Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA.
VICE-RECTORADO
ACADÉMICA
ÁREA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN
DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE.

I. Desarrollo Comunitario. Capítulo I.


II. Comunidad y Sentido de Comunidad. Capítulo II.
III. La Escuela como Agente Activo de la Comunidad. Capítulo III.
(Resumen. Modulo III).

Participante: Quintero, Beatriz. C.I: 9.370.607.


Asesora: Licenciada: Yamilet Lucena.

Barquisimeto, 2016.
Desarrollo Comunitario.
(Capítulo I).
El Desarrollo Comunitario.

Para la mejor comprensión de lo que es el Desarrollo Comunitario, desde el


punto de vista de los seres vivos; cabe señalar los conceptos básicos que lo
conforman:
- Comunidad: Espacio de convivencia geográficamente delimitado en el que
habita una población determinada y compuesto por un ambiente natural, un
ambiente artificial, un ambiente social, cultural, donde, a partir de la interacción
de las personas entre sí y con estos ambientes, se desarrollan dinámicas
comunitarias diversas.
- Desarrollo: Implica un proceso de evolución en un tiempo determinado e
influenciado por los diferentes factores del entorno, sea social, económico,
político, cultural, etc.
- Desarrollo Comunitario: El crecimiento, evolución y progreso que
experimentan las comunidades de acuerdo a sus características propias.
Su origen, se puede ubicar en la etapa inmediatamente posterior a la
finalización de la Segunda Guerra Mundial, adoptando para ese momento, un
modelo de desarrollo orientado a la reconstrucción de gran parte de las
ciudades del continente europeo que habían sido devastadas por este conflicto
bélico.
A finales de los años 50, la Organización de Naciones Unidas (ONU), promovió
la aplicación del mismo modelo en un grupo de países que posteriormente se
denominarían como el “tercer mundo”. El supuesto básico era que siguiendo las
directrices del DC, se lograría la recuperación económica y social de estos
países.
Este modelo fue implementado en nuestro país dentro del marco de las políticas
gubernamentales a partir de 1958; surgiendo dos programas básicos
relacionados con el Desarrollo Comunitario. El “Plan de Emergencia” y el “Plan
de obras extraordinarias”. El primero apuntaba a resolver problemas de
desempleo y el segundo, a resolver los problemas de vivienda, vialidad,
educación y salubridad. A partir de 1960, CORDIPLAN crea la División de
Desarrollo de la Comunidad, partiendo del mismo modelo, con el objetivo de: a)
incluir las poblaciones marginales en el desarrollo del país, b) Reflejar en los
planes del gobierno, las estrategias de desarrollo del DC y c) Estimular la
participación de las comunidades.
De acuerdo a Silva Michelena, (en Valdés, 1999) los objetivos del modelo del
DC, se traducían en:
La elevación efectiva y sustancial del nivel de vida de la población, el
incremento del nivel de desarrollo comunal tal como se expresa en la
disponibilidad de servicios comunales y obras de capital básico hacia el
desarrollo de sus líderes y la provocación de cambio de actitud de modo que
estén a tono con los nuevos cambios sociales que se induzcan.
Las políticas de desarrollo se aplicarán en las próximas dos décadas en el país,
se orientarán, de acuerdo con Moya (en Valdés, 1999), de la siguiente manera:

Etapa del estado productor (1973-1978).


La respuesta del estado se traducirá en implementar un conjunto de medidas
sociales focalizadas, en el decreto 332, mediante el cual se pretende dar
solución a los problemas sociales y económicos de las poblaciones de más
bajos recursos, tomando en cuenta lo siguiente: a) Realizar un inventario de
barrios en las grandes ciudades del país, b) Crear centros de servicios
múltiples, c) Agrupar los barrios en unidades de ordenamiento de hasta 200.000
habitantes y d) Promover organizaciones de base en los barrios.

Etapa del estado promotor (1979-1983).


El gobierno enfatiza en el desarrollo social, destacando la importancia de la
organización y participación de la población para la mejora de la calidad de vida
de las poblaciones más necesitadas.

Críticas al modelo del desarrollo comunitario.


a) El modelo ocultaba las causas últimas de la pobreza; acentuando la
responsabilidad a las poblaciones excluidas y favoreciendo la adaptación
a la situación; en lugar de promover los mecanismos necesarios para
que la comunidad asumiera el control de su situación.
b) El modelo se ocupaba de algunas de las consecuencias de la pobreza,
mas no de sus causas.
c) Los programas fueron de tipo asistencialista, sin llegar a movilizar y
concientizar a las comunidades en torno a sus problemas.
d) Los responsables de aplicar los programas, las acciones y la toma de
decisiones, las dirigían desde afuera, sin tomar en cuenta a la propia
comunidad.
e) Los encargados de promover el desarrollo comunitario, siendo casi
siempre externos a las comunidades, definían y concebían la pobreza
conforme a los conceptos por lo general incompatibles con la realidad.

Énfasis localista:
Por ser los programas aplicados a pequeñas localidades y comunidades
específicas, trajo como consecuencia:
a) La falta de coordinación entre los diferentes programas, cada uno
funcionaba independiente de los demás, aún los de la misma zona.
b) Los organismos del Desarrollo Comunitario, siempre estuvieron sujetos a
las instituciones donde funcionaban, sin contar con recursos ni
participación en la toma de decisiones.
En virtud de ello se debe tener claro que el concepto de Desarrollo Comunitario
que hoy se maneja dista mucho de aquel modelo inicial y, lo que es más
importante, es el fruto de largos años de experiencia, conocimientos y aportes
de comunidades, profesionales, instituciones y disciplinas científicas.

Principios del Desarrollo Comunitario.


Fundamentos:
a) Importancia del valor particular de cada contexto, reconociendo su
relatividad cultural y su dimensión histórica.
b) Reconocimiento de la comunidad como un agente social protagónico,
sus problemas y necesidades, así como sus recursos y potencialidades.
c) Énfasis en la perspectiva del “fortalecimiento comunitario”, oponiéndose
a la perspectiva “asistencialista”.
d) Concepción histórica e integral de la comunidad, asumiendo que la
misma se encuentra ubicada en un contexto social con múltiples
dimensiones, en una dimensión dinámica que se transforma
permanentemente.

Principios que fundamentales que orientan la aplicación del modelo


(Montero, 1994) y (Salazar, 1992)
Catálisis Social:
Tambien como “facilitación”; el programa lo lleva adelante la misma comunidad.
Esto implica comprender que en cada proceso comunitario existe la oportunidad
de fortalecer y catalizar los recursos de la comunidad.
Acción-Reflexión-Acción:
Supone un trabajo de producción colectiva, donde la comunidad y el agente
externo construyen nuevos conocimientos reflexionando críticamente en torno a
las acciones y los impactos.
Problematización-Concientización:
Parte del “fortalecimiento comunitario” se basa en el desarrollo de una
conciencia crítica de la comunidad, en torno a su propia identidad, sus
problemas, sus potencialidades y sus propuestas. Así, problematizar con la
comunidad implica revisar la interpretación que construyen las personas acerca
de su realidad, facilitando un proceso de análisis crítico en torno a la misma.
Fortalecimiento:
Implica contribuir a potenciar los recursos comunitarios, tanto a través de la
concientización, como por la transferencia de herramientas y competencias
específicas. Se cumple en cuatro niveles: individual, grupal, institucional y
comunitario.

Organización y participación:
Implica la cuidadosa planificación de toda tarea, por más sencilla que sea, la
comunidad va incorporando esta modalidad a su cotidianeidad, hasta formar
parte habitual en las actividades.

Reforzamiento- Motivación:
Cada logro obtenido, aun cuando no parezca ser significante, debe ser
reforzado en su justa medida a los efectos de mantener la motivación en los
miembros de la comunidad. La ausencia de reforzamiento genera sentimientos
de frustración que luego son muy difíciles de modificar.

Evaluación participativa:
La evaluación es un proceso de intervención en sí mismo, que debe ser
compartido y conocido por toda la comunidad.

Sentido político:
Reivindicar el espacio público de participación, a partir de comunidades en
plena capacidad de asumir responsabilidades y ejercer derechos.
Concepto Personal de Desarrollo Comunitario.
Como se ha podido observar en todo de este capítulo, el Desarrollo Comunitario
ha tenido una larga trayectoria desde sus inicios en los países europeos luego
de la segunda guerra mundial. En nuestro país y en la actualidad, los distintos
agentes y/o programas que participan en apoyo a las comunidades, refleja el
avance y progreso en beneficio de estas; así como su nombre lo indica,
Desarrollo Comunitario se relaciona con las mejoras de un grupo de personas
de una misma cultura, corresponden a un mismo sector, experimentan las
mismas necesidades, le dan importancia a aquello que los identifica y luchan
para lograr un mismo propósito por el bien de los habitantes de la comunidad y
las potencialidades en común, siendo ellos mismos los protagonistas,
fortaleciendo las herramientas para darle continuidad a cada contexto, de tal
manera que las generaciones venideras, también sean impactadas en cuanto al
conocimiento permitiéndoles orientarse hacia nuevas acciones, de modo que el
modelo de Desarrollo Comunitario, sea sustentable en el tiempo para las
comunidades.
Comunidad y Sentido de
Comunidad. (Capítulo II).
Comunidad y Sentido de Comunidad.

El concepto de comunidad, se utiliza de maneras distintas, por lo que se verá


brevemente algunas definiciones:

a) “Grupo de personas con características e intereses comunes que


conviven dentro de una sociedad mayor” (Enciclopedia Británica, Vol. III,
p. 47, 1978)

b) “La comunidad como un “Todo”, con tres componentes claves: a) la


función; b) la estructura y c) la cultura”. (ONU 1988).

c) “Conjunto de individuos que conviven en un área geográfica


determinada, mantienen relaciones de tipo social entre ellos, y reconocen
su pertenencia a la comunidad. En su sentido más amplio, puede ser la
nación, la región o la aldea”. (OMS, 1988).

d) “Grupo social dinámico, preexistente al investigador, que comparte


problemas e intereses en un espacio y tiempo determinado” (Montero,
1984).

Dentro de estos conceptos, se identifican diferentes componentes:


Componentes Estructurales:
Es el lugar donde las personas habitan, y por ello se habla de comunidades
residenciales, donde el elemento determinante es la convivencia. Es necesario
comprender que el lugar no solamente debe ser concebido en términos
geográficos, sino que debe conocerse cuál es el significado que tiene para los
habitantes de la comunidad, como a través de la distribución del espacio y de
las propias viviendas, así como el diseño vertical u horizontal de las mismas,
favorecerá u obstaculizará la interacción y compenetración entre sus miembros.

Componentes Funcionales:
Surge de la interacción que desarrollan los miembros de una comunidad entre
sí y con su entorno físico. A partir de este conjunto de interacciones, surge un
marco de normas, pautas, creencias y significados que canalizan y dan sentido
a los modos y maneras en que las personas construyen su mundo de vida.
Los elementos funcionales, se pueden dar solamente a través de la articulación
de los elementos estructurales y las características de estos, determinando en
gran medida, la forma que adopten los elementos funcionales.

Componentes Históricos:
El componente estructural y el componente funcional de toda comunidad, han
tenido un origen y evolución a lo largo del tiempo. Estas etapas han estado
determinadas por multiplicidad de elementos como por ejemplo: políticos,
económicos, sociales y ambientales, entre otros. Debe hacerse especial énfasis
en comprender la forma en que los miembros de la comunidad asumen y se
identifican con esa historia y en qué medida la interpretan críticamente.

Tipos de Comunidades:
Se presenta una breve clasificación de comunidades, para caracterizar con
mayor detalle las comunidades de barrio, por ser estas en las cuales
generalmente se implementan las intervenciones desde un marco de Desarrollo
Comunitario. (Calzadilla, 1999; Baldó y Villanueva, 1997; Sosa, 1993).
Geográfica: Asentada en un territorio. Interacción derivada del proceso de
convivencia. (Urbanizaciones/barrios, Rural o urbana, Planificada o
autoconstruida).

Funcional: Sin territorio. Interacción fundamentada en objetivos propios del


grupo. (Comunidades de países, Profesionales).

Comunidad-Barrio: Se caracteriza por asentarse generalmente en terrenos


invadidos, ilegalmente como:
Diseño y crecimiento no planificado/informal. (Autoconstrucción, no planificada)
La vivienda como factor fundamental de inversión. (Profunda significación psico-
social, estabilidad y pertenencia).
Tamaño y límites variables. (Alto índice poblacional, ocupando todo el territorio
disponible)
Modo de vida cotidiano particular. (Fuerte presencia religiosa en el sistema de
creencias, Confluencia de diferentes marcos culturales, Evolución hacia un
marco cultural propio, Alta frecuencia de interacción “cara a cara”, Utilización
permanente de los espacios públicos, Vinculación entre espacio público y
privado, Escaza privacidad en todos sus espacios, vínculos personales
estrechos, presencia simultánea del conflicto y la cooperación).
Vinculación con la “ciudad formal”. (Ausencia de normativas legales, relación de
cliente – asistente, la “ciudad formal” como lugar de trabajo, escaza
participación en términos de ciudadanía, marginación social y urbanística).
Formas de organización. (Familia matricentrada, experiencias de organización
en torno a necesidades eventuales, presencia permanente de grupos
organizados, poca sostenibilidad en el tiempo, escasa posibilidad de trascender
hacia el ámbito ciudadano).
Situación actual. (Altos niveles de pobreza, escasas oportunidades de movilidad
social, bajos niveles de instrucción en su población, predominio de ocupación
en la economía informal, altos niveles de inseguridad, presencia significativa del
tráfico y consumo de drogas, aumento significativo de juegos de azar).

Sentido de Comunidad.
“El Sentido de Comunidad es un sentimiento que tienen los miembros de la
comunidad acerca de la pertenencia, un sentimiento de que los miembros se
preocupan unos por los otros y que el grupo se preocupa por ellos y una fe
compartida de que las necesidades de las necesidades de los miembros se
satisfarán por su compromiso de estar juntos”. (McMillan, 1986).
Por otra parte, está claramente comprobado que comunidades con un solo
sentido de comunidad, presentan condiciones más favorables para el
compromiso y la participación.

Componentes y Procesos Asociados al Sentido de comunidad.


Pertenencia e Identificación:
La pertenencia tiene que ver con la forma en que las personas se sienten parte
de la comunidad. Todo conduce al concepto de “arraigo” o “apego”, el cual está
en la base de la vinculación de los pobladores con su comunidad.
La identificación, determina el sentido de identidad social de las personas;
define en términos generales, “quienes somos” y, al mismo tiempo “quienes no
somos”.

Seguridad Emocional:
La Seguridad emocional, se deriva de dos elementos básicos: a) condiciones
objetivas de seguridad que imperan en la comunidad; y b) conocimiento y
familiaridad que las personas tienen al vivir en el lugar, aun en condiciones
objetivas adversas.
Inversión Personal:
Los habitantes de una comunidad, sobre todo en la comunidad de barrio, han
construido sus propias viviendas, también en muchos casos, han participado en
la construcción de espacios públicos; significando una importante inversión
tanto desde el punto de vista económico, como de tiempo y esfuerzo.

Sistema de Símbolos Compartidos:


Abarca desde los códigos de lenguaje y comunicación particulares, hasta
equipos deportivos, centros comunitarios, capillas, lugares que cobran gran
significación particular, entre otros; este conjunto de símbolos conforman un
sistema que mantiene a los miembros de la comunidad unidos, reforzando una
vez más su propio sentido de identidad y, al mismo tiempo, opera como una
suerte de “barrera” para quienes no habitan en el lugar.

Integración y Satisfacción Conjunta de Necesidades.


Son los componentes más importantes dentro del desarrollo de una comunidad
y, por ende, del sentido de comunidad de la misma. En la medida de las
necesidades individuales se satisfagan en forma comunitaria y, que las
personas sienten y comprenden que de esta forma se pueden obtener mejores
logros, las van adquiriendo una conciencia particular que les permite descubrir
que las necesidades propias son las del colectivo y viceversa; ejemplo de ello,
son las comunidades de barrio.

Conexión Emocional Compartida:


La convivencia en comunidad implica, necesariamente, un conjunto de
interacciones de las cuales se derivan elementos afectivos y emocionales,
desde las situaciones de extremo peligro, (amenazas de desalojo) y de peligros
naturales, (deslizamientos de terreno o inundaciones), hasta eventos cotidianos
como la obtención de un gran logro para la comunidad; estos elementos
afectivos, marcan de una u otra manera la unión entre los pobladores.
Opinión Personal sobre Comunidad y Sentido de Comunidad.
Pensando en la comunidad, desde sus inicios en nuestro país, hasta la
actualidad; además, de la observación de los distintos conceptos en el
desarrollo del presente trabajo sobre comunidad y sentido de comunidad; se
puede inferir, la importancia de la participación de todos los componentes
expuestos en el tema, (Pertenencia e Identificación, Seguridad Emocional,
Inversión Personal, Sistema de Símbolos Compartidos, Integración y
Satisfacción Conjunta de Necesidades, Conexión Emocional Compartida), para
que se establezca una verdadera comunidad y que los habitantes de la misma
puedan sentir “apego” por el lugar donde habitan y sentirse parte de él.
En este mismo orden de ideas, cabe señalar desde el punto de vista de la
sociología educativa, el carente trabajo y desempeño por la(s) comunidad(es), la
construcción de escuelas, integrado como fenómeno social; como es sabido,
estas cumplen la función de integrar, innovar, transformar y cambiar a la vida
social; esto abarcaría en mayor proporción, las dimensiones de la dinámica
familiar.
Otro aspecto observado, radica en la poca privacidad que experimentan los
miembros de cada familia, debido al poco espacio físico delimitado y el tipo
viviendas construidas. De manera personal, esto podría traer como
consecuencia, el abuso infantil, entre otros riesgos posibles.
Por último, pero no menos importante, se puede entender las condiciones de
las distintas comunidades, en las cuales, muchos pobladores se han esforzado
por alcanzar un desarrollo y beneficio comunitario; lo que quedaría por
concretar, sería la intervención organizada y sistemática de manera económica,
física y objetiva por parte del Estado, para una mejor calidad de vida social.
La Escuela como Agente
Activo en la Comunidad.
(Capítulo III).
La Escuela como Agente Activo en la Comunidad.
La necesidad de plantear el rol de la escuela más allá de su carácter tradicional,
reafirmando algunos aspectos básicos, como es la socialización; su papel como
centro de información y conocimiento relevante para la comunidad, y la
posibilidad de transformarse en un espacio comunitario.

Escuela y Comunidad.
La Escuela, debe ser considerada dentro del conjunto de actores vinculados al
quehacer comunitario, como uno de los fundamentales.
La escuela como agente activo de la transformación comunitaria, presenta las
siguientes características:
Agente Socializador:
La Escuela tiene como ningún otro agente, el poder de socializar a gran parte
de los miembros de una comunidad. Es una de sus misiones fundamentales
entendiendo que su rol educativo, trasciende la concepción instrumental de
formación o transmisión de conocimientos. El poder de la escuela para
socializar es, por un lado, directo, en el sentido que puede actuar sobre los
sujetos que asisten a sus aulas un promedio de 5 horas diarias, durante
alrededor de 11 años. Por otro lado, el poder que posee es indirecto, porque de
alguna manera está “conectada”, con todas las familias que forma parte de su
población, aumentando así su poder de influencia en la comunidad.
Centro de Información y Conocimiento:
Debido a que la Escuela, está localizada en la misma comunidad, contar con un
cuerpo de docentes y de estudiantes que se desarrolla en forma permanente
actividades de formación. Ello supone, por un lado, la posibilidad de incorporar
contenidos derivados de la propia realidad comunitaria a los programas y
actividades de formación. Por otro lado, la escuela debe incorporar a la
comunidad (en todas sus dimensiones: económica, cultural, histórica,
ambiental, política, etc), como un objeto de estudio e investigación permanente.
De manera que la escuela, pueda conocer a profundidad la comunidad a la que
pertenece. Pero además, al sistematizar la información, puede evaluar y
observar los impactos derivados de las intervenciones y de la propia dinámica
comunitaria; y a su vez ofrecer esa información a otros agentes de intervención
comunitaria.
Interlocutor Comunidad-sociedad.
Con el desarrollo de la característica anterior, ayudaría a que las acciones o
intervenciones que se desarrollan en la comunidad a partir de agentes externos,
cuenten con las condiciones de un diagnóstico comunitario apropiado, así como
también con la aceptación de la comunidad en el sentido que dichas
intervenciones pueden apoyarse en problemas “reales” y sentidos por la
comunidad. Además, es necesario contar con registros tan importantes para la
comunidad como son los registros socio-demográficos apropiados, así como
información acerca de las cualidades psico-sociales de las comunidades.

Espacio Comunitario:
El espacio físico de la escuela se convierte en un lugar donde la comunidad se
reúne, discute, se capacita y se organiza. La escuela debe avanzar en el
sentido de que la comunidad perciba en ese espacio, un lugar propio para
actividades diversas; fortaleciendo de esta manera la articulación Comunidad-
Escuela y, por consiguiente, fortalecerá ambas partes dentro del esquema del
DC.

Fortaleciendo la Escuela desde adentro:


Se refiere a la necesidad de que la Escuela se fortalezca a sí misma a los
efectos de poder desarrollar este esquema de articulación con la comunidad.
Así, aspectos tales como la “misión” y la “visión” de la Escuela, deben ser
trabajados con todo el personal, a los efectos de ponerlo en sintonía con este
esquema.
Ello implicaría que la Escuela debe asumir un liderazgo claro y visible dentro de
la comunidad y, a partir de esa visión, todo el personal en conjunto debe asumir
este compromiso. Considerando que si bien las condiciones de trabajo no son
las mejores, es necesario, en primer lugar, que el liderazgo interno de la
escuela se convierta en una fuente de motivación permanente. En segundo
lugar, es necesario desarrollar programas de capacitación para todo el cuerpo
docente de la escuela, con el fin de aportar herramientas que puedan ser
aplicadas a los proyectos; debe considerarse la posibilidad de establecer
alianzas estratégicas con otros agentes que puedan servir de apoyo a los
proyectos.
Opinión personal sobre La Escuela como Agente Activo en la
Comunidad.

La Escuela en la comunidad, como agente activo, debería ser un espacio para


que los habitantes de la comunidad, pudiesen contar con programas de
formación técnica, recreativas, de prevención para los adolescentes en
situación de riesgo, para padres que necesiten orientación en la educación de
sus hijos y tantos otros programas que podrían ser de gran ayuda, sobre todo
para las madres que dirigen solas un hogar con niños de distintas edades. Si la
Escuela de una comunidad incursionara en las distintas necesidades de la
población, sería de gran influencia para lograr cambios en la comunidad a la
cual pertenece, fortaleciéndose la articulación entre ambos.
Todos estos aspectos descritos en el párrafo anterior, tiende a confundir al
observarse la discrepancia entre las normas sociales que se enseñan en la
escuela y la realidad del entorno escolar, dejando como resultado muchos
problemas de ajuste en el medio educativo y la comunidad.
Informe de Avance del
Proyecto. (Fase I).
U.E.Colegio
“Batalla de la Victoria”.
Introducción.

Tomando en cuenta la relación Escuela-Comunidad para la realización de esta


primera fase del proyecto seleccionado; de acuerdo a los criterios sugeridos por
el plan de curso, como son los planteamientos teóricos y metodológicos,
correspondiente a la asignatura Sociología de la Educación y Desarrollo
Comunitario, encontrados en el módulo III.
Para la realización de la primera fase del diseño del proyecto, se procedió a la
ubicación de la institución escolar inserta en una comunidad; con el objetivo de
describir la potencialidad de la escuela y de los docentes para contribuir con el
desarrollo de la comunidad; los pasos tomados en cuenta para seleccionar
dicha institución, fueron los siguientes:
Por afinidad, debido a que los hijos del estudiante de la Universidad Nacional
Abierta, realizaron sus estudios desde 1er grado de educación básica, hasta la
educación diversificada. La institución para ese entonces era identificada con el
nombre “Emmanuel”, distinto al que ahora tiene, lo cual despertó gran interés
para realizar la investigación.
Al día de hoy, la institución se observa menos integrada en la comunidad, en
actividades culturales y deportivas, como anteriormente se realizaba. La
institución es cercana a la residencia del estudiante de la Universidad Nacional
Abierta. La ubicación del nombre de la actual directora de la institución escolar;
para la emisión de la autorización por parte de la Universidad Nacional Abierta,
firmada por el departamento de coordinación académica.
Se realizó la visita a la institución, el día 22 de Febrero; donde se acordó con la
directora todo el programa a realizar: a) preguntas de exploración a la directora;
b) observación a los alumnos y c) preguntas de exploración a los alumnos de
sexto (6to) grado de la segunda etapa de educación básica.
En el momento de hacer el contacto para la realización del trabajo practico, la
directora fue muy receptiva, facilitando los canales regulares con la
coordinadora y la docente de aula de sexto grado; estas últimas, de igual
manera fueron muy amables.

a) Preguntas de exploración a la Directora:


El día 22 de Febrero, se aplicó un cuestionario de preguntas para la recolección
de información, con el fin de realizar un diagnóstico de manera cualitativa de la
institución sobre sus potencialidades en la comunidad y su inserción en ésta
como agente activo del desarrollo comunitario.
De acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior, la directora de la institución,
afirma que en la comunidad, existen situaciones de riesgo como droga y
violencia juvenil; entre las actividades que realiza la institución, como talleres
para padres, donde sólo asisten los padres internos; es decir, no los de la
comunidad.
Las causas por las cuales no existe la importante articulación entre la
institución y la comunidad, es por el mal funcionamiento del consejo comunal,
desorganizada y sin objetivos para alcanzar fines comunes; lo contrario sería,
manteniendo una comunicación asertiva con las personas involucradas en la
comunidad; de esta manera la institución participaría de forma más activa.

b) Observación a los alumnos de la segunda etapa de educación básica


de 6to grado.
El segundo día de visita a la institución, a las 9:30 am; salen los alumnos al
recreo hasta las 10:00; en el área del patio donde disfrutan este tiempo, un
grupo de varones juegan con la pelota, lanzándola unos a otros sin tener
cuidado de los demás niños que se desplazan por el lugar. Los niños que
juegan con la pelota, se la arrebatan, se empujan haciendo uso de malas
palabras.
En el área de la cantina, los niños hacen cola para comprar su merienda,
algunos que van incorporándose, intentan colarse, sin embargo, no los dejan y
comienzan a gritarles y a empujarlos. En los pasillos, se observan niños
corriendo, mientras otros están sentados conversando.
Al ingresar los niños al aula de clases, luego de finalizar el recreo; la docente
intenta controlarlos, dirigiéndolos en la posición de descanso. Un alumno con
ánimo bromista, toma el asiento de una de las niñas, a lo que ella le hala la
camisa y le da un golpe por la espalda.
La docente no se percata de la situación, en ese momento la niña se dirige a
ella para comunicarle la actitud del niño, mas no lo que ella hizo. Luego de una
llamada de atención y darle la orden para que regrese a su puesto, éste
obedece lanzando el sacapuntas de la niña; los demás niños, solo observan en
silencio.
Cuando la docente se vuelve al pizarrón para escribir, algunos niños hacen
bromas a sus pares; como quitarle los objetos del pupitre de uno de sus
compañeros, lanzar papelitos y conversan.
En general, los niños se observan más inquietos que las niñas; En cada uno de
los grupos de niños observados, los que más agresividad y malas palabras
expresan, son los que juegan con la pelota y los que corren por los pasillos.

c) Preguntas de exploración a los alumnos de 6to grado de la segunda


etapa de educación básica.
En este segundo momento de la aplicación del cuestionario de exploración; se
seleccionó 15 alumnos de 6to grado; éstos representan la mitad de todo el
salón, siendo escogidos al azar por la docente del aula; debido a que es el
grupo con más tiempo en la institución y por ende, con mayor experiencia en el
área educativa y social en su recorrido por las instalaciones de la institución.
Las repuestas de los alumnos a cada pregunta reflejan, la perspectiva que se
tiene en cuanto a la situación social dentro de la institución y en la comunidad.
De manera cualitativa se observa que todos los niños se sienten bien en su
salón; en su mayoría los que van al colegio es para jugar con sus amigos; han
construido en su mayoría, el concepto de respeto; casi todos pelean en el
colegio; muchos piensan que no existe drogas entre sus compañeros; muchos
comunican a la docente sobre alguna situación de molestia; muy pocos
observan drogas en el colegio; y todos piensan en la violencia como producto
de la falta de educación, hogares disfuncionales y por falta de afecto hacia los
hijos en el hogar; más de la mitad del grupo, al enfrentarse a situaciones de ser
agredidos, huyen o se defienden peleando.
Fase II
Descripción de la Institución.
En el momento de hacer el contacto para la realización del trabajo practico, la
directora fue muy receptiva, facilitando los canales regulares con la
coordinadora y la docente de aula de sexto grado; estas últimas, de igual
manera fueron muy amables. La autorización fue emitida el día 03 de Febrero,
por parte de la Universidad Nacional Abierta. Dando inicio al trabajo práctico en
la institución, el 22 de Febrero, al ser afectada semanas antes por el virus de el
“zika”; continuando los días 23,24 y 25 del mismo mes.

Nombre, nivel y sector.


La Unidad Educativa Colegio “Batalla de la Victoria”, fue fundada el 21 de Mayo
de 1986, con el nombre de “Emmanuel Barquisimeto”; bajo la dirección de los
Docentes: Jaime Piña, Addis de Piña, Elaine de Tona y Santiago Tona. Esta
decisión consistió en instruir niños y jóvenes bajo los principios Bíblicos, los
valores morales a las familiares que tan disfuncionales están en la actualidad.
El 30 de Septiembre de 1986, el colegio abrió sus puertas en la carrera 18 entre
calles 37 y 38, con un total de alumnos de 250, desde educación inicial, hasta
noveno (9no) grado.
A partir del 15 de Septiembre de 1987, el Colegio está ubicado en la calle 43,
con la esquina de la carrera 14. Atendiendo la mayor cantidad de alumnos e
iniciando el ciclo de enseñanza para la educación diversificada hasta el quinto
(5to) año de bachillerato. Desde hace dos años, la institución cambió su nombre
por “Batalla de la Victoria”; motivado a que el Colegio “Emmanuel” “quebró”
(palabras textuales de la directora de la institución).
La estructura de la unidad educativa colegio “Batalla de la Victoria”, consta de
07 aulas para educación básica, ubicadas al lado izquierdo de la entrada, y 03
laboratorios; para biología, física y computación; un departamento de educación
física. Tambien, cuenta con 01 cancha techada y 01 auditorio igualmente
techado; 01 cantina. En la entrada hacia la parte derecha, cuenta con 01aula
para educación inicial, al frente de la coordinación, luego al subir las escaleras
se encuentra la secretaría, la dirección y la administración.
La Unidad Educativa Colegio “Batalla de la Victoria”, actualmente atiende
solamente niños de la primera y segunda etapa de educación básica; una
matrícula atendida de 350 alumnos; ubicados 25 alumnos por aula; en estos
momentos laboran 15 docentes, 02 secretarias, 05 obreros, 01 subdirectora, 02
coordinadores y 01 directora.
Breve historia sobre la comunidad San Juan y Tipo de comunidad.
La comunidad de la localidad San Juan, en la parroquia Concepción,
perteneciente al municipio Iribarren, donde se encuentra ubicada la institución,
fue fundada en el gobierno del ex presidente Juan Vicente Gómez en el
año1924; esta abarca desde la calle 34, hasta la avenida Rotaria. Esta localidad
está conformada por viviendas tipo casa, algunos edificios, establecimientos
comerciales como panaderías ventas de verduras, licorerías, supermercados,
01clinica, el ambulatorio del sur, la antigua cárcel de Barquisimeto y casas
antiguas invadidas por personas de otras comunidades; las infraestructuras
mencionadas, son adyacentes al parque Ayacucho; este lugar es frecuentado
por los habitantes de la localidad para realizar ejercicios, sirve de recreación a
los niños, además de ser centro de actos delictivos en ciertas horas del día y
durante la noche; cabe señalar, además, la ubicación del “mercado San Juan”,
el cual abarca desde la calle 35, hasta la calle 43 y desde la carrera 13 hasta la
carrera 19; éste mercado, comenzó en el antiguo “matadero” de Barquisimeto,
que con el pasar de los años, las personas a través de asociaciones civiles de
trabajadores informales, se han extendido rápidamente.
La clase social de la población media baja, aunque existe una pequeña
cantidad de personas profesionales, entre jóvenes y adultos. Existen otras
instituciones educativas entre públicas y privadas. Es una localidad urbana, ya
que por su ubicación en el centro-oeste y centro-sur del casco de Barquisimeto;
aproximadamente a dos (2) kilómetro del centro de la ciudad.

Sentido de Comunidad.
El concepto de comunidad, según como lo expresa la ONU, en el manual
instruccional de Sociología en el Modulo III; en la página 15 (la comunidad
como un “todo”, con tres componentes claves: la función, la estructura y la
cultura); y el concepto dado por Montero, 1984, el cual lo define como grupo
social dinámico, preexistente al investigador que comparte problemas e
intereses en un espacio y tiempo determinado.
En la actualidad, el vigente consejo comunal, está fragmentado, por las
diferencias internas y abuso de poder entre los funcionarios de esta
organización civil, según han planteado de manera informal los miembros de la
comunidad. Cabe señalar, que para el logro del Desarrollo Comunitario, según
el concepto estudiado, son necesarios los componentes tanto estructurales
como los funcionales y que, los segundos se pueden dar en función de los
primeros.
En este orden de ideas; al ser aplicado a la realidad que vive la comunidad
donde está insertada la U.E.Colegio “Batalla de la Victoria”; se podría
considerar ajena, una de la otra (escuela-comunidad). Haciendo también,
referencia al concepto de Sentido de Comunidad, como un sentimiento que
tienen los miembros de la comunidad acerca de la pertenencia, la preocupación
de unos por los otros y una fe compartida de que las necesidades de los
miembros se satisfarán por el compromiso de estar juntos. Según lo expresa
McMillan, 1986.

Diagnóstico del Problema.

En la Unidad Educativa Colegio “Batalla de la Victoria”


Retomando las palabras expresadas por la directora de la institución, que “hace
tres años no son llamados a participar en las actividades de la comunidad; debido a
la desorganización del consejo comunal actual”; a su vez, se deja ver la poca o
nula intencionalidad de la institución de ser agente activo en la participación
dentro de la comunidad; limitándose solo como una institución del proceso de
enseñanza-aprendizaje. La institución, U.E.Colegio “Batalla de la Victoria”, no
es fortalecida en sí misma, ni ha desarrollado un liderazgo claro a fin de
articular con la comunidad a la cual pertenece; observándose, la falta de
formación en los docentes en este ámbito social, desde lo interno hacia lo
externo; lo primero, sería desde el aula en cuanto a las relaciones de los
alumnos con sus pares; lo segundo, representaría la acción docente en la
comunidad en cuanto a la enseñanza sobre la tolerancia y el respeto en la
comunidad.

En la Comunidad San Juan:


El consejo comunal, debido a su mal funcionamiento, por la falta de
organización entre los miembros que allí participa; no ha alcanzado las metas
propuestas para los pobladores de la comunidad. A modo de suposición, podría
decirse que los miembros del consejo comunal carecen de sentido de
pertenencia en su comunidad, trayendo como consecuencia la desatención en
las distintas áreas sociales de la comunidad.

Nota: El consejo comunal antes mencionado, funcionó hasta hace 15 días; se


realizó nuevas elecciones, quedando distintos miembros electos por la
comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA
VICERRECTORADO
ACADEMICO
AREA EDUCACION
MENCION DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE
CENTRO LOCAL LARA

Diseño del Proyecto Comunitario.


(Objetivo # 6).

Participante: Quintero, Beatriz. C.I: 9.370.607.


Asesora: Licenciada: Yamilet Lucena.

Marzo, 2016.
INDICE.

Título…………………………………………………………..Página.
Título del Proyecto…………………………………………………2.
Justificación…………………………………………………………3.
Descripción del Contexto de Intervención……………………….3.
Objetivos específicos y generales………………………………...4.
Metas y Cambios esperados……………………………………....4.
Fases de la Intervención……………………………………………4.
Implementación……………………………………………………...5.
Cronograma Tentativo………………………………………………5.
Reflexión Personal…………………………………………………..6
Referencias Bibliográficas………………………………………….7.

1
TITULO DEL PROYECTO.

Fortaleciendo los Valores Morales en el Colegio


“Batalla de la Victoria” y en la Comunidad.

JUSTIFICACIÓN.
La educación como hecho eminentemente social, es la ciencia que permite
ver qué son y qué deberían ser las instituciones educativas; según lo considera
Durkheim; siendo además, la ciencia por excelencia para la formación del
docente.
Siguiendo este mismo orden de ideas, se observa que la formación docente,
ha hecho énfasis en el dominio de contenidos de asignaturas, métodos y
habilidades para hacer más efectiva la enseñanza, en este tipo de formación el
futuro docente es un receptor pasivo. La formación debe hacer énfasis en la
reflexión y en el análisis de la naturaleza que subyacen en los problemas
escolares, en los métodos pedagógicos, en las técnicas de investigación y en
las diferentes teorías educativas.
Los criterios señalados en el párrafo anterior, ubica al docente como un
agente activo de la investigación educativa; tanto en la escuela como en la
comunidad donde esta insertada; siendo a su vez, el principal responsable del
proceso de formación, a través de actividades de la escuela con la comunidad,
como bien lo señala Delors (1996), los problemas de la sociedad circundante no
pueden ya dejarse a la puerta de la escuela: la pobreza, el hambre, la violencia y las
drogas entran con los alumnos a los establecimientos escolares.
Por esta razón, se justifica, que el docente debe involucrarse en la búsqueda
de las soluciones que transformen o al menos solventen las condiciones
problemáticas de la comunidad; el docente como líder investigador y por su
trabajo asignado y su influencia directa en los alumnos e indirecta en los padres
y representantes, debe contribuir e influir en el desarrollo y mejoras de la
comunidad. En esta última dimensión, es donde mayormente ha afectado la
violencia juvenil, las drogas; es cuando el docente y la escuela vienen a ser el
punto de enlace para cambiar y favorecer la tolerancia y los valores morales en
un mundo totalmente fragmentado.

2
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN.
En la Unidad Educativa:
- Talleres sobre liderazgo a los docentes de la institución.

- Planificar el proyecto de escuela y comunidad (PEIC), articulados con


el proyecto de aula con los niños sobre los valores morales, resaltando
la tolerancia y el respeto.

- La Unidad Educativa Colegio “Batalla de la Victoria”, debe llevar estos


proyectos a la comunidad (en el parque Ayacucho), complementarlo con
las artes escénicas (teatro, cantos, poemas, entre otros.), apoyado con
las palabras dirigidas por la directora de la institución.

- Extender el tema sobre los valores morales, a los talleres para padres
que se realizan en la institución dentro del tiempo establecido para ello.

- Previo a esta actividad, la institución debe, ser intencional, invitando


de manera formal, al nuevo consejo comunal de su comunidad a estos
eventos, a los padres y representantes, y a las demás instituciones
escolares cercanas, con la finalidad de construir el sentido de
comunidad.

- Realizar al inicio del año escolar, a mediados y al finalizar el año; salidas


a lugares de esparcimiento, con los padres y representantes de los
alumnos para fortalecer relaciones entre los familiares; con actividades
que resalten los valores morales.

Al Consejo Comunal:
- Los nuevos representantes del consejo comunal organizado, deben
darse a conocer en las distintas instituciones escolares, para ofrecer sus
servicios, demostrando así, su apoyo para las mejoras de la comunidad.

- Unir fuerzas de trabajo con la unidad educativa para buscar solución


al problema de inseguridad en la comunidad:

 Presencia policial en los alrededores de la institución, a la hora de la


salida de clases.

3
Objetivos Generales:
Resaltar los valores morales en las personas a través de actividades.

Objetivos Específicos:
- Despertar en el docente, inquietud por su participación activa dentro de
la comunidad, donde la institución está inserta.
- Prevenir en los niños de educación básica, el camino hacia la
delincuencia; a través, de talleres, proyectos de plantel y de aula.
- Desarrollar el sentido de comunidad dentro de la institución y en la
comunidad.

Metas y cambios esperados.


Metas a alcanzar a corto plazo: En una semana, la directora, acordará fecha
para la realización del primer taller sobre liderazgo para los docentes de la
institución.
- En el tercer lapso, se le debe dar ejecución al proyecto sobre valores morales
y llevarlo a la comunidad a través, del plan de intervención sugerido.
- La próxima semana, el nuevo consejo comunal, deberá dirigirse a las
instalaciones de la institución para darse a conocer y ofrecer sus servicios.

Cambios Esperados.
A través, de la realización de los proyectos del PEIC y PA sobre valores
morales, las salidas de los alumnos con los padres y representantes a los
lugares de esparcimiento y la articulación entre escuela -comunidad, se espera:
 Aumentar el respeto y la tolerancia entre los alumnos.
 Despertar en los docentes su actitud de líder en la institución y fuera de
ella.
 Fortalecer el enlace entre la institución y la comunidad.
Fases de intervención:
Familiarización:
En las visitas realizadas, se pudo observar la necesidad de realizar actividades
que fortalezcan los valores en los alumnos de la institución; así, también se
pudo notar la nula participación de los docentes como agentes activos en la
comunidad y por ende el sentido de comunidad no desarrollado en la institución,
4
sin implementación de estrategias que le permita articularse con la comunidad.
Diagnóstico Comunitario:
En conversaciones con la directora de la institución, se pudo notar la poca
información que la institución posee de la comunidad; de igual forma, el consejo
comunal, tampoco posee información sobre la institución; lo que refleja la
inexistencia de la articulación entre escuela-comunidad. .

Implementación:
- En conversaciones con el nuevo consejo comunal, en reunión con la
directora Lilian Pérez, se dio a conocer y ofreció sus servicios a la
institución para el trabajo que involucre a la comunidad.
- El Psicólogo Álvaro Rea, será la persona facilitador del taller para
docentes.” El maestro como líder”. (aún sin fecha).
- El próximo taller para padres, se realizará en la entrega de los boletines
a las 9:00 am, el viernes 29 de abril del 2016.

Cronograma Tentativo:
- El taller para los docentes posiblemente, tentativamente se realizará el
viernes, posterior a la semana santa del presente año.
- La fecha para actividad familiar, para reforzar los valores morales en la
familia, se realizará posiblemente al cerrar el tercer lapso del presente
año escolar.

5
Reflexión Personal.
En la realización del presente trabajo; desde la perspectiva como estudiante de
la carrera de educación, específicamente en dificultades de aprendizaje, es muy
significativo tomar en cuenta los valores morales en la interacción con nuestros
semejantes, en cualquier lugar donde estemos; aunque, el lugar de nuestra
preferencia, es el hogar, con mayor razón debemos aplicar los valores a nuestra
vida con los seres que tanto amamos; desde este preferido lugar, es donde se
originan estos significativos valores, en todo lo que aprendemos de nuestros
padres o adultos significativos y los llevamos a los demás lugares.
En esta corta experiencia, al desarrollar este proyecto, se ha observado en la
institución, el reflejo de todo bueno o malo que hay en un hogar; en las
personas de edad infantil hasta los más adultos; siendo los de más edad los
responsables en la institución de dar el ejemplo a los menores que allí se
encuentran.
En el caso específico de los docentes, como adultos encargados en el aula de
un gran número de niños, cabe señalar la responsabilidad de resaltar, recordar
y orientar contantemente sobre el respeto y tolerancia por sus compañeros,
además de saber que esta responsabilidad del docente no se limita a las cuatro
paredes donde transmite conocimiento, sino, que trasciende en el espacio y en
el tiempo; ya que a donde vayamos tenemos en nosotros la conciencia de dar
siempre ejemplo a los que nos están mirando y en el tiempo, porque aún,
después cuando ya no existamos, queda el legado que hayamos dejado a los
que vienen detrás de nosotros, pisando por donde ya una vez pasamos; es
importante enseñar a otros con el ejemplo y dar a una comunidad lo no tiene,
con el servicio también se enseña valores morales, por lo que vale la pena que
cada docente se motive, para ir en ayuda de los que tanto necesitan en una
comunidad..

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.

 Universidad Nacional Abierta. Sociología de la Educación y Desarrollo


Comunitario. Módulo III.Páginas:15-40.

 Universidad Nacional Abierta. Sociología de la Educación y Desarrollo


Comunitario. Módulo I. Página: 73-84.

 Universidad Nacional Abierta. Orientación Familiar. Selección de


Lecturas. Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje. Página: 28-
31.

 Universidad Nacional Abierta. Metodología de la Investigación. Selección


de Lecturas. Página: 159-179.

Potrebbero piacerti anche