Sei sulla pagina 1di 39

Componente espacial

CINEMETRÍA, CINEMÁTICA Y MOVIMIENTO Para describir la situación de un cuerpo o de un punto de masa, indi-
camos sus coordenadas en un sistema de coordenadas libremente esco-
La «totalidad de los métodos para medir magnitudes cinemáticas» gido. Seleccionamos de la multitud de sistemas de coordenadas posibles
(BAUMANN, 1983, 189) se denomina cinemetría. Las magnitudes cinemá- aquellos que tienen mayor aplicación en el deporte. Se trata de los siste-
ticas en sí se definen en la cinemática. La cinemática es una parte de la mas cartesianos tridimensionales de coordenadas y giratorios a la dere-
mecánica y describe el carácter espacio-temporal de un movimiento cha.
(véase p. 42 y ss.). Ahora nos acercamos a la comprensión física del mo-
vimiento: Tal sistema de coordenadas se define una vez elegido cualquier punto
del espacio como origen (fig. 17). Entonces se trazan tres rectas que

La física entiende un movimiento como la modificación del lugar de


un cuerpo o de un punto de masa en relación al tiempo.

Requisitos básicos para la descripción


de un movimiento
Luego necesitamos dos datos para la descripción total de un movi-
miento:
1. El sistema de referencia (sistema de coordenadas), en el que se re-
gistra el movimiento (componente espacial), y FIGURA 17: Sistema de coor-
2. La coordenada del cuerpo, referente a dicho sistema de referencia denadas giratorio a la dere-
cha, con los tres dedos de la
en cada instante del tiempo (componente temporal). mano derecha.

FIGURA 18: El punto (4/2/6)


en un sistema cartesiano de
coordenadas.
pasan por este punto y que tienen ángulos rectos entre sí, formando los ejes sistema de coordenadas un punto adecuado. Vamos a plasmar esta realidad
de coordenadas. Los denominamos generalmente «ejes x, y, z». Dos de estos mediante dos ejemplos:
ejes, respectivamente, forman un plano de coordenadas en el espacio (planos
x-y, y-z, x-z). El origen divide los ejes en una parte positiva y otra negativa. Ejemplo 1: Queremos determinar la longitud de zancada de una carrera de
Cada eje posee un vector unitario que va del origen en dirección positiva. Si velocidad con la mayor facilidad posible. Entonces resulta favorable elegir el
conseguimos «reconstruir» este sistema mediante el dedo pulgar (eje-x), el sistema referencial de forma que un eje (por ejemplo, el eje-x) esté paralelo al
índice (eje-y) y el corazón (eje-z) de la mano derecha hablamos de un plano de carrera. Hallamos la longitud de zancada a través de la diferencia
sistema de coordenadas giratorio a la derecha. Los finales de los dedos han entre las coordenadas x de un pie en el momento de ponerlo en el suelo y el
de indicar entonces la dirección positiva de los ejes. La determinación exacta mismo momento del otro pie (fig. 19).
de dicho sistema de coordenadas es absolutamente necesaria, no sólo para
describir un movimiento en relación a este sistema de coordenadas, sino
también para poder efectuar luego cálculos claros, que se basan en las
variaciones de las coordenadas del cuerpo en este sistema de coordenadas.
La situación de un punto de masa en el mencionado sistema se puede
indicar inequívocamente con tres coordenadas. El trío numérico (4, 2, 6)
describe, por ejemplo, el lugar de un punto, cuya distancia del origen es de 4
unidades en dirección x, 2 unidades en dirección y, y de 6 unidades en
dirección z (fig. 18).

Componente temporal
Una vez elegido un sistema de coordenadas adecuado, se ha cumplido el
requisito para satisfacer lo exigido para una determinación inequívoca de las
coordenadas del cuerpo. Sin embargo, un movimiento sólo es identificable
como tal cuando las coordenadas del cuerpo cambian con el tiempo. Esto FIGURA 19: Situación del origen de coorde-
nadas en un sistema de coordenadas fijo
significa que la medición del tiempo resulta necesaria para la descripción del en relación al espacio.
movimiento. Esta medición puede iniciarse en cualquier momento. Para
evitar errores en la descripción del movimiento, ¡no se deben modificar o
cambiar durante toda la descripción ni este inicio del tiempo libremente
escogido, ni el sistema de referencia!
Esta realidad se destaca especialmente en la definición que dan
BAUMLER/SCHNEIDER (1981, 21) del movimiento:

Denominamos movimiento a la modificación de las coordenadas de un


cuerpo a lo largo del tiempo dentro de un sistema referencial libremente
elegido, pero luego mantenido.

La selección de la situación del sistema referencial


En principio, la situación del sistema referencial puede elegirse libre-
mente para describir un movimiento. No obstante, determinadas pro- FIGURA 20: Situación del origen de coorde-
blemáticas son más fáciles de resolver si escogemos como origen del nadas en un sistema de coordenadas fijo
en relación a un cuerpo.
Ejemplo 2: A partir de la descripción de una carrera de velocidad se ha de concéntricos (ejemplo: salto mortal en la gimnasia deportiva en el suelo).
determinar de la forma más sencilla posible el volumen del movimiento de la Si queremos diferenciar entre los movimientos en función del tiempo, los
mano derecha durante un ciclo de pasos. En este caso se recomienda la podemos dividir en movimientos uniformes y discontinuos.
ubicación del origen del sistema de coordenadas en el centro de gravedad
corporal y de uno de los ejes (por ejemplo, el eje-x) paralelos al plano de la Un movimiento se considera uniforme referente a la traslación
carrera. El volumen del movimiento se halla entonces a través de la cuando los puntos observados recorren iguales distancias en los mismos
diferencia entre las coordenadas x superior e inferior de la mano derecha (fig. intervalos de tiempo (es decir, la velocidad es constante; por ejemplo, el
20). movimiento horizontal de una esfera en el lanzamiento de peso, una vez que
En el primer ejemplo hablamos de un sistema de coordenadas fijado en se desprende de la mano).
un lugar, en el segundo ejemplo, fijado en un cuerpo. Un movimiento se considera uniforme referente a la rotación cuando el
Resumiendo, para el análisis de un movimiento se requieren: vector del radio de los puntos observados sobrepasa iguales ángulos en los
mismos tiempos (es decir, la velocidad angular es constante; por ejemplo, las
• un sistema referencial, y piruetas en patinaje artístico).
• una información temporal.
Los movimientos discontinuos se caracterizan por una velocidad (ve-
locidad angular) no constante de los puntos observados a lo largo del tiempo
Perspectiva biomecánica-cinemática de observación. Los podemos subdividir en movimientos acelerados (por
ejemplo, en bobsleigh durante la fase de salida) y decelerados (por ejemplo,
Una vez satisfechas estas condiciones previas, podemos describir y un velocista de 100 m lisos una vez ha pasado la meta). La aceleración o bien
definir las características importantes del movimiento para la cinemática. deceleración se vuelven a diferenciar según si son uniformes o discontinuas.
El movimiento acelerado se distingue del movimiento decelerado en que
Tabla 3. Características cinemáticas. la velocidad se incrementa durante el tiempo observado. La misma
disminuye en un movimiento decelerado. Si esta disminución (incremento)
Magnitud Símbolo Dimensión Abreviatura
de la velocidad es constante, resulta un movimiento uniformemente
Traslación Tiempo t Segundo Metro s decelerado (acelerado). Si registramos durante un movimiento en iguales
Espacio x, y, z, s Metros/segundo m
Velocidad V Metros/segundo2 m/s intervalos de tiempo diferentes cambios de la velocidad, nos encontramos
Aceleración A m/s2 ante un movimiento discontinuamente acelerado o bien decelerado (fig. 21).
Rotación Ángulo Velocidad A Radiant
angular Grados/segundo
Radian t/segundo rad
Aceleración angular
Grados/segundo
Radiant/segundo2
rad/s2

La tabla 3 expone las características cinemáticas del movimiento en


relación a su transcurso geométrico, separando las características de los
movimientos de traslación de las rotatorias.

Movimientos de traslación y rotación


En un movimiento de traslación, todos los puntos de un cuerpo des-
criben trayectos paralelos durante el movimiento (ejemplo: la fase aérea
después de la salida en natación).
Un movimiento de rotación se caracteriza por el hecho de que todos los riouKA ¿i. i^sijuemu LiusijiLuiuriu ac LUÍ U[/VS ue rriuvirnientu.
puntos de un cuerpo describen durante el movimiento trayectos
Magnitudes cinemáticas dos biomecánicos de estudio resulta posible disminuir mucho los intervalos
de tiempo, sin igualarlos a 0, por ejemplo, mediante cámaras que funcionan
Para comprender mejor una descripción del movimiento, hemos de con elevadas frecuencias, de forma que las informaciones extraídas de un
conocer el significado de las magnitudes cinemáticas. A continuación las movimiento con respecto a la velocidad, resulten muy diferenciadas. Un
definimos primero para los movimientos de traslación y luego para los entrenador será seguramente consciente de la importancia que tienen las
movimientos de rotación. informaciones acerca de la curva espacio-tiempo de un corredor a lo largo de
una zancada. Luego, las medidas de entrenamiento no sólo se podrán
Velocidad verificar a través del tiempo final, sino que también podrán demostrar su
eficacia con los resultados en pequeños intervalos intermedios.
La velocidad (v) de un movimiento es determinado a través del cociente Carácter vectorial de la velocidad
entre la variación de la distancia (At). Para el cálculo de la velocidad se establecen los cocientes e2- e,/t2-1,
dados a través de las parejas ordenadas de los puntos P, y P 2. La diferencia
del numerador adquiere así carácter vectorial. La diferencia de tiempos del
Ecuación 1 v = At denominador es una magnitud escalar, por lo que el cociente (la velocidad)
también resulta ser una magnitud orientada. El carácter vectorial de una
Ejemplo: maratón
magnitud física se especifica mediante la flecha vectorial (-»-) sobre su
Un maratoniano recorre 42 km en 2 horas y 30 minutos. La velocidad que
símbolo.
se puede hallar con estos datos es: v = Ae/At; Ae = 42 km; At = 2,5 h; luego
v= 18,8 km/h.
Resumiendo:
Ejemplo: 100 m lisos
Un velocista corre los 100 m en 11 segundos. Su velocidad fue: v= 100 • la velocidad se halla como el cociente entre la diferencia de distancias y la
m/11 s; luego v = 9,09 m/s. diferencia de tiempos;
A raíz de estos ejemplos hemos de reflexionar sobre la interpretación de • la velocidad es una magnitud vectorial;
las velocidades calculadas. Puesto que en ambos casos sólo dispusimos de • diferenciamos la velocidad media de la velocidad instantánea;
dos datos, la distancia del recorrido y el tiempo empleado para superarlo, • la unidad de la velocidad resulta de las unidades del espacio y del tiempo:
resulta que la velocidad calculada sólo se refiere a la totalidad del intervalo [v] = m/s o [v] = km/h.
de tiempo o de la distancia del trayecto. Se trata pues de una velocidad media
a lo largo del espacio recorrido. No podemos decir en qué trayectos la Aceleración
velocidad del maratoniano fue superior o inferior a su velocidad media.
Tampoco sabemos con qué velocidad corrió el ve-locista después de un La aceleración (a) de un movimiento es determinada por el cociente entre
segundo o a los cinco segundos de su carrera. El intervalo de tiempo su diferencia de velocidades (Av) y su diferencia de tiempos (At).
observado resulta demasiado largo para ello. Si reducimos este intervalo en
el que nos basamos para calcular la velocidad, podemos indicar la velocidad Su ecuación es entonces: «
en intervalos cada vez más cortos. Este procedimiento puede continuarse a
nivel matemático tantas veces hasta que At resulte finalmente casi igual a 0. Ecuación 3 a = — At
Entonces se habla de velocidad instantánea escribiéndolo de la siguiente
forma: Ejemplo: 100 m lisos
Durante los primeros 5 segundos después del disparo de salida, un
Ae Ecuación 2 v = hm — velocista alcanza una velocidad de 10 m/s. Su aceleración es entonces:
At At-*0
Este tratamiento matemático presupone que la curva espacio-tiempo del lOm 2m
a = --------- ; o: a = ------
movimiento se pueda representar como una función analítica e = f(t). Esto 5s•s s2
resulta muy difícil en muchos casos, pero mediante méto-
Capítulo 4 • la tarea de los músculos no es siempre la misma, sino que su función
concreta depende del tipo de implicación dentro del grupo muscular
(músculos principales, auxiliares);
Perspectiva anatómica-funcional • forma y tarea muscular se influyen mutuamente, formando en cierta
manera una unidad de mutua influencia;
de los movimientos deportivos • los movimientos no sólo exigen formas auxotónicas de contracción, sino
que en ocasiones se requieren contracciones isométricas de determinados
músculos (músculos estabilizadores) con el fin de asegurar un transcurso
óptimo del movimiento.

En total podemos obtener conocimientos esenciales acerca de:


Introducción
• la técnica motora y del
Para la explicación de la anatomía humana se parte o bien de una • entrenamiento de la condición física general y específica.
sistemática regional (sistemática en función de regiones corporales como
son: extremidades, tórax, etc.) o de una sistemática funcional (= sistemática Debido a su significado se expone la perspectiva anatómico-funcional
en función de sistemas funcionales como son: aparato locomotor, aparato junto al análisis biomecánico. Ambas perspectivas no son separables en el
metabólico, aparato de comunicación). El primer tipo, la anatomía fondo por su contenido, dado que por una parte la determinación de la
topográfica es la anatomía puramente médica, ya que el médico debe actividad muscular (por ejemplo, a través de la electromiografía) también
considerar normalmente todos los ámbitos funcionales de una región del pertenece al ámbito de trabajo de la biomecánica y, por otra, los aspectos
cuerpo (piel, músculos, nervios, vasos sanguíneos, etcétera) para su biomecánicos (por ejemplo, relaciones entre brazo de potencia y de
reconocimiento y tratamiento. Para fines tales como los nuestros -análisis resistencia, ángulos óptimos de trabajo) resultan muy importantes dentro de
motrices- se aplica el segundo tipo, la anatomía funcional, ya que nos una anatomía muscular funcional.
interesa exclusivamente el sistema funcional del aparato locomotor y, más
concretamente, en primer lugar el aparato locomotor activo (fig. 49). En Los métodos de análisis musculares son los siguientes:
definitiva, se da preferencia a los análisis musculares en cuanto a sus
funciones específicas (= relativas al movimiento). Estos análisis 1. Consideraciones de comprensión, es decir, reflexiones que se en-
funcional-musculares han de demostrar que: tienden y se comprenden. Se basan mayoritariamente en datos
conocidos procedentes a menudo de experiencias.
• los movimientos deportivos constituyen acciones globales también en el 2. Observar y percibir (palpar) las reacciones musculares (contrac-
ámbito muscular, ya que cada músculo se debe considerar dentro de su ciones, relajaciones) en un movimiento presente. Este método es
grupo (cadena) muscular momentáneo; naturalmente limitado en su efectividad, ya que sólo se pueden abarcar
• cualquier músculo -al ser un miembro más de la cadera- provoca los músculos superficiales.
perturbaciones dentro de todo el grupo funcional y con ello para el 3. Mediciones electromiográficas (EMG), donde se registra el potencial
transcurso del movimiento; de acción de los músculos activos. Con ello se pueden dar, en parte,
afirmaciones más exactas. Pero la electromiografía no se debe
sobreestimar en cuanto a su efectividad. Sus ventajas e inconvenientes
ya se comentaron en la página 88.

Es indispensable saber determinados datos fundamentales para poder


obtener conocimientos esenciales y correctos en el ámbito del análisis del
movimiento desde la perspectiva anatómico-muscular. Éstos proceden de los
ámbitos de estructura, control y características materiales del músculo y se
explicarán brevemente a continuación. Más detalles o bien explicaciones se
encuentran en la bibliografía citada.
Ángulo de abertura y sección transversal fisiológica
del músculo esquelético
Según la estructura de fibras diferenciamos entre músculos de fibras
paralelas (fusiformes) y peniformes, y dentro de estos últimos, entre
triangulares estrechos y anchos y entre peniformes, bipeniformes y
multi-peniformes (fig. 50). El ángulo de abertura es el ángulo con el que se
insertan las fibras musculares en el tendón o la superficie ósea. Su influencia
afecta la altura de elevación (distancia de acortamiento) de un músculo (fig.
51). La altura de elevación es proporcional a la longitud de cada una de las
fibras. Así resulta evidente que los músculos de fibras paralelas y fusiformes
(casi paralelas) se acortan mucho en una contracción mientras que los
peniformes (ante todo, si describen un ángulo grande) se acortan menos o
apenas. Luego, la amplitud de movimiento provocada por las primeras será
grande. Los músculos de gran elevación se encuentran primordialmente en
aquella parte del cuerpo donde se han de realizar movimientos muy amplios
y rápidos (por ejemplo, bíceps del brazo, músculo psoas mayor = parte media
del músculo psoas ilíaco).

El ángulo de apertura también influye en el desarrollo de la fuerza. En


este contexto resultan decisivos el número y la sección transversal de cada
una de las fibras. Con un ángulo grande de abertura pueden insertarse
muchas fibras aunque cortas en comparación con una estructura de fibras
paralelas. La fuerza bruta de tracción muscular es entonces grande. Un
ángulo de abertura de 25°, por ejemplo, incrementa la fuerza muscular
resultante en un 10%, aproximadamente (frente a estructuras paralelas de
fibras).

La influencia del ángulo de abertura también se manifiesta en el hecho de


que la determinación de la fuerza absoluta de un músculo no se basa en la
sección anatómica, sino que en la sección transversal fisiológica (fig. 52).
La unidad de fuerza muscular del músculo humano que es de 30-60 N/cm2
(3-6 kp/cm2), hace referencia a esta sección transversal fisiológica. Luego
resulta claro que los músculos de gran ángulo y bipeniformes pueden
desarrollar grandes fuerzas a pesar de su volumen discreto (explicación, fig.
53). Los músculos de tal estructura se encuentran en el cuerpo a menudo en
aquellos lugares donde se ha de realizar
1. A la hora de seleccionar ejercicios de entrenamiento debe hacerse
la reflexión de si realmente se forman los músculos de velocidad o
de fuerza requeridos, tal como lo exige el movimiento de la moda-
lidad en cuestión. Es posible que una acentuación errónea a lo
largo de más tiempo no dé lugar al efecto deseado. Esto ocurre a
veces ya cuando el movimiento se entrena «de forma invertida»,
es decir, cuando desde el punto de vista anatómico se invierten
punctum fixum y punctum mobile (fig. 54).
Ejemplo 1: En la flexión de la cadera, el mayor trabajo durante
una ejecución muy rápida sin resistencia (por ejemplo, pierna de
impulso del vallista, pierna de impulso en batidas,
agrupaci-miento en saltos) cae sobre el músculo psoas ilíaco (ante
todo, su porción «más rápida», el músculo psoas mayor). Sin
embargo, el ejercicio de flexión de la cadera sobre un tablero
inclinado con pies fijos y elevación del tronco requiere en primer
lugar el rendimiento de fuerza del músculo correspondiente, el
músculo recto femoral. Resulta que constantemente se entrena el
músculo equivocado.

trabajo de sostén (estabilización de articulaciones) (ejemplos: músculo


vasto mediano y lateral, músculo ilíaco, músculo recto femoral,
músculo tibial anterior, músculo palmar largo, músculo glúteo mayor).

Músculos de fibras paralelas y de pequeño ángulo de abertura son


los músculos de movimiento (músculos de velocidad), los músculos
de sostén (músculos potentes, posturales) son de gran ángulo de
abertura y ante todo, bipeniformes.

Esta realidad tiene consecuencias para el entrenamiento de los


músculos en dos aspectos:
Ejemplo 2: De la extensión de la rodilla se responsabiliza
global-mente el músculo cuadríceps, siendo los músculos vastos con
un 83% de participación los principales músculos de sostén (músculos
de potencia) y el músculo recto femoral el músculo de movimiento
(músculo de velocidad, participación aproximada: 16%). Las cuatro
cabezas musculares poseen en el fondo una abertura que indica
rendimientos de fuerza. Pero dentro de estas cuatro cabezas se observa
que el músculo recto femoral tiene un menor ángulo de abertura,
mientras que los músculos vastos tienen casi un estriamiento oblicuo
en su parte cercana a la rodilla (ángulo de abertura, casi 90°). De
forma análoga al ejemplo 1 podemos deducir sin problemas la
utilización diferenciada de los músculos vastos «potentes» o bien del
músculo recto femoral «rápido» en caso de saltos desde piernas
flexionadas frente a sentadillas con cargas elevadas.

2. Dentro del ámbito del entrenamiento de la fuerza muscular en el


sentido de desarrollo muscular (hipertrofia) se ha de saber que el
efecto hipertrófico no es igual en los tipos de abertura principal-
mente diferentes. Los «músculos de fuerza» se hipertrofian (en-
grasamiento) con mayor facilidad que los músculos de fibras pa-
ralelas. Esto se debe por una parte a que los músculos de gran abertura
simplemente poseen mayor número de fibras y que reaccionan con
hipertrofia. Este hecho afecta en primer lugar la sección transversal
fisiológica y luego la anatómica. Luego se produce primero un
incremento de fuerza relativamente alto sin engrosamiento excesivo
del músculo en global. Por otra parte existe un cierto «crecimiento
longitudinal» de fibras singulares (incremento del sarcómero debido a
estímulos de fuerza dinámica; véase fig. 55) que se traduce también en
un engrosamiento del músculo. Finalmente, el mayor grosor de las
fibras en músculos de gran ángulo de abertura no tiene tanto efecto
perturbador que en una estructura de fibras paralelas, debido al
llamado autocontrol mecánico de los músculos; de estos últimos
sabemos que en cada contracción se acorta y se ensancha cada una de
las fibras, lo que produce un rozamiento, si el espacio se mantiene. La
abertura de las fibras contrarresta este inconveniente a través del
autocontrol mecánico (fig. 56). En los músculos rectos se delimita la
fuerza potencialmente existente a partir de un determinado grosor de Tipos de fibras musculares
sus fibras debido a la fricción interna. Luego, este tipo de músculos no
se ensanchará más a partir de una determinada medida natural (por Se sabe que la composición del músculo esquelético en base a los dos
ejemplo, músculo recto anterior del abdomen). Si en contra de su tipos de fibras3 fibras Fast-Twitch (FT) y Slow-Twitch (ST) se debe en
predisposición biológica se consigue tal engrosamiento (por ejemplo, gran medida a aptitudes innatas (véase tabla 9). La mayor parte de la
músculo bíceps braquial en el cultu-rismo), estos músculos no población posee una relación entre FT:ST de 50:50, pero en casos concretos,
aportarán el rendimiento que potencialmente poseen. esta proporción puede desviarse hasta 90:10 o bien 10:90 (HOLL-

3. Para nuestras necesidades no se requiere otra sistemática de tipos como, por ejemplo, la
división en fibras ST, FTG, FTO, o A, B, C.
MANN/HETTINGER, 1980, 181). Estas personas serán entonces los ideales
velocistas y maratonianos, respectivamente. Según análisis específicos
(COSTILL, SALTIN), determinados músculos tienen composiciones típicas de
fibras, a nivel promedio de la población.

Ejemplos: músculo vasto lateral FTF:STF = 58:42 músculo


recto femoral FTF:STF = 50:50 músculos
gemelos surales FTF:STF = 50:50 músculo soleo
FTF:STF = 25:75 músculo tríceps braquial
FTF:STF = 66:34 músculo bíceps braquial
FTF:STF = 50:50.

Se observa que el espectro de fibras refleja una cierta relatividad fun-


cional, pudiéndose destacar desde esta perspectiva «músculos de veloci-
dad» y «músculos de sostén» típicos. Músculos marcadamente rápidos del
cuerpo son entonces el músculo externo del muslo (músculo vasto lateral) y
bíceps y tríceps del brazo, músculos de sostén son, por ejemplo, el músculo
soleo y el deltoides. También se consideran como relativamente rápidos en
comparación a sus sinergistas los músculos gemelos surales y el músculo
recto femoral. Es evidente que el modelo de los tipos de fibras de los
entrenados va a variar. Los atletas de deportes de resistencia muestran, por
ejemplo, más que el 90% de fibras-ST en el músculo vasto lateral (SALTIN,
1977) y también un 80% a nivel global del cuerpo (HINTERMANN, 1984). Los de fibras-ST (COSTILL, 1979). Los halterófilos, saltadores de altura y lan-
culturistas pueden poseer hasta un 90% zadores guardan una relación más equilibrada, mientras que los velocistas de
élite mundial muestran evidentemente un fuerte predominio de FT a nivel de
Tabla 9. Diferencia entre fibras Fl y ST en cuanto a algunas características la musculatura de la pierna (COSTILL, 1976). La figura 57 representa la
seleccionadas. relación entre distribución de fibras y deporte.
Característica FT (fast-twitch) ST (slow-twitch)
Rápida <¡>
El equipamiento de distintos tipos de fibras no sólo incide sobre el
Velocidad de contracción Lenta
Tiempo de contracción 64 mseg <t> 120 mseg
comportamiento en las contracciones sino también sobre la fuerza má-
xima y su entrenabilidad. Concretamente, también es decisivo el porcentaje
Estimulación tipo de la Elevada Baja
motoneurona a aproximadamente aproximadamente
de fibras FT en relación a la sección transversal fisiológica del músculo. Este
40/seg 10/seg tipo de fibras se presta especialmente para el desarrollo de la fuerza máxima
debido a sus características (véase tabla 9). Responde mejor frente a los
Velocidad dúctil de la membrana 0 5,4 m/seg <f> 2,5 m/seg estímulos correspondientes de entrenamiento que el tipo STF. El
Diámetro de la fibra Relativamente grueso Relativamente entrenamiento de la fuerza máxima (estático y dinámico) produce ante todo
delgado un incremento de la sección transversal de las fibras FT con respecto a la
Tono máximo desarrollado Elevado Bajo sección total, siempre que se trabaje con cargas máximas conjuntamente con
aproximadamente 2 x velocidades elevadas de tensión. Esta afirmación se apoya en los datos
ST-F cuantitativos acerca de la entrenabilidad de ambos tipos de fibras (tabla 10).
Provisión máxima de potencia en A velocidad de A velocidad de Dicha reacción de las fibras FT frente a estímulos de carga de fuerza máxima
función de la velocidad de contracción contracción elevada contracción baja permite influir con el entrenamiento práctico en las fibras FT. El esfuerzo
selectivo de las fibras FT puede aumentar el porcentaje de las mismas en la
Actividad de la ATP-asa Alta Baja sección transversal fisiológica mediante el mencionado entrenamiento de la
Cansancio Grande Poco fuerza, mejorando la fuerza explosiva y la velocidad. Otra forma de esfuerzo
selec-
Tabla 10. Diferencia de la entrenabilidad entre fibras «blancas» y «rojas» en
cuanto a la hipertrofia.
Tipo del incremento de la Aumento de la sección transversal
fuerza
Fibras «blancas» (FT) Fibras «rojas» (ST)
Estático hasta un 11 % hasta un 15%
Dinámico alrededor del 14% alrededor del 13%

tivo de las fibras FT es el entrenamiento de la carrera que incluye carreras de


mucha velocidad y sprints. Entonces ha de haber como mínimo una
utilización al 90% del volumen máximo de oxígeno, para poder alcanzar el
desarrollo necesario a nivel de la musculatura de correr. Este tipo de carga no
es tan efectivo como el primero para aumentar la fuerza de las fibras rápidas.
No obstante es necesario dentro de la periodización del entrenamiento de la
velocidad para entrenar el acortamiento rápido del músculo. También tancia de palanca. No se conocen las medidas exactas de todos los músculos
podemos entrenar las fibras ST de forma selectiva cara a su hipertrofia. Para (por ejemplo, extensores de la rodilla, 40-50 mm, flexores del pie, 25 mm).
ello se indican resistencias elevadas y velocidades bajas de tensión. Un brazo de palanca largo siempre es positivo cara al momento de potencia
Sabemos que las características metabólicas de las fibras musculares (producto de sección transversal fisiológica por brazo de potencia. Desde
también quedan afectadas por las diferentes formas de carga, pero no vamos este punto de vista, los músculos de palanca larga son músculos potentes.
a profundizar aquí más en esta temática. Pero no todos los músculos de palanca larga pueden considerarse como
reales músculos de potencia, ya que su masa muscular (sección transversal
En relación a fuerza aplicada, velocidad de movimiento, magnitud de fisiológica) también interviene en el producto. Cara al momento angular, los
resistencia (carga), e implicación de las fibras musculares, se ha de constatar músculos de corta palanca pero de mucho volumen pueden superar
lo siguiente: fácilmente a los músculos de palanca larga pero delgados (ejemplo: músculo
glúteo mayor con su aportación del 46%, aproximadamente, en la extensión
de la articulación de la cadera frente a los músculos isquiocrurales con un
Resistencia elevada + baja velocidad de movimiento implican todos los 25%, aproximadamente).
tipos de fibras, baja carga + mayor velocidad de movimiento abarcan La figura 59 muestra claramente que la distancia entre origen del
preferentemente las fibras FT (fuerza explosiva, velocidad) (véase músculo (punctum fixum) y entre inserción del músculo {punctum mo-bile)
también fig. 58). con respecto al punto de giro articular influyen en la amplitud del
movimiento. Esta última es pequeña cuando se acorta un músculo con origen
cercano e inserción lejana. Si se acorta un músculo con origen distanciado e
inserción cercana se producen grandes amplitudes de movimiento. Los
Palancas, momentos angulares y ángulos de trabajo músculos de inserción distanciada son músculos típicos de sostén, y los
del músculo esquelético músculos de inserción cercana son músculos típicos de movimiento
(músculos de velocidad). La literatura inglesa utiliza para ello las expresiones
La longitud de la palanca del brazo de potencia (fig. 59) también influye músculos shunt y spurt. Estos nombres también indican claramente la
en el desarrollo de la fuerza y en la función del músculo, dado que las fuerzas función. Shunt (funcionamiento sinergista, paralelo) indica que la línea de
musculares casi siempre están relacionadas con movimientos articulares o actuación (dirección principal4 del desarrollo de la
bien posiciones articulares, lo que significa que se crean momentos
angulares alrededor de los puntos o ejes articulares. El brazo de potencia es
la distancia vertical entre la línea de actuación de la fuerza muscular y el
punto articular. Resulta difícil determinar esta dis-
Si se produce una inversión entre punctum fixum y punctum mobile
(fig. 60), en algunos casos también cambia la función de los músculos.
Esto se puede observar siempre cuando los mismos músculos se entrenan
mediante distintos ejercicios. Los efectos son el mismo tipo como ya se
mencionó con respecto a la abertura del músculo. Ejemplos: La
elevación de las piernas en suspensión cogido con las manos tiene otro
efecto sobre los flexores de la cadera que la elevación del tronco en posi-
ción decúbito supino con los pies fijados. La contracción del bíceps con
mancuernas tiene otro efecto sobre los flexores del codo que flexiones
en suspensión en la barra fija. Una extensión de la cadera subiendo el
tronco flexionado no es comparable con una extensión de la cadera a
través del retroceso de piernas con el tronco derecho.
Se obtienen datos importantes sobre la técnica motora y el entrena-
miento muscular si estudiamos tanto el aspecto de la potencia como el
de la carga cara al desarrollo de la fuerza muscular. Durante el trans-
curso del movimiento (fig. 61) se modifican los momentos de potencia y
de resistencia. Por esta razón existen en las articulaciones unos ángulos
determinados con los que se obtienen los mayores momentos de poten-

fuerza) tiene un efecto sobre la articulación más bien de contención (es-


tabilizar) que giratorio. Se les adjudica a los músculos shunt una gran
importancia en trabajos de sostener frente a la influencia de fuerzas cen-
trífugas. En la tabla 11 se exponen algunos ejemplos.

Tabla 1t FJemnlns de mií«niln«i He Inraa v Hp rnrtn nnlanrn

Movimiento articular Shunt-músculos (sinergistas) Spurt-músculos


(antagonistas)
Flexión del codo (curls) Músculo braquiorradial Músculo bíceps
braquial
Músculo braquial
anterior
Flexión de la cadera Músculo recto femoral Músculo psoas ilíaco
(elevación de piernas) Músculo tensor de la fascia
lata
Extensión de la cadera Musculatura isquiocrural Músculo glúteo mayor
(retroversión de las piernas) (ante todo, músculo
semimembranoso)
cia. Estos ángulos óptimos de trabajo son importantes para realizar fuerzas
elevadas y máximas. Además resulta evidente, cuando se estudia el
equilibrio de los momentos, que con un acortamiento del brazo de resis- ejemplo, se busca el ángulo óptimo de flexión de las piernas en el momento
tencia puede conseguirse un efecto positivo en el lado de potencia (menor de arrancar (fig. 62), en el paso diagonal de subida en el esquí nórdico (fig.
fuerza a emplear). A través de este tipo de correcciones se consiguen en 63) el ángulo de la rodilla de la pierna de impulsión se sitúa en 120° al
algunos movimientos deportivos mejoras de la técnica motora (por ejemplo, principio de la extensión, en el lanzamiento de disco, el ángulo de la pierna
halterofilia). posterior suele ser de unos 100-110° a nivel de la rodilla, pero nunca inferior
Los ángulos óptimos de trabajo: Los ángulos obtenidos vía experimento a 90°, en el momento inicial de extensión previa al lanzamiento. Todos estos
no siempre coinciden con el ángulo de 90° que en teoría es óptimo y se conocimientos deberían de aplicarse para los ejercicios de
sitúan, por ejemplo, para la flexión del codo en un ángulo del mismo entre acondicionamiento que sirven de preparación específica para la técnica
120-60°, para la extensión de la rodilla en 110-120° de la rodilla, para la motora (cuestión del sentido de las sentadillas bajas para las técnicas atléticas
flexión de la rodilla, en un ángulo de 160°. Esto se debe a que existen otros de salto, carrera y lanzamiento).
factores que influyen en los experimentos, aparte de la longitud del brazo de La realidad de los ángulos óptimos de trabajo también indica que en el
palanca. Para algunas técnicas motoras (donde se requieren fuerzas elevadas) entrenamiento de la fuerza con una carga determinada no se podrá mantener
resulta considerable la importancia de los ángulos óptimos de trabajo. Para la a lo largo de toda la trayectoria la tensión óptima del músculo. La figura 64
posición de salida de sprints, por refleja la situación en caso de los flexores del brazo (SPITZ/
SCHNELL, 1983, 80). Para compensar este inconveniente existen princi-
palmente cuatro posibilidades que se pueden aplicar para el entrena-
miento:
Posibilidad 1: Sólo se entrena con los ángulos adecuados y con cargas
óptimas.
Posibilidad 2: Dentro de segmentos articulares se trabaja con la
carga óptima, de forma que la tensión se mantiene más o menos igual dentro
de cada área parcial (fíg. 65).

Posibilidad 3: Para el área de trabajo óptimo reducido se crea una


compensación parcial modificando el plano del movimiento (fig. 66).

Posibilidad 4: Se utilizan máquinas de entrenamiento que permiten una


tensión muscular casi constante a lo largo de toda la trayectoria del
movimiento, debido a la particularidad de su construcción (por ejemplo,
máquina de entrenamiento rápido-sincrónica, aparato Cybex, aparatos
Nautilus).

El mejoramiento técnico: La influencia del acortamiento del brazo de


resistencia para la técnica motora se plasma sobre todo en la halterofilia.
Durante la fase de tracción cuando se levantan las halteras puede producirse
un brazo de resistencia largo y desfavorable causado por una espalda
arqueada y la pelvis elevada (fig. 67).

Pequeñas modificaciones pueden provocar reducciones considerables de


la fuerza. La figura 68 da una impresión aproximada de la magnitud que
alcanzan determinados cambios. Por esta razón, una espalda recta y la pelvis
baja caracterizan una buena técnica del halterófilo. Ante la misma situación
nos encontramos principalmente en la técnica de la cargada en cuclillas o de
las sentadillas bajas (con las halteras delante del pecho). La figura 69 plasma
la diferencia entre una realización con tronco recto e inclinación hacia
adelante. Otros ejemplos proceden de la gimnasia artística y del judo. En los
movimientos de «kippe», la buena colocación de la masa corporal en
relación al eje de giro (acortamiento del brazo de resistencia) ayuda a ahorrar
fuerzas de la musculatura de trabajo para desarrollar así una buena técnica.
Los judocas, en particular, deben aplicar principalmente sus llaves con
buenas palancas de resistencia y de potencia.

Existen otras dos manifestaciones de movimientos articulares importantes en


relación a brazos de palanca o bien momentos de fuerza: • En algunas
articulaciones se produce un desplazamiento de los ejes de giro durante la
flexión o extensión. Este hecho influye muy poco en la geometría de las
masas parciales del cuerpo, pero interfiere muchísimo en las palancas de
potencia de determinados músculos (SAZIORSKI, y cois., 1984, 16). La figura
70 representa esta situación en la articulación de la rodilla para su extensión
desde sentadillas profundas (90°) y desde posiciones iniciales más altas.
Resulta claro que el levantarse desde sentadillas profundas produce una
situación distinta en cuanto a fuerzas y presiones dentro de la articulación
(¡rótula!). También en otras articulaciones se trasladan los ejes articulares
(por ejemplo, articulaciones de hombro, codo, cadera).
braquiorradial, sin embargo, tiene un componente de pronación lo
que le hace desarrollar un mayor momento angular cuando parte de
una posición de pronación. Sopesando los componentes opuestos de
pronación y de supinación de la fuerza resultante, se perfila la posi-
ción de supinación (presa palmar) como la más adecuada. No obs-
• Además de los efectos de flexión y extensión de las articulaciones tante, las fuerzas máximas de flexión a nivel de la articulación del
también se crean a menudo momentos angulares en otras direcciones, codo se desarrollan en una posición neutra (con el pulgar indicando
dada la circunstancia de que los músculos también se insertan en sen- hacia el pecho), puesto que ambos músculos pasan entonces por con-
tido lateral del eje longitudinal del hueso. En estos casos hablamos de diciones favorables de preestiramiento. Este hecho se tiene en cuenta
momentos angulares parasitarios. Se han de tener en cuenta a la hora en las halteras específicas para realizar curls. También a nivel de los
de valorar la relación de fuerzas. Este hecho se manifiesta en la cues- flexores de la rodilla se forman momentos angulares adicionales. El
tión de si resulta más fácil realizar una flexión de brazos en suspen- músculo bíceps femoral es, a su vez, rotador externo del muslo, mien-
sión (o flexiones del codo con cargas elevadas) con presa dorsal o pal- tras que los músculos semimembranoso, semitendinoso y sartorio
mar. Contrariamente al músculo braquial anterior que es un flexor son rotadores internos del muslo. Esta circunstancia tiene su efecto en el
puro, el músculo bíceps braquial siempre tiende primero a supinar esquí alpino, donde se giran las piernas para dirigir los esquís, pero
(girar la cara interna de la mano hacia arriba). Su momento angular sólo desde una posición de fuerte flexión de las mismas, ya que ésta se
será más pequeño en posición de pronación (cara interna de la mano requiere para permitir elevadas fuerzas de giro tanto interno como
mira hacia abajo = presa dorsal) que en la de supinación. El músculo externo. Si se han de superar resistencias elevadas al giro, se presta
mucho mejor el viraje en flexión que el llamado viraje con extensión para extensión fuerte (un 50%, aproximadamente, de la fuerza de extensión). La
poder girar los esquís. extensión del músculo activo abarca sus partes elásticas en serie y en
paralelo. Los primeros serán más implicados. Lo esencial del caso es que el
componente elástico puede aprovecharse para incrementar fuerza y
velocidad. La fuerza total de un músculo activo (tracción muscular) siempre
es el resultado entre la parte activa de la fuerza (producida por el aparato
Componente de elasticidad, relajación y contráctil) y la parte pasiva de la fuerza (producida por fuerzas de
preestiramiento óptimo del músculo esquelético elasticidad) (fig. 72). El grado de efectividad del músculo puede ser
incrementado del 20%, aproximadamente, al 50-70% (KOMI, 1983, 59).
En cuanto a su composición material, la célula muscular, y con ello Otros investigadores indican incrementos que pasan del 14 al 31 %,
también el músculo en su totalidad, se ha de considerar como un sistema de aproximadamente (ARUIN y cois., 1977), y del 23 al 35% (MARGARÍA y cois.,
tres componentes. Diferenciamos además del componente contráctil 1963). Los músculos con un alto porcentaje de fibras ST pueden aprovechar
(complejo de actina-miosina), un componente elástico en paralelo y un mejor la energía de la deformación elástica (KOMI/BOSCO, 1978).
componente elástico en serie (fig. 71). El componente elástico en paralelo De la figura 72 se desprende claramente que el máximo de la fuerza total
es constituido, entre otros, por las membranas de las fibras, las fascias del no coincide con la fuerza máxima procedente de la componente contráctil. La
tejido conjuntivo y su función es evitar que los filamentos contráctiles se fuerza máxima de la componente contráctil resulta de la
separen en situación de reposo. Su eficacia se observa cuantitativamente en
la curva de tensión en reposo (fig. 72). El componente elástico en serie se
localiza en los tendones y sobre todo en los cuellos de las cabezas de miosina.
Se manifiesta especialmente en contracciones isométricas, donde se
compensa el pequeño deslizamiento de los filamentos con una distensión del
tejido conjuntivo ligamentoso y de los cuellos de la miosina en el momento
en el que las cabezas de miosina «quieren inclinarse» (fig. 73). Lo cierto es
que el músculo en su globali-dad no se acorta en esta contracción. La
extensión del músculo pasivo (por ejemplo, movimiento de toma de impulso)
abarca primero el componente elástico en paralelo. Ésta crea la mayor
resistencia en caso de
llamada longitud en reposo (longitud media, longitud natural) del
músculo. Ésta corresponde en el cuerpo a un músculo no contraído en
estado de ligera preextensión, debido a que se encuentra fijado entre ori-
gen e inserción. A nivel del complejo de actina-miosina se establece en-
tonces un área de solapación que favorece un mayor número posible de
puentes formados. La longitud en reposo se establece como un 100% de
longitud muscular. Se ha de diferenciar de la llamada longitud de equili-
brio (longitud sin carga, longitud libre), que suele ser más corta que la
longitud de reposo (en un 10%, aproximadamente). Le falta la ligera
preextensión. Esto es válido para todos los músculos con elevado por-
centaje de tejido conjuntivo (por ejemplo, los músculos de las extremi-
dades inferiores). Frente a la poca formación de tejido conjuntivo in-
cluso suele invertirse la relación (longitud de reposo inferior a longitud
de equilibrio). En consecuencia, existen dos comportamientos de la evo-
lución de la fuerza total (SAZIORSKI, 1984; fig. 74). En el segundo tipo
debe haber una mayor preextensión para desarrollar la máxima fuerza
total o resulta más lógico desarrollar las fuerzas sin extensión previa
(longitud más corta). Tanto desde la longitud de equilibrio (músculo
acortado), como con una fuerte extensión previa, el primer tipo muscu-
lar no se encontrará en condiciones óptimas de contracción. En teoría se La cadera se mantiene estirada -como al caminar- mientras no se requiera una
almacenan dos elevadas fuerzas elásticas, pero el área de solapación de los mayor fuerza. Si se requiere más fuerza, se crea una longitud inicial eficiente
filamentos resulta demasiado pequeña y la sobreextensión conlleva además mediante la flexión de la cadera. Esto se observa al andar o correr cuesta
deformaciones plásticas. En la relación se observa un cierto remanente de arriba en la montaña, en todas las aceleraciones mediante la inclinación del
tensión, es decir, que el músculo permanece más alargado que en su longitud tronco hacia adelante, como por ejemplo, en el esquí de fondo, patinaje sobre
inicial, lo que también perjudica la efectividad de las fuerzas elásticas. hielo y en las posiciones de salida (salida alta, salida en patinaje de velocidad,
La longitud óptima de extensión previa se sitúa normalmente en un salida en natación). Pare entrenar los glúteos resultan más eficientes todos los
120% de la longitud muscular (fig. 75) para el caso de máximos rendi- ejercicios que parten desde una posición de flexión de la cadera que aquellos
mientos de contracción. La fuerza activa con un 130% de la longitud inicial que sólo requieren una hiperextensión de la cadera desde la posición de
sólo será un 50%, aproximadamente; a pesar de que las fuerzas elásticas se reposo del músculo (fig. 76).
hayan incrementado, no podrán compensar el déficit en absoluto. En muchas
técnicas motoras del deporte se aprovecha la extensión previa de una manera Ejemplo 2: Cuando se utiliza la pierna de impulso en los sprints, vallas,
inconsciente. Muchos movimientos iniciales (de toma de impulso) cumplen salto de longitud, salto de altura, se han de desarrollar fuerzas considerables a
este propósito. El saber en qué posiciones corporales tienen los diferentes nivel del músculo psoas ilíaco (hasta 400 kg, según WIRHED), para producir
músculos su longitud eficiente colaboran además en la mejora de los las aceleraciones elevadas que se requieren. La óptima extensión previa de
movimientos de fuerza y velocidad, por una parte, y, por otra, a dar una este músculo elevador de la pierna se presenta en posición de hiperextensión
estructura más eficiente a los ejercicios de acondicionamiento físico. de la articulación de la cadera (retroversión del muslo). Por ello resulta
Presentamos aquí algunos ejemplos para demostrarlo. esencial para una buena «técnica de la pierna de impulso», que ésta se eleve
en seguida después de su último contacto con el suelo (fig. 77).
Ejemplo 1: El músculo glúteo mayor como extensor de la cadera adopta
su longitud de reposo con la cadera estirada (en posición derecha), la Ejemplo 3: El músculo soleo en su función extensora del tobillo obtiene
extensión previa óptima se consigue con la flexión de la cadera. su longitud de equilibrio con el pie en posición de puntillas (parte delantera
del pie descendida), su longitud de reposo con un ángulo de 90" de la
articulación (posición de pie) y una buena extensión previa con flexión dorsal
(dedos de los pies elevados). Para todos los saltos de reac-
ción (sobre todo, el triple salto) esta última posición mencionada es de que el acondicionamiento físico del grupo flexor de los brazos resulta más
especial importancia para el instante previo al contacto con el suelo, cara al eficiente si se realiza en forma de ejercicios de tracción desde arriba
desarrollo de máximas fuerzas en el menor tiempo durante el impulso (flexiones en suspensión, máquinas de tracción en posición de sentado) que
decelerado de fuerza. Para fortalecer el músculo soleo resultan más desde otras posiciones iniciales.
apropiadas las flexiones dorsales del pie sobre un canto de escalón (fig. 78)
que desde una superficie horizontal. Ejemplo 5: El músculo pectoral mayor tiene su longitud de equilibrio en
la posición de pie con los brazos colgados, su longitud de reposo con los
Ejemplo 4: La fuerza del bíceps braquial como flexor del codo depende brazos en abducción (también en el press de banca en decúbito supino) y su
mucho de la posición del brazo. Una extensión previa favorable existe con el óptima extensión previa con el brazo en retroversión. Esta última posición se
brazo estirado hacia arriba. La figura 79 plasma la diferencia en comparación observa en casos de rápido desarrollo de fuerza en todos los lanzamientos y
con otras posiciones del brazo. De ello se desprende algunos movimientos con empuje (lanzamiento de peso), igual que en los
volteos en suspensión en la barra fija y en las anillas.

Los factores que influyen a la hora de utilizar fuerzas elásticas para el


conjunto de extensiones y contracciones son la relajación del músculo y la
recuperación de la energía mecánica. Por relajación se entiende aquí en
sentido de la física la disminución de la tensión elástica frente a una
extensión constante. El músculo, igual que algunos materiales, muestra un
comportamiento elástico sólo durante poco tiempo (SAZIORSKI y cois., 1984,
117). Para mantener alto su grado de utilización sólo se dispone de un
determinado tiempo entre extensión y acortamiento. El tiempo de relajación
es decisivo para este intervalo de tiempo. En caso de la flexión de la rodilla,
por ejemplo, dicho intervalo es de 1,4 s (MARGARÍA y cois., 1963). ARUI y
cois. (1977) indican para las flexiones de la rodilla valores ligeramente
superiores (2,0-2,5 s). KOMI (1983) afirma que la potenciación de la
elasticidad ya queda claramente reducida (en un 20%, aproximadamente)
frente a un tiempo de 0,9 s para la unión entre las fases de trabajo excéntrica y
concéntrica. Se supone que la duración de un puente (en el complejo
miosina-actina) es decisiva para la óptima utilización de las fuerzas elásticas,
que visto desde esta perspectiva no deberían pasar de 0,2 s. Si el tiempo
requerido para invertir el movimiento es superior al tiempo de relajación, la
energía elástica se transformará en calor y se pierde para el trabajo mecánico.
Las divergencias en los tiempos indicados también se deben a la in-
fluencia de la fuerza de extensión y la velocidad de extensión cara a la
utilización de la energía elástica. Para una máxima efectividad posible
existen aparentemente unas relaciones óptimas entre fuerza de extensión,
velocidad de extensión y tiempo de la inversión del movimiento. Una prueba
de ello es la altura en los saltos bajos, encontrada vía experimentación, en
relación a la altura máxima de salto vertical (después de saltos bajos). Se
sitúa según varios estudios en 60-70 cm (KOMI/ Bosco, 1978; SAZIORSKI y
cois., 1984).

Con recuperación (lat. recuperare = realcanzar) se entiende en caso de


los movimientos cíclicos el recobro continuo de la energía potencial
procedente de deformaciones elásticas disminuyendo las pérdidas calóricas.
Con ello puede mejorarse de forma decisiva la economía del movimiento, ya
que se reduce la aportación metabólica (energía procedente de los depósitos)
frente al mismo desgaste energético total. Según la velocidad de carrera (7-22
km/hora) también puede aumentarse el grado de efectividad mecánica en la
carrera hasta el 57% (ITO y cois., 1983).

Estos hechos indican que los movimientos deportivos se deben analizar


más detalladamente en cuanto a la influencia relevante o no de la aplicación
de fuerzas elásticas para el rendimiento. Existen resultados procedentes de
estudios sobre saltos con una o ambas piernas (por ejemplo, en atletismo,
gimnasia deportiva, voleibol y basquet) y carreras, que demuestran la
importancia del aprovechamiento óptimo de la elasticidad. En la figura 80 se
aprecia cómo se ha de contar con almacenamiento y recuperación de energía
elástica en la zancada rápida de carrera (20 km/hora) a nivel de la
musculatura extensora de pie, rodilla y cadera. El mismo resultado se obtuvo,
por ejemplo, en el caso de los extensores de la cadera para el paso diagonal
del esquí de fondo subiendo la montaña de corredores de élite mundial, frente
a otros esquiadores de fondo de menor nivel de rendimiento. Los marcados
contramovimientos al final de la fase de toma de impulso, observado, por
ejemplo, en el
lanzamiento de disco y jabalina en relación a la musculatura del lanzamiento
(ante todo del músculo pectoral mayor), que se manifiesta en un repentino
giro interior de la cadera (fig. 81), son indicios de la importancia de la
utilización de la elasticidad para estas técnicas motoras. Por esta vía también
podemos aplicar mejoras en la técnica.
Hemos de mejorar el almacenamiento y la utilización de las fuerzas
elásticas a través de medidas apropiadas de entrenamiento. Para incrementar
la fuerza y la velocidad de movimiento se ofrece el entrenamiento de la
fuerza reactiva (fuerza reactiva = fuerza explosiva dentro del ciclo de
extensión-acortamiento). La tabla 12 expone la forma de trabajo. Para otros
músculos que no sean los extensores de la pierna podemos transferir sin
problemas este modelo de trabajo en forma del llamado entrenamiento de
impacto (fig. 82). Para economizar la técnica de carrera (paso del
mediofondista) se recomiendan series de carreras de saltos en pequeñas
subidas combinadas con carreras llanas (con el 50% de fuerza implicada).

Dureza muscular (stiffness)


Por dureza muscular o bien dureza del tejido muscular entendemos la
capacidad de oposición frente a fuerzas tensoras impuestas. Se expresa en el
coeficiente de dureza que representa la relación entre la fuerza restaurada y la
longitud muscular (en Newton/m) después de la extensión del material. La
dureza muscular no se puede equiparar directamente al concepto de
elasticidad de la física, ya que dicha oposición viene dada también por la
viscosidad y plasticidad del músculo, además de su elasticidad. Por esta
razón se suele usar la expresión inglesa stiffness.
Tabla 12. Métodos reactivos de entrenamiento (según SCHMIDTBLEICHER, 1985).
Saltos sobre una y Ejercicios de saltos Saltos profundos Dentro del ámbito de los movimientos deportivos, la dureza muscular
dos piernas tiene importancia cara al almacenamiento de la energía elástica y su nueva
Forma de trabajo: X utilización.
- concéntrica XX X XX Existen diferentes factores que inciden en la dureza muscular
- isométrica (SA-ZIORSKI y cois., 1984, 106):
- excéntrica
Fuerza empleada: X X X • La actividad del músculo influye en la dureza de forma que el músculo
- explosiva activo resulta unas 4-5 veces más duro que el pasivo. Este último
- continua prácticamente no se opondrá a una extensión. Los procesos a nivel de las
neuronas, que transcurren dentro de un ciclo rápido de
Nivel de carga Sin carga adicional Sin carga adicional Sin carga adicional extensión-acortamiento -la llamada preinervación e inervación refleja- se
Repeticiones 30 10 10 ha de considerar luego totalmente al servicio de la stiffness requerida. Con
la preinervación (activación muscular unos 100-150 m/s antes de su
Series 3 3 3-5 utilización, por ejemplo, antes del contacto con el suelo en el salto bajo) se
Duración de la carga
construye la dureza adecuada para la posterior carga excéntrica; con la
inervación refleja (acumulación de inervación máxima mediante la
Duración de las 5 min 5 min 10 min extensión de los husos musculares, unos
pausas
Tabla 13. Ejemplos de coeficientes de dureza muscular en función de tono,
30-40 m/s después del inicio de la extensión) se mantiene la stiffness actividad y especialización deportiva (elaborada en base a datos de SAZIORSKI y cois.,
durante la fase excéntrica (HOUK/RYMER, 1981, 257). 1984, 102-104).
• La dureza aumenta con el incremento de la tensión desarrollada en el Grupo muscular, tipo de actividad Coeficiente de dureza en
músculo, o sea, con el incremento de la fuerza. Este aumento no es lineal; Newton/metros (N/m)
al principio, el aumento de la dureza es superior que al final (frente al
Flexores del antebrazo, pasiva, sin resistencia Aproximadamente, 500
desarrollo de la fuerza máxima). Para datos ejemplares, véase tabla 13.
• La misma extensión del músculo tiene como efecto que se produce al Flexores del antebrazo, contracción isométrica, Aproximadamente, 1.780
resistencia de 100 N
principio de una extensión un incremento inicial de la tensión (mayor
dureza) reduciéndose la dureza durante el desarrollo posterior de la Flexores del antebrazo, contracción dinámica, Aproximadamente,
extensión. La stiffness inicial se mantiene hasta una extensión del 3-4% resistencia de 100 N 14.200
(en relación a la longitud inicial) (SCHMIDTBLEICHER, 1985). Flexores del tobillo, activa, sin resistencia Aproximadamente,
• La velocidad de extensión también influye en la dureza muscular, además 14.600
de la trayectoria de extensión. La stiffness se incrementa Flexores del tobillo, activa, resistencia de 98 N Aproximadamente,
pro-porcionalmente con el aumento de la velocidad de extensión. Cuanto 15.300
más rápida sea la extensión, mayores serán las durezas que se pueden Flexores del tobillo, tono isométrico 24.100
producir. La causa de ello es el elevado número de los primeros puentes esquiador de fondo jugador de fútbol 24.700
entre las cabezas de miosina y los filamentos de actina. La corta vida de nadador saltador atlético haltcrófilo 26.800
cada uno de los puentes no permite, sin embargo, que la tensión inicial se velocista 28.700
28.800
mantenga durante mucho tiempo. Con la extensión progresiva se reduce 30.000
rápidamente el número de puentes remanentes y la stiffness vuelve a
decrecer. Así se explica que la efectividad resulta superior en los saltos
alternativos altos y bajos (drop jump) con contactos con el suelo inferiores
a 0,2 s que la de simples saltos con estiramiento del tronco, en los que se
baja previamente para tomar impulso (counter movement jump) siendo los realización consecutiva y cíclica de virajes cortos en el esquí) o bien se
tiempos de contacto superiores a los 0,6 s. efectúan movimientos de inversión percutores o golpeadores con un ciclo
• La dureza muscular también depende de la especialización deportiva corto de extensión-flexión (inferior a 0,2 s) (como, por ejemplo, en todas
(ejemplos en la tabla 13). las batidas reactivas del atletismo, en el sprint, gimnasia deportiva en el
• La longitud inicial del músculo no influye en la dureza muscular. suelo, salto de trampolín).
La rigidez muscular cobra mayor importancia en esta última variante y ha
Estos datos mencionados permiten reconocer la importancia de ¡a ri- de formarse y mejorarse específicamente en los deportes donde adquiere
gidez muscular (stiffness) para algunos movimientos e indican que se ha de importancia, mediante el entrenamiento de la fuerza reactiva (véase tabla
utilizar y entrenar conscientemente. Las consecuencias que pueden resultar 12). Para los sprints se utiliza al respecto el entrenamiento supramáximo de
de ello son, entre otras, las siguientes: sprints que se realiza con aparatos de tracción de construcción específica
(por ejemplo, sistema Overspeed según BOSCO/VITTORI, 1987, 41),
• Dentro de las técnicas deportivo-motrices encontramos las batidas y pudiendo alcanzarse velocidades entre 10 y 15 m/s. Con esta forma de
movimientos de extensión en tres formas diferentes. O bien presencia entrenamiento se optiman sobre todo la rigidez muscular cara a la mejora de
mos una extensión desde una posición encogida de tipo isométrico y las fuerzas reactivas contra el suelo mediante estímulos rapidísimos de
sin movimiento previo (por ejemplo, en el salto de esquí, salida de extensión, independientemente de que también sirva para mejorar la longitud
natación, cambio de apoyo en los virajes largos del slalom gigante, y la frecuencia de las zancadas. • Dado que no en todas las técnicas motrices
golpe recto de boxeo «sin toma de impulso») o existe un movimiento encontramos condiciones de stiffness favorables para el almacenamiento de
introductorio de toma de impulso con un ciclo prolongado de exten fuerzas elásticas, debido al transcurso del movimiento, se han de crear
sión-flexión (superior a 0,6 s de duración como, por ejemplo, encoun- artificialmente mejores condiciones durante el movimiento de toma de
ter-movement-jump del Test de Jump Reach, salto del voleibol al blo impulso, incrementando conscientemente la tensión (tensión isométrica
queo, salida de natación con movimiento de toma de impulso, en la voluntaria), por el hecho de que la aplicación de la energía elástica produce
una mayor efectividad. Con un desarrollo mediano de la tensión se alcanza rre, por ejemplo, cuando se impulsan las halteras para alejarlas del pecho y
en este contexto (véase anteriormente) una stiffness relativamente alta. Este ciertamente en todos los saltos. En ambos casos no siempre resulta óptima
fenómeno entra en juego, por ejemplo, en el lanzamiento de peso, salto de la longitud del músculo cara al desarrollo de la fuerza, pero la
pértiga y en la gimnasia artística. En el lanzamiento de peso debe haber preinervación provoca una mayor tensión muscular.
además dentro del «bloqueo» (fijar la parte frontal del cuerpo en la posición
de lanzar; fig. 83) una tensión a nivel de la musculatura del cinturón
escapular y pectoral previamente a la entrada de la cadera causada por el Elasticidad y estabilidad de tendones y ligamentos
empuje de la pierna trasera. Con este movimiento todavía se producen y
almacenan a corto plazo fuerzas elásticas a nivel de la «musculatura que En el marco del esfuerzo durante movimientos deportivos se han de tener
impulsa el peso» (ante todo, músculo pectoral mayor, músculo tríceps en cuenta, también, las características mecánicas del aparato pasivo de
braquial). La situación es parecida en el salto de pértiga cuando el atleta tendones y ligamentos, además del aparato locomotor activo. Se trata
entra a doblar la pértiga en cuanto a los músculos que luego han de dejar principalmente de la elasticidad de tendones y ligamentos. Cuando el tejido
ambos brazos atrás (ante todo, músculo pectoral mayor, músculo dorsal muscular puede estirarse hasta un 40-50% de su longitud inicial, la
ancho, músculo tríceps braquial) para iniciar el desdoblamiento. La elasticidad de los tendones sólo alcanza el 2-5 % y de los ligamentos el
«paloma» de la gimnasia artística de suelo requiere un preestiramiento de la 20-35% (según datos de VIIDIK, 1980; KRAHL y cois., 1982; SA-ZIORSKI,
musculatura de la cintura escapular y extensora de los brazos (ante todo, 1984). Estas diferencias se deben al contenido de fibras colágenas dentro del
músculo trapecio, músculo elevador de la escápula, músculo tríceps), con el tejido y a la estructura de las fibrillas colágenas dentro de dichas fibras. Con
fin de poder aprovechar la elasticidad en el momento del impulso con las ello se pone en evidencia la influencia decisiva que tiene la resistencia del
manos sobre el suelo. También en otros ejercicios gimnásticos (por ejemplo, aparato tendinoso-ligamentoso sobre la movilidad. La elasticidad de estos
movimientos de volteo en suspensión en anillas y barra fija) pueden tejidos se puede entrenar, pero sólo en ámbitos relativamente pequeños. Por
observarse condiciones similares. • Existe la posibilidad de acumular energía eso resulta aún más importante para una elevada flexibilidad que se caliente
elástica también en posiciones musculares inadecuadas (preestiramiento no bien el área articular (no sólo de los músculos) con el fin de reducir la
óptimo, posiciones de acortamiento muscular) con el fin de aprovechar su viscosidad del material. Se demostró, por ejemplo, que una carrera de 30
efecto, debido a que la dureza no depende de la longitud actual del músculo minutos puede incrementar la temperatura articular (incluyendo en este caso
activo. Esto ocu- el líquido sinovial de la cápsula articular) en 2-3 grados centígrados.

La baja elasticidad del material tendinoso, sin embargo, constituye, a su


vez, una ventaja para el almacenamiento de fuerzas elásticas. En trabajos de
estiramiento se pierde menos energía mecánica a nivel de los tendones que en
el músculo, ya que los estiramientos siempre afectan todo el sistema
tendomuscular. Luego, los músculos con tendones largos deben poder
almacenar mejor las fuerzas elásticas que aquellos músculos con inserción
«carnosa» en el hueso.

La estabilidad del tejido tendinoso y ligamentoso resultará altísima en


función del contenido en fibras colágenas. La resistencia a la tracción de los
tendones se estima cuatro veces mayor que la máxima fuerza isomé-trica del
músculo correspondiente (VIIDIK, 1980). No obstante, en situación de fuerzas
dinámicas y constelaciones desfavorables (desviación del ángulo normal de
tracción) pueden producirse cargas límite durante los movimientos
deportivos. Luego, los tendones y ligamentos se han de fortalecer también en
el entrenamiento de la fuerza muscular. Esto pasa en la edad adulta casi
exclusivamente por una «mejora cualitativa» a niveles básico-estructurales
que transforma los tendones simbólicamente de cuerdas de cáñamo a perlón.
Sólo en edades de desarrollo se puede
hablar de una hipertrofia de tendones frente a estímulos adecuados (hasta el
30%, aproximadamente). Su fortalecimiento se consigue hasta cierta medida
mediante estímulos de fuerza. Sin embargo, la asimilación de estos estímulos
intensos de entrenamiento no resulta óptima, ya que el rígido tejido
conjuntivo presenta una reacción inerte frente al metabolismo por lo que se
adapta poco. Una" mayor carga repentina de la forma mencionada puede
reducir temporalmente la resistencia de los tendones a la rotura (en un 10%,
aproximadamente). Una carga adaptada para fortalecer tendones y
ligamentos se obtiene mediante ejercicios de baja intensidad y mayor
volumen. Éstos son para el ámbito de las piernas (tendones de la articulación
del tobillo de Aquües, de la rodi-lla-patelar), por ejemplo, ejercicios de
carrera, saltitos y saltos ligeros en lugar de sentadillas con cargas elevadas y
máximas o saltos profundos con cargas adicionales. Para fortalecer los
ligamentos se ofrecen ejercicios de mucha amplitud articular en todas las
direcciones de movimiento (por ejemplo, para la articulación del tobillo
giros y torsiones del pie, además de flexiones y extensiones). Estas cargas
«más ligeras» son necesarias para compensar la creciente desproporción del De esta fórmula se desprende que con mayor carga se disminuye la
fortalecimiento entre músculo y tendón mediante entrenamiento exclusivo velocidad de acortamiento, resultando igual a 0 con una carga máxima
de la fuerza a un nivel elevado de intensidad. Este aspecto no debe olvidarse (P-Po).
en los deportes de fuerza y de fuerza explosiva (por ejemplo, halterofilia, La característica de fuerza-velocidad determina también la potencia
modalidades de salto). mecánica del músculo (rendimiento-fuerza x velocidad). Potencias máximas
se observan con valores de fuerza y velocidad que alcanzan apro-
ximadamente una tercera parte de sus máximos (fig. 85). Esto significa de
una forma más explícita:
Velocidad de contracción del músculo esquelético en
función de la resistencia de la carga
La fuerza se emplea con mayor eficacia trabajando al 30% de la ve-
Cuando un músculo ha de contraerse después de incrementar la locidad de movimiento con la carga máxima correspondiente o bien con
resistencia (carga adicional), se efectúan los siguientes cambios (según el 30% de la carga máxima y la correspondiente máxima velocidad de
SAZIORSKI, 1984, 65): movimiento.

• la altura de elevación disminuye,


• el tiempo latente (tiempo entre estimulación muscular e inicio del Estas realidades tienen las siguientes consecuencias para la práctica del
acortamiento) aumenta, entrenamiento de fuerza y fuerza explosiva:
• el tiempo requerido para modificar la longitud muscular se reduce.
• En los ámbitos deportivos donde la fuerza no tiene un papel dominante para
Todo ello tiene su expresión en una menor velocidad de contracción y el rendimiento global o bien donde no se dispone de suficiente tiempo para
con ello también menor velocidad de movimiento. La relación entrenar la fuerza (por ejemplo, deportes de ocio, deporte escolar, deportes
fuerza-velocidad no es lineal sino que sigue una curva hiperbólica (fig. 84). de resistencia), puede prescindirse de un entrenamiento de la fuerza con
La ecuación de Hill representa dicha relación de forma matemática. La fór- cargas elevadas. Los respectivos objetivos de entrenamiento también se
mula muy simplificada de esta ecuación es la siguiente: podrán alcanzar a través de los métodos de trabajo correspondientes
(estructura de intensidad, duración, volumen y descansos) que emplean
. ., , , _, . x fuerza máx. isométrica P0- cargas del 30 %. Para algunos grupos musculares (musculatura de las
carga P piernas, extensores de los brazos) basta entonces trabajar sólo con el peso
velocidad de acortamiento v = --------------------------------------------- -------
carga P corporal o pequeñas cargas adicionales (por ejemplo, sacos de arena,
balones medici-
(se requiere una voluntad máxima) se alcanzan los mayores incrementos
en el desarrollo combinado de la fuerza de contracción y la velocidad de
movimiento (IKAI, 1972). Esta circunstancia se ha de considerar a su
debido tiempo en caso de deportistas que por sus aptitudes genéticas no
aportan las capacidades óptimas de contracción.

Funcionalidad de músculos biarticulares


Existen en el cuerpo humano algunos músculos que no abarcan sólo una
nales). Ejemplo: en lugar de una sentadilla con carga máxima de 175 kg, articulación, sino que cumplen funciones en dos articulaciones vecinas.
siendo el peso corporal de 75 kg se realizan extensiones explosivas con el Esencialmente se ubican en las extremidades inferiores y superiores:
peso corporal =¡ 30% de 175 kg + 75 kg. • Con respecto al entrenamiento de
la fuerza enfocado a modalidades de fuerza explosiva y de velocidad se ha de • músculo recto femoral como flexor de la cadera y extensor de la arti-
tener en cuenta que un entrenamiento con cargas entre submáximas y culación de la rodilla,
máximas (entrenamiento de la coordinación intramuscular) fomenta la • músculo tensor de lafascia lata como flexor de la cadera y extensor de la
inervación y el recruta-miento de las fibras musculares, pero no la velocidad articulación de la rodilla,
de movimiento. A pesar de resultar lógico, según la fórmula simplificada de • músculo recto interno como aductor de la cadera y flexor de la articu-
Hill, que con el incremento de la fuerza máxima P„ también aumente la lación de la rodilla,
velocidad de movimiento cuando se superan cargas submáximas e inferiores • músculo sartorio como flexor de la cadera y flexor de la articulación de la
(P), ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que el factor delimitador de un rodilla (único músculo con doble función flexora),
rendimiento de fuerza explosiva (por ejemplo, salto, salida de sprint) pueda • músculos isquiocrurales (ante todo, músculo bíceps femoral, músculo
ser la máxima velocidad de contracción posible. Un mayor entrenamiento de semimembranoso, músculo semitendinoso) como extensor de la cadera y
la fuerza máxima (entrenamiento de la coordinación intramuscular) no flexor de la articulación de la rodilla,
mejorará más la velocidad en la batida (fig. 86). En estos casos resulta • músculos gemelos surales como flexor de la articulación de la rodilla y
esencial un entrenamiento de la fuerza orientado en la velocidad: Con extensor del tobillo,
cargas adicionales (incluyendo el peso corporal) del 30-60% y contracciones • músculo bíceps braquial como flexor de la articulación del codo y
lo más rápidas posible an-teversor del brazo a nivel de la articulación del hombro,
• músculo tríceps braquial-porción larga como extensor de la articulación También en la carrera de vallas se juntan en el movimiento de la
del codo y descensor del brazo a nivel de la articulación del hombro pierna de impulso al mismo tiempo una extensión de la rodilla con una
(desde su posición elevada hacia (adelante), flexión de la cadera (fig. 89).
• músculo flexor común superficial de los dedos como flexor de las arti-
culaciones de dedos (a nivel del carpo y metacarpo), muñeca y codo.

La función de estos músculos comprende tres particularidades:

1. Casi todos estos músculos son extensores en una articulación y fle


xores en la otra. De esta forma se producen momentos angulares
opuestos. De allí resulta en muchos movimientos una actividad
prolongada y el correspondiente esfuerzo es alto. Evidentemente,
este hecho repercute en el entrenamiento sistematizado.
Ejemplos: Los músculos recto femoral y tensor de lafascia lata se
ejercen durante la carrera para extender la rodilla (fase de apoyo) y
para elevar inmediatamente después el muslo (fase de impulsión). El
músculo tensor de la fascia lata que suele ser muy desarrollado en los
velocistas se denomina por ello como «músculo del sprinter». En el
paso en diagonal del esquí de fondo se desplaza la mayor carga al
músculo recto femoral. En consecuencia, dicho músculo participa en
la extensión de empuje, la fase de impulsión y en la fase de
deslizamiento sobre una pierna (trabajo estático).
El músculo tríceps braquial se implica con su porción larga en el
movimiento del brazo sobre el palo en el esquí de fondo en el
momento de bajar el brazo (con el codo flexionado) y en la siguiente
extensión del codo. Esta fuerte carga se nota también claramente
cuando se empuja el palo.

2. Durante la flexión y extensión simultánea en dos articulaciones veci


nas se acorta prácticamente el músculo en una banda y se alarga en
la otra. La longitud muscular varía de esta forma muy poco (en un
6-8% de su longitud inicial). Nos encontramos ante una forma de
contracción isométríca (casi) que no aporta potencia mecánica, pero
que permite (dentro de una cadena muscular) una traslación ade
cuada de la energía en caso de que trabajen varios músculos. En ello
consiste la mayor ventaja de los músculos biarticulares (FIDELIUS,
1971). Los siguientes ejemplos demuestran este fenómeno.
El músculo recto femoral apenas modifica su longitud durante la
El músculo tríceps braquial también trabaja de dos formas durante
preparación del aterrizaje del salto de longitud debido a que
la fase de presión en la tracción de brazo en el crol. Baja el hombro
coinciden la extensión de la rodilla con la flexión de la cadera (fig.
(acercándolo al tronco) y estira a la vez el codo. Con ello se garantiza
87).
la traslación de fuerza desde los demás músculos tractores implicados
En el tiro a portería en fútbol se efectúan a la vez una extensión de
a antebrazo y mano (fig. 90).
la rodilla y una flexión de la cadera, lo que, en el fondo, sólo implica
trabajo isométrico para el músculo recto femoral (fig. 88). 3. La función a nivel de una articulación sólo se cumple por completo
cuando en la otra se adopta el ángulo articular correspondiente
para una óptima tensión previa. Ello tiene efectos decisivos
está extendida. Su aportación en la extensión de la rodilla sólo es de un
16%, aproximadamente, frente a los dos músculos vastos (85%,
aproximadamente). Luego, como «músculo veloz», adquiere mucha
para las técnicas motoras sobre todo en los deportes de fuerza ex- más importancia para él la extensión previa de la cadera. Esto tiene su
plosiva. Ejemplos: peso en todas las extensiones-batidas (salto de longitud, altura y
- El músculo recto femoral trabaja como extensor de la rodilla sólo de pértiga), salidas bajas (sprint, natación) y en la impulsión con la pierna
manera completa cuando la articulación de la cadera en el esquí de fondo (paso en diagonal, empuje con dos palos con paso
intermedio). La función flexora en la cadera se consigue por completo
con la rodilla doblada. La aportación del músculo recto femoral en la
flexión de la cadera siempre alcanza el 42%, aproximadamente
(músculo psoas ilíaco, aproximadamente un 31%). Esto tiene sus
consecuencias para el acondicionamiento físico para fortalecer los
flexores de la cadera. Su efecto se decanta más hacia el músculo psoas
ilíaco cuando las rodillas están estiradas (fig. 91a), o hacia el músculo
recto femoral, con las rodillas dobladas (fig. 91b). Esto vale
principalmente para todos los ejercicios de flexión de la cadera (por
ejemplo, «navajas», elevación de las piernas en suspensión en las
espalderas). La mejor posición para ejercicios de estiramiento del
músculo recto femoral es extensión de la cadera + flexión de la rodilla
(fig. 92).
- Los músculos gemelos surales sólo adquieren su capacidad máxima
de trabajo para la extensión del tobillo cuando las rodillas están
estiradas. Esto implica -tal como ya se explicó de manera
fundamental para la extensión de la rodilla- que en los saltos se ha de
alcanzar la extensión completa de la rodilla para poder conseguir un
efecto máximo para la extensión del tobillo. Si dicha extensión de la
rodilla no existe, habrá de intervenir en
La biarticularidad de los músculos gemelos surales también tiene
sus efectos sobre los estiramientos: ejercicios con rodilla estirada (fíg.
93a) o doblada estiran más a los gemelos y al músculo soleo,
respectivamente (fig. 93b).
En este contexto no cabe insistir más en la función flexora de los
músculos gemelos surales a nivel de la articulación de la rodilla, ya
que su implicación es baja frente a la musculatura isquio-crural.
- El grupo muscular isquiocrural cumple su función flexora en la
rodilla mejor con la cadera flexionada que estirada. Esto se ha
de tener en cuenta en los ejercicios de flexión en posición
decúbito prono (fig. 94). La función extensora de la cadera sólo
se efectúa por completo con la articulación de la rodilla
extendida. Este hecho se tiene en cuenta cuando el talón de la
pierna atrasada presiona lo más fuerte posible sobre los tacos en
las salidas bajas (posición de «listos»).

mayor medida el músculo soleo que es monoarticular (porcentaje de


trabajo con la rodilla estirada: músculos gemelos surales, 48%,
músculo soleo, 39%, aproximadamente). Esto ocurre en la carrera
cuesta arriba frente a la carrera sobre terreno llano. La diferencia en
la potencia de especialistas para subidas frente a fondistas de élite
también se debe a las diferencias en el desarrollo muscular debido al
constante entrenamiento cuesta arriba. En la impulsión con la pierna
en el esquí de fondo tampoco se consigue una extensión completa de
la rodilla por razones de tipo físico (rozamiento con el suelo). Las
carreras en la montaña y esquí con ascenso constituyen por eso
mejores ejercicios de acondicionamiento físico que carreras llanas.

La función doble de los «hamstrings» (denominación inglesa para


el grupo muscular isquiocrural) también explica su elevada exposición
a lesiones. De la extensión explosiva resulta una carga doble en base al
trabajo de contracción concéntrica para la extensión de la cadera y la
excéntrica para extender la rodilla (fig. 95).
En los ejercicios de estiramiento se ha de considerar la posición de
estiramiento máximo (flexión de la cadera + extensión de la rodilla)
(fig. 96).
- El músculo tríceps braquial sólo cumple por completo con su
efecto extensor sobre la articulación del codo cuando el hombro
se eleva hacia adelante y arriba o lateralmente a nivel de la arti-
culación del hombro o cuando rota externamente. En las prime-
ras dos posiciones, la porción larga está tensada previamente,
en la tercera tiene una cierta tensión por participar en la rota-
ción externa. La participación de la porción larga en la exten-
sión del codo alcanza un 26%, aproximadamente, con los bra-
zos colgados (el mayor trabajo lo realizan siempre las dos
porciones cortas). Esta aportación se puede incrementar en la
posición del brazo anteriormente indicada. Dichas circunstan-
cias se presentan, por ejemplo, en el servicio de tenis (fig. 97),
en el «latigazo del antebrazo» del lanzamiento de jabalina (fig.
98), en la posición del brazo (altura del codo) en el lanzamiento
de peso (fig. 99) y en la gimnasia artística (rotación externa) en
los apoyos o verticales, sobre todo, en las anillas. También en el
ámbito de entrenamiento de fuerza para el tríceps, la forma de
realizar los ejercicios (fig. 100) influye en la formación de las di-
ferentes porciones del músculo.

Polivalencia funcional de los músculos


La función doble de los músculos biarticulares ya indica que el
músculo individual no se puede tratar como una unidad funcional ais-
lada. La tarea que le pertoca no sólo depende de su origen e inserción

- Los largos músculos flexores de los dedos (músculo flexor común


superficial de los dedos, músculo flexor común profundo de los
dedos) no pueden acortarse suficientemente en posición normal
o flexionada de la muñeca (insuficiencia activa) para desarrollar
toda su, fuerza flexora. Se alcanza una fuerza máxima con la
muñeca en flexión dorsal (hiperextensión) con unos 15-25" (in-
cremento de la fuerza en 10-15%). Este hecho se manifiesta en
la escalada cuando se está suspendido en las rocas con agarres
de dedos muy finos y en el correspondiente entrenamiento de la
fuerza digital. La tensión del músculo flexor común superficial
de los dedos (que flexiona a nivel de las articulaciones
carpo-metacarpo-intermetacarpo y codo) puede incrementarse
mediante una flexión del codo (frente a la posición de
suspensión estirada) (fig. 101). Para entrenar específicamente
el músculo flexor común profundo de los dedos (flexiona las
falanges) desde la posición suspendida con apoyo sobre la última
falange, se recomienda una suspensión estirada.
sino también de manera decisiva de las conexiones concretas de grupos
musculares. A partir de esta realidad se desarrolla la perspectiva de los
movimientos según unidades funcionales musculares, lazos musculares o
cadenas musculares (TITTEL, 1985, 325). En el marco de este sistema su-
perior se ha de saber que el efecto de un músculo no sólo se delimita en la
articulación directamente cubierta, sino que también ha de cumplir tareas «de
mayor alcance». Los músculos concretos dentro de una cadena muscular no
suelen considerarse en su totalidad, sino en forma de los llamados actones
(SAZIORSKI, 1984, 70). Éstos se entienden como partes del músculo cuyos
momentos de fuerza coinciden en cuanto a la dirección, tratándose siempre
de la misma articulación, es decir, que son unidades funcionales parciales
dentro de una cadena. El músculo deltoides plasma esta afirmación; es un
músculo de tres partes anatómicas y siete partes funcionales (fig. 102) que
elevan el brazo con un movi-

miento hacia adelante. La cuestión de la dirección de función de cada uno de


los actones -sobre todo el criterio seguido para optimar la dirección de la
actividad muscular- todavía no se conoce del todo. Lo cierto, sin embargo, es
que el cerebro realiza dicha dirección y que el sistema nervioso central no
«piensa» mediante músculos sino mediante acciones. La consecuencia es
que el entrenamiento muscular -siempre que deba servir para mejorar la
condición física en técnicas deportivas- debe realizarse en vistas a la mayor
aproximación posible a la técnica. Esto significa que a la hora de seleccionar
los ejercicios de entrenamiento debemos fijarnos principalmente en los
grupos musculares implicados (visto desde el movimiento óptimo) y no en
músculos concretos.
Los grupos musculares esenciales del cuerpo humano se describen de ejercerse sólo en la extremidad inferior (articulaciones de tobillo, rodilla y
forma simplificada y se esquematizan a continuación: cadera) o superior (articulaciones de muñeca, codo, hombro). Pero en
estas circunstancias no debe olvidarse el punto fijo del grupo en acción a
• grupo extensor a lo largo de todo el cuerpo (fig. 103) nivel del tronco (los grupos inferiores en la zona de los músculos dorsales
• grupo flexor a lo largo de todo el cuerpo (fig. 104) y abdominales; los superiores en la zona de la cintura escapular). Los
• gran grupo diagonal del tronco (fig. 105) grupos extensores y flexores siempre trabajan en dirección opuesta como
• pequeño grupo diagonal del tronco (fig. 105) antagonistas. En determinados casos pueden también actuar de forma
• grupo de apoyo (fig. 107) sinergista (fig. 109).
• grupo de suspensión (fig. 108) Conociendo estos datos resulta evidente que cara al entrenamiento
muscular de acondicionamiento físico se habrá de comprobar exacta-
En los dos últimos casos entra en juego, obteniendo un papel impor- mente el significado de cada ejercicio en cuanto a su efecto específico en
tante, el llamado grupo de soporte del tronco que evita en las posiciones la modalidad. En este contexto surge, por ejemplo, la pregunta de qué
de apoyo y de suspensión el descenso del tronco entre los hombros. Una significado puede tener la extensión de piernas en las press de piernas
función central cumple en este contexto la musculatura de la escápula (¡sin extensión de la cadera!) para los movimientos de carrera y salto, o
(fig. 106) que, a su vez, proporciona a la escápula un papel de guía a tra- los bíceps-curls para los movimientos de flexión de brazos en suspen-
vés de grupos funcionales. El músculo pectoral mayor y menor, el dorsal sión, o el press de banca para los movimientos de lanzamiento, etc.
ancho, el redondo mayor y menor y el músculo deltoides establecen en
esencia la fijación sobre brazos y tronco.
Los grupos descritos no siempre actúan a lo largo de todo el cuerpo
en los movimientos deportivos. Los grupos extensores y flexores suelen Trabajo muscular estabilizador durante la
realización de movimientos
Los análisis de fuerza cara a la carga para articulaciones y columna
vertebral durante los movimientos deportivos han demostrado la inmi-
nente importancia de la musculatura para el trabajo estabilizados du-
rante la realización de movimientos. Nos hemos de centrar especial-
mente en tres áreas del cuerpo humano.
• Articulación de la cadera: En el apoyo sobre una pierna, la estabiliza-
ción de la pelvis en posición horizontal se efectúa exclusivamente a
través de los abductores de la pierna de apoyo (fig. 110). La función
completa de estos músculos constituye un requisito para el andar nor-
mal sin doblar la pelvis en el lado de la pierna basculante. En base a
cálculos se demostró que ya con el paso normal de andar se han de
efectuar, por parte de los. músculos relevantes, fuerzas de 2,2 veces
del peso corporal. Es evidente que en la carrera y en los saltos sobre
una pierna los impulsos de fuerza serán muchísimo mayores debido a
las aceleraciones existentes. Podemos concluir que la fuerza de los
abductores no será suficiente para una funcionalidad completa, por
ejemplo, en la batida del salto de longitud o, en ocasiones, también en
el apoyo sobre una pierna en el esquí (técnica de cambio de apoyo).
Entonces, un fortalecimiento sistemático y aislado tiene sentido y
provecho.
• Columna vertebral y pelvis: La musculatura abdominal tiene una fun-
ción de sostén, independientemente de su función como flexor de la
columna vertebral hacia adelante (sobre todo, a nivel de los lumbares).
Mantiene erecta la pelvis (véase el eje horizontal de la pelvis en fig. 111)
en combinación con el músculo glúteo mayor y la musculatura
isquio-crural. Sin embargo, se produce una basculación de la pelvis (fig.
111) en caso de flaccidez de la musculatura abdominal y acortamiento de
los extensores de la espalda (a nivel de la columna lumbar) y del músculo
cuadrado lumbar. Ello perjudica la zancada de carrera y la batida: No se
conseguirá la suficiente impulsión con la rodilla cuando la pierna de
apoyo está estirada, o bien, no se alcanza el estiramiento suficiente de la
pierna de apoyo cuando la rodilla de impulso está muy elevada.
La musculatura abdominal también puede actuar como
estabiliza-dora de la columna vertebral en el momento de elevarse desde
una flexión de tronco. Si el tronco se convierte en una «estructura
hincha-ble» a través de la tensión de los músculos abdominales y el cierre
de los conductos respiratorios (presión exprimidora) (fig. 112), la co-
lumna vertebral experimentará una descarga. La carga compresora para el
disco entre la 12.a vértebra dorsal y la 1.a lumbar se reduce en un 50%,
aproximadamente, y el disco en la 5.a vértebra lumbar y el coxis en un
30%. La fuerza por emplear a nivel de los músculos dorsales para la
elevación se reduce en un 55% aproximadamente (KA-
PANDIJ, 1984, 100). No obstante, este mecanismo sólo se puede mante-
ner durante poco tiempo, ya que la respiración se para, lo que incide
de forma decisiva en el sistema cardiovascular. Pero dicho meca-
nismo es de suma importancia para la técnica de elevación de pesas
(cargada, arrancada, lanzamientos impulsivos con pesos, etc.). Tam-
bién aquí resulta esencial un entrenamiento sistemático de la verda-
dera musculatura abdominal (es un error confundirlos con los flexo-
res de la cadera).
• Cintura escapular: La cintura escapular tiene un papel esencial como
puente de conexión entre brazos y tronco que transmite la fuerza
desde los brazos al tronco, y viceversa. El punto crítico es la escápula,
que es ósea y apenas fijada mediante ligamentos. Sólo los músculos lo
- El músculo angular del omóplato eleva la escápula hacia arriba (unos
2-3 cm) de forma parecida al músculo trapecio (rama descendente) y
sirve conjuntamente con éste para soportar cargas.
- El músculo serrato anterior fija globalmente la escápula sobre el tronco
(costillas), mueve con su rama inferior la escápula hacia el exterior y
adelante, es decir, que lo gira, posibilitando una mayor elevación del
brazo por encima de la posición vertical. Luego, este músculo interviene
de forma decisiva en las flexiones de brazos (la escápula se aparta de las
costillas) igual que -conjuntamente con los soporta-cargas- en la cargada
y la arrancada de halteras y en la vertical y la paloma (para no permitir
que se hunda el hombro).

En base a estos cuatro músculos del omóplato se derivan las parejas


musculares funcionales. Son el lazo-serrato-romboides, angular-trapecio,
trapecio-pectoral y trapecio-serrato (véase también figura 106).

Si los músculos de fijación no se entrenan específicamente, no podrán


cumplir en muchos movimientos las exigencias necesarias.
En estas páginas hemos seleccionado algunos ejercicios que permiten un
entrenamiento sistemático de los músculos estabilizadores mencionados:
Ejercicios para fortalecer los abductores (fig. 114) ejercicios para los
músculos abdominales (fig. 115), ejercicios para los músculos de la escápula
(fig. 116).

Contracción refleja, inhibición antagonística


y autógena, reflejo cruzado de flexión-extensión y
7-inervación de la musculatura esquelética
Muchas actividades musculares transcurren sin control consciente, a
pesar de que la musculatura esquelética puede ser influida volitivamente.
Para ello se requieren mecanismos reflejos situados a nivel espinal (de la
pueden estabilizar en el momento indicado. Los músculos propios de la médula espinal). Como reflejo entendemos la manifestación involuntaria y
escápula son: , establecida de una respuesta frente a un estímulo. Tales reflejos pueden ser
innatos (reflejo incondicional) o adquiridos (reflejo condicional). Aquí nos
- El músculo trapecio tiene tres ramas (fig. 113), elevando entonces la interesan ante todo los primeros, ya que constituyen una aportación esencial
escápula (rama descendente), acercándola a la columna vertebral y para la calidad de la motricidad conscientemente sistematizada. La
costilla (rama transversal) y bajándola hacia abajo en dirección a la localización de las motoneuronas-a que se han de activar en la médula
columna vertebral (rama ascendente). Es un músculo predestinado a espinal puede efectuarse desde diferentes lugares del sistema nervioso
soportar cargas cuando se esfuerzan los brazos (por ejemplo, en el central: a nivel espinal (directamente desde la médula espinal), a nivel
lanzamiento de martillo y de disco). supraespinal (desde niveles superiores, por ejemplo, tronco del encéfalo,
- El músculo romboides acerca la escápula en su parte inferior hacia la cerebelo), a nivel cortical (desde la corteza cerebral). Todo esto indica que
columna vertebral, participando así en la descensión del hombro. Es de debemos influir en los mecanismos reflejos a pesar de que estén
esencial importancia en apoyos cuando se empuja el hombro hacia preestablecidos. Dicha influencia ha de servir para mejorar los movimientos
arriba. deportivos.
• La contracción refleja tiene su origen en un estiramiento muscular, por lo elevado umbral de excitación de las interneuronas inhibidoras de la vía
que se suele usar más la expresión reflejo de tracción. Partiendo desde el refleja Ib puede ser disminuido o elevado mediante influencias periféricas
huso muscular que mide la longitud de la tracción se propaga en caso de (por ejemplo, receptores de dolor cutáneo) y centrales (centros
tracción una mayor frecuencia de estímulos por vía de los conductos supraespinales). Un incremento del umbral de excitación es esencial para
aferentes (fibras la) hasta las células motoras del asta anterior el desarrollo volitivo de tonos musculares máximos. Con ello se evita un
(motoneuronas-a) correspondientes al mismo músculo en la médula efecto precipitado de la serie de estímulos procedentes de los receptores
espinal, pasando entonces como estímulo por las vías eferentes (fibras Ka) tendinosos de Golgi sobre las interneuronas inhibidoras.
hasta las fibras contráctiles (fibras de trabajo) del músculo esquelético. Se
produce una contracción del músculo estirado anteriormente. La • Reflejo cruzado de contracción-extensión: Además de husos musculares
frecuencia de estímulos aferente que origina el proceso depende de la y aparato tendinoso de Golgi también existen vías aferentes de estímulos
longitud y de la velocidad de tracción. En caso de velocidades altas de (fibras III y IV) entre órganos sensoriales (a menudo se trata de terminales
tracción se forman frecuencias elevadas de estímulos que decaen nerviosas libres con un umbral de excitación elevado) de muy diferente
rápidamente. Ello es importante cara a la rapidez y el volumen de los índole a nivel de piel, articulaciones y dentro de músculos (sensores de
movimientos de toma de impulso. Por esta razón, el reflejo de tracción de dolor, presión, temperatura, metabolismo muscular) y el aparato
los husos musculares resulta esencial para la efectividad de los interneuronal. Estas aferencias tienen en común, debido a sus conexiones,
movimientos. Dicha efectividad se manifiesta en los casos de la zancada que consiguen el mismo efecto reflejo. Los flexores de la extremidad
de carrera y de sprint y en saltos reactivos desde alturas bajas (unos 40 cm) correspondiente (de la que procede el estímulo) se excitan (reflejo flexor)
a nivel de los músculos gemelos surales, si las alturas son más elevadas, a a través de la inervación muscular correspondiente. Este hecho está ligado,
nivel del músculo recto femoral; también en casos de ejercicios reactivos a su vez, con un incremento del tono flexor de la otra extremidad (reflejo
en suspensión y apoyo (de gimnasia artística), a nivel del músculo tríceps extensor con-tralateral). Ambos efectos juntos forman el reflejo cruzado
braquial y del bíceps bra-quial, respectivamente. de flexión-extensión. Es posible invertir este efecto reflejo. Este reflejo de
fuga (reflejo protector), sin embargo, interfiere primordialmente en el de-
sarrollo de la fuerza en una extremidad y en la armonización de la ac-
• Inhibición antagonista (recíproca): Las aferencias la procedentes de los
tividad muscular en la otra extremidad (por ejemplo, en una zancada de
husos musculares afectan, a su vez, a nivel de la médula espinal, a nervios
sprint). También esta conmutación refleja puede ser influida por centros
interconectados (interneuronas) de efecto inhibidor para las superiores. Así existe la posibilidad de mejorar movimientos deportivos a
motoneuronas-a del músculo antagonista. Luego el antagonista del través de la intervención consciente en la «fase invertida del movimiento»
músculo extendido es inhibido, con ello se apoya la reacción refleja. Esta (por ejemplo, mejora de la extensión de la pierna de apoyo a través de la
«colaboración» produce una buena coordinación intermuscular de una implicación marcada de la pierna de impulsión).
misma extremidad (del mismo lado corporal). Este hecho resulta
importante cuando se emplean fuerzas máximas y rápidas. Entonces ya no
• 7-inervación de los husos musculares: Los husos musculares en su ca-
debe hacer un efecto decelerador del antagonista. lidad de medir la elongación muscular no están expuestos a la extensión
pasiva, sino que disponen, dentro de sus propias fibras (fibras
• Inhibición autógena: A través de los receptores tendinosos de Golgi con in-trafusales), secciones contráctiles en las puntas. Éstas se abastecen
su función de potenciómetro que se encuentran en línea con las fibras desde las llamadas motoneuronas-7 de la médula espinal por vía de las
musculares de trabajo, se incrementará la frecuencia de descarga vía fibras A7 (abreviado: fibras-7). El huso muscular dispone con ello de una
conducto correspondiente aferente (fibras Ib), tanto en caso de extensión inervación motora propia (inervación-y). Ésta se somete a centros
como de contracción. Debido a las conexiones del aparato interneuronal a superiores y actúa en movimientos volitivos conjuntamente con la
nivel de la médula espinal se efectúa una inhibición de las motoneuronas-a activación de las motoneuronas-7 (coactivación-a-7, acoplamiento-a-7).
del mismo músculo y de sus sinergistas. Esta inhibición autógena parece No se adelanta al movimiento. La contracción de las fibras in-trafusales
ser una inhibición protectora frente a sobrecargas. Pero en primer lugar se actúa sobre la medición de la elongación en forma de extensión,
responsabiliza, conjuntamente con el sistema de husos musculares, de la produciendo igualmente una frecuencia de descarga dentro del sistema
constancia del tono muscular: Frente a un incremento del tono aumenta la aferente la.
inhibición autógena, y frente a su disminución se disminuye la frecuencia
de descargas a nivel del sistema Ib, lo que posibilita un nuevo aumento del
tono. El
Ambos procesos de accionamiento (extensión, 7-inervación) se Vamos a mostrar en cuatro ejemplos la importancia del EMG, que
potencian o se debilitan en sus efectos: Extensión muscular simultánea + determina el patrón presente de inervación, para la técnica motriz y, ante
y-inervación produce frecuencias máximas de descarga por parte del todo, para la evaluación de ejercicios de entrenamiento en cuanto a su
huso muscular, contracción muscular + y-inervación mantiene constante validez.
la frecuencia de estímulos. La combinación adecuada de ambos Lanzamiento de jabalina: Estudios de KOCH (1985, 155) derrostraron que
mecanismos adapta la sensibilidad de los husos musculares a las una menor duración de la fase de lanzamiento constituye un factor esencial
necesidades. Durante el acortamiento, se mantiene la mayor afe-rencia la para mejorar el rendimiento en el lanzamiento. El patrón de inervación en
para el aumento reflectivo del tono muscular (sin la actividad 7 bajaría), lanzamientos con una pelota de 1 kg (¡aparato específico de entrenamiento
por el hecho de que la actividad y es proporcional a la actividad a en muy utilizado!) muestra claramente que no coincide con el patrón de
sentido en cuanto a tiempo e intensidad. Esto resulta importante para excitación del lanzamiento de una jabalina de 800 g. El músculo tríceps
velocidades elevadas de contracción de los ejercicios de velocidad y de braquial (¡«latigazo» del antebrazo!) y los flexores de la mano lanzadora
fuerza explosiva igual que en movimientos voluntarios de fuerza máxima. (¡«latigazo» de la muñeca!) inician su actividad antes y trabajan durante más
Luego, el esfuerzo volitivo puede colaborar muchísimo en el desarrollo tiempo. Esto contradice el factor esencial de rendimiento que
mencionábamos al principio. Ésta es la razón por la que los ejercicios de
del tono reflectivo.
lanzamiento con la pelota de 1 kg no se deben practicar inmediatamente antes
El sistema motor-7 se activa mediante un elevado nivel de excitación
y durante el período de competiciones. Perturbarían el patrón de inervación
de la corteza cerebral motora, lo que conduce, en último término, a un del lanzamiento con jabalina reglamentaria. Sin embargo, apenas se observan
aumento del tono muscular (estado previo a la salida). También puede diferencias en los lanzamientos con jabalinas de 600 gramos.
incrementarse el tono muscular frente a estímulos de frío a través de la Sprint: Las carreras por montaña constituyen generalmente un contenido
actividad 7, influida por el centro de regulación calórica del hipotálamo. de entrenamiento apreciado. Se aplican para mejorar la condición física
Esto puede suponer un inconveniente para movimientos que se han de (capacidad anaeróbica, fuerza explosiva) y, ante todo, en la formación de la
coordinar hasta máximos detalles. coordinación para evitar barreras de velocidad. En este segundo caso, la
Resumiendo, podemos volver a subrayar la importancia de los estructura coordinativa ha de coincidir con la del sprint sobre terreno llano.
mecanismos de reflejo mencionados para la realización de movimientos y Las observaciones de los ángulos articulares (ángulos de rodilla y tobillo)
que, a pesar de ser preestablecidos como base para movimientos mostraron que subidas de 15° (27%) todavía son adecuadas, sin embargo, en
conscientes, se puede optimar inconscientemente a través del entrena- base a estudios electromiográficos (SCHMIDTBLEICHER, 1984, 176) se
miento (repeticiones de ejercicios) y, en parte, se pueden aplicar siste- encontró que incluso las subidas de unos 1 Io (20%) provocan cambios en el
máticamente para mejorar el movimiento. patrón de inervación, sobre todo, del músculo recto femoral. Los patrones de
excitación de los músculos gemelos surales sólo indican modificaciones
cuantitativas. Debido a estos resultados, no se debería sobrepasar una subida
máxima de unos 10° (= 20%) en los sprints cuesta arriba con fines
Modelo de inervación durante movimientos deportivos coordinativos.
En las carreras de descenso (para el incremento de la frecuencia de
Durante la realización de movimientos deportivos, la musculatura zancadas) en declinaciones superiores a 5o también constan cambios del
implicada se somete bajo una afluencia muy determinada de excitaciones e patrón de inervación del músculo recto femoral. Por ello se exige en este tipo
inhibiciones. El comportamiento de inervación se estabiliza a través de los de sprints cuesta abajo un máximo de unos 3o (= 5 %).
ejercicios (repetición continua del mismo movimiento); se graba un patrón Esquí de fondo: Mediciones de EMG (PETTERSON y cois.) en 14
típico de inervación. Para alcanzar técnicas motrices óptimas (ante todo, en músculos en cuatro distintas formas de carrera y entrenamiento demostraron
el deporte de élite) se han de conocer los patrones presentes de inervación. Es que cada músculo tiene en todos los ejercicios un patrón de actividad
la única forma para reconocer y corregir las desviaciones de la técnica ideal, característico. En base a una comparación del patrón concreto de inervación
irreconocibles desde el exterior. Conocimientos acerca de inicio, duración y global se pudo diferenciar entre ejercicios específicos de entrenamiento más
potencia de la inervación muscular sólo se pueden obtener mediante la o menos indicados. Entre otras, se llegó a las siguientes conclusiones:
electromiografía (EMG). La miografía superficial sumativa (electrodos Carreras en diagonal con patinetes de esquí implica una mayor actividad
cutáneos), que se aplica casi exclusivamente, permite detectar los patrones global y, ante todo, descansos más cortos para la mayoría de los
de inervación de varios músculos implicados, a pesar de ser exacta en
comparación a la miografía con agujas.
músculos implicados. Luego, el entrenamiento con patinetes (paso en
diagonal) se ha de utilizar con cautela, debido a la diferencia clara del
patrón de actividad. La marcha rápida cuesta arriba en forma de la téc-
nica de esquí (sin palos) coincide ampliamente con el paso en diagonal
de ascenso del esquí de fondo a nivel de la extremidad inferior. Subidas y
saltos por escaleras significan períodos de trabajo más largos y no son
apropiados como ejercicio específico de acondicionamiento físico para
el paso en diagonal de ascenso. El trabajo de extensión de cables de
goma muestra un patrón de inervación muy diferente al trabajo de brazos
con las picas en cuanto al esfuerzo de la musculatura de brazos y espalda
(sobre todo, músculo tríceps braquial y músculo iliocostal). Una
coincidencia sólo se encuentra al empujar con las picas sobre patinetes
de esquí.
Salto de pértiga: Estudios en base a EMGs en saltos de competición y
en ejercicios técnicos preparados (KURSCHILGEN, 1986) también mos-
traron coincidencias o bien discrepancias entre patrones concretos de
inervación y la técnica ideal en cuanto a momento de contracción, dura-
ción de la contracción y potencia de la contracción.
Las explicaciones de estos ejemplos permiten constatar que deficien-
cias aún existentes en la técnica ideal de un deportista se pueden elimi-
nar, según las circunstancias, mediante ejercicios que tengan patrones
de inervación iguales. Sin embargo con ejercicios inadecuados nunca se
alcanzará la inervación correcta para una técnica ideal.

Potrebbero piacerti anche