Sei sulla pagina 1di 6

¿Para que la ciencia social? ¿Para quién escribimos?

María Darley López Loaiza ID 624961


Cindy Lizeth Luengas Cuervo ID 638214
Ricaurte Antonio Manzano Marin ID 441311
Wendy Julieth Jimenez Hernandez ID451180

Docente:
Daniel Andrés Velásquez Mantilla
NRC: 796

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Sociología
Bogotá, D.C., Marzo del 2018
Introducción

En el presente ensayo, se desea identificar los dos tipos de conocimiento social, el formal y el

informal que son un depósito de experiencia y conocimientos sobre el hombre, la sociedad y

el entorno, que nos plantea Emilio Lamo Espinosa en el documento "¿Para que la Ciencia

Social? ¿Para quién escribimos?", los alcances de las ciencias sociales y el poder preformativo

de la sociología, la ciencia natural y la ciencia social.


¿Para que la ciencia social? ¿Para quién escribimos?

La etnometodología estudia las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros
de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias, está interesada en la
acción social, la intersubjetividad y la comunicación lingüística.

Las actividades diarias que realizamos, el entorno en que las realizamos y el cómo las
realizamos nos permiten crear información y la construcción de nuestra sociedad, el saber de
la sociedad es constitutivo del mismo orden, es pues un saber, preformativo. Además de ser
cámbiate es evolutiva gracias a la ciencia y a la etno-ciencia, evoluciona gracias a que todas
las personas del común, de cómo interpretamos el mundo, aprenden de lo que leen y a partir
de ahí hacemos cambios en el tiempo de la sociedad. La mente humana evoluciona hacia la
complejidad crecientes de las reacciones ante los acontecimientos externos, pasando de reflejos
e instintos, después a memoria y finalmente a razonamiento.

La psicología social ha tenido dos variantes una inclinada hacia la sociología y la otra hacia la
psicología, a pesar de las diferencias entre ambas su común denominador es la interacción
humana y la manera en que este proceso afecta la cognición y los comportamientos sociales.

Emilio Lamo nos habla que los científicos sociales tiene la tarea de estudiar al mundo, pero
que sería bueno indagar cómo el mundo los estudia a ellos, en esa investigación descubrimos
que se está modificando de modo sustancial el estatuto ontológico.
También nos hace referencia a dos formas de conocimiento existentes, descubiertos de la
etnometodología de Garfinkel:
-En primer lugar, La ciencia la cual se tomará con un enfoque social,es un saber esotérico,
minoritario, propio de expertos, maneja un lenguaje idiosincrásico, adquirido mediante un
aprendizaje formal.
-En segundo lugar tenemos la etno-ciencia o sociología laica, es un saber esotérico,
mayoritario, de sentido común, adquirido mediante aculturación informal.
Por otra parte tenemos dos formas de saber, la formal y la informal, son válidas tanto para los
saberes sobre la naturaleza como sobre la sociedad, es un depósito de experiencias y
conocimientos sobre el hombre, la sociedad y el entorno que lo rodea.
Sin embargo, y como apuntaba Weber, en un momento dado de la historia,la complejidad de
órdenes sociales nos llevan a dimensionar sociedad de reproducción ampliada, que se extienden
y crecen, sometidas a ritmos de cambio social acelerado. Aparece la ciencia social que conlleva
a que las sociedades opacadas por la misma transiten por el camino desde lo más tradicional
hasta la etapa que llamamos modernidad.

Es importante comprender que la ciencia social en cuanto a su metodologia y epistemologia no


se diferencia frente a otras ciencias, esta mantiene la objetividad y el rigor de las otras, la
diferencia está en la aplicación de este conocimiento.

En tiempos anteriores las ciencias sociales se estudiaban mediante la observación de cierto


grupo de personas, este observador desde lejos les miraba como se comportaban, cuáles eran
sus costumbres, cuáles eran sus relaciones entre sí, como un agente ajeno a esta comunidad,
pero ahora después de mucho tiempo con el avance de esta ciencia, se han dado cuenta que
ellos también son parte del estudio de otros observadores, que son instrumentos dentro de la
comunidad, porque finalmente como seres humanos, hay comportamientos innatos, que
construyen una sociedad, cultura o civilización.

Esta aceptación de los sociólogos frente a una sociedad que necesita su conocimiento que solo
quedaba en las universidades, centros de estudio y que por otro lado la sociedad viviera su
realidad, reflejada en la televisión, por ejemplo con entes separados y sin comunicación, que
permitiera unir el conocimiento y la realidad; ante este avance se permitió que hoy en día
podamos leer encuestas de opinión frente a política, economía, religión, educación, pero que
también tengamos acceso a artículos científicos como de matrimonios de niñas con adultos de
culturas lejanas, los países con mayor pobreza, países en mayor desigualdad de género,
ciudades en donde hay peor o mejor calidad de vida, lugares con mayor intolerancia frente a
las diferencias de ideologías y un sin fin de información que hoy tenemos al alcance de un clic.
Que detrás de todos estos aportes con bases metodológicas, podamos acercarnos con seguridad
que detrás de cada aporte esta un amigo sociólogo.
Conclusiones

● La psicología social desde su consolidación como disciplina científica se ha nutrido


de la sociología y la psicología, dos disciplinas que se encargan de estudiar a la
sociedad y al individuo. La mente humana no se desarrolla en el vacío, es a través de
la interacciòn con los demàs que surgen y se afianzan las funciones cognitivas, es
decir la complejidad actual.
● La psicología social además de ser un estudio científico es uno de los estudios que
realiza procesos psicosociales que implica el desarrollo y consecuencia del
comportamiento interpersonal y la manera en que la persona se relaciona entre sí.
● La opinión que tenemos de nuestro entorno debe de ser fundamentado en una
investigación y apoyado en hechos reales.
● No siempre nos podemos dejar llevar por nuestros impulsos y por lo que todos
opinen, tenemos que hacer un alto en el camino y verificar la veracidad de las
circunstancias.
Referencias

❏ de Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?


Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 - 14. Recuperado
de:http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763

❏ Audiovisual.Zemelman, H. (TV CEICH). (1986). El futuro como ciencia y utopía


[conferencia]. Recuperado de:http://www.medios.ceiich.unam.mx/video/153/

Potrebbero piacerti anche