Sei sulla pagina 1di 21

La Eucaristía en el Camino

Neocatecumenal y el rescate de las


tradiciones de la Iglesia Primitiva
Rafael Bellver Galbis

19/09/2014
Índice

1. Introducción ………………………………...…3
1.1 Objetivos de la investigación ………………………………...…3
2. Marco Referencial …………………………………...4
2.1 La Eucaristía de los siglos I y II …………………………………...4
2.2 La Eucaristía del Camino …………………………………...8
Neocatecumenal
3. Conclusión ……………………………….…19
4. Referencias Bibliográficas ……………………….…………21

~2~
1. Introducción
La Eucaristía es “fuente y cima de toda la vida cristiana”. “Los demás sacramentos, como
también todos los ministerios eclesiales y apostolados, están unidos y se ordenan a ella,
pues contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra
Pascua”. Para que la comunión con Él fuera cada vez más plena, Jesucristo se entregó
como alimento a sus discípulos. Así culmina la iniciación cristiana.
En ella se nos da Cristo mismo, ofrecido en sacrificio y resucitado por lo que es inagotable
riqueza: es sacramento-sacrificio de Jesús, es sacramento-presencia de Jesús, es
sacramento-comunión con Jesús y es sacramento-envío dado por Jesús, cuándo,
resucitado, envió a los suyos. Por eso, la Eucaristía hace la Iglesia. En realidad, la
sacramentalidad de la Eucaristía es doble: pan y vino son sacramentos del Cuerpo y la
Sangre de Cristo; y el Cuerpo y la Sangre de Cristo tomados como alimento son
sacramento de la comunión eclesial. (Orientaciones de pastoral sacramental, 2010).
El presente estudio tiene como finalidad responder a la interrogante: “¿El Camino
Neocatecumenal rescata tradiciones eucarísticas de la Iglesia Primitiva? En base a esto,
se desprende el objetivo general: Determinar de qué manera el Camino Neocatecumenal
rescata las tradiciones eucarísticas de la Iglesia Primitiva; para ello, este informe se apoya
en dos objetivos específicos: Conocer cómo la Iglesia Primitiva celebraba la Eucaristía, y
conocer la liturgia eucarística Neocatecumenal. Finalmente, hemos de establecer
conclusiones que den cuenta del rescate de tradiciones eucarísticas de la Iglesia Primitiva
en el Camino Neocatecumenal.

~3~
2. Marco Referencial
La intención en este apartado es dar cuenta de manera general, cómo la Iglesia primitiva
vivió la Eucaristía, este memorial de la manifestación de Cristo resucitado de entre los
muertos; para luego profundizar en la celebración eucarística que realiza el Camino
Neocatecumenal.

2.1 La Eucaristía de los siglos I y II.


La Iglesia primitiva, iniciada en Jerusalén, se extiende luego a la Antioquía, Roma,
Alejandría y Constantinopla. Éstas son las cinco Iglesias, los Patriarcados más antiguos.
Todas estas Iglesias viven en con gran vigor y potencia la resurrección de Jesucristo, el
misterio cristiano, y van a hacer aflorar una gran variedad de plegarias eucarísticas.
Hoy empezamos a conocer la riqueza litúrgica de las Iglesias primitivas porque ha habido
hombres que han entregado su vida para recorrer el camino de vuelta a las fuentes, para
descubrir las primeras Eucaristías. No todo el mundo sabe leer sirio, para entender los
textos antiguos, por ejemplo (Catequesis sobre la Eucaristía II). Sin embargo, por
desgracia no tenemos muchos documentos sobre la evolución eucarística de los tiempos
inmediatamente siguientes a la época del N.T. Bastantes aspectos, sobre los que nos
gustaría conocer datos, para establecer los eslabones de la evolución desde lo que nos
atestigua el NT hasta lo que conocemos a partir del siglo IV, quedan, por tanto, sin aclarar
(Aldazábal, 2006). Analizaremos algunos de los documentos más significativos.

~4~
 La Eucaristía, acción de gracias: Didaché (s. I)
La Didaché, llamada entre nosotros Doctrina de los doce apóstoles (Bouyer, 1969),
es uno de los testimonios más antiguos, probablemente del siglo I, sobre la vida
de la Iglesia y, posiblemente, sobre la eucaristía (Aldazábal, 2006).
La Didaché es una recolección de materiales previos, algunos muy arcaicos,
ordenados a modo de catecismo. El manuscrito fue descubierto en 1873 y editado
en 1883 por Bryennios, metropolita de Nicomedia. Parece de origen sirio, aunque
otros opinan que proviene de Palestina. Las fechas que los diversos estudiosos
asignan a este documento van desde el 70 más o menos (lo que le haría
contemporáneo de los escritos evangélicos), hasta principios o mediados del
siglo II. Pero los materiales que recoge seguramente son anteriores aun: para
algunos autores, como Mazza, muy cercanos a la muerte de Jesús, anteriores al
“concilio de Jerusalén” (Aldazábal, 2006).
En sus c 9-10 se encuentran una serie de bendiciones sobre el pan y el vino que, si
bien se discute si se refiere a la eucaristía o a la celebración de un ágape, parece
claro que son aplicables a la eucaristía, por su contenido cristiano y por su sentido
de acción de gracias, una acción de gracias que incluye los dones de la creación
(pan y vino), los dones del hombre (sabiduría, conocimiento) y los dones de la
salvación de Dios (Jesús tu Siervo, Maranatha), a lo que se añade la insistencia en
la unidad de la Iglesia de todos los confines de la tierra (Bouyer, 1969).
Bouyer (1969) menciona además que, la Didaché da testimonio también de
que la eucaristía tiene lugar en la reunión de la comunidad el día del Señor, y
de cómo esta comunidad debe reconciliarse antes de participar, “a fin de que
no se profane vuestro sacrificio” “Reuníos cada día del Señor, romped el pan
y dad gracias, después de haber confesado vuestros pecados, a fin de que
vuestro sacrificio sea puro” (c 14).

~5~
 La Eucaristía, sinaxis y prolongación de la encarnación: Justino (s. II)
Es testimonio de Justino es el más importante del siglo II, tanto para la
fenomenología como para la teología eucarística (Borobio, 2000).
Justino fue un laico, samaritano de nacimiento (de la población helénica
de Nublus), filósofo de profesión, que tenía una escuela de filosofía en
Roma, y por ello pudo establecer un diálogo entre el pensamiento pagano
y cristiano. Hacia el año 150 escribió su apología, dedicándola al emperador
Antonino Pío y a su hijo Marco Aurelio. En esta obra describe la vida de los
cristianos, entre otras cosas sus celebraciones sacramentales, intentando
demostrar a las autoridades romanas qué es una comunidad inofensiva y
pidiéndoles que la respeten. Escribió también un dialogo con Trifón, esta
vez un coloquio polémico con un judío, de lenguaje distinto, en el que
también vuelve a aparecer el tema eucarístico. Justino murió mártir en
Roma hacia el 165, con varios de sus discípulos cristianos (Aldazábal,
2006). Nos interesan los capítulos 65-67 de su Apología y el 41 y el 70 del
Diálogo.
Apología I, 65-67. El cap. 65 describe la eucaristía bautismal: plegarias de
intercesión, el ósculo de paz, entrega al presidente de la asamblea del pan
y del cáliz, oración de alabanza y de acción de gracias al Padre por el Hijo y
el Espíritu, terminada con el amén de los asistentes y, por último, la
comunión (Baciocchi, 1979).
(c. 65) “Nosotros, después de haber bautizado al que ha creído y se
nos ha incorporado, lo llevamos a los llamados hermanos, allí
donde están reunidos. Hacemos las oraciones comunes por
nosotros mismos, por el que ha sido iluminado y por todos los otros
que hay por otras partes, para que seamos dignos de ser hallados
perfectos conocedores de la verdad por las buenas obras,
ciudadanos y cumplidores de los mandamientos, se suerte que
consigamos la salvación eterna. Acabada las preces, no saludamos

~6~
con el ósculo. Seguidamente se presenta al que preside sobre los
hermanos pan y una copa de agua y vino mezclado. Cuando lo ha
recibido, eleva al Padre de todas las cosas alabanza y gloria por el
nombre del Hijo y del Espíritu Santo y hace una gran acción de
gracias, porque por él hemos sido hechos dignos de estas cosas.
Habiendo terminado él las oraciones y la acción de gracias, todo el
pueblo presente aclama diciendo: amén. Amén significa, en
hebreo, que así sea. Cuando el presidente ha dado gracias y todo el
pueblo ha aclamado, los que entre nosotros se llaman diáconos dan
a cada uno de los presentes a participar del pan y del vino y del agua
eucarística, que también llevan a los ausentes” (Aldazábal, 2006).
La eucaristía dominical (cap. 67) sólo difiere de la precedente en la frase inicial: en
vez de ir precedida del bautismo, la plegaria de intercesión sigue a las lecturas
bíblicas (tomadas de los dos Testamentos) y a la homilía del presidente. La
elección del domingo para esta celebración se explica por la conmemoración de
la creación del mundo y de la resurrección de Jesús.
(c. 67) “Nosotros, por tanto, después de esto (bautismo y
eucaristía) recordamos siempre para adelante estas cosas entre
nosotros. Y los que tenemos, socorremos a todos los abandonados
y siempre estamos unidos los unos a los otros. Y por todas las cosas
de las que nos alimentamos bendecimos al creador de todo, por
medio de su Hijo Jesucristo y del Espíritu Santo.
Y el día llamado del sol se tiene una reunión en un mismo sitio, de
todos los que habitan en las ciudades, en los campos, y se leen los
comentarios de los apóstoles o las escrituras de los profetas,
mientras el tiempo lo permite. Luego, cuando el lector ha acabado,
el que preside exhorta e incita de palabra a la imitación de estas
cosas excelsas. Después nos levantamos todos a una y recitamos
oraciones. Y como antes dijimos, cuando hemos terminado de orar,

~7~
se presenta pan y vino y agua, y el que preside eleva, según el poder
que en él hay oraciones e igualmente acciones de gracia y el pueblo
aclama diciendo el amén. Y se da y se hace participante a cada uno
de las cosas eucaristizadas, y a los ausentes se les envía por medio
de los diáconos. Los ricos que quieren, cada uno según su voluntad,
dan lo que les parece, y lo que se reúne se pone a disposición del
que preside y él socorre a los huérfanos y a las viudas y a los que
por enfermedad o por cualquier otra causa se hallan abandonados,
y a los encarcelados y a los peregrinos, y en una palabra, él cuida de
cuantos padecen necesidad.
Y celebramos esta reunión general en la víspera del día del sol, por
ser el día primero, en que Dios, transformando las tinieblas y la
materia, hizo el mundo, y el día también en que Jesucristo, nuestro
Salvador, resucitó de entre los muertos…” (Aldazábal, 2006).
En el cap. 66, Justino explica también, el alcance de estos ritos y de los alimentos
que en ellos se toman. Según Baciocchi (1979), el alimento llamado eucaristía está
reservado exclusivamente a los bautizados pues es muy distinto de cualquier otro
alimento ordinario: “A la manera como Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne
por virtud del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre para nuestra salvación, así
también, se nos ha pronunciado la acción de gracias con palabra de oración
procedente de Jesús y del que se nutren por transformación nuestra sangre y
nuestras carnes es carne y sangre de aquel mismo Jesús encarnado” (66, 2).
El fragmento citado resume y esclarece a la vez el don divino de Jn 6, hecho en
dos tiempos: Según Baciocchi (1979), el primer lugar Dios da al mundo su Hijo por
la encarnación; luego Cristo alimenta sacramentalmente a sus fieles con su carne
y su sangre.
En el diálogo con Trifón, Justino presenta la eucaristía como un sacrificio. Ante
todo se ve realizada en ella la profecía de Malaquías, 1,10ss, que condenaba los
sacrificios rituales judíos y anunciaba la oblación pura, ofrecida a Dios en todo el

~8~
orbe, prefigura de la ofrenda del pan eucarístico. Los cristianos son el “verdadero
linaje de los sumos sacerdotes de Dios”, no por sí mismos y en concurrencia con
Cristo, sino en su nombre y bajo su dependencia, Él es el único Sumo Sacerdote,
prefigurado antiguamente por Aarón y sus sucesores Baciocchi (1979).
Otra perspectiva de la eucaristía –que no aparece en la apología, pero sí en el
diálogo, dirigido a un judío- es la clave del “memorial” sacrificial: nuestra
celebración es “memoria de la pasión”, más aún, “memoria de haberse hecho
hombre… y memoria de su sangre” (Aldazábal, 2006).

2.2 La Eucaristía Neocatecumenal.


La celebración eucarística es el centro de la vida cristiana, pues en ella se manifiesta
Cristo plenamente en el Cuerpo y la Sangre. Para esta celebración, la Iglesia dispone y
coloca ritos litúrgicos que se van renovando a través de los tiempos y se adaptan
mediante la introducción de cambios y reformas dadas por las circunstancias de los
pueblos, sus mentalidades (Farnés, 2007), o bien, algún movimiento laical que tenga un
rito litúrgico distinto al de la eucaristía tradicional. Sin embargo este rito litúrgico debe
celebrare siempre con fidelidad al ordo misae, entendiendo que los movimientos son
parte de la Iglesia universal. La eucaristía, que en sus variados matices realiza
sacramentalmente el sacrificio de Cristo en la cruz, es también memorial actualizante de
su Pascua íntegra, sacramento mediante el cual los fieles se unen a Cristo “ofreciéndose
a sí mismos al Señor” (SC 48). Es así como la liturgia de la eucaristía del camino
neocatecumenal posee características que la distinguen. Comencemos analizando la
liturgia eucarística del camino neocatecumenal.
El camino neocatecumenal, considera importantísima la celebración de este sacramento
en pequeñas comunidades que se sienten y son parte de la comunidad parroquial,
diocesana y universal. La eucaristía es constitutivo esencial del neocatecumenado, como
lo consagra el art. 13, inc. 1 de los estatutos:

~9~
“la eucaristía es esencial al neocatecumenado, en cuanto catecumenado
postbaustismal, vivido en pequeña comunidad. La eucaristía completa la
iniciación cristiana.”
Se demuestra, entonces, ya una primera característica de la celebración eucarística
neocatecumenal: es vivida en pequeñas comunidades. A diferencia de la eucaristía
tradicional que se vive en una gran asamblea anónima, en donde no hay mayor vínculo
entre los asistentes. En cambio, en el camino, la pequeña comunidad vive la eucaristía en
comunión con los hermanos. No obstante esto, y debido a la escasez de presbíteros,
generalmente se celebra la eucaristía con todas las comunidades de la parroquia.
En cuanto a la celebración, señalan los estatutos en el art. 13, inc. 2:
“Los neocatecúmenos celebran la Eucaristía dominical en la pequeña comunidad,
después de las primeras vísperas del domingo”.
En el camino neocatecumenal, la formación en orden a la eucaristía no sólo dice relación
con el acto celebrativo mismo, sino también con todos los pasos encaminados a su
preparación. Párrafo 4, art 13.
“La celebración de la eucaristía en la pequeña comunidad la prepara, bajo la guía
del presbítero, un grupo de la comunidad neocatecumenal, por turno, que
prepara breves moniciones a las lecturas, escoge los cantos, provee el pan, el
vino, las flores y cuida el decoro y la dignidad de los signos litúrgicos”.
Esto permite hacer presente a los hermanos la importancia de los momentos del acto
celebrativo, haciendo surgir entre ellos algunos que se dedican con especial celo al
orden, mantenimiento y colocación de los signos litúrgicos, ejerciendo el servicio de
ostiario, que ayuda a la asamblea a entrar en la liturgia con el apoyo de la estética
(Faúndez, 2010).
En cuanto a la forma de celebración de la Eucaristía, se compone de los siguientes
momentos, que los podemos clasificar en cuatro grandes etapas:
Ritos iniciales
Monición ambiental
Canto procesional de entrada

~ 10 ~
Saludo al altar y a la asamblea
Rito penitencial
Kyrie
Oración presidencial coleta
La liturgia de la Palabra
Monición y proclamación de la 1° lectura
Canto del Salmo responsorial
Monición y proclamación de la 2° lectura
Monición al Evangelio y canto del Aleluya
“Ecos” de la Palabra en la Asamblea
La homilía desde la Sede
Proclamación de la fe (cuando se celebra en pequeñas comunidades, se suprime
hasta la Traditio Symboli
Oración universal
El rito de la paz
La liturgia eucarística
Presentación de los dones
Gran oración eucarística: Prefacio, Sanctus, Plegarias Eucarísticas
La oración del Padrenuestro
El signo de la fracción del Pan (con elevación, mostrándolo a la asamblea)
El signo de la comunión (comunión sacramental sentados, bajo las dos especies)
Entrega del Cuerpo de Cristo a los hermanos (reciben un trozo de pan ácimo en
la mano derecha y poniendo la izquierda sobre ella)
Una vez distribuida la comunión del Cuerpo de Cristo, el Presidente desde la sede,
sentado, presenta el Cuerpo del Señor como el Cordero de Dios que quita el
pecado del mundo y pone de manifiesto la dicha por estar invitados a la Cena del
Señor.
La Asamblea responde Amén y todos comulgan al mismo tiempo

~ 11 ~
Para la comunión de la Sangre del Señor se actúa del mismo modo que para el
Cuerpo de Cristo.
Rito de conclusión
Oración de poscomunión
Saludo y bendición
Canto y danza en torno al altar
Avisos del responsable

Ritos Iniciales
La finalidad de estos es constituir y congregar a la Asamblea, y para ello, contribuye la
monición, el canto procesional y la invitación trinitaria del presidente, desde la sede, a
inicial la celebración en actitud de humildad con el rito penitencial, y alabanza con el
canto del Gloria. En estos ritos, resaltan tres signos:
La asamblea celebrante: Constituye el sujeto integral de la celebración litúrgica.
Esa es el primer signo de la presencia de Cristo a su Iglesia.
El presidente: Se resalta el carácter sacramental de su presidencia. Preside en la
persona de Cristo y es responsable de hacer visible y manifiesta la presencia del
Señor en la palabra y en los gestos.
La sede: Constituye el lugar donde el sacerdote celebrante preside y hace las
veces de Cristo-Cabeza (OGMR, N° 271)
Las comunidades neocatecumenales tienen clara conciencia de ser sujeto celebrante y,
a través de la catequesis, han descubierto la centralidad de la Eucaristía para la
construcción de la Comunidad como Cuerpo de Cristo. Para ello, las comunidades
adquieren un rol importante en cuanto a la preparación de la Eucaristía, pues, como
señalan los Estatutos en el Art. 13, inc. 4, (y como se mencionó anteriormente), las
comunidades están encargadas de preparar los signos, moniciones a las lecturas, cantos,
flores y el decoro de la Asamblea. Esto le otorga una participación activa a los fieles en la
celebración Eucarística.

~ 12 ~
Dentro de las particularidades litúrgicas de la celebración neocatecumenal,
encontramos:
La monición ambiental: Permite introducir a la Asamblea a la Eucaristía en su
contexto celebrativo. Esta puede ser hecha por un fiel, sin embargo, una vez que
se incorpora el sacerdote a presidir la liturgia, él puede, eventualmente, hacer
otras moniciones. Esta monición es apoyada por el canto de entrada que prepara
a la Asamblea para acoger festivamente al Presidente.
Una cierta tendencia a suprimir el Gloria hasta que la pequeña comunidad
celebrante alcance el paso correspondiente. Sin embargo, la celebración,
mayormente, se hace con todas las comunidades de la parroquia, por lo tanto, el
Gloria no se suprime.

La liturgia de la Palabra
Es el momento en que Dios se comunica con el pueblo a través de Su Palabra, pues, a
partir de su naturaleza y estructura, es un diálogo o conversación entre un Dios que habla
y un pueblo que escucha, como señala Dei Verbum número 21: “(…) el Padre, sale
amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos”. Esta parte consta de
las lecturas de la Sagrada Escritura, la homilía, la profesión de fe y la oración universal.
En las comunidades neocatecumenales, existen dos elementos que destacan:
Los “ecos” de la Palabra escuchada: Se ubican antes de la homilía. El presbítero
invita a la Asamblea a expresar brevemente lo que la Palabra proclamada ha dicho
a su vida. Esto permite una actualización y concreción de la Palabra, la cual se va
haciendo presente en la vida de las personas y, en ellas, se va haciendo vida.
Además, ayuda a la Asamblea a interiorizar la Palabra escuchada y saborearla en
el corazón.
Anticipo del rito de la paz: Se ubica luego de la oración universal y se fundamenta
en la exhortación de Jesús en Mt 5, 23s, en donde los fieles son invitados a
saludarse mutuamente antes de la preparación de los dones, por lo tanto, el rito

~ 13 ~
del beso de paz, adquiere un matiz de reconciliación fraternal expresivo y
evangélico.
Cada una de las lecturas es precedida por una breve monición que realizan los
integrantes del equipo de preparación de la Eucaristía, en miras de una mejor
comprensión de las lecturas, junto con una pausada proclamación y el canto del Salmo
responsorial por parte del Salmista y la Asamblea. Posteriormente, se hace la
proclamación de la fe con el reo del Credo, sin embargo, en comunidades que celebren
sin la presencia de otras comunidades, la recitación del Credo se reserva hasta el paso de
la Traditio Symboli, en donde, públicamente, se proclama la fe, cuya fundamentación
radica en el carácter de itinerario del Camino Neocatecumenal, por el cual,
progresivamente, en la medida en que se van reviviendo de una forma plena, consciente
y personal las riquezas del bautismo recibido, cada uno de los elementos esenciales del
misterio eucarístico quedan potenciados y revitalizados. Luego de esto, el Presidente
invita a la oración universal, en donde un integrante del equipo de preparación, eleva las
oraciones hacia el Señor por la Iglesia universal, los gobernantes de las naciones,
aquellos que sufren y por la comunidad eclesial. Luego de eso, se invita a toda la
comunidad a que ore por sus intenciones.

La liturgia eucarística
Corresponde a la segunda parte de la Celebración Eucarística, la cual gira en torno al
altar. La presentación de los dones la hacen los acólitos, llevando desde la credencia el
pan y el vino que entregan al Presidente, para que lo disponga sobre el altar. El
presidente se desplaza desde la sede hasta el altar para dar paso a la Plegaria eucarística.
La musicalización de la Plegaria, desde el prefacio hasta el amén final, hace posible que
la Asamblea se una en una sola voz con el sacerdote celebrante que hace las veces de
Cristo. Cuando la eucaristía es concelebrada, los presbíteros permanecen durante toda
la celebración en la sede y, desde ella, siguen al que preside. Esta innovación se
fundamenta en tres principios:
La relevancia cristológica del que preside la Eucaristía en la persona de Cristo.

~ 14 ~
Principio de estética celebrativa, para que los fieles tengan buena visibilidad.
Permite destacar los polos de la celebración eucarística: la sede, el ambón y el
altar.
Posteriormente, viene el rito de la comunión, en donde en las comunidades
neocatecumenales se hará bajo las dos especies de pan y vino, ya que “la comunión tiene
una expresión más plena por razón del signo cuando se hace bajo las dos especies, ya
que en esta forma es donde más plenamente se manifiesta el signo del banquete
eucarístico, y se expresa más claramente la voluntad con que se ratifica en la Sangre del
Señor la alianza nueva y eterna, y se ve mejor la relación entre el banquete eucarístico y
el banquete escatológico en el reino del Padre (OGMR, N° 240) y el rito de la comunión
se hace sentados y no de pie. Este gesto, ha sido refrendado en la normativa de los
estatuto del Camino Neocatecumenal donde e dice que “también según el ejemplo de
Cristo, que en la multiplicación de los panes, hizo sentarse a los hombres”en grupo de
cincuenta (cfr. Lc 9, 14)””. Esta praxis es una de las adaptaciones que la Sagrada
Congregación para el Culto Divino aceptó y aprobó “ad expreimentum”. En el modo de
realizar el rito de la comunión el gesto de la fracción del pan es cristológicamente muy
significativo: Este rito reproduce la acción de Cristo en la Última Cena, pero con el
contenido doctrinal de profundo que formula San Pablo: Cristo es el único Pan partido;
“lo que comemos de un mismo Pan formamos un solo cuerpo” (1° Cor 10, 17). Una vez
que todos han recibido el Cuerpo del Señor, el Presidente, desde la sede, sentado,
presenta el Pan consagrado y elevándolo un poco lo presenta a la asamblea diciendo:
“Este es el Cordero de Dios”, el pueblo responde con el Amén. Este rito de la comunión
se realiza acompañado de cantos que espiritualmente ayudan a la contemplación y a la
adoración del Cuerpo entregado. Luego, con la Sangre del Señor se realiza del mismo
modo, ayudando, cuando no hay sacerdotes concelebrantes, el responsable de cada
comunidad. Una vez terminada la comunión, el Presidente se sienta en la sede y
permanece unos instantes en silencio.

~ 15 ~
Rito de conclusión
Al finalizar la celebración y salir el Presidente, la asamblea en torno al altar acompaña al
canto del salmista con una danza o baile litúrgico. La fundamentación de esto tiene raíces
bíblicas: La hermana de Moisés cantó y danzó al ver con sus propios ojo cómo la Gloria
de Dios había derrotado a los enemigos de Israel sepultando en el mar “caballo y jinete”
(cfr. Ex 15, 1), y ella “tomó en sus manos un tamboril y todas las mujeres la seguían con
tamboriles y danzando (Ex 15, 20). Los cánticos acompañados con un baile rítmico
semejante al de las escuelas de los rabinos en Jerusalén, son expresión de la alegría
pascual, de haber experimentado el paso del Señor que adentra a su Iglesia en el día de
reposo.
En el siguiente cuadro comparativo, se destacan los momentos de la Eucaristía
tradicional y la celebración litúrgica del Camino Neocatecumenal, con sus diferencias en
cuanto al rito, pero sin dejar de lado lo central de esto: la celebración del misterio de la
pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Estructura de la Eucaristía tradicional. Estructura de la Celebración Eucarística


del Camino Neocatecumenal.
Monición inicial Monición ambiental
Canto procesional de entrada Canto procesional de entrada
Saludo al altar y a la asamblea Saludo al altar y a la asamblea
El rito penitencial El rito penitencial
Kyrie, Gloria Kyrie, Gloria
Oración presidencial colecta Oración presidencial colecta
Proclamación de la 1° lectura Monición y proclamación de la 1° lectura
Salmo responsorial Canto del Salmo responsorial
Proclamación de la 2° lectura Monición y proclamación de la 2° lectura

~ 16 ~
Proclamación del Evangelio Monición y proclamación del Evangelio
“Ecos” de la Palabra en la Asamblea
Homilía desde el ambón Homilía desde la Sede (sentado)
Profesión de la fe Profesión de la fe
Oración universal Oración universal
El rito de la paz
El rito de la colecta
Presentación de los dones Presentación de los dones
Oración sobre las ofrendas Oración colecta desde la sede
Gran oración eucarística: Prefacio, Gran oración eucarística: Prefacio,
Sanctus, Plegarias Eucarísticas Sanctus, Plegarias Eucarísticas (cantado)
Oración del Padre Nuestro Oración del Padre Nuestro
Signo de la Paz
Signo de la fracción del Pan. Canto o Signo de la fracción del Pan, con
recitación del Agnus Dei durante la elevación, mostrándolo a la asamblea
fracción del Pan.
Comunión Comunión bajo las dos especies,
sentados. Entrega del Cuerpo de Cristo a
los hermanos que reciben un trozo de
pan ácimo con la mano izquierda sobre la
derecha. Una vez distribuida, todos
comulgan al mismo tiempo.
Oración de poscomunión Oración de poscomunión
Saludo y bendición Saludo y bendición
Canto final Canto y danza en torno al altar
Avisos del responsable

~ 17 ~
~ 18 ~
3. Conclusión
Las distintas formas de celebración de la eucaristía, son manifestación de una riqueza
incalculable que posee la tradición litúrgica, y es de este modo que movimientos laicales,
como el Camino Neocatecumenal, busca rescatar para que los fieles, en la actualidad, se
sientan unidos a una tradición que trasciende los siglos y que, en definitiva, constituye
un patrimonio eclesial que, además, es común a todos los cristianos. Por ello, el Camino
rescata estas tradiciones antiguas y, le otorga a la liturgia un mayor sentido a los fieles
de pertenencia a la Iglesia universal e histórica, rica en tradiciones y que permite una
participación más activa de la Asamblea. Dentro de los elementos que rescata el Camino
Neocatecumenal de la Iglesia Primitiva son:
Iglesia Primitiva Celebración Eucarística Neocatecumenal
Exhortación del Presidente a la imitación El Presidente invita al “eco” de la Palabra,
de la Palabra de Dios. en donde los fieles son invitados a llevar la
Palabra a sus vidas y hacerla viva.
Se introduce el saludo de la Paz antes de Se introduce el saludo de la Paz antes de
la presentación de los dones. la presentación de los dones.
Elevación del Pan y el Vino para la Gran Elevación del Pan y el Vino para la Gran
acción de Gracias. acción de Gracias.
El Cuerpo de Cristo fraccionado, es El Cuerpo de Cristo fraccionado, es
repartido a la Asamblea y todos comulgan repartido a la Asamblea y todos comulgan
a la vez. a la vez.
Se levanta toda la Asamblea y recitan Todos, de pie, oran por las necesidades de
oraciones por sus necesidades. la Iglesia, del mundo y por las oraciones
espontáneas de los asistentes.
La celebración era realizada en la “víspera La celebración es realizada en la “víspera
del día del sol” (sábado) del día del sol” (sábado)

No obstante esto, hemos de señalar que no en todas las eucarísticas del Camino se dan
estas características. Por ello, es necesario que el presbítero de pie a la realización de

~ 19 ~
estos signos para, por un lado, mantener viva las tradiciones de la Iglesia y, por otro lado,
dar espacio de participación a los fieles.

~ 20 ~
4. Referencias Bibliográficas

Aldazábal, J. (2006). La Eucaristía. Barcelona: Biblioteca litúrgica.


Arguello, F & Hernández, C. (s.f). Catequesis de la Eucaristía II: Madrid.
Bouyer, L. (1969). Eucaristía. Teología y espiritualidad de la oración eucarística. Barcelona:
Editorial Herder.
Borobio, D. (2000). Eucaristía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Baciocchi De, J. (1979). La Eucaristía. Barcelona: Editorial Herder
Calles, J. (2005). El Camino Neocatecumenal. Un catecumenado parroquial. Publicaciones
Universidad Pontificia de Salamanca. España.
Centro Neocatecumenal de Madrid. (2003). El Camino Neocatecumenal. Estatutos:
Aprobación definitiva. Madrid: Fundación Familia de Nazareth.
Conferencia episcopal de Chile (2010). Orientaciones para la pastoral sacramental:
Santiago.
Farnés, P. (2007). Vivir la Eucaristía que nos mandó celebrar el Señor. Editorial STJ.
Barcelona.
Faúndez, J. (2010). Hacia una definición de la naturaleza jurídica del Camino
Neocatecumenal. A la luz de la aprobación definitiva de sus estatutos. Ed. STJ.
Barcelona.

~ 21 ~

Potrebbero piacerti anche