidad de Ann Arbor (Michigan).
-Principales líneas de investigación de la escuela norteamericana:
a) La tradición etnometodológica y de estudios culturales (tiene como fuentes a F. Boas
y E. Sapir).
b) Análisis de conversación (similar al llamado análisis del discurso en la escuela
británica); ligado también a la lingüística del texto.
c) Desplazamiento de lo puramente lingüístico hacia criterios psicológicos y
sociológicos. Preocupación por los factores afectivos y por los estudios de pragmática de
tipo intercultural (R. Lado).

2) La escuela británica
-Procede de dos fuentes distintas:
-2.1. La de lingüistas teóricos estructuralistas como J. R. Firth o M. A. K. Halliday que
consideran los aspectos prácticos como parte de la investigación lingüística.
-2.2. La que procede directamente de los especialistas en enseñanza de inglés a
extranjeros. Es la tradición de M. West, H. E. Palmer y S. P. Corder.
-Principales líneas de investigación de la escuela británica:
a) El análisis del discurso, heredero de Firth y Halliday. Incluye básicamente estudios
textuales, conversacionales y pragmáticos.
b) El enfoque comunicativo (con atención a lo cultural y a lo psicolingüístico), centrado
sobre todo en la reformulación de la metodología y el diseño de programas de lengua
inglesa para estudiantes extranjeros.
c) La mayoría de los expertos británicos es difícilmente encuadrable en uno u otro
campo de estudios; muchos de ellos investigan en ambos, por ejemplo, H. Widdowson.
3) Otras tendencias
-Además de las citadas, cabe destacar:
-La escuela de Edimburgo (J. P. B. Allen, Alan Davies y, en parte, S. P. Corder).
-La escuela rumana (Tatiana Slama-Cazacu).

Potrebbero piacerti anche