Sei sulla pagina 1di 6

Ensayo Reflexivo Sobre Ciencia Social

Adriana Vaquiro Ramírez


ID: 561726
Viviana Sabogal Blanco
ID: 639613
Cristian Camilo Tautiva Rodríguez
ID: 645170
Ana Cecilia Rojas Blanco
ID: 645161

Corporación Universidad Minuto de Dios


Sociología
Psicología
Bogotá, marzo 14 de 2018
Introducción

El presente ejercicio permitirá entender el origen así como los alcances de las ciencias
sociales y el poder performativo de la sociología e igualmente comprender la evolución, la teoría
clásica y los conceptos básicos de la ciencia social.

Por otra parte, se reconocerán los autores más influyentes en la evolución de la ciencia social y
sus respectivos aportes a su desarrollo teórico.
Ensayo reflexivo sobre ciencia social.

Emilio Lamo de Espinosa, el autor que inspira este ensayo, se sumerge en la ardua tarea de
determinar el concepto de etno-sociología, para poder determinar las condiciones de producción
de la ciencia social. Nosotros como alumnos debemos analizar, cómo el mundo nos estudia, con
el objetivo de reconocer los aportes de la sociología a nuestra formación profesional.

El autor nos motiva inicialmente a reconocer las dos formas de conocimiento como una
introducción al concepto de ciencia social, las cuales son ciencia y etnociencia. La ciencia, donde
también está incluida la social, la define como un saber esotérico, minoritario, dominado por
expertos, con un lenguaje idiosincrático, adquirido por aprendizaje formal, usualmente en
universidades (de Espinosa, 2005). Define también el concepto de etno-ciencia, determinándolo
como un saber exotérico, mayoritario, de sentido común, adquirido por simple acumulación
informal (de Espinosa, 2005).

Estas formas del saber, formal e informal son válidas como un depósito constituyente de
experiencias y riqueza cultural, que se constituye como un cuerpo de conocimiento valido para
interpretar los fenómenos de la sociedad. Este cuerpo de conocimiento o etnosociologia, es un
saber performativo, es decir, hace referencia a la capacidad de algunas expresiones o
conocimientos de convertirse en acciones y transformar la realidad o el entorno (Austin, 1998).

Harold Garfinkeld realiza, según de Espinosa, uno de los grandes descubrimientos y aportes a
la ciencia social que es la etnometodología, la cual estudia los métodos o procedimientos con los
que los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la
consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de
los sujetos implicados (Rodríguez, 2004).

Por consiguiente, la etnociencia, se constituyó como una fuente importante de conocimiento y


explicación de sociedades poco complejas, así que en la medida que una sociedad manifiesta
fenómenos sociales complejos, la etnociencia ya no es suficiente para reconocer sus propios
fenómenos. Y aquí es donde aparece la ciencia social, como una metodología para hacer más
clara la interpretación de los fenómenos que ocurren en sociedades opacas y complejas (de
Espinosa, 2005).

Esta nueva visión de la sociología permitió que grandes pensadores como Marx, Freud o
Keynes moldear la sociología pasando de un modelo ortodoxo y alejado de su objeto de estudio,
sin intención de intervención, a un modelo donde se dejó de hablar exclusivamente a la
comunidad científica, dándole prioridad al público. Ahora la ciencia social no solo pretende
reflejar al mundo sino cambiarlo (de Espinosa, 2005).

Ahora bien, ¿Cómo se produjo el enlace entre ciencia social y etnociencia social? La ciencia
social, que penetró en las Universidades y fue institucionalizada a comienzos de siglo con
autores como los Weber, Durkheim, Mead o la Escuela de Chicago (de Espinosa, 2005), a partir
de la segunda post-guerra sale de los salones para constituirse ahora como profesión, como una
actividad social rutinaria y comunitaria más. Si podemos destacar un hecho relevante, el hito más
conocido de esta constitución profesional de la ciencia social es, sin duda, el nacimiento de la
Escuela de Columbia, generada en la ciudad de Nueva York, como consecuencia de la
colaboración de un pensador (Robert K. Merton) y un vienes emigrado (Paul Lazersfeld) (de
Espinosa, 2005), que habrían de elaborar la versión inicial (y aún actual) de los métodos de
investigación sociológica: las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión
(focus group) como métodos cualitativos, y el sondeo de opinión pública (el survey) como
método cuantitativo(de Espinosa, 2005).

Estos métodos cuantitativos y cualitativos, se constituyen en herramientas fundamentales en


la metodología científica de la ciencia de la psicología. Por lo anterior, consideramos que este es
uno de los aportes más importantes que la ciencia social le realiza a la ciencia psicológica, ya que
estas herramientas son muy usadas en investigaciones del comportamiento humano en sociedad,
incluso, se aplican tanto en procesos de selección de personal, como en el área de la psicología
clínica y psicología educativa.
Conclusiones

Se logró determinar la importancia de la ciencia social en el desarrollo de la interpretación de


los fenómenos culturales y sociales que podemos ver en la actualidad. Desde su nacimiento
como etnociencia, su valor como saber performativo de la sociedad, el descubrimiento de la
etnometodología y sus componentes, hasta el desarrollo de una ciencia integrada, que ya no ve a
la sociedad desde afuera, sino que intenta cambiarla y aportar para mejorarla.
Referencias

De Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos? Nómadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 - 14. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763

AUSTIN, J.L., 1998, Cómo hacer cosas con las palabras, Paidós, Barcelona Recuperado de:
http://granerbcn.cat/tag/performatividad/

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Félix
Varela. La Habana. 2004. Tomado de:
https://www.ecured.cu/Etnometodolog%C3%ADa

Potrebbero piacerti anche