Sei sulla pagina 1di 9

1

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL

TRABAJO FINAL
FASE V– REVISIÓN Y ENTREGA

PRESENTADO POR:

WILMER ORTIZ LOAIZA – Código: 7724404


JORGE EDURDO ALARCON – Código:
DEISY LORENA PEREZ – Código:
ELIANA ISABEL PEREZ - Código: 55.131.407

Grupo_358020_70

TUTOR:

CARLOS GUILLERMO MESA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD NEIVA
MAYO 2016
2

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PARA EL PRODUCTO SELECCIONADO.

 Paso 1. Explique el enfoque de ciclo de vida conceptual del producto escogido


por el grupo en la Fase II; teniendo en cuenta las siguientes fases:

HORTOFRUTÍCOLA EN COLOMBIA

La cadena hortofrutícola es un proceso que va desde la producción a la distribución final, por


tanto constituye un conjunto de actividades inter-relacionadas, la cadena hortofrutícola va
desde una producción de bienes de un inicio de productos agropecuarios tales como frutas
frescas granos y vegetales, estos productos agrícolas de la cadena hortofrutícola deben de
llenar algunos requisitos fitosanitarios para dicha exportación, donde garantice que plagas o
enfermedades no ataquen a los productos. Las industrias de alimentos que se dedican a la
transformación de frutas frescas y/o procesadas, utilizan en un 80% fruta como materia prima
en la elaboración de los productos finales.

a) Adquisición de materias primas:

Ésta etapa comprende desde las actividades necesarias para la adquisición de materias
primas o de energía hasta la primera fase de manufactura o procesamiento de material, donde
al adquirir ingredientes de un nuevo proveedor se deben tener en cuenta algunos pasos:

 Los alimentos de calidad tienen su origen en ingredientes de calidad y es


responsabilidad del productor cerciorarse de que aquellos que integran sus alimentos
sean sanos y seguros.
 Idealmente los proveedores de mercadería y las compañías subsidiarias a quienes se
compran los ingredientes de los alimentos deberían proporcionar al cliente
especificaciones exactas acerca de los productos que adquiera.
 El control de calidad de la producción debe asegurar que el alimento elaborado sea
adecuado para las especies que se propone alimentar. El proceso debe incluir un
sistema claro de archivado para documentar que se han alcanzado los estándares
propios de una fórmula durante todo el período de fabricación. Tales registros deben
bastar para permitir la identificación fehaciente del origen del producto.

b) Manufactura, procesado y formulación:

Esta etapa comprende las etapas que tienen lugar desde la introducción de las materias
primas en el proceso hasta que se obtiene el producto final, donde se visualiza:

 Verificación o confirmación, es decir, el empleo de información suplementaria para


asegurar que funciona correctamente el sistema ARCPC.
 Establecimiento y aplicación de procedimiento/s para comprobar que cada PCC a
controlar funciona correctamente.
 Comprobación, vigilancia o monitorización es averiguar que un procedimiento de
procesado o de manipulación en cada PCC se lleva Anejo VI CONTROL DE CALIDAD
20 a cabo correctamente y bajo control. Supone la observación sistemática, la
medición y/o el registro de los factores significativos necesarios para el control. Los
procedimientos de comprobación o vigilancia seleccionados deben permitir que se
tomen acciones para rectificar una situación que está fuera de control, bien antes de
iniciar, o durante el desarrollo de una operación en un proceso

c) Distribución y Transporte:

Comprende el movimiento de materiales o de energía entre las diferentes operaciones en


cualquier etapa del ciclo de vida, incluida la extracción de recursos. La distribución comprende
el paso de los productos manufacturados desde su salida de fábrica hasta el usuario final.
3

Los datos de residuos en productos hortofrutícolas aunque escasos, ponen de manifiesto que
existen deficiencias en la inspección y vigilancia de la inocuidad de las frutas y hortalizas pero
sobre todo en aspectos como la comercialización y el uso de los plaguicidas. Adicionalmente,
en los dos últimos años se han recibido notificaciones de las autoridades sanitarias de países
europeos sobre la detección de residuos de plaguicidas en fruta exportada desde Colombia
en niveles superiores a los límites máximos permitidos, así como de las medidas adoptadas,
las cuales se inician con la prohibición de la comercialización del lote involucrado y podrían
llegar hasta el cierre de las importaciones de un proveedor e incluso del país.

Las operaciones de carga, descarga y transporte pueden dar lugar a la contaminación directa
por contacto con otros productos ya sean alimentos o no. Es necesario evaluar las condiciones
higiénicas del transporte y manipulación de las frutas y otros vegetales con el fin de encontrar
alternativas que eviten el deterioro físico de las mismas que conlleve a posible contaminación

d) Uso/Reutilización/Mantenimiento:

Los límites de esta etapa comienzan con la distribución de los productos o materiales y
termina cuando estos productos o materiales pasan a ser residuos. Los residuos sólidos
orgánicos producidos en la transformación de los vegetales, en unos temas pueden
considerarse como subproductos si bien son utilizables para la fabricación de otros mercados
como en el caso del espárrago y el puerro en los que a partir del transcurso principal de
preparación de producto integro se logra subproducto destinado a la elaboración de tallos en
congelados, productos deshidratados, etc. Los residuos restantes que quedan tras el enorme
aprovechamiento en la industria transformadora también se utilizan con otros fines:
alimentación animal, fertilizante, obtención de productos comercializables.

e) Gestión de Residuos:

Incluye todos los mecanismos de tratamiento de los residuos (estudio de las posibles
alternativas de gestión). Los residuos sólidos orgánicos producidos en la transformación de
los vegetales, en unos temas pueden considerarse como subproductos si bien son utilizables
para la fabricación de otros mercados como en el caso del espárrago y el puerro en los que
a partir del transcurso principal de preparación de producto integro se logra subproducto
destinado a la elaboración de tallos en congelados, productos deshidratados, etc. Los
residuos restantes que quedan tras el enorme aprovechamiento en la industria transformadora
también se utilizan con otros fines: alimentación animal, fertilizante, obtención de productos
comercializables.

 Paso 2. El grupo colaborativo debe responder las siguientes preguntas, con las
cuales elaborará el gráfico del producto escogido:

¿Que se requiere?

Productos de excelente calidad, pues de la calidad de la materia prima depende los procesos
de conservación.
Para la clasificación de la materia prima se debe tener en cuenta tipo de uso a la cual se
someterá ya sea industrial o artesanal y destacar el origen de la producción silvestre o
cultivada.

¿Cuáles son mis proveedores?


La competencia entre las empresas de distribución pasa de tener una competencia casi
perfecta, donde las acciones individuales tienen un pequeño efecto sobre las acciones
individuales tienen un pequeño efecto sobre el conjunto, teniendo hacia la competencia
oligopolística, donde las acciones individuales tienen un efecto considerable sobre el conjunto.
4

La alta concentración de la distribución, frente a una atomizada oferta, implica una lucha
encarnizada entre proveedores por seguir ganando los favores de la distribución, y no
quedarse, al menos aquellas empresas que tengan capacidad de suministro, fuera de los
grandes programas de compra. En este sentido, a medidas que la distribución avanza en su
concentración, se incrementa la competencia entre los proveedores.

¿Dónde están ubicados mis proveedores?

La estructura empresarial de la industria de agroquímicas e Colombia está compuesta por


empresas de propiedad nacional y empresa de propiedades nacional y empresas filiales de
compañías multinacionales, caracterizándose en los últimos años, por la fusión de varias
empresas que tienen operaciones en el país.

Las empresas distribuidoras de maquinarias agrícola en lo que hace relación a fuentes de


potencia mecánica (tractores y cosechadoras mecánicas) están conformadas principalmente
por importadores de marcas de multinacionales tales como John Deere.

La estructura empresarial de la industria de agroquímicos en Colombia está compuesta por


empresas de propiedad nacional y empresas filiales de compañías multinacionales,
caracterizándose, en los últimos años, por la fusión de varias empresas que tienen
operaciones en el país. En esta cadena productiva se destaca la Participación de tres grandes
empresas en el mercado: Ciba Geigy Col. S.A., Dupont de Col. S.A. y Dowelanco de
Colombia.

¿Quién diseña el producto o servicio?

La migracion de un proceso de agricultura convencional a la agricultura òrganica requiere del


desarrollo de una etapa previa de conversiòn o transiciòn, que se sujetarà a las condiciones
de uso de suelo del lote, registro de empleo de agroquìmicos, fertilizantes de sintesis,
acelerantes de crecimiento, calidad del agua, condiciones laborales, ambientales y sanitarias,
lo mismo que la identificaciòn , control y eliminaciòn de fuentes de contaminaciòn externas.
Para este campo de producción contamos con productos y servicios cotidianos tales
como: abonó para las tierras (compost), Composiciones extintoras, Productos
químicos destinados a conservar los alimentos, Materias plaguicidas y fertilizantes

¿Qué aspectos ambientales se presentan en la fabricación?

En Colombia las frutas y vegetales se envasan en contenedores de diferentes materiales tales


como en cajas de cartón corrugas elaborado bajo especificaciones y dimensiones
convenientes, canastillas plásticas guacales o jaulas de madera, sacos de fique, sacos de
fibra sintética, cajas de cartón. Estos materiales que entran en contacto con las frutas y otros
vegetales, su manejo, incluidas las condiciones higiénicas, representan riesgos fitosanitarios
y de inocuidad, según el peso a empacarse, la distancia a la que va a ser transportada y las
condiciones del mercado consumidor.

¿Cómo se presenta el producto?

La pos cosecha del banano consiste en el alistamiento de la fruta, aplicando buenas prácticas
de manejo e higiene. Las buenas prácticas de alistamiento inician con una inspección
detallada de la fruta en la empacadora, se realiza una clasificación de la fruta según calibre,
largo y presencia de maltratos y la edad del racimo.

Para el empaque y embalaje de la fruta se deben tener en cuenta el patrón de empaque


asignado por la comercializadora y el tipo de mercado al cual será enviado el producto.

¿Cómo lo distribuyo?
5

Los distribuidores mayoristas quienes adquieren los productos las centrales de abastos por
medio de transacciones con los comercializadores intermediarios y a veces directamente con
el cultivador, para luego revender tos a otras centrales de abastos, a otros mayoristas, a
cadenas de supermercados y a plazas de mercado.. Le siguen los comercializadores
minoristas, los cuales se clasifican según el canal por el cual realicen sus transacciones, en
tradicional donde se encuentran las plazas de mercado, las tiendas de barrio, los
autoservicios, tiendas especializadas y en moderno donde están las cadenas de
supermercados. Por último, como último eslabón se encuentran los consumidores finales
quienes se dividen en dos categorías: consumidores institucionales compuestos por
restaurantes, hoteles, centros de educativos, clínicas y cárceles y consumidores domésticos.

¿Durante el uso del producto o servicio, que aspectos ambientales se pueden


presentar?

Se puede presentar dos tipos de impacto ambiental positivo o beneficioso y negativo o


perjudicial, sobre el recurso o el ambiente.

Positivo (+): Mejora la calidad ambiental del recurso, de la entidad u organismo distrital y/o el
entorno. Negativo (-): Deteriora la calidad ambiental del recurso, de la entidad u organismo
distrital y/o el entorno.

Generación de residuos no aprovechables es decir, empaques con trazas de comida, mugre


de barrido, bandejas de icopor, cartón y papel contaminado, envases y objetos metálicos
contaminados, plástico contaminado.

¿Qué residuos se van a generar?

Algunos de los residuos de la producción primaria agrícola, caza, silvicultura, pesca,


acuicultura y horticultura de la elaboración y preparación de alimentos:

Residuos de tejidos vegetales, residuos de tejidos animales, residuos agro químicos, lodos de
lavado y limpieza, residuos de la silvicultura, residuos de la preparación y transformación de
frutas, cacao, aceites comestibles, té, tabaco, hortalizas.

¿Cómo los manejo? ¿Puedo re incorporarlos a la cuna?

Se propone tratar y manejar estos residuos mediante la técnica del compostaje, teniendo
como objetivo determinar las dosis de materias primas adecuadas para optimizar este proceso
y obtener un compost de calidad.

Todas estas especificaciones de residuos contienen un tratamiento dirigente, los cuales se


pueden clasificar de tal manera que los que son de producción orgánica pueden rápidamente
mediante un procedimiento de tecnología limpia y comportar y volverlo nuevamente aun ciclo
productivo. Los residuos que contienen procedencia química o composiciones solidadas que
no se descompongan mediante tratamiento orgánicos, se pueden dar nuevos usos como
envasados o en su defecto destrucción.

Pueden ser reincorporados a la cuna con la generación de residuos aprovechables como:


papel, cartón, plástico, metal vidrio, orgánicos.

En el caso de las frutas se pueden utilizar la pulpa y si están muy descompuestas se


reincorpora al suelo como abono, de igual forma las verduras.

Figura y explicación
6

BANANACOL

La presente Eco etiqueta consta de un circulo que representa el ecosistema de producción


con color verde manzana que irradia la frescura de la naturaleza, las bananas la calidad de la
producción y las prácticas ecológicas que se establecen durante la implementación del cultivo,
el sol y las montañas representan el entorno base para el cultivo, los rayos solares que
permiten el proceso de fotosíntesis necesario en todo proceso de desarrollo de un cultivo.
La identificación dela eco etiqueta BANANACOL especifica el origen del producto
COLOMBIANO.

HORTOFRUTICOLA

 Paso 3: En qué fase considera que se puede presentar el mayor impacto


ambiental del producto. Explique.

Para iniciar, el impacto ambiental se define como cualquier alteración en el sistema ambiental
biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad (Decreto.1220 de 2005).

En el sector hortofrutícola en la fase que se presenta mayor impacto ambiental es en la


fertilización por el uso inadecuado de fertilizantes esto puede afectar el crecimiento de algunos
cultivos y disminuir la productividad del suelo, disminución de la diversidad, afecta también el
paisaje la biodiversidad, erosión, contaminación del aire, cambios en la estructura del suelo,
perdida de flora y fauna.

Contaminación en la fertilización: ASOHOFRUCOL (2009) Enuncia que las plantas


absorben parte de los fertilizantes que se aplican a los cultivos. Los residuos de fertilizantes
pueden filtrarse a través del suelo con las aguas de riego, contaminar los acuíferos y ríos,
afectar la calidad del agua y las condiciones de vida de los organismos acuáticos. El uso
inadecuado de fertilizantes puede afectar el crecimiento de algunos cultivos y disminuir la
7

productividad del suelo, lo que lleva a los agricultores a incrementar la aplicación de este tipo
de insumos.

Contaminación en el suelo: El IGAC (2002) realizó el estudio de conflictos de uso de tierras


en Colombia, el cual permitió identificar las zonas con mayor riesgo a la degradación por uso
actual del suelo, y mostró que la principal causa del cambio en la estabilidad del suelo es la
deforestación de laderas, costas y cauces de ríos para ampliación de la frontera agrícola, la
construcción de vivienda, entre otros usos. Otro problema ambiental asociado al subsector de
frutas y hortalizas es la contaminación del suelo por el uso indiscriminado de plaguicidas y
fertilizantes, lo que afecta la productividad del suelo, la inocuidad de los productos agrícolas
y la salud de las personas (ASOHOFRUCOL, 2009).

Contaminación del agua: la pérdida de calidad del recurso agua es un factor determinante,
que afecta de forma directa al sector agroalimentario, aguas de riego con altos contenido de
sales y compuestos tóxicos, como plaguicidas o metales pesados ponen en riesgo la
inocuidad del producto, la salud de las personas y los animales y el normal desarrollo de los
cultivos.

Contaminación del aire: ASOHOFRUCOL (2009) Identifica que en el subsector de frutas y


hortalizas, la inadecuada disposición de residuos de cosecha, como follaje, hojarasca,
cáscaras, etc., genera olores ofensivos y se constituye en el sustrato ideal para la proliferación
de enfermedades para los cultivos y las personas. Adicionalmente, las quemas de praderas y
residuos de cosecha por manejo sanitario o prácticas de manejo tradicionales de cultivos son
fuente de emisiones de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno,
considerados como gases de efecto invernadero.

Contaminación flora y fauna: ASOHOFRUCOL (2009) describe que la demanda de bienes


y servicios de recursos naturales, y los procesos tecnológicos utilizados en los ecosistemas
tropicales para satisfacer la necesidad de materias primas para la transformación en
productos, han generado presión sobre la fauna y la flora y ocasionado problemas de
contaminación de las fuentes de agua, el aire y el suelo, en función de la industrialización y el
urbanismo, dejando a su paso una serie de impactos ambientales y deterioro de las
características emergentes de los ecosistemas. La explotación no sostenible de los
ecosistemas y recursos forestales, la ampliación de la frontera agrícola, el consumo de leña
para usos energéticos, las quemas, la explotación minera a cielo abierto, la inadecuada
implementación de algunos proyectos de infraestructura y la siembra de cultivos ilícitos,
constituyen, entre otros, los factores de mayor amenaza para la conservación del patrimonio
faunístico del país.

Conclusiones

 Para la elaboración de este trabajo nos dimos cuenta de la necesidad de implementar


prácticas de mejoramiento continuo en el desempeño ambiental para el sector agrícola
8

ya que esta va ligada a nuevas oportunidades de comercialización y posicionamiento


en el mercado.

 En el uso de las eco etiquetas, se ve el mejoramiento de los criterios ambientales en


la contratación, ya que las empresas compradoras fuera de mejorar su imagen frente
al público, también mejoran su competitividad, consiguiendo así importantes
reducciones de costos.

 En el tema de la hortofrutícola podemos conocer los diferentes procesos que hay tanto
en la producción como en la distribución de frutas, granos y vegetales para su debida
exportación llevando así un análisis de ciclo de vida desde su producción inicial a su
distribución final.
9

 Enlaces de sustentación de cada integrante

Wilmer Ortiz Loaiza:

Jorge Eduardo Alarcón: http://screencast-o-matic.com/watch/cDhw3DiQYl

Deisy Lorena Pérez:

Eliana Isabel Pérez:

BIBLIOGRAFÍA

 www.uco.es/dptos/bromatologia/tecnologia/bib-virtual/bajada/memfruta.pdf

 www.fao.org/docrep/005/y1453s/y1453s08.htm

 https://encolombia.com/economia/info-economica/algodon/proveedoresdeinsumos/

 asbama.com/wp-content/.../COSECHA-CORTE-Y-EMPAQUE-DEL-BANANO.pdf

 http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-
colombia/cartilla-banano-definitiva.pdf

 www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/.../Hortalizas2012.pdf

 www.agren.cl/schcs/boletines/21b/files/assets/downloads/page0054.pdf

Potrebbero piacerti anche