Sei sulla pagina 1di 22

Sociología

Unidad 3. Investigación Sociológica

Unidad 3. Investigación Sociológica

Presentación de la unidad

Los sociólogos se han preocupado cada vez más por lograr métodos de investigación
contundentes alimentados con datos, que pretenden buscar principios del comportamiento
social. La cuestión del «cómo» (el método) ocupa un lugar primordial en el debate sobre
la investigación social, conjuntamente con la definición del objeto social, ya que es la vía
que comunica la epistemología con la praxis de la investigación social para explicar los
fenómenos sociales.

La discusión de método, teoría y problema se ha convertido en una labor esencial entre


los sociólogos para definir la metodología en sí misma y asegurar que esta sea la mejor
forma de comprender los fenómenos sociales, comparándolos y poniendo en juego la
observación como elemento esencial. A lo largo de esta unidad ahondaremos aun más en
este tema. A la luz de tus descubrimientos, analizarás la estructura de las organizaciones
y grupos sociales, revisando algunos tópicos selectos del ámbito de la seguridad pública
para finalizar la construcción de tu proyecto de investigación.

Propósitos

En esta unidad:

 Identificarás las formas y métodos para realizar una investigación social.


 Abordarás los diferentes postulados para sostener una discusión de carácter
social.
 Analizarás la estructura de las organizaciones, misma que se asemeja a aquellas
de los grupos sociales y que puede estudiarse de manera similar, es decir, como
entes sociales.

Competencia específica

Realizar un proyecto de investigación social para que, a través de este, se promueva la


generación de estrategias de participación y gestión social, de carácter interinstitucional e
intersectorial, mediante su incidencia en políticas en materia de seguridad pública.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

3.1. Organización de una investigación sociológica

En sociología, el primer paso para comenzar la investigación social es identificar el


problema, este acercamiento suele ser el difícil. En principio se puede elegir cualquier
problema que pueda ser tema de análisis, así como buscar cuál es el método que mejor
vaya con el tema seleccionado. Uno de los ejes de la investigación social es dar contenido
metodológico al objeto de estudio y dar congruencia al concepto de problema social. De
no considerarse estos puntos se volvería inoperante cualquiera de los métodos usados.

Los principales elementos de una investigación social son: el campo de investigación, el


modelo teórico y un conjunto de hipótesis, entendiendo, por estas últimas, las posibles
causas de los problemas. El punto de partida es el estudio de un problema social. Una
vez encontrado el tema a investigar se determina el lugar del campo de investigación.
Cualquiera que sea el origen del problema, la investigación debe responder a criterios,
estos pueden ser, por ejemplo (Rojas, 1994):

1. La pertinencia, que es una cualidad importante en la investigación social. Es la


oportunidad que tiene la investigación y la congruencia entre los logros de los
objetivos y las metas. La pregunta a resolver es: ¿existe congruencia entre
causas y efectos?

2. Lo exhaustivo. Surge cuando agotamos todas las opciones de estudio del


problema, es decir, cuando visualizamos la mayor parte de las alternativas que se
parecen al caso de estudio. La pregunta a resolver es: ¿tengo todos los
elementos necesarios para estudiar el problema?

3. La amplitud. Es necesario visualizar hasta dónde se tiene la posibilidad de


comprender el problema que se está estudiando, así como revisar otros casos
semejantes y ver qué tanto se relacionan con el problema elegido. La pregunta a
resolver es: ¿qué tanta relación hay entre mi problema y casos semejantes?

4. La utilidad. Es cuando la investigación resulta útil para dar significado a un gran


número de hechos replicados al caso seleccionado. La utilidad más importante de la
investigación es que, con el estudio que se está realizando se pueda llevar el caso a
otros casos o al revés. La pregunta a resolver es: ¿a quién le sirve lo que estoy
estudiando?

5. La innovación. Ofrecer elementos nuevos que vale la pena revisar cuando no ha


sido totalmente explorado el campo de estudio en cuestión. La pregunta a resolver
es: ¿qué hay de novedoso en el tema de investigación que elegí?
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Para mayor referencia visita el siguiente enlace:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/aguilar_m_l/capitulo3.pdf,
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

Lo más importante en la investigación es identificar o formular el problema y, luego, la


elaboración de las hipótesis.

Veámoslo de este modo, en forma de ejemplo: ¿cómo sé qué problema o cuál es el


problema?: a partir de resultados.

Contexto: tengo tornillos con diferentes diámetros que se están fabricando en una
empresa del Valle de México.
Hipótesis (causas posibles): H1 = equipo descalibrado, H2 = mal manejo de equipos por
parte del personal operativo, H3 = no hay mantenimiento en equipos y herramientas
menores.
Resultado: diferentes diámetros en tornillos de 1.5” de acero.
Problema: variaciones en los diámetros e impuntualidad en el contrato.
Problema delimitado: tornillos defectuosos por equipo descalibrado.

Trasladado a los problemas sociales. Podemos hacer algo semejante:

Contexto: tenemos una colonia que tiene una banda de chicos que se juntan a deshoras
en una placita para beber, fumar y “echar relajo”; hasta aquí no hay problema.
Hipótesis: H1 = desempleo y subempleo, H2 = mal manejo de la autoridad de los
padres, H3 = grupos vandálicos, H4 = (….), etc. Habrá tantas H´s como exija o determine
el contexto y como amplitud se descubra.
Resultado: jóvenes agresores contra las familias de la colonia.
Problema: banda de jóvenes en la plaza que molestan a los habitantes de la colonia.
Problema delimitado: cuando la banda de adolescentes atentan contra las garantías de
los habitantes de la colonia: agrediendo, molestando, violando sus derechos, metiéndose
en los asuntos de la vida privada de las familias.

Para este caso, no olvidar la pertinencia: ¿hay alguna relación entre banda de jóvenes y
la seguridad pública y ciudadana?, ¿hay alguna relación entre las variables de amplitud e
innovación: qué elementos nuevos hay y qué elementos de solución se tienen?, ¿tienen
solución?
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Actividad 1. Contexto social y seguridad pública

En la evidencia de aprendizaje de la unidad 2 vimos los primeros pasos para identificar


un problema. Recuerda que todo problema se identifica por los resultados que se
observan (primer paso científico). Para completar esta actividad, realiza lo siguiente:

1. Revisa el siguiente video. El bullyng en las escuelas mexicanas


http://youtu.be/6gv6LGi1vvU

2. Identifica el problema, sus causas y las medidas para combatirlo.

3. Elabora un mapa mental y desprende las posibles hipótesis, es decir, otras


posibles causas del problema.

4. Escoge un método de entre los que se describen en esta unidad para verificar
dichas hipótesis, justifica tu elección e intégralo con el mapa mental, no olvides
mencionar cómo incide la Seguridad Pública en este problema.

5. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SOC_U3_A1_XXYZ.

6. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente.

3.1.1. La construcción del objeto en sociología

Para Hernández Sampieri (1998) un punto central de toda investigación social está en el
uso de la observación científica a partir de técnicas especializadas. La observación,
llevada al estudio de las ciencias sociales, es aplicada dentro de varias metodologías.
Otro punto inherente a los métodos es el enfoque sociológico, como se podrá ver en el
siguiente tema.

Para mayor referencia visita: http://www.slideshare.net/EstebanQuiroga/mtodos-de-


investigacin-sociolgica-88558
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Además de lo ya mencionado, la investigación social se


refiere a la perspectiva desde la cual se considera un
objeto social. Existen objetos tangibles y objetos
intangibles, ambos son observables desde una O S
metodología científica con rigor técnico; sin embargo, se
tendría que hacer una separación entre objeto y sujeto
social. El primero refiere al caso -problema-, mientras que
el segundo elemento refiere a los actores afectados por el alc alc
mismo.
alc alc
Por ejemplo: el alcoholismo puede verse desde dos
vertientes, por un lado, como elemento (objeto) de análisis y a partir del contenido
alcohólico, ¿cómo afecta a quien lo consume (sujeto)?; o bien, por el otro lado, por el
sujeto, el consumidor, quien es víctima de las adicciones.

3.1.2. Métodos de investigación social

Hay varios métodos y técnicas para realizar una investigación en sociología, según
diferentes criterios y autores; lo importante es que se pueda definir una ruta para
esclarecer un problema y así analizarlo a la luz de los postulados teóricos. De esta forma,
es posible comprender plenamente los problemas sociales y encontrar soluciones
pertinentes para los mismos.

Existen dos tipos de investigación: la cuantitativa y la cualitativa. La primera se realiza a


partir de cifras, números e indicadores que involucran variables. La segunda aplica
investigaciones de campo en torno al impacto cultural, económico, poblacional,
demográfico, etc. del problema en cuestión, es decir, valora el impacto de los problemas
sociales en la comunidad humana.

Algunos otros criterios de investigación son los que menciona Koening (1957), citados por
Tamayo (1981: 402-410):

a. Histórico. Estudia los eventos, los procesos e instituciones de las


civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o
antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera
comprender su naturaleza y funcionamiento.
b. Método comparativo. Permite acercarse mediante un sistema de
comparación a los diferentes grupos sociales para analizar sus
diferencias, así como sus similitudes.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

c. El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los


fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a
generalizaciones sobre su naturaleza y significado.
d. Método de estudio de casos con enfoque descriptivo. Estudia los
casos en forma descriptiva en el que se manejan un gran número de
variables e indicadores. Puede ser empleado para el estudio de una
situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo.
e. Método de comprensión. Se emplea para el estudio de fenómenos
sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado
intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el significado
para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por
ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber,
se distingue de los métodos estrictamente empírico-científicos.
f. El método experimental. Este método como en las investigaciones
de las ciencias naturales se caracteriza por la manipulación de una o
varias variables independientes por parte del investigador, para
estudiar los efectos de estas diferencias en las variables
dependientes.
g. Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto
de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras
sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo
afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes
que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una
cumple una función necesaria en la vida de un grupo.
h. Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la
sociedad en sus relaciones formales.

3.1.3. Relaciones entre teoría y métodos de acceder a la realidad

Insistiendo en la diversidad de métodos y de técnicas, es importante marcar la diferencia


entre método y técnica y mencionar que nos referimos al origen del método desde la obra
de Descartes (siglo XVI): el Discurso del Método: «reglas para dirigir bien la razón y
encontrar la verdad».

Hasta la fecha se han dado diversas definiciones, llegando a la conclusión de que el


método es el conjunto de reglas para definir un campo del conocimiento, en tanto
que técnica es un procedimiento dentro de un proceso y éste está definido por el
método. En otras palabras, uno habla de reglas y orden y el otro habla de procedimientos
o pasos para llegar a un resultado dado.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

El reto para quien realiza una investigación en el campo de la sociología es conjuntar la


teoría y el método, derivando técnicas útiles. Cuando en sociología se habla de teoría,
se refiere al conjunto de hipótesis (principios o premisas o pensamientos de autores) que,
sometidas a diferentes procesos de contrastación empírica, no son refutadas, y, si bien
nada se puede asegurar sobre la verdad de la teoría, hay acuerdo en cuanto aceptar su
validez y confiabilidad, por lo menos hasta que se encuentren resultados que se opongan
a las hipótesis de las que se partió.

La teoría se refiere a todas a aquellas generalizaciones de carácter conceptual, que si


bien, en su proceso de contrastación no han sido refutadas, aun no han alcanzado un
elevado nivel de confiabilidad y validez, en tanto deben ser sometidas a un número mayor
de pruebas empíricas y quizás de diferente naturaleza. La teoría responde a la pregunta:
¿cuáles son los autores y qué se dice y se ha estudiado del problema que
pretendemos revisar?

En cuanto a metodología, refiere a los diferentes procedimientos que se llevan a cabo


para contrastar las hipótesis y/o para la construcción y análisis de los datos. Las técnicas
forman parte de estos procedimientos en tanto instrumentos o medios aptos para
transformar la información, en datos susceptibles de análisis; pero las técnicas no son los
procedimientos mismos sino su expresión instrumental. Estos expresan cómo el
investigador delimita su campo de trabajo, selecciona aquella información que es de su
interés, la transforma en dato y la interpreta. La metodología y método responde a la
pregunta: ¿qué pasos y qué procedimientos habrán de hacerse para resolver el
problema en términos analíticos?

En este sentido los procedimientos están relacionados con los datos, cómo se recaban y
qué pasos hay que llevar a cabo para realizar esta tarea.

3.2. La investigación en la sociología

Se puede indagar sobre los datos históricos que intentan establecer los pasos para hacer
investigación social y mencionar lo que opinan los autores, sin embargo, debemos de
recordar que desde Platón a la fecha, la investigación ha sido importante, y no
precisamente quiénes han desarrollado teorías acerca de qué y cómo hay que estudiar
las ciencias sociales.

Sin embargo debemos de reconocer que con Descartes el método se convirtió en la


herramienta necesaria para la investigación y, en efecto, hay dos cuestionamientos
fundamentales que se desprenden de esta obra: qué tipo de metodología hay que usar
en ciencias sociales y qué objeto y sujeto habrán de participar.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Por eso, cuando hablamos de investigación sociológica tenemos que remontarnos hasta
Platón y comprender el gran sincretismo posterior implicado para generar una nueva
corriente en torno a la investigación social. El empirismo tuvo importante injerencia en la
sociología cuando Comte inició la ciencia social de manera formal.

Existen varias “sociologías” identificadas: sociología histórica, gráfica, demográfica,


cultural (hábitos y costumbres sociales); en suma, recientemente se ha añadido una
nueva: la de redes sociales (para conocer más, consulta: “El Poder de las Redes Sociales
según Manuel Castells”, en la siguiente dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=sDGZHscJTtQ
http://www.manuelcastells.info/es/cv_index.htm).

La investigación puede consistir en un estudio, una encuesta o un proyecto. Además de la


delimitación del campo de la investigación, la construcción de un modelo teórico, la
formulación de hipótesis que demostrar y la elaboración de un cuestionario, un buen
proyecto debe contener también una descripción detallada de los métodos a utilizar para
la recolección y análisis de los datos, una síntesis de los resultados de las encuestas que
se han llevado a cabo sobre objetos similares, una exposición de los lazos existentes
entre las hipótesis de partido y un sistema teórico más amplio, sin olvidar un presupuesto,
un calendario y organigrama.

Podemos citar algunos pasos para facilitar el proceso de investigación y, por ende, medir
algunos indicadores:

1. Identificar un problema social. Problemática.

2. Qué hipótesis se tienen con respecto al problema (marco teórico).

3. Pertinencia, innovación, amplitud, justificación. ¿Realmente es problema?

4. Qué impactos tiene el problema con la comunidad.

5. Variables y actores. Quiénes intervienen en el problema

6. Recomendaciones analíticas.

7. Conclusiones.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

3.2.1. Área de intervención y percepción social de la seguridad pública

Considerando el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2007-2012) en su capítulo de


seguridad pública, se tienen las vertientes funcionales para que los esfuerzos
institucionales, tanto privados como públicos, tengan los impactos necesarios.

“Los Servicios y los Organismos de la Seguridad Pública constituyen un


ámbito de esfuerzos comunitarios, que están destinados a proteger y
preservar el orden y la tranquilidad públicos, con el propósito de
establecer un contexto de condiciones de entorno que propicien, procuren
y promuevan la continuidad y desarrollo armónicos, proactivos y
productivos de la dinámica social, así como la consecución de las metas
y objetivos comunitarios. Esta es una idea de Estado como lo define M.
Weber en su primera aproximación cuando habla del Estado” (Gallino
1998:139).

Dichos esfuerzos comprenden fundamentalmente las siguientes áreas de atención que la


seguridad pública reconoce:

 La protección y preservación de la existencia e integridad de las personas y sus


propiedades. (protección, prevención y mantenimiento del orden del Estado).
 La vigilancia y preservación del orden público.
 La disuasión, prevención y combate a la delincuencia.
 La contención y anulación de los factores de perturbación del orden social.
 La custodia, rehabilitación y reinserción de los elementos no sociales.

De tal modo que las formas de operación que se pueden adoptar para su desempeño
comprenden algunas de las siguientes áreas que son parte del eje estratégico de
seguridad pública:

 Servicios Médicos de Urgencia, Bomberos y Protección Civil.


 Policía.
 Control de Tráfico.
 Operación de Centros de Reclusión.

La Seguridad Pública opera y genera como principal elemento de discusión la política en


esta materia, a través de ciertas entidades organizacionales especializadas o
corporaciones de servicio (policiacas, secretarías de los estados en materia de seguridad,
policía local), en las cuales se conjunta la plataforma de recursos con cuya aplicación se
materializa dicha prestación, para lo cual se requiere que dicha plataforma contemple las
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

condiciones adecuadas de composición y articulación que posibiliten un desempeño


eficaz y eficiente en la operación de los servicios.

Si deseas saber más al respecto, te sugerimos buscar más información en torno a los
siguientes temas: Plataforma México, C4 de los estados y su relación con los
estados federados, Subsidio federal en materia de seguridad pública y sus bases
(Subsemun), PND y PED. Hoy está en discusión en las Cámaras Legislativas el llamado
“Mando Único de Seguridad Pública”, como una política nacional en el tema de la
administración pública de la seguridad y la política pública en este mismo tenor. A este
respecto, puedes visitar el siguiente enlace:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pag
eLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=810285&folderNode=810275&
folderNode1=810274, http://pnd.presidencia.gob.mx/, (eje 1 = materia de
seguridad).

En este sentido, se entiende que los efectos de la operación de la Seguridad Pública


inciden en aspectos de muy alta sensibilidad individual y colectiva, de tal manera que
constituyen un fuerte factor de viabilidad, tanto para la continuidad existencial como para
las posibilidades de desarrollo de cualquier conglomerado social. Lo anterior, en virtud de
que determina en gran medida la percepción de aceptación, confianza, arraigo y sentido
de pertenencia de los individuos hacia una comunidad en particular.

Por ello, se puede considerar que existe un vector de interés social de muy alta prioridad,
por modelos de composición y articulación para la plataforma de recursos que sustentan
la Seguridad Pública, que permitan configurar un perfil de desempeño que responda tanto
a los requerimientos funcionales como a las expectativas de la percepción social en este
sentido.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Actividad 2. Importancia de los fenómenos sociales para el análisis de la seguridad


pública.

1. Descarga el documento, La seguridad ciudadana y los procesos de gobernalidad


y convivencia democrática en los países de la región andina, de Espín J.
Lee con especial atención la introducción y presentación.

2. A partir de la lectura, contesta las siguientes preguntas en el foro de esta


actividad:
 ¿Por qué en la experiencia Andina revisada por Flacso en el tema de
seguridad, la llaman «ciudadana» y nosotros en México le llamamos
«pública»?
 ¿Qué importancia tiene la seguridad pública como un tema de seguridad
nacional y ciudadana?

3. Revisa y comenta los aportes de tus compañeros (as).

3.2.2. Intervención interinstitucional e intersectorial

La coordinación entre organismos, dependencias, gobiernos, cuerpos policiacos, sociedad


civil organizada y otros atentos de las necesidades señaladas para observar y prevenir el
crimen en México, ha sido un tema imperante, especialmente en el diseño de indicadores.
Actualmente hay un importante grupo de investigadores en este tema para diseñar los
adecuados indicadores y actuar de manera correcta y expedita, siempre conforme al
principio de derecho aludido por Derechos Humanos. Las principales líneas que la
coordinación intersectorial e interinstitucional, (dentro de lo que en gobernanza se
denomina Relaciones intergubernamentales, (RIG´s), son las que encontrarás en el
siguiente enlace:

http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/304378//
archivo

El reto más importante para el desahogo de los problemas sociales de la inseguridad está
en el diseño de los indicadores (DIG´s), algunos de estos son los siguientes, descritos
según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP):
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

a. ID, Incidencia delictiva: la incidencia delictiva es central, por


supuesto, en la descripción de la situación de seguridad. Sin
embargo, como fenómeno social y en particular en cuanto indicador
a partir de los registros oficiales, tiene considerables problemas en
cuanto su carácter atribuible, válido y confiable. En primer lugar,
cualquier indicador delictivo es problemático en cuanto atribuible al
trabajo policial. Es decir, la incidencia delictiva puede aumentar o
disminuir por diversas causas ajenas a la calidad del funcionamiento
institucional. En segundo lugar, y como es sabido, los registros
oficiales tienen serios problemas de validez. Dependiendo del tipo de
delito, hay una importante brecha entre los delitos denunciados y los
delitos que efectivamente ocurren. Finalmente, los delitos registrados
oficialmente pueden cambiar por la mayor o menor confianza de la
población, por modificaciones en la capacidad o voluntad
institucional para registrarlos o por cambios en las rutinas u
operativos policiales. Por lo tanto, es importante contar con
encuestas de victimización. Visita
http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/Secretaria
doEjecutivo/Resource/131/1/images/IDFComun_21022011.pdf

b. PI, Percepción de inseguridad: la seguridad que sienten las


personas es también relevante para describir un estado de situación
en materia de seguridad. Altos niveles de percepción de inseguridad
afectan la calidad de vida de la población y generan consecuencias
negativas como el alejamiento de la vida social en los espacios
públicos. La medición más común es a través de preguntas en una
encuesta de opinión cuyo módulo generalmente se incorpora en los
encuestas de victimización. Existe una relación compleja entre la
sensación de inseguridad y la incidencia delictiva. Visita:
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/03/10/la-percepcion-de-
inseguridad-en-mexico-crecio-en-febrero-informa-el-inegi

c. PD, Actividades para la prevención y la represión del delito: son


indicadores frecuentemente utilizados por las propias corporaciones
policiacas y de seguridad para evaluar su desempeño, ya que tienen
mayor posibilidad de modificarlos en función de la forma en que
desarrollan sus actividades. La interpretación de muchos indicadores
es compleja y puede remitir a más de una causa en su variación. El
aumento en las presentaciones de presuntos culpables de un delito
ante el Ministerio Público, que generalmente es considerado como
un indicador positivo, puede obedecer al aumento de la propia
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

delincuencia, o a que se están realizando mayor número de


detenciones injustificadas para cumplir con una cuota institucional.

d. PP, Actividades policiales de asistencia a la población: son


indicadores mucho menos comunes porque el centro de atención, y
la propia autodefinición de la función policial, es el “combate” al
delito. Sin embargo, ocupa una parte importante del trabajo policial,
afecta a la evaluación y confianza ciudadana, se vincula con otras
formas de violencia social diferente a la delincuencia común y
posibilita establecer vínculos con otras agencias gubernamentales o
de la sociedad civil. Las fuentes de información suelen ser las
propias instituciones policiales, aunque en general no sistematizan
este tipo de actividades por no visualizarlas dentro de las funciones
formales que deben desempeñar. Visita
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb
=false

e. RD, Resolución por tipos de delito: las tasas de resolución de


delitos son el indicador tradicional del desempeño de la policía de
investigación. Para la construcción del indicador es significativa la
definición que se establezca acerca de la “resolución” de un delito, y
que tenga como mínima exigencia el inicio de la acción penal.
También es necesario ponderar tasas generales en función de las
dificultades relativas para la resolución de los distintos tipos de
delitos. Como en todos los casos, el seguimiento de los indicadores
que evalúen a una institución puede generar reacciones negativas,
por ejemplo, y en este caso, reforzar los filtros organizacionales para
evitar el registro de denuncias de casos pequeños de difícil solución.

f. DP, Características del funcionamiento institucional y derechos


de los policías: si uno de los objetivos del Observatorio Ciudadano
en materia de Seguridad Pública es consolidar un modelo de
seguridad ciudadana bajo un modelo de estado democrático de
derecho, las instituciones encargadas de la seguridad deben tener
los recursos y los incentivos alineados con la conformación de un
modelo de esta tipo. Por ejemplo, las instituciones policiales deben
alcanzar un conjunto de estándares que reflejan esta orientación y el
respeto por los derechos de los policías. Los principales indicadores
refieren a diferentes características y procesos como, por ejemplo,
las condiciones labores, los instrumentos para su seguridad
personal, el sistema de selección de personal, los criterios de
promoción y separación del cargo, el sistema disciplinario y las
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

investigaciones internas, los sistemas de información y de evaluación


del personal.

g. CS, Confianza y satisfacción: la confianza y la satisfacción de


distintas dimensiones del desempeño de las instituciones de
seguridad y justicia son significativas tanto por la posibilidad de
evaluación de la calidad del servicio que se brinda como por la
relación que mantiene su mejora con la posibilidad de lograr una
mayor eficacia en la obtención de otros resultados institucionales.
Encuestas de opinión a población abierta o a usuarios de las
instituciones de seguridad y justicia son la principal fuente para la
construcción de los indicadores y pueden incluirse también en las
encuestas de victimización.

h. VP, Abuso policial, corrupción y violaciones a los derechos de


la población: los objetivos de seguridad no pueden considerarse
exitosos en su consecución si simultáneamente no se evalúa la
manera en que se han logrado. La eficacia no debe obtenerse a
cualquier costo, ni económico –en el sentido de lograr una mayor
eficiencia–, ni ético y jurídico –es decir, lograr los objetivos
propuestos pero violentando la ley o vulnerando derechos de la
población–. Los temas a considerar son variados y se debe recurrir a
diversidad de fuentes de datos. Desde denuncias de abuso y
corrupción ante el ministerio público como presentadas ante
organismos externos como las del sistema de comisiones de los
derechos humanos. El uso y abuso de la fuerza es una temática
central de las instituciones policiales que debe verse reflejada en el
sistema de indicadores. Las encuestas a población y los
seguimientos de prensas son también una estrategia posible para su
construcción. Visita http://www.ocavi.com/docs_files/file_657.pdf
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

3.2.3. Complejidad y multidisciplinariedad en la construcción social de


la realidad

“La manera como se presentan las cosas


no es la manera como son; y si las cosas
fueran como se presentan, la ciencia entera
sobraría”. K. Marx.
Dicen Peter L. Berger y Thomas Luckmann (1966):

“La realidad se construye a base de las experiencias observables. Si


la realidad se construye socialmente, entonces es porque esta no
existe, no está edificada, entonces, la sociología del conocimiento se
debe dedicar a estudiar los instrumentos y métodos utilizados para su
construcción, y arrancar de un supuesto de inexistencia, o por el
contrario, construir sobre otras estructuras ya existentes”.

En ella, ambos autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del
conocimiento, inspirándose en buena medida en la fenomenología de Alfred Schütz.
Schütz (1972), prominente pensador austriaco de la II Guerra Mundial. Más que cualquier
otro fenomenólogo social, intentó relacionarse con el pensamiento de Edmund Husserl. La
Fenomenología del Mundo Social ha ofrecido fundamentos filosóficos que desde la
sociología de Weber y la economía han buscado explicar el comportamiento de los grupos
sociales complejos.

Cuando Schutz huyó de Hitler y emigró a los Estados Unidos en 1939, desarrolló su
pensamiento aún más, especializándose en las ciencias sociales, el pragmatismo
americano, el empirismo lógico y varios otros campos. Su trabajo ha influido en los
nuevos movimientos del pensamiento sociológico, como la etnometodología y el análisis
de la conversación social.

Como Berger y Luckman (1966) señalan en la introducción de su obra: la “realidad se


construye socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los
cuales esto se produce”. La obra introdujo en las ciencias sociales la noción -tan utilizada
desde entonces- de “construcción social” (o constructo social), que, con el llamado
construccionismo social, poco a poco ha ido aplicando a multitud de cambios en la vida
social.

¿Cómo es posible construir la realidad socialmente aceptada y entendida? ¿Cómo es


posible construirla, si no depende de nuestra propia visión?, ¿quién la construye o
quiénes la construyen o destruyen?
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Eugenio Trías en su libro: Teoría de las Ideologías (1970:328), nos dice:

«Las ideas socialmente determinadas no son otra cosa que Ideologías,


y hace una reflexión sobre la existencia de realidades socialmente
construidas y las ideas libres. Marx en sus escritos amplió todo un
conocimiento sobre las estructuras y superestructuras. De cierta
manera, cuando hablamos de ideología, nos referimos específicamente
a ciertas formas mediante las cuales los hombres toman conciencia de
su realidad o experiencia social».

Pero el problema es mucho más severo cuando se presume la necesidad de estudiar los
fenómenos sociales y sí, se vuelve multidisciplinario y multifacético: varias ciencias
coinciden en esta ciencia que hoy se llama sociología. Hoy la sociología se apoya en las
siguientes disciplinas con el fin de integrar un cuadro mucho más amplio que permita
tener el objeto de análisis bien delimitado:

1. Historia. Ciencia que contribuye a la sociología para revisar los acontecimientos lo


más certeramente posible, aun así hay tolerancias técnicas que hacen difícil la
aproximación al problema.

2. Sociogeografía. Disciplina que conduce los estudios para agilizarla cuando se


requieren de datos hacia la identificación de territorio y población en dos vertientes
asociadas.

3. Antropología (social). Analiza a los seres humanos en comunidad humana con


todos los enfoques sociales, de hábitos, costumbres y cultura.

4. Ciencias naturales. Como la física, la química y otras: botánica, zoología, etc.,


permiten apoyar a la sociología para definir y comprender los problemas
relacionados con los seres humanos en comunidad y su salud, por ejemplo, o con
los animales.

5. Economía. Ciencia que coopera con sus postulados y enfoques para develar los
fenómenos micro y macro comerciales, transacciones, etc.

6. Filosofía. Incluida esta disciplina completa para dar cuenta de qué fenómenos
ideológicos y de corriente están teniendo lugar, simplemente por marco
referencial.

7. Derecho. El tema normativo, jurídico y de condiciones de cómo evolucionan los


conceptos de Estado.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

8. Política, sociopolítica. Comprende los aspectos de cómo el Estado se relaciona


con la comunidad humana y cómo se forja el orden para la teleología social
humana.

Actividad 3. Incidencia de la sociedad en la construcción de política pública en


materia de seguridad pública

En esta actividad podrás recuperar las evidencias que entregaste en las unidades
anteriores. Para ello:

1. Partiendo del tema que elegiste para tu investigación, analiza la función de la


Seguridad Pública dentro de la sociedad, visualizando las estrategias para incidir
en la Formulación de Políticas Públicas en esta materia.

2. Descarga el documento, Los ocho pasos para el análisis de Políticas de Bardach,


de la Univresudad de Berkeley e indentifica cómo se construyen las políticas
públicas en cualquier tema..

3. Al finalizar la lectura, verifica qué argumentos pueden servir para realizar tu


ensayo final y elabora un documento que mencione cómo se vinculan el tema de
tu investigación y los pasos de Bardach, a modo de matriz.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SOC_U_A3_XXYZ.

5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente. Para conocer los criterios con los que serás evaluado,
descarga la rúbrica de evaluación.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un repaso acerca de los conceptos más importantes


estudiados en esta tercera unidad, resuelve el siguiente ejercicio de autoevaluación. Lee
cuidadosamente los postulados para relacionarlos con los enunciados de la columna
izquierda y derecha, colocando la letra que mejor convenga:

AUTOR /
LETRA ENUNCIADO RESPUESTA
POSTULADOS
Consolidar un modelo de seguridad
La Seguridad
A ciudadana bajo un modelo de estado
Pública
democrático de derecho.
La disuasión, prevención y combate a
B K. Marx
la delincuencia.
Si la realidad se construye
socialmente, entonces es porque
C Pertinencia
esta no existe, no está edificada,
entonces, la sociología.
Estudia los fenómenos sociales
desde el punto de vista de las
Sociología funciones que cumplen las
D
empírica instituciones o estructuras sociales,
como por ejemplo, clases, en una
sociedad.
Bases teóricas de Parte se la sociología que recoge
E Peter L. Berger y datos de las experiencias
Thomas Luckmann observables.
Implica la fusión de dos tradiciones
europeas. La tradición de la teoría
La investigación
F social, que se remonta a Platón, y la
sociológica actual
de la investigación empírica, que data
del siglo XVII.
Uno de los La investigación es adaptativa a los
objetivos del datos, de tal modo que las
G Observatorio previsiones hechas por medio de la
ciudadano de la investigación se encuentren
seguridad pública. confirmadas por los datos del terreno.
Las fuerzas de Constituyen un ámbito de esfuerzos
H Seguridad Pública comunitarios, que están destinados a
tienen como proteger y preservar el orden y la
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

propósito, entre tranquilidad pública.


otros…
Son indicadores mucho menos
comunes porque el centro de
Método
I atención, y la propia autodefinición de
funcionalista
la función policial, es el “combate” al
delito.
Actividades “La manera como se presentan las
policiales de cosas no es la manera como son; y si
J
asistencia a la las cosas fueran como se presentan,
población la ciencia entera sobraría”.

Evidencia de aprendizaje. La investigación: políticas públicas con enfoque social de


seguridad ciudadana. Propuesta de intervención de la seguridad publica en el
fenómeno social local

Ha llegado el momento de que elabores tu evidencia final.

1. Con el análisis del tema elegido, fundamentado y apoyado en la elaboración de las


actividades de esta unidad, elabora una propuesta de intervención en torno a los
problemas de seguridad pública. Recuerda de mencionar y relacionar los conceptos
vistos en esta unidad:

 Seguridad pública y sus conceptos, con los indicadores que expone, analiza,
revisa y publica el organismo responsable de esto.
 Investigación en los fenómenos sociales, con los métodos y técnicas que ya
racionalizaste en su capítulo correspondiente (método de Koenig).
 Formulación de Políticas Públicas, mediante el análisis que hiciste de Yolanda
Campos, del resumen ejecutivo que hace sobre el manual de Eugene Bardach
para la elaboración de PP.

2. Elabora tu documento escrito a modo de ensayo que contenga las siguientes


características:

 Introducción que esboce el problema detectado, tomado de la vida real, bajo tus
observaciones sociales.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

 La metodología usada conforme a los datos expuestos.


 Las fuentes documentales, debidamente expresadas.
 Los argumentos teóricos de los autores que escogiste, enfocando sus teorías
con el problema. Recuerda: siempre hay un estado ideal que hay que contrastar con la
realidad según M. Weber.
 Enfatiza el problema que trabajas y analízalo. Para ello, haz uso de la analogía.
 No olvidar citar las fuentes que consultaste.

3. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con que será
evaluada esta actividad.
4. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SOC_U3_EA_XXYZ.
5. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu
Facilitador(a).

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses


al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a)
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado SOC_U1_ATR_XXYZ.


2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Cierre de la unidad

En esta unidad identificamos cómo se construyen investigaciones sociales y qué métodos


son recomendables, considerando que las ciencias sociales son parte de las
humanidades y, por ende, son muy diferentes a las ciencias exactas. También vimos la
importancia que tiene el diseño de una política pública asociada a la investigación de
problemas sociales, algo que resulta elemental para quieres se especializan en seguridad
pública.

Con esto, llegamos al final de la asignatura. ¡Felicidades! Esperamos que sus contenidos
te sigan siendo de provecho a lo largo de tu preparación académica.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

Para saber más

Puedes revisar los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces:

1. La obligación de terminar una investigación en un plazo fijo puede llevar al investigador


a interesarse sólo por un aspecto superficial de un problema, sin examinarlo a fondo.

 Rodríguez C, M. y F (2009). Román R. (Dir): “Diccionario Crítico de Ciencias


Sociales”. Universidad Complutense de Madrid. Plaza y Valdés. Recuperado el 12
de enero de 2012, de
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/teoria_sociologica.htm

2. Documento que te permite analizar qué herramientas y experiencias en torno al tema


de políticas públicas existen:

 Esteves M. Alejandro. (2005) “Un análisis sobre las teorías de las Políticas
Públicas de 1950 a 2005” Recuperado el 12 de enero de 2012, de
http://www.prolid.org.ar/alumnos/graficos/clase7/Clase%207%20_%20A.Estevez%
20Pol.Pub..pdf

3. Para ahondar en cuanto a las experiencias que W. Parsons ofrece sobre la formulación
de políticas públicas en los Estados latinoamericanos.

 Parsons, Wayne. (2007). “Políticas públicas: una introducción a la teoría y la


práctica del análisis de políticas públicas”. México: FLACSO - Sede México.
Recuperado el 12 de enero de 2012, de
http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=105828&tab=opac

Fuentes de consulta

 Bardach, E. (1990). Manual para el diseño de Políticas Públicas. México: Cide.


 Desiato, M. (2000). El gobierno y el imaginario colectivo. Madrid: Ed.
Península.
 Morales Navarro, J. y Abad Manrique, L.V. (2002). Introducción a la sociología
Madrid: Ed. Tecnos.
 Sampieri, H.R. (2010). Metodología de la investigación. México: Ed- Mc. Graw
Hill.
 Rusell, B. (1995). Sociedad humana: Ética y política. Madrid: Ed. Cátedra.
 Wiese, L. V. (2002). Sociología. Historia y principales problemas. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
Sociología
Unidad 3. Investigación Sociológica

 Tamayo Tamayo, M. (1081). El Proceso de Investigación Científica en lo social.


México: Editorial Limusa.

Fuentes de cibergráficas

 Quiroga, E. (2005). “Métodos de investigación sociológica”. Recuperado el 12


de enero de 2012, de http://www.slideshare.net/EstebanQuiroga/mtodos-de-
investigacin-sociolgica-88558

 Aristegui, C. (2008). “El Poder de las Redes Sociales”, Entrevista con Manuel
Castells. CNN. Recuperado el 12 de enero de 2012, de
http://www.youtube.com/watch?v=sDGZHscJTtQ

 Castells, M.. (2006) “Curriculm Vitae” Recuperado el 12 de enero de 2012, de


http://www.manuelcastells.info/es/cv_index.htm).

 Programa Sectorial en materia de Secretaría de Seguridad Pública. (2007).


“Diario Oficial de la Federación. Segob.” Recuperado el 12 de enero de 2012,
de
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repositor
y/304378//archivo

 Coordinación General de la Plataforma México (2011). “Secretaría de


Seguridad Pública Federal”. Recuperado el 12 de enero de 2012, de
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_p
ageLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=810285&folderNode=810
275&folderNode1=810274

 Calderón F. (2007). “Mensaje del presidente de México sobre el Plan Nacional


de Desarrollo”. Gobierno de la República. Recuperado el 12 de enero de 2012,
de
http://pnd.presidencia.gob.mx/http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/wo
rk/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/IDFComun_2102201
1.pdf

Potrebbero piacerti anche